Sie sind auf Seite 1von 20

PROYECTO DE EVALUACIÓN SOCIAL EN LA DOBLE CALZADA VÍA AL MAR

CARTAGENA-BARRANQUILLA TRAMO 1

INTEGRANTES:
JOSE ADRIAN BUSTOS - 20132180953
ANGELA SANABRIA - 20142180040
GERSON DAVID RINCÓN - 20142180066
CAMILO ANDRES GALINDO-20111180024

DOCENTE:
LEONOR ANDREA GARCÉS MOYA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL
EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS
GRUPO 541
BOGOTÁ, D.C
2018
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Reconocer la evaluación social que se realizó en las comunidades
del Corregimiento de La Boquilla y las veredas de Tierra Baja y Puerto Rey por la
implementación del proyecto de la doble calzada vía al mar Cartagena- Barranquilla tramo 1.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Realizar una revisión bibliográfica respecto al proyecto de la doble calzada vía al mar
Cartagena- Barranquilla tramo 1 para tener mayores conocimientos del mismo.
 Conocer el impacto social y ambiental que genera el desarrollo de este proyecto.
 Conocer los costos ambientales y sociales de la realización de dicho proyecto.
 Identificar las variables sociales que se verán afectadas por la obra.

INTRODUCCIÓN
El proyecto de vías 4g que está en realización en Colombia comprende varias zonas del país
con sus pertinentes concesiones, encargadas de la ampliación y mejoramiento de las vías
con el fin de atraer mayor desarrollo y reforzar la conectividad tanto en el interior como en el
exterior de la nación. Para este trabajo se analizará la Doble Calzada de la Vía al Mar
Cartagena-Barranquilla que se constituye como una mega obra vial de gran impacto e
importancia para la Región Norte de Colombia. En el tramo 1 de la obra se han generado
alteraciones sociales debido a los impactos ambientales y culturales que conlleva este
proyecto en la zona del Anillo Vial y la Ciénaga de Virgen (La Boquilla, Tierra Baja y Puerto
Rey). El objetivo principal de este proyecto del gobierno es generar una competitividad
equitativa en todo el ámbito nacional mediante el mejoramiento de accesos a los puertos
locales, a las zonas francas, a destinos turísticos ubicados en esta área, y al
descongestionamiento del tráfico de Cartagena de Indias a la altura del barrio Crespo
(Agencia nacional de infraestructura, 2014). Aunque las ventajas que tiene este proyecto en
factores económicos son muy efectivas, a su vez se está generando deterioro de la Ciénaga
de la Virgen, uno de los principales ecosistemas de la ciudad de Cartagena por su potencial
generador de bienes y servicios ambientales fundamentales para el desarrollo y la
supervivencia de la especie humana, como: la captura de dióxido de carbono CO2 y la
liberación de oxigeno O2. Durante la construcción se taponaron varias bocas permitían el
intercambio natural de agua entre la Ciénaga y el mar afectando considerablemente su
capacidad de producción pesquera; además se suman otros fenómenos que agudizan la
problemática, como el corte selectivo de mangle para el desarrollo urbanístico y el descargue
en el pasado de las aguas residuales de la ciudad de Cartagena de Indias (Carbal, Muñoz y
Solar, 2015). Alrededor de la vía están asentadas poblaciones afrodescendientes, las cuales
están organizadas en forma de Consejos Comunitarios con titulaciones colectivas, protegidas
por la legislación nacional, en cuanto son depositarias de un legado cultural ampliamente
reconocido. En consecuencia, los diferentes actores involucrados en la obra, en cumplimiento
de la ley, han desarrollado procesos de Consultas Previas, herramientas jurídicas con que
cuentan poblaciones negras e indígenas para la defensa de territorios y de la misma
comunidad que los habita, para este caso no lograron concretar acuerdos definitivos con las
comunidades, como lo afirman los líderes comunales consultados, quienes exigen más
garantías y alternativas viables para que el desarrollo de la mencionada obra impacte al
mínimo su forma de vida, tradiciones y cultura. Se identificaron y midieron 17 variables de
orden social entendidas como costos sociales. Los costos ambientales estimados se
aproximan a $16.206.385.515 los cuales evidencian riesgos significativos que resultan de la
obra para las poblaciones aledañas.

PROYECTO

 Generalidades y descripción:
Los estudios socioeconómicos realizados, confrontados con otros propios de los Consejos
Comunales, dan cuenta de problemáticas presentes en el territorio, que limitan su desarrollo
social y acrecientan los índices de pobreza de la zona. Se evidenció una cobertura de
alcantarillado cercana al 60% en la Boquilla, pero nula en Tierra Baja y Puerto Rey. Entre un
74% y 80% de las poblaciones tiene viviendas construidas en cemento. Predominantemente,
los núcleos familiares constan de entre 4 y 6 miembros, de los cuales los adultos en su
mayoría no culminaron estudios de bachillerato. Los jóvenes han alcanzado este nivel
educativo, pero pocos acceden a la educación superior. Este es un indicador relevante a la
hora de analizar qué tan preparada está una población para afrontar un proceso de Consulta
Previa. Más del 50% de la población labora en actividades informales como el mototaxismo y
oficios varios, entre los que se destacan el servicio a turistas los fines de semana, que son
ejercidos mayormente por hombres, mientras las mujeres laboran como empleadas
domésticas y servicios varios en estratos altos de la ciudad. Más del 95% de los Boquilleros
que viven en la margen derecha, quienes son conocidos como “los poceros”, declaran obtener
ingresos directamente de la Ciénaga, dado que han construido pequeños embalses
destinados al criadero artesanal de peces como mojarras, sábalos y bocachicos. En el resto
de la población, el 40% de los ingresos provienen de actividades desarrolladas en la Ciénaga.
Las actividades de pesca se realizan en el mar como en la Ciénaga de la Virgen. Ésta es un
humedal de importancia local y regional localizado junto a Cartagena. Esta bordeada en su
parte septentrional por diversos barrios marginales construidos por la invasión de los
mangles, en su mayoría por personas desplazadas por la violencia. Su forma es triangular,
estrecha en el norte y amplia en el sur, posee una anchura máxima de 4.5 km y tiene una
longitud de unos 7 km. Cuenta con aproximadamente 2.989 hectáreas, de las cuales
aproximadamente 775 corresponden al bosque de manglar, donde se hallan tres (3) de las
cinco (5) especies de Mangles que se desarrollan en la región Caribe: Rojo, Negro y Bobo
(Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, 2001; Corporación Autónoma Regional del Canal del
Dique – Cardique y Conservación Internacional Colombia, 2004; Beltrán y Suárez, 2010).

 Ubicación
El proyecto se desarrolla al noroeste del país, en la ciudad de Cartagena, en la zona donde
se localiza la ciénaga de la Virgen. Abarcan tres comunidades en su mayoría de ellos
afrodescendientes (La Boquilla, Tierra Baja y Puerto Rey).
Imagen 1: Ubicación del proyecto a nivel nacional y departamental. (Vicepresidencia, 2015).

Imagen 2: Ubicación del proyecto. (Consorcio Vía al Mar, 2013).

Sobre el costado occidental, la ciénaga esta separada del mar por un cordón litoral
conformado por una barra de arena de 200 a 800 m de ancho en donde se localiza el
corregimiento de la boquilla.
Imagen 3: Corregimiento La Boquilla. (Consorcio Vía al Mar, 2013).

 Área de influencia
Se encuentran los centros poblados de La Boquilla, Tierra Baja y Puerto Rey donde se
encuentran comunidades afrodescendientes, las cuales están organizadas en forma de
Consejos Comunitarios con titulaciones colectivas, protegidas por la legislación nacional, en
cuanto son depositarias de un legado cultural ampliamente reconocido. (VERGARA Arrieta &
CARBAL Herrera, 2017)
El desarrollo de esta obra está asociado al deterioro de la Ciénaga de la Virgen, uno de los
principales ecosistemas de la ciudad de Cartagena por su potencial generador de bienes y
servicios ambientales fundamentales para el desarrollo y la supervivencia de la especie
humana, como: la captura de dióxido de carbono CO2 y la liberación de oxigeno O2.
(VERGARA Arrieta & CARBAL Herrera, 2017)
Se intervendrán 4850 m² de mangle y cuerpo de agua lo cual representa en un ancho de 14m
un total aproximado de 10.8 hectáreas, aunque el paso elevado disminuirá la afectación sobre
este.

 Caracterización del área de influencia.


Los estudios socioeconómicos realizados en la zona reflejan las problemáticas presentes en
el territorio que limitan su desarrollo social y acrecientan los índices de pobreza. Se evidenció
una cobertura de alcantarillado cercana al 60% en la Boquilla, pero nula en Tierra Baja y
Puerto Rey. Entre un 74% y 80% de las poblaciones tiene viviendas construidas en cemento.
Predominantemente, los núcleos familiares constan de entre 4 y 6 miembros, de los cuales
los adultos en su mayoría no culminaron estudios de bachillerato. Los jóvenes han alcanzado
este nivel educativo, pero pocos acceden a la educación superior. (VERGARA Arrieta &
CARBAL Herrera, 2017)
Más del 50% de la población labora en actividades informales como el mototaxismo y oficios
varios, entre los que se destacan el servicio a turistas los fines de semana, que son ejercidos
mayormente por hombres, mientras las mujeres laboran como empleadas domésticas y
servicios varios en estratos altos de la ciudad. (VERGARA Arrieta & CARBAL Herrera, 2017)
Más del 95% de los Boquilleros que viven en la margen derecha, quienes son conocidos como
“los poceros”, declaran obtener ingresos directamente de la Ciénaga, dado que han
construido pequeños embalses destinados al criadero artesanal de peces como mojarras,
sábalos y bocachicos. En el resto de la población, el 40% de los ingresos provienen de
actividades desarrolladas en la Ciénaga. (VERGARA Arrieta & CARBAL Herrera, 2017)
La pesca se realiza en el mar como en la Ciénaga de la Virgen. Ésta es un humedal de
importancia local y regional localizado junto a Cartagena. Esta bordeada en su parte
septentrional por diversos barrios marginales construidos por la invasión de los mangles, en
su mayoría por personas desplazadas por la violencia. Su forma es triangular, estrecha en el
norte y amplia en el sur, posee una anchura máxima de 4.5 km y tiene una longitud de unos
7 km. Cuenta con aproximadamente 2.989 hectáreas, de las cuales aproximadamente 775
corresponden al bosque de manglar, donde se hallan tres (3) de las cinco (5) especies de
Mangles que se desarrollan en la región Caribe: Rojo, Negro y Bobo. (VERGARA Arrieta &
CARBAL Herrera, 2017).

 Descripción del lugar:


Ciénaga de la Virgen
La Ciénaga de La Virgen es una laguna costera ubicada sobre el costado norte de la Ciudad
de Cartagena y separada del mar por el cordón de arenas (barra de arena de 400 – 800m de
ancho) de La Boquilla. Su forma es triangular, estrecha en el norte y amplia en el sur, con
anchura máxima de 4.5 km, y tiene una longitud de unos 7 km, un espejo de agua de unos
22,5 km² y profundidades de hasta 1,2 m. Esta ciénaga es un humedal de gran importancia
considerado como un “humedal” prioritario para la ordenación y el manejo sostenible.
(Observatorio Ambiental Cartagena de Indias, s.f.)
Clima
El clima es tropical debido a la interacción de los fenómenos de la Zona de Convergencia
Intertropical (CIT), los vientos Alisios, el paso de las ondas del este y la presencia de frentes
fríos del hemisferio norte. Cartagena es una ciudad con una característica estacionalidad
climática monomodal. (Observatorio Ambiental Cartagena de Indias, s.f.)
Drenajes
El drenaje urbano vierte a la ciénaga por el sistema de canales, un caudal máximo de 158
m3/s para un período de retorno de 100 años, generado por la escorrentía de la vertiente
oriental del casco urbano de la ciudad, cuya área de drenaje es de 15,6 km2 y con alturas
que apenas sobrepasan los 100 msnm en el cerro de La Popa. (Observatorio Ambiental
Cartagena de Indias, s.f.)
También llegan a la ciénaga por la red del drenaje pluvial aguas residuales de conexiones
fraudulentas del alcantarillado sanitario, aceites e hidrocarburos de talleres y estaciones de
servicio ubicados en la cuenca urbana, basuras y residuos sólidos arrojados por algunos
habitantes de la comunidad adyacente. Otro aporte contaminante importante es el sedimento
proveniente de áreas desforestadas y expuestas a la erosión por invasiones en las faldas del
cerro de la Popa. (Observatorio Ambiental Cartagena de Indias, s.f.)
El drenaje rural está constituido por cinco (5) arroyos principales provenientes de la serranía
de Turbaco, al oriente de la ciénaga, que drenan una cuenca rural de 470 km2. Los cauces
de estos arroyos están intervenidos con numerosos represamientos y desviaciones en la
cuenca superior, la mayoría de ellos con muy poco rigor técnico. (Observatorio Ambiental
Cartagena de Indias, s.f.)
Caños y lagunas interiores
El Humedal Ciénaga de La Virgen se encuentra conectado con la bahía de Cartagena a través
de caños y lagos interiores, con una extensión aproximada de 100 hectáreas, conformados
por La Ciénaga Las Quintas, El Caño Bazurto, la Laguna de San Lázaro, la Laguna de
Chambacú, la Laguna del Cabrero y el Caño Juan Angola. (Observatorio Ambiental
Cartagena de Indias, s.f.)

 Caño Juan Angola, Tiene una longitud aproximada de 4.12 Km., un espejo de agua
de unas 10 hectáreas y con una profundidad promedio de 2.76 m. La especie más
predominante es el mangle prieto (Avicenia germinans), seguido del mangle rojo
(Rhizophora mangle).
 Laguna El Cabrero, Tiene una longitud aproximada de 1.38 Km., un espejo de agua
de unas 26 hectáreas y una profundidad promedio de 2.3 m.
 Laguna de Chambacú, tiene una longitud aproximada de 0.49 Km., un espejo de agua
de unas 7 hectáreas y con una profundidad promedio de 2.2 m. En esta área se ubica
el parque Espíritu del Manglar donde abunda el Mangle Zaragoza (Conocarpus
erecta) debido a una resiembra que se llevó a cabo en este sitio.
 Caño Bazurto, Tiene una profundidad promedio de 1.73 m., con una longitud
aproximada de 1.2 Km. y 12 hectáreas de espejo de agua. En el caño,
específicamente en la avenida del lago predominan las especies de Mangle prieto
(Avicennia germinans) y del mangle bobo (Laguncularia racemosa).
 Ciénaga de Las Quintas, Tiene una profundidad de 2.25 m., con una longitud
aproximada de 1.29 Km. y como espejo de agua unas 30 hectáreas. En la ciénaga
se logra observan especies de mangle rojo (Rhizophora mangle) y mangle prieto
(Avicennia germinans).
 Laguna de San Lázaro, Tiene una longitud aproximada de 0.67 Km., un espejo de
agua de unas 15 hectáreas y una profundidad promedio de 2.1 m. En estas Laguna
encontramos islotes separados donde predomina el mangle rojo (Rhizophora mangle)
y el mangle prieto (Avicennia germinans).
Vegetación
El manglar de la ciénaga corresponde a un bosque típico de cuenca, formado por Avicennia
germinans (especie dominante, 67%), Rhizophora mangle (30%) y Laguncularia racemosa,
especie poco importante. Estructuralmente, el manglar se caracteriza por presentar valores
bajos de área basal, ya que existe gran número de individuos jóvenes con un DAP reducido,
la altura del dosel es de 9,7 m y la densidad de 258,547ind/0.1 ha. (Observatorio Ambiental
Cartagena de Indias, s.f.)
En la ciénaga de La Virgen la vegetación de manglar está especialmente localizada en el
sistema cenagoso lagunar costero y en los canales y bocanas que interconectan al complejo
del humedal de La Virgen. Lo que quiere decir que el manglar está bastante intervenido y la
tala es muy evidente en el costado occidental y sur de la ciénaga. El deterioro es mayor en
las cercanías de los asentamientos humanos como la Boquilla y los barrios del sur de la
Ciénaga. (Observatorio Ambiental Cartagena de Indias, s.f.)
Vegetación de playa: Son franjas discontinuas de vegetación generalmente herbácea, con
elementos como “batata de playa” (Ipomea sp.), Canavalia marítima, Croton punctatus,
Tephrosis cinerea, entre otros. La vegetación arbustiva presenta agrupaciones de Guilandia
sp., extensas agrupaciones de cocoteros (Cocus nucifera) o de pequeños bosques de
manzanillos (Hypomane sp.), uveros (Coccoloba uvifera) y Trupillos (Prosopis juliflora).
(Observatorio Ambiental Cartagena de Indias, s.f.)
Dentro de la cuenca de la ciénaga de La Virgen esta vegetación ha sido profundamente
impactada por la intervención antrópica casi a nivel de considerarla relictual; la construcción
de vías en el área fractura dinámica de dunas costeras y vegetación de sucesión rápida, para
afianzar suelos litorales y playas. Esta zona está actualmente dedicada a usos turísticos,
recreativos y residenciales.
Matorrales subxerófilos: La vegetación es muy dispersa, los árboles son escasos y
achaparrados, muchos de ellos son espinosos. Se encuentran especies vegetales como
Haematoxylum brasiletto, Cercidium praecox, Jatropha gossypifolia, Croton rhamnifolius,
Parkinsonia aculeata, Jacquinia aristata, cactáceas o cardones y algunas especies
herbáceas. (Observatorio Ambiental Cartagena de Indias, s.f.).

Contexto histórico
A partir de los años 40 la Ciénaga de La Virgen se convirtió en el principal cuerpo receptor
de las aguas servidas del 60% de las descargas totales que generaba la ciudad vertiendo
diariamente cerca de 100.000 m3 de aguas residuales por el sistema de alcantarillado. La
descarga se hacía a cielo abierto y sin ningún tratamiento, generando condiciones de
insalubridad en los asentamientos humanos alrededor de la Ciénaga y niveles de
contaminación tales que superaban la capacidad de auto regeneración del cuerpo de agua.
(Observatorio Ambiental Cartagena de Indias, s.f.)
Factores como la ampliación de la cabecera sur de la pista del aeropuerto en los años 70 y
la construcción del Anillo Vial a finales de los años 80 sobre el costado occidental de la
Ciénaga, hicieron grandes cambios. La construcción del anillo vial propició la invasión de los
terrenos y agua que quedaron entre la vía y el cordón de arenas de La Boquilla, donde se
construyeron hoteles y edificios para población de estrato alto. En cuanto a la ampliación de
la pista del aeropuerto se bloqueó la comunicación existente entre la Ciénaga y el sistema de
caños y lagos de la ciudad a través del caño Juan Angola, mediante la construcción de una
alcantarilla por debajo de la pista. (Observatorio Ambiental Cartagena de Indias, s.f.)
Por otra parte, la Ciénaga de La Virgen requiere regularmente de un volumen de agua dulce
para suplir las necesidades de los ecosistemas de manglar y de marismas de sus orillas. Sin
embargo, en la zona rural los cauces de los arroyos provenientes de la parte alta de la cuenca
están intervenidos con numerosos represamientos y desviaciones con distintos fines
agropecuarios, afectando esta entrada de agua dulce al sistema. (Observatorio Ambiental
Cartagena de Indias, s.f.)
La ciénaga de la Virgen tiene 750 hectáreas de mangle que se constituyen en un espacio de
reproducción y refugio de especies marinas y servicios ambientales para las comunidades
humanas que viven cerca de él, puesto que contribuye con la estabilización de la línea de
costa, depura el aire y contribuye con una mejor condición climática local. Sin embargo, en la
actualidad presenta unas condiciones ambientales de degradación muy altas motivadas por
las siguientes razones:
1. Contaminación: históricamente la ciénaga de la Virgen ha sido depositaria de las
aguas negras o servidas de gran parte de Cartagena y en consecuencia recibe
centenares de toneladas diarias de materia orgánica que ha llevado la contaminación
a un nivel extremo.
2. Alteración del medio ambiente: con la construcción del actual anillo vial de
Cartagena a finales de los 80´s gran parte de las condiciones naturales de la ciénaga
y en especial su dinámica hídrica con el mar fueron alteradas, lo cual junto con la tala
intensiva del manglar provoco la perdida de muchas de sus áreas cerca del 30% del
área de manglar de la ciénaga se ha perdido en los últimos 30 años por diferentes
razones, pero todas de origen antrópico. Como consecuencia de estas acciones el
ministerio de ambiente ha generado una serie de restricciones para la preservación
ambiental de la ciénaga de la Virgen, a su vez el ministerio del interior y la normatividad
nacional establecen lineamientos para evaluar junto con las comunidades
afrodescendientes de la zona durante la consulta previa la incidencia social, cultural y
ambiental que tiene el proyecto.

 Fases y Proyección de ejecución

Imagen 4: Fases del proyecto. (Concesión Costera Cartagena Barranquilla SAS, 2014).

Viaducto del Gran Manglar


Es el método constructivo empleado es denominado Top Down, el cual utiliza elementos
prefabricados de concreto que evita que éste sea fundido en la misma zona de la
construcción.
Para esto se han dispuesto cerca de 10 hectáreas localizadas entre La Boquilla y Tierra Baja,
donde se prefabrican los pilotes, vigas y dados cabezales. Luego, son trasladados hasta la
Ciénaga donde son instalados con la ayuda de una máquina conocida como viga lanzadora.
Esta viga lanzadora va desplazándose y con un martillo hidráulico, clava los pilotes y
ensambla las diferentes partes del puente.
Este viaducto es el más largo de Colombia y el tercero de Latinoamérica, con una longitud
total de 5,4 kilómetros. Para construirlo usaron 780 pilotes, 387 vigas trapezoidales y 387
secciones de cabeza.
1. Retira el Manglar: se retira el manglar de la pequeña área de trabajo (6x8m=48m²)
en el lugar donde ira la zarpa.
2. Hincado tablaestacado camisa y sobrecamisa
3. Relleno con costales de arena y posterior hincado de camisas
4. Excavado para pilotes: se excava a 30m de profundidad para la construcción de los
3 pilotes, el material residual se retira del área de trabajo.
5. Colocación de armadura: se insertan las canastas metálicas en la excavación para
cada uno de los pilotos.
6. Fundido de los pilotes: se hace el vaciado de los pilotes por medio del método
tremie.
7. Refuerzo de la zarpa e inicio de la columna
8. Formaleta de la zarpa
9. Fundido de la zarpa: se funde el concreto en la formaleta de la zarpa.
10. Refuerzo de la columna
11. Formaleta de la columna
12. Fundido de la columna: se funde el concreto en la formaleta de la columna.
13. Aisladores sísmicos
14. Construcción de la dovela: se construye la dovela sobre pila sobre los aisladores
sísmicos
15. Retiro del tablestacado y de los costales
16. Reponer el manglar
17. Construcción del viaducto
Imagen 5,6 y 7: Construcción del Viaducto. . (Consorcio Vía al Mar, 2013).

Relevancia del proyecto

 Caracterización de la población a impactar:


Se trabajó con las comunidades del Corregimiento de La Boquilla y las veredas de Tierra Baja
y Puerto Rey, territorios que están habitados en su mayoría por personas afrodescendientes.
Pertenecen al Distrito de Cartagena de Indias, ubicado a dos kilómetros al norte de esta
ciudad por la Vía al Mar. Se dedicaban a mediados del siglo XX a la pesca, la agricultura y a
la ganadería en pequeña escala. Sin embargo, los procesos de modernización, urbanización
y el desarrollo económico de Cartagena, estuvieron acompañados por la expropiación de sus
tierras y el debilitamiento de sus prácticas tradicionales de subsistencia, lo que ha
menoscabado sus condiciones de vida. Por estos motivos, los proyectos de convertir a La
Boquilla en un exclusivo destino turístico internacional, son una amenaza para la
supervivencia de su población y de su cultura. Actualmente Más del 50% de la población
labora en actividades informales como el mototaxismo y oficios varios, entre los que se
destacan el servicio a turistas los fines de semana, que son ejercidos mayormente por
hombres, mientras las mujeres laboran como empleadas domésticas y servicios varios en
estratos altos de la ciudad. (Carbal A., 2017).
Los estudios socioeconómicos realizados, confrontados con otros propios de los Consejos
Comunales, dan cuenta de problemáticas presentes en el territorio, que limitan su desarrollo
social y acrecientan los índices de pobreza de la zona. Se evidenció una cobertura de
alcantarillado cercana al 60% en la Boquilla, pero nula en Tierra Baja y Puerto Rey. Entre un
74% y 80% de las poblaciones tiene viviendas construidas en cemento. Predominantemente,
los núcleos familiares constan de entre 4 y 6 miembros, de los cuales los adultos en su
mayoría no culminaron estudios de bachillerato. Los jóvenes han alcanzado este nivel
educativo, pero pocos acceden a la educación superior. Este es un indicador relevante a la
hora de analizar qué tan preparada está una población para afrontar un proceso de Consulta
Previa. (Carbal A., 2017).
La comunidad no es del todo consciente de su importancia, ya sus miembros están
despertando del letargo y la pasividad heredados de la discriminación, la marginación, la
inequidad y la estigmatización de todo un conglomerado humano durante varios siglos, desde
la llegada de los primeros africanos al puerto de Cartagena. Este asentamiento humano –que
de hecho es una minoría étnica y como tal debe observarse– es portador de una tradición, de
costumbres ancestrales, de modos de ver la vida, y tiene su propia filosofía y sus técnicas de
supervivencia en el más allá, sus ritos de nacimiento, sus ritos de muerte, su forma particular
de celebrar las fiestas y un fuerte componente cultural expresado en su gastronomía, su arte
popular y su cultura pesquera, y merece ser respetado, preservado, protegido y reconocido
como un Comunidad Patrimonial, además de ser incluida en el Inventario de Bienes
Patrimoniales de Cartagena de Indias y de la nación colombiana. (Oliviera A., 2010).

 Costos aproximados:
Actualmente este proyecto tiene un avance de intervención del 95%, se estima que en Julio
del 2018 se inaugurara la obra, además es considerado el puente más largo del país y el
tercero en Latinoamérica (ElTiempo, 2018).
El monto total de inversión del proyecto es de $1.709.364.530.216 con obras
complementarias. (Rincón M., 2016).

Costos Ambientales asociados a la obra.


Para el proceso de estimación del valor económico de los costos ambientales asociados a la
mencionada obra, se tomaron como base los resultados del estudio realizado por Carbal et
al., (2010) en la Ciénaga de Caimanera, dado que dicho ecosistema presenta características
similares a las de la Ciénaga de la Virgen, tanto en las especies de flora y fauna, como en los
aspectos cualitativos de las poblaciones asentadas a su alrededor.
Los estudios de impacto ambiental realizados por el Consorcio Vía al Mar estiman que con la
construcción de la obra en el tramo 1, se causará un impacto relacionado con la destrucción
de 4,68 ha del ecosistema. Por tanto, si se multiplica tal cifra por el valor económico estimado,
se tendrían unos costos ambientales $16.206.385.515 (Tabla 1). (Carbal et al., 2017).

Tabla 1. Costos ambientales asociados a la obra.


Fuente: (Carbal et al., 2017).

 Beneficios esperados de la obra:


 La obra se convertirá en un sitio turístico, aprovechando la gran vista ecológica que
se tendría hacia la Ciénaga de La Virgen y hacia el ecosistema de manglar existente
en el área de influencia del proyecto.
 Se generarán espacios para ciclorruta en la vía, aportando así espacios de
recreación en las comunidades de Cartagena y Barranquilla.
 Se generará empleo a los habitantes de las poblaciones cercanas para generar
cooperativas que se encarguen de la vigilancia, guía turística y venta de comidas,
refrigerios y artesanías.
 Garantiza un ahorro en los tiempos de movilización entre las dos ciudades.

 Metodología empleada:
La valoración de los bienes y servicios ambientales, así como los costos sociales y
ambientales ha ocupado la agenda investigativa de diversos autores a nivel global, dada la
importancia del tema en la gestión efectiva de los recursos naturales y la toma estratégica de
decisiones de políticas públicas de gran envergadura (Yamaguchi, 2012)
"la valoración económica ambiental puede definirse como todo intento de asignar valores
cuantitativos a los bienes y servicios proporcionados por recursos naturales, independiente
de si existen o no precios de mercado que ayuden a hacerlo" (Nemogá, Cortés y Romero,
2008).
La Metodología empleada en este proyecto consistió en una investigación descriptiva. Partió
de la exploración de los principales métodos para valorar económicamente bienes y servicios
ambientales, y costos ambientales. La información obtenida mediante fichas bibliográficas y
descriptivas fue examinada con base en planillas estructuradas para tal fin. Se determinó que
el Método de Valoración Económica Integral resulta más apropiado. (Carbal et al., 2017).
Valoración Económica Integral (Comprehensive Economic Valuation): Es considerado
un método novedoso basado en el concepto de costo de oportunidad. (Carbal, Mantilla y
Quiñones, 2010), lo definen como “la cuantificación en términos monetarios de los diferentes
beneficios, económicos, sociales y ambientales, que otorga la naturaleza a los seres
humanos, establecidos, según precios de mercado y costo de oportunidad”. El método es una
alternativa, que se soporta en la evaluación de las potencialidades del ecosistema que los
suministra, identificando su vocación técnica, a partir de sus características y haciendo uso
de la racionalidad sobre los beneficios (Mantilla, 2008). Por otro lado, los Costos Sociales
están presentes en la evaluación de proyectos socioeconómicos tanto del orden privado como
público. Desde esta perspectiva, se definen como la suma de los costos privados más los
costos externos. En otras palabras, el creador del costo no es el único que paga, sino que la
sociedad en general termina afectada por la actividad que dio origen el costo. En el presente
trabajo, los costos sociales se entenderán como los efectos negativos producidos por el
constructor de la obra, que afectan directa o indirectamente la cultura, la idoneidad, las
tradiciones, la calidad de vida y el bienestar de las poblaciones cercanas a la misma. Por otra
parte, los Costos Ambientales se definen como “el consumo, debidamente valorado, de
factores de producción relacionados con los recursos naturales necesarios para la producción
y la asimilación por el entorno natural de desechos de tales actividades” (Fronti y Fernández,
2007).
Luego se caracterizó el medio social y ambiental adyacente a la obra, mediante un estudio
socioeconómico (encuestas), validando los resultados con estudios similares realizados por
los Concejos Comunitarios. Con el mismo instrumento se intentó identificar las variables
sociales que se verán afectadas por la obra, lo cual no se pudo lograr debido al
desconocimiento de las mismas por parte de la población en general. Ante tal situación, se
realizaron entrevistas a líderes comunitarios de estas poblaciones y a expertos en temas
socioambientales. Con ello se logró la identificación de 17 variables sociales que sufrirán
alteraciones por la obra, a las cuales un grupo de experto les asignó valores entre 0 y 1, de
acuerdo con la importancia de cada una, de tal manera que la suma de todos los valores fuera
1 de acuerdo con los planteamientos de la lógica fuzzy. Donde cada integrante realizó la
valoración del grado de incidencia de la construcción de la obra sobre cada una de las
variables sociales identificadas, con base en sus consideraciones, conocimiento del tema y
la discusión previa que buscó confrontar sus puntos de vista con los de los otros participantes.
Igualmente, se dispuso de los estudios de impacto ambiental realizados por el Consorcio Vía
al Mar. Con base en dicha información, se estimaron los costos ambientales ponderados de
la construcción de la Doble Calzada. (Carbal et al., 2017).

 Externalidades:
La ciénaga antes de la obra tenía una cultura del pescador consolidada, pero esta se ha ido
perdiendo debido a las condiciones ambientales actuales. Esta perdida se agudizará con la
construcción y postconstrucción de la obra de doble calzada. Sólo será posible la pesca a
mar abierto, la cual es más riesgosa y exigente, además de que requiere botes e instrumentos
de mayor costo. Esto afecta el fomento de la pesca a las nuevas generaciones y los
pescadores de mayor tradición optan por buscar nuevas alternativas productivas para sus
descendientes.
El desplazamiento de la población está relacionado con dos factores esencialmente: el área
de estudio es altamente demandada para la construcción de complejos residenciales,
hoteleros y recreativos, gracias a la tranquilidad y extensión de sus playas, como al hecho de
que otros sectores con fuerte influencia turística, están altamente poblados, como es el caso
de Bocagrande, el Laguito y Castillogrande. Esta presión por el territorio, sumado al deseo
de venta y obtención de riqueza por parte de los pobladores, representa un peligro para la
sustentabilidad cultural de las comunidades.
Por otra parte “el proceso de inmigración de nuevos pobladores es significativo”, igualado a
un proceso de gentrificación por B. Luna [12] (comunicación personal, 24 de noviembre de
2014) y Buitrago (2006), quienes aseguran que la cantidad de personas foráneas que se han
asentado en la población casi que ha duplicado el número de habitantes, que, para el censo
realizado en 2012, con motivo del proceso de titulación colectiva, era de 9.372 personas.
Ahora, se estima en 16.000 habitantes.
En cuanto a los problemas de salubridad e higiene se puede afirmar que se acrecentarán,
debido al aumento de residuos por parte de la obra: la emisión de material particulado y gases
afectará la calidad del aire y comprometerá aún más la calidad de las aguas de la Ciénaga,
al igual el ruido, se suma a los efectos que pondrán en riesgo la salud y el bienestar de los
pobladores.
Con el desarrollo turístico de la zona, gracias a la construcción de la obra, los problemas de
prostitución aumentaran dada la fragilidad económica de estas poblaciones.
El aumento de la delincuencia está relacionado con la variable de inmigración de nuevos
habitantes, situación que actualmente se presenta en la vereda de Puerto Rey, donde
personas de otras zonas de la ciudad y de La Boquilla han invadido la zona cercana al litoral
de la Ciénaga, conocida como Puerto Bello. Por “la presencia de esta invasión, se empezaron
a presentar atracos y venta de alucinógenos” (A. Carmona, comunicación personal, 28 de
diciembre de 2014; Álvarez, 2014; Meza, 2015).
El cambio en la actividad económica y en la dieta de la población fueron variables
ampliamente discutidas, las cuales se encuentran íntimamente relacionadas.
El aumento de la pobreza es una variable con múltiples orígenes, por lo cual resultaría
impreciso afirmar que sólo la ampliación de la doble calzada ocasionará tal aumento. Los
resultados de las discusiones abordadas demuestran que las personas que obtienen ingresos
de la Ciénaga, deberán cambiar su actividad económica, lo cual resultaría complicado dada
la vocación hacia dicha práctica.
También es preciso tener en cuenta que muchos pobladores pueden obtener empleo en las
labores de ampliación. Incluso, este aspecto fue ampliamente tratado en los procesos de
Consulta Previa.
La muerte de peatones en la vía, según las conclusiones extraídas de los grupos focales, se
presenta por la alta velocidad a la que transitan los vehículos.
Los problemas por la propiedad y/o tenencia del territorio se relacionan con la variable de
inmigración de nuevos habitantes y desplazamiento de la población. El territorio está titulado
colectivamente, y en el caso de los habitantes de la margen derecha, cuyo sector es
considerado como una invasión, la situación es más preocupante, dado que ellos serán los
más afectados por la ampliación de la calzada. Al respecto, ellos se han organizado en la
Corporación Afrocaribe Nueva Generación de Nativos de La Boquilla Margen Derecha, que
representa a los nativos de este sector y busca defender los derechos de los mismos ante el
consorcio constructor de la obra.
La pérdida de especies de flora y fauna, el deterioro de la capacidad productiva de la Ciénaga,
las inundaciones y sedimentación pueden asociarse como costos ambientales, pero su íntima
relación con las actividades de pesca y ecoturismo, las convierten en variables con
componentes sociales altamente significativos.
Estas variables afectarán actividades de pesca y ecoturismo, lo que reafirma el impacto en
otras variables como: el cambio en la dieta de la población, perdida de la tradición del
pescador y las tradiciones culturales.

 Impactos:
Negativos:

1. Taponamiento de varias de las bocas que permitían el intercambio natural de agua


entre la Ciénaga y el mar afectando considerablemente su capacidad de producción
pesquera.
2. Corte selectivo de mangle para el desarrollo urbanístico
3. El descargue en el pasado de las aguas residuales de la ciudad de Cartagena de
Indias
4. Perdida de algunos rasgos de la identidad cultural de la población
5. Perdida de la tradición del pescador
6. Desplazamiento de la población
7. Inmigración de nuevos pobladores (gentrificación)
8. En cuanto a los problemas de salubridad e higiene se puede afirmar que se
acrecentarán, debido al aumento de residuos por parte de la obra: la emisión de
material particulado y gases afectará la calidad del aire y comprometerá aún más la
calidad de las aguas de la Ciénaga, al igual el ruido, se suma a los efectos que
pondrán en riesgo la salud y el bienestar de los pobladores.
9. problemas de prostitución, aumento de la delincuencia,
10. Cambio en la actividad económica.
11. Cambio en la dieta de la población.
12. Aumento de la pobreza.
13. Muertes de peatones en la vía.
14. Problemas por la propiedad y/o tenencia del territorio.
15. Perdida de especies de fauna.
16. Perdida de especies de flora.
17. Perdida de la capacidad productiva de la Ciénaga.
18. Inundaciones y sedimentación de la Ciénaga.
19. Destrucción de 4,68 ha de ecosistema.
20. Sólo será posible la pesca a mar abierto, la cual es más riesgosa y exigente, además
de que requiere botes e instrumentos de mayor costo.
Positivos:
1. Mejoramiento del acceso a los puertos locales, a las zonas francas, a destinos
turísticos ubicados en esta área.
2. Descongestionamiento del tráfico de Cartagena de Indias a la altura del barrio Crespo.
3. Disminuyen costos de producción del proyecto camaronero.
4. Mayor seguridad, teniendo en cuenta que las dobles calzadas son más seguras que
las sencillas, al disminuir los riesgos de accidentalidad.
 Riesgos:
 Cambio en las actividades económicas.
 Cambios en la identidad cultural de la población.
 Problemas de salud en la población aledaña.
 Desplazamientos poblacionales.
 Prostitución y pobreza.
 Impacto en el medio ambiente.
 Aumento mortalidad de peatones en la vía.

 Resultados:
Variables sociales identificadas: Las variables sociales identificadas fueron: Perdida de
algunos rasgos de la identidad cultural de la población, perdida de la tradición del pescador,
desplazamiento de la población, inmigración de nuevos pobladores (gentrificación),
problemas de salubridad e higiene, problemas de prostitución, aumento de la delincuencia,
cambio en la actividad económica, cambio en la dieta de la población, aumento de la pobreza,
muertes de peatones en la vía, problemas por la propiedad y/o tenencia del territorio, perdida
de especies de fauna, perdida de especies de flora, perdida de la capacidad productiva de la
Ciénaga, inundaciones y sedimentación de la Ciénaga.
Estas variables hacen referencia a consecuencias negativas que permean las condiciones
socioculturales y económicas de las comunidades asentadas al costado de la Ciénaga de la
Virgen.
Identificación y valoración de los costos sociales: Se trabajó con el grupo de expertos
en la asignación de valores (entre 0 y 1) a cada una de las variables sociales identificadas,
de acuerdo al grado de importancia y posible impacto sobre la comunidad, conformando un
“un conjunto borroso de cardinal 1”, como se muestra a continuación: (Tabla 2).
Tabla 2. Conjunto borroso de cardinal 1. Variables sociales identificadas.
Fuente: (Carbal et al., 2017).

 Conclusiones:
Los postulados de la Matemática Borrosa resultan necesarios y apropiados para la valoración
de variables netamente cualitativas (como las sociales identificadas), donde la lógica clásica
es limitada por las subjetividades y dinamismo presentes en la mente humana, cuando se
intenta medir y valorar los costos sociales con toda la riqueza y complejidad que éstos llevan
consigo.
Los resultados de la presente investigación evidencian los impactos significativos que se
pueden desprender de la obra de ampliación a Doble Calzada en el Tramo 1 para las
poblaciones aledañas y su habitad. Su cultura se verá fuertemente impactada, no solo por las
implicaciones que directamente pueden permearla como la perdida de la tradición del
pescador, también variables ambientales (esencialmente la contaminación, sedimentación e
inundación de la Ciénaga de la Virgen) que potencializan las primeras.
Los costos sociales y ambientales identificados, medidos y valorados se presentan para
comunidades negras con deficiencias educativas, tradicionalmente afectadas por la falta de
inclusión social, incluso en una ciudad como Cartagena, donde su composición social es
predominantemente afrodescendiente. Por consiguiente, dichos costos pueden alcanzar
mayor relevancia teniendo presente las características socioeconómicas de estas
comunidades. En este orden de ideas, el ecosistema de la Ciénaga de la Virgen resulta
estratégico para Cartagena, aún más para las poblaciones como La Boquilla y sus veredas,
que históricamente han vivido del sustento generado por su explotación. Por ello, los costos
sociales y ambientales estimados por el desarrollo de la mencionada obra constituyen una
fuente de información relevante para los actores que intervienen en la misma, esencialmente
para los análisis pertinentes y la toma acertada de decisiones.

REFERENCIAS

 Agencia nacional de infraestructura, (2014). Cartagena- Barranquilla y circunvalar de


la prosperidad del Atlántico. Recuperado de
http://ani.gov.co/site/default/presentaciona_via .pdf
 Alcaldiá mayor de Cartagena de indias. (2001). "plan de ordenamiento territorial del
distrito turiś tico y cultural de Cartagena de indias: sin
́ tesis del diagnóstico". Secretaria
́
de planeación, Cartagena de indias.
 Beltrán, a., & suárez, l. (2010)."diagnóstico ambiental de los cuerpos internos de agua
de la ciudad de Cartagena de indias". Fundación universitaria tecnológico comfenalco
y cardique.
 CARBAL, A., MANTILLA, E. y QUIÑ ONES, E. (2010). Valoración monetaria de los
bienes y servicios ambientales ofertados por la Ciénaga La Caimanera- Colombia.
Revista Saber, ciencia y libertad, 5(2), 109-130.
 CARBAL, A., MUÑ OZ, J. y SOLAR, L. (2015). Valoración económica integral de los
bienes y servicios ambientales ofertados por el ecosistema de manglar ubicado en la
Ciénaga de la Virgen. Cartagena-Colombia. Saber, Ciencia y Libertad, 10(1), 125-145.
 Carbal A., (2017), Costos sociales y ambientales de la doble calzada vía al mar
Cartagena-Barranquilla Tramo 1, Extraído el día 26 de mayo del 2018 de la página
web: http://www.revistaespacios.com/a17v38n31/a17v38n31p12.pdf
 Concesion Costera Cartagena Barranquilla SAS. (2014). PROYECTO CORREDOR
CARTAGENABARRANQUILLA Y CIRCUNVALAR DE LA PROSPERIDAD.
Recuperado el 15 de 05 de 2018, de
http://www.funcicar.org/archivo/sites/default/files/archivos/presentacion_concesion_c
ostera.pdf
 Consorcio Via al Mar. (30 de 07 de 2013). Doble calzada Vía al Mar Tramo I .flv.
Recuperado el 14 de 05 de 2018, de
https://www.youtube.com/watch?v=H3InUgKgpXM&t=312s
 ElTiempo, (2018), En julio inauguran viaducto Cartagena-Barranquilla, Extraído el día
26 de mayo del 2018 de la página web: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-
ciudades/en-julio-inauguran-viaducto-cartagena-barranquilla-193128
 FRONTI, L. y FERNÁNDEZ, C. (2007). El Protocolo de Kioto y los Costos
Ambientales. Revista Digital del Instituto Internacional de Costos, (1) 9-31.
Recuperado de
http://ezproxy.unicartagena.edu.co:2146/servlet/articulo?codigo=3362188
 MANTILLA, E. (2008). Valoración de bienes y servicios ambientales; escenario piloto
El RASGÓN. Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga, CDMB.
 NEMOGÁ, G., CORTÉS, A. y ROMERO, J. (2008). Biodiversidad, valoración y
derecho. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
 Observatorio Ambiental Cartagena de Indias. (s.f.). Cienaga de la Virgen. Recuperado
el 09 de 05 de 2018, de http://observatorio.epacartagena.gov.co/gestion-
ambiental/ecosistemas/proyecto-cienaga-de-la-virgen/cienaga-de-la-virgen/
 Oliviera A., (2010), Comunidad de la Boquilla: lo patrimonial local en el escenario
global, Extraído el día 26 de mayo del 2018 de la página web:
http://www.bdigital.unal.edu.co/1237/31/30CAPI29.pdf
 Rincón M., (2016). Conflictos Territoriales y Proyectos de Infraestructura Vial -
Bitácora Urbano Territorial, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Extraído
el día 26 de mayo del 2018 de la página web:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/59292/html
 VERGARA Arrieta, J., & CARBAL Herrera, A. (21 de 02 de 2017). Costos sociales y
ambientales de la doble calzada vía al mar Cartagena-Barranquilla Tramo 1.
ESPACIOS, 38(31), 9. Recuperado el 15 de 05 de 2018
 Vicepresidencia. (07 de 10 de 2015). 35 empresas interesadas en construir tramo de
segunda calzada Cartagena-Barranquilla. Recuperado el 13 de 05 de 2018, de
http://www.vicepresidencia.gov.co/prensa/2015/Paginas/35-empresas-interesadas-
en-construir-tramo-de-segunda-calzada-Cartagena-Barranquilla-151007.aspx
 YAMAGUCHI, C. (2012). Contabilidade ambiental e o comprometimento das
organizações com a responsabilidade ambiental. Espacios. Recuperado de
http://www.revistaespacios.com/a12v33n12/12331206.htm

Das könnte Ihnen auch gefallen