Sie sind auf Seite 1von 8

REQUERIMIENTO EDAFOCLIMATICO DEL ZAPALLO

Prefiere temperaturas de 14-16°C durante el día y de 15-20°C en la noche , humedad relativa moderada

Suelo debe tener un pH de 6.5 a 7.5

Oidium (Erysiphe cichoracearum)

SÍNTOMAS Y DAÑO:
El patógeno ataca a la mayoría de cucurbitáceas, cultivadas o silvestres. La enfermedad
inicialmente se manifiesta como pequeñas manchas blanquecinas, de forma circular y aspecto
polvoriento, en ambos lados de las hojas jóvenes y llemas verdes. Las hojas infectadas se
arrugan se secan y desprenden de la planta. Con frecuencia la defoliación expone los frutos de
melón al sol. Estos frutos se manchan y pierden valor comercial. El patógeno aprovecha los
azúcares de la planta y en consecuencia reduce el contenido de azúcar (“grados Brix”) de la fruta.
Al observar las lesiones jóvenes con una lente de aumento, se aprecia una masa de color
blanquesina, forma circular y aspecto polvoriento desarrollándose sobre el tejido. Esta masa está
compuesta por micelio y estructuras reproductivas del patógeno, las plantas en estados
avanzados de desarrollo de la enfermedad presentan un aspecto blanquecino o grisáceo. En
ocasiones el patógeno afecta los frutos, especialmente de las sandías, provocando la aparición
de pequeñas manchas blanquecinas y erupciones en la cáscara de la fruta.
• En Oidium el daño se manifiesta en las hojas los cuales forman manchas de color blanco y apariencia polvosa que
se extiende a los tallos, en ataques severo la hoja se torna de un color pardo y luego se seca.

Las oidiosis reducen la fotosíntesis, lo cual reduce la tasa de crecimiento vegetal. 2. Incrementa el proceso
respiratorio, lo que da lugar a desgaste de energía (ATP). 3. Los frutos o plantas atacadas son muy pobres en azúcar.
4. Si la enfermedad afecta en flores y frutos las perdidas pueden ser directas y mas severa 5. Precursor de Botrytis y
otros patógenos.

DESCRIPCIÓN DEL PATÓGENO:


Erysiphe cichoracearum y su fase asexual Oídium sp. No desarrollan micelio intercelular, si no
que crecen en forma superficial sobre el tejido. Para alimentarse introducen haustorios al interior
de la célula de la epidermis. La fase sexual del patógeno no tiene mayor importancia
epidemiológica en el trópico, pero en países de clima templado ésta se forma generalmente al
aproximarse la época fría. Los peritecios se producen en forma superficial, son semiesféricos y
poseen numerosos apéndices que semejan hifas flácidas. Estos peritecios funcionan como
estructuras de reposo que permanecerán hasta la siguiente estación. las conidias de Oidium sp.
se producen en cadenas de 2 – 6 diariamente, son hialinas y de forma ampliamente elipsoidal,
semejando en ocasiones un barril. Estas conidias miden 25-37 x 14-25 micras.
EPIDEMIOLOGIA:
Las hojas más susceptibles son aquellas que tienen 19-23 días de haberse desarrollado. Tanto S.
fuligineae como su fase asexual son parásitos obligados, es decir que no pueden ser cultivados
en medios artificiales ni crecen o sobreviven en materia orgánica en descomposición, aunque
sobreviven por cortos períodos de tiempo en residuos de cultivos anteriores. Las esporas de
Oidium sp. No germinan en presencia de agua libre sobre las hojas, pero necesitan humedad
relativa superior a 95% para hacerlo. Una vez germinada la conidia, el hongo continuará su
desarrollo aún cuando la humedad relativa baje a menos de 80%.
CONTROL:
Utilice variedades de melón con resistencia o tolerancia al oidio. Distribuya las parcelas en
sentido tal que el viento pase primero sobre las parcelas más jóvenes.
Los mejores funguicidas de contacto para el control de esta enfermedad son a base de azufre,
aunque también se pueden usar productos como dinocap o funguicidas a base de Cu. el azufre
en polvo pude causar fitotoxicidad y su uso no siempre es seguro. Algunas variedades son más
sensibles al azufre que otras. La aspersión de funguicidas sistémicos, especialmente triadimefon
y benomyl permiten un buen control del patógeno en condiciones de alta presión de inóculo, sin
embargo el uso continuado de este producto no se recomienda debido a que existe evidencia del
desarrollo de cepas con resistencia.
Para el control se recomienda aplicar fungicidas foliares a base de azufre en forma preventiva si los daños persisten
se recomienda aplicar productos curativos como Calixin, Folicur, Topaz, etc.

