Sie sind auf Seite 1von 19

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

UNIDAD DE CIENCIAS QUMICAS Y DE SALUD


CARRERA DE ENFERMERIA
ROTACIÓN CLÍNICO QUIRURGICO I

ESTUDIO DE CASO CLINICO


ESTUDIANTES: ERIKA PAMELA AGUIRRE NAGUA, AMY GRACE BRITO
UYAGUARI

DOCENTE RESPONSABLE: LCDA. ANA LUCIA SUCONOTA PINTADO, Mgs

TEMA: PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA EN PACIENTE CON


HIPERTENSION PORTAL CAUSADA POR CIRROSIS HEPATICA

RESUMEN

El presente trabajo es una investigación de estudio de caso, que contiene un


seguimiento exhaustivo de una paciente de 62 años de edad con diagnóstico
médico de Cirrosis Hepática, atendida en el hospital San Vicente de Paúl de la
ciudad de Pasaje, durante el mes de junio del 2019. El estudio de caso tiene
como finalidad investigar cuales son las consecuencias de padecer la patología
nombrada anteriormente, debido a que la paciente manifiesta que lleva 1 mes
presentando un cuadro clínico de abdomen globuloso, ictericia, fiebre y que
desde hace dos días tiene hematemesis y melenas lo que indica que la paciente
padece de hipertensión portal más ascitis, las cuales son consecuencias de la
cirrosis hepática. Por lo que luego de realizarle la respectiva valoración, decide
el medico tratante que se le ingresa a esta casa de salud para realizarle los
exámenes pertinentes y brindarle la atención necesaria para mejorar su estado
de salud.

Esta investigación es de tipo descriptiva transversal, se pudo contar con el


acceso a la historia clínica de la paciente, haciéndole un seguimiento durante los
5 días de hospitalización que permanece en este establecimiento de salud,
donde cuenta con la atención de todo el equipo profesional de salud, recibiendo
el tratamiento indicado y realizándose los exámenes pertinentes, para
determinar las complicaciones de esta patología y evitar riesgos a futuro.
PALABRAS CLAVES: CIRROSIS HEPATICA, HIPERTENSION PORTAL,
ASCITIS, MELENAS.

ABSTRACT

The present work is a case study investigation, which contains an exhaustive


follow-up of a 62-year-old patient with a medical diagnosis of Hepatic Cirrhosis,
attended at the San Vicente de Paúl hospital in the city of Pasaje, during the
month of June. 2019. The purpose of the case study is to investigate what are
the consequences of suffering from the pathology mentioned above, because the
patient states that she has presented a clinical picture of globular abdomen,
jaundice, fever and that she has had for two days hematemesis and melenas
which indicates that the patient suffers from portal hypertension plus ascites,
which are consequences of liver cirrhosis. So after performing the respective
assessment, the treating physician decides to enter this health house to perform
the relevant examinations and provide the necessary care to improve their health
status.

This research is descriptive cross-sectional, it was possible to have access to the


patient's medical history, making a follow-up during the 5 days of hospitalization
that took place in this health facility, where it had the attention of the entire
professional team of health, receiving the indicated treatment and carrying out
the pertinent examinations, to determine the complications of this pathology and
avoid future risks.

KEYWORDS: HEPATIC CIRRHOSIS, PORTAL HYPERTENSION, ASCITIS,


MELENES.
INTRODUCCIÓN

La cirrosis es una etapa tardía de la cicatrización (fibrosis) del hígado producto de


