Sie sind auf Seite 1von 74

ACTOS DE COMERCIO

1. ACTOS COMERCIALES.

Art. 20._ Actos, operaciones y empresas mercantiles. Concepto. Son mercantiles para
todos los efectos legales:

1o) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la
enajenación de los mismos;
2o) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el
arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para
subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos;
3o) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo,
y los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés;
4o) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la
prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con
los mismos;
5o) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos
de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de interés,
cuotas o acciones;
6o) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos valores, así como
la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos;
7o) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;
8o) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o
extranjeras;
9o) La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos
de aterrizaje;
10) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;
11) Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera que
fueren la vía y el medio utilizados;
12) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes;
13) Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos
públicos y expendio de toda clase de bienes;
14) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda y las
demás destinadas a la prestación de servicios;

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
15) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u
ornamentaciones;
16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o
recursos de la naturaleza;
17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración,
custodia o circulación de toda clase de bienes;
18) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el
transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios, y
19) Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.

Analizaremos este artículo que enumera los actos de comercio de manera enunciativa y
no taxativa, por lo que no limitan los actos de comercio a los ahí enunciados, permitiendo
ser más.

Como podremos darnos cuenta este se refiere a los Actos, operaciones y empresas
mercantiles.

Numeral 1.

1o) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la
enajenación de los mismos;

ENAJENACION: pasar a otro el dominio de una cosa.

Implica transferir el dominio, a través del título traslaticio de dominio; que son la venta, la
permuta y la donación entre vivos.

PERMUTA: Intercambio de una cosa por otra sin mediación de dinero, salvo excepciones.
"en el convenio se acordó la permuta de una parcela propiedad de Félix Torres Nava, por
otra situada junto a la escuela de la localidad"

Este acoge la forma tradicional de acto de comercio, la intermediación de bienes y


productos.

 Se refiere a todo tipo bienes (Bienes Muebles e Inmuebles), puesto ambos pueden
ser objeto del DERECHO MERCANTIL.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
 Debe ser a título oneroso, art 1497 C.C. tiene como objetivo la utilidad de ambos
contratantes, obligándose cada uno a beneficio del otro.

 Enajenación, para esto se debe tener en cuenta la intención del sujeto que desea
adquirir el bien, la adquisición debe hacerse con intensión de enajenarlos. (De
adquirir la propiedad.)

Numeral 2.

2o) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el


arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para
subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos;

Este numeral menciona la adquisición de bienes con objeto de contrato de arrendamiento


o el denominado subarrendamiento. Pero no solo de bienes muebles sino también de
bienes inmuebles.

Ejemplo un Contrato leasing que básicamente es un contrato de arrendamiento con


opción de compra.

Numeral 3.

3o) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo,
y los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés;

Aquí se habla del préstamo de dinero, operaciones típicas de un prestamista.

CONTRATO DE MUTUO: El contrato de mutuo es un contrato por el medio del cual una
persona llamada mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma de dinero o de
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
otras cosas fungibles a otra persona llamada mutuario quien se obliga a devolver otro
tanto de la misma especie y calidad.

Un ejemplo de esto son los préstamos Bancarios. Créditos de consumo.

Numeral 4

4o) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la


prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con
los mismos;

Habla de son actos de comercio toda operación relacionada con los establecimientos de
comercio.

 Los numerales del 5 al 9 son actos de comercio en sí mismo, en razón a su


naturaleza.

5o) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos


de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de interés,
cuotas o acciones;

EN ESTE NUMERAL, HABLA DE LOS ACTOS INHERENTES A LA CONSTITUCION DE UNA


SOCIEDAD. ASI COMO TAMBIEN A LA NEGOCIACION DE SUS ACCIONES.

6o) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos valores, así como
la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos;

7o) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;

BOLSAS : La bolsa de valores es una organización privada que brinda las facilidades
necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan
órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de
sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de
participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
MARTILLO: Son oficiales públicos que se encargan de vender abiertamente productos,
muebles, mercancías entre otros; al mejor postor. Según la Bolsa de Valores de Bogotá, en
1998 los martillos fueron un instrumento de venta de empresas bastante utilizado.

8o) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o


extranjeras;

CORRETAJE:

ARTICULO 1340. <CORREDORES>. Se llama corredor a la persona que, por su especial


conocimiento de los mercados, se ocupa como agente intermediario en la tarea de poner
en relación a dos o más personas, con el fin de que celebren un negocio comercial, sin
estar vinculado a las partes por relaciones de colaboración, dependencia, mandato o
representación.

AGENCIA DE NEGOCIOS.

El contrato de agencia comercial es un contrato por medio del cual una persona o
empresa encarga a otra persona o empresa denominada agente, para que venda sus
productos, los produzca o preste sus servicios, en un determinado territorio, actuando de
forma independiente y estable como representante de uno o varios de sus productos o
servicios.

9o) La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos


de aterrizaje;

EJEMPLO concesión de una vía, Riohacha Paraguachon.

Los numerales del 10 al 18 se refieres a las empresas que ejecutan actos de comercio.

10) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;

11) Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera que
fueren la vía y el medio utilizados;
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
12) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes;

13) Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos


públicos y expendio de toda clase de bienes;

14) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda y las


demás destinadas a la prestación de servicios;
15) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u
ornamentaciones;

16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o


recursos de la naturaleza;

17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración,


custodia o circulación de toda clase de bienes;

18) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el


transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios, y

19) Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.

Numeral 19 da la posibilidad de ampliar el listado establecido por la norma.

Los actos mencionados en esta norma SON ABSOLUTAMENTE MERCANTILES.

2. ACTOS MERCANTILES POR RELACION.

Art. 21._ Otros actos mercantiles. Se tendrán así mismos como mercantiles todos los
actos de los comerciantes relacionados con actividades o empresas de comercio, y los
ejecutados por cualquier persona para asegurar el cumplimiento de obligaciones
comerciales.

3. ACTOS MERCANTILES MIXTOS

Art. 22._ Aplicación de la ley comercial a los actos mercantiles. Si el acto fuere mercantil
para una de las partes se regirá por las disposiciones de la ley comercial.
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
4. ACTOS NO MERCANTILES.

Art. 23._ Actos que no son mercantiles.

1o) La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del adquirente, y
la enajenación de los mismos o de los sobrantes;
2o) La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de éstas por su
autor;
3o) Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio público;
4o) Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los frutos
de sus cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco serán mercantiles las
actividades de transformación de tales frutos que efectúen los agricultores o ganaderos,
siempre y cuando que dicha transformación no constituya por sí misma una empresa, y
5o) La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
LIBRE COMPETENCIA

1) LA LIBRE COMPETENCIA.

1.1. CONCEPTO.

“La competencia es el conjunto de esfuerzos que desarrollan los agentes económicos que,
actuando independientemente, rivalizan buscando la participación efectiva de sus bienes
y servicios en un mercado determinado.
La Constitución Nacional establece el principio de libre competencia como un derecho
radicado en cabeza de todos los ciudadanos que supone responsabilidades y está
sometido a los límites que establezca la ley”.1

Podemos decir de la libre competencia lo siguiente:

 La libre competencia es un derecho para todos, está protegida por la constitución y


de igual manera tiene sus límites.
 Que tiene libertad de decisión de los participan en el mercado, es una libertad de
elección tanto para el consumidor como para el productor.
 Se genera incentivos para que una empresa obtengan ventaja competitiva sobre
otra, ya sea mediante la reducción de costos y la superioridad de técnicas.
 La competencia es una guerra, es una lucha.

1
http://www.sic.gov.co/que-es-la-libre-competencia
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
 Es una competencia para adquirir más clientes, por lo que puedo quitarle clientes a
mi competidor.
 Puedo utilizar las herramientas que tengo siempre y cuando sean licitas.( esto
quiere decir que NO HAY LIBERTAD ABSOLUTA)

1.2. DERECHO A LA COMPETENCIA.

a) Que es el Derecho a la competencia?


“El Derecho de Competencia se ocupa de la protección de los intereses de los
consumidores y de la protección de la libre competencia en los mercados. Éstos se
protegen mediante la prohibición de actos que se considera impiden la competencia y
mediante la promoción y abogacía por un entorno competitivo”2.
1.3. ACTIVIDAD ECONOMICA.

a) LIBERTAD ECONOMICA: la facultad de realizar actividad económica para ganar


plata.
b) LIBERTAD DE PRENSA: facultad de patrocinar sus pertenencias, para el desarrollo
de su economía.

Estas dos facultades son importantes para el desarrollo de la libertad de competencia.

OJO TODASESTAS ACTIVIDADES TIENEN SUS LIMITES Y cuando no se cumple con los
límites, se imponen sanciones establecidas por las normas. (Derecho sancionador)

1.4. PROTECCION A LA LIBRE COMPETENCIA

a) PORQUE SE PROTEGE LA LIBRE COMPETENCIA?

2
http://www.sic.gov.co/que-es-la-libre-competencia

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
Se protege porque es el único estímulo económico que puede mejorar el nivel de vida sin
la intervención del estado.
De tal manera que se protege con las actividades que las empresas realizan para su
competencia, creando productos con mayor calidad y variedad a precios más bajos.

“La competencia en los mercados debe protegerse al imponer presión a las empresas para
que sean más eficientes y provean productos con mayor calidad y variedad a precios más
bajos. Para esto, las empresas deben invertir en mejorar la calidad y producir más;
incentivos directamente relacionados con el crecimiento económico y la innovación que
se traducen en beneficios para los consumidores. En este sentido, el estímulo económico
llamado competencia es el único mecanismo conocido que, por sí solo, puede mejorar el
nivel de vida sin la interferencia del Estado”.3

b) La LEY 1340 DE 2009 Por medio de la cual se dictan normas en materia de


protección de la competencia.

“ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente ley tiene por objeto actualizar la normatividad en
materia de protección de la competencia para adecuarla a las condiciones actuales de los
mercados, facilitar a los usuarios su adecuado seguimiento y optimizar las herramientas
con que cuentan las autoridades nacionales para el cumplimiento del deber constitucional
de proteger la libre competencia económica en el territorio nacional”4

Es importante conocer los decretos:

 DECRETO 2153 DE 1992 por el cual se reestructura la Superintendencia de


Industria y Comercio y se dictan otras disposiciones.

NOTA DE VIGENCIA: Decreto derogado, con excepción de los artículos 1o, 4o numeral 15
incisos 1o y 16, 11 numerales 5 y 6, 24 y 44 a 54, por el artículo 19 del Decreto 3523 de
2009.

Y el articulo 24 derogado por el artículo 29 del Decreto 4886 de 2011.

3
http://www.sic.gov.co/que-es-la-libre-competencia
4
Art. 1 , LEY 1340 DE 2009
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
 Decreto 4886 de 2011: Por medio del cual se modifica la estructura de la
Superintendencia de Industria y Comercio, se determinan las funciones de sus
dependencias y se dictan otras disposiciones.

c) La autoridad nacional de protección a la competencia ES LA SUPERINTENDENCIA


DE INDUSTRIA Y COMERCIO.

“ARTÍCULO 6o. AUTORIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN DE LA COMPETENCIA. La


Superintendencia de Industria y Comercio conocerá en forma privativa de las
investigaciones administrativas, impondrá las multas y adoptará las demás decisiones
administrativas por infracción a las disposiciones sobre protección de la competencia, así
como en relación con la vigilancia administrativa del cumplimiento de las disposiciones
sobre competencia desleal.5”

“ARTÍCULO 3o. PROPÓSITOS DE LAS ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS. <El artículo 2o.


del Decreto 2153 de 1992 fue derogado expresamente por el artículo 19 del Decreto 3523
de 2009> Modificase el número 1 del artículo 2o del Decreto 2153 de 1992 que en
adelante será del siguiente tenor:

Velar por la observancia de las disposiciones sobre protección de la competencia; atender


las reclamaciones o quejas por hechos que pudieren implicar su contravención y dar
trámite a aquellas que sean significativas para alcanzar en particular los siguientes
propósitos: la libre participación de las empresas en el mercado, el bienestar de los
consumidores y la eficiencia económica.

PARÁGRAFO. La Superintendencia de Industria y Comercio tendrá en cuenta los


propósitos de que trata el presente artículo al momento de resolver sobre la
significatividad de la práctica e iniciar o no una investigación, sin que por este solo hecho
se afecte el juicio de ilicitud de la conducta.”6

2. PRACTICAS RESTRICTIVAS DEL COMERCIO

5
Art. 6 , LEY 1340 DE 2009
6
Art. 3 , LEY 1340 DE 2009
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
“ARTÍCULO 2o. AMBITO DE LA LEY. Adiciónase el artículo 46 del Decreto 2153 de 1992
con un segundo inciso del siguiente tenor:

Las disposiciones sobre protección de la competencia abarcan lo relativo a prácticas


comerciales restrictivas, esto es acuerdos, actos y abusos de posición de dominio, y el
régimen de integraciones empresariales. Lo dispuesto en las normas sobre protección de
la competencia se aplicará respecto de todo aquel que desarrolle una actividad económica
o afecte o pueda afectar ese desarrollo, independientemente de su forma o naturaleza
jurídica y en relación con las conductas que tengan o puedan tener efectos total o
parcialmente en los mercados nacionales, cualquiera sea la actividad o sector
económico.”7

“ARTICULO 46. PROHIBICIÓN. En los términos de la Ley 155 de 1959 y del presente
Decreto están prohibidas las conductas que afecten la libre competencia en los mercados,
las cuales, en los términos del Código Civil, se consideran de objeto ilícito”.8

SOBRE REGIMEN DE INTEGRACIONES EMPRESARIALES

“ARTÍCULO 9o. CONTROL DE INTEGRACIONES EMPRESARIALES. El artículo 4o de la Ley


155 de 1959 quedará así:

Las empresas que se dediquen a la misma actividad económica o participen en la misma


cadena de valor, y que cumplan con las siguientes condiciones, estarán obligadas a
informar a la Superintendencia de Industria y Comercio sobre las operaciones que
proyecten llevar a cabo para efectos de fusionarse, consolidarse, adquirir el control o
integrarse cualquiera sea la forma jurídica de la operación proyectada.”9

Estas normas son de tipo sancionatorias por lo que EL SUJETO PASIVO de estas normas es
quienes PUEDEN SER SANCIONADOS y a quienes puede afectar.

Por lo que cualquier persona que realice una actividad económica puede ser afectada por
estas normas, por lo que también afecta a LAS EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES
DEL ESTADO, así como también aquellos que pueden afectar el desarrollo económico, en
este caso de habla de los GREMIOS ECONOMICOS.

También afectan a:

7
Art. 2 , LEY 1340 DE 2009
8
artículo 46 del Decreto 2153 de 1992
9
Art. 9 , LEY 1340 DE 2009
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
 LAS EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL ESTADO

 GREMIOS ECONOMICOS: estos no realizan actividad económica, pero realizan


reuniones que pueden afectar las actividades económicas.

“Definición de gremios: Se conoce como gremio a la corporación formada por personas


que desarrollan una misma profesión, oficio o actividad. ... El término, que proviene del
latín gremĭum, también puede hacer referencia al conjunto de personas que comparten
un mismo estado social u otra característica en común.”10

Ejemplo de gremios económicos en Colombia.

 Asociación Colombiana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI)

 Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL)

 Asociación Hotelera y Turística de Colombia (COTELCO)

PRACTICAS RESTRICTIVAS DEL COMERCIO

2.1. ACUERDOS: Todo acuerdo entre dos o más empresas que prevenga, restrinja, o
distorsione la competencia
2.2. ACTOS : Ciertos actos unilaterales realizados por empresas

10
https://definicion.de/gremio/

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
2.3. ABUSOS DE POSICIÓN DOMINANTE: Toda conducta abusiva por parte de agentes
económicos que tengan una posición dominante en el mercado

“ARTICULO 44. AMBITOS FUNCIONAL. La Superintendencia de Industria y Comercio


continuará ejerciendo las funciones relacionadas con el cumplimiento de las normas sobre
promoción de la competencia y prácticas comerciales restrictivas consagradas en la Ley
155 de 1959 y disposiciones complementarias, para lo cual podrá imponer las medidas
correspondientes cuando se produzcan actos o acuerdos contrarios a la libre
competencia o que constituyan abuso de la posición dominante.”11

2.1. ACUERDOS

“ARTICULO 47. ACUERDOS CONTRARIOS A LA LIBRE COMPETENCIA. Para el


cumplimiento de las funciones a que se refiere el artículo 44 del presente Decreto se
consideran contrarios a la libre competencia, entre otros, los siguientes acuerdos:

1. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la fijación directa o indirecta de
precios.

2. Los que tengan por objeto o tengan como efecto determinar condiciones de venta o
comercialización discriminatoria para con terceros.

3. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la repartición de mercados entre
productores o entre distribuidores.

4. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la asignación de cuotas de producción
o de suministro.

5. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la asignación, repartición o limitación
de fuentes de abastecimiento de insumos productivos.

6. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la limitación a los desarrollos técnicos.

11
Art 44 DECRETO 2153 DE 1992
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
7. Los que tengan por objeto o tengan como efecto subordinar el suministro de un
producto a la aceptación de obligaciones adicionales que por su naturaleza no constituían
el objeto del negocio, sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones.

8. Los que tengan por objeto o tengan como efecto abstenerse de producir un bien o
servicio o afectar sus niveles de producción.

9. Los que tengan por objeto la colusión en las licitaciones o concursos o los que tengan
como efecto la distribución de adjudicaciones de contratos, distribución de concursos o
fijación de términos de las propuestas.

10. <Numeral adicionado por el artículo 16 de la Ley 590 de 2000. El nuevo texto es el
siguiente:> Los que tengan por objeto o tengan como efecto impedir a terceros el acceso a
los mercados o a los canales de comercialización.”12

2.1.1 MERCADO RELEVANTE.

Los acuerdos tienen un elemento y este es que deben ser significativos; esto quiere decir
que para que la conducta sea sancionada debe ser significativa en el mercado relevante.

 DEBE SER SIGNIFICATIVA EN EL MERCADO RELEVANTE. PARA SER SANCIONADA.

“Mercado relevante es aquel que incluye todos los productos y firmas entre los cuales
existe una competencia cercana. Esto es, se incluyen todos los bienes y servicios que, a
ojos del consumidor, son cercanos sustitutos y también, a todas las firmas que producen o
que podrían fácilmente comenzar a producir dichos bienes o servicios.

El mercado relevante no es un objetivo en sí mismo sino que busca determinar los límites
de un mercado con el fin de poder analizar el grado de competencia que en él existe, la
posibilidad de que una firma tenga posición de dominio y las posibles consecuencias en el
bienestar de los consumidores.”13

12
Art 47 DECRETO 2153 DE 1992
13
http://economipedia.com/definiciones/mercado-relevante.html
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
2.1.2. FACTORES DEL MERCADO RELEVANTE

a) MERCADO DE PRODUCTOS.
b) MERCADO GEOGRAFICO.

En ese sentido, la identificación del mercado afectado implica describir tanto el mercado
de producto, como el mercado geográfico.

a) MERCADO DE PRODUCTOS.

“En el mercado de producto se determinan las características de un producto o, en


otras palabras, las particularidades que lo definen, es decir, las cualidades que
pueden usarse para diferenciarlo y singularizarlo respecto de otros similares o
semejantes.”14

En este caso no solo un producto exacto se debe considerar productos parecidos o


que suplan deseos similares.

 FACTORES

 CARACTERÍSTICAS: físico, químicas, su composición. Esto sin necesidad que sean


idénticas pueden ser productos sustitutos.

 USOS: Aquí se habla de La usabilidad (o funcionalidad) de un producto, los


exigencias más imprescindibles que se espera un producto cumpla.

 PRECIO: Un margen más o menos entre el 10% y % 5 de aumento del producto.

14
http://www.sic.gov.co/practicas-restrictivas-de-la-competencia
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
OJO SON GRANDES EMPRESAS AQUELLAS QUE IMPACTAN LA LIBRE COMPETENCIA

UN EJEMPLO: CUANDO LA SIC QUIERE NORMALMENTE LA SIC PIDE A LAS GRANDES


EMPRESAS UN INFORME DETALLADO, EN DONDE DEBEN ESPECIFICAR CUALES SON SUS
PRODUCTOS, EL VALOR Y LA CANTIDAD DE PRODUCTOS VENDIDOS EN UN RANGO
ESPECIFICO DE AÑO UN EJEMPLO (DESDE EL 2007 AL EL 2009), ESO SE LO PIDE A TODAS
LAS DEMAS EMPRESAS QUE PRODUCEN O DISTRIBUYEN LOS MISMOS PRODUCTOS, LA
SUPER INVESTIGA YA SEA DE OFICIO O POR QUE ALGUIEN DENUNCIE, ESTO LO HACE PARA
DETERMINAR SI EXISTE ALGUN ACUERDO ENTRE LAS EMPRESAS.

b) EL MERCADO GEOGRÁFICO RELEVANTE: es definido en función del área geográfica


en donde se encuentran las fuentes alternativas de aprovisionamiento del
producto relevante por parte de los consumidores.

2.1.3. CON RESPECTO A LA CONDUCTA EN LOS ACUERDOS.

a) CONDUCTA COMO EFECTO:

Teniendo en cuenta el efecto causado en el mercado relevante, el HECHO PRESUMIDO se


considera contrario a la libre competencia y en su defensa se debe probar que no se
realizó tal hecho.

DEMOSTRAR QUE LO QUE SE PRESUME EJEMPLO UN ACUERDO DE PRECIOS NO FUE


SIGNIFICATIVO.

b) CONDUCTA POR OBJETO:

 La intención de fijar precios.


 Que exista la potencialidad de producir un efecto.
 Pueda que no exista la intención de potencializar, pero la conducta afecta los
precios.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
 ACUERDO: Es un contrato o un convenio celebrado entre dos o más personas.

 Los acuerdos son sancionables puesto quita posibilidades al consumidor.

 La repartición de mercado puede presentarse por territorio o por clientes.

 Los acuerdos son horizontales, entre empresas.

2.2. ACTOS.

“ARTICULO 48. ACTOS CONTRARIOS A LA LIBRE COMPETENCIA. Para el cumplimiento de


las funciones a que se refiere el artículo 44 del presente decreto, se consideran contrarios
a la libre competencia los siguientes actos:

1. Infringir las normas sobre publicidad contenidas en el estatuto de protección al


consumidor.

2. Influenciar a una empresa para que incremente los precios de sus productos o servicios
o para que desista de su intención de rebajar los precios.

3. Negarse a vender o prestar servicios a una empresa o discriminar en contra de la misma


cuando ello pueda entenderse como una retaliación a su política de precios.”15

 Los actos son unilaterales.

 Son verticales.

En los actos encontramos tres conductas.

15
Art 48 DECRETO 2153 DE 1992
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
I. INFRINGIR.

“De acuerdo con el régimen legal de competencia en Colombia, se considera contrario de


la libre competencia: “1. Infringir las normas sobre publicidad contenidas en el estatuto de
protección al consumidor”

Sea lo primero indicar, que las normas de publicidad a las que se refiere este artículo no se
limitan exclusivamente a aquellas relacionadas con la publicidad engañosa, sino que
incluye todas aquellas contenidas en el estatuto del consumidor –Ley 1480 de 2011- y
todas aquellas normas sobre publicidad que se encuentren en regímenes especiales –
entiéndase turismo, vivienda, entre otras-. Es así como, por ejemplo, si se emite una pieza
publicitaria que contenga un mensaje que no corresponde con la realidad o sea
insuficiente, de manera que induzca o pueda inducir a error, engaño o confusión al
consumidor (publicidad engañosa) o que no señale que se trata de un producto nocivo –
de tener la obligación de manifestarlo- (publicidad de productos nocivos), dicho
comportamiento podría encuadrarse en este tipo de conductas prohibidas por el régimen
de competencia.”16

II. INFLUENCIAR.

Numeral segundo “Influenciar a una empresa para que incremente los precios de
sus productos o servicios o para que desista de su intención de rebajar los
precios.”

La fijación de precios máximos si está permitido en Colombia.

La influencia en este caso se da para que aumente el precio o no intente hacer


rebajas.

III. NEGARSE A VENDER

16
https://competenciayley.com/la-violacion-normas-publicidad-puede-constituir-una-practica-
anticompetitiva/
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
Numeral 2: “Negarse a vender o prestar servicios a una empresa o discriminar en
contra de la misma cuando ello pueda entenderse como una retaliación a su política
de precios”

En este caso, por políticas de precio se discrimina al distribuidor.

Un ejemplo claro es el de colanta.

“La averiguación preliminar se derivó de un comunicado enviado a la Cafam, a finales


de 1998, en el cual Colanta informa que ha tenido conocimiento de que Almacenes
Exito, en su periódico Precios Estrella, colocó su producto Queso Blanco de 500
gramos a un precio inferior al estipulado por ellos para las cadenas de supermercado.

Y agrega: ...por ello hemos decidido suspender los despachos a dicha cadena hasta que
el precio se normalice.

Explica la Superindustria que se considera contraria a la libre competencia el acto de


negarse a vender o prestar servicios a una empresa, o discriminar en contra de la
misma, cuando ello pueda entenderse como una retaliación a su política de precios.
Así mismo, se estableció que Colanta también envió a Makro de Colombia una carta en
la que le manifiesta que quiere apoyar sus actividades promocionales, pero que
mientras las tiendas Makro expendan la leche en polvo Colanta de 400 gramos, a un
precio muy inferior a su costo, nos vemos abocados a no suministrar este producto
hasta que no se normalice.

En testimonio rendido ante la Superidustria, el gerente de Colanta, Reynaldo Vásquez


Arroyave, dijo que la cadena Cafam protestó ante la compañía cuando tuvo
conocimiento de que Almacenes Exito estaba vendiendo bajo el denominado Precio
Estrella dicho producto a un precio inferior al estipulado por ellos para las cadenas de
supermercados.

En esa oportunidad Colanta tomó la determinación de no despachar el producto al


Exito hasta tanto éste no arreglara el precio , dijo.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
Por estos motivos, la Superindustria decidió abrir la investigación.”17

2.3. ABUSO DE POSICION DOMINANTE.

ARTICULO 50. ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE. Para el cumplimiento de las funciones a


que refiere el artículo 44 del presente decreto, se tendrá en cuenta que, cuando exista
posición dominante, constituyen abuso de la misma las siguientes conductas:

1. La disminución de precios por debajo de los costos cuando tengan por objeto eliminar
uno o varios competidores o prevenir la entrada o expansión de éstos.

2. La aplicación de condiciones discriminatorias para operaciones equivalentes, que


coloquen a un consumidor o proveedor en situación desventajosa frente a otro
consumidor o proveedor de condiciones análogas.

3. Los que tengan por objeto o tengan como efecto subordinar el suministro de un
producto a la aceptación de obligaciones adicionales, que por su naturaleza no constituían
el objeto del negocio, sin perjuicio de lo establecido por otras disposiciones.

4. La venta a un comprador en condiciones diferentes de las que se ofrecen a otro


comprador cuando sea con la intención de disminuir o eliminar la competencia en el
mercado.

5. Vender o prestar servicios en alguna parte del territorio colombiano a un precio


diferente de aquel al que se ofrece en otra parte del territorio colombiano, cuando la
intención o el efecto de la apráctica sea disminuir o eliminar la competencia en esa parte
del país y el precio no corresponda a la estructura de costos de la transacción.

6. <Numeral adicionado por el artículo 16 de la Ley 590 de 2000. El nuevo texto es el


siguiente:> Obstruir o impedir a terceros, el acceso a los mercados o a los canales de
comercialización.

17
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1261575

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
1. La disminución de precios por debajo de los costos cuando tengan por objeto
eliminar uno o varios competidores o prevenir la entrada o expansión de éstos.

Para este caso solo se requiere que exísta la intención, así mismo se debe tener en cuenta
que la posición dominante determina y fija las condiciones del mercado, puesto sus actos
pueden ser significativas en el mercado relevante.

Ejemplo.

Almacén de cadena vs carnicerías: este tipo de mercado relevante seria geográfico, pues
se daría en una zona local.

Almacenes de cadena estaría ubicado en una zona local donde existe el comercio de
carnicerías, el almacén de cadena al tener posición dominante al tener todos sus
mecanismos económicos para soportar una rebaja irrisoria en los precios de las carnes y
así llevar a la quiebra a las carnicerías locales, para así ser el único vendedor de carnes.

Eso mismo puede ocurrir con almacenes de cadena y depósitos.

2. La aplicación de condiciones discriminatorias para operaciones equivalentes, que


coloquen a un consumidor o proveedor en situación desventajosa frente a otro
consumidor o proveedor de condiciones análogas.

Para la discriminación el consumidor o proveedor deben tener condiciones iguales o


similares.

El acto debe ser fundamentado y objetivo para que no sea discriminación.

3. Los que tengan por objeto o tengan como efecto subordinar el suministro de un
producto a la aceptación de obligaciones adicionales, que por su naturaleza no
constituían el objeto del negocio, sin perjuicio de lo establecido por otras disposiciones.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
Ejemplo para comprar o adquirir un producto, obligan a comprar otro que no deseo llevar.

PROPIEDAD INDUSTRIAL

Antes de hablar sobre la PROPIEDAD INDUSTRIAL, es importante mencionar su ubicación,


la propiedad industrial hace parte de la PROPIEDAD INTELECTUAL y está ubicada dentro
del libro tercero BIENES DEL COMERCIANTE, titulo segundo DE LA PROPIEDAD
INDUSTRIAL.

Teniendo en cuenta que la propiedad industrial hace parte de la propiedad Intelectual


realizaremos una breve introducción de la misma.

1. PROPÍEDAD INTELECTUAL
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
La propiedad intelectual es el conjunto de derechos adquiridos por las personas naturales
o jurídicas sobre bienes intangibles.

“como propiedad intelectual se conoce al conjunto de derechos adquiridos por las


personas naturales y jurídicas sobre sus activos intangibles, que son producto de la
creatividad, el ingenio y el intelecto del ser humano” 18

Podemos decir que:

 Es una forma especial de propiedad, en razón que se adquiere sobre una cosa
Inmaterial, es un mero derecho.

1.1. CLASIFICACION

Se clasifica de la siguiente manera:

 DERECHOS DE AUTOR.
 PROPIEDAD INDUSTRIAL.

Así la PROPIEDAD INTELECTUAL es el género y el DERECHO DE AUTOR Y LA PROPIEDAD


INDUSTRIAL son la especie.

1.1.1. DERECHOS DE AUTOR.

18
REY VEGA, Carlos. La propiedad Intelectual como Bien Inmaterial, Editorial Leyer, Bogotá D.C. 2005. Pág.
17
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
Hace referencia al conjunto de Derechos Adquiridos por el autor de una obra literaria,
arquitectónica, audiovisual o cinematográfica etc.

 Son importantes para los empresarios pues a través de este se hace un


reconocimiento al ingenio, al intelecto y creatividad.
 Constituye la originalidad de la obra.

CATEGORÍAS.

 Obras literarias
 Obras artísticas.
 Obras musicales, incluyendo la letra.
 Obras audiovisuales.
 Obras arquitectónicas.

Los derechos de autor son de dos tipos.

a) Derechos morales o extrapatrimoniales:

Es el derecho que tiene el autor como padre o madre de su obra, es el reconocimiento


que la ley le brinda al autor por haber plasmado sus ideas y haberlas expresado.

El autor no puede renunciar a este derecho, así las cosas este derecho es:

 Inalienable: su propiedad no puede ser transferida a otra persona.


 Inembargables: no puede ser retenido por mandato judicial
 Imprescriptibles: Porque perduran en el tiempo, no prescriben.
 Irrenunciables: el autor no puede renunciar a estos derechos.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
Así mismo teniendo en cuenta que este es un conjunto de garantías que posee el autor los
que se resumen de la siguiente manera:

 Paternidad: es el reconocimiento constante de que la obra es de su autoría.


 Integridad: es el derecho que se tiene para que su obra mantenga integra, para
evitar que sea mutilada, modificada o transformada.
 Ineditud y/o Anonimato: el derecho que tiene el autor para que su obra no sea
publicada, de igual manera el derecho que tiene el autor para que su nombre se
conserve de forma anónima.
 Arrepentimiento: es el derecho que tiene el autor de arrepentirse de su obra. Se
debe resaltar que el uso de esta prerrogativa, se debe proceder a la indemnización.
 Modificación: Derecho que tiene el autor de hacer cambios a su obra.

b) DERECHOS PATRIMONIALES.

Es el derecho que tiene el autor de explotar económicamente su obra.

El autor de una obra artística o literaria o sus derechohabientes tienen derecho a


explotarla económicamente, teniendo el derecho exclusivo de realizar, autorizar o
prohibir.

 Reproducción de la obra: esta puede ser de cualquier forma o procedimiento,


consiste en la fijación de la obra en algún medio que permita su comunicación o la
obtención de la obra.
 La comunicación pública: hacer accesible la obra al público sin dar una copia de la
misma.
 La distribución pública: por medio de copias de la obra mediante la venta y el
arrendamiento o alquiler.
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
 Modificación: la traducción, adaptación, arreglo u otra transformación de la obra.

PERMANENCIA.

Durante la vida del autor y hasta 50 años posteriores, contados a partir del año de su
fallecimiento.

c) DERECHOS CONEXOS.

Son los derechos que poseen las personas naturales o jurídicas por la interpretación,
ejecución, reproducción o radiodifusión de las obras artísticas o literarias elaboradas por
el autor.

Comúnmente conocido como el derecho de los artistas intérpretes o ejecutantes, las casas
disqueras y las entidades de radiodifusión.

PERMANENCIA.

Cuando es persona natural durante su vida y 80 años posterior a su muerte.

Cuando es perdona jurídica 50 años contados a partir de la fecha de su interpretación,


grabación o ejecución.

 LOS REGISTROS DEL DERECHO DE AUTOR SE REALIZAN EN LA DIRRECION


NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR.

2. PROPIEDAD INDUSTRIAL.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
2.1. CONCEPTO

La propiedad industrial es un conjunto de derechos que puede poseer una persona física
o jurídica sobre una invención (patente, modelo de utilidad, topografía de productos
semiconductores, certificados complementarios de protección de medicamentos y
productos fito sanitarios), un diseño industrial, un signo distintivo; esto como resultado de
la expresión de sus ideas, conocimientos técnicos, científicos, tecnológicos, de ingenio de
su creatividad y que han sido materializados o usados en un producto.

De la propiedad industrial podemos decir:

 La propiedad industrial designa los derechos sobre Bienes inmateriales, al igual


que el derecho de autor.
 Por su naturaleza son derechos adquiridos.
 Están limitados a determinada vigencia en el tiempo, por lo que no es infinita, cesa
todo tipo de titularidad y los derechos pasan a ser de dominio público.

Ahora si bien es cierto está normatividad se encuentra dentro del CODIGO DE COMERCIO
en su libro tercero BIENES DEL COMERCIANTE, titulo segundo DE LA PROPIEDAD
INDUSTRIAL, es preciso decir que estas normas se encuentran suspendidas y actualmente
con respecto a este tema rige las leyes supranacionales, en este caso hablamos de la
decisión 486 de la comisión de la COMUNIDAD ANDINA.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
“COMUNIDAD ANDINA o pacto andino: Acuerdo de integración Subregional Andina.
Firmado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Su objetivo es promover el
desarrollo equilibrado y común de los países miembros: armonización del tratamiento de
la inversión extranjera y supresión de las barreras de comercio.”19

“LA SUPRANACIONALIDAD es un sistema político en el cual determinados Estados ceden


parte de sus atribuciones de gobierno (en mayor o menor medida, dependiendo del grado
de supranacionalidad) a organismos internacionales que afectan a más de una nación”20

2.2. CLASIFICACIÓN.

2.2.1.1. MARCAS

2.2.1 SIGNOS DISTINTIVOS 2.2.1.2. LEMAS COMERCIALES

2.2.1.3. INDICACIONES
GEOGRÁFICAS

2.2.1.4. NOMBRES
PROPIEDAD
Blemas INDUSTRIAL
comerc COMERCIALES

2.2.2.1. PATENTES DE
2.2.2. CREACIONES INVENCIÓN
INDUSTRIALES
2.2.2.2. PATENTES DE
MODELO DE UTILIDAD.

2.2.2.3. DISEÑOS
19
INDUSTRIALES
http://www.comercio-exterior.es/es/action-diccionario.diccionario+idioma-223+l-P+p-926+pag-
/Diccionario+de+comercio+exterior/pacto+andino.htm
20
https://es.wikipedia.org/wiki/Supranacionalidad

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
2.2.1 SIGNOS DISTINTIVOS

Los signos distintivos son los símbolos utilizados por las personas para diferenciar sus
bienes y servicios del de los demás.

“son símbolos o logo símbolos utilizados por las personas para distinguir sus bienes o
servicios, haciéndolos característicos de los demás.”21

De los signos distintivos podemos decir:

 Son bienes Inmateriales perceptibles a la vista.


 Su principal función es individualizar el establecimiento de comercio frente a otros.
 Obedece a la lógica de que los signos van a distinguir algo que está en el mercado.

Los signos distintivos se clasifican de la siguiente manera:

2.2.1.1. MARCAS

2.2.1.2. LEMAS COMERCIALES

2.2.1.3. INDICACIONES GEOGRÁFICAS

2.2.1.4. NOMBRES COMERCIALES

2.2.1.1. LAS MARCAS.

21
REY VEGA, Carlos. La propiedad Intelectual como Bien Inmaterial, Editorial Leyer, Bogotá D.C. 2005. Pág.
95
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
1) CONCEPTO Y SIGNOS QUE PUEDEN SER CONSTITUIDOS COMO MARCA.

Es un signo distintivo que permite identificar un producto o servicio específico.

La marca no es un producto o un servicio, es la imagen que es llevada a los consumidores


para identificar de forma diferenciable un producto, entre de los de los competidores.

El artículo 134 de la decisión 486 señala lo que se establece como marca y enumera los
signos que pueden ser constituidos como marca.

“Artículo 134.- A efectos de este régimen constituirá marca cualquier signo que sea apto
para distinguir productos o servicios en el mercado. Podrán registrarse como marcas los
signos susceptibles de representación gráfica. La naturaleza del producto o servicio al cual
se ha de aplicar una marca en ningún caso será obstáculo para su registro. Podrán
constituir marcas, entre otros, los siguientes signos:

a) las palabras o combinación de palabras;

b) las imágenes, figuras, símbolos, gráficos, logotipos, monogramas, retratos, etiquetas,


emblemas y escudos;

c) los sonidos y los olores;

d) las letras y los números;

e) un color delimitado por una forma, o una combinación de colores;

f) la forma de los productos, sus envases o envolturas;

g) Cualquier combinación de los signos o medios indicados en los apartados anteriores.” 22

2) NO PUEDE REGISTRARSE COMO MARCA.

Estos se encuentran establecidos en los artículos 135 y 136 de la decisión 486.

22
Art 134, Decisión 486.
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
“Artículo 135.- No podrán registrarse como marcas los signos que:

a) no puedan constituir marca conforme al primer párrafo del artículo anterior;

b) carezcan de distintividad;

c) consistan exclusivamente en formas usuales de los productos o de sus envases, o en


formas o características impuestas por la naturaleza o la función de dicho producto o del
servicio de que se trate;

d) consistan exclusivamente en formas u otros elementos que den una ventaja funcional o
técnica al producto o al servicio al cual se aplican;

e) consistan exclusivamente en un signo o indicación que pueda servir en el comercio para


describir la calidad, la cantidad, el destino, el valor, la procedencia geográfica, la época de
producción u otros datos, características o informaciones de los productos o de los
servicios para los cuales ha de usarse dicho signo o indicación, incluidas las expresiones
laudatorias referidas a esos productos o servicios;

f) consistan exclusivamente en un signo o indicación que sea el nombre genérico o


técnico del producto o servicio de que se trate;

g) consistan exclusivamente o se hubieran convertido en una designación común o usual


del producto o servicio de que se trate en el lenguaje corriente o en la usanza del país;

h) consistan en un color aisladamente considerado, sin que se encuentre delimitado por


una forma específica;

i) puedan engañar a los medios comerciales o al público, en particular sobre la


procedencia geográfica, la naturaleza, el modo de fabricación, las características,
cualidades o aptitud para el empleo de los productos o servicios de que se trate;

j) reproduzcan, imiten o contengan una denominación de origen protegida para los


mismos productos o para productos diferentes, cuando su uso pudiera causar un riesgo de
confusión o de asociación con la denominación; o implicase un aprovechamiento injusto
de su notoriedad;

k) contengan una denominación de origen protegida para vinos y bebidas espirituosas;

l) consistan en una indicación geográfica nacional o extranjera susceptible de inducir a


confusión respecto a los productos o servicios a los cuales se aplique;
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
m) reproduzcan o imiten , sin permiso de las autoridades competentes, bien sea como
marcas, bien como elementos de las referidas marcas, los escudos de armas, banderas,
emblemas, signos y punzones oficiales de control y de garantía de los Estados y toda
imitación desde el punto de vista heráldico, así como los escudos de armas, banderas y
otros emblemas, siglas o denominaciones de cualquier organización internacional;

n) reproduzcan o imiten signos de conformidad con normas técnicas, a menos que su


registro sea solicitado por el organismo nacional competente en normas y calidades en los
Países Miembros;

o) reproduzcan, imiten o incluyan la denominación de una variedad vegetal protegida en


un País Miembro o en el extranjero, si el signo se destinara a productos o servicios
relativos a esa variedad o su uso fuere susceptible de causar confusión o asociación con la
variedad; o

p) sean contrarios a la ley, a la moral, al orden público o a las buenas costumbres;

No obstante lo previsto en los literales b), e), f), g) y h), un signo podrá ser registrado
como marca si quien solicita el registro o su causante lo hubiese estado usando
constantemente en el País Miembro y, por efecto de tal uso, el signo ha adquirido aptitud
distintiva respecto de los productos o servicios a los cuales se aplica.”23

“Artículo 136.- No podrán registrarse como marcas aquellos signos cuyo uso en el
comercio afectara indebidamente un derecho de tercero, en particular cuando:

a) sean idénticos o se asemejen, a una marca anteriormente solicitada para registro o


registrada por un tercero, para los mismos productos o servicios, o para productos o
servicios respecto de los cuales el uso de la marca pueda causar un riesgo de confusión o
de asociación;

b) sean idénticos o se asemejen a un nombre comercial protegido, o, de ser el caso, a un


rótulo o enseña, siempre que dadas las circunstancias, su uso pudiera originar un riesgo
de confusión o de asociación;

c) sean idénticos o se asemejen a un lema comercial solicitado o registrado, siempre que


dadas las circunstancias, su uso pudiera originar un riesgo de confusión o de asociación;

23
Art 135, Decisión 486.
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
d) sean idénticos o se asemejen a un signo distintivo de un tercero, siempre que dadas las
circunstancias su uso pudiera originar un riesgo de confusión o de asociación, cuando el
solicitante sea o haya sido un representante, un distribuidor o una persona expresamente
autorizada por el titular del signo protegido en el País Miembro o en el extranjero;

e) consistan en un signo que afecte la identidad o prestigio de personas jurídicas con o sin
fines de lucro, o personas naturales, en especial, tratándose del nombre, apellido, firma,
título, hipocorístico, seudónimo, imagen, retrato o caricatura de una persona distinta del
solicitante o identificada por el sector pertinente del público como una persona distinta
del solicitante, salvo que se acredite el consentimiento de esa persona o, si hubiese
fallecido, el de quienes fueran declarados sus herederos;

f) consistan en un signo que infrinja el derecho de propiedad industrial o el derecho de


autor de un tercero, salvo que medie el consentimiento de éste;

g) consistan en el nombre de las comunidades indígenas, afroamericanas o locales, o las


denominaciones, las palabras, letras, caracteres o signos utilizados para distinguir sus
productos, servicios o la forma de procesarlos, o que constituyan la expresión de su
cultura o práctica, salvo que la solicitud sea presentada por la propia comunidad o con su
consentimiento expreso; y,

h) constituyan una reproducción, imitación, traducción, transliteración o transcripción,


total o parcial, de un signo distintivo notoriamente conocido cuyo titular sea un tercero,
cualesquiera que sean los productos o servicios a los que se aplique el signo, cuando su
uso fuese susceptible de causar un riesgo de confusión o de asociación con ese tercero o
con sus productos o servicios; un aprovechamiento injusto del prestigio del signo; o la
dilución de su fuerza distintiva o de su valor comercial o publicitario.” 24

3) CARACTERÍSTICAS DE UNA MARCA.

Existen primero dos aspectos básicos:

24
Art 136, Decisión 486.
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
 Ser distintiva: debe ser diferenciable de un producto o servicio de la competencia,
con condiciones que fácilmente le permitan al consumidor diferenciarla de otros y
ser fácilmente identificable.
 No inducir al engaño: La marca no debe llevar al consumidor a pensar que el
producto o servicio el cual se está ofreciendo, tiene o cuenta con características
que en realidad no corresponde a lo que se ofrece.

Adicional a lo anterior podemos resaltar como características las siguientes:

a) Notoriedad de la Marca: el objetivo de la marca es que esta llegue ser conocida por
todos, es algo que debe ir construyendo el titular, con planes promocionales y
publicidad. Un ejemplo son las gaseosas, las personas comúnmente no piden una
gaseosa, si no la marca en particular.

b) La calidad. La marca está relacionada con lo que ofrece, por lo que al conocer la
marca podemos dar referencia de que el producto sea de buena, regular o mala
calidad,

c) La marca como firma: una marca permite identificar los que se produce, puede
definir lo que es una empresa.

4) CLASES DE MARCA.

Podemos encontrar los tipos de marcas según su forma, estas son las más comunes y son
las siguientes:

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
a) Nominativas o denominativas.
b) Figurativas.
c) Mixtas.
d) Tridimensionales.
e) Sonoras.
f) Olfativas.

Así mismo las marcas también pueden ser:

g) Colectivas.
h) De certificación.

a) Nominativas o denominativas: integradas por letras, números, palabras, digitos,


frases, o combinaciones que un conjunto legible y pronunciable.

Usualmente corresponden al nombre con el cual se identifica la empresa o el producto.

Ejemplo:

b) Figurativas: son representaciones simbólicas, integradas por formas, líneas,


colores, símbolos, para identificar un producto o servicio.
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
Ejemplo:

c) Mixtas: es la combinación de elementos nominales y figurativos.

Ejemplo.

d) Tridimensionales: este comprende la forma del producto “los envases” la forma de


los envases, empaques y envolturas.

“Como ejemplos de marcas tridimensionales concedidas en Colombia, encontramos la


figura triangular de los chocolates Toblerone; la forma de los zapatos Crocs; el envase de
los esmaltes Masglo; la botella de whiskey Something Special, entre otros, por cuanto
fueron considerados por la Oficina de Marcas como diseños arbitrarios, los cuales podían
ser identificados por los consumidores únicamente por su apariencia, sin necesidad de
tener estampada ninguna marca. “25

25
www.asuntoslegales.com.co/analisis/sara-merizalde-arico-401782/como-se-deben-registrar-las-marcas-
tridimensionales-2605485
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
e) Sonoras: Identifican un Producto por un sonido o melodía.

Ejemplo: música de introducción de los Simpson, El “Dóh” de Homero Simpson, El rugido


del León de MGM, La fanfarria de Twentieth Century Fox, el jingle de la compañía
transportadora coordinadora, Jingle de clorox.

f) Olfativas: Identifican un Producto por su aroma.

 En este caso es importante mencionar que el olor no puede provenir de la


propia naturaleza del producto, por esta razón es complicado la protección de
los perfumes como marca olfativa.
 Así mismo actualmente en Colombia, no ha sido registrada por la
Superintendencia de Industria y Comercio, ninguna de las marcas olfativas
solicitadas, esta entidad argumenta que las descripciones que se han hecho de
los olores no han sido precisas, claras, fácilmente inteligibles, duraderas y
objetivas.

Ejemplo de marcas olfativas registradas:

 “Holanda: Una empresa dedicada a la fabricación de pelotas de tenis logró registrar como
marca olfativa pelotas de tenis ‘con olor a césped fresco recién cortado'.

 UK: Una empresa logró registrar como marca olfativa neumáticos con aroma o ‘fragancia
floral que recuerda al de las rosas'.
 UK: Otra empresa logró registrar como marca olfativa dardos ‘con olor acre de la cerveza
amarga'.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
 Todos, productos cuyos olores o fragancias no pueden considerarse como características
propias del producto en sí.”26

g) Colectivas:

“Artículo 180.- Se entenderá por marca colectiva todo signo que sirva para distinguir el
origen o cualquier otra característica común de productos o servicios pertenecientes a
empresas diferentes y que lo utilicen bajo el control de un titular”27

 Está regida por un reglamento interno.


 “Estas marcas son utilizadas por asociaciones de productores, fabricantes,
organizaciones prestadoras de servicios o grupo de personas legalmente
establecidas”28.

Ejemplo:

Una marca colectiva para el café colombiano,


conformada por la Federación Nacional de
Cafeteros, pequeños, medianos y grandes
tostadores.

Los miembros de esta coalición cafetera son:


La Federación Nacional de Cafeteros, Casa
Luker S.A., Colcafé S.A.S., Nestlé de Colombia
S.A., Torrecafé Aguila Roja S.A., Toscafé Oma
26 que representa a un grupo de siete medianos
http://www.legaltoday.com/blogs/nuevas-tecnologias/blog-ecija-2-0/2017-tenemos-finalmente-registro-
de-marca-olfativa tostadores, e Industrias Pinto, que representa
27
Art 180, Decisión 486 a más de una docena de pequeños tostadores.
28
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016. Pag. 128.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
h) De certificación.

“Artículo 185.- Se entenderá por marca de certificación un signo destinado a ser aplicado a
productos o servicios cuya calidad u otras características han sido certificadas por el titular
de la marca.”29

 “Las marcas de certificación se dan a productos que cumplen con requisitos


definidos, sin ser necesaria la pertenencia a ninguna agrupación o entidad.

 Pueden ser utilizadas por todo el que certifique que los productos en cuestión
cumplen ciertas norma”.30

Ejemplos:

Entre las marcas de certificación más conocidas, cabe mencionar a WOOLMARK, que
certifica que cualquier producto con esa marca está compuesto al 100% de lana virgen.

29
Art 185, Decisión 486
30
http://www.wipo.int/sme/es/ip_business/collective_marks/certification_marks.htm
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
5) MARCAS NOTORIAS Y RENOMBRADAS.

 MARCAS NOTORIAS.

“Las marcas notorias gozan de una protección especial, pues se impide su uso o registro
por un tercero, independientemente del producto o servicio, siempre y cuando exista un
riesgo de confusión, de asociación, de dilución o de uso parasitario. Hay riesgo de
confusión cuando el consumidor adquiere un producto pensando que está adquiriendo
otro, o cuando piensa que dos productos tienen un mismo origen empresarial. Hay riesgo
de asociación cuando el consumidor diferencia las marcas y el origen empresarial del
producto, pero piensa que existe relación entre los fabricantes de los dos productos.”31

EJEMPLO,

ALPINA, GOURMET, SPRING.

 MARCAS RENOMBRADAS

31
https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/helena-camargo-514721/la-marca-renombrada-mas-alla-de-
la-notoriedad-2246166
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
Las marcas renombradas son aquellas que son reconocidas de manera inmediata,
espontánea y general, no ya por el sector pertinente, sino por el público en general.

“COCA COLA, “Mc Donalds”

DIFERENCIA

Una marca se puede considerar notoria cuando esta sea conocida por el sector al que está
destinada. En el caso de la marca renombrada, está debe gozar como consecuencia de su
uso el reconocimiento del público en general independiente de un mercado u otro.

Esto significa que si mi marca es renombrada nadie puede utilizar mi nombre, aunque no
sea para lo mismo. Como pasa con CORONA EJEMPLO

CORONA = cerveza CORONA= vajillas

CORONA= CHOCOLATE

6) DURACIÓN.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
El registro de una marca tendrá una duración de 10 años y es renovable por el mismo
tiempo.

7) REGISTRO

El procedimiento para el registro de una marca se encuentra contenido en los artículos


138 y siguientes de la decisión 486. Esto se inicia con una petición, una reproducción de la
marca, la presentación de los poderes que fueren necesarios, el comprobante de pago de
las tasas establecidas y las autorizaciones requeridas, se presentara por medio de
formulario ante la SIC.

8) DERECHOS.

 El Derecho al uso exclusivo de la marca.


 El Derecho de impedir que terceros utilicen sin su consentimiento, signos
distintivos, idénticos o semejantes a los registrados por el titular.
 El Derecho de impedir que terceros realicen actos que afecten el buen desarrollo y
comercialización del producto o marca registrada.

2.2.1.2. LEMAS COMERCIALES.

“Se entiende por lema comercial la palabra, frase o leyenda utilizada como complemento
de una marca.”32

Del lema comercial podemos decir:

32
Art 175, Decisión 486
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
 Es un accesorio de la marca, para complementar.
 No existe por si solo debe acompañar a una marca.
 Por estar asociados a la marca, cualquier transferencia o licencia que se realice a la
marca involucra al lema.
 Tiene una duración por 10 años, renovables de igual forma que las marcas.

Ejemplo:

 Águila roja: tomemos un tinto seamos amigos.


 Colombiana: La nuestra.
 Frisby :“Nadie lo hace como frisby lo hace”
 Pequeñín : “Hagámoslo juntos pequeñín”
 Pony Malta: “Bebidas de campeones”
 MasterCard : No tiene precio… para todo lo demás: MasterCard

2.2.1.3. INDICACIONES GEOGRÁFICAS

Es un medio para indicar la procedencia del producto, promueve el comercio indicando al


usuario acerca del origen del producto.

Las denominaciones geográficas se dividen en dos:

a) Denominación de origen.
b) Indicación de procedencia.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
a) DENOMINACIÓN DE ORIGEN.

“Artículo 201.- Se entenderá por denominación de origen, una indicación geográfica


constituida por la denominación de un país, de una región o de un lugar determinado, o
constituida por una denominación que sin ser la de un país, una región o un lugar
determinado se refiere a una zona geográfica determinada, utilizada para designar un
producto originario de ellos y cuya calidad, reputación u otras características se deban
exclusiva o esencialmente al medio geográfico en el cual se produce, incluidos los factores
naturales y humano”33

Según la Superintendencia de Industria y Comercio, la Denominación de Origen es la


indicación que certifica que determinado producto es originario de una región o país y por
lo tanto cuenta con la reputación y características provenientes de dicha zona geográfica

A través de esta Denominación, se reconoce el esfuerzo colectivo de los productores


locales por mantener las cualidades reconocidas de los productos de su región.

La denominación de origen Designa, distingue y protege un producto respecto a sus


características propias, con relación al medio geográfico en que se elabora,
considerando factores climáticos, naturales y humanos.

Los productos son propios de un territorio, incluye la costumbre de la región, de cómo


por tradición se elabora, hasta el pasto y el lugar en donde son alimentados los animales.

Ejemplo:

 Champaña (Francia) por los vinos espumosos.


 Municipio de Tequila (México) por la bebida Alcohólica destilada del agave
 Manchego (España) por los quesos.

33
Art 201, Decisión 486
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
 Café de Colombia, para el caso del café producido en nuestro país bajo ciertas
condiciones.
 La Denominación de Origen de la Tejeduría Wayúu cubre los productos elaborados
por este pueblo indígena que habita en el departamento de La Guajira.
 La Denominación de Origen de la Cerámica del Carmen de Viboral abarca las
vajillas en cerámica y otros objetos decorativos elaborados en ese municipio
antioqueño.
 El Bizcocho de Achira del Huila, un producto totalmente natural que se elabora a
partir de almidón de achira y cuajada fresca, y se caracteriza por su crocancia y valor
nutricional.
 El Queso de Paipa, oriundo de la región boyacense de Paipa.

b) INDICACIÓN DE PROCEDENCIA.

Artículo 221.- Se entenderá por indicación de procedencia un nombre, expresión, imagen o


signo que designe o evoque un país, región, localidad o lugar determinado.

En este no es de importancia los factores mencionados en la denominación geografica,


simplemente indica la procedencia del producto.

Ejemplo.

Hecho en Colombia.

Hecho en México.

2.2.1.4. NOMBRES COMERCIALES

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
“Artículo 190.- Se entenderá por nombre comercial cualquier signo que identifique a una
actividad económica, a una empresa, o a un establecimiento mercantil. Una empresa o
establecimiento podrá tener más de un nombre comercial. Puede constituir nombre comercial
de una empresa o establecimiento, entre otros, su denominación social, razón social u otra
designación inscrita en un registro de personas o sociedades mercantiles. Los nombres
comerciales son independientes de las denominaciones o razones sociales de las personas
jurídicas, pudiendo ambas coexistir.”34

 Así como todos recibimos un nombre, las empresas también reciben nombres.

“Artículo 192.- El titular de un nombre comercial podrá impedir a cualquier tercero usar en el
comercio un signo distintivo idéntico o similar, cuando ello pudiere causar confusión o un
riesgo de asociación con la empresa del titular o con sus productos o servicios. En el caso de
nombres comerciales notoriamente conocidos, cuando asimismo pudiera causarle un daño
económico o comercial injusto, o implicara un aprovechamiento injusto del prestigio del
nombre o de la empresa del titular.”35

 Duración 10 años, renovables por periodos iguales.

34
Art 190, Decisión 486
35
Art 192, Decisión 486
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
REGISTRO MERCANTIL

1. CONCEPTO.

El Registro Mercantil es aquel en el que se inscriben los hechos y actos relativos a los
empresarios individuales y a las sociedades mercantiles, con el fin de dar publicidad a los
mismos de forma que puedan ser conocidos por las personas que contraten con ellos.

2. OBJETO Y SU FINALIDAD

Art. 26._ Objeto y publicidad del Registro Mercantil. El registro mercantil tendrá por
objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio, así
como la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley
exigiere esa formalidad.

El registro mercantil será público. Cualquier persona podrá examinar los libros y archivos
en que fuere llevado, tomar anotaciones de sus asientos o actos y obtener copias de los
mismos.

SU FINALIDAD ES ENTONCES.

 LA PUBLICIDAD EN BENEFICIO DE TERCEROS. Esto en virtud a que el art 26 dice


que este documento será público, como garantía que otorga la ley a todas las
personas que directa o indirectamente en la celebración de un determinado acto o
contrato necesiten obtener dicho documento.

3. MATRICULA MERCANTIL.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
Con respecto a las diferencias, primero es importante tener claro lo que es matricula
mercantil.

La MATRÍCULA MERCANTIL: es la inscripción que se hace en el registro mercantil de las


personas naturales o jurídicas que realizan actividades comerciales o mercantiles, así
como de sus establecimientos de comercio.

Otro concepto de MATRICULA MERCANTIL; Es el registro que deben hacer los


comerciantes (personas naturales y jurídicas) y los establecimientos de comercio en las
cámaras de comercio con jurisdicción en el lugar donde van a desarrollar su actividad y
donde va a funcionar el establecimiento de comercio para dar cumplimiento a una de las
obligaciones mercantiles dispuestas en el Código de Comercio .

ASI LAS COSAS LA MATRICULA MERCANTIL VA DENTRO DEL REGISTRO MERCANTIL.

4. ENTIDADES ENCARGADAS DE LLEVAR Y SUPERVISAR EL REGISTRO.

ART. 27._ ENTIDADES ENCARGADAS DE LLEVAR Y SUPERVISAR EL REGISTRO MERCANTIL.


El registro mercantil se llevará por las cámaras de comercio, pero la Superintendencia de
Industria y Comercio determinará los libros necesarios para cumplir esa finalidad, la forma
de hacer las inscripciones y dará las instrucciones que tiendan al perfeccionamiento de la
institución.

5. LUGAR DE INSCRIPCIÓN.

Corresponde llevar las inscripciones y matriculas.

 A las cámaras de comercio del lugar donde se celebra el acto o contrato


 O donde funciona o donde ha de funcionar el establecimiento de comercio.
 O donde resida el comerciante.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
6. PERSONAS Y ACTOS SUJETOS A REGISTRO.

Art. 28._ Personas y actos sujetos a registro. Deberán inscribirse en el registro mercantil:

1o) Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares, tales como los
comisionistas, corredores, agentes, representantes de firmas nacionales o extranjeras,
quienes lo harán dentro del mes siguiente a la fecha en que inicien actividades;

 COMISIONISTAS Parte contratante del contrato de comisión mercantil a quien se


le encarga y acepta un acto o gestión de comercio recibiendo una retribución a
cambio.
 CORREDORES. define como la persona que se interpone profesionalmente entre la
oferta y la demanda de bienes para facilitar o promover la conclusión de los
contratos. Corredores de bolsas, de seguros, inmobiliarios.
 AGENTE. gente Comercial es un profesional que se encarga de manera
permanente de promover, negociar o concretar las operaciones mercantiles en
nombre y por cuenta de una o varias empresas, mediante una retribución y en
una zona determinada.

2o) Las capitulaciones matrimoniales y las liquidaciones de sociedades conyugales, cuando


el marido y la mujer o alguno de ellos sea comerciante;

3o) La interdicción judicial pronunciada contra comerciantes; las providencias en que se


imponga a estos la prohibición de ejercer el comercio; (los concordatos preventivos y los
celebrados dentro del proceso de quiebra; la declaración de quiebra y el nombramiento
de síndico de ésta y su remoción); la posesión de cargos públicos que inhabiliten para el
ejercicio del comercio, y en general, las incapacidades o inhabilidades previstas en la ley
para ser comerciante;
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
Nota. Respecto del texto subrayado e incluido entre paréntesis viable es aclarar que la ley
222 de 1995 se encargó de regular los actos correspondientes a procesos concursales que
se inscriben en el registro mercantil. El artículo 242 de la ley en cita derogó el título II del
Libro Sexto del Código de Comercio, que se refería al concepto de quiebra.

CONCORDATO. Acuerdo concertado entre un deudor y sus acreedores en virtud del cual
estos conceden a aquel plazo de pagos o una remisión parcial de la deuda.

4o) Las autorizaciones que, conforme a la ley, se otorguen a los menores para ejercer el
comercio, y la revocación de las mismas;

5o) Todo acto en virtud del cual se confiera, modifique o revoque la administración parcial
o general de bienes o negocios del comerciante.

6o) La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales, y los actos que


modifiquen o afecten la propiedad de los mismos o su administración;

7o) Los libros de contabilidad, los de registro de accionistas, los de actas de asambleas y
juntas de socios, así como los de juntas directivas de sociedades mercantiles;

8o) Los embargos y demandas civiles relacionados con derechos mutación esté sujeta a
registro mercantil;

9o) La constitución, adiciones o reformas estatutarias y la liquidación de sociedades


comerciales, así como la designación de representantes legales y liquidadores, y su
remoción. Las compañías vigiladas por la Superintendencia de Sociedades deberán
cumplir, además de la formalidad del registro, los requisitos previstos en las disposiciones
legales que regulan dicha vigilancia, y

10) Los demás actos y documentos cuyo registro mercantil ordene la ley.

Para el interesado leer resolución 1072 de 1996.

7. REGLAS DEL REGISTRO MERCANTIL.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
Art. 29._ Reglas del Registro Mercantil. El registro mercantil se llevará con sujeción a las
siguientes reglas, sin perjuicio de las especiales que establezcan la ley o decretos
reglamentarios:

1a) Los actos, contratos y documentos serán inscritos en la cámara de comercio con
jurisdicción en el lugar donde fueren celebrados u otorgados; si hubieren de realizarse
fuera de dicha jurisdicción, se inscribirán también en la cámara correspondiente al lugar
de su ejecución o cumplimiento;

2a) La matrícula de los comerciantes y las inscripciones no previstas en el ordinal anterior,


se harán en la cámara de comercio con jurisdicción en el domicilio de la persona
interesada o afectada con ellos;

3a) La inscripción se hará en libros separados, según la materia, en forma de extracto que
dé razón de lo sustancial del acto, documento o hecho que se inscriba, salvo que la ley o
los interesados exijan la inserción del texto completo, y

4a) La inscripción podrá solicitarse en cualquier tiempo, si la ley no fija un término especial
para ello; pero los actos y documentos sujetos a registro no producirán efectos respecto
de terceros sino a partir de la fecha de su inscripción.

8. PRUEBA.

Art. 30._ Prueba de la inscripción en el Registro Mercantil. Toda inscripción se probará


con certificado expedido por la respectiva cámara de comercio o mediante inspección
judicial practicada en el registro mercantil.

9. PLAZO PARA SOLICITAR MATRICULA.

Art. 31._ Plazo para solicitar la matrícula mercantil. La solicitud de matrícula será
presentada dentro del mes siguiente a la fecha en que la persona natural empezó a
ejercer el comercio o en que la sucursal o el establecimiento de comercio fue abierto.
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
Tratándose de sociedades, la petición de matrícula se formulará por el representante legal
dentro del mes siguiente a la fecha de la escritura pública de constitución o a la del
permiso de funcionamiento, según el caso, y acompañará tales documentos.

El mismo plazo señalado en el inciso primero de este artículo se aplicará a las


copropiedades o sociedades de hecho o irregulares, debiendo en este caso inscribirse
todos los comuneros o socios.

10. CONTENIDO DE LA SOLICITUD DE MATRICULA.

Art. 32._ Contenido de la solicitud de Matrícula Mercantil. La petición de matrícula


indicará:

1o) El nombre del comerciante, documento de identidad, nacionalidad, actividad o


negocios a que se dedique, domicilio y dirección, lugar o lugares donde desarrolle sus
negocios de manera permanente, su patrimonio líquido, detalle de los bienes raíces que
posea, monto de las inversiones en la actividad mercantil, nombre de la persona
autorizada para administrar los negocios y sus facultades, entidades de crédito con las
cuales hubiere celebrado operaciones y referencias de dos comerciantes inscritos, y

2o) Tratándose de un establecimiento de comercio, su denominación dirección y actividad


principal a que se dedique; nombre y dirección del propietario y del factor, si lo hubiere, y
si el local que ocupa es propio o ajeno. Se presumirá como propietario del establecimiento
quien así aparezca en el registro.

11. RENOVACION.
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
Art. 33._ Renovación de la Matrícula Mercantil. Término para solicitarla. La matrícula se
renovará anualmente, dentro de los TRES PRIMEROS MESES DE CADA AÑO. El inscrito
informará a la correspondiente cámara de comercio la pérdida de su calidad de
comerciante, lo mismo que cualquier cambio de domicilio y demás mutaciones referentes
a su actividad comercial, a fin de que se tome nota de ello en el registro correspondiente.

Lo mismo se hará respecto de sucursales, establecimientos de comercio y demás actos y


documentos sujetos a registro.

12. REGISTRO DE ESCRITURAS ESPECIALES.

Art. 34._ Trámite de registro de las escrituras de constitución de sociedades. El registro


de las escrituras de constitución de sociedades mercantiles, de sus adiciones y reformas se
hará de la siguiente manera:

1o) Copia auténtica de la respectiva escritura se archivará en la cámara de comercio del


domicilio principal;

2o) En un libro especial se levantará acta en que constará la entrega de la copia a que se
refiere el ordinal anterior, con especificación del nombre, clase, domicilio de la sociedad,
número de la escritura, la fecha y notaría de su otorgamiento, y

3o) El mismo procedimiento se adoptará para el registro de las actas en que conste la
designación de los representantes legales, liquidadores y sus suplentes.

13. PROHIBICIONES.

Art. 35._ Abstención de matricular sociedades con nombres ya inscritos. Las cámaras de
comercio se abstendrán de matricular a un comerciante o establecimiento de comercio
con el mismo nombre de otro ya inscrito, mientras éste no sea cancelado por orden de
autoridad competente o a solicitud de quién haya obtenido la matrícula.
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
En los casos de homonimia de personas naturales podrá hacerse la inscripción siempre
que con el nombre utilice algún distintivo para evitar la confusión.

14. FACULTAD DE LAS CAMARAS DE EXIGIR PRUEBAS.

Art. 36._ Documentos que pueden exigir las Cámaras al solicitarse la Matrícula
Mercantil. Las cámaras podrán exigir al comerciante que solicite su matrícula que acredite
sumariamente los datos indicados en la solicitud con partidas de estado civil, certificados
de bancos, balances autorizados por contadores públicos, certificados de otras cámaras de
comercio o con cualquier otro medio fehaciente.

15. SANCIONES.

Art. 37._ Sanción por ejercer el comercio sin inscripción en el Registro Mercantil. La
persona que ejerza profesionalmente el comercio sin estar inscrita en el registro mercantil
incurrirá en multa hasta de diez mil pesos, que impondrá la Superintendencia de Industria
y Comercio, sin perjuicio de las demás sanciones legales. La misma sanción se aplicará
cuando se omita la inscripción o matrícula de un establecimiento de comercio.

SANCION DECRETO 2153 DE 92 art 11. Son equivalentes a 17 salarios mínimos mensuales
legales vigentes. Al momento de la imposición de la sanción.

Art. 38._ Falsedad en los datos que se suministren al registro mercantil. La falsedad en
los datos que se suministren al registro mercantil será sancionada conforme al Código
Penal. La respectiva cámara de comercio estará obligada a formular denuncia ante el juez
competente.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
16. REGISTRÓ DE LIBROS DE COMERCIO.

Art. 39._ Registro de los libros de comercio. El registro de los libros de comercio se hará
en la siguiente forma:

1o) En el libro se firmará por el secretario de la cámara de comercio una constancia de


haber sido registrado, con indicación de fecha y folio del correspondiente registro, de la
persona a quien pertenezca, del uso a que se destina y del número de sus hojas útiles, las
que serán rubricadas por dicho funcionario, y

2o) En un libro destinado a tal fin se hará constar, bajo la firma del secretario, el hecho del
registro y de los datos mencionados en el ordinal anterior.

17. PRESENTACIÓN PERSONAL DE DOCUMENTOS.

Art. 40._ Registro de documentos no auténticos ni reconocidos. Todo documento sujeto


a registro, no auténtico por su misma naturaleza ni reconocido por las partes, deberá ser
presentado personalmente por sus otorgantes al secretario de la respectiva cámara.

18. REGISTRO DE PROVIDENCIAS JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS.

Art. 41._ Registro de Providencias Judiciales y Administrativas. Las providencias judiciales


y administrativas que deban registrarse, se presentarán en copia autenticada para ser
archivadas en el expediente respectivo. De la entrega de dichas copias se levantará acta
en un libro especial, en la que constará el cargo del funcionario que dictó la providencia, el
objeto, clase y fecha de la misma.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
19. INSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS QUE DEBAN SER DEVUELTOS.

Art. 42._ Inscripción de documentos que deban ser devueltos al interesado. Los
documentos sujetos a registro y destinados a ser devueltos al interesado, se inscribirán
mediante copia de su texto en los libros respectivos o de fotocopias o de cualquier otro
método que asegure de manera legible su conservación y reproducción.

20. ARCHIVOS DEL REGISTRO MERCANTIL

Art. 43._Apertura de expedientes individuales y conservación de archivos del registro


mercantil. A cada comerciante, sucursal o establecimiento de comercio matriculado, se le
abrirá un expediente en el cual se archivarán, por orden cronológico de presentación, las
copias de los documentos que se registren.

Los archivos del registro mercantil podrán conservarse por cualquier medio técnico
adecuado que garantice su reproducción exacta, siempre que el presidente y el secretario
de la respectiva cámara certifiquen sobre la exactitud de dicha reproducción.

19. CERTIFICACIÓN DEL CONTENIDO DE DOCUMENTOS REGISTRADOS.

Art. 44._ Certificación del contenido de documentos registrados. En caso de pérdida o de


destrucción de un documento registrado podrá suplirse con un certificado de la cámara de
comercio en donde hubiere sido inscrito, en el que se insertará el texto que se conserve.

El documento así suplido tendrá el mismo valor probatorio del original en cuanto a las
estipulaciones o hechos que consten en el certificado.

Lo dispuesto en este artículo no se aplicará a los libros registrados.

21. LOS EMOLUMENTOS

Art. 45._ Emolumentos por inscripción o certificación. Cada inscripción o certificación


causará los emolumentos que fije la ley.
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
22. TRÁNSITO DE LEGISLACIÓN

Art. 46._ Régimen de transición. Valor y efectos del registro. Los actos y documentos
registrados conforme a la legislación vigente al entrar a regir este Código, conservarán el
valor que tengan de acuerdo con la ley; pero en cuanto a los efectos que ésta atribuya al
registro o a la omisión del mismo, se aplicarán las disposiciones de este Código.

Art. 47._ Aplicación exclusiva del presente capítulo al Registro Mercantil. Lo dispuesto
en el presente Capítulo se aplicará exclusivamente al registro mercantil, sin perjuicio de
las inscripciones exigidas en leyes especiales.

EL COMERCIANTE

1. CONCEPTO.

Art. 10. Comerciantes. Concepto. Calidad. Son comerciantes las personas que
profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera
mercantiles.

La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio


de apoderado, intermediario o interpuesta persona.

Este articulo lo repartiremos en tres puntos.

EL COMERCIANTE ES UNA
PERSONA NATURAL O
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte
UNA General,
PERSONA Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
JURIDICA
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
REALIZA
ART 10 CONCEPTO
PROFESIONALMENTE
COMERCIANTE
ACTOS DE COMERCIO

LA REALIZACIÓN DE LOS
ACTOS SON EN NOMBRE
PROPIO

En PRIMER LUGAR, se debe precisar que cuando este articulo habla de personas, no solo
se refiere a las personas NATURALES, pues las personas JURÍDICAS también pueden ser
comerciantes.

Art. 633 y 635 del código civil. Y ART 98 Y 100 C. CO.

Art. 98._ Definición del Contrato de Sociedad. Por el contrato de sociedad dos o más
personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables
en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o
actividad social.

La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona Jurídica distinta de los
socios individualmente considerados.

Art. 100.- Concepto de sociedad comercial y legislación aplicable. Modificado. Ley 222 de
1995. Artículo 1º. Se tendrán como comerciales, para todos los efectos legales las
sociedades que se formen para la ejecución de actos o empresas mercantiles. Si la
empresa social comprende actos mercantiles y actos que no tengan esa calidad, la
sociedad será comercial. Las sociedades que no contemplen en su objeto social actos
mercantiles, serán civiles.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
Sin embargo, cualquiera que sea su objeto, las sociedades comerciales y civiles estarán
sujetas, para todos los efectos, a la legislación mercantil.

EN SEGUNDO LUGAR, establece un criterio objetivo, esto es, la realización de actos de


comercio de manera profesional, como mecanismo para determinar el concepto de
comerciante.

Entonces sabemos se establece que profesional cuando la actividad comercial se realiza


habitualmente, con ánimo de lucro y que derive un sustento.

EN TERCER LUGAR, se refiere a la realización de los actos de comercio en nombre propio,


el comerciante realiza los actos de comercio profesionalmente y en nombre propio, por lo
que todas las consecuencias jurídicas y económicas de dichos actos recaen sobre el
comerciante directamente.

Así las cosas se excluyen de la categoría de comerciante a los representantes, factores de


comercio, dependientes, auxiliares y a cualquier intermediario, que realizan actos de
comercio no en su nombre si no en nombre de los representados.

● FACTORES DE COMERCIO: En derecho comercial existe una figura jurídica


denominada factor comercial, el cual es la persona encargada de administrar un
establecimiento de comercio, cuando así le haya sido establecido en un contrato
de mandato, el cual se denomina preposición.

El mandato comercial: es un contrato por el cual una parte se obliga a celebrar o


ejecutar uno o más actos de comercio por cuenta de otra.

● Se denomina dependiente o DEPENDIENTE DE COMERCIO a la persona que tiene


por profesión la atención a los clientes y venta de productos en las tiendas.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
● SON AUXILIARES MERCANTILES las personas que ejercen una actividad con el
propósito de realizar negocios comerciales ajenos o facilitar su conclusión.

Tales como los comisionistas, corredores, agentes, representantes de firmas nacionales o extranjeras

2. ADQUISICIÓN DE CALIDAD DE COMERCIANTE.

Este se adquiere con:

2.1. CAPACIDAD.
2.2. POR EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ACTIVIDAD MERCANTIL.

2.1. CAPACIDAD.

LA CAPACIDAD

CAPACIDAD

LA INCAPACIDAD

2.1.1 LA CAPACIDAD.

ART 12 Y 99 C. CO.

● CON RESPECTO A LAS PERSONAS JURIDICAS

Art. 99._ Capacidad de la Sociedad. La capacidad de la sociedad se circunscribirá al


desarrollo de la empresa o actividad prevista en su objeto. Se entenderán incluidos en el
objeto social los actos directamente relacionados con el mismo y los que tengan como

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
finalidad ejercer los derechos o cumplir las obligaciones, legal o convencionalmente
derivados de la existencia y actividad de la sociedad.

● CON RESPECTO A LAS PERSONAS NATURALES.

Art. 12._ Capacidad para ejercer el comercio. Toda persona que según las leyes comunes
tenga capacidad para contratar y obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con
arreglo a esas mismas leyes sean incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales.

Incisos 2 y 3. Derogados (Ley 27 de 1977).

Los menores adultos pueden, con autorización de sus representantes legales, ocuparse en
actividades mercantiles en nombre o por cuenta de otras personas y bajo la dirección y
responsabilidad de éstas.

Nota. La ley 27 de 1977 suprimió la figura de la habilitación de edad. Esta ley dispuso en su artículo
1: “Para todos los efectos legales llámese mayor de edad, o simplemente mayor, a quien ha
cumplido 18 años“.

Teniendo en cuenta que la legislación mercantil señala que es la capacidad para ejercer
comercio, obedece a quien según la ley común tenga capacidad para contratar y obligarse.
Debemos revisar lo que dice la legislación civil al respecto.

Art. 1502 del código civil. Leer.

Este articulo resalta que la capacidad legal de una persona “consiste en poderse obligar
por sí misma, y sin el ministerio o autorización de otra.”

Además establece cuatro requisitos para que una persona pueda obligarse por sí misma
por medio de un acto o declaración de voluntad, estos son:

1o.) que sea legalmente capaz.

2o.) que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio.

3o.) que recaiga sobre un objeto lícito.

4o.) que tenga una causa lícita.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
Artículo 1403 del código civil. PRESUNCIÓN DE CAPACIDAD. Toda persona es legalmente
capaz, excepto aquéllas que la ley declara incapaces.

Es claro este artículo en decir que son capaces los que la ley no declare incapaces.

2.1.2 LA INCAPACIDAD.

“ARTICULO 1504. Del código civil. “INCAPACES ABSOLUTOS Y RELATIVOS” Son absolutamente
incapaces los dementes (persona con discapacidad mental), los impúberes y sordomudos,
que no pueden darse a entender.

Sus actos no producen ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución.

Son también incapaces los menores adultos que no han obtenido habilitación de edad* y
los disipadores que se hallen bajo interdicción. Pero la incapacidad de estas personas no
es absoluta y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos
respectos determinados por las leyes.

Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición que
la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.”

Es también importante mencionar el artículo 15 de la ley 1306 del 2009.

“ARTÍCULO 15. CAPACIDAD JURÍDICA DE LOS SUJETOS CON


DISCAPACIDAD. Quienes padezcan discapacidad mental absoluta son incapaces absolutos.

Los sujetos con discapacidad mental relativa, inhabilitados conforme a esta ley, se
consideran incapaces relativos respecto de aquellos actos y negocios sobre los cuales
recae la inhabilitación. En lo demás se estará a las reglas generales de capacidad.”

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
● INCAPACES ABSOLUTOS:

Señala el artículo 1504 que los incapaces absolutos son:

LOS DEMENTES (persona


con discapacidad mental)

INCAPACES
LOS IMPÚBERES. ART 34
ABSOLUTOS
DEL C. C.

LOS SORDOMUDOS, QUE


NO PUEDEN DARSE A
ENTENDER

● LOS DEMENTES:

Ley 1306 de 2009 articulo 2. Los sujetos con discapacidad mental: Una persona natural
tiene discapacidad mental cuando padece limitaciones psíquicas o de comportamiento,
que no le permite comprender el alcance de sus actos o asumen riesgos excesivos o
innecesarios en el manejo de su patrimonio.

La incapacidad jurídica de las personas con discapacidad mental será correlativa a su


afectación, sin perjuicio de la seguridad negocia; y el derecho de los terceros que obren de
buena fe.

PARÁGRAFO. El término “demente” que aparece actualmente en las demás leyes se


entenderá sustituido por “persona con discapacidad mental” y en la valoración de sus
actos se aplicará lo dispuesto por la presente Ley, en lo pertinente.

ARTÍCULO 17. Ley 1306 del 2009 EL SUJETO CON DISCAPACIDAD MENTAL ABSOLUTA. Se
consideran con discapacidad mental absoluta quienes sufren una afección o patología
severa o profunda de aprendizaje, de comportamiento o de deterioro mental.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
La calificación de la discapacidad se hará siguiendo los parámetros científicos adoptados
por el Comité Consultivo Nacional de las Personas con Limitación y utilizando una
nomenclatura internacionalmente aceptada.

● INCAPACES RELATIVOS.

“ARTICULO 1504. Código civil INCISO 3. Son también incapaces los menores adultos que no
han obtenido habilitación de edad* y los disipadores que se hallen bajo interdicción. Pero
la incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener valor en ciertas
circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes.”

Así las cosas son señalados dos clases de incapaces relativos:

● El menor adulto no habilitado.


● El disipador que se halle bajo interdicción.

En EL PRIMER CASO, el menor adulto no habilitado son aquellos que han dejado de ser
impúberes, aquellos que tienen las mujeres entre los 12 y los 18 años y los hombres entre
los 14 y los 18 años.

Se debe tener en cuenta que la capacidad es un requisito esencial para ejercer el comercio
como profesión, por este motivo, el menor adulto no puede ejercer el comercio como
profesión, sin embargo el artículo 12 en su inciso 4 establece lo siguiente:

“Los menores adultos pueden, con autorización de sus representantes legales, ocuparse
en actividades mercantiles en nombre o por cuenta de otras personas y bajo la dirección y
responsabilidad de éstas.”

En EL SEGUNDO CASO, El disipador que se halle bajo interdicción, anteriormente existía


esta figura en el código civil y permitía declarar interdicto a una persona que malgastara
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
sus bienes, actualmente esta figura no existe técnicamente, dado a que fue derogada por
el artículo 119 de la ley 1306 del de 2009, pero dicha norma en su artículo 32 establece lo
siguiente:

“ARTÍCULO 32. Ley 1306 del 2009 LA MEDIDA DE INHABILITACIÓN. Las personas
que padezcan deficiencias de comportamiento, prodigalidad o INMADUREZ NEGOCIAL y
que, como consecuencia de ello, puedan poner en serio riesgo su patrimonio, podrán ser
inhabilitadas para celebrar algunos negocios jurídicos, a petición de su cónyuge, el
compañero o compañera permanente, los parientes hasta el tercer grado de
consanguinidad y aún por el mismo afectado.

Los procesos de inhabilitación se adelantarán ante el Juez de Familia.

PARÁGRAFO. Para la inhabilitación será necesario el concepto de peritos designados por el


Juez”

“¿Quién es un disipador o inmaduro negocial? Por definición, es alguien que, estando en


sus cinco sentidos, no tiene una buena administración de sus bienes, dedicándose a
derrocharlos de manera reiterada y poniendo en riesgo a su familia y acreedores.”36

UN EJEMPLO CLARO SO AQUELLAS PERSONAS QUE SON ADICTAS A LAS APUESTAS, O


COMPRADORES COMPULSIVOS QUE GASTAN CON TARJETAS DE CREDITO.

Ahora si estudiamos la ley 1306 del 2009, notamos que con respecto al inmaduro
negocial, se busca inhabilitarlo para celebrar algunos negocios jurídicos, así lo dice el
artículo 32, su incapacidad es relativa, y en el artículo 48 habla sobre la eficacia de los
actos y dice

36
https://munozmontoya.com/2017/09/28/hablemos-de-la-inhabilitacion-por-disipacion-o-inmadurez-negocial-viola-derechos-
fundamentales/

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
“Los realizados por la persona con discapacidad mental relativa inhabilitada en aquellos
campos sobre los cuales recae la inhabilitación son relativamente nulos”.

Así mismo en su artículo 55 se establece que las personas con discapacidad mental relativa,
se le asigna un concejero.

“ARTÍCULO 55. CONSEJEROS. A la persona con discapacidad mental relativa inhabilitado se


le nombrará un consejero, persona natural, que lo guíe y asista y complemente su capacidad
jurídica en los negocios objeto de la inhabilitación. “

Esta inhabilidad debe ser solicitada ante un juez de familia por medio de un proceso verbal
sumario, por su conyugue o sus hijos y en caso de liquidación patrimonial sus acreedores.
También a solicitud del inhabilitado o de su consejero este puede solicitar su rehabilitación.

CONSECUENCIA DE LAS INCAPACIDADES.

a) Para los absolutamente incapaces.

1. Sus actos quedan viciados de nulidad absoluta.


2. Debe ser declarada judicialmente, aun sin petición de parte.
3. Puede alegarse por todo aquel que tenga interés en ello.
4. Puede pedirse su declaración por el Ministerio Publico.
5. Prescribe en 4 años.

Art. 1742 C.C. especifica en qué casos puede sanearse.

b) Para los relativamente capaces:

1. Sus actos quedan viciados de nulidad relativa.


2. Solo puede ser declarada judicialmente y a petición de parte.
3. No puede pedirse la declaración por el ministerio público.
LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
4. No puede alegarse, si no por aquellos en cuyo beneficio le han establecido las
leyes , o por sus herederos o cesionarios
5. Puede sanearse por el transcurso del tiempo o por ratificación de las partes.

Art. 1743 del CC.

Se podría considerar en todo caso, que una persona que no cuenta con la capacidad
suficiente para contraer obligaciones y deberes, es por consiguiente incapaz para ejercer
el comercio.

2.2. POR EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ACTIVIDAD MERCANTIL.

El ejercicio de la actividad mercantil implica habitualidad del acto comercial y dependencia


económica.

2.2.1. HABITUALIDAD
2.2.2. DEPENDENCIA ECONOMICA

2.2.1. HABITUALIDAD

Art. 11._ Aplicación de las normas comerciales a operaciones mercantiles de no comerciantes.


Las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no se considerarán
comerciantes, pero estarán sujetas a las normas comerciales en cuanto a dichas
operaciones.

La actividad deme ser permanente y reiterada, bajo los conceptos de lucro e


intermediación, el hecho que una persona realice actos de comercio no quiere decir que
sea comerciante y hay actos de comercio que pueden realizar habitualmente sin que la
persona sea considerada comerciante, como por ejemplo la emisión de cheques.

2.2.2. DEPENDENCIA ECONOMICA

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
En cuanto a la dependencia económica, esta actividad debe generar una fuente de
ingresos al comerciante, eso no quiere decir que el comerciante no pueda, ejercer
simultáneamente otra profesión.

El ejercicio de comercio de manera profesional, supone un lucro, esto es una ganancia


permanente.

3. PRESUNCIÓN

“Art. 13._ Presunciones de estar ejerciendo el comercio. Para todos los efectos legales
se presume que una persona ejerce el comercio en los siguientes casos:

1o) Cuando se halle inscrita en el registro mercantil;


2o) Cuando tenga establecimiento de comercio abierto, y
3o) Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier medio.”

De tal manera que cumpliendo con lo establecido en el artículo 13 se presume que esa
persona es comerciante. Pero como se trata de presunciones de la ley, admite prueba en
contrario, no obstante puede una persona puede demostrar que a pesar de estar
registrado, ha dejado de ser comerciante por venta posterior de su establecimiento.

Ahora la capacidad que es una norma general, ni el acto de comercio consagrado de forma
enunciativa en el artículo 20 del Co. Co. No requieren pruebas.

Por lo que llegado el caso habría que probar la excepción de incapacidad, con el cual se
concluiría que una persona no puede ejercer el comercio por estar incapacitada o
inhabilitada para ello.

4. CARACTERISTICAS DEL COMERCIANTE.

Según el tratadista FABIAN LOPEZ GUZMAN, existen dos características establecidas


por la ley.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
A. Es que el comerciante es profesional.

B. La segunda características está referida a las presunciones. Art. 13 c. co.

5. INHABILIDADES PARA EJERCER EL COMERCIO.

Como vimos anteriormente en el artículo 12 del código de comercio se establece lo


siguiente:

“Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para contratar y obligarse, es
hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas leyes sean
incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales.”

En este caso por su capacidad legal se encuentran habilitados para ejercer el comercio. El
que no tenga capacidad legal es inhábil para ejercer el mismo.

Ahora el artículo 14 del código de comercio también establece otras inhabilidades, pero
estas constituyen limitaciones para aquellos que aun teniendo capacidad legal, no
pueden ejercer el comercio.

“Personas inhábiles para ejercer el comercio. Son inhábiles para ejercer el comercio,
directamente o por interpuesta persona:

1o) Derogado (Art. 242 Ley 222 de 1995).

2o) Los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales respecto de actividades


mercantiles que tengan relación con sus funciones, y

3o) Las demás personas a quienes por ley o sentencia judicial se prohíba el ejercicio de
actividades mercantiles.

Si el comercio o determinada actividad mercantil se ejerciere por persona inhábil, ésta


será sancionada con multas sucesivas hasta de cincuenta mil pesos que impondrá el juez

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
civil del circuito del domicilio del infractor, de oficio o a solicitud de cualquiera persona,
sin perjuicio de las penas establecidas por normas especiales.”

Tal como sucede en el artículo 14, en el 15 pueden tener capacidad pero por razón de
cargo no pueden ejercer el comercio como profesión.

“Art. 15._ Inhabilidades sobrevinientes por posesión en un cargo - comunicación a la


cámara de comercio. El comerciante que tome posesión de un cargo que inhabilite para el
ejercicio del comercio, lo comunicará a la respectiva cámara mediante copia de acta o
diligencia de posesión, o certificado del funcionario ante quien se cumplió la diligencia,
dentro de los diez días siguientes a la fecha de la misma.

El posesionado acreditará el cumplimiento de esta obligación, dentro de los veinte días siguientes
a la posesión, ante el funcionario que le hizo el nombramiento, mediante certificado de la
cámara de comercio, so pena de perder el cargo o empleo respectivo.”

La ley 1116 del de 2006 sobre el régimen de insolvencia en su artículo 83 señala la inhabilidad
para ejercer el comercio para Los administradores y socios de la deudora y las personas
naturales, cuando incurran en las conductas o eventos mencionados en este artículo, esta
inhabilidad conlleva no ejercer el comercio hasta por diez años.

Artículo 83. Inhabilidad para ejercer el comercio. Los administradores y socios de la


deudora y las personas naturales serán inhabilitados para ejercer el comercio, hasta por
diez (10), cuando estén acreditados uno o varios de los siguientes eventos o conductas:

1. Constituir o utilizar la empresa con el fin de defraudar a los acreedores.

2. Llevar la empresa mediante fraude al estado de crisis económica.

3. Destruir total o parcialmente los bienes que conforman su patrimonio.

4. Malversar o dilapidar bienes, que conduzcan a la apertura del proceso de liquidación


judicial.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
5. Incumplir sin justa causa el acuerdo de reorganización suscrito con sus acreedores.

6. Cuando antes o después de la apertura del trámite, especule con las obligaciones a
su cargo, adquiriéndolas a menor precio.

7. La distracción, disminución, u ocultamiento total o parcial de bienes.

8. La realización de actos simulados, o cuando simule gastos, deudas o pérdidas.

9. Cuando sin justa causa y en detrimento de los acreedores, hubieren desistido,


renunciado o transigido, una pretensión patrimonial cierta.

10. Cuando a sabiendas se excluyan acreencias de la relación de acreedores o se


incluyan obligaciones inexistentes.

Parágrafo. En los casos a que haya lugar, el juez del concurso ordenará la inscripción en
el registro mercantil de la sanción prevista en este artículo.

6. PROHIBICIÓN PARA EJERCER EL COMERCIO.

Art. 16._ Delitos que implican prohibición del ejercicio del comercio como pena
accesoria. Siempre que se dicte sentencia condenatoria por delitos contra la propiedad, la
fe pública, la economía nacional, la industria y el comercio, o por contrabando,
competencia desleal, usurpación de derechos sobre propiedad industrial y giro de
cheques sin provisión de fondos o contra cuenta cancelada, se impondrá como pena
accesoria la prohibición para ejercer el comercio de dos a diez años.

7. PÉRDIDA DE CALIDAD DEL COMERCIANTE.

Art. 17._ Perdida de la calidad de comerciante por inhabilidades sobrevinientes. Se


perderá la calidad de comerciante por la incapacidad o inhabilidad sobrevinientes para el
ejercicio del comercio.

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
Recordemos que la calidad de comerciante se adquiere por la capacidad y la ejecución
profesional de actos de comercio.

Cabe resaltar que no solo por inhabilidades e incapacidades se pierde esta calidad de
comerciante, puesto puede suceder que una persona venda su establecimiento de
comercio, entonces esta persona no tendrá calidad de comerciante, pero seguirá siendo
una persona capaz.

Con respecto a las personas NATURALES, se puede decir, que cuando se trata de
inhabilidades, se hablaría de una suspensión de calidad de comerciante y no de perdida,
en razón que la persona puede rehabilitarse.

Aun así, si las personas natural que ejerce el comercio, le sobreviene por causas ajenas a
su voluntad una incapacidad, esta si perdería su calidad de comerciante, por ejemplo una
demencia.

En cuanto a las PERSONAS JURÍDICAS, si se puede hablar de pérdida de calidad de


comerciante, en razón que cuando se liquida o disuelve una sociedad, pierde
definitivamente su calidad de comerciante.

8. NULIDADES POR INCAPACIDAD.

Art. 18._ Nulidades por incapacidad. Las nulidades provenientes de falta de capacidad
para ejercer el comercio, serán declaradas y podrán subsanarse como se prevé en las
leyes comunes, sin perjuicio de las disposiciones especiales de este Código.

Leer art. 899 y 900 c.co

9. OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE.

“Art. 19._ Obligaciones de los comerciantes. Es obligación de todo comerciante:


1o) Matricularse en el registro mercantil;

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.
2o) Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los
cuales la ley exija esa formalidad;
3o) Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales;
4o) Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados
con sus negocios o actividades;
5o) Derogado. (Ley 222 de 1995).
6o) Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.”

LINARES VESGA, Jesús Ángel. Curso de Derecho Comercial Parte General, Cuarta Edición. Editorial Ibáñez
2016.
JIMENEZ VALDERRAMA, Fernando. Introducción al Derecho Comercial, Primera Edición. Editorial Legis 2016.

Das könnte Ihnen auch gefallen