Mildiu

Patógeno: Pseudoperonospora cubensis (Berk. y Curt.) Rostow


Clase: Phyomycetes Orden: Peronosporales Familia: Peronoporaceae
SÍNTOMAS Y DAÑOS:

Ordinariamente solo afecta las hojas donde presentan manchas amarillas en el haz y manchas
tuenes cubiertas por una lana grisácea – negra (micelio) en el envés. En la mayoría de los
cucurbitáceas, la delimitación por las vena no es tan clara. Los cotiledones pueden ser afectados.
También puede afectar el fruto, hay mayor desarrollo de la enfermedad en las hojas de 5 –15 días
de edad, que en las hojas de menor o mayor edad. En condiciones ambientales favorables, las
hojas afectadas se secan. Las flores raras veces son atacadas. La enfermedad reduce la
concentración de azúcar en el fruto, lo que puede conducir a una baja calidad comercial en el
caso del melón.
DESCRIPCIÓN DEL PATÓGENO:
El hongo es un parásito obligado que ataca solo a las cucurbitáceas. Los esporangióforos que se
encuentran inflados en su base, emergen a través de los estomas en números de 1 a 2.
Generalmente miden alrededor de 250 micras de tamaño y presentan ramificación dicótoma. Los
esporangios se unen a los esporangióforos mediante esterigmas. Este hongo produce
esporangios de color pálido, forma ovoide o elipsoidal con dos papilas bastantes prominentes y
de paredes gruesas. En promedio pueden medir 26 x 17 micras. Al germinar los esporangios
producen zoosporas biflageladas, las cuales pierden los flagelos en poco tiempo y se tornan
esféricas,. desarrollando un tubo germinativo que penetra por los estomas o directamente a
través de la cutícula. Las oosporas, estructuras de reproducción sexual y de reposo, son esféricas
y de color amarillento; miden entre 30 y 43 micras de diámetro y se producen en las hojas
afectadas. Las oosporas han sido raras veces observadas. Para la formación de esporangios se
requieren de 5 – 6 horas de rocío o neblina y una humedad relativa de 86% ó mas, lo que ocurre
por la noche en la parte inferior de las hojas. La esporulación es ambulante en plantas que
poseen buen estado fotosintético y que tienen lesiones amarillas no necróticas. Las temperaturas
mínimas, óptimas y máximas que favorecen su desarrollo, son de 5, 15 y 30°C, respectivamente.
En temperaturas óptimas el esporangio aparece después de 6 horas de humedad en las hojas.
La dispersión de las esporas ocurre principalmente por medio del viento y es mayor a medida que
la humedad de las hojas desaparece por la mañana. El máximo desarrollo de lesiones ocurre en
ciclos de 25°C durante el día y 15°C durante la noche y en meses de lluvia.
•Enfermedad que produce clorosis y muerte de las hojas, disminuyendo el área fotosintética y por lo tanto el
rendimiento.

