Sie sind auf Seite 1von 113

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

TEMA:

LA APLICACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS CIENTÍFICOS Y


SU INCIDENCIA EN LA COMPROBACIÓN DEL DELITO DE
FEMINICIDIO EN EL DEPARTAMENTO DE SONSONATE.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO DE


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS.

PRESENTADO POR:

ARTERO RAMÍREZ, ÓSCAR ARNOLDO

PACHECO FLORES, NELLY ADRIANA

VALENCIA CRISTALES, KARLA MARÍA

ASESOR: LICENCIADO MED. RAÚL HUMBERTO PADILLA.

JUNIO DE 2015.

SONSONATE, EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I ........................................................................................................................................................ 3
1.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................................... 3
1.1 . SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. ................................................................................................... 3
1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA .......................................................................................................... 4
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 4
1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES ............................................................................................................ 6
1.4.1. ALCANCES ..................................................................................................................................... 6
1.4.2. LIMITACIONES ............................................................................................................................... 7
1.5. DELIMITACIONES................................................................................................................................. 7
1.5.1. TEMPORAL ..................................................................................................................................... 7
1.5.2. GEOGRÁFICO ................................................................................................................................ 7
1.5.3. SOCIAL ............................................................................................................................................ 7
1.5.4. TEÓRICA ......................................................................................................................................... 8
1.6. OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 8
1.6.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 8
1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 8
CAPÍTULO II....................................................................................................................................................... 9
2.0. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................................................... 9
2.1. MARCO HISTÓRICO DOCTRINARIO ............................................................................................... 9
2.1.1. ORIGEN DE LA CRIMINALÍSTICA .............................................................................................. 9
2.1.2. SURGIMIENTO DE LA CRIMINALÍSTICA EN EL SALVADOR ............................................ 10
2.1.3. ANTECEDENTES DEL FEMINICIDIO ...................................................................................... 13
2.2. ANTECEDENTES JURÍDICOS ......................................................................................................... 15
2.2.1. CONSTITUCIÓN........................................................................................................................... 15
2.2.2. LEGISLACIÓN SECUNDARIA ................................................................................................... 16
2.3. MARCO LEGAL VIGENTE ................................................................................................................. 18
2.3.1. NORMA CONSTITUCIONAL ...................................................................................................... 18
2.3.2. TRATADOS INTERNACIONALES............................................................................................. 19
2.3.3. LEYES ESPECIALES .................................................................................................................. 21
2.3.4 LEYES SECUNDARIAS. .............................................................................................................. 23
2.3.5 REGLAMENTOS ........................................................................................................................... 26

2
2.4. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................................... 28
2.4.1. EL ESTADO COMO GARANTE DEL DERECHO A LA VIDA E INTEGRIDAD FÍSICA .... 28
2.4.1.1. LA VIDA COMO DERECHO FUNDAMENTAL ..................................................................... 28
2.4.1.2. DELITOS CONTRA LA VIDA HUMANA ................................................................................ 29
2.4.1.3. LA VIDA COMO DERECHO FUNDAMENTAL DE LAS PERSONAS ............................... 30
2.4.1.4. EL DERECHO A LA VIDA EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES ........................... 32
2.4.1.5. ¿CÓMO PARAMOS LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER? ............................................. 33
2.4.2. APLICACIÓN DE LA LEY ESPECIAL INTEGRAL PARA UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA PARA LAS MUJERES ...................................................................................................... 36
2.4.2.1. LA SEGURIDAD CIUDADANA Y LOS DERECHOS HUMANOS ...................................... 37
2.4.2.2. LA OBLIGACION REFORZADA EN MATERIA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 38
2.4.2.3. PATRONES SOCIOCULTORALES DESCRIMINATORIOS DE LA MUJER ................... 39
2.4.3. LA PERSECUCIÓN PENAL ........................................................................................................ 40
2.4.3.1. LA POLÍTICA CRIMINAL EN EL SALVADOR ...................................................................... 40
2.4.3.2. LA OPORTUNIDAD DE LA TEORÍA DEL DELITO EN LA FIGURA DEL FEMINICIDIO.
.................................................................................................................................................................... 42
2.4.4. INVESTIGACIÓN DEL DELITO ................................................................................................. 45
2.4.4.1. INICIO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 46
2.4.4.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE FEMINICIDIO ........................................... 46
2.4.4.3. TÉCNICAS DE LA CRIMINALÍSTICA APLICADAS EN LA INVESTIGACIÓN DEL
DELITO DE FEMINICIDIO ..................................................................................................................... 47
2.4.4.4. DENOMINACIONES DE ESCENA DEL DELITO................................................................. 48
2.4.5. LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL. .................................................................................. 49
2.4.5.1. LOS MEDIOS DE PRUEBA ..................................................................................................... 51
2.4.5.2. PRUEBA CIENTÍFICA DE CAMPO ........................................................................................ 51
2.4.5.3. PRUEBA CIENTÍFICA DE LABORATORIO......................................................................... 54
2.4.6. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO PENAL EN EL SALVADOR............... 58
2.4.7. LAS PARTES PROCESALES .................................................................................................... 60
2.4.8. VALORACIÓN DE LA PRUEBA ................................................................................................. 61
2.4.8.1. LA SANA CRÍTICA .................................................................................................................... 62
2.4.8.2. VALORACIÓN DE LA PRUEBA CIENTÍFICA ...................................................................... 63
2.4.8.3. VALORACIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL .......................................................................... 63
2.4.8.4. VALORACIÓN DE LA PRUEBA CIENTÍFICA FRENTE A LA PRUEBA TESTIMONIAL64
2.4.8.5. PRINCIPIO DE PRUEBA PERIFÉRICA ................................................................................ 66
2.4.8.6. PROCEDIMIENTO DE LA PERICIA ..................................................................................... 68

3
CAPÍTULO III.................................................................................................................................................... 69
3.0. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 69
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 69
3.2. MÉTODO EMPLEADO........................................................................................................................ 69
3.3. TÉCNICA E INSTRUMENTO EMPLEADO ...................................................................................... 70
3.3.1. TÉCNICA EMPLEADA ................................................................................................................. 70
3.3.2. INSTRUMENTO UTILIZADO ...................................................................................................... 70
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................................................. 71
3.4.1. POBLACIÓN .................................................................................................................................. 71
3.4.2. MUESTRA ..................................................................................................................................... 72
3.4.2.1. MUESTRA DE ENCUESTADOS ............................................................................................ 72
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................................... 73
4.0. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................... 73
4.1. ANÁLISIS DE ENCUESTAS .............................................................................................................. 73
4.2. ANÁLISIS LISTA DE COTEJOS ........................................................................................................ 85
CAPÍTULO V .................................................................................................................................................... 92
5.0. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................... 92
5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 92
5.2. RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 94
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 98
ANEXOS ......................................................................................................................................................... 103
ANEXO 1 ..................................................................................................................................................... 104
ANEXO 2 ..................................................................................................................................................... 108

4
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación está elaborado con la finalidad de establecer la

importancia de la aplicación de los medios probatorios científicos y su incidencia en

la comprobación del delito de feminicidio en el departamento de Sonsonate.

Valorando la gravedad del hecho de vulnerarse el derecho más consagrado del ser

humano como es la vida, bien jurídico tutelado en el Art. 2 de la Constitución “Toda

persona tiene derecho a la vida, a la integridad física…” y la regulación de éste en

nuestra normativa secundaria penal Art. 128.- El que matare a otro será sancionado

con prisión de diez a veinte años.” y el Art. 129.- “Se considera homicidio agravado el

cometido con alguna de las circunstancias siguientes…”

Asimismo se cuenta con la normativa especial Ley Especial Integral para una Vida

Libre de Violencia contra la mujer, la cual regula en el Art. 45 “Quien le causare la

muerte a una mujer mediando motivos de odio o menosprecio por su condición de

mujer…” en esta última normativa se señalan muchos de los requisitos principales

específicos en muertes violentas de mujeres (misoginia), por lo que el Estado se ve

en la necesidad de crear una ley especial que regule lo pertinente a todas las formas

de violencia contra las mujeres, plasmándole y desarrollándoles como tal en esta

última Ley referida.

La investigación ha permitido establecer si las partes procesales recurren a la prueba

científica para la aplicación de la LEIV en los delitos calificados como feminicidio, y

1
destacar la relevancia de estos en su valoración por medio del principio de prueba

periférica con el fin de que el Juzgador emita falos con mayor contundencia y

certeza.

Razón por la que está estructurado y desarrollado de la siguiente manera: el

Capítulo uno comprende el planteamiento del problema, el enunciado del problema,

justificación de la investigación, alcances y limitaciones, la delimitación geográfica,

temporal y social, un objetivo general y tres específicos.

El segundo capítulo desarrolla el marco histórico, marco histórico legal y

constitucional, marco legal vigente y marco conceptual.

El tercer capítulo plantea la metodología de la investigación utilizada, que es de tipo

descriptiva inductiva y los instrumentos de recabación de información, como

encuestas, listas de cotejo y análisis de estadísticas institucionales, en la que se

define una población y muestra a realizarse, con las personas relacionadas con la

temática investigada.

En el capítulo IV se da a conocer, mediante presentación y análisis de resultados.

Se presenta el resultado de análisis de encuestas, el análisis de estadísticas que se

reflejan en las gráficas con su debida explicación.

En el capítulo V se da a conocer las conclusiones y recomendaciones después de

estudiado y analizado el problema.

Se anexa la bibliografía y los anexos conteniendo las consultas realizadas y los

instrumentos utilizados.

2
CAPÍTULO I

1.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 . SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

La estadística criminal del año 20141, refleja un alto incremento en el delito de

homicidio en relación con la estadística del año 2013 según las fuentes

institucionales del Instituto de Medicina Legal, Policía Nacional Civil, Fiscalía General

de la República, e Investigaciones, Procuraduría para la Defensa de los Derechos

Humanos y de diversos medios de comunicación. El Departamento de Sonsonate no

es la excepción a dicha alza antes descrita, lo cual se sustenta en las estadísticas

facilitadas por las entidades antes mencionadas.

De lo anterior se advierte que el ente fiscal promueve el ejercicio de la acción penal

calificando provisiónateme los hechos con la figura del homicidio en sus diferentes

modalidades y excepcionalmente un caso bajo la figura del feminicidio agravado

imperfecto o tentado, tipificado este en el art. 45 de la Ley Especial Integral para una

Vida Libre de Violencia contra la mujer, el cual señala “Quien le causare la muerte a

una mujer mediando motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer…” en

relación al Art. 24 del Código Penal.

Por lo que a través de la presente investigación se pretende establecer la incidencia

de los medios probatorios científicos y su relación con otros medios probatorios para

1
Contabilizándose 298 homicidios durante el año 2014, con un promedio mensual de 24.83, cometiéndose 17
homicidios en sus diferentes modalidades en víctimas mujeres.

3
la comprobación y calificación del ilícito en estudio. Con la finalidad de dilucidar la

aplicación de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las

Mujeres recurriendo al Protocolo de Actuación para la Investigación del Feminicidio

de la Fiscalía General de la República en el que se detallan elementos particulares

para la investigación de este ilícito, indagar el nivel de conocimiento y aplicación de

las normas referidas por parte de los responsables de la investigación material, la

entidad responsable de la dirección funcional de la investigación, juzgadores y la

comunidad jurídica que debe por obligatoriedad conocer y aplicar dichas normas.

Contribuyendo a la reducción de la impunidad, sobre los hechos violentos contra la

mujer por razones de género, así como identificar la capacidad técnica jurídica sobre

el ofrecimiento y producción de prueba que viabilice la promoción de acción referente

a la calificación del feminicidio y orientar al juzgador a dictar fallo con mucha mayor

certeza ante la valoración periférica de la prueba.

1.2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿En qué medida la aplicación de los medios probatorios científicos inciden en la

comprobación del delito de feminicidio en el departamento de Sonsonate?

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En nuestro país se establece en el Art. 2 de nuestra Constitución que “Toda persona

tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la seguridad, al

4
trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la conservación y defensa de

los mismos. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la

propia imagen. Se establece la indemnización, conforme a la ley, por daños de

carácter moral”.

Además es de hacer notar el alto índice de criminalidad, en todos los hechos

delictivos previstos y sancionados en los Arts. 128 y 129 del Código Penal,

relacionados a la vida, y especialmente en las muertes con causas violentas, donde

el sujeto pasivo son mujeres, y el código en mención no hace una diferencia

contundente entre géneros, y que no obstante se reúnen muchos de los requisitos

principales específicos en muertes violentas de mujeres (misoginia), por lo que el

Estado se vio en la necesidad de crear una ley especial que regule lo pertinente a

todas las formas de violencia para las mujeres, como la Ley Especial Integral para

una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV), aprobada por la Asamblea

Legislativa, en noviembre de 2010, sancionada el 14 de diciembre 2010, publicada

en el diario oficial el 4 de enero 2011, entrando en vigor el 1 de enero de 2012,

observando que pese a que dicha ley posee tres años de ser ley vigente en nuestro

país.

Se considera que no está siendo debidamente aplicada, ya que no se está haciendo

la investigación de campo de manera adecuada tal como lo establece el Protocolo

para la Actuación en la Investigación del Feminicidio, los jueces en funciones poseen

una insuficiente formación sobre el tema, y el accionar pasivo por parte de la entidad

responsable de la investigación a recurrir en relación los fallos emitidos por los

jueces, lo cual se denota en la intervención de las partes en audiencia y en razón de

ello radica la relevancia de investigar si se está aplicando correctamente la ley

5
especial en mención en cuanto al delito de feminicidio, del mismo modo conocer las

fundamentaciones para la no aplicación de dicha ley en los hechos de muertes

violentas en mujeres.

Además la investigación será de mucha importancia para lograr conocer qué medios

probatorios contribuyen a la prueba científica para corroborar la comisión del delito

de feminicidio, y asimismo considerar sí es necesario que el juzgador efectúe la

valoración de prueba bajo el principio de “prueba periférica” y destacar la incidencia

que poseen los medios probatorios científicos para la comprobación de dichos

ilícitos.

1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES

1.4.1. ALCANCES

Con la investigación se ha accedido a personas relacionadas al tema; como fiscales,

Instituto de Medicina Legal; División de Investigaciones (DIN), Instituto Salvadoreño

para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), Procuraduría para la Defensa de los

Derechos Humanos, jueces, investigadores, Procuraduría General de la República,

de quienes se obtuvo la información fehaciente que nos permita determinar la

aplicación de los medios científicos y su incidencia en el delito de feminicidio en el

departamento de Sonsonate.

6
1.4.2. LIMITACIONES

Las limitantes afrontadas durante la investigación han sido la falta de tiempo de las

personas sujetas de estudio y el estricto manejo sobre el tema de la confidencialidad

de los casos examinados o analizados.

1.5. DELIMITACIONES

1.5.1. TEMPORAL

La investigación se desarrolló en el periodo de enero de 2015 hasta junio 2015.

1.5.2. GEOGRÁFICO

La investigación se realizó en el Departamento de Sonsonate.

1.5.3. SOCIAL

Se dirigió a profesionales del derecho y otros sujetos que su función tiene relación

directa con el tema en estudio así como operadores del sistema de diferentes

instituciones involucradas en esta investigación.

7
1.5.4. TEÓRICA

En la presente investigación se analizó la aplicación de los medios probatorios

científicos en cuanto al delito de feminicidio y conforme a la temática sobre la prueba,

la figura ilícita de estudio, así como doctrina y bibliografía relacionada al tema en

cuestión.

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer la incidencia de la aplicación de los medios probatorios científicos para

comprobación de los delitos de feminicidio en el departamento de Sonsonate

1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer si la LEIV está siendo debidamente aplicada en los casos de

asesinatos en mujeres mediante actos violentos.

2. Determinar si las partes procesales utilizan la prueba científica para la

aplicación de la LEIV en los delitos de feminicidio.

3. Destacar la relevancia y utilidad de los medios probatorios científicos en el

delito de feminicidio.

8
CAPÍTULO II

2.0. MARCO DE REFERENCIA

2.1. MARCO HISTÓRICO DOCTRINARIO

2.1.1. ORIGEN DE LA CRIMINALÍSTICA

El origen de la criminalística se puede encontrar, de forma remota, en las

investigaciones policiacas que condujeran a la determinación de la responsabilidad

en la comisión de delitos. Es un principio, estas investigaciones carecerían de rigor

científico al que se tiene acceso en nuestros días. Con antelación, los investigadores

se guiaban por la intuición, el sentido común y la lógica, una formula con la cual

difícilmente se podrían obtener los resultados esperados. Es razonable pensar que

en aquellos años (durante el siglo XIX), aun no se utilizaba la palabra “criminalística”,

simplemente se conocía sobre la labor de investigación de los policías mediante el

uso del empirismo. Esta palabra tuvo su origen en la obra escrita por el doctor en

derecho Hans Gross, titulada Handbuch für Untersuchungsrichter als System der

Kriminalistik, publicada en Austria en el año de 1892.2

2
Criminalística Actual, Ley, Ciencia y Arte, López Abrego, José Antonio, Ediciones Euro México S.A. de C.V.
Edición 2012, pág. 51

9
2.1.2. SURGIMIENTO DE LA CRIMINALÍSTICA EN EL SALVADOR

En virtud de no encontrarse en los archivos, documentales en bibliotecas, páginas

web, se estimó procedente recurrir a entrevistar personalmente al licenciado

HECTOR DAVID RAMIREZ TORRES, actual jefe de la Sección de Lofoscopía de la

División Policía Técnica y Científica por ser uno de los pioneros en este campo y que

inició sus labores con la antigua Policía Nacional y por tener conocimientos sobre el

tema, por lo que al ser abordado, narra que en “ 1911 bajo la Administración del

doctor Manuel Enrique Araujo, éste contrata al Mr. Bellutine quien organizó y dirigió

los trabajos del primer gabinete de Identificación Criminal.

En 1912 se crea la Guardia Nacional contratando al Coronel Alfonso Garrido para

que dirija la Unidad de Investigación Criminal dentro de dicho cuerpo, por lo que

históricamente tanto la Policía Nacional como la Guardia Nacional tenían sus propios

cuerpos de investigación criminal, y es hasta en 1915 período en que el Coronel

Alfonso Martín Garrido es nombrado Director de la Guardia Nacional e impulsa de

manera tesonera la Unidad de Dactiloscopia por lo que se le considera ser el pionero

de esta en nuestro país, aunado a esto el gobernante doctor Pio Romero Bosquez,

nombra como Director de la Policía Nacional a don Federico Kreitz quien contrata al

Alemán Mr. Meyer, quien implementa dentro de dicho cuerpo policial los sistemas

Vocetichy, antropometría.

En 1954 Los doctores Juan Ramiro Díaz, Pedro Ángel y Amílcar Abeldaño,

colaboran Ad-Honorem con la Policía Nacional poniendo en práctica la prueba de la

Parafina.

10
El 12 de enero del 1958 se crea formalmente el laboratorio de la Policía Nacional

denominándole Laboratorio Técnico Policial, el cual nace con las siguientes unidades

técnicas de certeza de Dactiloscopía, balística y las de Orientación como la

Planimetría Grafotécnia y Microanálisis (físico Químico), en ese momento histórico, el

laboratorio se encuentra bajo la dirección de la Policía Nacional y el equipo técnico

de la Guardia Nacional es absorbido por el Gabinete Presidencial, este laboratorio

funge como tal hasta la creación de la Comisión de Investigación de Hechos

Delictivos (C.I.H.D) la cual nace el 27 de agosto de 1985 bajo la administración del

presidente José Napoleón Duarte.

Esta comisión se integraba por una unidad Ejecutiva que representaba al presidente,

siendo este El Ministro de Justicia y Ministro de Economía, esta ley habilita la

creación de la Unidad Técnica Forense con los departamentos dactiloscopía,

balística, poligrafía, planimetría, fotografía y microanálisis, la cual coordinaban sus

labores con la unidad de investigación de la Policía Nacional, Guardia Nacional y

Policía de Hacienda, esta paso a conformar la División de Investigación Criminal

identificada como DIC.

En 1987 se contrata a profesionales académicos para su formación como Peritos los

cuales fueron especializados dentro y fuera del país e incorporados a la unidad de

técnicos dentro de la Comisión de Investigación de Hechos Delictivos quedando

conformada por personal de los cuerpos policiales y civiles, en 1993 esta comisión

se le denomina como Laboratorio de Investigación Técnica y Científica del Delito y en

el año 2000, ésta se convierte en la División Policía Técnica y Científica, debiendo

señalarse que hasta esta fecha toda la labor de investigación de criminalística de

11
campo y laboratorio se encuentra centralizada, creándose en este mismo año, la

descentralización de los equipos de inspecciones oculares que conforman las

Unidades de Investigación (UDIN).

En virtud a la presión pública en relación a la deficiente labor del procesamiento de

campo, específicamente por la tardanza de estos que contrapone un principio de la

criminalística, “tiempo que pasa verdad que huye “y que sacó a luz el homicidio del

cuatro de abril de 1999 identificado como Katia Miranda. En 1988 Se crea la Unidad

Especializada Anti narcotráfico identificada como UEA, la cual se encarga de

efectuar los procedimientos iniciales y de orientación en los hechos relativos a droga

y que posteriormente en 1993 se le denomina como División Antinarcotráfico DAN”.

La historia Constitucional y norma secundaria establece en determinados cuerpos

de ley la figura del médico forense pero no es sino hasta el trece de septiembre de

mil novecientos noventa que la Corte Suprema de Justicia, acuerda crear el Instituto

de Medicina Legal, cuya función técnica consistirá en cooperar con los tribunales de

la República en la aplicación de la ley, asesorándolos en la realización de análisis

científicos, elementos probatorios, evacuar consultas técnicas en materia de su

competencia, practicar reconocimientos y exámenes que ordenen los funcionarios

judiciales; entre sus atribuciones en materia penal están en practicar

reconocimientos forense de cadáveres, autopsias, reconocimiento de lesiones,

aborto, delitos contra el pudor y la libertad sexual y calificación de la capacidad

mental del imputado, a través de dictámenes psicológicos, psiquiátricos y

reconocimientos de sangre y sanidad.

12
El Instituto de Medicina Legal nace con los departamentos: Clínico, patología

forense, laboratorios y administrativos con su sede central en San Salvador y

Regiones a nivel nacional. 3

2.1.3. ANTECEDENTES DEL FEMINICIDIO

Feminicidio o femicidio es un neologismo creado a través de la traducción del

vocablo inglés femicide y se refiere al asesinato de mujeres por razones de género.

El feminicidio entra en la esfera de la violencia contra la mujer, pero también toma

otras formas. Aunque existen otros casos como una mala o falta de atención médica

durante el embarazo o el parto que pueden acarrear la muerte de la madre. En

algunos países como China e India. Sumado al aborto selectivo, el femicidio también

toma la forma de infanticidio, y la violencia en contra de la mujer en algún estado de

su vida.

Diana Russell utilizó el término femicide por primera vez en 1976 ante el Tribunal

Internacional sobre los Crímenes contra la Mujer en Bruselas, para definir las formas

de violencia extrema contra la mujer. La misma Russell, junto con Jane Caputi,

redefine este concepto en 1990 como “el asesinato de mujeres por hombres

motivado por el odio, desprecio, placer o sentido de posesión hacia las mujeres”. Un

gran aporte de Russell y Caputi fue visibilizar que los motivos por los que

3
Tesis El procesamiento de la escena del delito ante la ejecución del ejercicio de la acción penal en el Departamento de
Sonsonate, UMA, Sonsonate, Entrevista personal: Lic. Ramírez Torres Héctor David; Actual Jefe de la Sección de Lofoscopía
de la División Policía Técnica y Científica de El Salvador, 08-2007, pág. 17-19

13
históricamente se han asesinado personas debido a su raza, nacionalidad, religión,

origen étnico u orientación sexual, son los mismos por los que se asesina a las

mujeres y de este modo enmarcan el femicide como un crimen de odio.

El feminicidio tiene su origen en las relaciones desiguales de poder entre los

hombres y mujeres, dada por la inexistencia de un estado de derecho bajo el cual se

reproduce la violencia sin límite y los asesinatos sin castigo. Diferentes autores como

Marcela Lagarde, dieron por llamar feminicidio al asesinato de mujeres, para

diferenciarlo de otros términos, denominando así al conjunto de delitos de lesa

humanidad que contienen los crímenes, los secuestros y las desapariciones de

niñas y mujeres en un cuadro de colapso institucional, por lo que el feminicidio es un

crimen de Estado.4

Razón de lo anterior el Estado salvadoreño se ha visto en la necesidad de crear

leyes que tengan por objeto la igualdad de género, la no discriminación y la

protección de derechos de las mujeres con la finalidad de cumplir con los

compromisos firmados en diversos convenios y tratados internacionales para la

prevención, sanción y eliminación de la violencia de género, respecto de los delitos

relacionados a la libertad sexual, integridad física, derechos y deberes familiares; no

obstante ello, el reconocimiento por parte del Estado de la no tolerancia hacia las

conductas misóginas no ha sido suficiente para proteger el derecho que tienen las

mujeres a una vida libre de violencia, existiendo en la práctica la endeble

4
Feminicidio en Costa Rica, 1990-1999, publicado en San José, por la Organización Panamericana para la Salud
(OPS).

14
persecución penal, o sea, tratar de impedir a los sujetos activos de cometer dichos

acciones ilegales.

La insuficiencia de una enérgica persecución penal en los delitos de género ha

implicado, en El Salvador, el aumento en las tasas de asesinatos de mujeres y,

consecuentemente, ha creado mayor saturación de procesos hacia el sistema penal

salvadoreño, motivo por el cual, este se ha vuelto exiguo para responder de forma

eficiente a la persecución de los delitos cometidos por irrespeto a la condición de ser

mujer, tanto en términos de investigación científica y criminalística como de

judicialización de los procesos.

2.2. ANTECEDENTES JURÍDICOS

2.2.1. CONSTITUCIÓN

1962

Art. 163.- Todos los habitantes de El Salvador tienen derecho a ser protegidos en la

conservación y defensa de su vida…”

 En este apartado establece la obligatoriedad que es Estado ostenta en

proteger a los miembros de su sociedad contra los que atenten con el derecho

fundamental como lo es la vida e integridad física de las personas.

15
2.2.2. LEGISLACIÓN SECUNDARIA

Código de Instrucción Criminal de 1882

Art. 420 "En materia criminal solo son admisibles las prueba siguientes. …6ª El

informe de peritos".

 En ésta etapa histórica la Legislación Procesal Secundaria confirma una de

las características del Proceso Inquisitivo como lo era la intervención directa

de los Jueces, pero además nos señala que estos ya requerían de la

intervención de personas expertas en materia para que emitieran opinión

sobre el hecho criminal investigado. Como el caso de los Delitos relativos a la

Vida.

Código penal de 1973

HOMICIDIO SIMPLE

Art. 128 “El que matare a otro será sancionado con prisión de diez a veinte años”.

HOMICIDIO AGRAVADO

Art. 129. “Se considera homicidio agravado el cometido con alguna de las

circunstancias siguientes:

1) En ascendiente o descendente, adoptante o adoptado, hermano, cónyuge o

persona con quien se conviviere maritalmente…”

16
Art. 160 “Cuando para probar la existencia de un delito se necesiten conocimientos

especiales, el juez ordenará la prueba técnica o científica por medio de peritos”.

 En el marco de este código encontramos la tipificación de los diversos tipos de

homicidio y el accionar del Juez en dirigir la investigación de los hechos por

medio del principio de inmediatez.

Código Procesal Penal 1998

Art. 162 Inc. 2 “Los Jueces darán especial importancia a los medios de prueba

científica, pudiendo asesorarse por especialistas, si ellos no lo fueren, para decidir

sobre las diligencias de investigación que deban encomendar al fiscal o sobre la

práctica de actos de prueba definitivos o irreproducibles…”

Art. 171 “Para mayor eficacia de las inspecciones y reconstrucciones, y en cualquier

caso cuando sea conveniente, se podrán ordenar operaciones técnicas y científicas

convenientes, tales como exámenes serológicos, químicos, microscópicos,

microfotografía, macrofotografía, pruebas ópticas, biogenéticas, antropométricas,

fonográficas, grafoscópicas, electrónicas, acústicas, de rayos X y las demás

disponibles por la ciencia y la técnica”.

 Por medio de este Código El Salvador da un paso agigantado en el mundo del

derecho penal ya que se adopta un nuevo proceso de tendencia acusatoria

mixta dejando de lado el sistema inquisitivo, proceso en el que se delega

históricamente la dirección funcional al ente fiscal en la investigación criminal

con el apoyo del órgano auxiliar de la Policía Nacional Civil, debiéndose

señalar que es este código en el que se establece por primera vez el principio

17
de supremacía probatoria reconociéndose la importancia de la prueba

científica regulándose además de manera dispersa la conceptualización que

debe de respetar el ente fiscal y policial al procesar las escenas del delito

creando la cadena de custodia.

Código Civil 1860

“Art. 133. El marido debe protección a la mujer y la mujer debe obediencia al

marido”

“Art. 135. El marido tiene derecho para obligar a su mujer a vivir con él y seguirle a

donde quiera que él traslade su residencia”

 En esta etapa histórica se ejemplariza la denigrante postura del legislador en

relación al trato vejamen hacia la mujer quien debía someterse a un trato

indigno por parte de su pareja y/o padre llegándosele a tratar como un objeto

con un vil sometimiento a éste.

2.3. MARCO LEGAL VIGENTE

2.3.1. NORMA CONSTITUCIONAL

1983

Art. 2 “Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física...”

Art. 193 “Corresponde al fiscal…

18
3º Dirigir la investigación del delito con la colaboración de la Policía Nacional

Civil en la forma que determine la ley.”

 Establece de manera concreta la obligación que tiene el Estado de El

Salvador de proteger a todas las personas en el ejercicio de sus derechos

fundamentales y el concepto de dirección funcional en la investigación del

delito como parte fundamental en el nuevo sistema acusatorio mixto.

2.3.2. TRATADOS INTERNACIONALES

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Artículo 3. “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su

persona.”

CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Artículo 4. “Derecho a la Vida

1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará

protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie

puede ser privado de la vida arbitrariamente…”

19
CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE

DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW, por sus siglas en inglés)

Artículo 2. “Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas

sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones,

una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto,

se comprometen a:

a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en

cualquier otra legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la

mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de

ese principio…”

CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y

ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER, CONVENCIÓN “BELEM DO

PARÁ”

Artículo 4. “Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección

de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos

regionales e internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden,

entre otros:

a. el derecho a que se respete su vida…”

 El Salvador ha ratificado todas las normas descritas en este apartado en el

que se reconoce y se señala la responsabilidad que el Estado debe hacer

para adaptar su legislación aprobando leyes de carácter especial con las que

20
se pretende legitimar los derechos inherentes de la mujer, reestableciéndose

de esa forma con las nuevas corrientes del derecho contemporáneo que

garanticen un mayor respeto y reconocimiento del rol de la mujer en la

convivencia social.

2.3.3. LEYES ESPECIALES

LEY ESPECIAL INTEGRAL PARA UN VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA LAS

MUJERES (LEIV)

“Artículo 45.- Feminicidio. Quien le causare la muerte a una mujer mediando

motivos de odio o menosprecio por su condición de mujer, será sancionado con pena

de prisión de veinte a treinta y cinco años.

Se considera que existe odio o menosprecio a la condición de mujer cuando ocurra

cualquiera de las siguientes circunstancias:

a) Que a la muerte le haya precedido algún incidente de violencia cometido por

el autor contra la mujer, independientemente que el hecho haya sido

denunciado o no por la víctima…”

“Artículo 46.- Feminicidio Agravado. El delito de feminicidio será sancionado con

pena de treinta a cincuenta años de prisión, en los siguientes casos:

21
a) Si fuere realizado por funcionario o empleado público o municipal, autoridad

pública o agente de autoridad…”

 Con esta normativa el Estado cumple con el compromiso del derecho

internacional antes referido e institucionalizándose la figura tipo del feminicidio

sustituyéndose la figura del homicidio regulado en código penal.

LEY ORGÁNICA JUDICIAL

“FUNCIONES DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL.

Art. 99. El Instituto tendrá las siguientes funciones:

a) Proporcionar los servicios periciales que le sean solicitados por la autoridad

competente, guardando las reglas de la cadena de custodia respectiva…”

LEY ORGÁNICA DE LA FISCALIA GENERAL DE LA REPUBLICA

“Atribuciones

Art.18.- Corresponde institucionalmente a la Fiscalía General de la República, y al

Fiscal General como titular de la misma:

d) Dirigir la investigación del delito con la colaboración de la Policía Nacional Civil

y de los organismos especializados en la investigación.

22
e) Recabar las pruebas pertinentes para la comprobación del cuerpo del delito y

la responsabilidad de los indiciados, para fundar, en su caso, el ejercicio de la

acción penal…”

LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL

“FUNCIONES DE LA POLICÍA

Art. 4.- Son funciones de la Policía Nacional Civil:

(…) 5. Colaborar en el procedimiento investigación del delito;”

 En este apartado se destaca una serie de normativa que según Kelsen

ostentan la calidad de Leyes Especiales, las cuales desarrollan las funciones

de cada una de las diferentes instancias descritas en relación con el tema de

investigación del delito…

2.3.4 LEYES SECUNDARIAS.

CÓDIGO PROCESAL PENAL VIGENTE.

VALORACIÓN.

Art. 179. “Los jueces deberán valorar, en su conjunto y de acuerdo con las reglas de

la sana crítica…”

23
INSPECCIÓN

Art. 180. “La policía comprobará, mediante la inspección de lugares, personas o

cosas, los rastros y otros efectos materiales que por la propia naturaleza del hecho

delictivo hayan dejado señales o pruebas materiales de su perpetración. También se

constituirá en el lugar en que hubiere ocurrido el hecho, consignando en acta el

lugar, la descripción detallada de rastros, huellas, el estado de las cosas y demás

efectos materiales que el hecho hubiere dejado y, cuando fuere posible, recolectará y

conservará los objetos y documentos útiles a la investigación, dejando constancia de

ello en el acta…”

ASEGURAMIENTO Y CUSTODIA

Art. 184. “Cada objeto y documento incautado en alguna de las inspecciones

reguladas en los artículos anteriores, será asegurado, embalado y custodiado para

evitar la suplantación o la alteración del mismo. Ello se hará observando las reglas

de cadena de custodia establecidas en este Código.”

OPERACIONES TÉCNICAS

Art. 186. “Para mayor eficacia de las inspecciones y reconstrucciones, y en cualquier

caso cuando sea conveniente, se podrán ordenar operaciones técnicas y científicas,

tales como exámenes serológicos, químicos, microscópicos, microfotografía,

macrofotografía, pruebas ópticas, biogenéticas, antropométricas, fonográficas,

grafoscópicas, electrónicas, acústicas, de rayos X, perfiles genéticos y las demás

disponibles por la ciencia y la técnica.”

24
EXÁMENES DE ADN QUE INVOLUCREN AL IMPUTADO

Art. 187. “Ante la presencia de fluidos corporales, cabellos, vello púbico u otro

vestigio que permita determinar datos como la raza o el tipo de sangre en una

escena del delito, el fiscal podrá requerir la realización de exámenes de ADN para el

levantamiento de perfiles genéticos.

Si se requiere cotejo de los exámenes de ADN con la información genética de la

persona investigada, mediante el acceso a bancos de esperma y de sangre,

muestras de laboratorios clínicos, consultorios médicos u odontológicos, entre otros,

el fiscal deberá solicitar al juez la autorización de la diligencia.”

IDENTIFICACIÓN Y TRASLADO DE CADÁVERES

Art. 188. “En caso de muerte violenta, súbita o sospechosa, la policía además de las

diligencias ordenadas por el fiscal, describirá la situación o posición del cuerpo,

realizará la inspección corporal preliminar y tratará de identificarlo por cualquier

medio; por su parte, el médico forense describirá preliminarmente la naturaleza de

las lesiones o heridas que presente el cadáver y su posible incidencia en la causa de

la muerte…”

AUTOPSIA

Art. 189. “La autopsia del cadáver tendrá por objeto dictaminar sobre la causa directa

de la muerte, el posible tiempo de fallecimiento y señalar, en caso de haber lesiones,

si éstas han producido por sí solas y directamente la muerte…”

25
CADENA DE CUSTODIA

Art. 250. “La cadena de custodia es el conjunto de requisitos que, cuando sea

procedente, deben observarse para demostrar la autenticidad de los objetos y

documentos relacionados con un hecho delictivo.”

 En el presente apartado se corrobora la importancia que la legislación

secundaria da a la prueba científica bajo la perspectiva del principio de libertad

probatoria, su legalidad, incorporación al proceso como de igual forma el

proceso de creación y conservación de la cadena de custodia de los

elementos probatorios, lo cual permite que el juzgador logra establecer la

verdad real, objetiva y substancial de los hechos sometidos a enjuiciamiento,

para dar base cierta del proceso penal.

2.3.5 REGLAMENTOS

REGLAMENTO GENERAL DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL.

“Art. 6. El Instituto tendrá las siguientes atribuciones:

a) En materia penal: Practicar reconocimiento pericial de cadáveres, autopsias,

exhumaciones seguidas de autopsias…”

REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL

“Art. 9.- La Subdirección de Investigaciones será la responsable de coordinar y

evaluar el proceso de investigación del delito y del crimen organizado, bajo la

26
dirección funcional de la Fiscalía General de la República. De ésta dependerán la

Unidad Central de Análisis y Tratamiento de la Información, la Oficina Central

Nacional de INTERPOL y el Centro Antipandillas Transnacional; así como también

las Divisiones de: Policía Técnica y Científica, Central de Investigaciones,

Antinarcóticos y Élite Contra el Crimen Organizado.

Los Departamentos de Investigación de las Delegaciones dependerán

funcionalmente de la Subdirección de Investigaciones y orgánicamente del Jefe de

su circunscripción territorial respectivo. En cuanto a las Secciones de Investigación,

éstas dependerán orgánicamente del Jefe de Subdelegación y funcionalmente del

Departamento de Investigación al que territorialmente pertenezcan.”

 En los presentes reglamentos se encuentra establecido el procedimiento y

accionar de las diferentes instancias que contribuyen a la investigación del

delito en el país, su estructura y dependencia.

27
2.4. MARCO CONCEPTUAL

2.4.1. EL ESTADO COMO GARANTE DEL DERECHO A LA VIDA E

INTEGRIDAD FÍSICA

2.4.1.1. LA VIDA COMO DERECHO FUNDAMENTAL

La vida ha sido considerada como el derecho de mayor significación en las

sociedades civilizadas. Históricamente en la época de formación auroral de la

sociedad humana la vida fue considerada como un bien del que podía disponer el

padre de familia en la forma que lo estimare conveniente5. Es decir la persona no

era titular de su vida y esta circunstancia que a la luz de la civilización

contemporánea resulta un hecho inadmisible, tuvo, en esas sociedades,

connotaciones que decían relación con la economía, con el orden y con las

posibilidades de sobrevivencia. Prevaleció entonces la significación de los recursos

que permitían la supervivencia, es decir los bienes materiales y especialmente los

relativos a la alimentación. De ahí que cuando en el núcleo familiar nacía una

persona desprovista no solamente de las capacidades adecuadas para ayudar a la

familia sino para valerse por sí misma era lícito al padre y aun al jefe de esos clanes

originarios privar de la vida a esos seres que en esa concepción se consideraban

como una carga indeseable para la sobrevivencia del grupo.

5
Erazo Bustamante, Silvana Esperanza, La vida como derecho fundamental , Pág.1,2.

28
Con el avance del tiempo la vida tiene otras connotaciones y ya, constituida en un

valor inapreciable, sólo por razones de honor y de defensa, igualmente del orden

social, era posible privar de la vida a otro. Prevaleció la llamada ley del talión como

medio de reparación de los daños inferidos a una persona6. Lo que significa que si

alguien privaba de la vida a otro existía el derecho de quitar la vida al autor de ese

acto. Como un rezago de estos tiempos primitivos, por excepción y por razones de

mayor consideración y trascendencia, que en el fondo dicen relación con el

mantenimiento del orden social, en algunos pueblos se ha establecido en su derecho

positivo la pena de muerte, como el recurso indispensable para mantener saneada la

sociedad y liberada del peligro de quienes atenten contra ella7

El derecho a la vida es uno de los Derechos Humanos Universales. Como ejemplo

podemos citar la Declaración Universal de Derechos Humanos, entre otros, que

garantizan el derecho a la vida, como un derecho fundamental autónomo. El estado

esta obliga a proteger la vida humana, desde la concepción, ósea desde antes del

nacimiento así como después.

2.4.1.2. DELITOS CONTRA LA VIDA HUMANA

En delitos contra la vida humana independientemente se tutela la vida desde el

nacimiento hasta la muerte. El momento en que comienza la vida humana

independientemente es indiscutido. En ninguno de los tipos legales existentes

relativos a los delitos contra la vida humana independiente (homicidio, asesinato,


6
Ibídem, 28
7
Ibídem, 28

29
inducción o cooperación al suicidio) se ofrecen datos suficientes para resolver este

problema, pues solo se refiere a la muerte de “otros”, dejándose, por tanto, al

intérprete un amplio campo para determinar el alcance de este término. Para unos, la

vida humana independientemente comienza ya en el momento del parto otros exigen

la respiración autónoma del recién nacido, o su “percepción visual” por parte de

tercero, y, finalmente, otros requieren la total separación del claustro materno.8

2.4.1.3. LA VIDA COMO DERECHO FUNDAMENTAL DE LAS

PERSONAS

El derecho a la vida es una de las garantías constitucionales absolutas, el primer

derecho, el más natural, por lo tanto una de las formas de garantizar este derecho es

la debida penalización para quienes intenten, siquiera, violentarlo. De este derecho

depende la posibilidad de gozar y ejercer los restantes derechos.

Es un derecho a la propia existencia, física y biológica, de las personas naturales, es

un derecho individual del que somos titulares todos los seres humanos, derecho que

está reconocido por los principales instrumentos de derechos humanos y por el

Estado, por lo tanto, le compete a éste deberes muy importantes para conseguir que

el ejercicio efectivo de ese derecho no sea conculcado. Georg Hermes, manifiesta:

“Al Estado, a través de sus instituciones, corresponde exclusivamente deberes de

respeto y de tutela, que presentan los rasgos de un deber negativo y positivo,

respectivamente”.

8
Francisco Muñoz Conde, Derecho Penal - Parte Especial, pág. 32

30
Para ello el Estado utiliza los diferentes medios jurídicos, como: leyes, órganos de

administración de justicia o de protección de derechos. Pues, todas las sociedades

civilizadas protegen la vida al amparo del Derecho. Por lo tanto, es también deber

del Estado castigar a los culpables que atentan contra los derechos fundamentales e

imponerles las penas establecidas en el ordenamiento jurídico, como una de las

medidas más eficaces para lograr la protección de los bienes jurídicos.

“La preocupación más intensa en los últimos decenios se ha dirigido a establecer

todos los mecanismos jurídicos y políticos posibles para garantizar el respeto a esos

derechos humanos y ha llevado a constitucionalizarlos, a convertirlos en preceptos

del máximo rango normativo – aunque no siempre -, esto es, en derecho positivo”.

Como lo había indicado en líneas anteriores, el derecho a la vida, incluye su

preservación, desde el inicio de la vida hasta su terminación. El tratadista Carlos

María Romero Casabona, al respecto, manifiesta: “De ahí también que sea del

máximo interés determinar a partir de qué momento podemos afirmar su existencia y

a partir de cuál tal vida ha cesado, para conocer así al mismo tiempo hasta dónde ha

de extenderse su respeto y su protección como derecho y, en su caso, como bien

jurídico”.

Es un derecho fundamental, consagrado en las Cartas Magnas de los diferentes

países, y en todas las legislaciones a nivel mundial, se trata de un derecho que

precede a los restantes derechos, ya que es la condición de posibilidad de los

demás, debido a que si desaparece el titular del derecho a la vida, desaparece

cualquier otro derecho posible. El derecho a la vida abarca a todos los seres

31
humanos sin distinción de raza, sexo, religión, posición política o económica o

cualquier otra condición social.

El tratadista Luis María Díez-Picazo manifiesta: “el derecho a la vida se traduce en la

imposición de ciertos deberes al Estado, entendido en su sentido amplio de conjunto

de los poderes públicos: el deber de no lesionar por sí mismo la vida humana y el

deber de proteger efectivamente la vida humana frente a agresiones de los

particulares”9

2.4.1.4. EL DERECHO A LA VIDA EN LOS TRATADOS

INTERNACIONALES

Los derechos humanos se agrupan, especialmente, en torno al derecho a la

vida. “Sin lugar a dudas este ocupa un lugar especial en la nómina de los derechos

fundamentales de la persona. Aunque la doctrina afirma que todos los Derechos

Humanos tienen igual valor, a la hora de examinar casos concretos de violaciones de

este derecho, los órganos internacionales competentes no dudan en destacar el

carácter especial del Derecho a la Vida”

Los tratados internacionales protectores de los derechos humanos se han

preocupado del efectivo disfrute del derecho a la vida por parte de todos y todas, y

por esta razón es compromiso de los Estados evitar y castigar los delitos que atenten

contra este derecho.

9
Erazo Bustamante, Silvana Esperanza, La vida como derecho fundamental , Pág.4-6

32
La Asamblea General, proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos

como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deban esforzarse, a fin de

que, tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella,

promuevan, mediante la enseñanza y la educación el respeto a los derechos y

libertades, y aseguren por medidas progresivas de carácter nacional e internacional

su reconocimiento y aplicación universales y efectivos tanto en los pueblos de los

estados miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.10

2.4.1.5. ¿CÓMO PARAMOS LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER?

En el Salvador tal como se señala en el planteamiento del problema los medios de

comunicación efectúan una serie de publicación en la vislumbran la problemática de

la violencia contra la mujer, llegando incluso a señalar que el País es uno de los

países que más violenta dicho derechos, lo que ha impulsado al legislador a la

aprobación de una legislación de carácter especial. No obstante cabe señalar que

dicha normativa no está siendo aplicada por los juzgadores como lo esperan los

impulsores de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las

Mujeres según las notas periodísticas siguientes:

Hechos recientes han dejado en evidencia que la cultura de violencia hacia las

mujeres aún impera en la sociedad salvadoreña, han provocado el siempre valioso

debate sobre cómo mejor proteger a las mujeres a través de las leyes. Se ha

mencionado frecuentemente una más estricta regulación de los "feminicidios", y

10
Erazo Bustamante, Silvana Esperanza, La vida como derecho fundamental , Pág.5,6.

33
aunque las intenciones son nobles, la mayoría de veces la legislación específica que

busca proteger a las minorías y que supone demostrar compasión y erradicar la

discriminación de las sociedades, en realidad termina provocando efectos contrarios

a los deseados.

La tipificación de delitos en base a las causas que los motivan, busca castigar la

discriminación en vez de sus consecuencias fatales. No sólo es impráctico castigar la

discriminación por la dificultad de probarla (¿qué juez podrá leer en la mente de una

persona si lo que motivó su voluntad para delinquir fue discriminación?), sino también

sería un grave atentado a la libertad de pensamiento, pues implicaría regular las

opiniones que pueden tenerse y las que no.

No deja de ser importante la educación constante a las mujeres para que estén

conscientes de su dignidad y valor individual y sepan que hay leyes en las que

pueden ampararse en caso de que sus derechos se vean violentados. Sin embargo,

la mejor manera de erradicar la violencia contra la mujer empieza en la casa,

tomando conciencia de que los actos de los que son testigos los niños, serán el

reflejo de la sociedad que construyan como adultos.11

En 16 meses de vigencia de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia

para las Mujeres, en El Salvador solo se han logrado 16 condenas por feminicidio

agravado.

11
López G., Cristina, 29 de Septiembre de 2012, ¿Cómo paramos la violencia contra la mujer?, elsalvador.com
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=7731621

34
Las estadísticas obtenidas en cada una de las oficinas y regiones de la Fiscalía

General de la República, detallan que entre el 1 de enero del año 2012 al 17 de

mayo de 2013, el país ha registrado 63 casos de feminicidio agravado.

…En la zona occidental cuando se informa sobre un crimen contra una mujer, los

fiscales inician la investigación de acuerdo a los primeros elementos que se obtienen

en la escena, si es evidente que se está frente a un feminicidio esa es la figura

delictiva que se le aplica al hechor, pero si no hay los suficientes elementos que la

normativa establece el caso se inicia como homicidio, pero si en el transcurso de las

pesquisas se obtienen nuevos indicios que orienten a un feminicidio, la Fiscalía

acusa entonces por este delito.12

EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR

Un estudio de Small Arms Survey – un grupo no gubernamental con sede en Suiza-,

calcula la tasa de muertes en 12 por cada 100 mil habitantes; otro informe del

Instituto Sangari de Brasil lo ubica también en primer lugar con más de 10 muertes.

El Salvador se ha convertido en el país con la mayor tasa de asesinatos de mujeres

del mundo según reporta el periódico inglés BBC Mundo en una de sus ediciones

digitales. El aumento en la muerte violenta de mujeres en los últimos años coincide

12
Vásquez, Juan Carlos, 20 de mayo de 2013, “En 16 meses solo hay 16 condenas por feminicidio en El
Salvador”, Diario El Mundo, http://elmundo.com.sv/en-16-meses-solo-hay-16-condenas-por-feminicidio-en-el-
salvador

35
con el ingreso de éstas a las pandillas", según declaraciones de David Munguía,

ministro de Justicia y Seguridad Pública a la BBC Mundo.

Silvia Juárez, de la organización Mujeres Salvadoreñas por la Paz, Ormusa, declaró

a BBC Mundo que son varios los factores que provocan que en El Salvador se haya

creado la tormenta perfecta para la violencia contra la mujer, asimismo manifestó que

"La mayor parte de las muertes de mujeres tiene relación con esos grupos, donde la

infidelidad se paga con la muerte”. El periódico señala que El Salvador tiene la tasa

de feminicidios más alta del mundo. Sin embargo, no se trata sólo de una cuestión de

pandillas. BBC Mundo señala que el gran desafío, como reconocen las propias

autoridades, será erradicar el machismo que todavía existe dentro de las

instituciones.13

2.4.2. APLICACIÓN DE LA LEY ESPECIAL INTEGRAL PARA UNA

VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA LAS MUJERES

La violencia de género contra las mujeres es parte del sistema patriarcal que rige las

relaciones entre los hombres y las mujeres en nuestra sociedad el cual se ha erigido

sobre la base de prácticas culturales, sociales, económicas, políticas e históricas,

transmitidas de generación a generación. Es desde este enunciado, que se afirma

que la violencia de género contra las mujeres es un problema estructural, complejo y

multicausal, que demanda una intervención integral del Estado; tal intervención debe

responder a procesos que se lleven a cabo en los distintos niveles de la sociedad:

cultural, social, económico, político, nacional, local, comunitario, etc. y que requieren,

13
Según periódico BBC Mundo, 5 de marzo de 2013, El Salvador tiene la tasa de feminicidios más alta del mundo,
elsalvador.com, http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47654&idArt=7731621

36
como procesos que son, adecuadas planificaciones que se originen, entre otros

elementos en diagnósticos elaborados desde una perspectiva de género. Es decir,

que se requiere como base para la planificación de las acciones, la valoración

objetiva de la situación de las diferencias convertidas en desigualdades para las

mujeres, los plazos reales que toman los procesos de cambio de imaginarios

sociales y sus concreciones reales, y el fomento de una cultura de trabajo

interinstitucional bajo la apuesta estratégica de lograr que las mujeres vivan libres de

toda violencia, entre otros elementos.14

2.4.2.1. LA SEGURIDAD CIUDADANA Y LOS DERECHOS HUMANOS

La inseguridad generada por la criminalidad y la violencia en las Américas constituye

un grave problema donde está en juego la vigencia de los derechos humanos. Las

políticas sobre seguridad ciudadana deben ser evaluadas desde la perspectiva del

respeto y garantía de los derechos humanos. Por un lado las obligaciones negativas

de abstención y respeto y, por otro, las obligaciones positivas vinculadas a la

adopción de medidas de prevención. Asimismo, la invocación efectiva de los

derechos involucran obligaciones positivas y negativas en cuatro niveles:

obligaciones de respetar, obligaciones de proteger, obligaciones de asegurar y

obligaciones de promover el derecho en cuestión. La obligación de respetar se define

por el deber del Estado de no injerir, obstaculizar o impedir el acceso al goce de los

bienes que constituyen el objeto del derecho. Las obligaciones de proteger consisten

14
Cortez de Alvarenga, Alba Evelyn, Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, con
comentarios, Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres (RED FEM), pág. 12

37
en impedir que terceros interfieran, obstaculicen o impidan el acceso a esos bienes.

Las obligaciones de asegurar suponen asegurar que el titular del derecho acceda al

bien cuando no puede hacerlo por sí mismo. Las obligaciones de promover se

caracterizan por el deber de desarrollar condiciones para que los titulares del

derecho accedan al bien.15

2.4.2.2. LA OBLIGACION REFORZADA EN MATERIA DE VIOLENCIA

CONTRA LA MUJER

En el caso de delitos que involucran violencia contra la mujer los Estados tienen,

además de las obligaciones genéricas contenidas en la Convención Americana, una

obligación reforzada con base en la Convención de Belém do Pará. La Convención

de Belém do Pará define la violencia contra la mujer como “cualquier acción o

conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual

o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado” y en su

artículo 7.b “obliga a los Estados Partes a utilizar la debida diligencia para prevenir,

sancionar y erradicar dicha violencia”. Dado que no toda violación de un derecho

humano cometida en perjuicio de una mujer conlleva necesariamente una violación

de las disposiciones de la Convención de Belém do Pará16.

15
Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, Convención Interamericana de Derechos
Humanos. Organización de los Estados Americanos, OEA/Ser.L/V/II., Doc. 57, 31 de Diciembre de 2009, párrafo
35 http://www.cidh.org/countryrep/Seguridad/seguridadindice.sp.htm
16
Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, Convención Interamericana de Derechos
Humanos. Organización de los Estados Americanos, OEA/Ser.L/V/II., Doc. 57, 31 de Diciembre de 2009, párrafo
47 http://www.cidh.org/countryrep/Seguridad/seguridadindice.sp.htm

38
Debe determinarse en el caso particular si los actos de violencia se encuentran

influenciados por un contexto de discriminación contra la mujer. En los casos en los

que se demuestre que hechos de violencia perpetrados contra una mujer se

enmarcan en las obligaciones asumidas por los Estados parte de la Convención de

Belém do Pará, corresponde determinar si las autoridades han cumplido con su

deber de garantía de los derechos afectados (vida, integridad personal, libertad,

según corresponda) conforme al artículo 1.1 de la Convención Americana y al

artículo 7 de la Convención de Belém do Pará, que complementa el corpus juris

internacional en materia de prevención y sanción de la violencia contra la mujer17.

2.4.2.3. PATRONES SOCIOCULTORALES DESCRIMINATORIOS DE

LA MUJER

El deber de los Estados de investigar efectivamente tiene alcances adicionales

cuando una mujer ve afectado su derecho a la vida, integridad física o su libertad

personal, en el marco de un contexto general de violencia contra las mujeres en vista

del imperativo de reiterar la condena de la sociedad y mantener la confianza de las

mujeres en la habilidad de las autoridades de protegerlas de la amenaza de

violencia.

En su informe temático sobre “Acceso a la justicia para mujeres víctimas de

violencia” la Comisión Interamericana de Derechos Humanos indicó que: La

influencia de patrones socioculturales discriminatorios puede dar como resultado una

17
Ibídem, 16

39
descalificación de la credibilidad de la víctima durante el proceso penal en casos de

violencia y una asunción tácita de responsabilidad de ella por los hechos, ya sea por

su forma de vestir, por su ocupación laboral, conducta sexual, relación o parentesco

con el agresor, lo cual se traduce en inacción por parte de los fiscales, policías y

jueces ante denuncias de hechos violentos18.

Esta influencia también puede afectar en forma negativa la investigación de los

casos y la valoración de la prueba subsiguiente, que puede verse marcada por

nociones estereotipadas sobre cuál debe ser el comportamiento de las mujeres en

sus relaciones interpersonales19

2.4.3. LA PERSECUCIÓN PENAL

2.4.3.1. LA POLÍTICA CRIMINAL EN EL SALVADOR

La política criminal, en términos generales es aquella que lleva a cabo el legislador,

quien a partir de los bienes jurídicos tutelados por el ordenamiento jurídico decide

protegerlos, estableciendo qué conductas han de ser consideradas como hechos

punibles, es decir, es el legislador a través del Código Penal y las Leyes Especiales,

quien define qué conductas deben perseguirse, como parte de la política criminal del

Estado.

18
Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, Convención Americana de Derechos Humanos.
Organización de los Estados Americanos, OEA/Ser.L/V/II., Doc. 57, 31 de Diciembre de 2009, párrafo 48, primera
parte. http://www.cidh.org/countryrep/Seguridad/seguridadindice.sp.htm

19
Ibídem, 40

40
El legislador a través del Código Procesal Penal, también define como parte de esa

política y partiendo del marco de principios y garantías contenidos en la Constitución

de la República, cómo se investiga, juzga y sanciona.

Finalmente, como parte de las políticas públicas el legislador influye en la ejecución

de la política criminal que él predefinió en las leyes, a través de la aprobación de los

presupuestos asignados a las instituciones y órganos encargados de la investigación,

persecución penal y juzgamiento de las conductas que lesionan los bienes jurídicos

tutelados por las mismas, con lo cual influye en la Política de Persecución Penal.

La función de dirigir la investigación de los hechos punibles, promover y ejercer la

acción penal pública le corresponde conforme a la Constitución y demás leyes a la

Fiscalía General de la República, es decir que el titular de la acción penal esta

predefinido por el constituyente y es un sujeto distinto al Órgano Judicial.

De conformidad a lo anterior, tanto el legislador constituyente como el ordinario

imponen a la Fiscalía la función pública de perseguir a los autores y demás sujetos

imputables de hechos punibles para hacer posible su juzgamiento. 20

20
Política de Persecución Penal El Salvador, Preámbulo, literales b y c.

41
2.4.3.2. LA OPORTUNIDAD DE LA TEORÍA DEL DELITO EN LA

FIGURA DEL FEMINICIDIO.

ACCIÓN:

Comprende tanto un hacer positivo (estricto) como no hacer algo (omisión). En este

caso la acción es, el bien jurídico protegido por este delito es; la vida humana, esto

en correspondencia con lo dispuesto en el art. 2 de nuestra constitución. En el cual

se encuentra plasmado y garantizado el derecho a la vida; y por ende en este delito,

evidentemente es la vida de una mujer.21

SUJETOS:

El sujeto activo del delito

Sujeto activo es la persona que comete el delito, el que realiza la conducta típica, de

acuerdo a la doctrina feminista únicamente los hombres pueden ser autores directos

del feminicidio, ya que en el marco de la violencia contra las mujeres, únicamente en

los hombres puede presentar ese punto máximo de la distorsión de la identidad de

género masculina denominada misoginia, por ser eso que históricamente se han

encontrado en posiciones de superioridad con relación a la mujer, quien se ha

encontrado en situación de subordinación a ellos. Así lo reconoce el Art. 7 de la

LEIV.

21
Escobar Cubias, Carla Elizabeth (…), Tesis Análisis de los Elementos del Tipo que configuran el Feminicidio y su
Distinción con el Homicidio Agravado, Universidad de El Salvador, pág. 103-116.

42
El sujeto pasivo del delito:

Es la persona sobre la que recae la acción delictiva o sus consecuencias. El sujeto

pasivo del delito debe ser una mujer. Tal como se indica explícitamente en el tipo

penal contemplado en el Artículo 45 de la LEIV, causarle la muerte a una mujer por el

hecho de serlo. Ya que según la ley su objeto es garantizarle a la mujer una vida libre

de violencia, amparada en la Convención Belem Do Pará. De manera, que se

puedan confrontar esas relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres.

La mujer como la titular del bien jurídico protegido sin ninguna distinción de edad, es

el objeto sobre la cual recae la acción, teniéndose como resultado la muerte

misógina de la mujer.22

VÍCTIMA:

-Víctima directa; solo la mujer.

-Víctima Indirecta: una mujer o un hombre de cualquier edad que interviene en

defensa de la mujer.23

CONDUCTA TÍPICA

Es la acción u omisión que realiza el sujeto activo y que constituye el núcleo del

delito. La Conducta Típica en el caso de feminicidio es matar a una mujer por odio o

menosprecio por el solo hecho de mujer (misoginia), tipificada en el art. 45 LIEV, el

cual es sancionado con pena de prisión.24

22
Ibídem, pág. 42
23
Ibídem, pág. 42
24
Ibídem, pág. 42

43
La pena: Bajo la regla de la supletoriedad, debe de haber en la sanción jurídica, el

principio de proporcionalidad de la pena, como lo vimos en el capítulo que antecede;

es decir que según el daño causado al bien jurídico y dependiendo del juzgador será

la pena a imponer, la cual según manda la ley especial esta debe ser sancionada de

veinte a treinta y cinco años de prisión. Una pena mayor a la contemplada en el delito

de Homicidio Simple e inferior a la impuesta en relación con el Homicidio Agravado.25

ANTIJURIDICIDAD.

La antijuridicidad constituye la sustancia del delito de feminicidio. El delito es por

esencia un acto contrario al derecho. Por esa causa se puede afirmar que la

adecuación típica constituye un indicio de antijuridicidad, que supone el

enjuiciamiento de la acción de dar muerte a una mujer, adecuada al tipo penal que

constituye el feminicidio, todo ello a la luz de lo que disponen las reglas que integran

el ordenamiento jurídico, y la afirmación de su desvalor. Pues el acto de dar muerte a

una mujer por razones misóginas no representa una acción aceptada ni por la

sociedad y ni por el orden jurídico salvadoreño, pues tales hechos son

inconcebibles.26

DOLO

El dolo propiamente como elemento subjetivo de todo tipo penal, ha sido definido con

anterioridad como “conciencia y voluntad de realizar el tipo objetivo de un delito”. En

el caso del cometimiento de feminicidio podemos decir que el sujeto activo comete el

25
Ibídem, pág. 42
26
Ibídem, pág. 42

44
ilícito con voluntad y conciencia porque lo hace por simple hecho de que es mujer,

por la misma conducta misógina.27

CULPABILIDAD.

El sujeto activo tiene la capacidad de reaccionar de manera diferente frente al

feminicidio y elegir no cometerlo. Aquí se determina que el sujeto activo no tiene

ninguna causa de imputabilidad como discapacidad o enfermedad mental. La

misoginia no es una enfermedad o trastorno mental. Si el autor es imputable, puede

ser declarado culpable.28

Según Sentencia proveída por el Tribunal Segundo de Sentencia de San Salvador,

ref. 50-2014-3, “El delito de FEMINICIDIO es considerado pluriofensivo, siendo que

afecta diversos bienes jurídicos, entre ellos la autonomía personal, la integridad física

y la vida de una mujer, ante lo cual se puede englobar en el derecho que tienen

todas las mujeres a vivir una vida libre de violencia en este caso afectándose el bien

jurídico más preciado como es la vida”.

2.4.4. INVESTIGACIÓN DEL DELITO

La investigación del delito según el Art. 193 No. 3 de la Constitución manifiesta que

corresponde a la Fiscalía General de la República la investigación de los delitos

asimismo le corresponde promover la acción penal ante el aparato jurisdiccional, del

mismo modo le atañe la dirección, coordinación y control jurídico de las actividades

que realice la Policía Nacional Civil.

27
Ibídem, pág. 42
28
Ibídem, pág. 42

45
2.4.4.1. INICIO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación del delito se puede iniciar de oficio, por denuncia, querella o aviso,

ante la Policía, la Fiscalía y Juez de Paz. Independientemente del lugar donde sea

recibida será remitida a la Fiscalía General de la República, entidad encargada de

dirigir la investigación del delito que se pone en su conocimiento. Para efecto de

dirigir las investigaciones mediante una orden emitida por el Fiscal a la Policía

(Dirección Funcional, verbal o escrita) se realizan las diligencias iniciales de

investigación29. Éstas son las actividades encaminadas a establecer tanto la

existencia de un delito como la participación del imputado y a determinar la

procedencia de la promoción de la acción penal. Al mismo tiempo se formula el

requerimiento fiscal ante el profesional judicial respectivo en el plazo de setenta y

dos horas si el imputado se encuentra detenido por haber sido sorprendido en

flagrante delito30.

2.4.4.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DE FEMINICIDIO

En toda investigación de feminicidio es importante ubicar el área geográfica o lugar

en donde tuvo lugar la privación de la vida, el nivel socioeconómico de la zona, así

como el tipo de comunidad, especificando si se trata de una zona rural o urbana. En

caso de comunidades rurales, se deberá señalar si prevalecen los usos y

29
Protocolo de actuación para la investigación del feminicidio, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos y Fiscalía General de la República, El Salvador OACNUDH-FGR © 2012, pág.
17.
30
Protocolo de actuación para la investigación del feminicidio, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos y Fiscalía General de la República, El Salvador OACNUDH-FGR © 2012, págs..
17 y 18.

46
costumbres que legitiman la discriminación y violencia contra las mujeres (concepto

de la criminalística aplicado con visión de género). También los feminicidios pueden

ocurrir como parte de fenómenos delincuenciales relacionados con la explotación

sexual, la trata de personas, el narcomenudeo, el pandillerismo y la delincuencia

organizada, entre otros. Es por esto importante especificar el espacio físico y las

circunstancias que rodean el hecho considerando que se trata de una mujer.

Si el hecho tuvo lugar en una casa habitación, éste puede estar relacionado con

violencia familiar, aunque debemos considerar que este tipo de violencia también

puede generarse en otros espacios físicos. Por otra parte, si el delito ocurrió en

lugares públicos, como bares, prostíbulos y hoteles, entre otros, es posible

relacionarlo con el comercio o la explotación sexual de mujeres. De tal manera que,

partiendo de esta gama de posibilidades, el personal policial deberá, desde una

visión de género, ampliar sus líneas de investigación (concepto de la criminalística

aplicado con visión de género).31

2.4.4.3. TÉCNICAS DE LA CRIMINALÍSTICA APLICADAS EN LA

INVESTIGACIÓN DEL DELITO DE FEMINICIDIO

La búsqueda de indicios clave debe ser cuidadosa, metodológica y exhaustiva y no

debe circunscribirse únicamente a la investigación de la escena del delito sino a las

circunstancias y el entorno social que desencadenaron la conducta delictiva. Es

31
Protocolo de actuación para la investigación del feminicidio, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos y Fiscalía General de la República, El Salvador OACNUDH-FGR © 2012, pág.
31.

47
decir, en la investigación del feminicidio es necesario recabar información en tres

áreas fundamentales:

1. Historia de vida y entorno social: Comprende el conocimiento sobre los factores

históricos y culturales así como de las prácticas sociales. Profesiones relevantes:

Antropología y/o Trabajo social

2. Perfiles de personalidad: Consiste en identificar características o patrones de

conducta distintivas. Profesiones relevantes: Psicología, Psiquiatría, criminología

3. La conducta propiamente dicha: Implica la interpretación de los indicios de la

criminalística en el lugar de la investigación (hechos, hallazgo y/o enlace).

La participación de personal pericial en antropología social, criminología, psicología y

psiquiatría desempeña un papel importante. Su intervención se ajustará a cada caso

en particular, ya sea que se trate de un hecho violento dentro del núcleo familiar o

fuera de éste, relacionado con asesinos seriales, asociación delictuosa,

pandillerismo, delincuencia organizada, entre otras líneas de investigación.32

2.4.4.4. DENOMINACIONES DE ESCENA DEL DELITO

Al lugar en donde se ha cometido un hecho punible se le ha denomina de diferentes

maneras: Lugar de los hechos, Lugar del suceso, Sitio del Crimen, Escena del

32
Protocolo de actuación para la investigación del feminicidio, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos y Fiscalía General de la República, El Salvador OACNUDH-FGR © 2012, pág.
29.

48
Crimen, etc. El código Procesal Penal lo regula en el art. 180 como el lugar del

hecho.

¿CÓMO SE DEFINE UNA ESCENA DEL DELITO DE FEMINICIDIO?

La escena del delito: es el lugar en donde se ha cometido un hecho delictivo, en el

cual podemos encontrar indicios, evidencias y señales materiales de su perpetración.

Incluye los accesos, zonas aledañas y vías de escape.

La Escena del Delito es la mejor fuente de información del cometimiento de un hecho

delictivo. Es el punto de partida de toda investigación, es un santuario de

información. La Escena del Delito es única e irreproducible.33

2.4.5. LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL.

Podemos definirla de acuerdo a Gimeo Sendra como: “la actividad de los sujetos

procesales dirigida a obtener la convicción del juez o tribunal sobre la preexistencia

de los hechos afirmados por las partes, intervenida por el órgano jurisdiccional bajo

la vigencia del principio de contradicción y de las garantías constitucionales

tendientes a garantizar su espontaneidad, e introducirla en el juicio oral a través de

medios lícitos de prueba”.

33
Echeverría, Guadalupe de, Curso Especializado de Feminicidio, Procesamiento de la Escena del Delito con
perspectiva de Género, Aspectos Legales y Prácticos, Escuela de Capacitación Fiscal. Pág. 5

49
La anterior definición acorde con las disposiciones legales que sobre el tema regula

el Código Procesal Penal, nos lleva necesariamente a tomar en consideración los

siguientes aspectos:

A. Fuente o elemento de prueba: Es todo dato objetivo extraído de la realidad

que puede ser incorporado legalmente al proceso penal, por su capacidad de

producir un conocimiento cierto o probable acerca de la comisión de un hecho

delictivo.

B. Medio de prueba: Es el procedimiento establecido por la ley para lograr el

ingreso del elemento de prueba al proceso.

C. Carga de la prueba: Se refiere a la responsabilidad de la aportación de

pruebas por las partes, que en el proceso penal le corresponde a la Fiscalía

General de la República.

D. Objeto de la prueba: Es la afirmación que del hecho delictivo realizan las

partes, sobre la cual se desarrolla la actividad probatoria y por consiguiente el

proceso penal.

E. Órgano de la prueba: Está referido a la persona que debe realizar una

actividad con el objeto de producir la prueba.

De ahí que la finalidad de la actividad probatoria sea lograr la convicción del juez en

términos de certeza, es decir, que exista de parte de éste la plena seguridad de la

50
culpabilidad del imputado, sin que quepa ninguna duda al respecto, prestando

especial interés a los conceptos antes señalados.34

2.4.5.1. LOS MEDIOS DE PRUEBA

En términos sencillos los medios de prueba son “el procedimiento establecido por la

ley tendiente a lograr el ingreso del elemento de prueba en el proceso”. Esto implica

la existencia de un procedimiento para la incorporación de los elementos de prueba

al proceso que debe reunir una serie de características vinculadas con la licitud de

los mismos, y el respeto a las garantías y derechos fundamentales consagrados en

nuestra Constitución y demás leyes secundarias.35

2.4.5.2. PRUEBA CIENTÍFICA DE CAMPO

Se entiende la prueba extraída de la investigación que se lleva a cabo en el lugar de

los hechos o escenario del crimen como también se le denomina, es una disciplina

científica de la criminalística general, que aplica los conocimientos como métodos y

técnicas con objeto de proteger y fijar el lugar de los hechos, así como para

recolectar y suministrar los elementos físicos de prueba asociados al hecho al

laboratorio de criminalística.

La labor de la criminalística de campo se contrae básicamente a cinco etapas:

-Proteger y preservar el lugar de los hechos o el escenario del crimen

34
Actualidad, Revista Jurídica, Año 6 No. 2, 2006, Comisión Coordinadora del Sector Justicia, Unidad Técnica del
Sector Justicia, UTE, pág. 63 y 64.
35
Ídem.

51
-Observar todo en forma completa y metódica sin precipitaciones.

-Fijar lo observado mediante la descripción escrita clara, precisa. Trasladarlo a la

planimetría, a la fotografía en caso de ser necesario se recurrirá al moldeado.

-Levantar, embalar y etiquetar los indicios.

-Trasladar los indicios al laboratorio. Se debe estar muy atento para preservar la

cadena de custodia.36

2.4.5.2.1. TIPOS DE ESCENAS:

Los Escenarios donde puedan ocurrir uno o varios hechos constitutivos de delito

pueden ser de fácil o complejo procesamiento, ello dependerá de las circunstancias

del mismo, condiciones geográficas, circunstancias de cómo ocurrieron los hechos,

en tal sentido podemos decir que los tipos de escena pueden ser: Escena abierta,

Escena cerrada, Escena mixta, Escena prolongada, Escena de liberación. La

doctrina describe además seis métodos de búsqueda de evidencias, siendo estos:

De punto a punto, Espiral o Circular, Rueda o radial, Por franjas, Por

cuadrícula; Por zona o sectores.

36
Fierro Méndez Eliodoro, Introducción a la Criminalística; Editorial Leyer, año 2006, país, Colombia; Pág. 27

52
2.4.5.2.2. LA FIJACIÓN DE LAS EVIDENCIAS

La principal característica de la escena del delito, es su naturaleza única e

irreproducible, en virtud de la cual se hace necesaria su fijación a través de

diferentes métodos que nos permitan conservar documentalmente la ubicación de la

escena, el estado en el que fue encontrada, las evidencias extraídas de ella, etc., tal

fijación se hace indispensable porque los elementos de prueba recolectados en la

escena del delito deben ser incorporados al proceso penal y para esto se utiliza con

mucha frecuencia, el acta, la fotografía o video y la planimetría.

Por lo que posteriormente se procede a la identificación y procesamiento de las

evidencias dentro de las escenas del delito podemos encontrar un número

indeterminado de evidencias, las cuales deben ser identificadas individualmente

mediante la asignación de números y letras lo que será de mucha utilidad al

momento de redactar el acta, tomar las fotografías o videos y hacer los

levantamientos planimétricos, puesto que nos permite garantizar una vinculación

directa entre los métodos utilizados, las evidencias que por su característica no se

pueden recolectar ni trasladar, como impactos y perforaciones en las paredes techo

o suelo, son fijadas con literales y aquellas que son recolectadas como manchas de

sangre documentos de identificación, armas de fuego, objetos con huellas etc.

Serán identificadas con número, que han de mantenerse al proceder a la rotulación y

embalaje de la evidencia, la identificación debe contener un número correlativo y la

descripción de la evidencia, es decir clase o tipo de las mismas, color, tamaño,

características a quien pertenece, en que fue recolectada, etc. Al finalizar la fijación

de las evidencias previamente identificadas, el técnico debe proceder a su

53
recolección, momento en el que adquiere suma importancia, la experiencia y los

conocimientos que posee la persona que realiza esta actividad, al igual que los

recursos materiales de los que dispone para realizarla.

A continuación se recurre al embalaje y etiquetado de las evidencias actividades

practicadas por el técnico recolector en la escena del delito encaminada a guardar,

inmovilizar y proteger las evidencias dentro de un recipiente adecuado, que garantice

su individualización y la conservación de su integridad, así como evitar que sea

manipulado por otras personas que puedan alterar o sustituir las evidencias. El

embalaje está integrado por los siguientes elementos: El empaque, Sellado,

Etiquetado, para posteriormente trasladar las evidencias a la División de Policía

Técnica y Científica o al Instituto de Medicina Legal sin perjuicio de que cuando el

caso lo requiera, sean remitidos a otras instituciones con iguales facultades.

2.4.5.3. PRUEBA CIENTÍFICA DE LABORATORIO

Es la que se extrae en el lugar donde se encuentran los instrumentos que se

utilizarán para el examen de los indicios, ya sea en ocasiones con fines de

identificación o cuantificación. Se trata de la parte final de la investigación. En la que

ha permitido pasar de la época de las aproximaciones a la etapa de las precisiones.

Una técnica de investigación funciona con los pensamientos en vez de que con

evidencia física que se puede recoger y empaquetar, enseñan los expertos. La

criminalística utiliza un diverso surtido de equipos a fin de registrar hasta el último

detalle antes de que algo sea alterado. Se hace uso de cámaras para hacer tomas

54
panorámicas, planos cerrados detallados de las heridas y de las piezas individuales

de evidencia etc.37

La Policía Técnica y Científica está formada por cuatro departamentos:

Técnico, Análisis Científico, Lofoscopía, Coordinación, Administración y Logística.

Los primeros tres departamentos son los encargados de la ejecución de las

experticias solicitadas por los diferentes órganos judiciales y otras instituciones

relacionadas y el cuarto es el que coordina el elemento humano, materiales,

reactivos, transporte y otros implementos necesarios para ejecutar las experticias,

trabajando todos con el fin único de contribuir en forma científica en el

esclarecimiento de un hecho delictivo. Las áreas con las que cuenta la División

Técnica y Científica son las siguientes:

DEPARTAMENTO TÉCNICO:

Inspecciones Oculares la cual está conformada por un equipo de técnicos, cuya

misión principal es constituirse al lugar donde se ha cometido un hecho delictivo, con

el fin de fijar la escena por medio de fotografías y croquis; así como también

recolectar todas las evidencias que en la escena se encuentran, embalarlas,

etiquetarlas y transportarlas adecuadamente a la División, para que le realicen los

análisis respectivos.

37
Fierro Méndez Eliodoro; Editorial Leyer, Año 2006; País Colombia, Introducción a La Criminalística. Pág. 28

55
Recepción y clasificación de evidencias. Esta área es la responsable de recibir

toda la evidencia que entra a la División para sus análisis, previa solicitud u oficio de

las diferentes instituciones y de las inspecciones oculares.

Reconstrucciones. En ésta área se realizan reconstrucciones de hechos delictivos,

sobre la base de testigos presenciales y/o víctimas. En éstas, se toman fotografías

para la elaboración de álbumes y se elaboran planos y/o croquis para ilustrar lo

sucedido, lo cual le sirve al juez para conocer el caso y poder dar su resolución o

fallo si es Tribunal de Sentencia.

DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS CIENTÍFICO:

Balística: En ésta área se identifican armas de fuego, se comparan casquillos o

vainillas incriminadas y testigos, a fin de determinar si han sido disparados o

percutidas por un arma específica.

Análisis de documentos dudosos: En ésta área se realizan análisis de

documentos dudosos, los cuales pueden tener escritura manuscrita, mecanografía,

firmas, tachaduras, alteraciones, impresiones de sellos etc.; considerando también

documentos de papel moneda.

Poligrafía: Esta unidad se encuentra dentro de la División Policía Técnica y

Científica, a la cual se recurre para efectuar diligencias de carácter administrativo y

no judicial por carecer de validez en la normativa procesal penal vigente.

56
Análisis de sustancias controladas: En ésta área se analizan sustancias de origen

desconocido, drogas bajo control internacional, así como también productos

farmacéuticos.

Toxicología forense: se determinan en fluidos y tejidos humanos la presencia o

ausencia de agentes químicos para establecer, en forma científica, la modificación de

la conducta humana o la causa y/o manera de muerte, así como también se analizan

evidencias no biológicas, tales como alimentos, bebidas y otros relacionados con

casos de intoxicación o sobredosis de drogas, además se analizan alcoholes, a fin de

comprobar adulterantes.

Serología forense: En ésta área se analizan diferentes fluidos biológicos, como

sangre, semen, sudor y otros, los cuales pueden ser encontrados en forma líquida o

en manchas secas, sobre cualquier superficie o vestimenta.

Análisis físico-químico; Esta área analiza una gran variedad de evidencias, tales

como pelos, fibras, pinturas, vidrio, huellas de zapatos, herramientas, tintas,

lámparas de automóviles y superficies metálicas donde se encuentran impresos

números de serie.

DEPARTAMENTO LOFOSCÓPICO:

Dactiloscopia: en ésta área se estudian huellas digitales, palmares, plantares y

reveladas de diferentes tipos de superficies, utilizando una variedad de reactivos

químicos, entre los cuales pueden mencionarse: los grafitos, magnetos, yodo, nitrato

de plata, ninhidrina, etc.

57
Archivo de identificación delincuencial: El AID, es el área que capta las fichas y

expedientes de todas las oficinas locales de fichaje para clasificarlas, depurarlas y

archivarlas. Además proporciona antecedentes policiales a las diferentes unidades,

instituciones que lo solicitan, así como también a la Fiscalía General de la República.

Afis-tracker; Es el área donde se está creando la base de Datos de Archivos

Delincuenciales (Fichero Automatizado de Investigación Delincuencial).

En Sonsonate se cuenta con una unidad de criminalística de campo identificada

como DIN, conformado por tres equipos de cuatro miembros (recolector, planimetría,

fotógrafo e investigador), el servicio del Instituto de Medicina Legal, el cual

únicamente facilita los servicios de: Patología Forense y Reconocimientos Genitales,

sangre y sanidad, para lo cual cuenta con nueve médicos forenses. Además con el

apoyo de dos psicólogo y una enfermera.38

2.4.6. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO PENAL EN EL

SALVADOR

A- El Principio de Oficiosidad: la promoción y ejercicio de la acción penal corren a

cargo de un organismo estatal. La Fiscalía General de la República, quien estará

obligada a investigar e intervenir en todo hecho delictuoso, sin que sea necesario

para ello ser instado o excitado por otro órgano oficial o por particulares , quedando

el juez inhibido de actuar de oficio, siendo en consecuencia ilegal que conozca de

38
Policía Nacional Civil; Manual Operativo De La Policía Técnica Y Científica Para La Cadena De Custodia. Págs. 15-17

58
un delito, sin que sea requerido formalmente por la Fiscalía General de la

República.

B.- El Principio de Legalidad: dadas las condiciones mínimas suficientes para

considerar que un hecho es constitutivo de delito, tanto la policía de investigación

como la representación fiscal está en la obligación de promover y ejercer la acción

penal hasta que esta se agote, y por todos los medios previstos por la ley, salvo las

excepciones expresamente previstas en la ley.

C.- La Inmediación: todos los medios de prueba deben de ser puestos en

conocimiento de los sujetos procesales directa y simultáneamente.

D.- La Oralidad: este principio rector del sistema acusatorio y que representa el

medio original y natural de la expresión del pensamiento humano, permite al juzgador

una verificación directa de los testimonios, persiguiendo las reacciones falsas del

testigo y proporcionando una mayor agilidad y tramitación al proceso.

E.- La Concentración y Continuidad: entre la resección de la prueba y el

pronunciamiento y fallo judicial, debe de haber una aproximación inmediata.

F.- La Publicidad del Debate: como un medio directo de participación y control

popular del proceso, dado que en un régimen democrático, las decisiones de los

jueces son públicas y supervisadas por los ciudadanos.

H.- La Libertad de Prueba: en el proceso penal todo puede probarse y por cualquier

medio valido.

I.- La Comunidad de la Prueba: todo elemento probatorio que haya sido propuesto

por la fiscalía o por la defensa, es común a todos los sujetos de la relación procesal.

J.- La Sana Critica: son las reglas del correcto entendimiento humano en la mente

del juzgador, tales como: la lógica, la psicología y la experiencia común, y por ellas el

59
juez valorara, en el juicio penal, cualquier tipo d pruebas con absoluta libertad,

siempre que se haga con base al procedimiento legal previsto.

K.- La Inviolabilidad de la Defensa: en el procedimiento penal debe estar

consagrado el principio constitucional del derecho de defensa y el presupuesto de

inocencia, no debiendo ser el imputado obligado a declarar o a actuar en su contra,

no ser protestado para que diga la verdad o presionarlo para que aporte `prueba de

cargo.

L.- La Contradicción: este principio es un mecanismo de control de las partes hacia

el juez y entre las partes entre si y significa que estas deben ser oídas por el juez en

igualdad de circunstancias, permitiéndoles la aportación de pruebas pertinentes y

útiles así como argumentar lo que estimen necesario para la defensa de sus

respectivos intereses; y,

M.- La Fundamentación de la Sentencia: la sentencia debe de estar fundamentada

necesariamente en toda clase de prueba que se haya evacuado durante el debate

de la fase oral publica sin que deban ser tomados en cuenta los elementos de juicio

llevados al proceso en la etapa de instrucción.

2.4.7. LAS PARTES PROCESALES

Eugenio Florián, en su obra "Elementos de Derecho Procesal Penal”, al hacer

referencia a las personas que participan del proceso, los clasifica en cuatro

categorías: Sujetos Procesales, Partes, Órganos Auxiliares de los Sujetos

Procesales y los que denomina, Terceros y sigue diciendo que “Al referirse a los

60
Sujetos, expresa, que son aquellas personas que intervienen dentro del proceso y

entre las cuales existe y se desenvuelve la relación jurídica procesal.39

2.4.8. VALORACIÓN DE LA PRUEBA

La apreciación o valoración de la prueba practicada en el juicio oral y público, o de la

necesaria para resolver las cuestiones propias de la audiencia preliminar (art. 358,

numeral 12 Pr. Pn.), consiste en una actividad interna, intelectual y moral, del propio

juez o tribunal sentenciador que da lugar a la denominada íntima convicción sobre la

culpabilidad o inocencia del imputado y, antes de ella, sobre la existencia o no de

suficiente prueba de efectuado por los miembros del tribunal de jurado, quienes, al

contrario de los jueces profesionales, no están obligados a fundamentar su veredicto.

La valoración es, por consiguiente, una actividad en la que la evaluación psicológica

de la prueba no ofrece aun exteriorización alguna, porque nos encontramos en el

ámbito íntimo de la conciencia del juez y del proceso intelectual previo a la

elaboración definitiva de la sentencia. La exteriorización se producirá con la

exteriorización fáctica de aquella, siendo ingenuo negar la influencia en el juez de

factores ideológicos en ese proceso de maduración de la decisión, aunque la lucha

contra aquellos ha de ser una exigencia moral del buen juez, que solo debe

acatamiento a la constitución y a las leyes.40

39
Ramírez López, Adolfo Enrique, tesis, Los sujetos procesales en el proyecto de código procesal penal,
Universidad de El Salvador, clasificación T 345.11 R173s, inventario 012979, San Salvador, El Salvador. 2006,
pág. 99
40
Autor José María Casado Pérez, libro La Prueba en el Proceso Penal Salvadoreño, Pág. 141

61
Las actividades judiciales de valoración o apreciación y de motivación o

fundamentación de la prueba están indisociablemente unidas, porque teniendo el

juez el deber de exteriorizar el razonamiento de su decisión, salvo en aspectos que

no admitan la exteriorización lógica (se cree o no a u testigo, se da más o menos

valor a un dictamen pericial), es evidente que para exteriorizar habrá que motivar o

fundamentar y que, con esa actividad y solo con esa, ya que carece de significado

procesal alguno lo que no sea verbalizado por el juez, se estará apreciando la

prueba, actividad que “no puede querer decir sino expresar el resultado psicológico

de las operaciones probatorias: exteriorizar la convicción del juez tal como ésta surge

al finalizar los actos de prueba” ( GUASP ). 41

2.4.8.1. LA SANA CRÍTICA

Frente a la absoluta libertad del juzgador para apreciar y valorar las pruebas, y

también frente a la restricción valorativa de la prueba legal, surge el sistema

intermedio y más extendido de la sana critica, que deja al juez formar libremente su

convicción, pero obligándolo a establecer sus fundamentos. En la libre convicción

entra en juego la conciencia en la apreciación de los hechos, en la sana critica, el

juicio razonado. A este respecto expresa Couture que el juicio de valor en la sana

critica ha de apoyarse en proposiciones lógicas correctas y fundarse en

observaciones de experiencia confirmadas por la realidad.42

41
Ídem.
42
Osorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Pág.890

62
2.4.8.2. VALORACIÓN DE LA PRUEBA CIENTÍFICA

Los criterios de valoración de la prueba científica son idénticos a los que rigen para

todos los medios de prueba establecidos en el Código Procesal Penal, de tal forma

que el dictamen pericial deberá ser apreciado por el juez en conjunto con el resto de

pruebas presentadas y conforme a las reglas de la sana crítica a la que se refiere el

artículo 179 Del Código Procesal Penal.

2.4.8.3. VALORACIÓN DE LA PRUEBA PERICIAL

Los criterios para la valoración de la prueba pericial son idénticos a los que rigen

para el resto de los medios de prueba en el proceso penal, por lo que el dictamen

pericial se apreciará por el juez de manera integral con las demás pruebas y

conforme a las reglas de la sana crítica y de la presunción de inocencia. La

conveniencia o necesidad de la prueba pericial será también objeto de decisión

jurisdiccional, conforme a los criterios generales de admisión de cualquier otro medio

de prueba. (Art. 174 CPP) es conveniente significar que el perito es un mero auxiliar

o colaborador del juez, por lo que en ningún caso puede sustituirlo, convirtiéndose en

árbitro inapelable de las cuestiones sometidas, a su consideración.

No existe vinculación forzada del juez a lo que dictamine el perito, pudiendo ser

enervada la pericia con otra prueba que la contradiga o negar credibilidad al

dictamen pericial por falta de idoneidad e imparcialidad del perito.

La superioridad en derecho del juez sobre el perito es, pues, indiscutible, pero como

dice Carnelutti, “es igualmente real, de hecho, que para juzgar el consejo del perito,

63
el juez deberá saber aquello que no solo no sabe sino que con el llamamiento del

perito confiesa no saber; en suma, a la superioridad en derecho del juez sobre el

perito corresponde su inferioridad de hecho frente a él”. Esta reflexión conduce a la

afirmación del carácter condicionante para el juez, en la práctica, de determinados

dictámenes periciales, siempre que esté asegurada la idoneidad e imparcialidad del

perito.43

2.4.8.4. VALORACIÓN DE LA PRUEBA CIENTÍFICA FRENTE A LA

PRUEBA TESTIMONIAL

La valoración o apreciación de la prueba constituye, indudablemente, una operación

fundamental en todo proceso y, por tanto, también en el proceso penal. Devis

Echandía, la califica de “momento culminante y decisivo de la actividad probatoria,

consistente en aquella operación mental que tiene por fin conocer el mérito o valor de

convicción que puede deducirse de su contenido”. Mediante la misma se trata de

determinar la eficacia o influencia que los datos o elementos probatorios aportados al

proceso a través de los medios de prueba, tendrán en la formación de la convicción

de juzgador.

La valoración de la prueba determina el resultado que se infiere de la práctica de un

determinado medio de prueba, es decir, el grado de convicción o persuasión de la

prueba practicada, que puede ser positivo, en cuyo caso se habrá logrado el fin de la

prueba (la convicción judicial), o negativo, al no alcanzarse dicho fin. Es por tanto

43Casado Pérez, José María, “La Prueba en el Proceso Penal Salvadoreño”, Editorial Lis, junio 2000, págs.,
427,428 y 429.

64
una actividad intelectual que corresponde realizar exclusivamente al órgano

jurisdiccional, sin perjuicio de que las partes, dediquen gran parte de su tiempo a

examinarla, analizarla y valorarla.

La valoración de las pruebas tiene lugar, según algunos autores, en la fase decisoria

del proceso, una vez recluido el periodo probatorio propiamente dicho y practicadas

las pruebas propuestas y admitidas. Sin embargo, la apreciación probatoria se inicia,

en la realidad desde el mismo momento en que el juez o tribunal entra en contacto

con el medio de prueba, o mejor dicho, con la fuente de prueba; así, en el proceso

penal, este contacto tendrá lugar durante el juicio oral, salvo los supuestos

legalmente admitidos de prueba anticipada. Desde este momento, y en virtud del

principio de inmediación, el juzgador irá formado su juicio acerca de la credibilidad y

la eficacia de la fuente de prueba.

Mediante la valoración de la prueba el juez depurará los resultados obtenidos con la

práctica de los diferentes medios de prueba, interrelacionados unos con otros para

llegar finalmente a formar su convencimiento. La valoración de la prueba y el

convencimiento judicial no son conceptos equivalentes sino distintos. La primera,

como actividad intelectual del órgano jurisdiccional precede siempre a la segunda; y

ésta no es más que el resultado de la valoración o apreciación efectuada.44

44
Actualidad, Revista Jurídica, Año 6 No. 2, 2006, Comisión Coordinadora del Sector Justicia, Unidad Técnica del
Sector Justicia, UTE, pág. 68 y 69

65
2.4.8.5. PRINCIPIO DE PRUEBA PERIFÉRICA

"Se puede considerar como un principio básico en materia de valoración de la prueba

testifical el que no basta sólo con el testimonio de la víctima para destruir la

inocencia, sino que el mismo ha de ir acompañado de otras pruebas o indicios

objetivos que corroboren su credibilidad y disipe la inicial sospecha objetiva de

parcialidad que soporta la victima por su condición de tal"45

Carlos Climent Duran "...para que sea creíble la declaración de la víctima del delito, y

para que se pueda fundar en ella una sentencia condenatoria, no solo es preciso

concretar cuál es la actitud subjetiva que la víctima mantiene con respecto al

acusado, sino que también se ha de determinar que si el contenido de su declaración

es lógico, y si además se apoya en datos objetivos que estén suficiente mente

probados. En cualquier caso, de lo que se trata es de procurar alguna prueba que

corrobore y dé verisimilitud a lo manifestado por la víctima, a fin que la declaración

de esta no quede como una simple manifestación verbal...Se exige, por tanto, que la

declaración de la víctima sea lógico y que además se apoye en corroboraciones

periféricas de signo objetivo..."46

“La prueba testifical de referencia no es admisible como prueba única, sino que solo

tiene eficacia probatoria cuando se valora conjuntamente con otros medios

probatorios, o al menos con otros indicios, que complementan la virtualidad

probatoria de aquella testifical, dándole así la fuerza probatoria que por sí sola no

45
Climent Duran, Carlos, "La prueba Penal, Doctrina y Jurisprudencia", Editorial Tirant Lo Blanch, Valencia
1999, pág. 134
46
Ídem.

66
tendría”47. Teniendo como objetivo trascendental el principio de la prueba periférica,

la concatenación de la valoración de los medios probatorios por parte de los

administradores de justicia para acentuar la inocencia o culpabilidad del incoado.

Un ejemplo claro de la aplicación y valoración de la pruebe periférica, es la

Resolución 150-P-13 CÁMARA DE LA CUARTA SECCIÓN DEL CENTRO, Santa

Tecla, a las diez horas treinta y cinco minutos del día cuatro de julio de dos mil trece.

Por recibido el oficio número 1333-CQ, de fecha veintiuno de marzo del presente

año, procedente del Tribunal de Sentencia de esta ciudad, por medio del cual se

remite el original del proceso penal instruido en contra de los imputados RAUL

ANTONIO L. V., alias "COQUITO", […]; WILMER ENMANUEL R. […]; JULIO CESAR

H., alias "EL BLACKY o CUBANO",[…]; JORGE ALBERTO O. P., alias "EL ANYELO

O MANTECA", […]; VICTOR ANTONIO L., alias "CUERVO o GUANACO", […];

JOSE ELENILSON C. A., alias "EL JUANA", […]; y NOE ARTURO S. H., alias "EL

CRISTIANO", […]; procesados a quienes se les atribuye el delito de "HOMICIDIO

AGRAVADO", tipificado y sancionado en el numeral 3) del Art. 129 del Código Penal,

en perjuicio de la vida de SANTOS ANDRES REINOSA AVALOS…CÁMARA DE LA

CUARTA SECCIÓN DEL CENTRO en cuanto a recurso de apelación interpuesto por

inconformidad de Sentencia Definitiva Condenatoria, pronunciada por el Tribunal de

Sentencia de Santa Tecla, representado por el Juez Licenciado Delfino Parrilla

Rodríguez, por medio de la que se CONDENÓ al encartado NOE ARTURO S. H. a la

pena principal de QUINCE AÑOS DE PRISIÓN, como cómplice no necesario, por el

delito HOMICIDIO AGRAVADO” ...considerando el juez a quo que las deposiciones

47
Ídem

67
de los testigos claves PILOTO Y ROSA se complementa con la prueba periférica de

una llamada realizada al sistema 911, la cual es noticia criminis sobre el

cometimiento de un hecho delictivo y constituye un elemento de prueba aportado por

un testigo u órgano probatorio...”

2.4.8.6. PROCEDIMIENTO DE LA PERICIA

La pericia como un acto de investigación se acuerda, durante la instrucción, por el

Juez, a petición de parte o ¨ex oficio( Art.189 y 294 ), mediante una resolución que

contenga: a- la designación y nombre del perito; b- La manifestación clara y

terminantemente de las cuestiones o puntos de pericia; c- Los medios materiales

indispensables, en su caso, para practicarla, estando facultado el juez para disponer

todas las medidas necesarias para el cumplimiento de todos los actos que ordene

(Art.127 Pr. Pn.), por lo que puede reclamar medios técnicos y profesionales de la

Administración Pública e incluso de cualquier persona física o jurídica, y, d- La

fijación de la práctica de la pericia, así como las demás determinaciones que las

circunstancias impongan.48

48
Casado Pérez, José María, libro La Prueba en el Proceso Penal Salvadoreño, Pág. 422

68
CAPÍTULO III

3.0. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación realizada es de carácter descriptiva, ya que se detallaron

fenómenos, situaciones, contextos y eventos, se han presentado como son y de la

forma en que estos se manifiestan. La cual se puede definir como un proceso de

elementos o datos que conduzcan al conocimiento de una realidad concreta; es la

que se usa para establecer prioridades dentro de una diversidad de problemas o

también para sugerir propuestas para nuevas investigaciones, para este caso se

planteará la aplicación de los medios probatorios científicos y su incidencia en el

delito de feminicidio.

3.2. MÉTODO EMPLEADO

Para realizar la presente investigación se utilizó el método científico inductivo, porque

es el que permitió el reconocimiento de los hechos y descubrir el problema de

estudio, seleccionando los factores válidos, que permitan la elaboración de un

69
supuesto, la búsqueda de soportes racionales y empíricos e inferencia de la

conclusión.

3.3. TÉCNICA E INSTRUMENTO EMPLEADO

3.3.1. TÉCNICA EMPLEADA

Para obtener información se hicieron entrevistas, ya que es una técnica que permite

al investigador conocer la información de cierta manera y formas de asimilar y

comprender la aplicación de la ley en cuanto a los medios probatorios científicos y su

incidencia respecto a los delitos de feminicidio, además de la aplicación de los

mismos, del mismo modo es un mecanismo que permite revisar observar, y

determinar por medio de un instrumento escrito cuales son las pruebas científicas

para poder tener conocimiento en la etapa de sentencia en un proceso, si es

congruente la aplicación de la LEIV en relación al delito de feminicidio o frente al

delito de homicidio respecto del Código Penal, así como listas de cotejo que sirvieron

poder consultar expedientes y poder conocer en fallos judiciales los parámetros

utilizados, las fundamentaciones y valoraciones de la prueba científica para resolver

lo pertinente al ilícito de feminicidio.

3.3.2. INSTRUMENTO UTILIZADO

El instrumento utilizado fue el formato de entrevista en el cual se recogió información

que permitió determinar la importancia de la prueba científica y su incidencia en la

70
comprobación del delito de Feminicidio, como prueba pericial para esclarecer este

delito en el proceso penal salvadoreño; y una lista de cotejo con la cual se analizaron

los procesos ventilados por el delito de Feminicidio en el Tribunal de Sentencia del

departamento de Sonsonate.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1. POBLACIÓN

La población o universo de toda la investigación estuvo conformada de todas las

personas que de una u otra manera se ven relacionadas al objeto de la investigación,

en este sentido la población se constituyó por fiscales de la Unidad de Delitos

Relativos a Vida e Integridad Física de la Oficina Fiscal de Sonsonate, procuradoras

y procuradoras de la Unidad de Defensoría Penal de la Procuraduría Auxiliar de

Sonsonate, defensores y defensoras en el ejercicio libre de la profesión, jueces y

juezas, Médicos Forenses adscritos al Instituto de Medicina Legal, Agentes

Investigadores de la Sección de Delitos Relativos a la Vida e Integridad Física del

Departamento de Investigaciones de Sonsonate, miembros del Instituto Salvadoreño

de Desarrollo para la Mujer (ISDEMU). Asimismo se consideraron como sujeto de

estudio también los expedientes de Procesos ventilados en el Tribunal de Sentencia

de Sonsonate durante el periodo de enero a diciembre del año 2014 según fuentes

consultadas son 17 procesos ventilados.49

49 Estadísticas tomadas en el Tribunal de Sentencia de Sonsonate por el equipo investigador.

71
3.4.2. MUESTRA

3.4.2.1. MUESTRA DE ENCUESTADOS

Se entrevistaron a cuatro jueces de paz, un juez de instrucción, dos jueces de

sentencia, cinco agentes fiscales de la Unidad de Delitos contra la Vida e Integridad

Física de la Oficina Fiscal de Sonsonate y jefe de oficina fiscal de Sonsonate, tres

procuradores de la Unidad de Defensoría Penal de la Procuraduría Auxiliar de

Sonsonate, tres defensores y defensoras en el ejercicio libre de la profesión, dos

Médicos Forenses adscritos al Instituto de Medicina Legal, dos Agentes

Investigadores de la Sección de Delitos Relativos a la Vida e Integridad Física del

Departamento de Investigaciones de Sonsonate, dos miembros del Instituto

Salvadoreño de Desarrollo para la Mujer (ISDEMU).

72
CAPÍTULO IV

4.0. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS DE ENCUESTAS

1. ¿Conoce cuáles son los requisitos para calificar un hecho violento contra una

mujer como feminicidio?

Frecuencia %
1- Si 21 84%
2- No 4 16%

Ante esta interrogante llama la atención que un alto porcentaje de las personas

entrevistadas como es el 16% afirman desconocer los requisitos básicos para

calificar un hecho como feminicidio, lo cual es sorpresivo, en razón de que dichas

personas son las responsables de la investigación material, dirección funcional de la

investigación, profesionales en el libre ejercicio y juzgamiento y que por ende deben

conocer sobre dichos requisitos.

73
2. ¿Considera que los medios probatorios científicos contribuyen en la comprobación

del delito de feminicidio?

Frecuencia %
1- Si 21 84%
2- No 4 16%

En la presente interrogante los resultados nos señalan que el 84% de los

entrevistados consideran la importancia de la prueba científica para la comprobación

del feminicidio, no obstante un 16% señala no ser ésta necesaria, lo cual es

sorprendente por el nivel académico de los entrevistados, partiendo del principio de

la supremacía de la prueba científica.

74
3. ¿Qué medios probatorios contribuyen a la prueba científica para corroborar la

comisión de un delito de feminicidio?

Frecuencia %
1- Documental 3 12%
2- Testimonial 3 12%
3- Ambas 17 68%
4- Ninguna 2 8%

Un alto porcentaje de los entrevistados que representa el 68% reconoce la

contribución de la prueba documental y testimonial para sostener por la vía del

principio de la prueba periférica la eficacia de la prueba científica.

75
4. ¿Considera si es necesario que el juzgador efectúe la valoración de prueba bajo el

principio de prueba periférica?

Frecuencia %
1- SI 21 84%
2- NO 1 4%
3- NO RESPONDE 3 12%

Un 84% reconoce que el juzgador debe efectuar la valoración de la prueba bajo el

principio de prueba periférica; no obstante un 12% de los profesionales entrevistados

omite responder ante esta interrogante.

76
5. ¿Considera que los intervinientes en la investigación, el ejercicio de la acción y

juzgamiento aplican la LEIV para sancionar el feminicidio?

Frecuencia %
1- Si 13 52%
2- No 12 48%

Ante el resultado de esta pregunta en la cual se denota que un 52% de los entes

descritos en ésta, aplican la LEIV para sancionar el feminicidio y un 48% afirma que

estos no la aplican, lo cual es llamativo por ser un porcentaje elevado que induce al

desconocimiento de ésta.

77
6. ¿Considera usted que la entidad encargada de la investigación posee la capacidad

para requerir la prueba científica necesaria para comprobar el delito de feminicidio?

Frecuencia %
1- Si 12 48%
2- No 12 48%
3- No sabe 1 4%

La tendencia de respuesta en esta interrogante resulta ser sumamente preocupante

por el hecho de ser la entidad responsable de materializar la investigación de campo

de los hechos delictivos ya que un 48% sostiene que dicha entidad no posee la

capacidad para efectuar el requerimiento de la prueba científica necesaria para poder

comprobar el feminicidio.

78
7. ¿Se cuenta con los laboratorios y recursos para producir la prueba científica

necesaria para la corroboración del ilícito de feminicidio?

Frecuencia %
1- Si 16 64%
2- No 8 32%
3- No sabe 1 4%

Un 64% de los entrevistados señala que en el país se cuenta con laboratorios y

recursos adecuados para producir prueba científica en investigación de los

feminicidios, sin embargo un alto porcentaje de estos como lo es el 32% sostiene que

no se cuenta con los laboratorios y recursos necesarios.

79
8. En Sonsonate, ¿el equipo de inspecciones oculares cuenta con la capacidad

técnica y con los recursos y equipo necesario en la recolección de la evidencia en la

escena del delito para la comprobación del ilícito de feminicidio?

Frecuencia %
1- Si 8 32%
2- No 12 48%
3- No sabe 5 20%

Cabe señalar que en esta interrogante un 32% de los entrevistados sostiene que los

equipos de la DIN cuentan con capacidad técnica y recursos y un 48% de éstos

sostienen que no se posee, sin embargo es sorpresivo que el 20% de los

profesionales entrevistados manifiestan desconocer si el equipo de inspecciones

oculares cuenta con capacidad técnica y recursos.

80
9. ¿Considera usted que las entidades responsables de la investigación y el ejercicio

de la acción está debidamente capacitado para la aplicación de la LEIV en el delito

de feminicidio?

Frecuencia %
1- Si 7 28%
2- No 16 64%
3- No sabe 2 8%

Es sorprendente que en esta interrogante un alto porcentaje como el 64% sostiene

que la entidad responsable de la dirección funcional de la investigación, ejercicio de

la acción y el órgano auxiliar no se encuentra debidamente capacitados para la

aplicación de la LEIV.

81
10. Señale el tipo de prueba que según su conocimiento el juzgador valora para la

comprobación del delito de feminicidio.

Frecuencia %
1- Testimonial, Documental y 25 100%
Pericial.

10. Señale el tipo de prueba que según su


conocimiento el juzgador valora para la
comprobación del delito de feminicidio.

100%

Ante esta interrogante de carácter abierta los entrevistados manifiestan que el

juzgador valora el tipo de prueba testimonial, documental y pericial sosteniendo su

valoración a través de la prueba periférica.

82
11. ¿Es indispensable la prueba científica para condenar a un sujeto en un delito de

feminicidio?

Frecuencia %
1- Si 16 64%
2- No 9 36%

Resulta sumamente preocupante que un 36% sostenga que la prueba científica no

es indispensable para condenar a un imputado por ilícito de feminicidio, ejemplo el

desconocimiento del elemento esencial como lo es la patología forense para

corroborar un hecho como tal.

83
12. ¿La FGR recurre a los medios probatorios científicos para efectuar la adecuada

calificación del delito de feminicidio?

Frecuencia %
1- Si 15 60%
2- No 9 36%
3- No sabe 1 4%

El 60% manifiestan que el ente fiscal recurre a la prueba científica para comprobar el

feminicidio, un 36% afirma que éstos no recurren a dicho medio probatorio, esto

último corrobora el desconocimiento sobre el concepto de prueba científica ya que

ésta es indispensable para establecer el ilícito referido.

84
4.2. ANÁLISIS LISTA DE COTEJOS

El presente instrumento permitió efectuar el estudio de los expedientes ventilados en

el Tribunal de Sentencia durante el periodo establecido de enero a diciembre de

2014, pudiéndose comprobar la existencia de diecisiete expedientes en donde las

víctimas son mujeres corroborándose que ocho han sido calificadas como homicidio

agravado, cuatro como homicidio simple, cuatro por homicidio agravado imperfecto o

tentado y uno por feminicidio agravado imperfecto o tentado, arrojando los siguientes

elementos:

85
1. Tipo de prueba

Frecuencia %
1- Testimonial 17 100%
2- Documental 17 100%
3- Científica 17 100%
4- Otra 0 0%

1) Tipo de prueba

20

15 Testimonial
Documental
10
Pericial

5 Otras

0
Testimonial Documental Pericial Otras

El ofrecimiento de tipo de prueba según los expedientes consultados son de tipo

testimonial, documental y pericial; es decir con la viabilidad de recurrir a la

producción de prueba de ésta y el sometimiento a su valoración por parte del

juzgador recurriendo al principio de prueba periférica, no obstante al hacer el análisis

de los expedientes se logró comprobar que en ellos no constaba ninguna de las

técnicas de criminalística que debiesen aplicarse en la investigación del delito de

Feminicidio como lo es la investigación antropológica, por medio de la labor del

trabajador social, estudios psicológicos y psiquiátricos y una investigación

criminológica, siendo común la incorporación de la patología forense y los

reconocimientos de sangre y a lo sumo un estudio psicológico en el caso de los

ilícitos de homicidio imperfecto o tentado.

86
2. Entidad requirente del medio probatorio

Frecuencia %
1- FGR 17 100%
2- PGR 0 0%
3- Prueba de 0 0%
oficio

2) Entidad requirente del medio probatorio

18
16
14
12 FGR
10 PGR
8
Oficio
6
4
2
0
FGR PGR Oficio

Corroborándose que la entidad requirente de las experticias correspondientes a los

elementos probatorios sustraídos de las escenas criminales han sido ofertadas

únicamente por el ente fiscal, no obstante que el procedimiento penal habilita a la

defensa ejecutar tal acción, como de igual forma la intervención judicial por la vía

oficiosa.

87
3. Prueba ventilada y producida en juicio

Frecuencia %
1- Testimonial 12 70.58%
2- Documental 17 100%
3- Científica 17 100%
4- Otra 0 0%

La prueba ventilada y producida en juicio según los expedientes referidos, en cinco

de ellos no ha existido prueba de carácter testimonial y en doce de ellos ha sido de

carácter testimonial, documental y pericial, lo que viabilizó el análisis periférico de

dichas pruebas; pese a ello, no consta tal como se ha hecho referencia en el análisis

de la gráfica anterior que en la prueba ventilada y producida en juicio,

corroborándose que respecto a la producción de la prueba documental y pericial en

ningún momento se ha recurrido a las experticias que por especialidad en el tema de

feminicidio debió recurrirse como lo desarrolla el Protocolo de Actuación para la

Investigación del Feminicidio, es decir que haya existido lo concerniente a la historia

de vida y entorno social tanto de la víctima como del victimario, así como los perfiles

de la personalidad de los mismos, lo cual hubiese permitido valorar la calificación del

hecho.

88
4. Prueba valorada por el juzgador para dictar fallo.

Frecuencia %
1- Testimonial 12 70.58%
2- Documental 17 100%
3- Científica 17 100%
4- Otra 0 0%

4) Prueba valorada por el juzgador para dictar


fallo

20

15 Testimonial
Documental
10
Pericial

5 Otras

0
Testimonial Documental Pericial Otras

La prueba valorada por el juzgador para dictar el fallo según los expedientes en

referencia, en cinco de ellos no se produce prueba testimonial; no así en los otros

doce expedientes, en los cuales se produce prueba testimonial, documental y

pericial, facilitando con ello al juzgador el dictar fallos con mucha mayor certeza, a

pesar de ello se denota que aunque los fallos, en la mayoría de los casos son

condenatorios, por la figura del ilícito de homicidio en sus diferentes modalidades.

89
5. Calificación Jurídica.

Frecuencia %
1- Feminicidio 0 0%
2- Feminicidio Agravado 1 5.8%
Imperfecto Tentado
3- Homicidio 16 94.2%

Los Juzgados de Instrucción remiten al Tribunal de Sentencia, según el libro de

entrada de este último diecisiete durante el periodo delimitado en estudio, procesos

en que las víctimas son mujeres, siendo calificados provisionalmente dieciséis de

ellos por el ilícito de homicidio en sus diferentes modalidades, y uno por el ilícito de

feminicidio agravado imperfecto o tentado, cambiándose la calificación de este último

posterior a la producción de prueba a la figura de homicidio agravado imperfecto o

tentado. Siendo llamativo el hecho de que no se refleje proceso alguno bajo la figura

del delito de feminicidio durante el periodo de enero a diciembre de dos mil catorce

que delimita la presente investigación, que dicho fenómeno se ha presentado en

virtud de que la Fiscalía, siendo el ente a quien le corresponde la carga probatoria,

no ha aportado la prueba suficiente como lo especifica el Protocolo de Actuación en

la Investigación del Feminicidio, respecto de las técnicas de criminalística.

90
6. Fallo

Frecuencia %
1- Absolutorio 5 29.41%
2- Condenatorio 12 70.59%

6) Fallo

12
10
8 Absolutorio
6 Condenatorio
4
2
0
Absolutorio Condenatorio

Se pudo comprobar que el Tribunal referido dictó doce sentencias condenatorias

específicamente en los procesos donde se ventiló y produjo la prueba testimonial,

documental y pericial, haciendo uso de la valoración de éstas aplicando el principio

de prueba periférica, y cinco fallos absolutorios donde únicamente se ventiló y

produjo prueba documental y científica irrumpiéndose el principio de prueba

periférica ante la ausencia de la producción de prueba testimonial.

91
CAPÍTULO V

5.0. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1) El Estados deben Proceder con la debida diligencia a fin de prevenir, investigar y,

conforme a la legislaciones nacionales, castigar todo acto de violencia contra la

mujer, ya se trate de actos perpetrados por el Estado o por particulares y dar acceso

a los mecanismos de la justicia y, a un resarcimiento justo y eficaz por el daño que

hayan padecido.

2) La continua falta de medidas de protección efectivas señala que en muchos casos

las víctimas de violencia de género, sus familiares y los testigos tienen miedo a

prestar testimonio y, que no obstante existir una política criminal institucionalizada

de protección a víctimas y demás sujetos procesales, el temor a la eficacia de dicha

protección incide en el bajo nivel de colaboración de estos en la investigación de este

tipo de ilícito.

3) La norma que entra en vigencia el día uno de enero del dos mil doce, la cual

sostiene en el apartado de los considerandos: que es necesario contar con una

legislación que regule de manera adecuada la política de detección, prevención,

atención, protección, reparación y sanción, para la erradicación de todas las formas

92
de violencia contra las mujeres y el respeto de sus derechos humanos como una

obligación del Estado.

4) Se vuelve indispensable, la introducción de un instrumento legal que oriente

adecuadamente, las actuaciones públicas y privadas a favor de las mujeres, y que

garantice, una mejor calidad de vida y un adelanto en sus capacidades de manera

integral, que toda agresión perpetrada contra una mujer, está directamente vinculada

con la desigual distribución del poder y con las relaciones asimétricas entre mujeres

y hombres en la sociedad.

5) La nueva política criminal en el combate de este flagelo la instancia responsable

de la dirección de la investigación criminal como es el ente fiscal, crea el Protocolo

de Actuación para la Investigación del Feminicidio, desarrollando en éste un apartado

que describe la diferencia del proceder en el procesamiento de escenas criminales

comunes a la escena del Feminicidio.

6) Un porcentaje no menos considerable desconocen la importancia del concepto de

valoración de prueba periférica en la investigación del feminicidio, el valor de éste

para fundamentar por parte del Juzgador sus resoluciones, emitiendo fallos con

mayor certeza recurriendo especialmente a la prueba científica, amparados en la

doctrina sobre la temática, siendo manifiesto por los entrevistados la necesidad de

fortalecer la capacitación sobre el tema tanto a las partes técnicas del proceso,

juzgadores, investigadores, específicamente en la especialidad de requerimiento de

experticia que facilite la calificación correcta sobre la figura del Feminicidio.

93
7) Los expedientes judiciales durante el periodo de estudio de enero a diciembre de

2014, en donde se denota la comisión y ejercicio de la acción en 17 cantidad de

víctimas mujeres, hechos tipificados en su mayoría por los diversos tipos de

homicidio y no así bajo la figura del feminicidio lo cual se refleja con el dato de los

fallos emitidos por el Tribunal de Sentencia de Sonsonate donde únicamente se

juzgan bajo el procedimiento de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de

Violencia para las Mujeres en 17 casos, denotándose además un inapropiado

direccionamiento en el requerimiento de las experticias particulares que este tipo de

ilícitos requiere y que se desarrollan en el Protocolo de Actuación en la Investigación

del Feminicidio de la Fiscalía General de la República.

5.2. RECOMENDACIONES

JUECES:

Se facilite un plan de capacitación integral al cuerpo de jueces nombrados en el

departamento de Sonsonate; Jueces de Paz, de Instrucción, de Primera Instancia, de

Sentencia y Magistrados de Cámara, sobre la Ley Especial Integral para una Vida

Libre de Violencia para las Mujeres y el Protocolo de Actuación en la Investigación

del Feminicidio que permita la adecuada aplicación de estas normas y la calificación

de los hechos, que tienen como fin reconocer la gravedad de los hechos violentos

contra la mujer desde la perspectiva del concepto de genero e induciendo a los

94
juzgadores a un cambio cultural por su formación académica por ser estas normas

de carácter contemporáneas.

CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA:

Fortalecer un plan de capacitación con participación de personal interinstitucional del

departamento de Sonsonate; jueces, fiscales, procuradores sobre la temática Ley

Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres y el Protocolo de

Actuación en la Investigación del Feminicidio.

UNIDAD TÉCNICA CENTRAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:

Crear un plan de capacitación con participación de jueces, colaboradores judiciales,

servidores judiciales y profesionales del equipo multidisciplinario, destacados en el

departamento de Sonsonate, sobre la temática Ley Especial Integral para una Vida

Libre de Violencia para las Mujeres y el Protocolo de Actuación en la Investigación

del Feminicidio, con el fin de actualizar conocimientos jurídicos, así como también

fortalecer y mejorar su propia competencia en el tema investigado.

FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA:

Que la Escuela de Capacitación de dicha entidad fortalezca e impartan cursos o

talleres de especialización sobre la temática Ley Especial Integral para una Vida

Libre de Violencia para las Mujeres y el Protocolo de Actuación en la Investigación

del Feminicidio, con participación de los agentes auxiliares del Fiscal General de la

República, investigadores, médicos forenses, psicólogos forenses, trabajadores

95
sociales forenses, antropólogos forenses destacados en el departamento de

Sonsonate.

POLICIA NACIONAL CIVIL:

Que los investigadores destacados en la Unidad de Delitos contra la Vida del

Departamento de Investigación de Sonsonate se sometan a cursos intensivos de

capacitación sobre la temática Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia

para las Mujeres y el Protocolo de Actuación en la Investigación del Feminicidio. En

la Academia Nacional de Seguridad Pública, y se facilite además su participación en

los talleres interinstitucionales facilitados por la Escuela de Capacitación Fiscal

ASOCIACIÓN DE ABOGADOS DE SONSONATE:

Promover cursos de capacitación en beneficio de sus socios e impartidos por

especialistas sobre la temática, Ley Especial Integral para una Vida Libre de

Violencia para las Mujeres y el Protocolo de Actuación en la Investigación del

Feminicidio, para un mejor desenvolvimiento en el ejercicio libre de la profesión.

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA:

Revisar el pensum vigente de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, con

el fin de incorporar normativas de carácter especial como la Ley Especial Integral

para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres y otras afines, visualizando un

cambio de cultura sobre la temática de género en la formación académica de las

96
nuevas generaciones de los profesionales en derecho, facilitando así a la sociedad

profesionales con amplio conocimiento en materia de leyes especiales.

97
BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

 Actualidad, Revista Jurídica, Año 6 No. 2, 2006, Comisión Coordinadora del

Sector Justicia, Unidad Técnica del Sector Justicia, UTE.

 Barrios de Angelis, Dante, Teoría del proceso, ed. Depalma, Buenos Aires, 1979.

 Casado Pérez, José María, La Prueba en el Proceso Penal Salvadoreño,

Editorial Lis, junio 2000.

 Climent Duran, Carlos, "La prueba Penal, Doctrina y Jurisprudencia", Editorial

Tirant Lo Blanch, Valencia 1999.

 Cortez de Alvarenga, Alba Evelyn, Ley Especial Integral para una Vida Libre de

Violencia para las Mujeres, con comentarios, Red Feminista frente a la Violencia

contra las Mujeres (RED FEM), Impresos Continental S.A. de C.V. Edición 2012.

 Echeverría, Guadalupe de, Curso Especializado de Feminicidio, Procesamiento

de la Escena del Delito con perspectiva de Género, Aspectos Legales y

Prácticos, Escuela de Capacitación Fiscal.

 Feminicidio en Costa Rica, 1990-1999, publicado en San José, por la

Organización Panamericana para la Salud (OPS).

 Fierro Méndez, Eliodoro, Introducción a la Criminalística; Editorial Leyer, año

2006, país, Colombia

 López Abrego, José Antonio, Criminalística Actual, Ley, Ciencia y Arte, Ediciones

Euromexico S.A. de C.V. Edición 2012.

98
 Muñoz Conde, Francisco, Derecho Penal - Parte Especial, Editorial Tirant Lo

Blanch, 19ª Edición, 2013.

 Policía Nacional Civil; Manual Operativo De La Policía Técnica Y Científica Para

La Cadena De Custodia, El Salvador, 2003.

 Política de Persecución Penal El Salvador, Preámbulo, literales b y c.

 Protocolo de actuación para la investigación del feminicidio, Oficina del Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Fiscalía

General de la República, El Salvador OACNUDH-FGR © 2012

 Ramírez López, Adolfo Enrique, tesis, Los sujetos procesales en el proyecto de

código procesal penal, Universidad de El Salvador, clasificación T 345.11 R173s,

inventario 012979, San Salvador, El Salvador. 2006

 Tesis El procesamiento de la escena del delito ante la ejecución del ejercicio de

la acción penal en el Departamento de Sonsonate, UMA, Sonsonate, Entrevista

personal: Lic. Ramírez Torres, Héctor David; Actual Jefe de la Sección de

Lofoscopía de la División Policía Técnica y Científica de El Salvador, 08-2007.

 Vásquez Rossi, Jorge Eduardo, Derecho Procesal Penal, Tomo II, El Proceso

Penal, RUBINZAL – CULZONI EDITORES de Rubinzal y Asociados S. A.

Buenos Aires.

JURISPRUDENCIA

 Sentencia proveída por el Tribunal Segundo de Sentencia de San Salvador, ref.

50-2014-3, Centro de Documentación Judicial, Corte Suprema de Justicia.

99
 Resolución 150-P-13 CÁMARA DE LA CUARTA SECCIÓN DEL CENTRO, Santa

Tecla, a las diez horas treinta y cinco minutos del día cuatro de julio de dos mil

trece.

INTERNET

 Aguilar Avilés, D.: La política criminal en América Latina. Una propuesta

bibliográfica comentada para su estudio doctrinal, en Contribuciones a las

Ciencias Sociales, febrero 2011, www.eumed.net/rev/cccss/11/

 Carranza Elias, Política Criminal y Penitenciaria en América Latina y el Caribe,

http://observatoriovihycarceles.org/index.php?option=com_djcatalog2&format=ra

w&task=download&fid=104&lang=es

 Erazo Bustamante, Silvana Esperanza, La vida como derecho fundamental,

http://www.ambitojuridico.com.br/site/index.php?n_link=revista_artigos_leitura&ar

tigo_id=10306

 Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos, Convención

Interamericana de Derechos Humanos. Organización de los Estados

Americanos, OEA/Ser.L/V/II., Doc. 57, 31 de Diciembre de 2009,

http://www.cidh.org/countryrep/Seguridad/seguridadindice.sp.htm

 López G., Cristina, 29 de Septiembre de 2012, ¿Cómo paramos la violencia

contra la mujer?, elsalvador.com

 http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=

7731621

100
 Montero Aroca, Juan. Derecho Jurisdiccional III, Proceso Penal, 10ª Edición,

Tirant Lo Blanch, valencia 2001, http://es.scribd.com/doc/39534552/Derecho-

Jurisdiccional-Tomo-III-Proceso-Penal-Juan-Montero-Arroca-PDF

 Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Primera


Edición Electrónica,
http://elderechoyelestudiante.bligoo.es/media/users/34/1723250/files/649683/Ma
nuel_Ossorio.pdf
 Periódico BBC Mundo, 5 de marzo de 2013, El Salvador tiene la tasa de
feminicidios más alta del mundo, elsalvador.com,
http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47654&idArt=
7731621
 Vásquez, Juan Carlos, 20 de mayo de 2013, “En 16 meses solo hay 16

condenas por feminicidio en El Salvador”, Diario El Mundo,

http://elmundo.com.sv/en-16-meses-solo-hay-16-condenas-por-feminicidio-en-el-

salvador

 http://ocw.uca.es/pluginfile.php/1271/mod_resource/content/1/Procesal3.pdf

LEYES

 Constitución de la Republica de El Salvador de 1983.

 Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres

 Ley Orgánica Judicial

 Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República

 Ley Orgánica de la Policía Nacional Civil

 Código Penal

 Código Procesal Penal

 Reglamento General del Instituto de Medicina Legal

101
 Reglamento de la Ley Orgánica de la Policía Nacional Civil

TRATADOS INTERNACIONALES

 Declaración Universal de Derechos Humanos

 Convención Americana de Derechos Humanos

 Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra

la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés)

 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia

Contra la Mujer, Convención “Belém do Pará”

102
ANEXOS

103
ANEXO 1

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

FORMATO DE ENTREVISTA

OBJETIVO: Conocer la incidencia de la aplicación de los medios probatorios

científicos para comprobación de los delitos de feminicidio en el departamento de

Sonsonate.

1) ¿Conoce cuáles son los requisitos para calificar un hecho violento contra una mujer como

feminicidio?

Si _________ No ___________

Detalle: ______________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2) ¿Considera que los medios probatorios científicos contribuyen en la comprobación del

delito de feminicidio?

Si _________ No ___________

Por qué______________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

104
3) ¿Qué medios probatorios contribuyen a la prueba científica para corroborar la comisión

de un delito de feminicidio?

a) Documental b) Testimonial c) Ambas d) Ninguna

4) ¿Considera sí es necesario que el juzgador efectúe la valoración de prueba bajo el

principio de “prueba periférica”?

Si _________ No ___________

Por qué______________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

5) ¿Considera que los intervinientes en la investigación, el ejercicio de acción y juzgamiento

aplican la LEIV para sancionar el feminicidio?

Si _________ No ___________

Por qué______________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6) ¿Considera usted que la entidad encargada de la investigación posee la capacidad para

requerir la prueba científica necesaria para comprobar el delito de feminicidio?

Si _________ No ___________

Por qué______________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

105
7) ¿Se cuenta con los laboratorios y recursos para producir la prueba científica necesaria

para la corroboración del ilícito de feminicidio?

Si _________ No ___________

8) En Sonsonate, el equipo de inspecciones oculares cuenta con la capacidad técnica y con

los recursos y equipo necesarios en la recolección de evidencia en la escena del delito

para la comprobación del ilícito de feminicidio.

Si _________ No ___________

Por qué______________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

9) ¿Considera usted que las entidades responsables de la investigación y el ejercicio de la

acción está debidamente capacitado para la aplicación de la LEIV en el delito de

feminicidio?

Si _________ No ___________

Por qué______________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

10) ¿Señale el tipo de prueba que según su conocimiento el juzgador valora para la

comprobación del delito de feminicidio?

R. _____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

106
11) ¿Es indispensable la prueba científica para condenar a un sujeto en un delito de

feminicidio?

Si _________ No ___________

Por qué______________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

12) ¿La FGR recurre a los medios probatorios científicos para efectuar la adecuada

calificación del delito de feminicidio?

Si _________ No ___________

Por qué______________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________________________________

107
ANEXO 2

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

LISTA DE COTEJO

OBJETIVO: Conocer la incidencia de la aplicación de los medios probatorios

científicos para comprobación de los delitos de feminicidio en el departamento de

Sonsonate.

Fecha: _______________________

Expediente N°: ________________

Tipo de Delito: _____________________________________________________

1. Tipo de Prueba.

Testimonial Documental Científica Otras

2. Entidad requirente del Medio Probatorio.

FGR PGR Prueba de Oficio

108
3. Prueba ventilada y producida en juicio.

Testimonial Documental Científica Otras

4. Prueba valorada por el juzgador para dictar fallo.

Testimonial Documental Científica Otras

5. Calificación Jurídica.

Feminicidio c Homicidio c

6. Fallo.

Absolutorio c Condenatorio c

OBSERVACIONES:____________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________

109

Das könnte Ihnen auch gefallen