Sie sind auf Seite 1von 33

UNIDAD 1

Cartilla 1.
GLOBALIZACIÓN
DESARROLLO TEMÁTICO
1. GLOBALIZACIÓN
La primera pregunta que debe responderse cuando se estudia un tema se relaciona con su
esencia, su existencia, la pregunta es ¿qué es? En principio, parece fácil definir cualquier
tema, sin embargo, al estudiarlo en profundidad, se entiende que esta pregunta es más
compleja de lo que inicialmente se pensaba. Luego, vamos a responder la pregunta más
general de este curso, ¿qué es la globalización?
Así como no hay consenso sobre el origen exacto de la globalización, no existe una
definición tan definida de este término. Por lo tanto, para este curso de "Globalización y
Competitividad" se entenderá el impacto de las actividades humanas más allá de las
fronteras nacionales. La definición es muy amplia, somos conscientes de eso; Sin embargo,
es necesario dar esa amplitud para explicar el tema de las preocupaciones.
La siguiente es una sección de John Maynard Keynes en la que describe un día típico para
cualquier ciudadano británico en el siglo XIX.
"El habitante de Londres podría ordenar por teléfono, tomando su té de la mañana en la
cama, los diversos productos de toda la tierra, en la cantidad que le parezca más adecuada,
y razonablemente esperar que lleguen temprano a su puerta; podría en el mismo momento y
por el mismo medio aventurar su riqueza en los recursos naturales y las nuevas empresas de
cualquier parte del mundo, y compartir, sin esfuerzo o incluso problemas, sus posibles
frutos y ventajas; o él podría decidir para unir la seguridad de su fortuna con la buena fe de
la gente del pueblo de cualquier sustancia municipio en cualquier continente esa fantasía o
información podría recomendar. Él podría asegurar de inmediato, si lo deseaba, medios de
transporte baratos y cómodos a cualquier país o clima sin pasaporte u otra formalidad,
podría enviar a su criado a la oficina vecina de un banco para tal suministro de los metales
preciosos que pueda parecer conveniente, y luego podría proceder en el extranjero los
barrios extranjeros, sin conocimiento de su religión, idioma o costumbres, teniendo
acuñado riqueza sobre su persona, y se consideraría muy agraviaron muy sorprendido por el
menos interferencia Pero, lo más importante de todo, consideraba este estado de cosas
como normal, cierto, y permanente, excepto en la dirección de una mejora adicional, y
cualquier desviación de ella como aberrante, escandaloso y evitable.
Los proyectos y la política del militarismo y el imperialismo, de Las rivalidades raciales y
culturales, los monopolios, las restricciones y la exclusión, que jugarían el serpiente a este
paraíso, eran pequeños (Keynes, 2016) más que las diversiones de su diario news paper, y
parecía ejercer casi ninguna influencia en el curso ordinario de la vida social la vida
económica, cuya internacionalización estaba casi completa en la práctica”. (Keynes, 2016)
Al referirse a la globalización como un "aumento de las actividades humanas más allá de
las fronteras nacionales", ahora la pregunta es: ¿qué tipo de actividades humanas tienen un
impacto internacional? La lista, en respuesta, sería bastante extensa. Por lo tanto, es
necesario agrupar las actividades dentro del concepto de dimensiones que sirven en este
momento para generalizar todas y cada una de las actividades de la vida diaria de las
personas, ya sea que vivan en Nueva York, Estambul, Shanghái El Cairo, Bogotá o
cualquier otro asentamientos humanos, no importa cuán pequeño o distante sea, las
siguientes dimensiones son cuestiones que necesariamente involucran la vida cotidiana de
las personas.
Estas dimensiones son: economía, sociedad, cultura, política y tecnología. Luego se
desarrollará cada una de las dimensiones mencionadas con más detalle para comprender
mejor lo que está leyendo.

2. DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN
2.1.La globalización económica
La primera de las dimensiones que componen la globalización es la economía. Si bien no es
el único aspecto de la globalización, es el tema fundamental en torno al cual giran todos los
demás temas. Como se mencionó en la introducción, podemos hablar de instantes múltiples
en los que se da el inicio de la globalización, todos estos tienen una cosa en común, estos
son asuntos relacionados con la esfera económica.
La globalización económica se refiere a la importancia internacional de las interacciones
económicas, a la reducción de las barreras nacionales al comercio o las relaciones
financieras y la interdependencia en términos de insumos, recursos, mano de obra,
industria, tecnología y otros servicios a nivel mundial.
Por lo tanto, de la misma manera que es posible identificar dimensiones dentro de la
globalización y la economía es uno de ellos; este último se compone de los siguientes
aspectos: comercio, finanzas, cooperación, migración e innovación.
El comercio internacional, el primer componente de la globalización económica se refiere
al intercambio de bienes y servicios entre las economías nacionales. Es uno de los aspectos
más grandes y notorios de la globalización. Debido al comercio es el intercambio de bienes
y servicios, es posible medir, cuantificar y comparar su comportamiento y su impacto. Por
ejemplo, aquí tenemos una parte de Word TradeStatistical Review of 2016 que proporciona
un análisis detallado de los últimos desarrollos en el comercio mundial.
El volumen del comercio mundial siguió creciendo lentamente en 2015, registrando un
crecimiento del 2,7 por ciento, revisado a la baja desde una estimación preliminar del 2,8
por ciento en abril de 2016. El crecimiento del comercio estuvo en línea con el crecimiento
del PIB mundial del 2,4 por ciento.
A pesar del crecimiento positivo en términos de volumen de comercio, el valor actual en
dólares de las exportaciones mundiales de mercancías disminuyó en un 13 por ciento en
2015, a US $ 16,0 billones, ya que los precios de exportación cayeron un 15 por ciento.
El valor en dólares de las exportaciones de servicios comerciales mundiales también cayó
un 6 por ciento en 2015 a US $ 4.754 millones, aunque el descenso fue menos severo que
para la mercancía.
La debilidad del comercio en 2015 se debió a una serie de factores, incluida una
desaceleración económica en China, una severa recesión en Brasil, la caída de los precios
del petróleo y otras materias primas y la volatilidad del tipo de cambio.
La demanda de importaciones disminuyó en Asia y en las economías basadas en los
recursos en 2015, pero se fortaleció en los Estados Unidos y la Unión Europea.
El valor de las mercancías pareció estabilizarse en el primer trimestre de 2016, cuando el
dólar cedió y los precios del petróleo registraron una modesta recuperación, pero las
perspectivas para el año en general se mantuvieron moderadas. (Organización mundial de
comercio, 2016)
Las finanzas, por su parte, incluyen el intercambio de monedas, acciones y otros
instrumentos financieros. Hasta ahora, hay un elemento con muchas preguntas dentro de la
agenda global. Sus dimensiones, sus implicaciones y la falta de regulación global son
algunos de los temas que se ponen sobre la mesa cuando se reúnen los encargados de
formular políticas; sin embargo, al tomar medidas, se toma con mucho temor y precaución
debido al poder que tiene el sector financiero en el mundo.
Salvo la crisis energética de los años 70, debido a la reducción de la producción de petróleo
en los países árabes, todas las crisis económicas de los siglos 20 y 21, se han relacionado
con el sector financiero. Este tema, debido a su importancia, será discutido más a fondo en
las próximas sesiones.
Continuando con los elementos de la economía, el próximo tema es la Cooperación
Internacional. La cooperación es un elemento de responsabilidad y compromiso con el
desarrollo en el mundo. Esto podría ser nombrado como uno de los puntos en los que los
críticos de la globalización como defensores coinciden en que es necesario promover el
desarrollo en todas las regiones del planeta. Esto puede lograrse si se establecen
mecanismos, programas apropiados y proyectos dentro de la cooperación internacional.
La migración es otro componente de la globalización económica. Esto ocurre cuando se
presenta un movimiento de personas a través de las fronteras nacionales. Este movimiento
puede establecerse de manera permanente o temporal, siempre que las personas busquen
mejores oportunidades educativas, laborales, económicas o de seguridad. Si bien también es
un elemento social, la migración tiene tanto causas como consecuencias en el ámbito
económico, y es también uno de los temas que generó mayor incomodidad en la mesa de
negociación de los acuerdos de integración internacional.
En cuanto a las ideas, el último pero no el menos importante de los elementos de la
globalización económica, se puede decir que es el más amplio de los aspectos de la
globalización económica. Es la transmisión del intelecto, el conocimiento, la información.
Su complejidad es muy alta, debido a la cantidad de interacciones relacionadas con la
transmisión de conocimiento en todo el mundo es muy difícil de medir. Excepto por las
transferencias de patentes, los otros escenarios en los que se presenta una difusión de ideas
no tienen las condiciones para mantener sus cuentas generales. Además, con el alcance
delas redes de información y telecomunicaciones, el conocimiento y su transmisión, ahora
son ilimitadas.

2.2. Globalización social


La globalización social, mientras tanto, es el conjunto de actividades que reúne a personas
de diferentes latitudes en torno a temas específicos. Uno de los elementos clave de la
globalización social es que, en estos escenarios, el actor principal ya no es el estado y, en
cambio, los individuos y las organizaciones de la sociedad civil que tienen los roles
principales.

La economía, la política, las artes, el medio ambiente y muchos otros, son temas que
ocupan los foros sociales en todo el mundo. Uno de los ejemplos más claros es el Foro
Social Mundial, que es un espacio donde se proponen ideas alternativas al modelo de
globalización actual. El Foro se celebra cada año en una ciudad diferente; el primero, por
ejemplo, se llevó a cabo en 2001 en Porto Alegre, Brasil, mientras que el foro de 2016 tuvo
lugar en Montreal del 9 al 14 de agosto de 2016.

Uno de los elementos que se perciben como inconsistencias en espacios como este, es que
la globalización es precisamente el elemento que critica y cuestiona el proceso que ha
permitido que existan foros globales y que se puedan realizar con precisión. El movimiento
globalizado, el movimiento antiglobalización.

2.3. Globalización cultural


Uno de los aspectos más criticados de la globalización está relacionado con la cultura. En
cuanto a los argumentos de los oponentes, muchos de ellos argumentan que la globalización
es sinónimo de americanización.

Los primeros pensamientos que vienen a la mente de aquellos que oyen por primera vez
este término de globalización son los Arcos Dorados de McDonald's o la cinta blanca sobre
el fondo rojo de Coca Cola, ambos símbolos de la economía de los EE. UU. Por lo tanto, se
asume que ser parte de la globalización está cada vez más cerca de vivir como en vivo en
los Estados Unidos, con sus productos, consumo masivo y estilo de vida. ¿Se globalizará lo
mismo que ser estadounidense?

Para responder a la pregunta anterior, simplemente revise los eventos de la


st década en la cultura. En Francia, por ejemplo, hay una fuerte lucha por la libertad de
expresión religiosa, particularmente por parte de miembros de comunidades islámicas.
América Latina está trabajando en procesos de integración centrados en la cuenca del
Pacífico En todo el mundo cada vez más se ofrecen clases de mandarín y viajes de negocios
a China y el sudeste de Asia están organizados. En Europa, los países aún mantienen su
idioma y sus creencias regionales a pesar de ser parte de un gran bloque político y
económico. En el territorio de los Estados Unidos, es muy fácil encontrar que los
hispanohablantes preservan sus tradiciones culturales; así como estadounidenses japoneses
o coreanos conduciendo automóviles, comiendo tacos y escuchando a Daddy Yankee,
Shakira o PSY.

Por lo tanto, en lugar de la homogeneización cultural de los valores estadounidenses, lo que


se presenta es una fusión de múltiples culturas, que conservan sus raíces y características.

2.4. Política Globalización


Si es necesario identificar un punto de origen de la globalización política, es posible
identificar el final de la Guerra Fría como una fuente de homogeneidad política en el
mundo. La globalización política está relacionada con la manera en que los Estados se
organizan dentro y se comportan en el exterior.

Según el profesor Francis Fukuyama, la democracia liberal es la estructura política que dio
lugar a una evolución a lo largo de la historia de la humanidad. No fueron los imperios, ni
las dinastías, ni las tribus, ni los feudos, ni las dictaduras o las monarquías, las
organizaciones que configuraron el mundo, sino que, por el contrario, la democracia es la
última etapa en la evolución de la estructura social. Entonces, se presenta una
homogeneidad política en todo el mundo.

Está claro que hay divisiones dentro de los estados, aunque el hecho de argumentar que hay
homogeneidad política en términos de forma, no significa que el contenido sea uniforme,
todavía existen filosofías liberales y conservadoras tanto políticas como económicas, pero
todas ellas dentro del marco de la democracia.

Cambiando el enfoque, es el escenario internacional. El espacio en el que los representantes


de los gobiernos nacionales debaten las preocupaciones de la agenda global. Cada vez que
se celebran más y más reuniones de este tipo, hay una cooperación cada vez mayor entre
los Estados y una mayor disposición a escuchar las posiciones de los gobernadores
previamente rechazados en el ámbito mundial.

Si bien aún no existe un gobierno mundial y los estados son la máxima autoridad en el
mundo, cada vez hay un acercamiento político más alejado de los conflictos armados y más
cercanos a los foros y espacios de diálogo y comunicación en todas las latitudes.

2.5. Globalización tecnológica


La tecnología, mientras tanto, más de un elemento en la globalización en sí misma ha
servido como un vehículo para la globalización.
La disminución en el tiempo y los costos de transporte ha ayudado a más personas a
trasladarse de un lugar a otro, ya sea por turismo, negocios u otros aspectos. También ha
permitido que el movimiento de materias primas, maquinaria y todo tipo de productos se
realice de una manera más eficiente que antes.

El movimiento del capital es otro aspecto que se ha beneficiado enormemente de los


avances tecnológicos. Las sumas astronómicas de dinero se intercambian entre los
mercados financieros de Hong Kong y Nueva York en segundos, los inversores rusos
pueden acceder a los bonos brasileños en cualquier momento del día. Gracias a la
interconexión tecnológica, el financiero es un mercado abierto permanente.

Además, una de las consecuencias de la tecnología, de la globalización misma, está


relacionada con la estandarización de los elementos que la componen. Como se discutirá en
otro de los primeros, los avances tecnológicos han permitido la interacción humana a los
niveles que tenemos hoy en día. Ha permitido a las grandes compañías maximizar sus
ganancias y las personas maximizan su comunicación con cualquier persona en el rincón
más remoto de la geografía mundial; separa solo una pantalla no solo para acceder a
noticias en tiempo real en todo el mundo sino también, al ser parte de ellas.

Gracias a la tecnología, el mundo de hoy es un lugar mucho más pequeño que antes.

2.6. Medio ambiente

El entorno es el elemento que constituye el contexto en el que se desarrolla la


globalización. Nada más global que el globo mismo. No importa, ¿en qué parte del mundo
se expulsan gases tóxicos a la atmósfera, para la naturaleza no hay fronteras nacionales y,
eventualmente, tendrá el comportamiento local consecuencias globales?
El caso de China es un caso ejemplar con respecto a la contaminación ambiental. El país
del este es hoy responsable de la mayoría de la contaminación en el mundo. El gas de sus
industrias es expulsado al aire, desechos tóxicos vertidos en ríos y mares, una cantidad sin
precedentes de desechos sólidos que agrava el detrimento de las fuentes de agua y la
posterior destrucción de la tierra en una riqueza natural e histórica incomparable por la
construcción de la mayor presa.
Sin embargo, retomando el caso de China, se argumenta que los países en desarrollo para
implementar políticas ambientales no tendrán las mismas oportunidades que las economías
desarrolladas para alcanzar los niveles actuales. Las reglas no son las mismas el uno para el
otro.
Es necesario generar una conciencia ambiental global. No es viable continuar con los
niveles actuales de industrialización, tarde o temprano será demasiado tarde para recuperar
el daño al planeta. Es hora de desarrollar nuevas técnicas de desarrollo sostenible, para
mejorar la competitividad sin infringir nuestra casa.
La globalización es un proceso multidimensional, involucra casi todos los aspectos de la
actividad humana, por eso es muy complejo analizarlo sin una delimitación previa.
Asimismo, no hay claridad o al menos no hay consenso en el debate sobre los orígenes de
la globalización. Sin embargo, analistas y teóricos están de acuerdoque es un proceso que
ocurre hoy en día y no hay vuelta atrás.
Como en la mayoría de los temas relacionados con las ciencias sociales, en este se presenta
un acalorado debate entre los partidarios y los opositores de la forma en que la
globalización se desarrolla en nuestro tiempo. Existen argumentos que sugieren que es la
solución a problemas relacionados con la pobreza y el desarrollo, sin embargo, también hay
argumentos que acusan al actual modelo de globalización como la causa principal de las
desigualdades en el mundo.
Cartilla 2.
LOS ORÍGENES DE LA GLOBALIZACIÓN
DESARROLLO TEMATICO
Estudiar la historia de la globalización puede llegar a ser tan extenso como para estudiar la
historia de la humanidad. Además de que todos los problemas de la interacción humana
encajan en la globalización, rastrear el momento exacto en la historia humana donde todo
comenzó es realmente complejo.
Diferentes autores sugieren diferentes comienzos del proceso que llamamos globalización.
Algunos de ellos argumentan que todo comienza con la caída del Muro de Berlín y el fin
del comunismo como sistema económico. Otros argumentan que los orígenes de la
globalización coinciden con la creación de organizaciones intergubernamentales como la
Organización de las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial.
Algunas personas retrocedieron en la historia y sugieren que los inicios de la globalización
están relacionados con el comercio mundial y la primera corporación multinacional, o
incluso más atrás y presentan el descubrimiento de América como el comienzo del proceso.
Otros, más atrevidos, presentan la Ruta de la Seda como la primera interacción global, y
algunos piensan que desde que los hombres salen de África podemos hablar de
globalización.
Los eventos del párrafo anterior son todos válidos. Esto no es para desacreditar los estudios
que se han realizado y de los cuales hemos aprendido mucho y servimos como base y
complemento en el estudio de la globalización. El propósito de este manual es revisar los
aspectos más destacados en la historia de la globalización y enmarcar el proceso dentro de
un período adecuado para el estudio del tema sin olvidar los elementos del pasado que se
revisarán más adelante para explicar situaciones específicas en lugares específicos.

1. LOS ORÍGENES DE LA GLOBALIZACIÓN


En cuanto a los orígenes de la globalización, es necesario hacer una aclaración conceptual:
considerar los orígenes del proceso como tal y los orígenes del término dentro de la teoría
económica. Es decir, estudiar los orígenes de la globalización tiene dos líneas principales:
Por un lado, estudiando los orígenes del concepto de globalización, es decir, ¿a qué hora la
gente comenzó a hablar de ello? Por otro lado, estudiando la historia cuando comenzó el
proceso de interacción que trasciende las barreras nacionales.
Primero, los orígenes del término globalización como un proceso que entendemos hoy en
día, datan de fines de la década de 1960. En 1967, el sociólogo canadiense Marshall
McLuhan publicó el libro "La galaxia de Gutenberg: la fabricación del hombre tipográfico"
(1962). En ese texto, McLuhan introdujo el término por primera vez, Global Village, que se
refiere a cómo el mundo se ha reducido por extensión para ser casi como una aldea, lo
anterior gracias a los avances tecnológicos en telecomunicaciones. Gracias a McLuhan, el
término globalización fue puesto en el debate internacional.
Una vez aclarado el punto en la historia cuando comienza a hablar de globalización como
tal, es necesario verificar a qué hora comienza el proceso de globalización como tal. De la
definición dada en el primer manual en el que la globalización es un aumento de las
actividades humanas más allá de las fronteras nacionales, tenemos como punto de partida
las naciones-estado.
Si bien hay elementos dentro de la historia que han sido de vital importancia para todo el
mundo, es necesario restringir nuestro análisis al rigor que el estudio amerita. Por lo tanto,
la globalización no puede ser un evento previo a la creación de estados nacionales, que se
originó en el año 1648 con la Paz de Westfalia, el primer congreso diplomático de toda la
historia y el fundador del Estado Nación.

2. EVENTOS MÁS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DE LA


GLOBALIZACIÓN
Aquí se presentarán los elementos más importantes en la historia que han conducido o
contribuido al estado de la globalización en la actualidad. La Ruta de la Seda puede
considerarse como la primera historia comercial mundial. Desde 206 aC se pueden rastrear
elementos relacionados con el comercio de los preciosos y delicados textiles fabricados en
China y distribuidos por comerciantes de toda Asia, África y Europa.
El desarrollo global está en una especie de pausa histórica mientras se gestan las luchas
nacionales, la persecución religiosa y el desarrollo de economías dentro de la misma. En el
año 1492 la llegada de Cristóbal Colón a un nuevo continente, sin darse cuenta de lo que
estaba sucediendo, comercia y las relaciones globales se revitalizan. Las potencias europeas
comienzan un proceso de acumulación de riqueza a expensas de la explotación de la misma
en sus colonias de ultramar.
El comercio interoceánico de especias, alimentos, armas, municiones, animales e incluso
personas permitió que coronas como España, Inglaterra, Portugal y Francia se posicionasen
como potencias en cuestiones políticas, militares y económicas durante los siguientes
quinientos años. De la misma manera también fue la fuente de uno de los fenómenos que
estudiaremos más adelante:
En el contexto del comercio entre la metrópolis y sus colonias, se fundó en 1602 la Dutch
East India Company, VOC, por sus siglas en holandés, más conocida como Dutch East
India Trading Company. Leer su nombre ampuloso puede parecer extranjero en primera
instancia. , pero aquellos que vieron la saga de aventuras Piratas del Caribe, la recordarán
como la compañía mercantil alrededor de la cual gira la historia. Tomando el tema, la
importancia de VOC es que fue la primera compañía multinacional.
Empleando a más de un millón de europeos, tenía una flota de unos cinco mil barcos. Si
bien era una empresa holandesa y empleaba a personas de toda Europa, su sede se
encontraba en Yakarta, Indonesia, desde donde se organizaron las operaciones logísticas
más importantes hasta entonces.
Dos siglos más tarde llegó la primera de las innovaciones en la tecnología que conforma el
mundo actual, la invención de la máquina de vapor en el siglo XVIII. Con el desarrollo de
la máquina de vapor del Sr. James Watt, no fue solo la revolución industrial, que desplazó a
la mano de obra de miles de personas para la implementación de las primeras máquinas en
las industrias británicas, sino también mediante la implementación de la máquina de vapor
de propulsión en los buques mercantes. los tiempos de transporte entre continentes se
redujeron considerablemente.
Otra consecuencia de la revolución industrial tiene que ver con la acumulación de riqueza
en el hemisferio norte. En el siglo XVII, la relación de la nación más industrializada con la
menor era no más de 3 a 1. Después de la revolución industrial, la nación más desarrollada
en términos económicos cuenta con una riqueza mil veces más alta que las naciones más
pobres del mundo.
La brecha entre ricos y pobres se presenta por primera vez entre los países y esto coincide
geográficamente. Al norte del planeta con la industrialización se convirtió en el centro de
producción, mientras que el sur del mundo con recursos naturales, fue proveedor de
materias primas.
Viene el siglo XIX y con él la electricidad. En 1830, Pavel Schilling, disocia de los cables
los impulsos eléctricos e inventa el telégrafo. Este fue un hito clave en la globalización
actual, ya que es la primera vez que las comunicaciones se separan de los medios de
transporte. Anteriormente, el correo dependía de carteros, bicicletas, caballos y
embarcaciones. Ahora, con la invención de las telecomunicaciones, los tiempos para enviar
mensajes y recibir respuestas se reducen a momentos
Durante 1914 y 1945 el mundo ha experimentado los peores horrores, las dos guerras
mundiales. El alcance de estos eventos fue brutal, ambas guerras, especialmente la segunda,
cubrieron el mundo con su sombra. Sin embargo, los avances militares especialmente en
términos de logística y desarrollos tecnológicos fueron muy importantes para la humanidad.
La contribución más importante de las guerras ha sido su final y con ello la creación de
instituciones supranacionales que buscan regular las interacciones internacionales bajo los
principios de paz y hermandad.
Con el final de la Segunda Guerra Mundial, en 1946 los Aliados, liderados por los Estados
Unidos, el Reino Unido, Francia, China y la Unión Soviética se reunieron en San Francisco
para crear una institución responsable de la gestión de la paz mundial. La Organización de
las Naciones Unidas
Si bien las Naciones Unidas no son un gobierno de gobiernos; es un foro en el cual los
representantes de los estados del mundo se reúnen para presentar sus intereses, metas e
ideales. También es un espacio en el que se presentan las diferencias entre ellos y, a través
de diferentes mecanismos, intentan resolverlos.
En el mismo año, pero en la localidad de Bretton Woods en Nueva Inglaterra, se formaron
otras instituciones encargadas de abordar las políticas macroeconómicas, monetarias y
comerciales en el mundo: el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el FMI, el
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio GATT, ahora OMC, Organización Mundial
del Comercio. Un hito para la globalización porque, por primera vez, se presentó un
conjunto de reglas y recomendaciones estandarizadas en el mundo para que los países
trabajen para lograr objetivos comunes, crecimiento y desarrollo económico, a través del
mismo camino, capitalismo liberal.
En 1967, el sociólogo canadiense Marshall McLuhan publicó el libro The Gutenberg
Galaxy: The Making of Typographic Man (1962). En ese texto, McLuhan primero
introdujo el término, Global Village, que se refiere a cómo el mundo se ha reducido por
extensión para ser casi como una aldea gracias a los avances tecnológicos en las
telecomunicaciones. Gracias a McLuhan, el término globalización fue puesto en el debate
internacional.
Al llegar los años 70 y una empresa estadounidense inventó uno de los elementos más
innovadores en las telecomunicaciones, el microprocesador. Con el microprocesador, la
contribución de Intel en 1971 permitió a las personas en todo el mundo acceder a equipos
informáticos en sus hogares. La red de información global cobró vida.
Dos años más tarde, en 1973, un grupo de países protesta por el apoyo de las potencias
occidentales, principalmente Estados Unidos, al estado de Israel y cancela la producción de
petróleo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
Dirigieron la primera crisis energética globalmente al poner dos elementos presentes:
primero, el poder está cuestionado hasta ahora las hegemonías occidentales para revelar su
dependencia del petróleo; en segundo lugar, el mundo percibe la necesidad de comenzar a
pensar en fuentes alternativas de energía para la industria.
A partir de esta necesidad, y después de los primeros signos de detrimento en la atmósfera
y la capa de ozono, en 1979 se celebró la primera Conferencia Mundial sobre el Clima. En
ese espacio, se da cuenta de que el mundo no tiene fronteras, que los eventos que suceden
en cada rincón del planeta tendrán repercusiones en todo el mundo. Además, oleadas,
haciendo uso de la tecnología de la información y las telecomunicaciones, un movimiento
internacional de activismo social y ambiental, la paz verde.
"El 1 de enero de 1983 se considera el cumpleaños oficial de Internet. Antes de esto, las
diversas redes de computadoras no tenían una forma estándar de comunicarse entre ellas.
Se estableció un nuevo protocolo de comunicaciones llamado Protocolo de control de
transferencia / Protocolo de interconexión (TCP / IP). Esto permitió que diferentes tipos de
computadoras en diferentes redes se "hablaran" entre sí. ARPANET y la Defense Data
Network oficialmente cambiaron al estándar TCP / IP el 1 de enero de 1983, de ahí el
nacimiento de Internet. Ahora todas las redes podrían estar conectadas por un lenguaje
universal ". (Centro de aprendizaje de la biblioteca en línea, 2016)
En 1989, después de diez años de haber librado una guerra en Afganistán, el desgaste
dentro del Partido Comunista de la Unión Soviética es notable. El 9 de noviembre del
mismo año, los guardias armados en la pared que dividía Berlín abandonaron su puesto de
guardia. Los alemanes, usando sus propias manos, derribaron la pared que los separaba por
más de tres décadas. La caída del Muro de Berlín marca el final de una era de tensiones
entre Oriente y Occidente, entre el comunismo y el capitalismo.
Si bien no fue hasta 1990 que se desmanteló la Unión Soviética, el momento se registró en
las profundidades de la memoria universal como el final de la Guerra Fría, los berlineses
estaban derribando la enorme muralla. En ese momento, el capitalismo y las democracias
liberales son los sistemas económicos y políticos que dan forma al mundo de hoy. Como el
sucesor del GATT, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, en
Montevideo, en la Ronda Uruguay, se crea la Organización Mundial del Comercio.
Al final del milenio, en 1999 un grupo de activistas fundaron el primer movimiento
antiglobalización. En este caso, hay una paradoja: el movimiento antiglobalización es uno
de los elementos más globalizados de la actualidad, además de utilizar todos los elementos
de la causa y las consecuencias de la globalización, como su plataforma de interacción.
Llega 2000, un nuevo milenio y un nuevo siglo comenzó con un evento que nadie imaginó,
ni siquiera los escritores de ciencia ficción pensaron que podría suceder los eventos en la
mañana del martes 11 de septiembre de 2001 en la ciudad de Nueva York. El mundo se
volvió un lugar más inseguro y una "cruzada global" fue desplegada contra el terrorismo.
Los avances en seguridad fueron socavados por un esquema similar a la era del terror, pero
ahora el enemigo podría estar en cualquier parte del mundo.
En 2009, una crisis sin precedentes mantiene en vilo a los ciudadanos del mundo,
generando más pánico que la misma crisis financiera desde que se produjo la burbuja
inmobiliaria en los Estados Unidos. Una pandemia mundial, subtipo H1N1 del virus de la
gripe A amenazó con acabar con la vida de miles de personas en todo el mundo. De nuevo,
la interdependencia en el comercio y la alta interacción de las personas con el aumento de
viajes alrededor del mundo, lo que significa que la globalización amenaza a un ciudadano
del mundo.
Cartilla 3.
INTRODUCCIÓN A LA GLOBALIZACIÓN
E INDICADORES DE COMPETITIVIDAD
DESARROLLO TEMATICO
1. INTRODUCCIÓN A LOS INDICADORES DE
GLOBALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD
1.1. EL EJERCICIO DE BENCHMARKING
2. LOS INDICADORES
2.1. HACIENDO NEGOCIOS
Haciendo negocios es un proyecto concebido por el Banco Mundial. El proyecto haciendo
negocios proporciona medidas objetivas de las regulaciones comerciales y su aplicación en
189 economías y ciudades seleccionadas a nivel sub nacional y regional.
El proyecto haciendo negocios, lanzado en 2002, analiza las pequeñas y medianas empresas
nacionales y mide las regulaciones que se les aplican a lo largo de su ciclo de vida.
Mediante la recopilación y el análisis de datos cuantitativos completos para comparar los
entornos de regulación empresarial en todas las economías y en el tiempo, haciendo
negocios alienta a las economías a competir por una regulación más eficiente; ofrece puntos
de referencia mensurables para la reforma; y sirve como un recurso para académicos,
periodistas, investigadores del sector privado y otros interesados en el clima de negocios de
cada economía. (Hacer negocios, 2016)
Para preparar el ranking de haciendo negocios, así como el conocimiento de los
empleadores de todo el mundo, se tienen en cuenta los siguientes aspectos cuando calificar
si un país es mejor que otro es para hacer negocios. Proporciona indicadores cuantitativos
sobre la regulación comercial para comenzar, tratar con los permisos de construcción,
obtener electricidad, registrar propiedades, obtener crédito, proteger a los inversores
minoritarios, pagar impuestos, comerciar a través de las fronteras, hacer cumplir los
contratos y resolver la insolvencia.

Por ejemplo, una economía en la parte superior indica que es más fácil hacer negocios allí
que en otros ubicados en los últimos lugares de la tabla. Estar en la parte superior de la
tabla, muestra que una economía tiene una regulación más simple con respecto a comenzar
un negocio, y con un mejor marco legal que protege los derechos de propiedad.

Aquí tenemos la situación de Colombia en haciendo negocios 2016


La elección de los 11 pasos de los indicadores haciendo negocios se ha guiado por la
investigación económica y los datos a nivel de empresa, en particular los datos de las
encuestas Enterprise del Banco Mundial.

Los datos de haciendo negocios se basan en una lectura detallada de las leyes y reglamentos
nacionales, así como de los requisitos administrativos. Los datos abarcan 189 economías,
incluidas las economías pequeñas y algunas de las economías más pobres, para las cuales
hay poca o ninguna información disponible en otros conjuntos de datos. Los datos se
recopilan a través de varias rondas de interacción con encuestados expertos (tanto
profesionales del sector privado como funcionarios del gobierno).

Por ejemplo, Singapur es el índice número uno del país y Eritrea el 189. Primero y último
en la lista, respectivamente. De lo anterior, se puede deducir que en Singapur la regulación
sobre la facilidad de iniciar un negocio es más fácil que en Eritrea y, en el último, el marco
legal para la protección de los derechos de propiedad no es tan sólido como en Singapur.

La comparación se puede hacer de diferentes maneras. Puede comparar un país con otro,
como el ejemplo anterior. También es posible hacer una comparación del mismo país sobre
su situación en años anteriores.

La calificación de distancia a la frontera ayuda a evaluar el nivel absoluto de desempeño


regulatorio y cómo mejora con el tiempo. Esta medida muestra la distancia de cada
economía a la "frontera", que representa el mejor desempeño observado en cada uno de los
indicadores en todas las economías. La clasificación de facilidad para hacer negocios
complementa la calificación de distancia a la frontera al proporcionar información sobre el
desempeño de una economía en la regulación comercial en relación con el desempeño de
otras economías, según lo medido por haciendo negocios (haciendo negocios, 2016)

Con la tasa de negocios y la medida representada en su distancia desde la frontera, se


pueden realizar una serie de análisis y comparaciones entre diferentes países y diferentes
períodos de tiempo. Sin embargo, el trabajo más interesante es explorar las políticas
implementadas por cada economía para llegar a la situación en la que se encuentran hoy.

2.2. INDICE DE LIBERTAD ECONOMICA

El índice de libertad económica, mientras tanto, es realizado por Heritage Foundation.


El Índice de Libertad Económica mide la libertad económica de 186 países en base a la
libertad comercial, la libertad empresarial, la libertad de inversión y los derechos de
propiedad.
"La libertad económica es el derecho fundamental de todo ser humano para controlar su
propio trabajo y propiedad. En una sociedad económicamente libre, las personas son libres
de trabajar, producir, consumir e invertir de la forma que deseen. En las sociedades
económicamente libres, los gobiernos permiten que el trabajo, el capital y los bienes se
muevan libremente y se abstengan de la coacción o la restricción de la libertad más allá de
lo necesario para proteger y mantener la libertad misma”. (Patrimonio, 2016)
La medida de libertad económica se basa en 10 factores cuantitativos y cualitativos,
agrupados en cuatro amplias categorías, o pilares, de libertad económica:
Estado de derecho (derechos de propiedad, libertad frente a la corrupción);
Gobierno limitado (libertad fiscal, gasto gubernamental);
Eficiencia regulatoria (libertad comercial, libertad laboral, libertad monetaria); y Mercados
abiertos (libertad comercial, libertad de inversión, libertad financiera).
Cada una de las diez libertades económicas dentro de estas categorías se clasifica en una
escala de 0 a 100. Por ejemplo, Colombia tiene un puntaje general de 70.8 demás, aquí
tenemos un ejemplo de una comparación entre Hong Kong que es la primera en el rango y
Colombia desde 2000 hasta 2016.

2.3. INDICE DE LA GLOBALIZACION


El instituto de economía suizo, KOF, es uno de los centros de pensamiento más influyentes
del viejo continente. Su nombre es una abreviatura de la palabra alemana
"Konjunkturforschungsstelle" que significa Instituto para el análisis del ciclo de la empresa.
Su objetivo radica en difundir cuestiones relacionadas con la economía y la globalización
en entornos académicos y profesionales, tanto públicos como privados.
El equipo de KOF tiene una definición bastante complicada de globalización, a saber, "el
proceso de crear redes de conexiones entre actores a distancias multicontinentales,
mediadas a través de una variedad de flujos que incluyen personas, información e ideas,
capital y bienes. La globalización se conceptualiza como un proceso que erosiona las
fronteras nacionales, integra las economías nacionales, las culturas, las tecnologías y la
gobernanza, y produce relaciones complejas de interdependencia mutua”. (Mr.
globalización, 2016)
El índice de globalización KOF mide las tres dimensiones principales de la globalización:
económica; social; político. Además de tres índices que miden estas dimensiones, KOF
calcula un índice global de globalización y subíndices que se refieren a flujos económicos
reales, restricciones económicas, datos sobre flujos de información, datos sobre contacto
personal y datos sobre proximidad cultural.
La globalización económica se mide por los flujos reales de comercio, inversión extranjera
directa e inversión de cartera, así como las restricciones que se aplican a estos flujos.
La globalización social se expresa como la difusión de ideas, información, imágenes y
personas. Se estima por contacto personal (tráfico telefónico internacional, transferencias,
turismo, población extranjera y cartas internacionales), flujos de información (usuarios de
Internet, propiedad de televisión, comercio de periódicos) y proximidad cultural (número
de restaurantes McDonald's, número de tiendas Ikea y comerciar en libros).
La globalización política se caracteriza por el grado de cooperación política. Se mide por el
número de embajadas, la membresía de organizaciones internacionales, la participación en
misiones del Consejo de Seguridad de la ONU y el número de tratados internacionales
firmados.
Los recursos incluyen el índice de consulta, que permite consultar en detalle el índice de
globalización de KOF, una utilidad que permite consultar gráficos agregados del índice de
globalización de KOF.

2.4. EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL


El Informe de Competitividad, que presenta el Índice de Competitividad Global, es una
publicación anual del Foro Económico Mundial. Desde 2005, el Foro Económico Mundial
ha basado su análisis de la competitividad en el Índice de Competitividad Global (ICG),
una herramienta que mide los fundamentos microeconómicos y macroeconómicos que
miden la competitividad nacional.
El Foro define la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que
determinan el nivel de productividad de un país. El nivel de productividad, a su vez,
establece el nivel de prosperidad que puede alcanzar una economía. El nivel de
productividad también determina las tasas de rendimiento obtenidas por las inversiones en
una economía, que a su vez son los impulsores fundamentales de sus tasas de crecimiento.
En otras palabras, una economía más competitiva es aquella que es probable que crezca
más rápido con el tiempo. (Foro económico mundial, 2016)
Para desarrollar el índice de competitividad se analizan doce pilares, lo que arroja un
número en el que ubica al país en el total de los 144 países estudiados. Esos pilares son:
Instituciones: el entorno institucional está determinado por el marco legal y administrativo
en el que individuos, empresas y gobiernos interactúan para generar riqueza. La calidad de
las instituciones tiene una fuerte influencia en la competitividad y el crecimiento. Influye en
las decisiones de inversión y la organización de la producción y desempeña un papel clave
en la forma en que las sociedades distribuyen los beneficios y soportan los costos de las
estrategias y políticas de desarrollo.
Infraestructura: la infraestructura extensa y eficiente es fundamental para garantizar el
funcionamiento efectivo de la economía, ya que es un factor importante para determinar la
ubicación de la actividad económica y los tipos de actividades o sectores que pueden
desarrollarse dentro de un país.
Entorno macroeconómico: si bien es cierto que la estabilidad macroeconómica por sí sola
no puede aumentar la productividad de una nación, también se reconoce que el desorden
macroeconómico daña la economía, como hemos visto en los últimos años, notoriamente en
el contexto europeo. El gobierno no puede proporcionar servicios de manera eficiente si
tiene que hacer pagos de alto interés sobre sus deudas pasadas. Correr déficits fiscales
limita la capacidad futura del gobierno para reaccionar a los ciclos económicos. Las
empresas no pueden operar de manera eficiente cuando las tasas de inflación están fuera de
la mano. En resumen, la economía no puede crecer de manera sostenible a menos que el
entorno macro sea estable.
Salud y educación primaria: una fuerza de trabajo saludable es vital para la competitividad
y la productividad de un país. Los trabajadores que están enfermos no pueden funcionar a
su potencial y serán menos productivos. Este pilar tiene en cuenta la cantidad y calidad de
la educación básica recibida por la población, que es cada vez más importante en la
economía actual. La educación básica aumenta la eficiencia de cada trabajador individual.
Educación superior y capacitación: En particular, la economía en proceso de globalización
requiere que los países nutran grupos de trabajadores bien educados que puedan realizar
tareas complejas y adaptarse rápidamente a su entorno cambiante y las necesidades
cambiantes del sistema de producción.
Eficiencia del mercado de bienes: los países con mercados de bienes eficientes están bien
posicionados para producir la combinación adecuada de productos y servicios dadas sus
condiciones particulares de oferta y demanda, así como para garantizar que estos bienes
puedan comercializarse de manera más efectiva en la economía.
Eficiencia del mercado laboral: la eficiencia y la flexibilidad del mercado laboral son
fundamentales para garantizar que los trabajadores se destinen a su uso más eficaz en la
economía y se les brinden incentivos para que realicen su mejor esfuerzo en sus trabajos.
Desarrollo del mercado financiero: la crisis financiera y económica ha puesto de relieve el
papel central de un sector financiero sólido y que funciona bien para las actividades
económicas. Un sector financiero eficiente asigna los recursos ahorrados por los ciudadanos
de una nación, así como aquellos que ingresan a la economía extranjera, a sus usos más
productivos.
Disponibilidad tecnológica: en el mundo globalizado de hoy, la tecnología es cada vez más
esencial para que las empresas compitan y prosperen. El pilar de preparación tecnológica
mide la agilidad con que una economía adopta las tecnologías existentes para mejorar la
productividad de sus industrias, con énfasis específico en su capacidad de aprovechar
plenamente las tecnologías de información y comunicación (TIC) en actividades diarias y
procesos de producción para aumentar la eficiencia y para la competitividad.
Tamaño del mercado: el tamaño del mercado afecta la productividad ya que los grandes
mercados permiten a las empresas explotar las economías de escala. Tradicionalmente, los
mercados disponibles para las empresas se han visto limitados por las fronteras nacionales.
En la era de la globalización, los mercados internacionales se han convertido en un sustituto
de los mercados nacionales, especialmente para los países pequeños.
Sofisticación empresarial: no cabe duda de que las prácticas comerciales sofisticadas
conducen a una mayor eficiencia en la producción de bienes y servicios. La sofisticación
empresarial se refiere a dos elementos estrechamente vinculados: la calidad de las redes
comerciales generales de un país y la calidad de las operaciones y estrategias de las
empresas individuales.
Innovación: la innovación puede surgir de nuevos conocimientos tecnológicos y no
tecnológicos. Las innovaciones no tecnológicas están estrechamente relacionadas con los
conocimientos técnicos, las habilidades y las condiciones de trabajo que están incorporadas
en las organizaciones y, por lo tanto, están cubiertas en gran parte por el undécimo pilar del
GCI. El pilar final de la competitividad se centra en la innovación tecnológica. Aunque se
pueden obtener ganancias sustanciales mejorando las instituciones, construyendo
infraestructura, reduciendo la inestabilidad macroeconómica o mejorando el capital
humano, todos estos factores eventualmente tienen rendimientos decrecientes.
Cartilla 4.
GLOBALIZACIÓN Y POBREZA
DESARROLLO TEMATICO
1. GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA
Las dimensiones en las que es posible desglosar la globalización económica son
precisamente aquellos aspectos de la economía que afectan o se ven afectados más por las
interacciones humanas más allá de las fronteras nacionales. Entre ellos se encuentran el
comercio, las finanzas, la cooperación, la migración y el conocimiento.

1.1. COMERCIO
El comercio es el intercambio de bienes y servicios entre las economías nacionales. Es el
primero de los factores tomados en cuenta en las negociaciones internacionales. Los
acuerdos de libre comercio se refieren precisamente a esto, para liberalizar el comercio
antes que cualquier otra cosa.
Los bienes están en el centro del comercio y este a su vez es uno de los principales
elementos de la globalización actual. Si bien el comercio ha estado presente a lo largo de la
historia y, como lo mencionaron algunos historiadores y analistas, ha habido períodos en
los que los niveles porcentuales del comercio exterior como componente de las economías
nacionales corresponden a más de lo que ocurre actualmente. Es un hecho que en
cantidades reales, ya sea en número de transacciones o en tonelaje total, actualmente el
comercio supera con creces cualquier etapa anterior de desarrollo humano.
Hay otra realidad innegable: el grado de interdependencia que los estados naciones
experimentan hoy no tiene precedentes. En este momento, es necesario aclarar qué es la
interdependencia: el grado en que un país depende del sistema mundial. Por ejemplo:
¿cuánto depende Colombia del resto del mundo? Como era de esperar, la respuesta es que
depende mucho, mucho. En la actualidad, no hay posibilidad de que la economía de un país
sobreviva en total soledad y aislacionismo comercial.

1.2. LAS FINANZAS


Las finanzas son todos los instrumentos de divisas, acciones o valores en el mercado
internacional. En otras palabras, las finanzas se refieren al flujo de dinero.
Como se menciona en el primer manual, el sistema financiero es un elemento con muchas
preguntas dentro de la agenda global. Sus dimensiones, sus implicaciones y la falta de
regulación global son algunos de los temas que se ponen sobre la mesa cuando se reúnen
los responsables políticos. Sin embargo, cuando se toman medidas, se hace con mucho
temor y precaución debido al poder que tiene el sector financiero en el mundo.
Excepto la crisis energética de 1973 causada por la reducción de la producción de petróleo
en los países árabes, todas las crisis económicas de los 20 y 21 años han estado
relacionadas con el sector financiero.
Uno de los elementos financieros más criticados reside en las inmensas fortunas que se
comercializan en todo momento en todo el mundo. A diferencia de los mercados de bienes,
que las toneladas se miden y se venden a cierto precio, el mercado de capitales es un juego
de percepciones. Se cree que el valor de una acción en particular aumenta desde que
aumenta la demanda aparente de la misma, o la especulación sobre un cambio en la mesa
principal de una empresa, lo que hace que los costos de la acción se colapsen.
El mercado financiero es un evento de veinticuatro horas al día. Si bien la Bolsa de Nueva
York cerró por la noche, los accionistas de todo el mundo pueden acceder a los mercados
de Tokio y Shanghái. De todos los componentes económicos, es el componente que
requiere una mayor desregulación por nacional, estatal o mejor, es el componente que no
permite ninguna regulación por parte de los estados-nación.

1.3. COOPERACIÓN INTERNACIONAL


La cooperación internacional se refiere a los elementos del sistema de responsabilidad en el
planeta. En la década de 1950, en la cooperación internacional, se pensó que el eje del
desarrollo se basaba en la confianza del crecimiento económico como el único camino a
través del cual los países pobres podían lograr el desarrollo. De acuerdo con estos enfoques,
el subdesarrollo se debe principalmente a que los bajos ingresos generan bajos ahorros y,
por lo tanto, la falta de inversión en la industria nacional.
En la década siguiente, de 1960 a 1969, se produjo la descolonización en el continente
africano y, con ella, un compromiso asumido por la metrópolis europea con sus antiguas
colonias. En términos de cooperación, no solo se requirieron recursos, sino también una
cantidad de apoyo institucional para la consolidación de los estados emergentes en África.
En los años 70, en América Latina, fue un compromiso de los Estados Unidos con las
democracias de la región para contener el comunismo soviético. La próxima década se
centró en las preocupaciones ambientales dentro de las políticas de cooperación
internacional.
Hacia el final del milenio, el desarrollo humano era la cuestión clave. Se percibe que no
solo los recursos o el soporte técnico pueden resolver los problemas del mundo; es
necesario para lograr el desarrollo en toda su extensión, las naciones ricas se comprometen
con políticas de comercio justo que promuevan el crecimiento económico en los países en
desarrollo y que estos países en desarrollo se comprometan a transformar este crecimiento
en bienestar social.

1.4. MIGRACIÓN
La migración es el movimiento de personas, ya sea permanente o temporal más allá de las
fronteras nacionales por razones económicas, laborales, académicas o de seguridad.
Se necesita aclaración: la migración no es lo mismo que el turismo. Una persona puede
hacer turismo por seis meses en cualquier país del mundo y no es un migrante, mientras que
otra persona puede estar fuera del país dos meses estudiando en una institución educativa y
es un migrante. Entonces, ¿cuál es la diferencia? La razón. Para la migración, las personas
deberían abandonar su país por razones económicas, laborales, académicas o de seguridad;
no importa cuánto tiempo pasen afuera, si es un mes o una vida, las razones de su
movimiento deben tener su origen en los cuatro aspectos.
La migración es un aspecto clave de la globalización económica, ya que las personas son el
elemento central de la economía, son las personas y sus interacciones las que conforman lo
que ahora conocemos como globalización.
Las remesas son otro aspecto de gran importancia en la migración. Las remesas consisten
en flujos de divisas de los migrantes a su país de destino a parientes o amigos en el país. En
América Central, por ejemplo, gran parte de los ingresos de países como Nicaragua,
Guatemala y Honduras proviene del dinero que mes a mes es enviado por familiares y
amigos de los Estados Unidos. Es clave entender que la migración va más allá del
movimiento de personas de un país a otro.

1.5. CONOCIMIENTO
El conocimiento es el aspecto más complejo en la globalización económica. Es el flujo de
ideas en todo el mundo. Es un aspecto que se percibe muy fácilmente pero su medición y
verificación son bastante complejas.
Es muy poco probable que esté seguro de cuántas personas en el mundo comparten sus
ideas más allá de las fronteras nacionales. La revolución en las telecomunicaciones ha
permitido que diariamente se comparta una inmensa cantidad de noticias, conferencias,
blogs, columnas, videos, audios, etc. Esto, por ejemplo, es un claro caso de globalización
del conocimiento. Una clase de modo virtual de Globalización y Competitividad. La nueva
educación a distancia. No hay límites de espacio para que un estudiante en cualquier parte
del mundo pueda acceder a los contenidos de este curso que estamos compartiendo. Si el
alumno no comprende el idioma, puede copiar los contenidos y pasarlos por un traductor y
en menos de un minuto para tener un acercamiento a los textos, ideas y conocimientos que
se proporcionan en esta institución.
Dentro de la globalización del conocimiento y la globalización de las ideas, hay aspectos
técnicos que merecen un mayor estudio. Por ejemplo, el uso y la distribución de derechos
de autor, patentes y permisos son algunos de los elementos que casi no se tienen en cuenta,
pero que forman parte de la compleja red de interacciones actual.
Todo esto, el conocimiento y todos los aspectos anteriores tienen un objetivo, o eso es lo
que se espera. Para contribuir al desarrollo del mundo. Luego se revisará el tema del
desarrollo, pero desde la perspectiva de su ausencia, en otras palabras, de la pobreza.

2. LA POBLACIÓN Y SUS DIMENSION


Para comenzar a explicar la pobreza es necesario señalar su naturaleza multidimensional.
no es solo deficiente porque no hay dinero; la pobreza se puede definir a partir de una serie
de deficiencias de las necesidades básicas de las personas. A los efectos de este manual, se
analizarán y explicarán en detalle cinco dimensiones que definen toda la pobreza: ingresos,
salud, educación, participación y condiciones de trabajo.

2.1. INGRESOS
El ingreso es la forma más fácil y más común de definir la pobreza. En una sociedad de
consumo como existe actualmente, la pobreza del ingreso se puede definir como la falta de
recursos para comprar bienes o servicios.
Técnicamente ha llegado a un consenso sobre la definición de pobreza en términos de
ingreso. Una persona pobre es aquella que vive con el equivalente a dos dólares o menos
por día. Esto significa que si el ingreso de una persona no agrega $ 730 al año, se puede
decir, bajo los preceptos aceptados en la economía mundial, que esa persona es pobre.
Además, se realizó una clasificación diferente para aún más pobres. Todos los que viven
con la mitad o menos de los ingresos de los pobres serán considerados extremadamente
pobres. En otras palabras, las personas cuyos ingresos no superan los $ 365 por año, o un
dólar por día, se encuentran en una categoría de "miseria"; sin embargo, para fines de
estudio pueden clasificarse como "un dólar pobre" o como personas en "pobreza extrema."

2.2. SALUD
La salud es otra de las dimensiones que conforman la realidad de la pobreza, tal vez sea la
más delicada de las dimensiones, ya que es precisamente sobre la salud la que rota otras
actividades humanas. Sin salud, no es posible trabajar, estudiar, participar, desarrollarse,
etc.
De acuerdo con los lineamientos principales establecidos en múltiples foros políticos y
económicos, el tema de la salud es uno de los aspectos centrales del desarrollo.
Necesitamos combatir no solo la enfermedad sino también sus causas. Por ejemplo, miles
de niños mueren en todo el mundo debido a la deshidratación y las enfermedades
gastrointestinales. La situación no está en la hidratación o el tratamiento de sus dolencias,
sino para tratar de evitar el consumo de alimentos o agua en malas condiciones que
impliquen condiciones posteriores. Entonces, uno de los indicadores que puede mostrar la
condición de una sociedad en cuanto a su salud general es la tasa de mortalidad infantil.
Asimismo, para combatir la propagación de virus y enfermedades como el SIDA, que se
puede controlar con un buen uso y medidas de prevención, es otro de los objetivos
principales que se persiguen en la salud mundial.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son: erradicar la pobreza extrema y el hambre,
lograr la educación primaria universal, promover la igualdad de género y empoderar a las
mujeres, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH / SIDA,
la malaria y otras enfermedades, asegurar la sostenibilidad ambiental desarrollando una
asociación global para el desarrollo. (PNUD, 2000)

2.3. LA EDUCACIÓN
Otro factor clave de pobreza corresponde a la educación, o más bien, a la falta de acceso a
la educación, para ponerlo en términos de la falta de necesidad básica insatisfecha. Como la
salud, la educación es uno de los principales aspectos propuestos en el documento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
La importancia de la educación es que es uno de los mecanismos más efectivos para
superar la pobreza. Una persona con una mejor educación, presumiblemente, tiene más
herramientas para desarrollar el potencial humano. La educación a una edad temprana,
junto con la alimentación adecuada, son elementos clave para el desarrollo integral del ser
humano. A partir de ahí, se forman las herramientas y habilidades para la resolución de
problemas y se desarrolla una estructura mental adecuada para los desafíos que se
encuentran más adelante en una educación técnica o académica de nivel superior.

2.4. PARTICIPACIÓN
Sin embargo, a pesar de que tiene la mejor educación, si las instituciones públicas y
privadas no tienen oportunidades para involucrar a las personas, es posible que se pierda un
esfuerzo previamente dedicado. La participación se refiere a que las personas pueden ser
parte de los cuerpos donde se toman las decisiones con respecto a sus comunidades y el
libre acceso a ellas. Que no haya discriminación es un factor clave utilizado para luchar
contra la pobreza y el desarrollo.
En cuanto a la falta de oportunidades para participar activamente en la sociedad, se puede
decir que las mujeres son el género que ha sufrido. Son quienes han tenido que luchar
contra cada uno de sus derechos para ser plenamente reconocidos legal e
institucionalmente. No solo en los espacios democráticos como en las elecciones, o
porcentajes de mujeres que trabajan o juegan en un sector en particular, sino desde la
infancia misma, todavía hay empresas que minimizan el papel de la mujer.
Al vincular esta dimensión con lo anterior, la educación es clave para que las niñas de la
primera infancia asistan a las instituciones educativas, ya que son las futuras cabezas de
familia y responsables de los seres humanos del mañana. Siendo la familia el núcleo de la
sociedad y las mujeres el núcleo de la familia, es imperativo que reciba una educación de
alta calidad para que, con el tiempo, les dé a sus hijos lo mejor.

2.5. CONDICIONES DE TRABAJO


Por último, pero no menos importante, son las condiciones de trabajo. Esto prácticamente
no se discute ni se analiza en la dimensión de la pobreza. Se refiere a las condiciones de
empleo de las personas, que no hay discriminación en las empresas y que éstas
proporcionan un entorno adecuado para la vida de las personas. La vida se dice, ya que es
en el lugar de trabajo donde muchos de nosotros tuvimos, sin darnos cuenta, la mayor parte
de nuestra vida activa.
Si en el espacio donde las personas pasan la mayor parte del tiempo no es bueno, en la vida
misma no tienen las condiciones necesarias para un desarrollo adecuado.
Además, un factor importante en esta dimensión de las condiciones de trabajo es todo lo
que las personas pueden trabajar en una actividad relacionada con su formación académica
y vocacional; eso no es lo mismo que una persona entrenada como un ingeniero que trabaja
como tal, que la misma persona, debido a la situación económica, trabaje en otras tareas.
Cartilla 5.
ANATOMÍA DE LA CRISIS
DESARROLLO TEMATICO
CRISIS ECONÓMICA DE LOS ESTADOS UNIDOS Y DE LA
UNIÓN EUROPEA
1. ANATOMÍA DE LA CRISIS
Conferencia de las Naciones Unidas sobre la crisis económica mundial y su impacto en el
desarrollo.
El mundo se enfrenta a la peor crisis financiera y económica desde la Gran Depresión. La
crisis en evolución, que comenzó dentro de los principales centros financieros del mundo,
se ha extendido por toda la economía mundial, causando graves impactos sociales, políticos
y económicos. Esta crisis afecta negativamente a todos los países, en particular a los países
en desarrollo, y amenaza las oportunidades de subsistencia, el bienestar y el desarrollo de
millones de personas. (Naciones Unidas, 2009)
Los países en desarrollo, que no causaron la crisis económica y financiera mundial, se ven
gravemente afectados, entre otras cosas, por un comercio más débil, términos de
financiamiento más estrictos en todo el mundo y remesas más caras. La pobreza y el
hambre van en aumento y pueden parecer un cambio total en el progreso ganado con tanto
esfuerzo hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los niños, las mujeres, los
trabajadores pobres, los migrantes y las personas y los desfavorecidos son los más
vulnerables. Existe un mayor riesgo de degradación ambiental acelerada y las tensiones
sociales están aumentando.

1.1. ORÍGENES Y CAUSAS


Muchas de las principales causas de la crisis están relacionadas con las fragilidades
sistémicas y los desequilibrios que contribuyen al funcionamiento inadecuado de la
economía mundial. MajorA / RES / 63/303 4los factores subyacentes en la situación actual
incluyen políticas macroeconómicas inconsistentes y insuficientemente coordinadas y
reformas estructurales inadecuadas, que condujeron a resultados macroeconómicos globales
insostenibles. Estos factores se agudizaron por fallas importantes en la regulación
financiera, la supervisión y el monitoreo del sector financiero, y una vigilancia inadecuada
y una advertencia temprana.
Los años previos a la crisis se caracterizaron por un alto crecimiento global y una inflación
relativamente estable y baja en la mayoría de los países. El crecimiento fue impulsado por
aumentos sustanciales de la productividad en muchos países que, combinados con la mayor
integración de los países en desarrollo en la economía mundial y una fuerte expansión del
comercio, también permitieron que los precios permanecieran relativamente sin cambios
durante varios años.
Este patrón de crecimiento, combinado con una regulación deficiente, finalmente llevó a la
incapacidad de pago por parte de las instituciones financieras, las empresas y los hogares,
lo que resultó insostenible. Las tasas de interés persistentemente bajas provocaron que los
inversores buscaran mayores rendimientos en acciones, vivienda y materias primas, así
como también en instrumentos financieros de mayor riesgo. Los precios de los activos se
promovieron a través de una amplia variedad de economías industrializadas y emergentes y
muchos países en desarrollo se beneficiaron de los altos precios de los productos básicos.
La búsqueda global de un mayor rendimiento estuvo acompañada de un aumento en los
desequilibrios financieros internacionales. Las altas tasas de ahorro en Asia y los países con
superávit de petróleo financiaron altas tasas de consumo en los Estados Unidos y algunos
otros países industrializados.
Cuando la confianza global en las instituciones financieras con exceso de apalancamiento y
las estructuras de activos complicadas comenzó a deteriorarse en 2008, estos desequilibrios
comenzaron a relajarse. En una economía global altamente integrada sin una regulación
adecuada, un colapso en una parte del sistema tiene enormes repercusiones en otros lugares,
como lo estamos presenciando hoy. (Naciones Unidas, 2009)

1.2. RESPUESTA A LA CRISIS


La crisis económica mundial ofrece una oportunidad para fortalecer el multilateralismo.
Una crisis global requiere soluciones globales concertadas.
Los Estados Miembros han movilizado recursos en gran escala, incluidos $ 18 billones
(casi el 30 por ciento del producto bruto mundial o WGP) para recapitalizar bancos,
nacionalizar instituciones financieras y proporcionar garantías sobre depósitos bancarios y
otros activos financieros; y planes de estímulo fiscal que en abril de 2009 ascendieron a $
2,7 billones (aproximadamente el 4 por ciento del WGP), que se gastarán en el período
2009-2011.
Los líderes del Grupo de los Veinte (G20) también prometieron US $ 1,1 billones en
financiamiento en su Londres Summit en abril, de los cuales $ 50 mil millones son para
protección social, comercio y desarrollo en países de bajos ingresos.
Las instrucciones de política que obtienen amplio apoyo internacional incluyen:
● Sistemas de vigilancia de alerta temprana para identificar y responder a los riesgos del
sector financiero, así como el seguimiento de la sostenibilidad de la deuda de los Estados
miembros.
● Fortalecimiento de la cooperación fiscal internacional, para frenar la evasión fiscal y
aumentar la capacidad fiscal gubernamental.
● Reformas relacionadas con la credibilidad, la responsabilidad y la eficacia de las
instituciones financieras internacionales.
● Compromisos para luchar contra el proteccionismo y llegar a un acuerdo sobre la ronda
de negociaciones comerciales de desarrollo de Doha.
El sistema de las Naciones Unidas está agrupando sus múltiples activos para ayudar a los
países y poblaciones vulnerables a través de:
● Financiamiento adicional a través de mecanismos del sistema del Banco Mundial-ONU
diseñados conjuntamente, incluido el Fondo de Vulnerabilidad del Banco Mundial.
● Programas fortalecidos para alimentar a los hambrientos y ampliar el apoyo a los
agricultores en los países en desarrollo; • ayuda para el comercio y las finanzas para el
comercio.
● Promover la inversión en sostenibilidad ambiental amigable con el clima a largo plazo. •
Un pacto mundial de empleo para impulsar el empleo y el trabajo decente para todos.
● Acción de emergencia sobre la estabilidad humanitaria, de seguridad y social.
Una nueva Alerta de Vulnerabilidad Global de la ONU trabajará para garantizar que la
comunidad internacional no pase por alto el destino de los más pobres y vulnerables
mientras formula su respuesta a la crisis. Los países en desarrollo se ven especialmente
afectados negativamente por los defectos sistémicos en el sistema financiero mundial, pero
la mayoría no está en condiciones de responder con medidas anti cíclicas. En niveles más
bajos de desarrollo, son menos resistentes y, por lo tanto, más vulnerables a las
fluctuaciones en los mercados mundiales. Con menos recursos, generalmente se ven
obligados a aplicar políticas monetarias y fiscales pro cíclica, lo que afecta negativamente
el desempeño económico y el crecimiento a largo plazo. (Naciones Unidas, 2009)

1.2. IMPACTO DE LA CRISIS EN EL DESARROLLO


El financiamiento externo para los países en desarrollo se ha agotado. Los flujos netos de
capital privado hacia las economías en desarrollo disminuyeron en más del 50 por ciento
durante 2008, cayendo desde el nivel máximo de más de $ 1 billón registrado en 2007 a
menos de $ 500 mil millones.
Los costos de financiamiento externo para las economías emergentes y los países en
desarrollo han aumentado. La prima de riesgo para los préstamos a estos países se elevó, en
promedio, de 250 a aproximadamente 800 puntos básicos en unas pocas semanas en el
tercer trimestre de 2008. Aunque los diferenciales se redujeron a 500 puntos básicos en
abril de 2009, siguen siendo muy altos. a las condiciones normales del mercado.
La escasez de financiamiento asequible podría tener importantes repercusiones en el gasto
de infraestructura, que es fundamental para el crecimiento a largo plazo. Las inversiones en
proyectos de infraestructura pública y privada en África subsahariana y América Latina
disminuyeron sustancialmente después de varias crisis y ajustes fiscales en las direcciones
de las políticas, mientras que la inversión en infraestructura también disminuyó
sustancialmente después de la crisis financiera de fines de los 90 en Asia oriental y no se
recuperó niveles de crisis para 2008.
El mayor costo del endeudamiento externo también afectará la sostenibilidad de la deuda en
muchos países. Aproximadamente $ 3 billones de deuda soberana externa, junto con más de
$ 1 billón de deuda externa de un sector privado, vencerán en el 2009. Estas deudas deberán
renovarse a costos mucho más altos que los que prevalecieron en el financiamiento original.
La sostenibilidad de la deuda de muchos países en desarrollo se verá afectada aún más por
la disminución de las tasas de crecimiento y la reducción de los ingresos de exportación.
Dado que la deuda externa está denominada en las principales monedas, la capacidad de los
prestadores de servicios de deuda es muy sensible a los tipos de cambio.
El deterioro de las condiciones externas y la apreciación del dólar de los Estados Unidos
desde agosto de 2008 han ejercido una presión a la baja sobre las monedas de muchos
países en desarrollo. Las depreciaciones han hecho que el servicio de la deuda externa sea
mucho más costoso en términos de moneda local y ya están afectando las posiciones
presupuestarias de los gobiernos y las empresas. Estos factores están poniendo la
sostenibilidad de la deuda bajo un fuerte estrés en países de bajos ingresos y de ingresos
medios.
Las corrientes comerciales en todo el mundo disminuyeron drásticamente desde fines de
2008 y han seguido disminuyendo en el primer trimestre de 2009 a una tasa anual de más
del 40% en los tres meses anteriores a febrero de 2009. La Organización Mundial del
Comercio (OMC) proyecta que el volumen El comercio mundial de mercancías podría
descender un 9 por ciento en 2009, mientras que la Situación Económica Mundial y
Perspectivas de las Naciones Unidas prevé una caída aún mayor del 11 por ciento, el mayor
descenso desde la Gran Depresión de la década de 1930.
Las fuertes caídas en los precios de los productos básicos están agravando el impacto
adverso para muchos países en desarrollo, especialmente las economías que dependen en
gran medida de las exportaciones primarias. Entre 2002 y mediados de 2008, muchos
países ganaron gracias a la tendencia ascendente, aunque volátil, de los precios del petróleo
y los productos no petroleros. La intensificación de la crisis financiera mundial desde
mediados de 2008 ha provocado una brusca reversión de esta tendencia.
Los precios del petróleo han caído en picado en más del 70 por ciento desde sus niveles
máximos de mediados de 2008. Los precios de los metales cayeron un 50 por ciento,
mientras que los precios de otros productos básicos también disminuyeron
significativamente. Entre los exportadores netos de productos básicos, los países de bajos
ingresos son los más perjudicados por la caída de los precios del mercado mundial ya que
las exportaciones primarias representan, en promedio, el 70 por ciento de sus exportaciones
totales y también una gran parte de los ingresos gubernamentales provienen de estas
exportaciones.
Los flujos de remesas a los países en desarrollo parecen moderarse. Con un total de más de
$ 300 mil millones en 2008, casi tres veces más que la asistencia oficial para el desarrollo
(AOD) anual para los países en desarrollo, los flujos de remesas se han convertido en una
importante fuente de ingresos para mantener el consumo y la inversión de los hogares en
muchos países en desarrollo. En crisis anteriores, las remesas tendían a ser contracíclicas,
aumentando para compensar las recesiones económicas en los países de origen, pero las
disminuciones paralelas durante la crisis mundial actual parecen estar limitando tales
reembolsos.
Los flujos de remesas también están en riesgo debido a los crecientes controles de
inmigración, las expulsiones forzadas de trabajadores migrantes y la reducción de la
seguridad laboral de dichos trabajadores. Con el aumento del desempleo, muchos países de
acogida han endurecido los controles de inmigración e introducido requisitos más estrictos
para los trabajadores migrantes. Además, los trabajadores migrantes tienden a perder sus
empleos más rápidamente que otros trabajadores como consecuencia de las políticas
nacionales o las presiones públicas.
Los flujos de ayuda pueden verse bajo presión en vista de la disminución de los ingresos en
los principales países donantes. La desaceleración económica mundial de principios de la
década de 1990 produjo grandes déficits fiscales en los países donantes que provocaron
profundos recortes en la AOD, que cayó del 0,30 por ciento de su producto nacional bruto.
ingresos (RNB) en 1992 a 0.22 por ciento en 1997. Muchos donantes apuntan a flujos de
ayuda anuales como una porción del RNB, de tal manera que el valor de la ayuda caerá con
el ingreso nacional incluso si la porción permanece fija.
La mayoría de los países en desarrollo es probable que experimenten graves problemas de
balanza de pagos. El Banco Mundial estima que 98 de 104 países en desarrollo no cubrirán
las necesidades de financiamiento externo, con una brecha de financiamiento externo
estimada que podría ascender a $ 268 mil millones solo en 2009, pero podría ser tan alto
como $ 700 mil millones en un escenario previsto de nuevas caídas en los flujos de capital
privado y una mayor retirada de capital. Solo para los países de bajos ingresos, el FMI
estima que el shock de balanza de pagos podría ascender a $ 140 mil millones en 2009.
Uno de los mayores riesgos es el de una recesión prolongada del mercado laboral. La OIT
estima que, debido a la crisis, al menos 50 millones más de personas en todo el mundo
podrían quedar desempleadas y cientos de millones podrían unirse a las filas de los
trabajadores pobres. Mayores tasas de desempleo pueden persistir por algún tiempo.
La crisis económica y financiera mundial se suma a la crisis alimentaria de 2008, que no ha
terminado. Según la FAO, el aumento de los precios de los alimentos empujó a
aproximadamente 115 millones de personas al hambre en 2007 y 2008, elevando el total
mundial a cerca de mil millones de personas. Además, antes de la crisis actual, dos mil
millones de personas ya padecían deficiencias de micronutrientes.
Las crisis económicas y financieras anteriores han demostrado que las recesiones
económicas suponen una carga desproporcionada para las mujeres. Las mujeres,
especialmente en los países en desarrollo, tienen una mayor probabilidad que los hombres
de encontrarse en situaciones de empleo vulnerables o de estar desempleadas. La evidencia
existente también muestra que las diversas crisis económicas y financieras en América
Latina, el sur de Asia y Europa oriental de la década de 1990 aumentaron las cargas
domésticas de las mujeres. En muchos casos, las mujeres se vieron obligadas a absorber el
impacto de los recortes en el gasto público en salud y educación que se hicieron en
respuesta a esas crisis. Los recortes en el gasto social también tienden a afectar
desproporcionadamente el acceso de las mujeres y las niñas a la educación y los servicios
de salud.
La reducción de las inversiones en protección ambiental, eficiencia energética y energía
renovable, gestión del agua y la tierra y medidas de forestación podrían desacelerar los
esfuerzos para hacer que el desarrollo sea más sostenible y abordar el cambio climático.
Las inversiones en infraestructura y tecnologías bajas en carbono pueden debilitarse junto
con la disminución global de la inversión. Los precios más bajos del petróleo también han
reducido el incentivo para sustituir las tecnologías más limpias por combustibles fósiles.
La recesión prolongada y la atención insuficiente a las necesidades sociales podrían causar
problemas de inquietud social, aumento de la delincuencia y debilitación de la gobernanza.
No abordar adecuadamente los retrocesos previstos en el logro de los objetivos de
reducción de la pobreza y otros ODM. (Naciones Unidas, 2009)

Das könnte Ihnen auch gefallen