CONTROL:
Es necesario realizar labores conducentes al establecimiento de una plantación sana. Para ello se
recomienda sembrar en la época apropiada (final de período de lluvia) variedades resistentes a la
enfermedad.
También se recomiendan las siguientes prácticas: evitar la siembra de nuevos cultivos de
cucurbitáceas cerca de los cultivos viejos de pepino o melón. Destruir el follaje de los cultivos
viejos inmediatamente después de la última cosecha. Evitar el riego por aspersión, especialmente
por la tarde y utilizar riego por gravedad a goteo en la medida que sea posible, manteniendo
drenaje adecuado. Pueden ser protectores (clorotalonil, carbamatos) o sistémicos (metalaxyl)
para controlar la enfermedad. Debido a que este hongo pueda desarrollar resistencia a metalaxyl,
se recomienda alternar o continuar su uso con funguicida protectantes. Es necesario una
cobertura eficaz que cubra el envés de las hojas.
•Los fungicidas son actualmente el único medio práctico de combate; entre los cuales podemos citar a Maneb mas
azufre, Mancozeb, Clorotalonil, Metalaxil + Mancozeb.

Pudrición parda del fruto (Botrytis sp)


La pudrición parda es una enfermedad que puede causar severas pérdidas y afecta a frutos en
formación, pedúnculos de los frutos, ramas y pedúnculos florales.
En general, se presenta cuando hay alta humedad del suelo y del ambiente.
Los frutos afectados adquieren una consistencia blanda y aguanosa y son de color café-marrón.
Sobre las partes afectadas se forma una especie de felpa de color gris que a un ligero movimiento
del fruto se desprende una nube semejante a polvo que está formado por las esporas del hongo
En los pedúnculos que unen al fruto y planta se presenta un síntoma semejante a la enfermedad
conocida como “chupadera” sobre la cual también se forma una especie de felpa de color gris-
marrón, el que está formado por las estructuras del hongo.
Lesiones necróticas en forma de V desde los márgenes hacia el interior de la lámina de la hoja

Pudrición blanda y acuosa de color gris en el fruto

Pudrición del fruto generalmente se inicia en la cavidad apical

Presencia de abundante micelio de color gris y conidias en las estructuras afectadas.

Agente causal y ecología


El moho gris que se forma sobre el fruto, pedúnculo o rama, está formado por los conidióforos y
conidias (o esporas) del hongo (Fig. 5,6). Estas estructuras son características del genero Botrytis
sp,y generalmente afecta frutos de diferentes especies. La especie más común es Botrytis
cinerea y es un patógeno policíclico. B. cinerea, puede causar severas pérdidas en condiciones
de alta humedad del suelo y ambiente y temperaturas templadas a templado- fríos. B. cinerea, es
un hongo que afecta a especies ornamentales y muchos cultivos.
Manejo y control
El manejo de la humedad del suelo y entre la canopia, es clave para la reducción de la incidencia
y severidad de la enfermedad. Es importante favorecer suficiente aereación. En consecuencia,
una poda eficiente y oportuna y un buen sistema de drenaje favorecerán las condiciones para
reducir perdidas.
En condiciones de ambientes húmedos la aplicación preventiva de fungicidas sistémicos, como el
uso fungicidas del grupo de las estrobirulinas (Cabriotop), protegen de la enfermedad.
En zonas de menor humedad el uso del Azufre es eficiente.

Pudrición mohosa del fruto


Rhizopus sp.
La pudrición mohosa afecta a los frutos en formación. Se presenta formando una
mancha de color marrón claro, generalizado en todo el fruto y tiene consistencia
blanda. Cuando la pudrición comienza a ablandarse otros patógenos pueden colonizar
el fruto como Alternaría (manchas negras)
La formación de moho está relacionado con la presencia de luz y el avance de la
enfermedad, prefieren menos luz para para el inicio de formación del moho y estado
avanzado de la pudrición (Fig. 7, círculo rojo). Pero, cuando la pudrición esta avanzada
la formación de moho es violenta.
Esta tiene forma algodonosa y abundante formación de puntos negritos sobre el
mismo que corresponde a los esporangios
Agente causal y ecología
El moho algodonoso está formado por micelio, esporangioforos y esporangios (puntos
negros) y por unas estructuras rhizoides a partir del cual desarrollan los
esporangioforos Se multiplican rápidamente por estolones (Fig. 10). Las
características hongo corresponden a Rhizopus stolonifer y además existen otras
especies. El hongo desarrolla en el suelo y sobre diferentes frutas en maduración
causando pudriciones. En laboratorio es frecuentemente un hongo contaminante.
Causa pudriciones en condiciones de alta humedad ambiental y temperaturas
templadas.
Manejo y control
Las prácticas culturales como podas, sistema adecuado de drenaje para favorecer una
buena aereación y un oportuno manejo y conducción de los frutos pueden reducir

considerablemente el desarrollo de la enfermedad. La rotación de cultivos también


favorece la reducción del patógeno en el suelo y restos vegetales

Antracnosis
Colletotrichum orbiculare, C dematium y C. gloeosporioides como agentes causales de antracnosis en frutos de zapallo que actúan
durante la post-cosecha (CHUPP Y SHERF, 1960; NEERGAARD, 1979; VIGLIOLA Y CALOT, 1982). Las especies fúngicas mencionadas se
transmiten por semilla (NEERGAARD,1979).
La antracnosis de las cucurbitáceas se distribuye ampliamente alrededor del mundo
donde se siembran las cucurbitáceas.
La antracnosis se presenta de manera aislada y afecta a frutos en formación
causando pudrición seca del fruto, aunque gradualmente se convierte en pudrición
blanda, pero, debido a la contaminación de otros patógenos como Alternaria
(manchas negras) o Cladosporium . Los síntomas iniciales son manchas de color café -
marrón, los que gradualmente van tornándose en manchas circulares hundidas
(característica de la enfermedad antracnosis), con una parte central notablemente de
color marrón - oscuro . Sobre estas manchas hundidas se encuentran dispersos unos
puntos de color negro que corresponden a las estructuras conocidas como picnidias
del patógeno .Dentro las cuales se encuentran las conidias (esporas) son pequeñas y
bicelulares características del hongo Ascochyta sp.
CONTROL
Es deseable utilizar semilla libre de enfermedades; se debe considerar utilizar
tratamientos para semillas para garantizar que no hay presencia del patógeno. Se
debe practicar al menos una vez al año, preferiblemente de dos o tres veces, la
rotación de los cultivos de cucurbitáceas. Evite mover maquinaria o trabajadores por
el campo cuando el follaje este húmedo. Si es necesario el riego por aspersión, riegue
temprano en la mañana para que el follaje sequé antes del anochecer.
Azoxystrobin + Difenoconazole

VIROSIS
Patógeno
Virus del Mosaico del Zapallo (SqMV)
SÍNTOMAS Y DAÑOS:
Debido a la similaridad de los síntomas que presentan estas enfermedades y a la presencia
simultánea de más de un virus en el cultivo, se describe la sintomatología general y no individual
que manifiestan estos virus. En el follaje se observan acaparamiento, moteado, clorosis general,
clorosis entre las nervaduras, arrugamiento, tamaños reducidos, deformación y enrollamiento
hacia abajo o arriba.
Los frutos pueden manifestar deformación, moteado y verrugas o protuberancias.

DESCRIPCIÓN DE LOS PATÓGENOS:


Virus del mosaico del zapallo: Este virus tiene un punto de inactivación termal (PIT) de
75°C, Punto de dilución final (PDF) de 1:1,000,000 y sobrevivencia de 6 semanas.
Existen dos razas de este patógeno. Este problema patológico se presenta en forma
natural, exclusivamente en las cucurbitáceas.
EPIDEMIOLOGÍA:
Todos estos virus se pueden transmitir mecánicamente. La diseminación por insectos se lleva a
cabo por áfidos, con la excepción del virus del mosaico del zapallo, que es trasmitido por
crisomélidos. En general los áfidos Myzus percicae y aphis gossypii son los vectores mas
comunes de este virus. Se presume que hay trasmisión por semilla del virus del mosaico del
pepino y virus del mosaico del zapallo.
CONTROL:
En el control de estas enfermedades, se trata de reducir el inóculo inicial, la tasa de diseminación
y la reacción del cultivo. Se debe sembrar alejado de los lotes de cucúrbitas contaminadas y, lo
que es mejor, sembrar en áreas donde estas enfermedades no son un problema. El control de
malezas es necesario, aunque esta táctica no resulta provechosa donde hay demasiadas
especies que sirven de hospedantes alternos. Para reducir la diseminación de estas
enfermedades se debe evitar en lo posible tocar las plantas durante las labores de cultivo.
Es recomendable usar coberturas que reflejen luz para repeler los áfidos, aplicar aceite para
inactivar los virus portados en el estilete antes que estos penetren a la planta usar barreras vivas
dentro y alrededor del cultivo, lo mismo que controlar los vectores para evitar que estos diseminen
en virus en los campos de cultivo. El mantenimiento de altas poblaciones de plantas, en las
primeras etapas de vida del cultivo en combinación con un raleo tardío para eliminar las plantas
enferma, puede reducir el desarrollo de las epifitias. Sin embargo, el método más económico es la
siembra de variedades resistente.

