Sie sind auf Seite 1von 12

GUÍA METODOLÓGICA

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía1

PRESENTACIÓN

Este documento tiene como propósito guiar el diseño de la estrategia, las técnicas y los
instrumentos para el trabajo de campo de investigaciones sociales, con énfasis en la
estrategia investigación documental y en la técnica de matrices comparativas. Para ello,
inicialmente se presenta qué es la investigación documental y sus técnicas; posteriormente
se precisan algunos conceptos que tienen como eje el tratamiento de fuentes documentales
y finalmente se establece un procedimiento de aplicación de matrices comparativas que
ayuda a esclarecer su papel en el trabajo científico.

d
1. Investigación Documental (ID)

La Investigación Documental se define como el estudio metódico y sistemático de


documentos escritos que sirve de base para la comprensión del problema, redefinición de
situaciones problémicas, búsqueda de nuevas fuentes de investigación, entre otros aspectos,
en la construcción de conocimiento (Páramo, 2013). Los documentos que se suelen
considerar como fuente de información documental son variados y van más allá del formato
físico (información digital y multimedia); pueden clasificarse en oficiales y personales. Los
oficiales son documentos generados por instituciones y pueden tener carácter privado (actas
de reuniones, memorias internas, informes, etc.) o públicos (notas de prensa, normas, leyes,
decretos, informes, memorias, diarios, películas, fotografías). Los documentos personales
corresponden a individuos y generalmente son privados (diarios, archivos personales, etc.).
También hacen parte los libros y monografías, publicaciones académicas, publicaciones de
referencia, entre otros.

Acerca de las características de la ID Páramo (2013) menciona cuatro a saber:

-Es una estrategia que obedece al propósito de construir nuevo conocimiento.


-Es una estrategia interpretativa que consiste en revisar que se ha escrito sobre el tema,
como ha sido abordado científicamente, cuál es su estado de desarrollo y cuáles son las
tendencias que lo determinan.
-Es un proceso que requiere rigurosidad y análisis crítico del material sobre la base de una
abstracción científica que permite generar nuevos documentos.

1
Elaborado por Andrea Pinilla. Historiadora de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de la Maestría en Paz,
Desarrollo y Ciudadanía.

1
-Es una actividad científica y por ello, responde a procesos inductivos (recolección y
sistematización de datos) y deductivos (interpretación y construcción teórica) en el marco
de lineamientos epistemológicos y metodológicos.

1.1. Etapas de la investigación documental

La investigación documental es un proceso riguroso que implica una serie de criterios a


seguir para el manejo de los diferentes tipos de documentos, con el propósito de
comprender el fenómeno que se estudia; según Alfonzo (1994) se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:

1. Delimitación del tema


2. Búsqueda de fuentes de información
3. Selección y clasificación de documentos
4. Recopilación de la información
5. Procesamiento de la información
6. Comunicación de la información

2. Investigación documental, análisis documental y revisión documental

En la actualidad el investigador social esta de cara a uno de los más grandes retos que
impone la denominada “sociedad de la información”, el cual consiste en precisar los limites
conceptuales y prácticos de las técnicas investigativas para la recolección de la enorme
amalgama de información que se genera tanto digital como físicamente. Por ello, es
pertinente diferenciar la Investigación Documental (ID), del análisis documental y de la
revisión documental.

Investigación documental: como parte fundamental del proceso de investigación científica


puede definirse como una estrategia que organiza sistemáticamente teorías, modelos, e
información relevante para la investigación usando diferentes tipos de documentos
(Martínez, 2002).

Análisis documental: término utilizado desde la archivística y que hace referencia al


estudio de un documento independientemente de su soporte (audiovisual, digital, papel
impreso). Este estudio se realiza desde dos criterios. Por una parte, desde el análisis formal
o externo que ayuda a identificar el documento dentro de una colección; por otra parte,
desde el análisis de contenido o interno donde se estudia su temática central (Castillo,
2003).

Revisión documental: suele presentarse asociada a la elaboración del estado del arte. En
palabras de Valencia (s, f)

2
La revisión documental permite identificar las investigaciones elaboradas con anterioridad,
las autorías y sus discusiones; delinear el objeto de estudio; construir premisas de partida;
consolidar autores para elaborar una base teórica; hacer relaciones entre trabajos; rastrear
preguntas y objetivos de investigación (p.3).

En vista de lo anterior, es importante aclarar que los trabajos de grado que tengan como
núcleo el manejo documental serán definidos como trabajos de investigación documental.

3. Técnicas de la Investigación Documental

Las técnicas de investigación documental son procedimientos encaminados a la


aproximación, clasificación, sistematización y recuperación óptima y racional de
información contenida en documentos. Entre las técnicas más utilizadas se encuentran las
fichas bibliográficas, los resúmenes académicos especializados (RAE), las reseñas y las
matrices comparativas. Ésta última es recogida como elemento central de este escrito.
La técnica de matrices comparativas se basa en el análisis de las diferencias y similitudes
presentes en las características, dificultades, problemáticas, dinámicas y dimensiones de un
área de estudio social teniendo como base fundamental la información documental.
Operativamente la matriz comparativa es una tabla de múltiples entradas que muestra
información de una forma resumida a través de columnas y filas y sirve principalmente para
evidenciar el contraste o cotejo de los elementos de una misma categoría, por ejemplo:
conceptos, modelos, teorías, etc.

4. Lectura de apoyo sobre investigación documental

Páramo, Pablo. (2013). Investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de investigación.


2da Ed. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Págs. 197-212

5. Procedimiento para elaborar una Matriz Comparativa

Diseño de técnicas, revisión y validación de la estrategia y de sus técnicas

5.1. Describa los propósitos, las características, y las orientaciones del enfoque
metodológico del tema que está investigando (interpretativo).
5.2. Justifique si la pregunta de investigación la puede resolver mediante investigación
documental
5.3. Seleccione las fuentes (documentos institucionales, cartas, documentos personales)
más relevantes para indagar sobre el tema de estudio.

3
5.4. Identifique con cuál de las técnicas antes señaladas (u otras que el estudiante considere
pertinentes) tendría mayor información. Si desea puede utilizar varias técnicas (RAES,
reseñas, matrices).

Aplicación de la estrategia y de sus técnicas

5.5. Luego que el investigador/a ha cubierto la fase de selección y clasificación de


los materiales escritos sobre la temática, orientado por la delimitación precisa de la
pregunta problema y los objetivos, debe aplicar la información documental. En esta fase es
necesario tener claridad sobre las siguientes preguntas:

¿El tema y el problema son pertinentes y viables de ser investigados? ¿Cuáles son los
propósitos que persigue la investigación? ¿Cuáles son las estrategias metodológicas
adecuadas para la investigación? ¿Cuáles son los instrumentos de recolección pertinentes
para esta investigación? Así mismo es necesario justificar la pertinencia de las elecciones
metodológicas.

Elaboración de la matriz

5.6. Para elaborar la matriz se deben crear las categorías y subcategorías de análisis. En
palabras de María Eumelia Galeano citada en Romero, C. (junio 2005):

[...] Las categorías se entienden como ordenadores epistemológicos, campos


de agrupación temática, supuestos implícitos en el problema y recursos
analíticos como unidades significativas [que]dan sentido a los datos y
permiten reducirlos, compararlos y relacionarlos (p.2).

Es decir, las categorías son etiquetas que permiten clasificar las ideas, las teorías, los
conceptos, etc., para los fines de determinada investigación. En dichas opciones serán
situados cada uno de los elementos sometidos a estudio. (ver ejemplo de matriz
comparativa al final de este documento).

5.7. El investigador debe hacer un ejercicio activo de lectura de los documentos


seleccionados y a medida que vaya leyendo debe ir extrayendo ideas relacionadas con las
categorías o subcategorías establecidas y debe transcribirlas de forma textual en la columna
correspondiente.

5.8. En esta parte del ejercicio probablemente va a encontrar similitudes o divergencias,


novedades o puntos comunes entre los autores trabajados en la maestría y las otras fuentes
consultadas; en este momento debe reflexionar profundamente sobre las relaciones
encontradas y apuntar todos los interrogantes que de allí surjan ya que estos serán material
que argumentará la postura crítica.

4
Fase A de análisis (organización y clasificación de la información)

5.9. Finalmente se pasa a la etapa de obtención de resultados; estos se fundamentan en citas


textuales tomadas de las categorías analizadas.

5.10. Recuerde registrar rigurosamente los datos en la matriz, ya que ésta se constituirá en
una herramienta fundamental para la etapa inicial de análisis.

6. Matriz Comparativa (análisis de la información)

MATRIZ COMPARATIVA

TITULO DEL PROYECTO: ________________ FECHA: ___/___/___

OBJETIVOS AUTOR 1 AUTOR 2 AUTOR 3


ESPECIFICOS CATEGORIAS SUBCATEGORIAS Datos del Datos del Datos del
documento documento documento
Objetivo 1
Objetivo 2
Objetivo 3

7. Ejemplo de aplicación de Matriz Comparativa

A continuación, se expone un ejemplo realizado con la pregunta problema y los objetivos


(general y específicos) del proyecto- macro “Lo común y el uso de los bienes comunes
como expresiones de nuevas ciudadanías y territorialidades para la paz en Colombia”
correspondiente a la línea de investigación Ciudanías y Resistencias de la Maestría en Paz,
Desarrollo y Ciudadanía. Para elaborar la matriz se consultaron dos fuentes documentales
presentes en el debate actual sobre bienes comunes. La primera correspondiente al libro de
la nobel de economía del año 2009, Elinor Ostrom y la segunda al artículo de divulgación
de los resultados de investigación sobre experimentación económica, realizado por
investigadores colombianos. Las referencias son las siguientes:
a. Ostrom, E. (2000). El Gobierno de los Bienes Comunes: La Evolución de las
Instituciones de Acción colectiva. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

b. Cárdenas J., Maya, D. y López, M. (2003) Métodos Experimentales y Participativos para


el Análisis de la Acción Colectiva y la Cooperación en el Uso de Recursos Naturales por
parte de Comunidades Rurales. En Cuadernos de Desarrollo Rural. Universidad Javeriana.
Pp.64-96.

5
6.1. Pregunta de investigación
¿Cómo la emergencia de concepciones y formas de lo común y del uso de los bienes
comunes, y su visibilización, contribuyen y/o posibilitan transformaciones culturales a
través de las apuestas de territorialidades para la paz y de otras formas de ciudadanía
en Colombia?
6.2. Objetivo general
Contribuir al conocimiento de lo común y del uso de los bienes comunes por parte de
distintos actores sociales, con el fin visibilizar las posibles transformaciones culturales en
relación con las nuevas ciudadanías y con la construcción de territorialidades para la
paz en Colombia.

Ostrom Elinor 2000 Cárdenas , Maya y López (2003)


Objetivos Categorías Subcategorías Formato: Libro Formato: Articulo de divulgación.
específicos Título: El Gobierno de los Título: Métodos Experimentales y
Bienes Comunes. Participativos para el Análisis de la
Acción Colectiva y la Cooperación en
el Uso de Recursos Naturales
1. Establecer ●Lo común ●Conceptualiza Politóloga estadounidense. Investigadores y docentes colombianos
un diálogo de y los bienes ción. ●Debates Premio nobel de economía (Universidad Javeriana). Estudio
intercambio de comunes actuales entre 2009. Su obra se encuadra en influenciado por la postura de los
saberes y bien público- el marco conceptual de la bienes comunes naturales de Elinor
conocimientos bien común nueva economía. Ostrom (2000). A partir de
que permita la Su obra recopila los experimentos económicos en algunas
reflexión sobre Preguntas principales aportes teóricos regiones del país (la Vega y Neusa en
“lo común” y orientadoras para el debate y el Cundinamarca y el parque Sanquianga
los bienes ¿Cuáles son los entendimiento del concepto y en Nariño) identifica las problemáticas
comunes como conceptos manejo de los bienes activas de la administración
claves de operativos comunes. Como referente comunitaria de recursos naturales
alternativas de pertinentes para central toma a Garret Hardin y (pesca y uso del agua).
paz, desarrollo la su obra “la tragedia de los Cárdenas et al. trabajan desde el
y ciudadanía investigación? comunes. concepto de bienes comunes en
¿Qué relevancia Ostrom:
tiene el autor “(…) incluye los bosques, los
sobre el tema? manglares, los recursos pesqueros, las
¿Cuál su microcuencas, y todos los demás
perspectiva recursos ambientales a los cuales tiene
teórica? ¿desde acceso la comunidad y de los que se
qué disciplina obtienen beneficios monetarios y no
aborda el tema? monetarios en términos de los bienes y
servicios ambientales que prestan. A
este tipo de bienes es a los que
ELINOR OSTROM en su libro El
gobierno de los bienes comunes llama
Recursos de uso comunitario” p. 69
Cárdenas et al. Resume la propuesta
teórica de Ostrom de la siguiente
manera:
“Gracias a los estudios de campo, la
●Ciudadaní autora ha elaborado ocho principios de
a diseño que caracterizan a estas
comunidades, advirtiendo que aún en

6
muchos casos en que este diseño ha
sido adoptado no ha originado unas
comunidades autogestionarias. Los
principios son:
(…) pág. 69.

2. Reconocer ●Nuevas
los aportes ciudadanías.
teóricos y
metodológicos
de los estudios
de lo común y
de los bienes
comunes y
establecer su
relación con las ●Territorios
nuevas para la paz
ciudadanías y
territorios
para la paz
que se van
configurando
en Colombia.
3. Identificar Transforma
las posibles ciones
transformacio culturales
nes culturales
que han tenido
lugar en el
ejercicio de
nuevas
ciudadanías y
de la
articulación en
clave de lo
común y/o
bienes
comunes.

Para desarrollo del análisis documental de investigaciones inscritas en el macro-proyecto


“Miradas a la construcción y a la deconstrucción de los imaginarios y de las prácticas
culturales dualistas de la realidad en la cultura patriarcal”, hemos elaborado dos matrices
de clasificación de documentos. Una de ellas (Matriz A) permite hacer comparativos entre
diferentes textos consultados, y la otra (Matriz B) posibilita hacer un ejercicio de
interpretación de la forma en que los textos consultados abordan las categorías de nuestro
proyecto de investigación (Imaginarios y prácticas culturales sobre Mujer-Hombre,
Naturaleza-Humanidad, Amigo- enemigo; Bien- Mal).
Tenga en cuenta los Objetivos General y Específicos de la investigación, para poder
orientar su búsqueda y análisis (que deben ser adaptados para el caso de cada proyecto de
tesis). Estos se presentan a continuación:
Objetivo General:

7
Analizar los imaginarios y las prácticas culturales a través de las cuales se interioriza y se
legitima socialmente la lógica dualista de la realidad, basada en la división Bien/mal,
masculino/femenino, amigo/enemigo, humanidad/naturaleza que constituyen la cultura
patriarcal; así como las rupturas que se están dando en dichos imaginarios y prácticas, y que
constituyen líneas de fuga.

Objetivos específicos:
1. Identificar los imaginarios (dichos, máximas, creencias) que legitiman la lógica dualista
de la realidad, así como las líneas de fuga a las prácticas culturales las sustentan.
2. Visibilizar los cambios procesuales que se están suscitando alrededor de los imaginarios
y las prácticas culturales dualistas de la realidad, expresados ellos en las experiencias
históricas de los nuevos movimientos sociales, así como en los desarrollos teóricos y
académicos.

8
Matriz A. Comparativo de contenidos generales de los textos consultados (ejemplo de su diligenciamiento)
A qué dualismo nos permite
aproximarnos este texto y de Vacíos de
Algunas resultados o información
Generalidades del qué forma Categorías de
Tipo de Autora- análisis que pueden (Qué le falta a este
documento Hombre-Mujer análisis y autores
documento y Autor/Autor Año ser utilidad para documento para
(Objetivos, temas Naturaleza. Humanidad desde los cuales se
Título es resolver los objetivos permitirme resolver
que aborda) Bueno- Malo abordan
de la investigación los objetivos de la
Amigo - Enemigo investigación)
2
Libro Este capítulo realiza Hombre- Mujer / Bueno-Malo Las violencias
un análisis de las implícitas y explicitas
Orden de género, violencias Son los discursos sobre miembros de la
sexualidad y heteronormativas de heteronormativos cargados de comunidad LGBT en
conflicto armado: orden estructural que odios y miedo sin sentido, los Colombia se han
las condiciones de se producen desde que se han convertido en producido y
posibilidad de las distintos contextos imaginarios atávicos, reproducido en
violencias y sus sociales como la argumentos que sustentan las escenarios como: la
consecuencias. casa, la escuela, el violencias que sobre esta Sistema sexo/género, familia, la escuela, la
trabajo, las iglesias y población se ejerce, y que les hegemonía, comunidad, la iglesia.
En: Aiquilar la Centro el Estado padecidas vulneran sus derechos subalteridad, arreglos Generando exclusión y
diferencia. Nacional de por las personas de históricamente. de género, maltrato mucho antes
2015
Lesbianas, gays, Memoria los sectores LGBT circularidad de las de la aparición del
bisexuales y Histórica en el país. Además El mundo ha cambiado, pero violencias, conflicto conflicto. Adicional a
transgeneristas en explica cómo estas estos imaginarios siguen armado y violencias esto al naturalizarse la
el marco del formas de violencia manifiestos en los diferentes heteronormativas. violencia sobre las
conflicto armado. se relacionan con el escenarios: la familia, personas LGBT se le
conflicto armado, y la escuela, la comunidad, las otorga a las víctimas
Bogotá. CNMH- son producto de un instituciones del Estado y los de estas violencias la
UARIV-USAID- continuum de grupos armados. responsabilidad de lo
OIM 2015 Pg. 65- violencias culturales, que padecieron,
122. Recuperado expresado en También han permitiendo la simplemente por “ser
de https://www.cen discursos y practicas naturalización de estas así” (p. 81), respuesta
trodememoriahisto naturalizadas por las violencias heteronormativas, social que invisibiliza

2
El contenido que se utiliza como ejemplo para el diligenciamiento de la matriz, es tomado de una Ficha RAE construida por Claudia Velásquez López, estudiante del
curso: Género y Paz, II Semestre. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, 2017.
Tipo de Autora- Generalidades del A qué dualismo nos permite Categorías de Algunas resultados o Vacíos de
documento y Autor/Autor Año documento aproximarnos este texto y de análisis y autores análisis que pueden información
Título es (Objetivos, temas qué forma desde los cuales se ser utilidad para (Qué le falta a este
rica.gov.co/descarg que aborda) Para
comunidades. pasando del discurso a la abordan resolverviolencias
estas los objetivosy documento para
as/informes2015/a lo anterior el texto práctica colectiva e individual, de la investigaciónla
promueve permitirme resolver
niquilar-la- realiza un ejercicio pública y privada. impunidad. los objetivos de la
diferencia/aniquila comparativo de investigación)
r-la-diferencia.pdf como este fenómeno Llegando al punto, en algunos Hablamos entonces de
acontece en casos, de que las victimas un continuum de
diferentes escenarios LGBT develan en sus violencias, el cual
de la vida social y discursos que hay justificación evidencia una
espacios rurales y a las violencias padecidas por violencia de orden
urbanos, resaltando ser ellos o ellas como son. estructural, establecido
las afectaciones que Debemos reconocernos como en el caso colombiano
se generan en la vida sujetos diversos, no juzgar ni por un régimen
social, pública y condicionar al otro por patriarcal que no sólo
privada de las clasificaciones o estigmas sustenta las violencias
personas LGBT. arcaicos. cotidianas si no que
además soporta la
existencia de la
violencia como
estrategia para
enfrentar los conflictos
sociales que hemos
padecido. Régimen
que establece el
dominio y control
sobre aquellos que se
consideran débiles,
diferente o por fuera
de la norma
establecida.
Matriz B: Matriz de análisis inicial de categorías metodológicas correspondientes al proyecto “Miradas a la construcción y
a la deconstrucción de los imaginarios y de las prácticas culturales dualistas de la realidad en la cultura patriarcal”:
 Tipo de documento:
 Título:
 Autora/Autor / Autores:
 Año:
 Dualismo o dualismos que aborda el documento:

Categorías Dualismo Imaginarios Signos, Sujetos Contexto Formas de Formas de Cambios y Utilidad Posibles
Culturales símbolos, legitimación resistencia o transformacio del texto categorí
ritos y mitos continuidad nes en la as
investiga emergen
ción tes
Bien- Mal; ¿Cuáles son y ¿Cuáles son los ¿En quiénes ¿Cuál es el ¿Fueron ¿Cuáles son las ¿Qué cambios
Mujer- cómo se Signos, se encarna escenario rechazadas o resistencias o en la percepción
Hombre; manifiestan símbolos, ritos, social y/o territorial y reprimidas formas de fuga dualista de la
Amigo – los mitos que social culturalmente los contextos posibles que cuestionan realidad han
imaginarios y culturalmente este socio- alternativas o este dualismo?; supuesto las
Enemigo;
Preguntas sociales y/o evocan, repiten dualismo? culturales en formas de ¿cómo operan? posibles fugas y
Bien- Mal, culturales y naturalizan ¿Cuáles son los cuales resistencia? ¿Cómo se han resistencias?
orientadoras etc...) construidos en en lo cotidiano las relaciones emergen y se ¿Cómo operan? visibilizado? ¿Cómo se
torno a este esos que se desarrollan visibilizan?
¿Cómo se dualismo? imaginarios establecen estos
conceptuali culturales y entre los imaginarios,
zan en el sociales? sujetos y los sus
documento imaginarios relaciones y
en cuestión? manifestacion
consultado?
(dominacións es?
ubordinación,
inclusión -
exclusión).
Análisis del
documento
Referencias
 Alfonzo, I. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto
Ediciones
 Castillo, L. (2003) Biblioteconomía. Tomado de: http://www.uv.es/macas/T5.pdf
 Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Aniquilar la diferencia. Lesbianas,
gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado. Bogotá.
CNMH-UARIV-USAID-OIM 2015 Pg. 65-122. Recuperado de
https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/aniquilar-la-
diferencia/aniquilar-la-diferencia.pdf
 Martínez, S (2002) Guía de apuntes básicos para el docente de la materia de
técnicas de investigación en Grupo Emergente de Investigación Oaxaca [En línea]
México, disponible en: http://www.geiuma-oax.net/asesoriasam.
 Páramo, P. (2013). Investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de investigación.
2da Ed. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. Págs. 197-212.
 Romero, C. (junio 2005) La categorización un aspecto crucial en la investigación
cualitativa. En: Revista de Investigaciones Cesmag Vol. 11 No. 11 (págs. 113-118)
 Valencia, V. (s, f) Revisión documental en el proceso de investigación. Universidad
Tecnológica de Pereira

12

Das könnte Ihnen auch gefallen