Sie sind auf Seite 1von 9

GUÍA DE ESTUDIO EXAMEN FINAL “INVESTIGACIÓN CUALITATIVA”

2019-15

A continuación, encontrarán material de revisión para el examen final correspondiente a la


asignatura “Investigación cualitativa”

Paradigmas de investigación en las ciencias sociales


Definición de paradigma: «como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante
cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.»
(Khun, 1986).

- Un paradigma significa una cosmovisión del mundo compartida por una comunidad científica; un
modelo para situarse ante la realidad, interpretarla y darle solución a los problemas que en ella se
presentan.

- Diferencias enfoque cuantitativo y cualitativo


Cuantitativo:
Mide fenómenos
Deductivo
Secuencial
Prueba hipótesis y teoría
Generalización de resultados
Control sobre fenómenos
Precisión
Réplica
Predicción

Cualitativo:
Planteamientos abiertos
En ambientes naturales
Los significados se extraen de datos
Inductivo
Analiza múltiples realidades subjetivas
No tiene secuencia lineal
Profundidad de significados
Amplitud
Riqueza interpretativa

- El enfoque cualitativo se emplea cuando el propósito de la investigación es examinar la forma en


que los individuos experimentan los fenómenos a su alrededor, profundizando en sus
interpretaciones y significados.

1. El paradigma positivista: también llamado hipotético-deductivo, cuantitativo, empírico-analista


o racionalista, surgió en el siglo XIX y tiene como fundamento filosófico el positivismo. Fue creado
para estudiar los fenómenos en el campo de las ciencias naturales, pero después también fue
utilizado para investigar en el área de las ciencias sociales, sin tener en consideración las diferencias
que existen entre ambas.
- Asume la existencia de una sola realidad; parte de supuestos tales como que el mundo tiene
existencia propia, independiente de quien lo estudia y que está regido por leyes, las cuales permiten
explicar, predecir y controlar los fenómenos. La finalidad de las ciencias está dirigida a descubrir
esas leyes, a arribar a generalizaciones teóricas que contribuyan al enriquecimiento de un
conocimiento de carácter universal.
2. El paradigma interpretativo: El investigador trata de descubrir el significado de las acciones
humanas y de la vida social, dirige su labor a entrar en el mundo personal de los individuos, en las
motivaciones que lo orientan, en sus creencias.
- En las ciencias sociales la acción de los individuos siempre está gobernada por las significaciones
subjetivas, las cuales no son observables y, por tanto, no pueden analizarse con los métodos
cuantitativos
3. El paradigma sociocrítico: introduce la ideología de forma explícita, ante lo falso de estimar la
neutralidad de las ciencias. Trata de desenmascarar la ideología y la experiencia del presente, y en
consecuencia tiende a lograr una conciencia emancipadora, para lo cual sustentan que el
conocimiento es una vía de liberación del hombre. Entienden a la investigación no como descripción
e interpretación, sino en su carácter emancipativo y transformador.
- Los seres humanos son co-creadores de su propia realidad, en la que participan a través de su
experiencia, su imaginación e intuición, sus pensamientos y acción; ella constituye el resultado del
significado individual y colectivo.
- En la investigación sociocrítica se distinguen tres formas básicas: la investigación-acción, la
investigación colaborativa y la investigación participativa.
1. Se fundamenta en la ciencia de la acción.
2. El conocimiento se enraiza «en» y «para» la acción.
3. La construcción de la realidad comienza a manifestarse a través de la acción reflexiva de las
personas y las comunidades.
4. Se remarca la importancia del conocimiento experiencial, que a su vez se genera a través de la
participación con los otros.

Diseños de investigación cualitativa


El diseño hace referencia al abordaje general que se utilizará en el proceso investigativo.
En la investigación cualitativa es posible encontrar los siguientes diseños genéricos:
1. Teoría fundamentada: utilizado principalmente cuando no se dispone de teorías o son
inadecuadas para el contexto, tiempo, casos, muestra, circunstancias, etc. El investigador produce
una explicación general o teoría respecto a un fenómeno, proceso, acción o interacciones que se
aplican a un contexto concreto y desde las perspectivas de los participantes. Su propósito es
desarrollar teoría basada en datos empíricos y se aplica a áreas específicas.
2. Diseños etnográficos: cuando se pretende describir, entender y explicar un sistema social.
Pretenden explorar, examinar y entender sistemas sociales (grupos, comunidades, culturas y
sociedades), así como producir interpretaciones profundas y significados culturales.
3. Diseños narrativos: cuando las historias detalladas ayudan a comprender el problema. Pretenden
entender la sucesión de hechos, situaciones, fenómenos, procesos y eventos donde se involucran
pensamientos, sentimientos, emociones e interacciones, a través de las vivencias contadas por
quienes los experimentaron. En este, el investigador contextualiza la época y lugar donde ocurrieron
las experiencias y reconstruye historias individuales, los hechos, la secuencia de eventos y los
resultados e identifica categorías y temas en los datos narrativos, para finalmente entretejerlos y
armar una historia o narrativa general.
4. Diseños fenomenológicos: cuando se busca entender las experiencias de personas sobre un
fenómeno o múltiples perspectivas de este. Su propósito es explorar, describir y comprender las
experiencias de las personas con respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de
tales vivencias. La diferencia entre el diseño narrativo y el fenomenológico es que el primero se
enfoca en la conexión o sucesión de eventos y el segundo en la esencia de la experiencia compartida.
5. Diseños de investigación-acción: cuando una problemática de una comunidad necesita resolverse
y se pretende lograr el cambio. Su finalidad es comprender y resolver problemáticas específicas en
una colectividad vinculadas a un ambiente. Igualmente, se centra en aportar información que guíe
la toma de decisiones para proyectos, procesos y reformas estructurales.

Investigación etnográfica
- Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y
comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias,
actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. O, dicho
de otra forma, trata de captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo
que les rodea.
- Algunas estrategias que ayudan a asegurar la credibilidad, por ejemplo: la triangulación de los
datos (tiempo, espacio, participantes y técnicas), la coherencia interna del informe final de
investigación y, la comprobación que los participantes hagan de los propios resultados de la
investigación.
- Giddens (1994), la investigación etnográfica hace referencia al estudio directo de personas
y grupos durante un cierto periodo, utilizando la observación participante o las entrevistas
para conocer su comportamiento social. Por su parte, Rodríguez-Gómez y Valldeoriola
(1996) es el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad
social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una
escuela. Woods (1987), por su parte, la define como la descripción del modo de vida de un
grupo de individuos.
- A nivel micro (se identifica como micro-etnografía): consiste en focalizar el
trabajo de campo a través de la observación e interpretación del fenómeno en
una sola institución social, en una o varias situaciones sociales.
- A nivel macro (se denomina macro-etnografía): en esta opción, la técnica ayuda a
focalizar el interés del estudio de una sociedad compleja, con múltiples
comunidades e instituciones sociales.
- Cinco tipos de etnografías:
1. Etnografías procesales. Describen diversos elementos de los procesos cuyo análisis
puede ser, por un lado, funcional, si se explica cómo ciertas partes de la cultura
o de los sistemas sociales se interrelacionan dentro de un determinado lapso y
se ignoran los antecedentes históricos. Por otro, diacrónico, si se pretende
explicar los sucesos como resultado de sucesos históricos.
2. Etnografía holística o clásica. Se enfoca en grupos amplios y suelen tener forma de
libro debido a su extensión.
3. Etnografía particularista. Es la aplicación de la metodología holística en grupos
particulares o en una unidad social.
4. Etnografía de corte transversal. Se realizan estudios de un momento determinado
de los grupos investigados.
5. Etnografía etnohistórica. Balance de la realidad cultural actual como producto de
los sucesos del pasado.
- Características de la etnografía:
1. Tiene un carácter fenomenológico o émico
2. Permanencia relativamente persistente por parte del etnógrafo en el grupo o
escenario objeto de estudio.
3. Es holística y naturalista.
4. Tiene un carácter inductivo.
5. Sigue un modelo cíclico, los procedimientos etnográficos tienden a superponerse y ocurrir
simultáneamente.

Investigación acción
- Definición: una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social
con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales de entonces.
Mediante la investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas
avances teóricos y cambios sociales (Kurt Lewin). Según este autor la investigación acción tiene un
doble propósito, de acción para cambiar una organización o institución, y de investigación para
generar conocimiento y comprensión. La investigación-acción no es ni investigación ni acción, ni la
intersección de las dos, sino el bucle recursivo y retroactivo de investigación y acción.
- Características de la investigación acción:
 Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas.
 La investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de planificación, acción,
observación y reflexión.
 Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.
 Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas las fases del
proceso de investigación.
 Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción críticamente informada y
comprometida).
 Induce a teorizar sobre la práctica.
 Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones.
 Implica registrar, recopilar, analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno a
lo que ocurre; exige llevar un diario personal en el que se registran nuestras reflexiones.
 Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas.
 Realiza análisis críticos de las situaciones.
 Procede progresivamente a cambios más amplios.
 Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión, avanzando hacia
problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de colaboradores, expandiéndose
gradualmente a un número mayor de personas.
- Propósitos de la investigación acción
 Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa, a la vez que procurar una mejor
comprensión de dicha práctica.
 Articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación.
 Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento.
 Convertir a los prácticos en investigadores.

Modalidades de la Investigación – acción

Tipos Objetivos Rol del investigador Relación entre


facultades y
participantes
Técnica Efectividad, eficiencia de la Experto externo Coopción (de los
práctica educativa. Desarrollo prácticos que dependen
profesional. del facilitador)
Práctica La comprensión de los prácticos. Rol socrático, resaltar la Cooperación (consulta
La transformación de su participación y la del proceso)
conciencia. reflexión
Emancipatoria Emancipación de los Moderador del proceso Colaboración
participantes, de los dictados de (igual responsabilidad
la tradición, autodecepción, compartida por los
corrección. Transformación de la participantes)
organización y del sistema

ENTREVISTAS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


- Ocurre en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis.
- Se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el
entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados)
- Lofland et al. (2005) proponen varias unidades de análisis que se pueden presentar en el desarrollo
de las entrevistas
 Significados. Son los referentes lingüísticos que utilizan los actores humanos para aludir a la vida
social como definiciones, ideologías o estereotipos. Los significados van más allá de la conducta
y se describen e interpretan. Los significados compartidos por un grupo son reglas y normas.
 Prácticas. Es una unidad de análisis conductual que se refiere a una actividad continua, definida
por los miembros de un sistema social como rutinaria. Por ejemplo, las prácticas de un profesor
en el salón de clases.
 Episodios. Implican sucesos dramáticos y sobresalientes. Los divorcios, accidentes y otros
eventos
traumáticos se consideran episodios y sus efectos en las personas se analizan en diversos
estudios.
Llegan a involucrar a una pareja, familia, comunidad o a miles de personas, como sucedió el 11
de septiembre de 2001 con los ataques terroristas en Nueva York y Washington o el accidente
del
crucero Costa Concordia, en enero de 2012.
 Encuentros. Es una unidad dinámica y pequeña que se da entre dos o más personas de manera
presencial. Generalmente sirve para completar una tarea o intercambiar información, y termina
cuando las personas se separan. Por ejemplo, una consulta de un paciente con un médico.
 Papeles o roles. Son unidades articuladas conscientemente que definen en lo social a las
personas.
El papel sirve para que la gente organice y proporcione sentido o significado a sus prácticas. El
estudio cualitativo de papeles es muy útil para desarrollar tipologías y entender los vínculos
dentro de un grupo o colectividad.
 Díadas. Parejas que interactúan por un periodo prolongado o que se conectan por algún motivo
y forman un vínculo. Adquieren diversas “tonalidades”: íntimas, maritales, paternales,
amistosas,
impersonales, tiranas o burocráticas. Se analiza su origen, intensidad y procesos.
 Grupos. Representan conjuntos de personas que interactúan por un periodo extendido, que
están
ligados entre sí por una meta y que se consideran a sí mismos como una entidad. Las familias,
las
redes y los equipos de trabajo son ejemplos de esta unidad de análisis.
 Organizaciones. Son unidades formadas con fines colectivos. Su análisis suele centrarse en el
origen, el control, las jerarquías y la cultura (valores, ritos y mitos).
 Comunidades. Se trata de asentamientos humanos en un territorio definido socialmente donde
surgen organizaciones, grupos, relaciones, papeles, encuentros, episodios y actividades. Es el
caso
de un pequeño pueblo, un grupo religioso o una ciudad.
 Subculturas. Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías favorecen la aparición de una
nebulosa unidad social; por ejemplo, la “cibercultura” de internet o las subculturas alrededor
de
los grupos de rock. Las características de las subculturas son que contienen a una población
grande y prácticamente “ilimitada”, por lo que sus fronteras no siempre quedan definidas. Los
verdaderos seguidores o “hinchas” de un equipo de fútbol son subculturas muy importantes.
 Estilos de vida. Son ajustes o conductas adaptativas que realiza un gran número de personas en
una situación similar. Por ejemplo, estilos de vida adoptados por una clase social, por la
ocupación de un sujeto o inclusive por sus adicciones.
 Procesos. Conjuntos de actividades, tareas o acciones que se realizan o suceden de manera
sucesiva o simultánea con un fin determinado. Por ejemplo, de enseñanza-aprendizaje,
manufactura de
un producto o emigración de una especie animal.

Algunas recomendaciones que pueden hacerse en relación a las entrevistas cualitativas:


 El propósito de las entrevistas es obtener respuestas en el lenguaje y perspectiva del
entrevistado (“en sus propias palabras”). El entrevistador debe escucharlo con atención e
interesarse por el contenido y la narrativa de cada respuesta.
 Lograr espontaneidad y amplitud de respuestas, así como que el entrevistado se relaje. Evitar
que el participante sienta que la entrevista es un interrogatorio.
 Es muy importante que el entrevistador genere un clima de confianza con el entrevistado y
cultive la empatía (rapport). Se recomienda que el entrevistador hable algo de sí mismo para
lograrlo. Hay temas en los que un perfil es mejor que otro.
 No preguntar de manera tendenciosa ni induciendo la respuesta. Un error consiste en hacer
preguntas que inducen respuestas en cuestionamientos posteriores. Por ejemplo: ¿considera
que la mayoría de los matrimonios son felices? ¿Es usted feliz en su matrimonio? ¿Piensa que
su matrimonio es como el de la mayoría? La secuencia induce respuestas y genera confusión.
 No se deben utilizar calificativos. Por ejemplo: ¿la huelga de los trabajadores está saliéndose de
control?, es una pregunta prejuiciosa. En todo caso es mejor: ¿cuál es el estado actual en que
se encuentra la huelga?
 Escuchar activamente, pedir ejemplos y hacer una sola pregunta a la vez.
 Debemos evitar elementos que obstruyan la conversación, como el timbre del teléfono, el ruido
de la calle, las interrupciones de terceros, el sonido de un aparato, etc. No interrumpir al
entrevistado, sino guiarlo con discreción.
 No pasar “abruptamente” de un tema a otro, aun en las entrevistas no estructuradas, ya que si
el entrevistado se enfocó en un tema, no hay que perderlo, sino profundizar en el asunto.
 Siempre informar al entrevistado sobre el propósito de la entrevista y el uso que se le dará.
Incluso
a veces resulta conveniente leer primero todas las preguntas.
 La entrevista debe ser un diálogo y resulta importante dejar que fluya el punto de vista único y
profundo del entrevistado. El tono tiene que ser espontáneo, tentativo, cuidadoso y con cierto
aire de “curiosidad” por parte del entrevistador. Nunca incomodar al entrevistado o invadir su
privacidad. Evite sarcasmos y si se equivoca, admítalo.
 Normalmente se efectúan primero las preguntas generales.

Tipos de preguntas
Mertens (2010) clasifica las preguntas en seis tipos, los cuales se ejemplifican a continuación:
De opinión: ¿considera usted que haya corrupción en el actual gobierno de…? Desde su punto de
vista, ¿cuál cree que es el problema en este caso…? ¿Qué piensa de esto…?
 De expresión de sentimientos: ¿cómo se siente con respecto al alcoholismo de su esposo?
¿Cómo describiría lo que experimenta sobre…?
 De conocimientos: ¿cuáles son los candidatos a ocupar la alcaldía de…? ¿Qué sabe usted de las
causas que provocaron el alcoholismo de su esposo?
 Sensitivas (relativas a los sentidos): ¿qué género de música le gusta escuchar más cuando se
encuentra estresado? ¿Qué vio en la escena del crimen?
 De antecedentes: ¿cuánto tiempo participó en la guerra cristera? ¿Después de su primer
alumbramiento sufrió depresión posparto?
 De simulación: suponga que usted es el alcalde de…, ¿cuál sería el principal problema que
intentaría resolver?

Estudio de caso
- Para Yin (1989) el estudio de caso consiste en una descripción y análisis detallados de unidades
sociales o entidades educativas únicas.
- Para Stake (1998) es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para
llegar a comprender su actividad es circunstancias concretas.
- La particularidad más característica de ese método es el estudio intensivo y profundo de un/os
caso/s o una situación con cierta intensidad, entiendo éste como un “sistema acotado” por los
límites que precisa el objeto de estudio, pero enmarcado en el contexto global donde se produce
(Muñoz y Muñoz, 2001).
- Ventajas
1. Pueden ser una manera de profundizar en un proceso de investigación a partir de unos primeros
datos analizados.
2. Es apropia para investigaciones a pequeña escala, en un marco limitado de tiempo, espacio y
recursos.
3. Es un método abierto a retomar otras condiciones personales o instituciones diferentes.
4. Es de gran utilidad para el profesorado que participa en la investigación. Favorece el trabajo
cooperativo y la incorporación de distintas ópticas profesionales a través del trabajo interdisciplinar;
además, contribuye al desarrollo profesional.
5. Lleva a la toma de decisiones, a implicarse, a desenmascarar prejuicios o preconcepciones, etc.
- Tipos de estudio de caso
 Exploratorio: cuyos resultados pueden ser usados como base para formular preguntas de
investigación.
 Descriptivo: intenta describir lo que sucede en un caso particular.
 Explicativo: facilita la interpretación.
- Proceso de investigación en un estudio de caso
1. La selección y definición del caso.
2. Elaboración de una lista de preguntas.
3. Localización de las fuentes de datos.
4. El análisis e interpretación.
5. La elaboración del informe.

Cartografía social
- Habegger y Mancila (2006): entendemos por cartografía social como la ciencia que estudia los
procedimientos en obtención de datos sobre el trazado del territorio, para su posterior
representación técnica y artística, y los mapas, como uno de los sistemas predominantes de
comunicación de ésta.
- La cartografía social es una metodología nueva y alternativa que permite a las comunidades
conocer y construir un conocimiento integral de su territorio para que puedan elegir una mejor
manera de vivirlo.
- Este tipo de mapas (en oposición con los mapas tradicionales que se elaboraban únicamente por
los técnicos) se elaboran por la comunidad en un proceso de planificación participativa poniendo en
común el saber colectivo (horizontal) y de esta forma legitimarlo.
1. Se hace necesario hacer cuatro mapas diferentes, ya que en uno solo no es posible plasmar toda
la información. Se sugiere dar comienzo con el mapa de población-naturaleza, donde se ubican
además de los referentes ecosistémicos, los recursos y las actividades de producción que se traduce
en la relación población-capital. De esta manera se obtiene un mapa económico-ecológico.
2. En otro mapa se coloca la infraestructura productiva, reproductiva y de servicios, es decir,
carreteras, caminos, puentes, escuelas, iglesias, basureros, redes eléctricas, parques, etc.
3. En un tercer mapa se dibujarían las relaciones sociales y culturales de la población, identificando
actores y escenarios. Por último, en el cuarto mapa se representarían los conflictos, riesgos,
vulnerabilidades y potencialidades.
- Estos cuatro mapas, se pueden hacer en función de tres grandes tipos de
mapas:
• Mapas del pasado: La configuración de este mapa histórico es importante para reconocer los
cambios que ha tenido el contexto y para rescatar la memoria colectiva de sus habitantes. Este
ejercicio permite reconocer el territorio, el cual ha habitado, ha luchado por él, y por lo tanto les
pertenece.
• Mapas del presente: Permiten mirar la situación actual de la localidad. Contrastándolo con el
anterior podemos damos cuenta de la evolución de la comunidad. Es esta la realidad inmediata
sobre la que tenemos que operar.
• Mapas del futuro: Algunos los llaman también "mapas de los sueños"; es lo que queremos de
cómo sea nuestro barrio en el día de mañana. Este ejercicio nos permite recuperar nuestra
capacidad de soñar, de creer en las utopías; como también una visión por lo que se tiene que luchar.
Si se cuenta con el tiempo y los recursos suficientes se aconsejan realizar los tres mapas, si no, se
tiene que priorizar en la realización de mapas del presente y de los sueños.
- Una vez elaborados los mapas, se hace el ejercicio de relacionarlos entre sí, es decir, ganar una
mirada integral del territorio, con sus actores, relaciones y escenarios.
- ¿Para qué se utiliza?
1. Se pretende, por un lado, proponer un instrumento al servicio de la ciudadanía y en concreto al
servicio de los grupos oprimidos: para visualizar conflictos, denunciar situaciones injustas, generar
cambios de mejoras. Al mismo tiempo, conducir hacia la intervención y orientar a los educadores
sociales y todo aquel profesional comprometido con la transformación social. (Habegger y Mancila,
2006)
- ¿Cómo se elabora?
“En Términos Prácticos, el ejercicio de elaborar mapas no es otra que dibujar la realidad, empezando
por lo más simple para poco a poco ir creando un campo estructurado de relaciones que posibilita
la traducción, a un mismo lenguaje, de todas las distintas versiones de la realidad que empiezan a
ser subjetivamente compartidas”

Das könnte Ihnen auch gefallen