GOMOSIS
Patógeno: Didymella bryoniae
(Auersw.) REM.
estado conidial: poma
cucurbitacearum (Fr.) Sacc.
Clase: Ascomycetes Orden:
Dothideales Familia: Dothideaceae
Deuteromycetes Sphaeropsidales Sphaeropsidaceae
SÍNTOMAS Y DAÑOS:
Esta Enfermedad es común en todas las cucurbitáceas y está distribuida en todo el mundo; sin
embargo es más severa en regiones tropicales y subtropicales. toda la parte aérea de la planta
pude ser afectada y la infección pude ocurrir en cualquier etapa del cultivo. Los síntomas en
plántulas se presentan en forma de macha café claro u oscuro en las hojas cotiledonales, o como
lesiones de igual color que en ocasiones presentan un exudado gomoso. Cuando el ataque
ocurre en el cuello de las plantas, las lesiones al inicio son de apariencia acuosa y posteriormente
dicho tejido se necrosa . Eventualmente las lesiones en el tallo central se agrandan y llegan a
ahorcarlo, causando la muerte de la “guía”. A medida que la enfermedad avanza, se puede
observar un exudado de color rojizo en las áreas afectadas.
El exudado no debe ser el principal factor de identificación de esta enfermedad, ya que hay otros
patógenos que pueden inducir este mismo síntoma. Embebidos en el tejido afectado, se pueden
observar estructuras como puntitos negros (picnidios) que son los que contienen las esporas del
hongo. En el follaje se observan manchas de forma irregular, color café-rojizo, rodeados de un
halo amarillo, algunas veces sobre estas se forman picnidios. A menudo las lesiones comienzan
en el borde de las hojas y avanzan hasta el centro dando una apariencia de “tizón”. En el fruto se
desarrollan manchas acuosas, ovaladas a circulares, color verde y grasosas al inicio, tornándose
café oscuro a negro a medida que se agrandan. En zapallos del tipo “Butternut”, los síntomas
generalmente se manifiestan únicamente en el
fruto en forma de una rubosidad de la epidermis de un color amarillo a café.
DESCRIPCIÓN DEL PATÓGENO:
El patógeno puede presentar dos estructuras en el ciclo de la enfermedad: D. bryoniae, el estado
sexual, produce peritecios, P. cucurbitacearum, el estado asexual produce picnidios. Los
peritecios son de un color café oscuro a negro en forma de globo y ostiolados. Dentro de los
peritecios se desarrollan en forma paralela ascas bitunicadas, producidas casi cilíndricas, con
cuello corto y que contienen ocho ascosporas son bicelulares, ovaladas o fusiformes y hialinas.
Los picnidios son oscuros, ostiolados y casi esféricos. Con frecuencia se observan con la base
mas angosta que la parte superior. Su tamaño oscila en tre 109 y 160 micras de diámetro. Las
conidias son unicelulares, hialinas, ovoides o alargadas, pero con los bordes redondeados y algo
constreñidos en las septas. Las conidias miden 3.7-5.5 x 8.3-13.8 micras si son septdas y entre
3.5-5 x 5.5-9.6 micras si son unicelulares al ser extraídos los picnidios, las conidias forman un
cirro largo de aspecto gelatinoso
EPIDEMIOLOGIA:
Este patógeno sobrevive en semilla y suelo; en este último pude vivir en ausencia de cucubitas,
hasta por 2 años. El hongo produce dos tipo de esporas: las ascosporas que generalmente
funcionan como inóculos primarios y las picnidiosoras, que funcionan mejor como inóculos
secundarios. En sandía la penetración es directa, mientras que en el melón no se necesitan
heridas para penetrar. El ataque de áfidos o mildiú polvoso predispone la planta a esta
enfermedad. Los síntomas pueden ocurrir de 3 a 10 días después de inoculada la planta. Tanto
temperatura como humedad son factores críticos para el desarrollo de la gomosis; la temperatura
óptima es de 16°-24°C; además se necesita una película de agua sobre la superficie a infectar.
CONTROL:
Se recomienda realizar prácticas culturales tales como el uso de semilla libre del patógeno,
incorporación de rastrojos inmediatamente después de la cosecha y rotación de cultivos por dos
años. Es necesaria la aplicación de funguicidas como clorotalonil, maneb, mancozeb, captafol y
benomyl, antes que aparezcan los síntomas.

FUSARIOSIS DE LA CORONA
Elpatógeno
El patógeno es un hongo, F. solani f. sp. cucurbitaceae. El moho que se observa en el campo
corresponde a esporodoquios con macroconidos. También forma microconidos y clamidosporas;
estas últimas son estructuras de supervivencia. Se han identificado dos razas de este patógeno,
la I afecta coronas, raíces y frutos y es de amplia distribución; la II solo pudre a los frutos
Dispersiónysupervivencia
F. solani f. sp. cucurbitaceae infecta a las semillas tanto externa como internamente, donde puede
sobrevivir 1 a 3 años. Si bien aparentemente el patógeno no afecta la viabilidad y poder
germinativo de las semillas, su peligrosidad radica en que son el medio de ingreso del hongo en
un lote o región. En el suelo el patógeno tiene muy poca capacidad de movilidad, pero puede ser
llevado en herramientas, equipos o calzado sucios; también puede ser dispersado por el agua.
En el suelo este hongo sobrevive como clamidosporas, pero estas estructuras tienen una
viabilidad de solo 2-3 años.
Síntomas
El primer síntoma es el marchitamiento de las hojas, sin cambio de color (Fig. 1). El mismo está
ocasionado por una podredumbre húmeda de la parte superior de las raíces y la corona, la que se
torna de color claro para luego tomar color oscuro (Fig. 2). Las hojas finalmente mueren y en la
corona la afección progresa internamente sin destruir los vasos, los que se tornan secos al
quedar libres del tejido parenquimático que los contenía. Los frutos que tocan el suelo también
pueden resultar podridos.
Sobre las lesiones se puede formar un moho de color blanco o rosa, e inclusive en el interior de
las coronas afectadas.
Manejo y control
Las recomendaciones de manejo incluyen la rotación de 3 a 4 años sin cucurbitáceas. Las
semillas deben ser sanas cuando son empleadas en lotes libres de la enfermedad, así como
después de las rotaciones.
En los invernáculos la solarización tiene buenos resultados y su efecto puede acelerarse usando
en forma conjunta biofumigación. Tanto en estos casos como cuando se aplican tratamientos de
suelos, la efectividad es menor si la carga de inóculo es grande como consecuencia de
monocultivo.
Se asegura que las semillas de producción propia estén libres de la enfermedad si se las tomas
de frutos sanos y su extracción se realiza en un lugar protegido de fuentes de inóculo, como
frutos almacenados o cultivos vivos.
Se debe tener en cuenta que las semillas se comercializan tratadas con un fungicida de contacto,
el que no resulta efectivo para F. solani f. sp. cucurbitaceae, porque este patógeno coloniza a la
simiente tanto externa como internamente.
Una alternativa consiste en tratar a las semillas con agua caliente, si previamente se comprobó,
mediante un análisis sanitario, la presencia del patógeno. Para otras especies de cucurbitáceas
se aconseja 55 ºC durante 15 minutos o 50 ºC durante 20 min. Este procedimiento se debe
realizar en un baño termostático, para asegurar que la temperatura sea constante; se debe
considerar que este tratamiento disminuye la viabilidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen