Sie sind auf Seite 1von 5

CONCEPTOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un


receptor que decodifica e interpreta un determinado mensaje.
La comunicación deriva del latín communicatĭo que significa compartir, participar en algo o
poner en común.

El término comunicación procede del latín communicare que significa “hacer a otro
partícipe de lo que uno tiene”. La comunicación es la acción de comunicar o
comunicarse, se entiende como el proceso por el que se trasmite y recibe una
información. Todo ser humano y animal tiene la capacidad de comunicarse con los
demás.

Para que un proceso de comunicación se lleve a cabo, es indispensable la presencia


de seis elementos: que exista un emisor; es decir, alguien que trasmita la información;
un receptor, alguien a quien vaya dirigida la información y que la reciba; un contacto por
medio de un canal de comunicación, que puede ser muy variado: el aire por el que
circulan la sondas sonoras, el papel que sirve de soporte a la comunicación escrita, la voz,
etc.

Se entiende por comunicación a la relación existente entre un emisor y un receptor,


que se transmiten señales a través de un código común. Todas las especies animales
se comunican, siendo la más sofisticada la comunicación humana, pues los animales
utilizan signos instintivos invariables en su significación, alertan la presencia de peligro,
la existencia de alimentos, por ejemplo, mientras los humanos usan los signos con
distintas significaciones, pues tienen la capacidad de crear.

El término comunicación en su sentido más amplio refiere a la acción y resultado de


comunicarse. Cuando los seres humanos nos comunicamos entre sí estamos
compartiendo cuestiones, llevando a que las situaciones propias sean comunes con el
otro y con las que este tenga. Por tanto, la comunicación es una actividad absolutamente
humana y parte de la relación de las personas en cualquier ámbito y momento de la vida.

La comunicación (del latín communicatĭo, -ōnis )es la actividad consciente de


intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir
significados a través de un sistema compartido de signos y normas semánticas. Los
pasos básicos de la comunicación son la formación de una intención de comunicar, la
composición del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la
recepción de la señal, la decodificación del mensaje y finalmente, la interpretación del
mensaje por parte de un receptor.
La comunicación en general toma lugar entre tres categorías de sujetos principales:
los seres humanos (lenguaje), los organismos vivos (biosemiótica) y los dispositivos de
comunicación habilitados (cibernética).
En un sentido general, la comunicación es la unión, el contacto con otros seres, y se
puede definir como el proceso mediante el cual se transmite una información de un punto
a otro.
Todas las comunicaciones, sean intencionales o no tienen algún efecto. Y están
compuestas por una serie de elementos de la comunicación. Su propósito u objetivo se
puede denominar bajo la acción de informar, generar acciones, crear un entendimiento o
transmitir cierta idea.
FACTORES DE COMUNICACION

Los elementos o factores de la comunicación humana son 6:


emisor, mensaje, receptor, código, canal, contexto.

- Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona, constituye la fuente y
el origen de lo que se pretende comunicar.

- Receptor: Es quien recibe la información. El descifra el mensaje según el código


(decodifica)

- Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, como internet, teléfono, la
voz (canal acústico), dibujos y letras(canal visual), etc.

- Código: Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por
ejemplo, el inglés, el castellano, el código Morse, el sistema braille, las señales
camineras, entre otros.

- Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. Se refiere al contenido de lo que el emisor


comunica al receptor.

- Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla


el acto comunicativo.

Se suelen distinguir dos ámbitos del contexto:

Contexto situacional: es el entorno que rodea la situación comunicativa, la situación


extralingüística que rodea el mensaje. El contexto situacional puede ser político, social,
histórico, etc.

Contexto temático o referente: constituye el tema en torno al cual se elabora el proceso


comunicativo. El objeto que se va a informar, el tema, asunto o materia de la cual trata lo
dicho. Pueden referirse a objetos inexistentes o virtuales: el pasado, realidades
hipotéticas, etc. De este modo, entre seres humanos pueden comunicarse mentiras,
teorías, ironías, fantasías…
La comunicación está determinada por distintos factores: Primero, el propósito o finalidad
que motiva al emisor. Puede ser informar, contar, persuadir, rogar, disculpar,
etc. (intención comunicativa). Luego, un sistema de signos común para transmitir el
mensaje, que puede ser lingüístico o no (código). El mensaje se puede transmitir a
través de distintos medios, como internet, teléfono, carta, telegrama, etc. (canal). Otro
aspecto muy importante es el contenido expresado en el mensaje (contexto temático).
Además, la comunicación mostrará matices diversos según el grupo social al que
pertenecen los habitantes (contexto social).

Otros elementos que se deben considerar son el tiempo y el lugar en que se realiza la
comunicación (contexto situacional), como también la distancia que existe entre los
interlocutores (datos Proxémicos). Sabremos si la comunicación es grata o no, según el
ánimo expresado por medio de tonos, silencios, timbres y ritmo (datos paralingüísticos);
además de los gestos, movimientos, y posturas (datos Kinésicos).

El ruido
Es cualquier elemento, fenómeno o situación que impide que el proceso fluya
limpiamente. No se refiere sólo al ruido acústico, sino a todo factor que daña la
comunicación. Puede afectar a cualquier factor de los ya mencionados: el ruido ambiental
forma parte del contexto y del canal; la tartamudez del emisor; la miopía del receptor; el
desconocimiento del significado de una palabra, del receptor y del código.

PECULIARIDADES DEL ESPAÑOL EN IBEROAMÉRICA

Iberoamérica es un término con cierta controversia a la hora de obtener una definición


exacta. Según la Fundéu BBVA, “para referirse exclusivamente a los países de lengua
española es más propio usar el término específico Hispanoamérica o, si se incluye Brasil,
país de habla portuguesa, el término Iberoamérica”.
Sin embargo, en ocasiones hemos podido comprobar como dicho término también
engloba a países europeos como España, Portugal y, de forma más
extraordinaria, Andorra. Por ejemplo, eventos anuales como las Cumbres
Iberoamericanas, han extendido esta nueva forma de considerar a los países que se
encuentran dentro de Iberoamérica.
En Iberoamérica, se hablan idiomas pertenecientes al idoeuropeo, tupí, quechumaran,
amerindio, uto-azteca y al misumalpan. Estos conjuntos de lenguas están formados por
idiomas que a su vez poseen variantes y que se hablan en todos los países que forman la
comunidad iberoamericana, desde Centroamérica hasta Sudamérica.
ESPAÑOL.- El español pertenece al indoeuropeo, el conjunto de lenguas habladas
actualmente desde la India hasta Europa. También se emplea para hacer
referencia a los pueblos históricos --pueblos indoeuropeos-- que originalmente hablaron
esas lenguas a su sociedad, a su religión y a su cultura. A pesar de que el español sea
la lengua oficial de la mayoría de países iberoamericanos, en el caso de Brasil, el español
es la segunda lengua, ya que es la más hablada por los brasileños detrás del portugués.
USO SOCIAL DE LA LENGUA

La lengua que hablamos, como todas las lenguas, está en situación continua de variación
y cambio. En este siglo se han producido en el país acontecimientos políticos y económicos
que han modificado la sociedad venezolana. Veamos, en líneas generales, como se
desarrolla la variación en las lenguas:

El tiempo y las formas expresivas

Si observamos la lengua a través del tiempo, o mejor, de la historia, veremos que el español
ha cambiado. Tanto, que se podría hablar de la existencia de variedades o dialectos
diferentes a lo largo de los siglos. El idioma del siglo XVI era tan distinto del que hablamos
actualmente, que hoy, prácticamente, no lo entenderíamos. De esta forma vemos también
que algunos usos, corrientes en el siglo XVI, en Venezuela han quedado relegadas al habla
de los campesinos, a veces llamada “rústica”. Es el caso de palabras como aguaitar,
ansina o fierro. En este caso podemos hablar de arcaísmos.

Las variables sociolingüísticas

Se llaman variables sociolingüísticas aquellas expresiones que se correlacionan con


algún variable no-lingüística del contexto social en que se realiza la comunicación. Estas
variables muestran una distribución regular en los grupos socioeconómicos,
generacionales y hasta étnicos. Además de estar distribuidos socialmente, los rasgos
lingüísticos pueden variar según la atención que los individuos le otorgan al lenguaje, es
decir, en los distintos contextos estilísticos.

La edad

Es bien conocido que entre una generación y otra se presenta cambios en los usos de la
lengua. Si les preguntáramos a nuestros abuelos por muchas palabras de uso corriente y
coloquial, tal como chimbo o chévere, probablemente nos dirían que ellos no las usaban,
o bien que las usaban con un significado distinto.

El sexo

Tal y como se observan variaciones en el estilo, también se observan variaciones


relacionadas con el sexo masculino o femenino de los hablantes.

Para la sociolingüística, los hombres y las mujeres integran dos grupos socioculturales
diferentes, por sus concepciones culturales e ideológicas, así como por sus formas de
actuar. Se distinguen con respecto al vestido, los juegos o el comportamiento social, y
también se diferencian en lo que respecta al comportamiento relativo al lenguaje.

En efecto, es notorio cómo, entre nosotros, en algunas reuniones los hombres se separan
de las mujeres para hablar temas diferentes. Se ha constatado también que, en algunas
sociedades, las mujeres prefieren formas lingüísticas nuevas, mientras que otros eligen
formas más conservadoras de acuerdo con el prestigio social que estas formas impliquen.
Ello parece deberse una sensibilidad más marcada entre las mujeres hacia el valor social
de ciertos usos lingüísticos. Por ello es muy importante, en los estudios sociolingüísticos,
observar el comportamiento de las mujeres, ya que este no puede decir mucho sobre el
valor social de una forma lingüística.

Es conocido, por ejemplo, que, en algunas épocas, los hombres son dados a utilizar
palabras “fuertes”, quizás para denotar valores estimados por el grupo, como podría ser
la virilidad.

Das könnte Ihnen auch gefallen