muchas formas de enfermedades hepáticas, como la hepatitis, el alcoholismo
crónico, acumulación de grasas en el hígado, desorden digestivo, Medicamentos.
Cada vez que el hígado sufre una lesión, ya sea por enfermedad, consumo excesivo
de alcohol u otra causa, intenta repararse a sí mismo. (1)
En el Ecuador, según datos del INEC del año 2017, la cirrosis y otras enfermedades
del hígado constituyen la séptima causa de muerte, con una tasa de mortalidad de
14.1 por cada 100.000 habitantes. (2)
La cirrosis hepática es una enfermedad crónica que puede presentar consecuencias
como el desarrollo de hipertensión portal y presencia de ascitis. (1)
La hipertensión portal es un aumento de la presión en la vena porta (la vena que
lleva la sangre desde los órganos del sistema digestivo al hígado). El aumento de la
presión lo causa un bloqueo del flujo sanguíneo a través del hígado. Un aumento de
la presión en la vena porta causa que se desarrolle un agrandamiento de las venas
(varices) a través del esófago hasta el estómago para ir alrededor del bloqueo. Las
varices se vuelven frágiles y pueden sangrar fácilmente. (3)
Gilbert en 1900 define como el incremento patológico de la presión hidrostática
intravascular. Es la novena causa de muerte en general y la cuarta causa de muerte
en individuos entre 25 y 45 años en México, además que la hemorragia digestiva alta
(HDA), como complicación está asociada a una elevada mortalidad (20% en las
primeras seis semanas). (4)
La causa más común de la hipertensión portal es la cirrosis, o cicatrización del
hígado. En la cirrosis, el tejido cicatrizante bloquea el flujo de la sangre por el hígado
y ralentiza sus funciones de procesamiento. La trombosis, o un coágulo de sangre
que se desarrolle en la vena porta, también pueden causar hipertensión portal. (5)
Los síntomas principales y complicaciones de la hipertensión portal incluyen:
 Hemorragia gastrointestinal; heces negras, como alquitrán, o sangre en las
heces; o vómitos con sangre debido a una ruptura espontánea y hemorragia
de las varices.
 Ascitis, una acumulación de líquido en el abdomen.
 Encefalopatía, confusión y falta de memoria causadas por un mal
funcionamiento del hígado y el desvío del flujo sanguíneo del hígado.
 Niveles reducidos de plaquetas o disminución de glóbulos blancos.(6)
Anamnesis y exploración física: Hay que investigar historia de enfermedad
hepática previa o de pruebas de función hepática alteradas; signos de enfermedad
hepática crónica (hepatomegalia); presencia de malformaciones asociadas
(cardiacas, esqueléticas, renales). (7)
Actualmente existen diversos métodos diagnósticos para la medición de la presión
portal. Se clasifican según sean invasivos o no invasivos.
Métodos invasivos
Gradiente de presión venosa hepática (HVPG) Los aspectos técnicos para el
registro de la HVPG consideran el uso de anestesia local, con monitorización de
signos vitales y electrocardiograma continuo del paciente. Inicialmente se localiza la
vena yugular, femoral o cubital a las cuales se les introducirá un catéter guiado por
control fluoroscópico que alcanzará la vena hepática principal. Localizado allí y a una
distancia de entre 2 a 4 cm de la vena cava inferior, el catéter medirá la presión
venosa hepática libre. Después, en la misma ubicación se insuflará el balón que tiene
el catéter generando una obstrucción del flujo sanguíneo. (8)
Métodos no invasivos
La elastografía transitoria (TE) es un método diagnóstico en hipertensión portal no
invasivo que mide la rigidez hepática a través de ultrasonido; cuenta con buena
sensibilidad y especificidad para la evaluación del grado de la fibrosis y cirrosis
hepática.
Las técnicas más utilizadas para diagnosticar son el examen endoscópico, estudios
de rayos-X y pruebas de laboratorio. (8)
El tratamiento de la hipertensión portal se pueden manejar a través de la dieta,
medicamentos, terapia endoscópica, cirugía, o radiología. Una vez que se ha
estabilizado el episodio de la hemorragia, se receta un tratamiento en base a la
severidad de los síntomas y a lo bien que esté funcionando tu hígado. (9)
Primer nivel de tratamiento
La terapia endoscópica consiste en la escleroterapia o ligadura. La escleroterapia es
un procedimiento que hace un gastroenterólogo en la cual se inyecta una solución en
las varices con hemorragia para parar o controlar el riesgo de hemorragia. La ligadura
es un procedimiento en el que un gastroenterólogo usa bandas o gomas elásticas
para bloquear el suministro de sangre a cada variz (vena agrandada). (10)
Se pueden recetar medicamentos como los bloqueadores betas o nitratos, solos o en
combinación con la terapia endoscópica para reducir la presión en varices y reducir
más el riesgo de hemorragias recurrentes.
Cambios dietarios y de estilo de vida
Mantener buenos hábitos nutricionales y un estilo de vida saludable ayudará a que
tenga un buen funcionamiento del hígado.
 No usar alcohol o drogas de la calle
 No tomar ningún medicamento con o sin receta médica algunos
medicamentos pueden hacer que la enfermedad del hígado empeore.
 Seguir las pautas dietéticas que le ha dado el médico o enfermera.
 Seguir una dieta baja en sodio (sal). (11)
Segundo nivel de tratamiento
 Derivación portosistémica intrahepática transyugular (TIPS por sus siglas en
inglés), un procedimiento radiológico en el que se pone un stent (un aparato
tubular) en el medio del hígado.
 Derivación esplenorrenal distal (DSRS por sus siglas en inglés), un
procedimiento quirúrgico que conecta la vena esplénica con el riñón izquierdo
para reducir la presión en las varices y controlar la hemorragia. (12)
Ascitis: Es la presencia de líquido dentro de la cavidad abdominal mayor a 25ml la
cual puede ser originada por diferentes patologías como cardiacas, neoplasicas,
nefróticas, hepáticas. En el 75% de los casos es por cirrosis hepática (13).
El 60% de los pacientes con cirrosis compensada desarrollarán esta complicación en
el transcurso de 10 años a partir de su diagnóstico. La supervivencia al año y a los 5
años es del 85% y 56% respectivamente, la ascitis se produce únicamente cuando
existe hipertensión portal. (14)
Signos y síntomas:
 Aumento de peso
 Falta de aire, también llamado disnea
 Hinchazón abdominal
 Sensación de saciedad o distensión abdominal
 Sensación de pesadez
 Indigestión
 Náuseas o vómitos
Diagnóstico: estudios de laboratorio que incluyan: hepatograma, función renal,
electrolitos séricos y en orina para evaluar la excreción de sodio, y solicitar un
ultrasonido abdominal. Una vez confirmada la ascitis se debe solicitar una
paracentesis diagnóstica que debe incluir: albumina, proteínas totales, conteo de
neutrófilos, cultivos para anaerobios y aerobios y citología para excluir causa
neoplásica. (15)
Tratamiento: Reducir la cantidad de sal que ingiere y beber menos agua y otros
líquidos. Sin embargo, este régimen puede ser desagradable y difícil de seguir para
muchas personas.
Tomar diuréticos, que ayudan a reducir la cantidad de agua en el cuerpo. Los
diuréticos son efectivos y no provocan efectos secundarios en la mayoría de las
personas.
METODOLOGÍA
La investigación es descriptiva y transversal, se hizo un seguimiento de la paciente
desde el momento que ingresó a emergencia de esta unidad de salud, dónde
permanece hasta el momento 5 días de hospitalización, donde se obtuvo acceso a
todos los datos de la paciente, así como antecedentes personales y familiares
(historia clínica), incluyendo exámenes de laboratorio y complementarios, hoja de
evolución, medicación prescrita (kardex).
ANTECEDENTES
Personales
- Refiere presentar este cuadro clínico hace 1 mes aproximadamente.
- Gastritis crónica.
- Alergias: No refiere.
- Antecedentes quirúrgicos: Cesaría (1).
- Alimentación: refiere ver consumido siempre alimentos condimentados y
nunca le podía faltar el ají.
- Catarsis: 2 veces al día melenas.
- Sueño: inconfortable
- Alcohol (-)
- Drogas (-)
- Tabaco (-)

Familiares
Padre (+) Epilepsia

DATOS DE LA PACIENTE

Examen físico

 Cabeza: normocefálica
 Mucosas orales: semihúmedas
 Cuello: simétrico
 Tórax: expansible
 Extremidades superiores: con tono y fuerza muscular conservados.
 Abdomen: distensión abdominal
 Extremidades inferiores: con fuerza y tono muscular disminuidos,
edematoso.
Pruebas imagenológicas: ecografía abdominal – pélvica (cirrosis hepática,
ascitis).

Resultados de exámenes de laboratorio antes del tratamiento

Biometría hemática

Glóbulos rojos: 2.34 (4.00 – 5.00)


Hemoglobina: 6.7 (11.0 -17.0)
Hematocrito: 20.9 (26.0 – 50.0)
Plaquetas: 130 (150.00 – 400.00)
Neut: 6.85 (66.2)
Lymph: 2.21 (21.4)
Mono: 1.04 (10.0)
Bioquímica sanguínea

TGO: 80 (5 y 40 U/L)

Albumina: 2.80 (3.4 a 5.4 g/Dl)

Resultados de exámenes de laboratorio despues del tratamiento

Biometría hemática

Glóbulos rojos: 3.40 (4.00 – 5.00)


Hemoglobina: 9.7 (11.0 -17.0)
Hematocrito: 30.6 (26.0 – 50.0)
Plaquetas: 111 (150.00 – 400.00)
Neut: 5.68 (66.2)
Lymph: 2.60 (21.4)
Mono: 1.20 (10.0)
Bioquímica sanguínea

TGO: (5 y 40 U/L)

Albumina: (3.4 a 5.4 g/Dl)

TRATAMIENTO PRESCRITO

 Oxigeno por mascarilla a 6 lts x1


 Cloruro de sodio al 0.9% IV 20 gts x1
 Gluconato de Calcio 10ml STAT
 Omeprazol 40 mg IV c/12h
 Cloruro de Sodio 0.9% 250cc + 5 amp de omeprazol (200mg) IV en 3hrs.
 Ciprofloxacina 200mg IV c/12hrs.
 Metoclopramida 10mg IV c/12hrs.
 Acido Tranexámico 500mg IV c/8hrs.
 Paracetamol 1gr IV PRN.
 Enterogermina 5ml VO c/12hrs.
 Furosemida 20mg IV c/8hrs.
 Espironolactona 50mg VO BID
 Albumina Humana 1 frasco IV c/12hrs.
 L-ornitina L-aspartato 5amp en 250 de cloruro de sodio al 0.9% pasar en
3 hrs QD.
 Se le realizó transfusión de 2 unidades de glóbulos rojos.

DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente de sexo femenino de 62 años de edad, ingresa al hospital San Vicente


de Paúl, por consulta externa, paciente somnolienta, confusa, desorientada en
tiempo, espacio y persona, presentando cuadro clínico de distensión abdominal
desde hace un mes aproximadamente que va en aumento hasta la presente
(ASCITIS), manifiesta haber presentado fiebre y nauseas, hematemesis y
melenas. Al examen físico sus facies se encuentran algicas e ictericas, abdomen
globuloso, doloroso a la palpación al nivel del flanco derecho.
Se le realizo una ecografía abdominal con la que se le diagnosticó, cirrosis
hepática.

Según su historia clínica, la paciente estuvo ingresada en julio del 2018 en este
establecimiento de salud, por presentar melenas, donde se le administró una
unidad de sangre, cursó 5 días de hospitalización y luego le dieron el alta médica.

Signos vitales: presión arterial: 90/60, frecuencia respiratoria: 30 x', frecuencia


cardiaca: 99x’, temperatura: 38.7 °C, SpO2: 90%, Perímetro Abdominal: 118cm
Antecedentes personales: Alcoholismo Crónico.

Antecedentes familiares: Padre epiléptico.

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA

 Etapa de valoración

Examen físico

 Cabeza: normocefálica.

 Facies: algicas e ictericas.

 Mucosas orales: húmedas

 Cuello: simétrico

 Tórax: expansible

 Extremidades superiores: con tono y fuerza muscular conservados.

 Abdomen: globuloso con presencia de telangiectasias (varices de


arañita), a la palpación hígado duro con bordes irregulares, no doloroso.

 Extremidades inferiores: con fuerza y tono muscular conservado, no


edematoso.

Signos vitales: Inestables (Patrón respiratorio ineficaz)

PATRONES ALTERADOS
1. PATRON I: PERCEPCIÓN DE LA SALUD Relacionado con distención
abdominal, paciente refiere que su situación de salud es crítica además
que sus patologías difícilmente logra entenderlas, razón por la cual no
presta mucha atención en su cuidado.

2. PATRÓN II: NUTRICIONAL –METABÓLICO El estado nutricional –


metabólico no es el adecuado; ya que a pesar que se alimenta tres veces
al día por su estado crítico de salud, no lleva un peso óptimo para su edad
y su talla. Últimamente su apetito ha disminuido por lo que su peso bajó
notablemente.

3. PATRÓN III: ELIMINACIÓN El paciente no tiene un patrón de eliminación


adecuado; realizando hematemesis y melenas por varias ocasiones
durante el día cuyas características son: de color marrón oscuro, de un
aspecto blando y de mal olor.

4. PATRÓN IV: ACTIVIDAD –EJERCICIO El estado de salud actual del


paciente le impide realizar las actividades de rutina diaria necesitando de
ayuda.

5. PATRÓN V: SUEÑO -DESCANSO Paciente refiere dificultad para


conciliar el sueño por sus patologías además de la presencia de oxigeno
por cánula nasal que hace que el sueño sea superficial despertándose por
acciones como ruidos o por pesadillas.

 PATRÓN VI: COGNITIVO -PERCEPTIVO En el aspecto cognitivo se


encuentra somnolienta, un poco desorientada a causa de encefalopatía
hepática.

 ETAPA DE DIAGNÓSTICO

1. Dominio 1 Promoción de la Salud

Clase 2 Gestión De La Salud


Mantenimiento ineficaz de la salud r/c recursos insuficientes m/p
conocimiento insuficiente sobre prácticas básicas de la salud,
desinterés por mejorar las conductas de salud.

2. Dominio 2 Nutrición

Clase 1 Ingestión

Desequilibrio nutricional por defecto r /c incapacidad para absorber


nutrientes s/a daño hepático m/p exámenes de hipoalbuminemia,
hipoproteinemia.

3. Dominio 2 Nutrición

Clase 5 Hidratación

Exceso de volumen de líquidos r / c fallo de los mecanismos reguladores


s / a daño hepático e/p edema de extremidades inferiores y presencia de
líquido ascítico en cavidad abdominal.

4. Dominio 4 Actividad / reposo

Clase 4 Respuesta cardiovasculares / pulmonares.

00032 Patrón respiratorio ineficaz r/c dolor, hiperventilación m/p


disnea, taquipnea FR: 30x1

5. Dominio 5 Percepción / cognición

Clase 4 Cognición

00128 Confusión aguda r/c deterioro de la función metabólica


(disminución de la hemoglobina, presencia de toxinas en la sangre)
m/p somnolencia y desorientación.

6. Dominio 11 Seguridad / Protección

Clase 2 Lesión física

Riesgo de Shock r/c hipovolemia m/p hematemesis y melenas


ETAPA DE PLANIFICACIÓN

4480 Facilitar la autorresponsabilidad.

1100 Manejo de la Nutrición.

0590 Manejo de la eliminación urinaria.

3320 Monitorizar las vías respiratorias.

4820 Orientación de la realidad.

4180 Manejo de la hipovolemia.

ETAPA DE INTERVENCIÓN

Planes de cuidado
1. Facilitar la autorresponsabilidad.
Animar al paciente a que asuma tanta responsabilidad de sus propios
autocuidados como sea posible.
Ayudar al paciente a identificar las áreas en las que podría asumir
fácilmente, más responsabilidad.
Determinar si el paciente tiene conocimientos adecuados acerca del
estado de los cuidados de la salud.
Discutir las consecuencias de no asumir las responsabilidades propias.
Fomentar la manifestación oral de sentimientos, percepciones y miedos
por asumir la responsabilidad.
Determinar los recursos comunitarios adecuados para cubrir las
necesidades vitales y de salud básica

2. Manejo de la nutrición
Determinar el estado nutricional del paciente.
Determinar las preferencias de comidas del paciente.
Enseñar a la paciente sobre los requisitos de la dieta en función de su
enfermedad (alimentos con poca sal, eliminar embutidos, alimentos
grasos, consumir alimentos ricos en antioxidantes.
3. Manejo de la eliminación urinaria.
Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia,
consistencia, volumen, color y olor.
Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria.
Anotar la hora de la última eliminación urinaria.
Controlar la ingesta y eliminación.
Evaluar la ubicación y extensión del edema, si lo hubiera.
Monitorizar signos vitales.
4. Monitorización respiratoria.
Controlar periódicamente la frecuencia y el ritmo respiratorio
Controlar periódicamente la oximetría del pulso.
Administrar oxigeno suplementario.
Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro).
5. Orientación de la realidad.
Dirigirse al paciente por su nombre al iniciar la integración.
Dirigirse al paciente por su nombre y acercarse lentamente, sin prisas.
Asignar cuidadores que sean familiares para el paciente Hablarle con
suavidad y a un volumen adecuado.
Informar al paciente acerca de personas, lugares y tiempo, si es
necesario.
Evitar la frustración del paciente con preguntas de orientación que no
pueda responder.
Observar si hay cambios de orientación, funcionamiento cognitivo
conductual y calidad de vida.
6. Manejo de la hipovolemia.
Administrar productos sanguíneos (plaquetas, plasma congelado
fresco).
Disponer los productos sanguíneos para la transfusión.
Promover la integridad de la piel (vigilar zonas de riesgo, realizar
cambios posturales frecuentes, prevenir los cortes y suministrar una
nutrición adecuada), cuando corresponda.
Vigilar las fuentes de perdida de liquido (hemorragias, vomitos).
Realizar exámenes y monitorizar datos de laboratorio: hemoglobina,
hematocrito, prueba de sangre oculta en heces.
ETAPA DE EVALUACION

1) Percibe que la salud es una prioridad importante a la hora de tomar


decisiones sobre el estilo de vida: 3 moderado.
2) Ingesta de nutrientes: 4 Desviación leve del rango normal.
3) Patrón de eliminación: 3 moderadamente comprometido.
4) Frecuencia respiratoria: 5 Sin desviación, saturación de oxigeno: 4
desviación leve del rango normal.
5) Orientación en tiempo, espacio y persona: 5 no comprometido.
6) Perdida Sanguínea visible: 4 leve

DISCUSIÓN
La cirrosis representa el estadio final de muchas enfermedades crónicas del
hígado. Aunque en los estadios iniciales el paciente puede estar asintomático, la
historia natural muestra un progresivo desarrollo de ictericia, hipoalbuminemia,
plaquetopenia, alteración del tiempo de protrombina y ascitis. Muchos pacientes
sufren hemorragias gastrointestinales recurrentes por varices esofágicas. En los
estadios avanzados, destacan los cambios en el estado mental y, en concreto
pueden presentar encefalopatía hepática.
A pesar de los avances logrados en la última década en la comprensión de la
cirrosis hepática, no existe cura farmacológica definitiva y solo se dispone de
tratamientos que contribuyen a aminorar los síntomas. Solo el trasplante de
hígado ha logrado mejorar las condiciones de vida de estos enfermos.
Cerca de 2.500 personas fallecieron en Ecuador en el 2016 a consecuencia de
la cirrosis hepática, el estadío final de la formación de cicatrices en el hígado
causada por diversas afecciones y enfermedades hepáticas, como las hepatitis
y el alcoholismo crónico.
Este mal silencioso es la séptima causa de muerte en el país, según datos del
2016 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec).
CONCLUSION
La cirrosis hepática es la fase final de la enfermedad hepática crónica con fibrosis
(endurecimiento del hígado) que ocasiona el mal funcionamiento del mismo y
sus complicaciones, por la dificultad de pasar la sangre a través del mismo, con
aumento de presión en la vena porta, lo que ocasiona las principales
complicaciones de la misma, que son la Hemorragia Digestiva por varices
esofágicas o gástricas, la acumulación de líquido sobre todo en el abdomen
(ascitis) y piernas; y los episodios de desorientación (encefalopatía) por la
intoxicación de la sangre al no pasar ésta por el filtro del hígado. Existen otro tipo
de complicaciones muy graves como la peritonitis bacteriana espontánea
(infección de la ascitis), el síndrome hepatorenal o el síndrome hepatopulmonar.
Las causas principales de la enfermedad son el abuso crónico de alcohol, las
hepatitis víricas tipo B o C y menos frecuentes otras causas como enfermedades
autoinmunes o hereditarias, ciertos medicamentos o tóxicos, y últimamente se
está relacionando con la acumulación de grasa en el hígado asociado sobre todo
a la obesidad, la diabetes tipo 2, el aumento de grasas en sangre y la vida
sedentaria.
BIBLIOGRAFIA

1. Feldman, M., Friedman, L., y Brandt, L. Enfermedad gastrointestinal y


hepática: fisiopatología / diagnóstico / manejo (décimo ed.). Filadelfia, EU.
Editoral: El Sevier. (2015).
2. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Estadísticas Vitales: Registro
Estadístico de Nacidos Vivos y Defunciones 2017. Quito, Ecuador. (2018).
3. Pareja, J. Restrepo, C. Métodos diagnósticos en hipertensión portal.
Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva,
Coloproctología y Hepatología. (2016)
4. Ibarrola-Calleja jl y cols. Hipertensión portal. Acta Médica Grupo Ángeles.
Volumen 9, No. 2, abril-junio. (2015)
5. Quevedo, L. HIPERTENSION PORTAL Clasificación, diagnóstico y
tratamiento. Hospital C. Q. Docente Hermanos Ameijeiras. Miembro del
Grupo Nacional de Cirugía del MINSAP. (2016)
6. VOROBIOFF JD, CARBONETTI GM, PIÑERO GS: Hipertensión portal.
Fisiopatología. Aspectos clínicos. En F. Galindo y colab. Enciclopedia
Cirugía Digestiva www.sacd.org.ar (2017);Tomo IV-431 pág. 1-17
7. Superina R, Bambini DA, Lokar J, Rigsby C, Whitington PF. Corrección de
la trombosis venosa portal extrahepática por el bypass mesentérico a
vena portal izquierdo. (2015)
8. Tijera, A. Caamaño, A. Estrada, K. Cirrosis hepática y sus complicaciones.
Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. (2018)
9. Carpio, A. Cardenas, A. Manejo del sangrado por varices esofágicas en
pacientes con cirrosis. Experiencia Médica, (2016). Volumen N° 34
10. Carreras, M. P., & Castellano, G. Hígado y alcohol. Madrid, España.:
Sociedad Española de Gastroenterología. (2015).
11. D Khan Sarin, A. S., & Le Mair, A. K. Guia Clinica Varices esofagicas.
Milwaukee,EU.: Guías Mundiales de La Organización Mundial de
Gastroenterología . (2015).
12. Ospina, J. R., & Restrepo, J. C. Síndrome hepatorrenal: fisiopatología,
diagnóstico y manejo. Revista Colombiana de Gastroenterologia ́ , 31(2),
146– 153. (2017).
13. Lenz, K., Buder, R., Kapun, L., & Voglmayr, M. Treatment and
management of ascites and hepatorenal syndrome: an update.
Therapeutic Advances in Gastroenterology, 8(2), 83–100. (2015)
14. Oey, R. C., van Buuren, H. R., & de Man, R. A. The diagnostic work-up in
patients with ascites: current guidelines and future prospects. The
Netherlands Journal of Medicine, 74(8), 330–335. (2016)
15. Angeli, P., Bernardi, M., Villanueva, C., Francoz, C., Mookerjee, R. P.,
Trebicka, J., Gines, P. EASL Clinical Practice Guidelines for the
management of patients with decompensated cirrhosis. (2018)
16. De Franchis R. Revising consensus in portal hypertension: Report of the
Baveno V consensus workshop on methodology of diagnosis and therapy
in portal hypertension. J Hepatol (2018),doi: 10.1016/j.jhep.2018.06.00
17. Haussinger D, Kircheis G, Fischer R, Schliess F, vom Dhal S. Hepatic
encephalopathy in chronic liver disease: A clinical manifestation of
astrocyte swelling and low-grade cerebral edema? J Hepatol
2018;32:1035-8.
18. Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de
Drogas CEDRO. Junio 2017. Ed. Alfonso Zavaleta Martínez-Vargas y
Ramiro castro de la Mata. 2017.
ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen