Sie sind auf Seite 1von 17

COMPORTAMIENTO DE LA INFLACION EN COLOMBIA 2011-2017 Y TASA

INTERNA DE RETORNO

JOHANNA INES CARDENAS

UNIVERSIDAD PEDAGIGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


ECONOMIA COLOMBIANA
TUNJA – BOYACA
2018
COMPORTAMIENTO DE LA INFLACION EN COLOMBIA 2011-2017 Y TASA
INTERNA DE RETORNO

CLAUDIA AGUIRRE BOLÍVAR


SERGIO ANDRÉS BECERRA SARMIENTO
LEIDY GRACIELA MATTA NIÑO
GERMAN JAVIER RIAÑO
YULI PAOLA RÍOS DÍAZ

UNIVERSIDAD PEDAGIGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


ECONOMIA COLOMBIANA
TUNJA – BOYACA
2018
INTRODUCCION

Para dar continuidad con la metodología realizada en el artículo de investigación


sobre el comportamiento de la inflación en Colombia en los periodos comprendidos
entre el año 2002 y 2010 y el régimen de metas de inflación, publicado en la revista
de Apuntes del CENES No 55 por la Mg. Johanna Inés Cárdenas Pinzón y Doctor
Luis Eudoro Vallejo Zamudio, se procede a analizar los periodos del 2011 al 2017
respecto a los datos de inflación esperada y registrada para Colombia, teniendo en
cuenta que a partir del año 2010 la inflación esperada (meta a largo plazo) oscila
entre el 2% y el 4%, siendo la meta puntual el 3%.
Un instrumento adicional para comprender el comportamiento dado en el periodo
mencionado partirá de las observaciones realizadas por la Mg. Johanna Inés
Cárdenas Pinzón para la clase de Economía Colombiana en la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC.

Como primera parte del ensayo se dará a conocer la importancia que tiene para la
economía colombiana contener la inflación en niveles bajos y estables, seguido por
establecer cuál es la estrategia monetaria por Colombia para logar el objetivo de
inflación, explicando las principales características de las estrategias de la inflación
objetivo junto con las políticas monetarias asumidas por el Banco de la República.

Luego de comprender las estrategias y características del modelo monetario, se


plasmará las tasas de inflación esperada, así como las resultadas de la inflación en
el periodo de 2011 al 2017 determinando los principales factores que explican su
comportamiento.

Finalizando en el ensayo se expondrá las tasas de interés de intervención


adoptadas por la JDBR para dicho periodo especificando si las políticas monetarias
adoptadas por el Banco Central corresponden a política monetaria contractiva y/o
expansiva.
CONTROL DE LA INFLACION EN COLOMBIA

Partimos que los términos de Inflación, método de inflación, política Monetaria,


política fiscal y el grado de autonomía del Banco de la República para establecer el
nivel de los precios en un determinado tiempo (largo plazo), ya son entendidos
puesto que en el artículo de investigación del CENES estos temas son tratados con
puntualidad con el fin de no entrar en un círculo vicioso de conceptos teóricos,
perdiendo la esencia del presente ensayo en analizar el periodo 2011 al 2017 con
sus factores determinantes y explicativos sobre la variación de los precios y los
choques externos que afectaron positiva o negativamente en la economía
Colombiana.
Sin embargo, es significativo traer a colación la importancia de contener la inflación
en niveles bajos y estables, ya que ni la superinflación o la deflación dejan
consecuencias positivas. Como bien se dijo anteriormente el objetivo del Banco de
la República es controlar los índices de precios por medio de políticas monetarias
buscando la estabilidad de la producción a largo plazo; dicho así, si la JDBR estima
que, de acuerdo al análisis resultado del periodo vigente, y que estos resultados son
confiables y que a su vez las políticas vigentes no están cumpliendo con su
propósito, es decir, “que la inflación no está dentro del rango valorado y que no
corresponde a comportamientos temporales y choques externos profundos,
procederá a modificar la política vigente mediante cambios a la tasa de interés de
intervención” (Banco de la República, 2011, p. 10).

Si pese a estas estrategias, no se logra estabilizar los precios, según sea el caso,
superinflación (precios altos, que superan el techo del 4%) o deflación (precios
bajos, que están por debajo del piso 3%), para el primer caso la economía sufriría
duros golpes en cuanto al poder adquisitivo, ya que el salario real disminuye, siendo
los más perjudicados la población de bajos recursos; asimismo la producción
industrial se verá afectada ya que el consumidor no cuenta con la capacidad
adquisitiva del bien, generando pérdidas para el sector productivo conllevando a
generar desempleo y aumentar la incertidumbre en los precios futuros. Ahora bien,
caso contrario, los precios muy bajos (deflación) existirá una sobre demanda en la
economía ya que la capacidad productiva de las empresas no abarca las
necesidades del consumidor final, en donde los únicos beneficiarios podrían ser los
prestamistas o banqueros, ya que, si existe mucho dinero en circulación y como no
existe producción en el mercado, el consumidor final podrá tener como opción
gastarlo todo, o bien ahorrar una parte de su ingreso, en ultimas es una asignación
ineficiente de los recursos disponibles. Externamente un nivel elevado de inflación
aumentaría el nivel de precios del mercado nacional, haciendo pues, que los precios
de los bienes extranjeros sean más baratos, aumentando las importaciones y
disminuyendo las exportaciones.
El único propósito es mantener un nivel de precios estables, protegiendo la
estabilidad financiera, disminuyendo el grado de incertidumbre a largo plazo,
evitando así, la pérdida del valor real de los activos y para que esto se dé, el Banco
de la República debe adoptar estrategias monetarias con el fin de cumplir con la
inflación objetivo. Estas estrategias monetarias consisten en controlar el dinero en
circulación a través de la tasa de intervención, es decir, por medio de la tasa de
intervención el Banco de la República podrá aumentar o disminuir la cantidad de
dinero en circulación; teóricamente estas acciones del Banco Central se conocen
como política monetaria contractiva y política monetaria expansiva. Una política
monetaria contractiva consiste en disminuir la oferta monetaria incrementando la
tasa de interés de intervención, a lo cual, se reduce la inversión privada el nivel de
producción y del empleo, como también lo es de esperarse en el nivel de precios
(recordar que la inflación está determinada por el nivel de precios de una economía
comprendida en dos periodos de tiempo), asimismo el banco central transferirá
títulos financieros disminuyendo la cantidad de dinero en circulación hasta donde
se crea conveniente hacerlo; la política monetaria expansiva es la contraposición de
la contractiva, pero su funcionamiento esta también dirigido por la tasa de
intervención, para este caso la tasa de intervención baja y esto aumenta el nivel de
dinero en circulación, aumentando la inversión privada y el empleo, y por
consiguiente el nivel de precios aumenta, para esto el Banco de la República
comprara títulos financieros aumentando el tránsito de efectivo.
Es imperativo mencionar que el Banco de la República, no puede fijar un modelo de
política monetaria, toda vez que, son metodologías que se aplican según sea el nivel
de los precios en un periodo determinado, teniendo en cuenta que desde el 2002
se adopta por completo el régimen de metas de inflación por medio del nivel de
precios en el país, y desde el año 2003 fijadas por intervalos.
Para que el Banco de la República pueda actuar de manera oportuna ante cambios
en la inflación, y aplicar las estrategias monetarias respectivamente, es necesario
identificar las características de la herramienta utilizada para tal fin. Dicha
herramienta que ya se ha mencionado con anterioridad es la estrategia de inflación
objetivo al cual Cárdenas se refiere “El modelo de inflación objetivo plantea que las
autoridades no deben centrar su atención en el control de los agregados y la oferta
monetaria, sino que deben ponerse una meta de inflación” (Cárdenas, 2009, p. 273)

El funcionamiento del modelo de inflación objetivo debe reñirse a unas categorías


que son “la meta operativa, la meta intermedia y la meta final” (CENES, 2012, p. 39)
y adaptarse a características como: i) se debe publicar la cifra de meta de inflación
a mediano plazo, por lo general el Banco de la República los publica trimestralmente
o según sea el caso; ii) El Banco Central debe tener como prioridad mantener la
estabilidad de los precios en el mercado nacional; iii) acompañando al primer
numeral que debe ser publica, este debe ser clara concisa y oportuna para el público
aclarando los planes, objetivos y estrategias determinadas por el Banco; iv) se
deben tener en cuenta todos los aspectos monetarios no solo los agregados
económicos o la tasa de cambio; v) como se ha mencionado durante el presente
escrito que el Banco de la República no debe perder su objetivo principal. Adicional
a las anteriores características debe sumarse las que establece el Fondo Monetario
Internacional como la independencia del banco central, infraestructura técnica
desarrollada y una estructura económica y sólida del sistema financiero.
FACTORES DETERMINANTES DE LA INFLACION EN COLOMBIA 2011 – 2017

Tabla 1. Inflación esperada y registrada en Colombia.

2011 – 2017

Esperada Registrada
Año
en % en %

2011 2,0 4,0 3,73


2012 2,0 4,0 2,44
2013 2,0 4,0 1,94
2014 2,0 4,0 3,66
2015 2,0 4,0 6,77
2016 2,0 4,0 5,75
2017 2,0 4,0 4,09
Fuente: Elaboración de los autores con datos del Banco de la República

Grafico 1
Inflación esperada y registrada en Colombia.
2011 – 2017
8.0

7.0

6.0
%
5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Año
Esperada en % Registrada en %

Fuente: Elaboración de los autores con datos del Banco de la República


La economía colombiana a partir del año 2010 y posterior a la crisis económica por
los precios del petróleo, destaca que el indicador registrado por el Banco de la
República se encuentra en 3.17 puntos porcentuales, aduciendo que Colombia
presento una buena recuperación frente la caída de los precios del petróleo,
encontrándose este indicador dentro de la inflación esperada, pese a externalidades
como el fenómeno de la Niña las importaciones repercutieron en los precios de
ciertos bienes y servicios a corto plazo.

Para el año 2011, las perturbaciones climáticas afectaron los precios de la canasta
básica familiar que hicieron que el indicador de la inflación se incrementara pasando
de 3.17% a 3.73% con una variación de 17.67%, sin embargo, este incremento no
supera el techo de la meta de inflación a largo plazo que está en el 4%. A pesar del
incremento de 17.67 puntos porcentuales, el crecimiento del producto interno para
este año fue del 7.7% superando las proyecciones para este campo realizado por
el Banco de la República, trayendo consigo incremento en las exportaciones,
aunque en el último trimestre de este año presenta un debilitamiento de la economía
mundial, el consumo y la inversión privada. Sin embargo, en la última reunión
realizada en 2011 y 2012 la JDBR, decide incrementar la tasa de interés de
intervención en 25 puntos.

En lo que respecta al año 2012, la inflación fue del 2.4% aunque se encuentra dentro
del rango esperado, está por debajo de la meta puntual en 0.6 puntos. Este
decrecimiento de la inflación se explica por el bajo rendimiento del aumento del
índice de precios al consumidor; a partir de octubre del 2011 el fenómeno de la niña
ya había culminado, lo que genero incrementar la oferta de alimentos, junto con la
reducción de precios internacionales de algunos bienes primarios; el mercado
internacional y los precios del petróleo siguen estables. Según lo anterior y de
acuerdo al comportamiento de los precios tendientes a la baja, el banco de la
República observando esta desaceleración de los precios también puede traer
consigo incertidumbre en la inversión privada, y por esto la JDBR decide reducir la
tasa de interés de referencia (o de intervención) desde 4.75% en septiembre a 4%
para el año 2013.

Continuando con el año 2013 el comportamiento económico mundial continúa


recuperándose, no obstante, el peso colombiano de deprecio frente al dólar y los
precios de los activos financieros se han deteriorado. La inflación registrada para
este año fue de 1.94%, “considerada una de las tasas más bajas durante los últimos
16 años según registra el DANE, sin embargo, al revisar los datos de gastos básicos,
es en alimentos donde se registraron los principales incrementos y bajas: tomate de
árbol (38,36 por ciento), arveja (34,21), otras hortalizas y legumbres frescas (29,26);
los mayores descensos se presentaron en tomate (-31,88 por ciento), yuca (-21,11),
frijol (-16,31), naranjas (-16,10) y arroz (-13,19)” (DANE, 2013). Los anteriores
resultados, aunque la inflación tuvo un comportamiento hacia la baja, es evidente
que los estragos causados por el paro agrario, repercutió simbólicamente alguno de
los precios de la canasta básica familiar. Luego de analizar el comportamiento del
IPC durante el año 2013, la JDBR, decidió mantener la tasa de interés de referencia
en 3.25%.

Con el comportamiento que venía reflejando el indicador hacia la baja, el Banco de


la República estimaba que para el año 2014 continuaba con la misma tendencia,
pero se situó 0.66 puntos por encima de la meta puntual. Sin embargo, la dinámica
presentada durante el año 2014, el comportamiento de la oferta y demanda
agregada y la confianza de los consumidores se aceleró, como también lo fue la
inversión privada; el precio del petróleo descendió casi un 50% de los valores
estimados para la mitad del año teniendo un efecto negativo para la economía
colombiana “ya que el 55% del valor de las exportaciones en dólares del país
corresponde al petróleo” (BANREP., 2014, P. 9). Estos choques implicaron
desajustes en las cuentas nacionales, principalmente en la caída del ingreso
nacional y la inversión (inversión extranjera directa) como en la desmejora del
balance comercial. Esta caída del precio del petróleo y la depreciación del peso no
causo alteraciones en los precios al consumidor, por esta razón la JDBR considero
apropiado mantener la tasa de interés de retorno en 4.5%.

La inflación para el 2015 cerró con 6.77%, 3.11% por encima de la inflación del
2014, y 3.77 puntos porcentuales por encima de la meta puntual; continúa
presentándose incertidumbre en el precio del petróleo ya que este cayó 33% en el
último trimestre del año. Las exportaciones bajaron 34.9% y las importaciones
descendieron 15%. La demanda interna se desaceleró con una disminución en el
consumo de bienes durables, y presentando ajustes al menor ingreso nacional, se
presenta sustitución de bienes importados (ocasionado por la devaluación del peso)
por bienes nacionales, estimulando las exportaciones. También se explica el
incremento de la inflación por externalidades climáticas (fenómeno del niño)
conllevando la depreciación nominal de los precios del consumidor y a los costos
de materias primas. Por esta razón, la JDBR decidió incrementar la tasa de interés
de referencia para cerrar en el año 2015 con 6%.

En el año 2015 se presentaron indicadores como el precio del petróleo que venía
afectando la balanza comercial desde el 2014 y adicional a esto el fenómeno del
niño, efectos que hicieron prever al Banco Central que el comportamiento para el
año 2016 seguiría aumentando los precios al consumidor. No obstante, la inflación
para este año fue de 5.75%, disminuyendo en 1.02% frente al año 2015, pero seguía
siendo 2.75% por encima de la meta puntual. En este año aunque de manera
pausada presento desaceleración en el índice de precios al consumidor (IPC), y el
crecimiento económico habría sido bajo, y gradualmente la balanza comercial
también presentaba este comportamiento aunque menor que el esperado por el
Banco Central, como lo expresa en el informe “retornar a tasas mayores y
sostenibles de crecimiento del PIB requiere reformas estructurales en la economía,
que no solo dependen del Banco de la República; fundamentalmente de las
decisiones de ahorro e inversión de los colombianos, y de las reformas estructurales
implementadas por el gobierno” (BANREP., 2016. P. 10). Conforme al
comportamiento registrado para el año 2016, la JDBR considera bajar la tasa de
interés de referencia en 25 puntos base y mantenerla en 7.5%

Por último, con un indicador de 4.9% correspondiente al año 2017 y, disminuyendo


1.66% frente al año 2016 pero 0.5% más que el establecido como techo en la
inflación objetivo, presento un comportamiento inesperado ya que durante todo el
año el precio al consumidor presentaba una tendencia a la baja estimaban que el
obtenido para este año iba a ser menor que el registrado, resultado explicado por la
cotización del petróleo que a la fecha se ha incrementado más que la apreciación
registrada del peso, y también obedece este comportamiento, por el incremento del
salario mínimo legal vigente que fue muy superior a la meta de inflación. Pese a
esto, el crecimiento del producto interno bruto (PIB) no cambio y se mantuvo por
debajo del crecimiento potencial de la economía; para este periodo la balanza
comercial ya está más equilibrada y ajustada de forma metódica. Durante este año,
las reducciones a la tasa de interés de referencia han contribuido a la recuperación
del crédito, transmitida así a las tasas de interés de los préstamos, principalmente
a los comerciales e hipotecarios. Por las proyecciones y estimaciones durante el
transcurso del año 2017, la JDBR opta por reducir en 25 puntos base situándola en
4.5%.
Tabla 2. Tasa de Intervención Banco de la República

Serie histórica según la fecha de modificación de la tasa

2011 - 2017

Fecha de entrada en vigencia de la modificación Tasa


Lunes, 30 de abril de 2018 4,25%
Martes, 30 de enero de 2018 4,50%
Lunes, 27 de noviembre de 2017 4,75%
Lunes, 30 de octubre de 2017 5,00%
Viernes, 1 de septiembre de 2017 5,25%
Viernes, 28 de julio de 2017 5,50%
Martes, 4 de julio de 2017 5,75%
Martes, 30 de mayo de 2017 6,25%
Martes, 2 de mayo de 2017 6,50%
Lunes, 27 de marzo de 2017 7,00%
Lunes, 27 de febrero de 2017 7,25%
Lunes, 19 de diciembre de 2016 7,50%
Lunes, 1 de agosto de 2016 7,75%
Jueves, 23 de junio de 2016 7,50%
Martes, 31 de mayo de 2016 7,25%
Lunes, 2 de mayo de 2016 7,00%
Martes, 22 de marzo de 2016 6,50%
Lunes, 22 de febrero de 2016 6,25%
Lunes, 1 de febrero de 2016 6,00%
Lunes, 21 de diciembre de 2015 5,75%
Lunes, 30 de noviembre de 2015 5,50%
Martes, 3 de noviembre de 2015 5,25%
Lunes, 28 de septiembre de 2015 4,75%
Lunes, 1 de septiembre de 2014 4,50%
Viernes, 1 de agosto de 2014 4,25%
Martes, 24 de junio de 2014 4,00%
Martes, 3 de junio de 2014 3,75%
Lunes, 28 de abril de 2014 3,50%
Martes, 26 de marzo de 2013 3,25%
Lunes, 25 de febrero de 2013 3,75%
Martes, 29 de enero de 2013 4,00%
Lunes, 24 de diciembre de 2012 4,25%
Lunes, 26 de noviembre de 2012 4,50%
Lunes, 27 de agosto de 2012 4,75%
Lunes, 30 de julio de 2012 5,00%
Lunes, 27 de febrero de 2012 5,25%
Martes, 31 de enero de 2012 5,00%
Lunes, 28 de noviembre de 2011 4,75%
Lunes, 1 de agosto de 2011 4,50%
Lunes, 20 de junio de 2011 4,25%
Martes, 31 de mayo de 2011 4,00%
Lunes, 2 de mayo de 2011 3,75%
Martes, 22 de marzo de 2011 3,50%
Lunes, 28 de febrero de 2011 3,25%

Fuente: Banco de la República, serie histórica según fecha de modificación IQY

Grafico 2.
Tasa de intervención Banco de la República
2011 - 2017
9.00%
8.00%
7.00%
6.00%
Porcentaje

5.00%
4.00%
Tasa
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Año

Fuente: Banco de la República, serie histórica según fecha de modificación IQY


En la tabla No2, tasa de Intervención Banco de la República serie histórica según la
fecha de modificación de la tasa 2011 – 2017, se puede evidenciar que se presentó
mayor publicación de la tasa de intervención para el año 2017 con 9 modificaciones
de la tasa de intervención seguido por el año 2016 con 7 modificaciones a la tasa
de referencia.

Este comportamiento para el 2017 pasando de una tasa del 7.25% para el mes de
febrero a una tasa del 4.75% al 27 de noviembre del mismo año con una disminución
en la tasa de 34.5 puntos porcentuales, es explicado por la aceleración del índice
de precios al consumidor (IPC), esta reducción de la tasa de referencia contribuyo
a la recuperación del crédito, es decir, se vio reflejada en las tasas de interés de los
créditos comerciales, principalmente en las hipotecarias y comerciales. A lo que
respecta el año 2016, este indicador pasa del 6% para el mes de febrero al 7.25%
para el mes de diciembre del mismo año, finalizando con un incremento en 25%, “la
desaceleración del producto y el menor desbalance externo en 2016 han sido el
reflejo del ajuste requerido en la economía colombiana debido al choque negativo
al ingreso nacional que el país viene enfrentando desde mediados de 2014”
(BANREP., 2016. P. 10), es decir, la economía colombiana se sigue ajustando a los
fuertes fenómenos que se vienen presentando desde el 2014 (precio del petróleo y
el fenómeno del niño). En consecuente, los demás años presentan una variación
promedio, conforme se iba requiriendo para ajustar la inflación en la economía
colombiana.
Grafico 3.
Inflación registrada y esperada Vs Tasa interna de Retorno
2011 - 2017
8.0
7.0
6.0
Porcentaje

5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año

Esperada en % Registrada en % Tasa interna de retorno

Fuente: Datos recopilados del Banco de la República 2011 – 2017, grafica


elaborada por los autores

Para dar una mayor claridad al Grafico 3, se debe aclarar que la tasa establecida
para representar la tasa interna de intervención o de referencia, se tomó la
registrada en la última reunión de la JDBR del respectivo año, para poder demostrar
la relación entre la tasa de interés y la tasa interna de referencia.
CONCLUSION

Para Colombia el nivel de los precios en el periodo 2011 – 2017, se vio afectado por
choques externos como el precio del petróleo y el fenómeno del niño. Estas
externalidades han puesto a prueba las estrategias adoptadas gradualmente por el
Banco de la República a partir de 1991 con el esquema de la inflación objetivo.
Es ineludible que se opte por una política monetaria o fiscal fija o estandarizada, ya
que como se demostró en este documento, la volatilidad de los precios ocasionados
por fenómenos endógenos o exógenos no permiten la rigidez en las políticas
económicas, así como existe la flexibilidad de los precios, de la misma manera se
debe percibir la flexibilidad de las políticas económicas.

Se identifica claramente que el objetivo del Banco de la República es regular el


índice de los precios (IPC) y que como única herramienta se encuentra la tasa
interna de retorno o de referencia, con la que permite controlar el nivel de los precios
de la economía nacional, sin embargo, no debe ser la única herramienta por la que
se debe optar, o sea dicho de otra manera, que asuma la plena responsabilidad de
la economía colombiana al Banco de la República; esta también debe ir
acompañada de regulaciones por parte del Estado colombiano, como lo son
aranceles, subsidios, políticas fiscales entre otras, con el fin que el Producto Interno
Bruto crezca como lo es debido.
REFERENCIAS

Banco de la República. (2011). Informe sobre la inflación diciembre 2011.


Recuperado de hppt://www.banrep.gov.co/

Cárdenas, M. (2009). Dinero, precios y tasa de cambio. Introducción a la economía


colombiana. (2ª ed.). Bogotá, Colombia: Alfa omega

Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia. (2012). Comportamiento de la


inflación en Colombia 2002-2010 y el régimen de metas de inflación.
Recuperado de http:// revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/índex/

Departamento Nacional de Estadísticas. (2013). Indicadores de precios al


consumidor por sectores. (2013). Recuperado de http: //dane.gov.co/

Banco de la República. (2014). Informe sobre la inflación diciembre 2014.


Recuperado de hppt://www.banrep.gov.co/

Banco de la República. (2016). Informe sobre la inflación diciembre 2016.


Recuperado de hppt://www.banrep.gov.co/

Das könnte Ihnen auch gefallen