Sie sind auf Seite 1von 587

Temario Universidad Mariano Galvez 1

TEMARIO ORAL DE DERECHO NOTARIAL


TEMA 1:
DERECHO NOTARIAL:
Hasta hace pocas décadas aparece en el ámbito jurídico una rama del Derecho cuyo

objetivo principal es el de organizar en una forma sistemática, y dar seguridad

jurídica a los actos de voluntad de las personas tanto naturales o jurídicas, privadas

o públicas, individuales o colectivas; ya que a través del funcionario que interviene

en la autenticación de documentos que han de ser tomados como ciertos y

verdaderos por los demás, dado el hecho que el Estado ha depositado en personas

especializadas en esta rama, es decir, en los notarios, fe pública para dar valor

probatorio a esos actos en los cuales por requerimiento de parte o por disposición

de ley, dan seguridad a las personas de lo que han plasmado en documento o

instrumento autorizado por dicho notario en ejercicio, será respetado tanto por las

personas individuales como las instituciones de derecho.

I. DEFINICIÓN DE DERECHO NOTARIAL:


Los diferentes tratadistas que se refieren al concepto de nuestra disciplina lo

enfocan desde varios puntos de vista.

CONCEPTO DE DERECHO NOTARIAL POSITIVO: El tratadista JOSE MARIA

MENGUAL dice que: “es el conjunto de normas jurídicas de carácter positivo que

regulan el funcionamiento y organización de la función notarial en los distintos

países.

Este mismo autor nos da un concepto más amplio y doctrinario y dice que: “Es aquella

rama científica del derecho público que constituyendo un todo orgánico, sanciona en

forma fehaciente las relaciones jurídicas, voluntarias y extrajudiciales, mediante la

intervención de un funcionario que obra por delegación del poder público.”

ENRIQUE JIMENEZ ARNAU dice que: “Es el conjunto de doctrinas o de normas

jurídicas que regulan la organización de la función notarial y la teoría formal del

instrumento público.” Concepto más importante.


Temario Universidad Mariano Galvez 2

II. FUENTES DEL DERECHO NOTARIAL:


Por fuentes del Derecho Notarial debemos de entender de donde proviene el

Derecho Notarial, en Guatemala la fuente exclusiva y única del Derecho Notarial es

la ley, derivado de lo mismo en Guatemala los Notarios pueden hacer sólo lo que la

ley les permita.

Esto se debe a la función pública que presta el Notario y es acá donde la libertad

de acción regulada en la Constitución Política de la República en su artículo 5 se ve

restringida, ya que el Notario no puede hacer mas que lo que la ley le permita.

III. HISTORIA DEL DERECHO NOTARIAL:


Hasta hace pocas décadas aparece en el ámbito jurídico una rama del Derecho cuyo

objetivo principal es el de organizar en una forma sistemática, y dar seguridad

jurídica a los actos de voluntad de las personas tanto naturales o jurídicas, privadas

o públicas, individuales o colectivas; ya que a través del funcionario que interviene

en la autenticación de documentos que han de ser tomados como ciertos y

verdaderos por los demás, dado el hecho que el Estado ha depositado en personas

especializadas en esta rama, es decir, en los notarios, fe pública para dar valor

probatorio a esos actos en los cuales por requerimiento de parte o por disposición

de ley, dan seguridad a las personas que lo que han plasmado en documento o

instrumento autorizado dicho notario en ejercicio, será respetado tanto por las

personas individuales como las instituciones de derecho.

1. ANTECEDENTES DEL DERECHO NOTARIAL:

Se considera que el origen del derecho notarial esta aparejada con el origen del

instrumento público es por ello que muchos tratadistas de nuestra ciencia

consideran que los primeros antecedentes de la existencia del derecho notarial se

encuentran en el pueblo hebreo en el cual existían los llamadas ESCRIBAS; otros


Temario Universidad Mariano Galvez 3

por aparte consideran que los primeros vestigios del aparecimiento del notariado

radican en el Magno Egipto por el hecho que se considera que este pueblo fue el

primero que desarrollo en forma sistemática la escritura y los numeros y que por lo

tanto existieron los ESCRIBAS quienes eran los encargados de hacer constar en

forma escrita de los hechos y actos que realizaba el FARAÓN para dejar constancia

para el futuro.

Mas adelante, en la historia aparece la civilización que muchos historiadores han

llamado en forma acertada como LA CUNA DE LA CULTURA, es decir, GRECIA en

donde existieron los LOGÓGRAFOS cuyo origen etimológico se desprende así LOGO

que significa palabra y GRAFO que significa grabar o escribir; cuya función principal

era la redactar los escritos o alegatos que presentaban los acusados ante la

autoridad del Rey.

Posteriormente en el Imperio Romano, existieron los SCRIBA que eran

conservadores de archivos judiciales y que también dan forma a las resoluciones de

las magistraturas, también existieron los NOTARII que eran funcionarios

dependientes del poder judicial del basto imperio; por aparte existieron los

CHARTULARII quienes tenían las atribuciones de redactar el instrumento,

conservarlo y custodiarlo.

Esta variedad de funcionarios no prueba en definitiva que estos sean el origen de

nuestra ciencia, ya que la función de redactar instrumentos estaba dispersa entre

tantas personas que ejercían cargos públicos; ya que se demuestra que aún no se

había reunido en una sola persona las atribuciones de redactar, conservar, custodiar

y extender copias del instrumento público.

ENRIQUE GIMÉNEZ-ARNAU en su obra titulada DERECHO NOTARIAL

considera que los verdaderos antecedentes del Derecho Notarial radican en el

Derecho Romano pero específicamente en las funciones que desarrollaban los

TABULARIUS y los TABELLIO. El Magíster Artium en Derecho Notarial, Nery

Roberto Muñoz en su obra citada considera que el origen de nuestra ciencia radica

en el Derecho Romano, a través de los TABULARII a quienes ENRIQUE

GIMÉNEZ-ARNAU identifica como TABULARIUS; Muñoz dice: ”Los Tabularii eran

contadores del fisco y archiveros de documentos públicos, pero, como complemento


Temario Universidad Mariano Galvez 4

de sus funciones, fueron encargándose de la formalización de testamentos y

contratos, que conservaban en sus archivos, hasta convertirse en los TABELLIO,

que se dedicaron exclusivamente a estas actividades y en quienes se reunieron, en la

etapa final de su evolución, algunos de los caracteres distintivos del notariado

latino; ...”

2. EVOLUCION DEL DERECHO NOTARIAL:

Así como ha evolucionado el hombre, la tecnología y el medio social en la cual se

desenvuelve, así mismo también debe de evolucionar el derecho en todas las

distintas ramas que los estudiosos han realizado; ya que con la evolución del hombre,

el conjunto de normas jurídicas que regulen su actividad humana también debe de

sufrir una evolución a efecto de ser siempre rector de la actividad humana.

a. EDAD MEDIA O MEDIEVO: Durante la edad media, época de la historia de

la humanidad que tiene su origen con la caída del Imperio Romano, todo el sistema

jurídico del mismo sufrió un gran retroceso, a este hecho el renacido derecho

notarial no podía escapar; ya que el sistema jurídico de los pueblos germanos quienes

derrotaron al Imperio Romano no aportó ningún avance al sistema jurídico sino al

contrario; las instituciones del pueblo conquistador eran sumamente pobres y

atrasadas comparadas con el sistema jurídico que el pueblo romano había alcanzado

en pleno desarrollo.

Es por ello que algunas de las provincias que estuvieron sometidas al poder de dicho

imperio; y que posteriormente se expandieron con los descubrimientos y conquistas,

claro ejemplo, El Continente Americano descubierto y conquistado por el Reino de

España, que en muchas Repúblicas se sigue haciendo uso de las instituciones del

derecho romano que nos fueron aplicadas.

Es conocido por todos que durante la edad media surgió EL FEUDALISMO y con el

también surgen nuevas instituciones jurídicas; nuestra ciencia de estudio también

tuvo influencias de este tipo de gobierno, ya que surge el NOTARIADO FEUDAL en

el cual los señores feudales amos y señores de todas las posesiones inmuebles, entre

otras, también los vasallos le deben amplio respeto y obediencia, al extremo que sus

allegatos intervenían en todo tipo de contratación y también en las disposiciones de


Temario Universidad Mariano Galvez 5

ultima voluntad otorgando su anuencia o beneplácito para que los mismos fueran

otorgados; ya que como cita Nery Roberto Muñoz: “Este notariado feudal tiene

como fin primordial preservar los derechos del señor y no el de servir a los

intereses de las partes contratantes u otorgantes.

Otro tipo de notariado que surge durante esta época es el NOTARIADO

ECLESIÁSTICO el cual fue creado por la Santa Iglesia Católica Romana Apostólica

con el fin de que sus integrantes se encargaran directamente de todos los asuntos

contractuales de la Iglesia, fin que con el pasar del tiempo fue ampliado no solo a

estos asuntos sino también empezaron los sacerdotes autorizados para actuar como

tal a intervenir en otros ámbitos; por disposición del Papa Inocencio III en el año de

1213 se emite ENCÍCLICA PAPAL en la cual se acuerda poner fin a la práctica del

Notariado por los sacerdotes de la Iglesia Católica.

ENRIQUE GIMÉNEZ-ARNAU en su tratado denominado DERECHO NOTARIAL

considera que durante la edad media surge la carta notarial o instrumentum que era

un documento notarial extendido y suscrito por Notario; ya que en el continente

europeo durante el año 1200 se produce un movimiento social encaminado a que los

Escribanos, que siguieron existiendo y actuando, refuercen el papel que con muchos

años atrás habían alcanzado; surgimiento con el cual la institución de Notariado

viene a recobrar el prestigio que con anterioridad había perdido.

La Escuela de Bolonia, considerada por muchos tratadistas como la primera escuela

del notariado, a través de RANIERI DI PERUGIA, ROLANDINO PASSAGGERI y

ROLANDIONO RODULFO, aporto demasiada influencia en el auge del Derecho

Notarial; por aparte en el Reino de España, específicamente en la Provincia de

Castilla se dicta el FUERO REAL PRIMERO del año de 1255 que establecía: “que el

oficio de Escribano es –público e honrado e comunal para todos-“ posteriormente

fueron dictados otros fueros en los cuales ya se hace mayor relevancia al Notario,

por ejemplo LAS LEYES DE LAS SIETE PARTIDAS dictadas por ALFONSO EL

SABIO establecían que los escribanos debían de ser personas que supieran escribir

bien y que fueran conocedores de la escritura.-

Así mismo a través de estas partidas se estableció la existencia de dos clases de

Notarios, los Notarios de la Casa del Rey y los Notarios Públicos, estos últimos
Temario Universidad Mariano Galvez 6

tenían la atribución de ”escriuen las cartas de las vendidas, e de las compras e

los pleytos e las posturas que los omes ponen entre sí en las Cibdades e en las

Villas.”

b. EN LA CONQUISTA: Con el descubrimiento de América por parte del Reino

de España las provincias Españolas, es decir, las Repúblicas que hoy conforman el

Continente Americano desde los Estados Unidos Mexicanos hasta la República de

Perú, incluyendo a las Republicas del Caribe, sufrieron LA TRIPLE CONQUISTA

que estuvo conformada por la conquista de la forma de gobierno, la conquista de la

fe y la conquista de los sistemas jurídicos de estos pueblos.

“Cuando Cristóbal Colón descubrió América, trajo en su tripulación a Rodrigo de

Escobedo, quien era escribano. La venida de Escobedo personifica el trasplante del

Instituto del Notariado de España a América. De ese momento en adelante, habrían

de marchar unidos, formando una trinidad indisoluble, la espada del conquistador, la

cruz de la religión y la pluma del escribano.”

Es por ello que los primeros antecedentes del derecho notarial en el Continente

Americano tienen su base en las leyes españolas, específicamente en las leyes de la

provincia de Castilla; aunque con el avance de las relaciones comerciales entre las

nuevas provincias de la Corona de España en América y la propia España la Corte de

Cádiz se vio en la necesidad de promulgar normativos jurídicos específicos para

dichas regiones; las cuales fueron conocidas como LAS LEYES DE LOS REINOS

DE LAS INDIAS, en este compendio de leyes se regulo lo relativo a los Escribanos,

sus requisitos para poder ostentar tal cargo, así como el procedimiento para poder

ejercer el notariado en las Indias, las prohibiciones para ejercer también tal cargo.

Las leyes de Indias fueron una copia de las leyes que regían en España, es por ello

que en el tomo que regulaba lo relativo a los Escribanos, clasificándolos de la

siguiente forma: Escribanos de Gobernación, Escribanos de Cabildo, Escribanos de

Número, Escribanos Públicos, Escribanos Reales y Notarios Eclesiásticos.

Este tipo de leyes también regulo lo referente a la forma de las escrituras ya que

prohibía el uso de abreviaturas, el uso de testigos por el Notario, lo relativo al

cobro de los honorarios por los servicios prestados; como también se prohibió que

los mestizos y los mulatos fueran escribanos.


Temario Universidad Mariano Galvez 7

2. EL DERECHO NOTARIAL EN GUATEMALA: Guatemala al igual que las

otras provincias de España en América, también sufrió él traslape del sistema

jurídico Español como también su territorio estuvo sometido al cuerpo normativo de

LAS LEYES DE LOS REINOS DE LAS INDIAS es por ello que con anterioridad

se desarrollo a los antecedentes del notariado en América no se hará alusión a las

mismas; si no que únicamente se desarrollará lo relativo al surgimiento del derecho

notarial en Guatemala.

El Cronista guatemalteco JORGE LUJAN MUÑOZ en su obra denominada LOS

ESCRIBANOS EN LAS INDIAS establece que el primer antecedente del

surgimiento del derecho notarial en Guatemala fue durante la realización del primer

cabildo que tuvo lugar en la Ciudad de Santiago de los Caballeros, hoy la Antigua

Guatemala, del Departamento de Sacápatequez; el cual quedo debidamente

documentado por medio de acta que autorizo el primer escribano don Alonso de

Reguera designado por el Teniente Gobernador don Pedro de Alvarado. Para lo cual

LUJÁN MUÑOZ dice: “Es casi seguro que la fundación de la ciudad de Santiago de

Guatemala y la reunión del primer cabildo tuvieron lugar el día 27 de julio de 1524.

En esta primera acta de cabildo aparece actuando el primer escribano: Alfonso de

Reguera.”

El citado autor en su obra citada establece que con posterioridad en el año de 1529

la Capitanía de Santiago de los Caballeros contaba ya con tres notarios; por el hecho

de que se nombro como tales a Don JUAN PÁEZ y a Don RODRIGO DIAZ.

Para poder ser escribano se debía de sustentar un exámen los cuales fueron

instituidos por el Rey de España; los cuales debían de ser realizados en la Audiencia

de México, ya que para ese entonces Guatemala no contaba con una Audiencia, por el

hecho que solo las autoridades de esta clase de autoridad podía practicar tales

exámenes.

Guatemala fue el primer país del Istmo Centroamericano que tuvo el primer sistema

notarial de la región, por el hecho que en el año de 1543 obtuvo el cargo de notario

Don JUAN DE LEON quien era originario de Guatemala; el autor OSCAR A.

SALAS en su obra denominada DERECHO NOTARIAL DE CENTROAMÉRICA Y

PANAMA hace alusión que el primer notario centroamericano fue el guatemalteco


Temario Universidad Mariano Galvez 8

JUAN DE LEON quién empezó a cartular en la Ciudad de Santiago de los Caballeros

de Guatemala.

Los requisitos para poder ser escribano o notario eran los siguientes:

a. El aspirante debía comparecer ante la Municipalidad a efecto de iniciar

el trámite respectivo.-

b. Dicho expediente era cursado al Jefe Departamental.-

c. Se debía de ofrecer y recibir la declaración testimonial de siete

personas de reconocida honradez y arraigo.-

d. El solicitante debía demostrar ser ciudadano mayor de edad, estar en

el goce sus derechos civiles, con arraigo en el estado y con capacidad

económica.-

e. Posteriormente se volvía el expediente a la Municipalidad a efecto de

obtener el visto bueno del síndico, se sometía a votación de la

Corporación Municipal tal solicitud.

f. De ser positiva la resolución municipal dicho expediente se cursaba al

Supremo Jefe de Gobierno a efecto tomar el juramento al futuro

escribano.-

g. Posteriormente dicho expediente se cursaba a la Corte Suprema, en

donde el aspirante debía de demostrar con certificación haber

estudiado ortografía y gramática castellana, haber sido examinado y

obtenido calificaciones merecedoras; debiendo también haber realizado

una práctica de notaría por dos años, examen sobre redacción,

requisitos de los instrumentos públicos, testamentos, donaciones, lo

relacionado a los testigos, actas de inventarios, trámites judiciales,

concursos de acreedores, valor y uso del papel sellado y otros.

Este procedimiento y requisitos se encontraban contenidos en el Decreto

Legislativo del 27 de Noviembre de 1834; como podemos denotar de aquellos

requisitos nuestro sistema notarial actual conserva varios de estos requisitos.

En el año de 1835 se promulgo un Decreto Legislativo; por medio del cual se

facultaba a los jueces de circuito para que pudieran fungir como Notarios; decreto

que fue ampliado por medio del Decreto Legislativo de fecha ocho de agosto de
Temario Universidad Mariano Galvez 9

1837 en el cual también se autorizaba a los secretarios de las cortes de distrito a

cartular.

Otro aspecto que llama la atención fue que la revisión del registro notarial no fue

descuidada durante esta época de la historia de nuestra ciencia, en el año de 1832

se promulgo, Decreto Legislativo en el cual se facultaba a los jueces de primera

instancia a realizar inspecciones periódicas a los protocolos de los Notarios;

imponiéndoles así también la obligación de remitir al propio tribunal inspector

testimonio del índice de los protocolos.

Nuestro sistema notarial actual es APERTUS, tan es así que la Ley del Organismo

Judicial, Decreto 2-89 establece que los notarios guatemaltecos pueden autorizar

en el extranjero documentos que hayan de surtir efectos en el territorio nacional,

siempre siguiendo los requisitos establecidos en dicha ley. Pero con anterioridad

Guatemala tuvo sistema notarial de numero; en el año de 1850 fue promulgado el

Decreto número 100 en el cual se facultaba al Presidente de la República fijar el

número de escribanos que reunieran los requisitos de ley, así mismo, a su cargo

estaba el de extender el título facultativo respectivo, así como también tenía la

facultad de clausurar el número del notario que infringiera cualesquiera de las leyes

vigentes en aquel entonces; durante la vigencia de dicho decreto el notario

facultado no podía ejercer su función fuera de su domicilio, situación que ocurre,

por ejemplo en los Estados Unidos Americanos y en los Estados Unidos Mexicanos.

Con la Revolución de 1871 a cargo del General JUSTO RUFINO BARRIOS se tuvo

el primer cuerpo de leyes relativas al Derecho Notarial, ya que durante este

gobierno se promulgo el primer código de notariado, lo cual marco un adelanto en la

región centroamericana. Así mismo durante este gobierno, en el año de 1877 se

decreto que el Notariado no fuera ya una profesión liberal sino que fuera una

carrera universitaria adscrita a la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Los grandes avances que sufrió el derecho notarial guatemalteco se debe que el

General JUSTO RUFINO BARRIOS antes de llegar a ocupar la primera

magistratura de la República de Guatemala ejerció el notariado; quien en el ejercicio

de sus funciones promulgo el Decreto 271 de fecha 20 de febrero de 1882 el cual

fue conocido como LEY DEL NOTARIADO.


Temario Universidad Mariano Galvez 10

Posteriormente se dieron una serie de reformas y modificaciones, tales como la

supresión del signo notarial por un sello con el nombre y apellido del notario el cual

se registraba en la Secretaría de Gobernación; se estableció también por reformas

que el notario no es propietario del protocolo sino que es depositario como

actualmente se encuentra regulado en el Decreto 314 del Congreso de la República,

se regulo también lo referente a entregar al Archivo General del Notariado el

protocolo, su reposición así como también se permitió la protocolización de

documentos.-

En el periodo de Gobierno del General JORGE UBICO Y CASTAÑEDA se promulgo

una nueva LEY DE NOTARIADO a través del Decreto número 2154 mismo que fue

considerado como extenso y detallista; en el año de 1940 siempre durante esa

administración de gobierno se estableció el reglamento de exámenes de práctica

notarial.

Posteriormente durante el Gobierno del Doctor JUAN JOSE ARÉVALO BERMEJO

se decreto el actual CODIGO DE NOTARIADO contenido en el Decreto número

314 de fecha 10 de diciembre de 1946 y entro en vigencia el 1 de enero de 1947.

Hasta nuestros días el actual Código de Notariado ha sufrido una serie de

modificaciones y reformas; dentro de las cuales se ha cumplido en muy pocas veces

lo relativo a la unidad de contexto que establece el artículo 110 de nuestro actual

código de notariado.

IV. OBJETO Y CONTENIDO DEL DERECHO NOTARIAL: El objeto


del derecho notarial es la creación del instrumento público que sólo un notario puede

elaborar a petición de parte o por disposición de la ley. A su vez, el contenido es la

actividad del notario y de las partes en la elaboración de ese instrumento.

No puede ser de otra forma, ya que el objeto de la existencia del derecho notarial

es la autorización del instrumento público, y éste no podría elaborarse sino hubiera

un notario que lo redacte y lo autorice, y las partes que requieran la intervención

notarial.

V. CARACTERISTICAS DEL DERECHO NOTARIAL:


Temario Universidad Mariano Galvez 11

1. Actúa dentro de la fase normal del derecho, pues no existen derechos

subjetivos en conflicto.

2. Confiere certeza y solemnidad jurídica a hechos y actos solemnizados en

instrumento público.

3. Aplica el derecho objetivo a declaraciones de voluntad, concretando o

robusteciendo derechos subjetivos.

4. Su naturaleza jurídica no puede encasillarse en la tradicional división de

derecho público y privado.

VI. RELACION DEL DERECHO NOTARIAL CON OTRAS

CIENCIAS:
El derecho notarial al igual que las demás ramas del derecho tiene relación con

todas las ramas o divisiones del derecho, pero principalmente en Guatemala se

relaciona con las siguientes:

1. CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL: El derecho notarial tiene intima

relación con el derecho constitucional, por el hecho que no puede existir norma legal

que no se sustente con normas de carácter constitucional, ya que de serlo deviene

su nulidad ipso jure de conformidad con lo establecido en el 3er párrafo del Artículo

44 y el Artículo 175. Por otro lado el artículo 2 de esa misma norma superior

jerárquica establece que es obligación del estado prestar seguridad a los habitantes

de la República dentro de esta seguridad debe tenerse también a la seguridad

jurídica, la cual la otorgan los notarios por el hecho de estar investidos de fe

pública. Así también el artículo 49 de esa misma constitución establece quienes se

encuentran autorizados para poder autorizar los matrimonios y establece que una de

estas personas es el Notario.

2. CON EL DERECHO CIVIL: El Derecho Civil, en nuestro ámbito juega un

papel muy importante en relación con el Derecho Notarial, por el hecho que en el

mismo se establecen en forma clara y precisa cuales son los requisitos de fondo de

cualquier acto o contrato que deba de elaborarse en relación con el mismo, ya que si

los mismos no se observan el instrumento autorizado en ámbito del mismo deviene

nulo absoluto por violentar los requisitos de fondo. Por ejemplo el Artículo 93, 119,
Temario Universidad Mariano Galvez 12

174, 211, 361 y en especial lo establecido en la 2da parte del libro V que regula los

contratos en general.

3. CON EL DERECHO MERCANTIL: Esta rama del derecho en Guatemala en su

articulado establece los requisitos de fondo que deben de contener los actos de

comercio que están sujetos a formalidades, tales como por ejemplo las escrituras de

constitución, modificación y liquidación de sociedades mercantiles, fideicomisos, las

actas de protesto, y las actas notariales de representantes legales de las personas

jurídicas que regula el Decreto 2-70.

4. CON EL DERECHO PROCESAL CIVIL: La única relación que se puede

mencionar con el Derecho Notarial y este cuerpo adjetivo de leyes civiles y

mercantiles, sería que los documentos que se presenten a cualquier juicio como

medios de prueba y que hayan sido autorizados por Notario se tendrán como

verdaderos según el artículo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil.

5. CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO: El notario tiene muchas

obligaciones ante la administración pública y a esto se debe su relación; las

obligaciones del notario no se contraen solamente a dar avisos, sino que en algunos

casos resulta siendo un recaudador del fisco como por ejemplo cuando autoriza un

contrato de enajenación que se encuentra gravado con el IVA, el notario lo requiere

al comprador y él a través de la compra de especies fiscales cancela ese IVA

adhiriendo tales especies en el testimonio respectivo, cuando debe de adquirir papel

sellado especial para protocolos.

6. CON EL DERECHO REGISTRAL: Esta relación estriba en que todos o casi

todos los instrumentos que el notario autoriza llegan en forma definitiva a los

distintos registros públicos para que sean operados o registrados. Ejemplo: el

testimonio de una escritura pública de compraventa de bien inmueble, el testimonio

de una escritura de constitución de una sociedad mercantil, el testimonio de una

escritura de declaración jurada de identificación de persona, etc.

VII. SISTEMAS NOTARIALES: Establece el Magíster NERY ROBERTO


MUÑOZ docto y autoridad en el Derecho Notarial guatemalteco, que existen

muchas clasificaciones con respecto a este tema, sistemas notariales, pues ésta
Temario Universidad Mariano Galvez 13

clasificación se debe más a la costumbre y las tradiciones de otorgarse o

documentarse los actos y negocios de las personas, por ello considera que la

clasificación más importante es la siguiente:

1. SISTEMA NOTARIAL LATINO: Este sistema también recibe el nombre de

sistema francés, que es el sistema que se aplica en nuestra República.

Este sistema consiste en que el notario es un funcionario público, no dependiente

directamente del gobierno, sino porque el hecho que el Estado lo reviste de fe

pública; así mismo bajo este sistema notarial el Notario debe de cumplir con una

serie de requisitos formativos, el Notario es conservador de un papel especial

creado por el Estado para hacer constar los actos y contratos que sean autorizados

bajo el sistema legal notarial.

Así también el notario bajo este sistema posee una doble actividad de ser

funcionario público pero se reserva el derecho de asistir a cualquier persona que

requiera sus servicios; los caracteres de la función notarial demuestran una triple

finalidad de construcción –elaboración-, solemnización y autenticación de los

instrumentos públicos autorizados por él; la esfera de competencia del notario

abarca también la esfera extrajudicial o bien conocida como jurisdicción voluntaria.

Además la función notarial es una función dignificativa u honorable.

Además este sistema notarial se caracteriza porque:

a. El notario pertenece a un colegio profesional

b. El Notario tiene responsabilidad personal

c. Es incompatible con el ejercicio de cargos públicos

d. Debe ser profesional universitario

e. Existe un registro notarial.

Las funciones del Notario en este sistema son:

a. El Notario desempeña una función pública.

b. El Notario da autenticidad a los hechos y actos ocurridos en su

presencia

c. El Notario recibe e interpreta la voluntad de las partes

Países que usan el sistema latino: Argentina, Austria, Alemania, Bélgica, Bolivia,

Brasil, Chile, Costa Rica, España, El Vaticano, El Salvador, Francia, Guatemala,


Temario Universidad Mariano Galvez 14

Grecia, Holanda, Honduras, Haití, Italia, Japón, Luxemburgo, Louisiana (EEUU),

México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Panamá, Puerto Rico, Quebec (Canadá), Republica

Dominicana, Suiza, Turquía y Uruguay

2. SISTEMA SAJON: También se conoce como Anglo-Sajón, Sistema Privado ó

Sistema Inglés, bajo este tipo de sistema notarial, cualquier persona que cumpla con

ciertos requisitos de menor rigurosidad puede optar a la función notarial por parte

del Estado, y no se le considera un funcionario público. Bajo este sistema notarial el

notario, se limita únicamente a dar fe de la veracidad de las firmas que calzan un

documento.

Este sistema se caracteriza porque:

a. El notario es un fedatario de las firmas y del documento

b. El Notario no da asesoría a las partes

c. Al Notario no se le exige poseer título universitario

d. La autorización para el ejercicio es temporal y renovable

e. El Notario tiene que prestar fianza

f. No existe registro notarial

g. No existe colegio profesional

Países que usan este sistema: Venezuela, Inglaterra, EEUU (excepto Louisiana),

Canadá (excepto Québec), Suecia, Noruega, Dinamarca.

3. SISTEMA DE FUNCIONARIOS JUDICIALES: Conocido como sistema

Notario–Juez, ya que los notarios son magistrados y están subordinados a los

tribunales de justicia, dichos notarios se encuentran subordinados al organismo

judicial.

La función es cerrada y obligatoria, los documentos originales pertenecen al Estado

y los conserva como actuaciones judiciales.

Países que usan este sistema: Hamburgo (Alemania), Rumania, parte de Noruega,

Cantón Suizo de Zurcí, así como las ciudades de Badén y Wuttember.

4. SISTEMA DE FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS:


Temario Universidad Mariano Galvez 15

Se caracteriza porque:

a. Los notarios son empleados públicos, servidores del estado o sea que

son funcionarios del gobierno.

b. La función notarial es de directa relación entre el estado y el

particular.

Este sistema se usa en Cuba y se usó en la antigua URSS.

TEMA 2:
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO NOTARIAL:

I. DEFINICIÓN DE PRINCIPIOS: Principios son aquellas ideas

fundamentales en los que se inspira una determinada actividad.

II. PRINCIPIOS DEL DERECHO NOTARIAL: Los principios generales


del Derecho Notarial son:

1. PRINCIPIO DE FE PUBLICA:

Se discute si la fe pública es una característica, una calidad o un principio, para el

tratadista de derecho notarial guatemalteco, Magíster Nery Roberto Muñoz en su

libro denominado INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO NOTARIAL,

fundamentado en el autor NERI dice que la fe pública, en definitiva es un principio

real del derecho notarial, pues viniendo a ser como una patente de crédito que se

necesita forzosamente para que la función notarial sea respetada y tenida por

cierta, se traduce por una realidad evidente.

DEFINICIÓN DE FE PUBLICA: Para el Magíster Nery Roberto Muñoz la fe

pública dice que es: ES LA PRESUNCIÓN DE VERACIDAD EN LOS ACTOS

AUTORIZADOS, EN NUESTRO CASO POR UN NOTARIO, LOS CUALES

TIENEN UN RESPALDO TOTAL, SALVO QUE PROSPERE LA IMPUGNACIÓN

POR NULIDAD O FALSEDAD.


Temario Universidad Mariano Galvez 16

Nuestro código de notariado en forma acertada no da una definición de fe pública,

sino que únicamente en el artículo 1 nos establece que el notario goza de fe pública.

Como no contamos con una definición legal del término FE PUBLICA, tenemos que

acudir a la doctrina para poder entender y conceptuarla, es así como encontramos

que la fe –genérica- ES LA CREENCIA, CONVICCIÓN, PERSUASIÓN,

CERTEZA, SEGURIDAD, CONFIANZA EN LA VERDAD DE ALGO QUE NO SE

HA VISTO POR LA HONRADEZ O AUTORIDAD QUE SE LE RECONOCE A LA

PERSONA QUE DA TESTIMONIO DE ÉL.

ES UN ESTADO DEL ESPÍRITU QUE CONSISTE EN CREER POR EL

TESTIMONIO DE OTRO U OTROS.

2. PRINCIPIO DE LA FORMA: El derecho notarial preceptúa la forma en que

debemos plasmar en el instrumento público, el acto o negocio jurídico que estamos

autorizando o documentando.

En el derecho notarial, como en el derecho procesal penal, específicamente en el

artículo 302 nos establece los requisitos de forma que debe de contener todo

memorial o escrito inicial de una querella penal; así el código procesal civil y

mercantil en su artículo 61 nos establece los requisitos de forma que debe de

contener todo memorial o escrito inicial de demanda. En el derecho notarial no

existe excepción, ya que el artículo 29 del Código de Notariado nos establece cuales

son los requisitos que debe de cumplir todos instrumentos público para no ser sujeto

de nulidad, es decir, que cumpla con la ley; En resumen se nos da la forma de todo

instrumento público.

3. PRINCIPIO DE AUTENTICACIÓN: Este principio consiste en que el Notario

por la investidura de la fe pública de la cual goza y por virtud de la ley, todo

documento autorizado por notario debe de tenerse como cierto y verdadero, a no

ser que el mismo sea redargüido de nulidad. Art. 186 (107)

4. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: Este principio notarial establece que el

Notario debe de tener un contacto directo con las partes, presenciar todo acto en

que intervenga, ya sea por requerimiento de parte o por mandato de la ley.


Temario Universidad Mariano Galvez 17

En resumen el notario debe de estar presente físicamente cuando sea este

documento un instrumento público, ya sea que el mismo lo elabore o que lo elabore un

asistente por dirección directa del Notario.

5. PRINCIPIO DE ROGACIÓN: Es el acto de solicitud o requerimiento por

parte de los interesados para la intervención del notario en un acto público.

Esta es la condición necesaria para que nazca la relación entre cliente y notario, de

tal suerte que la intervención del notario en un acto público debe de ser solicitada

por parte interesada y no ofrecida por este.

6. PRINCIPIO DEL CONSENTIMIENTO: Esto se refiere a que las partes de

una relación notarial deben de comparecer por su propia voluntad, su declaración de

voluntad debe de ser libre de violencia, coacciones o amenazas, ya que de obtenerse

el consentimiento bajo esos extremos, el instrumento público es inexistente.

Numerales 10 y 12 del Artículo 29.

7. UNIDAD DE ACTO: La celebración del negocio en el instrumento debe de

realizarse sin ninguna interrupción, debe de perfeccionarse en un solo acto.

Para SANAHUJA la concurrencia simultanea en el instrumento público de los

siguientes requisitos tales como: presencia del notario, presencia de los otorgantes,

fe de conocimiento, presencia de los testigos en su caso, lectura del instrumento,

otorgamiento y firmas constituye la unidad del acto por lo que sintetizando diremos

que para nosotros la unidad del acto está constituida, primero por el otorgamiento,

segundo la lectura y tercero la autorización del acto.-

En donde se observa más acentuada la unidad del acto es en el testamento y las

donaciones por causa de muerte, de conformidad con lo establecido en el numeral 8

del artículo 42 del Código de Notariado y en el Artículo 956 del Código Civil.

8. PROTOCOLO: Es donde se plasman o se autorizan las escrituras matrices u

originales y es necesario para la función notarial debido a la perdurabilidad y

seguridad en que quedan los instrumentos que el mismo contiene, así como la

facilidad de obtener copias de ellos.

En Guatemala la definición legal de protocolo notarial se encuentra en el Artículo 8

del Código de Notariado.


Temario Universidad Mariano Galvez 18

9. SEGURIDAD JURÍDICA: Este principio tiene una intima relación con el

principio de fe pública de que está investido el notario; en sí no es más que otra cosa

que las partes al otorgar un instrumento público tienen la seguridad de que lo

establecido en el mismo es cierto, que existe certidumbre o certeza de que sus

derechos se han de cumplir.

10. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Todo instrumento y acto que autorice el

notario son públicos, ya que el mismo está investido de la fe pública notarial, es

decir, que la voluntad de las partes se hace pública.

Como toda regla general este principio tiene sus excepciones que son los actos de

última voluntad, es decir, las donaciones por causa de muerte y los testamentos, ya

que estos se mantienen en reserva mientras viva el otorgante, como lo establecen

los artículos 22 y 75 del Código de Notariado.

11. PRINCIPIO DE UNIDAD DE CONTEXTO: Este principio es conocido

también como PRINCIPO DE ESPECIALIDAD es muy propio en Guatemala y se

encuentra contenido en el Artículo 110 del Código de Notariado.

Este principio lo que trata de regular es que para evitar un gran número de cuerpos

legales con disposiciones notariales, cuando sea necesario modificar el Código de

Notariado debe de realizarse a través modificaciones directas al mismo, y no

creando otras figuras notariales fuera de ese mismo código.

12. PRINCIPIO DE FUNCION INTEGRAL: Este principio se refiere a que el

notario debe de llevar a cabo todas y cada una de las gestiones u obligaciones

derivadas del negocio o acto para el cual fue requerido. Por ejemplo: Al contratar a

un notario para celebrar un matrimonio, el notario no se circunscribe únicamente a la

autorización del acta respectiva, sino que tiene que dar los avisos respectivos,

protocolar el acta, extender el testimonio.

13. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD: Este principio nos establece que el

notario en el ejercicio de su atribuciones notariales, debe de ser lo más imparcial

que sea posible, así mismo debe de ser objetivo, no tratar de beneficiar más que en

lo que le corresponde a su cliente, el notario no tiene que ser solamente imparcial

sino que tiene que demostrarlo, así mismo debe de dar el mismo trato a todos sus

clientes.
Temario Universidad Mariano Galvez 19

III. APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO

NOTARIAL EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA:


Este tema es más que todo hacernos la pregunta ¿En Guatemala se aplican o no los

principios generales del Derecho Notarial?.

Es decir, si nuestro Derecho Notarial, contempla dentro de sus artículos lo

establecido en los principios ya identificados, para dar respuesta a dicha

interrogante, se describirá principio por principio, y a continuación se hará una

breve explicación si nuestro ordenamiento notarial u otras normas relacionados con

el mismo, los regula estableciendo en que artículos se encuentran contenidos.

1. PRINCIPIO DE FE PUBLICA: Este principio si se encuentra contenido en

nuestro ordenamiento jurídico notarial, ya que el artículo 1 del Código de Notariado

establece que el notario goza de fe pública para hacer constar actos en que

intervengan por disposición de la ley o a requerimiento de parte.

2. PRINCIPIO DE LA FORMA: Este otro principio de la forma notarial también

es recogido por nuestro código de notariado, establecido en el artículo 13 y artículo

29.

3. PRINCIPIO DE AUTENTICACIÓN: Todo documento autorizado por notario

debe de tenerse como cierto y autentico, de conformidad con lo establecido en el

Artículo 2 y numeral 5º del Artículo 77 del Código de Notariado; así también el

artículo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que todo documento

autorizado por notario debe de tenerse como cierto y verdadero, a no ser que el

mismo sea redargüido de nulidad.

4. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: Expresamente este principio no se

encuentra establecido en el Código de Notariado; el artículo 1, 13, 29 y 60 se

difiere que en el otorgamiento de cualquier acto o contrato en que intervenga un

notario, la presencia del notario es indispensable.

5. PRINCIPIO DE ROGACIÓN: Es el acto de solicitud o requerimiento por

parte de los interesados para la intervención del notario en un acto público. Este

principio se encuentra contenido en el Artículo 1 y Artículo 60 del Código de

Notariado.
Temario Universidad Mariano Galvez 20

6. PRINCIPIO DEL CONSENTIMIENTO: Este principio es uno de los más

importantes del derecho notarial, ya que las partes contratantes deben de

comparecer ante el Notario de su libre y espontánea voluntad, sin que sean

coaccionados para otorgar el instrumento que se trate. Nuestro Código de

Notariado no lo establece taxativamente, pero de conformidad con los numerales 10

y 12 del Artículo 29, se difiere, que el Notario previo a autorizar el instrumento que

se trate consultará a las partes sí el contenido del mismo sea fiel y exacta voluntad.

7. UNIDAD DE ACTO: Este principio nuestra legislación notarial lo recoge de

la doctrina y la enmarca en los requisitos de forma de los contratos de última

voluntad. Se encuentra establecido en el numeral 8 del artículo 42 del Código de

Notariado y en el Artículo 956 del Código Civil.

8. PROTOCOLO: Este es otro principio que nuestro código de notariado lo

regula en su artículo 8, así mismo la Ley del Impuesto del Timbre Fiscal y Papel

Sellado especial para protocolos, contempla todo lo relacionado con el papel sellado

especial para protocolos.

9. SEGURIDAD JURÍDICA: El artículo 1 del Código de Notariado establece

que el Notario tiene fe pública, al establecer que tiene fe pública, en forma

indirecta nos establece que los documentos autorizados por Notario tienen que

tenerse como verdaderos y por lo tanto las partes al otorgar un instrumento público

tendrán la seguridad de que lo establecido en el mismo es cierto, que existe

certidumbre o certeza de que sus derechos se han de cumplir.

10. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Cualquier persona que desee consultar un

instrumento autorizado por Notario lo puede realizar a través de presentarse el

Archivo General de Protocolos y consultar los testimonios remitidos por el Notario,

de conformidad con lo establecido en los artículos 22 y 75 del Código de Notariado,

todo instrumento público autorizado por Notario es público con las excepciones de

los contratos de última voluntad.

11. PRINCIPIO DE UNIDAD DE CONTEXTO: Este principio es conocido

también como PRINCIPO DE ESPECIALIDAD es muy propio en Guatemala y se

encuentra contenido en el Artículo 110 del Código de Notariado.


Temario Universidad Mariano Galvez 21

12. PRINCIPIO DE FUNCION INTEGRAL: Este principio se encuentra

contenido en el Artículo 38 del Código, además en el artículo 101 del Código Civil, y

en el Artículo 38 y 189 de la Ley del Organismo Judicial.

13. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD: Este principio se encuentra contenido en

el Artículo 7 del Código de Notariado.

TEMA 3:
EL NOTARIO:
El Notario en el ejercicio de su cargo aplica el derecho en todas sus formas, tiene

que obedecer las leyes adjetivas que regulan su función, para lograr la perfección en

el documento que produce, o sea, el instrumento público; y cumple en realidad todas

las leyes casi imaginables, que tengan alguna relación con los intereses de los

particulares, como son el Derecho Civil, Mercantil, el Bancario, etc.

En el presente capítulo se desarrolla lo referente al Notario, quien es un profesional

del derecho en quien el Estado de Guatemala ha depositado fe pública para hacer

constar hechos y actos que por disposición de la ley o a requerimiento de parte

autoriza.

Nuestro código de notariado contenido en el Decreto 314 del Congreso de la

República no nos da una definición legal de notario sino que únicamente en el artículo

1 nos establece que el notario tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos

y contratos en que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de parte.

I. DEFINICIÓN:
DEFINICIÓN DE NOTARIO EN SENTIDO AMPLIO:

En la doctrina se sostiene que es difícil definir al Notario, pues hay una serie de

elementos que hacen variar el concepto.

Algunos lo definen como: ES UN EMPLEADO, UN FUNCIONARIO JUDICIAL,

UN DEPOSITARIO DE LA FE PÚBLICA; OTROS COMO UN CONSERVADOR


Temario Universidad Mariano Galvez 22

DEL PROTOCOLO, COMO UN CONSEJERO LEGAL Y OTROS COMO

REDACTOR DE UN DOCUMENTO.

Las personas o tratadistas que así lo definen no dejan de tener razón en su

exposición, pero hay una característica universal en el Notario como lo es el ser

depositario de la fe pública en esfera de las relaciones privadas y como

consecuencia de ello tiene el poder de conferir una presunción de veracidad en

todos los actos en que interviene y en los hechos que presencie y autentique a

través de los documentos.

Art. 1, 13, 29 y 32 del Código de Notariado y 186 del Código Civil.-

CONCEPTO DE NOTARIO EN SENTIDO ESTRICTO: Se reserva para los que en

forma permanente desempeñan todas las funciones propias de la actividad notarial,

no como accesoria de otra sino como principal.

De conformidad con lo anteriormente visto se puede decir que Notario: ES LA

PERSONA ESPECIALMENTE AUTORIZADA PARA DAR FE DE LOS ACTOS O

CONTRATOS EN QUE INTERVIENE POR MINISTERIO DE LA LEY O POR

SOLICITUD DE PARTE. Art. 60

La necesidad como quedo expresado en líneas anteriores fue uno de los motivos que

dieron origen a la institución del notariado, la que teniendo por fundamento la

verdad, su carácter esencial, que da a los acontecimientos humanos de reconocida

importancia y a los convenios entre particulares la fuerza de la ley y de la cosa

juzgada.

El primer Congreso de Notariado Latino definió al Notario así: ES EL

PROFESIONAL DEL DERECHO ENCARGADO DE UNA FUNCIÓN PÚBLICA,

CONSISTENTE EN RECIBIR, INTERPRETAR Y DAR FORMA LEGAL A LA

VOLUNTAD DE LAS PARTES REDACTANDO LOS INSTRUMENTOS

ADECUADOS A ESE FIN Y CONFIRIÉNDOLES AUTENTICIDAD,

CONSERVANDO LOS ORIGINALES DE ESTOS Y EXPEDIR COPIAS QUE DEN

FE DE SU CONTENIDO.

Si se analizan los conceptos anteriores tenemos que esta última es la más aceptable

ya que cuando se dice que es el profesional del Derecho sé esta diciendo que el
Temario Universidad Mariano Galvez 23

notario ha tenido que cursar una carrera y por medio de ella llega a obtener los

títulos de Abogado y Notario que se da en el sistema latino, a diferencia del sistema

anglosajón que solo se necesita una autorización estatal para ejercer el notariado,

teniendo solo autorización para autenticar hechos y firmas. Encargado de una

función pública consistente en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de

las partes. Cuando nos referimos al hecho de recibir es porque las partes llegan a

plantearle al Notario sus hechos sin darle un revestimiento legal a los mismos por lo

que será el Notario quien interpretará estas voluntades con sus conocimientos

aplicados a la ley y al hacerlo le da forma legal que se plasma en un documento de

conformidad con la norma legal vigente; esta adecuación se hace a través del

documento, debiendo entonces saber qué clase de documentos se ha de redactar ya

que hay contratos solemnes y no solemnes; así como simples o no y de acuerdo a lo

expresado por las partes se redactará una escritura pública o bien un documento

privado o también puede ser un acta notarial.

Al elaborar la contratación o autorizar esos hechos por medio de los documentos

respectivos el Notario les confiere autenticidad aportando los hechos al derecho y

lo hace con las palabras, si es en el protocolo “ANTE MÍ” o “POR MÍ Y ANTE MÍ”

si es una legalización de firmas “ANTE MÍ” y si es un acta notarial también con las

palabras “ANTE MÍ” y al firmarse lo autentica y es así como este documento y

hecho nace a la vida jurídica. Art. 63 Notariado Artículo 101 Civil y 30 Loj.

II. REQUISITOS HABILITANTES: Para ser notario hay requisitos, y los


hay también para ejercer el notariado ya que primero se obtiene la calidad y

después se puede ejercer.

El Artículo 2 del Código de Notariado indica que los requisitos para ser notario son

los siguientes:

1. SER GUATEMALTECO NATURAL (Art. 144 Constitucional);

2. MAYOR DE EDAD debiendo en este caso referirnos al artículo 8 del Código

Civil, situación que en derecho se llama “la capacidad de ejercicio”;

3. SER DEL ESTADO SEGLAR con lo cual la ley esta excluyendo como notarios

a las personas que tienen como profesión una religión.


Temario Universidad Mariano Galvez 24

Esta prescripción o impedimento se remita a la edad media cuando el PAPA

INOCENCIO III prohibió a los sacerdotes actuar como notarios ya que la

Iglesia creía conveniente separar las funciones de lo civil con las

eclesiásticas.

4. DOMICILIADO EN LA REPÚBLICA, que lo que quiere decir que el notario

debe de permanecer en el territorio de la República, salvo lo establecido en el

inciso 2o. del artículo 6º y lo establecido en el Articulo 43 de la Ley del

Organismo Judicial.

5. HABER OBTENIDO EL TÍTULO FACULTATIVO EN LA REPÚBLICA O LA

INCORPORACIÓN CON ARREGLO A LA LEY. Indudablemente Guatemala

consagradora del sistema del notariado latino exige el “título para ser

notario, así como para ejercerlo en lo que se distingue del sistema anglosajón

en donde solo se exige tener buenas costumbres y de honorabilidad

reconocida.- La incorporación es un trámite que se realiza ante la USAC que

se realiza cuando un guatemalteco de origen se ha graduado en el extranjero.-

6. HABER REGISTRADO EN LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA EL

TÍTULO FACULTATIVO O DE INCORPORACIÓN, Y LA FIRMA Y SELLO

QUE USARÁ CON EL NOMBRE Y APELLIDOS USUALES. Esto quiere

decir que el Notario debe de presentarse a la Secretaría de la Corte

Suprema de Justicia a registrar el título, como la firma y sello que utilizará.-

7. SER DE NOTORIA HONRADEZ. Se exige para otorgar el título razón por la

cual tanto en el C. A. y N. Como en la C. S. J. dentro de los requisitos que

deben de presentarse esta la carencia de antecedentes penales y policíacos.

8. ESTAR COLEGIADO: Este requisito no se encuentra contenido en Código de

Notariado pero la Ley de Colegiación Profesional y Obligatoria lo exige, por lo

tanto es otro requisito.

III. INCOMPATIBILIDADES CON EL EJERCICIO NOTARIAL: Se


conocen como incompatibilidades con el ejercicio profesional a los casos en que se

encuentran o se puedan encontrar algunos notarios de verse impedidos


Temario Universidad Mariano Galvez 25

temporalmente de ejercer el notariado, estos casos se encuentran regulados en el

Artículo 4 del Código de Notariado que son:

1. Los que tengan auto de prisión motivado por alguno de los delitos de falsedad,

robo, hurto, estafa, quiebra o insolvencia fraudulenta, cohecho e infidelidad

en la custodia de documentos, y en los casos de prevaricato y malversación.

De llegarse a dictar sentencia condenatoria en contra del profesional del

derecho esta causal temporal se convierte en definitiva, hasta que el mismo

recobre su libertad, a no ser que se le hubiere impuesto inhabilitación

absoluta.

2. Los que desempeñen cargo público que lleve aneja jurisdicción. Aneja

significa anexa o anexo. Esta prohibición estriba en que los funcionarios

públicos que presten sus servicios por tiempo completo tienen impedimento

para ejercer el notariado, mientras permanezcan ejerciendo tal cargo.

3. Los funcionarios y empleados del Organismo Ejecutivo y Judicial, y de las

municipalidades que devenguen sueldo del estado o del municipio y el

presidente del congreso. La ley no hace distingo entre las diferentes

instituciones, sean autónomas o no, centralizadas o descentralizadas, etc.,

prohíbe el ejercicio del notariado a funcionarios y empleados del ejecutivo,

del legislativo cuando desempeñen funciones administrativas y el propio

presidente del mismo cuando ejerza la presidencia, al concluir su periodo de

ser notario puede ejercerlo, los demás diputados al congreso que no sea el

presidente pueden ejercer el notariado. Los funcionarios del Organismo

Judicial. Cabe agregar que este impedimento tiene lugar cuando el notario

ejerza tales cargos, al momento de dejar de ejercerlo puede volver a ejercer

el notariado.

4. Los que no hayan cumplido durante un trimestre del año civil o más con las

obligaciones que impone el artículo 37 del código de notariado. Los notarios

que se encuentren en este caso podrán expedir los testimonios especiales

atrasados con los requisitos que establece este código, a efecto de subsanar

dicho impedimento.
Temario Universidad Mariano Galvez 26

CASOS ESPECIALES: RECUÉRDESE QUE TAMBIÉN PUEDEN EJERCER EL

NOTARIADO LOS CONTEMPLADOS EN LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DEL CÓDIGO

DE NOTARIADO.

CASOS ESPECIALES:

Existen dos casos en que funcionarios del Estado pueden ejercer el Notario:

1. JUECES DE PRIMERA INSTANCIA: el numeral 6º del Artículo 1, establece

que los jueces de primera instancia del ramo civil pueden ejercer el notariado en

aquellos lugares en donde no existe notario hábil, o que habiéndolo estuviera

imposibilitado o se negare a prestar sus servicios; es decir, en casos excepcionales;

el literal g) del Artículo 70 de la Ley del Organismo Judicial tiene contemplada la

prohibición de los jueces y magistrados ejercer el notariado.

2. 52497390

ESCRIBANÍA DE CAMARA Y DE GOBIERNO: Otro caso de notario a servicio del

Estado es el caso del Escribano de Cámara y de Gobierno como lo establece el

artículo 10 del código de notariado.

Al respecto se puede decir de la Escribanía de Cámara y de Gobierno que es una

institución pública dependiente del Ministerio de Gobernación cuya finalidad es la

autorización de los distintos actos y contratos en que interviene el Estado y sus

distintas dependencias.

Como características de la Escribanía de Cámara y de Gobierno se pueden

mencionar:

a. Es una institución estatal, porque su función es propia de los intereses

del Estado.

b. Es un órgano dependiente, ya que la Escribanía de Cámara y de

Gobierno no goza de autonomía propia, sino que depende del Ministerio

de Gobernación.

c. Es de carácter público: pues a través de ella nos podemos dar cuenta

de cómo el estado lleva a cabo una de sus múltiples actividades.

d. Es una institución no codificada, es decir, que para la realización de sus

actividades no se funda en un código específico para ella sino que se

funda en cualquier ley que regule el caso concreto del momento.


Temario Universidad Mariano Galvez 27

Como ya se dijo el Escribano de Cámara y de Gobierno depende del Ministerio de

Gobernación de conformidad con lo establecido en el literal f) del Artículo 36 de la

Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97 del Congreso de la República.

Este es un resabio que se tiene en Guatemala, acerca del notariado ejercido por

funcionarios administrativos, que se utiliza en otros países.

IV. INHABILITACIÓN DEL NOTARIO: Se conocen como causas de


inhabilitación, a aquellas causas o situaciones que impiden el ejercicio del notariado

a una persona, esta inhabilitación o impedimento pueden ser totales o absolutas,

estas causas se encuentran contenidas en el Artículo 3 del Código de Notariado,

siendo los siguientes casos:

1. LOS CIVILMENTE INCAPACES: Se refiere a aquellas personas que se

encuentren contenidas en las causales que para el efecto establecen los artículos 9

al 14 del Código Civil.

2. LOS EBRIOS HABITUALES Y TOXICÓMANOS. Estas causales también

son causales de declaración de incapacidad, el Código de Notariado les da un

tratamiento especial, por los peligros a que se exponen ellos mismos y a sus

familiares.

3. Los ciegos, sordos o mudos, y los que adolezcan de cualquier efecto físico,

o mental que les impida el correcto desempeño de su cometido.

4. Los que hubieren sido condenados por alguno de los delitos de insolvencia

fraudulenta, cohecho, e infidelidad en la custodia de documentos y en los casos de

prevaricato y malversación. Esta causal es más que lógica, ya que no se le podría

confiar en una persona que cuya honorabilidad estuviera en tela de duda.

ORGANOS QUE PUEDEN DECRETAR LA INHABILITACIÓN DE UN NOTARIO:

Los órganos que pueden decretar la inhabilitación de un notario son tres que son:

a. LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA: Cuando conozcan de cualquiera de los

delitos que conlleva la prohibición de ejercer el notariado. La inhabilitación en este

caso puede ser provisional si al notario se le dicta auto de prisión y en forma

definitiva cuando dictan sentencia condenatoria, en caso de ser absuelto el notario


Temario Universidad Mariano Galvez 28

sindicado se levanta la inhabilitación provisional. En ambos casos se debe de dar

aviso a la C. S. J. y al Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala. Art. 103.

b. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: La Corte Suprema de Justicia

conocerá de aquellos casos de denuncia que se plantean en contra de los notarios por

poseer impedimentos. La Corte con intervención de uno de los fiscales de las salas,

tramitará la denuncia en forma sumaria con citación del notario impugnado; y

ordenará la práctica de las diligencias que estime pertinentes, así como las que

proponga el notario. Contra la resolución que se dicte cabrá el recurso de reposición

ante la misma corte. Así mismo procede cuando la Corte Suprema de Justicia, por

razón de oficio, tuviere, conocimiento de que un notario ha incurrido en alguna de las

causales de incapacidad para el ejercicio de su profesión, lo hará saber a uno de los

fiscales de las salas, para que proceda a formalizar la denuncia. Artículos 99 y 100.

c. EL COLEGIO DE ABOGADOS Y NOTARIOS DE GUATEMALA: Procede

esta inhabilitación cuando se ha faltado a la ética o atentado en contra del decoro y

prestigio de la profesión, una vez seguido el trámite correspondiente.

V. PROHIBICIONES PARA EJERCER EL NOTARIADO: Por

prohibiciones para ejercer el notariado deben de entenderse aquellas circunstancias

en las cuales el notario está imposibilitado de poder ejercer su función, se podría

decir, que las prohibiciones serían las mismas causas de incompatibilidad, pero

nuestro Código de Notario establece en el Artículo 77 las causas o circunstancias

expresas de prohibiciones para el Notario, siendo estas:

1. Autorizar actos o contratos a favor suyo o de sus parientes. Sin embargo,

podrá autorizar con la antefirma: POR MÍ Y ANTE MÍ los instrumentos

siguientes.

a) Su testamento o donación por causa de muerte y las modificaciones y

revocaciones de los mismos.

b) Los poderes que confiere y sus prorrogas, modificaciones y

revocaciones.

c) La sustitución total o parcial de poderes que le hayan sido conferidos,

cuando estuviere autorizado para ello.


Temario Universidad Mariano Galvez 29

d) Los actos en que le resulten solo obligaciones y no derecho alguno.

e) Las escrituras de ampliación o aclaración que tengan por objeto único,

enmendar errores u omisiones de forma en que hubiere incurrido,

siempre que no sean de los contemplados en el Art. 96 del código de

notariado.

2. Si fuere juez de primera instancia facultado para cartular, Secretario de los

tribunales de justicia o Procurador, autorizar actos o contratos relativos a

asuntos en que esté interviniendo.

3. Extender certificación de hechos que presenciare sin haber intervenido en

ellos por razón de su oficio, solicitud de parte o requerimiento de autoridad

competente.

4. Autorizar o compulsar los instrumentos públicos o sus testimonios antes de

que aquellos hubieren sido firmados por los otorgantes y demás personas que

intervinieren.

5. Usar firma o sello que no esté previamente registrado en la Corte Suprema

de Justicia.

VI. IMPEDIMIENTOS PARA EJERCER EL NOTARIADO: Por

impedimentos para ejercer el notari9o debe de entenderse aquellas circunstancias

que obstaculizan el ejercicio del notariado:

Al respecto se pueden clasificar los impedimentos de la siguiente forma:

1. CLASIFICACION DOCTRINARIA: Nery Roberto Muñoz se funda en el

autor de derecho notarial LARRAUD y dice que doctrinariamente los impedimentos

se clasifican así:

a. IMPEDIMENTOS FISICOS O MATERIALES: Son aquellos hechos

que constituyen un obstáculo insuperable, e imposibilitan al agente el

cumplimiento de la rogación que hubiere recibido. Cita como ejemplo de

esta clase de impedimentos la enfermedad del notario, la inundación, la

falta material de tiempo.

b. IMPEDIMENTOS DE NATURALEZA: Son aquellas circunstancias que

se dan de la misma naturaleza del acto para el cual es requerido el


Temario Universidad Mariano Galvez 30

notario. Por ejemplos cita: que un menor de edad lo requiera para

otorgar un contrato, que dos personas requieran sus servicios para

otorgar un testamento reciproco.

c. INHIBICIONES RELATIVAS: en cuanto a esta clase de impedimento

dice Muñoz que el notario además de ser competente, debe hallarse en

ejercicio de su función notarial, y libre de otros impedimentos que

obsten a su cumplimiento.

d. IMPEDIMENTOS TÉCNICOS: Deben de tenerse como tales aquellos

que se dan cuando la prestación de la función notarial contrarié de

manera inconciliable su propio objeto, o menoscabaría sus

características esenciales o su contenido.

e. IMPEDIMENTOS DEONTOLÓGICO: Son aquellas razones de moral

profesional que se oponen a la actuación del notario en un caso

particular.

2. IMPEDIMENTOS LEGALES: Son las circunstancias que imposibilitan u

obstaculizan la función notarial por mandamiento de la ley. Así mismo pueden existir

impedimentos absolutos y relativos.

a. IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS: Son aquellas circunstancias que por

ningún motivo facultan a la persona para ejercer tal función, nuestro

ordenamiento notarial establece los siguientes:

1) Los civilmente incapaces; mientras que no se les rehabilite.

2) Los toxicómanos y ebrios habituales; mientras que no se

rehabiliten.

3) Los ciegos, sordos o mudos, y los que adolezcan de cualquier otro

defecto físico o mental que les impida el correcto desempeño de

su cometido;

4) Los que hubieren sido condenados por alguno de los delitos

siguientes falsedad, robo, hurto, estafa, quiebra o insolvencia

fraudulenta, cohecho e infidelidad en la custodia de documentos,

y en los casos de prevaricato y malversación. Al efecto debe de

tenerse presente el contenido de la sentencia, ya que puede


Temario Universidad Mariano Galvez 31

establecerse como inhabilitación absoluta o por tiempo

determinado.

5) Las personas que tienen como profesión una religión. Mientras

que ejerzan su culto.

Las primeras cuatro causales se encuentran contenidas en el Artículo

3, en cuanto a la quinta causal se encuentra contenida en el numeral 1º

del artículo 1, ambos, del Código de Notariado. Se puede agregar que

como impedimento absoluto sería únicamente el numeral 3º anterior.

b. IMPEDIMIENTOS RELATIVOS: Se refieren aquellas causas o

circunstancias que imposibilitan por un tiempo determinado a ejercer la

función notarial, siendo estas las siguientes:

1) Los que tengan auto de prisión motivado por alguno de los delitos

a que se refiere el inciso 4o. del artículo 3.

2) Los que desempeñen cargo público que lleve aneja jurisdicción.

3) Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo y

Judicial y de las municipalidades que devenguen sueldos del

Estado o del municipio y el Presidente del Congreso de la

República.

4) Los que no hayan cumplido durante un trimestre del año civil, o

más, con las obligaciones que impone el artículo 37 del Código de

Notariado.

5) Los establecidos en los numerales 1º, 2º, 4º y 5º anteriores.

6) Los que obtengan su rehabilitación de conformidad con el

artículo 105 del Código de Notariado.

TEMA 4:
ORGANIZACIONES DEL DERECHO NOTARIAL:

I. ORGANIZACIONES DEL DERECHO NOTARIAL NACIONALES

o GUATEMALTECAS:
Temario Universidad Mariano Galvez 32

1. COLEGIO DE ABOGADOS Y NOTARIOS DE GUATEMALA. Para conocer

un poco de la fundación del Colegio de abogados, es oportuno citar al conocido

historiados guatemalteco, Lic. Agustín Estrada, y su trabajo denominado “Apuntes

Históricos del Colegio de Abogados de Guatemala”, quien expresa que en el año 1810,

gracias a la actividad e influencia del Doctor José María Álvarez y Estrada, se

fundó el Colegio de Abogados, cuyos estatutos iniciales establecían que para

inscribirse en dicho colegio, además de realizar un trabajo académico y poseer las

condiciones éticas y morales, se debía presentar ante la Secretaría del Colegio, el

Título de Abogado de Guatemala.

El primer claustro del Colegio de Abogados del año 1810 quedo integrado por los

siguientes Abogados:

Decano: don José Ignacio Palomo.

Secretario: don Alexandro Díaz Cabeza de Vaca.

Diputados: Don José Maria de Aycinena, Don Antonio Robles y por el presbítero

Mariano Méndez.

En el año 1832, el colegio de Abogados, pasó a formar parte de la Academia de

Estudios, creada por orden del Jefe de Estado, Dr. Mariano Gálvez.

La colegiación no era obligatoria y por no ser en ese entonces el Notariado una

profesión sino un oficio, al mismo solo pertenecían abogados.

Posteriormente con el movimiento revolucionario del 20 de octubre de 1944 le da

mayor relevancia a la autonomía universitaria, así el 11 de marzo de 1945 se decreta

la Constitución Política de la Republica de Guatemala en vigencia a partir del 15 de

marzo de 1945. en esta carta magna en donde por primera vez se legisla lo

concerniente a la Colegiación Oficial Obligatoria de los profesionales con fines de

mejoramiento moral, social, cultural y económico de los mismos.

Posteriormente con fecha 13 de febrero de 1947 el Congreso de la Republica de

Guatemala emite el decreto número 332 (Ley de Colegiación Oficial Obligatoria para

el ejercicio de las Profesiones Universitarias), destacando sus fines primordiales de

los Colegios Profesionales entre los cuales se destacan: el mantenimiento del decoro

en el ejercicio de l a profesión, disciplina, solidaridad, mejoramiento cultural,


Temario Universidad Mariano Galvez 33

honestidad y eficiencia del servicio de las profesiones en beneficio de la

colectividad.

Con respecto de la fundación del Colegio de Abogados y Notarios, atendiendo a los

fines del decreto numero 332 por acta número dos del 10 de noviembre de 1947 el

Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

aprueba los Estatutos del Colegio de Abogados y Notarios, e inscribe en el registro

respectivo a dicho cuerpo de profesionales. Dichos estatutos regulan lo

concerniente a la Asamblea General, Junta Directiva, atribuciones del Presidente,

Secretario, Tesorero, derechos y obligaciones de los colegiados, Tribunal de Honor,

Sanciones, Elecciones, Registro de Miembros, etc.

2. EL INSTITUTO GUATEMALTECO DE DERECHO NOTARIAL. Su fundador

es el Lic. Saúl Bonilla Sandoval en el año 1972, fecha en que se aprobó los estatutos

y se reconoció la personalidad jurídica de este instituto, como una entidad

consagrada al cultivo y desarrollo de dicha disciplina. El ingreso como miembro de

dicho instituto es eminentemente potestativo, debiéndose llenar ciertos requisitos:

como la presentación de un trabajo escrito sobre un tema notarial, el cual es

calificado previamente.

Sus finalidades esenciales podemos concretarlas así: fomentar el conocimiento y

difusión de la legislación, doctrina, literatura y jurisprudencia notariales, mediante

la organización de conferencias, mesas redondas, servicios informativos, ficheros y

cualesquiera otros medios idóneos; procurar la mejor ordenación de los estudios

notariales; organizar congresos, conferencias y debates referentes a derecho

notarial y relacionar a los notarios guatemaltecos con los de otros países.

II. ORGANIZACIONES DEL DERECHO NOTARIAL

INTERNACIONALES:
1. LA UNIÓN INTERNACIONAL DE NOTARIADO LATINO: este cuerpo

colegiado internacional tiene su origen en el Primer Congreso Internacional

celebrado en Buenos Aires, Argentina el 2 de octubre de 1948 a iniciativa del

Colegio de Escribanos de aquella provincia. Esta se constituye para promover,

coordinar y desarrollar en el orden internacional la actividad notarial con la


Temario Universidad Mariano Galvez 34

finalidad de asegurar, mediante la mas estrecha colaboración entre los notarios, su

dignidad e independencia para un mejor servicio a las personas de la comunidad.

La unión cuenta con las siguientes instituciones:

La Oficina Notarial Permanente de Intercambio Internacional, para el intercambio y

difusión de información, así como la edición de la Revista Internacional de

Notariado.

Los Secretariados Permanentes para la recopilación, sistematización, difusión y

archivo de toda la documentación relativa a la unión.

En Guatemala, la organización miembro de la Unión es el Colegio de Abogados y

Notarios de Guatemala, como organización oficial, habiéndose celebrado en la ciudad

de Guatemala, el XIV Congreso Internacional en el año de 1977, siendo el único país

de Centro América y el Caribe, que lo ha llevado a cabo.

TEMA 5:
LA FUNCION NOTARIAL: Al hablar de la función notarial, cabe hacernos el
cuestionamiento ¿Qué es la función notarial? , A esta interrogante la respuesta

acertada es: que la función notarial es el que hacer del notario.

Y bien entonces se puede plantear la pregunta ¿Qué hace el Notario? De

conformidad con al Unión Internacional del Notariado Latino, en su primer congreso

celebrado en Buenos Aires, Argentina en 1948 se estableció que el que hacer del

notario es: El Notario es el profesional del derecho, encargado de una función

pública, que consiste en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las

partes, redactando los instrumentos adecuados a ese fin, confiriéndoles

autenticidad, conserva los originales de éstos y expide copias que dan fe de su

contenido. Está facultado para conocer, tramitar y resolver algunos asuntos no

contenciosos, llamados en nuestros sistemas notariales asuntos de jurisdicción

voluntaria.
Temario Universidad Mariano Galvez 35

I. DEFINICIÓN: La función notarial es el que hacer notarial; en sentido


jurídico la función notarial es la verdadera y propia denominación que cabe aplicar a

las tareas que realiza el notario en el proceso de formación del instrumento publico.

1. TEORÍAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA

FUNCIÓN NOTARIAL:

a. TEORÍA FUNCIONARISTA: el notario actúa en nombre del estado y

es un funcionario publico, investido de fe para autenticar y legitimar los

actos que requieren su intervención.

b. TEORÍA PROFESIONALISTA: esta teoría ataca el carácter de

función publica que se atribuye a la actividad notarial, y dice que

recibir, interpretar y dar forma a la voluntad de las partes lejos de ser

una función publica es un que hacer eminentemente profesional y

técnico.

c. TEORÍA ECLÉCTICA: Esta es la que más se acerca al caso de

Guatemala, ya que se acepta que el notario ejerce una función publica

sui generis por que es independiente, no esta enrolado en la

administración pública, no devenga sueldo del estado pero la veracidad,

legalidad y autenticidad que otorga a los actos que autoriza tiene un

respaldo del estado, por la fe publica que ostenta, pero no representa

al estado.

d. TEORÍA AUTONOMISTA: Esta teoría exige que el notariado se

ejerza como profesión libre e independiente y el notario es por lo

tanto un oficial publico, que ejerce con las formas y según los

principios de la profesión libre, esto lo hace autónomo. Como oficial

publico observa todas las leyes y como profesional libre recibe el

encargo directamente de los particulares.

II. ENCUADRAMIENTO DE LA FUNCIÓN NOTARIAL.


Esta función notarial la podemos encuadrar en el ejercicio liberal de la profesión, en

la actividad del Estado y en forma mixta.


Temario Universidad Mariano Galvez 36

En el ejercicio liberal de la profesión, es el verdadero campo en que el notario

ejercita su función, ya que desarrolla su actividad sirviendo a los particulares.

En la actividad del Estado, es cuando encontramos al notario como asesor, consultor,

escribano de gobierno, desempeñando un cargo o empleo público.

Por ultimo el sistema mixto, en que el profesional se desempeña en un empleo para el

Estado de tiempo parcial, y la otro parte del tiempo ejerciendo libremente la

profesión en virtud de que la ley guatemalteca, permite el ejercicio cuando el cargo

no sea de tiempo completo. Art. 5 numeral 2 del código de notariado.

III. CONTENIDO o CLASES:


Se entiende por contenido lo que comprende la función notarial, y al respecto

podemos decir que son varias sus funciones o actividades que comprende:

1. FUNCIÓN RECEPTIVA: Escucha a los comparecientes o clientes recibiendo

la idea en forma sencilla, es decir, el deseo de las mismas.

2. FUNCION DIRECTIVA o FUNCIÓN ASESORA: Como ya se dijo el notario

es depositario de la fe pública en la esfera de las relaciones privadas y por lo

mismo recibe e interpreta la voluntad de las partes para asegurar que el

hecho del cual sé esta dando fe corresponde a la verdadera voluntad o

intención de las partes siendo esta una de las funciones del notario que en la

doctrina se le llama “FUNCION DIRECTIVA” o “FUNCIÓN ASESORA” y

como consecuencia de ello el notario puede ser un consejero, un juez, un

asesor, pues aviene a las partes a que sus diferencias las resuelva

extrajudicialmente.

3. FUNCION MODELADORA: Es aquella por medio de la cual el notario modela

la voluntad de los otorgantes para adecuarla a la norma legal que regula el

negocio y como consecuencia de ello califica el acto que se le plantea

adecuándolo a la voluntad de las partes y a las normas jurídicas.

4. FUNCION LEGITIMADORA: Es por medio de la cual el notario da fe si las

partes contratantes son efectivamente los titulares del derecho y si existe

alguna representación por parte de esos contratantes debe de determinar

entonces como se acredita esa representación y a su vez si la forma de


Temario Universidad Mariano Galvez 37

acreditarlo es suficiente a juicio del notario y sí esta ajustada a la ley.-

Inciso numeral 5to del Art. 29.

5- FUNCION AUTENTICADORA: Es aquella por la cual y por virtud de la ley

da fe pública de veracidad a los hechos o actos jurídicos en que intervenga ya

sea por virtud de la ley o por requerimiento de parte.- Art. 186 (107)

6. FUNCION PREVENTIVA: Esta función la desarrolla el notario, cuando

previene problemas, cuando se adelanta a ellos, cuando previene cualquier

posible dificultad que pueda sobrevenir, debe evitar el conflicto posterior.

IV. FINALIDADES DE LA FUNCION NOTARIAL: El Magíster Nery


Roberto Muñoz considera que las finalidades de la función notarial son las

siguientes:

1. SEGURIDAD: Es la calidad de seguridad y firmeza de que reviste el

instrumento notarial por el hecho de ser autorizado por notario.

2. VALOR: Implica la utilidad, aptitud, fuerza y eficacia para producir efectos.

El notario además da a las cosas un valor jurídico, el valor que las mismas

tengan frente a terceros.

3. PERMANENCIA: Se relaciona con el tiempo, es decir, que el documento

notarial se proyecta hacia el futuro; es permanente, tiende a no sufrir

alteración alguna. Es decir, que mueren las partes, muere el notario

autorizante, pero el instrumento perdura.

V. CARACTERISTICAS DE LA FUNCION NOTARIAL: La función


notarial también tiene características propias que dependerán de cada legislación en

donde se practique, en Guatemala la función notarial tiene las siguientes

características:

1. En algunos países se obliga a tener una sola sede notarial, en Guatemala, esto

no se da, ya que el notario, puede tener más de una oficina, usualmente tiene

una la ciudad capital y otra en su lugar de origen que comúnmente se atiende

los días viernes y sábado.


Temario Universidad Mariano Galvez 38

2. En casi todos los países, el ejercicio de la abogacía es incompatible con el

notariado, en Guatemala, se pueden ejercer conjuntamente ambas

profesiones, incluso, al graduarse le otorgan los dos títulos.

3. En algunas legislaciones, se obliga al notario a tener la oficina abierta

determinado número de horas al día, en Guatemala, tenemos libertad de abrir

o no la oficina en un determinado día.

4. En algunos países, el sistema es de NUMERUS CLAUSUS, esto quiere decir,

que pueden ejercer únicamente los notarios que obtienen una autorización

para ello. En Guatemala, no se requiere de autorización alguna, por eso

nuestro sistema notarial es de NUMERUS APERTUS.

5. En algunos países, sólo se puede ejercer el notariado en determinado

territorio, estado, municipio o provincia, los notarios guatemaltecos pueden

ejercer en cualquier lugar de la República, incluso fuera del país en casos

determinados. Se dice por ello que los notarios guatemaltecos son notarios

planetarios, ya que en cualquier lugar del plante podemos ejercer el notariado,

siempre y cuando el acto o contrato vaya a surtir efectos en Guatemala.

TEMA 6:
EJERCICIO DEL NOTARIADO EN EL EXTRANJERO: Los notarios
guatemaltecos pueden ejercer en cualquier lugar de la República, incluso fuera del

país en casos determinados. Se dice por ello que los notarios guatemaltecos son

notarios planetarios, ya que en cualquier lugar del plante podemos ejercer el

notariado, siempre y cuando el acto o contrato vaya a surtir efectos en Guatemala.

Esta facultad se encuentra contenida en el numeral 2º del Articulo 6 del Código de

Notariado, y en el Artículo 43 de la Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89.

I. SUPUESTOS: Nuestro ordenamiento notarial establece un caso en el cuál


los notarios guatemaltecos pueden autorizar cualquier clase de actos y contratos en

el extranjero, según el numeral 2º del Artículo 6 del Código de Notariado; el otro


Temario Universidad Mariano Galvez 39

caso, se encuentra contemplado en el Artículo 43 de la Ley del Organismo Judicial,

aunque a estos supuestos, debe agregárseles el requisito SINE QUAN NO que

dichos actos o contratos hayan de surtir sus efectos en Guatemala.

II. REQUISITOS Y FORMALIDADES DE LOS INSTRUMENTOS

OTORGADOS EN EL EXTRANJERO POR NOTARIO

GUATEMALTECO: Para que los actos y contratos autorizados por Notario

Guatemalteco en el extranjero puedan surtir sus efectos legales en Guatemala,

deben de cumplirse con los siguientes requisitos y formalidades:

Por ser actos y contratos autorizados por Notario Guatemalteco, se aplican los

mismos requisitos y formalidades de los actos y contratos autorizados en nuestra

República, la única variante es el tipo de papel en que se hacen constar.

1. REQUISITOS: Como ya se estableció anteriormente este tipo de actos o

contratos autorizados en el extranjero por Notario guatemalteco, por ser

autorizado por éste, deben de observarse y cumplirse con los requisitos que para

todo acto o contrato otorgado en Guatemala deben de percatarse, por ello los

requisitos de estos actos y contratos son los siguientes:

a. Se deben de redactarán en español y se escribirán a máquina o a mano,

de manera legible y sin abreviaturas.

b. Si fueren varios los actos y contratos otorgados en el extranjero se

escribirán uno a continuación de otro, por riguroso orden de fechas y

dejando de instrumento a instrumento, solo el espacio necesario para

las firmas.

c. El protocolo llevará foliación cardinal, escrita en cifras.

d. En el cuerpo del instrumento, las fechas números o cantidades, se

expresarán con letras. En caso de discrepancia entre lo escrito en

letras y cifras, se estará a lo expresado en letras.

e. Los documentos que deban insertarse, o las partes conducentes que se

transcriban, se copiarán textualmente.


Temario Universidad Mariano Galvez 40

f. Serán nulas las adiciones, entrerrenglonaduras y testados, si no se

salvan al final del documento y antes de las firmas. Las enmendaduras

de palabras son prohibidas.

g. Se redactarán en papel simple cuando sean autorizados por notarios

que no se desempeñen como agentes diplomáticos o consulares, ya que

de serlos los actos y contratos se redactaran en papel especial de lino o

similar, y al momento de ser protocolados se debe de cumplir el

impuesto del papel sellado especial para protocolos.

Estos requisitos se encuentran contenidos en los artículos 10, 13 y 14 del Código de

Notariado, Artículo 43 de la Ley del Organismo Judicial, y el Artículo 45 de la Ley

del Timbre Fiscal y Papel Sellado Especial para Protocolos.

h. Al momento de que el Notario arribe a Guatemala deberá de protocolar

dicho acto, o le puede protocolar otro notario a solicitud de la persona

que lo porte, en este caso se deben de tener presente los requisitos

que establece el artículo 64 del Código de Notariado, Artículo 38 de la

Ley del Organismo Judicial, y en cuanto a los impuestos debe de

tenerse presente lo establecido en el artículo 5 de la Ley de Timbres

Fiscales y Papel Sellado Especial Para protocolos.

2. FORMALIDADES: Al igual que los requisitos, las formalidades de los actos y

contratos autorizados por Notario en el extranjero, deben de sujetarse a las

formalidades que se requieren en Guatemala para los instrumentos públicos

otorgados en nuestro territorio siendo estos:

a. El lugar, día, mes y año del otorgamiento.

b. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión,

ocupación u oficio y domicilio de los otorgantes.

c. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el

instrumento, y dé que los comparecientes aseguran hallarse en el libre

ejercicio de sus derechos civiles.

d. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario,

por medio de la cédula de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos


Temario Universidad Mariano Galvez 41

conocidos por el notario, o por ambos medios cuando así lo estimare

conveniente.

e. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que

acrediten la representación legal de los comparecientes en nombre de

otro, describiéndolos e indicando lugar, fecha y Funcionario o notario

que los autoriza. Hará constar que dicha representación es suficiente

conforme a la ley y a su juicio, para el acto o contrato.

f. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el

idioma español, el cual de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si

el intérprete no supiere o no pudiere firmar, lo hará por él, un testigo.

g. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato.

h. La fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que

corresponda, según la naturaleza del acto o contrato.

i. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio

del notario, sean pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido

precedido de autorización u orden judicial o preceda de diligencias

judiciales o administrativas.

j. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y

aceptación.

k. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o

contrato y de que deben presentar el testimonio a los registros

respectivos.

l. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y

la del notario, precedida de las palabras “Ante mí”. Si el otorgante no

supiere o no pudiere firmar, pondrá la impresión digital de su dedo

pulgar derecho y en su defecto, otro que especificará el notario

firmando por él un testigo, y si fueren varios los otorgantes que no

supieren o no pudieren firmar, lo hará un testigo, por cada parte o

grupo que represente un mismo derecho. Cuando el propio notario fuere

el otorgante pondrá antes de firmar, la expresión: “Por mí y ante mí”.


Temario Universidad Mariano Galvez 42

m. Si el contrato fuere traslativo de dominio, de manera expresa, se hará

constar si sobre los bienes que motivan el acto o contrato, existen o no

gravámenes o limitaciones, cuando éstos puedan afectar los derechos

del otro otorgante; y el notario les advertirá las responsabilidades en

que incurran si así no lo hicieren.

n. Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato, o la impresión

digital en su caso.

III. OBLIGACIONES POSTERIORES DEL NOTARIO: Este tema no se


encuentra contenido en el temario pero considero que es oportuno establecer cuales

son las obligaciones posteriores del Notario autorizante, siendo estas:

1. De conformidad con lo establecido en el artículo 40 de la Ley del Organismo

Judicial, dentro de los diez días posteriores a la protocolización del

documento proveniente del extranjero, debe de remitirse al Archivo General

de Protocolos informe circunstanciado, haciendo constar los datos o

información que el mismo artículo establece; de no enviarse el notario se hace

acreedor a la multa de Q.25.00.

2. Debe de remitirse al Archivo General de Protocolos el testimonio especial

respectivo, dentro de los 25 días que señala el Articulo 37 del Código de

Notariado y el mismo artículo antes citado de la Ley del Organismo Judicial.

De no remitirse el testimonio especial dentro del plazo ya establecido se

impondrá una multa de Q. 2.00 al Notario.

3. Debe de extenderse o compulsarse el testimonio respectivo al interesado, a

efecto que el mismo prosiga con los trámites respectivos, de conformidad con

lo establecido en los artículos 66, 67 y 68 del Código de Notariado. En la

razón de testimonio el notario debe de hacer constar que los impuestos a que

se encuentra sujeto tal acto ya fueron cancelados en el documento original

protocolado.

4. Si el contenido del acto o contrato protocolado fuere un mandato debe de

inscribir el testimonio del mismo en el Registro de Poderes del Archivo

General de Protocolos, y de ser procedente en el Registro Mercantil General


Temario Universidad Mariano Galvez 43

de la República. Artículos 189 de la Ley del Organismo Judicial, Artículo 1704

del Código Civil. Artículo 338 del Código de Comercio.

TEMA 7:
LA FE PUBLICA: Hablar de fe pública, es hablar de la facultad de que posee el
Estado para hacer constar hechos y actos que deben de tenerse como verdaderos

por los terceros. El Estado cumple esta función delegando la fe pública en ciertos

funcionarios o empleados públicos como se verá mas adelante.

NERY ROBERTO MUÑOZ dice que fe pública es un atributo del Estado que tienen

en virtud del IUS IMPERIUM y es ejercitada a través de los órganos estatales. En

Guatemala no contamos con una definición legal de fe pública, sino que en el Artículo

1 del Código de Notariado establece que el Notario tiene fe pública.

I. DEFINICIÓN:
JIMENEZ ARZUA: Define a la fe pública como: “la función especifica de carácter

publico, cuya función es voluntades con una presunción de verdad los hechos o actos

sometidos a su amparo.

NERY ROBERTO MUÑOZ la define como: la potestad de infundir certeza a

actuaciones, hechos y actos jurídicos, consintiéndolos con una presunción de verdad

por medio de la autenticidad conferida a los a los advenimientos que las prueba. Art.

186 (107)

II. FUNDAMENTO:
1. FUNDAMENTO DE LA REALIZACIÓN NORMAL DEL DERECHO: La fe

pública al igual que todas las instituciones que entregan la publicidad jurídica o

satisfacen sus necesidades, se producen fatalmente en la sociedad para la

realización normal del derecho que es uno de los fines del Estado.

2. FUNDAMENTO DE LA NECESIDAD QUE TIENE LA SOCIEDAD DE

DOTAR A LAS RELACIONES JURÍDICAS DE CERTEZA: El fundamento de la fe


Temario Universidad Mariano Galvez 44

pública se halla en la necesidad que tiene la sociedad para su estabilidad y armonía,

de dotar a las relaciones jurídicas de fijeza, certeza y autoridad, a fin de que las

manifestaciones externas de estas relaciones sean garantía para la vida social y

jurídica de los ciudadanos, y hagan plena prueba ante todos y contra todos, cuando

aquellas relaciones jurídicas entran en la vida del derecho en su estado normal.

Señala OSCAR A. SALAS que hay una característica constante y universal del

Notario como que es el depositario de la fe pública en la esfera de las relaciones

privadas y como tal, tiene el poder de conferir una presunción de realidad a los

actos en que interviene y los hechos que presencie y autorice.

III. DELEGACIÓN DEL ESTADO:


Esto significa que la fe pública la da el Estado a determinados individuos mediante

ciertas condiciones que la ley establece, destacándose especialmente la notarial, por

los requisitos de gran honorabilidad, título habilitante especial, e incompatibilidades

impuestos a los que con ella son investidos.

Los notarios guatemaltecos por ministerio de la ley gozan de fe pública tal como lo

establece el artículo 1 del Código de Notariado.

IV. CLASES DE FE PUBLICA:


1. FE PUBLICA JUDICIAL: La que dispensan los funcionarios de justicia,

especialmente los secretarios de los juzgados quienes dan fe de las resoluciones,

autos y sentencias de los jueces o tribunales en los que actúan. Art. 172 y 173 de

la Loj. Art. 28, 29 y 31 (107)

2. FE PUBLICA REGISTRAL: Es la que poseen los registradores, para

certificar la inscripción de un acto que consta en un registro público, el cual tiene

autenticidad y fuerza probatoria desde que fue inscrito, es decir, que comprende a

los documentos emanados de los registros públicos.- Art. 375 (106)

3. FE PUBLICA ADMINISTRATIVA: Es la que tiene por objeto dar notoriedad

y valor de hechos auténticos a los actos realizados por el Estado o por personas de

Derecho público dotadas de soberanía, de autonomía o de jurisdicción. Esta fe

pública administrativa, se ejerce a través de documentos expedidos por las propias


Temario Universidad Mariano Galvez 45

autoridades que ejercen la gestión administrativa en los que se consignan ordenes,

comunicaciones y resoluciones de la administración.

Conferida a ciertos agentes y oficinas públicas para certificar hechos y actos de la

administración pública confiriéndoles autenticidad, tal como la reconocida al

Secretario de una entidad pública para extender certificaciones.

4. FE PUBLICA LEGISLATIVA: Es la que posee el Órgano Legislativo por medio

de la cual creemos en las disposiciones emanadas del mismo, las cuales pasan a ser

leyes de la República. Este tipo de fe es corporativo ya que la tiene el Congreso

como órgano, y no sus representantes en lo individual.

5. FE PUBLICA EXTRAJUDICIAL o FE PUBLICA NOTARIAL: Es la que

constituye propiamente el objeto del presente estudio y consiste en la potestad de

asegurar la verdad de hechos, y de actos jurídicos que constan a quién la ejerce, y

que en virtud de sus aseveraciones, serán tenidos por auténticos mientras no se

demuestre judicialmente su falsedad.

TEMA 8:
RELACION NOTARIAL Y LA ETICA PROFESIONAL:

I. ASPECTOS GENERALES DE ETICA PROFESIONAL:


La ética en si es parte de la filosofía que trata de la moral y obligaciones del

hombre. La ética profesional la asociamos de inmediato a la conducta de un

profesional, la cual debe ser intachable al respetar y observar normas de conducta

profesional y la ley.

En Guatemala son dos profesiones que se estudian conjuntamente, la de abogado y

notario, e igualmente se ejercen, por lo tanto cabe hacer mención de los requisitos

para poder ejercer la profesión, los cuales se encuentran regulados en el artículo 2

del código de notariado.

Adema es oportuno señalar, que existe el código de ética profesional, que regula

materias como, la formación de clientela, relación del abogado con tribunales y

demás autoridades, relación abogado con sus clientes, cobro de honorarios, relación

abogado con colegas, la competencia desleal y los actos contra el prestigio de la

profesión.
Temario Universidad Mariano Galvez 46

Así también existe la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria, es la que regula él

ejerció de las profesiones en el país, esta ley establece que la colegiación de los

profesionales universitarios es obligatoria y tendrá por fines la superación moral,

científica, técnica y material de las profesiones universitarias y el control de su

ejercicio.

Otro punto muy importante que hay que tratar al respecto es la ETICA

NOTARIAL: que es aquella que establece que los notarios deben preocuparse de

cumplir con la ley y no abusar de la función notarial. Los notarios deben de ser

honestos entre ellos y con sus clientes. Esta obligación debe de realizarse porque

deben hacerlo por convicción propia y no porque exista una sanción a la cual le deban

temer.

La profesión de notario es de mucha responsabilidad, requiere de mucha

preparación, conocimiento, capacidad y sobre todo de ética; para que las partes

confíen en el notario, el estado confíe en el notario ya que él notario es depositario

de la fe pública, para que los actos y contratos que autorice sean válidos y ciertos.

Es por todo lo anterior que el notario guatemalteco debe de gozar de honorabilidad

y caballerosidad, para realizar una labor notarial bien entendida y bien

desempeñada, y constituir un verdadero apostolado y asegurarse que sin notarios

competentes y honestos, muchísimas personas, pero especialmente de humilde

condición, serían victimas diarias del abuso y del engaño.

El notario en el ejercicio de su profesión debe actuar con rectitud, en especial

porque no tiene una supervisión constante, él debe aplicar las normas ajustadas a la

ética y a la moral más estricta y siempre haciendo uso de la equidad e imparcialidad.

II. SUJETOS DE LA RELACION NOTARIAL: Por relación notarial


debemos de comprender que es la relación que se entabla entre el notario y quienes

requieren sus servicios profesionales, es decir, los clientes.

Esta relación notarial es de naturaleza contractual ya que de esa relación surge una

contratación, Guatemala recoge esa doctrina según el contrato de prestación de

servicios regulado en el Código Civil.

Por lo enunciado anteriormente, los sujetos de la relación notarial son:


Temario Universidad Mariano Galvez 47

1. EL NOTARIO: Es el sujeto agente de la relación notarial, quien ha de

autorizar el contrato acorde a la voluntad de las partes, basándose en la fe

pública de que esta investido así como por los conocimientos científicos y

técnicos que ha adquirido a través de sus estudios profesionales

universitarios.

2. EL CLIENTE o CLIENTES: Son las personas individuales o jurídicas que

requieren la intervención notarial a efecto de que se formalice según la ley el

contrato que han de perfeccionar.

III. ELECCIÓN DEL NOTARIO:


En España existe la practica inveterada según la cual quien paga elige al notario, a

esto se refiere la elección del notario. En Guatemala, no tenemos nada regulado al

respecto, sabemos que existe libre contratación y en algunos casos quien paga elige

al notario, tal como lo establece el artículo 1824 del Código Civil.

Asimismo en Guatemala tenemos un sistema de ejercicio libre de la profesión

existen miles de notarios que prestan sus servicios, no existe el sistema de elección

mediante turnos, ni notarias. El sistema de libre ejercicio ha dado como resultado

en algunos casos la competencia desleal.

El Magíster NERY ROBERTO MUÑOZ citando al tratadista de derecho notarial

MARTINEZ SEGOVIA dice que la voluntad de elegir al notario o escribano

actuante debe pertenecer a la parte más interesada en una correcta y eficaz

actuación del agente, el mayor interés, correspondiente al mayor riesgo, es decir,

que la parte que lleva mas riesgo en una relación es la que elige al notario.

Como se estableció anteriormente en el Código Civil, específicamente en el contrato

de compraventa, se establece que el comprador corre con los gastos de la

escrituración, en sentido amplio, debe de comprenderse que se incluye al notario;

debe de tenerse presente que si la compra es al contado el comprador elige al

notario, pero si la compra es por abonos es el vendedor el que elige al notario.


Temario Universidad Mariano Galvez 48

IV. IMPEDIMIENTOS DEL NOTARIO PARA PRESTAR SUS

SERVICIOS: Por impedimento para prestar los servicios el notario debe de


entenderse aquellas circunstancias que obstaculizan el ejercicio del notariado:

Al respecto se pueden clasificar los impedimentos de la siguiente forma:

1. CLASIFICACION DOCTRINARIA: Nery Roberto Muñoz se funda en el

autor de derecho notarial LARRAUD y dice que doctrinariamente los impedimentos

se clasifican así:

a. IMPEDIMENTOS FISICOS O MATERIALES: Son aquellos hechos

que constituyen un obstáculo insuperable, e imposibilitan al agente el

cumplimiento de la rogación que hubiere recibido. Cita como ejemplo de

esta clase de impedimentos la enfermedad del notario, la inundación, la

falta material de tiempo.

b. IMPEDIMENTOS DE NATURALEZA: Son aquellas circunstancias que

se dan de la misma naturaleza del acto para el cual es requerido el

notario. Por ejemplos cita: que un menor de edad lo requiera para

otorgar un contrato, que dos personas requieran sus servicios para

otorgar un testamento reciproco.

c. INHIBICIONES RELATIVAS: en cuanto a esta clase de impedimento

dice Muñoz que el notario además de ser competente, debe hallarse en

ejercicio de su función notarial, y libre de otros impedimentos que

obsten a su cumplimiento.

d. IMPEDIMENTOS TÉCNICOS: Deben de tenerse como tales aquellos

que se dan cuando la prestación de la función notarial contrarié de

manera inconciliable su propio objeto, o menoscabaría sus

características esenciales o su contenido.

e. IMPEDIMENTOS DEONTOLÓGICO: Son aquellas razones de moral

profesional que se oponen a la actuación del notario en un caso

particular.

2. IMPEDIMENTOS LEGALES: Son las circunstancias que imposibilitan u

obstaculizan la función notarial por mandamiento de la ley. Así mismo pueden existir

impedimentos absolutos y relativos.


Temario Universidad Mariano Galvez 49

a. IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS: Son aquellas circunstancias que por

ningún motivo facultan a la persona para ejercer tal función, nuestro

ordenamiento notarial establece los siguientes:

1) Los civilmente incapaces; mientras que no se les rehabilite.

2) Los toxicómanos y ebrios habituales; mientras que no se

rehabiliten.

3) Los ciegos, sordos o mudos, y los que adolezcan de cualquier otro

defecto físico o mental que les impida el correcto desempeño de

su cometido;

4) Los que hubieren sido condenados por alguno de los delitos

siguientes falsedad, robo, hurto, estafa, quiebra o insolvencia

fraudulenta, cohecho e infidelidad en la custodia de documentos,

y en los casos de prevaricato y malversación. Al efecto debe de

tenerse presente el contenido de la sentencia, ya que puede

establecerse como inhabilitación absoluta o por tiempo

determinado.

5) Las personas que tienen como profesión una religión. Mientras

que ejerzan su culto.

Las primeras cuatro causales se encuentran contenidas en el Artículo

3, en cuanto a la quinta causal se encuentra contenida en el numeral 1º

del artículo 1, ambos, del Código de Notariado. Se puede agregar que

como impedimento absoluto sería únicamente el numeral 3º anterior.

c. IMPEDIMIENTOS RELATIVOS: Se refieren aquellas causas o

circunstancias que imposibilitan por un tiempo determinado a ejercer la

función notarial, siendo estas las siguientes:

1) Los que tengan auto de prisión motivado por alguno de los delitos

a que se refiere el inciso 4o. del artículo 3.

2) Los que desempeñen cargo público que lleve aneja jurisdicción.

3) Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo y

Judicial y de las municipalidades que devenguen sueldos del


Temario Universidad Mariano Galvez 50

Estado o del municipio y el Presidente del Congreso de la

República.

4) Los que no hayan cumplido durante un trimestre del año civil, o

más, con las obligaciones que impone el artículo 37 del Código de

Notariado.

7) Los establecidos en los numerales 1º, 2º, 4º y 5º anteriores.

8) Los que obtengan su rehabilitación de conformidad con el

artículo 105 del Código de Notariado.

d. IMPEDIMIENTOS PROPIOS DEL NOTARIO: Son las causas de

incompatibilidad, contenidas en nuestro Código de Notario en el Artículo 77

que son:

1) Autorizar actos o contratos a favor suyo o de sus parientes. Sin

embargo, podrá autorizar con la antefirma: POR MÍ Y ANTE MÍ

los instrumentos siguientes.

a) Su testamento o donación por causa de muerte y las

modificaciones y revocaciones de los mismos.

b) Los poderes que confiere y sus prorrogas, modificaciones y

revocaciones.

c) La sustitución total o parcial de poderes que le hayan sido

conferidos, cuando estuviere autorizado para ello.

d) Los actos en que le resulten solo obligaciones y no derecho

alguno.

e) Las escrituras de ampliación o aclaración que tengan por

objeto único, enmendar errores u omisiones de forma en

que hubiere incurrido, siempre que no sean de los

contemplados en el Art. 96 del código de notariado.

2) Si fuere juez de primera instancia facultado para cartular,

Secretario de los tribunales de justicia o Procurador, autorizar

actos o contratos relativos a asuntos en que esté interviniendo.


Temario Universidad Mariano Galvez 51

3) Extender certificación de hechos que presenciare sin haber

intervenido en ellos por razón de su oficio, solicitud de parte o

requerimiento de autoridad competente.

4) Autorizar o compulsar los instrumentos públicos o sus

testimonios antes de que aquellos hubieren sido firmados por los

otorgantes y demás personas que intervinieren.

5) Usar firma o sello que no este previamente registrado en la

Corte Suprema de Justicia.

V. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS:


El cliente así como tiene derecho a que el notario le preste un buen servicio, tiene

varias obligaciones, entre ellas la de informar correctamente al profesional,

aportando todos los datos y/o documentos que fueran necesarios; adoptar las

soluciones que el profesional le presente y por último pagarle sus honorarios.

Por su parte el notario tiene la obligación de estudiar el caso y dar al cliente la

correcta y adecuada solución al caso y como contraprestación el derecho de cobrar

sus honorarios y que le sean reintegrados los gastos efectuados.

VI. PAGO DE HONORARIOS Y ARANCEL:


En Guatemala, existe libre contratación y las partes tienen amplia libertad de

pactar sobre honorarios. Así lo establece nuestro código civil, al regular lo relativo

a servicios profesionales en el artículo 2027.

Salvo que no se hubieran pactado los honorarios previamente se debe cobrar

conforme arancel artículo 2028 del código civil.

Constituye competencia desleal, el cobro de honorarios por debajo de lo fijado en el

arancel, sin que exista un motivo que lo justifique, tal y como lo establece la literal

a) del Artículo 29 del Código de Ética Profesional, y aunque no es una ley, es una

norma a la que deben de estar obligados todos los notarios. El arancel del notario

esta contenido dentro del código de notariado en él titulo XV, artículos 106 a 109 y

data del año 1975, como es natural con el transcurso del tiempo y el costo de vida se

hace necesaria su revisión y actualización.


Temario Universidad Mariano Galvez 52

VII. EXTINCIÓN DE LA RELACION NOTARIAL:


Se extingue de dos formas.

1. EXTINCIÓN NORMAL: Cuando el notario ha cumplido a cabalidad con su

cometido y le han sido pagados sus honorarios.

2. EXTINCIÓN ANORMAL: Cuando por causa ajena el notario no finaliza su

trabajo por quedar impedido de seguir ejerciendo o cuando el cliente desiste o

cambia de notario.

En ambos casos tiene derecho a cobrar honorarios, solo que en el segundo caso el

derecho queda reducido a la labor efectuada. Ambos casos están regulados en el

código civil en el artículo 2029 y 2035.

TEMA 9:
RESPONSABILIDAD DEL NOTARIO:
El notario es responsable de su actuación, y más aún en estos tiempos de falta de

ética, de mala práctica profesional, y de competencia desleal.

La doctrina toca este tema ya que es conveniente que el notario esté capacitado,

intelectual y moralmente, para lograr eficazmente su función, sin generar

resultados dañosos, tanto para los particulares como para él mismo, de allí donde

descansa lo que se conoce como responsabilidad notarial o responsabilidad del

notario.

Esta responsabilidad tiene su origen en el quebrantamiento de la confianza

depositada por el cliente en el notario, por su actuar mal. La responsabilidad notarial

no es cosa nueva, se tienen conocimientos que en los tiempos de Alejandro Magno

existían sanciones que se aplicaban a los Tabularii, debido a una falsedad que se le

atribuyó y consistió en el cercenamiento de sus dedos y el destierro.

En las Siete Partidas de Alfonso el Sabio se consagro también penas severas para

los escribanos que cometían adulteraciones o consignare falsedades a sabiendo de la

existencia de estas.
Temario Universidad Mariano Galvez 53

En la ley francesa del 25 de ventoso del año XI, que sé previo con cierta

superfluidad un sistema de responsabilidades y sanciones especificas para los

notarios.

I. DEFINICION: Es la responsabilidad que tiene el notario al faccionar los


instrumentos públicos, por incurrir en falsedad y otros delitos conexos, haciendo

constar situaciones de derecho y de hecho que en la realidad no existen o

aprovechándose de su función en beneficio propio o ajeno, siendo asimismo derivada,

en algunos casos.

La responsabilidad el notario puede ser civil y penal, lo cual se encuentra

contemplado en los artículos 35 del Código de Notariado, y en los artículos 1645 y

1668 del Código Civil.

II. PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD NOTARIAL:


Por presupuesto se entiende los supuestos o elementos en que cae el notario al

autorizar actos o contratos, siendo estos:

1. Que haya violación de un deber legal, por acción u omisión del notario.

2. Que haya culpa o negligencia de parte de éste. Y

3. Que se cause un perjuicio.

III. CLASIFICACION DE LA RESPONSABILIDAD DEL NOTARIO:


En el ejercicio de su profesión el notario puede incurrir en las siguientes

responsabilidades:

1. RESPONSABILIDAD CIVIL: La responsabilidad civil tiene por finalidad

reparar las consecuencias injustas de una conducta contraria a derecho; o

bien repara un daño causado sin culpa, pero que la ley pone a cargo del autor

material de este daño. Art. 35 Código de Notariado. Artículos 1645 y 1668

del Código Civil.

2. RESPONSABILIDAD PENAL: Esta se da cuando el notario en ejercicio de

sus funciones, comete un delito; ya que si llegara a cometer delito como una persona

común, aunque cae en una campo penal, no se enmarcaría dentro de la


Temario Universidad Mariano Galvez 54

responsabilidad notarial. Por tal circunstancia existen los delitos propios o en los

cuales puede incurrir el notario como profesional, son los delitos funcionales, en

Guatemala los delitos en los que puede incurrir el notario son:

a. Publicidad indebida (Art. 222 del código penal).

b. Revelación de secreto profesional. (Art. 223 del código penal).

c. Casos especiales de estafa. (Art. 264 del código penal).

d. Falsedad material. (Art. 321 del código penal).

e. Falsedad ideológica. (Art. 322 del código penal).

f. Supresión, ocultación o destrucción de documentos. (Art. 327 del

código penal).

g. Revelación de secretos. (Art. 422 del código penal).

h. Violación de sellos. (Art. 434 del código penal).

i. Responsabilidad del funcionario al autorizar matrimonio. (Art. 427 del

código penal).

j. Inobservancia de formalidades al autorizar matrimonio.(Art. 438 del

código penal).

En todos estos casos sería sujeto activo del delito el notario, sujeto pasivo el

cliente, cualquier persona o el propio estado.

Asimismo debe de tenerse presente la contemplada en el numeral 12 del artículo 27

del Código Penal, referente al abuso de autoridad, así como la pena accesoria de

inhabilitación especial contemplada en el Artículo 58 de ese mismo Código. El notario

que sea condenado por uno de los delitos ya enumerados de conformidad con el

Código Procesal Penal también puede ser condenado a responsabilidades civiles.

3. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA: Se incurre en ella por

incumplimiento de deberes ajenos a la función notarial propia, que otras leyes

administrativas le imponen. Por ejemplo el caso que el cliente pague sus impuestos

sobre el contrato celebrado, o adquiere timbre fiscales para el pago de dicho

impuesto, el notario recibe el dinero y hace los pagos.

Actividades que conlleva responsabilidad administrativa:

a. Pago de apertura de protocolo. Art. 11 del código de notariado.

b. Deposito de protocolo. Art. 27 del código de notariado.


Temario Universidad Mariano Galvez 55

c. Cierre del protocolo y redactar el índice. Art. 12 y 15 del código de

notariado.

d. Relativa a entrega de testimonios especiales. Arts. 66 a 76 del código

de notariado.

e. Extender testimonios a los clientes. Art. 73 del código de notariado.

f. Avisos correspondientes.

g. Tomar razón de las actas de legalización de firmas. Art. 59 del código

de notariado.

h. Protocolizar actas. (Como la de matrimonio). Arts. 63, 64 y 65 del

código de notariado.

Estas responsabilidades se encuentran contenidas en el Artículo 101 del

Código de Notariado.

4. RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA: Es aquella que tiene por objeto

reprimir una falta a los deberes de la profesión reglamentada. Tiene por fin, el

mantenimiento de la disciplina necesaria en interés moral de la profesión, cuyas

normas de ejercicio han sido violadas. Y por medios, las medidas o penas a imponer

por una jurisdicción instituida.

Esta responsabilidad tiene lugar ser según el tratadista de derecho notarial

guatemalteco NERY ROBERTO MUÑOZ de la siguiente forma:

1. Por actos de incorrección personal.

2. Por actos de incorrección profesional.

3. Por falta a los deberes funcionales.

4. Por falta a los deberes corporativos.

5. Por la infracción de las normas internas de régimen y gobierno de la

Corporación Notarial.

6. Por la infracción de las normas externas que repercuta en el prestigio o

consideración de la Corporación.

7. La conducta del Notario que sin infringir una norma concreta, vaya contra

dicho prestigio, o contra el espíritu que de debe presidir la institución

notarial, o contra el fin de la función notarial misma.


Temario Universidad Mariano Galvez 56

8. Así también por el quebrantamiento de alguna norma del Código de Ética

Profesional.

IV. ORGANOS QUE PUEDEN DECRETAR LA INHABILITACIÓN DE UN


NOTARIO: Los órganos que pueden decretar la inhabilitación de un notario son

tres que son:

1. LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA: Cuando conozcan de cualquiera de los

delitos que conlleva la prohibición de ejercer el notariado. La inhabilitación en este

caso puede ser provisional si al notario se le dicta auto de prisión y en forma

definitiva cuando dictan sentencia condenatoria, en caso de ser absuelto el notario

sindicado se levanta la inhabilitación provisional. En ambos casos se debe de dar

aviso a la C. S. J. y al Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala. Art. 103.

2. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: La Corte Suprema de Justicia

conocerá de aquellos casos de denuncia que se plantean en contra de los notarios por

poseer impedimentos. La Corte con intervención de uno de los fiscales de las salas,

tramitará la denuncia en forma sumaria con citación del notario impugnado; y

ordenará la práctica de las diligencias que estime pertinentes, así como las que

proponga el notario. Contra la resolución que se dicte cabrá el recurso de reposición

ante la misma corte. Así mismo procede cuando la Corte Suprema de Justicia, por

razón de oficio, tuviere, conocimiento de que un notario ha incurrido en alguna de las

causales de incapacidad para el ejercicio de su profesión, lo hará saber a uno de los

fiscales de las salas, para que proceda a formalizar la denuncia. Artículos 99 y 100.

3. EL COLEGIO DE ABOGADOS Y NOTARIOS DE GUATEMALA: proceda

esta inhabilitación cuando se ha faltado a la ética o atentado en contra del decoro y

prestigio de la profesión, una vez seguido el trámite correspondiente.

V. SANCIONES CONTRA LOS NOTARIOS: Por sanción debemos


entender que es la consecuencia jurídica desfavorable que el incumplimiento de un

deber produce en relación con el obligado.

Los únicos órganos que pueden imponer sanciones a los Notarios en el Derecho

Notarial Guatemalteco son:


Temario Universidad Mariano Galvez 57

1. TRIBUNAL DE HONOR DEL COLEGIO DE ABOGADOS Y NOTARIOS DE

GUATEMALA: Sanciones que el tribunal de Honor pueden imponer:

a. SANCIÓN PECUNIARIA: de Q.100.00 a Q.5,000.00.

b. AMONESTACIÓN PRIVADA:

c. AMONESTACIÓN PUBLICA:

d. SUSPENSIÓN TEMPORAL: Que no puede ser mayor de un año.

e. SUSPENSIÓN DEFINITIVA: Perdida de la condición de colegiado.

Las sanciones las imponen el tribunal de honor y la asamblea general.

2. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: La Corte suprema de Justicia puede

intervenir en el régimen disciplinario del notario, cualquier persona o el ministerio

publico tienen el derecho de denunciar ante la Corte Suprema de Justicia los

impedimentos del notario para ejercer la profesión o si ha incurrido en causal para

impedimento.

VI. REHABILITACIÓN: Rehabilitar significa habilitar de nuevo, autorizar el


ejercicio de los derechos suspendidos o quitados. En cuanto a la rehabilitación

significa: Acción o efecto de rehabilitar, esto es, de poner a una persona en la

misma situación moral o legal en que se encontraba, y de la cual había sido

desposeída.

1. ORGANOS COMPETENTES PARA CONOCER LA REHABILITACIÓN: Si la

inhabilitación fue de decretada por un órgano jurisdiccional corresponde con

exclusividad al Corte Suprema de Justicia, siempre y cuando concurran los

requisitos establecidos en el Artículo 104 del Código de Notariado que son:

a. Que hubieren transcurridos dos años mas del tiempo impuesto como

pena en la sentencia.

b. Que durante el tiempo de la condena y los dos años mas a que se

refiere el inciso anterior, hubieren observado buena conducta.

c. Que no hubiere reincidencia.

d. Que emitiere dictamen favorable el Consejo Superior de la Universidad

de San Carlos.
Temario Universidad Mariano Galvez 58

Si la inhabilitación fue decretada por el Tribunal de Honor del Colegio de Abogado y

Notarios, corresponde la rehabilitación al Consejo Superior Universitario de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, debiendo para el efecto de darse los

requisitos establecidos en el Artículo 29 de la Ley de Colegiación Profesional que

son:

a. Que hubiere transcurrido por lo menos un tiempo equivalente a la mitad

de la pena impuesta.

b. Que durante el tiempo que haya durado la suspensión hubiera

observado buena conducta.

c. Que no fuere reincidente.

d. Que emita dictamen favorable el tribunal de honor del Colegio

respectivo.

e. Que exista recomendación favorable de la Junta Directiva del Colegio

respectivo.

VII. IMPUGNACIONES O RECURSOS DENTRO DEL CODIGO DE

NOTARIADO: Por recurso debemos entender que es, según JAIME GUASP la
pretensión de reforma de una resolución judicial dentro del mismo proceso en que la

resolución ha sido dictada.

Los recursos proceden cuando la parte que ha obtenido un fallo desfavorable, no

esta de acuerdo con él y prueba que la sentencia es injusta, por lo tanto, para

remediar esta injusticia la ley le permite un nuevo estudio del caso por medio de los

recursos o medios de impugnación a las resoluciones judiciales.

Dentro del Derecho Notarial proceden los siguientes recursos:

1. RECURSO DE RESPONSABILIDAD. Este recurso no tiene por objeto

atacar la resolución, esta clase de recursos, es un derecho que tiene la parte

afectada de procurar la sanción económica o disciplinaria al infractor y

eventualmente la reparación de parte de éste de los daños y perjuicios causados al

agraviado. Este procede en dos casos.


Temario Universidad Mariano Galvez 59

a. Se plantea contra las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia, con

motivo de la inspección y revisión de protocolos. Art. 88 del Código de

Notariado.

b. Se plantea contra resoluciones de la Corte Suprema de Justicia, en

expedientes de rehabilitación. Artículo 105 del Código de Notariado.

2. RECURSO DE REPOSICIÓN: Este recurso tiene como objeto que los autos

dictados por la Corte Suprema de Justicia sea dejado sin efecto y que se emitan

nuevos autos. Procede este Recurso en los siguientes casos:

a. Procede en contra de las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia

por impedimentos de notario. Art. 98 del código de Notariado.

3. RECURSO DE RECONSIDERACIÓN. Procede contra resoluciones que

contengan sanciones impuestas por el Director del Archivo General del Protocolos.

Art. 100 del código de notariado.

Nota. Si se declara sin lugar el recurso de reconsideración se impone multa de

Q.25.00 a Q.100.00.

4. RECURSO DE APELACIÓN Procede contra el auto que apruebe la liquidación

de honorarios del notario. Art. 107 del código de notariado.

TEMA 10:
PROTOCOLO NOTARIAL:

I. ANTECEDENTES Y ETIMOLOGIA:
1. ANTECEDENTES: En los comienzos de la vida jurídica, los hombres

estipulaban verbalmente, realizando el lenguaje como elemento capital empleado a

modo de texto y el rito como forma de expresión litúrgica, eran las únicas huellas

que quedaban de las declaraciones de voluntad jurídica, que era un medio de prueba

poco consistente, por esta razón la oralidad, se sustituyo por la prueba escrita, pero

esta a la vez resulta que no era del todo seguro porque el documento podía

extraviarse. Hubo necesidad de materializar la prueba, por lo que los hombres

idearon que al emitirse la voluntad se hiciera con solemnidades y quedara grabada


Temario Universidad Mariano Galvez 60

gráficamente sobre un objeto material con la voluntad creadora, constituyendo esta

la primera fuente de la génesis del acto jurídico que llamaron protocolo.

Así el protocolo penetró en el derecho positivo y fue adoptado por la mayoría de las

legislaciones, y de esto se extrae que la existencia del protocolo, es necesaria e

importante para la función notarial, para la conservación del instrumento publico,

asegurándose así los derechos de los otorgantes.

De manera, que el protocolo ha sido una creación derivada de la necesidad que el

hombre tuvo de llevar al papel escrito la voluntad creadora de las relaciones

jurídicas, para que de el surgiera, sin riesgo de pérdida, y en caso de duda para

mejor probar, toda la intención contractual, materializada en forma gráfica,

manuscrita.

En consecuencia, la existencia del protocolo, es necesaria para la función notarial

guatemalteca, e importante para la conservación del instrumento público,

asegurando así los derechos de los otorgantes.

Por otro lado, tiene relevancia el protocolo en nuestro medio por el hecho que los

actos y negocios jurídicos que se consignan en el mismo, tienen, por lo general cierta

durabilidad que se prolonga con el tiempo, por lo cual, en cualquier momento

constituye prueba fehaciente sobre los derechos y relaciones jurídicas incorporadas

en tales documentos.

2. ETIMOLOGÍA: Protocolo es una palabra compuesta del prefijo PROTO,

procedente de la voz griega PROTOS, y del sufijo COLO O COLON.

Según el autor Oscar Salas quien cita a Escriche proviene de la voz latina COLLIUM

o COLLATIO que significa comparación o cotejo; según Fernández Casado, se

deriva del griego KOLLON que quiere decir, pegar, debido quizás a que en la Roma

de Justiniano se fijaba a toda copia en limpio una etiqueta o sello, aunque según

dicho autor se deriva del sánscrito KUL que significa reunir o lo reunido, es decir,

depósito.

Su origen se remonta, a la practica de los TABELLINOS ROMANOS, de conservar

copia de los documentos que redactaban y según otras posturas este se remonta a

los ARGENTARIOS GRIEGOS, que despeñaban funciones de procuración y gestión


Temario Universidad Mariano Galvez 61

de negocios de sus clientes, redactando contratos en libros que guardaban en su

poder.

II. DEFINICION DE PROTOCOLO: A través de la historia del Derecho


Notarial han sido varias las acepciones que se han dado del protocolo, a continuación

trataremos las que más se asemejan al protocolo según nuestra legislación notarial.

1. DEFICIONES DOCTRINARIAS:

a. CARLOS EMERITO GONZALEZ: Es el libro en que cada notario

extiende las escrituras públicas que se otorgan ante él.

b. LARRAUD: Es el exclusivo o serie de ellos, en que el escribano

colecciona ordenadamente y conforme a la ley los documentos

matrices de oficio, sometidos a su custodia.

En Guatemala, se conoce como protocolo, al tomo empastado de todos los

instrumentos autorizados durante un periodo de tiempo, normalmente, durante un

año calendario, también al papel sellado especial para protocolos que se vende

exclusivamente a los notarios para faccionar escrituras; y al conjunto de escrituras

que se llevan faccionadas en el año que transcurre.

2. DEFINICION LEGAL: El Artículo 8 del Código de Notariado define al

protocolo de la siguiente forma: ”EL PROTOCOLO ES LA 61ROTOCOLA

ORDENADA DE LAS ESCRITURAS MATRICES, DE LAS ACTAS DE

61ROTOCOLACIÓN, RAZONES DE LEGALIZACIÓN DE FIRMA Y

DOCUMENTOS QUE EL NOTARIO REGISTRA DE CONFORMIDAD CON LA

LEY.”

III. CONTENIDO DEL PROTOCOLO:


El protocolo del notario se encuentra contenido o contendrá:

1. LAS ESCRITURAS PÚBLICAS O MATRICES: Para el autor FERNÁNDEZ

CASADO dice que por escritura pública debemos de entender a aquel

instrumento público por el cual una o varias personas jurídicamente capaces

establecen, modifican o extinguen relaciones de derecho.


Temario Universidad Mariano Galvez 62

2. LAS ACTAS DE PROTOCOLACIÓN: son escrituras publicas que sirven para

incorporar al protocolo documentos que están fuera del mismo y al ser

incorporados se obtiene una mayor seguridad jurídica en la custodia de ese

documento, además de que hay actos en los cuales al extenderse el primer

testimonio sirve de título ejecutivo o penal para iniciar un proceso o juicio.

3. LAS RAZONES DE LEGALIZACIÓN: Las razones de legalización de firmas

son las constancias que el Notario deja en su protocolo después de haber

autenticado una o varias firmas en un documento.

Esta razón de legalización también es una escritura pública ya que debe de

cumplirse con lo establecido en el artículo 13 y 29 del código.-

4. LA RAZÓN DE CIERRE: El protocolo debe cerrarse cada año, el último día

del año natural, pero también puede cerrarse en cualquier momento que el

Notario dejare de cartular. Este deberá contener la fecha, él numero de

documentos públicos autorizados, razones de legalización de firmas y de

actas de protocolación, numero de folios de que se compone y la firma del

notario.

5. EL ÍNDICE: Son las listas de los instrumentos autorizados por el notario en

un año, que expresa la relación entre el número de instrumentos autorizados,

fecha de otorgamiento, nombres de los otorgantes, objeto del contrato y

numero de folios del protocolo en los cuales quedan contenidas; y

6. LOS ATESTADOS: Son los documentos que el notario agrega al final de su

protocolo y tienen relación con los instrumentos autorizados y que debe

constar principalmente el recibo del pago de apertura, comprobantes de

entrega de testimonios especiales, copias de avisos, recibos, solvencias, y los

que las partes presentan al notario, ya sea para identificarse, para acreditar

un derecho, para acreditar una representación, es decir, cualquier documento

que las partes entreguen al notario y que se relacionan con el instrumento

autorizado por el notario. Art. 17.

IV. REQUISITOS Y FORMALIDADES:


Temario Universidad Mariano Galvez 63

1. REQUISITOS: En cuanto a los requisitos que deben de cumplirse en el

protocolo se encuentran contenidos en el Artículo 13 y 14 del Código de Notariado

que son:

a. Los instrumentos públicos se redactarán en español y se escribirán a

máquina o a mano, de manera legible y sin abreviaturas;

b. Los instrumentos llevarán numeración cardinal, y se escribirán uno a

continuación de otro, por riguroso orden de fechas y dejando de

instrumento a instrumento, solo el espacio necesario para las firmas;

c. El protocolo llevará foliación cardinal, escrita en cifras;

d. En el cuerpo del instrumento, las fechas números o cantidades, se

expresarán con letras. En caso de discrepancia entre lo escrito en

letras y cifras, se estará a lo expresado en letras;

e. Los documentos que deban insertarse, o las partes conducentes que se

transcriban, se copiarán textualmente;

f. La numeración fiscal del papel sellado no podrá interrumpirse mas que

para a intercalación de documentos que se protocolen; o en el caso de

que el notario hubiere terminado la serie; y

g. Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con una

línea antes de que sea firmado el instrumento.

h. Serán nulas las adiciones, entrerrenglonaduras y testados, si no se

salvan al final del documento y antes de las firmas. Las enmendaduras

de palabras son prohibidas.

2. FORMALIDADES: En cuanto a las formalidades de los instrumentos públicos

que se redactan en el protocolo debemos de tener presente los artículos 29, 30 y 31

del Código de Notariado que son:

a. El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento.

b. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión,

ocupación u oficio y domicilio de los otorgantes.


Temario Universidad Mariano Galvez 64

c. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el

instrumento, y dé que los comparecientes aseguran hallarse en el libre

ejercicio de sus derechos civiles.

d. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el notario,

por medio de la cédula de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos

conocidos por el notario, o por ambos medios cuando así lo estimare

conveniente.

e. Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que

acrediten la representación legal de los comparecientes en nombre de

otro, describiéndolos e indicando lugar, fecha y Funcionario o notario

que los autoriza. Hará constar que dicha representación es suficiente

conforme a la ley y a su juicio, para el acto o contrato.

f. La intervención de un intérprete nombrado por la parte que ignore el

idioma español, el cual de ser posible, deberá ser traductor jurado. Si

el intérprete no supiere o no pudiere firmar, lo hará por él, un testigo.

g. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato.

h. La fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que

corresponda, según la naturaleza del acto o contrato.

i. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio

del notario, sean pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido

precedido de autorización u orden judicial o preceda de diligencias

judiciales o administrativas.

j. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su ratificación y

aceptación.

k. La advertencia a los otorgantes de los efectos legales del acto o

contrato y de que deben presentar el testimonio a los registros

respectivos.

l. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y

la del notario, precedida de las palabras “Ante mí”. Si el otorgante no

supiere o no pudiere firmar, pondrá la impresión digital de su dedo

pulgar derecho y en su defecto, otro que especificará el notario


Temario Universidad Mariano Galvez 65

firmando por él un testigo, y si fueren varios los otorgantes que no

supieren o no pudieren firmar, lo hará un testigo, por cada parte o

grupo que represente un mismo derecho. Cuando el propio notario fuere

el otorgante pondrá antes de firmar, la expresión: “Por mí y ante mí”.

m. En todo acto o contrato el otorgante que se obligue hará constar, de

manera expresa, si sobre los bienes que motivan el acto o contrato,

existen o no gravámenes o limitaciones, cuando éstos puedan afectar

los derechos del otro otorgante; y el notario les advertirá las

responsabilidades en que incurran si así no lo hicieren.

V. OBLIGACIONES DEL NOTARIO RELATIVAS AL PROTOCOLO:


1. APERTURA: El protocolo se abre con el primer instrumento que el notario

autorice durante el año a iniciarse, la cual llevará él numero uno, la principiará

en la primera línea del pliego inicial. No es necesaria ninguna razón de

apertura, solo es obligatorio el pago de cincuenta quetzales (mas el IVA) en la

Tesorería del Organismo Judicial por derecho de apertura. Artículos 11 y 12

del Código.

2. CIERRE: El protocolo debe cerrarse cada año, el último día del año natural,

pero también puede cerrarse en cualquier momento que el Notario dejare de

cartular. Este deberá contener la fecha, él numero de documentos públicos

autorizados, razones de legalización de firmas y de actas de protocolación,

numero de folios de que se compone y la firma del notario. Artículo 12.

3. AVISOS TRIMESTRALES: Son las comunicaciones que el Notario hace

dentro de los 25 días hábiles siguientes al vencimiento de cada trimestre del

año calendario, indicando el número y fecha del último instrumento público

autorizado o cancelado, o en su caso que no autorizó ninguno durante el

trimestre que corresponda. Literal c) del Artículo 37 del Código.

4. RAZONES MARGINALES: El notario pondrá al margen de la escritura

matriz, razón de haber autorizado otra escritura que la adicione, aclare,

modifique o rescinda; y también razonará los títulos y documentos que tenga a


Temario Universidad Mariano Galvez 66

la vista y cuyo contenido sufra modificación, en virtud de los instrumentos

que hubiere autorizado. Artículo 36.

5. INDICE Y SU TESTIMONIO: Son las listas de los instrumentos

autorizados por el notario en un año, que expresa la relación entre el número

de instrumentos autorizados, lugar y fecha de otorgamiento, nombres de los

otorgantes, objeto del contrato, numeros de folios del protocolo en los cuales

quedan contenidas. En él índice se pueden utilizar cifras y abreviaturas; se

redacta en papel bond o papel español, el mismo debe de ir fechado y firmado

por el notario. Este índice se agrega al final del tomo del protocolo. Al igual

que los instrumentos públicos debe remitirse al Archivo General de Protocolos

testimonio de este índice dentro de los 25 días siguientes de haberlo

autorizado. Art. 15, 16, 17 y literal a) del Artículo 37.

6. ATESTADOS: Son los documentos que el notario agrega al final de su

protocolo y tienen relación con los instrumentos autorizados y que debe

constar principalmente el recibo del pago de apertura, comprobantes de

entrega de testimonios especiales, copias de avisos, recibos, solvencias, y los

que las partes presentan al notario, ya sea para identificarse, para acreditar

un derecho, para acreditar una representación, es decir, cualquier documento

que las partes entreguen al notario y que se relacionan con el instrumento

autorizado por el notario. Art. 17.

7. EMPASTADO: Dentro de los treinta días posteriores al cierre del protocolo

el Notario debe mandar a empastar su protocolo. El empastado puede hacerse

en uno o más tomos, dependiendo de su volumen, usualmente es en un solo

tomo. No es permitido empastar en un solo tomo, dos o más años. Art. 18.

VI. DEPOSITO Y ENTREGA DEL PROTOCOLO: Para iniciar este

punto, es prudente hacer constar que el Notario no es propietario del protocolo,

sino del Estado, ya que el notario solo tiene la custodia, es responsable del mismo y

de su conservación. El hecho que el Notario sea quien compre el papel legal no lo

hace propietario del mismo.


Temario Universidad Mariano Galvez 67

La misma ley en sus artículos 19, 24 y 25 del código determina en que casos o

circunstancias debe de entregarse ese protocolo al Archivo General de Protocolos,

en algunas ocasiones en forma definitiva y en otras temporales, siendo estos los

siguientes:

1. POR AUSENCIA DEL NOTARIO DEL PAÍS POR TIEMPO MENOR DE UN

AÑO: Debiendo en este caso el notario de dejar depositado su protocolo en

otro notario hábil, dando un avios firmado y sellado por ambos Notarios al

Archivo General de Protocolos. En estos casos el notario depositario puede

extender copias o testimonios de los instrumentos contenidos en el protocolo

depositado, pero no puede autorizar instrumentos en él. Mientras dure la

ausencia del notario depositante, el notario depositario es responsable de la

guarda y custodia de ambos protocolos. Art. 27.

2. POR AUSENCIA DEL NOTARIO DEL PAIS POR MÁS DE UN AÑO: Si la

ausencia del Notario será por más de un año, el protocolo debe depositarse en

el Archivo General de Protocolos, directamente si es en la capital, o por medio

del Juez de Primera Instancia si es en el Interior, quien lo remite al Archivo

General de Protocolos. En este caso el Director del Archivo General de

Protocolos es el único para extender copias y testimonios. Art. 27

En estos dos casos los notarios no podrán retirarse del país, sí no muestra

copia de la recepción al oficial de Migración de Guatemala, quien tendrá

además una nomina de los notarios en ejercicio.

3 POR INHABILITACIÓN: El notario que por cualquier causa quedare

inhabilitado para cartular, deberá entregar su protocolo al Archivo General

de Protocolos en la capital y al Juez de Primera Instancia en los

departamentos, quien lo remitirá dentro de los ocho días siguientes al

referido archivo. En este caso el Director del Archivo General de Protocolos

es el único para extender copias y testimonios. Art. 26

4. POR ENTREGA VOLUNTARIA: En este caso si un notario voluntariamente

decide dejar de cartular, también puede hacer la entrega de los protocolos al

Archivo General de Protocolos, podría darse el caso que por su edad, alguna
Temario Universidad Mariano Galvez 68

enfermedad, o porque simplemente no desee seguir ejerciendo y tome tal

decisión. Art. 26 ultima línea.

En los casos enumerados anteriormente, al concluir la causa de deposito el notario

depositante puede requerir al notario depositario o al Archivo General de

Protocolos, según el caso, la devolución del protocolo depositado. Art. 28.

5. POR FALLECIMIENTO DEL NOTARIO: Los albaceas, herederos o

parientes, o cualquiera otra persona que tuviere en su poder el protocolo de un

notario fallecido, lo depositará dentro de los treinta días siguientes al fallecimiento,

en el Archivo General de Protocolos, si se encontrare en la capital, o dentro del

mismo plazo en el Juez de Primera Instancia o alcalde municipal, si estuviere, en una

cabecera departamental o municipio, respectivamente. En estos casos el Juez de

Primera Instancia o el Alcalde municipal, lo remitirá dentro de los ocho días

siguientes a su depósito al referido archivo. Art. 23.

VII. PROTOCOLO DEL NOTARIO FALLECIDO: Los albaceas,


herederos o parientes, o cualquiera otra persona que tuviere en su poder el

protocolo de un notario fallecido, lo depositará dentro de los treinta días siguientes

al fallecimiento, en el Archivo General de Protocolos, si se encontrare en la capital,

o dentro del mismo plazo en el Juez de Primera Instancia o alcalde municipal, si

estuviere, en una cabecera departamental o municipio, respectivamente. En estos

casos el Juez de Primera Instancia o el Alcalde municipal, lo remitirá dentro de los

ocho días siguientes a su depósito al referido archivo. Art. 23.

El registrador civil al asentar la partida de defunción de un notario, si ésta

ocurriere en la capital, dará inmediatamente aviso al Director del Archivo General

de Protocolos, y si ocurriere en un departamento, al Juez de Primera Instancia

jurisdiccional, a efecto de que puedan, según el caso, exigir el cumplimiento del

artículo anterior. Art. 24.

En caso de incumplimiento de la persona en cuyo poder esté el protocolo de un

notario fallecido, el Juez de Primera Instancia jurisdiccional a requerimiento del

Director del Archivo General, o de oficio, hará uso de los apremios legales hasta

obtener la entrega. Art. 25.


Temario Universidad Mariano Galvez 69

VIII. RECTIFICACIÓN EN EL PROTOCOLO: No obstante los


conocimientos técnicos y doctrinales del Notario, y el debido cuidado y

responsabilidad que el mismo tiene en cuanto al protocolo, se pueden dar casos en la

práctica que en el protocolo se puedan cometer errores de forma de alterar la

numeración cardinal de los instrumentos, la de la foliación o el orden de la serie;

dejar una página en blanco o inutilización de una hoja o pliegos del protocolo.

En estos casos el notario debe de acudirá a un Juez de Primera Instancia del orden

civil, el cual al constatar el error y en vista de las razones expuestas por el notario,

podrá acordar la enmienda, levantándose al efecto un acta, certificación de la cual

se agregará entre los comprobantes del protocolo. Art. 96.

IX. REPOSICION DEL PROTOCOLO: No obstante él cuidad y

responsabilidad que debe tener un Notario con sus protocolos, estos pueden

perderse, destruirse o deteriorarse y será necesario reponerlo.

Para estos casos el código de notariado tiene regulado que el Notario al enterarse

de cualquiera de las circunstancias ya establecidas, dará aviso al Juez de

Primera Instancia de su domicilio. Cualesquiera personas que, según el Código de

Procedimientos Penales, pueden denunciar un delito público, tienen también

derecho de poner en conocimiento del Juez, el hecho que haga necesaria la

reposición del protocolo. Artículo 90.

El Juez instruirá la averiguación que corresponde, terminada la cual resolverá

declarando procedente la reposición, y en caso de delito, mandará que se abra

procedimiento criminal contra los presuntos culpables. Art. 91.

Al declarar procedente la reposición, el Juez pedirá a la Corte Suprema de Justicia,

copias de los testimonios enviados por el notario, correspondientes al protocolo que

deba reponerse, las cuales servirán para la reposición. En caso que dichos

testimonios no existieren en el Archivo de Protocolos por cualquier motivo, se

pedirán las copias que hubiere en el Registro de la Propiedad Inmueble y se citará a

los otorgantes y a los interesados, previniéndoles la presentación de los testimonios

o copias que tengan en su poder. La citación se hará por avisos que se publicarán

tres veces durante un mes en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación
Temario Universidad Mariano Galvez 70

en la localidad. Si existiere el testimonio del índice del protocolo, que trata de

reponerse, los avisos contendrán la nómina de los otorgantes. Art. 93.

Si no fuere posible la presentación de testimonios o copias legalizadas y las

escrituras hubieren sido registradas, el Juez pedirá certificación de las partidas

del Registro de la Propiedad Inmueble o de los duplicados que en él existan. Art. 93

Si aún faltaren por reponer algunas escrituras, el Juez citará de nuevo a los

interesados, para consignar, en acta, los puntos que tales escrituras contenían.

En caso de desacuerdo de los otorgantes, o si no fuere posible su comparecencia, los

interesados harán efectivos sus derechos en la vía ordinaria.

Con las copias de los testimonios y copias legalizadas presentadas con las

certificaciones de los registros o con la debida constancia de los puntos en que se

hallen de acuerdo los otorgantes, quedará repuesto el protocolo perdido o

inutilizado.

Los gastos que ocasione la reposición del protocolo serán por cuenta del notario,

quien a su vez, podrá reclamar el valor de dichos gastos de la persona que resultare

culpable.

Si no fuere posible reponer todas las escrituras, el Juez tendrá que citar de nuevo a

los interesados, para consignar, en acta los puntos que tales escrituras contenían y

en caso de desacuerdo o no comparecieren, los interesados tendrán que recurrir a

juicio en la vía ordinaria.

Como de la lectura de los artículos que regulan la reposición del protocolo, no se

difiere que vía procesal es la adecuada, de conformidad con lo establecido en el

Artículo 135 de la Ley del Organismo Judicial debe de tramitarse en la vía

incidental.

X. REVISIÓN E INSPECCION DEL PROTOCOLO: La inspección y


revisión del protocolo tiene por objeto comprobar si en el mismo se han llenado los

requisitos formales establecidos en la ley. La revisión puede ser:

1. ORDINARIA: La inspección y revisión ordinaria se debe hacer cada año, para

el efecto, el Notario esta obligado a presentar el protocolo y sus comprobantes,

debiéndose practicar la inspección y revisión en su presencia. Art. 84.


Temario Universidad Mariano Galvez 71

En la capital, es el Director del Archivo General de Protocolos el facultado y en los

Departamentos los Jueces de Primera Instancia. También el Presidente del

Organismo Judicial puede nombrar notarios colegiados activos para que practiquen

la inspección y revisión de protocolos, tanto en el Departamento de Guatemala como

en los otros departamentos. Art. 85 y 86.

2. EXTRAORDINARIA: La inspección y revisión extraordinaria podrá hacerse

en cualquier tiempo, cuando lo ordene la Corte Suprema de Justicia. Art. 86.

3. ESPECIAL: La cual se puede derivar en casos de averiguación sumaría por

delito.

TEMA 11:
FORMA DE LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS:
Al hablar de la forma de los instrumentos públicos nos referimos a las formalidades

que en el mismo deben de cumplirse para no ser sujetos de nulidades.

I. SUJETO: Que es el titular del derecho, el propietario de un bien que se

vende, se dona, lo grava, o bien ponerle limitaciones teniendo entonces a este

sujeto como el titular del derecho que puede disponer de él.- Art. 835 (106)

II. OTORGANTES: Es la persona que comparece en un instrumento público a

establecer, modificar, extinguir o cancelar una relación o un negocio jurídico.-

Art. 1124 (106)

Puede que el otorgante coincida también con el titular del derecho, pero que

no tenga libre disposición del mismo, como por ejemplo: cuando un menor de

edad es propietario de un bien, no puede disponer jurídicamente por sí y ante

sí del mismo, por lo que tiene que comparecer su representante legal pero con

autorización de un tribunal de familia la cual se obtiene a través de unas

diligencias voluntarias de utilidad y necesidad.-


Temario Universidad Mariano Galvez 72

III. PARTES: Es el número de otorgantes que representan un mismo derecho


como en el ejemplo de la copropiedad en cuyo instrumento público para que el

Registro opere la venta de una sola de las partes tienen que comparecer a la

escritura la totalidad de los copropietarios a dar su consentimiento.-

IV. COMPARECIENTE: En sentido amplio compareciente es cualquier


persona, y no sólo quien requiere al notario, es también quien comparece e

interviene en el instrumento público, entre ellos los testigos, traductores o

interpretes.-

V. AUXILIARES DEL NOTARIO: La legislación guatemalteca establece


que el Notario podrá asociarse de testigos y también en algunos casos de

intérpretes, siendo en ambos conocidos como auxiliares del Notario, es decir, que

son las personas de las cuales el notario puede asociarse para poder cumplir con su

obligación notarial, al momento de autorizar algún documento notarial.

1. TESTIGOS: En general podemos decir que los testigos son las personas
que rinden testimonio sobre alguna cosa que les consta y que tienen un

verdadero conocimiento sobre el hecho. De conformidad con nuestro código y

dentro del curso de notariado los testigos se clasifican así:

a. TESTIGOS DE CONOCIMIENTO O ABONO: Art. 24 # 4. De

conformidad con lo establecido en el numeral 4) del artículo 29 del

código de notariado se dice que son aquellos que se presentan ante un

notario a identificar a un otorgante cuando este no puede identificarse

por los medios legales como lo son la cédula de vecindad y el pasaporte,

y no es conocido por el notario.

En este caso la legislación guatemalteca indica que sean dos testigos al

acto o contrato pero la condición de estos testigos es que a su vez sean

conocidos por el notario.

El problema estriba en la responsabilidad que conlleva uno y otro, la del

notario termina hasta donde llegare el conocimiento de los testigos por


Temario Universidad Mariano Galvez 73

lo que no habrá responsabilidad en él, sino que será de los testigos en el

caso de que la persona identificada no sea la misma.-

b.- TESTIGOS INTRUMENTALES: # 3 del artículo 29.- Tienen como

misión coadyuvar a la dación de fe que realiza el notario, a cerca de un

acto o negocio jurídico realizado en su presencia y el cual fue

legalmente hecho en el ejercicio de su fe publica notarial. En nuestro

medio el código de notariado los exige en los testamentos y donaciones

por causa de muerte y la explicación que da la doctrina a cerda de estos

testigos es diciendo que:

Ellos comparecen en representación de la sociedad cuando el acto es de

trascendencia como el caso de los testamentos o donaciones por causa

de muerte; sin embargo algunos tratadistas sostienen que estos

testigos no dejan de atentar contra la fe publica del notario, pero la

respuesta a esta posición esta en nuestra legislación, que lo exige para

que no se presente ninguna duda cuando después del hecho de la

herencia el otorgante no pueda defender su punto de vista, por haber

fallecido, lo cual no atenta a la fe publica, sino que ellos están

coadyuvando con la misma.-

c.- TESTIGOS ROGADOS O DE ASISTENCIA: # 12 del artículo 29.-

Son los que comparecen a firmar por otra persona, cuando estos no

saben o no pueden y esta clase de testigos solo tiene esa función. En la

práctica, se hace la diferenciación de los testigos instrumentales de los

que firman a nombre otros, en la siguiente forma:

Los testigos instrumentales comparecen el parte introductoria de la escritura y

especialmente en las de testamento común abierto o en las donaciones por causa de

muerte, y se deben de señalar sus funciones y sus generales, en cambio los que

firman a ruego de otra persona solo comparecen al final de la escritura sin mayores

responsabilidades, ni formalidades, únicamente regulado por el artículo 52 del

código de notariado, pudiendo comparecer a cualquier clase de escritura pública, en

todo caso, cumpliendo también en lo que indica el artículo 29 # 12 del mismo.


Temario Universidad Mariano Galvez 74

Cualquier testigo sin importar su función debe de cumplir con los requisitos

establecidos en el artículo 53 del Código de Notariado.-

VI. CALIDADES PARA SER TESTIGO Y PROHIBICIONES: Las


personas que coadyuven con el notario en su dación de fe, deben de cumplir con los

requisitos para el efecto establece la ley para ser testigos idóneos; así mismo

existen prohibiciones para los testigos o mejor dicho se establece quienes no

pueden ser testigos:

1. CALIDADES PARA SER TESTIGO: En primer lugar se tiene que los testigos

tienen que ser personas civilmente capaces, idóneos y conocidos por el Notario. Si

no los conociera con anterioridad, deberá cerciorarse de su identidad por medios

legales. Excepto cuando se trate de testigos de conocimiento, en este caso sí debe

de conocerlos. Por otro lado no deben de tener interés en el contrato del cual están

formando parte. Art. 52.

2. PROHIBICIONES PARA SER TESTIGOS: El Código de Notariado en su

artículo 53 nos establece quienes no pueden ser testigos, es decir, las prohibiciones

que existen para ser testigos en el campo del derecho notarial, siendo estas:

a. Las personas que no sepan leer y escribir o que no hablen o no

entiendan el español;

b. Las personas que tengan interés manifiesto en el acto o contrato;

c. Los sordos, mudos o ciegos;

d. Los parientes del Notario; y

e. Los parientes de los otorgantes, salvo el caso de que firmen a su ruego,

cuando no sepan hacerlo y no se trate de testamentos o de donaciones

por causa de muerte.

VII. LOS INTERPRETES O TRADUCTORES JURADOS: Son las


personas que colaboran con el notario cuando alguno de los otorgantes no sabe o no

entiende el idioma español, ya que de acuerdo con la Constitución y el Código de

Notariado, todas las actuaciones en Guatemala deben de elaborarse en el idioma

español, esta razón de asociarse con los interpretes o traductores jurados esta
Temario Universidad Mariano Galvez 75

contenida en los artículos 29 # 4, 6 y 31 del código; por lo que si no se cumple con

dichos requisitos la escritura pública da lugar a interponer su nulidad.

VIII. REPRESENTACIÓN LEGAL y CALIFICACIÓN JURÍDICA:


Cuando una persona comparece al otorgamiento de un instrumento público lo primero

que debe de hacer el notario es cerciorarse de su capacidad civil, lo cual en nuestro

medio jurídico en Guatemala se adquiere a los 18 años de edad, y de conformidad

con nuestro código de notariado debe de cumplirse con lo que dice el artículo 29 en

cuanto a que los comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus

derechos civiles.

Además de eso también en el código de notariado en el artículo 29 en él # 5, se

encuentra la acreditación legal de los comparecientes de lo cual debe de tener

mucho cuidado al redactar el instrumento público, ya que el notario asume la

responsabilidad, conforme a la ley y a su juicio que dicha representación es

suficiente para el acto o contrato.

Así mismo el notario debe hacer una calificación jurídica de la capacidad de las

partes que intervienen en el instrumento y del contenido del mismo, el cual va a

autorizar; en cuanto a la capacidad de las partes que intervienen en el instrumento,

el notario al desempeñar la función legitimadora, da fe de que los sujetos o

contratantes son los titulares del derecho.

En el caso de que un otorgante actúe en nombre de otro, debe calificar la

representación que se ejercita, la cual conforme a la ley y a su juicio debe de ser

suficiente.

Por último el notario debe también calificar el acto jurídico que se va a realizar,

dándole un nombre al acto o contrato, el cual fue solicitado por las partes en sus

propias palabras. Cuando el Notario lleva a cabo la calificación jurídica desempeña la

función directiva o asesora.

IX. REGLAS SOBRE LA CONSIGNACIÓN DE CIRCUNSTANCIAS

PERSONALES:
Temario Universidad Mariano Galvez 76

Para determinar las circunstancias personales de los otorgantes en una escritura

pública lo primero que tiene que verificar el notario son los nombres y apellidos, lo

cual se hará conforme lo indica el artículo 4 del código civil.

Esta identificación se realiza por medio de la cédula de vecindad si es guatemalteco

o por medio del pasaporte si es extranjero.-

Si la persona es de un solo apellido se hará constar para evitar homónimos y se hace

poniendo las palabras (UNICO APELLIDO) ö (SOLO UN APELLIDO) luego se

consigna la profesión u oficio, su edad, estado civil que en nuestro medio se es

casado, unido de hecho legalmente, o soltero, nacionalidad y el domicilio de los

otorgantes, lo cual para los efectos notariales y judiciales debe de entenderse como

la circunscripción departamental y en ningún momento debe de tenerse como la

residencia de una persona lo cual sería motivo para impugnar ese instrumento

público o bien que no fuera inscribible en los registros respectivos.-

Si lo otorgantes no son del conocimiento del notario, este está en la obligación de

identificarlos por los medios legales, como ya se dijo y cuando no se tiene, procede

como lo indica él # 4 del artículo 29 del código de notariado o por ambos medios

cuando así lo estimare conveniente.

Si los otorgantes son del conocimiento del notario este emite un juicio de

conocimiento pudiendo hacerse la siguiente redacción: doy fe: de conocer a los

comparecientes o que son personas de mi anterior conocimiento.

Cuando se intervenga en nombre de otro, el Notario, debe tener a la vista los

documentos que acrediten la representación que se ejercita, la cual debe de ser

conforme a la ley y a su juicio suficiente para el acto o contrato.

X. REQUISITOS LEGALES DE FORMA DE LOS

INSTRUMENTOS PUBLICOS:
En la redacción y autorización del instrumento, deben cumplirse ciertos requisitos

legales de forma:

1. LA ROGACIÓN: Es el acto de solicitud o requerimiento por parte de los

interesados para la intervención del notario en un acto público.-


Temario Universidad Mariano Galvez 77

Esta es la condición necesaria para que nazca la relación especifica de autenticación

de tal suerte que la intervención del notario en un acto público debe de ser

solicitada por parte interesada y no ofrecida de por este.- Ejemplo las actas

notariales.-

2. COMPETENCIA DEL NOTARIO: Dentro de los requisitos legales de forma

se habla de la competencia del notario y se refiere propiamente a que si el acto o

contrato esta dentro de los cuales se encuentra autorizado el notario para poder

actuar.-

3. LA LICITUD DEL ACTO: en cuanto a la licitud del acto tenemos que de

acuerdo con la nueva corriente del derecho notarial el notaria ya no es un simple

redáctador de un documento, sino que es un profesional del derecho y como tal debe

atender a su vez a la licitud del acto en sí o del contrato ya que si no procede así

esta contraviniendo las disposiciones legales, la moral y las buenas costumbres.-

4. UNIDAD DE ACTO: La celebración del negocio en el instrumento sin ninguna

interrupción constituye lo que en doctrina se llama “UNIDAD DE ACTO”.

Para SANAHUJA la concurrencia simultanea en el instrumento público de los

siguientes requisitos tales como: presencia del notario, presencia de los otorgantes,

fe de conocimiento, presencia de los testigos en su caso, lectura del instrumento,

otorgamiento y firmas constituye la unidad del acto por lo que sintetizando diremos

que para nosotros la unidad del acto esta constituida, primero por el otorgamiento,

segundo la lectura y tercero la autorización del acto.-

En donde se observa más acentuada la unidad del acto es en el testamento y las

donaciones por causa de muerte.- # 8 artículo 42; y artículo 956 (106)

TEMA 12:
EL INSTRUMENTO PUBLICO:
Instrumento viene del latín INSTRUERE que quiere decir instruir, la palabra

instrumento se encuentra en decadencia en Hispanoamérica y ha sido substituida

por la palabra documento, ya que en otras acepciones instrumento significa medio; y

documento que viene del latín DOCUMENTUM que tiene 3 significados aquello con
Temario Universidad Mariano Galvez 78

lo que alguien se instruye, aquello que se refiere a la enseñanza y aquello con que se

enseña.

I. DOCUMENTO e INSTRUMENTO NOTARIAL:


1. DOCUMENTO NOTARIAL: ENRIQUE JIMENEZ ARNAUZ: Sostiene que

el documento notarial es el documento público autorizado por notario, producido

para probar hechos, solemnizar o dar forma a actos o negocios jurídicos y asegurar

la eficacia de sus efectos jurídicos.-

Si se analiza esta definición se observa que se atiende a las formalidades o fines del

acto notarial, o sea, que cuando un documento es autorizado por un notario, estamos

en presencia de un instrumento público propiamente y como consecuencia de ello la

diferencia entre documento e instrumento público es la intervención del notario.-

Art. 186 (107)

2. INSTRUMENTO PUBLICO: El tratadista EDUARDO PALLARES sostiene

que el documento público, es aquel que ha sido expedido y autorizado por un

funcionario con fe pública, en ejercicio de sus funciones, con motivo de ellas y con

los requisitos de ley.-

De este concepto se toman las siguientes características del documento público que

son:

a. La intervención de un funcionario público para darle autenticidad al

documento.-

b. La competencia del mismo.-

c. Concurrencia en el documento de las solemnidades exigidas por la ley,

es decir, intervención del funcionario en cuanto a que estos

desempeñan los cargos de acuerdo a los nombramientos que hacen los

órganos estatales, y de acuerdo a esa investidura esta capacitada para

darle autenticidad al documento, pero esta capacidad debe estar

relacionada con la competencia, o sea que cada funcionario es

competente dentro de la esfera de su cargo, debiendo de cumplir con

las formalidades y solemnidades para extender ese documento.-

Si se comparan etimológicamente las dos palabras estos prácticamente vienen a

hacer lo mismo, pues ambos, prueban algo en determinado momento, lo que para la
Temario Universidad Mariano Galvez 79

doctrina ha venido a nombrar documentos a aquellos escritos producidos por

funcionarios públicos en el ejercicio de su cargo e instrumentos públicos son los que

se relacionan con la actividad notarial y son los producidos exclusivamente por

notario.-

Documento es él genero y el instrumento público es la especie, por lo que como

característica especial del instrumento público es el ser autorizado únicamente por

notario.-

II. DEFINICIÓN DE INSTRUMENTO PUBLICO: es aquel que ha sido


expedido y autorizado por un funcionario con fe pública, en ejercicio de sus

funciones, con motivo de ellas y con los requisitos de ley.

Es un documento público, autorizado por notario, producido para probar hechos,

solemnizar o dar forma a actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de

sus efectos jurídicos.- (ENRIQUE GIMÉNEZ ARNAU)

III. FORMALIDADES DEL INSTRUMENTO PUBLICO: (ANALISIS

NORMATIVO DEL ARTO. 29 DEL CODIGO DE NOTARIADO)


1. EL NÚMERO DE ORDEN, LUGAR, DÍA, MES Y AÑO DEL

OTORGAMIENTO. Este requisito consiste en que el instrumento público debe de

llevar un numero cardinal, es decir, uno tras otro, hasta que sé de él cierre del

protocolo para el año que corra; Así mismo el lugar, día, mes y año de su

otorgamiento, es decir, la ubicación territorial y espacial del notario al momento de

autorizar el instrumento.

2. LOS NOMBRES, APELLIDOS, EDAD, ESTADO CIVIL, NACIONALIDAD,

PROFESIÓN, OCUPACIÓN U OFICIO Y DOMICILIO DE LOS OTORGANTES:

Es decir, que se debe de identificar plenamente a los otorgantes por sus nombres y

apellidos completos como figuren en el documento con el cual se identifican, edad

legal, estado civil que únicamente se es casado o soltero, nacionalidad el país de

origen de los otorgantes, profesión ocupación u oficio es decir las actividades o

profesiones que realizan los otorgantes como medio de trabajo, y el domicilio que es

la circunscripción departamental en la cual los mismos tienen su residencia y no la

vecindad.
Temario Universidad Mariano Galvez 80

3. LA FE DE CONOCIMIENTO DE LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN

EN EL INSTRUMENTO, Y DÉ QUE LOS COMPARECIENTES ASEGURAN

HALLARSE EN EL LIBRE EJERCICIO DE SUS DERECHOS CIVILES: En cuanto

a esta formalidad lo que se refiere es que si los comparecientes son del

conocimiento del notario este debe de hacerlo constar ya que si los mismos no son

de su conocimiento los debe de identificar por los medios legales que en Guatemala

son si son guatemaltecos por la cédula de vecindad y si son extranjeros por medio

del pasaporte de su país de origen. En cuanto a la segunda formalidad de este

numeral la manifestación de hallarse en el ejercicio de los derechos civiles, se

refiere a que los mismos manifiesten que no se encuentran en el pleno goce de sus

facultades mentales y volitivas, que no adolecen de causal que no los haga

comprender el objeto del contrato a otorgarse.

4. LA IDENTIFICACIÓN DE LOS OTORGANTES CUANDO NO LOS

CONOCIERE EL NOTARIO, POR MEDIO DE LA CÉDULA DE VECINDAD O EL

PASAPORTE, O POR DOS TESTIGOS CONOCIDOS POR EL NOTARIO, O POR

AMBOS MEDIOS CUANDO ASÍ LO ESTIMARE CONVENIENTE: Como ya se

explico anteriormente el único documento de identificación para los guatemaltecos

es la cédula de vecindad, y para los extranjeros el pasaporte vigente, si los

comparecientes carecieran de tales documentos se pueden requerir la presencia de

dos testigos que sean conocidos del notario y que a la vez conozcan a los

comparecientes.

5. RAZÓN DE HABER TENIDO A LA VISTA LOS DOCUMENTOS

FEHACIENTES QUE ACREDITEN LA REPRESENTACIÓN LEGAL DE LOS

COMPARECIENTES EN NOMBRE DE OTRO, DESCRIBIÉNDOLOS E

INDICANDO LUGAR, FECHA Y FUNCIONARIO O NOTARIO QUE LOS

AUTORIZA. HARÁ CONSTAR QUE DICHA REPRESENTACIÓN ES

SUFICIENTE CONFORME A LA LEY Y A SU JUICIO, PARA EL ACTO O

CONTRATO. Esto sucede cuando un compareciente comparezca otorgando el

instrumento en nombre de un representado, para el cual el notario autorizante debe

de establecer que actúa con representación de otra persona, y que tal

representación se fundamenta –ejemplo un mandato especial con representación- en


Temario Universidad Mariano Galvez 81

el instrumento público numero tal, autorizado por el notario tal, el cual consiste en

mandato especial con representación, mismo que se encuentra inscrito en el Archivo

General de Protocolos bajo el número tal, el cual tiene a la vista y conformidad con

la ley y a su juicio es mismo es suficiente; siguiendo con el ejemplo de mandato

especial con representación, el mandato es otorgado para poder vender un bien

inmueble y si el mismo cumple con los requisitos del Artículo 1693 del Código Civil, el

mismo es suficiente porque cumple con los requisitos de ley.

6. LA INTERVENCIÓN DE UN INTÉRPRETE NOMBRADO POR LA PARTE

QUE IGNORE EL IDIOMA ESPAÑOL, EL CUAL DE SER POSIBLE, DEBERÁ

SER TRADUCTOR JURADO. SI EL INTÉRPRETE NO SUPIERE O NO PUDIERE

FIRMAR, LO HARÁ POR ÉL, UN TESTIGO. Si en el otorgamiento de un contrato

interviene una persona que no hable ni entienda el idioma oficial de Guatemala que

de conformidad con la constitución de la República y la ley del organismo judicial es

el idioma español, debe de hacerse comparecer a un interprete que hable y

entiendan perfectamente el idioma natal del compareciente y el idioma español, el

cual de preferencia deberá de ser jurado, si no lo fuere se hará constar indicando

que el mismo es expresamente designado por el compareciente, si este interprete no

pudiera firmar en el caso de lenguas vernáculas de Guatemala firmará a su ruego

otra persona.

7. LA RELACIÓN FIEL, CONCISA Y CLARA DEL ACTO O CONTRATO: El

notario debe de dar fe que el contenido del instrumento que autoriza es el resultado

fiel y exacto de la voluntad de los otorgantes, el cual además debe de ser redactado

en una forma clara y sencilla para que los mismos lo pueden entender sin necesidad

de tener conocimientos en derechos.

8. LA FE DE HABER TENIDO A LA VISTA LOS TÍTULOS Y

COMPROBANTES QUE CORRESPONDA, SEGÚN LA NATURALEZA DEL ACTO

O CONTRATO: En el caso de ser un contrato traslativo de dominio se debe de

hacer constar y dar fe que se tuvo a la vista él titulo de propiedad del bien objeto

de venta, así como los documentos que acrediten que el mismo se encuentra solvente

de los pagos de mantenimiento si fuere procedente, o del IUSI.


Temario Universidad Mariano Galvez 82

9. LA TRANSCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES ORDENADAS POR LA LEY

O QUE A JUICIO DEL NOTARIO, SEAN PERTINENTES, CUANDO EL ACTO

O CONTRATO HAYA SIDO PRECEDIDO DE AUTORIZACIÓN U ORDEN

JUDICIAL O PRECEDA DE DILIGENCIAS JUDICIALES O

ADMINISTRATIVAS: Si el contrato se autoriza en base a una autorización

judicial o administrativa se debe de transcribir en forma literal la parte conducente

que establezca la obligación de escriturar, por ejemplo, se puede citar la aprobación

del proyecto de partición de un juicio oral de división de la cosa común, la

autorización para la disposición y gravamen de menores, incapaces o ausentes.

10. LA FE DE HABER LEÍDO EL INSTRUMENTO A LOS INTERESADOS Y

SU RATIFICACIÓN Y ACEPTACIÓN: El notario esta obligado a dar lectura

integra al contenido del instrumento otorgado a los interesados, de hacerles saber

del objeto del mismo, de los derechos y obligaciones que a los mismos les

corresponde según la ley, las obligaciones posteriores tales como pago de impuestos

fiscales y registrales, previo a que el mismo sea ratificado por medio de la firma de

los otorgantes, ya que por medio de la misma se tiene por perfeccionado un contrato

ya formalizado.

11. LA ADVERTENCIA A LOS OTORGANTES DE LOS EFECTOS LEGALES

DEL ACTO O CONTRATO Y DE QUE DEBEN PRESENTAR EL TESTIMONIO A

LOS REGISTROS RESPECTIVOS: El Notario por conocedor de las leyes, debe de

indicarles a las partes los derechos y obligaciones que nacen del contrato que los

mismos han otorgado, así mismo que para que este contrato surta sus efectos

legales, si esta sujeto a registro, el mismo debe de presentarse al registro

respectivo.

12. LAS FIRMAS DE LOS OTORGANTES Y DE LAS DEMÁS PERSONAS

QUE INTERVENGAN Y LA DEL NOTARIO, PRECEDIDA DE LAS PALABRAS

“ANTE MÍ”. SI EL OTORGANTE NO SUPIERE O NO PUDIERE FIRMAR,

PONDRÁ LA IMPRESIÓN DIGITAL DE SU DEDO PULGAR DERECHO Y EN SU

DEFECTO, OTRO QUE ESPECIFICARÁ EL NOTARIO FIRMANDO POR ÉL UN

TESTIGO, Y SI FUEREN VARIOS LOS OTORGANTES QUE NO SUPIEREN O


Temario Universidad Mariano Galvez 83

NO PUDIEREN FIRMAR, LO HARÁ UN TESTIGO, POR CADA PARTE O

GRUPO QUE REPRESENTE UN MISMO DERECHO. CUANDO EL PROPIO

NOTARIO FUERE EL OTORGANTE PONDRÁ ANTES DE FIRMAR, LA

EXPRESIÓN: “POR MÍ Y ANTE MÍ”: Si los otorgantes se encuentran satisfechos

con el contrato elaborado se materializa por medio de la firma de los mismos, que es

señal de aceptación, entonces el notario le da vida a ese instrumento público por

medio de las palabras ANTE MI seguida de la firma del mismo se tiene desde ya

como un instrumento público; si uno de los otorgantes no pudiera firmar por no

saber o por no poder firmar debe de dejar impresa su huella digital del pulgar

derecho y a su ruego firmara una persona que solamente se mencionara su nombre

sin mas datos de identificación al final del instrumento. Si todos los otorgantes no

pudieran firmar bastará un testigo para cada parte que firme a su ruego, pero será

requisito indispensable que todos los otorgantes de cada parte dejen impresa su

huella digital. Cuando el notario fuere el otorgante en los casos establecidos en el

artículo 77 al concluir el instrumento y ser del total agrado del notario sé ante

pondrán a la firma del mismo las palabras POR MÍ Y ANTE MÍ: que quieren decir,

que él mismo notario lo otorga y que el mismo notario lo autoriza.

IV. CORRECIONES DEL INSTRUMENTO PUBLICO: (ANTES Y

DESPUÉS DE LA FIRMA DE LOS OTORGANTES) : Los instrumentos


públicos pueden contener errores o inexactitudes que el notario pueda consignar o

que los otorgantes puedan incluir sin causar perjuicio.

Para corregir los mismos existen dos situaciones que son:

1. CORRECIONES ANTES DE SER FIRMADO EL INSTRUMENTO: Los

errores que se consignen en un instrumento público antes de ser firmado por los

otorgantes pueden ser corregidos testando –testar quiere decir anular con una línea

sobre lo incorrecto- los errores y entre lineando lo correcto –entre linear quiere

decir que se agrega encima de la palabra errónea, la palabra correcta- debiendo

antes de ser firmado salvar –quiere decir, que se debe de hacer constar antes de la

firma que tal palabra ha sido testada y salvada por la verdadera- la mismas de

conformidad con lo establecido en el artículo 14.


Temario Universidad Mariano Galvez 84

2. CORRECIONES DESPUÉS DE SER FIRMADO EL INSTRUMENTO: Cuando

existan errores que corregir en un instrumento público y el mismo se encuentre

firmado por otorgantes y autorizado por el Notario, el inciso e) del Artículo 77 del

código de notariado, nos establece que los mismos pueden ser subsanados por medio

del otorgamiento de las escrituras de ampliación o aclaración que tengan por objeto

único, enmendar errores u omisiones de forma en que se hubiere incurrido.

Así mismo el Art. 1578 del código civil, establece que la ampliación, ratificación o

modificación de un contrato debe hacerse constar en la misma forma que la ley

señala para el otorgamiento del propio instrumento.

La escritura de ampliación o aclaración contendrá: Numero de instrumento público,

Lugar, fecha y notario autorizante, Objeto de la escritura, que será enmendar

errores u omisiones de forma en que se incurrió.

V. FINES DEL INSTRUMENTO PUBLICO: Hablar de los fines del


instrumento público es hablar de los objetivos que cumple el mismo, los cuales

quedan establecidos sobre los aspectos de forma y de prueba, y no podía ser de

otra manera ya que de lo que se trata al autorizar un instrumento es darle forma a

al voluntad de las partes, y que esa voluntad plasmada en el elementos papel sirva de

plena prueba, es por ello que los fines del instrumento publico son:

1. Perpetuar los hechos y las manifestaciones de voluntad de los otorgantes.

2. Servir de prueba en juicio y fuera de él (prueba preconstituida)

3. Dar eficacia a negocio jurídico.

VI. CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO PUBLICO:


1. GARANTIA: Que sostiene que el instrumento público es necesario para el

cumplimiento de los convenios.

Se sostiene que el estado no solo esta instituido para establecer el equilibrio

jurídico sino que tiene que hacer que impere el derecho y al establecer una

obligación tiene que asegurar por todos los medios legales su cumplimiento ya que

exigiendo este se realizará el derecho en la normalidad.-


Temario Universidad Mariano Galvez 85

Los contratantes deben de tener la seguridad o la garantía de que lo que han

planteado ante el notario tiene que cumplirse inexorablemente a menos que ellos

voluntariamente acuerden cosa en contrario.-

2. CREDIBILIDAD: Es la garantía de certidumbre que emana del instrumento

público y se dice que es creíble porque es veraz y porque lo autorizo un notario a

menos que se demuestre lo contrario.-

3. FIRME E IRREVOCABLE: Por estar la escritura pública o el instrumento

público no es reformable por autoridad superior o posterior del notario, pero se

deja a salvo que los mismos pueden ser atacados de nulidad pero en este caso el

notario no recibe instrucciones de ningún juez o funcionario y el proceso se tramita

en la vía ordinaria para declarar o no la nulidad del instrumento público.- Art. 77.

4. EJECUTORIEDAD: Por esta se entiende la cualidad del acto en virtud de la

cual el acreedor o sujeto agente puede en caso de inobservancia del obligado o

deudor a obtener la ejecución mediante el acuerdo esta ejecutoriedad la conlleva el

instrumento público y es así esa característica que se puede decir que es el título

ejecutivo por excelencia ya que por su carácter de indubitable no precisa de

verificación o comprobación judicial.- Art. 294, 296, 297 y 327 (107).-

En los procesos de ejecución no se discute el derecho ya que esto solo sucede en los

juicios declarativos.

5. FECHA CIERTA: La fijeza en el día y hasta presunción de la hora

comprobable fácilmente creará, modificará o extinguirá numerosos derechos y

obligaciones, principalmente en el derecho sucesorio o en el hipotecario así como en

el derecho mercantil. Esto quiere decir que al escriturar en el tiempo y en el espacio

se sitúa al acto que sé esta realizando y a partir de ese tiempo y espacio es que

empieza a surtir el derecho así como también se puede extinguir la obligación.- Art.

1170 (106).-

6. LA SEGURIDAD: Se deriva de la formación del protocolo, de la guarda y su

conservación a cargo del notario, lo que hace menos posible la perdida o destrucción

de las escrituras matrices y de los documentos que se protocolicen.-

Cuando vimos los documentos públicos y los instrumentos públicos quedo establecido

que el documento público es el autorizado por funcionario en el ejercicio de su cargo


Temario Universidad Mariano Galvez 86

mientras que los documentos notariales o instrumentos públicos su característica

principal es la intervención del notario; de esa cuenta tenemos documentos

notariales con valor de instrumento público tales como:

a. escrituras matrices.-

b. testimonios de las escrituras matrices.-

c. actas notariales.-

d. actas de protocolación.-

e. actas de autenticas o legalización de firmas.-

f. actas de autenticas o legalización de fotocopias de documentos.- Art.

54, 60 y 61.-

También vamos a encontrar entonces documentos notariales sin valor de

instrumentos públicos tales como:

a. avisos notariales.-

b. dictámenes.-

c. notas emitidas por el notario. y

d. constancias.-

7. VALOR: el instrumento público tiene un valor formal y un valor probatorio,

formal cuando se refiere a su forma externa o al cumplimiento de todas las

formalidades esenciales y no esenciales para su redacción; y probatorio en cuanto el

negocio que contiene internamente el instrumento es cierto y valedero; ambos son

complementarios ya que no sería correcto que la forma fuera buena y el fondo

estuviere viciado o al contrario.-

VII. AUTORÍA DEL INSTRUMENTO PUBLICO: Al hablar de la autoría


entendemos que es el autor, el que dará la autorización del instrumento público, y

quien lo autoriza es el notario, quien es el profesional del derecho que ejerce una

función publica consistente en recibir, interpretar, y dar forma legal a la voluntad

de las partes, redactando los instrumentos públicos adecuados a ese fin y

confiriéndoles autenticidad, conservando los originales de estos y expidiendo copias

que da fe de su contenido.
Temario Universidad Mariano Galvez 87

VIII. VALOR JURÍDICO DEL INSTRUMENTO PUBLICO: El

instrumento público tiene dos valores que son:

1. VALOR FORMAL: El instrumento público tiene valor formal cuando se

refiere a su forma externa o el cumplimiento de todas las formalidades esenciales y

no esenciales que el código regula en sus artículos 29 y 31.

2. VALOR PROBATORIO: En cuanto al negocio que contiene internamente el

instrumento.

Ambos valores deben complementarse, ya que no sería correcto que en un caso

determinado, la forma fuera buena y el fondo estuviera viciado, o por el contrario la

forma no fuera buena, por no haber cumplido los requisitos formales esenciales del

instrumento, y el negocio o el fondo del asunta fuera licito.

IX. EFICACIA DEL INSTRUMENTO PUBLICO: La eficacia del

instrumento público radica en que al redactarlo, sé esta plenamente convencido que

el mismo llena los requisitos para los cuales fue elaborado, ya que da seguridad a las

partes que lo estipulado debe cumplirse y de lo contrario es título suficiente para

exigir su cumplimento.

X. IMPUGNACIÓN DEL INSTRUMENTO PUBLICO: El instrumento


público en general tiene fe pública y debe de ser creído por todos en virtud del

expreso mandato de la ley y por consiguiente hace plena prueba salvo declaración

expresa del juez competente sobre su falsedad o nulidad de donde tenemos que si el

instrumento notarial hace plena prueba en cualquier juicio y trámite, solo puede ser

atacado en dos casos que son la falsedad y nulidad.

La plena prueba que emana del instrumento público esta contenida en el artículo 186

del código procesal civil y mercantil que se refiere a la autenticidad de los

documentos autorizados por notario o funcionario público.- Art. 186 (107) y 2 (CPR)

Debe de tomarse en cuenta que esta nulidad y falsedad de que habla el artículo 186

del código procesal civil y mercantil es cuando estos documentos se presentan como

prueba dentro de un juicio o proceso y la parte o las partes que se sientan

afectadas pueden demandar su nulidad siempre que se ejercite dentro del plazo de
Temario Universidad Mariano Galvez 88

cuatro años contados desde la fecha de su otorgamiento tal y como lo indica el

artículo 32 del código de notariado ya que si esta no se ejercita dentro de ese plazo

prescribe el plazo para demandarla.

1. FALSEDAD: Es la inexactitud en la narración de los hechos certificados

como ciertos mediante la fe pública en que esta investido el notario por lo que de

conformidad con código penal hay dos clases de falsedad la material y la ideológica.-

Art. 321, 322 y 323. –

Efectivamente en los hechos u objetos de la fe pública existen dentro de la esfera

del ser y su narración es fiel o infiel cuando en este último caso en que el notario no

reajusta a la realidad y por lo tanto incurre en falsedad.

En el caso en que se incurra en el delito de falsedad y para que el instrumento

público sea atacado como tal, se necesita que esa falsedad sea declarada por

tribunal del orden penal y como consiguiente que el notario sea condenado por el

delito de falsedad y mientras ello no ocurra el documento notarial surte todos sus

efectos.

La falsedad puede ser:

a. FALSEDAD MATERIAL: cuando se hace un documento publico falso o

se altera uno verdadero.

b. FALSEDAD IDEOLOGICA: cuando en el otorgamiento, autorización o

formalización de un documento publico se insertare o hiciere insertar

declaraciones falsas.

2. NULIDAD: El documento notarial también puede ser atacado de nulidad, es

decir, cuando su contenido carezca de los requisitos que la ley establece o cuando se

hubiere observado al elaborar el documento y estos requisitos no están plenamente

establecidos por lo que en ambos casos se incurre en nulidad y el documento deviene

ineficaz.

En el primer caso (cuando su contenido carezca de los requisitos que la ley

establezca) nos estamos refiriendo al contenido del documento o sea el propio

negocio jurídico y en el segundo caso (cuando no se hayan observado los requisitos al

elaborar el documento con las estipulaciones establecidas en la ley) nos estamos


Temario Universidad Mariano Galvez 89

refiriendo a las formalidades o requisitos que debe de contener el propio

documento.-

Si se establece el requisito para la creación del acto jurídico, lógicamente han de

prescribirse las sanciones a su infractor para protección del mismo acto; al mismo

tiempo, señalados los requisitos que deben de observarse al hacer el documento y al

estar tales requisitos pero incompleto se incurre también en falta y siendo la

sanción para ambos casos la nulidad entonces constituye la reacción del orden

jurídico para reestablecer el equilibrio que se ha roto.-

Se entiende por nulidad la sanción inherente a todo acto jurídico celebrado sin

observarse las reglas establecidas por la ley para asegurar la defensa del interés

general o para expresar la protección de un interés privado de donde deviene que

(cuando no se ha cumplido con la ley al celebrar el negocio jurídico se produce la

nulidad de este, la cual se ha dado en llamar nulidad de forma) cuyo estudio

pertenece a la rama del derecho sustantivo (derecho civil y derecho mercantil) que

rigen las normas de existencia de dicho negocio.-

Cuando la infracción de ley es con respecto a la forma del documento que contiene

el negocio jurídico, es decir, que no se llenaron las formalidades de presencia, o sea,

las contenidas en el derecho notarial se le designa con el nombre de nulidad de

forma o formal y que provienen de no cumplirse con los requisitos que señala el

código de notariado y además de lo que indicamos también se debe de cumplir con lo

que dice el artículo 14 del código de notariado.

De tal suerte que para los efectos del estudio de nuestro curso debemos de

entender como nulidad de fondo cuando se cumple con la norma sustantiva como por

ejemplo si se trata de un contrato de compraventa o bien de un mandato y no se

cumplen con las normas establecidas para estas figuras; y debemos de entender

como nulidad de forma cuando no se cumple con las normas establecidas en el código

de notariado.

La nulidad de un instrumento puede ser de:

a. DE FONDO: que se produce cuando aquel es ineficaz porque el acto o

contrato que contiene está afectado por un vicio que lo invalida.


Temario Universidad Mariano Galvez 90

b. DE FORMA O INSTRUMENTAL: que es la que interesa al derecho

notarial, porque afecta al documento considerado en sí mismo, y no

como continente de un acto o negocio jurídico, sin perjuicio desde

luego, que la nulidad instrumental afecte indirectamente la validez del

acto o negocio que contiene.

Para poder subsanar un error de fondo en una escritura pública deben de

comparecer ante el notario los mismos otorgantes y para subsanar los errores de

forma puede hacerlo el mismo notario sin la comparecencia de las partes de

conformidad con lo que indica el artículo 77 del código de notariado en ambos casos

por medio de una escritura de ampliación o aclaración. –

XI. CLASES DE INSTRUMENTO PUBLICOS: Doctrinariamente se habla


de instrumentos públicos principales y secundarios e instrumentos públicos dentro y

fuera del protocolo, en cambio nuestra legislación no recogió tales doctrinas al

elaborar el Código de Notariado.

1. PRINCIPALES y SECUNDARIOS: Esta clasificación es defendida por

CARLOS EMERITO GONZALEZ y dice que los principales van dentro del protocolo

como requisito esencial de validez; y los secundarios son los que van fuera del

protocolo.-

2. DENTRO Y FUERA DEL PROTOCOLO: En Guatemala, entre los documentos

que se redactan necesariamente en el papel sellado especial para protocolos

tenemos la escritura pública, el acta de protocolización, y las razones de legalización

de documentos y firmas; y los que no se redactan en el protocolo tenemos las actas

notariales, acta de legalización de firmas o autenticas de firmas y actas de

legalización de copias o documentos.-

3. LEGISLACIÓN GUATEMALTECA: El código de notariado no tiene regulado

taxativamente que instrumentos deben de otorgarse dentro del protocolo y fuera

de él, pero de conformidad con lo establecido en los artículos 12 y 15 los cuales

regulan lo referente al cierre e índice del protocolo, respectivamente, deducimos

que los instrumentos que deben de ir dentro del papel especial para protocolos son

las escrituras publicas, actas de protocolización, razones de legalización de firmas y


Temario Universidad Mariano Galvez 91

documentos; y los otros documentos notariales tales como las actas notariales,

legalización de firmas y de documentos va fuera del protocolo.-

TEMA 13:
LA ESCRITURA PUBLICA:
Nuestro código de notariado no define lo que debe de entenderse por escritura

pública únicamente nos enumera los requisitos que debe de contener el instrumento

público, así mismo es el documento o instrumento autorizado por Notario, por estar

investido de la fe pública notarial, las escrituras públicas se autorizan en el papel

sellado especial para protocolos que para el efecto le vende el Estado.

I. DEFINICIÓN: Es el documento notarial autorizado por notario a instancia


de parte, en el que consta un hecho jurídico o una relación de derecho. Ó Es el

escrito auténtico en que se consigna y perpetúa un título o un hecho.

II. CLASIFICACION DE LA ESCRITURA PUBLICA: El autor

GIMÉNEZ ARNUA manifiesta que es frecuente reducir la clasificación de las

escrituras a sólo dos términos, escrituras INTER VIVOS que son aquellas que se

otorgan entre personas que gozan de la vida y que sus efectos se desarrollaran o

surtirán en vida de ambos, y las MORTIS CAUSA que son aquellas que son

otorgadas por un compareciente en vida pero que sus consecuencias o efectos se

producirán para después de su muerte.

1. CLASIFICACION DE GIMÉNEZ ARNUA

a. POR LA NATURALEZA DE LA RECIÓN JURÍDICA: INTER VIVOS y

MORTIS CAUSA

b. POR LOS COMPARECIENTES: unilaterales y bilaterales.-

c. POR EL INDOLE DE LAS PRESTACIONES ACORDADAS: onerosas y

gratuitas.-

d. POR LA TIPICIDAD O ATIPICIDAD: Nominadas o innominadas


Temario Universidad Mariano Galvez 92

e. POR LAS MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES: Actos puros y

condicionales

f. POR LAS FORMALIDADES DEL OTORGAMIENTO: con unidad de

acto y de otorgamiento sucesivo (aceptación posterior).-

g. POR SU FINALIDAD: principales, de ratificación y complementarias.-

2. CLASIFICACION DE ARGENTINO I NERY desarrolla la siguiente

clasificación:

a. POSITIVAS o NEGATIVAS:

b. UNILATERALES O BILATERALES:

c. INTER VIVOS o MORTIS CAUSA:

3. CLASIFICACION DE CARLOS A. PELOSI: manifiesta que las escrituras

son susceptibles de la siguiente diversificación:

a. POR EL NEGOCIO QUE INSTRUMENTA: Compraventa, mutuo,

donación, etc.-

b. POR LA FINALIDAD QUE PERSIGUEN: Confirmatorias, aclaratorias,

rectificatorias, complementarias, modificatorias, ampliatorias, etc.-

c. POR EL TIPO DE DECLARACIÓN: Constitutivas, reproductivas, de

reconocimiento, confesorias.-

d. POR EL MODO DEL OTORGAMIENTO: De negocio primario y de

negocio de pago o cumplimiento.-

e. POR LOS COMPARECIENTES: Unilaterales, bilaterales y

plurilaterales.-

f. POR LA NATURALEZA DE LA RELACIÓN JURÍDICA: Inter. vivos y

mortis causa.-

g. POR LA NATURALEZA DE LAS PRESTACIONES: onerosas y

gratuitas.-

h. POR LA MODALIDAD DE LAS OBLIGACIONES: relativas a actos

puros y condicionales.-

i. POR LAS FORMALIDADES DEL OTORGAMIENTO: con unidad de

acto y con otorgamiento sucesivo.-


Temario Universidad Mariano Galvez 93

j. POR EL TIEMPO EN QUE SE FORMALIZAN: IN CONTINENTI o

EX INTERVALIO: Las primeras se refieren cuando en el mismo

documento se encuentra contenido el negocio, que el mismo se escribe

en un documento, y en sí el documento cosa (el instrumento) es decir

que el documento constituye una identidad con su contenido; y cuando

no se da la unión de los mismos sé esta ante el otro caso.-

4. EN CUANTO A SU OTORGAMIENTO O NO EN EL PROTOCOLO:

a. Los principales son aquellos que van en el protocolo, como condición

esencial de validez, por ejemplo la escritura matriz.

2. Los secundarios, son los que van fuera del protocolo, por ejemplo, las

actas y certificaciones.

5. CLASIFICACION DE GUATEMALA:

a. PRINCIPALES: son aquellas que se perfeccionan en un mismo acto o

independientes de cualquier otra escritura para tener validez.-

b. COMPLEMENTARIAS: Conocidas también como accesorias, estas

vienen a complementar una escritura anterior, que por alguna

circunstancia no se perfeccionó, entre ellas están las de aclaración,

ampliación, aceptación, rectificación y modificación.-

c. CANCELADAS: Son aquellas que no nacen a la vida jurídica, sin

embargo ocupan un lugar y un número en el protocolo notarial.

III. REQUISITOS Y FORMALIDADES DE LA ESCRITURA

PUBLICA: En el otorgamiento de las escrituras públicas se deben de tener


presentes los requisitos generales (Art. 29), los requisitos esenciales (Art. 31) y los

especiales para cada instrumento contenidos del artículo 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48

y 49; además de cumplir con lo establecido en el artículo 30 cuando fuere

procedente.

IV. ESTRUCTURA DE LA ESCRITURA PUBLICA:


Existen múltiples divisiones de escritura pública, por ejemplo PEREZ FERNÁNDEZ

DEL CASTILLO para el estudio la divide así:


Temario Universidad Mariano Galvez 94

PROEMIO, ANTECEDENTES, CLAUSULADO, REPRESENTACIÓN,

GENERALES, CERTIFICACIONES y AUTORIZACIÓN.-

ARGENTINO I. NERI expresa que el instrumento público notarial esta integrado

por las siguientes partes: EL ENCABEZAMIENTO, LA INTRODUCCIÓN, LA

EXPOSICIÓN, LA RELACION Y EL CIERRE.-

GIMÉNEZ ARNUA expresa que el contenido genérico de cada una de las partes de

la escritura son: LA COMPARECENCIA, LA EXPOSICIÓN O ANTECEDENTES,

LA ESTIPULACIÓN, EL OTORGAMIENTO y LA AUTORIZACIÓN.-

En Guatemala, por muchos años hemos seguido un sistema sencillo cuando

estructuramos la escritura pública, la cual es la siguiente:

1. INTRODUCCIÓN: De acuerdo con la doctrina, aquí se determina la fecha y

el lugar en donde sé esta realizando el acto, o sea se sitúa en el tiempo y en el

espacio.-

Aquí también se trata de lo relativo a los sujetos actuantes y el notario autorizante,

como ya se dijo se deben de consignar las generales de los mismo y el nombre del

notario, se determina la identificación de la persona ya sea por medio de la cédula

de vecindad o por el pasaporte si fuera extranjero, así como también a lo que se

refiere a la representación, las cuales deben de ser calificadas por el notario

indicando que las mismas de conformidad con la ley y a su juicio son suficientes para

la realización del acto o contrato que se fuere requerido, dando fe de que los

comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles.-

2. CUERPO: que se encuentra integrado por los antecedentes o exposición del

objeto se refiere a la naturaleza de la escritura por ejemplo, la compraventa es un

contrato bilateral por lo que la exposición, la descripción del bien inmueble que se va

a vender así como el número de finca, folio y libro y de que departamento es el

libro.-

3. LA ESTIPULACIÓN: Es la parte dedicada a formular la declaración de

voluntad cuyo contenido esa constituido por el negocio que lo motiva y cuya relación

debe ser constituir, reconocer, modificar o extinguir una relación jurídica (1124 –

106-) A esta parte de la escritura se le llama el alma o también la parte dispositiva,


Temario Universidad Mariano Galvez 95

porque aquí esta la descripción de la voluntad de los otorgantes. Contiene el negocio

propiamente en ningún contrato quede faltar la estipulación ya que si así fuere no

hay negocio, por lo cual es básica para toda negociación. En esta parte también debe

de hacerse constar si la compraventa es por abonos o si es bajo alguna garantía

hipotecaria, en esta parte de la escritura el notario pone en juego los conocimiento

teóricos y legales que tiene para configurar la voluntad de las partes y la adecuación

a la ley. Incisos 7, 8 y del Art. 29.-

4. OTORGAMIENTO: Es la ratificación formal del consentimiento y

autorización es la sanción pública que consiste en la imposición de la fe notarial.-

Sin embargo la doctrina más aceptada es la que recoge las dos partes y la fe

notarial se expresa por la palabra ANTE MÍ: y la firma del notario.-

Previo a que se produzca el otorgamiento, de acuerdo con la ley (# 10 Art. 29) el

notario lee lo escrito a los otorgantes y si están de acuerdo con el contenido, lo

ratifican, aceptan y firman.

El otorgamiento y la ratificación se consuman con la firma de los otorgantes y la

autorización es la fe pública del notario por medio de las palabras ANTE MÍ luego

la firma el notario, siendo en este momento cuando nace a la vida jurídica el

instrumento público.

TEMA 14:
EL ACTA NOTARIAL:
Autores clásicos, como NOVOA SECANE, con respecto al Acta Notarial, expresa

que es el instrumento público en que no contiene relaciones de derecho, en que no

hay vínculo que engendre obligación. Contiene solamente hechos cuyo recuerdo

conviene conservar por la fe del autorizante, o hechos relacionados con el derecho,

que pueden producir acciones no exigibles por la propia virtud del acta.
Temario Universidad Mariano Galvez 96

I. DEFINICION:
1. DOCTRINARIA: El acta Notarial según el tratadista de Derecho Notarial

Oscar A. Salas, son aquellos documentos autorizados en forma legal por el notario

para dar fe de un hecho o de una pluralidad de hechos que presencia o le constan o

que personalmente realice o comprueba y que no constituyen negocios jurídicos.-

En la definición anterior se encuentran varios aspectos importantes del acta

notarial que son:

1. - La instancia de parte, requerimiento o solicitud.-

2. - La autoría del acto.-

3. - Las circunstancias, manifestaciones o hechos que el notario presencie y le

consten.-

4. - Excluye definitivamente los contratos.-

AUTORES CLÁSICOS: Indican respecto del acta notarial que es el instrumento

público que no contiene relaciones de derecho, y en el cual tampoco hay vínculos que

engendren obligación.-

Contiene solamente hechos relacionados con el derecho, que pueden producir que en

ella consten para pedir a los tribunales o a las autoridades de otro orden el

cumplimiento del derecho. De modo que el acta notarial, como una de las ramas del

instrumento público hace fe por si misma en cuanto a los hechos en ella relacionados

bajo la fe del notario en él circulo de sus atribuciones pero las relaciones de

derecho que tengan que deducirse de esos hechos no son siempre inmediatas-

El acta notarial puede ser la relación fehaciente que presencia el notario pero

constituye una constancia y no un contrato. A medida que los ve y se producen toma

nota de ellos y sin función calificadora alguna, un transformar en derechos una

exteriorización, los va escribiendo y puede ocurrir que en su oportunidad esa

presencia de funcionario autorizante asegure que ocurrieron y constituye valedera

prueba de obligaciones.-

2. LEGAL: En Guatemala en forma acertada, no contamos con una definición

legal de Acta Notarial, ya que como se expreso con anterioridad las funciones de las

leyes es normar y no de ser un glosario, en el Artículo 60 del Código de Notariado es

claro y por ende se puede tomar tal artículo como una definición de lo que es Acta
Temario Universidad Mariano Galvez 97

según el Código: Es el instrumento autorizado a instancia de parte, por un notario,

donde se consignan las circunstancias, manifestaciones y hechos que presencian y

les constan de los cuales da fe y que, por su naturaleza no sean materia de

contrato.

En Guatemala el Código de Notariado establece que el notario en los actos en que

intervengan por disposición de la ley o a requerimiento de parte levantará actas

notariales en las que hará constar los hechos que presencie y circunstancias que le

consten; siento esta la definición que nos da el artículo 60 y los artículos 61 y 62

que nos indican los requisitos que estas actas deben de contener.-

II. CLASIFICACION DEL ACTA NOTARIAL:


En nuestro medio no tenemos una clasificación legal y en la practica se aplica la

clasificación tradicional que las divide en:

1. ACTAS DE PRESENCIA: Acreditan la realidad o verdad del hecho que

motiva su autorización.

2. ACTAS DE REFERENCIA: Son para la recepción de informaciones

testifícales voluntarias, donde no se afirma la veracidad del contenido sino el

hecho de que los testigos pronunciaron las palabras consignadas

3. ACTAS DE REQUERIMIENTO: Sirven para hacer constar la solicitud de

cumplimiento de una obligación, o bien se deje de hacer algo.

4. ACTAS DE NOTIFICACIÓN: Es la prueba autentica de haber puesto en

conocimiento de otra, determinada notificación.

5. ACTAS DE NOTORIEDAD: Las que tienen por objeto la comprobación de

hechos notorios, sobre los cuales se fundaran y declararan derechos y

cualidades de trascendencia jurídica.

III. DIFERENCIAS ENTRE ACTA NOTARIAL y ESCRITURA

PUBLICA:
La doctrina presenta muchas diferencias, sin embargo, las diferencias siguientes se

refieren exclusivamente para el caso de Guatemala, siendo estas:

1. DIFERENCIAS EXTERNAS:
Temario Universidad Mariano Galvez 98

a. POR EL PAPEL EN QUE SE IMPRIMEN: La escritura pública se

elabora siempre en papel sellado especial para protocolos, en cambio el

acta notarial de acuerdo al numeral 10 del 33 del decreto 37-92 y

artículos 45 y 46 del reglamento de dicha ley se elaboran en papel

tamaño carta u oficio o en papel español.

b. EN CUANTO A LA NUMERACIÓN: Las escrituras matrices llevan un

numero correlativo a diferencia de las actas notariales que no lo llevan.

Art. 13 y 29.

c. EN CUANTO A LOS TESTIMONIOS: Del acta Notarial no se pueden

extender testimonio o copias, por tratarse de documentos únicos,

mientras que de la escritura pública se pueden reproducir, expidiendo

testimonio o copias cuantas veces sea necesario. Con la excepción de los

instrumentos que contengan disposiciones de ultima.

d. EN CUANTO A SU TENEDOR: Las escrituras matrices quedan en

poder del notario a través del protocolo, en cambio las actas notariales

en la mayoría de los casos se entrega a los interesados o requirentes,

con la excepción del acta notarial de matrimonio civil.

e. EN CUANTO A LA IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS: En las

actas notariales no hay que dar fe de la capacidad civil, no es necesario

consignar los datos de identificación de los requirentes, lo cual si es

obligatorio en las escrituras publicas.

f. EN CUANTO A LA FIRMA DE LAS PERSONAS: Existen actas en las

cuales no es necesario que los requirentes firmen sino que solamente la

puede autorizar el notario y las mismas tienen plena validez, mientras

que en las escrituras públicas es requisito o formalidad esencial la

firma o firmas de los otorgantes.

g. EN CUANTO AL LUGAR, DIA Y HORA: En las actas notariales hay

que hacer constar el día, hora y lugar en donde sé esta realizando; en

cambio en las escrituras públicas solamente se consigna la fecha y la

localidad, no es necesario a la hora con excepción de los testamentos o

donaciones por causa de muerte.


Temario Universidad Mariano Galvez 99

h. EN CUANTO AL LUGAR DE LA CELEBRACIÓN: El acta notarial

puede principiar en determinado lugar y finalizar en otro, es decir,

iniciar en la ciudad de Guatemala y finalizar en el Municipio de Palin del

Departamento de Escuintla, en cambio las escrituras publicas deben de

iniciarse y finalizarse en el mismo lugar y sobre todo las escrituras de

testamento o donación por causa de muerte en las que deben de

observarse la unidad de acto.

i. EN CUANTO AL TIMBRES FISCAL Y NOTARIAL: En cuanto al

timbre notarial si es en escritura pública se satisface en el testimonio

especial que se envía al Archivo General de Protocolos, en cambio en el

acta notarial se satisface en la misma acta.

En cuanto al monto del impuesto notarial es el siguiente: se utiliza

timbre notarial en los testimonios especiales de las escrituras publicas

de valor indeterminado de Q.10.00 y en los contratos de valor

determinado el 2 X Q.1000.00 siempre que no exceda de Q.300.00 y el

mínimo de Q.1.00 en cambio en las actas notariales se adhiere un

timbre notarial de Q.10.00 en la primera hoja no importando que el acta

conste de una o varias hojas, lo que sí debe de tenerse presente es que

en cada hoja del acta notarial no importando cuantas de estas sean

debe de adherirse un timbres fiscal de Q.0.50 por cada hoja de que

conste y lo mismo sucede en los testimonios especiales.-

j. EN CUANTO AL NUMERO DE HOJAS: En las escrituras publicas no

se consignan en cuantas hojas están redactadas, en cambio en las actas

notariales si hay obligación legal (Art. 62) de hacerse constar en

cuantas hojas esta redactada, las que deben de ser firmadas y selladas

por el notario.

k. EN CUANTO A LA FIRMA Y SELLO DEL NOTARIO: En las

escrituras matrices el notario no esta obligado a poner su sello debajo

de la firma, ni a firmar todas las hojas de papel sellado especial para

protocolos, basta con se ponga la firma después de las firmas de los


Temario Universidad Mariano Galvez 100

otorgantes, en cambio en las actas notariales si es obligación poner el

sello y firma en todas las hojas en las cuales ha quedado contenida.

2. DIFERENCIAS INTERNAS:

a. EN CUANTO A SU OBJETO: Las actas notariales persiguen

exclusivamente la finalidad de acreditar un hecho (cualquiera que sea la

naturaleza de este, incluso aunque consista en una declaración de

voluntad) pero el único efecto jurídico que es susceptible de producirse

se refiere al tema de la prueba. Por el contrario las escrituras publicas

operan en el campo de la forma de los negocios jurídicos y la finalidad

del acto es en ese caso (negocio jurídico) preconstituir o imposibilidad

de que pueda ser comprobado directamente por la persona a quien debe

acreditarse.

IV. ESTRUCTURA DEL ACTA NOTARIAL:


En Guatemala se sigue con alguna variante la estructura que representa el actor

OSCAR SALAS y quien expresa: A pesar de que el notario goza de amplia espera

la libertad para la redacción de las actas notariales su estructura puede

dividirse en:

1. ROGACIÓN: Como el acta notarial no contiene un negocio jurídico no existe

en ella comparecencia de las partes (nunca), sino la audiencia de los interesados en

que estos formalización la rogación que es el acto preliminar que pone en movimiento

la actividad funcionalista del notario, siendo en consecuencia un acto de impulso y

puesto que el notario no puede actuar sino a instancia de alguien, la rogación en las

actas notariales siempre es expresa a diferencia de las escrituras pública en que

raras veces lo es y que en práctica por lo general nunca lo hay.

No es necesario, como la ley lo indica que el notario de fe implícitamente así como

tampoco debe de entenderse implícitamente de conocer a los rogantes ni de su

personería, ni que formule juicio expreso o tácito de su capacidad, a no ser en casos

específicos en que el derecho vigente estatuya otra cosa o se deduzca


Temario Universidad Mariano Galvez 101

necesariamente de la naturaleza del acto certificado, lo cual tampoco sucede en la

práctica.

2. OBJETO DE LA ROGACIÓN: Aquí debe de expresarse cuanto se desea que

haga el notario, pues este tendrá que limitarse a dejar constancia del hecho

principal que el rogante desee que se certifique y de todo cuanto sea complemento

necesario para su descripción o narración.-

El notario deberá rehusar su intervención cuando se pretenda que actué en una

esfera que no es de su competencia, como por ejemplo cuando se le requiera para

documentar hechos ilícitos.-

3. NARRACIÓN DEL HECHO: Se considera la parte principal del acta notarial

y se incluye en ella la relación de los hechos que consten al notario por haberlos

investigado (caso del acta de notoriedad) o que presencie o que el mismo realice a

instancia del requirente tal como una notificación (Art. 37 –107-)

4. AUTORIZACIÓN NOTARIAL: Consiste en la firma o firmas de los

requirentes y de los que intervinieron en el acta y la del notario.

Salvo que la ley exija expresamente en disposiciones especiales y determinadas

(acta de matrimonio) los requirentes o los que intervengan en el acto pueden

negarse a firmar o no firmar y así lo debe hacer constar el notario firmando

únicamente él y el acta notarial tiene plena validez caso totalmente opuesto al de la

escritura pública.

Existen algunas dudas en nuestro medio si el notario debe de utilizar en el acta la

palabra “ANTE MI” antes de firmar y sellar el acta; la legislación en materia de

actas notariales no regula nada al respecto y en algunos casos para las actas se

aplica las formalidades de los instrumentos p públicos contempladas en el inciso

numeral 12 del artículo 29.-

V. REQUISITOS Y FORMALIDADES DEL ACTA NOTARIAL:


En cuanto a los requisitos y formalidades del Acta Notarial se encuentran

contenidas del Artículo 60 al Artículo 62, los cuales son:


Temario Universidad Mariano Galvez 102

1. REQUISITOS: El notario, en los actos en que intervenga por disposición de

la ley o a requerimiento de parte, levantará actas notariales en las que hará

constar los hechos que presencie y circunstancias que le consten. Artículo 60.

2. FORMALIDADES: El notario hará constar en el acta notarial:

a. el lugar, fecha y hora de la diligencia;

b. el nombre de la persona que lo ha requerido; los nombres de las

personas que además intervengan en el acto;

c. la relación circunstanciada de la diligencia;

d. y el valor y número de orden del papel sellado en que estén extendidas

las hojas anteriores a la última. Este requisito ya no se emplea por

haber desaparecido el papel sellado, solamente quedo el papel sellado

especial para protocolos.

e. En los protestos, inventarios y diligencias Judiciales, observará las

disposiciones especiales determinadas por la ley, para cada caso, sin

que sea obligatoria la concurrencia de testigos. Artículo 61.

f. El notario numerará, sellará y firmará todas las hojas del acta notarial.

Artículo 62.

En cuanto a disposiciones especiales se refiere, entre otras podemos mencionar:

para inventarios el Artículo 558 del Código Procesal Civil y Mercantil; en cuanto a

los protestos el Artículo 480 del Código de Comercio; para matrimonios los artículos

93 y 101 del Código Civil, para las actas de notoriedad el Artículo 442 del Código

Procesal Civil y Mercantil.

TEMA 15:

INSTRUMENTO PUBLICO DE PROTOCOLIZACIÓN:


Este es un instrumento que da motivo a mucha confusión tanto en lo académico como

en la practica, ya que nuestro ordenamiento notarial lo denomina como acta de

protocolización, por lo que el estudiante o el profesional en muchos casos, tiene la

creencia que la misma es una acta notarial.


Temario Universidad Mariano Galvez 103

Siempre hemos sabido, que las actas se redactan fuera del protocolo y las

escrituras públicas en el protocolo; esa es la diferencia entre un acta notarial y un

acta de protocolización, que ésta ultima se redacta en el protocolo y la otra no, por

lo tanto no es un acta notarial.

Así mismo es la única acta que se autoriza o que va dentro del protocolo.

Históricamente la protocolización es una institución heredada del derecho español,

la cual tenia lugar cuando el notario encuadernaba como parte del protocolo los

expedientes instruidos ante la autoridad judicial.

I. DEFINICION DE ACTA DE PROTOCOLIZACION:


Nery Roberto Muñoz citando al autor PEDRO AVILA ALVAREZ dice que EL ACTA

DE PROTOCOLIZACIÓN SON AQUELLAS EN LAS QUE EL NOTARIO DA FE

DE LA ENTREGA DE UN DOCUMENTO Y DE SU INCORPORACIÓN AL

PROTOCOLO.

En sí las actas de protocolización sirven para incorporar al protocolo uno o más

documentos públicos o privados, bien sea por disposición de la ley, mandamiento

judicial o administrativo o por rogación de los particulares.

La incorporación es material, debido a que el documento pasa materialmente a

formar parte en uno o más folios del protocolo; jurídica debido a que esa

incorporación se hace a través de un acta de protocolización.

Otro aspecto que es importante aclarar es que en la protocolización, no deben

aparecer nuevas declaraciones, su objeto es la incorporación del documento.

II. DOCUMENTOS QUE SE PROTOCOLIZAN: El artículo 63 del Código


de Notariado nos establece que documentos pueden ser protocolados, siendo estos:

1. LOS DOCUMENTOS O DILIGENCIAS CUYA PROTOCOLACIÓN ESTÉ

ORDENADA POR LA LEY O POR TRIBUNAL COMPETENTE. En el caso de

los documentos o diligencias cuya protocolación este ordenada por la ley

podemos mencionar: el acta de matrimonio o los documentos provenientes del

extranjero.
Temario Universidad Mariano Galvez 104

Por orden del tribunal competente: la protocolación de un proyecto de

partición aprobado judicialmente, partición de la herencia aprobada por juez.

2. LOS DOCUMENTOS PRIVADOS CUYAS FIRMAS HUBIEREN SIDO

PREVIAMENTE LEGALIZADAS; Se puede protocolizar cualquier documento

privado, cuya firma hubiera sido previamente legalizada, a solicitud de la

persona a cuyo favor se suscribió el mismo. Desde luego esta protocolización

no convierte al documento privado en público.

3. LOS DOCUMENTOS PRIVADOS SIN RECONOCIMIENTO O

LEGALIZACIÓN DE FIRMAS. También puede protocolizar documentos

privados sin legalización de firmas ni reconocimiento de firmas, pero es

indispensable la comparecencia de todos los signatarios del documento.

En los casos previstos en el inciso 1, la protocolación la hará el notario por sí y ante

sí; en los casos del inciso 2 bastará la comparecencia de la persona a cuyo favor se

suscribió el documento; y en los casos del inciso 3 es indispensable la comparecencia

de todos los signatarios del documento.

III. REQUISITOS Y FORMALIDADES:


El Licenciado Nery Roberto Muñoz recomienda que el acta de protocolización se

realice en la hoja de papel sellado especial de protocolo que precede a aquel en que

va a quedar intercalado el documento. Los requisitos que debe de cumplirse al

elaborar un acta de protocolización son:

1. El número de orden del instrumento;

2. El lugar y la fecha;

3. Los nombres de los solicitantes, o transcripción en su caso, del mandato

judicial;

4. Mención del documento o diligencia, indicando el número de hojas que

contiene y el lugar que ocupa en el protocolo, según la foliación, y los números

que correspondan a la primera y última hojas; y

5. La firma de los solicitantes, en su caso, y la del Notario.


Temario Universidad Mariano Galvez 105

Estos requisitos se encuentran contenidos en el Artículo 64 del Código de

Notariado; recuérdese que cuando el mismo notario es el otorgante, su firma debe

ir precedida de las palabras POR MÍ Y ANTE MÍ y si firmare él o los solicitantes

únicamente las palabras ANTE MÍ según la establece el artículo 29 del código de

notariado.

CASO ESPECIAL: El Lic. Nery Roberto Muñoz establece que existen casos

especiales de protocolizaciones los cuales son cuando en una escritura pública se

convenga en la protocolación de documentos o diligencias relacionadas con ella, la

cláusula respectiva contendrá los requisitos pertinentes a los artículos anteriores y

hará las veces de acta; según el Artículo 65 del Código de Notariado.

IV. DIFERENCIA CON EL ACTA NOTARIAL:


La única diferencia entre un acta notarial y una acta de protocolización, es que esta

última se redacta en el protocolo, y la otro en papel bond o papel español.

Como lo recomienda el Lic. Nery Roberto Muñoz sería mucho más adecuado que la

denominaran escritura de protocolización, pero mientras no se dé una modificación

legislativa, la seguirán llamando así.

TEMA 16:
RAZON DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS:
En el presente caso estamos frente a una norma de derecho positiva no vigente,

porque es una norma que los notarios guatemaltecos no cumplen, ya que en un 99%

de los Notarios guatemaltecos autentican una firma, entregan el documento al

interesado y no autorizan tal razón en el protocolo.

Se puede decir que la misma no se cumple ya que con la falta de otorgamiento de la

misma la legalización de firmas realizada no pierde validez o eficacia. En todo caso

si un notario fuere sorprendido en la inobservancia de tal norma daría lugar a

imponerle una sanción económica, el Licenciado Nery Roberto Muñoz considera que

ante la falta de cumplimiento del Artículo 59 del Código de Notariado lo procedente


Temario Universidad Mariano Galvez 106

sería su reforma, y como aporte personal considero que debería de ser derogado tal

artículo.

I. DEFINICION: Es la razón que lleva a cabo el notario, en el protocolo a su


cargo, dentro de los ocho días de haber legalizado una firma en un documento, la

cual tiene como objeto llevar un control de las misma, en virtud de que los

documentos quedan en poder de los particulares.

Esta exigencia no vigente se encuentra contenida en el Artículo 59 del Código de

Notariado.

II. CONTENIDO Y FORMALIDADES:


El mismo artículo 59 del Código de Notariado establece cual es el contenido y las

formalidades que deben de cumplir estas razones de legalización de firmas:

1. Deben de redactarse en papel sellado de protocolo:

2. Numero de orden.

3. El lugar y la fecha.

4. el nombre y apellidos de los signatarios

5. Una descripción breve y sustancias del contenido del documento que autoriza

la firma o firmas que se legalizan, con indicación del papel en que estén

escritos, tanto el documento como el acta de auténtica.

6. Firma del notario.

TEMA 17:
LEGALIZACIÓN NOTARIAL DE FIRMAS:
Nuestro ordenamiento notarial le denomina acta de legalización de firmas, esta acta

en realidad no es un acta notarial, porque no cumple con la estructura y el objeto de

las actas notariales, los cuales ya fueron explicados en páginas anteriores.

En doctrina recibe varias denominaciones tales como: auténtica, testimonio de

firmas, certificaciones de firmas y legitimidad de firmas.


Temario Universidad Mariano Galvez 107

I. DEFINICION: Es el acta de legalización de firmas, es por medio de la


cual, el Notario, da fe que una firma que ha sido puesta o reconocida en su presencia

es auténtica, y que él conoce al signatario o bien que lo identifico por los medios

legales, siendo responsable el profesional de la firma y fecha de la legalización.

La legalización notarial de firmas en Guatemala se encuentra fundamentada en el

Artículo 54 y 55 del Código de Notariado.

II. REQUISITOS: Nuestro Código de Notariado en el artículo 54 exige dos


requisitos que son:

1. Que la firma o firmas sean puestas en presencia del Notario.

2. Que la firma o firmas sean reconocidas por él o los signatarios sí la o las

firmas fueren puestas con anterioridad.

III. CONTENIDO Y FORMALIDADES: El contenido y las formalidades

esta legalización notarial de firmas se encuentran contenidos en el artículo 54 en su

literal a), que son:

1. El lugar y la fecha;

2. los nombres de los signatarios;

3. su identificación por medios establecidos en el inciso 4o. del artículo 29 de

esta ley, si no fueren conocidos por el Notario;

4. fe de que las firmas son auténticas;

5. firmas de los signatarios y las firmas de los testigos, si las hubiere;

6. Deberá llevar la firma y el sello de Notario procedidas, de la palabra “ante

mí”.

7. El notario firmará y sellará la o las hojas anteriores a la en que se encuentre

suscrita el acta de auténtica, haciendo constar en la misma esta

circunstancia. Art. 58.

8. Si el acta de auténtica se escribiere en hoja independiente del documento, se

hará relación de ésta en el acta. Art. 58.


Temario Universidad Mariano Galvez 108

IV. LEGALIZACIÓN DE FIRMAS A RUEGO POR NO SABER

FIRMAR: Este punto a dado lugar a muchas discusiones, el ponente considera que
si la firma hubiere sido puesta por una persona a ruego de otra que no supiere o no

pudiere firmar, ambas comparecerán al acto; lo que hará constar el notario,

firmando el rogado y dejando impresa su huella digital al pie del acta, la persona que

no pueda firmar. Esto según el Artículo 56.

V. VALIDEZ DE LA LEGALIZACIÓN NOTARIAL DE FIRMAS: El


acta de legalización de firmas tiene plena validez con respecto al signatario del

documento y a la fecha en que se legalizó la firma.

Es conveniente aclarar que el Notario, según la legislación guatemalteca, no es

responsable del contenido del documento cuya firma está legalizando, ni de la

capacidad ni personería de los firmantes.

Artículo 57.

VI. CARGAS TRIBUTARIAS: Establece el numeral 7º del artículo 5 de la


Ley del Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial de Protocolos que las

legalizaciones de firmas causaran un impuesto del timbre fiscal de Q.5.00; el literal

c) del numeral 2º del Artículo 3 del Decreto 82-96 Ley del Timbre Forense y

Notarial que las legalizaciones de firmas se encuentran gravadas con un impuesto

notarial de Q.10.00.

Además como lo establecido en el tema anterior, el Notario que autorice una

legalización notarial de firmas, dentro de los ochos días siguientes deberá de

autorizar en su protocolo una toma o razón de legalización de firmas, cosa que no se

cumple.

TEMA 18:
LEGALIZACIÓN DE COPIAS DE DOCUMENTOS:
Temario Universidad Mariano Galvez 109

La legalización o autentica de fotocopias o copias de documentos se ha vuelto muy

usual, por la facilidad de obtener copias fieles y exactas de los originales, y estos

ser guardados por ser muy importantes.

Esta figura legal se obtiene hasta en el año de 1987 por medio del Decreto 28-87

del Congreso de la República que reformó los artículos 54 y 55 del Código de

Notariado. Esta reforma fue imperativa ya que la tecnología avanzada de tal manera

que existían medios de reproducción que hacían del Código de Notariado en este

punto, un código obsoleto o retrógrada, por el hecho que en su promulgación no se

tomo en consideración la legalización o autentica de fotocopias de documentos sino

que solamente se dejó prevista la posibilidad de expedir testimonios por medio de

copias fotostáticas o fotográficas.

I. DEFINICION: Establece el Licenciado Nery Roberto Muñoz, autoridad


dentro de nuestro derecho notarial, que es el acta que redacta el notario en el

mismo documento, o en hoja adicional si fuere necesario, en la cual da fe que la

misma es copia fiel de su original por haberse reproducido en su presencia.

Al igual que el tema anterior nuestro código de notariado no da una definición legal,

su sustento legal lo encontramos en el Artículo 54 del Código de Notariado.

En doctrina a esta legalización se le compara con el TESTIMONIO POR

EXHIBICIÓN el cual consiste en poner a la vista del Notario una copia escrita a

mano, a máquina, mimeografiada, impresa, o en una fotocopia, siempre que el notario

de fe de la exactitud; en Guatemala tal comparación no es aceptada ya que este

testimonio solo prueba que el documento fue puesto a la vista del notario.

II. FORMA DE LEGALIZAR FOTOCOPIAS:


1. Redactando en el mismo documento o en la misma hoja de fotocopia una razón

en la cual se expresa su autenticidad.

2. Levantando acta notarial, haciendo constar el hecho de que el documento que

antecede o sigue a la presente acta es autentica por haber sido reproducido

en su presencia. Este tipo de actas se realiza cuando son varios los

documentos a legalizar y para ahorro del interesado.


Temario Universidad Mariano Galvez 110

III. REQUISITOS: Como requisitos de la legalización de documentos

podemos citar:

1. Que el documento sea copiado o reproducido directamente del original.

2. Que dicha reproducción o copia se realice en presencia del notario.

IV. CONTENIDO Y FORMALIDADES: El contenido y sus formalidades se


encuentran contenidos en el literal b) del Artículo 55 que son:

1. El lugar y la fecha;

2. fe de que las reproducciones son auténticas

3. una breve relación de los datos que consten en las hojas anteriores a aquella

en que se consigne el acta o de todo el documento legalizado, cuando

materialmente sea imposible levantarla sobre el propio documento.

4. Todas las hojas anteriores a la última deberán ir firmadas y selladas por el

Notario.

5. Al final la firma y sello del Notario precedida las palabras “POR MÍ Y ANTE

MÍ”

V. VALIDEZ DE LA LEGALIZACIÓN NOTARIAL DE FIRMAS: Las


fotocopias legalizadas tienen plena validez, el Código Procesal civil y Mercantil en

sus artículos 177 y 178 establece que es facultad del enjuiciador o del adversario

exigir la exhibición del original.

Es conveniente aclarar que el Notario, según la legislación guatemalteca, no es

responsable del contenido del documento que se reproduce. Artículo 57.

VI. CARGAS TRIBUTARIAS: Establece el numeral 7º del artículo 5 de la


Ley del Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial de Protocolos que las

legalizaciones de documentos causaran un impuesto del timbre fiscal de Q.5.00; el

literal c) del numeral 2º del Artículo 3 del Decreto 82-96 Ley del Timbre Forense y

Notarial que las legalizaciones de documentos se encuentran gravadas con un

impuesto notarial de Q.10.00.


Temario Universidad Mariano Galvez 111

TEMA 19:
TESTIMONIO:
Se refiere a los medios por los cuales el notario puede expedir copias de las

escrituras matrices que obran en su protocolo y lo cual se realiza a través de los

testimonios, copias simples legalizadas y testimonios especiales; en forma doctrinal

se considera que las formas por las cuales se pueden expedir copias de las

escrituras matrices son los testimonios, copias o traslados, en sí son los nombres

que recibe la copia fiel de la escritura matriz expedida por notario.

Cualquiera que sea la forma de expedir las copias debe de hacerse constar que la

misma es copia fiel y exacta de su original.

En doctrina como bien se estableció anteriormente, a las formas de reproducir los

instrumentos públicos se les denomina de distintas maneras, siendo estas las más

usuales:

1. TESTIMONIO NOTARIAL: El autor guatemalteco de derecho notarial

NERY ROBERTO MUÑOZ citando al también tratadista de derecho notarial

RUFINO LARRAUD dice que es: El traslado en que un escribano reproduce otro

instrumento, asegurando bajo su fe la existencia y tenor literal de él, aunque sin

habilitarlo formalmente para que subrogue en todos sus efectos al original.

El escritor español GUILLERMO CABANELLAS DE LAS TORRES define al

testimonio notarial de la siguiente forma: Instrumento legalizado en el cual un

notario da fe, de que se copia total o parcialmente un documento o se resume por la

vía de relación.

2. COPIA O TRASLADOS: Según el tratadista de derecho notarial MIGUEL

FERNÁNDEZ CASADO es la reproducción literal de un instrumento público

protocolado, autorizado por Notario competente con las formalidades de derecho.

En resumen se puede concluir que las formas de reproducción del instrumento

público son a través del testimonio, las copias simples legalizadas, hecho que nuestro

código de notariado guatemalteco recoge ya que establece que las únicas formas por

las cuales se pueden extender copias de las escrituras matrices son por medio de

los testimonios y las copias legalizadas según lo establece en el artículo 66.


Temario Universidad Mariano Galvez 112

I. DEFINICION DE TESTIMONIO: Para el Magíster en Derecho


Notarial NERY ROBERTO MUÑOZ Es la copia fiel de la escritura matriz, acta de

protocolización y razón de legalización, que expide al interesado, el Notario que lo

autorizó, u otro que está expresamente facultado para ello, en el cual se cubre el

impuesto a que esta afecto el acto o contrato que contiene.

Según nuestro Código de Notariado en su artículo 66 por testimonio se debe de

comprender: Testimonio es la copia fiel de la escritura matriz, de la razón de

auténtica o legalización, o del acta de protocolación, extendida en el papel sellado

correspondiente, y sellada y firmada por el notario autorizante o por el que deba

substituirlo, de conformidad con la presente ley.

Hay que recordar que el papel sellado desapareció, por lo tanto debe de

comprenderse en este sentido que debe de emplearse papel bond o papel español.

II. CLASIFICACION DEL TESTIMONIO: En cuanto a la clasificación


del testimonio, puede decirse que el mismo se clasifica según el orden en que se

extiendan, ya que a la primera copia fiel y exacta que se extienda del instrumento

será primer testimonio, pero si el mismo llegaré a extraviarse o deteriorarse total o

parcialmente deberá entonces de extenderse un segundo y si fuera necesario, así

sucesivamente; en Guatemala existen otras clases de medios de reproducir el

instrumento público, siendo estas:

1. TESTIMONIO: Como ya se expreso anteriormente este puede ser primer,

segundo, tercero y etc. Por lo que diremos que PRIMER TESTIMONIO: Es la

primera copia fiel y exacta de la escritura matriz, de la razón de auténtica o

legalización, o del acta de protocolación, extendida en el papel bond o papel español,

y sellada y firmada por el notario autorizante o por el que deba substituirlo,

cubriendo en él los impuestos a que este obligado el contrato en el contenido.

2. TESTIMONIO ESPECIAL: Es la copia fiel de la escritura matriz, acta de

protocolización y razón de legalización, que expide el notario para entregar al

Archivo General de Protocolos en el cual se cubre el impuesto notarial conforme al

valor consignado en documento del cual se expide.


Temario Universidad Mariano Galvez 113

3. COPIA SIMPLE LEGALIZADA: Conocida también como copia legalizada, es la

copia fiel de la escritura matriz, acta de protocolización y razón de legalización que

expide el notario para cualquier interesado, sin cubrir mas impuestos que los

timbres fiscales de cincuenta centavos que se adhieren a en cada hoja de las cuales

se compone la escritura objeto de la misma.

III. FORMA DE COMPULSAR LOS TESTIMONIOS O COPIAS:


Nuestro Código de Notariado establece en el artículo 67 establece las formas por

las cuales pueden se expedidos o extendidos que son:

1. Mediante copias impresas en papel sellado que podrán completarse con

escritura a máquina o manuscrita; debemos de tener presente que el papel

sellado desapareció, por lo tanto en la práctica los podemos extender en hojas

de papel bond.

2. Por transcripción; y

3. Por medio de copias fotostáticas o fotográficas de los instrumentos, casos en

los cuales los testimonios se completarán con una hoja de papel sellado, en la

que se asentará la razón final y colocarán los timbres respectivos.

En la práctica se utilizan el sistema de transcripción en papel bond y el sistema de

fotocopias, debiendo ser numeradas, firmadas y selladas las hojas de las cuales

componga el mismo. Art. 67, 70, 73 y 75.

IV. REQUISITOS DE LOS TESTIMONIOS:


1. Pago del impuesto a que este sujeto el contenido del instrumento del cual se a

compulsar testimonio. Art. 69.

2. Las hojas del Testimonio serán numeradas, selladas y firmadas por el notario.

Al final del instrumento se indicará el número de hojas de que compone,

personas a quienes se extiende y el lugar y la fecha en que se compulse. Art.

70.

3. Si en el instrumento se protocolaron documentos o diligencias se considerarán

como parte de las escrituras respectivas, y en consecuencia, se insertarán en

el testimonio. Si el documento protocolado contuviere un plano, el testimonio


Temario Universidad Mariano Galvez 114

se acompañará, además de una copia del mismo, certificada, con una razón

sellada y firmada por el notario, en que se hará constar su identidad. Art. 71.

4. Si el testimonio se extendiere por mandato judicial, se insertará la

providencia que lo ordenare, y si lo extendiere un Notario por encargo de

otro, deberá indicarse tal circunstancia. Art. 72.

V. NOTARIOS FACULTADOS PARA COMPULSAR EL

TESTIMONIO: Este tema se refiere a que notario esta autorizado para


extender los testimonios o copias que se requieran de un instrumento público, para

el efecto el Artículo 67 del Código de Notariado establece

1. NOTARIO AUTORIZANTE: Este artículo establece que en primer lugar el

notario autorizante es el obligado de extender el testimonio o copias que se

requieran.

2. NOTARIO DEPOSITARIO: Si el notario autorizante se encuentra ausente

del país por un plazo menor de un año lo puede expedir el notario que tenga en su

poder el protocolo del notario depositante, es decir, el notario depositario, quien

debe de expedir el testimonio o las copias que se requieran, de conformidad con lo

establecido en el Artículo 27.

3. EL DIRECTOR DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS: El Director

del Archivo General de Protocolos puede extender testimonios y copias, cuando el

notario autorizante se ausente del país por un plazo mayor de un año, cuando el

notario haya fallecido, cuando se hubiere inhabilitado al notario ya sea absoluta o

temporalmente, y cuando un notario por voluntad propia entrega el protocolo a dicho

registro según el Artículo 68.

4. CUALQUIER OTRO NOTARIO QUE HAYA SIDO EXPRESAMENTE

AUTORIZADO: En Guatemala se da una mala practica, al extender testimonios a

ruego del notario autorizante, sin que este ruego efectivamente se haya otorgado,

sin tener los protocolos en depósito, y sin facultades para expedirlos, practica que

es incorrecta e ilegal, ya que un notario estaría expidiendo una copia fiel de la

escritura matriz sin estar debidamente autorizado por el notario autorizante; es

por ello que en muchas instituciones en las cuales se presentan hoy en día
Temario Universidad Mariano Galvez 115

testimonios firmados a ruego, se solicita al interesado que presente copia de la

autorización.

VI. TESTMONIOS DE ACTOS BAJO RESERVA: Esto se refiere a los


testimonios o copias de instrumentos que contengan actos de ultima voluntad, tales

como donaciones por causa de muerte o testamentos ya sean cerrados o abiertos,

así como sus modificaciones o revocatorias; para este efecto nuestro código de

notariado establece en su artículo 75 establece que mientras viva el otorgante de un

testamento o donación por causa de muerte, solo a él podrá extenderse testimonio o

copia del instrumento, y en el caso del testimonio especial el mismo se remite al

Archivo General de Protocolos en plica según lo establece el literal a) del Artículo

37.

VII. VALOR PROBATORIO DEL TESTIMONIO: Si la copia, el

testimonio y el testimonio especial son expedidos por el notario autorizante, notario

depositario o el Director del Archivo General de Protocolos, los mismos por ser una

representación auténtica de la matriz y que por ello no necesitan ningún

reconocimiento para que hagan fe, ya que los mismos tienen el mismo valor y efecto

que la escritura matriz. Art. 186 –107-

TEMA 20:
AVISOS NOTARIALES:
Son las comunicaciones que el notario realiza a las autoridades o instituciones a que

este obligado según la ley, el cual tiene por objeto comunicar un hecho relacionado

con el objeto del instrumento autorizado.

I. DEFINICIÓN DE AVISOS NOTARIALES:


AVISO: Es el conjunto de palabras, con las que se anuncia o comunica algo, entre

personas, en forma individual o a la colectividad. El termino aviso, es una palabra

genérica que adquiere características especificas, dependiendo del campo,

Institución y contenido en que se utiliza.


Temario Universidad Mariano Galvez 116

Dentro del derecho notarial, se puede decir que son los contenidos en el Código de

Notariado, y son los enviados por los notarios en ejercicio de su profesión y por

mandato legal. Ejemplo, lo de cancelación de instrumentos públicos, los que el

notario envía al archivo general de protocolo o a los distintos registros.

II. CLASES DE AVISOS NOTARIALES:


1. POR SU CONTENIDO:

a. Avisos de hechos que afectan al hombre (muerte y nacimientos)

b. Avisos de actos del hombre (matrimonios, compraventas, sociedades,

etc)

2. POR LA FORMA DE DARLOS:

a. VERBALES: Cuando se acude directamente al Registro Civil y se narra

el hecho al registrador para que los inscriba justificando con las

pruebas del caso.

b. ESCRITOS: Todos aquellos, que son presentados o enviados por

escrito, como los avisos de celebración y autorización de matrimonio, o

de traspaso de un inmueble.

3. POR SU ORIGEN:

a. Avisos dados por alcaldes municipales

b. Avisos dados por los notarios.

c. Avisos dados por los ministros de cultos.

d. Avisos dados por los registros.

e. Avisos dados por el organismo judicial.

f. Avisos dados por los capitanes de buques, y aeronaves nacionales.

4. POR LA CLASE DE DOCUMENTOS EN QUE SE DA:

a. Copia certificada de actas o resoluciones judiciales.

b. Avisos circunstanciados.

c. Testimonios.

III. REQUISITOS DE LOS AVISOS NOTARIALES: Nuestro Código


de Notariado no establece que requisitos deben de cumplir expresamente los avisos,
Temario Universidad Mariano Galvez 117

por ello es que se ha dejado a discreción del notariado comunicador que datos o que

requisitos debe de cumplir al enviar un aviso, en la práctica se acostumbra

realizarlos en hojas de papel bond, designación de la autoridad que se dirige, nombre

del notario, Breve relación del asunto que se esta poniendo en conocimiento, fecha,

firma, sello del notario y dirección del bufete del mismo.

En el Artículo 45 del Código de Notariado se establece que el Notario que autorice

un instrumento de testamento o donación por causa de muerte esta obligado a dar el

aviso que establece el artículo 1193 del Código Civil, los cuales son:

1. El nombre del testador o donante con todas las identificaciones que aparecen

en el testamento o donación;

2. El lugar, fecha y hora;

3. El folio o folios que correspondan al protocolo; el número y registro del papel

sellado en que estuviere extendido el original; y

4. La constancia de haber firmado el testador o donante, o el nombre de la

persona que firmó a su ruego.

El caso anterior se puede decir que es la excepción a los requisitos del aviso

notarial.

IV. IMPORTANCIA DE LOS AVISOS NOTARIALES:


La importancia de dar avisos es trascendental, no solo para que el que le

corresponde darlos, que cumple con un mandato legal, y exime de tener que pagar

una multa por el incumplimiento. Siendo que con este cumplimiento se esta evitando

que el futuro se produzca consecuencias lamentables para los directamente

perjudicados, y para terceras personas, que para su subsanación se conlleve una

perdida de tiempo, gastos económicos, y la suspensión temporal o definitiva del

asunto principal.

V. INCUMPLIMIENTO DE DAR LOS AVISOS EN TIEMPO

(CONSECUENCIAS Y SANCIONES):
Para el obligado la consecuencia es multa a la que se compele, por no darlo en el

término o plazo estipulado por la ley.


Temario Universidad Mariano Galvez 118

Por ejemplo si no se remite el aviso de traspaso de bienes inmuebles o de

matrimonios se impone una sanción pecuniaria de Q.15.00 que se cancela en la

Tesorería del Archivo General de Protocolos; si no se envía el aviso trimestral que

establece el artículo 37 se impone una sanción de inhabilitación al notario, es decir,

que la sanción estará contenida en la norma que establezca la obligación de dar el

aviso.

La infracción al artículo 1193 del Código Civil establece que se impondrá una sanción

económica de Q.25.00 sin perjuicio de las demás responsabilidades penales y civiles.

VI. AVISOS EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA:


Aviso dentro de los 25 días hábiles siguientes al otorgamiento con escritura publica,

testimonio especial en papel sellado del menor valor, a la Archivo General de

Protocolo. Art. 37 inciso a, código de notariado.

Aviso dentro de los 25 días hábiles siguientes al Archivo general de protocolo de los

instrumentos cancelados. Art. 37 inciso b del código de notariado.

Aviso trimestral dentro de los 25 días hábiles siguientes, indicando numero y fecha

del ultimo instrumento público autorizado o cancelado, o de no haber autorizado

ninguno. Art. 37 inciso c del código de notariado.

Aviso dentro de los 15 días a partir de la fecha de autorización de contratos como

venta, y permuta, relacionados con el pago de impuesto, a la Dirección general de

Catastro y Avaluó de Bienes Inmuebles y municipalidad respectiva. Art. 38 incisos a

b y c del código de notariado.

Aviso al Registro de la Propiedad Inmueble, de haber autorizado testamento, dentro

de los 15 días hábiles siguientes. Art. 45 del código de notariado y 1193 del Código

Civil.

Aviso cuando el notario sale del país. Art. 27 del código de notariado.

Aviso de cada protocolización de documentos provenientes del extranjero. Art. 40

de la Ley del Organismo Judicial.

Avisos que establecen el código civil, Art. 102 y 175 que establecen para los

matrimonios civiles dentro del plazo de 15 días hábiles siguientes al Registrados

Civil que corresponda.


Temario Universidad Mariano Galvez 119

TEMA 21:
RELACION DEL NOTARIO CON LOS DIFERENTES REGISTROS:
La mas intima y estrecha relación que existe entre el Notario y los diferentes

registros que operan en Guatemala es que la mayoría de testimonios de escrituras

publicas van a los registros públicos, ya que por medio de los mismos se pueden

crear, modificar o extinguir un derecho o una obligación que conste inscrita en un

registro, y por lo tanto deben de ser presentados los testimonios para ser operados;

la obligación notarial radica en advertir la obligación que tienen de presentar el

testimonio a los registros.

I. DEFINICION DE DERECHO REGISTRAL:


Previo a emitir el concepto de derecho registral debemos distinguir que esta

conformado por dos vocablos como son: derecho y registral, debiendo de tomar en

cuenta que la palabra registral es un neologismo necesario del sustantivo registro

pues en nuestro idioma no existe un adjetivo adecuado para dicha palabra por lo que

procedemos a definir lo que es cada una de ellas.-

DERECHO: Ordenamiento jurídico emanado de la autoridad soberana y protegido

por ella, que regula las relaciones humanas para la realización de todos los fines

individuales y sociales y a cuyos mandatos y consecuencias deben de sujetarse todos

los actos del hombre para poder realizar validamente aquellos fines y exigir sus

derechos.

REGISTRO: Etimológicamente es el lugar en donde se puede ver o registrar algo, el

tratadista GUILLERMO CABANELLAS DE LAS TORRES se refiere al registro

como: PATRON, MATRICULA, PROTOCOLO: Para las principales clases de

registro como instituciones destinadas a dar fe de actos, documentos, contratos y

resoluciones de índole muy diversa con preponderancia en la actividad

administrativas y judiciales y en cuyos libros se estructuran y materializan el acto.

Para AMERICO CARNEJO derecho registral es: Es el conjunto de principios y

normas jurídicas que tienen por objeto reglar los organismos estatales de registrar

personas, hechos, actas, documentos o derechos así como también la forma de cómo
Temario Universidad Mariano Galvez 120

han de practicarse dichas registraciones y los efectos y consecuencias jurídicas que

se deriven de este.

II. REGISTRO PUBLICO: Cabanellas de las Torres, lo define como


cualquiera de las oficinas públicas en que un funcionario debidamente autorizado en

forma legal da fe de ciertos actos con relación a sus atribuciones, es decir, que el

registro es público cuando es una institución creada por el estado.

III. FINALIDAD DEL REGISTRO PUBLICO:


La finalidad del registro público es robustecer la seguridad jurídica en el tráfico

jurídico, esa finalidad la logra mediante la atribución de efectos a los asientos del

registro, referentes a la constitución, transmisión, modificación, extinción, etc., de

los derechos inscritos en él.

Los derechos que se atribuyen a la registración son más o menos contundentes

según el sistema que se adopte por la legislación. Sin embargo, se podría decir que

todas las legislaciones tienen como denominador común un efecto hecho que

consiste en informar a toda persona que quiera consultarlo, poniendo a su

disposición los libros con los asientos respectivos. Por eso se llama registro público.

Por la razón misma de su existencia, el registro público lucha también contra la

clandestinidad, que es algo naturalmente contrario a la publicidad.

Otra finalidad de la registración de trascendencia importante, es producir un medio

privilegiado de prueba.

La finalidad del derecho registral es robustecer la seguridad jurídica en el tráfico

de inmuebles según lo expresa el Artículo 2 de la Constitución Política de la

República, por a parte LUIS CARRAL Y TERESA establece que la finalidad del

derecho registral es aquel que él alude se refiere a los registros inmobiliarios como

exclusividad por lo que en forma general podemos decir que esa finalidad es

extensiva a toda clase de registros en los cuales se pretende dar seguridad jurídica

a los actos, hechos y relaciones jurídicas realizadas por y dentro de particulares

para su constitución, declaración, transmisión, modificación, extensión o gravámenes

según el caso, haciéndose públicos una vez registrados.


Temario Universidad Mariano Galvez 121

IV. SISTEMAS REGISTRALES:


Los sistemas posibles de registro pueden ser muy amplios, ya que una clasificación

puede responder a su creación y funcionamiento a necesidades, puntos de vista y

finalidades distintas.

Por lo tanto, en este aspecto no sería factible clasificarlos de una manera unitaria, a

menos que la clasificación fuese interminable o inexacta.

1. SEGÚN LA FORMA DE REALIZAR LAS INSCRIPCIONES: Esto se refiere

a como se realizan las inscripciones, es decir, por transcripciones o por folio

personal.

a. EL SISTEMA DE TRANSCRIPCION: Por el cual el documento se

archiva o se copia íntegramente en los libros del registro.

b. EL SISTEMA DE FOLIO PERSONAL: En que los libros se llevan por

índices de personas, o sea de propietarios o de titulares de derechos

reales.

c. EL SISTEMA DE FOLIO REAL: En que los libros se llevan por fincas,

a cada una de las cuales se le abre un folio, en que se inscriben todos

los cambios, gravámenes, transmisiones, etc., relacionados con dicha

finca.

2. SEGÚN LA EFICACIA CONCEDIDA A LA INSCRIPCIÓN: Esta

clasificación se realiza contemplando los efectos que produce el registro o sus

inscripciones:

a. SISTEMA DE LOS EFECTOS DE HECHO: Estos efectos son

comunes a todos los registros, pues en todos el asiento existe, tiene un

carácter informativo y puede ser consultado por cualquier persona, y

existe sin necesidad de producir determinados efectos.

b. SISTEMA DE LOS EFECTOS PROBATORIOS: El registro es un

medio privilegiado de prueba de lo consignado en el asiento. En ciertos

casos, como en el caso del Registro Civil, el asiento puede ser aún un

medio específico de prueba.


Temario Universidad Mariano Galvez 122

c. SISTEMA DE EFICACIA DEL REGISTRO: El registro es

presupuesto de eficacia, y se exige el asiento en declaraciones de

voluntad para producir la eficacia contra terceros (sistema declarativo)

o la eficacia o validez misma del acto (sistema constitutivo.

3. SEGÚN LA CALIDAD DE LAS INSCRIPCIONES:

a. SISTEMA DE INSCRIPCIÓN SUSTANTIVA: Este es el máximo de

eficacia atribuido a la inscripción, ya que esta opera el cambio en el

derecho registrado, sin necesidad del acuerdo de transferencia. En la

actualidad ya no hay propiamente inscripciones sustantivas, si no es en

el sistema australiano, habiendo existido en el antiguo sistema alemán.

En los lugares donde se acepta la inscripción sustantiva, debe afirmarse

que sin registro no existe el derecho.

b. SISTEMA DE INSCRIPCIÓN CONSTITUTIVA: No hace caso omiso

al acuerdo de transferencia de creación o extinción del derecho, sino

que se exige como requisitos inexcusables para que el derecho quede

constituido, transferido, etc.

c. SISTEMA DE INSCRIPCIÓN DECLARATIVA: Es aquel sistema cuya

eficacia estriba únicamente en declarar la existencia, la transmisión, la

modificación o la extinción de un derecho, ya operada fuera del

registro por un negocio jurídico que se contiene en el título que se

presenta al registro.

4. SISTEMA REGISTRAL FRANCES: Este sistema en su inicio consistía en que

el registrador copiaba íntegramente el acto; a partir del año 1921 se cambio la

forma de llevar las registraciones, hoy por hoy, se presentan dos ejemplares del

documento a registrar, uno es encuadernado y hay obligación de exhibirlo cuando se

requiera, el otro es devuelvo con mención de haber sido registrado. Los documentos

se encuadernan por orden de entrada y se anotan en un índice que se lleva por

riguroso orden cronológico.

Además se tiene un fichero inmobiliario, que es doble:


Temario Universidad Mariano Galvez 123

a. FICHERO PERSONAL: Que consiste en llevar una ficha por cada

propietario o titular de derechos reales. En ella se mencionan todos los

inmuebles o los derechos reales de cada propietario o titular.

b. FICHERO REAL: Que consiste en llevar una ficha por cada finca o

parcela que exista, esta ficha tiene mucha relación con el catastro.

En esta ficha además se hace constar las características del inmueble,

así como los derechos de propiedad y gravámenes sobre ellos.

En este sistema la inscripción no es constitutiva, pero es obligatoria no para las

partes precisamente sino para los notarios, autoridades, jueces, etc. Bajo este

sistema para cada finca debe de existir un tracto sucesivo de los titulares, o sea

una cadena necesaria de inscripciones, en que no falte ningún eslabón, es por ello que

el documento que se ingrese a su registro debe de ser del ultimo propietario.

Existe también el principio de prioridad, pues el orden cronológico se lleva en forma

muy estricta, existiendo también una calificación registral, o sea, la obligación del

registrador de examinar la identidad de las personas y de las cosas que han de ser

incluidas en la inscripción, debe de cerciorarse del derecho del transferente y

también debe rechazar el documento, si no llena los requisitos que al efecto hagan

falta.

La sanción que existe para aquel que no registra su derecho, es la no oponibilidad a

terceros. Entre nosotros se entiende por tercero deben estar exentos de aquel que

ignora el efecto o vicio, por no aparecer claramente en el registro.

En conclusión: el registro francés es un registro de publicidad negativa es el hecho

de no registro, lo que hace pensar que el registrado conserva su derecho. Evita las

enajenaciones dobles pero no es de publicidad positiva, la nulidad, la revocación, la

rescisión, etc., de un acto registrado afectan al tercero aun de buena fe y a todos

sus causahabientes. A pesar del tracto sucesivo, el asiento de transferente no crea

una apariencia registral positiva, en la que pueda confiar el adquirente. Es un

registro negativo, pues puede confiarse en que no existe lo registrado, y no es

registrado, y no es registro positivo, porque no puede tenerse por seguramente

existente lo registrado.
Temario Universidad Mariano Galvez 124

5. SISTEMA REGISTRAL ALEMAN Y SUIZO: Existe mucha similitud entre el

sistema registral alemán y el sistema registral suizo es por ello que se estudiaran

conjuntamente.

a. SISTEMA REGISTRAL ALEMAN: Este tipo de sistema se

fundamenta en un sistema de folio real o sea que cada finca posee su propia hoja. La

hoja es un cuaderno donde se inscriben las relaciones reales (no las obligacionales o

personales); la hoja o folio tiene tres secciones o columnas, destinadas: la primera a

la relaciones de propiedad, la segunda, a las cargas y a las limitaciones y la tercera a

las hipotecas y gravámenes.

El registro se obtiene por un proceso de jurisdicción voluntaria. Es una relación del

particular con la autoridad. Primero, se presenta una solicitud de inscripción, que es

como una demanda cuyo momento de presentación al registro se anota. En esa

demanda, se contiene el consentimiento del afectado, por la inscripción (recordemos

que hemos dicho que sólo por el consentimiento del titular, puede modificarse ese

derecho en su perjuicio. La expresión del consentimiento es una declaración

unilateral al registro, permitiendo que se afecte su derecho. Por eso es un acto de

disposición. La declaración es abstracta, es decir que no hace referencia al proceso

causal (verbigracia una compraventa), y no es necesario que aparezca el

consentimiento del favorecido, o sea del beneficiario por la inscripción. Es, pues, la

inscripción, el último elemento constitutivo de cualquier modificación real por

negocio jurídico.

La inscripción determina el rango y tiene una doble eficacia:

1) Se presume que los derechos inscritos existen tal como están

registrados pero en el proceso de que hemos hablado, cabe la prueba en

contrario (aunque ello es sin perjuicio de la consolidación del protegido

por la fe pública)

2) La inscripción es plenamente eficaz a favor de cualquier adquirente de

buena fe, pues aunque luego resulte que no corresponde con la realidad

jurídica, el adquirente se convierte en verdadero titular (entre

nosotros, cualquier negocio extrarregistral provoca discordancia entre

el registro y la realidad. En Alemania, la discordancia es más rara y


Temario Universidad Mariano Galvez 125

lejana, dada la abstracción del negocio jurídico y pro ser la inscripción

constitutiva de este.) La protección del registro alemán no se extiende

ni a la circunstancia de hecho de las fincas (por ejemplo sí realmente

una finca tiene ciento diez metros cuadrados, no influirá en el derecho

sobre ella el que el registro mencione ciento cuarenta metros

cuadrados), ni a las circunstancias personales de los contratantes.

b) SISTEMA REGISTRAL SUIZO: En varios cantones suizos el sistema

registral es muy parecido al alemán, pues se lleva también el registro por el

sistema del folio real y es constitutivo. En Suiza se exige un plano oficial,

para lograr una concordancia con la realidad. Se requiere el consentimiento

del dueño de la finca para que pueda efectuarse algún cambio en el derecho

sobre ella, y en las cancelaciones, basta la firma del acreedor puesta en el

libro registral, para que pueda extinguirse el derecho.

Los sistemas alemán y suizo son los sistemas que prestan mayor eficacia al tráfico

jurídico.

6. SISTEMA REGISTRAL AUSTRALIANO: Este sistema es conocido también

como “SISTEMA TORRENS” porque fue ideado por Sir ROBERT RICHARD

TORRENS quien quiso dar una gran seguridad a los títulos de las propiedades de la

Corona Inglesa en Australia.

En Australia había dos clases de títulos, el directo que venía inmediatamente de la

corona, que era por lo tanto intachable; y el derivado de ella, que como no existía un

sistema de registro, se prestaba a toda clase de fraudes pues se movía en un

terreno de completa clandestinidad. Es por ello que TORRENS procuró que todos

los títulos fuesen directos, es decir, como si proviniesen directamente de la corona.

Para ello se estableció el sistema de la inmatriculación o sea el acceso por primera

vez, al registro público. La inmatriculación era voluntaria, pero una vez hecha, la

finca quedaba sometida al sistema registral. La inmatriculación tiene por objeto

comprobar la existencia de la finca, su ubicación y sus límites, y acreditar el

derecho del inmatriculante, así como hacer inatacable ese derecho. De esta manera

se crea un título único y absoluto.


Temario Universidad Mariano Galvez 126

Para inmatricular se sigue un procedimiento consistente en presentar una solicitud

al Registro, a las que se le acompañan planos, títulos y demás documentaciones

necesarias. Esa solicitud y sus anexos se someten al examen de peritos que son unos,

juristas y otros, ingenieros topógrafos. De esa manera se busca una gran perfección

tanto desde el punto de vista legal, como desde el punto de vista físico. Enseguida,

de acuerdo con el examen, se hace una publicación que contiene todos los elementos

del caso y de individualización de la persona y de la finca, fijándose un término para

que pueda presentarse una oposición por cualquier interesado, vencido el cual, se

hace el registro, o sea inmatricula la finca y se redacta el certificado del título.

El título, según JERÓNIMO GONZALEZ MARTINEZ se expide en nombre del

Estado, es irrevocable, presenta datos descriptivos y los derechos del titular, y

sirve de prueba y de soporte a la propiedad.

Él titulo sirve para transmitir la propiedad del inmueble con mucha facilidad,

mediante un simple “MEMORANDUM” que es como un endoso. El título puede ser

subdividido (como por ejemplo en el caso de que se enajene solamente una

proporción de la finca)

VENTAJAS Y DESVENTAJAS: ROCA SASTRE dice que la fe pública registral

actúa incrustada en el título, y señala al sistema australiano ventajas y desventajas

que son:

a. VENTAJAS:

1) La inatacabilidad del título, protege a los terceros adquirentes;

2) Esa seguridad afirma el valor de la propiedad.

3) El público conoce las fincas con nitidez.

4) El sistema hace posibles las adquisiciones a NON DOMINO y

garantiza al expoliado con un seguro que se establece para el

caso de que sea privado de su derecho.

5) Facilita la contratación.

b. DESVENTAJAS:

1) La inatacabilidad del título puede perjudicar al verdadero

propietario, que por ejemplo, ignorara que había sido desposeído.


Temario Universidad Mariano Galvez 127

2) El verdadero propietario con buena titulación, realmente no

necesita el crisol del Registro Público.

3) El propietario con título defectuoso no tiene acceso al Registro

Público.

4) El título real (realidad física y jurídica) es fácilmente

falsificable.

5) El título real moviliza excesivamente la propiedad territorial.

6) La contratación se lleva a cabo privadamente, o sea fuera del

control notarial, lo cual es un inconveniente dada la ignorancia

media general de las personas que deben otorgar los actos

jurídicos.

7) La centralización en el Registro puede provocar una congestión y

diversas irregularidades.

V. CLASIFICACION DE LOS REGISTROS: Existen distintas clases o


tipos de registros y la clasificación de los mismos se hace atendiendo a diferentes

criterios tales como:

1. POR SU NATURALEZA:

a. REGISTRO PUBLICO: Cabanellas de las Torres, lo define como

cualquiera de las oficinas públicas en que un funcionario debidamente

autorizado en forma legal da fe de ciertos actos con relación a sus

atribuciones, es decir, que el registro es público cuando es una institución

creada por el estado.-

b. REGISTRO PRIVADO: Son anotaciones hechas por personas

individuales o sociales o por particulares que carecen de fe publica. Los

asientos y registros privados solo hacen prueba contra los que los han anotado

y que constan por escrito pero el que quiere aprovecharse de ellos habrán de

aceptarlos en la parte que le perjudique o le favorezca. (Art. 180 –107-).-

c. REGISTRO DE HECHOS: Es cuando simplemente se anota y se da a

conocer un hecho; ejemplo: cuando en un registro civil se inscribe el

nacimiento o la muerte de una persona, no agrega elementos más que los


Temario Universidad Mariano Galvez 128

señalados en el Código Civil para cumplir con los requisitos de forma, lo cual

tiene como fin facilitar la prueba del hecho. Art. 398 –106-

d. REGISTRO DE DOCUMENTOS: Es una variante del registro de

hechos y doctrinariamente por esta clase de documentos debemos de

entenderlos como una cosa mueble representativa de un hecho que consta en

ella por escrito y lo que se registra es el documento con un hecho incorporado

pero sin someterlo a análisis o previa calificación salvo en la propia

competencia del registro.

e. REGISTRO DE ACTOS o CONTRATOS: Se le da el nombre de

registro de actos o contratos, existe previamente pero para su validez deben

de ser incorporados a un protocolo notarial.-

f. REGISTRO DE TITULOS: Consiste en una variedad de registros de

actos o contratos con la diferencia de que en los títulos el acto o contrato

existe sin que haya sido celebra fuera del registro y realizado ante otro

funcionario.

g. REGISTRO PERSONAL: Es cuando su centro o eje es el sujeto titular

y puede referirse a efectos generales de la persona y no ha bienes

determinados. Ejemplo: registro de ciudadanos y registro civil.

h. REGISTRO REAL: Es aquel que se refiere al objeto de la registración

que generalmente son muebles o inmuebles. Ejemplo: los registros de la

propiedad que implica el folio real o sea un folio por cada finca inscrita.-

i. REGISTRO DE TRANSCIPCION: Es cuando la registración se hace

mediante la transcripción literal del documento o por medio de su

incorporación o la copia y es propia de los registros de documentos. Ejemplo:

registro de mandatos o poderes. Art. 395 –106-

j. REGISTRO DECLARATIVO: En ellos el derecho existe antes de que

ingrese el documento, pero la inscripción del mismo hace que ese derecho

pase a ser poco punible antes terceros. Art. 1148 –106-

k. REGISTRO CONSTITUTIVO: En esta clase de registros el derecho

nace con la inscripción.


Temario Universidad Mariano Galvez 129

2. POR SU ESPECIALIZACIÓN EN UN DETERMINADO TIPO DE

FUNCIONES: Se entiende por especialidad la clase de inscripciones entre

determinada materia que el registro realiza. Entre los registros públicos y por su

especialidad que existen en Guatemala tenemos:

a. REGISTROS CIVILES:

b. REGISTRO DE CIUDADANOS

c. REGISTRO DE COOPERATIVAS:

d. REGISTRO DE PROCESOS SUCESORIOS:

e. REGISTRO DE PODERES O MANDATOS:

f. REGISTRO DEL DECAM:

g. REGISTRO CENTRAL DE DETENIDOS:

h. REGISTRO DE PANTEONES EN LOS CEMENTEROS.-

i. REGISTROS PARROQUIALES DE LA IGLESIA CATOLICA.-

j. REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD.-

k. SEGUNDO REGISTRO DE LA PROPIEDAD.

l. REGISTRO MERCANTIL GENERAL DE LA REPUBLICA:

m. REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL:

n. REGISTRO DE OBRAS ARTÍSTICAS, LITERARIAS.-

ñ. DICABI (TAMBIEN ES REGISTRO)

o. REGISTROS MUNICIPALES (CATASTRO MUNICIPAL)

p. REGISTRO DE MERCANCÍAS Y VALORES:

q. RTU

r. REGISTRO DE TITULOS DE EMPAGUA:

VI. PRINCIPIOS REGISTRALES: De conformidad con la doctrina son


aquellas ideas fundamentales en los que se inspira la ordenación registral extraídas

por vías de síntesis a través de sucesivas abstracciones de las normas particulares

que la integran.

Aun cuando admite opiniones siempre hay que determinar cuales son los principios

que inspiran al derecho registral y dentro de ellos encontramos:


Temario Universidad Mariano Galvez 130

1. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: El cual establece que los actos y hechos

inscritos en los registros son para el conocimiento público y se hace para ser

divulgados, difundidos y surtir los efectos que la ley les asigna. Art. 30 y 31 CPR.

Art. 1184 –106-

2. PRINCIPIO DE OFICIALIDAD: A diferencia de lo que ocurre en el Derecho

Registral Inmobiliario, en el cual, rige fundamentalmente el principio de rogación, en

el ámbito del derecho registral civil impera como norma general el principio de

oficialidad consecuencia lógica del carácter obligatorio que tiene la inscripción en el

registro civil y de donde emana el interés público de esta institución.

La vigencia del principio de oficialidad se manifiesta en las siguientes normas:

a. Las que imponen al registrador él deber de practicar las inscripciones

cuando tenga en su poder los títulos suficientes.-

b. Las que ordena la practica de oficio de las anotaciones marginales,

modificaciones de los asientos originales.-

3. PRINCIPIO DE INSCRIPCIÓN: Cabanellas lo define como “tomar razón en

un registro público de las manifestaciones de los que ante él concurren o de los

documentos que presentan para ser copiados y obtener ciertos datos de los

mismos.”

4. PRINCIPIO DE TUTELA DEL INTERES DE LOS PARTICULARES: Se

advierte en la ordenación registral la preocupación por tutelar en interés de los

particulares usuarios del servicio. Art. 371 –106-

Y los que facilitan la ratificación de los asientos registrales mediante delegaciones

notariales o judiciales regulados en el Libro IV del Código Procesal Civil y Mercantil

que es la jurisdicción voluntaria, también en el Código Civil, los que se refieren a la

persona, y el decreto número 54-77 que es la Ley Reguladora de la Tramitación

Notarial y Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.-

5. PRINCIPIO DE RESPETO A LA INTIMIDAD PERSONAL: Con esto se

procura evitar la divulgación de hechos personales cuyo conocimiento pudiera

resultar molesto para los interesado. Art. 395 –106-


Temario Universidad Mariano Galvez 131

6. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD: Se le ha llamado también principio de

determinación porque la publicidad registral exige determinar con precisión el bien

objeto de estos derechos.-

7. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Impide que ingresen a los registros

documentos no validos o imperfectos. El principio legalidad y la acción calificadora

son indispensables para los efectos de la fe pública registral y algunos autores, le

llaman principio de calificación.-

8. PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA: Se refiere que para que haya

seguridad jurídica debe de estar garantizado en cumplimiento de las normas

jurídicas con relación a las inscripciones registrales para que estas subsistan y sean

eficaces. Art. 1164 –106- fundamento legal del ocurso.-

9. PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN Y APARIENCIA JURÍDICA: Es legitimo

lo que esta conforme a las normas y como tal tiene una presunción de existencia, de

integridad y exactitud, la legitimación es en cierto aspecto un tratado de la prueba

a legitimar que no tiene nada que probar salvo el hecho de ser. Art. 186 –107-

10. PRINCIPIO DE FE PUBLICA REGISTRAL: Se define como la investidura

jurídica que le Estado concede a los registradores para que garanticen la

autenticidad, la veracidad de los actos y lo escrito en las certificaciones, las que

procesalmente hacen plena prueba.- Art. 186 –107-

VII. DOCUMENTOS NOTARIALES Y REGISTRALES:


Como se manifestó al inicio de este tema, existe intima y estrecha relación entre el

Notario y los diferentes registros que operan en Guatemala, ya que la mayoría de

testimonios de escrituras publicas van a los registros públicos, ya que por medio de

los mismos se pueden crear, modificar o extinguir un derecho o una obligación que

conste inscrita en un registro, y por lo tanto deben de ser presentados los

testimonios para ser operados; la obligación notarial radica en advertir la obligación

que tienen de presentar el testimonio a los registros.

Por lo que se puede decir que no existe documento notarial que no tenga que ser

sujeto de registro, por ejemplo:


Temario Universidad Mariano Galvez 132

a. La compraventa de bienes inmuebles y bienes registrables se inscriben

en el Registro de la Propiedad.

b. Los mandatos se inscriben el Archivo General de Protocolos y en caso

de ser procedente en el Registro Mercantil.

c. Los instrumentos de creación, modificación y liquidación de sociedades

mercantiles se inscriben en el Registro Mercantil.

d. Las actas notariales de nombramiento de representantes legales de

sociedades mercantiles se inscriben en el Registro Mercantil.

e. Los instrumentos públicos que se autoricen que tengan por objeto

crear, modificar o extinguir algún hecho relacionado con el nombre de

la persona, estado civil y otros se inscriben en el Registro Civil

respectivo.

VIII. LA FUNCION NOTARIAL Y LOS REGISTROS EN

GUATEMALA:

ME FALTA
Temario Universidad Mariano Galvez 133

TEMA 22:
EL NOTARIO Y LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA NOTARIAL:
Este tema se refiere a aquella clase de procesos de carácter especial en los cuales

no existe litis, no existe pleito, no existe controversia, ni muchos menos existe

contención, sino lo que se requiere es que el Estado reconozca o autorice la

pretensión (requerimiento) del o de los solicitantes, ya que puede ser declarar un

derecho –procesos sucesorios- que se acceda al cambio de un derecho–cambio de

nombre- es por ello que se discute si el término jurisdicción voluntaria es el más

adecuado, por el hecho como se indico anteriormente en esta clase de procesos no

existe litis, y por otro lado en esta clase de procesos por delegación de la ley puede

intervenir un notario.

Cuando hablamos de jurisdicción nos estamos refiriendo a la potestad que tiene el

Estado a través de los órganos jurisdiccionales de administrar e impartir justicia de

conformidad con la Constitución y las demás leyes; por lo tanto jurisdicción

voluntaria notarial podría decirse que es la facultad que tiene el Notario por

delegación del Estado de intervenir en aquellos casos en los cuales no existe litis, de

declarar la existencia de un derecho que le corresponde al solicitante.

La Jurisdicción Voluntaria se encuentra contenida en el Código Procesal Civil y

Mercantil del artículo 401 al artículo 501, y la jurisdicción voluntaria notarial se

encuentra contenida en el Decreto número 54-77 del Congreso de la República que

contiene la Regulación de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción

Voluntaria y por ultimo el Decreto número 125-83 del Congreso de la República.

De conformidad con el espíritu de estas leyes el Notario esta facultado para actuar

en buena parte de la jurisdicción voluntaria a fin de coadyuvar con la administración

de justicia.

A la jurisdicción voluntaria notarial se le ha dado en llamar también: jurisdicción

graciosa, jurisdicción no contenciosa, jurisdicción voluntaria en sede notarial y


Temario Universidad Mariano Galvez 134

jurisdicción voluntaria ante notario, y la idea sigue siendo siempre la misma, que se

refiere a los asuntos que pueden conocer, tramitar y resolverse ante notario sin que

exista contención entre las partes.

I. DEFINICION: Para el tratadista de Derecho, MANUEL OSSORIO la


jurisdicción voluntaria es la caracterizada por no existir controversia de partes, ni

exigir siquiera su dualidad. La jurisdicción contenciosa es por eso su antitesis

procesal.

Tanto el Código Procesal Civil y Mercantil, la Ley Reguladora de la Tramitación

Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria y el Licenciado NERY ROBERTO

MUÑOZ no dan una definición de jurisdicción voluntaria notarial en forma libre

podemos decir que es: Es el proceso por medio del cual se inicia a petición

voluntaria de parte en el cual su procedimiento carece de uniformidad, en el que la

prueba que se rinde no está sujeta al requisito de citación, en este proceso

interviene la Procuraduría General de la Nación cuando pudieran resultar afectados

intereses públicos o se haga relación a personas incapaces o ausentes y las

resoluciones no adquiere la calidad de cosa juzgada, con lo cual abre la posibilidad

de su revisión en la vía contenciosa.

II. PRINCIPIOS GENERALES Y FUNDAMENTALES DE LA

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA NOTARIAL:


Ya se dijo en líneas anteriores que por principios debemos de entender que son

aquellas ideas fundamentales en los que se inspira una determinada actividad. La

jurisdicción voluntaria Notarial tiene sus propios principios y también toma para su

buen desenvolvimiento los principios generales del derecho notarial, motivo por el

cual consideramos hacer un pequeño repaso de los mismos:

1. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO NOTARIAL APLICABLES AL

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:

a. PRINCIPIO DE FE PUBLICA: Es la presunción de veracidad en los

actos autorizados, en nuestro caso por un notario, los cuales tienen un


Temario Universidad Mariano Galvez 135

respaldo total, salvo que prospere la impugnación por nulidad o

falsedad.

b. PRINCIPIO DE LA FORMA: El derecho notarial preceptúa la forma

en que debemos plasmar en el instrumento público el acto o negocio

jurídico que estamos autorizando o documentando.

c. PRINCIPIO DE AUTENTICACIÓN: Este principio consiste en que el

Notario por la investidura de la fe pública de la cual goza y por virtud

de la ley, todo documento autorizado por notario debe de tenerse como

cierto y verdadero, a no ser que el mismo sea redargüido de nulidad.

Art. 186 (107)

d. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: Este principio notarial establece que

el Notario debe de tener un contacto directo con las partes, presenciar

todo acto en que intervenga, ya sea por requerimiento de parte o por

mandato de la ley.

e. PRINCIPIO DE ROGACIÓN: Es el acto de solicitud o requerimiento

por parte de los interesados para la intervención del notario en un acto

público.

f. PRINCIPIO DEL CONSENTIMIENTO: Esto se refiere a que las

partes de una relación notarial deben de comparecer por su propia

voluntad, su declaración de voluntad debe de ser libre de violencia,

coacciones o amenazas, ya que de obtenerse el consentimiento bajo

esos extremos, el instrumento público es inexistente.

g. UNIDAD DE ACTO: La celebración del negocio en el instrumento debe

de realizarse sin ninguna interrupción, debe de perfeccionarse en un

solo acto.

h. SEGURIDAD JURÍDICA: Este principio tiene una intima relación con

el principio de fe pública de que esta investido el notario; en sí no es

más que otra cosa que las partes al otorgar un instrumento público

tienen la seguridad de que lo establecido en el mismo es cierto, que

existe certidumbre o certeza de que sus derechos se han de cumplir.


Temario Universidad Mariano Galvez 136

i. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Todo instrumento y acto que autorice

el notario son públicos, ya que el mismo esta investido de la fe pública

notarial, es decir, que la voluntad de las partes se hace pública.

j. PRINCIPIO DE FUNCION INTEGRAL: Este principio se refiere a

que el notario debe de llevar a cabo todas y cada una de las gestiones u

obligaciones derivadas del negocio o acto para el cual fue requerido. Por

ejemplo: Al contratar a un notario para celebrar un matrimonio, el

notario no se circunscribe únicamente a la autorización del acta

respectiva, sino que tiene que dar los avisos respectivos, protocolar el

acta, extender el testimonio.

2. PRINCIPIOS GENERALES DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:

a. ESCRITURA: Se basa en que todos los trámites de la jurisdicción

voluntaria se deben hacer constar por escrito por medio de actas

notariales. Así también existen los resoluciones, avisos, edictos,

publicaciones, certificaciones y otros.

b. INMEDIACIÓN PROCESAL: Principio ya tratado pero se puede decir

que es el principio que establece que el notario debe estar en contacto

con los requirentes, recibiendo sus declaraciones y solicitudes,

haciendo constar lo que presencie, por constarle personalmente o lo que

le refieran.

c. DISPOSITIVO: Consiste en que tanto la iniciativa como el impulso,

tramitación, ofrecimiento y rendición de las pruebas, está a cargo de

los solicitantes e interesados.

d. PUBLICIDAD: En los asuntos de jurisdicción voluntaria todos los

expedientes son públicos, ya que se ordenan publicaciones, se expiden

certificaciones, avisos y por último se remiten al Archivo General de

Protocolos para la guarda y custodia de los expediente fenecidos.

e. ECONOMIA PROCESAL: En los asuntos de jurisdicción voluntaria si el

notario es capaz, diligente y actúa en la mayor brevedad posible, los

solicitantes obtendrán un resultado favorable en menos tiempo, lo que

le representa una economía, así también el Estado ya que se descargan


Temario Universidad Mariano Galvez 137

a los tribunales de trabajo, y el notario obtendrá ganancias en menos

tiempo.

f. SENCILLEZ: El notario debe de ser técnico al redactar, al mismo

tiempo debe hacerlo con sencillez, debe evitar el uso de lenguaje

redundante, ornamental o que haga difícil o confusa la interpretación.

3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TRAMITACIÓN NOTARIAL EN

ASUNTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:

a. CONSENTIMIENTO UNANIME: La jurisdicción voluntaria se ejerce

por la voluntad de la persona, es decir, a solicitud de una o más partes

concurrentes que coinciden en todos los extremos de la misma. Art. 1

(54-77)

HUGO ALSINA: Expresa lo que caracteriza a la jurisdicción voluntaria es

ausencia de discusión de las partes, y la actuación de los órganos del Estado

se concreta a una función calificante de la autenticidad del acto o a

responder de una mejor responsabilidad exigida por la ley.-

b. PRINCIPIO DE ACTUACIONES Y RESOLUCIONES: Respecto a este

principio el autor OSCAR SALAS comenta: “ El notario actúa en la

jurisdicción voluntaria con conocimiento informativo; se atiende lo

manifestado por los interesados y el pronunciamiento que dicte, tendrá

por objeto, únicamente, dar autenticidad a un acto o certificar el

cumplimiento de algún requisito de forma con relación a los hechos que

aquellos demuestren. Art. 2 (54-77)

c. PRINCIPIO DE COLABORACION DE LAS AUTORIDADES: En el

desarrollo notarial de las diligencias voluntarias, los diferentes órganos

del Estado se convierten en colaboradores del notario.

Para el autor González Palomino: La jurisdicción voluntaria implica una

colaboración de los órganos jurisdiccionales para fijar auténticamente

un derecho subjetivo, de carácter privado, con miras a las futuras

relaciones jurídicas, estableciendo situaciones claras, que buscan un

procedimiento solemne y no la discusión como un contradictorio

partícular. Art. 3 (54-77); 403 y 509 –107-


Temario Universidad Mariano Galvez 138

d. PRINCIPIO DE AUDIENCIA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE

LA NACIÓN: En este punto de la jurisdicción voluntaria afirma

González Palomino, que el Notario se encuentra ante la presencia de un

contradictor potencial que es el Ministerio Fiscal. Art. 4 (54-77) y 403

–107-

e. PRINCIPIO DE AMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY Y OPCION

AL TRAMITE: El Decreto 54-77 otorga facultades a los interesados

para que puedan acudir al órgano jurisdiccional, en caso de

inconformidad con la actuación notarial, ya que esta les y aplicable a

todos los asuntos cuya tramitación notarial en ella se regula, y además

en los casos que también pueden tramitarse ante notaria de acuerdo

con el Código Procesal Civil y Mercantil tiene los interesados la opción

de acogerse al tramite notarial o al judicial según lo estimen

conveniente en cualquier tiempo. Art. 5 (54-77)

f. PRINCIPIO DE INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS: Una vez

concluida la actuación notarial en las diligencias voluntarias es

necesario que se operen en los registros respectivos los cambios que

produzcan dicha actividad ya que esa es la consecuencia jurídica de

dicha actividad. Art. 6 (54-77)

g. REMISION AL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS: Este envió

de los expedientes es con el fin de preservar los expedientes al

cuidado de la institución llamada a la custodia de los documentos

provenientes de la actividad notarial. Art. 7 (54-77) y 498 –107-

III. LEGISLACIÓN DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

NOTARIAL:
En Guatemala la jurisdicción voluntaria notarial se encuentra contenida en los

siguientes cuerpos normativos:

1. SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL:

a.- LA ADOPCIÓN: Art. 228 y 251.

b.- LA TUTELA: Art. 293 y 352.


Temario Universidad Mariano Galvez 139

2. SEGÚN EL CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL:

a. ASUNTOS RELATIVOS A LA PERSONA Y A LA FAMILIA:

1) DECLARACIÓN DE INCAPACIDAD: Art. 406 y 410.

2) AUSENCIA y MUERTE PRESUNTA: Art. 411 y 417.

3) DISPOSICIONES RELATIVAS A LA ADMINISTRACIÓN DE

BIENES DE MENORES INCAPACES Y AUSENTES: Art. 418

–107-

b. ASUNTOS RELATIVOS AL MATRIMONIO y DISPENSA

JUDICIAL:

1) DISPENSA JUDICIAL: Art. 425.

2) DIVORCIO Y SEPARACIÓN: Art. 426 al 434

c. ASUNTOS RELATIVOS A LOS ACTOS DEL ESTADO CIVIL:

1) RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ o DE PARTO: Art. 435 al

437.

2) CAMBIO DE NOMBRE: Art. 438 y 439 y 5 –106-

3) IDENTIFICACIÓN DE TERCERO: Art. 440 y 442 y 5 –

106-

4) ASIENTO y RECTIFICACIÓN DE PARTIDAS: Art. 443.

d. OTROS ASUNTOS NO CONTEMPLADOS EN EL CODIGO

PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL:

1) EL PATRIMONIO FAMILIAR: Art. 444 al 446.

2) SUBASTA VOLUNTARIA: Art. 447 al 449.

3) PROCESO SUCESORIO: Art. 450 al 481.

4) LA SUCESIÓN VACANTE: Art. 482 al 487.

3. SEGÚN EL DECRETO 54-77 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA

TENEMOS:

a. LA AUSENCIA: Art. 8

b. DISPOSICIÓN Y GRAVAMEN DE BIENES DE MENORES o

INCAPACES: Art. 11

c. RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ y DE PARTO: Art. 14.

d. CAMBIO DE NOMBRE: Art. 18.


Temario Universidad Mariano Galvez 140

e. PARTIDAS Y ACTAS DEL REGISTRO CIVIL: Art. 21.

f. DETERMINACIÓN DE EDAD: Art. 22.

g. OMISIONES Y ERRORES EN EL ACTA: Art. 23.

h. PATRIMONIO FAMILIAR: Art. 24.

i. ADOPCIÓN: Art. 28.

4. SEGÚN EL DECRETO 49-79 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA.

a. LA TITULACION SUPLETORIA.

5. SEGÚN EL DECRETO 82-89 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA:

a. LOCALIZACIÓN DE INMUEBLES.-

6. SEGÚN EL DECRETO 62-97 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA:

a. INMOVILIZACIÓN VOLUNTARIA DE BIENES REGISTRADOS.

7. SEGUND EL DECRETO 125-83 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA:

a. RECTIFICACIÓN DE BIENES URBANOS.-

IV. JURISDICCIÓN VOLUNTARIA JUDICIAL, NOTARIAL Y

MIXTA:
Al hablar de la jurisdicción voluntaria judicial, notarial y mixta nos referimos a

aquellos asuntos voluntarios que pueden ser sustanciados en la vía judicial, notarial o

mixta, para tal efecto debemos de fundamentarnos en el Libro IV del Código

Procesal Civil y Mercantil, Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de

Jurisdicción Voluntaria, Titulación Supletoria y Ley de Rectificación de Áreas que

son las únicas normas que nos regulan los asuntos que pueden ser tramitados por

medio de diligencias voluntarias; de las mismas existen diligencias que pueden ser

llevadas obligatoriamente en la vía judicial, diligencias que pueden ser llevadas en

forma notarial o judicial, y en la ultima diligencias que pueden ser llevadas en forma

notarial y que podrían concluir en la vía administrativa.

Para una mejor ilustración identificaremos las diligencias voluntarias que pueden ser

llevadas en forma judicial, notarial y mixta, que son las siguientes:

1. DILIGENCIAS QUE UNICAMENTE PUEDEN SER LLEVADAS ANTE

JUEZ o JUDICIALMENTE HABLANDO:


Temario Universidad Mariano Galvez 141

a. DISPENSA JUDICIAL PARA CONTRAER MATRIMONIO,

DIVORCIO Y SEPARACIÓN:

De conformidad con lo establecido en los artículos 425 al 434 del Código

Procesal Civil y Mercantil, las diligencias voluntarias que por fuerza legal

deben de ser sustanciadas en la vía judicial son la dispensa judicial para

contraer matrimonio y el divorcio.

b. LA TUTELA: Esta diligencia únicamente puede ser llevada en forma

judicial ya que el Código Procesal Civil y Mercantil en sus artículos que regula

la presente diligencia no establece que puede ser llevada en forma notarial,

además el Decreto 54-77 no la regula.

c. DECLARACIÓN DE INCAPACIDAD: Estas diligencias por lo delicado

de su contenido no pueden ser llevada en forma notarial.

d. LA SUCESIÓN VACANTE: Art. 482 al 487.

e. TITULACION SUPLETORIA: De conformidad con el Decreto número

49-79 los asuntos referentes a titular en forma supletoria solamente pueden

ser llevados ante juez.

2. DILIGENCIAS VOLUNTARIAS QUE PUEDEN SER LLEVADAS EN

FORMA NOTARIAL:

a. LA ADOPCIÓN: Esta clase de diligencia voluntaria no puede ser

llevada en forma judicial, su fundamento sustantivo se encuentra contenido

del Artículo 228 al Artículo 251 del Código Civil; mientras que su sustento

legal adjetivo se encuentra contenido del Artículo 28 al Artículo 33 del

Decreto 54-77.

b. AUSENCIA y MUERTE PRESUNTA: Esta diligencia puede ser

diligenciada en forma notarial, pero al final se debe de remitir a un juzgado

de familia a efecto que dicte la sentencia por medio de la cual se declara la

ausencia o la muerte presunta de una persona, así como para que se nombre al

defensor judicial y guardador de los bienes del ausente. Art. 411 y 417.

c. DISPOSICIONES RELATIVAS A LA ADMINISTRACIÓN DE

BIENES DE MENORES INCAPACES Y AUSENTES: Art. 418 –107-

d. RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ o DE PARTO: Art. 435 al 437.


Temario Universidad Mariano Galvez 142

e. CAMBIO DE NOMBRE: Art. 438 y 439 y 5 –106-

f. IDENTIFICACIÓN DE TERCERO: Art. 440 y 442 y 5 –106-

g. ASIENTO y RECTIFICACIÓN DE PARTIDAS: Art. 443.

h. EL PATRIMONIO FAMILIAR: Art. 444 al 446.

i. SUBASTA VOLUNTARIA: Art. 447 al 449.

j. PROCESO SUCESORIO: Art. 450 al 481.

m. DETERMINACIÓN DE EDAD: Art. 22.

3. SEGÚN VOLUNTARIAS QUE PUEDEN SER LLEVADAS EN FORMA

NOTARIAL Y QUE TIENEN RELACION ADMINISTRATIVA:

Según el Decreto 82-89 la localización de bienes inmuebles puede ser iniciada

en forma notarial y en algún momento concluir en forma administrativa, es la

diligencia voluntaria de localización de inmuebles

4. SEGÚN EL DECRETO 62-97 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA:

La inmovilización voluntaria de bienes registrados solamente puede ser llevada

en forma notarial.

5. SEGUN EL DECRETO 125-83 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA: Según

este decreto la rectificación de bienes urbanos deben de ser tramitados en

forma notarial, en caso de haber oposición la misma se sustanciara en la vía

administrativa, y la resolución al final será notarial.

6. ASUNTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA MIXTA o QUE PUEDEN

TERMINAR EN FORMA JUDICIAL: Acá nos referimos a aquellos asuntos

de jurisdicción voluntaria que pueden ser llevados en forma notarial y que

pueden concluir en forma judicial, aunque de conformidad con lo establecido

en el artículo 404 del Código Procesal Civil y Mercantil, cualquier tramite de

jurisdicción voluntaria que tuviera oposición deberá de concluir en forma

judicial a través de los juicios que para el efecto sean los idóneos según el

caso a seguir.

Así mismo el Artículo 5 de la Ley Reguladora de la Tramitación notarial de

Asuntos de Jurisdicción Voluntaria establece que si un proceso se ha iniciado

bajo el amparo de dicho decreto, es decir, notarialmente, pero en su

transcurso los interesados deciden que el mismo se convierta en judicial lo


Temario Universidad Mariano Galvez 143

pueden hacer, o a la inversa, por lo tanto, para tener una mejor comprensión a

continuación se enumerarán las diligencias que según criterio del ponente

pueden ser mixtas:

a. AUSENCIA y MUERTE PRESUNTA:

b. DISPOSICIONES RELATIVAS A LA ADMINISTRACIÓN DE

BIENES DE MENORES INCAPACES Y AUSENTES:

c. RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ o DE PARTO:

d. CAMBIO DE NOMBRE:

e. IDENTIFICACIÓN DE TERCERO:

f. ASIENTO y RECTIFICACIÓN DE PARTIDAS: .

g. EL PATRIMONIO FAMILIAR:

h. SUBASTA VOLUNTARIA:

i. PROCESO SUCESORIO:

j. DETERMINACIÓN DE EDAD:

V. DOCUMENTOS NOTARIALES EN LOS EXPEDIENTES DE

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA (FORMALIDADES Y REQUISITOS

FISCALES Y NOTARIALES)
El hecho que en los asuntos de jurisdicción voluntaria no exista litis, no quiere decir

que los mismos sean llevados o tramitados por el notario en un completo desorden, al

contrario, por el hecho que los mismos pueden llevarse judicial y notarialmente,

deben de cumplirse con ciertos requisitos formales como también fiscales y

notariales.

En el derecho notarial para que los instrumentos no sean sujetos de nulidad se

requiere que los mismos cumplan con una serie de requisitos formales que la misma

ley nos preceptúa, a esto no puede quedar ajena la jurisdicción voluntaria, ya que

todas sus actuaciones se realizan a través de actas notariales las cuales deben de

cumplir con los requisitos que para el efecto señala el Código de Notariado, y así

también estos documentos notariales están gravados con impuestos notariales y

fiscales; de observarse los mismos todas las actuaciones notariales en este campo

serían nulos, y la Procuraduría General de la Nación que es un ente contralor de la


Temario Universidad Mariano Galvez 144

jurisdicción voluntaria repararía ante la inobservancia de estos requisitos y

cumplimiento de las cargas fiscales.

1. FORMALIDADES EN LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA NOTARIAL:

Establece el Artículo 2 de la Ley de Regulación de la Tramitación Notarial de

Asuntos de Jurisdicción Voluntaria que todas las actuaciones se harán constar en

acta notarial, por lo que para el efecto son aplicables las formalidades que deben de

cumplirse en las actas notariales que son:

a. FORMALIDADES DE LAS ACTAS NOTARIALES:

1) El lugar, fecha y hora de la diligencia;

2) El nombre de la persona que lo ha requerido; los nombres de las

personas que además intervengan en el acto;

3) la relación circunstanciada de la diligencia;

4) El valor y número de orden del papel sellado en que estén

extendidas las hojas anteriores a la última. Este requisito ya no

se emplea por haber desaparecido el papel sellado, solamente

quedo el papel sellado especial para protocolos. Artículo 61.

5) El notario numerará, sellará y firmará todas las hojas del acta

notarial. Artículo 62.

b. FORMALIDADES DE LAS RESOLUCIONES: El mismo artículo 2 de la

ley citada nos establece taxativamente las formalidades de las mismas

estableciendo que pueden ser de carácter discrecional pero que en las

mismas se deben de cumplir las siguientes formalidades que son:

1) La dirección de la Oficina del Notario.

2) La fecha, el lugar, la disposición que se dicta

3) La firma del Notario.

4) Los avisos o publicaciones que se hagan deben de llevar la

dirección y firma del notario.

2. REQUISITOS ó CARGAS FISCALES: Para el efecto la Ley de Timbres

Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos Decreto 37-92 del Congreso de la

República en su numeral 6º de Artículo 5 nos establece que las hojas de que se

componga un acta notarial cancelaran Q.0.50. de timbres fiscales. Aunque no se


Temario Universidad Mariano Galvez 145

expresa taxativamente, en la práctica notarial se acostumbra adherir a las

resoluciones y las notificaciones dentro de los expedientes notariales adherir a

cada una un timbre fiscal de Q.0.50 por ser el de menor denominación.

Por aparte los avisos, edictos, solicitudes é informes no están sujetos no están

sujetos al pago de timbres fiscales.

El testimonio notarial cuando fuere procedente extenderse si esta sujeto al pago de

timbre fiscal, pero únicamente por el monto de Q.0.50 que se cubre para la razón

que para el efecto pongan los registros en donde los mismos se inscriban, según el

numeral 3º del Artículo 5 de la ley citada.

3. REQUISITOS ó CARGAS NOTARIALES: En cuanto al pago de cargas o

timbres notariales se refiere en las actuaciones notariales de asuntos de

jurisdicción voluntaria se aplica el Decreto número 82-96 del Congreso de la

República que contiene la LEY DEL TIMBRE FORENSE Y TIMBRE NOTARIAL

que en sus literales c) y e) numeral 2º del Artículo 3 nos establece que las actas

notariales están sujetas al pago de Q.10.00 en timbres notariales –el primer literal-

y las resoluciones de trámite por cada resolución Q.2.00, y por las resoluciones

finales Q.10.00 en timbres notariales –segundo literal- los cuales serán adheridos en

las actas en la primera hoja y en las resoluciones tanto de trámite como finales al

margen de las mismas.

Aunque no se expresa taxativamente, en la práctica notarial se acostumbra adherir

a las resoluciones y las notificaciones dentro de los expedientes notariales adherir a

cada una un timbre notarial de Q.1.00 por ser el de menor denominación.

Por aparte los avisos, edictos, solicitudes, informes y testimonios notariales no

están sujetos no están sujetos al pago de timbres notariales.

VI. ASUNTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA NOTARIAL:

A. PROCESO SUCESORIO: Es aquel proceso que tiene por objeto sustituir


al causante –fallecido- en todos sus derechos, obligaciones y acciones de

conformidad con la ley.

De conformidad con lo establecido en el artículo 917 del Código Civil, la sucesión por

causa de muerte se realiza por la voluntad de la persona, manifestada en


Temario Universidad Mariano Galvez 146

testamento y, a falta de éste, por disposición de la ley, comprendiendo en uno y otro

caso, todos los bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte.

GENERALIDADES DEL PROCESO SUCESORIO:

a. OBJETO DEL PROCESO SUCESORIO: Para que pueda darse le

proceso sucesorio se requiere que previo a ello se den las circunstancias que para el

efecto establece el artículo 450 del Código Procesal Civil y Mercantil, siendo estas:

1) El fallecimiento del causante o su muerte presunta;

2) Que existan bienes relictos, es decir, masa hereditaria;

3) Que también existan deudas que gravan la herencia;

4) Que existan herederos, porque si no existen la herencia se declara

vacante;

5) Debe de pagarse un impuesto hereditario; y

6) En caso de ser pro indivisa la herencia se debe de hacer la partición de

la misma.

b. FUERO DE ATRACCION DEL PROCESO SUCESORIO: El artículo

451 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que el juez competente lo es

para todas las cuestiones que puedan surgir con ocasión de la muerte del causante,

así como para entender en todas las reclamaciones que se pudieran promover

respecto del patrimonio relicto. En los juicios pendientes al abrirse la sucesión, se

suspenderán los términos por el tiempo necesario para que los autos pasen al juez

competente y la sucesión se halle legalmente representada. Sin perjuicio de los

trámites del proceso sucesorio, los juicios pendientes y los que se promueven por o

contra La mortual, se tramitarán en legajo separado.

c. RESPONSABILIDAD ESPECIFICA: El abogado, notario, procurador,

contador o perito, que en La tramitación judicial o extrajudicial del proceso

sucesorio actuaren en forma de causar perjuicio al erario público, serán

responsables por el perjuicio sufrido, siempre que el hecho no constituya delito, en

cuyo caso, además, se someterán los antecedentes al juez del orden penal, sin

perjuicio de las medidas disciplinarias que puedan adoptar los colegios profesionales

respectivos. Art. 452.


Temario Universidad Mariano Galvez 147

d. FORMAS DEL PROCESO SUCESORIO: De conformidad con el

artículo 453 del Código Procesal Civil y Mercantil el proceso sucesorio puede ser:

1) EXTRAJUDICIALMENTE: Ante notario, siempre que todos los

herederos estén de acuerdo; y

2) JUDICIALMENTE: Radicándolo ante juez competente.

e. CAMBIO DE PROCEDIMIENTO: En cualquier momento, el proceso

extrajudicial podrá transformarse en judicial, solicitando cualquiera de los

herederos que el expediente respectivo se remita al juez que corresponda.

Mediando acuerdo de todos los herederos, también en cualquier momento el

expediente judicial podrá radicarse ante notario, para seguir el trámite

extrajudicial. Art. 454

f. RADICACION DEL PROCESO SUCESORIO: Pueden promover el

proceso sucesorio los que tengan interés en la herencia, tales como:

1) El cónyuge supérsite.

2) Los herederos.

3) La Procuraduría General de la Nación.

4) Los legatarios.

5) los acreedores.

6) El albacea o por otro concepto similar.

g. DOCUMENTOS ESENCIALES PARA LA RADICACIÓN DEL

PROCESO:

1) Certificado de defunción o la certificación de la declaratoria de

muerte presunta.

2) Los documentos justificativos del parentesco

3) El testamento, si fuere testamentario. Salvo que los interesados

lo presentaren, el juez o el notario pedirán el informe al Registro

respectivo, sobre si existen o no testamentos o donaciones por

causa de muerte otorgados por el causante.

h. EDICTOS: La publicación de edictos es esencial, en los mismos se

citará a los que tengan interés en la mortuoria, debiendo publicarse por tres veces,

dentro del término de quince días, en el Diario Oficial y contendrán los nombres del
Temario Universidad Mariano Galvez 148

solicitante y del causante, el tipo y forma de proceso que se radica, así como lugar,

día y hora para la celebración de la junta de herederos, ante el juez competente o el

notario, según los casos. Art. 456.

g. INTERVENCION DEL MINISTERIO PUBLICO: La Procuraduría

General de la Nación será considerado parte en los procesos sucesorios, hasta que

haya declaración de herederos. Además, representará a los herederos ausentes

mientras no se presenten o acrediten su representante legítimo, a los menores o

incapaces que no tengan representante y al Estado y a las universidades en caso de

herencia vacante. Art. 457.

h. SUCESION RADICADA EN EL EXTRANJERO: Para que surtan

efecto los procesos sucesorios radicados en el extranjero, sobre bienes situados en

Guatemala, el Tribunal competente de esta república, a solicitud de parte

interesada, mandará publicar edictos convocando a quienes, según las leyes de

Guatemala, pudiera perjudicar la adjudicación, transmisión o actos realizados en el

lugar donde se tramitó la sucesión. Las publicaciones se harán por tres veces con

intervalos de cinco días entre cada una, por lo menos, en dos periódicos; siendo uno

de ellos el Diario Oficial. Hechas las publicaciones, cubiertos en esta república los

impuestos correspondientes y llenados los demás requisitos que la ley establece, se

mandará hacer las inscripciones respectivas y dar posesión de los bienes a quienes

corresponda.

1. PROCESO SUCESORIO INTESTADO: Como se indico anteriormente a través

del proceso sucesorio se sustituye o se sucede al causante –fallecido- en todos sus

bienes, derechos y obligaciones, pero la particularidad de esta sucesión radica en

que el mismo por cualquier causa no otorgo disposición testamentaria.

a. PROCEDENCIA: El artículo 1068 del Código Civil establece que

procede la sucesión intestada tiene lugar:

1) Cuando no hay testamento;

2) Cuando falta la condición puesta a la institución de

heredero o el instituido muere antes que el testador, o es

incapaz de heredar, o repudió la herencia; fuera de los casos de


Temario Universidad Mariano Galvez 149

sustitución, representación y acrecimiento con arreglo a este

Código.

3) Cuando en el testamento no hay heredero instituido y el

testador no ha dispuesto de todos sus bienes en legados; y

4) Cuando el testador ha dejado de disponer de alguno o algunos de

sus bienes.

b. QUIENES TIENEN DERECHO A HEREDAR INTESTAMENTE: El

Código Civil nos establece quienes tienen derecho a suceder en forma intestada:

1) En primer lugar los hijos, incluyendo a los adoptivos, y al cónyuge

sobreviviente que no tenga derecho a gananciales; quienes

heredarán por partes iguales. Art. 1078.

2) No obstante el cónyuge superviviente cuyo derecho de

gananciales sea menor que la cuota hereditaria que le

correspondería en ausencia de gananciales, tendrá derecho a que

se le complete un monto equivalente a dicha cuota, deduciéndose

la diferencia de la masa hereditaria. Art. 1078.

3) A falta de descendencia, sucederán los ascendientes más

próximos y el cónyuge, por iguales porciones y cuando sólo

hubiere una de esas partes, ésta llevará toda la herencia. Art.

1079.

4) A falta de los llamados a suceder, según el artículo anterior,

sucederán los parientes colaterales hasta el cuarto grado. Art.

1080.

5) Lo dispuesto en los artículos anteriores se entenderá sin

perjuicio de los derechos de representación y de alimentos. Art.

1081.

c. INICIO o PRESENTACIÓN: Al promover un intestado, el denunciante

justificará el interés con que proceda, por cualquier medio de prueba. Deberá

también indicar, si los supiere, los nombres y residencias de los parientes en línea

recta y del cónyuge supérstite, o a falta de ellos, de los parientes colaterales

dentro del cuarto grado.


Temario Universidad Mariano Galvez 150

De ser posible, deberán acompañarse de una vez las certificaciones de las

correspondientes partidas del Registro Civil. Art. 478 del Código Procesal Civil y

Mercantil.

d. TRAMITE: El Notario tendrá por radicada la sucesión y mandará citar

a los interesados en la forma prevista por el artículo 456 del Código Procesal Civil y

Mercantil, sin perjuicio de hacerlos notificar por cédula o por correo certificado.

Art. 479.

e. JUNTA DE HEREDEROS: Durante la celebración de la junta, los

presuntos herederos expresarán su aceptación; y si no hubiere acuerdo sobre la

forma de administrar la herencia, podrá el juez nombrar administrador al que

designe la mayoría, o bien a un tercero de su propia elección. El presunto heredero

que no concurra a la junta podrá presentarse por escrito, exponiendo lo que

convenga a su derecho. Art. 479.

f. OPOSICIÓN: Si algún interesado o el Ministerio Publico impugnaren la

capacidad para suceder de algún heredero o la validez de algún documento con que

se trate de justificar el parentesco, la controversia se sustanciará en juicio

ordinario, sin que por ello se suspendan las medidas de seguridad, el inventario, ni el

avalúo de los bienes, ni la declaratoria en favor de herederos no afectados por la

oposición. Art. 480.

g. DECLARATORIA DE HEREDEROS: En vista de los atestados del

Registro Civil que presenten los interesados y el dictamen favorable de la

Procuraduría General de la Nación, el Notario hará la declaratoria de herederos,

conforme a lo dispuesto en el Código Civil. La declaración se hará siempre sin

perjuicio de tercero, de igual o mejor derecho. Cualquier persona con igual o mejor

derecho, podrá pedir la ampliación o rectificación del auto dentro del término de

diez años, a partir de la fecha de la declaratoria. Art. 480.

2. PROCESO SUCESORIO TESTAMENTARIO: La sucesión testamentaria se

realiza por la voluntad de la persona, manifestada en testamento, comprendiendo

todos los bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte.


Temario Universidad Mariano Galvez 151

DEFINICIÓN DE TESTAMENTO: El Artículo 935 del Código Civil nos establece

cual es la definición de testamento: El testamento es un acto puramente personal y

de carácter revocable, por el cual una persona dispone del todo o de parte de sus

bienes, para después de su muerte.

a. LIBERTAD DE TESTAR: Toda persona capaz civilmente puede

disponer de sus bienes por medio de testamento a favor de cualquiera que no tenga

incapacidad o prohibición legal para heredar. El testador puede encomendar a un

tercero la distribución de herencias o legados que dejare para personas u objetos

determinados. Esto de conformidad con lo establecido en el Artículo 934 del Código

Civil.

La libertad de testar sólo tiene por límite el derecho que algunas personas tienen a

ser alimentadas. Art. 936.

b. QUIENES NO PUEDEN SER HEREDEROS TESTAMENTARIOS:

Existen circunstancias que prohíben que se pueda heredar en forma testamentaria

siendo:

1) El que haya sido condenado por haber dado, mandado o intentado

dar muerte a la persona de cuya sucesión se trate, o a los padres,

hijos, cónyuge, conviviente de hecho, o hermanos de ella. Esta

causa de indignidad subsistirá no obstante la gracia acordada al

criminal o la prescripción de la pena;

2) El heredero mayor de edad que, siendo sabedor de la muerte

violenta del autor de la sucesión, no la denunciare a los jueces en

el término de un mes, cuando sobre ella no se hubiere procedido

de oficio. Si los homicidas fueren ascendientes o descendientes,

cónyuge o conviviente de hecho, o hermanos del heredero, cesará

en éste la obligación de denunciar;

3) El que voluntariamente acusó al autor de la herencia, de un

delito que merezca por lo menos la pena de un año de prisión;

4) El pariente del autor de la herencia si, habiendo estado

éste demente y abandonado no cuidó de él, de recogerlo o

asilarlo en establecimiento público, si hubiere podido hacerlo;


Temario Universidad Mariano Galvez 152

5) El padre o la madre que haya abandonado a sus hijos menores de

edad o que los haya corrompido o tratado de corromper,

cualquiera que sea la edad de los hijos:

6) El que con dolo o coacción obligare al testador a hacer

testamento, a cambiarlo o revocarlo;

7) El que por iguales medios impidiere a otro hacer testamento o

revocar el que tuviere hecho, o suplantare, ocultare o alterare

otro testamento posterior, y

8) El que ejerciere violencia sobre el notario o testigos, para

impedir el otorgamiento del testamento, o para conseguir que se

teste a su favor o a favor de otra persona.

Estas causales se encuentran contenidas en el Artículo 924 del Código Civil.

c. CUANDO NO SE APLICAN: Las incapacidades enumeradas

anteriormente no se aplican cuando el causante así lo dispone en disposiciones

testamentarias posteriores a los hechos que las hayan producido. Art. 925 y 927.

d. INCAPACIDADES PARA SUCEDER POR TESTAMENTO: Son

incapaces para suceder por testamento:

1) Los ministros de los cultos, a menos que sean parientes del

testador;

2) Los médicos o cirujanos que hubieren asistido al testador

en su última enfermedad, si este falleciere de ella, salvo que sean

parientes del testador;

3) El notario que autoriza el testamento y sus parientes, y los

testigos instrumentales;

4) El tutor, el protutor y los parientes de ellos si no se hubieren

aprobado las cuentas de la tutela, a no ser que fueren parientes

del pupilo; y

5) Las instituciones extranjeras, cualquiera que sea su finalidad.

Estas incapacidades se encuentran contenidas en el Artículo 926 del Código Civil.

e. PROCEDENCIA DEL PROCESO TESTAMENTARIO: Corresponde el

proceso sucesorio testamentario cuando media testamento válido, abierto o


Temario Universidad Mariano Galvez 153

cerrado, otorgado de acuerdo con las formalidades establecidas por la ley. Art. 460

del Código Procesal Civil y Mercantil.

f. REQUERIMIENTO Y ENTREGA DEL TESTAMENTO: El que tenga en

su poder un testamento tiene él deber de presentarlo al juez competente, tan

pronto conozca la muerte del testador. A solicitud de cualquier heredero, del

cónyuge supérsite o del presunto albacea, puede el juez apercibir al tenedor de un

testamento de persona fallecida, la entrega del documento. En caso de renuencia,

ordenará el secuestro.

Si se tratare de testamento abierto y hubiere acuerdo de todos los herederos,

podrá entregarse al notario por ellos designado, a los efectos de la formación del

proceso sucesorio extrajudicial.

g. TRAMITE: El Notario tendrá por radicada la sucesión y mandará citar

a los interesados en la forma prevista por el artículo 456 del Código Procesal Civil y

Mercantil, sin perjuicio de hacerlos notificar por cédula o por correo certificado.

Art. 462.

h. JUNTA DE HEREDEROS: Durante la celebración de la junta, los

presuntos herederos expresarán su aceptación; y si no hubiere acuerdo sobre la

forma de administrar la herencia, podrá el juez nombrar administrador al que

designe la mayoría, o bien a un tercero de su propia elección. El presunto heredero

que no concurra a la junta podrá presentarse por escrito, exponiendo lo que

convenga a su derecho. En dicha junta se dará lectura al testamento, los herederos

y legatarios expresarán su aceptación, se dará a conocer al albacea testamentario y,

en caso de no haberlo y ser necesario, se procederá a su nombramiento de acuerdo

con lo dispuesto en el Código Civil. Art. 462.

i. DISPOSICIONES OBLIGATORIAS DEL TESTADOR: Las reglas que

los testadores hayan establecido para el inventario, avalúo, liquidación y división de

los bienes, serán respetadas por los herederos instituidos. Art. 463.

j. RECONOCINIIENTO DE HEREDEROS Y LEGATARIOS: Si el

testamento no es impugnado ni se objeta la capacidad de los interesados, el juez,

dentro de los tres días que sigan a la junta, sin necesidad de gestión alguna

reconocerá como herederos y legatarios a los que estén nombrados. Art. 464.
Temario Universidad Mariano Galvez 154

k. IMPUGNACION DEL TESTAMENTO: Si se impugnare la validez del

testamento o la capacidad legal de algún heredero o legatario, la controversia se

sustanciará en juicio ordinario, sin que por ello se suspendan las medidas de

seguridad, el inventario y el avalúo de los bienes. Art. 465.

3. TRAMITE DEL PROCESO SUCESORIO EXTRAJUDICIAL: El trámite del

proceso sucesorio es el mismo para el proceso testamentario como para el proceso

intestado, el mismo se dividirá en tres fases para una mejor comprensión:

A. PRIMERA FASE o FASE NOTARIAL:

1) ACTA DE REQUERIMIENTO: Los interesados deben de comparecer

ante Notario presentando los documentos esenciales para la radicación del mismo,

siendo estos la certificación de defunción del causante o la declaratoria de muerte

presunta, así como los documentos justificativos del parentesco, si fuera el caso, ya

que de ser testamentario no sería necesario.

2) PRIMERA RESOLUCIÓN DE TRAMITE: En la cual se debe de

resolver:

a) Declarar promovido el proceso sucesorio.

b) Dar aviso al Registro de Procesos Sucesorios de la Corte

Suprema de Justicia.

Art. 2 del Dto. 73-75.

c) Solicitar al informes a los Registros de la Propiedad sobre si

el causante otorgó

o no testamento o donaciones por causante de muerte.

d) Se fija lugar, fecha y hora para la junta de herederos e

interesados.

e) Publicar los edictos citando a los que tengan interés.

f) Ordenar él avaluó de la masa hereditaria.

g) Darle intervención a la Procuraduría General de la Nación.

h) Establecer que lo demás solicitado será resuelto para su

oportunidad.
Temario Universidad Mariano Galvez 155

3) PUBLICACIÓN DE LOS EDICTOS: Estos se realizan tres veces

durante 15 días en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación, en estos

avisos se hace del conocimiento general del proceso que sé esta sustanciado, el

nombre del causante, requirente, cuando se ha de realizar la junta de herederos, y

se convoca a todos aquellos que crean que tienen intereses en el mismo.

4) AVISO AL REGISTRO DE PROCESOS SUCESORIOS: Este aviso no

encuentra contenido en el Código Procesal Civil y Mercantil, sino que se encuentra

contenido en el Artículo 2 del Decreto 73-75 que fue el que creo el registro de

procesos sucesorios adscrito a la Secretaria de la Corte Suprema de Justicia. Sin el

comprobante de haber cumplido con este requisito no puede dictarse el auto

declaratoria de herederos. Este aviso debe de remitirse dentro de los ocho días

hábiles de haberse radicado el proceso, caso contrario se impone una multa al

notario.

5) INFORMES DE LOS REGISTROS: Se solicitan informes a los

Registros de la Propiedad a efecto de establecer si el causante otorgo o no

disposición testamentaria o donación por causa de muerte. Esto de conformidad que

cuando un notario autorice un testamento o donación por causa de muerte deberá de

informar a los registros tales hechos. Artículos 1193 y 1194 Código Civil. Art. 45

Código de Notariado.

6) JUNTA DE HEREDEROS: En esta se hace constar que los presuntos

herederos expresan su aceptación con la herencia que les pudiera corresponder. El

cónyuge supérstite en esta ocasión puede reclamar sus gananciales. Así mismo si

llegare a inasistir alguna heredero no será causal para impedir la celebración de la

misma, pudiendo entonces aceptar o repudiar la herencia posteriormente.

7) AVALUO DE LA MASA HEREDITARIA: Desde que se radica el

proceso sucesorio se puede valuar la masa hereditaria, lo cual consiste en revaluar

los bienes inmuebles e inscribir tales reavaluos en el DICABI, ya que los mismos

conforman el activo de la masa hereditaria.

8) ACTA NOTARIAL DE INVENTARIO: En esta acta el notario

procede a realizar el inventario del patrimonio hereditario o masa hereditaria,


Temario Universidad Mariano Galvez 156

especificando detalladamente los bienes, derechos y acciones que constituyen el

acto, con su valor actual.

Así mismo se consigna el pasivo el cual se conforma con las obligaciones, gastos

deducibles y los honorarios del notario, debiendo agregar los documentos que

acrediten el pasivo. El remanente es el activo de la masa hereditaria. Para la

redacción del inventario debe tomarse en cuenta lo regulado en el Articulo 555 y

subsiguientes del Código Procesal Civil y Mercantil.

9) AUDIENCIA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN:

Luego de haber concluida la primera fase notarial, se presenta el expediente

completo a la Procuraduría General de la Nación a efecto de obtener la opinión de la

misma en cuanto al expediente presentado.

La Procuraduría General de la Nación por medio de su Sección de Procuraduría

puede establecer previos, requerir documentos e impugnar el inventario, entonces

deben de cumplirse con los mismos y presentarse nuevamente hasta que la misma

dicte la opinión favorable.

10) AUTO DECLARATORIO DE HEREDEROS: Con el dictamen favorable

de la Procuraduría General de la Nación, en vista de lo actuado y los documentos

aportados, el Notario dictará la resolución final en forma razonada reconociendo

como herederos legales a quienes corresponda de conformidad con el Artículo 1078

al 1084 del Código Civil –si fuera intestada- y si fuere testamentaria declarando la

validez del testamento y declarando herederos a los instituidos en el mismo; en caso

de intestada la sucesión se debe hacer la declaratoria en el orden siguiente:

a) En primer lugar a los hijos, incluyendo a los adoptivos y al

cónyuge supérstite que no tenga derecho a gananciales, todos

heredarán por partes iguales.

b) A falta de hijos, heredaran los ascendientes más próximos y el

cónyuge supérstite que no tenga derecho a gananciales. Si solo

hubiera una de esas partes, a éste le corresponderá toda la

herencia.

c) A falta de descendientes, ascendientes y cónyuge supérstite,

sucederán los parientes colaterales hasta el cuarto grado.


Temario Universidad Mariano Galvez 157

Esta declaración se hará siempre sin perjuicio de tercero, de igual o mejor derecho,

ya que cualquier persona con igual o mejor derecho, podrá pedir la ampliación o

rectificación de la auto dentro de los diez años siguientes a partir de la fecha de la

declaratoria.

B. FASE ADMINISTRATIVA: Esta fase comprende la liquidación del haber

hereditario de la mortual por parte del Departamento de Herencias, Legados y

Donaciones de la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles –DICABI- por

lo que el Notario debe entregar el expediente a dicho departamento para que

practique la liquidación fiscal de acuerdo con lo establecido en la Ley de Herencias,

Legados y Donaciones.

Al haberse practicado la liquidación fiscal, este expediente se remite a la

Contraloría General de Cuentas de la Nación para que apruebe la misma.

Una vez aprobada la liquidación fiscal debe de notificarse al Notario y este requerir

a los interesados el monto de los impuestos para pagar los mismos.

Con el original y copia del recibo de pagos se presenta al Departamento de

Herencias, Legados y Donaciones y le extienden certificación de la resolución de

liquidación, resolución de aprobación y el expediente original.

C. FASE DE TITULACION Y REGISTRO: Al estar pagados los impuestos

hereditarios se procede a compulsar el testimonio respectivo de la partes

conducentes, que en la práctica son acta de requerimiento, primera resolución, junta

de herederos, dictamen favorable de la Procuraduría General de la Nación, Auto

Declaratorio de Herederos, La liquidación y pago de los impuestos hereditarios; este

y su duplicado se presentan al respectivo registro, y se dan los avisos de traspaso

que procedan.

D. REMISION DEL EXPEDIENTE AL ARCHIVO GENERAL DE

PROTOCOLOS: Una vez concluidas todas la diligencias correspondientes, el Notario

remite el expediente al Archivo General de Protocolos para su guarda y custodia. Si

existieran bienes hereditarios pro indivisos y si es requerido podrá hacer la

partición respectiva.

4. DIFERENCIAS DEL PROCESO INTESTADO Y EL PROCESO

TESTAMENTARIO: La existencia del testamento del causante hace la diferencia


Temario Universidad Mariano Galvez 158

esencial, así como el aparecimiento de legatarios. Al tramitarse el proceso

testamentario deben tomarse en cuenta, entre otros, los siguientes pasos:

a) Al radicarlo debe tenerse el testimonio del testamento para inscribirlo

en el registro de la propiedad, o de preferencia ya inscrito.

b) En la junta de herederos debe darse lectura al testamento, para que

los herederos y legatarios expresen su aceptación a la herencia y se

reconocen recíprocamente sus derechos hereditarios.

c) En lo que respecta a la Procuraduría General de la Nación, éste puede

impugnar determinadas cláusulas del testamento, sin acusar la nulidad

de éste, en este caso el notario puede hacer la declaratoria pero,

quedará obligado a someter el expediente al juez competente. Si se

impugna la validez del testamento o la capacidad para suceder de algún

heredero o legatario, la controversia se sustanciara en juicio ordinario

y el notario remitirá el expediente al juez competente.

d) Si la opinión de la Procuraduría General de la Nación es favorable, el

notario resolverá en forma razonada reconociendo como valido el

testamento, como herederos y legatarios a los instituidos como tal en

el testamento.

5. PROCESO SUCESORIO DE DONACIÓN POR CAUSA DE MUERTE:

La donación es un acto por el cual una persona, llamada donante, transmite

gratuitamente una parte o la totalidad de sus bienes presentes a otra llamada

donatario.

Los elementos de la anterior definición son: 1. La donación es un contrato traslativo

de dominio. 2. Es por esencia gratuita. 3. Puede recaer sobre una parte o la

totalidad de los bienes presentes.

La donación tiene carácter contractual, porque nuestro Código Civil, siguiendo la

tradición romanista, considera a la donación como un modo de adquirir la propiedad.

Esta consideración es defectuosa puesto que esta no produce la adquisición de la

propiedad por si sola, si no va acompañada de la tradición y como, por otra parte,

tiene en nuestro Código naturaleza contractual, es evidente su función traslativa de


Temario Universidad Mariano Galvez 159

dominio es la misma que la de los demás contratos de esa finalidad y quedaba ya

comprendida, como mero título hábil para transferir el dominio.

Podemos considerar algunas características de la donación en nuestro código, desde

los puntos de vista siguientes:

1) En cuanto al fondo, es un acto de liberalidad consistente en una

atribución patrimonial a título gratuito.

2) En cuanto a la forma, ha de realizarse, para su plena efectividad,

contractualmente.

3) En cuanto a su eficacia traslativa del dominio u otro derecho real, si se

trata de la donación real, no basta por si sola para operar dicha

transferencia, por no ser un modo de adquirir el dominio, sino un mero

título hábil que requiere el cumplimiento de la tradición, como los

demás contratos.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA DONACIÓN

En las instituciones JUSTINIANAS se consideró a la donación como un modo de

adquirir la propiedad. La mayor parte de la doctrina considera al contrato de

donación como un propio y verdadero contrato.

Según el Código Civil, el contrato de donación es un típico contrato traslativo de

dominio y para su plena validez, tratándose de bienes inmuebles donados debe

otorgarse en escritura pública. Artículo 1862 del Código Civil.

ELEMENTOS:

1) ELEMENTOS PERSONALES: El principio general establece que toda

persona mayor de dieciocho años de edad y que no haya sido declarada

en estado de interdicción tiene capacidad para hacer declaración de

voluntad en un negocio jurídico, y para el ejercicio de derechos y

contraer obligaciones.

Dichos elementos personales se conforman por el donante o donador que es la

persona que dispensa la liberalidad, y el donatario que es quien recibe los

bienes donados.
Temario Universidad Mariano Galvez 160

2) ELEMENTOS REALES: Él Artículo 1855 del Código Civil señala que el

objeto del contrato de donación es una cosa.

CLASIFICACIÓN: Podemos decir que la donación es un contrato:

1) GRATUITO: La gratuidad en el contrato de donación no es

necesariamente absoluta, pues aunque el contrato puede imponer una

carga al donatario es menor que el de la cosa donada y la donación será

exclusivamente por esa diferencia.

2) UNILATERAL: Normalmente, el contrato de donación solo implica

prestación por parte del donante, siendo el donatario una parte pasiva

en el contrato, que se limita a aceptar el contrato y recibir el bien.

PROHIBICIONES Y LIMITES: El Código prohíbe las donaciones entre cónyuges,

salvo regalos módicos, declarando expresamente su nulidad y por otra parte se

sanciona con la nulidad de la donación a persona inhábil, en general, las donaciones

hechas a personas inhábiles son nulas, aunque lo hayan sido simuladamente, bajo

apariencia de otro contrato, por persona interpuesta. Artículo 628 Código Civil.

Aparte estas prohibiciones que impiden hacer donaciones a los cónyuges entre sí, en

general, la facultad de donar esta sujeta a ciertos límites para evitar los peligros

a que puede llevar una ilimitada posibilidad de hacer donaciones. De estos límites,

unos están impuestos en consideración, principalmente, al propio donante, para que

no se vea privado de lo necesario; otros miran a la protección de los herederos

forzosos.

MODALIDADES: Entre las modalidades de la donación podemos encontrar a)

donación entre vivos y donación por causa de muerte, b)donaciones gratuitas,

onerosas y remuneratorias, c) donaciones directas e indirectas, entre otras.

Para efectos del temario la donación que nos ocupa es la Donación por Causa de

Muerte. Que se trata de un contrato sujeto a un término de fecha o día incierto,

pero forzoso, como es la muerte del donante. Puede pactarse un término y el

donante morir antes de su llegada; este hecho no hará que la donación se sujete a

las reglas de los legados, porque la intención de las partes fue celebrar un

contrato simplemente a término suspensivo y la circunstancia de que muera aquel

antes del término, no cambiará la naturaleza jurídica de la operación.


Temario Universidad Mariano Galvez 161

Pero si las partes expresamente subordinan todos los efectos del contrato a la

muerte del donante, la donación que es un contrato, se sujeta, no obstante, a las

reglas de los legados. No se trata de un legado, es decir de una transmisión a

título particular operada por testamento. En virtud que se celebra un contrato, hay

acuerdo de voluntades, se cumplen todos los requisitos de este acto jurídico y sólo

se subordinan sus efectos a la muerte del donante.

La donación por causa de muerte deriva de un negocio jurídico unilateral que no

tiene la calidad de contrato, y se asimila a los legados. Por lo tanto a diferencia del

contrato de donación que es irrevocable, salvo los casos de ingratitud del donatario

señalados en el artículo 1,866 del Código Civil, la donación por causa de muerte es

esencial y fundamentalmente revocable, dado su carácter de disposición de última

voluntad, regidas por las normas de los legados y de los testamentos contenidos en

los artículos 934, 935 y 936 del Código Civil. Por esa misma situación es necesario

que el donatario sobreviva al donante y que este tipo de donaciones se ajusten a las

formalidades y a solemnidades del testamento.

Además el contrato de donación es consensual, no solemne en tanto que la donación

por causa de muerte es un acto solemne, regido por las formalidades y requisitos

instrumentales aplicables al testamento y detalladas en los artículos 42, 43, 44

del Código de Notariado.

El contrato de donación esta sujeto a la condición suspensiva de la muerte del

donante. Será una donación por causa de muerte regido por las normas de los

testamentos, o es un contrato condicional? Borda, no le reconoce efectos

contractuales a la promesa gratuita de bienes para después de la muerte, aunque

este aceptada por el donatario, pero si le da validez como testamento si se ha

hecho con las formalidades propias de estos. JOSÉ PUIG BRUTUAU señala que el

artículo 620 del Código Civil español, priva de calidad contractual a las donaciones

entre vivos condicionados a la vida del donante, cuando indica que las donaciones

que hayan de surtir sus efectos por muerte del donante, participan de la naturaleza

de las disposiciones de última voluntad y se regirán por las reglas establecidas en

él capitulo de sucesión testamentaria y cita a VALLET DE GOYTISOLO, sostiene

un criterio contrario, en el sentido de que si una donación entre vivos se declara


Temario Universidad Mariano Galvez 162

irrevocable y válida de presente, aunque se aplace la transmisión de la propiedad a

la muerte del donante, mantendrá su calidad contractual.

La donación por causa de muerte se regula por las disposiciones testamentarias

sobre legados, según nos indica el artículo 943 del Código Civil.

En la autorización de la escritura pública de donación por causa de muerte, el

notario debe cumplir las formalidades que se exigen para el testamento abierto

y que si deja de cumplirlas la donación deviene nula por mandato legal, en base a lo

que indica el artículo 977 del Código Civil.

La donación por causa de muerte se rige por las mismas disposiciones de los

testamentos sobre legados, los mismos se encuentran regulados en el Código Civil

en los artículos 1,002 al 1,025.

Por tal razón deben cumplirse todas las formalidades que se exigen para el

testamento con la diferencia que solo sé esta disponiendo de uno o más bienes

determinados y no de toda la herencia.

Esta disposición se puede hacer de una sola cosa o de una cantidad a favor de una

persona individual o jurídica.

La donación por causa de muerte es de utilidad cuando se desea disponer de un solo

bien a favor de determinada persona y no de toda la herencia, ya que para ello esta

el testamento. Los efectos de esta donación son para después de la muerte del

donante.

DIFERENCIA ENTRE LAS DONACIONES ENTRE VIVOS Y LAS DONACIONES

POR CAUSA DE MUERTE:

En la técnica del Código Civil se distingue con subido alcance la donación Inter.

vivos de la mortis causa. El criterio legal diferenciativo entre una u otra se asienta

en el momento en que han de producir sus efectos. Si estos sólo se ocasionan a la

muerte del donante, la donación será mortis causa, si, por el contrario ha de

producir efectos viviendo aun las personas, tendremos la donación inter vivos. Las

primeras participan de la naturaleza de las disposiciones de última voluntad y se

regirán por las reglas establecidas por la sucesión testamentaria. Las segundas se

regirán por las disposiciones generales de los contratos y obligaciones, en todo lo

que no se haya determinado en este título.


Temario Universidad Mariano Galvez 163

Además de lo anterior, distinguen a la donación mortis causa las circunstancias

siguientes:

1) Como sólo han de producir sus efectos a la muerte del donante, éste

no tiene nunca la intención de perder la cosa donada o su libre

disposición, mientras viva.

2) Las donaciones mortis causa son esencialmente revocables, pues que

participan de la naturaleza de las disposiciones de última voluntad.

3) Para que sean valederas, tienen que revestir los requisitos de forma

que se exigen en los testamentos sin que baste para acreditarlas el

dicho de testigos ni la presunción nacida de la entrega de las escrituras

de la finca al presunto donatario. Por ello el endoso en un resguardo

de depósito de efectos, así concebido: “fallecido yo, páguese a la orden

de un tercero”, contiene una donación mortis causa nula, pues las de

esta clase deben, como decimos, constar en un testamento.

4) No surtiendo efecto la donación mortis causa hasta después del

fallecimiento del donante, no es de rigor necesaria la aceptación por el

donatario antes de aquel fallecimiento.

La donación mortis causa ha perdido su antigua fisonomía, y como dice CASTAN

TOBEÑAS hay que considerarla hoy como una institución suprimida, refundida en

la del legado.

En virtud que doctrina relacionada con la donación por causa de muerte nos remite

a los legados podemos considerarlos como aquellas disposiciones testamentarias por

cuya virtud el causante asigna una ventaja económica de carácter particular a aquel

o aquella a quienes desea beneficiar en concreto.

B. IDENTIFICACIÓN DE TERCERO:
También es conocida como ACTA DE NOTORIEDAD, su objetivo es que a través de

ella se puede lograr la declaración en la cual se establece que un tercero, ya sea por

haber fallecido, encontrarse ausente o simplemente porque no declara su


Temario Universidad Mariano Galvez 164

identificación él mismo, lo puede realizar un tercero que acredite legalmente tener

interés en que dicha notoriedad sea declarada.

Para continuar con estas diligencias debemos de iniciar indicando que es el cambio

de nombre o la identificación de varios nombres pero de otra persona que no sea la

solicitante; es por ello que se hace menester aclarar lo relativo al nombre.

Toda persona se identifica con un nombre, que es la palabra o vocablo que se apropia

o se da una persona o cosa, a fin de diferenciarla y distinguirla de las demás; con

relación con las personas, el nombre se entiende de tres maneras:

- Como nombre de pila o particular (María, Alejandro, Andree) que también se

conoce como nombre en sentido estricto.

- Como apellido (Brán, Muñoz, Arias)

- Cual nombre y apellido a la vez, como en ciertos documentos o diligencias que

requieran simplemente el nombre del interesado, con lo que se incluye en esta forma

más completa de identificación.

En Guatemala las personas se identifican con sus nombres y apellidos completos, los

nombres propios o de pila son escogidos libremente por los padres, y los apellidos se

forman con el primer apellido del padre y el primer apellido de la madre en ese

orden, cuando se trata de padres casados y cuando el hijo ha sido reconocido. A

falta de este reconocimiento, con los dos apellidos de la madre.

1. DEFINICION LEGAL DE NOMBRE: El Artículo 4 del Código Civil, Decreto

Ley 106 establece que la persona individual se identifica con el nombre con que se

inscriba su nacimiento en el Registro Civil, el que se compone del nombre propio y

del apellido de sus padres casados o de sus padres no casados que lo hubieren

reconocido. Los hijos de madre soltera serán inscritos con los apellidos de ésta.

2. CASOS DE PROCEDENCIA: Sucede frecuentemente que una persona use

incompleto su nombre o use nombre distinto al que aparece inscrito en su partida de

nacimiento y que legalmente le corresponde.

En este caso la persona puede acudir ante Notario y declare bajo juramento esa

circunstancia, el notario lo hace constar en una escritura publica de identificación

de persona, testimonio del cual se inscribe en el Registro Civil.


Temario Universidad Mariano Galvez 165

Pero existen muchas veces que la persona que utiliza en forma distinta su nombre y

no acuda voluntariamente ante notario o que ya haya fallecido, entonces lo que

procede es que se inicie las diligencias voluntarias de identificación de tercero o de

notoriedad.

¿Por qué identificación de tercero? Debido a que no es el propio interesado quien

hace la identificación.

¿Por qué acta de notoriedad? Ya que lo que se declara es un hecho notorio, publico.

Caso contrario es cuando en el acta de nacimiento se ha incurrido en errores al

consignar los apellidos o nombre, entonces debe de recurrirse al trámite de

rectificación de partida.

Así también, cuando a la persona no le agradan los nombres con los que fue inscrita

puede recurrir al trámite del cambio de nombre y no a la identificación de persona.

3. REGULACIÓN LEGAL: Al efecto la presente diligencia de jurisdicción

voluntaria tiene su fundamento legal en los siguientes artículos y leyes:

a. CODIGO CIVIL: El Artículo 5 del Código Civil, establece que el que

constante y públicamente use nombre propio o apellido distinto del que

consta en su partida de nacimiento, o use incompleto su nombre, u omita

alguno de los apellidos que le corresponden, puede establecer su

identificación por medio de declaración jurada hecha en escritura

pública, por la misma persona si fuere mayor de edad o por sus padres

que ejercieren la patria potestad. También podrá hacerse por

cualquiera que tenga interés en la identificación conforme el

procedimiento establecido por el Código Procesal Civil y Mercantil.

Lo subrayado y en negrilla es lo que nos interesa en este caso.

b. PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL: De las líneas subrayadas y

remarcadas nos establece que tal modificación o cambio se puede

realizar de conformidad con lo establecido en el Código Procesal Civil y

Mercantil, esta diligencia se encuentra regulada del artículo 440 al

artículo 442. El segundo párrafo del Artículo 440 nos da la base del

requerimiento ya que establece:


Temario Universidad Mariano Galvez 166

ARTICULO 440. Cualquier persona que, constante y públicamente,

hubiere usado y fuere conocida con nombre propio distinto del que

aparece en su partida de nacimiento, o usare nombre incompleto, u

omitiere alguno de los apellidos que le corresponden, podrá pedir ante

un notario,259 conforme a lo establecido en el Código Civil,260 su

identificación, la que se hará constar en escritura pública, el testimonio

y una copia se presentarán al Registro Civil correspondiente para la

anotación de la partida.

La identificación de un tercero se podrá pedir ante el juez de

Primera Instancia o un notario. La solicitud se mandará publicar en

el Diario Oficial en un edicto que contendrá el nombre completo de

la persona cuya identificación se pide, los nombres y apellidos que

hubiere usado constante y públicamente y los que aparezcan en su

partida de nacimiento. El solicitante aportará la documentación que

tuviere y propondrá la información de testigos, pudiendo ser

parientes de la persona de cuya identificación se trate. Lo

subrayado y en negrilla es lo que más nos interesa.

Como puede establecerse, en el primer caso establecido en el primer párrafo de los

artículos citados es sumamente sencillo, ya que para solucionar tal situación es

suficiente una escritura pública de identificación de persona; en el segundo caso, es

necesario seguir un trámite de jurisdicción voluntaria.

En ambos casos no se modifica la condición civil de la persona, ni constituye prueba

alguna de filiación, según lo establece él articulo 7 del Código Civil.

4. TRAMITE: El Licenciado Nery Roberto Muñoz considera que el trámite más

adecuado y técnico es el siguiente:

a. ACTA DE REQUERIMIENTO: 2do párrafo del Artículo 440 Código

Procesal Civil.

b. PRIMERA RESOLUCIÓN DE TRÁMITE: Donde se le da trámite a las

diligencias de identificación de tercero, se ordena la publicación del

edicto, escuchar testigos, etc.


Temario Universidad Mariano Galvez 167

c. PUBLICACIÓN DEL EDICTO: Es el aviso que se realiza para que

cualquier persona que se crea con interés se pueda oponerse a tal

trámite. 2do párrafo del Art. 440.

d. DECLARACION TESTIMONIAL: Aunque el Código Procesal Civil y

Mercantil lo establece hasta en el Acta de Notoriedad, es decir, el

acta final, por tecnicismo y decoro se puede realizar en forma

separada. Numeral 3º del Artículo 442.

e. PERIODO DE OPOSICIÓN: Después de realizarse la publicación se

debe de esperar un plazo de 10 días hábiles, a efecto de que cualquier

persona que se sienta perjudicada pueda plantear la oposición que crea

conveniente. En este caso el Notario debe de suspender el trámite de

las diligencias y debe remitir el expediente a un Juzgado de Primera

Instancia del Ramo Civil, oposición que se sustanciara en la vía

ordinaria. Primer párrafo del Artículo 441.

f. ACTA DE NOTORIEDAD: Si vencido el período de oposición y no

existe ninguna persona que plantee oposición se debe de autorizar el

acta de notoriedad. Art. 441 y 442.

g. CUMPULSACION DE TESTIMONIO: Luego de haberse autorizado el

acta de notoriedad se extiende testimonio en original y duplicado y se

remite al Registro Civil respectivo para la modificación respectiva.

Ultimo párrafo del Artículo 442.

i. REMISION DEL EXPEDIENTE AL ARCHIVO GENERAL DE

PROTOCOLOS: Luego de haberse realizado la anotación en el Registro

Civil que se trate se remite el expediente al Archivo General de

Protocolos. Art. 6 Dto. 54-77.

5. CONTENIDO DEL ACTA DE NOTORIEDAD: De conformidad con lo

establecido en el artículo 442 del Código Procesal Civil y Mercantil, el acta notarial

de notoriedad deberá de contener los requisitos que se enumeran a continuación,

aunque a criterio personal la misma puede contener otros requisitos o formalidades

siempre y cuando contenga los establecidos en el Código Procesal Civil y Mercantil:


Temario Universidad Mariano Galvez 168

1. Requerimiento de la persona interesada, comprobando la calidad con

que actúa;

2. Declaración jurada del interesado, acerca de los extremos de su

solicitud;

3. Declaración de dos testigos, cuando menos, pudiendo ser parientes de

la persona de cuya identificación se trate; es acá en donde se sugiere

que la declaración testimonial sea recibida antes, y que únicamente en

el acta de notoriedad se transcriban las preguntas y las respuestas de

los mismos, sugerencia por tecnicismo y decoro.

4. Relación de los documentos que se han tenido a la vista; y

5. Declaratoria de la notoriedad de la identificación, justificada

suficientemente a juicio del notario.

C. CAMBIO DE NOMBRE:
El presente tema tiene mucha relación con el anterior, en lo que se refiere a su

objeto principal que es el nombre, ya dijimos anteriormente que nombre es según el

Artículo 4 del Código Civil, Decreto Ley 106 establece que la persona individual se

identifica con el nombre con que se inscriba su nacimiento en el Registro Civil, el que

se compone del nombre propio y del apellido de sus padres casados o de sus padres

no casados que lo hubieren reconocido. Los hijos de madre soltera serán inscritos

con los apellidos de ésta.

Toda persona se identifica con un nombre, que es la palabra o vocablo que se apropia

o se da una persona o cosa, a fin de diferenciarla y distinguirla de las demás; con

relación con las personas, el nombre se entiende de tres maneras:

- Como nombre de pila o particular (María, Alejandro, Andree) que también se

conoce como nombre en sentido estricto.

- Como apellido (Brán, Muñoz, Arias)

- Cual nombre y apellido a la vez, como en ciertos documentos o diligencias que

requieran simplemente el nombre del interesado, con lo que se incluye en esta forma

más completa de identificación.


Temario Universidad Mariano Galvez 169

En Guatemala las personas se identifican con sus nombres y apellidos completos, los

nombres propios o de pila son escogidos libremente por los padres, y los apellidos se

forman con el primer apellido del padre y el primer apellido de la madre en ese

orden, cuando se trata de padres casados y cuando el hijo ha sido reconocido. A

falta de este reconocimiento, con los dos apellidos de la madre.

Entrando ya a desarrollar el presente tema, manifestemos que de conformidad con

el Artículo 5 del Código Civil, cualquier persona puede cambiar su nombre propio e

incluso sus apellidos, desde luego, necesita seguir previamente un trámite judicial o

notarial que se lo autorice.

Usualmente el cambio es de nombres propios, los cuales no fueron escogidos por el

interesado sino por sus padres en el momento de su inscripción y que después

resultan no ser del agrado de la persona. En otros casos muy esporádicos el cambio

es de los apellidos.

En cualquier caso así como en la diligencia anterior y de conformidad con el Código

Civil, el cambio de nombre no modifica la condición civil del que lo obtiene ni

constituye prueba alguna de filiación.

1. DEFINICION LEGAL DE NOMBRE: El Artículo 4 del Código Civil, Decreto

Ley 106 establece que la persona individual se identifica con el nombre con que se

inscriba su nacimiento en el Registro Civil, el que se compone del nombre propio y

del apellido de sus padres casados o de sus padres no casados que lo hubieren

reconocido. Los hijos de madre soltera serán inscritos con los apellidos de ésta.

2. CASOS DE PROCEDENCIA: Procede siempre que a una persona no le sea de

su agrado o no le gusta los nombres y apellidos con que fue inscrito legalmente en su

partida de nacimiento, apareciendo o no en algunos documentos con el nombre o los

nombres y apellidos que desea adoptar, de conformidad con lo establecido en

Artículo 6 del Código Civil.

3. REGULACIÓN LEGAL: Al efecto la presente diligencia de jurisdicción

voluntaria tiene su fundamento legal en los siguientes artículos y leyes:

a. CODIGO CIVIL: El Artículo 6 ya citado del Código Civil, establece

literalmente lo siguiente: Las personas no pueden cambiar sus nombres

sino con autorización judicial. La persona a quien perjudique un cambio


Temario Universidad Mariano Galvez 170

de nombre, puede oponerse a la pretensión del solicitante en la forma

que dispone el Código Procesal Civil y Mercantil.

b. CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL: El fundamento legal

adjetivo de esta diligencia voluntaria se establece en los siguientes

Artículos del Código Procesal Civil y Mercantil:

ARTICULO 438. La persona que por cualquier motivo desee cambiar su

nombre de acuerdo con lo establecido en el Código Civil, lo solicitará

por escrito al juez de Primera Instancia de su domicilio, expresando los

motivos que tenga para hacerlo y el nombre completo que quiera

adoptar.

ARTICULO 439. Recibida la información y transcurridos diez días a

partir de la ultima publicación, sin que haya habido oposición, el juez

accederá al cambio de nombre y ordenará que se publique por una sola

vez en el Diario Oficial y que se comunique al Registro Civil, para que se

haga la anotación correspondiente.

Si se hubiere presentado oposición, se tramitará en forma de

incidente; y en vista de la prueba aportada, el juez resolverá si procede

o no el cambio de nombre.

Está resolución es apelable.

c. LEY REGULADORA DE LA TRAMITACIÓN NOTARIAL DE

ASUNTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: De conformidad con

el Articulo 18 del Decreto 54-77 esta diligencia también puede ser

diligenciada en forma notarial o extrajudicial, así mismo el Artículo 19 y

20 de esta misma ley regula cual ha de ser él tramite de la misma,

tramite que es el mismo que el establecido en el Código Procesal Civil y

Mercantil, ya citado.

Establece el Lic. Nery Roberto Muñoz que la peculiaridad de esta diligencia es que

se establece que el Juez –o notario- que procederá a recibir la información ofrecida

por el interesado y que en la práctica se ha mal interpretado y se ofrece y recibe

prueba testimonial, la cual pues es permitida pero considera él que es antitécnica ya


Temario Universidad Mariano Galvez 171

que solo al interesado le pueden constar los motivos por los cuales el solicitante,

requiere tal cambio.

Otro aspecto señalado por el Licenciado Muñoz es que en el eventual caso de existir

oposición la misma se resolverá en la vía incidental; y que la resolución tanto la que

resuelva la oposición como la que declara con lugar el cambio de nombre es apelable.

4. TRAMITE:

a. ACTA DE REQUERIMIENTO: En la cual el interesado manifieste al

Notario los motivos o circunstancias para cambiar de nombre. Como

fundamento se puede citar, el Artículo 6 del Código Civil, el primer

párrafo del Artículo 438 del Código Procesal Civil, y el Artículo 1 y el

primer párrafo del Artículo 18 de la Ley de Regulación de la

Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria. 2do

párrafo del Artículo 440 Código Procesal Civil.

b. PRIMERA RESOLUCIÓN DE TRÁMITE: Donde se le da trámite a las

diligencias de teniendo por ofrecidos los medios de prueba, los motivos

de la solicitud, se ordena la publicación del edicto respectivo durante 3

veces en el plazo de un mes en Diario Oficial y en otro diario de mayor

circulación, se resuelve oír a los testigos, etc.

c. PUBLICACIÓN DEL EDICTO: Es el aviso que se realiza para que

cualquier persona que se crea con interés se pueda oponerse a tal

trámite, esta publicación se realiza tres veces durante un plazo de un

mes en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación.

El edicto contendrá nombre completo del solicitante, el nombre que

desee adoptar y la advertencia de que puede formalizarse oposición

por quienes se consideren perjudicados por el cambio de nombre que se

pretende. 2do párrafo del Artículo 438.

d. DECLARACION TESTIMONIAL: Aunque el Código Procesal Civil y

Mercantil no lo establece en la práctica se ha dado por proponer la

declaración testimonial por lo que se debe de recibir.

e. PERIODO DE OPOSICIÓN: Después de realizarse la ultima

publicación se debe de esperar un plazo de 10 días hábiles, a efecto de


Temario Universidad Mariano Galvez 172

que cualquier persona que se sienta perjudicada pueda plantear la

oposición que crea conveniente. En caso de darse el caso de oposición el

Notario debe de suspender el trámite de las diligencias y debe remitir

el expediente a un Juzgado de Primera Instancia del Ramo Civil,

oposición que se sustanciara en la vía incidental. 2do párrafo del

Artículo 439.

f. RESOLUCON FINAL o AUTO FINAL: Si vencido el período de

oposición y no existe ninguna persona que plantee oposición se debe de

dictar la resolución final o auto final, declarando con lugar el cambio de

nombre solicitado, se ordena la publicación de un edicto, y se debe de

extender certificación de dicho auto y se manda a registrar al registro

civil respectivo. Primer párrafo del Artículo 439.

g. ULTIMA PUBLICACIÓN: Se publica un edicto por una sola vez,

indicando que se accedió al cambio de nombre solicitado, únicamente en

el diario oficial.

h. CUMPULSACION DE CERTIFICACION: Luego de haberse dictado el

auto final o resolución final y realizada la publicación final, se extiende

certificación del auto final con su respectivo duplicado y se remite al

Registro Civil respectivo para la modificación respectiva. Primer

párrafo del Artículo 439.

i. REMISION DEL EXPEDIENTE AL ARCHIVO GENERAL DE

PROTOCOLOS: Luego de haberse realizado la anotación en el Registro

Civil que se trate se remite el expediente al Archivo General de

Protocolos. Art. 6 Dto. 54-77.

En el cambio de nombre no es obligada la intervención de la Procuraduría General de

la Nación, sin embargo, el notario si lo desea puede recabar su opinión en caso de

duda o cuando lo estime necesario.

Como se manifestó anteriormente si llegaré a plantearse oposición, el trámite se

convierte en judicial, para este efecto el notario debe remitir el expediente al

tribunal competente, para que en la vía incidental se resuelva el mismo, este auto al

igual que el auto final es apelable.


Temario Universidad Mariano Galvez 173

D. RECTIFICACIÓN DE PARTIDAS EN EL REGISTRO:


Esta clase de diligencias tiene lugar cuando en las actas del registro civil se haya

hecho constar algún dato inexacto o que las mismas contengan error sustancial.

De conformidad con lo establecido en el Artículo 382 del Código Civil, cuando en el

acta se hubiere incurrido en omisión, error o equivocación que afecte el fondo del

acto inscrito, el interesado ocurrirá al juez competente para que, con audiencia del

registrador y de la Procuraduría General de la Nación se ordene la rectificación.

1. CASOS DE PROCEDENCIA: Procede este tipo de diligencias cuando en el

acta se hayan realizado errores de fondo o sustanciales, o que se haya hecho

constar algún dato inexacto

2. REGULACIÓN LEGAL: Al efecto las presentes diligencias de jurisdicción

voluntaria tienen su fundamento legal en los siguientes artículos y leyes:

a. CODIGO CIVIL: El Código Civil contempla dos casos de rectificación

de partidas, los cuales se encuentran contenidos en los artículos 381 y 382, el

primero ocurre cuando en alguna acta se haya cometido error de palabra, que

no entrañe alteración de concepto, entonces se puede rectificar en nuevo

asiento poniéndose razón al margen del original, siempre y cuando las partes y

el registrador estuvieren de acuerdo.

El segundo caso se encuentra contenido en el Artículo 382 y es el fundamento

sustantivo de estas diligencias y tiene lugar cuando en el acta se hubiere

incurrido en error o equivocación que afecte el fondo del acto inscrito.

b. CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL: En cuanto al

procedimiento que ha de seguirse en esta clase de diligencias las encontramos

contenidas en el Artículo 443 del Código Procesal Civil y Mercantil que

establece que en caso de haberse realizado algún error o equivocación en

alguna partida el juez de Primera Instancia, en vista de las pruebas que se le

presenten, de las que de oficio recabe, previa audiencia al Procuraduría

General de la Nación, resolverá que se practique la rectificación

correspondiente mandando aplicar las sanciones que establece el Código Civil,

si fuere el caso.
Temario Universidad Mariano Galvez 174

c. LEY REGULADORA DE LA TRAMITACIÓN NOTARIAL DE

ASUNTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: En cuanto a la ley rectora

de las diligencias voluntarias de jurisdicción notarial, tiene contemplado en su

artículo 21 y 23 que esta clase de diligencias voluntarias también puede

llevarse a cabo en la vía notarial.

3. TRAMITE: Tanto en el Código Procesal Civil y Mercantil como la Ley de

Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria nos

establecen un procedimiento específico por lo tanto para este efecto nos basaremos

en el procedimiento que el Licenciado Nery Roberto Muñoz en su libro de

Jurisdicción Voluntaria Notarial establece, siendo este el siguiente:

a. ACTA DE REQUERIMIENTO: En ésta el interesado expone al notario

la situación que la partida esta inscrita con error, aportando la

información relativa al caso concreto. Presenta la certificación de la

partida que contiene el error y ofrece la demás prueba que le sea

posible, entre ella la testimonial.

b. PRIMERA RESOLUCIÓN DE TRÁMITE: El Notario con base en el

acta de requerimiento, resuelve dar por iniciadas las diligencias,

ordenando agregar al expediente los documentos que le hubieran

presentado y recabar las otras pruebas ofrecidas o las que de oficio

considere oportunas y pertinentes.

c. DECLARACION TESTIMONIAL: Si se ofreció la prueba testimonial

se procede a recibir la misma por medio de actas notariales.

d. AUDIENCIA AL REGISTRADOR CIVIL: Se corre audiencia al

Registrador Civil en donde se encuentra inscrita el acta con error, para

que se pronuncie al respecto.

e. AUDENCIA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN: Se

remite el expediente completo a la Procuraduría para que esta analice

el mismo y sí, a su juicio, estuviera suficientemente probado que existe

un error u omisión en el acta que se pide rectificar, emite opinión

favorable.
Temario Universidad Mariano Galvez 175

f. RESOLUCON FINAL o AUTO FINAL: En vista de lo actuado y con la

opinión favorable de la Procuraduría General de la Nación y del

Registrador Civil, el notario dicta la resolución en la que se ordena se

haga la rectificación solicitada.

g. SE EXTIENDE CERTIFICACIÓN DEL AUTO EN DUPLICADO: Se

procede a certificar una copia del auto o resolución final el cual

también se extiende con su respectivo duplicado, para ser remitido al

Registro Civil para que se proceda a efectuar la rectificación.

i. REMISION DEL EXPEDIENTE AL ARCHIVO GENERAL DE

PROTOCOLOS: Luego de haberse realizado la anotación en el Registro

Civil que se trate se remite el expediente al Archivo General de

Protocolos.

E. ASIENTO EXTEMPORÁNEO DE PARTIDAS EN EL REGISTRO:


Tiene lugar esta clase de diligencias cuando los obligados de dar aviso al Registro

Civil de algún hecho que por obligación de la ley deba de ser inscrito dentro del

termino que la misma establece no lo hacen, y por lo tanto no existe el acta de que

se trate, entonces existe omisión de partida; esta problemática es resuelta por

medio de las diligencias voluntarias de asiento extemporáneo de partidas.

Se cree que las únicas partidas que podrían inscribirse en forma extemporánea son

las de nacimiento, pero tanto el Código Civil como el Código Procesal Civil y

Mercantil no dicen nada al respecto por lo tanto se pueden inscribir

extemporáneamente cualquier clase de partidas.

1. CASOS DE PROCEDENCIA: Procede este tipo de diligencias cuando no ha

sido inscrita una partida en el Registro Civil respectivo.

2. REGULACIÓN LEGAL: Al efecto las presentes diligencias de jurisdicción

voluntaria tienen su fundamento legal en los siguientes artículos y leyes:

a. CODIGO CIVIL: En el Código Civil no existe un artículo

especifico que establezca que cuando una partida no ha sido realizada se debe

de realizar su inscripción extemporánea, por lo tanto analógicamente se aplica

el Artículo 382 establece que cuando en el acta se hubiere incurrido en


Temario Universidad Mariano Galvez 176

omisión, error o equivocación que afecte el fondo del acto inscrito, el

interesado ocurrirá al juez competente para que, con audiencia del

registrador y del Ministerio Público, se ordene la rectificación y se anote la

inscripción original; entonces para establecer en que plazos deben de

realizarse las inscripciones que deban de inscribirse, tenemos que tener

presente lo que para el efecto establezca el código en forma individual para

cada uno de los actos que deban de inscribir en Registro Civil.

b. CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL: En cuanto al

procedimiento que ha de seguirse en esta clase de diligencias las encontramos

contenidas en el Artículo 443 del Código Procesal Civil y Mercantil que

establece que en caso de haberse realizado algún error o equivocación en

alguna partida el juez de Primera Instancia, en vista de las pruebas que se le

presenten, de las que de oficio recabe, previa audiencia al Procuraduría

General de la Nación, resolverá que se practique la rectificación

correspondiente mandando aplicar las sanciones que establece el Código Civil,

si fuere el caso.

c. LEY REGULADORA DE LA TRAMITACIÓN NOTARIAL DE

ASUNTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: La ley rectora de las

diligencias voluntarias de jurisdicción notarial tiene contemplado en su

artículo 21 que esta clase de diligencias voluntarias también puede llevarse a

cabo en la vía notarial.

3. TRAMITE: Tanto en el Código Procesal Civil y Mercantil como la Ley de

Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria nos

establecen un procedimiento específico por lo tanto para este efecto nos basaremos

en el procedimiento que el Licenciado Nery Roberto Muñoz en su libro de

Jurisdicción Voluntaria Notarial establece, siendo este el siguiente:

a. ACTA DE REQUERIMIENTO: En ésta el interesado expone al notario

la situación que la partida de la que se trate no está inscrita, aportando

la información relativa al caso concreto. Presenta como prueba

documental certificación o constancia de que la partida respectiva no

se encuentra inscrita en el Registro Civil, en donde se supone debería


Temario Universidad Mariano Galvez 177

estar, ofreciendo además las otras pruebas que le sean posibles, entre

ellas forzosamente debe proponerse la declaración testimonial.

b. PRIMERA RESOLUCIÓN DE TRÁMITE: El Notario con base en el

acta de requerimiento, resuelve dar por iniciadas las diligencias,

ordenando agregar al expediente los documentos que le hubieran

presentado y recabar las otras pruebas ofrecidas o las que de oficio

considere oportunas y pertinentes.

c. DECLARACION TESTIMONIAL: Si se ofreció la prueba testimonial

se procede a recibir la misma por medio de actas notariales.

d. AUDIENCIA AL REGISTRADOR CIVIL: Se corre audiencia al

Registrador Civil en donde se encuentra inscrita el acta con error, para

que se pronuncie al respecto.

e. AUDENCIA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN: Se

remite el expediente completo a la Procuraduría para que esta analice

el mismo y sí, a su juicio, estuviera suficientemente probado que no

existe la inscripción que se solicita sea anotada, emite opinión

favorable.

f. RESOLUCON FINAL o AUTO FINAL: En vista de lo actuado y con la

opinión favorable de la Procuraduría General de la Nación y la del

Registrador Civil, el notario dicta la resolución en la que se ordena se

haga la inscripción omitida.

g. SE EXTIENDE CERTIFICACIÓN DEL AUTO EN DUPLICADO: Se

procede a certificar una copia del auto o resolución final el cual

también se extiende con su respectivo duplicado, para ser remitido al

Registro Civil para que se proceda a efectuar la rectificación.

i. REMISION DEL EXPEDIENTE AL ARCHIVO GENERAL DE

PROTOCOLOS: Luego de haberse realizado la anotación en el Registro

Civil que se trate se remite el expediente al Archivo General de

Protocolos.

F. AUSENCIA:
Temario Universidad Mariano Galvez 178

En términos corriente se puede decir que la ausencia es la referencia de no

encontrarse algo o alguien en un lugar de referencia.

Con mayor frecuencia este termino se emplea en lo referente a la persona diciendo

que es ausente quien no se encuentra en el lugar donde debiera encontrarse, ya para

usar de algún derecho o facultad; ya para que otro ejercite uno u otra contra él.

El tratadista de derecho civil, ESPIN CANOVAS escribe que se llama ausente, en

sentido vulgar, al que está fuera de lugar en que tiene su domicilio o residencia. Pero

en sentido técnico, ausente es el que desapareció, ignorándose su paradero y

dudándose de su existencia; la ausencia exige, pues, la incertidumbre absoluta sobre

la existencia de una persona.

Este concepto de la ausencia tiene, a su vez, dos modalidades que son: ausencia

propiamente dicha y desaparición (la doctrina alemana llama a la primera ausencia

simple y a la segunda ausencia calificada)

1. DEFINICIÓN:

a. DOCTRINARIA: Ausencia, relativo a ausente, es la persona cuyo

paradero y existencia se ignora, por haber desaparecido de su domicilio habitual o

de haber dejado de dar noticias suyas; definición del tratadista GUILLERMO

CABANELLAS DE LAS TORRES.

b. DEFINICION LEGAL: Establece el Artículo 42 del Código Civil que es

ausente la persona que se halla fuera de la República y tiene o ha tenido su domicilio

en ella. Se considera también ausente, para los efectos legales, la persona que ha

desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora.

De la definición también se puede inferir cual es la definición legal de domicilio,

muchos notarios guatemaltecos consideran que la mejor definición legal de domicilio

la encontramos en el Artículo 32 del Código Civil el que establece que el domicilio se

constituye voluntariamente por la residencia en un lugar con ánimo de permanecer

en él.

2. CASOS DE PROCEDENCIA:

a. Cuando una persona que ha tenido o tiene su domicilio en la República de

Guatemala, desaparece sin dejar noticia de su paradero por más de 3


Temario Universidad Mariano Galvez 179

días consecutivos, y no ha dejado apoderado y si lo dejo carece de

facultades suficientes para él procedo o diligencia que se trate.

b. Cuando la persona a desaparecido y se ignora su paradero.

3. REGULACIÓN LEGAL: La presente diligencia voluntaria tiene su fundamento

en las siguientes leyes y artículos:

a. DE CARÁCTER SUSANTIVO: En el Código Civil, Decreto Ley 106

regula lo referente a la ausencia y la muerte presunta que es otro tema

íntimamente relacionado con la ausencia, ya que primero se declara la ausencia

y posteriormente se obtiene la declaración de muerte presunta, en algunos

casos, ya que existen excepciones. El Código Civil regula ausencia del artículo

42 al artículo 77.

b. DE CARÁCTER ADJETIVO CIVIL: Como se expreso anteriormente la

ausencia y la muerte presunta tienen íntima relación, y muestra de ello es que

el Código Civil como también el Código Procesal Civil y Mercantil las regula

conjuntamente. El trámite para declarar la ausencia y la muerte presunta,

respectivamente, se encuentran contenidas del Artículo 411 al Artículo 417

del Código Procesal Civil y Mercantil.

c. LEY REGULADORA DE LA TRAMITACIÓN NOTARIAL DE

ASUNTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: La ley rectora de la

jurisdicción voluntaria, el Decreto 54-77 del Congreso de la República regula

también el procedimiento para la declaratoria de ausencia y muerte presunta

en sus artículos del 8 al 10.

4. TRAMITE DE LA AUSENCIA POR LA VIA NOTARIAL:

a. ACTA DE REQUERIMIENTO: En esta el solicitante, que puede ser

cualquier persona interesada, acude ante el notario, exponiéndole el

hecho de la ausencia, la falta de un mandatario que pueda representar

al presunto ausente y el tiempo de la ausencia. Es recomendable que

como prueba se ofrezca:

1) DOCUMENTAL: Consiste en partida de nacimiento del presunto

ausente, constancia de no tener mandatario constituido,

movimiento migratorio del presunto ausente, y si el solicitante es


Temario Universidad Mariano Galvez 180

pariente del presunto ausente debe acompañarse el documento

que acredite el grado de parentesco.

2) TESTIMONIAL: Proponiendo desde el inicio de las diligencias la

declaración testimonial de dos personas que pueden ser

parientes del presunto ausente y del solicitante, agregando en el

acta de requerimiento el interrogatorio sobre el cual serán

examinados.

NOTA IMPORTANTE: Es importantísimo establecer cual es el motivo

para obtener la declaratoria de ausencia.

b. PRIMERA RESOLUCIÓN: En esta resolución se dan por iniciadas las

diligencias, se da por formado el expediente respectivo, se tienen por

ofrecidos e individualizados los medios de prueba, por incorporados los

documentos acompañados, se ordena la publicación de los edictos

convocando a quien se considere con mejor derecho para representar al

ausente o plantear oposición, requerir la opinión de la Procuraduría

General de la Nación.

c. DECLARACION TESTIMONIAL: Se procede a recibir la declaración

testimonial propuesta por el interesado, según el interrogatorio inserto

en el acta de requerimiento; estas declaraciones se documentan en

actas notariales, el propósito de las mismas es establecer el hecho de

la ausencia, el hecho de que el presunto ausente no tiene represente o

mandatario y el tiempo que lleva el ausente.

d. PUBLICACIÓN DE EDICTOS: Se procede a publicar en el Diario

Oficial y en otro de mayor circulación tres edictos por un plazo de 30

días, estos se efectúan con el objetivo de citar al presunto ausente,

que cualquier persona que tenga referencias del paradero del presunto

ausente y lo manifieste, que considere que tiene mejor derecho para

representar al ausente o a oponerse a dicha declaratoria.

e. AUDIENCIA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN: Si

no se presentaré alguna persona que se considere con mejor derecho

para representar al ausente, se concede audiencia a la


Temario Universidad Mariano Galvez 181

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACION a efecto de que se

pronuncie al respecto y que se constituya como representante del

presunto ausente mientras que no se dicte el auto final.

f. NOMBRAMIENTO DE DEFENSOR JUDICIAL: Si no existe

oposición, recibidas las pruebas y publicados los edictos, el notario

debe presentar el expediente al tribunal competente para nombrar al

defensor judicial y continuar el trámite ante el mismo. Aquí finaliza el

trámite y se convierte obligatoriamente en judicial, siendo éste un

proceso de naturaleza mixta, ya que lo iniciamos notarialmente y se

concluye judicialmente. Sobre cual es el juez competente debe de

colegirse según la naturaleza del asunto para lo cual se pidió la

ausencia, si se trata de un asunto de familia será juez competente un

juez de familia.

g. RESOLUCIÓN FINAL o AUTO FINAL: Este auto lo dicta el juez que

conozca con intervención de la PROCURADURÍA GENERAL DE LA

NACIÓN y del Defensor Judicial nombrado, declarando con lugar la

declaración de ausencia, y se nombra un guardador de los bienes del

ausente quien asume la representación judicial del mismo, y recibe los

bienes bajo inventario.

Este es el trámite si no existe oposición, de existir oposición el trámite variaría a

partir de la última publicación, la cual puede ser:

a. OPOSICIÓN: Puede suceder que se presenten varias personas

reclamando tener derecho para representar al presunto ausente, en

este caso la cuestión se resuelve en incidente judicial, por lo que el

notario que diligencia la ausencia debe de abstenerse de continuar las

diligencias y remitir el expediente al juez competente, al resolverse

este incidente nombrando anticipadamente el juez a la persona que

tenga mejor derecho para representar al presunto ausente.

b. Otra oposición puede ser a la declaratoria por la misma persona cuya

ausencia se solicitaba, o por alguna persona con derecho a


Temario Universidad Mariano Galvez 182

representarla. En este caso el asunto será declarado contencioso y se

sustanciara en la vía sumaria.

Es importante hacer notar que antes de entregar el expediente al juez, el notario

puede pedir en cualquier momento la intervención judicial para que se tomen las

medidas precautorias urgentes.

El Notario también bajo su responsabilidad puede autorizar inventario de los bienes

del ausente, pero es el juez el que resuelve lo relativo al depósito de los mismos.

Al convertirse el proceso en judicial, lo relativo a las facultades del guardador y

administración de los bienes se regulan de conformidad con lo establecido en los

artículos 415 al 416 del Código Procesal Civil y Mercantil.

G. DISPOSICIÓN Y GRAVAMEN DE BIENES DE MENORES,

INCAPACES y AUSENTES:
Es importantísimo indicar que no se puede disponer ni gravar bienes de menores,

incapaces o ausentes, sin que previamente, se hayan seguido y declarado con lugar

las diligencias conocidas como de UTILIDAD Y NECESIDAD aunque su verdadero

nombre es DISPOSICIÓN Y GRAVAMEN DE BIENES DE MENORES,

INCAPACES Y AUSENTES.

De conformidad con nuestro ordenamiento legal los menores son personas incapaces

en cuanto a la capacidad de poder ser sujeto de derechos y obligaciones, los

incapaces de por sí no son sujetos de derechos y obligaciones, y en cuanto a los

ausentes el hecho de que los mismos sean declarados tales no quiere decir que sus

bienes queden en el limbo, al contrario nuestro sistema legal protege sobre manera

tales circunstancias, por lo tanto en el eventual caso de que se quisiera disponer o

gravar bienes de este tipo de personas previo debe de obtenerse la autorización

judicial.

Para poder asimilar en una mejor forma la presente diligencia hablemos primero de

lo siguiente:

MENOR DE EDAD: Recordemos que de conformidad con lo establecido en el

Artículo 8 del Código Civil establece que la capacidad para el ejercicio de los

derechos civiles se adquiere por la mayoría de edad, y por mayoría de edad debe de
Temario Universidad Mariano Galvez 183

comprenderse a todas aquellas personas que han cumplido 18 años; a las personas

que no han cumplido tal edad las representan las personas que ejerciten sobre ellos

la patria potestad, la que en resumen es el derecho de representar legalmente al

menor o incapacitado en todos los actos de la vida civil, administrar sus bienes y

aprovechar sus servicios atendiendo a su edad y condición.

Si el menor es integrante de una familia debidamente conformada ya sea por

matrimonio o unión de hecho declarada legalmente, la patria potestad del mismo la

ejercerán en forma conjunta el padre y la madre, si el menor solamente vive con uno

de los padres, a dicho padre corresponderá el ejercicio de la misma, y en el eventual

caso que un hijo mayor de edad sea declarado interdicto o incapaz la patria

potestad la ejercerán los padres en iguales hipótesis anteriores, según el Artículo

252 del Código Civil.

Al respecto existen varias posiciones que discuten que la mayoría de edad no

determina la madurez de una persona ya que esta no siempre coincide con la edad.

El tratadista de derecho civil GUILLERMO CABANELLAS establece que el menor

de edad es un incapaz jurídico, absoluto en principio, pero atenuado por muchos

preceptos legales, no obstante el menor es un elemento activo en las relaciones

jurídicas.

En Guatemala el menor de edad tiene aptitud para algunos actos que las mismas

leyes les permiten; por ejemplo, los menores de edad pero mayores de 14 años de

edad pueden contraer matrimonio civil de conformidad con lo establecido en

artículos 94, 134, 177 del Código Civil.

Pueden reconocer hijos con el consentimiento de las personas que ejerzan sobre él

patria potestad en cuanto al hombre, en cuanto a la mujer mayor de 14 años puede

sola reconocer a sus hijos, este reconocimiento se fundamenta en el Artículo 217 y

218 del Código Civil.

En el ámbito laboral también puede ser sujeto de derechos y obligaciones según los

Artículos 31y 150 del Código de Trabajo y el Artículo 259 del Código Civil.

El Código Procesal Civil y Mercantil establece que los mayores de dieciséis años de

edad pueden ser propuestos como testigos en los juicios civiles.


Temario Universidad Mariano Galvez 184

INCAPACES: El Artículo 9 del Código Civil establece que las personas mayores de

edad que adolecen de enfermedad mental que los priva de discernimiento, deben ser

declarados en estado de interdicción. Pueden asimismo ser declarados en estado de

interdicción, las personas que por abuso de bebidas alcohólicas o de

estupefacientes, se exponen ellas mismas o exponen a sus familias a graves

perjuicios económicos.

La declaratoria de interdicción produce, desde la fecha en que sea establecida en

sentencia firme, incapacidad absoluta de la persona para el ejercicio de sus

derechos; pero los actos anteriores a tal declaratoria pueden ser anulados si se

probare que la incapacidad existía notoriamente en la época en que se verificaron.

Los incapaces pueden ejercitar sus derechos y contraer obligaciones por medio de

sus representantes legales.

AUSENTES: En cuanto a los ausentes este tema ya fue tratado anteriormente por

lo tanto no merece más explicación, lo que sí redundare es que el hecho de que se

nombre un guardador de los bienes del mismo, esta persona no puede disponer

libremente y a su placer los bienes del ausente, ya que este esta sujeto al control

del juez que le ha discernido el cargo.

En los tres casos anteriores la representación que la propia ley les otorga o que les

fuera conferida por orden judicial no es tan amplia, ya que los mismos no pueden

disponer o gravar los bienes de sus representados, en caso de ser necesario debe

contar primero con la autorización judicial.

AUTORIZACIÓN JUDICIAL: Es frecuente que las legislaciones exijan para

determinados actos en que se disponen o gravan bienes de menores, incapaces y

ausentes, la autorización judicial como un paso previo para la actuación del notario.

El espíritu de tales disposiciones es evitar que se lesionen los intereses de estos.

FEDERICO PUIG PEÑA en el Compendio de Derecho Civil Español, con respecto a

la administración y enajenación expresa, que la administración que la ley reconoce a

los padres sobre los bienes de los hijos no supone un derecho ilimitado, sino más

bien restringido.

UTILIDAD Y NECESIDAD: El vocablo utilidad suele emplearse en muchos

sentidos, GUILLERMO CABANALLAS en el Diccionario de Derecho Usual, lo define


Temario Universidad Mariano Galvez 185

como un provecho material. Beneficio de cualquier índole, ventaja, interés, rédito,

fruto, comodidad y conveniencia.

Mientras que necesidad la define como, la falta de lo principal para la existencia.

Pobreza penuria, miseria, escasez, falta de algo. Grave riesgo que requiere pronto y

eficaz auxilio.

1. REGULACIÓN LEGAL: Diligencia tiene su fundamento en los siguientes

códigos y artículos.

a. CODIGO CIVIL: El Código Civil en el artículo 8 nos establece quienes

son mayores de edad, y por lo tanto son sujetos capaces, y nos establece que

los menores hayan cumplido 14 años son capaces para ciertos actos; el artículo

9 de ese mismo Código nos establece quienes son incapaces, así también el

artículo 13 nos da otra enumeración de personas incapaces; estas personas de

conformidad con el artículo 14 pueden ejercitar sus derechos y contraer

obligaciones por medio de sus representantes legales. El artículo 49 y artículo

50 del mismo Código Civil establece que los bienes del ausente serán

custodiados y administrados por un Representante Legal que será nombrado

por orden judicial.

b. CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL: El procedimiento judicial

para poder obtener la autorización legal respectiva para poder disponer o

gravar bienes de menores, incapaces o ausentes se encuentra contenido del

Artículo 418 al Artículo 424 del Código Procesal Civil y Mercantil.

c. LEY REGULADORA DE LA TRAMITACIÓN NOTARIAL DE

ASUNTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: El decreto 54-77 del

Congreso de la República también contempla dentro de su articulado el

trámite notarial de utilidad y necesidad, contendida del artículo 11 al artículo

13 de esa misma ley.

2. CASOS DE PROCEDENCIA: Para enajenar o gravar bienes de menores,

incapaces o ausentes, el que los tenga bajo su administración deberá obtener

licencia judicial, probando plenamente que hay necesidad urgente o que resulte

manifiesta utilidad en el acto que se pretende verificar, a favor de su representado.


Temario Universidad Mariano Galvez 186

Hay utilidad y necesidad en los contratos sobre bienes de menores, incapaces o

ausentes en los siguientes casos:

a. Cuando los productos de los bienes inmuebles no alcancen para

satisfacer créditos legítimos o para llenar necesidades precisas de

alimentación del menor o incapaz.

b. Cuando para conservar los bines y sus productos, no se puede encontrar

otro medio que el de gravarlos; y

c. Cuando se proporciona la redención de un gravamen mayor por otro

menor.

3. TRAMITE JUDICIAL:

a. SOLICITUD: De conformidad con lo establecido en el artículo 421 del

Código Procesal Civil y Mercantil la solicitud se debe de presentar ante

juez respectivo, cumpliendo con los requisitos siguientes:

1) Se deben de presentar los títulos con que administra los bienes.

2) Se deben expresar lo motivos que le obligan a solicitar la licencia.

3) Los medios de prueba para acreditar la utilidad y necesidad del

contrato u obligación;

4) Las bases del contrato respectivo; y

5) Los bienes que administra, con designación de los que se propone

enajenar o gravar.

b. TRAMITE: El juez, con intervención de la Procuraduría General de la

Nación y del protutor, en su caso, mandará recabar la prueba propuesta

y practicará de oficio cuantas diligencias estime convenientes.

En caso de que fuere necesaria la tasación de bienes, será practicada

por un experto de nombramiento del juez. Esto de conformidad con el

artículo 422 del Código Procesal Civil y Mercantil.

c. DECLARATORlA DE UTILIDAD Y NECESIDAD: Recabada la prueba

y oída la Procuraduría General de la Nación, el juez dictará auto que

deberá contener:

1) Si son o no fundadas las oposiciones que se hubieren planteado;


Temario Universidad Mariano Galvez 187

2) La declaratoria de utilidad y necesidad, en su caso

3) La autorización para proceder a la venta o gravamen de los

bienes fijando las bases de la operación; y

4) El nombramiento de notario y la determinación de los pasajes

conducentes del expediente, que deban incluirse en la escritura,

en la que comparecerá también el juez. Tratándose de la venta

de bienes, el juez podrá disponer que se haga en pública subasta,

fijando los términos de la misma.

La declaratoria de utilidad y necesidad la hará el juez siempre bajo la

responsabilidad de todos los que hubieren intervenido en las diligencias.

Art. 423 del –107-

4. TRAMITE NOTARIAL: El decreto 54-77 del Congreso de la República que

contiene la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción

Voluntaria, trae regulado el trámite notarial en los mismos términos que él tramite

judicial, contenido del artículo 11 al 13.

El Licenciado Nery Roberto Muñoz en su libro de jurisdicción voluntaria nos

recomienda que el trámite a seguir sea el siguiente:

a. ACTA NOTARIAL DE REQUERIMIENTO: En la cual el solicitante

acredita la calidad con que actúa, expresando los motivos por los cuales

solicita la autorización, las pruebas del caso, bases del contrato y el

listado de bienes del menor, incapaz o ausente.

b. PRIMERA RESOLUCIÓN: En esta se tienen por iniciadas las

diligencias, por presentados los documentos que le fueran aportados y

ordena las diligencias con el objeto de que quede suficientemente

probada la utilidad y la necesidad.

c. NOTIFICACIÓN: Se debe de notificar esta resolución al protutor o

representante el menor, del incapaz o del ausente.

d. RECEPCIÓN DE PRUEBAS: Se procede a recibir las pruebas

ofrecidas, si dentro de las mismas se ofreció prueba testimonial se

procede a recibir la misma en actas notariales.


Temario Universidad Mariano Galvez 188

e. VALUACIÓN: Se procede a practicar avaluó del bien del cual se

dispondrá o gravará por un valuador autorizado.

f. Se pueden practicar cuantas diligencias el notario considere

necesarias.

g. AUDIENCIA A LA P.G.N.: Se corre audiencia a la Procuraduría

General de la Nación a efecto de que se manifieste al respecto.

i. AUTO O RESOLUCIÓN FINAL: Luego de haberse diligenciado todas

las pruebas, él avaluó y la opinión favorable de la Procuraduría General

de la Nación, el notario podrá dictar la resolución bajo su

responsabilidad, la cual debe contener lo siguiente:

1) La declaratoria de utilidad y necesidad en su caso.

2) La autorización para proceder a la venta o gravamen de los

bienes, fijando las bases de la operación; y

3) El nombramiento de notario y la determinación de los pasajes

conducentes del expediente, que deban incluirse en la escritura.

j. OTORGAMIENTO DE ESCRITURA: Luego se extiende certificación

del auto final al solicitante para que proceda a comparecer ante el

notario autorizante a efecto de se otorgue la escritura pública

respectiva.

k. REMISIÓN AL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS: Al haberse

otorgado la escritura respectiva el notario debe de remitir el

expediente al Archivo General de Protocolos para su respectiva guarda

y custodia.

H. DETERMINACIÓN DE EDAD:
El objetivo de esta clase de diligencias es la determinar la edad efectiva de una

persona ya sea por que ignora cuál es su edad, por lo tanto, ignora también la fecha

de su nacimiento y además porque no existe o nunca se inscribió el nacimiento de la

misma, por lo que se debe de proceder a llevar a cabo esta clase de diligencias como

previas, ya que al obtenerse la declaración final se debe de llevar a cabo otra

diligencia que es la de asiento extemporáneo de partida.


Temario Universidad Mariano Galvez 189

Esta clase de diligencias, la determinación de edad, si se hace en forma notarial, no

es aplicable en asuntos de carácter penal.

1. REGULACIÓN LEGAL: Esta diligencia tiene su fundamento legal en los

siguientes códigos y artículos:

a. CODIGO CIVIL: El Código Civil en el artículo 372 nos establece que

cuando no sea posible fijar la fecha del nacimiento de una persona, el juez le

atribuirá la edad que fijaren los expertos, compatible con el desarrollo y

aspecto físico del individuo.

b. CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL: Esta diligencias

voluntaria son talvez la única que no puede ser diligenciada en la vía judicial,

ya que el Libro IV del Código Procesal Civil y Mercantil no la regula, por lo

tanto únicamente procede en la vía notarial.

c. LEY REGULADORA DE LA TRAMITACIÓN NOTARIAL DE

ASUNTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: El decreto 54-77 del

Congreso de la República tiene contemplada esta diligencia en su articulado

22.

2. CASOS DE PROCEDENCIA: Procede esta diligencia cuando una persona no

sepa con certeza su edad por no saber la fecha de su nacimiento y porque no existe

partida de nacimiento de la misma; así también procede únicamente en vía notarial.

3. TRAMITE NOTARIAL: El decreto 54-77 del Congreso de la República que

contiene la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción

Voluntaria, trae regulado el trámite notarial contenido en el artículo 22.

El Licenciado Nery Roberto Muñoz en su libro de jurisdicción voluntaria nos

recomienda que el trámite a seguir sea el siguiente:

a. ACTA DE REQUERIMIENTO: En ésta el interesado expone al notario

la situación que no sabe exactamente su edad porque no sabe la fecha

de su nacimiento y además que no se encuentra inscrita su partida de

nacimiento, aportando la información relativa al caso concreto.

Presenta como prueba documental certificación o constancia de que la

partida respectiva no se encuentra inscrita en el Registro Civil, en

donde se supone debería estar, ofreciendo además las otras pruebas


Temario Universidad Mariano Galvez 190

que le sean posibles, entre ellas su propia declaración, declaración

testimonial de dos personas que pueden ser parientes, y dictamen o

exámen médico legal.

b. PRIMERA RESOLUCIÓN DE TRÁMITE: El Notario con base en el

acta de requerimiento, resuelve dar por iniciadas las diligencias,

ordenando agregar al expediente los documentos que le hubieran

presentado y recabar las otras pruebas ofrecidas o las que de oficio

considere oportunas y pertinentes, así se tiene como facultativo al

propuesto.

c. DECLARACION TESTIMONIAL: Se procede a recibir las

declaraciones testimoniales propuestas por medio de actas notariales.

d. DISCERNIMIENTO DE CARGO: Se procede a notificar al médico

nombrado a efecto de que se apersonen ante el notario y se les

discierna el cargo respectivo, haciéndole saber las obligaciones que se

derivan del mismo. Quien procederá a efectuar el exámen tomando en

cuenta el desarrollo y aspecto físico de la persona.

e. RECEPCIÓN DE INFORMES: Posteriormente de practicado el

exámen el facultativo debe de rendir informe al notario indicando el

resultado del mismo.

f. RESOLUCON FINAL o AUTO FINAL: Una vez recibido el informe

del médico, el notario resuelve atribuyendo la edad a la persona que se

trate, la cual debe ser compatible con el desarrollo y aspecto físico de

la misma.

g. SE EXTIENDE CERTIFICACIÓN DEL AUTO EN DUPLICADO: Las

cuales serán prueba para que el mismo inicie las diligencias voluntarias

de asiento extemporáneo de partida.

i. REMISION DEL EXPEDIENTE AL ARCHIVO GENERAL DE

PROTOCOLOS: Luego de haberse realizado la anotación en el Registro

Civil que se trate se remite el expediente al Archivo General de

Protocolos.
Temario Universidad Mariano Galvez 191

En esta clase de diligencias no es necesaria la intervención de la Procuraduría

General de la Nación, publicar edictos o darle audiencia al Registrador Civil.

I. RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ Y PARTO:


Esta clase de diligencias voluntarias tienen como objetivo que el hijo nacido después

de los casos enumerados en el artículo 199 del Código Civil sea reconocido como hijo

del marido muerto, ausente o separado por medio de una resolución legal.

Para que procedan estas diligencias se requiere que el marido se encuentre ausente,

muerto o bien que exista separación de los cónyuges. De esto se deduce que deben

originarse de un matrimonio y no de una convivencia maridable, sin reconocimiento

legal.

El Código Civil establece en su artículo 199 que el marido es padre del hijo

concebido durante el matrimonio y que puede la mujer solicitar el reconocimiento de

su preñez en los casos de ausencia, separación o muerte de su marido. Igual derecho

tienen los herederos instituidos o legales del marido, en caso de que este haya

muerto.

Así mismo el artículo 206 de ese mismo código establece que en caso de separación

o disolución del matrimonio, la mujer que esté encinta deberá denunciarlo al juez o

al marido, en el término de noventa días contados desde su separación o divorcio.

Asimismo, si la mujer quedare encinta a la muerte del marido, deberá denunciarlo al

juez competente, dentro del mismo término, a fin de que, en uno u otro caso, se

tomen las disposiciones necesarias para comprobar la efectividad del parto en el

tiempo legal y establecer la filiación.

1. CASOS DE PROCEDENCIA: Como se ha indicado anteriormente esta

diligencia voluntaria tiene lugar cuando en caso de separación o disolución del

matrimonio, muerte o ausencia del cónyuge varón, la mujer que esté encinta deberá

de ponerlo en conocimiento del juez o de notario, a efecto de comprobar la

efectividad del parto en el tiempo legal y establecer la filiación y acreditarle la

condición de hijo al futuro por nacer. Art. 199 y 206 del Código Civil.

2. REGULACIÓN LEGAL: Las presentes diligencias tienen su fundamento legal

en los siguientes ordenamientos:


Temario Universidad Mariano Galvez 192

a. ORDENAMIENTO SUSTANTIVO CIVIL: El Código Civil regula el

reconocimiento de preñez o de parto dentro del capítulo de la paternidad

filiación matrimonial, ya que como se establece en líneas anteriores su

objetivo no es más que el declarar al hijo por nacer su condición de hijo del

padre separado, divorciado, ausente o muerto, y esta clase de reconocimiento

especial por ley solamente se puede declarar de una convivencia maridable o

de unión de hecho legalmente declarada; por lo tanto su fundamento legal en

cuanto a sustantivo se refiere se encuentra contenido del Artículo 199 al

208, pero el artículo que más aceptación tiene como fundamento es el artículo

206.

b. ADJETIVO CIVIL o PROCESAL CIVIL: El trámite de estas

diligencias se encuentran contenidas del Artículo 435 al Artículo 437, en los

cuales encontramos la forma de llevarse a cabo el trámite de las mismas en

vía judicial, los requisitos para el caso de procedencia, los documentos que

deben de acompañarse en las mismas, y otros.

Lo importante de hacer notar en esta clase de diligencias es que juez es

competente para esta clase de diligencias, al tener de lo establecido en el

Artículo 403 y 435 del Código Procesal Civil y Mercantil, el juez competente

sería un juez de Primera Instancia pero no nos indica si del ramo civil o del

ramo de familia, como respuesta de esta interrogante la tenemos en el

Artículo 9 del Decreto 206 que contiene la Ley de Tribunales de Familia.

c. LEY REGULADORA DE LA TRAMITACIÓN NOTARIAL DE

ASUNTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: el Decreto 54-77 del

Congreso de la República que contiene la ley rectora de las diligencias

voluntarias en la vía notarial contempla en sus artículos 14 al 17 que esta clase

de diligencia también puede ser llevada en forma notarial.

3. TRAMITE JUDICIAL:

a. SOLICITUD: Se plantea memorial cumpliendo con los requisitos

establecidos en los Artículo 61, 106, 107 en el cual la mujer solicita el

reconocimiento de su preñez en los casos de ausencia, separación o


Temario Universidad Mariano Galvez 193

muerte de su marido; o lo puede requerir directamente los herederos

instituidos o legales del marido, en caso de que este haya muerto.

La solicitud se hará ante el juez de Primera Instancia de Familia,

acreditando la ausencia, separación o muerte del marido; y pidiendo que

se nombren médicos para que hagan el reconocimiento. Art. 435.

b. MEDIDAS DE OFICIO: El juez podrá dictar de oficio o a instancia de

quién tuviere interés, todas las medidas que estime necesarias para

comprobar la efectividad del parto en el tiempo legal y establecer la

filiación.

Al ocurrir el parto, los facultativos nombrados darán aviso

inmediatamente al juez, expresando la hora del alumbramiento, las

personas que asistieron, las demás circunstancias especiales respecto

del nacido y el tiempo que vivió, en caso de haber muerto. Art. 436.

c. DECLARACION JUDICIAL: De todo lo actuado se dará audiencia por

dos días a quienes hubieren manifestado interés en las diligencias; si

éstos nada alegaren en contra, el juez declarará lo que proceda para los

efectos civiles. Si hubiere oposición, se sustanciará en vía ordinaria.

Si el resultado de las diligencias fuere favorable a la madre o al hijo,

mandará el juez, no obstante la oposición, que se ampare al nacido en la

cuasi posesión de hijo y que de los bienes del presunto padre, se le

provea lo que necesite para sus alimentos.

4. TRAMITE NOTARIAL: Nery Roberto Muñoz considera que el trámite en la

vía notarial de estas diligencias es el siguiente:

a. ACTA DE REQUERIMIENTO: La mujer solicita al notario, el

reconocimiento de su preñez, en los casos de ausencia, separación o

muerte de su marido, probando cualquiera de estos extremos.

Presentando la prueba documental del caso.

b. PRIMERA RESOLUCIÓN DE TRAMITE: El notario dicta la primera

resolución dándole trámite a las diligencias, en la que se resuelve

publicar edictos, recibir las pruebas ofrecidas, puede dictar de oficio


Temario Universidad Mariano Galvez 194

las medidas que considere necesarias y procede a nombrar a los

facultativos que asistirán el parto.

c. PUBLICACIÓN DE EDICTOS: Se procede a publicar los edictos

respectivos por tres veces durante un mes en el Diario Oficial y en otro

de los de mayor circulación.

d. MEDIDAS NECESARIAS: Queda a criterio del notario dictar las

medidas que considere oportunas y necesarias a su libre albedrío.

e. DISCERNIMIENTO DE CARGOS: Se procede a notificar a los

médicos nombrados a efecto de que se apersonen ante el notario y se

les discierna el cargo respectivo, haciéndoles saber las obligaciones que

se derivan del mismo. Art. 15 Dto. 54-77 y 3º párrafo del Artículo 435

del Dto. Ley 107.

f. RECEPCIÓN DE INFORMES: Posteriormente de ocurrido el

alumbramiento del producto de la concepción, los facultativos que

hubieren asistido el parto, deben de rendir informe al notario director

expresando la hora del alumbramiento, las personas que asistieron, las

demás circunstancias especiales respecto del nacido y el tiempo que

vivió, en caso de haber muerto. 2º párrafo del Artículo 436 del Dto.

Ley 107.

g. RESOLUCIÓN FINAL o AUTO FINAL: Si no se hubiere planteado

oposición alguna, luego de recibir el informe de los médicos que

asistieron el parto el Notario procede a dictar la resolución final,

declarando el hecho del nacimiento, amparando al nacido en la cuasi

posesión del estado de hijo y resuelve lo relativo a alimentos. Art. 10

del Dto. 54-77; Artículo 437 2º párrafo, del Dto. Ley 107.

i. CERTIFICACIONES: Se procede a extender las certificaciones de ley

a efecto de que se proceda a inscribir al nacido en el registro civil

respectivo.

j. ARCHIVO DEL EXPEDIENTE: Luego de haberse concluido el trámite

se remite el expediente al Archivo General de Protocolos a efecto de

que se guarde y conserve el expediente. Art. 7 Dto. 54-77


Temario Universidad Mariano Galvez 195

5. OPOSICIÓN: Si hubiere oposición, se sustanciará en vía ordinaria, debiendo

para el efecto el notario de abstenerse de seguir conocimiento y remitir el

expediente a un juzgado de primera instancia del ramo de familia. Art. 16 Dto. 54-

77 y Art. 437 del Dto. Ley 107.

Como diferencia entre el trámite judicial y el notarial, es que en el primero no se

realizan publicaciones mientras que en el segundo sí; en ambos casos no se establece

el número de médicos pero por lo general es recomendable que solamente sean dos.

En ambos casos no es obligatoria la intervención de la Procuraduría General de la

Nación, sin embargo el notario podrá recabar su opinión en caso de duda o cuando lo

estime necesario.

J. CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR:


1. DEFINICION DE PATRIMONIO: El Código Civil en su Artículo 352 nos

define el patrimonio familiar de la siguiente forma: El patrimonio familiar es la

institución jurídico-social por la cual se destina uno o más bienes a la protección del

hogar y sostenimiento de la familia.

2. CARACTERISTICAS DEL PATRIMONIO FAMILIAR: Al efecto los bienes

que integren un patrimonio familiar tienen las siguientes características:

a. indivisibles,

b. inalienables,

c. inembargables

d. Y no podrán estar gravados ni gravarse, salvo el caso de servidumbre.

Art. 356

3. BIENES QUE PUEDEN INTEGRAR O SOBRE LOS CUALES SE PUEDE

CONSTITUIR:

a. Casas de habitación.

b. Predios o parcelas cultivables.

c. Establecimientos industriales y comerciales, que sean objeto de

explotación familiar.

La totalidad de estos bienes no deben de sobre pasar en dinero la cantidad de CIEN

MIL QUETZALES EXACTOS (Q.100,000.00), pero puede darse el caso que el


Temario Universidad Mariano Galvez 196

mismo se constituya por ese monto, pero en el momento de constituirse los bienes

que lo integren en conjunto no lleguen a esa cantidad, por lo tanto se pueden aportar

otros bienes hasta llegar a dicha cantidad. Artículo 355.

4. QUIENES PUEDEN CONSTITUIRLO:

a. El padre sobre bienes propios.

b. La madre, igualmente, sobre bienes propios.

c. El marido y la mujer sobre bienes comunes del matrimonio.

d. Por un tercero a título de donación o legado.

5. TIEMPO DE DURACIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR: El Artículo 364

del Código Civil nos establece nos establece que el patrimonio familiar a término

fijo, debe comprender el término indispensable para que el menor de los miembros

actuales de la familia alcance la mayoría de edad; pero en ningún caso podrá

constituirse un patrimonio familiar por un término menor de diez años.

6. FORMA DE TERMINACIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR: De

conformidad con el artículo 363 del Código Civil el patrimonio familiar termina:

a. Cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho a percibir

alimentos;

b. Cuando sin causa justificada y sin autorización judicial, la familia deje

de habitar la casa que debe servirle de morada, o de cultivar por su

cuenta la parcela o predio vinculado;

c. Cuando se demuestre la utilidad y necesidad para la familia, de que el

patrimonio quede extinguido;

d. Cuando se expropien los bienes que lo forman; y

e. Por vencerse el término por el cual fue constituido.

7. OBLIGACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS: Los miembros de la familia

beneficiaria están obligados a habitar la casa o a explotar personalmente el predio

agrícola, o la industria o negocio establecido, salvo las excepciones que el juez

permita temporalmente por motivos justificados.

8. ADMINISTRACION O REPRESENTANTE LEGAL DEL PATRIMONIO

FAMILIAR: De conformidad con lo establecido en el artículo 362 del Código Civil el


Temario Universidad Mariano Galvez 197

representante legal de la familia será el administrador del patrimonio familiar y

representante a la vez de los beneficiarios en todo lo que al patrimonio se refiera.

9. REGULACIÓN LEGAL: El patrimonio familiar al igual que las demás

diligencias voluntarias ya enumeradas tienen su fundamento legal en los siguientes

artículos:

a. CODIGO CIVIL: El código civil contempla el patrimonio civil del

artículo 352 al artículo 368.

b. CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL: En cuanto al

procedimiento judicial que debe de llevarse a cabo para constituir un

patrimonio familiar lo encontramos establecido del Artículo 444 al 446

del Código Procesal Civil y Mercantil.

c. LEY REGULADORA DE LA TRAMITACIÓN NOTARIAL DE

ASUNTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: En el Decreto 54-77 del

Congreso de la República se encuentra contenido él tramite para la

constitución del patrimonio familiar en forma notarial del artículo 24 al

artículo 27.

10. TRAMITE JUDICIAL: Como se estableció anteriormente el trámite judicial

para la constitución del patrimonio familiar es el siguiente:

a. El que desee constituir un patrimonio familiar pedirá por escrito, al

juez de Primera Instancia de su domicilio, que le dé la autorización

correspondiente.

La solicitud expresará:

1) Los nombres y apellidos, edad, estado civil, domicilio y

nacionalidad de las personas a cuyo favor se desea

constituir el patrimonio;

2) La situación, valor, dimensiones, linderos del o de los

inmuebles, descripción del establecimiento industrial o

comercial, en su caso, y de los otros bienes que deben

constituir el patrimonio familiar, así como las demás

circunstancias necesarias para su identificación;

3) El tiempo que debe durar el patrimonio familiar; y


Temario Universidad Mariano Galvez 198

4) El valor de los bienes y el monto de las deudas del

solicitante.

b. Acompañara a su solicitud: título de propiedad; certificación del

Registro de la Propiedad, de que los inmuebles no tienen gravamen de

ninguna especie, excepto las servidumbres; declaración jurada de que

los demás bienes no soportan gravámenes; y certificación del valor

declarado de los inmuebles para los efectos del pago de las

contribuciones fiscales.

c. Si el juez encontrare bien documentada la solicitud, ordenará que se

publique en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación, por

tres veces, en el término de treinta días.

d. Si antes de la declaratoria judicial hubiere oposición, el juez la

resolverá por los trámites del juicio ordinario, siempre que con la

demanda se acompañe prueba documental que acredite el derecho a

oponerse, suspendiéndose mientras tanto estas diligencias.

e. Efectuadas las publicaciones sin que se hubiere presentado oposición, o

rechazada o declarada sin lugar, en su caso, el juez, previa audiencia al

Ministerio Publico, declarará que ha lugar a constituir el patrimonio

familiar y ordenará el otorgamiento de la escritura pública respectiva,

determinando la persona del fundador, los nombres de los

beneficiarios, bienes que comprende, valor y tiempo de duración del

patrimonio familiar. La resolución que concede la autorización deberá

transcribirse en la escritura constitutiva, para lo cual el juez mandará

compulsar certificación.

f. El patrimonio familiar surtirá todos sus efectos legales desde el

momento en que se otorgue la escritura constitutiva, y desde su

inscripción en el Registro de la Propiedad, en lo que concierne a los

bienes inmuebles. Constituido el patrimonio familiar no podrá

entablarse acción de nulidad del mismo.

11. TRAMITE NOTARIAL: Los Artículos 24 al 27 de la Ley Reguladora de la

Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria nos establece el trámite


Temario Universidad Mariano Galvez 199

de esta diligencia en forma notarial. El Licenciado Nery Roberto Muñoz autoridad en

el Derecho Notarial guatemalteco sugiere que el mismo sea el siguiente:

a. ACTA DE REQUERMIENTO: En la cual el requirente deberá de

presentar los siguientes documentos:

1) El título con que acredita la propiedad del o de los bienes a

aportarse al mismo.

2) Certificación registral, en la que conste que el o los inmuebles a

aportarse se encuentran libres de gravámenes, anotaciones y

limitaciones, en su caso.

3) Certificación de la matrícula fiscal, en la cual se establecerá

verdaderamente el valor de los inmuebles, en caso de ser

procedente.

Si no se tratara de inmuebles, la declaración jurada del valor de

los bienes, la cual se hará dentro de la misma acta.

En cuanto al contenido del acta de requerimiento debe de cumplirse

con lo siguiente:

1) Los nombres y apellidos, edad, estado civil, domicilio y

nacionalidad de las personas a cuyo favor se desea constituir el

patrimonio.

2) La situación, valor, dimensiones, linderos del inmueble,

descripción del establecimiento industrial o comercial, en su

caso, y de los otros bienes que deben constituir el patrimonio

familiar, así como las demás circunstancias necesarias para su

identificación.

3) El tiempo por el cual se ha de constituir el patrimonio.

4) El valor de los bienes y el monto de las deudas del solicitante.

b. RESOLUCIÓN DE TRAMITE: En esta el notario le da trámite a las

diligencias, agregando al expediente los documentos presentados y

ordena realizar la publicación de los edictos.


Temario Universidad Mariano Galvez 200

c. PUBLICACIÓN DE EDICTOS: Se procede a publicar en el Diario

Oficial y en otro de los de mayor circulación por tres veces durante 30

días, los edictos respectivos.

d. AUDIENCIA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN:

Habiéndose efectuado las publicaciones sin que se hubiere planteado

oposición alguna, el notario correrá audiencia a la Procuraduría General

de la Nación a efecto de obtener la opinión de ésta, debiendo para el

efecto de remitir el expediente original a la misma.

e. RESOLUCIÓN FINAL o AUTO FINAL: Aunque el Decreto 54-77 no

establece la obligación taxativa para el notario de dictar auto final, se

aplica el Artículo 2 de dicha ley, además que lógicamente para poder

terminar esta diligencia se hace necesario dictar una resolución final o

auto final; esta se dicta con la opinión favorable de la Procuraduría

General de la Nación, en esta el Notario debe resolver lo siguiente:

1) Que ha lugar a la constitución del patrimonio familiar solicitado.

2) Determina la persona fundadora y los nombres de los

beneficiarios.

3) Detalla los bienes que comprende, valor y tiempo de duración del

patrimonio.

4) Ordena que se otorgue la escritura pública correspondiente en la

cual debe de transcribirse esta resolución.

f. EXPEDICIÓN DE CERTIFICACIÓN DEL AUTO FINAL: La ley no

establece que deba de extenderse certificación del auto final, pero

como establece que debe de otorgarse escritura pública en la cual deba

de transcribirse la misma, y puede darse el caso el notario director de

las diligencias no sea el mismo notario autorizante de esta escritura, se

extiende la misma a efecto de que la tenga a la vista el notario

autorizante por un lado, además al momento de presentarse el

testimonio de la misma al Registro General de la Propiedad servirá de

fundamento para haber otorgado dicha escritura.


Temario Universidad Mariano Galvez 201

g. OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PUBLICA: Luego de haberse

dictado el auto final se debe de otorgar la escritura pública de

constitución de patrimonio familiar por la persona que constituye el

mismo en su carácter de fundador. En ella se expresarán los nombres

de los beneficiarios, bienes que comprende, valor y tiempo de duración.

h. EXPEDICIÓN DE TESTIMONIO: Luego de haberse otorgado la

escritura de constitución del mismo se debe de extender el respectivo

testimonio con su duplicado para ser presentado al registro de la

propiedad para su registro.

i. ENVIO AL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS: Luego de

haberse concluido el trámite se remite el expediente al Archivo

General de Protocolos a efecto de que se guarde y conserve el

expediente.

13. OPOSICIÓN: En caso de plantearse oposición o que la Procuraduría General

de la Nación opine que no es procedente constituirse el mismo, el Notario

deberá de remitir el expediente a un juez competente, oposición que se

substanciara en la vía ordinaria.

K. ADOPCIÓN:
Por medio de la adopción una pareja de esposos legalmente casados o una pareja de

hombre y mujer declarados unidos en unión de hecho, o solamente una persona –

hombre o mujer- hacen como hijo suyo a una persona menor de edad o mayor de

edad como hijo propio; y un menor de edad o una persona mayor de edad hace como

padres o como padre, en su caso, como padre y madre a personas que no lo son.

1. DEFINICION LEGAL DE ADOPCIÓN: es el acto jurídico de asistencia

social por el que el adoptante toma como hijo propio a un menor o un mayor de edad

que es hijo de otra persona. Art. 298 Código Civil.

2. CLASES: Entre las modalidades se pueden dar, la de un menor de edad y la

de un mayor de edad, dando en este caso el mayor de edad su consentimiento

siempre y cuando en la niñez del mismo se haya dado la adopción de hecho.


Temario Universidad Mariano Galvez 202

3. CUANDO PROCEDE LA ADOPCIÓN:

a. Cuando el adoptante toma como hijo propio a un menor que es hijo de otra

persona.

b. También puede adoptarse a un mayor de edad, con su expreso

consentimiento siempre y cuando hubiere existido adopción de hecho

en su minoría de edad.

4. EFECTOS: Los derechos y obligaciones que nacen de la adopción, así como el

parentesco civil que se establece entre adoptante y adoptado, no se extiende a los

parientes de uno y otro. El adoptado y los hijos del adoptante, deben ser

considerados, tratados y presentados a las relaciones sociales como hermanos, pero

entre ellos no existe derecho de sucesión reciproca; además entre el adoptante y el

adoptado si existe sucesión legal a favor del segundo, pero no a favor del primero,

en caso de ser intestada.

El adoptante adquiere la patria potestad sobre el adoptado y éste tiene

derecho a usar el apellido del adoptante; con la mayoría de edad del adoptado no

termina la adopción sino que únicamente la patria potestad.

5. QUIENES PUEDEN ADOPTAR: Cualquier persona que llene los requisitos

legales pueden adoptar, y lo puede hacer los cónyuges por matrimonio civil, los

unidos de hecho legalmente declarada la unión de hecho o solamente una persona

soltera. También uno de los cónyuges puede adoptar al hijo del otro.

6. REGULACIÓN LEGAL: La presente diligencia voluntaria tiene su fundamento

únicamente en el Código Civil que regula lo referente a la adopción del artículo 228

al artículo 251, la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de

Jurisdicción Voluntaria decreto 54-77 la contempla del artículo 28 al artículo 33;

esta diligencia no se encuentra regulada en el Código Procesal Civil y Mercantil.

7. TRAMITE JUDICIAL: Aunque el código procesal civil y mercantil no la

regule expresamente se puede diferir que el trámite judicial de esta clase de

diligencias puede ser el siguiente:

a. La solicitud debe presentarse al juez del domicilio del adoptante, se

acompaña la certificación de la partida de nacimiento del menor y se

propone el testimonio de dos personas honorables para acreditar las


Temario Universidad Mariano Galvez 203

buenas costumbres del adoptante y su posibilidad económica y moral

para cumplir las obligaciones que la adopción impone.

b. Si el menor de edad tiene bienes, deberá presentarse inventario

notarial y constituirse garantía suficiente a satisfacción del juez.

c. Los padres del menor o la persona que ejerza la tutela deberán

expresar su consentimiento para la adopción.

d. La procuraduría General de la Nación revisa las diligencias y con su

opinión favorable el juez declara con lugar la adopción y resolverá se

otorgue la escritura pública respectiva.

e. En la escritura deben comparecer el adoptante y los padres del menor,

o la persona que ejerza la tutela.

f. Después de autorizada la escritura, el menor pasa a poder del

adoptante al igual que los bienes del mismo si los hubiera.

g. El testimonio de la escritura pública de adopción debe presentarse al

Registro Civil para su inscripción, dentro de los 15 días siguientes al

otorgamiento.

8. TRAMITE NOTARIAL: Como ya se expreso anteriormente él tramite

notarial se encuentra contemplado del artículo 28 al artículo 33 del Decreto 54-77,

siendo este el siguiente:

a. ACTA DE REQUERIMIENTO: La solicitud debe hacerla la persona

que desee adoptar, presentará como prueba documental la certificación

de la partida de nacimiento y propondrá la declaración testimonial de

dos personas honorables, a efecto de acreditar las buenas costumbres

y la posibilidad económica y moral del solicitante para cumplir con las

obligaciones de la adopción.

En todos los casos debe comparecer los padres naturales del menor y

dar su consentimiento, o los que legítimamente los representen.

b. PRIMERA RESOLUCIÓN DE TRAMITE: En ella se tienen por

iniciadas las diligencias y se tiene por recibida la prueba documental

presentada y se ordena recibir la prueba testimonial.


Temario Universidad Mariano Galvez 204

c. DECLARACIÓN TESTIMONIAL: Se recibe por medio de actas

notariales, los testigos deben ser personas honorables, las

declaraciones deben versar sobre las buenas costumbres y posibilidad

económica y moral del solicitante.

d. REMISION DEL EXPEDIENTE AL TRIBUNAL DE FAMILIA: Ya

documentado el expediente, debe solicitarse un informe u opinión

favorable, bajo juramento, de una trabajadora social adscrita al

tribunal de familia de su jurisdicción.

e. OPINIÓN DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN: Una

vez rendido el informe a que hace referencia el numeral anterior, debe

darse audiencia a la Procuraduría General de la Nación.

f. RESOLUCIÓN FINAL o AUTO FINAL: El Decreto 54-77 no

establece la obligación taxativa para el notario de dictar auto final, se

aplica el Artículo 2 de dicha ley, además que lógicamente para poder

terminar esta diligencia se hace necesario dictar una resolución final o

auto final la cual se dicta con la opinión favorable de la Procuraduría

General de la Nación, debe procederse a dictar el auto final aprobando

las diligencias.

g. ESCRITURA PUBLICA: Se otorgará la escritura pública de adopción

en la que comparece el adoptante y los padres naturales del menor

adoptado o la persona o institución que ejerza sobre él la tutela.

h. COMPULSACIÓN: Autorizada la escritura pública, el notario expedirá

el testimonio respectivo con su duplicado para ser presentado al

Registro Civil de donde estuviera inscrito el nacimiento del adoptado.

i. ENVIO AL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS: Luego de

haberse concluido el trámite se remite el expediente al Archivo

General de Protocolos a efecto de que se guarde y conserve el

expediente.

9. OPOSICIÓN: En caso de plantearse oposición o que la Procuraduría General

de la Nación opine que no es procedente otorgarse la adopción, el Notario deberá de


Temario Universidad Mariano Galvez 205

remitir el expediente a un juez competente de familia para que dicte la resolución

respectiva.

Si el menor tiene bienes, sé faccionará el inventario notarial y se constituirá

garantía suficiente por el adoptante a satisfacción del notario. Esto debe hacerse

constar antes de requerir la opinión de la Procuraduría General de la Nación.

En los casos en que el solicitante hubiera sido tutor del menor, debe presentarse al

notario en la solicitud inicial, los documentos en que conste que fueron aprobadas las

cuentas de la tutela y que los bienes fueron entregados.

L. RECTIFICACIÓN DE ÁREA:
Esta es otra diligencia voluntaria que no se encuentra contenida dentro del Decreto

54-77 que es la ley general en esta clase, ya que se encuentra contenida en el

Decreto Ley 125-83.

Esta ley establece el procedimiento para que los bienes urbanos que por diversas

causan tengan inscritas en el Registro de la Propiedad áreas mayores a las que

físicamente poseen, estas discrepancias se resuelve por medio de esta diligencia la

cual tiene un procedimiento ágil que al mismo tiempo garantiza los derechos de

terceros y del estado.

Esta clase de diligencia para resolver las diferencias ya establecidas solamente

procede respecto de bienes inmuebles urbanos. Así mismo esta ley regula que la

rectificación pueda ser llevada en forma notarial o en forma administrativa como

más adelante se identificara.

1. DISPOSICIONES LEGALES APLICABLES: El fundamento legal de esta

rectificación la encontramos en su propio Decreto Ley 125-83, del cual se pueden

establecer las siguientes disposiciones:

a. El objeto de esta ley es para que los propietarios de bienes inmuebles

urbanos, cuya área física sea menor de la que aparece inscrita en el

Registro de la Propiedad puedan solicitar ante notario la rectificación

del área de tales inmuebles.


Temario Universidad Mariano Galvez 206

b. Se debe de contar con el consentimiento unánime de todos los

interesados. Principio fundamental aplicable a todos los asuntos de

jurisdicción voluntaria.

c. Las actuaciones se harán constar en acta notarial, las resoluciones

serán de redacción discrecional, debiendo contener la dirección de la

oficina del notario, lugar y fecha, disposición razonada que se dicte y la

firma sello del notario. Los avisos y publicaciones deberán llevar la

dirección de la oficina del notario. Este es también un principio

fundamental en los asuntos de jurisdicción voluntaria.

d. La opción al trámite por parte de los interesados de acogerse desde el

inicio al trámite notarial o al administrativo. Igualmente al cambio de

procedimiento una vez iniciado el mismo.

2. TRAMITE NOTARIAL:

a. ACTA NOTORIAL DE REQUERIMIENTO: En ella el interesado al

requerir los servicios del notario para la iniciación del expediente, lo

hace bajo juramento, debiendo presentar la certificación registral de

la finca como prueba documental y aportar la siguiente información:

1) Nombre completo del o de los requirentes y sus datos de

identificación personal.

2) Dirección del inmueble cuya rectificación de área se solicita, con

indicación de sus números registrales.

3) Relación del área que aparece inscrita en el Registro y la

afirmación de que la superficie real es inferior a la inscrita.

4) Nombre y dirección del ingeniero medidor que se proponga. Este

debe ser ingeniero civil colegiado activo.

5) Nombres y direcciones exactos de todos los colindantes del bien

objeto de rectificación.

b. PRIMERA RESOLUCIÓN DE TRAMITE: en ella el notario tiene por

iniciadas las diligencias, por recibida la prueba documental e


Temario Universidad Mariano Galvez 207

información del caso, ordena medir el bien objeto de rectificación para

lo cual nombrará al medidor propuesto, se ordena escuchar a los

colindantes.

c. DISCERNIMIENTO DEL CARGO AL MEDIDOR: Se notifica al

medidor nombrado por medio de razón en el expediente, que firmará el

medidor y el notario; se le discierne el cargo al mismo.

d. INFORME DEL MEDIDOR: Practicada la medición por el ingeniero

éste debe de remitir al notario informe de la medida realizada, dentro

de los quince días siguientes de haberse discernido el cargo, al informe

deberá de adjuntar plano del inmueble, en el que conste el área real del

mismo.

e. NOTIFICACIÓN A LOS COLINDANTES: Esta se lleva a cabo

entregándoles copias del acta de requerimiento del expediente y del

plano elaborado por el medidor. En caso de no poderse notificar a los

colindantes, se hace constar poniendo razón en el expediente y

dispondrá la publicación de un edicto en el Diario Oficial y en otro de

los de mayor circulación, el cual debe contener: nombre del solicitante,

objeto de las diligencias, área real y área inscrita en el registro,

números registrales y dirección exacta del inmueble cuya rectificación

de área se solicita, citación a los posibles colindantes.

f. AUDENCIA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN:

Llevadas a cabo todas las diligencias enumeradas anteriormente se

procede a dar audiencia a la Procuraduría General de la Nación quien

deberá de manifestarse al respecto.

g. RESOLUCIÓN O AUTO FINAL: Con opinión favorable de la

Procuraduría General de la Nación, se dicta la resolución final

declarando con lugar al rectificación y haciendo constar la extensión

que efectivamente le corresponde al inmueble, así como las medias

lineales y los nombres de los colindantes.

h. COMPULSACIÓN DE TESTIMONIO: El notario expedirá testimonio

con duplicado de las partes conducentes del expediente que deberá


Temario Universidad Mariano Galvez 208

contener el acta de requerimiento, la primera resolución de tramite, el

informe del medidor con su plano, el dictamen favorable de la

Procuraduría General de la Nación y el auto o resolución final.

i. INSCRIPCIÓN: El testimonio y su duplicado se presentan al Registro

General de la Propiedad para ser operada la rectificación de área del

bien que se trate.

j. ENVIO AL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS: al extender el

testimonio, el notario pondrá razón en el expediente haciéndolo constar

y dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a esa fecha, remitirá el

expediente al Archivo General de Protocolos. La omisión del envío del

expediente en ese tiempo hará incurrir al notario en una multa de

veinticinco quetzales que le impondrá el Director del Archivo General

de Protocolos.

3. OPOSICIÓN: En el eventual caso que se planteara oposición el Decreto Ley

125-83 establece que el notario remitirá lo actuado a la autoridad administrativa

correspondiente, que en este caso es la Sección de Tierras, de la Escribanía de

Cámara y de Gobierno.

Si la oposición se declara sin lugar, la Sección de Tierras, devolverá el expediente al

notario para que continúe él tramite; si la oposición se declara con lugar el

expediente ordena archivar el expediente.

El Licenciado Nery Roberto Muñoz considera que el Decreto Ley 125-83 regula

aspectos muy importantes, entre ellos menciona:

a. La posibilidad de que si no es posible notificar, a los colindantes se publique en

su lugar el edicto. Esto es conveniente ya que el trámite no se detendrá por falta de

notificación a un colindante.

b. En caso de oposición no se remite el expediente a un tribunal como en todos los

demás casos de jurisdicción voluntaria, sino a una autoridad administrativa.

c. En caso de declarar sin lugar la oposición, el expediente vuelve al notario, la

autoridad administrativa no resuelve el asunto en definitiva.

d. La incorporación de las razones a un asunto de jurisdicción voluntaria.


Temario Universidad Mariano Galvez 209

e. La expedición de testimonio de las partes conducentes, al igual que en el

proceso sucesorio, no se extiende certificación del auto como en la mayoría de los

otros asuntos.

f. Plazo determinado para entregar el expediente al Archivo General de

Protocolos, y la imposición de una multa al notario por tal omisión.

M. SUBASTA VOLUNTARIA:
Al hablar de subasta voluntaria nos referimos a la forma por medio de la cual una

persona con varias obligaciones crediticias cuando ha caído en mora o en

incumplimiento, en forma voluntaria y sin necesidad de llegar aun proceso judicial

ejecutivo o de ejecución voluntaria judicial, dispone vender en pública subasta

extrajudicial los bienes de su propiedad y que se encuentren gravados, para que con

el resultado de la misma se haga pago al o los acreedores.

El origen etimológico de la palabra subasta viene de las palabras latinas sub hasta

que significan bajo lanza, por la forma en que era vendido el botín del enemigo. En la

actualidad, la subasta es la venta pública de bienes alhajas al mejor postor, por

mandato y con intervención de la justicia. Por extensión, la venta extrajudicial que

se hace entre los concurrentes a un local, con adjudicación al mejor oferente.

1. DEFINICION DE SUBASTA: Según el tratadista Español Guillermo

Cabanellas la subasta puede ser clasificada y definida según intervenga la autoridad

judicial o no, las subastas se clasifican judiciales y extrajudiciales; dentro de estas

últimas, son las de mayor garantía las notariales. Por la causa determinante, las hay

voluntarias y forzosas. Por los requisitos, ordinarias y extraordinarias. Por la

graduación, primeras, segundas o terceras. Por las condiciones de la postura, con

sujeción a tipo o sin sujeción a él, que también se llaman con base o sin base. En

algunos casos de las extrajudiciales y de judiciales voluntarias, quien subasta se

reserva el derecho de aceptar la oferta.

De lo anterior se puede diferir que SUBASTA VOLUNTARIA es aquella que

promueve el dueño de los bienes que se ofrecen en venta pública al mejor postor,

estas subastas pueden ser extrajudiciales.


Temario Universidad Mariano Galvez 210

Mientras que SUBASTA NOTARIAL es aquella que se realiza con intervención de la

persona con derecho para enajenar un bien o para pedir su enajenación y se realiza

ante notario.

2. CASOS DE PROCEDENCIA: Procede esta clase de diligencias cuando existe

una persona que tenga pendiente de satisfacción una o varias obligaciones que

cumplir y sin antes de llegar a un incumplimiento en forma voluntaria decide poner

en venta pública los bienes dados en garantía para que con el producto de la venta se

haga pago a sus acreedores, sin necesidad de llegar a un proceso judicial.

3. REGULACIÓN LEGAL: Esta clase de diligencias voluntarias no tienen

fundamento legal sustantivo, es decir, que no tienen fundamento ni el Código Civil

que regula las obligaciones civiles mucho menos en el Código de Comercio de

Guatemala, preceptos legales que de una u otra forma regulen las obligaciones

crediticias; así mismo esta diligencia voluntaria no se encuentra contenida en la ley

reguladora de la tramitación de asuntos de jurisdicción voluntaria, es decir, que es

un caso a la inversa de la adopción, porque la subasta voluntaria sí se encuentra

contenida en el Decreto 54-77 mientras que no se encuentra contenida en el

Decreto Ley 107, pero la subasta voluntaria sí se encuentra contenida en el Decreto

Ley 107 y no en el Decreto 54-77.

La misma se encuentra contenida del Artículo 447 al artículo 449 del Código

Procesal Civil y Mercantil; siendo este ultimo artículo el que le da la autorización al

notario para que pueda actuar ante las mismas.

El Artículo 447 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que para que pueda

anunciarse subasta judicial voluntaria, deberá acreditarse por el que la solicite, que

le pertenece lo que ha de ser objeto de la subasta y los gravámenes y anotaciones

vigentes, que aparezcan en el Registro, debiendo notificarse a los que tengan

interés.

Llenados los requisitos anteriores el juez accederá al anuncio de la subasta, en la

forma y bajo las condiciones que propusiere el que la haya solicitado, pudiendo

repetirse cuantas veces lo pida el interesado.

Para que se pueda dar esta subasta deben de cumplirse las siguientes

condicionantes: En la subasta voluntaria, el vendedor o quien legítimamente


Temario Universidad Mariano Galvez 211

represente sus derechos, es libre para establecer las condiciones que le convengan y

para aceptar las propuestas por el postor. Sin que conste el consentimiento del

vendedor, el juez no podrá mandar apercibir de remate; y el secretario o testigos

de actuación, cuidarán de hacerlo constar en el acta respectiva y de puntualizar en

la misma todas las condiciones del contrato.

4. TRAMITE DE SUBASTA VOLUNTARIA: Como bien lo expresa el Magíster

Nery Roberto Muñoz ante la escueta regulación legal de la subasta voluntaria, se

puede decir que el trámite de las mismas es el siguiente:

De lo anterior se difiere que el trámite tanto notarial como judicial puede ser el

siguiente:

a. ACTA DE REQUERIMIENTO: Comparece el solicitante o deudor,

acreditando la propiedad de los bienes gravados o pignorados,

declarando las cargas y las bases de la subasta. Así como el propietario

a aceptar o no las ofertas.

b. PRIMERA RESOLUCIÓN DE TRAMITE: Por medio de ella el notario

accede a la tramitación del asunto en vía notarial, se tienen por

aportadas y presentadas las pruebas documentales del caso, se ordena

se practique el edicto respectivo indicando el mismo el listado de las

obligaciones, el monto de las mismas, el nombre del titular así como las

posturas que se aceptan o que sirvan de referencia.

c. PUBLICACIÓN DE EDICTOS: Los cuales deben de contener la mayor

información posible, es decir, nombre del ejecutado, nombre de los

ejecutantes, monto de las obligaciones, posturas mínimas, y forma de

pago de las mismas.

d. NOTIFICACIÓN A LOS ACREEDORES: Se procede a notificar a los

acreedores que se ha sometido a subasta voluntaria los bienes dados en

garantía.

e. SUBASTA VOLUNTARIA: el día y hora señalado para la subasta

voluntaria se levanta acta notarial de subasta voluntaria, en la que se

lleva a cabo el remate, aceptando o no las posturas de los postores,


Temario Universidad Mariano Galvez 212

declarando el notario el remate y puntualizando las condiciones que

deben constar en el contrato.

f. COMPULSIÓN DE CERTIFICACIÓN: Al haber concluida la subasta y

de haberse garantizado el pago de las posturas que favorezcan al

ejecutado o solicitante se cierra el acta de subasta voluntaria y se

extiende certificación de la misma para que se otorgue la escritura

respectiva.

g. OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PUBLICA: luego de haber

concluida la subasta y de haber sido adjudicados los bienes al mejor

postor y de haberse garantizado el pago de las pujas, se procede a

autorizar la escritura pública respectiva en la cual se trasladan los

bienes al postor ganador.

h. PAGO DE IMPUESTOS: Al haberse otorgado la escritura traslativa

de dominio se pagan los impuestos respectivos.

i. COMPULSIÓN DE TESTIMONIO ESPECIAL: Luego de haberse

cancelado los impuestos de ley se extiende el testimonio de ley con

duplicado y se presenta al registro para su operación y registro.

j. ENVIO AL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS: Luego de

haberse concluido el trámite se remite el expediente al Archivo

General de Protocolos a efecto de que se guarde y conserve el

expediente.

LOS CONTRATOS:
Este capítulo forma parte del temario de derecho notarial, aunque el mismo inicia

únicamente requiriendo que se desarrollen los contratos contenidos en el mismo, se

es de la opinión que previo a desarrollar los mismos se realice un pequeño repaso en

cuanto a los contratos en general que a estas alturas es de mucha utilidad.

El origen del contrato lo encontramos en la Roma Antigua, el mismo al igual que otras

instituciones jurídicas romanas han evolucionado hasta nuestra época y hoy en día

tiene una practica constante en la vida del hombre moderno.


Temario Universidad Mariano Galvez 213

DEFINICION DE CONTRATO: Al contrato se le puede definir de las siguientes

formas:

Manuel Ossorio lo define como: el pacto o convenio entre partes que se obligan

sobre materia o cosa determinada y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas.

Capitant lo define como el acuerdo de voluntades, entre dos o más personas, con el

objeto de crear entre ellas vínculos de obligaciones; los contratos han de ser

celebrados entre las personas capaces y no ha de referirse a cuestiones prohibidas,

contrarias a la moral o a las buenas costumbres.

Guillermo Cabanellas dice que el contrato es el acuerdo de dos o más personas sobre

un objeto de interés jurídico, y el contrato constituye una especie particular de

convención, cuyo carácter propio consiste en ser productor de obligaciones.

El Artículo 1517 del Código Civil guatemalteco establece que hay contrato cuando

dos o más personas convienen en crear, modificar o extinguir una obligación.

De esta definición legal se podría deducir otra pregunta ¿Qué es obligación?

Florentino y Justiniano dicen que: Es un vínculo de derecho por el cual somos

constreñidos con la necesidad de pagar alguna cosa según las leyes de nuestra

ciudad.

Luego el jurista Paulo en su obra el Digesto nos dice: Es la sustancia de las

obligaciones consiste no en que haga nuestra alguna cosa corpórea o una

servidumbre, sino que constriña a otro a darnos, a hacernos, o aprestarnos

alguna cosa.

Obligación: Es un vinculo jurídico por el que somos constreñidos con la necesidad de

dar, hacer o prestar alguna cosa.- Art. 1320 (Dar), 1323 (hacer) y 1326 (no hacer)

ELEMENTOS DEL CONTRATO: Son aquellas situaciones que forman parte

integrante del contrato y en cuya ausencia no podría concebirse su existencia.

Existen los siguientes elementos:

a. ELEMENTOS ESENCIALES: Que son

1) CONSENTIMIENTO: que es el acuerdo de voluntades exteriormente

manifestadas para la creación o transmisión de obligaciones y derechos.

2) OBJETO: Es la esencia del contrato, el cual en todo caso debe de ser

lícito y posible.
Temario Universidad Mariano Galvez 214

La legislación guatemalteca establece que no sólo las cosas que existen

pueden ser objeto de los contratos, sino las que se espera que existan, pero

es necesario que las unas y las otras estén determinadas, por lo menos en

cuanto a su género; así mismo se establece que los hechos han de ser posibles,

determinados y en su cumplimiento han de tener interés los contratantes.

b. ELEMENTOS ACCIDENTALES: La condición y el término.

REGULACIÓN LEGAL DE LOS CONTRATOS: Los contratos en el derecho

guatemalteco se encuentran regulados en dos ordenamientos legales, los contratos

civiles se encuentran contenidos en el Código Civil Decreto Ley 106, el cual para su

mejor comprensión los divide en dos partes, la primera parte que se refiere a las

disposiciones generales del Artículo 1517 al 1604 del Código Civil, y los contratos en

particular que se encuentran contenidos del Artículo 1674 al Artículo 2177.

Los contratos mercantiles sé encuentran contenidos en el Decreto 2-70 que

contiene el Código de Comercio de Guatemala, siguiendo la estructura del Código

Civil divide lo referente a los contratos mercantiles en dos partes, la primera que se

denomina disposiciones generales contenidas del Artículo 669 al 694, y la segunda

parte denominada de los contratos mercantiles en particular del Artículo 695 al

Artículo 1038.

Otro punto importante de los contratos es lo referente a sus formalidades, al

respecto existen dos clases de formalidades que son las generales y las especificas,

las primeras son las formalidades aplicables a todo contrato y las segundas son las

especiales al contrato que se trate. El Artículo 1518 del Código Civil nos habla de las

formalidades generales estableciendo que los contratos se perfeccionan por el

simple consentimiento de las partes, excepto cuando la ley establece determinada

formalidad como requisito esencial para su validez.

Este artículo es muy importante para el presente trabajo, ya que lo que más

adelante desarrollaremos es la forma notarial; la formalidad de la escritura pública

para documentar el negocio jurídico, aunque no obligada para todos los contratos,

resulta requisito esencial para algunos de ellos.

Otros artículos íntimamente relacionados con el derecho notarial son los artículos

siguientes:
Temario Universidad Mariano Galvez 215

a. El Artículo 1574 nos establece la forma por la cual las personas pueden

contratar y obligarse, siendo estas:

1) Por escritura pública;

2) Por documento privado o por acta levantada ante el alcalde del lugar;

3) Por correspondencia; y

4) Verbalmente.

b. El Artículo 1575 nos establece que cuando el contrato sobre pase las

cantidades de dinero reguladas en el mismo deben de constar en por escrito, en lo

civil cuando pasen de trescientos quetzales, debe constar por escrito. Si el

contrato fuere mercantil puede hacerse verbalmente si no pasa de mil quetzales.

c. El Artículo 1576 establece que los contratos que tengan que inscribirse o

anotarse en los registros, cualquiera que sea su valor, deberán constar en escritura

pública. Sin embargo, los contratos serán válidos y las partes pueden compelerse

recíprocamente al otorgamiento de escritura pública, si se establecieren sus

requisitos esenciales por confesión judicial del obligado o por otro medio de prueba

escrita.

Esta norma obliga a que una gran cantidad de contratos deban hacerse en escritura

pública, ya que como afirmamos cuando estudiamos la relación del derecho notarial

con el derecho registral, denotamos que dicha relación estriba en que todos o casi

todos los instrumentos que el notario autoriza, llegan en definitiva a los distintos

registros públicos, para que sean operados.

d. El Artículo 1577 nos establece que deberán constar en escritura pública los

contratos calificados expresamente como solemnes, sin cuyo requisito esencial no

tendrán validez, estos contratos solemnes son por ejemplo: la sociedad mercantil, el

fideicomiso, el mandato, la donación, la renta vitalicia y la compraventa, y aunque no

es contrato también el testamento.

e. Otro aspecto importante es que, cuando se amplié, ratifique, o modifiquen un

contrato, debe hacerse en la misma forma que se hizo con el contrato original, es

decir, si se celebró en escritura pública, cualquier asunto relacionado con el mismo

debe constar también en escritura pública; esto lo encontramos contenido en el

Artículo 1578.
Temario Universidad Mariano Galvez 216

DIVISIÓN DE LOS CONTRATOS: La división de los contratos en forma legal la

encontramos en el Código Civil del Artículo 1587 al 1592, división que es breve y

clara, y que por estar contenida en una ley se dice que es la clasificación legal de los

mismos:

a. UNILATERALES Y BILATERALES: Contenida en el artículo 1587 que

establece que los contratos son unilaterales si la obligación recae solamente sobre

una de las partes contratantes; son bilaterales si ambas partes se obligan

recíprocamente.

b. CONSENSUALES Y REALES: Contenida en el artículo 1588 que establece

que los contratos son consensuales cuando basta el consentimiento de las partes

para que sean perfectos; y reales cuando se requiere para su perfección la entrega

de la cosa.

C. PRINCIPALES Y ACCESORIOS: Contenida en el artículo 1589 que establece

que los contratos son principales, cuando subsisten por sí solos; y accesorios, cuando

tienen por objeto el cumplimiento de otra obligación.

d. ONEROSOS y GRATUITOS: Contenida en el artículo 1590 que establece

que los contratos son onerosos cuando se estipulan provechos y gravámenes

recíprocos; y gratuitos cuando el provecho es solamente de una de las partes.

e. CONMUTATIVO y ALEATORIO: Contenida en el artículo 1591 que

establece que los contratos commutativo cuando las prestaciones que se deben las

partes son ciertas desde que se celebra el contrato, de tal suerte que ellas pueden

apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cause éste. Es aleatorio,

cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto que determina la

ganancia o pérdida, desde el momento en que ese acontecimiento se realice.

f. CONDICIONALES Y PUROS: Contenida en el artículo 1592 que establece

que los contratos son condicionales cuando la realización o cuya subsistencia

depende de un suceso incierto o ignorado por las partes; y absolutos, aquellos cuya

realización es independiente de toda condición.

EFECTOS DEL CONTRATO: En cuanto a los efectos del contrato nos referimos a

las consecuencias que de los mismos se derivan, estos efectos se encuentran

contenidos del artículo 1534 al artículo 1537; de donde resalta la obligación que
Temario Universidad Mariano Galvez 217

tienen los contratantes, ya están obligados a concluir el contrato y a resarcir daños

y perjuicios resultantes de la inejecución o contravención por culpa o dolo.

Así también que en todo contrato bilateral en que haya condición resolutoria, ésta

se realiza cuando alguna de las partes falta al cumplimiento de la obligación en lo que

le concierne.

SANEAMIENTO: En todo contrato oneroso en que se transfiera la propiedad, la

posesión, el uso, goce o disfrute de una cosa, el enajenante está sujeto al

saneamiento por evicción o por vicios ocultos. No obstante lo anterior, los

contratantes pueden ampliar o restringir por pacto expreso los efectos del

saneamiento y aún convenir en que éste no se preste, lo cual no es usual.

El saneamiento se encuentra contenido en los artículos 1543 y 1544 del Código Civil,

como en el Artículo 30 del Código de Notariado.

TEMA 23:
ESCRITURA PÚBLICA DE PROMESA:
I. DEFINICION: Este es un contrato preparatorio, es de gran utilidad para

asegurar la celebración de un contrato futuro, estableciendo por anticipado las

condiciones y plazo para celebrarlo.

Se otorga promesa, cuando por alguna circunstancia no se puede otorgar el contrato

definitivo.

Manuel Ossorio reparráfreando a Capitant, dice que es el compromiso de contraer

una obligación o de cumplir acto.

Existen muchas clases de promesas, de compraventa de muebles, inmuebles, de

adquisición de acciones, de comodato, mutuo, de arrendamiento, de dar en hipoteca

o en prenda, etc.

1. CARACTERÍSTICAS:

a. Es un contrato preliminar o preparatorio que debe de diferenciarse de la

promesa de contrato ó proposición de contrato que se encuentra regulado en los

artículos 1521 al 1529.

Pues en este contrato no existe vínculo contractual el que aparece cuando la

proposición sea aceptada por la persona a quién se dirige. Al contrario en el contrato


Temario Universidad Mariano Galvez 218

de promesa existe un consentimiento y un vínculo contractual que obliga a su

cumplimiento.-

Algunos tratadistas le llaman precontrato pero no corresponde a su naturaleza

porque si es un contrato.-

b. El objeto y fin es la celebración de un contrato definitivo y puede ser de

cualquier clase mientras no lo prohíba la ley o la naturaleza del contrato prometido

(donación, testamento o mandato) no se concibe que de origen a otra promesa. Art.

1676, 1679. 1681 y 1683

c. La intención de las partes es no celebrar ahora el contrato definitivo sino

obligarse a su celebración futuro ya sea que porque no puede celebrarse en ese

momento o porque las partes no quieren celebrarlo en ese momento.-

EJEMPLO: La compraventa de un inmueble hipotecado.-

2. ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE PROMESA –SIN ELLOS

NO HAY CONTRATO O ES ANULABLE-

a. PERSONALES: Promitente Comprador y Promitente Vendedor: Ambas partes

deben tener capacidad para obligarse.

El representante legal de un menor de edad o incapaz debe contar con autorización

judicial para celebrar la promesa, si la autorización es requerida en el contrato

definitivo.-

También puede darse que el Representante Legal lo celebre sin la autorización

judicial, pero sujetándose a obtenerlo; en este caso habría un contrato de promesa

con condición suspensiva.-

Las personas jurídicas pueden celebrarlo a través de su Representante Legal

dependiendo de:

1) El órgano de administración lo autorice y que el contrato sea del giro

del negocio;

2) También quede hacerlo por medio de mandatarios que deben de tener

cláusula especial para celebrar el contrato de promesa y el definitivo.-

Art. 1693 y 835

b. Es la obligación de celebrar el contrato definitivo, por eso es necesario que la

promesa defina todos las características y elementos esenciales del contrato futuro
Temario Universidad Mariano Galvez 219

o las bases para determinarlos; si así no se hace la discusión judicial podría concluir

en que el contrato es nulo.-

c. Forma: Se aplica la norma esencial del Art. 1575 porque debe de constar por

escrito, los contratos mayores a Q.300.00 y además de lo establecido en el Articulo

1576 porque si el contrato definitivo debe de ser inscrito en los registros públicos

el contrato de promesa también debe estar contenida en escritura pública ante

notario; además cuando se refiera a inmuebles debe de inscribirse en el Registro

General de la Propiedad de conformidad con lo establecido en el Artículo 1680 y el

Artículo 1125 2do párrafo.

La ley del timbre Fiscal y Papel Sellado Especial de Protocolos Decreto 37-92

del Congreso de la República indica que los contratos de promesa de

compraventa de bienes inmuebles están afectos al pago de Q.50.00 en timbres

fiscales en el primer testimonio para evitar la doble tributación; Art. 5 inciso

numeral 26.

3 ELEMENTOS ACCIDENTALES DE LA PROMESA DE COMPRAVENTA:

a. Puede ser condicional igual a cualquier a otro contrato.- Art. 1269

al 1278

b. El plazo debe de ser de dos años para inmuebles y de un año para otros bienes

según el Artículo 1681 del Código Civil; el Código de Comercio indica que el plazo es

indefinido en las promesas mercantiles según el artículo 706.

Los plazos legales siempre son de orden público y en consecuencia las artes no

pueden otorgar un plazo mayo pero es aceptable un plazo menor. No es posible

prorrogar un plazo de promesa cuando ha satisfecho el plazo legal, pero es

aceptable un nuevo contrato siempre que sumados los plazos no excedan del legal.-

c. La cláusula indemnizatoria o penal: El artículo 1685 dispone que el pago de una

multa en caso de incumplimiento termina con la obligación de celebrar el contrato

definitivo, salvo que las partes convengan expresamente lo contrario, es decir, que

el pago de la multa sea sin perjuicios del cumplimiento del contrato.

A falta de expresión sobre el plazo se toma en cuenta el plazo legal. Por eso la

cláusula de indemnización es licita porque las partes convienen en que la multa no


Temario Universidad Mariano Galvez 220

libera la obligación pactada. Este concepto se aparta de los principios de

indemnización de los artículos 1436 y 1441

d. LAS ARRAS: Art. 1442. Las arras constituyen garantía de cumplimiento,

este artículo es incompleto y confuso porque asemeja a las arras a la indemnización

y entonces la desfigura.- El Art. 1684 indica que la acción para exigir el

cumplimiento de la promesa deben de tratarse dentro de los 3 meses de vencido el

plazo.

Las partes entonces podrán exigirse la devolución de las arras, en nuestro caso se

refieren al enganche o anticipo llamadas arras de retractación.

Si el contrato definitivo no llega a celebrarse hay que tomar en cuenta:

1) Si el incumplimiento es de quién entrego las arras las pierde en beneficio de

la otra parte.

2) Si el incumplimiento es de quién las recibió entonces deberá de devolver el

doble.-

3) Si ambas partes incumplen las devuelve el que las recibió sin más penas,

multas e intereses (para evitar el enriquecimiento indebido)

e.- MODALIDADES: Puede ser unilateral o bilateral según la obligación caiga

en una o en ambas partes.- Art. 1675 y 1587.-

La promesa unilateral se llama opción y en ese caso solo el beneficiario u optante

puede exigir el contrato definitivo y el promitente no tiene derechos sino solo la

obligación de otorgar el contrato definitivo sin que pueda revocarlo antes del plazo

que otorgo.- Art. 1677: señala que puede ser accesorio como el arrendamiento con

opción de compra.-

Para que sea valido debe ser expresamente aceptado y no es posible que el optante

pueda ceder sus derecho salvo que la otra parte se lo conceda.- Art. 1678.

Sicológicamente tiene un elemento de confianza porque ambas partes comprometen

su libertad de contratar en tanto la promesa este vigente.-

4. CARACTERÍSTICAS: La promesa puede ser:

a. PRINCIPAL O ACCESORIA: 1589. Porque existe por si solo aunque su

objeto sea la celebración de otro contrato.


Temario Universidad Mariano Galvez 221

b. UNILATERAL O BILATERAL: 1587. Pues las partes son recíprocamente

responsables.

c. CONSENSUAL: 1588. Porque basta el consentimiento para perfeccionarlo

aunque el contrato definitivo sea real (entrega o transmisión de otra cosa.

d. FORMAL: 1674, 1680, 1576 Y 1577: Porque debe de revestir la forma del

contrato definitivo y puede estar sujeto a inscripción.

e. GRATUITO: Es su forma natural, aunque el contrato definitivo sea oneroso.-

f. ONEROSO: Cuando existen arras o indemnización.-

g. CONMUTATIVO: Es cuando los derechos de una parte corresponden a las

obligaciones de la otra.-

h. SINALAGMATICO: Porque son conocidos derechos y deberes de ambas

partes.-

La opción o contrato unilateral también puede ser principal o accesorio y aunque es

típicamente unilateral (el oferente solamente tiene obligaciones y el optante solo

tiene derechos) debe de ser aceptado expresamente y es consensual, formal y

gratuito.

EFECTOS: El obligado que desee hacer incurrir en mora debe requerir al otro por

escrito, el requerimiento debe de hacerse en la oportunidad y lugar requeridos y a

mas tardar él ultimo día de vencimiento del contrato.- Art. 1428, 1432 y 1280.

La acción para demandar la obligación de otorgar la escritura definitiva cada en tres

meses después del plazo legal o contractual.- Art. 1680.

II. REGULACIÓN LEGAL: El código civil en los artículos 1674 al 1685 regula lo

referente a la promesa y a la opción, estableciendo que se puede asumir por

contrato la obligación de celebrar un contrato a futuro, así mismo establece la

formalidad de la compraventa, ya que la liga a la formalidad que la ley exige al

contrato definitivo.

Así también el Código de Comercio regula lo referente a las promesas en el cambio

del derecho comercial o mercantil en su artículo 706.

III. OBLIGACIONES PREVIAS: Como en todo contrato, siempre será necesario:


Temario Universidad Mariano Galvez 222

a. Cédulas de vecindad de los otorgantes, si no fueren conocidos por el

Notario. # 4 Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

b. El título con que se acredita la propiedad o derecho que va a darse en

promesa. # 8 del Artículo 29 del Código de Notariado.

IV. REDACTE UNA ESCRITURA DE PROMESA DE COMPRAVENTA: Para una

mejor ilustración del presente temario se elaborara un contrato de promesa de

compraventa de bien inmueble, este punto pertenece al temario escrito de derecho

notarial.

NUMERO UNO (1) CONTRATO DE PROMESA DE COMPRAVENTA DE BIEN

INMUEBLE: En la ciudad de Guatemala a los treinta y un días del mes de enero del

año dos mil cuatro; ANTE MÏ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario,

comparece por una parte la señora RIGOBERTA PATRICIA MENCHU TUM DE

RIOS-MONTT de treinta y tres años de edad, casada, guatemalteca, de oficios


domésticos, de este domicilio, quién se identifica con la cédula de vecindad con

número de Orden R guión diecinueve y con número de registro treinta mil

trescientos ocho (R-19 30,308) extendida por el Alcalde Municipal de Hüite, del

Departamento de Zacapa; quién comparece actuando en nombre propio y en el

adelante se le podrá llamar por su nombre o simplemente como LA PROMITENTE

VENDEDORA. Y por la otra parte comparece el señor WILLIAM JEFFERSON

CLINTON BUSH de cuarenta y cinco años de edad, casado, guatemalteco,

comerciante, de este domicilio, quién se identifica con la cédula de vecindad con

número de Orden Ñ guión quince y con número de registro tres mil doscientos cinco

(Ñ-15 3,205) extendida por el Alcalde Municipal de San Jerónimo del Departamento

de Baja Verapaz que también comparece actuando en nombre propio y en adelante

se le podrá llamar por su nombre o simplemente como EL PROMITENTE

COMPRADOR. Yo el Notario HAGO CONSTAR: a) Que los comparecientes me

aseguran ser de las generales antes consignadas; b) Que comparecen actuando en

nombre propio; c) Que se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y

d) Que es su deseo y voluntad celebrar y documentar un CONTRATO DE

PROMESA DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBE el que estará contenido y se

regirá por lo establecido en las cláusulas siguientes: PRIMERA: DE LA


Temario Universidad Mariano Galvez 223

PROPIEDAD: Manifiesta expresamente la señora RIGOBERTA PATRICIA

MENCHU TUM DE RIOS-MONTT que es única y legitima propietaria y poseedora

del bien inmueble que se encuentra ubicado en la catorce calle “A” número quince

guión treinta y cinco de la zona número catorce de esta ciudad capital é inscrito en

el Registro General de la Propiedad como finca número trescientos cuarenta y cinco

(345), folio número trescientos cuarenta y cinco (345) del libro número ochocientos

cincuenta y siete (857) del Departamento de Guatemala, con el área, medias y

colindancias que constan en su primera inscripción de dominio. SEGUNDA: DEL

SANEAMIENTO: Continua manifestando LA PROMITENTE VENDEDORA por

advertencia expresa que le realizara el Infrascrito Notario, que la finca antes

identificada se encuentra libre de gravámenes, anotaciones y limitaciones que

pudiera afectar los derechos del PROMITENTE COMPRADOR por lo que se somete

al saneamiento de Ley. TERCERA: DE LA PROMESA DE VENTA: Agrega LA

PROMITENTE VENDEDORA que por este medio y acto promete vender al señor

WILLIAM JEFFERSON CLINTON BUSH la finca mencionada en la cláusula

primera de este instrumento. CUARTA: CONDICIONES Y ESTIPULACIONES: Es

convenio entre ambas partes que la presente promesa de compraventa queda sujeta

a las siguientes condiciones y estipulaciones: A) PLAZO: La compraventa en


definitiva deberá de otorgarse y suscribirse en un plazo máximo de veinticuatro

meses a contar del día de hoy, por lo tanto vencerá el plazo el día treinta de enero

del año dos mil seis día en que LA PROMITENTE VENDEDORA deberá de

demostrar que el problema judicial a que se encuentra sujeta la finca prometida en

venta se encuentra dilucidado a su favor. Pero si LA PROMITENTE COMPRADORA

lograré finiquitar el proceso judicial que actualmente sufre la finca antes

identificada deberá de comunicarlo en forma auténtica a EL PROMITENTE

COMPRADOR quién tendrá como mínimo un plazo de dos meses contados a partir de

la fecha de la notificación para poder suscribir la compraventa en definitiva; si esto

hecho no se diera antes del plazo señalado solamente se entera como plazo de la

presente promesa el estipulado anteriormente. B) PRECIO: La finca mencionada en

la cláusula primera se venderá por CIEN MIL DOLARES DE LOS ESTADOS

UNIDOS DE AMERICA (U S $ 100,000.00). Todo lo relacionado a pagos en

dólares se podrá realizar en quetzales al tipo de cambio ponderado que tenga para la
Temario Universidad Mariano Galvez 224

venta de dichas divisas cualesquiera de los siguientes bancos: BANCO DEL AGRO,

SOCIEDAD ANÓNIMA, BANCO CONTINENTAL, SOCIEDAD ANÓNIMA,

BANCO INDUSTRIAL, SOCIEDAD ANÓNIMA y el BANCO DEL CAFÉ,

SOCIEDAD ANÓNIMA. El precio de la futura venta incluye todo de acuerdo a las

especificaciones que EL PROMITENTE COMPRADOR declara conocer y aceptar. C)

FORMA DE PAGO: El precio de la venta será cancelado por EL PROMITENTE

COMPRADOR en la siguiente forma: I) Un primer pago por la cantidad de DIEZ

MIL DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (U S $10,000.00)

que se realiza el día de hoy; mismo que declara expresamente LA PROMITENTE

VENDEDORA tenerlo recibido en efectivo y a su entera satisfacción. II) Treinta

pagos mensuales y consecutivos que deberá de realizar EL PROMITENTE

COMPRADOR por la cantidad de DOS MIL DOLARES DE LOS ESTADOS

UNIDOS DE AMERICA (U S $ 2,000.00) cada uno durante los primeros cinco

días de cada mes; estos pagos se empezarán a hacer efectivos después del siguiente

mes en que se haya otorgado la escritura de compraventa en definitiva. EL

PROMITENTE COMPRADOR renuncia expresamente a cualquier derecho o Ley que

le permitiera satisfacer su obligación en forma distinta a la pactada. No se

entenderá bien hecho el pago si no es hecho en la forma antes indicada. La cantidad


de NOVENTA MIL DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (U S

$ 90,000.00) deberá de ser pagada sin necesidad de cobro ni requerimiento alguno,

en la residencia de LA PROMITENTE VENDEDORA ubicada en Residencial Altos de

Sangre, Sector La Muerte, casa número seiscientos sesenta y seis, Villa Canales,

Departamento de Guatemala, conviniéndose que la suma adeuda no devengará

intereses, pero que, en caso de no hacerse el pago en la fecha fijada, EL

PROMITENTE COMPRADOR reconoce y pagará en concepto de multa por atraso, un

recargo del tres por ciento (3%) mensual, el que se computará sobre el valor de la

suma incurrida en mora, desde el momento en que debió haber sido hecho el pago,

hasta el momento en que el mismo sea recibido a satisfacción de LA PROMITENTE

VENDEDORA, salvo que la misma eligiera hacer efectiva la sanción prevista en la

cláusula quinta de este instrumento. D) FORMA DE ENTREGA DEL BIEN: LA

PROMITENTE VENDEDORA entrega el bien objeto de esta promesa de

compraventa libre de gravámenes, anotaciones y limitaciones; y que EL


Temario Universidad Mariano Galvez 225

PROMITENTE COMPRADOR en este momento entra en plena posesión del bien

prometido en venta. Pero con el entendido que si por cualquier causa imputable a

cualquiera de las partes no se llegaré a realizar la compraventa en definitiva éste

sin necesidad de declaración judicial al respecto devolverá la posesión de dicho bien

a LA PROMITENTE VENDEDORA bastando únicamente la simple solicitud de la

misma para que se de este hecho. E) DESIGNACIÓN DEL NOTARIO: Es

convenido que LA PROMITENTE COMPRADORA se reserva el derecho de designar

al Notario que autorice la escritura de compraventa respectiva, la que deberá de

contener las condiciones usuales en este tipo de negociaciones y, especialmente la

constitución de hipoteca sobre el lote y casa que EL PROMITENTE COMPRADOR

adquiere. F) GASTOS Y HONORARIOS: Será por cuenta propia de EL

PROMITENTE COMPRADOR el pago de los gastos, honorarios e impuestos que

cause la presente escritura, los que cause la escritura de compraventa en definitiva

como los gastos judiciales que en su caso se llegaren a ocasionar. G) DE LAS

ARRAS: Es convenio entre las partes que la cantidad de dinero entregada el día de

hoy tendrá la calidad de arras. QUINTA: DE LOS INCUMPLIMIENTOS: En caso

de que la compraventa en definitiva no se formalice por causas imputables a EL

PROMITENTE COMPRADOR o si éste dejare de hacer en tiempo uno solo de los


pagos a que esta obligado, teniendo un atraso de quince días o mas, este perderá a

favor de LA PROMITENTE VENDEDORA la cantidad de DIEZ MIL DOLARES DE

LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (U S $ 10,000.00) o sea, la suma ya

pagada a cuenta del precio y que tiene la calidad de arras; cantidad que LA

PROMITENTE VENDEDORA podrá hacer suyas sin necesidad de declaratoria

judicial ni extrajudicial alguna, en concepto de multa para compensar los daños y

perjuicios que el incumplimiento de EL PROMITENTE COMPRADOR le hubiere

causado. Si el incumplimiento fuera de LA PROMITENTE VENDEDORA y no se

realizara la compraventa en un plazo máximo de treinta meses a contar de la

presente fecha; o que transcurridos dos meses posteriores a los de la fecha en que

se dilucide la situación judicial a que está sujeta la finca objeto del presente

contrato; LA PROMITENTE VENDEDORA devolverá a EL PROMITENTE

COMPRADOR las sumas de dinero que hubiere recibido a cuenta del precio, más

intereses sobre la mismas computándose a razón del diez por ciento (10%) anual,
Temario Universidad Mariano Galvez 226

como multa y única sanción que cubrirá y compensará los daños y perjuicios que su

incumplimiento causare a EL PROMITENTE COMPRADOR. Esta devolución deberá

realizarse por parte de LA PROMITENTE VENDEDORA a más tardar, sesenta días

calendario después de haber sido requerida por EL PROMITENTE COMPRADOR.

Es entendido por los contratantes que no se entenderá como incumplimiento de LA

PROMITENTE VENDEDORA el negarse a suscribir la compraventa correspondiente

si no recibiera el pago de la cantidad en dólares correspondiente a la fecha en que

deba hacerse el pago o al promedio ponderado como ha sido indicado. SEXTA:

RESCISION: En cualquiera de los casos mencionados en las dos cláusulas

precedentes, este contrato, automáticamente, se tendrá por rescindido y quedará

sin ninguna validez ni efectos sin necesidad de que deba de otorgarse contrato en

tal sentido. SÉPTIMA: RENUNCIAS PROCESALES: Las partes contratantes para

los efectos de esta negociación, renuncian al fuero de su domicilio, se someten a los

juzgados que elija la otra parte, aceptando desde ya el presente instrumente como

título ejecutivo perfecto y suficiente para exigir la devolución de la suma pagada y

sus intereses, en su caso, aceptan desde ya como buenas y exactas las cuentas que

con relación a este negocio se les presenten y señalan como lugares para recibir

notificaciones y citaciones las siguientes residencias: EL PROMITENTE


COMPRADOR la quinta avenida número quince guión cuarenta y cinco de la zona diez,

Edificio Centro Empresarial, Torre número I, Oficina número seiscientos ocho, de

esta ciudad capital; y LA PROMITENTE VENDEDORA la cuarta avenida número

quince guión treinta y cinco de la zona diez, Edificio Paladiúm, Oficina ocho guión A,

de esta ciudad capital. Lugares en los que aceptan como bien hechas la citaciones,

notificaciones o emplazamientos que se le hicieren, aún en el caso de que estas

cambiare, salvo que dieren aviso previo y por escrito a la otra parte de tal cambio.

OCTAVA: ACEPTACIÓN DE LA PROMESA DE VENTA: Manifiesta expresamente

EL PROMITENTE COMPRADOR que acepta íntegramente a su favor la presente

promesa de venta que le realiza LA PROMITENTE VENDEDORA bajo las

condiciones y estipulaciones ya establecidas; motivo por el cual él otorga a LA

PROMITENTE VENDEDORA la promesa de compra bajo las mismas condiciones.

NOVENTA: ACEPTACIÓN FINAL: Me manifiestan expresamente los

comparecientes que aceptan íntegramente todas y cada una de las cláusulas que
Temario Universidad Mariano Galvez 227

anteceden. Yo el Infrascrito Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue

expuesto por los comparecientes; b) Que tuve a la vista los siguientes documentos:

I) Las cédulas de vecindad con que se identificaron los comparecientes; II) El

título de propiedad del bien inmueble objeto de la presente escritura pública, el cual

de conformidad con la ley y a mi juicio es suficiente para el presente acto; y c) Que

por designación de los comparecientes di íntegra lectura al contenido del presente

instrumento, quiénes bien impuestos por mí de su contenido, objeto, validez, efectos

legales así como de la obligación del pago de los impuestos a que se encuentra sujeto

el presente instrumento y de su obligación de su inscripción en el Registro General

de la Propiedad, lo aceptan, ratifican y firman juntamente con el Infrascrito

Notario.

F._______________________

F:____________________________

ANTE MÍ:

a. OBLIGACIONES POSTERIORES: Como en todo contrato, siempre será

necesario:

1 TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según el

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.300.00 de conformidad

con lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en el # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del cliente de conformidad

con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado. Este testimonio

esta afecto al pago de timbres fiscales por la cantidad Q.50.00 de conformidad


Temario Universidad Mariano Galvez 228

con lo establecido en los numerales 3 y 16 del Artículo 5 del Decreto 37-92 Ley de

Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos.

3 TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de promesa de

compraventa es gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-

96, por la Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos, en

ambos, ya citados los artículos que los grava.

Además este contrato al presentarse para su inscripción en el Registro General de

la Propiedad pagar los siguientes honorarios:

Q. 40.00 de base. Numeral 1 del Artículo 2 del Arancel del Registro.

Q. 12,000.00 que corresponde al 1.5 X Q.1,000.00 sobre el valor del contrato,

como el ejemplo esta en dólares debe de convertirse a quetzales. Numeral 1 del

Artículo 2 del Arancel

Q. 10.00 De la reforma registral, según el Artículo 4 de dicho arancel.

Q. 12,050.00 Total de honorarios al Registro de la Propiedad.

c. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 De base

Q.24,000.00 Que es el 3 % sobre el monto del contrato.

Q.24,500.00 Total de honorarios profesionales según el literal e) del numeral

2 del Artículo 109 del Código de Notariado.

d. AVISOS: Este contrato no tiene obligación posterior de dar aviso de su

otorgamiento, el único que esta obligado sería el contrato definitivo que se ha

prometido otorgar.

TEMA 24:
CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO:
Son aquellos contratos por medio de los cuales se transfiere una cosa, el contrato

por excelencia traslativo de dominio es la compraventa.


Temario Universidad Mariano Galvez 229

I. COMPRAVENTA:
A. DEFINICION DE COMPRAVENTA: Es un contrato en el que una de las

partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero.

Federico Puig Peña define a la compraventa de la siguiente forma: Por el contrato de

compraventa uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el

otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente.

Manuel Ossorio afirma que es un contrato que con toda claridad define el código

civil argentino al expresar: que habrá compraventa cuando una de las partes se

obliga a transferir a la otra la propiedad de una cosa, y ésta se obliga a recibirla y a

pagar por ella un precio cierto en dinero.

El Código Civil en el Artículo 1790 define al contrato de compraventa de la siguiente

forma: Por el contrato de compraventa el vendedor transfiere la propiedad de una

cosa y se compromete a entregarla, y el comprador se obliga a pagar el precio en

dinero.

B. CARACTERISTICAS: El contrato de compraventa tiene las siguientes

características:

1. CONSENSUAL: Es necesario el consentimiento expreso de ambas partes.

2. TRASLATIVO DE DOMINIO: Porque su efecto natural y su característica

es la transmisión de la propiedad.

3. BILATERAL PERFECTO: Porque comprador y vendedor son recíprocamente

sujetos pasivos y activos de la obligación.

4. ONEROSO: Porque los gravámenes son recíprocos y al desprendimiento

patrimonial del vendedor corresponde el desprendimiento monetario del comprador.

5. CONMUTATIVO: Porque ambas partes conocen los efectos del contrato; y el

beneficio o perdida que les representa.

6. SINALAGMATICO PERFECTO: Porque las obligaciones reciprocas hacen que

cada parte sea acreedor y deudor de la otra en igual proporción.

7. INSTANTÁNEO: Que es su forma más corriente sin embargo hay casos de

compraventa con pago del precio por abonos con reserva de dominio, en los cuales se

convierte de tracto sucesivo, además hay compraventa de cosas futuras, de cosas


Temario Universidad Mariano Galvez 230

en tránsito y bajo condiciones que permiten el perfeccionamiento del contrato con

posterioridad a su celebración.

8. SOLEMNE: Cuando se trata de inmuebles o muebles sujetos a registro,

además por su precio hay obligación de escritura o de documento privado.

La compra de objeto de cierto valor se ampara con factura.-

C. SIMILITUDES: El contrato de compraventa se asimila con los siguientes

contratos:

1. LA CESIÓN DE DERECHOS: Cuyo efecto es el mismo, porque transfiere la

propiedad de la cosa o la titularidad de los derechos, pero la cesión se rige por las

disposiciones del acto que la origina de modo que solo que se trataría de una cesión-

venta se aplicarían las reglas de la compraventa.- Art. 1443, 1444, 1445 y 1446.-

CESION (es relación acreedor-deudor)

COMPRAVENTA (es relación comprador-vendedor)

2. PERMUTA: También se parece a la permuta donde se da la propiedad de una

cosa a cambio de otra que se convierte en el precio de la primera y viceversa pero,

cuando el valor se ajusta en dinero y llega a la mitad o más es una compraventa.-

Art. 1853.-

3. DACIÓN EN PAGO: Se diferencia en que en la compraventa el pago se fija

al celebrar el contrato y en la dación es de dar, la obligación anterior se convierte

en el precio de la cosa.-

En la dación el acreedor recibe voluntariamente algo distinto de lo que se le debe; y

en la compraventa el vendedor recibe el precio convenido. En la dación el origen de

la transmisión es distinto de la compraventa.- Art. 1386.-

D. ELEMENTOS DE LA COMPRAVENTA:

1. PERSONALES: COMPRADOR: Es la persona que adquiere un derecho.

VENDEDOR: Es la persona que vende un derecho.

2. ELEMENTOS REALES:

a) REAL: La cosa que debe ser determinada o determinable, licita,

presente o futura, corpórea o incorpórea, mueble o inmueble, principal

o accesoria.-
Temario Universidad Mariano Galvez 231

Licitud del contrato que excluye todas las cosas fuera del comercio

humana en consecuencia, los títulos personalísimos ni la relación de

familia pueden ser objeto de este contrato como el nombre, los

honores, los estudios o grados académicos, los derechos de uso y

habitación.- Art. 748.-Un negocio sobre estos objetos es nulo

absolutamente (1301), los derechos gremiales o sindicales y los

derechos otorgados por otro contrato, mandato, deposito, tutor, no se

pueden vender.-

El derecho a suceder como bien futuro no es objeto de compraventa.-

Art. 1539.-

La venta de cosas futuras es condiciona y se le aplican los artículos

1271 al 1278; la venta de una esperanza es aleatoria porque puede o no

puede ocurrir.- Art. 1551 último párrafo.-

La cosa debe ser determinada o determinable, las cosas no fungibles,

son determinadas cuando se identifican con todos sus datos en el

contrato, un vehículo, un inmueble; las cosas fungibles son

determinables cuando se verifican sus características y además el fin a

que se están destinadas; ejemplo un caballo de paseo, de carga, de tiro,

de carrera, un vehículo con x tonelaje.- Art. 1801.- cosas en transito

1802, tiene puesta una condición resolutoria.-

a.- Que la cosa llegue a su destino.-

b.- Que llegue en buen estado.-

c.- El tiempo convenido.-

También pueden venderse derechos litigiosos o con gravámenes o

cargas, siempre que se hagan constar en contrato Art. 1805; 1545,

1806; derechos sobre masa hereditaria y no sobre los bienes

individualmente determinados, por que solo al hacer la partición se

sabrá cuales bienes le corresponden al vendedor.

Cuando se tratan de bienes inmuebles o muebles identificables o bienes

sujetos a registro el contrato debe constar en escritura pública.- Art.

1576, 1122 numeral 2do.; 1135.-


Temario Universidad Mariano Galvez 232

La Corte Suprema de Justicia en sentencia del 5 de Agosto de 1979,

declaró que la compraventa de inmuebles o derechos sobre ellos no se

perfecciona con el consentimiento de las partes expresado en escritura

pública, sino debe inscribirse en el Registro General de la Propiedad;

por lo que se dio efectos constitutivos a la inscripción registral,

aplicando el Art. 1148.-

La venta de cosas propiedad del comprador es nula (1794) porque el

contrato carece de causa y la causa es alguna cosa de la otra parte.-

b) PRECIO: Es el elemento esencial porque sin precio estaríamos frente a

otro contrato, como la donación (Art. 1796, 1997 y 1790) –Dice que el

precio es la prestación principal del comprador.-

1) DINERO: (Art. 1790) Comúnmente es dinero y debe de ser

cierto con varias alternativas:

2) Que las partes lo fijen y lo determinen.-

3) Que las partes señalen los medios para determinarlo.-

4) Que la propia modalidad del contrato permite determinar el

precio.- Art. 1800.-

A falta de un pacto se entiende pago al contado en el lugar y momento

de la entrega de la cosa.- Art. 1825.-

El Artículo 1796 permite que el precio lo fije o lo determine un tercero

pero si este no quiere hacerlo el contrato queda sin efecto; el tercero

puede guiarse por el valor en libros o el valor del mercado nacional o

internacional (LONJA DEL CAFÉ) o puede fijarlo (el tercero) a su leal

saber y entender y en este caso funcionaria como un experto-perito.-

Al contrario de Guatemala, en Italia se permite que el precio lo fije un

juez.-

El artículo 1796 nos pone en problemas cuando dice “el precio

corriente, o el precio medio” y esta frase solo es aceptable para bienes

fungibles (cereales, animales, etc.) pero no para inmuebles, ni muebles

identificables porque para ellos existen los avaluós.-


Temario Universidad Mariano Galvez 233

Precio puede diferirse a un lugar y tiempo determinado (1797) por

ejemplo: el precio en bolsa, en tal fecha y que se usa para venta a

futuro.-

También puede fijarse por tasación de un tercero (1798) quién puede

actuar por encargo de confianza o como valuador profesional.- Art.

1798.-

El precio debe de ser real y no ficticio pues de ser así habría simulación

(1284, 1285, 1286, 1287, 1288, 1289) como sería vender un vehículo en

un quetzal, que en el fondo sería una donación; puede darse el caso que

el precio no sea justo y una parte se aproveche de la ignorancia o la

buena fe de la otra y de comprobarse ello el contrato sería nulo.- Art.

1542.-

3. FORMALES: Si el contrato sobre pasa la cantidad de Q.300.00 se debe de

otorgar en escritura pública; así mismo si el objeto del contrato fueren bienes que

se deben de inscribir en los registros los mismos deben de otorgarse escritura

pública. Artículos 1575 y 1576.

E. EFECTOS DEL CONTRATO:

El principal efecto es la transferencia del dominio del vendedor al comprador, que a

la vez es requisito esencial porque sin transferencia no hay compraventa.-

La transferencia se da por el consentimiento, es decir, la voluntad libre de

desprenderse de una cosa a cambio de dinero y recíprocamente desprenderse del

dinero a cambio de la cosa. El artículo 1791 confirma el consensualismo y para que

haya decisión y firmeza prohíbe la retroventa.-

Hay que recalcar que los efectos solo son entre las partes y en lo que se refiere a

terceros solo les afecto lo que aparezca en el R. G. P.- Art. 1148.-

En lo que se refiere a muebles o casos fungibles, la entrega material perfecciona y

consuma el contrato.- Art. 617.-

F. OBLIGACIÓN DE LAS PARTES:

Como es un contrato bilateral perfecto el vendedor transfiere la propiedad y el

comprador paga el precio con las siguientes acotaciones:


Temario Universidad Mariano Galvez 234

1. DEL VENDEDOR: La obligación de entrega implica la conservación del cosa y

el saneamiento por evicción o vicios ocultos.- Art. 1809 y 1543.-

a) LUGAR Y TIEMPO DE LA ENTREGA: (1811 y 1809 último párrafo).-

Que se aplican a falta de convenio especial, lo que se interpreta que las

partes pueden señalar lugar y fecha para consumar la entrega.-

Si la cosa está en tránsito se aplica lo establecido en los artículos 1802 y

1803 que tienen condición resolutoria especifica, que de no cumplirse se

aplica el artículo 1803; en cuanto a la resolución del contrato por falta no

imputable al vendedor se aplica el artículo 1593.-

El Art. 1810 establece la forma de la entrega y dice que es real cuando hay

entrega material de la cosa o el título que la representa como para las

acciones, bonos y títulos de agua.-

Cuando e emplea alguna formula o figura que indique que la transferencia se

realiza y que el comprador la recibe; y por último es legal cuando la ley

considera que el comprador a recibido sin que materialmente se le ha

entregado. El Artículo 1812 señala las cartas de porte, los certificados de

deposito, pólizas aduanales o el comprador pone sus mercancías en las casas.-

b) Si entrega la cosa es completa y el comprador así lo acepta, pero si las

cosas van selladas el comprador tiene tres días para reclamar.- Art. 1817.-

c) Condición de la cosa en el estado que se encuentra (1815) el riesgo de la

cosa es para quien la tenga en su poder, el depositario, pero si el comprador

se retraza en recibirla el riesgo se le traslada (1813 y 1830). Existe mora en

ambos lados Art. 1832.-

d) Los gastos de entrega son del comprador, escrituración (1824).- El

principio de buena fe del vendedor debe garantizar al comprador la posesión

pacifica y útil (1801) además existe el saneamiento en garantía del título de

evicción (1543) pero el comprador puede renunciarla (1544).

2. OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:

a) PAGAR EL PRECIO: el precio debe de ser mayoritariamente en dinero,

en la fecha, lugar y modo convenido.- Art. 1825.-


Temario Universidad Mariano Galvez 235

1) MODALIDADES DEL PRECIO: Acepta múltiples posibilidades

como por ejemplo al contado, por abonos y con o sin garantía. Si el

comprador no paga cae en mora en la compraventa a plazos y existen

garantías previas, que puede ser la misma cosa para asegurar el pago.-

Sanciones del incumplimiento Art. 1826 y 1827.-

Hay derecho de retención cuando el comprador no cumple con el pago y

también cuando el vendedor no ha entregado la cosa.- Art. 1832.-

b) OBLIGACIÓN DE RECIBIR LA COSA: El comprador debe de recibir

la cosa en el lugar, fecha y modo convenido.- Art. 1809, 1811 y 1812.-

Al recibir la cosa el comprador se aplica el artículo 1818, porque sino reclama

en tiempo se consume el negocio; en la presunción de que el comprador

examino la cosa y esta satisfecho.- Art. 1818 y 1545.-

Aparte esta el tratamiento de las cosas que se compren en pacto cerrado en

donde el comprador puede reclamar dentro del 3er día de la entrega (incluye

el día de la entrega).- Art. 1819.-

Además puede caer en mora por retardar la recepción injustificadamente y

los riesgos se trasladan del vendedor al comprador.- Art. 1830.-

¿Si el comprador incurre en mora que hace el comprador? Acude a un tribunal

a consignar la cosa para evitarse el riesgo y los gastos de mantenimiento.-

Art. 1408 y 1409 literal i.-

G. REQUISTOS DEL CONTRATO: Como en todo contrato, en la compraventa

se deben reunir las condiciones generales de validez de los contratos que son,

capacidad, consentimiento exento de vicio y objeto licito.

H. REGULACIÓN LEGAL: En Guatemala la regulación legal de la compraventa la

encontramos en los artículos 1790 al 1851.

Del artículo 190 al 1808 se encuentran contenidas las disposiciones generales las

cuales consideramos importantes a tratar en este temario de derecho notarial,

siendo estas:

En cuanto a la definición legal de compraventa ya la establecimos anteriormente, por

lo tanto no la desarrollaremos ahora.


Temario Universidad Mariano Galvez 236

El contrato de compraventa queda perfecto entre las partes desde el momento en

que convienen en la cosa y en el precio, aunque ni la una ni el otro se hayan

entregado. Queda prohibido el pacto de retroventa; según el Artículo 1791.

Otro aspecto importante es el que regula el Artículo 1792 cuando establece que el

marido no puede comprar de su mujer ni ésta de aquél, aunque haya separación de

bienes. No quedan incluidas en la prohibición adjudicaciones en pago entre cónyuges

por razón de liquidación de la sociedad conyugal.

El Artículo 1793 establece quienes no pueden comprar por sí ni por interpósita

persona:

1. Los administradores de bienes, los que tengan bajo su administración o

cuidado;

2. Los depositarios judiciales, interventores, síndicos y liquidadores de los

bienes del depósito, intervención, quiebra o liquidación;

3. Los jueces y demás funcionarios o empleados, los abogados, expertos,

procuradores y mandatarios judiciales, los bienes que son objeto de los

expedientes o diligencias en que intervienen;

4. Los corredores y martilleros jurados, los bienes cuya venta se hace con su

intervención; y los notarios, los bienes cuyas actas de remate autoricen;

5. El mandatario, los del mandante sin el consentimiento expreso de éste; y

6. El albacea, los de la testamentaría mientras no estén aprobadas las cuentas

de su administración.

Un artículo importantísimo es el Artículo 1794 que establece que ninguno puede

vender sino lo que es de su propiedad la venta de cosa ajena es nula, y el vendedor

debe restituir el precio si lo hubiere recibido y responder de daños y perjuicios si

hubiere procedido de mala fe.

Así mismo este artículo nos regula en su segundo párrafo que el que comprare lo

suyo por haberlo creído de otro, tiene derecho a conservar la cosa y a que se le

restituya el precio.

En cuanto a los bienes de menores, incapaces o ausentes y los depositarios,

administradores, interventores o liquidadores, no pueden, vender los bienes que

tengan a su cargo sin llenar previamente las formalidades que para cada caso señala
Temario Universidad Mariano Galvez 237

la ley; los representantes de los ya enumerados pueden solicitar la autorización

respectiva a través de las diligencias voluntarias de disposición y gravamen de

bienes de menores, incapaces o ausente, diligencia que ya fue tratada en el temario

de derecho notarial sustantivo.

Otro de los requisitos importantes en la compraventa es que vendedor y comprador

convengan en el precio o en la manera de determinarlo, si no lo hacen no existe

compraventa; pudiendo convenir el precio en que el precio lo fije un tercero, y si

éste no quiere o no puede hacerlo, el contrato quedará sin efecto; pero si la cosa

fuere entregada, se presumirá que las partes han aceptado el precio corriente qué

tenga en el día y lugar en que se hubiere celebrado el contrato, o el precio medio en

caso de diversidad de precios.

Las cosas que se acostumbra comprar al gusto, o que las partes convienen en sujetar

a prueba antes de comprarlas no se consideran vendidas hasta que el comprador

quede satisfecho; el plazo para la prueba, salvo estipulación, es de tres días,

contados desde que el vendedor las ponga a disposición del comprador; y si éste no

aceptare dentro de dicho término, se le tendrá por desistido del contrato.

La compra sobre muestras, lleva implícita la condición de resolver el contrato si las

cosas no resultaren conformes con las muestras.

En la venta de cosas que están en tránsito, el comprador podrá resolver el contrato

si no llegaren en buen estado y en el tiempo convenido.

Si al tiempo de celebrarse el contrato se hubiere perdido en su totalidad la cosa

objeto del mismo, el convenio quedará sin efecto. Si se hubiese perdido sólo en

parte, el comprador podrá optar entre desistir del contrato, o reclamar la parte

existente abonando su precio en proporción al total convenido.

Pueden venderse las cosas futuras, antes de que existan en especie, y también una

esperanza incierta.

Igualmente pueden venderse las cosas o derechos litigiosos, o con limitaciones,

gravámenes o cargas, siempre que el vendedor instruya previamente al comprador,

de dichas circunstancias y así se haga constar en el contrato.

Se puede vender un derecho hereditario, sin especificar los bienes de que se

compone; y en tal caso, el vendedor sólo responderá de su calidad de heredero. El


Temario Universidad Mariano Galvez 238

vendedor deberá pagar al comprador las cosas de la herencia, de las que se hubiere

aprovechado; y a su vez, el comprador, satisfacer al vendedor las deudas y cargas

que en razón de la herencia hubiere pagado.

Si una misma cosa mueble se hubiere vendido a diferentes personas, prevalecerá la

venta hecha al que de buena fe se halle en posesión de la cosa; y si ninguno tuviere la

posesión, prevalecerá la venta primera en fecha.

Si la cosa vendida fuere inmueble o derecho real sobre inmuebles, prevalecerá la

venta que primero se haya inscrito en el Registro, y si ninguna lo ha sido, será válida

la venta anterior en fecha.

I. COMPRAVENTA DE INMUEBLES: Para una mejor ilustración del


presente temario se elaborara un contrato de compraventa de inmuebles, este punto

pertenece al temario escrito de derecho notarial.

a. OBLIGACIONES PREVIAS:

1) Cédulas de vecindad de los otorgantes, si no fueren conocidos del

notario. # 4 Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

2) El título con que se acredita la propiedad que va a venderse. # 8 del

Artículo 29 del Código de Notariado.

3) El último recibo del pago del IUSI.

NUMERO DOS (2). CONTRATO DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE: En la

ciudad de Guatemala a los veinticinco días del mes de Mayo del año dos mil cuatro;

ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO Notario comparece por una parte

el señor ANGEL GABRIEL TORRES MORALES de cuarenta y un años de edad,

casado, guatemalteco, Ejecutivo, de este domicilio, persona de mi anterior

conocimiento y portador de la cédula de vecindad con número de Orden A guión uno

y con número de registro veinte mil quinientos ochenta y dos (A-1 20582) extendida

por el Alcalde Municipal de San Juan Sácatepequez del Departamento de

Guatemala. Y por la otra parte comparece señor JAIRO DANILO LOPEZ

NAVARRO de treinta años de edad, soltero, guatemalteco, estudiante, de este

domicilio, quien también es persona de mi anterior conocimiento y portador de la

cédula de vecindad con número de Orden O guión dieciséis y con número de registro
Temario Universidad Mariano Galvez 239

cuarenta y seis mil ochocientos uno (O-16 46801) extendida por el Alcalde Municipal

de Táctic del Departamento de Alta Verapaz y comparece actuando en nombre

propio. Yo el Infrascrito Notario hago constar: a) Que los comparecientes me

aseguran ser de las generales antes consignadas; b) Que comparecen en nombre

propio; c) Que se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que

es su deseo y voluntad otorgar el siguiente CONTRATO DE COMPRAVENTA DE

BIEN INMUEBLE el que estará contenido en las cláusulas siguientes: PRIMERA:

DE LA PROPIEDAD: Me manifiesta expresamente el señor ANGEL GABRIEL

TORRES MORALES que es único y legitimo propietario de un bien inmueble que se

encuentra ubicado en el Municipio de Táctic del Departamento de Alta Verapaz, e

inscrito en el Registro General de la Propiedad como FINCA NUMERO: CIENTO

OCHENTA Y OCHO (188), FOLIO NUMERO: CIENTO VEINTE (1120 DEL

LIBRO NUMERO: CIENTO VEINTIOCHO (128) DEL DEPARTAMENTO DE

ALTA VERAPAZ el que se encuentra inscrito con las medidas y colindancias que le

aparecen en su inscripción registral. SEGUNDA: DEL SANEAMIENTO: Por

advertencia expresa que le realiza el Infrascrito Notario al señor ANGEL GABRIEL

TORRES MORALES sobre las anotaciones, limitaciones o gravámenes que pudiera

tener inscritas la finca antes identificada y que pudieran perjudicar los derechos

del presente instrumento; éste manifiesta que la finca identificada en la cláusula

anterior se encuentra libre de gravámenes, anotaciones y limitaciones que pudieran

afectar los derechos del presente instrumento, caso contrario se somete al

saneamiento de Ley. TERCERA: DE LA COMPRAVENTA: Continua manifestando el

señor ANGEL GABRIEL TORRES MORALES que por este medio, acto y por el

precio de DIEZ MIL QUETZALES EXACTOS (Q,10,000.00) mismos que tiene

recibidos en efectivo y a entera satisfacción, vende, cede y traspasa la finca

identificada en la cláusula primera de este contrato al señor JAIRO DANILO

LOPEZ NAVARRO incluyendo en la venta todo lo que de hecho y por derecho le

pudiera corresponder a dicho bien. CUARTA: ACEPTACIÓN DE LA VENTA:

Manifiesta el señor JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO que acepta íntegramente y

a su favor la venta de la finca identificada en la cláusula primera de este

instrumento que le realiza el señor ANGEL GABRIEL TORRES MORALES.


Temario Universidad Mariano Galvez 240

QUINTA: ACEPTACIÓN FINAL: Me manifiestan ambos otorgantes que aceptan

íntegramente el contenido de todas y cada una de las cláusulas que conforman el

presente instrumento público, en lo que a cada uno les corresponde; y que por lo

tanto solicitan al Señor Registrador General de la Propiedad se sirva realizar la

operación o inscripción correspondiente. Yo el Infrascrito Notario DOY FE: a) Que

todo lo escrito me fue expuesto por los comparecientes; b) Que tuve a la vista los

siguientes documentos: I) Las cédulas de vecindad de con que se identificaron los

comparecientes; II) El título de propiedad del bien inmueble objeto de la presente

escritura pública; siendo ambos de conformidad con la ley y a mi juicio suficientes

para el otorgamiento del presente instrumento. y c) Que por designación de los

otorgantes di integra lectura al contenido de la presente escritura pública, quienes

bien impuestos por mí de su contenido, objeto, validez y efectos legales, así como de

la obligación de su registro, del pago de los impuestos a que se encuentra sujeto el

mismo, de dar los avisos correspondientes, lo aceptan, ratifican y firman juntamente

con el Infrascrito Notario.

F._______________________
F:____________________________

ANTE MÍ:

a. OBLIGACIONES PREVIAS:

1) Cédulas de vecindad de los otorgantes, si no fueren conocidos del

notario. # 4 Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

2) El título con que se acredita la propiedad que va a venderse. # 8 del

Artículo 29 del Código de Notariado.

3) El último recibo del pago del IUSI.

b. OBLIGACIONES POSTERIORES: Como en todo contrato, siempre será

necesario:

1 TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según el

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta
Temario Universidad Mariano Galvez 241

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.20.00 de conformidad

con lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en el # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del cliente de conformidad

con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado. Este testimonio

esta afecto al pago del IMPUESTO AL VALOR AGREGADO –IVA- por la cantidad

Q.1,200.00 que corresponde al 12% sobre el monto del Contrato, de conformidad

con lo establecido en el numeral 8 del Artículo 3, Artículo 10, del Decreto 27-92

Ley del Impuesto al Valor Agregado –IVA-. Este impuesto se paga adhiriendo

timbres Fiscales.

De conformidad con los artículos y ley citada este impuesto debe de cancelarse

dentro de los 15 días hábiles siguientes de haberse otorgado la escritura de

compraventa.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de compraventa es

gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96, por la Ley del

Impuesto al Valor Agregado, ambos, ya citadas, en los artículos referidos. Así

también por La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos en

los numerales 3 y 5 del Artículo 5 del Decreto 37-92.

Además este contrato al presentarse para su inscripción en el Registro General de

la Propiedad pagar los siguientes honorarios:

Q. 40.00 de base. Numeral 1 del Artículo 2 del Arancel del Registro.

Q. 15.00 que corresponde al 1.5 X Q.1,000.00 sobre el valor del contrato,

como el ejemplo esta en dólares debe de convertirse a quetzales. Numeral 1 del

Artículo 2 del Arancel

Q. 10.00 De la reforma registral, según el Artículo 4 de dicho arancel.

Q. 65.00 Total de honorarios al Registro de la Propiedad.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el


Temario Universidad Mariano Galvez 242

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 400.00 De base

Q. 800.00 Que es el 8 % sobre el monto del contrato.

Q. 1,200.00 Total de honorarios profesionales según el literal b) del numeral

2 del Artículo 109 del Código de Notariado.

5. AVISOS: En este contrato existe la obligación de dar aviso de traspaso a la

Municipalidad de la localidad donde se encuentra ubicado el bien inmueble, dentro

de los 15 días posteriores a la fecha de su otorgamiento, de conformidad con el

artículo 43 de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI- Decreto 15-98.

II. COMPRAVENTA DE INMUEBLE CON RESERVA DE

USUFRUCTO:
En este tipo de compraventa, es cuando el vendedor vende la nuda propiedad o sea

el derecho real de propiedad, pero se reserva para sí y en forma vitalicia el

usufructo, es decir, que seguirá usando y disfrutando del bien o de los frutos del

bien por el resto de su vida, por ello es que es vitalicio.

En estos casos, lo que se vende es la nuda propiedad –nuda propiedad: es aquel bien

que soporta un usufructo- reservándose el vendedor el usufructo vitalicio, por esta

modalidad el comprador adquiere la propiedad con la limitación, la que se extingue

con la muerte del vendedor.

En estos casos no es que se constituya un usufructo, es implemente una reserva.

Para el caso presente debe de tenerse presente lo relativo al usufructo establecido

del artículo 703 al 744 del Código Civil que regula lo referente al usufructo.

I. REDACTE UNA ESCRITURA PUBLICA DE COMPRAVENTA DE BIEN

INMUEBLE CON RESERVA DE USUFRUCTO.

a. OBLIGACIONES PREVIAS:

1) Cédulas de vecindad de los otorgantes, si no fueren conocidos del

notario. # 4 Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.
Temario Universidad Mariano Galvez 243

2) El título con que se acredita la propiedad del bien que sobre el cual se a

de constituir el usufructo. # 8 del Artículo 29 del Código de Notariado.

3) El último recibo del pago del IUSI.

NUMERO TRES (3). COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE CON RESERVA DE

USUFRUCTO. En la ciudad de Guatemala a los veintiséis días del mes de Mayo del

año dos mil cuatro; ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO Notario

comparece por una parte el señor ANGEL GABRIEL TORRES MORALES de

cuarenta y un años de edad, casado, guatemalteco, Ejecutivo, de este domicilio,

persona de mi anterior conocimiento y portador de la cédula de vecindad con número

de Orden A guión uno y con número de registro veinte mil quinientos ochenta y dos

(A-1 20582) extendida por el Alcalde Municipal de San Juan Sácatepequez del

Departamento de Guatemala. Y por la otra parte comparece señor JAIRO DANILO

LOPEZ NAVARRO de treinta años de edad, soltero, guatemalteco, estudiante, de

este domicilio, quien también es persona de mi anterior conocimiento y portador de

la cédula de vecindad con número de Orden O guión dieciséis y con número de

registro cuarenta y seis mil ochocientos uno (O-16 46801) extendida por el Alcalde

Municipal de Táctic del Departamento de Alta Verapaz y comparece actuando en

nombre propio. Yo el Infrascrito Notario hago constar: a) Que los comparecientes

me aseguran ser de las generales antes consignadas; b) Que comparecen en nombre

propio; c) Que se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que

es su deseo y voluntad otorgar el siguiente CONTRATO DE COMPRAVENTA DE

BIEN INMUEBLE CON RESERVA DE USUFRUCTO el que estará contenido en las

cláusulas siguientes: PRIMERA: DE LA PROPIEDAD: Me manifiesta expresamente

el señor ANGEL GABRIEL TORRES MORALES que es único y legitimo propietario

de un bien inmueble que se encuentra ubicado en el Municipio de Táctic del

Departamento de Alta Verapaz, e inscrito en el Registro General de la Propiedad

como FINCA NUMERO: CIENTO OCHENTA Y OCHO (188), FOLIO NUMERO:

CIENTO VEINTE (112) DEL LIBRO NUMERO: CIENTO VEINTIOCHO (128)

DEL DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ el que se encuentra inscrito con las

medidas y colindancias que le aparecen en su inscripción registral. SEGUNDA: DEL

SANEAMIENTO: Por advertencia expresa que le realiza el Infrascrito Notario al


Temario Universidad Mariano Galvez 244

señor ANGEL GABRIEL TORRES MORALES sobre las anotaciones, limitaciones o

gravámenes que pudiera tener inscritas la finca antes identificada y que pudieran

perjudicar los derechos del presente instrumento; éste manifiesta que la finca

identificada en la cláusula anterior se encuentra libre de gravámenes y anotaciones

que pudieran afectar los derechos del presente contrato, a excepción de un

usufructo vitalicio que se reserva, pero que fuera del mismo no existe otro, caso

contrario se somete al saneamiento de Ley. TERCERA: DE LA VENTA. Continua

manifestando el señor ANGEL GABRIEL TORRES MORALES que por este medio,

acto y por el precio de DIEZ MIL QUETZALES EXACTOS (Q.10,000.00) que

declara tener recibidos en efectivo y a su entera satisfacción VENDE, CEDE Y

TRASPASA la nuda propiedad del bien inmueble ya identificado al señor JAIRO

DANILO LOPEZ NAVARRO, reservándose para sì mismo usufructo vitalicio sobre

el mismo. En la venta se incluye todo lo que de hecho y por derecho le pudiera

corresponde al bien inmueble identificado, reservándose para sí el usufructo

vitalicio sobre el mismo. CUARTA: ACEPTACIÓN DE LA VENTA: Manifiesta el

señor JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO que en los términos relacionados acepta

expresamente la venta que se le hace de la nuda propiedad sobre el bien inmueble ya

identificado. QUINTA: DE LA ACEPTACIÓN FINAL: Me manifiestan ambos

otorgantes que aceptan íntegramente el contenido de todas y cada una de las

cláusulas que conforman el presente instrumento público, en lo que a cada uno les

corresponde; y que por lo tanto solicitan al Señor Registrador General de la

Propiedad se sirva realizar la operación o inscripción correspondiente. Yo el

Infrascrito Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto por los

comparecientes; b) Que tuve a la vista los siguientes documentos: I) Las cédulas de

vecindad de con que se identificaron los comparecientes; II) El título de propiedad

del bien inmueble objeto de la presente escritura pública; siendo ambos de

conformidad con la ley y a mi juicio suficientes para el otorgamiento del presente

instrumento. y c) Que por designación de los otorgantes di íntegra lectura al

contenido de la presente escritura pública, quienes bien impuestos por mí de su

contenido, objeto, validez y efectos legales, así como de la obligación de su registro,

del pago de los impuestos a que se encuentra sujeto el mismo, de dar los avisos
Temario Universidad Mariano Galvez 245

correspondientes, lo aceptan, ratifican y firman juntamente con el Infrascrito

Notario.

F._______________________

F:____________________________

ANTE MÍ:

EN CUANTO A LAS OBLIGACIONES POSTERIORES, TRIBUTOS, AVISOS Y

HONORARIOS SON LOS MISMOS QUE EL EJEMPLO ANTERIOR.

III. COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE URBANO CON

GARANTIA HIPOTECARIA:
Se puede dar también la venta de un bien inmueble por abonos, lo cual es constituir

hipoteca sobre el mismo bien que se compra.

En estos casos, en la misma escritura se lleva a cabo la venta y el nuevo comprador,

ya siendo propietario, constituye la hipoteca sobre el bien que ha comprado.

Por lo tanto, el comprador se convierte en deudor y el vendedor en acreedor.

Para elaborar esta escritura tomamos en cuenta en cuenta lo establecido en el

Código Civil para la compraventa del Artículo 1790 y subsiguientes, y lo referente a

la hipoteca del Artículo 822 y subsiguientes; en lo especial relativo a que la hipoteca

debe constituirse y aceptarse expresamente, tal como lo exige el artículo 841 del

Código Civil.

I. REDACTE UNA ESCRITURA PUBLICA DE COMPRAVENTA DE BIEN

INMUEBLE URBANO CON GARANTIA HIPOTECARIA:

a. OBLIGACIONES PREVIAS:

1) Cédulas de vecindad de los otorgantes, si no fueren conocidos del

notario. # 4 Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

2) El título con que se acredita la propiedad sobre el bien objeto del

contrato. # 8 del Artículo 29 del Código de Notariado.


Temario Universidad Mariano Galvez 246

3) El último recibo del pago del IUSI.

NUMERO CUATRO (4). COMPRAVENTA DE INMUEBLE URBANO POR

ABONOS CON GARANTIA HIPOTECARIA. En la ciudad de Guatemala a los

veintiséis días del mes de mayo del año dos mil cuatro, ANTE MÍ: JAIRO DANILO

LOPEZ NAVARRO, Notario, comparece por una parte el señor ANGEL GABRIEL

TORRES MORALES de cuarenta y un años de edad, casado, guatemalteco,

Ejecutivo, de este domicilio, persona de mi anterior conocimiento y portador de la

cédula de vecindad con número de Orden A guión uno y con número de registro

veinte mil quinientos ochenta y dos (A-1 20582) extendida por el Alcalde Municipal

de San Juan Sácatepequez del Departamento de Guatemala. Y por la otra parte

comparece señor JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO de treinta años de edad,

soltero, guatemalteco, estudiante, de este domicilio, quien también es persona de

mi anterior conocimiento y portador de la cédula de vecindad con número de Orden

O guión dieciséis y con número de registro cuarenta y seis mil ochocientos uno (O-16

46801) extendida por el Alcalde Municipal de Táctic del Departamento de Alta

Verapaz y comparece actuando en nombre propio. Yo el Infrascrito Notario hago

constar: a) Que los comparecientes me aseguran ser de las generales antes

consignadas; b) Que comparecen en nombre propio; c) Que se encuentran en el libre

ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que es su deseo y voluntad otorgar el

siguiente CONTRATO DE COMPRAVENTA DE INMUEBLE URBANO POR

ABONOS CON GARANTIA HIPOTECARIA el cual estará contenido en las

cláusulas siguientes: PRIMERA: DE LA PROPIEDAD: Manifiesta el señor ANGEL

GABRIEL TORRES MORALES que es único y legitimo propietario de un bien

inmueble que se encuentra ubicado en el trece avenida número seis guión quince de

la zona número dos, de esta ciudad capital, e inscrito en el Registro General de la

Propiedad como FINCA NUMERO: CIENTO OCHENTA Y OCHO (188), FOLIO

NUMERO: CIENTO VEINTE (120) DEL LIBRO NUMERO: CUATROCIENTOS

TREINTA (430) DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA el que se encuentra

inscrito con las medidas y colindancias que le aparecen en su inscripción registral.

SEGUNDA: DEL SANEAMIENTO: Por advertencia expresa que le realiza el

Infrascrito Notario al señor ANGEL GABRIEL TORRES MORALES sobre las


Temario Universidad Mariano Galvez 247

anotaciones, limitaciones o gravámenes que pudiera tener inscritas la finca antes

identificada y que pudieran perjudicar los derechos del presente instrumento; éste

manifiesta que la finca identificada en la cláusula anterior se encuentra libre de

gravámenes, anotaciones y limitaciones que pudieran afectar los derechos del

presente instrumento, caso contrario se somete al saneamiento de Ley. TERCERA:

DE LA COMPRAVENTA: Continua manifestando el señor ANGEL GABRIEL

TORRES MORALES que por este medio, acto y por el precio de CINCUENTA MIL

QUETZALES EXACTOS (Q,50,000.00) que se pagarán en la forma que más

adelante se detalle, vende, cede y traspasa la finca identificada en la cláusula

primera de este contrato al señor JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO incluyendo

en la venta todo lo que de hecho y por derecho le pudiera corresponder a dicho bien.

CUARTA: DE LA FORMA DE PAGO: Convienen expresamente ambos

comparecientes que el precio total de la venta se pagará en un plazo máximo de

cinco meses, contados a partir de la presente fecha, mediante cinco abonos de

DIEZ MIL QUETZALES EXACTOS (Q.10,000.00) cada uno. Debiendo de

realizarse el primer pago el día veintiséis de junio; el segundo pago el día veintiséis

de julio, el tercero el veintiséis de agosto, el cuarto pago el veintiséis de

septiembre, y un último pago el día veintiséis de octubre, todos del año en curso.

Sobre la cantidad adeudada no se pagarán intereses, salvo el caso de mora que será

la cantidad de uno punto cinco por ciento (1.5%) mensual. Todo pago de abonos o

intereses en su caso se harán en la residencia del vendedor, lugar que ya es del

pleno conocimiento del comprador, y se harán sin necesidad de cobro o

requerimiento alguno. Al efectuarse el último pago se otorgará la carta total de

pago correspondiente. Se conviene que la falta de pago de dos abonos da derecho al

vendedor a dar por vencido el plazo de esta obligación y proceder a la ejecución

correspondiente. QUINTA: ACEPTACIÓN DEL VENTA: Manifiesta el señor

JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, que en los términos relacionados acepta

expresamente la venta que se le hace. SEXTA: DEL RECONOCIMIENTO DE

DEUDA: Manifiesta expresamente el señor JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO

que por este medio se reconoce deudor del señor ANGEL GABRIEL TORRES

MORALES por el precio del bien que compra o sea de la cantidad de CINCUENTA
Temario Universidad Mariano Galvez 248

MIL QUETZALES EXACTOS (Q.50,000.00) y que en garantía del cumplimiento

de su obligación, intereses y costas, si se llegaren a causar, constituye a favor del

señor ANGEL GABRIEL TORRES MORALES hipoteca en primer lugar sobre la

finca que hoy adquiere en propiedad, obligación que pagará en la forma establecida

en las cláusulas anteriores, y que el bien inmueble tal como lo compra está libre de

gravámenes, anotaciones y limitaciones, estando enterado por advertencia del

Notario de los alcances legales de esta declaración. Manifiesta además de que en

caso de incumplimiento renuncia al fuero de su domicilio, aceptando como buenas y

las cuentas que se le presenten y como líquido, exigible, de plazo vencido y ejecutivo

el saldo que se le reclame, señalando desde ya como lugar para recibir cualquier

clase de notificaciones o emplazamientos la séptima calle número tres guión

veintiuno de la zona número diez, de esta ciudad capital. SÉPTIMA: ACEPTACIÓN

DE LA HIPOTECA: Por su parte el señor ANGEL GABRIEL TORRES MORALES,

manifiesta que acepta a su favor la hipoteca que por este medio se le constituye

OCTAVA: ACEPTACIÓN FINAL: Me manifiestan ambos otorgantes que aceptan

íntegramente el contenido de todas y cada una de las cláusulas que conforman el

presente instrumento público, en lo que a cada uno les corresponde; y que por lo

tanto solicitan al Señor Registrador General de la Propiedad se sirva realizar la

operación o inscripción correspondiente. Yo el Infrascrito Notario DOY FE: a) Que

todo lo escrito me fue expuesto por los comparecientes; b) Que tuve a la vista los

siguientes documentos: I) Las cédulas de vecindad de con que se identificaron los

comparecientes; II) El título de propiedad del bien inmueble objeto de la presente

escritura pública; siendo ambos de conformidad con la ley y a mi juicio suficientes

para el otorgamiento del presente instrumento. y c) Que por designación de los

otorgantes di íntegra lectura al contenido de la presente escritura pública, quienes

bien impuestos por mí de su contenido, objeto, validez y efectos legales, así como de

la obligación de su registro, del pago de los impuestos a que se encuentra sujeto el

mismo, de dar los avisos correspondientes, lo aceptan, ratifican y firman juntamente

con el Infrascrito Notario.


Temario Universidad Mariano Galvez 249

F._______________________

F:____________________________

ANTE MÍ:

b. OBLIGACIONES POSTERIORES: Como en todo contrato, siempre será

necesario:

1 TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según el

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.100.00 de conformidad

con lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en el # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del cliente de conformidad

con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado. Este testimonio

esta afecto al pago del IMPUESTO AL VALOR AGREGADO –IVA- por la cantidad

Q.6,000.00 que corresponde al 12% sobre el monto del Contrato, de conformidad

con lo establecido en el numeral 8 del Artículo 3, Artículo 10, del Decreto 27-92

Ley del Impuesto al Valor Agregado –IVA-. Este impuesto se paga adhiriendo

timbres Fiscales.

De conformidad con los artículos y ley citada este impuesto debe de cancelarse

dentro de los 15 días hábiles siguientes de haberse otorgado la escritura de

compraventa.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de compraventa es

gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96, por la Ley del

Impuesto al Valor Agregado, ambos, ya citadas, en los artículos referidos. Así

también por La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos en

los numerales 3 y 5 del Artículo 5 del Decreto 37-92.


Temario Universidad Mariano Galvez 250

Además este contrato al presentarse para su inscripción en el Registro General de

la Propiedad pagar los siguientes honorarios:

Q. 40.00 de base Numeral 1 del Artículo 2 del Arancel del Registro.

Q. 75.00 que corresponde al 1.5 X Q.1,000.00 sobre el valor del contrato,

como el ejemplo esta en dólares debe de convertirse a quetzales. Numeral 1 del

Artículo 2 del Arancel

Q. 10.00 De la reforma registral, según el Artículo 4 de dicho arancel.

Q. 125.00 Total de honorarios al Registro de la Propiedad en cuanto a

la compraventa. Q. 75.00 mas, correspondientes a la hipoteca.

Q. 200.00

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 450.00 De base

Q. 3,000.00 Que es el 6 % sobre el monto del contrato.

Q. 3,450.00 Total de honorarios profesionales según el literal c) del numeral

2 del Artículo 109 del Código de Notariado.

5. AVISOS: En este contrato existe la obligación de dar aviso de traspaso a la

Municipalidad de la localidad donde se encuentra ubicado el bien inmueble, dentro

de los 15 días posteriores a la fecha de su otorgamiento, de conformidad con el

artículo 43 de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI- Decreto 15-98.

IV. COMPRAVENTA DE INMUEBLE CON PACTO DE RESERVA DE

DOMINIO:
La compraventa también puede hacerse con pacto de reserva de dominio, el Artículo

1834 del Código Civil, establece que es válida la venta en pacto de reserva de

dominio, mientras el comprador no pague totalmente el precio o no se realice la

condición a que las partes sujetan la consumación del contrato.


Temario Universidad Mariano Galvez 251

Por esta modalidad el comprador obtiene la posesión y uso de la cosa, salvo convenio

en contrario, pero mientras no haya adquirido la plena propiedad, le queda prohibido

cualquier enajenación o gravamen de su derecho sin previa autorización escrita del

deudor.

Hasta el momento en que el comprador, paga totalmente el precio o se cumple la

condición, la propiedad plena se transfiere al comprador sin necesidad de ulterior

declaración, basta un aviso que el vendedor debe dar al Registro de la Propiedad.

También se puede utilizar esta modalidad cuando se vende un bien por abonos, que

es una garantía para el vendedor de reservarse el dominio mientras no se le pague.

La reserva de dominio se puede constituir también para bienes inmuebles, aunque en

la practica notarial se emplea más para ventas de muebles.

Este tipo de ventas tiene su fundamento del artículo 1834 al 1843 del Código Civil.

Tiene tres características:

1. Es una venta atípica en la que por convenio de las partes se difiere la

transmisión del dominio al comprador.-

2. el vendedor continúa siendo propietario hasta que el comprador pague el

precio completamente.-

3. El comprador adquiere el uso de la cosa, la tenencia de la cosa pero no tiene la

propiedad.-

Se usa en ventas a plazos para garantizar el pago al vendedor y tiene la ventaja que

como la propiedad no ha pasado al comprador el contrato puede rescindirse (por ello

lleva cláusula resolutoria por falta de pago) y por eso la recuperación es más sencilla

que la hipoteca.

Al completarse el precio la transferencia se realiza de manera inmediata sin

necesidad de otra declaración de las partes (1824) También puede diferirse la

entrega de la cosa hasta que el comprador pague la totalidad o por lo menos la mitad

(1840) En esta modalidad de pago como el comprador aún no es propietario ni tiene

el dominio de la cosa no puede enajenarla, ni disponer de ella, ni constituir garantía

hipotecaria ni darla en arrendamiento, ni comodato sin autorización del vendedor.

Art. 1818, 1834, 1859.


Temario Universidad Mariano Galvez 252

El pago de impuestos, así como los gastos de honorarios registrales y profesionales

recaen en el comprador. Art. 1838

El comprador debe de indemnizar al vendedor en caso se disuelva el contrato o no

llegue a perfeccionarse (1839) El Artículo 1842 hace extensivos a los contratos de

arrendamiento con opción de compraventa; las ventas con o sin reserva de dominio.

El arrendamiento con opción de compraventa o LEASIN se han vuelto comunes para

adquirir un bien luego de haber obtenido en arrendamiento y entonces las cuotas se

aplican al precio, en estos casos hay que tomar en cuenta lo establecido en los

Artículos 1836, 1837 y 1841

En el caso de los vehículos el artículo 1851 señala una responsabilidad solidaria entre

comprador y vendedor (se refiere al dueño) en el caso de daños y accidentes por que

al ser comprado el vehículo por abonos, con o sin reserva, el vendedor todavía es

responsable ante terceros por que todavía tiene la calidad de propietario, cuando es

con reserva de dominio y cuando es sin reserva de dominio es usual un seguro cuyo

benéfico es el vendedor y no el comprador.

I. REDACTE UNA ESCRITURA PUBLICA DE COMPRAVENTA DE INMUEBLE

CON PACTO DE RESERVA DE DOMINIO:

a. OBLIGACIONES PREVIAS:

1) Cédulas de vecindad de los otorgantes, si no fueren conocidos del

notario. # 4 Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

2) El título con que se acredita la propiedad del bien objeto del contrato.

# 8 del Artículo 29 del Código de Notariado.

3) El último recibo del pago del IUSI.

NUMERO CINCO (5). COMPRAVENTA DE INMUEBLE CON PACTO DE

RESERVA DE DOMINIO. En la ciudad de Guatemala a los cuatro días del mes de

Junio del año dos mil cuatro, ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO,

Notario, comparece por una parte el señor JUAN ESTUARDO LOPEZ PEREZ de

cuarenta años de edad, casado, guatemalteco, Ejecutivo, de este domicilio, persona

de mi anterior conocimiento y portador de la cédula de vecindad con número de

Orden A guión uno y con número de registro ochenta y dos mil quinientos dos (A-1
Temario Universidad Mariano Galvez 253

82502) extendida por el Alcalde Municipal de Mixco del Departamento de

Guatemala; y comparece actuando en su calidad de ADMINISTRADOR UNICO Y

REPRESENTANTE LEGAL de la entidad mercantil denominada EL CHANGARRO,

SOCIEDAD ANÓNIMA extremo que lo acredita de conformidad con el acta

notarial de su nombramiento como tal autorizada en esta ciudad capital el día tres

de julio del año dos mil dos por el Infrascrito Notario, misma que se encuentra

inscrita en el Registro Mercantil General de la República bajo el número de

inscripción doscientos cuarenta y cinco mil ciento (245100) folio número trescientos

uno (301) del libro número ciento quince (115) de Auxiliares de Comercio, misma que

el Infrascrito Notario tiene a la vista y de conformidad con la ley y a mi juicio es

suficiente para el otorgamiento del presente instrumento público. Y por la otra

parte comparece señor JULIO ENRIQUE JARAMILLO SOLIS de treinta y ocho

años de edad, casado, guatemalteco, mecánico, de este domicilio, quien por no ser

persona de mi anterior conocimiento se con la cédula de vecindad con número de

Orden A guión uno y con número de registro cuarenta y seis mil ochocientos uno (O-

16 46801) extendida por el Alcalde Municipal de Táctic del Departamento de Alta

Verapaz y comparece actuando en nombre propio. Yo el Infrascrito Notario hago

constar: a) Que los comparecientes me aseguran ser de las generales antes

consignadas; b) Que comparecen en nombre propio; c) Que se encuentran en el libre

ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que es su deseo y voluntad otorgar el

siguiente CONTRATO DE COMPRAVENTA DE INMUEBLE CON PACTO DE

RESERVA DE DOMINIO el cual estará contenido en las cláusulas siguientes:

PRIMERA: DE LA PROPIEDAD: Manifiesta el señor JUAN ESTUARDO LOPEZ

PEREZ en la calidad con que actúa que su Representada es única y legitima

propietaria de un bien inmueble que se encuentra ubicado en el quince avenida

número trece guión veinte de la zona número diez, de esta ciudad capital, e inscrito

en el Registro General de la Propiedad como FINCA NUMERO: TRES MIL

CIENTO OCHO (3108), FOLIO NUMERO: CIENTO SETENTA Y CINCO (175)

DEL LIBRO NUMERO: CIENTO TRES E (103 E) DEL DEPARTAMENTO DE

GUATEMALA el que se encuentra inscrito con las medidas y colindancias que le

aparecen en su inscripción registral. SEGUNDA: DEL SANEAMIENTO: Por


Temario Universidad Mariano Galvez 254

advertencia expresa que le realiza el Infrascrito Notario al señor JUAN

ESTUARDO LOPEZ PEREZ sobre las anotaciones, limitaciones o gravámenes que

pudiera tener inscritas la finca antes identificada y que pudieran perjudicar los

derechos del presente instrumento; éste manifiesta en la calidad con que actúa, que

la finca identificada en la cláusula anterior se encuentra libre de gravámenes,

anotaciones y limitaciones que pudieran afectar los derechos del presente

instrumento, caso contrario su representada se somete expresamente al

saneamiento de Ley. TERCERA: DE LA COMPRAVENTA: Continua manifestando el

señor JUAN ESTUARDO LOPEZ PEREZ siempre en la calidad con que actúa, que

por este medio, acto y por el precio de DOSCIENTOS OCHENTA MIL

QUETZALES EXACTOS (Q,280,000.00) que se pagarán en la forma que más

adelante se detalle, vende, cede y traspasa la finca identificada en la cláusula

primera de este contrato al señor JULIO ENRIQUE JARAMILLO SOLIS

incluyendo en la venta todo lo que de hecho y por derecho le pudiera corresponder a

dicho bien, venta que se realiza con pacto de reserva de dominio. En el precio de

venta se encuentra incluido el IMPUESTO AL VALOR AGREGADO –IVA- que será

pagado por el señor JULIO ENRIQUE JARAMILLO SOLIS de conformidad con la

factura número cien (100) de fecha cuatro de junio del presente año emitida por la

entidad mercantil denominada EL CHANGARRO, SOCIEDAD ANÓNIMA.

CUARTA: DE LAS ESTIPULACIONES: Convienen expresamente las partes que las

condiciones de la venta se regirán de acuerdo a las siguientes estipulaciones: A) DE

LA VENTA: La presente venta se realiza con pacto de reserva de dominio, por lo

que el comprador adquiere el uso y la posesión del bien, no así la propiedad hasta que

cancele totalmente el precio de venta. B) DEL PLAZO: El plazo para el pago del

precio de la venta será de cinco meses, contados a partir del día ambos siete del

presente mes y año, en consecuencia vencerán el tres de noviembre del año en

curso. C) DE LA FORMA DE PAGO: El precio total de la venta será pagado de la

siguiente forma: I) El día de hoy se realiza un primer pago por la cantidad de

CINCUENTA Y SEIS MIL QUETZALES EXACTOS (Q.56,000.00); El día cinco

de julio del presente año se cancelara un segundo pago por la cantidad de

CINCUENTA Y SEIS MIL QUETZALES EXACTOS (Q.56,000.00); el día cinco


Temario Universidad Mariano Galvez 255

de agosto del año en curso se cancelara un tercer pago por la cantidad de

CINCUENTA Y SEIS MIL QUETZALES EXACTOS (Q.56,000.00); El día cinco

de septiembre del presente año se deberá de cancelar un cuarto pago por la

cantidad de CINCUENTA Y SEIS MIL QUETZALES EXACTOS (Q.56,000.00);

Y por último el día cinco de Noviembre del presente año se hará ultimo pago por la

cantidad de CINCUENTA Y SEIS MIL QUETZALES EXACTOS (Q.56,000.00).

D) INTERESES: No se pagarán intereses, salvo el caso de mora, en que la parte

compradora reconoce y pagará una tasa de interés del uno punto cinco por ciento

(1.5%) anual. E) LUGAR DE LOS PAGOS: Todo pago relacionado con el presente

contrato se realizará en la sede social de la vendedora que se encuentra ubicada en

la quinta avenida número quince cuarenta y cinco de la zona número diez, Edificio

Centro Empresarial, Torre número I, Oficina número trescientos dos, de esta

ciudad capital, lugar que es del pleno conocimiento del comprador. F) CESION DE

LA PRESENTE OBLIGACIÓN: El comprador desde ya acepta que el presente

crédito pueda ser cedido, gravado o negociado en cualquier forma por parte de la

vendedora sin necesidad de previa o posterior notificación al comprador. G)

INCUMPLIMIENTO: En el eventual caso de incumplimiento de cualquier pago a los

que se obliga expresamente el comprador, la vendedora tendrá derecho a reclamar

el uso y posesión del bien objeto de este instrumento, quedando la compradora a

desocupar él mismo sin necesidad de declaración judicial alguna, quedando en este

caso resuelto el contrato, y la cantidad o cantidades recibidas en concepto de pago

o de abonos quedarán a favor del la vendedora en concepto de daños y perjuicios que

dicho incumplimiento le cause en su patrimonio. H) DESTRUCCIÓN DEL BIEN: en

caso de que a la fecha del vencimiento del contrato, no se efectuara el pago y el

bien no exista por cualquier circunstancia o se hay destruido, el comprador tendrá la

obligación de pagar la cantidad total del precio de venta. QUINTA: DE LA

ACEPTACIÓN: Manifiesta expresamente el señor JULIO ENRIQUE JARAMILLO

SOLIS que acepta la venta que se le hace bajo las condiciones ya estipuladas, que

por este medio recibe expresamente la plena posesión y uso del bien ya identificado,

y que por lo tanto se declara liso y llano deudor de la entidad mercantil denominada

EL CHANGARRO, SOCIEDAD ANÓNIMA por la cantidad adeudada de


Temario Universidad Mariano Galvez 256

conformidad con las estipulaciones ya establecidas, las cuales desde ya acepta

expresamente, declara que para los efectos de este contrato renuncia al fuero de

su domicilio y se somete a los tribunales que elija la parte vendedora, señalando

como lugar para recibir notificaciones la dirección que ocupa el bien inmueble objeto

de este contrato, dando desde ya como validas y bien hechas las notificaciones,

citaciones y emplazamiento que se les hicieren en el lugar ya indicado, siendo el

testimonio de este instrumento título ejecutivo suficiente y acepta como liquido y

de plazo vencido el saldo que se le cobre, acepta también que en garantía del

cumplimiento de su obligación se constituya el pacto de reserva de dominio sobre el

bien ya identificado. SEPTIMA: ACEPTACIÓN FINAL: Me manifiestan ambos

otorgantes que aceptan íntegramente el contenido de todas y cada una de las

cláusulas que conforman el presente instrumento público, en lo que a cada uno les

corresponde; y que por lo tanto solicitan al Señor Registrador General de la

Propiedad se sirva realizar la operación o inscripción correspondiente. Yo el

Infrascrito Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto por los

comparecientes; b) Que tuve a la vista los siguientes documentos: I) Las cédulas de

vecindad de con que se identificaron los comparecientes; II) El título de propiedad

del bien inmueble objeto de la presente escritura pública; III) El documento que

contiene la representación que se ejercita. Siendo los tres de conformidad con la

ley y a mi juicio suficientes para el otorgamiento del presente instrumento. y c) Que

por designación de los otorgantes di integra lectura al contenido de la presente

escritura pública, quienes bien impuestos por mí de su contenido, objeto, validez y

efectos legales, así como de la obligación de su registro, del pago de los impuestos a

que se encuentra sujeto el mismo, de dar los avisos correspondientes, lo aceptan,

ratifican y firman juntamente con el Infrascrito Notario.

F._______________________

F:____________________________

ANTE MÍ:

b. OBLIGACIONES POSTERIORES: Como en todo contrato, siempre será

necesario:
Temario Universidad Mariano Galvez 257

1 TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según el

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.300.00 de conformidad

con lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en el # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del cliente de conformidad

con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado. En el ejemplo

citado el IMPUESTO AL VALOR AGREGADO –IVA- por la cantidad Q.30,000.00

que corresponde al 12% sobre el monto del Contrato, fue cancelado en efectivo por

el comprador directamente al vendedor de conformidad con lo establecido en el

numeral 8 del Artículo 3, Artículo 10, del Decreto 27-92 Ley del Impuesto al Valor

Agregado –IVA-. Por lo tanto una fotocopia legalizada de la factura deberá ser

agregada al testimonio para ser presentado al registro.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de compraventa es

gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96, por la Ley del

Impuesto al Valor Agregado, ambos, ya citadas, en los artículos referidos. Así

también por La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos en

los numerales 3 y 5 del Artículo 5 del Decreto 37-92.

Además este contrato al presentarse para su inscripción en el Registro General de

la Propiedad pagar los siguientes honorarios:

Q. 40.00 de base Numeral 1 del Artículo 2 del Arancel del Registro.

Q. 375.00 que corresponde al 1.5 X Q.1,000.00 sobre el valor del contrato,

como el ejemplo esta en dólares debe de convertirse a quetzales. Numeral 1 del

Artículo 2 del Arancel

Q. 10.00 De la reforma registral, según el Artículo 4 de dicho arancel.

Q. 425.00 Total de honorarios al Registro de la Propiedad en cuanto a

la compraventa.
Temario Universidad Mariano Galvez 258

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 De base

Q. 7,500.00 Que es el 3 % sobre el monto del contrato.

Q. 8,000.00 Total de honorarios profesionales según el literal d) del numeral

2 del Artículo 109 del Código de Notariado.

5. AVISOS: En este contrato existe la obligación de dar aviso de traspaso a la

Municipalidad de la localidad donde se encuentra ubicado el bien inmueble, dentro

de los 15 días posteriores a la fecha de su otorgamiento, de conformidad con el

artículo 43 de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI- Decreto 15-98.

Así mismo el Código Civil establece que las ventas pueden quedar sujetas además a

los siguientes pactos:

a. PACTO DE RESCISION: En esta modalidad en el contrato de compraventa

las partes pueden establecer pactos de rescisión, aunque no es muy frecuente su

empleo, debido a la poca seguridad jurídica que existe para el comprador, motivo por

el cual solamente se emplean los siguientes:

PACTO DE ADHISION AL DIA o PACTO DEL MEJOR COMPRADOR (1847-

1850)

La venta se rescinde en un plazo máximo de 6 meses para los inmuebles y 3 meses

para los muebles, si aparece quién da más por la cosa y hay un derecho preferencial

el comprador si decide pagar un exceso.

Debe de evitarse la colusión para que no resulte falso el ofrecimiento, de todos

modos este pacto debe de ser expreso y aceptarlo así las partes (hay dos

aceptaciones una del contrato y otra del pacto).-

También existe la venta al gusto, es decir, debe probarse el producto o mercancía

(1799). En estos casos no existe contrato definitivo sino una promesa de contrato

sujeta a que el comprador quede satisfecho con la cosa.


Temario Universidad Mariano Galvez 259

La venta sobre muestras (1800) esta tipificada como una venta sujeta a condición

resolutoria porque si las cosas no resultan como la muestra, el contrato puede ser

resuelto o disuelto.

En este contrato la perfección no depende del gusto del comprador (subjetivo) sino

que de la calidad de la cosa (objetivo)

En la compraventa de inmuebles hay dos situaciones:

1. Ad-corpus: Que es la forma más corriente.

2. Unidad de medida: Que es por metro, caballería o manzana.-

Cuando se pacta un precio se indica la medida total, puede haber ingerencia entre lo

pacto y el área física y eso da lugar a pagar el exceso a pedir rebaja en el precio por

defecto y sino hay acuerdo se va a la vía judicial. Art. 1820, 1822 y 1547.-

A continuación se da un ejemplo de la cláusula de PACTO DE ADICION AL DIA:

CUARTA: Convienen las partes que a solicitud del vendedor, la presente venta y

sujetan al pacto de rescisión que si dentro del plazo de tres meses contados a

partir del día de hoy, apareciere un tercero que diere más por el bien objeto de

esta venta, la presente venta queda rescindida, y el precio pagado por el comprador

le será devuelto en un plazo no mayor de sesenta días contados a partir de la fecha

en que se formalice el contrato con el nuevo comprador.

PACTO COMISORIO (ART. 1535)

Hay condición resolutoria tácita en todo contrato bilateral, ello significa que si una

parte incumple su obligación principal, el contrato se resuelve y queda sin efecto.-

En consecuencia las cosas vuelven al estado anterior y las partes deben restituirse

lo que hayan dado.- Art. 1583, 1814 y 1831.

Es pacto tiene dos limitaciones en función del pago del precio, aplicables a las ventas

por abonos con o sin reserva de dominio.- Art. 1846.-

Los inmuebles (1836) que prohíbe el pacto que permita la resolución por falta de

pago de cuatro o más mensualidades con obligación de devolver lo pagado y con el

agregado de las mejoras del inmueble no separables y el reembolso se hará de

conformidad con los artículos 1838 y 1839.


Temario Universidad Mariano Galvez 260

El segundo tratamiento se refiere a la compra de inmuebles por abonos en las que la

mora del comprador tiene dos efectos; porque el vendedor recupera la cosa y se

queda con los abonos como indemnización de uso y depreciación.- Art. 1837.

El Código Civil contempla dos casos de pacto comisorio expreso el primero

establecido en el Artículo 1844 que se refiere al día de pago y la rescisión por

incumplimiento del comprador.-

Son los muebles y semovientes cuando el pacto comisorio opera de pleno derecho sin

necesidad de requerimiento alguno.- Art. 1851.

La retroventa (1791) está prohibida expresamente porque encubre un mutuo donde

el deudor transmite la propiedad por un precio y faculta al comprador-acreedor a

recuperarla por otro precio por lo que el prestamista de entrada obtendría la

propiedad y lo más frecuente era el despojo.-

A continuación se da un ejemplo de la cláusula de PACTO COMISORIO:

CUARTA: Convienen las partes que la presente venta la sujetan al pacto de

rescisión, por el cual la venta se rescinde, si el precio del objeto de la venta no se

paga al treinta de septiembre del presente año.

V. COMPRAVENTA DE FRACCION DE INMUEBLE URBANO:


Frecuentemente nos encontramos que lo que se va a vender no es toda la finca, sino

solo una parte de ella, para lo cual es necesario desmembrar la fracción de la finca.

Esta desmembración o segregación puede hacerse de dos formas:

a. Desmembrar a favor del mismo dueño la fracción que se desea vender para

que forme un nuevo cuerpo y una finca con un número distinto al que tiene la

finca completa que recibe el nombre de finca matriz.

En este caso, sólo comparece el propietario del bien en la escritura pública y

otorga la desmembración, por esa razón se le denomina a favor de si mismo,

ya que tanto la finca matriz como la nueva finca o finca desmembrada

resultan a su nombre en el Registro, y en otra escritura vende la finca

desmembrada.

La desmembración a favor de sí mismo es de utilidad cuando se va a vender la

fracción, pero aún no se sabe quién será el comprador y se cuenta con el


Temario Universidad Mariano Galvez 261

tiempo de formar de una sola finca, varias fincas con número de registro

independientes.

b. Efectuar la venta de la fracción, llevando a cabo la desmembración en la

misma escritura de venta.

En esta escritura de venta se lleva a cabo la desmembración, compareciendo

el vendedor y comprador a celebrar la escritura de compraventa de fracción

de inmueble.

Para ambos casos debe tomarse en cuenta lo regulado en el Ley de Parcelamientos

Urbanos Decreto 1247 del Congreso de la República, que exige que la partición o

desmembración de un inmueble urbano debe contar con la respectiva autorización

municipal para desmembrar. En la práctica registral no se exige la autorización

municipal cuando la desmembración se hace para sí mismo.

a. OBLIGACIONES PREVIAS:

1) Cédulas de vecindad de los otorgantes, si no fueren conocidos del

notario. # 4 Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

2) El título con que se acredita la propiedad sobre el bien que ha de sufrir

la desmembración. # 8 del Artículo 29 del Código de Notariado.

3) El último recibo del pago del IUSI.

4) Plano de desmembración elaborado por Ingeniero Civil o Arquitecto.

5) Si fuere urbano el bien a desmembrar se requerirá la autorización

municipal respectiva.

NUMERO SEIS (6). COMPRAVENTA DE FRACCION DE INMUEBLE. En la

ciudad de Guatemala a los once días del mes de Junio del año dos mil cuatro; ANTE

MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario, comparece por una parte Don

ALEJANDRO LUIS EDUARDO PEREZ ARIAS de veinticuatro años de edad,

soltero, guatemalteco, Abogado y Notario, de este domicilio, persona de mi anterior

conocimiento y se identifica con la cédula de vecindad con número de Orden A guión

uno y con número de registro un millón trescientos cincuenta y cuatro mil cien (A-1

1,354,100) extendida por el Alcalde Municipal de esta ciudad capital; y por la otra

parte comparece Doña PAULINEE ANDREE MARIA JOSE PEREZ ARIAS de


Temario Universidad Mariano Galvez 262

diecinueve años de edad, soltera, guatemalteca, estudiante, de este domicilio,

persona de mi anterior conocimiento y portadora de la cédula de vecindad con

número de Orden A guión uno y de registro un millón cuatrocientos treinta y un mil

ciento dieciocho (A-1 1,431,118) extendida por el Alcalde Municipal de esta ciudad

capital. Yo el Notario HAGO CONSTAR: (i) Que los comparecientes me

manifiestan ser de las generales antes consignadas; (ii) Que comparecen actuando

en nombre propio; (iii) Que se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos

civiles, (iv) Y Que es su deseo y voluntad otorgan el siguiente CONTRATO DE

COMPRAVENTA DE FRACCION DE INMUEBLE el que estará contenido y se

regirá por lo establecido en las cláusulas siguientes: PRIMERA: DE LA

PROPIEDAD: Me manifiesta expresamente Don ALEJANDRO LUIS EDUARDO

PEREZ ARIAS que es único y legitimo propietario de la FINCA URBANA que se

encuentra ubicada en la sexta avenida número seis guión treinta y tres de la zona

número dos de esta ciudad capital, misma que se encuentra inscrita en el Registro

General de la Propiedad como FINCA NÚMERO: SETENTA Y SEIS (76), FOLIO

NUMERO: CIENTO SETENTA Y CUATRO (174) DEL LIBRO NÚMERO

TRESCIENTOS VEINTITRÉS E (323 E) DEL DEPARTAMENTO DE

GUATEMALA con las medidas y colindancias que le aparecen en su primera

inscripción registral. SEGUNDA: DEL SEANEMIENTO: Por advertencia que le

hiciera el Infrascrito Notario a Don ALEJANDRO LUIS EDUARDO PEREZ ARIAS

declara que sobre el bien inmueble ya identificada anteriormente, no pesan

gravámenes, anotaciones o cualquier clase de limitaciones que pudieran los derechos

del presente contrato; caso contrario se somete expresamente al saneamiento de

ley. TERCERA: DE LA COMPRAVENTA: Continua manifestando Don ALEJANDRO

LUIS EDUARDO PEREZ ARIAS que por este medio, acto y por el precio de CIEN

MIL QUETZALES EXACTOS (Q.100,000.00) que tiene recibidos en efectivo y a

su entera satisfacción VENDE, CEDE Y TRASPASA a favor de Doña PAULINEE

ANDREE MARIA JOSE PEREZ ARIAS una fracción de terreno que deberá ser

desmembrada de la finca ya identificada con un área total de DOS MIL

QUINIENTOS SESENTA Y OCHO PUNTO SETENTA Y SEIS METROS

CUADRADOS (2568.78mts2); fracción de terreno que tendrá las siguientes


Temario Universidad Mariano Galvez 263

medidas y colindancias: AL NORTE: Linda con HILDA TORRES DE LA CRUZ y

calle de por medio con una longitud de veintisiete punto veinte metros (27.20mts);

AL ORIENTE: Linda con la sexta avenida de la zona numero dos, de esta ciudad

capital con una longitud de sesenta y ocho punto cero cero metros (68.00mts); AL

SUR: Linda con finca matriz con una longitud de veinticinco punto cero cero metros

(25.00mts): AL OESTE: Linda con HILDA REYES con una longitud de sesenta

punto ochenta y cinco metros (60.85mts) dicha desmembración se realiza sobre la

base del plano de desmembración de fecha once de mayo del presente año elaborado

por la Ingeniera Civil STELLA MARIA FERNANDA PEREZ ARIAS plano que

formará parte del duplicado del testimonio de la presente escritura para ser

ingresado al Registro General de la Propiedad. Incluyendo en la venta todo lo que de

hecho y por derecho le pudiera corresponder a dicha bien. CUARTA: DE LA

UBICACIÓN DEL BIEN: Continua manifestando Don ALEJANDRO LUIS

EDUARDO PEREZ ARIAS que la fracción de terreno desmembrada de conformidad

con la cláusula anterior es de clasificación urbana, que se encuentra ubicada en la

sexta avenida y sexta calle de la zona número dos de esta ciudad capital, carece de

denominación y de nomenclatura municipal, motivo por el cual al darse el aviso de la

presente venta el Departamento de Catastro de la Municipalidad de Guatemala del

Departamento de Guatemala deberá de asignarle número de nomenclatura.

QUINTA: DE LA INSCRIPCIÓN DE LA NUEVA FINCA: Manifiesta Don

ALEJANDRO LUIS EDUARDO PEREZ ARIAS que por este medio solicita al señor

REGISTRADOR GENERAL DE LA PROPIEDAD se sirva realizar la o las

operaciones regístrales que sean necesarias realizar a efecto que la fracción de

terreno desmembrada é identificada en la cláusula TERCERA del presente

instrumento público sea inscrita a nombre en exclusiva de Doña PAULINEE

ANDREE MARIA JOSE PEREZ ARIAS, así mismo que dicha nueva finca deberá de

inscribirse sin ningún gravamen, anotación o limitación dado el hecho que la finca

matriz de la cual se desmembra se encuentra libre de las mismas. SEXTA: DE LA

AUTORIZACIÓN MUNICIPAL: Continua manifestando Don ALEJANDRO LUIS

EDUARDO PEREZ ARIAS que cuenta con la autorización municipal respectiva para

llevar a cabo la presente desmembración, extremo que lo acredita con la


Temario Universidad Mariano Galvez 264

AUTORIZACIÓN DE DESMEMBRACIÓN DE BIEN INMUEBLE URBANO número

tres guión Z punto dos guión dos mil cuatro (3-Z.2.2004) de fecha treinta de mayo

del presente año, extendida por el Departamento de Catastro de la Municipalidad de

Guatemala, del Departamento de Guatemala, la cual se acompaña al duplicado del

primer testimonio de la presente escritura. SÉPTIMA: ACEPTACIÓN DE LA

VENTA: Manifiesta expresamente Doña PAULINEE ANDREE MARIA JOSE

PEREZ ARIAS que por este medio acepta expresamente a su favor la venta que se

le hace de la fracción de terreno desmembrado de la finca identificada en la

cláusula PRIMERA de este contrato. OCTAVA: ACEPTACIÓN FINAL:

Manifiestan los otorgantes que en los términos antes consignados aceptan

expresamente el contenido íntegro de todas y cada una de las cláusulas que

conforman el presente instrumento público en lo que a cada uno les corresponde. Yo

el Notario DOY FE: (i) Que todo lo escrito me fue expuesto por los otorgantes; (ii)

Que tuve a la vista los siguientes documentos: (a) Las cédulas de vecindad con que

se identificaron los otorgantes; (b) El título de propiedad del bien inmueble

identificado en este instrumento; (c) El plano de desmembración ya identificado; (d)

La autorización municipal también identificada; siendo todos suficientes de

conformidad con la ley y a mi juicio para el otorgamiento del presente instrumento

público; y (iii) Que por designación de los otorgantes di integra lectura al contenido

del presente instrumento quienes bien impuestos por mí de su contenido, objeto,

validez, y efectos legales, así como de la obligación del pago de los impuestos a que

se encuentra sujeto el mismo; de inscribir el testimonio del mismo en el Registro

General de la Propiedad y de dar los avisos correspondientes; lo aceptan, ratifican y

firman juntamente con el Infrascrito Notario.

F._______________________

F:____________________________

ANTE MÍ:

b. OBLIGACIONES POSTERIORES: Como en todo contrato, siempre será

necesario:
Temario Universidad Mariano Galvez 265

1 TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.200.00 de conformidad

con lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del cliente de conformidad

con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado. En el ejemplo

citado el IMPUESTO AL VALOR AGREGADO –IVA- por la cantidad Q.12,000.00

que corresponde al 12% sobre el monto del Contrato, este impuesto de timbres

fiscales se cancela adhiriendo timbres fiscales al primer testimonio. de conformidad

con lo establecido en el numeral 8 del Artículo 3, Artículo 10, del Decreto 27-92

Ley del Impuesto al Valor Agregado –IVA-

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de compraventa es

gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96, por la Ley del

Impuesto al Valor Agregado, ambos, ya citadas, en los artículos referidos. Así

también por La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos en

los numerales 3 y 5 del Artículo 5 del Decreto 37-92.

Además este contrato al presentarse para su inscripción en el Registro General de

la Propiedad pagar los siguientes honorarios:

Q. 40.00 de base Numeral 1 del Artículo 2 del Arancel del Registro.

Q. 1,500.00 que corresponde al 1.5 X Q.1,000.00 sobre el valor del contrato,

como el ejemplo esta en dólares debe de convertirse a quetzales. Numeral 1 del

Artículo 2 del Arancel

Q. 50.00 Por la inscripción de la desmembración en la finca matriz.

Literal n) Numeral 2

del Artículo 2 del Arancel.


Temario Universidad Mariano Galvez 266

Q. 163.45 Por la inscripción de la nueva finca según el área. Literal n)

Numeral 2 del

Artículo 2 del Arancel.

Q. 10.00 De la reforma registral, según el Artículo 4 de dicho

arancel.

Q. 1,763.45 Total de honorarios al Registro de la Propiedad en cuanto a

la compraventa.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 De base

Q. 4,000.00 Que es el 3 % sobre el monto del contrato.

Q. 4,500.00 Total de honorarios profesionales según el literal d) del numeral

2 del Artículo 109 del Código de Notariado.

5. AVISOS: En este contrato existe la obligación de dar aviso de traspaso a la

Municipalidad de la localidad donde se encuentra ubicado el bien inmueble, dentro

de los 15 días posteriores a la fecha de su otorgamiento, de conformidad con el

artículo 43 de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI- Decreto 15-98.

VI. DONACIÓN ENTRE VIVOS:


Para Iniciar este tema debemos de diferenciar la donación entre vivos como

contrato regulado en el código civil del artículo 1855 al 1879 del Código Civil, de la

donación por causa de muerte, que no es un contrato, sino que es un acto de última

voluntad. La donación entre vivos surte efectos inmediatamente, mientras que la

donación por causa de muerte hasta el fallecimiento del donante.

1. DEFINICION:

a. DOCTRINARIA: Federico Puig Peña lo define de la siguiente forma: Es un

contrato de liberalidad por el cual una persona dispone gratuitamente de una cosa a

favor de otra, que la acepta.


Temario Universidad Mariano Galvez 267

b. LEGAL: Es un contrato traslativo de dominio mediante el cual el donante

transmite gratuitamente al donatario parte de sus bienes con ánimo de liberalidad.

Art. 1855.

2. CARACTERÍSTICAS:

a. Es una relación jurídica entre vivos a diferencia de la donación

MORTIS CAUSA (943) requiriendo la aceptación del donatario aunque

sea diferida o en un acto distinto.-

b. El donante se empobrece y enriquece al donatario y ambos elementos

deben ser resultados directos del contrato, para diferenciarlo de otros

contratos gratuitos que no son donación y en donde falta la liberalidad

“ANIMUS DONANDI” ó “ANIMO DE REGULAR” (mandato gratuito),

(deposito gratuito) o (mutuo sin intereses)

La gratuítividad no excluye las donaciones onerosas que son aquellas en las

que el donatario debe de realizar una prestación que cuantitativamente debe

ser menor del valor de los bienes donados.-

c. Hay transmisión de un derecho o cosa; el artículo 1855 se refiere solo a

cosas; pero el Artículo 442 indica que son bienes y este artículo incluye

los derechos; además de ello el artículo 1444 indica que la cesión

gratuita o de créditos también es donación, la cesión de un crédito es la

que hace el acreedor.-

d. Es formal: Como requisito esencial de validez necesita ser otorgado y

aceptado en escritura pública.

e. Es gratuito u oneroso:

f. Es intuitu personae.

g. Es real.

3. CLASES DE DONACIÓN ENTRE VIVOS:

a. GRATUITA U ONEROSA ó REMUNERATORIA: Art. 1855 y 1856.

Esta clase de donación tiene las siguientes características:

1) Es Unilateral: Es su forma natural por que el donante solo tiene

obligaciones y el donatario solo tiene derechos.- La donación gratuita y

la remuneratoria son unilaterales y la onerosa es bilateral.-


Temario Universidad Mariano Galvez 268

2) Es principal: Porque no necesita otro contrata para producir sus

efectos.-

3) Consensual: Porque no requiere la entrega material de las cosas

excepto la de inmuebles que tiene como requisito de escritura pública.-

Art. 1862. Tampoco es formal porque las solemnidades pueden

convalidarse posteriormente.- Art. 1576.-

4) Es Voluntaria: El forzamiento de la voluntad constituye un vicio

que causa nulidad, la promesa de donación no obliga al donante y un

contrato de promesa es imperfecto porque no puede ejecutarse porque

el donante no puede ser obligado a donar, que es un acto típicamente

voluntario.-

El artículo 1856 y 1872 del Código menciona las donaciones

remuneratoria pero no da un concepto de ellas pero se diferencian de

las onerosas en lo siguiente:

- Que la otorgan por servicios prestados al donante en el pasado.-

- Las onerosas requieren un acto futuro y las remuneratorias no

tienen prestación.

- En las onerosas, el donatario esta obligado a la prestación o

carga y en las remuneratorias no lo está.-


Temario Universidad Mariano Galvez 269

b. DIRECTAS E INDIRECTAS:

Las indirectas no las contempla el código civil porque seria el caso de un

contrato que favorece a otro como la compra a favor de un tercero. En

las directas el enriquecimiento del donatario proviene directamente del

empobrecimiento del donante.-

c. DONACIONES MATRIMONIALES: Se otorgan con objeto del

matrimonio pero el código civil no las define, el artículo 80 dice que se

puede exigir la restitución de las donaciones con promesa de

matrimonio si este no se efectúa; el artículo 1872 señala que no puede

revocarse la donación cuando el matrimonio se realiza.-

d. DONACIÓN INFORMAL: Llamada manual se aplica a cosas muebles,

mediante un contrato verbal e incluye los regalos por motivos sociales.-

Art. 1872.-

4. ELEMENTOS DE LA DONACIÓN:

a. PERSONALES: Los que tienen capacidad de goce y de ejercicio pueden

recibir y hacer (el ejercicio) donaciones; aunque existen casos especiales:

1) MENORES DE EDAD: Pueden recibir mediante su Representante

Legal (14, 1861); pero cuando es onerosa necesita de autorización

judicial; comprendiéndose también a las donaciones condicionales;

además de ello el menor no puede donar.-

2) INCAPACES O AUSENTES: Tienen las mismas prohibiciones que los

menores edad.-

3) ENTRE CÓNYUGES: El código no regula ni menciona las donaciones

conyugales dado que tienen los mismos derechos no hay norma que las

prohíba el artículo 1792 prohíbe la compraventa entre cónyuges

entonces se utiliza la forma de modificación de gananciales o liquidación

del régimen patrimonial para traspasarse los bines.-

4) PERSONAS JURÍDICAS: Como poseen personalidad jurídica poseen

capacidad para ejercitar derechos pero debe tomarse en cuenta que las

personas jurídicas lucrativas no pueden donar a sus propios socios por

que estarían encubriendo una distribución de utilidades. Las personas


Temario Universidad Mariano Galvez 270

jurídicas no lucrativas no pueden enriquecerse a través de la donación

si sus propios estatutos lo prohíbe.-

5) EL TUTOR: Puede donar al pupilo pero el ex pupilo no puede donar al

ex tutor si antes no se aprueban las cuentas de la tutela.- Art. 336.-

6) POR MANDATARIO: El mandatario general puede aceptar donaciones

en nombre de su mandante pero para otorgar donaciones requiere

contrato especial.- Art. 1860, 1692.-

b. ELEMENTOS REALES: El Artículo 1855 dice que el objeto del contrato es

una cosa, lo cual crearía una limitante para los bienes y derechos inmateriales, sin

embargo pueden ser objeto de contrato y por ende de donación todos las cosas que

están dentro del comercio del hombre o que puedan ser apropiadas por la persona.-

Art. 442 y 443.-


Temario Universidad Mariano Galvez 271

1) OBJETO: El objeto del contrato debe ser determinado por el donante

y ni el mandatario podría señalarlo porque es un contrato personal y

subjetivo.- Art. 1860.-

El valor del objeto de ser estimado como requisito esencial, la estimación

puede ser distinta a la que conste en la contabilidad o en los registros.- Art.

1863.-

El donante no responde al saneamiento pero si la donación es onerosa solo se

tomara en cuenta su valor liquido.- Art. 1859.-

Pero este artículo comete un error al hacer similitud entre la onerosa y la

remuneratoria que precisamente carece de onerosidad.-

El artículo 1538 puede interpretarse que existe una donación de cosas que se

esperan que existan; el artículo 1760 indica que los derechos societarios

están prohibidos de donación lo que constituye una restricción al derecho de

propiedad. Asimismo puede donarse a una persona la nuda propiedad y a otra

el usufructo.- Art. 718.-

El artículo 1863 comete un error al establecer que deben detallarse los

bienes donados si esos constituyen todos o la mayor parte y contradice que

sin un detalle de los bienes no hay donación y además introduce un elemento

ajeno al derecho al referirse a los bienes productivos.-

2) CONSENTIMIENTO: Art. 1252 dice que debe de ser expresa o

tácita; él

artículo 1518 lo que incluye a las donaciones que por ley deban de constar en

escritura pública.-

El consentimiento debe ser expreso pueden aceptarse en contrato separado y

notificarse al donante.- Art. 1857.-

La muerte del donante no acepta la validez del contrato aún no aceptado y

este debe notificar la aceptación a los herederos.- Art. 1858.-

Si el donatario muere antes de aceptar pierde el derecho y los herederos de

este no pueden reclamarlo.- Art. 1858.-

c. FORMALES: Se les aplica la regla general de los contratos en general (Art.

1554 al 1578) pero cuando se trata de bienes inmuebles o bienes sujetos a registro
Temario Universidad Mariano Galvez 272

oficial debe constar en escritura pública como requisito esencial de validez.- Art.

1576 y 1862

5. ALTERNATIVAS DEL CONTRATO: Art. 1875.

6. CAUSAS DE RESCISION DE LA DONACIÓN: La donación se celebra

entre las partes con la intención de que produzca efectos permanentes, de modo que

se transmita al donatario el bien objeto de la misma, en forma definitiva o cuando

de la misma nacen prestaciones periódicas se creen derechos incuestionables a

favor del donatario. En esa forma se materializa el ANIMUS DONANDI, con el

enriquecimiento por parte del donatario y el empobrecimiento del donante. Por ello

mismo, la donación es un contrato que debe ser precedido de profunda meditación

por parte del donante.

Los acreedores del donante, pueden plantear la ACCIÓN PAULIANA o revocatoria,

en caso de que por la vía de las donaciones, el deudor reduzca su patrimonio de tal

modo que se ponga en peligro su solvencia y su capacidad de pago de sus

obligaciones. La ACCIÓN PAULIANA o revocatoria, como medio de corregir las

acciones fraudulentas o las liberalidades excesivas que, en último término, redundan

en perjuicio de los acreedores. Art. 1290 –106-

Causales que dan lugar a la revocación de las donaciones:

a. INGRATITUD DEL DONATARIO: Causa la rescisión de la donación. Art.

1866.-

b. REDUCCIÓN DE LA DONACIÓN: por desmejorar la fortuna del donante.-

Art. 1876.-

c. RESPONSABILIDAD: Ante los alimentistas del donante, acreedores e hijos

nacidos con posterioridad a la donación, tiene como limite el monto de la

donación.- Art. 1864.-

6. REVOCACIÓN: Cuando la donación se ha hecho en perjuicio de los

acreedores para no pagar las deudas estos pueden pedir la revocación de la

donación.-Art. 1290.-

El donante tiene derecho de revocar la donación por causales de ingratitud.- Art.

1866.-
Temario Universidad Mariano Galvez 273

Son irrevocables las donaciones remuneratorias y las que se hacen con motivo del

matrimonio realizado; en este caso la ley comete un error porque deja sin castigo la

ingratitud del donatario.-

El derecho de revocar es irrenunciable para el donante no es valida la cláusula de

no-revocación o irrevocable, la revocación no puede ser objeto de mandato.- Art.

1688.-

a. NORMAS DE LA REVOCACIÓN:

1) Solo podrán hacer valer contra el donatario y en vida de éste cuando es

por ingratitud.- Art. 1867.

2) Debe de hacerse constar en escritura pública, notificando al donatario

y el derecho prescribe en 6 meses desde que se conozca la causal.- Art.

1869 y 1874.

3) El donatario o sus herederos pueden exponerse a la causal de

ingratitud y entonces se decidirá judicialmente (1870). Esta acción se

plantea 60 días después de notificada la revocación en caso contrario

esta se consuma.-

4) La revocación tiene efectos para el futuro y en ese sentido deben

devolverse los bienes donados.- Art. 1877

La invalidación de la donación se ocasiona cuando el donatario mata voluntariamente

al donante.- Art. 1868.

La rescisión de la donación no puede afectar los derechos de un tercero adquiriente

de buena fe.- Art. 1580.

7. REGULACIÓN LEGAL DE LA DONACIÓN ENTRE VIVOS: La donación

entre vivos se encuentra regulado en el Código Civil del artículo 1855 al artículo

1879.

8. ELABORE UN CONTRATO DE DONACIÓN ENTRE VIVOS: Para una

mejor compresión de la institución ya regulada, y como forma parte del contenido

del temario de derecho notarial a continuación se elaborará una escritura publica de

donación entre vivos.

a. OBLIGACIONES PREVIAS:
Temario Universidad Mariano Galvez 274

1) Cédulas de vecindad de los otorgantes, si no fueren conocidos del

notario. # 4 Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

2) El título con que se acredita la propiedad sobre el bien que ha de

donarse. # 8 del Artículo 29 del Código de Notariado.

3) El último recibo del pago del IUSI.

NUMERO SIETE (7). DONACIÓN ENTRE VIVOS. En la ciudad de Guatemala a

los catorce días del mes de junio del año dos mil cuatro, ANTE MÍ: JAIRO

DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario, comparece por una parte el señor ROBERTO

FERNANDO MAYORGA DALTON de treinta años de edad, soltero, guatemalteco,

Abogado, de este domicilio, persona de mi anterior conocimiento y portador de la

cédula de vecindad con número de Orden A guión uno y de registro ochocientos

cincuenta y ocho mil doscientos cuarenta y tres (A-1 858,243) extendida por el

Alcalde Municipal de esta ciudad capital, y comparece actuando en nombre propio. Y

por la otra parte comparece la señora RIGOGERTA ROSALINA MEJIA RIOS de

veinticinco años de edad, casada, guatemalteca, estudiante, de este domicilio, quien

por no ser persona de mi anterior conocimiento se identifica con la cédula de

vecindad con número de Orden O guión dieciséis y con número de registro veinte mil

trescientos dos (O-16 20,302) extendida por el Alcalde Municipal de Táctic del

Departamento de Alta Verapaz y también comparece actuando en nombre propio. Yo

el Infrascrito Notario HAGO CONSTAR: a) Que los comparecientes me aseguran

ser de las generales antes consignadas; b) Que comparecen actuando en las

calidades ya antes indicadas; c) Que se encuentran en el libre ejercicio de sus

derechos civiles; y d) Que es su deseo y voluntad otorgar el siguiente CONTRATO

DE DONACIÓN ENTRE VIVOS el cual estará contenido en las cláusulas

siguientes: PRIMERA: DE LA PROPIEDAD: Me manifiesta expresamente la señora

RIGOBERTA ROSALINA MEJIA RIOS que es única y legitima propietaria del bien

inmueble que se encuentra ubicado en la Avenida Reforma uno guión tres de la zona

número diez de esta ciudad capital, e inscrito en el Registro General de la Propiedad

bajo el número de FINCA: TRESCIENTOS (300) FOLIO NUMERO


Temario Universidad Mariano Galvez 275

TRESCIENTOS DIEZ (310) DEL LIBRO NÚMERO SEISCIENTOS OCHENTA

(680) DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA el cual aparece inscrito con las

medidas y colindancias que le aparecen en sus inscripciones registrales. SEGUNDA:

DEL SANEAMIENTO: Por advertencia expresa que le realiza el Infrascrito

Notario a la señora MEJIA RIOS sobre las anotaciones, limitaciones y gravámenes

que pudiera poseer la finca antes identificada ésta declara que sobre dicho bien

inmueble no pesa ninguna clase de gravámenes, anotaciones o limitaciones que

pudieran perjudicar los derechos del presente contrato, caso contrario se somete

expresamente al saneamiento de ley. TERCERA: DE LA DONACIÓN: Continua

manifestando la señora RIGOBERTA ROSALINA MEJIA RIOS que por el

presente instrumento DONA EN FORMA GRATUITA, PURA Y SIMPLE el

inmueble identificado en la cláusula primera de este contrato a favor del señor

ROBERTO FERNANDO MAYORGA DALTON, incluyendo en dicha donación todo lo

que de hecho y por derecho le pudiera corresponder a dicho bien, estimando la

donación en la cantidad de CINCUENTA MIL QUETZALES EXACTOS

(Q.50,000.00); donación que no le perjudica por contar con otros bienes e ingresos

que le permitirán vivir decorosamente y cumplir con sus obligaciones. CUARTA:

ACEPTACIÓN DE LA DONACIÓN: Manifiesta expresamente el señor ROBERTO

FERNANDO MAYORGA DALTON que en los términos ya expuestos acepta a su

favor la donación que se le hace, dando los agradecimientos a la donante, por el

gesto de gratitud ya manifestado. QUINTA: ACEPTACIÓN FINAL: Me

manifiestan ambos otorgantes que aceptan expresamente el contenido de todas y

cada una de las cláusulas que conforman el presente instrumento publico en lo que a

cada uno les corresponde. Yo el Notario DOY FE: (i) Que todo lo escrito me fue

expuesto por los otorgantes; (ii) Que tuve a la vista los siguientes documentos: (a)

Las cédulas de vecindad con que se identificaron los otorgantes; (b) El título de

propiedad del bien inmueble identificado en este instrumento; siendo ambos

suficientes de conformidad con la ley y a mi juicio para el otorgamiento del presente

instrumento público; y (iii) Que por designación de los otorgantes di integra lectura

al contenido del presente instrumento quienes bien impuestos por mí de su

contenido, objeto, validez, y efectos legales, así como de la obligación del pago de
Temario Universidad Mariano Galvez 276

los impuestos a que se encuentra sujeto el mismo; de inscribir el testimonio del

mismo en el Registro General de la Propiedad y de dar los avisos correspondientes;

lo aceptan, ratifican y firman juntamente con el Infrascrito Notario.

F._______________________

F:____________________________

ANTE MÍ:

b. OBLIGACIONES POSTERIORES: Como en todo contrato, siempre será

necesario:

1 TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según el

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.100.00 de conformidad

con lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del cliente de conformidad

con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado. En el ejemplo

citado se debe de cancelar el IMPUESTO AL VALOR AGREGADO –IVA- por la

cantidad Q.6,000.00 que corresponde al 12% sobre el monto del Contrato, este

impuesto de timbres fiscales se cancela adhiriendo timbres fiscales al primer

testimonio. de conformidad con lo establecido en el numeral 8 del Artículo 3,

Artículo 10, del Decreto 27-92 Ley del Impuesto al Valor Agregado –IVA-

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de compraventa es

gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96, por la Ley del

Impuesto al Valor Agregado, ambos, ya citadas, en los artículos referidos. Así

también por La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos en

los numerales 3 y 5 del Artículo 5 del Decreto 37-92.


Temario Universidad Mariano Galvez 277

Además este contrato al presentarse para su inscripción en el Registro General de

la Propiedad pagar los siguientes honorarios:

Q. 40.00 de base Numeral 1 del Artículo 2 del Arancel del Registro.

Q. 75.00 que corresponde al 1.5 X Q.1,000.00 sobre el valor del contrato,

como el ejemplo esta en dólares debe de convertirse a quetzales. Numeral 1 del

Artículo 2 del Arancel

Q. 10.00 De la reforma registral, según el Artículo 4 de dicho

arancel.

Q. 125.00 Total de honorarios al Registro de la Propiedad en cuanto a la

compraventa.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 450.00 De base

Q. 3,000.00 Que es el 6 % sobre el monto del contrato.

Q. 3,450.00 Total de honorarios profesionales según el literal c) del numeral

2 del Artículo 109 del Código de Notariado.

5. AVISOS: En este contrato existe la obligación de dar aviso de traspaso a la

Municipalidad de la localidad donde se encuentra ubicado el bien inmueble, dentro

de los 15 días posteriores a la fecha de su otorgamiento, de conformidad con el

artículo 43 de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI- Decreto 15-98.

8. EJEMPLO DE ESCRITURA DE DONACIÓN COMPARECIENDO

SOLAMENTE EL DONANTE:

NUMERO OCHO (8). DONACIÓN ENTRE VIVOS. En la ciudad de Guatemala a

los quince días del mes de junio del año dos mil cuatro, ANTE MÍ: JAIRO DANILO

LOPEZ NAVARRO, Notario, comparece la señora RIGOGERTA ROSALINA MEJIA

RIOS de veinticinco años de edad, casada, guatemalteca, estudiante, de este

domicilio, quien por no ser persona de mi anterior conocimiento se identifica con la

cédula de vecindad con número de Orden O guión dieciséis y con número de registro
Temario Universidad Mariano Galvez 278

veinte mil trescientos dos (O-16 20,302) extendida por el Alcalde Municipal de

Táctic del Departamento de Alta Verapaz y también comparece actuando en nombre

propio. Yo el Infrascrito Notario HAGO CONSTAR: a) Que la compareciente me

asegura ser de las generales antes consignadas; b) Que comparece actuando en

nombre propio; c) Que se encuentra en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y

d) Que es su deseo y voluntad otorgar el siguiente CONTRATO DE DONACIÓN

ENTRE VIVOS el cual estará contenido en las cláusulas siguientes: PRIMERA: DE

LA PROPIEDAD: Me manifiesta expresamente la señora RIGOBERTA ROSALINA

MEJIA RIOS que es única y legitima propietaria del bien inmueble que se

encuentra ubicado en la Avenida Reforma uno guión tres de la zona número diez de

esta ciudad capital, e inscrito en el Registro General de la Propiedad bajo el número

de FINCA: TRESCIENTOS (300) FOLIO NUMERO TRESCIENTOS DIEZ (310)

DEL LIBRO NÚMERO SEISCIENTOS OCHENTA (680) DEL DEPARTAMENTO

DE GUATEMALA el cual aparece inscrito con las medidas y colindancias que le

aparecen en sus inscripciones registrales. SEGUNDA: DEL SANEAMIENTO: Por

advertencia expresa que le realiza el Infrascrito Notario a la señora MEJIA RIOS

sobre las anotaciones, limitaciones y gravámenes que pudiera poseer la finca antes

identificada ésta declara que sobre dicho bien inmueble no pesa ninguna clase de

gravámenes, anotaciones o limitaciones que pudieran perjudicar los derechos del

presente contrato, caso contrario se somete expresamente al saneamiento de ley.

TERCERA: DE LA DONACIÓN: Continua manifestando la señora RIGOBERTA

ROSALINA MEJIA RIOS que por el presente instrumento DONA EN FORMA

GRATUITA, PURA Y SIMPLE el inmueble identificado en la cláusula primera de

este contrato a favor del señor ROBERTO FERNANDO MAYORGA DALTON,

incluyendo en dicha donación todo lo que de hecho y por derecho le pudiera

corresponder a dicho bien, estimando la donación en la cantidad de CINCUENTA

MIL QUETZALES EXACTOS (Q.50,000.00); donación que no le perjudica por

contar con otros bienes e ingresos que le permitirán vivir decorosamente y cumplir

con sus obligaciones. CUARTA: ACEPTACIÓN FINAL: Me manifiesta el otorgante

que acepta expresamente el contenido de todas y cada una de las cláusulas que

conforman el presente instrumento publico. Yo el Notario DOY FE: (i) Que todo lo
Temario Universidad Mariano Galvez 279

escrito me fue expuesto por el otorgante; (ii) Que tuve a la vista los siguientes

documentos: (a) La cédula de vecindad con que se identifico el otorgante; (b) El

título de propiedad del bien inmueble identificado en este instrumento;; siendo

ambos suficientes de conformidad con la ley y a mi juicio para el otorgamiento del

presente instrumento público; y (iii) Que por designación del otorgante di integra

lectura al contenido del presente instrumento quien bien impuesto por mí de su

contenido, objeto, validez, y efectos legales, así como de la obligación del pago de

los impuestos a que se encuentra sujeto el mismo; de inscribir el testimonio del

mismo en el Registro General de la Propiedad y de dar los avisos correspondientes;

lo acepta, ratifica y firma juntamente con el Infrascrito Notario.

9. EJEMPLO DE ESCRITURA PUBLICA DE ACEPTACIÓN DE DONACIÓN:

NUMERO NUEVE (9). ACEPTACIÓN DE DONACIÓN ENTRE VIVOS. En la

ciudad de Guatemala a los veinte días del mes de junio del año dos mil cuatro, ANTE

MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario, comparece el señor ROBERTO

FERNANDO MAYORGA DALTON de treinta años de edad, soltero, guatemalteco,

Abogado, de este domicilio, persona de mi anterior conocimiento y portador de la

cédula de vecindad con número de Orden A guión uno y de registro ochocientos

cincuenta y ocho mil doscientos cuarenta y tres (A-1 858,243) extendida por el

Alcalde Municipal de esta ciudad capital, y comparece actuando en nombre propio.

Yo el Infrascrito Notario HAGO CONSTAR: a) Que el compareciente me asegura

ser de las generales antes consignadas; b) Que comparece actuando en nombre

propio; c) Que se encuentra en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que

es su deseo y voluntad otorgar la siguiente ACEPTACIÓN DE DONACIÓN el cual

estará contenido en las cláusulas siguientes: PRIMERA: ANTECEDENTES: Me

manifiesta Don ROBERTO FERNANDO MAYORGA DALTON que con fecha quince

de junio del presente año la señora RIGOBERTA ROSALINA MEJIA RIOS le donó

entre vivos, en forma gratuita pura y simple el bien inmueble que se encuentra

ubicado en la Avenida Reforma uno guión tres de la zona número diez de esta ciudad

capital, e inscrito en el Registro General de la Propiedad bajo el número de FINCA:

TRESCIENTOS (300) FOLIO NUMERO TRESCIENTOS DIEZ (310) DEL LIBRO

NÚMERO SEISCIENTOS OCHENTA (680) DEL DEPARTAMENTO DE


Temario Universidad Mariano Galvez 280

GUATEMALA el cual aparece inscrito con las medidas y colindancias que le aparecen

en sus inscripciones registrales. Donación que se encuentra contenida en la escritura

pública número ocho (8) autorizada en esta ciudad capital el día quince junio del

presente año ante los oficios del Infrascrito Notario, donación otorgada en forma

unilateral. Dando fe el Infrascrito Notario de tener a la vista su registro notarial

del presente año en el cual se encuentra la escritura matriz de la escritura ya

identificada, mismo que de conformidad con la ley y a mi juicio es suficiente para el

otorgamiento del presente instrumento. SEGUNDA: ACEPTACIÓN DE LA

DONACIÓN: Manifiesta expresamente el señor ROBERTO FERNANDO

MAYORGA DALTON que por este medio acepta la donación que le hizo y consta en

la escritura ya identificada. Donación que fue estimada en la cantidad de

CINCUENTA MIL QUETZALES EXACTOS (Q.50,000.00) y que fue otorgada

libre de gravámenes, anotaciones y limitaciones que pudieran afectar sus derechos

como donatario. TERCERA: DEL AGRADECIMIENTO: Continua manifestando Don

ROBERTO FERNANDO MAYORGA DALTON que por este medio da gracias a la

donante por el gesto de gratitud hacia su persona. CUARTA: ACEPTACIÓN

FINAL: Me manifiesta el otorgante que acepta expresamente el contenido de

todas y cada una de las cláusulas que conforman el presente instrumento publico. Yo

el Notario DOY FE: (i) Que todo lo escrito me fue expuesto por el otorgante; (ii)

Que tuve a la vista los siguientes documentos: (a) La cédula de vecindad con que se

identifico el otorgante; (b) Mi registro notarial del año en curso en donde se

encuentra contenido el instrumento público ya identificado; siendo ambos

suficientes de conformidad con la ley y a mi juicio para el otorgamiento del presente

instrumento público; y (iii) Que por designación del otorgante di integra lectura al

contenido del presente instrumento quien bien impuesto por mí de su contenido,

objeto, validez, y efectos legales, de inscribir el testimonio del presente

instrumento juntamente con el testimonio de la donación ya identificada en el

Registro General de la Propiedad y de dar los avisos correspondientes; lo acepta,

ratifica y firma juntamente con el Infrascrito Notario.

10. EJEMPLO DE DONACION ONEROSA:


Temario Universidad Mariano Galvez 281

NUMERO DIEZ (10). DONACIÓN ENTRE VIVOS ONEROSA. En la ciudad de

Guatemala a los veinticuatro días del mes de junio del año dos mil cuatro, ANTE

MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario, comparece por una parte el

señor ROBERTO FERNANDO MAYORGA DALTON de treinta años de edad,

soltero, guatemalteco, Abogado, de este domicilio, persona de mi anterior

conocimiento y portador de la cédula de vecindad con número de Orden A guión uno

y de registro ochocientos cincuenta y ocho mil doscientos cuarenta y tres (A-1

858,243) extendida por el Alcalde Municipal de esta ciudad capital, y comparece

actuando en nombre propio. Y por la otra parte comparece la señora RIGOGERTA

ROSALINA MEJIA RIOS de veinticinco años de edad, casada, guatemalteca,

estudiante, de este domicilio, quien por no ser persona de mi anterior conocimiento

se identifica con la cédula de vecindad con número de Orden O guión dieciséis y con

número de registro veinte mil trescientos dos (O-16 20,302) extendida por el

Alcalde Municipal de Táctic del Departamento de Alta Verapaz y también

comparece actuando en nombre propio. Yo el Infrascrito Notario HAGO CONSTAR:

a) Que los comparecientes me aseguran ser de las generales antes consignadas; b)

Que comparecen actuando en las calidades ya antes indicadas; c) Que se encuentran

en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que es su deseo y voluntad

otorgar el siguiente CONTRATO DE DONACIÓN ENTRE VIVOS ONEROSA el

cual estará contenido en las cláusulas siguientes: PRIMERA: DE LA PROPIEDAD:

Me manifiesta expresamente la señora RIGOBERTA ROSALINA MEJIA RIOS que

es única y legitima propietaria del bien inmueble que se encuentra ubicado en la

Avenida Reforma uno guión tres de la zona número diez de esta ciudad capital, e

inscrito en el Registro General de la Propiedad bajo el número de FINCA:

TRESCIENTOS (300) FOLIO NUMERO TRESCIENTOS DIEZ (310) DEL LIBRO

NÚMERO SEISCIENTOS OCHENTA (680) DEL DEPARTAMENTO DE

GUATEMALA el cual aparece inscrito con las medidas y colindancias que le aparecen

en sus inscripciones registrales. SEGUNDA: DEL SANEAMIENTO: Por

advertencia expresa que le realiza el Infrascrito Notario a la señora MEJIA RIOS

sobre las anotaciones, limitaciones y gravámenes que pudiera poseer la finca antes

identificada, ésta declara que sobre dicho bien inmueble pesa una hipoteca a favor
Temario Universidad Mariano Galvez 282

del señor ANGEL GABRIEL TORRES MORALES por la cantidad de DOSCIENTOS

MIL QUETZALES (Q.200,000.00), pero que a excepción de la ya identificada no

existen más gravámenes, anotaciones o limitaciones que pudieran perjudicar los

derechos del presente contrato, caso contrario se somete expresamente al

saneamiento de ley. TERCERA: DE LA DONACIÓN: Continua manifestando la

señora RIGOBERTA ROSALINA MEJIA RIOS que por el presente instrumento

DONA EN FORMA ONEROSA el inmueble identificado en la cláusula primera de

este contrato a favor del señor ROBERTO FERNANDO MAYORGA DALTON

incluyendo en dicha donación todo lo que de hecho y por derecho le pudiera

corresponder a dicho bien, estimando la donación en la cantidad de DOSCIENTOS

MIL QUETZALES EXACTOS (Q.200,000.00); donación que no le perjudica por

contar con otros bienes e ingresos que le permitirán vivir decorosamente y cumplir

con sus obligaciones. CUARTA: ACEPTACIÓN DE LA DONACIÓN: Manifiesta

expresamente el señor ROBERTO FERNANDO MAYORGA DALTON que en los

términos ya expuestos acepta a su favor la donación onerosa que se le hace, y que

desde ya acepta expresamente pagar la hipoteca que existe sobre la misma, dando

desde ya los agradecimientos a la donante, por el gesto de gratitud ya manifestado.

QUINTA: ACEPTACIÓN FINAL: Me manifiestan ambos otorgantes que aceptan

expresamente el contenido de todas y cada una de las cláusulas que conforman el

presente instrumento publico en lo que a cada uno les corresponde. Yo el Notario

DOY FE: (i) Que todo lo escrito me fue expuesto por los otorgantes; (ii) Que tuve

a la vista los siguientes documentos: (a) Las cédulas de vecindad con que se

identificaron los otorgantes; (b) El título de propiedad del bien inmueble

identificado en este instrumento; siendo ambos suficientes de conformidad con la

ley y a mi juicio para el otorgamiento del presente instrumento público; y (iii) Que

por designación de los otorgantes di integra lectura al contenido del presente

instrumento quienes bien impuestos por mí de su contenido, objeto, validez, y

efectos legales, así como de la obligación del pago de los impuestos a que se

encuentra sujeto el mismo; de inscribir el testimonio del mismo en el Registro

General de la Propiedad y de dar los avisos correspondientes; lo aceptan, ratifican y

firman juntamente con el Infrascrito Notario.


Temario Universidad Mariano Galvez 283

F._______________________

F:____________________________

ANTE MÍ:

11. EJEMPLO DE DONACIÓN REMUNERATORIA:

NUMERO ONCE (11). DONACIÓN ENTRE VIVOS REMUNERATORIA. En la

ciudad de Guatemala a los veintinueve días del mes de junio del año dos mil cuatro,

ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario, comparece por una parte

el señor ROBERTO FERNANDO MAYORGA DALTON de treinta años de edad,

soltero, guatemalteco, Abogado, de este domicilio, persona de mi anterior

conocimiento y portador de la cédula de vecindad con número de Orden A guión uno

y de registro ochocientos cincuenta y ocho mil doscientos cuarenta y tres (A-1

858,243) extendida por el Alcalde Municipal de esta ciudad capital, y comparece

actuando en nombre propio. Y por la otra parte comparece la señora RIGOGERTA

ROSALINA MEJIA RIOS de veinticinco años de edad, casada, guatemalteca,

estudiante, de este domicilio, quien por no ser persona de mi anterior conocimiento

se identifica con la cédula de vecindad con número de Orden O guión dieciséis y con

número de registro veinte mil trescientos dos (O-16 20,302) extendida por el

Alcalde Municipal de Táctic del Departamento de Alta Verapaz y también

comparece actuando en nombre propio. Yo el Infrascrito Notario HAGO CONSTAR:

a) Que los comparecientes me aseguran ser de las generales antes consignadas; b)

Que comparecen actuando en las calidades ya antes indicadas; c) Que se encuentran

en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que es su deseo y voluntad

otorgar el siguiente CONTRATO DE DONACIÓN ENTRE VIVOS

REMUNERATORIA el cual estará contenido en las cláusulas siguientes: PRIMERA:

DE LA PROPIEDAD: Me manifiesta expresamente la señora RIGOBERTA

ROSALINA MEJIA RIOS que es única y legitima propietaria del bien inmueble que

se encuentra ubicado en la Avenida Reforma uno guión tres de la zona número diez

de esta ciudad capital, e inscrito en el Registro General de la Propiedad bajo el

número de FINCA: TRESCIENTOS (300) FOLIO NUMERO TRESCIENTOS

DIEZ (310) DEL LIBRO NÚMERO SEISCIENTOS OCHENTA (680) DEL


Temario Universidad Mariano Galvez 284

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA el cual aparece inscrito con las medidas y

colindancias que le aparecen en sus inscripciones registrales. SEGUNDA: DEL

SANEAMIENTO: Por advertencia expresa que le realiza el Infrascrito Notario a la

señora MEJIA RIOS sobre las anotaciones, limitaciones y gravámenes que pudiera

poseer la finca antes identificada, ésta declara que sobre dicho bien inmueble se

encuentra libre de gravámenes, anotaciones o limitaciones que pudieran perjudicar

los derechos del presente contrato, caso contrario se somete expresamente al

saneamiento de ley. TERCERA: DE LA DONACIÓN REMUNERATORIA: Continua

manifestando la señora RIGOBERTA ROSALINA MEJIA RIOS que por el

presente instrumento DONA EN FORMA REMUNERATORIA el inmueble

identificado en la cláusula primera de este contrato a favor del señor ROBERTO

FERNANDO MAYORGA DALTON. Donación que se realiza en forma remuneratoria

a favor del donante, por los servicios de piloto que por veinte años le presto el

donatario, y ahora que se retira le compensa los buenos servicios prestados a su

favor con la donación ya realizada. Donación que incluye todo lo que de hecho y por

derecho le pudiera corresponder a dicho bien, estimando la donación en la cantidad

de DOSCIENTOS MIL QUETZALES EXACTOS (Q.200,000.00); donación que no

le perjudica por contar con otros bienes e ingresos que le permitirán vivir

decorosamente y cumplir con sus obligaciones. CUARTA: ACEPTACIÓN DE LA

DONACIÓN: Manifiesta expresamente el señor ROBERTO FERNANDO

MAYORGA DALTON que en los términos ya expuestos acepta a su favor la

donación onerosa que se le hace, y que desde ya acepta la donación remuneratoria

que se le realiza, dando desde ya los agradecimientos a la donante, por el gesto de

gratitud ya manifestado. QUINTA: ACEPTACIÓN FINAL: Me manifiestan ambos

otorgantes que aceptan expresamente el contenido de todas y cada una de las

cláusulas que conforman el presente instrumento publico en lo que a cada uno les

corresponde. Yo el Notario DOY FE: (i) Que todo lo escrito me fue expuesto por

los otorgantes; (ii) Que tuve a la vista los siguientes documentos: (a) Las cédulas de

vecindad con que se identificaron los otorgantes; (b) El título de propiedad del bien

inmueble identificado en este instrumento; siendo ambos suficientes de

conformidad con la ley y a mi juicio para el otorgamiento del presente instrumento


Temario Universidad Mariano Galvez 285

público; y (iii) Que por designación de los otorgantes di integra lectura al contenido

del presente instrumento quienes bien impuestos por mí de su contenido, objeto,

validez, y efectos legales, así como de la obligación del pago de los impuestos a que

se encuentra sujeto el mismo; de inscribir el testimonio del mismo en el Registro

General de la Propiedad y de dar los avisos correspondientes; lo aceptan, ratifican y

firman juntamente con el Infrascrito Notario.

F._______________________

F:____________________________

ANTE MÍ:

VI. PERMUTA DE BIENES:


Manuel Osorio define a la permuta como: El contrato de permutación o trueque,

tiene lugar cuando uno de los contratantes se obliga a transferir a otro la propiedad

de una cosa, a cambio de que éste le dé la propiedad de otra. Claro es que la cosa

dada en trueque o permuta nunca puede ser en dinero, porque entonces se estaría

frente a un contrato de compraventa.

CARACTERÍSTICAS:

a. TRASLATIVA DE DOMINIO

b. BILATERAL

c. ONEROSO

d. CONMUTATIVO

REGULACIÓN LEGAL: En Guatemala el contrato de permuta se encuentra

contenido del artículo 1852 que establece que contrato por el cual cada uno de los

contratantes transmite la propiedad de una cosa, a cambio de la propiedad de otra.

Cada permutante es vendedor de la cosa que da y comprador de la que recibe a

cambio; y cada una es el precio de la otra.

El término de cosa, debe interpretarse en forma amplísima, a modo de incluir no sólo

los bienes materiales, sino también los derechos, de modo que los derechos

personales o reales puedan ser objeto de permuta.


Temario Universidad Mariano Galvez 286

La permuta tiene una regulación especial en el caso de saneamiento, pues el que

sufre la evicción de la cosa recibida o la devuelva por razón de sus vicios, puede

reclamar a su elección, del otro permutante, la restitución de la cosa que dio, si se

halla aún en poder del otro permutante, o el valor de la cosa que se le hubiese dado

en cambio, con el pago de daños y perjuicios. Art. 1854 del Código Civil.

DIFERENCIAS CON LA COMPRAVENTA:

Así como la compraventa es un contrato que transmite la propiedad de una cosa a

cambio de dinero, en la permuta existe una transmisión recíproca de cosas de modo

que cada una es el precio de la otra. Por ello, la permuta típica en que se

intercambian cosas, es fácilmente diferenciarle de la compraventa. Si embargo,

puede ocurrir confusiones en el caso de la permuta con saldo (permuta con ribete),

cuando el precio de la cosa permutada se integra de cosas y dinero)

a. Cuando el valor de la cosa es mayor que el representado por el dinero, el

contrato es permuta. El ribete que se paga en efectivo, es menor que el que tiene la

cosa.

b. Cuando el valor de la cosa es menor que el representado por el dinero, la

operación es venta.

c. Cuando el valor de la cosa es igual al representado por el dinero la operación

es compraventa. Aartículo 1853 –106-.

EFECTOS REGISTRALES.

Los efectos registrales de la permuta son iguales a las de la compraventa

1. ELABORE UN CONTRATO DE PERMUTA DE BIENES INMUEBLES:

a. OBLIGACIONES PREVIAS:

1) Cédulas de vecindad de los otorgantes, si no fueren conocidos del

notario. # 4 Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

2) Los títulos con que acrediten la propiedad que se van a permutar. # 8

del Artículo 29 del Código de Notariado.

3) El último recibo del pago del IUSI, de ambos, bienes.


Temario Universidad Mariano Galvez 287

NUMERO DOCE (12) PERMUTA DE BIENES INMUEBLES. En la ciudad de

Guatemala a los diecisiete días del mes de Junio del año dos mil cuatro; ANTE MÍ:

JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO; Notario, comparece por una parte el señor

FRANCISCO JAVIER DALTON PEREZ de cuarenta y dos años de edad, casado,

guatemalteco, agricultor, de este domicilio, quien se identifica con la cédula de

vecindad con número de Orden P guión diecisiete y con número de registro treinta y

un mil ciento dieciocho (P-17 31,118) extendida por el Alcalde Municipal de Santa

Elena Peten, del Departamento de El Peten. Y por la otra parte comparece el señor

JOHANATAN ALEJANDRO DOUGHERTY LOPEZ de cincuenta y tres años de

edad, casado, guatemalteco, comerciante, de este domicilio, persona de mi anterior

conocimiento y portador de la cédula de vecindad con número de Orden A guión uno

y con número de registro veinticinco mil doscientos setenta (A-1 25,270) extendida

por el Alcalde Municipal de Villa Nueva del Departamento de Guatemala. Yo el

Notario HAGO CONSTAR: (a) Que los comparecientes me aseguran ser de las

generales antes consignadas; (b) Que comparecen actuando en nombre propio; (c)

Que se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y (d) Que es su

deseo y voluntad otorgar el siguiente CONTRATO DE PERMUTA DE BIENES

INMUEBLES el cual estará contenido y se regirá por lo establecido en las cláusulas

siguientes: PRIMERA: DE LAS PROPIEDADES: Me manifiestan ambos

comparecientes lo siguiente: (I) El señor FRANCISCO JAVIER DALTON PEREZ

que es único y legitimo propietario de un bien inmueble que se encuentra ubicado en

la cuarta avenida número quince guión cuarenta y cinco de la zona número diez de

esta ciudad capital mismo que se encuentra inscrito en el Registro General de la

Propiedad bajo el NUMERO DE FINCA: MIL TRECE (1013), FOLIO NUMERO:

TRECE (13), DEL LIBRO NÚMERO: DOSCIENTOS CINCUENTA E (250E) DEL

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA el cual tiene las medidas y colindancias que le

aparecen inscritas en su primera inscripción registral y el cual es del pleno

conocimiento del señor JOHANATAN ALEJANDRO DOUGHERTY LOPEZ.

Extremo que lo acredita de conformidad con los primeros testimonios de las

escrituras pública números quinientos ochenta y cinco (585) y cincuenta seis (56),

autorizadas, en esta ciudad capital el día once de mayo y seis de agosto, ambas, del
Temario Universidad Mariano Galvez 288

año dos mil uno por el Notario FERNANDO HURTADO TEJADA y RICARDO

RAFAEL DE JESUS CLAVERIA ORTIZ, respectivamente, las cuales el Infrascrito

Notario tiene a la vista. (II) El señor JOHANATAN ALEJANDRO DOUGHERTY

LOPEZ que es único y legitimo propietario y de un bien inmueble que se encuentra

ubicado en la tercera calle cuatro guión treinta de la zona número diez mismo que se

encuentra inscrito en el Registro General de la Propiedad bajo él NUMERO DE

FINCA: SETENTA Y OCHO (78), FOLIO NUMERO: CIENTO QUINCE (115),

DEL LIBRO NÚMERO: VEINTITRÉS (23) DE LA PRIMERA SERIE DEL

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA el cual tiene las medidas y colindancias que le

aparecen inscritas en su primera inscripción registral y que es del pleno

conocimiento del señor FRANCISCO JAVIER DALTON PEREZ. Extremo que lo

acredita de conformidad con el primer testimonio de la escritura pública número

quinientos sesenta y tres (563) autorizada en esta ciudad capital el día diecisiete

de Abril del año dos mil uno por el Notario FERNANDO HURTADO TEJADA la cual

Infrascrito Notario tiene a la vista. SEGUNDA: DEL SANEAMIENTO: Por

advertencia expresa que les realiza el Infrascrito Notario a los comparecientes,

sobre las anotaciones, limitaciones y/o gravámenes que pudieran soportar tales

bienes inmuebles los mismos manifiestan en forma conjunta, que sobre los bienes

inmuebles de su propiedad no pesa ninguna clase de gravamen, anotación o limitación

que pudiera perjudicar los derechos del presente contrato, pero en caso contrario

se someten expresamente al saneamiento de ley. TERCERA: DEL JUSTIPRECIO

DE LOS BIENES: Manifiestan expresamente los comparecientes que los bienes

inmuebles de su propiedad, se justiprecian en las cantidades siguientes: el bien

inmueble propiedad del señor FRANCISCO JAVIER DALTON PEREZ se

justiprecia en la cantidad de CIENTO CUARENTA MIL QUETZALES EXACTOS

(Q.140,000.00); el bien inmueble propiedad del señor JOHANATAN

ALEJANDRO DOUGHERTY LOPEZ se justiprecia en la cantidad de CIENTO

CUARENTA MIL QUETZALES EXACTOS (Q.140,000.00). CUARTA: DE LA

PERMUTA: Manifiestan ambos comparecientes que por este medio y de su libre y

espontánea voluntad y por convenir a sus intereses por este medio PERMUTAN los

bienes inmuebles antes identificados, en el sentido que el señor FRANCISCO


Temario Universidad Mariano Galvez 289

JAVIER DALTON PEREZ traslada su derecho de propiedad sobre el bien inmueble

propiedad del mismo a favor del señor JOHANATAN ALEJANDRO DOUGHERTY

LOPEZ a cambio del derecho de propiedad sobre el bien inmueble propiedad de este

último; y que el señor JOHANATAN ALEJANDRO DOUGHERTY LOPEZ traslada

su derecho de propiedad sobre el bien inmueble propiedad del mismo a favor del

señor FRANCISCO JAVIER DALTON PEREZ a cambio del derecho de propiedad

sobre el bien inmueble propiedad de este ultimo. QUINTA: DE LAS

INSCRIPCIONES: En virtud de lo antes manifestado los comparecientes solicitan

al Señor Registrador General de la Propiedad se sirva realizar las operaciones

registrales que sean necesarias a efecto de inscribir la permuta antes identificada y

que los bienes inmuebles identificados en el presente instrumento público sean

inscritos a sus nombres. SEXTA: ACEPTACIÓN DE LAS PERMUTAS: Manifiestan

ambos otorgantes que aceptan a su favor la permuta de los bienes inmuebles ya

identificados en la forma y modo que se ha realizado. SEPTIMA: ACEPTACIÓN

FINAL: Manifiestan expresamente ambos otorgantes que aceptan íntegramente el

contenido de todas y cada una de las cláusulas que conforman el presente

instrumento público en lo que a cada una les pudiere corresponder. Yo el Notario

DOY FE: (I) Que todo lo escrito me fue expuesto por los comparecientes; (II)

Que tuve a la vista los siguientes documentos: (a) Las cédulas de vecindad con que

se identificaron los comparecientes; (b) Los documentos que contienen los títulos de

propiedad sobre los bienes inmuebles objeto de este contrato. Siendo todos de

conformidad con la ley y a mi juicio suficientes para el otorgamiento del presente

instrumento público. (III) Que por designación de los comparecientes di integra

lectura al contenido del presente instrumento público, quienes bien impuestos por mí

de su contenido, objeto, validez y efectos legales, la obligación de cancelar los

impuestos respectivo, de inscribir el testimonio del mismo en el Registro General de

la Propiedad y de dar los avisos respectivos, lo aceptan, ratifican y firman

juntamente con el Infrascrito Notario quien de todo lo actuado da fe.


Temario Universidad Mariano Galvez 290

F._______________________

F:____________________________

ANTE MÍ:

b. OBLIGACIONES POSTERIORES: Como en todo contrato, siempre será

necesario:

1 TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según el

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.300.00 de conformidad

con lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del cliente de conformidad

con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado. En el ejemplo

citado se debe de cancelar el IMPUESTO AL VALOR AGREGADO –IVA- por la

cantidad Q.33,600.00 que corresponde al 12% sobre el monto del Contrato, este

impuesto de timbres fiscales se cancela adhiriendo timbres fiscales al primer

testimonio. de conformidad con lo establecido en el numeral 8 del Artículo 3,

Artículo 10, del Decreto 27-92 Ley del Impuesto al Valor Agregado –IVA-

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de compraventa es

gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96, por la Ley del

Impuesto al Valor Agregado, ambos, ya citadas, en los artículos referidos. Así

también por La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos en

los numerales 3 y 5 del Artículo 5 del Decreto 37-92.

Además este contrato al presentarse para su inscripción en el Registro General de

la Propiedad pagar los siguientes honorarios:

Q. 40.00 de base Numeral 1 del Artículo 2 del Arancel del Registro.


Temario Universidad Mariano Galvez 291

Q. 420.00 que corresponde al 1.5 X Q.1,000.00 sobre el valor del contrato,

como el ejemplo esta en dólares debe de convertirse a quetzales. Numeral 1 del

Artículo 2 del Arancel

Q. 10.00 De la reforma registral, según el Artículo 4 de dicho

arancel.

Q. 470.00 Total de honorarios al Registro de la Propiedad en cuanto a la

compraventa.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 De base

Q. 8,400.00 Que es el 3 % sobre el monto del contrato.

Q. 8,900.00 Total de honorarios profesionales según el literal e) del numeral

2 del Artículo 109 del Código de Notariado.

5. AVISOS: En este contrato existe la obligación de dar aviso de traspaso a la

Municipalidad de la localidad donde se encuentra ubicado el bien inmueble, dentro

de los 15 días posteriores a la fecha de su otorgamiento, de conformidad con el

artículo 43 de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI- Decreto 15-98.

VII. RENTA VITALICIA:


Es un contrato aleatorio en el que una parte cede a otra una suma o capital con la

obligación, por parte del cesionario, de pagar al cedente, o a otra persona por éste

designada, una pensión periódica durante toda la vida del beneficiario.

LACRUZ BERDEJO, SANCHO REBULLIDA, LUNA SERRANO, DELGADO

ECHEVERRÍA Y RIVERO HERNÁNDEZ, señalan que la renta vitalicia representa

una relación de obligación en virtud de la cual un sujeto, deudor, viene obligado a

entregar a otro, persona natural, pensionista, una cantidad periódica durante la vida

de éste o teniendo como límite la vida de otra persona natural.


Temario Universidad Mariano Galvez 292

Artículo 2121 del Código Civil define a la renta vitalicia de la siguiente forma: Por el

contrato aleatorio de renta vitalicia, una persona transmite el dominio de

determinados bienes a otra que se obliga, a cambio a pagar periódicamente una

pensión durante la vida del rentista. El rentista puede ser el que transfiere la

propiedad de los bienes o un tercero designado por éste en el contrato. La renta

vitalicia puede también constituirse a título gratuito.

CARACTERÍSTICAS:

1. ALEATORIO: Es aleatorio en tanto el obligado a pagar la renta, como quien

transfiere los bienes, no conocen, ni pueden conocer al celebrar el contrato, por

cuánto tiempo será pagadera la renta (Art. 1542 CC)

2. GRATUITO U ONEROSO: Será gratuito cuando deriva de una donación pura

y simple o de un legado de renta, en donde el donante o testador instituye la renta

a favor del donatario o legatario, sin contraprestación y el alea no tiene el valor de

elemento esencial del contrato. Será oneroso, cuando hay contraprestaciones

recíprocas (Art. 2,121 CC)

3. TRASLATIVO DE DOMINIO: Pues es de su esencia la transmisión de la

propiedad de un bien; pero esa condición de traslativo de dominio, no convierte el

contrato en real, ya que la entrega física de la cosa transmitida, no es requisito de

validez del contrato.

4. SOLEMNE: En el sentido que debe constar en escritura pública para que sea

válido (Art. 2122 CC)

5. TRACTO SUCESIVO: en el sentido que el deudor está obligado a realizar

prestaciones periódicas concretas.

6. UNILATERAL Y BILATERAL: según si es gratuito u oneroso. La renta

vitalicia constituida en forma gratuita, es indudablemente unilateral, y que el único

obligado es el deudor y el titular sólo tiene derechos y no obligaciones. En cambio,

en la renta vitalicia onerosa, ambas partes quedan obligadas a realizar determinadas

prestaciones, aunque el enajenante de los bienes que constituyen el capital pueda


Temario Universidad Mariano Galvez 293

haber cumplido la prestación a su cargo en el momento mismo de la celebración del

contrato.

ELEMENTOS:

1. ELEMENTO PERSONAL: En el contrato de renta vitalicia y en las relaciones

derivadas del mismo, pueden intervenir cuatro sujetos: i) el contratante de la

renta; ii) el deudor de la renta; iii) el rentista, y iv) la persona sobre cuya cabeza se

contrata la renta. Ver Artículos 2126, 2121, 2125, 1693, 1692 y 1860 del Código

Civil.

2. ELEMENTO MATERIAL: Como contrato bilateral, la renta vitalicia

comprende dos prestaciones: i) el capital que transfiere por el contratante al

deudor de la renta y ii) la renta que éste se obliga a pagar al rentista, durante toda

la vida de éste. Ver Artículos 2121, 2122, 2132, 1398 y 1428 del Código Civil.

3. ELEMENTO FORMAL: Para la validez del contrato, es necesario que se

otorgue en escritura pública, por lo que este contrato tiene la calidad de solemne de

conformidad con el Art. 1577 y 2122 CC.

TERMINACIÓN: El contrato de renta vitalicia puede terminar por las siguientes

causas:

1. POR MUERTE DEL RENTISTA: Artículos 2130, 2135 y 2123 del Código

Civil.

2. RESCISIÓN POR INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR: Artículos 2128, 2129

y 2130 del Código Civil.

3. CASO ESPECIAL DE NULIDAD: Según el Artículo 2124 del Código Civil si el

rentista falleciere antes de que se formalice el contrato, ello es una causal especial

de nulidad.

4. MUERTE DEL RENTISTA ANTES QUE EL TESTADOR O DONANTE:

Según el Artículo 2133 del Código Civil.

5. POR INGRATITUD: Según el Artículo 2136 del Código Civil


Temario Universidad Mariano Galvez 294

6. POR RENUNCIA: Según el Artículo 2134 del Código Civil.

ELABORE UN CONTRATO DE RENTA VITALICIA:

a. OBLIGACIONES PREVIAS:

1) Cédulas de vecindad de los otorgantes, si no fueren conocidos del

notario. # 4 Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

2) Los títulos con que acrediten la propiedad sobre el bien o derecho

sobre el cual se ha de constituir la renta vitalicia. # 8 del Artículo 29

del Código de Notariado.

3) Si el bien objeto de renta fuere inmueble también se requerirá el

último recibo del pago del IUSI, de ambos, bienes.

NUMERO TRECE (13) CONTRATO DE RENTA VITALICIA. En la ciudad de

Guatemala, el día veintidós de Junio del dos mil cuatro, ANTE MÍ: JAIRO

DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario, comparecen por una parte la señora

ELIZABETH EDNA BARRERA ALVAREZ de treinta años de edad, casada,

guatemalteca, ama de casa, de este domicilio, persona de mi anterior conocimiento y

se identifica con la cédula de vecindad con número de Orden A guión uno y de

registro treinta y cinco mil diez (A-1 35,010) extendida por el Alcalde Municipal de

Fraijanes del Departamento de Guatemala. Y por la otra parte comparece el señor

HENRY COHEN PEREZ de cuarenta y cuatro años de edad, soltero, guatemalteco,

comerciante, de este domicilio, quien por no ser persona de mi anterior conocimiento

se identifica con la cédula de vecindad con número de Orden A guión uno y de

registro veinte mil quinientos ochenta y cuatro (A-1 20,584) extendida por el

Alcalde Municipal de Mixco del Departamento de Guatemala. Yo el Notario HAGO

CONSTAR: a) Que los comparecientes me aseguran ser de las generales antes

consignadas; b) Que comparecen actuando en nombre propio; c) Que se encuentran

en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que es su deseo y voluntad

otorgar el siguiente CONTRATO DE RENTA VITALICIA el cual estará contenido

en las cláusulas siguientes: PRIMERA: Manifiesta el Señor HENRY COHEN PEREZ

que es propietario de la FINCA URBANA NÚMERO VEINTE MIL TRESCIENTOS


Temario Universidad Mariano Galvez 295

DOS (20302) FOLIO NÚMERO QUINCE (15) DE LIBRO NÚMERO

TRESCIENTOS CUARENTA Y CUATRO (344) DEL DEPARTAMENTO DE

GUATEMALA cuyas medidas y colindancias le aparecen en el Registro General de la

Propiedad, el cual justiprecia en la cantidad de DIEZ MIL QUETZALES EXACTOS

(Q.10.000.00). SEGUNDA: Continua manifestando el señor HENRY COHEN

PEREZ por advertencia expresa del Infrascrito Notario, que sobre el bien inmueble

ya identificado no pesa ninguna clase de gravámenes, anotaciones ni limitaciones que

pueden perjudicar los derechos de la señora ELIZABETH EDNA BARRERA

ALVAREZ caso contrario se somete expresamente al saneamiento de ley.

TERCERA: Sigue manifestando el señor HENRY COHEN PEREZ que el inmueble

descrito en la cláusula primera, lo trasmita en propiedad a la señora ELIZABETH

EDNA BARRERA ALVAREZ a cambio de que este pague sin necesidad de cobro o

requerimiento alguno, el primero de cada mes, una pensión vitalicia de

QUINIENTOS QUEZALES EXACTOS (Q.500.00) mensuales en concepto de

alimentos, más gastos de enfermedad si los hubiere, a favor del señor HENRY

COHEN PEREZ cumpliendo esta la obligación hasta el fallecimiento del señor

COHEN PEREZ, circunstancias que deberán anotarse en el Registro General de la

Propiedad. CUARTA: Por su parte manifiesta la señora ELIZABETH EDNA

BARRERA ALVAREZ que acepta a su favor la cesión que se le hace, con la expresa

obligación de pagar la RENTA VITALICIA y gastos de enfermedad del señor

HENRY COHEN PEREZ. QUINTA: Los otorgantes convienen en que la falta de

pago de una sola mensualidad en el tiempo, forma y modo establecidos, dará el

derecho para exigir la rescisión de este contrato; acción que ejercitara el señor

HENRY COHEN PEREZ. SEXTA: Los otorgantes manifiestan que en los términos

consignados aceptan el presente contrato en lo que a cada uno les corresponde. Yo

el Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto por los otorgantes; b)

Que tuve a la vista los documentos con que se identificaron los otorgantes, así como

el documento que acredita la propiedad sobre el bien objeto del presente contrato,

siendo ambos de conformidad con la ley y a mi juicio suficientes para el

otorgamiento del presente instrumento público; c) Que por designación de los

otorgantes di íntegramente del contenido del presente contrato a los mismos,


Temario Universidad Mariano Galvez 296

quienes bien impuestos por mí de su contenido, objeto, validez, y efectos legales,

así como la obligación de pagar los impuestos respectivos, de inscribir en el Registro

General de la Propiedad el testimonio del mismo, lo aceptan, lo ratifican, y firman

juntamente con el Infrascrito Notario.

F._______________________

F:____________________________

ANTE MÍ:

b. OBLIGACIONES POSTERIORES: Como en todo contrato, siempre será

necesario:

1 TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.20.00 de conformidad

con lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del cliente de conformidad

con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado. En el ejemplo

citado se debe de cancelar el IMPUESTO AL VALOR AGREGADO –IVA- por la

cantidad Q.1,200.00 que corresponde al 12% sobre el monto en el cual fue

justipreciado el bien objeto del contrato del cual se extiende el testimonio; este

impuesto de timbres fiscales se cancela adhiriendo timbres fiscales al primer

testimonio. de conformidad con lo establecido en el numeral 8 del Artículo 3,

Artículo 10, del Decreto 27-92 Ley del Impuesto al Valor Agregado –IVA-

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de compraventa es

gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96, por la Ley del

Impuesto al Valor Agregado, ambos, ya citadas, en los artículos referidos. Así


Temario Universidad Mariano Galvez 297

también por La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos en

los numerales 3 y 5 del Artículo 5 del Decreto 37-92.

Además este contrato al presentarse para su inscripción en el Registro General de

la Propiedad pagar los siguientes honorarios:

Q. 40.00 de base Numeral 1 del Artículo 2 del Arancel del Registro.

Q. 10.00 que corresponde al 1.5 X Q.1,000.00 sobre el valor del contrato,

como el ejemplo esta en dólares debe de convertirse a quetzales. Numeral 1 del

Artículo 2 del Arancel

Q. 10.00 De la reforma registral, según el Artículo 4 de dicho

arancel.

Q. 60.00 Total de honorarios al Registro de la Propiedad en cuanto a la

compraventa.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 400.00 De base

Q. 800.00 Que es el 8 % sobre el monto del contrato.

Q. 1,200.00 Total de honorarios profesionales según el literal b) del numeral

2 del Artículo 109 del Código de Notariado.

5. AVISOS: En este contrato existe la obligación de dar aviso de traspaso a la

Municipalidad de la localidad donde se encuentra ubicado el bien inmueble, dentro

de los 15 días posteriores a la fecha de su otorgamiento, de conformidad con el

artículo 43 de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles –IUSI- Decreto 15-98.

TEMA 25:
CONTRATOS LIMITATIVOS DEL DOMINIO:
Temario Universidad Mariano Galvez 298

La concepción individualista romana que concebía el derecho de dominio como

absoluto, en el que las posibles limitaciones eran consideradas raras y anómalas, ha

quedado superada por la actual, donde al dominio se le concibe no sólo con

limitaciones derivadas de la naturaleza propia del derecho llamado a cumplir

determinados fines, sino también con limitaciones surgidas del sentido social que la

propiedad debe cumplir.

Pues bien, la concepción actual del derecho de dominio considera que el mismo puede

tener una serie de limitaciones derivadas de la naturaleza misma del dominio, como

pueden ser las que surgen del abuso del derecho; las llamadas limitaciones legales o

por razón del interés social, en las que cabría distinguir las limitaciones de utilidad

pública o servidumbres legales y todas aquellas limitaciones de vecindad y los

tanteos y retractos legales, así como también las impuestas por la voluntad del

transmitente a través de las prohibiciones de disponer o enajenar.

De conformidad con la doctrina Española estas limitaciones pueden ser legales y

contractuales; aplicadas a nuestro ordenamiento legal podemos decir que las causas

limitativas del dominio pueden ser también legales mencionando dentro las mismas a

la limitación establecida en el Artículo 40 de la Constitución Política de la República,

así como las limitaciones contenidas en los artículos 465 y 466 del Código Civil. Y en

cuanto a las limitaciones contractuales se pueden citar la prenda, la hipoteca cuando

el acreedor sea una institución bancaria y las servidumbres tanto voluntarias como

legales.

Como el presente temario es sobre notariado solamente hemos de desarrollar lo

referente a las limitaciones del dominio en forma contractual, ya que las legales,

tales como la expropiación forzosa contenida en el Artículo 40 de la Constitución

Política de la República es un tema de derecho administrativo, y en cuento a las

servidumbres legales contenidas del Artículo 786 al artículo 798 del Código Civil su

constitución es de carácter judicial.

Guatemala es la posición doctrina y legal que por contratos limitativos del dominio

solamente se da la servidumbre, ya que la prenda y la hipoteca son contratos

accesorios, y por otro lado es que al satisfacer la obligación garantizada con tal
Temario Universidad Mariano Galvez 299

gravamen el propietario vuelve a recobrar el dominio total del bien gravado, y por

último en lo que nos interesa, estos contratos se encuentran contemplados dentro

de la clasificación de los contratos de garantía. En cambio las servidumbres una vez

constituida el predio sirviente ya no puede inhibirse de tal categoría y obligación, es

decir, que tal limitación persigue al bien y no al propietario.

Es por ello que el Licenciado Nery Roberto Muñoz, en su obra denominada LA

FORMA NOTARIAL EN EL NEGOCIO JURÍDICO entre las limitaciones al

dominio desarrolla únicamente la servidumbre, y aclara que la misma no es un

contrato, sino es una limitación típica al derecho de propiedad.

1. DEFINICION DE SERVIDUMBRE:

a. DOCTRINARIAS: Manuel Ossorio la define como el derecho en predio

ajeno que limita el dominio de éste, y que está constituido a favor de las

necesidades de otra finca perteneciente a distinto propietario.

SCRICHE establece que la servidumbre es el derecho a que está sujeta la

cosa ajena en utilidad nuestra o de un fundo que nos pertenece, o bien el

derecho constituido en cosa ajena, mediante el cual se halla obligado el dueño

a no hacer o a permitir que se haga algo en ella en beneficio de otra.

La definición que más se ajusta al Derecho Guatemalteco es la CAPITANT

quien dice que la servidumbre es la carga establecida sobre un inmueble, para

uso y utilidad de otro inmueble perteneciente a un propietario distinto.

b. LEGAL: El Artículo 752 del Código Civil establece que “Servidumbre es

el gravamen impuesto sobre un predio para uso de otro predio de distinto

dueño o para utilidad pública o comunal.

2. CLASIFICACION DE LAS SERVIDUMBRES: En cuanto a su clasificación el

mismo código civil en su artículo 754 nos da la siguiente clasificación:

a. CONTINUAS: Son servidumbres continuas aquellas cuyo uso es o

puede ser incesante, sin intervención de ningún hecho actual del

hombre.

b. DISCONTINUAS: Son servidumbres aquéllas cuyo uso necesita algún

hecho actual del hombre.


Temario Universidad Mariano Galvez 300

c. APARENTES: Son aquellas servidumbres que se anuncian por obras o

signos exteriores dispuestos para su uso y aprovechamiento.

d. NO APARENTES: Son aquellas servidumbres que no presentan signo

exterior de su existencia.

Las servidumbres más usuales son las servidumbres de paso y la de acueducto. El

Código Civil regula además las de estribo, de construcción de compuertas, de

abrevadero y de saca de agua, para establecer comunicaciones telefónicas, de

conducción de energía eléctrica y de desagüe.

Así mismo pueden constituirse servidumbres innominadas según sean las

necesidades de los predios o de las urbanizaciones y el ingenio de los notarios,

siempre y cuando se cumpla con los requisitos legales establecidos en el Código Civil.

3. REGULACIÓN LEGAL: Las servidumbres se encuentran reguladas en el

Código Civil del Artículo 752 al Artículo 821.

4. CARACTERISTICAS DE LA SERVIDUMBRE:

a. Son susceptibles sólo los inmuebles, ya sea en forma pasiva o activa, en

este caso al primer bien se le denomina previo sirviente y al segundo

previo dominante.

b. Son derechos accesorios unidos a un inmueble de carácter inseparable.

c. Se transmiten con la finca o el predio, no independientemente.

d. Pueden ser temporales y perpetuas.

e. Para que surtan efectos deben de inscribirse en el Registro de la

Propiedad.

I. MODALIDADES DE LA SEVIDUMBRE SEGÚN EL CODIGO

CIVIL:

A. SERVIDUMBRE DE PASO: Esta es una servidumbre de mucha utilidad y


de mayor existencia, esta tiene lugar cuando para salir de un predio, es necesario

pasar por un predio vecino. A este predio que se beneficia se le denomina predio

dominante, mientras que al predio que concede o soporta la servidumbre se le

denomina predio sirviente. Art.786.

La servidumbre por lo general siempre es un camino, una calle o un callejón, el cual

no debe de tener un ancho menor de dos metros ni mayor de seis metros, en cuanto
Temario Universidad Mariano Galvez 301

al largo se determinará según la distancia existente desde donde inicia la

servidumbre en el predio sirviente hasta la salida a la calle. Art. 791

El derecho a decidir el lugar por donde debe establecerse la servidumbre la tiene el

propietario del predio sirviente, también tiene derecho el propietario del predio

sirviente a que se le pague una indemnización equitativa al valor del terreno

necesario y el perjuicio que ocasione ese gravamen. Art. 787, 788 y 798.

Al constituirse la servidumbre el propietario del predio sirviente, sigue siendo

dueño de todo su predio, lo que sucede es que ahora tiene una limitación sobre la

fracción en la cual se constituyo la servidumbre, esa limitación se convierte en un

derecho para el propietario del predio dominante.

También puede constituirse servidumbre de dos predios que sean propiedad del

mismo propietario para permitir la salida de uno atravesando el otro.

La servidumbre de paso también puede ser necesaria cuando varios propietarios de

un mismo predio, se lo dividen, y como resultado de las adjudicaciones, uno o más

predios necesiten salida hacía la vía pública, entonces se constituye la servidumbre

en la misma escritura en donde se lleva a cabo la partición o división.

1. ELABORE UNA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE DE

PASO DE DOS PREDIOS DE DISTINTO DUEÑO:

a) OBLIGACIONES PREVIAS DEL NOTARIO:

1) Cédulas de vecindad de los otorgantes, si no fueren conocidos del

notario. # 4 Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

1.2) Los títulos con que acrediten la propiedad sobre los bienes inmuebles.

# 8 del Artículo 29 del Código de Notariado.

1.3) El último recibo del pago del IUSI, de ambos, bienes.

1.4) El plano de localización de la servidumbre.

NUMERO CATORCE (14). CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE DE PASO. En la

ciudad de Guatemala a los veinticinco días del mes de Junio del año dos mil cuatro,

ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario, comparece por una parte

el señor JESUS ANTONIO SAMAYOA PEREZ de cincuenta años de edad, casado,

guatemalteco, comerciante, de este domicilio, persona de mi anterior conocimiento y


Temario Universidad Mariano Galvez 302

portador de la cédula de vecindad con número de Orden J guión diez y de registro

treinta y tres mil cinco (J-10 33.005) extendida por el Alcalde Municipal de Santa

Bárbara del Departamento de Suchitepéquez. Y por la otra parte comparece el

señor OTTO RAMIRO FLORES PEREZ de cincuenta y tres años de edad, soltero,

guatemalteco, ganadero, con domicilio en el Departamento de Suchitepéquez y de

paso por esta ciudad capital, quien por no ser persona de mi anterior conocimiento

se identifica con la cédula de vecindad con número de Orden J guión diez y de

registro veinticinco mil doscientos doce (J-10 25.212) extendida por el Alcalde

Municipal de Santa Bárbara del Departamento de Suchitepéquez. Yo el Notario

HAGO CONSTAR: a) Que los comparecientes me aseguran ser de las generales

antes consignadas; b) Que comparecen actuando en nombre propio; c) Que se

encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que es su deseo y

voluntad otorgar la siguiente CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE DE PASO la

cual estará contenida en las cláusulas siguientes: PRIMERA: DE LA PROPIEDAD:

Me manifiestan expresamente los comparecientes: a) el señor JESUS ANTONIO

SAMAYOA PEREZ que es único y legitimo propietario de un bien inmueble que se

denomina FINCA EL ZAPOTE I, ubicado en la Aldea El Zapote del Municipio de

Santa Bárbara del Departamento de Suchitepéquez mismo que carece de

nomenclatura municipal por ser un bien rustico, y que se encuentra inscribo en el

Segundo Registro de la Propiedad con sede en Quetzaltenango bajo el número de

FINCA: TRESCIENTOS VEINTE (320), FOLIO NUMERO: TRESCIENTOS

VEINTE (320) DEL LIBRO NUMERO: CIENTO TRES (103) DEL

DEPARTAMENTO DE SUCHITEPEQUEZ, el cual tiene los linderos, medidas y

colindancias que le aparecen en dicho registro. b) el señor OTTO RAMIRO FLORES

PEREZ que es único y legitimo propietario de un bien inmueble que se denomina

GANADERIA EL ZAPOTE ubicado en la Aldea El Zapote del Municipio de Santa

Bárbara del Departamento de Suchitepéquez mismo que carece de nomenclatura

municipal por ser un bien rustico, y que se encuentra inscribo en el Segundo

Registro de la Propiedad con sede en Quetzaltenango bajo el número de FINCA:

VEINTICINCO (25), FOLIO NUMERO: TRESCIENTOS CINCUENTA Y TRES

(353) DEL LIBRO NUMERO: SETENTA Y CINCO (75) DEL DEPARTAMENTO


Temario Universidad Mariano Galvez 303

DE SUCHITEPEQUEZ, el cual tiene los linderos, medidas y colindancias que le

aparecen en dicho registro. Extremos que acreditan de conformidad con

certificaciones extendidas por el Segundo Registro de la Propiedad con sede en

Quetzaltenango, mismas que el Infrascrito Notario tiene a la vista y de

conformidad con la ley y a mi juicio son suficientes para el otorgamiento del

presente instrumento público. SEGUNDA: DEL SANEAMIENTO: Manifiestan

expresamente los comparecientes por advertencia expresa que les realiza el

Infrascrito Notario que sobre los bienes inmuebles ya identificados no pesa ninguna

clase de gravámenes, anotaciones ni limitaciones que puedan perjudicar los derechos

del presente contrato caso contrario se somete expresamente al saneamiento de

ley. TERCERA: DE LA SERVIDUMBRE: Manifiestan expresamente ambos

comparecientes que por convenir a sus intereses por este medio el señor JESUS

ANTONIO SAMAYOA PEREZ constituye SERVIDUMBRE DE PASO sobre la finca

de su propiedad ya identificada a favor de la finca propiedad del señor OTTO

RAMIRO FLORES PEREZ finca también ya identificada; servidumbre que estará

sujeta a las siguientes estipulaciones: A) DE LOS PREDIOS: El predio sirviente

pasa a ser la finca propiedad del señor JESUS ANTONIO SAMAYOA PEREZ,

mientras que el predio dominante pasa a ser la finca propiedad del señor OTTO

RAMIRO FLORES PEREZ. B) DE LAS MEDIDAS DE LA SERVIDUMBRE: El

ancho de la presente servidumbre es de diez metros por doscientos veinte metros

de largo. C) DE LA UBICACIÓN DE LA SERVIDUMBRE: Dicha servidumbre de

paso se encontrará ubicada paralela al lado poniente del predio sirviente colindando

con la FINCA BUENA VISTA propiedad del señor ENRIQUE JOSE SAMAYOA

PEREZ, de norte a sur hasta llegar a la carretera que conduce de Santa Bárbara a El

Zapote y Viceversa. E) DE LAS MEDIDAS Y COLINDANCIAS DE LA

SERVIDUMBRE: AL NORTE: Diez metros en línea recta con GANADERIA EL

ZAPOTE o predio dominante; AL ORIENTE: Doscientos veinte metros en línea

recta con FINCA EL ZAPOTE I o predio sirviente, AL SUR: Diez metros en línea

recta con la carretera que conduce de Santa Bárbara a El Zapote y Viceversa. AL

PONIENTE: Doscientos veinte metros en línea recta con FINCA BUENA VISTA

propiedad del señor ENRIQUE JOSE SAMAYOA PEREZ. El área total de la


Temario Universidad Mariano Galvez 304

presente servidumbre es de DOS MIL DOSCIENTOS METROS CUADRADOS. F)

DEL PLAZO DE CONSTITUCIÓN: El plazo de vigencia de la presente servidumbre

es a perpetuidad. G) DEL MANTENIMIENTO: Correrán a cargo del propietario del

predio dominante todos los gastos necesarios para mantenerla, usarla, identificarla,

iluminarla, así como para asfaltarla, y que la misma no será solo de uso exclusivo del

predio dominante, sino que si es deseo del propietario del predio sirviente hacer uso

de la misma esta facultado para hacerlo. H) DE LA INDEMNIZACIÓN: En cuanto

a la indemnización por los daños y perjuicios que pudiera sufrir el propietario del

predio sirviente por la constitución de la presente servidumbre, en estos momentos

se paga a favor del señor JESUS ANTONIO SAMAYOA PEREZ la cantidad de

DOSCIENTOS MIL QUETZALES EXACTOS (Q.200.000.00) mismos que declara

tener por recibidos en efectivo y a su entera satisfacción con los cuales se da por

bien pagado. CUARTA: ACEPTACIÓN DE LA SERVIDUMBRE: Manifiestan ambos

comparecientes que en los términos expuestos aceptan expresamente a su favor la

constitución de la servidumbre que han constituido. QUINTA: ACEPTACIÓN

TOTAL: Me continúan expresando los otorgantes que en los términos expuestos

aceptan íntegramente el contenido de todas y cada una de las cláusulas que

conforman el presente contrato en lo que les corresponde. Yo el Notario DOY FE:

a) Que todo lo escrito me fue expuesto por los otorgantes; b) Que tuve a la vista

los siguientes documentos: (I) las cédulas de vecindad con que se identificaron los

otorgantes; (II) los títulos de propiedad de los bienes ya identificados, siendo

ambos de conformidad con la ley y a mi juicio suficientes para el otorgamiento del

presente contrato. c) Que por designación de los mismos di íntegra lectura al

contenido del presente contrato, quienes bien impuestos por mí de su contenido,

objeto, validez y efectos legales, así como la obligación de inscribir el testimonio del

presente contrato en el Registro de la Propiedad respectivo, lo aceptan, ratifican y

firman, juntamente con el Infrascrito Notario.

F._______________________

F:____________________________

ANTE MÍ:
Temario Universidad Mariano Galvez 305

b) OBLIGACIONES POSTERIORES: Como en todo contrato, siempre será

necesario:

1. TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.300.00 de conformidad

con lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2. TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del cliente de conformidad

con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado. Este testimonio

no esta afecto al pago del IMPUESTO AL VALOR AGREGADO –IVA- por el hecho

que el Decreto 27-92 Ley del Impuesto al Valor Agregado –IVA- no establece nada

al respecto.

3 TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de compraventa es

gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96; se encuentra

exento de pago del Impuesto Al Valor Agregado ya que en el artículo del Decreto

27-92 no se establece este contrato como hecho generador de IVA. Así también

por La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos en los

numerales 3 y 5 del Artículo 5 del Decreto 37-92.

Además este contrato al presentarse para su inscripción en el Registro General de

la Propiedad pagar los siguientes honorarios:

Q. 40.00 de base Numeral 1 del Artículo 2 del Arancel del Registro.

Q. 300.00 que corresponde al 1.5 X Q.1,000.00 sobre el valor del contrato,

como el ejemplo esta en dólares debe de convertirse a quetzales. Numeral 1 del

Artículo 2 del Arancel

Q. 100.00 Por hacer constar tal servidumbre tanto en el predio dominante

como en él

Predio sirviente. Art. 2 del arancel ya citado.


Temario Universidad Mariano Galvez 306

Q. 10.00 De la reforma registral, según el Artículo 4 de dicho arancel.

Q. 450.00 Total de honorarios al Registro de la Propiedad en cuanto a

la compraventa.

4 HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 De base

Q. 6,000.00 Que es el 3 % sobre el monto del contrato.

Q. 6,500.00 Total de honorarios profesionales según la literal e) del numeral

2 del Artículo 109 del Código de Notariado.

5 AVISOS: En este contrato no tiene obligación de dar aviso a ninguna

dependencia administrativa.

B. SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO:
Se puede constituir servidumbre de acueducto para conducción de aguas de un lugar

a otro que puede ir en canal o acequia cubierta o descubierta o por cañería o

tubería, previo pago de indemnización. Art. 760.

En estos casos el ancho de la servidumbre o del conducto dependerá de la cantidad

de agua que haya que ser conducida. En la servidumbre de acueducto es inherente el

derecho de paso den sus márgenes para su servicio, usualmente para limpiarla.

Esta servidumbre se encuentra contenida del artículo 760 al artículo 785 del Código

Civil.

1. ELABORE UNA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE DE

ACUEDUCTO:

a) OBLIGACIONES PREVIAS DEL NOTARIO:

1) Cédulas de vecindad de los otorgantes, si no fueren conocidos del

notario. # 4 Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.
Temario Universidad Mariano Galvez 307

1.2) Los títulos con que acrediten la propiedad sobre los bienes inmuebles.

# 8 del Artículo 29 del Código de Notariado.

1.3) El último recibo del pago del IUSI, de ambos, bienes.

1.4) El plano de localización de la servidumbre.

NUMERO QUINCE (15). CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE DE

ACUEDUCTO. En la ciudad de Guatemala a los veinticinco días del mes de junio del

año dos mil cuatro, ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario,

comparece por una parte el señor JESUS ANTONIO SAMAYOA PEREZ de

cincuenta años de edad, casado, guatemalteco, comerciante, de este domicilio,

persona de mi anterior conocimiento y portador de la cédula de vecindad con número

de Orden J guión diez y de registro treinta y tres mil cinco (J-10 33.005)

extendida por el Alcalde Municipal de Santa Bárbara del Departamento de

Suchitepéquez. Y por la otra parte comparece el señor OTTO RAMIRO FLORES

PEREZ de cincuenta y tres años de edad, soltero, guatemalteco, ganadero, con

domicilio en el Departamento de Suchitepéquez y de paso por esta ciudad capital,

quien por no ser persona de mi anterior conocimiento se identifica con la cédula de

vecindad con número de Orden J guión diez y de registro veinticinco mil doscientos

doce (J-10 25.212) extendida por el Alcalde Municipal de Santa Bárbara del

Departamento de Suchitepéquez. Yo el Notario HAGO CONSTAR: a) Que los

comparecientes me aseguran ser de las generales antes consignadas; b) Que

comparecen actuando en nombre propio; c) Que se encuentran en el libre ejercicio

de sus derechos civiles; y d) Que es su deseo y voluntad otorgar la siguiente

CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO la cual estará contenida

en las cláusulas siguientes: PRIMERA: DE LA PROPIEDAD: Me manifiestan

expresamente los comparecientes: a) el señor JESUS ANTONIO SAMAYOA

PEREZ que es único y legitimo propietario de un bien inmueble que se denomina

FINCA LA GARZA, ubicado en la Aldea Monterrico del Municipio de Taxisco del

Departamento de Santa Rosa mismo que carece de nomenclatura municipal por ser

un bien rustico, y que se encuentra inscribo en el Registro General de la Propiedad

bajo el número de FINCA: CIENTO DIEZ (110), FOLIO NUMERO: CIENTO

DIEZ (110) DEL LIBRO NUMERO: CUARENTA E (40 E) DEL DEPARTAMENTO


Temario Universidad Mariano Galvez 308

DE SANTA ROSA, el cual tiene los linderos, medidas y colindancias que le aparecen

en dicho registro. b) el señor OTTO RAMIRO FLORES PEREZ que es único y

legitimo propietario de un bien inmueble que se denomina FINCA EL CAIMAN

ubicado en la Aldea Monterrico del Municipio de Taxisco del Departamento de Santa

Rosa mismo que carece de nomenclatura municipal por ser un bien rustico, y que se

encuentra inscribo en el Registro General de la Propiedad bajo el número de

FINCA: CIENTO ONCE (111), FOLIO NUMERO: CIENTO ONCE (111) DEL

LIBRO NUMERO: CUARENTA E (40 E) DEL DEPARTAMENTO DE SANTA

ROSA, el cual tiene los linderos, medidas y colindancias que le aparecen en dicho

registro. Extremos que acreditan de conformidad con certificaciones extendidas

por el Registro General de la Propiedad, mismas que el Infrascrito Notario tiene a la

vista y de conformidad con la ley y a mi juicio son suficientes para el otorgamiento

del presente instrumento público. SEGUNDA: DEL SANEAMIENTO: Manifiestan

expresamente los comparecientes por advertencia expresa que les realiza el

Infrascrito Notario que sobre los bienes inmuebles ya identificados no pesa ninguna

clase de gravámenes, anotaciones ni limitaciones que puedan perjudicar los derechos

del presente contrato caso contrario se somete expresamente al saneamiento de

ley. TERCERA: DE LA SERVIDUMBRE: Manifiestan expresamente ambos

comparecientes que por convenir a sus intereses por este medio el señor OTTO

RAMIRO FLORES PEREZ constituye SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO sobre la

finca de su propiedad ya identificada a favor de la finca propiedad del señor JESUS

ANTONIO SAMAYOA PEREZ finca también ya identificada, que consiste en un

canal descubierto para paso de agua; servidumbre que estará sujeta a las siguientes

estipulaciones: A) DE LOS PREDIOS: El predio dominante pasa a ser la finca

propiedad del señor JESUS ANTONIO SAMAYOA PEREZ, mientras que el predio

sirviente pasa a ser la finca propiedad del señor OTTO RAMIRO FLORES PEREZ.

B) DE LAS MEDIDAS DE LA SERVIDUMBRE: El ancho de la presente

servidumbre es de diez metros por trescientos veinte metros de largo. C) DE LA

UBICACIÓN DE LA SERVIDUMBRE: Dicha servidumbre de paso se encontrará

ubicada paralela al lado poniente del predio sirviente colindando con la FINCA EL

TIBURÓN propiedad del señor ENRIQUE JOSE SAMAYOA PEREZ, de norte a sur
Temario Universidad Mariano Galvez 309

hasta llegar a la carretera que conduce de Monterrico a Taxisco y Viceversa. E) DE

LAS MEDIDAS Y COLINDANCIAS DE LA SERVIDUMBRE: AL NORTE: Diez

metros en línea recta con FINCA LA GARZA o predio dominante; AL ORIENTE:

trescientos veinte metros en línea recta con FINCA EL CAIMAN o predio

sirviente, AL SUR: Diez metros en línea recta con la carretera que conduce de

Monterrico a Santa Rosa y Viceversa. AL PONIENTE: Trescientos veinte metros

en línea recta con FINCA EL TIBURÓN propiedad del señor ENRIQUE JOSE

SAMAYOA PEREZ. El área total de la presente servidumbre es de TRES MIL

DOSCIENTOS METROS CUADRADOS. F) DEL PLAZO DE CONSTITUCIÓN: El

plazo de vigencia de la presente servidumbre es a perpetuidad. G) DEL

MANTENIMIENTO: Correrán a cargo del propietario del predio dominante todos

los gastos necesarios para mantenerla, usarla, identificarla, deberá también de

realizar los trabajos que sean necesarios para su mantenimiento, infraestructura,

limpieza, entre ellos el dragado cada vez que sea necesario, lo cual hará con

maquinaria adecuada con el objeto de las aguas transcurran sin problema y que la

misma no será solo de uso exclusivo del predio dominante, sino que si es deseo del

propietario del predio sirviente hacer uso de la misma esta facultado para hacerlo.

H) DE LA INDEMNIZACIÓN: En cuanto a la indemnización por los daños y

perjuicios que pudiera sufrir el propietario del predio sirviente por la constitución

de la presente servidumbre, en estos momentos se paga a favor del señor OTTO

RAMIRO FLORES PEREZ la cantidad de DOSCIENTOS MIL QUETZALES

EXACTOS (Q.200.000.00) mismos que declara tener por recibidos en efectivo y a

su entera satisfacción con los cuales se da por bien pagado. CUARTA:

ACEPTACIÓN DE LA SERVIDUMBRE: Manifiestan ambos comparecientes que en

los términos expuestos aceptan expresamente a su favor la constitución de la

servidumbre que han constituido. QUINTA: ACEPTACIÓN TOTAL: Me continúan

expresando los otorgantes que en los términos expuestos aceptan íntegramente el

contenido de todas y cada una de las cláusula que conforman el presente contrato en

lo que les corresponde. Yo el Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue

expuesto por los otorgantes; b) Que tuve a la vista los siguientes documentos: (I)

las cédulas de vecindad con que se identificaron los otorgantes; (II) los títulos de
Temario Universidad Mariano Galvez 310

propiedad de los bienes ya identificados, siendo ambos de conformidad con la ley y a

mi juicio suficientes para el otorgamiento del presente contrato. c) Que por

designación de los mismos di íntegra lectura al contenido del presente contrato,

quienes bien impuestos por mí de su contenido, objeto, validez y efectos legales, así

como la obligación de inscribir el testimonio del presente contrato en el Registro de

la Propiedad respectivo, lo aceptan, ratifican y firman, juntamente con el

Infrascrito Notario.

F._______________________

F:____________________________

ANTE MÍ:

b) OBLIGACIONES POSTERIORES: Como en todo contrato, siempre será

necesario:

1. TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.300.00 de conformidad

con lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2. TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del cliente de conformidad

con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado. Este testimonio

no esta afecto al pago del IMPUESTO AL VALOR AGREGADO –IVA- por el hecho

que el Decreto 27-92 Ley del Impuesto al Valor Agregado –IVA- no establece nada

al respecto.

3 TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de compraventa es

gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96; se encuentra

exento de pago del Impuesto Al Valor Agregado ya que en el artículo del Decreto

27-92 no se establece este contrato como hecho generador de IVA. Así también
Temario Universidad Mariano Galvez 311

por La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos en los

numerales 3 y 5 del Artículo 5 del Decreto 37-92.

Además este contrato al presentarse para su inscripción en el Registro General de

la Propiedad pagar los siguientes honorarios:

Q. 40.00 de base Numeral 1 del Artículo 2 del Arancel del Registro.

Q. 300.00 que corresponde al 1.5 X Q.1,000.00 sobre el valor del contrato,

como el ejemplo esta en dólares debe de convertirse a quetzales. Numeral 1 del

Artículo 2 del Arancel

Q. 100.00 Por hacer constar tal servidumbre tanto en el predio dominante

como en él

Predio sirviente. Art. 2 del arancel ya citado.

Q. 10.00 De la reforma registral, según el Artículo 4 de dicho arancel.

Q. 450.00 Total de honorarios al Registro de la Propiedad en cuanto a

la compraventa.

4 HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 De base

Q. 6,000.00 Que es el 3 % sobre el monto del contrato.

Q. 6,500.00 Total de honorarios profesionales según la literal e) del numeral

2 del Artículo 109 del Código de Notariado.

5 AVISOS: En este contrato no tiene obligación de dar aviso a ninguna

dependencia administrativa.

C. SERVIDUMBRE DE UTILIDAD PUBLICA o COMUNAL:


El Código Civil guatemalteco, también regula lo referente a la servidumbre cuando

los dominantes o beneficiarios sean una comunidad, aldea, caserío u otros.


Temario Universidad Mariano Galvez 312

En este caso tenemos un predio sirviente, pero no existe determinado un predio

dominante, ya que los que se servirán de la servidumbre serán aldeas, pueblos,

caseríos, es decir, comunidades o colectividades.

1. ELABORE UNA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE DE

UTILIDAD PUBLICA O COMUNAL:

a) OBLIGACIONES PREVIAS DEL NOTARIO:

1) Cédula de vecindad del otorgante, si no fuera conocido del notario. # 4

Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto Legislativo 1735.

2) Titulo con que se acredite la propiedad sobre el bien inmueble. # 8 del

Artículo 29 del Código de Notariado.

1.3) El último recibo del pago del IUSI, de ambos, bienes.

1.4) El plano de localización de la servidumbre.

NUMERO DIECISÉIS (16). CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE DE

UTILIDAD PUBLICA o COMUNAL. En la ciudad de Guatemala a los dos días del

mes de junio del año dos mil cuatro, ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ

NAVARRO, Notario, comparece por una parte el señor JOSE JAVIER TORRES

CISNEROS de veinticinco años de edad, soltero, guatemalteco, economista, de este

domicilio, persona de mi anterior conocimiento y portador de la cédula de vecindad

con número de Orden A guión uno y de registro un millón ochocientos cincuenta y

siete mil trescientos cuarenta y dos (A-1 1.857.342) extendida por el Alcalde

Municipal de esta ciudad capital. Yo el Notario HAGO CONSTAR: a) Que el

compareciente me asegura ser de las generales antes consignadas; b) Que

comparece actuando en nombre propio; c) Que se encuentra en el libre ejercicio de

sus derechos civiles; y d) Que es su deseo y voluntad otorgar la siguiente

CONSTITUCIÓN DE SERVIDUMBRE DE UTILIDAD PUBLICA o COMUNAL la

cual estará contenida en las cláusulas siguientes: PRIMERA: DE LA PROPIEDAD:

Me manifiestan expresamente el señor JOSE JAVIER TORRES CISNEROS que es

único y legitimo propietario de un bien inmueble que se denomina FINCA EL

MANANTIAL DE TORRES ubicado en la Carranza del Municipio de Mixco del

Departamento de Guatemala mismo que carece de nomenclatura municipal por ser

un bien rustico, y que se encuentra inscribo en el Registro General de la Propiedad


Temario Universidad Mariano Galvez 313

bajo el número de FINCA: TRES MIL CIEN (3100), FOLIO NUMERO: CIENTO

(100) DEL LIBRO NUMERO: OCHOCIENTOS CUARENTA Y CINCO (845) DEL

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA, el cual tiene los linderos, medidas y

colindancias que le aparecen en dicho registro. Extremo que acredita de

conformidad con el primer testimonio de la escritura pública número cincuenta y

cinco (55) autorizada en esta ciudad capital el día treinta de septiembre del año dos

mil por el Infrascrito Notario, misma que el Notario autorizante tiene a la vista y de

conformidad con la ley y a mi juicio es suficiente para el otorgamiento del presente

instrumento público. SEGUNDA: DEL SANEAMIENTO: Manifiesta expresamente

el compareciente por advertencia expresa que le realiza el Infrascrito Notario que

sobre el bien inmueble ya identificado no pesa ninguna clase de gravámenes,

anotaciones ni limitaciones que puedan perjudicar los derechos del presente

contrato caso contrario se somete expresamente al saneamiento de ley. TERCERA:

DE LA SERVIDUMBRE: Manifiesta expresamente el señor JOSE JAVIER

TORRES CISNEROS que por convenir a sus intereses y a los intereses de las

comunidades Ciudad Quetzal, Lo de Carranza I y II por este medio constituye

SERVIDUMBRE DE UTILIDAD PUBLICA o COMUNA sobre la finca de su

propiedad ya identificada a para que se construya un puente con capacidad vehicular

y peatonal a favor de las comunidades o colonias ya identificadas; servidumbre que

estará sujeta a las siguientes estipulaciones: A) DE LOS PREDIOS: El predio

sirviente pasa a ser la finca propiedad del señor JOSE JAVIER TORRES

CISNEROS, mientras que no existe predio dominante determinado. B) DE LAS

MEDIDAS DE LA SERVIDUMBRE: El ancho de la presente servidumbre es de

quince metros lo que incluye sus bases y por treinta y cinco metros de largo; puente

que deberá de ser construido de concreto, que se construirá sobre el RIO EL

ZAPOTE y tendrá asentadas sus bases sobre la propiedad del señor TORRES

CISNEROS. C) DEL PLAZO DE CONSTITUCIÓN: El plazo de vigencia de la

presente servidumbre es a perpetuidad. D) DEL MANTENIMIENTO: Correrán a

cargo de las comunidades beneficiarias todos los gastos necesarios para constituir

dicho puente, usarlo, identificarlo, deberá también de realizar los trabajos que sean

necesarios para su mantenimiento, infraestructura, limpieza, entre ellos el dragado


Temario Universidad Mariano Galvez 314

cada vez que sea necesario, lo cual hará con maquinaria adecuada con el objeto de

que dicho puente siempre se encuentre en perfectas condiciones de uso, puente que

no será solo de uso exclusivo de las comunidades beneficiarias, sino que si es deseo

del propietario del predio sirviente hacer uso del puente esta facultado para

hacerlo. CUARTA: ACEPTACIÓN TOTAL: Me continúa expresando el otorgante

que en los términos expuestos acepta íntegramente el contenido de todas y cada una

de las cláusulas que conforman el presente contrato en lo que le corresponde. Yo el

Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto por el otorgante; b) Que

tuve a la vista los siguientes documentos: (I) las cédulas de vecindad con que se

identifico el otorgante; (II) el título de propiedad del bien ya identificado, siendo

ambos de conformidad con la ley y a mi juicio suficientes para el otorgamiento del

presente contrato. c) Que por designación del otorgante di íntegra lectura al

contenido del presente contrato, quien bien impuesto por mí de su contenido,

objeto, validez y efectos legales, así como la obligación de inscribir el testimonio del

presente contrato en el Registro de la Propiedad respectivo, lo acepta, ratifica y

firma, juntamente con el Infrascrito Notario.

b) OBLIGACIONES POSTERIORES: Como en todo contrato, siempre será

necesario:

1. TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.10.00 de conformidad

con lo establecido en él literal b) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2. TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del cliente de conformidad

con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado. Este testimonio

no esta afecto al pago del IMPUESTO AL VALOR AGREGADO –IVA- por el hecho
Temario Universidad Mariano Galvez 315

que el Decreto 27-92 Ley del Impuesto al Valor Agregado –IVA- no establece nada

al respecto.

3 TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de compraventa es

gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96; se encuentra

exento de pago del Impuesto Al Valor Agregado ya que en el artículo del Decreto

27-92 no se establece este contrato como hecho generador de IVA. Así también

por La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos en los

numerales 3 y 5 del Artículo 5 del Decreto 37-92.

Además este contrato al presentarse para su inscripción en el Registro General de

la Propiedad pagar los siguientes honorarios:

Q. 40.00 de base Numeral 1 del Artículo 2 del Arancel del Registro.

Q. 300.00 que corresponde al 1.5 X Q.1,000.00 sobre el valor del contrato,

como el ejemplo esta en dólares debe de convertirse a quetzales. Numeral 1 del

Artículo 2 del Arancel

Q. 50.00 Por hacer constar tal servidumbre predio sirviente. Art. 2 del

arancel ya citado.

Q. 10.00 De la reforma registral, según el Artículo 4 de dicho arancel.

Q. 400.00 Total de honorarios al Registro de la Propiedad en cuanto a

la compraventa.

4 HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes: Q.5.000.00 de

conformidad con lo establecido en el numeral 1 del Artículo 109 del Código de

Notariado.

5 AVISOS: En este contrato no tiene obligación de dar aviso a ninguna

dependencia administrativa.

TEMA 26:
Temario Universidad Mariano Galvez 316

LA REPRESENTACIÓN:
Se entiende por representación como la sustitución de una persona en cuyo nombre

se actúa.

Este es un contrato que en la teoría se conocen como CONTRATOS

PREPARATORIOS para la realización de otros negocios del mandante.

Al respecto se formula la siguiente interrogante ¿Existe la representación sin

mandato, o por imperio de la ley? A lo cual cabe la respuesta que sí existe la

representación sin que la misma se encuentre documentada en un mandato formal;

ya que esta representación nos la otorga la ley, como ejemplo se pueden citar los

siguientes cuerpos normativos como sus artículos específicos:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA: En la constitución se encuentra

establecida la representación sin mandato de conformidad con los artículos: 83, 134

y 252, que literalmente establecen:

En el ámbito del Derecho Civil que es lo que más nos interesa se encuentran los

siguientes casos, establecidos en los artículos: 5, 14, 44, 49, 59, 83, 109, 115, 131,

232, 254, 293, 297, 298, 301, 308 y 1179.

Y por ultimo el Código de Comercio Decreto 2-70 del Congreso en los artículos 47,

48, 264, 266, 280 y 303 establece la clase de representación sin mandato que

pueden existir en esta rama del derecho.

PEREZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO establece que por representación debemos

de comprende “aquella facultad que tiene una persona de actuar, obligar y decidir en

nombre o por cuenta de otra”.

Así mismo agrega que la representación voluntaria, se realiza dentro del ámbito de

la libertad y autonomía de la voluntad. Por medio de ella una persona faculta a otra

para actuar y decidir en su nombre o por su cuenta.

La representación legal es aquella que la ley establece como solución para las

personas que necesiten ser representadas, por no poderlo hacer por sí mismas o no

querer hacerlo directamente. La representación puede ser de una persona individual

a otra, para que haga valer sus derechos y cumplir con sus obligaciones, o porque

dicha persona no puede o no quiere hacerlo, o bien que se trate de personas

jurídicas que actúan por medio de personas individuales.


Temario Universidad Mariano Galvez 317

La representación se tiene por disposición de la ley, como sucede con los menores,

también por voluntad de la persona al otorgar un mandato.

En el campo del derecho notarial, la representación la podemos visualizar desde dos

puntos de vista, el primero cuando una persona está otorgando un mandato o un

poder a favor de otra persona para que la represente. Y en el segundo, cuando una

persona se presenta ante el notario a otorgar en nombre de otra; ambos puntos de

vista son delicados, en el primero porque al otorgar un mandato, debemos de tener

los conocimientos adecuados para faccionar para faccionar la clase de mandato

adecuado con las cláusulas necesarias de validez.

En el segundo aspecto, cuando se presenta una persona a otorgar en nombre de otro,

y acredita la representación con un mandato, debemos calificarlo y estar seguros

que el mandato es suficiente, conforme a la ley ya nuestro juicio para el acto o

contrato que se pretende celebrar.

Desde luego que el campo de la representación no es solo los mandatos, sino que

también existen los nombramientos de personas jurídicas, o los nombramientos que

la ley realiza, pero por ser este el temario de derecho notarial nos encausaremos

únicamente al mandato.

1. DEFINICIÓN DE MANDATO:

a. DOCTRINARIA: PEREZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO establece que

por representación debemos de comprende “aquella facultad que tiene una

persona de actuar, obligar y decidir en nombre o por cuenta de otra”.

b. LEGAL: El Artículo 1686 del Código Civil nos establece que por el

mandato una persona encomienda a otra la realización de uno o más actos o

negocios.

2. CARACTERÍSTICAS:

a La existencia de un encargo que puede ser especifico, (limitarse a un

acto) amplio (determinados tipos de actos) y amplísimo (todos los asuntos del

mandante). El encargo debe ser de tipo jurídico y no de negocios de otra

clase.-

b. El mandato establece una situación preparatoria de actos posteriores o

futuros o de negocios jurídicos, por eso, el contrato de mandato no se agota


Temario Universidad Mariano Galvez 318

(no es de tracto instantáneo ni de tracto sucesivo) con su celebración porque

está dirigido al futuro y allí es donde produce sus efectos jurídicos.-

c. El mandatario actúa por cuenta del mandante de manera que las

consecuencias jurídicas o económicas se reflejan en el mandante y ese es su

efecto característico, pues lo que realiza el mandatario beneficia al mandante

de manera que resulta una relación jurídica en dos etapas:

1) Están las obligaciones del mandante y mandatario que son

internas; y

2) Están las consecuencias de los actos entre el mandante y el

tercero.-

Se admite el mandato con representación cuando el mandatario actúa y

compromete directamente al mandante y sin representación cuando el

mandatario actúa en su propio nombre pero por cuenta del mandante.-

Art. 1686.-

En el mandato sin representación existe una relación jurídica entre el

mandatario y el tercero que se obligan uno directamente con el otro; y

en el mandato con representación desaparece la figura personal del

mandatario pues quién se obliga y se compromete es el mandante, es

decir, que jurídicamente el mandante esta presente.-

d. Es esencialmente revocable (1699) a diferencia de otros países que

solo admiten la revocación por causa justificada.-

La revocación en un derecho irrenciable del mandante con las siguientes

notas:

1. Solo produce efectos, desde que se notifica al mandatario y a los

terceros interesados. Art. 1719 .-

2. La revocación debe constar en escritura pública y en forma

expresa y además inscribirse en el Registro de Mandatos.

En el artículo 1720 manifiesta que si el Mandante otorga otro mandato

para los mismo asuntos se tendrá por revocado el anterior poder a esto

se llama “Revocación Tácita” otra forma tácita en la inscripción del


Temario Universidad Mariano Galvez 319

nuevo mandato en el Registro de poderes; en ambos casos no puede

omitirse la notificación al anterior Mandatario.-

La revocación del mandato original o inicial provoca inmediatamente, la

de los mandatos otorgados al amparo del primero; salvo que el

mandante los confirme expresamente pero en todo caso (revocatoria ó

confirmación) deben de notificarse a los mandatarios.- Art. 1921.-

La revocación del mandato judicial no surte efectos en tanto no se

apersone al proceso el nuevo mandatario o el propio mandante al

proceso.-

e. INTUITO PERSONE: Porque la calidad personal de las partes es

esencial y por eso el mandatario no puede transferir sus derechos y

obligaciones a terceros.- Art. 1702-1707 1722 al 1725.-

f. SOLEMNE: Salvo las excepciones de la ley de constar en escritura

pública y debe de inscribirse en el Registro de Poderes como requisito

esencial para su ejercicio.- Art. 1687, 1704, 328 de Comercio y 189 LOJ.-

g. PREPARATORIO: Porque crea relaciones jurídicas que van a

proyectarse posteriormente y no se consuma en sí mismo.-

h. PRINCIPAL: Porque como contrato subsiste por sí solo, independiente

de la realización de los actos jurídicos .-

3. ELEMENTOS DEL MANDATO:

a. PERSONALES: Los elementos personales del mandato son:

1) El mandante o poderdante quién encomienda a otro la realización

de actos o negocios.-

2) Mandatario o apoderado, es aquel que realiza aquellos actos por

cuenta y costo del mandante.-

Ambos deben de tener plena capacidad de ejercicio para contraer

obligaciones por medio de ellos existe una relación interna que les otorga

derechos y les impone obligaciones, por eso el incapaz no puede otorgar ni

ejercer un mandato.

En el caso de las personas jurídicas éstas tienen capacidad para realizar los

negocios dentro de su escritura social y por ello los administradores o


Temario Universidad Mariano Galvez 320

Representantes Legales pueden otorgar mandato, siempre referido a los

negocios que son objeto de la sociedad.- Art. 1696 y 1697.

También las personas jurídicas pueden ejercer mandatos de terceros, es

decir, pueden ser mandatarias.- Art. 1698.

Implica incapacidades para ejercer mandatos, a los fallidos, los reos

sentenciados y los casos especiales de la ley como los establecidos en el Art.

193 de La Ley del Organismo Judicial, que prohíbe el ejercicio de mandatos

judiciales a:

Tanto del lado del mandatario como del mandante el contrato puede ser

unipersonal o pluripersonal, por eso un mismo mandato puede ser otorgado por

varios mandantes a un solo mandatario o varios mandatarios, en este último

caso se presenta el problema (1701) de determinar si pueden actuar separada

o conjuntamente; nuestro Código Civil indica que deben actuar conjuntamente

si el mandante no expreso que lo pueden hacer por separado; y vamos en

contra de la vía, porque la doctrina moderna dice lo contrario: “ que pueden

actuar separadamente, salvo que el mandante indique lo contrario, lo cual

está de acuerdo con la agilidad de los negocios” porque si aplicamos lo que

dice el código civil, para cada acto habría de reunir a todos los mandatarios.-

Caso especial es que un solo mandatario represente a varios mandantes; el

Art. 1694 lo permite siempre que no haya conflicto de intereses o colisión de

derechos por eso un solo mandatario puede representar a varios

copropietarios de un inmueble pero cuando no hay concordancia de intereses,

el mandatario debe de abstenerse de actuar.-

También existe el auto contrato bajo dos supuestos; en el primero, el

mandatario celebra un contrato bilateral y contrata en su propio nombre y

como mandatario de la otra parte; en el segundo caso el mandatario ejerce el

mandato de las dos partes contractuales.-

El Artículo 1793 prohíbe expresamente que el mandatario adquiere para sí,

directamente o indirectamente los bienes del mandante sin su consentimiento

expreso. # 5º Art. 1793 # 2 Art. 1884.


Temario Universidad Mariano Galvez 321

Para estos casos es necesario que la autorización conste por escrito y aunque

no estuviere en el mismo instrumento, recordemos que el contrato puede ser

ampliado o restringido, lo cual, nos da otra característica porque es un

negocio puramente voluntario como expresión del mandante.

b. CONSENTIMIENTO: La aceptación del mandatario puede ser expresa

o tácita, la primera es en el propio instrumento (1252-1687) y la tácita

resultaría del ejercicio del mandato en sí sin embargo hay dos casos en que el

mandato debe de ser aceptado expresamente:

1) Cuando sea gratuito.- Art. 1689.-

2) Para levantar el arraigo del mandante sí sé a persona el

mandatario al juicio. Art. 1687

c. OBJETO: El objeto del mandato lo constituyen los actos y negocios

jurídicos que el mandatario queda autorizado y obligado a celebrar por cuenta

del mandante, según las normas generales (1538) relacionados con los objetos

de los contratos, aquél debe de ser licito, posible, determinado y en su

cumplimiento los contratantes deben tener un interés legitimo.-

El objeto del mandato debe contener esos elementos, porque un objeto

imposible o no legitimo haría nulo el contrato; seria ilícito un mandato judicial

otorgado a quién no es Abogado, sería indeterminado un contrato de donación

que no señale el donatario o los bienes donados; o un mandato para contraer

matrimonio que no identifique cónyuge y no habría interés legitimo si otorga

mandato para vender bienes ajenos o para averiguar situaciones jurídicas de

terceros.-

Puede ser objeto de un mandato (1688) todos los actos que no exijan la

intervención personal del mandante; con prohibición expresa para otorgar

testamentos o donación por causa de muerte.

Tampoco es valido para actos personalísimos como el desempeño de cargos

públicos o privados, para el ejercicio del voto o de la patria potestad o de la

tutela; además se prohíbe el mandato para la asistencia conciliatoria en el

divorcio cuando el cónyuge se encuentra en el país.- Art. 428 Procesal Civil.-


Temario Universidad Mariano Galvez 322

El mandato para contraer matrimonio debe ser especifico e identificar a la

persona contrayente (Art. 85) para donar entre vivos se requiere la

identificación del donatario y de los bienes.- Art. 1860.-

4. CLASES: Existen:

a. El mandato general es el que se otorga con el fin que el mandatario

atienda todos los negocios del mandante, se le llama mandato típico de

Administración; el Art. 1690 no lo define ni señala las facultades del

mandatario.-

b. El mandato especial solo se refiere a determinados negocios en especie

o en determinados negocios jurídicos (vender-comprar) el caso del mandato

otorgado a un abogado para todos los asuntos judiciales y administrativos se

llama judicial amplio y para que el que se refiere a un solo litigio se llama

judicial especifico.-

Se llama específico al mandato que tiene un objeto bien determinado, como el

mandato otorgado para contraer matrimonio o la donación (1692) y nuestra

ley lo llama “Especial” y tiene las siguientes características:

1) Limitarse exclusivamente a un negocio jurídico y sus incidencias

directas.

2) Identificar todo detalle del asunto como el nombre de la otra

parte o el contenido del contrato o la posición que debe de

adoptar el mandatario en un juicio.

c) Debe de ser completo en la exposición del asunto.-

Diferentes al Mandato General y al Especial por las cláusulas especiales que

expresan las facultades que necesita el Mandatario para ejecutar

determinados actos (1693). Indica que el de 6 necesita cláusulas especial que

enajenar, gravar y para todos los actos que afectan la propiedad del

mandante.

Los mandatos otorgados en el Extranjero se rigen por lo que dispone la Ley

Guatemalteca en cuanto a su contenido y por eso si según nuestras leyes se

requiere cláusulas especial, el Mandatario no podrá ejecutar el poder si

carece de esa cláusula especial.- Art. 1700 y 30 LOJ.-


Temario Universidad Mariano Galvez 323

5. FORMA DEL CONTRATO DE MANDATO:

En un contrato solemne que requiere de escritura pública (1687); si no tiene esta

forma resulta nulo (nulidad absoluta 1301)

Otra formalidad esencial sin al cual no puede surtir efecto en la inscripción en los

archivos oficiales y en su caso en el R. M. G. R. Art. (1704) (338 Mercantil)

Él articulo 1687 permite que algunos mandatos puedan otorgarse sin el requisito de

escritura pública pero se presume en 2 casos:

a. En asuntos con valor deudor de Q.1.000.00.

b. Para asistir a juntas (ver casos laborales) de Orden Laboral.

El Artículo 189 de la LOJ permite que para asuntos verbales se levante acta ante

el Secretario del Tribunal o que el contrato conste en documentos privados con

firma legalizadas.

Los Mandatos otorgados en el Extranjero deben ser traducidos por traductor

jurado nacional, deben de legalizarse las firmas por vía consular y luego por el M. R.

E. Por último deben ser protocolizados y el legajo de documentos constituye el

mandato.

6. MODALIDADES:

A. ONEROSO Y GRATUITO siempre será oneroso, salvo que el mandatario lo

acepte gratuitamente y en este caso debe ser expresamente bilateral; en los

negocios onerosos por fuerza debe de ser bilateral, y el gratuito, solo tiene

obligaciones para el mandatario. Art. 1689.

B. REVOCABILIDAD: El mandato en Guatemala es esencialmente revocable, aun

si se ha conferido por plazo o para asunto determinado (Art. 1699). La revocación

del mandato es el acto unilateral, por el cual el mandante, sin incurrir en

responsabilidad alguna, termina el mandato y rompe el vínculo contractual con el

mandatario. La revocación se sujeta a las siguientes normas: I) sólo produce

efectos desde el momento en que se notifica al mandatario y a los terceros

interesados en el negocio o asunto pendiente (Art. 1699, 1718 y 1720); II) La

revocación puede ser expresa o tácita. Es expresa, la que se formaliza en escritura

pública y, para que surta efectos, debe además inscribirse en el Registro de


Temario Universidad Mariano Galvez 324

Mandatos. El artículo 1720 del Código Civil establece que si el mandante designa un

nuevo mandatario para que se encargue del mismo o de los mismo asuntos o negocios,

sin expresar que queda vigente al anterior, ocurre una revocatoria tácita del

anterior.

C. RELACIONES: Del mandato nacen dos tipos de relaciones: la interna, que

existen entre el mandante y el mandatario y la externa, existente entre el

mandatario y los terceros con quienes se relaciona en ejercicio del mandato.

7. CLASES DE MANDATOS:

A. MANDATO GENERAL: Es aquel que se otorga a fin de que el mandatario

atienda todos los negocios del poderdante y autoriza al mandatario para la

administración de los bienes del mandante. Es el típico poder de administración, por

el cual el mandatario queda encargado de velar por los intereses del mandante y

efectuar todos los actos que tiendan a la preservación, mantenimiento y explotación

productiva de tales bienes. Art. 1690

B. MANDATO ESPECIAL: Es aquel que se otorga para que el mandatario realice

uno o más negocios determinados en su especie o en su género (Art. 1690) En esta

clase de mandato, es el mandante quien detalla y determina las facultades que

otorga al mandatario con relación al asunto o tipo de asunto cuya atención le

encarga, de modo que el texto del propio mandato nos define su amplitud.

C. MANDATO ESPECÍFICO: Llamamos específico al mandato que, como en el

caso del mandato para contraer matrimonio o para donar, tiene un objeto muy bien

determinado y que, por la trascendencia o importancia de éste se limita a ese

asunto. (Art. 1692)

D. MANDATO JUDICIAL: Las personas hábiles para gestionar ante los

tribunales, que por cualquier razón no quieran o no puedan hacerlo personalmente, o

las personas jurídicas que no quieran concurrir por medio de sus presidentes,

gerente o directores pueden comparecer por medio de mandatario judiciales, a

cualquier acto siempre que tengan conocimiento de los hechos objeto del proceso.

En caso de las sociedades constituidas en el extranjero, sus representantes que

tengan facultades judiciales deberán sustituirlas en un abogado, para comparecer a


Temario Universidad Mariano Galvez 325

juicio, sino tienen esa profesión (Art. 188 LOJ) El Art. 190 de la LOJ señala las

facultades de los mandatarios judiciales.

E. MANDATOS PROVENIENTES DEL EXTRANJERO: Cuando un mandato es

proveniente del extranjero, para que sea admisible y pueda surtir efectos en el

territorio de la República de Guatemala, debe ser legalizado por el Ministerio de

Relaciones Exteriores (Art. 37 LOJ) Posterior a los pases de ley correspondiente

debe protocolizarse por Notario hábil e inscribirse en el Registro de Poderes y su

fuere necesario en el Registro Mercantil.

8. OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

A. DEL MANDANTE:

1) La principal es asumir todos los derechos y responder todas las

obligaciones que le encomiende el mandatario.- Art. 1712.-

Ello, en razón de que el mandante recibe los efectos económicos y jurídicos

que haga el mandatario.

2) Debe indemnizar al mandatario de los daños y perjuicios que le ocasione

el contrato.- Art. 1714.

3) Debe de proveer los fondos al mandatario para que cumpla con las

ordenes que recibió o reembolsarle con intereses los gastos que anticipe el

mandatario.- Art. 1713.

4) Retribuir los servicios del mandatario según lo convenido, en caso de no

existir convenio se tendrá a lo establecido en la Ley de Arancel de

Mandatarios, Procurados e Interventores; según los resultados del negocio

pero no se dará si los negocios no son buenos por culpa del mandatario, pero si

los mismos son negativos por caso fortuito o culpa del mandante se tendrá a

lo establecido en la ley de Arancel ya citada. Este contrato es naturalmente

oneroso y excepcionalmente es gratuito.- Art. 1689.

5) Responder mancomunada y solidariamente todos los mandantes ante el

mandatario común. Art. 1716.

Se interpreta cuando los mandantes o varios de ellos encargan un mismo

negocio al mandatario. Art. 1353, 1352 y 1701.


Temario Universidad Mariano Galvez 326

6) Existe un derecho de retensión a favor del mandatario por los bienes y

cosas administradas en tanto no se le paguen los honorarios y se le

reembolsen los gastos.- Art. 1715.

B. DEL MANDATARIO:

1) Desempeñar el mandato con diligencia y responder al mandante por los

daños y perjuicios que le ocasionen por no ejecutar la encomienda.- Art. 1705.

Esta norma se sujeta a las ordenes que reciba el mandatario.

2) Sujetarse a las instrucciones que le dé él mandante. Art. 1706.

Estas instrucciones pueden constar en la escritura y entonces son públicas y

conocidas por los interesados o bien ser secretas, privadas o confidenciales,

entonces solo las sabe el mandatario. Sin embargo en caso de emergencia el

mandatario puede oponerse de las instrucciones, de obrar en interés del

mandante.- Art. 1711.

3) No separarse de las facultades y limites del mandato.- Art. 1706.-

Se habla de facultades no de instrucciones por ejemplo:

El mandatario tiene la facultad de vender una cosa pero la instrucción se

refiere al precio, modo, lugar, tiempo y forma de pago.-

Debe de interpretarse esas facultades en sentido restrictivo y lo que el

mandatario haga excediéndose de las facultades resulta nulo.- Art. 1703.-

Si no cumple las instrucciones tiene responsabilidades.- Art. 1703.-

4) Obligación del ejercicio personal del mandato, es decir, que no puede

delegarlo o encargar a un tercero porque es un contrato entre personas, salvo

que tenga la facultad expresa para sustituirlo y en este caso el mandatario es

responsable del sustituto cuando él lo haya nombrado, y cesa esa

responsabilidad cuando el sustituto lo nombra el mandante.-

La sustitución puede ser parcial o total reservándose o no su ejercicio y

cuando es total y no se reserva el ejercicio se constituye una forma atípica de

terminación del mandato no regulada por el artículo 1717.

5) Obligación de rendir cuentas y de todos los negocios y actos que

realice.- Art. 1706.


Temario Universidad Mariano Galvez 327

Esta obligación prescribe en tres años (3) Artículo 1515 que corren desde la

finalización del contrato o desde que el juez aprueba las cuentas.- Art. 11512.

6) En el mandato sin representación es obligación del mandatario de

resguardar los bienes que haya recibido en el ejercicio del mandato y esto

incluye el otorgamiento de escrituras traslativas de dominio y endoso de

documentos o entrega de títulos valores al portador.

En el mandato con representación no es necesario ese traslado porque todos

los negocios se hacen en nombre y representación del mandante.-

7) La obligación de lealtad que conlleva la falta de ejercicio del mandato

con personas en conflicto de intereses (1694) y tampoco puede renunciar

injustificadamente.- Art. 1708.

8) Tampoco puede usar para sí los bienes del mandante salvo autorización

expresa del mandante.- Art. 1710.

9) No puede celebrar auto-contrato sin consentimiento del mandante.

9. TERMINACIÓN DEL MANDATO:

A. VENCIMIENTO DEL PLAZO: cuando es conferido con vigencia determinada

Art. 1726; señala el plazo de diez años para los mandatos generales que no expresan

su duración de manera que las partes pueden otorgarlo por más de diez años si así lo

manifiestan y también puede ser por un período de tiempo indefinido y en ese caso

podrá ser por menos o por más de diez años.

B. POR REALIZARSE EL NEGOCIO: Por cumplirse el asunto para el que se

otorgo y se llama “agotamiento del mandato” y “concusión” se aplica a los mandatos

especiales y a los generales cuando se liquidan todos los bienes del mandante.

C. POR REVOCACIÓN: La cual debe de ser expresa, en escritura pública

notificarse al mandatario y en su caso a los mandatarios substitutos.- Art. 1718,

1719 y 1721.

D. POR RENUNCIA: Debe ser en escritura pública otorgada por el mandatario e

inscribirse en el registro de poderes y notificarse al mandante.- Art. 1708 y 17009.

E. POR MUERTE O INTERDICCIÓN DEL MANDANTE: El artículo 1722

establece que con la muerte del mandante no termina con el mandato por que el
Temario Universidad Mariano Galvez 328

mandatario debe de concluir los negocios pendientes hasta que se apersonen los

representantes legales, albaceas o herederos.

F. POR MUERTE O INTERDICCIÓN DEL MANDATARIO: En caso de muerte

debe de avisársele al mandante inmediatamente o al Juez para atender a la

conservación de los bienes del mandante, los herederos del mandatario tienen

obligación de rendir cuentas al mandante.- Art. 1724 y 1725.

G. LA QUIEBRA DEL MANDANTE: Cuyo efecto típico es la terminación del

mandato.- Inciso 6) del Art. 1717.

H. POR DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN: De la persona jurídica que hubiere

otorgado el mandato.- Inciso 7) del Art. 1717.

PRESCRIPCIÓN: El ejercicio de las obligaciones por el desempeño de un mandato

dura un año, salvo que tengan otro termino de prescripción, sin embargo para la

obligación de rendir cuentas, es de, tres años aplicando la norma general del

Artículo 1512, 1515, 1524 y 1727.

10. FIGURAS AFINES:

A. LA GESTIÓN DE NEGOCIOS: (Artículos 1605 al 1615 del Código Civil) en

donde una persona, voluntariamente y sin haber recibido encomienda o mandato de

otra, se hace cargo de sus negocios, en provecho de éste. A diferencia del mandato,

la gestión de negocios es un acto unilateral del gestor, en donde éste actúa velando

por los intereses del principal, pero sin representarlo, ni obligarlo y sin asumir él

ante el tercero, responsabilidades u obligaciones. El acto o negocio realizado por el

gestor únicamente producirá efectos, si el principal o beneficiario lo ratifica

expresa o tácitamente, y en ese caso, la ratificación produce los efectos del

mandato expreso y opera retroactivamente (Art. 1611)

B. CONTRATO A FAVOR O A CARGO DE UN TERCERO: (Artículos 1530 al

1533 del Código Civil) en donde una persona, sin mandato, ni autorización, contrata

con otra y asume personalmente obligaciones a cargo de un tercero o adquiere

derechos para éste. El contratante por o en beneficio del tercero (el C. C. lo llama

“promitente”), no actúa en nombre, ni en representación de éste, ni ejercer

mandato, sino lo hace en su propio nombre y por su propia cuenta, de modo que si las

obligaciones o derechos derivados del acto o contrato no se realizan o no son


Temario Universidad Mariano Galvez 329

cumplidas aquellas por el tercero, el promitente responde personalmente de los

daños y perjuicios irrogados al otro contratante. El contrato a favor o a cargo de un

tercero, no sólo no hay representación, sino tampoco hay encargo o encomienda y el

cumplimiento de las obligaciones contratadas a cargo del tercero o la adquisición de

derechos por el tercero, tienen, ante el promitente un efecto extintivo de

responsabilidad y no afecta la esfera jurídica del tercero, si éste no manifiesta su

voluntad.

C. La representación legal nace de disposiciones legales, las que también

determinan y fijan las atribuciones o facultades del representante, en tanto que el

mandato nace de un contrato, que se otorga a una persona libremente designada por

el mandante, quien también es libre de determinar las atribuciones (facultades) del

mandatario.

D. El contrato de trabajo tiene también semejanzas con el mandato, pues por

medio de aquel se promete por parte del trabajador la prestación de un servicio o la

realización de una obra, bajo la dirección del empleador y a cambio de una

retribución (Art. 18 –1441-) y en el mandato, el mandatario queda obligado a realizar

actos o negocios que le encarga el mandante y salvo pacto, tiene derecho a una

remuneración.

11. REGULACIÓN LEGAL: El mandato se encuentra regulado del artículo 1686 al

artículo 1727 del Código Civil, así mismo encontramos en la ley del Organismo

Judicial disposiciones relativas al mandato, del artículo 188 al artículo 195 del

Decreto 2-89. Así mismo en el Código de Comercio se establece que cuando el

mandante o mandatario sean comerciantes inscritos en el Registro Mercantil, ese

mandato debe ser inscrito en tal Registro de conformidad con lo establecido en el

Articulo 338 del Decreto 2-70.

I. ELABORE UN MANDATO GENERAL CON REPRESENTACIÓN:


A. OBLIGACIONES PREVIAS: Como en todo contrato, siempre será necesario:

1. Cédulas de vecindad de los otorgantes, si no fueren conocidos por el

Notario. # 4 Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.
Temario Universidad Mariano Galvez 330

2. En el ejemplo a continuación la mandante será una persona jurídica

mercantil por lo tanto debe de requerirse el documento con que se acredite la

representación legal. # 5 Artículo 29 Código de Notariado.

NUMERO DIECISIETE (17) MANDATO GENERAL CON REPRESENTACIÓN. En

la ciudad de Guatemala a los cinco días del mes de Julio del año dos mil cuatro;

ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario, comparece por una parte

el señor LUIS ESTEBAN JEREZ LOPEZ de sesenta y cuatro años de edad, soltero,

guatemalteco, abogado y notario, de este domicilio, persona de mi anterior

conocimiento; y por la otra parte comparece el señor GUSTAVO ERNESTO

BERTRAND RICO de treinta y tres años de edad, casado, guatemalteco,

administrador de empresas, de este domicilio, quién se identifica con la cédula de

vecindad con número de orden a guión uno y con número de registro setenta mil

setecientos ochenta y tres (A-1 70,873) extendida por el Alcalde Municipal de la

Villa de Mixco del Departamento de Guatemala, quién comparece actuando en su

calidad de GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL de la entidad

mercantil denominada LAS TRANSAS, SOCIEDAD ANÓNIMA extremo que lo

acredita de conformidad con el acta notarial de su nombramiento como tal,

autorizada en esta ciudad capital el día veintiséis de agosto de mil novecientos

noventa y nueve, por el notario LUIS ESTEBAN JEREZ LOPEZ acta que se

encuentra inscrita en el registro mercantil general de la república bajo el número de

inscripción ciento cincuenta y dos mil doscientos ochenta (152,280), folio número

ciento cincuenta y seis (156) del libro número ochenta y cinco (85) de auxiliares de

comercio, mismo que se encuentra actualmente vigente y de conformidad con la ley y

a mi juicio es suficiente para el otorgamiento del presente instrumento. Yo el

Notario HAGO CONSTAR: a) que los comparecientes me aseguran ser de las

generales antes consignadas; b) que el primero de los comparecientes actúa en

nombre propio y el segundo en la calidad ya antes indicada, asimismo el notario hace

constar que ha tenido a la vista el documento que contiene la representación que se

ejercita; c) que se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y d) que

es su deseo y voluntad otorgar el siguiente MANDATO GENERAL CON

REPRESENTACIÓN el que estará contenido en las cláusulas siguientes: PRIMERA:


Temario Universidad Mariano Galvez 331

ANTECEDENTES: Me manifiesta el señor GUSTAVO ERNESTO BERTRAND

RICO en la calidad con que actúa, que su representada la entidad mercantil

denominada LAS TRANSAS, SOCIEDAD ANÓNIMA fue constituida por medio de

la escritura pública número treinta (30) autorizada en esta ciudad capital el día

veintinueve de marzo de mil novecientos noventa y cinco por la notario ELIZABETH

MERCEDES GARCIA ESCOBAR y que se encuentra inscrita en el registro mercantil

general de la república bajo el número de inscripción veintinueve mil setecientos

cincuenta y seis (29,756), folio número trescientos ochenta y seis (386) del libro

número ciento doce (112) de sociedades mercantiles; cuyo primer testimonio el

infrascrito notario tiene a la vista y de conformidad con la ley y a mi juicio es

suficiente para el otorgamiento del presente instrumento. SEGUNDA: DEL

MANDATO GENERAL CON REPRESENTACIÓN: Continua manifestando el señor

GUSTAVO ERNESTO BERTRAND RICO en la calidad con que actúa, en nombre de

su representada la entidad mercantil denominada LAS TRANSAS, SOCIEDAD

ANÓNIMA que por convenir a los intereses de su representada por este medio

otorga MANDATO GENERAL CON REPRESENTACIÓN a favor del abogado y

notario LUIS ESTEBAN JEREZ LOPEZ para que represente a la entidad mercantil

ya antes identificada, en todos y cada uno de los actos, procesos, diligencias y

situaciones judiciales como extrajudiciales en los que tenga o pueda llegar a tener

interés LA MANDANTE. TERCERA: DE LAS FACULTADES DEL MANDATARIO:

Continua manifestando el señor GUSTAVO ERNESTO BERTRAND RICO siempre

en la calidad con que actúa que EL MANDATARIO tendrá todas y cada una de las

facultades especiales y necesarias que establecen la escritura social de constitución

de su representada en lo que se refiere a la representación legal, a lo que

establecen las leyes guatemaltecas y en especial las siguientes: a) prestar confesión

y declaración de parte; b) reconocer firmas; c) someter los asuntos a la decisión de

árbitros, nombrarlos y proponerlos; d) denunciar delitos y acusar criminalmente; e)

prorrogar competencia; f) allanarse y desistir del juicio, de los ocursos, recursos,

incidentes, excepciones y de las recusaciones, así como para renunciarlos; g)

celebrar transacciones y convenios con relación al litigio; h) condonar obligaciones y

conceder esperas y quitas; i) solicitar o aceptar adjudicaciones de bienes en pago; j)


Temario Universidad Mariano Galvez 332

otorgar perdón en los delitos privados; k) aprobar liquidaciones y cuentas; l)

sustituir el presente mandato total o parcialmente, reservándose o no su ejercicio y

otorgar los mandatos especiales que él considere convenientes, así mismo queda

facultado para poder otorgar, suscribir y firmar los documentos que sean

necesarios para realizar lo establecido en este literal; m) asistir a toda clase de

juntas y audiencias que de conformidad con las leyes le corresponda asistir o

evacuar; n) para prestar o solicitar confesión, confesión judicial, articular y

absolver posiciones; y ñ) los demás casos establecidos en las demás leyes. CUARTA:

Continua manifestando el señor GUSTAVO ERNESTO BERTRAND RICO en la

calidad con que comparece que EL MANDATARIO deberá de ejercer el presente

mandato en forma inmediata y de la mejor manera posible. QUINTA: DE LA

ACEPTACIÓN DEL MANDATO: manifiesta el abogado LUIS ESTEBAN JEREZ

LOPEZ que por este medio acepta expresamente el MANDATO GENERAL CON

REPRESENTACIÓN que por este instrumento le otorga la entidad mercantil

denominada LAS TRANSAS, SOCIEDAD ANÓNIMA, mismo que desempeñara de

la mejor manera posible y en forma inmediata. QUINTA: ACEPTACIÓN FINAL:

Me manifiestan expresamente ambos otorgantes, en las calidades con que actúan

que aceptan íntegramente el contenido de todas y cada una de las cláusulas que

conforman el presente instrumento público. Yo el Notario DOY FE: a) Que todo lo

escrito me fue expuesto por los otorgantes; b) Que tuve a la vista los siguientes

documentos: i) la cédula de vecindad con que se identifico el otorgante que no es de

mi anterior conocimiento; ii) El acta notarial que documenta la representación que se

ejercita; iii) El primer testimonio de la escritura pública mencionada en el cuerpo del

presente instrumento público. Siendo todos suficientes de conformidad con la ley y

a mi juicio para el otorgamiento del presente instrumento; y c) Que por designación

de los otorgantes di íntegra lectura al contenido del presente instrumento, quienes

bien impuestos por mí de su contenido, objeto, validez, efectos legales, del pago de

los impuestos a que se encuentra sujeto el contenido del presente instrumento, así

como de la obligación de inscribir el testimonio del mismo en el Archivo General de

Protocolos de la Presidencia del Organismo Judicial y en el Registro Mercantil


Temario Universidad Mariano Galvez 333

General de la República, lo aceptan, ratifican y firman juntamente con el Infrascrito

Notario.

F._______________________

F:____________________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:

1 TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.10.00 de conformidad

con lo establecido en él literal b) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del mandatario de

conformidad con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado.

Este testimonio esta afecto al pago de timbres fiscales por la cantidad Q.10.00 de

conformidad con lo establecido en el numeral 3 y literal a. Del numeral 8 del

Artículo 5 del Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para

Protocolos.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de mandato es

gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96, por la Ley de

Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos, en ambos, ya citados los

artículos que los grava.

Además este mandato para ser inscrito en donde corresponde debe de pagar los

siguientes tributos:

1) ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS: En el Archivo General de

Protocolos de la Corte Suprema de Justicia se cancela la cantidad de:

Q. 118.00 de conformidad con él


Temario Universidad Mariano Galvez 334

2) REGISTRO MERCANTIL GENERAL DE LA REPUBLICA: Luego de

estar inscrito el testimonio de dicho mandato, por el hecho de que la

mandante es una persona jurídica mercantil este mandato debe de

inscribirse en dicho Registro, cancelando la cantidad de Q. 75.00 de

honorarios a favor de tal registro, de conformidad con lo establecido

en el numeral 7 del artículo 2 del Arancel del Registro Mercantil

Acuerdo Gubernativo 207-93.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 800.00 Según el numeral 1 del Artículo 109 del Código de Notariado.

5. AVISOS: Este contrato no tiene obligación posterior de dar aviso de su

otorgamiento.

II. ELABORE UN MANDATO GENERAL CON REPRESENTACIÓN:


A. OBLIGACIONES PREVIAS: Como en todo contrato, siempre será necesario:

1. Cédulas de vecindad de los otorgantes, si no fueren conocidos por el

Notario. # 4 Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

NUMERO DIECIOCHO (18) MANDATO GENERAL CON CLAUSULA ESPECIAL.

En la ciudad de Guatemala a los ocho días del mes de Julio del año dos mil cuatro;

ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario, comparece por una parte

el señor BENJAMIN EDUARDO MORAN GONZALEZ de treinta y cuatro años de

edad, soltero, guatemalteco, comerciante, de este domicilio, persona de mi anterior

conocimiento; y por la otra parte comparece el señor JORGE LUIS PERZ REYES

de treinta y tres años de edad, casado, guatemalteco, Administrador de Empresas,

de este domicilio, persona de mi anterior conocimiento. Yo el Notario HAGO

CONSTAR: a) Que los comparecientes me aseguran ser de las generales antes

consignadas; b) Que comparecen actuando en nombre propio; c) Que se encuentran


Temario Universidad Mariano Galvez 335

en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que es su deseo y voluntad otorgar

el siguiente MANDATO GENERAL CON REPRESENTACIÓN CON CLAUSULA

ESPECIAL el que estará contenido en las cláusulas siguientes: PRIMERA: Me

manifiesta el señor BENJAMÍN EDUARDO MORAN GONZALEZ que por este

medio, acto y que por convenir a sus intereses otorga MANDATO GENERAL CON

REPRESENTACIÓN CON CLAUSULA ESPECIAL a favor del señor JORGE LUIS

PEREZ REYES para que lo represente en todos y cada uno de los actos, procesos,

diligencias y situaciones extrajudiciales en los que tenga o pueda llegar a tener

interés sin limitación alguna. SEGUNDA: Continua manifestando EL MANDANTE

que además de las facultades propias de un mandato de esta naturaleza, confiere

desde AL MANDATARIO la facultad especial para que pueda vender, gravar o

hipotecar, afianzar, enajenar o disponer de cualquier otra forma de los bienes

propiedad DEL MANDANTE sin ninguna limitación. TERCERA: Continua

manifestando el señor BENJAMÍN EDUARDO MORAN GONZALEZ que el

MANDATARIO deberá de ejercer el presente mandato en forma inmediata y de la

mejor manera posible; que es su voluntad que el mismo no tenga ningún obstáculo en

su ejercicio, rogándole a las autoridades darle AL MANDATARIO nombrado, todas

las facilidades del caso para que pueda actuar y representarlo libremente.

CUARTA: Manifiesta el señor JORGE LUIS PEREZ REYES que por este medio

acepta expresamente el MANDATO GENERAL CON REPRESENTACIÓN CON

CLAUSULA ESPECIAL que por este instrumento le otorga el señor BENJAMÍN

EDUARDO MORAN GONZALEZ mismo que desempeñara de la mejor manera

posible y en forma inmediata. QUINTA: ACEPTACIÓN FINAL: Me manifiestan

expresamente ambos otorgantes, que aceptan íntegramente el contenido de todas y

cada una de las cláusulas que conforman el presente instrumento público. Yo el

Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto por los comparecientes;

b) Que tuve a la vista los siguientes documentos con que se identificaron los

otorgantes; y c) Que por designación de los otorgantes di íntegra lectura al

contenido del presente instrumento, quienes bien impuestos por mí de su contenido,

objeto, validez, efectos legales, del pago de los impuestos a que se encuentra sujeto

el contenido del presente instrumento, así como de la obligación de inscribir el


Temario Universidad Mariano Galvez 336

testimonio del mismo en el Archivo General de Protocolos de la Presidencia del

Organismo Judicial y en el Registro Mercantil General de la República, lo aceptan,

ratifican y firman juntamente con el Infrascrito Notario quién de todo lo actuada

da fe.-

F._______________________

F:____________________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:

1 TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.10.00 de conformidad

con lo establecido en él literal b) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del mandatario de

conformidad con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado.

Este testimonio esta afecto al pago de timbres fiscales por la cantidad Q.10.00 de

conformidad con lo establecido en el numeral 3 y literal a. Del numeral 8 del

Artículo 5 del Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para

Protocolos.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de promesa de

compraventa es gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-

96, por la Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos, en

ambos, ya citados los artículos que los grava.

Además este mandato para ser inscrito en donde corresponde debe de pagar los

siguientes tributos:
Temario Universidad Mariano Galvez 337

1) ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS: En el Archivo General de

Protocolos de la Corte Suprema de Justicia se cancela la cantidad de:

Q. 118.00 de conformidad con él

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 800.00 Según el numeral 1 del Artículo 109 del Código de Notariado.

5. AVISOS: Este contrato no tiene obligación posterior de dar aviso de su

otorgamiento.

III. ELABORE UN MANDATO ESPECIAL CON REPRESENTACION

PARA CONTRAER MATRIMONIO, RECONOCER HIJOS Y DONAR

ENTRE VIVOS:

1. MANDATO ESPECIAL CON REPRESENTACIÓN PARA

CONTRAER MATRIMONIO:
A. OBLIGACIONES PREVIAS: Como en todo contrato, siempre será necesario:

1. Cédulas de vecindad de los otorgantes, si no fueren conocidos por el

Notario. # 4 Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

2. Certificación de nacimientos del mandante.

NUMERO DIECINUEVE (19) MANDATO ESPECIAL CON REPRESENTACION

PARA CONTRAER MATRIMONIO. En la ciudad de Guatemala a los nueve días del

mes de Julio del año dos mil cuatro; ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ

NAVARRO, Notario, comparece por una parte el señor CARLOS ENRIQUE

SAMAYOA QUIÑÓNEZ de treinta años de edad, soltero, guatemalteco,

estudiante, de este domicilio, persona de mi anterior conocimiento y portador de la

cédula de vecindad con número de Orden A guión uno y de registro trescientos

veinte mil diez (A-1 320.010) extendida por el Alcalde Municipal de la Villa de Mixco
Temario Universidad Mariano Galvez 338

del Departamento de Guatemala; y por la otra parte comparece el señor LUIS

ALBERTO AVILA ALVARADO de treinta y tres años de edad, casado,

guatemalteco, Abogado y Notario, de este domicilio, persona de mi anterior

conocimiento. Yo el Notario HAGO CONSTAR: a) Que los comparecientes me

aseguran ser de las generales antes consignadas; b) Que comparecen actuando en

nombre propio; c) Que se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y

d) Que es su deseo y voluntad otorgar el siguiente MANDATO ESPECIAL CON

REPRESENTACIÓN PARA CONTRAER MATRIMONIO el cual estará contenido y

se regirá por lo establecido en las cláusulas siguientes: PRIMERA: Me manifiesta

expresamente el señor CARLOS ENRIQUE SAMAYOA QUIÑÓNEZ que es su

deseo y voluntad por este medio conferir MANDATO ESPECIAL CON

REPRESENTACION a favor del Abogado LUIS ALBERTO AVILA ALVARADO

para que en su nombre y en representación contraiga MATRIMONIO CIVIL con la

señora WENDY MARCELA NAVAS COROMINAL de cuarenta años de edad,

soltera, guatemalteca, comerciante, de este domicilio, hija de los señores:

GILBERTO NAVAS PEREZ y MAYRA EUGENIA COROMINAL LOPEZ DE

NAVAS, no recordando el nombre de los abuelos por ser desconocidos para ella, que

la misma nació en el Municipio de San Pedro Jocópilas del Municipio de El Quichè, el

día siete de diciembre del mil novecientos sesenta y cuatro, que el nacimiento de la

misma se encuentra inscrito en el Registro Civil de la Municipalidad ya descrita bajo

el número de partida cien (100), folio número treinta (30) del libro número cincuenta

(50) de Nacimientos. Matrimonial Civil que esta programado para ser autorizado el

día treinta de julio del presente año, a las quince horas con treinta minutos, en la

primera calle cinco guión tres de la zona número uno del Municipio de Panajachel, del

Departamento de Solola, el cual será autorizado por el Notario ANGEL GABRIEL

TORRES MORALES. SEGUNDA: En este momento el Infrascrito Notario procede

a dar lectura al artículo número cuatrocientos cincuenta y nueve (459) del Código

Penal, Decreto número diecisiete guión setenta y tres (17-73) del Congreso de la

República, cuyo contenido es el delito de perjurio y las penas relativas al mismo en

caso no llegaré a manifestarse con la verdad, a lo cual responde EL MANDANTE

que durante este acto expresará únicamente la verdad. TERCERA: Manifiesta EL


Temario Universidad Mariano Galvez 339

MANDANTE bajo juramento de ley en que se encuentra declara: a) Ser de las

generales antes consignadas; b) Que se identifica con el documento ya descrito; c)

Que es originario de esta ciudad capital; e) Que nació el día catorce de agosto de

mil novecientos setenta y cuatro; y su nacimiento se encuentra inscrito en el

Registro Civil de la Municipalidad de Guatemala del Departamento de Guatemala

bajo el número de partida treinta y cinco (35), folio número cuarenta y ocho (48) del

libro número ciento ocho guión R (108-R) de nacimientos de dicho Registro Civil. f)

Que es hijo de Don CARLOS ENRIQUE SAMAYOA CIFUENTES y de Doña

ARACELI CLAUDIA QUIÑÓNEZ BARRIOS no recordando exactamente el nombre

de sus abuelos paternos y maternos; g) Que con la señorita WENDY MARCELA

NAVAS COROMINAL no le une parentesco alguno; h) Que no se encuentra casado,

ni unido de hecho con tercera persona y que no esta comprendido dentro de las

prohibiciones contenidas en los artículos ochenta y ocho y ochenta y nueve del

Código Civil; i) Que no administra bienes de menores y ausentes; j) Que es su deseo

que el matrimonio que próximamente estará contrayendo se rija por el Régimen de

Comunidad de Gananciales. CUARTA: Continua manifestando el señor CARLOS

ENRIQUE SAMAYOA QUIÑÓNEZ que el MANDATARIO deberá de ejercer el

presente mandato en forma inmediata y de la mejor manera posible; que es su

voluntad que el mismo no tenga ningún obstáculo en su ejercicio, rogándole a las

autoridades darle AL MANDATARIO nombrado, todas las facilidades del caso para

que pueda actuar y representarlo libremente. QUINTA: Manifiesta el Abogado

LUIS ALBERTO AVILA ALVARADO que por este medio acepta expresamente el

MANDATO ESPECIAL CON REPRESENTACIÓN PARA CONTRAER

MATRIMONIO que por este instrumento le otorga el señor CARLOS ENRIQUE

SAMAYOA QUIÑÓNEZ mismo que desempeñara de la mejor manera posible y en

forma inmediata. SEXTA: ACEPTACIÓN FINAL: Me manifiestan expresamente

ambos otorgantes, que aceptan íntegramente el contenido de todas y cada una de las

cláusulas que conforman el presente instrumento público. Yo el Notario DOY FE: a)

Que todo lo escrito me fue expuesto por los comparecientes; b) Que tuve a la vista

los siguientes documentos con que se identificaron los otorgantes; y c) Que por

designación de los otorgantes di íntegra lectura al contenido del presente


Temario Universidad Mariano Galvez 340

instrumento, quienes bien impuestos por mí de su contenido, objeto, validez, efectos

legales, del pago de los impuestos a que se encuentra sujeto el contenido del

presente instrumento, así como de la obligación de inscribir el testimonio del mismo

en el Archivo General de Protocolos de la Presidencia del Organismo Judicial y en el

Registro Mercantil General de la República, lo aceptan, ratifican y firman

juntamente con el Infrascrito Notario quién de todo lo actuada da fe.

F._______________________

F:____________________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:

1 TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.10.00 de conformidad

con lo establecido en él literal b) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del mandatario de

conformidad con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado.

Este testimonio esta afecto al pago de timbres fiscales por la cantidad Q.2.00 de

conformidad con lo establecido en el numeral 3 y literal b. del numeral 8 del Artículo

5 del Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para

Protocolos.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de promesa de

compraventa es gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-

96, por la Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos, en

ambos, ya citados los artículos que los grava.


Temario Universidad Mariano Galvez 341

Además este mandato para ser inscrito en donde corresponde debe de pagar los

siguientes tributos:

a) ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS: En el Archivo General de

Protocolos de la Corte Suprema de Justicia se cancela la cantidad de:

Q. 118.00 de conformidad con él

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 Según el numeral 1 del Artículo 109 del Código de Notariado.

5. AVISOS: Este contrato no tiene obligación posterior de dar aviso de su

otorgamiento.

2. ELABORE UN MANDATO ESPECIAL CON REPRESENTACION

PARA RECONOCER HIJOS:


A. OBLIGACIONES PREVIAS: Como en todo contrato, siempre será necesario:

1. Cédulas de vecindad de los otorgantes, si no fueren conocidos por el

Notario. # 4 Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

2. Certificación de nacimientos del menor a reconocer si esta inscrito, si

no fotocopia u original del informe del médico que asistió el parto.

NUMERO VEINTE (20) MANDATO ESPECIAL CON REPRESENTACION PARA

RECONOCER HIJOS. En la ciudad de Guatemala a los doce días del mes de Julio

del año dos mil cuatro, ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario,

comparece el señor JOSE DE JESUS GONZALEZ LOPEZ de cuarenta y tres años

de edad, casado, guatemalteco, ejecutivo, de este domicilio, persona de mi anterior

conocimiento y portador de la cédula de vecindad con número de Orden Q guión

dieciocho y de registro tres mil cuatrocientos quince (Q-18 3.415) extendida por el

Alcalde Municipal de Livingston del Departamento de Izabal. Yo el Notario HAGO

CONSTAR: a) Que el compareciente me asegura ser de las generales antes


Temario Universidad Mariano Galvez 342

consignadas; b) Que comparece actuando en nombre propio; c) Que se encuentra en

el libre ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que es su deseo y voluntad por este

medio otorgar MANDATO ESPECIAL CON REPRESENTACION PARA

RECONOCER HIJOS el cual estará contenido y se regirá en las cláusulas

siguientes: PRIMERA: Me manifiesta el señor JOSE DE JESUS GONZALEZ

LOPEZ que a la presente fecha llevada aproximadamente tres años de estar

separado de cuerpos con su esposa, y que no es momento oportuno de identificarla;

producto de dicha separación durante ese lapso de tiempo tuvo una relación extra

marital con la señorita ANA LUCRECIA PEREZ JUÁREZ y que fruto de tal relación

la misma actualmente se encuentra en estado de gestación aproximadamente tiene

siete meses de embarazo. SEGUNDA: Continua manifestando EL MANDANTE que

por este medio, acto y por convenir a sus intereses otorga MANDATO ESPECIAL

CON REPRESENTACION PARA RECONOCER HIJOS a favor del Abogado y

Notario RICARDO RAFAEL DE JESUS CLAVERIA ORTIZ para que en su nombre

y representación pueda comparecer ante el Registrador Civil de la Municipalidad

respectiva donde tenga lugar el alumbramiento del producto de la concepción de la

señora ANA LUCRECIA PEREZ JUÁREZ, por el hecho que tal alumbramiento al día

de hoy no se ha realizado, haciéndose constar en tal inscripción que el producto del

alumbramiento de dicha señora es hijo o hija DEL MANDANTE con la señora ANA

LUCRECIA PEREZ JUÁREZ. TERCERA: Continua manifestando EL MANDANTE

que el MANDATARIO deberá de ejercer el presente mandato en forma inmediata y

de la mejor manera posible; que es su voluntad que el mismo no tenga ningún

obstáculo en su ejercicio, rogándole a las autoridades darle AL MANDATARIO

nombrado, todas las facilidades del caso para que pueda actuar y representarlo

libremente. CUARTA: Me manifiesta expresamente el otorgante que acepta

íntegramente el contenido de todas y cada una de las cláusulas que conforman el

presente instrumento público. Yo el Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue

expuesto por el otorgante; b) Que tuve a la vista el documento con que se identifico

el otorgante; y c) Que por designación del otorgante di íntegra lectura al contenido

del presente instrumento, quien bien impuesto por mí de su contenido, objeto,

validez, efectos legales, del pago de los impuestos a que se encuentra sujeto el
Temario Universidad Mariano Galvez 343

contenido del presente instrumento, así como de la obligación de inscribir el

testimonio del mismo en el Archivo General de Protocolos de la Presidencia del

Organismo Judicial y en el Registro Mercantil General de la República, lo acepta,

ratifica y firma juntamente con el Infrascrito Notario quién de todo lo actuada da

fe.

F._______________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:

1 TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.10.00 de conformidad

con lo establecido en él literal b) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del mandatario de

conformidad con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado.

Este testimonio esta afecto al pago de timbres fiscales por la cantidad Q.2.00 de

conformidad con lo establecido en el numeral 3 y literal b. del numeral 8 del Artículo

5 del Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para

Protocolos.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de promesa de

compraventa es gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-

96, por la Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos, en

ambos, ya citados los artículos que los grava.

Además este mandato para ser inscrito en donde corresponde debe de pagar los

siguientes tributos:
Temario Universidad Mariano Galvez 344

1) ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS: En el Archivo General de

Protocolos de la Corte Suprema de Justicia se cancela la cantidad de:

Q. 118.00 de conformidad con él

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 Según el numeral 1 del Artículo 109 del Código de Notariado.

5. AVISOS: Este contrato no tiene obligación posterior de dar aviso de su

otorgamiento.

3. ELABORE UN MANDATO ESPECIAL PARA DONAR ENTRE

VIVOS:
A. OBLIGACIONES PREVIAS:

1) Cédulas de vecindad de los otorgantes, si no fueren conocidos del

notario. # 4 Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

2) El título con que se acredita la propiedad que va a venderse. # 8 del

Artículo 29 del Código de Notariado.

3) El último recibo del pago del IUSI.

NUMERO VEINTIUNO (21) MANDATO ESPECIAL CON REPRESENTACION

PARA DONAR ENTRE VIVOS. En la ciudad de Guatemala, a los trece días del mes

de Julio del año dos mil cuatro, ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO,

Notario, comparece por una parte el señor GUILLERMO LUIS REYES CHUTAN

de cuarenta y tres años de edad, casado, guatemalteco, comerciante, de este

domicilio, persona de mi anterior conocimiento y portador de la cédula de vecindad

con número de Orden L guión doce y de registro veinticuatro mil siete (L-12 24.007)

extendida por el Alcalde Municipal de Tejutla del Departamento de San Marcos. Y

por la otra parte comparece la señora ESPERANZA AURA MAYEN ARIAS de

treinta y tres años de edad, casada, guatemalteca, ejecutiva, de este domicilio,


Temario Universidad Mariano Galvez 345

persona de mi anterior conocimiento y portadora de la cédula de vecindad con

número de Orden A guión uno y de registro seiscientos sesenta y cuatro mil

doscientos dieciocho (A-1 664.218) extendida por el Alcalde Municipal de esta

ciudad capital. Yo el Notario HAGO CONSTAR: a) Que los comparecientes me

aseguran ser de las generales antes consignadas; b) Que comparecen actuando en

nombre propio; c) Que se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y

d) Que es su deseo y voluntad otorgar el siguiente MANDATO ESPECIAL CON

REPRESENTACION PARA DONAR ENTRE VIVOS el cual estará contenido y se

regirá por lo establecido en las cláusulas siguientes: PRIMERA: Me manifiesta

expresamente el señor GUILLERMO LUIS REYES CHUTAN que es único y

legitimo propietario y poseedor de un bien inmueble que se encuentra ubicado en la

trece avenida número seis guión quince de la zona número uno de esta ciudad capital,

mismo que se encuentra inscrito en el Registro General de la Propiedad de la Zona

Central bajo el número FINCA: TRES MIL CIENTO TRES (3.103), FOLIO

NUMERO: CIENTO TRES (103) DEL LIBRO NUMERO: DOSCIENTOS

TREINTA Y CINCO E (235 E) DEL DEPARTAMENTO DE GAUTEMALA, el cual

tiene las medidas y colindancias que le aparecen en su inscripción de dominio.

SEGUNDA: Por advertencia expresa que le realiza el Infrascrito Notario al señor

GUILLERMO LUIS REYES CHUTAN sobre los gravámenes, anotaciones y

limitaciones que pudiera poseer el bien ya descrito, este declara que dicho bien se

encuentra libre de gravámenes, anotaciones y limitaciones que pudieran afectar el

contrato de donación motivo por el cual se otorga el presente mandato, caso

contrario se somete expresamente al saneamiento de ley. TERCERA: Continua

manifestando el señor GUILLERMO LUIS REYES CHUTAN que por este acto,

medio y por convenir a sus intereses viene a otorgar MANDATO ESPECIAL CON

REPRESENTACIÓN PARA DONAR ENTRE VIVOS a favor de la señora

ESPERANZA AURA MAYEN ARIAS para que pueda comparecer ante el

Infrascrito Notario a efecto de otorgar, suscribir y firmar CONTRATO DE

DONACIÓN ENTRE VIVOS el bien inmueble ya identificado anteriormente, en el

cual el donatario sea el señor ENRIQUE LUIS GATICA ARIAS, donación que

deberá de ser otorgado en forma pura, llana y gratuita, debiendo en dicho contrato
Temario Universidad Mariano Galvez 346

estimar dicha donación en un monto de DIEZ MIL QUETZALES EXACTOS

(Q.10.000.00); debiendo de hacer constar en tal donación que el desprendimiento

que se realiza no afecta AL MANDANTE por contar con medios y bienes

suficientes para su subsistencia. CUARTA: Continua manifestando EL MANDANTE

que LA MANDATARIA deberá de ejercer el presente mandato en forma inmediata

y de la mejor manera posible; que es su voluntad que la misma no tenga ningún

obstáculo en su ejercicio, rogándole a las autoridades darle a LA MANDATARIA

nombrada, todas las facilidades del caso para que pueda actuar y representarlo

libremente. QUINTA: Manifiesta la señora ESPERANZA AURA MAYEN ARIAS

que por este medio acepta expresamente el MANDATO ESPECIAL CON

REPRESENTACIÓN PARA DONAR ENTRE VIVOS que por este instrumento le

otorga el señor GUILLERMO LUIS REYES CHUTAN mismo que desempeñara de la

mejor manera posible y en forma inmediata. SEXTA: ACEPTACIÓN FINAL: Me

manifiestan expresamente ambos otorgantes, que aceptan íntegramente el

contenido de todas y cada una de las cláusulas que conforman el presente

instrumento público. Yo el Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue

expuesto por los comparecientes; b) Que tuve a la vista los siguientes documentos

con que se identificaron los otorgantes; y c) Que por designación de los otorgantes

di íntegra lectura al contenido del presente instrumento, quienes bien impuestos por

mí de su contenido, objeto, validez, efectos legales, del pago de los impuestos a que

se encuentra sujeto el contenido del presente instrumento, así como de la obligación

de inscribir el testimonio del mismo en el Archivo General de Protocolos de la

Presidencia del Organismo Judicial y en el Registro Mercantil General de la

República, lo aceptan, ratifican y firman juntamente con el Infrascrito Notario

quién de todo lo actuada da fe.

F._______________________

F:____________________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:
Temario Universidad Mariano Galvez 347

1 TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.10.00 de conformidad

con lo establecido en él literal b) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del mandatario de

conformidad con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado.

Este testimonio esta afecto al pago de timbres fiscales por la cantidad Q.2.00 de

conformidad con lo establecido en el numeral 3 y literal b. del numeral 8 del Artículo

5 del Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para

Protocolos.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de promesa de

compraventa es gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-

96, por la Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos, en

ambos, ya citados los artículos que los grava.

Además este mandato para ser inscrito en donde corresponde debe de pagar los

siguientes tributos:

1) ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS: En el Archivo General de

Protocolos de la Corte Suprema de Justicia se cancela la cantidad de:

Q. 118.00 de conformidad con él

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 Según el numeral 1 del Artículo 109 del Código de Notariado.


Temario Universidad Mariano Galvez 348

5. AVISOS: Este contrato no tiene obligación posterior de dar aviso de su

otorgamiento.

IV. ELABORE UN MANDATO JUDICIAL CON REPRESENTACION:


a. OBLIGACIONES PREVIAS: Como en todo contrato, siempre será necesario:

1. Cédulas de vecindad de los otorgantes, si no fueren conocidos por el

Notario. # 4 Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

NUMERO VEINTIDÓS (22) MANDATO JUDICIAL CON REPRESENTACION.

En la ciudad de Guatemala, a los catorce días del mes de Julio del año dos mil

cuatro, ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario, comparece por

una parte la señorita ANDREA LORENA PIERINA VITOLA SANTORO de

veinticuatro años de edad, soltera, guatemalteca, comerciante, de este domicilio,

quien se identifica con cedula de vecindad numero de orden A guión uno y de

registro novecientos cincuenta y dos mil ciento cuarenta y dos (A-1 952.142)

extendida por el Alcalde Municipal de Guatemala. Y por la otra parte comparece la

señora LORENA FATIMA SANTORO (UNICO APELLIDO) DE VITOLA de

cuarenta siete años de edad, casada, Brasileña residente en Guatemala, ejecutiva,

de este domicilio, persona de mi anterior conocimiento y se identifica con cedula de

vecindad numero de orden A guión uno y de registro setecientos cincuenta y siete

mil trescientos sesenta y ocho (A-1 757,368) extendida por el Alcalde Municipal de

Guatemala. Yo el Infrascrito Notario HAGO CONSTAR: a) Que las comparecientes

me aseguran ser de las generales antes consignadas; b) Que comparecen actuando

en nombre propio; c) Que se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos

civiles; y d) Que es su deseo y voluntad otorgar el siguiente MANDATO JUDICIAL

CON REPRESENTACION, de conformidad con las siguientes cláusulas: PRIMERA:

Manifiesta la señorita ANDREA PIERINA LORENA VITOLA SANTORO que por

este acto, medio y por convenir a sus intereses viene a otorgar MANDATO

JUDICIAL CON REPRESENTACION a favor de su madre, la señora LORENA

FATIMA SANTORO (UNICO APELLIDO) DE VITOLA para que la representen en

los asuntos judiciales, extrajudiciales y administrativos de toda índole en los que


Temario Universidad Mariano Galvez 349

pueda estar interesada en la República de Guatemala, pudiendo para este efecto en

todas sus instancias y grados entablar, promover toda clase de recursos tanto

ordinarios como extraordinarios, establecidos o regulados en la República de

Guatemala. Además de las facultades propias de ésta clase de mandato se le confiere

a LA MANDATARIA designada y sin limitación alguna las facultades especiales

siguientes: a) Prestar confesión y declaración de parte; b) Reconocer y desconocer

parientes; c) Reconocer firmas; d) Someter los asuntos a la decisión de arbitrios,

nombrarlos o proponerlos; e) Denunciar delitos y acusar criminalmente; f) Iniciar

o aceptar la separación o del divorcio, para asistir a las juntas de reconciliación y

resolver lo más favorable a su poderdante; y para intervenir en juicio de nulidad de

matrimonio; g) Prorrogar competencia; h) Allanarse y desistir de juicio, de los

ocursos, recursos, incidentes, excepciones y de las recusaciones, así como para

renunciarlos; i) Celebrar transacciones y convenios son relación al litigio; j)

Condonar obligaciones y conceder esperas y quitas; k) Solicitar o aceptar

adjudicaciones de bienes en pago; l) Otorgar perdón en los delitos privados; m)

Aprobar liquidaciones y cuentas; n) Sustituir el mandato total o parcialmente

reservándose o no su ejercicio y otorgar los mandatos especiales para las que

estuviere facultado; ñ) Los demás casos establecidos en las demás leyes.

SEGUNDA: Continua manifestando LA MANDANTE que LA MANDATARIA

deberá de ejercer el presente mandato en forma inmediata y de la mejor manera

posible; que es su voluntad que la misma no tenga ningún obstáculo en su ejercicio,

rogándole a las autoridades darle a LA MANDATARIA nombrada, todas las

facilidades del caso para que pueda actuar y representarlo libremente. TERCERA:

Manifiesta la señora LORENA FATIMA SANTORO (UNICO APELLIDO) DE

VITOLA que por este medio acepta expresamente el MANDATO JUDICIAL CON

REPRESENTACION que por este instrumento le otorga la señorita ANDREA

LORENA PIERINA VITOLA SANTORO mismo que desempeñara de la mejor

manera posible y en forma inmediata. CUARTA: ACEPTACIÓN FINAL: Me

manifiestan expresamente ambas otorgantes, que aceptan íntegramente el

contenido de todas y cada una de las cláusulas que conforman el presente

instrumento público. Yo el Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue


Temario Universidad Mariano Galvez 350

expuesto por los comparecientes; b) Que tuve a la vista los siguientes documentos

con que se identificaron los otorgantes; y c) Que por designación de los otorgantes

di íntegra lectura al contenido del presente instrumento, quienes bien impuestos por

mí de su contenido, objeto, validez, efectos legales, del pago de los impuestos a que

se encuentra sujeto el contenido del presente instrumento, así como de la obligación

de inscribir el testimonio del mismo en el Archivo General de Protocolos de la

Presidencia del Organismo Judicial y en el Registro Mercantil General de la

República, lo aceptan, ratifican y firman juntamente con el Infrascrito Notario

quién de todo lo actuada da fe.

F._______________________

F:____________________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:

1 TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.10.00 de conformidad

con lo establecido en él literal b) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del mandatario de

conformidad con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado.

Este testimonio esta afecto al pago de timbres fiscales por la cantidad Q.10.00 de

conformidad con lo establecido en el numeral 3 y literal a. del numeral 8 del Artículo

5 del Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para

Protocolos.
Temario Universidad Mariano Galvez 351

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de promesa de

compraventa es gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-

96, por la Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos, en

ambos, ya citados los artículos que los grava.

Además este mandato para ser inscrito en donde corresponde debe de pagar los

siguientes tributos:

1) ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS: En el Archivo General de

Protocolos de la Corte Suprema de Justicia se cancela la cantidad de:

Q. 118.00 de conformidad con él

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 Según el numeral 1 del Artículo 109 del Código de Notariado.

5. AVISOS: Este contrato no tiene obligación posterior de dar aviso de su

otorgamiento.

V. REVOCATORIA DE MANDATOS:
Es una forma de terminación del mandato por voluntad del mandante; como lo

establece el Licenciado Nery Roberto Muñoz los mandatos así como se otorgan,

también pueden ser revocados por el propio mandante, y existe también la

posibilidad de que sean renunciado por parte del mandatario.

Esta revocatoria puede ser unilateralmente cuando solo comparece el mandante a

revocar el mismo, y es necesario notificar al mandatario la revocatoria otorgada,

esta procede cuando el objeto del mandato no se ha verificado ya que si es un

mandato especial para un cierto acto y este ya se realizo no es necesario otorgar la

revocatoria porque de por sí el mandato ha quedado sin objeto.

También puede ser bilateral, es decir, que comparecen a revocar el mandato tanto el

mandante como el mandatario, siendo aconsejable en este caso que se otorguen los

finiquitos respectivos si las partes lo desean y no existan cuentas por liquidar.


Temario Universidad Mariano Galvez 352

A. ELABORE UNA REVOCATORIA DE MANDATO UNILATERAL:

1. OBLIGACIONES PREVIAS: Como en todo contrato, siempre será necesario:

a. Cédulas de vecindad de los otorgantes, si no fueren conocidos por el

Notario. # 4 Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

b. El testimonio del mandato a revocar. # 5 y 8 Artículo 29 del Código de

Notariado.

NUMERO VEINTITRÉS (23) REVOCATORIA DE MANDATO. En la ciudad de

Guatemala a los diecisiete días del mes de Julio del año dos mil cuatro; ANTE MÍ:

JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario, comparece el señor EUSTAQUIO

PALOMINO PORTILLO REYES de cincuenta y siete años de edad, casado,

guatemalteco, Ingeniero Petrolero, de este domicilio, quien se identifica con la

cédula de vecindad con número de Orden A guión uno y con número de registro

doscientos noventa y seis mil ochocientos noventa y cinco (A-1 296,895) extendida

por el Alcalde Municipal de esta ciudad capital y comparece actuando su calidad de

MANDATARIO GENERAL CON REPRESENTACIÓN de la entidad mercantil

denominada SHELL COMPANY, SOCIEDAD ANONIMA extremo que lo acredita

de conformidad con el primer testimonio de la escritura pública número

cuatrocientos noventa y tres (493) autorizada en esta ciudad capital el día

diecisiete de noviembre de mil novecientos noventa y ocho por el Notario HECTOR

ROLANDO GUEVARA GONZALEZ; el cual quedo inscrito en el Registro de Poderes

del Archivo General de Protocolos bajo el número quinientos treinta y tres mil

trescientos doce (533312) y a su vez se encuentra inscrito en el Registro Mercantil

General de la República bajo el número de inscripción veinticuatro mil seiscientos

cuarenta y seis (24646) folio número doscientos ochenta y seis (286) del libro

número dieciséis (16) de Mandatos; mismo que se encuentra vigente y a la vista de la

Infrascrita Notaria, el cual de conformidad con la ley y a mi juicio es suficiente

para el otorgamiento del presente instrumento público. Yo el Notario HAGO

CONSTAR: a) Que el compareciente me asegura ser de las generales antes

consignadas; b) Que comparece actuando en la calidad ya antes indicada; c) Que se

encuentra en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que es su deseo y


Temario Universidad Mariano Galvez 353

voluntad otorgar la siguiente REVOCATORIA DE MANDATO el cual estará

contenido y se regirá por lo establecido en las cláusulas siguientes: PRIMERA:

ANTECEDENTES: Me manifiesta el compareciente, en la calidad con que actúa que

con fecha quince de diciembre de mil novecientos noventa y ocho, otorgo

MANDATO ESPECIAL ADMINISTRATIVO CON REPRESENTACIÓN a favor del

señor JUAN GABRIEL PEREZ JUÁREZ de conformidad con lo establecido en la

escritura pública número ochenta y uno (81) autorizada en esta ciudad capital el día

quince de diciembre de mil novecientos noventa y ocho por el Infrascrito Notario el

cual se encuentra inscrito en el Archivo General de Protocolos bajo el número

quinientos cuarenta mil seiscientos treinta y siete (540637) e inscrito en el

Registro Mercantil General de la República bajo el número veinticuatro mil

novecientos cincuenta (24950) del folio número doscientos treinta y siete (237) del

libro número dieciséis (16) de Mandatos. Primer Testimonio que el Infrascrito

Notario tiene a la vista y de conformidad con la ley y a mi juicio es suficiente para

el otorgamiento del presente instrumento público. SEGUNDA: DE LA

REVOCACIÓN: Continúa manifestando el Ingeniero EUSTAQUIO PALOMINO

PORTILLO REYES siempre en la calidad con que actúa y por convenir a los

intereses de su Representada, por este medio viene a REVOCAR TOTALMENTE el

mandato identificado en la cláusula anterior otorgado al señor JUAN GABRIEL

PEREZ JUÁREZ. TERCERA: ACEPTACIÓN FINAL: Manifiesta expresamente el

Ingeniero EUSTAQUIO PALOMINO PORTILLO REYES siempre en la calidad con

que actúa que acepta expresamente todas y cada una de las cláusulas que conforman

el presente instrumento público; y que por lo tanto solicita al Señor Director

General del Archivo General de Protocolos de la Corte Suprema de Justicia y al

Señor Registrador Mercantil General de la República se sirvan realizar todas y cada

una de las operaciones que sean necesarias para dejar sin ningún efecto el mandato

ya antes identificado. Yo el Notario DOY FE: (a) Que todo lo escrito me fue

expuesto por el compareciente; (b) De haber tenido a la vista los siguientes

documentos: (I) La cédula de vecindad con la cual se identifica el compareciente;

(II) El documento que acredita la representación legal que se ejercita; (III) El

primer testimonio que contiene el mandato especial con representación que se


Temario Universidad Mariano Galvez 354

revoca; siendo todos de conformidad con la ley y a mi juicio suficientes para el

otorgamiento del presente instrumento público; (c) Que el compareciente dio

íntegra lectura al contenido del presente instrumento público; quien bien impuesto

por mí de su contenido, objeto, validez, efectos, legales, así como la obligación de

registro del testimonio del presente instrumento, la obligación de notificarle al

mandatario cuyo mandato se revoca del contenido de la presente escritura; la

acepta, ratifica y firma juntamente con la Infrascrita Notario.

F._______________________________

ANTE MÍ:

2. OBLIGACIONES POSTERIORES:

a. TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.10.00 de conformidad

con lo establecido en él literal b) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

b. TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del mandatario de

conformidad con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado.

Este testimonio esta afecto al pago de timbres fiscales por la cantidad Q.10.00 de

conformidad con lo establecido en el numeral 3 y literal a. del numeral 8 del Artículo

5 del Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para

Protocolos.

c. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de mandato es

gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96, por la Ley de

Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos, en ambos, ya citados los

artículos que los grava.


Temario Universidad Mariano Galvez 355

Además este mandato para ser inscrito en donde corresponde debe de pagar los

siguientes tributos:

1) ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS: En el Archivo General de

Protocolos de la Corte Suprema de Justicia se cancela la cantidad de:

Q. 118.00 de conformidad con él

d. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 1.000.00 Según el numeral 1 del Artículo 109 del Código de Notariado.

e. AVISOS: Este contrato tiene la obligación posterior de notificar al

mandatario revocado que ya no ostenta dicha calidad de conformidad con lo

establecido del Artículo 1718 al Artículo 1721 del Código Civil. Esta notificación por

lo general se realiza a través de un acta notarial de notificación.

En la ciudad de Guatemala a los veintiún días del mes de Julio del año dos mil cuatro,

siendo las diez horas en punto, Yo el Infrascrito Notario, me encuentro constituido

en la quinta avenida número quince guión cuarenta y cinco de la zona número diez,

Edificio Centro Empresarial, Torre número I, Oficina número seiscientos nueve, de

esta ciudad capital a requerimiento del Ingeniero EUSTAQUIO PALOMINO

PORTILLO REYES quien es persona de mi anterior conocimiento; con el objeto de

que en forma notarial se haga constar lo siguiente: PRIMERO: Me manifiesta mi

requirente que con fecha dieciséis de Julio del año en curso, ante los oficios del

Infrascrito Notario otorga un instrumento público identificable con el número

veintitrés (23) autorizado en esta ciudad ese mismo día y fecha; cuyo contenido es

una REVOCATORIA DE MANDATO ESPECIAL ADMINISTRATIVO CON

REPRESENTACIÓN cuyo testimonio se encuentra inscrito en el Registro de

Poderes del Archivo General de Protocolos de la Corte Suprema de Justicia, mismo

que el Infrascrito Notario tiene a la vista. SEGUNDO: Continua manifestando el

requirente que ha requerido mis servicios notariales a efecto de notificar en forma

notarial al señor JUAN GABRIEL PEREZ JUAREZ persona que en su oportunidad


Temario Universidad Mariano Galvez 356

se le otorgo el mandato hoy revocado. TERCERO: Motivado de lo antes

manifestado, el Infrascrito Notario juntamente con el requirente proceden a

ingresar al inmueble ya identificado en donde somos atendidos por una de sexo

masculino que manifiesta responder al nombre de JUAN GABRIEL PEREZ JUAREZ

manifestando ser de cuarenta años de edad, casado, guatemalteco, comerciante, de

este domicilio, y se identifica con la cédula de vecindad con número de Orden A

guión uno y con número de registro trescientos treinta y nueve mil veinticinco (A-1

339,025) extendida por el Alcalde Municipal de esta ciudad capital; documento que

el Infrascrito Notario tiene a la vista y devuelve a dicha persona; y a quien el

infrascrito notario le hace saber el motivo de nuestra presencia, por lo que por este

medio se tiene por bien y legalmente notificado al mismo de la revocatoria del

contenido de la escritura pública identificada en el punto primero de esta acta

notarial, haciéndole entrega de una fotocopia legalizada del primer testimonio de la

misma.- CUARTO: No habiendo mas que hacer constar se da por finalizada la

presente acta notarial en el mismo lugar y fecha de su otorgamiento, siendo las diez

horas con treinta minutos. Acta Notarial que se encuentra contenida en la presente

hoja de papel bond; misma que es íntegramente leída por el Infrascrito Notario al

requirente y al señor JUAN GABRIEL PEREZ JUÁREZ; quienes bien impuestos por

mí de su contenido, objeto, validez y efectos legales, la aceptan, ratifican y firma

únicamente el requirente y el Infrascrito Notario, quien de todo lo actuado da fe;

haciendo constar que el señor JUAN GABRIEL PEREZ JUÁREZ no quiso firmar la

presente acta notarial.

F..___________________________________

ANTE MÍ:

VI. PROTOCOLIZACION DE MANDATO OTORGADO EN EL

EXTRANJERO:
Por la globalización económica que actualmente se esta desarrollando a nivel mundial

a la cual Guatemala no puede ser ajena, por lo tanto existen ocasiones en las cuales
Temario Universidad Mariano Galvez 357

personas tanto jurídicas como individuales que radican en el extranjero que otorgan

mandato para que los representen en Guatemala por asuntos de negocios; así

también hay casos en que guatemaltecos radican en el extranjero y tienen la

necesidad de otorgar mandatos para ser representados en Guatemala, ya sea para

asuntos de familiares, judiciales o comerciales.

En estos casos, el mandato puede ser autorizado por Notario guatemalteco en el

extranjero, que al regresar a Guatemala debe protocolizarlo previa tributación, para

que surta sus efectos, es decir, incorporar material y jurídicamente el documento a

un protocolo notarial, que puede ser el del mismo Notario que lo autorizó en el

extranjero o de cualquier otro Notario hábil en Guatemala.

Si dicho mandato no fue autorizado por Notario guatemalteco, sino que por notario

extranjero, el mandato debe venir con todas las autenticaciones (pases legales) que

sufre el documento hasta llegar al Consulado de Guatemala en el país en donde se

otorgó, al venir a Guatemala el documento pasa todavía por el Ministerio de

Relaciones Exteriores, para la última autenticación, se hace traducción jurada del

mismo si no estuviera redactado en idioma español, se pagan los impuestos fiscales

respectivos a que esté afecto el mandato en el propio documento; posteriormente se

protocoliza por un Notario guatemalteco. En estos casos el documento

protocolizado, las autenticaciones (pases legales) la traducción y el acta de

protocolización pasan a ser un solo documento.

A. ELABORE UN ACTA DE PROTOCOLIZACION DE MANDATO

OTORGADO EN EL EXTRANJERO POR NOTARIO EXTRANJERO:


1. OBLIGACIONES PREVIAS:

a) El documento proveniente del extranjero, con todos sus pases legales.

b) La ultima autentica del Ministerio de Relaciones Exteriores.

c) Si el mandato o alguna parte estuviera redactada en otro idioma debe

de traducirse al idioma español.

d) Deberá de cancelarse el impuesto del timbre fiscal respectivo en el

propio documento.

NUMERO VEINTICUATRO (24) PROTOCOLIZACION DE MANDATO

PROVENIENTE DEL EXTRANJERO. En la ciudad de Guatemala, el día diecinueve


Temario Universidad Mariano Galvez 358

de Julio del año dos mil cuatro. POR MÍ Y ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ

NAVARRO, Notario, en cumplimiento de lo preceptuado en los artículos sesenta y

tres (63) del Código de Notariado y treinta y ocho (38) de la Ley del Organismo

Judicial, proceda a protocolizar un MANDATO GENERAL PROVENIENTE DEL

EXTRANJERO, otorgado por la señora ANASTAZIA PEREZ LÓPEZ a favor del

señor EUSTAQUIO PALOMINO PORTILLO REYES. Dicho poder fue otorgado en

la ciudad de HARBOR CITY, ESTADO DE CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS

DE AMÉRICA de fecha catorce de junio del año en curso, ante el Notario Público

GONZALO H. BUENO, Notario en ejercicio en la referida ciudad. Dicho poder

consta de ocho (8) hojas tamaño carta; siendo en las primeras cuatro (4) hojas en

que se encuentra contenido el mandato en sí; y la número cinco (5) en la cual se

encuentran los pases legales; misma que tiene adherida una ficha de tamaño

especial; la sexta (6) hoja que contiene la legalización del Ministerio de Relaciones

Exteriores de la República de Guatemala; y las últimas dos que contienen la

traducción Jurada e Interprete Legal guatemalteco con número de registro cero

dos guión ochenta y siete (02-87). En la quinta (5) hoja que contiene el mandato, se

encuentra engrapada una ficha de papel en la que consta, el primer pase de ley de

legalización, la cual fue hecha en idioma inglés; en el reverso de dicha ficha consta

el primer paso de ley, hecha por el oficial adscrito al secretario y registrador del

condado de Los Ángeles, California y en su anverso la legalización realizada e por el

Consulado General de Guatemala, en la ciudad de Los Ángeles, Estado de California,

de Estados Unidos de América. En el reverso de la sexta (6) hoja del mandato

consta el tercer pase de ley, realizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores

de la República de Guatemala. El documento que se protocoliza está contenido en

ocho (8) hojas, le corresponden los folios del doscientos cuarenta y dos (42) al

cuarenta y nueve (49) y queda entre las hojas de papel especial de protocolos

números de orden A nueve millones cuatrocientos ochenta mil noventa y seis (A

9480096) y A nueve millones cuatrocientos ochenta mil noventa y siete (A

9480097) y de registro ochocientos veintiséis ciento cuarenta y cuatro (826144) y

ochocientos veintiséis ciento cuarenta y cinco (826145), respectivamente, a las que

les corresponden los folios cuarenta y uno (41) y cincuenta (50) respectivamente.
Temario Universidad Mariano Galvez 359

Yo, el Notario DOY FE: a) de todo lo expuesto; b) que el correspondiente impuesto

a que se encuentra sujeto el documento protocolado ha sido cancelado por medio de

dos timbres fiscales por el valor de cinco quetzales cada uno, identificables con los

numeros un millón trescientos cuarenta y un mil novecientos noventa y nueve y un

millón trescientos cuarenta y un mil novecientos noventa y cinco (1341994-1341995),

los que se han adherido en el propio documento que se protocoliza; c) que leí

íntegramente lo escrito, y bien enterado del contenido, objeto, validez, efectos

legales, el pago de los impuestos respectivos, así como la posterior obligación de

inscribir el testimonio del mismo en el Registro de Poderes del Archivo General de

Protocolos, lo acepto, ratifico y firmo.

POR MÍ Y ANTE MÍ:

2. OBLIGACIONES POSTERIORES:

a TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.10.00 de conformidad

con lo establecido en él literal b) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

b. TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del mandatario de

conformidad con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado.

Este testimonio esta afecto al pago de timbres fiscales por la cantidad Q.10.00 de

conformidad con lo establecido en el numeral 3 y literal a. del numeral 8 del Artículo

5 del Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para

Protocolos.

c. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de mandato es

gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96, por la Ley de
Temario Universidad Mariano Galvez 360

Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos, en ambos, ya citados los

artículos que los grava.

Además este mandato para ser inscrito en donde corresponde debe de pagar los

siguientes tributos:

1) ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS: En el Archivo General de

Protocolos de la Corte Suprema de Justicia se cancela la cantidad de:

Q. 118.00 de conformidad con él

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 1.000.00 Según el numeral 1 del Artículo 109 del Código de Notariado.

5. AVISOS: De conformidad con lo establecido en el Artículo 40 de la Ley del

Organismo Judicial, el Notario que protocolice un documento proveniente del

extranjero tiene la obligación de dar aviso de tal hecho dentro del termino de diez

días posteriores a la protocolización.

SEÑORA DIRECTORA DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS, DE LA

PRESIDENCIA DEL ORGANISMO JUDICIAL:

JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO de treinta y un, casado, guatemalteco,

Abogado y Notario, de este domicilio, señalo como lugar para recibir notificaciones

y citaciones mi oficina profesional ubicada en la Avenida Reforma número doce guión

cero uno zona número diez, Edificio Reforma Montufar, Torre “A”, 18 Nivel, de esta

ciudad capital; ante usted muy atentamente comparezco y:

EXPONGO:

En cumplimiento de lo establecido en el artículo número cuarenta (40) de la Ley

del Organismo Judicial; por este medio le doy el siguiente AVISO DE

PROTOCOLIZACION DE DOCUMENTO PROVENIENTE DEL EXTRANJERO con

los siguientes datos:

OBJETO DEL DOCUMENTO: MANDATO GENERAL

MANDANTE: ANASTAZIA PEREZ LOPEZ


Temario Universidad Mariano Galvez 361

MANDATARIO: EUSTAQUIO PALOMINO PORTILLO

REYES.

OTORGADO EN LA CIUDAD DE: HARBOR CITY, CALIFORNIA,

ESTADOS UNIDOS.

FECHA: 14 DE JUNIO DEL AÑO 2004.

NOTARIO AUTORIZANTE: NOTARIO GONZALO H. BUENO.-

DE LOS IMPUESTOS: LOS IMPUESTOS FISCALES Y

NOTARIALES A QUE SE SUJETO EL

DOCUMENTO PROTOCOLADO FUERON

DEBIDAMENTE CANCELADOS EN EL

MISMO DOCUMENTO.

NUMERO DE ESCRITURA: EL DOCUMENTO PROTOCOLADO QUEDO

PROTOCOLIZADO POR MEDIO DE LA

ESCRITURA NUMERO VEINTICUATRO (24)

FECHA DE ESCRITURA: DIECINUEVE DE JULIO DEL AÑO DOS MIL

CUATRO.

HOJAS DE PROTOCOLO No.: A 9480096 y A 9480097 y de registro

826144 y 826145, respectivamente.-

Ruego hacer las anotaciones correspondientes.

GUATEMALA 20 DE JULIO DEL 2004.

ALEXANDER BRAN

ABOGADO Y NOTARIO

B. ELABORE UN ACTA DE PROTOCOLIZACION DE MANDATO

OTORGADO EN EL EXTRANJERO POR NOTARIO

GUATEMALTECO:
1. OBLIGACIONES PREVIAS:

a) El documento proveniente del extranjero, con todos sus pases legales.


Temario Universidad Mariano Galvez 362

b) Deberá de cancelarse el impuesto del timbre fiscal respectivo en el

propio documento.

NUMERO VEINTICINCO (25) PROTOCOLIZACION DE MANDATO

PROVENIENTE DEL EXTRANJERO. En la ciudad de Guatemala el día diecinueve

de Julio del año dos mil cuatro. POR MÍ Y ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ

NAVARRO, Notario, en cumplimiento de lo preceptuado en los artículos sesenta y

tres (63) del Código de Notariado y treinta y ocho (38) de la Ley del Organismo

Judicial, proceda a protocolizar una escritura pública que autorice en el extranjero

de conformidad con las leyes de la República de Guatemala consistente en

MANDATO GENERAL CON REPRESENTACION otorgado por la señora HECTOR

AUGUSTO MENÉNDEZ PORTILLO a favor del señor CRISTIAN OMAR

MENÉNDEZ ESTRADA. Dicho escritura la autoricé en la Ciudad HARBOR CITY,

ESTADO DE CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA el diecisiete de

julio del año en curso, que consta de dos (2) hojas de papel bond tamaño oficio, que

les corresponden los folios del cincuenta y dos (52) y cincuenta y tres (53) y queda

entre las hojas de papel especial de protocolos números de orden A nueve millones

cuatrocientos ochenta mil noventa y ocho (A 9480098) y A nueve millones

cuatrocientos ochenta mil noventa y nueve (A 9480099) y de registro ochocientos

veintiséis ciento cuarenta y seis (826146) y ochocientos veintiséis ciento cuarenta y

siete (826147), respectivamente, a las que les corresponden los folios cincuenta y

dos (52) y cincuenta y tres (53) respectivamente. Yo, el Notario DOY FE: a) de

todo lo expuesto; b) que el correspondiente impuesto a que se encuentra sujeto el

documento protocolado ha sido cancelado por medio de dos timbres fiscales por el

valor de cinco quetzales cada uno, identificables con los numeros un millón

trescientos cuarenta y un mil novecientos noventa y seis y un millón trescientos

cuarenta y un mil novecientos noventa y siete (1341996-1341997), los que se han

adherido en el propio documento que se protocoliza; c) que leí íntegramente lo

escrito, y bien enterado del contenido, objeto, validez, efectos legales, el pago de

los impuestos respectivos, así como la posterior obligación de inscribir el testimonio

del mismo en el Registro de Poderes del Archivo General de Protocolos, lo acepto,

ratifico y firmo.
Temario Universidad Mariano Galvez 363

POR MÍ Y ANTE MÍ:

2. OBLIGACIONES POSTERIORES:

a) TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.10.00 de conformidad

con lo establecido en él literal b) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

b. TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del mandatario de

conformidad con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado.

Este testimonio esta afecto al pago de timbres fiscales por la cantidad Q.10.00 de

conformidad con lo establecido en el numeral 3 y literal a. del numeral 8 del Artículo

5 del Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para

Protocolos.

c. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de mandato es

gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96, por la Ley de

Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos, en ambos, ya citados los

artículos que los grava.

Además este mandato para ser inscrito en donde corresponde debe de pagar los

siguientes tributos:

1) ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS: En el Archivo General de

Protocolos de la Corte Suprema de Justicia se cancela la cantidad de:

Q. 118.00 de conformidad con él

d. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el


Temario Universidad Mariano Galvez 364

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 1.000.00 Según el numeral 1 del Artículo 109 del Código de Notariado.

e. AVISOS: De conformidad con lo establecido en el Artículo 40 de la Ley del

Organismo Judicial, el Notario que protocolice un documento proveniente del

extranjero tiene la obligación de dar aviso de tal hecho dentro del termino de diez

días posteriores a la protocolización.

SEÑORA DIRECTORA DEL ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS, DE LA

PRESIDENCIA DEL ORGANISMO JUDICIAL:

JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO de treinta y un, casado, guatemalteco,

Abogado y Notario, de este domicilio, señalo como lugar para recibir notificaciones

y citaciones mi oficina profesional ubicada en la Avenida Reforma número doce guión

cero uno zona número diez, Edificio Reforma Montufar, Torre “A”, 18 Nivel, de esta

ciudad capital; ante usted muy atentamente comparezco y:

EXPONGO:

En cumplimiento de lo establecido en el artículo número cuarenta (40) de la Ley

del Organismo Judicial; por este medio le doy el siguiente AVISO DE

PROTOCOLIZACION DE DOCUMENTO PROVENIENTE DEL EXTRANJERO con

los siguientes datos:

OBJETO DEL DOCUMENTO: MANDATO GENERAL CON

REPRESENTACIÓN.

MANDANTE: HECTOR AUGUSTO MENÉNDEZ

PORTILLO.

MANDATARIO: CRISTIAN OMAR MENÉNDEZ

ESTRADA.

OTORGADO EN LA CIUDAD DE: HARBOR CITY, CALIFORNIA,

ESTADOS UNIDOS.

FECHA: 17 DE JUNIO DEL AÑO 2004.

NOTARIO AUTORIZANTE: EL INFRASCRITO NOTARIO.


Temario Universidad Mariano Galvez 365

DE LOS IMPUESTOS: LOS IMPUESTOS FISCALES Y

NOTARIALES A QUE SE SUJETO EL

DOCUMENTO PROTOCOLADO FUERON

DEBIDAMENTE CANCELADOS EN EL

MISMO DOCUMENTO.

NUMERO DE ESCRITURA: EL DOCUMENTO PROTOCOLADO QUEDO

PROTOCOLIZADO POR MEDIO DE LA

ESCRITURA NUMERO VEINTICINCO (25)

FECHA DE ESCRITURA: DIECINUEVE DE JULIO DEL AÑO DOS MIL

CUATRO.

HOJAS DE PROTOCOLO No.: A 9480098 y A 9480099 y de registro

826146 y 826147, respectivamente.-

Ruego hacer las anotaciones correspondientes.

GUATEMALA 20 DE JULIO DEL 2004.

ALEXANDER BRAN

ABOGADO Y NOTARIO

VII. SUSTITUCIÓN DE MANDATO:


Sustituir un mandato no es más que traspasar a otra persona las facultades del

mandatario original en otra persona, cuando el mandatario tenga para

facultades para ello, puede sustituirse en el mandato a favor de un tercero

para que este represente al mandante por imposibilidad justificada del

mandatario original.

En la sustitución se puede o no reservar el mandatario el derecho de seguir

representando al mandante, de ser así, resulta el mandante con dos

representantes, uno otorgado directamente y otro por sustitución.

Para los casos de sustitución, se acostumbra transcribir el mandato que se

sustituye, para que el tercero tenga las mismas facultades que el sustituido,

aunque no existe regulación con respecto a esto.


Temario Universidad Mariano Galvez 366

1. ELABORE UNA SUSTITUCIÓN DE MANDATO:

a. OBLIGACIONES PREVIAS: Como en todo contrato deben de exigirse los

siguientes documentos:

1) Cédulas de vecindad de los otorgantes, si no fueren conocidos por el

Notario. # 4 Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

2) El testimonio del mandato a sustituir. # 5 y 8 Artículo 29 del

Código de Notariado.

NUMERO VEINTISÉIS (26) SUSTITUCIÓN PARCIAL DE MANDATO

GENERAL CON REPRESENTACIÓN. En la ciudad de Guatemala a los veinte días

del mes de Julio del año dos mil cuatro; ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ

NAVARRO, Notario comparece por una parte el señor CARLOS ENRIQUE

MARROQUIN SILVA de treinta y tres años de edad, casado, guatemalteco,

comerciante, de este domicilio, quién se identifica con la cédula de vecindad con

número de Orden A guión uno y con número de registro setenta mil setecientos

ochenta y cuatro (A- 70,784) extendida por el Alcalde Municipal de la Villa de

Mixco, del Departamento de Guatemala, quién comparece actuando en su calidad de

MANDATARIO GENERAL CON REPRESENTACIÓN del señor RAFAEL GARCIA

BATRES extremo que lo acredita de conformidad con el Primer Testimonio

extendido en esta ciudad capital el día seis de junio del año dos mil por el Notario

ENRIQUE VISQUERRA dicho testimonio de la escritura pública número veinticinco

(25) autorizada también en esta ciudad capital el día cinco de junio del año dos mil

por el mismo notario, y se encuentra inscrito en el Archivo General de Protocolos

bajo el número trescientos cincuenta y un mil seiscientos cincuenta (351650)

inscrito el día siete de junio del año en curso. Testimonio que el Infrascrito Notario

tiene a la vista y de conformidad con la Ley es suficiente para el otorgamiento del

presente instrumento. Y por la otra parte comparece el señor JUAN CARLOS

URZUA ILLESCAS de treinta y cinco años de edad, casado, guatemalteco,

comerciante, de este domicilio, quién se identifica con la cédula de vecindad con

número de Orden R guión diecinueve y con número de registro treinta mil quinientos

setenta (R-19 30,570) extendida por el Alcalde Municipal de Zacapa del


Temario Universidad Mariano Galvez 367

Departamento de Zacapa y comparece actuando en nombre propio. Yo el Notario

HAGO CONSTAR: a) Que los comparecientes me aseguran ser de las generales

antes consignadas; b) Que comparecen en las calidades ya antes identificadas,

respectivamente, c) Que se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos

civiles; y d) Que es su deseo y voluntad otorgar el siguiente CONTRATO DE

SUSTITUCIÓN PARCIAL DE MANDATO GENERAL CON REPRESENTACIÓN el

que estará contenido en las cláusulas siguientes: PRIMERA: Me manifiesta el señor

CARLOS ENRIQUE MARROQUIN SILVA en la calidad con que actúa, que de

conformidad con lo establecido en el inciso literal C) de la cláusula segunda del

testimonio de la escritura pública que contiene la representación que él ejercita; el

que se transcribe a continuación: “SEGUNDA: ... C) Para sustituir total o

parcialmente el presente contrato, reservándose o no su ejercicio. ...”; tiene la

facultad necesaria para poder otorgar el presente instrumento público. SEGUNDA:

Continua manifestando el señor CARLOS ENRIQUE MARROQUIN SILVA en la

calidad con que actúa, que por convenir a los intereses de su MANDANTE por este

medio viene a SUSTITUIR PARCIALMENTE el MANDATO GENERAL CON

RERESENTACION en la persona del señor JUAN CARLOS URZUA ILLESCAS

reservándose su ejercicio; asimismo que el señor URZUA ILLESCAS tendrá todas y

cada una de las facultades que se establecen en la escritura pública que contiene el

mandato que él, el día de hoy sustituye parcialmente. TERCERA: Continua

manifestando el señor CARLOS ENRIQUE MARROQUIN SILVA en la calidad con

que actúa que el señor JUAN CARLOS URZUA ILLESCAS podrá sustituir

parcialmente el presente mandato que le otorga única y exclusivamente en un

Abogado y Notario Guatemalteco, en el caso que el vehículo objeto del mandato que

el señor GARCIA BATRES le otorgará, estuviera involucrado en cualquier clase de

causas, denuncias, procesos y/o juicios penales, civiles, administrativos, de transito,

fiscales y de otro orden, y que podrá suscribir y firmar todos y cada uno de los

documentos privados y públicos que sean necesarios firmar para lograr este fin. Así

mismo podrá también iniciar, solicitar, presentar, diligenciar y finalizar cualquier

clase de expedientes, causas, denuncias, querellas, juicios y otras clases de

expedientes ante el MINISTERIO PUBLICO, POLICIA NACIONAL CIVIL,


Temario Universidad Mariano Galvez 368

TRIBUNALES DE JUSTICIA, AUTORIDADES MUNICIPALES DE TRANSITO,

FISCALES y ADUANALES; y que el presente mandato lo deberá de ejercer en

forma inmediata, de la mejor manera posible y en forma gratuita. CUARTA: Por su

parte manifiesta el señor JUAN CARLOS URZUA ILLESCAS que por este medio

acepta expresamente la SUSTITUCIÓN PARCIAL del MANDATO GENERAL CON

REPRESENTACIÓN que le realiza a su favor el señor CARLOS ENRIQUE

MARROQUIN SILVA mismo que le fuera otorgado a éste señor, por el señor

RAFAEL GARCIA BATRES por medio de la escritura pública ya identificada; y

además que ya es de su conocimiento el contenido de dicho mandato, mismo que

manifiesta ejercerá en forma inmediata, de la mejor manera posible y en forma

gratuita. QUINTA: ACEPTACIÓN FINAL: Me manifiestan ambos comparecientes

en las calidades con que actúan que aceptan íntegramente el contenido de la

presente escritura en lo que a cada uno les corresponde. Yo el Infrascrito Notario

DOY FE: a) De que todo lo escrito me fue expuesto por los comparecientes; b) Que

tuve a la vista los siguientes documentos. I) Las cédulas de vecindad con que se

identificaron los comparecientes; y II) El testimonio de la escritura ya

identificada y que contiene el MANDATO GENERAL CON REPRESENTACIÓN que

por medio de esta escritura pública se sustituye parcialmente; siendo los mismos de

conformidad con la Ley y a mi juicio son suficientes para el otorgamiento del

presente instrumento público. y c) Que por designación de los otorgantes di íntegra

lectura al contenido del presente instrumento, quienes bien impuestos por mí de su

contenido, objeto, validez, efectos legales, así como de la obligación de pagar los

impuestos a que se encuentra sujeto, a inscribir en el Archivo General de Protocolos

el testimonio del mismo; lo aceptan, lo ratifican y lo firman juntamente con el

Infrascrito Notario quién de todo lo actuado da fe.

F.____________________________

F.______________________________

ANTE MÍ:

b. OBLIGACIONES POSTERIORES:
Temario Universidad Mariano Galvez 369

1 TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.10.00 de conformidad

con lo establecido en él literal b) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del mandatario de

conformidad con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado.

Este testimonio esta afecto al pago de timbres fiscales por la cantidad Q.10.00 de

conformidad con lo establecido en el numeral 3 y literal a. del numeral 8 del Artículo

5 del Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para

Protocolos.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de promesa de

compraventa es gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-

96, por la Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos, en

ambos, ya citados los artículos que los grava.

Además este mandato para ser inscrito en donde corresponde debe de pagar los

siguientes tributos:

a) ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS: En el Archivo General de

Protocolos de la Corte Suprema de Justicia se cancela la cantidad de:

Q. 118.00 de conformidad con él

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 Según el numeral 1 del Artículo 109 del Código de Notariado.


Temario Universidad Mariano Galvez 370

5. AVISOS: Este contrato no tiene obligación posterior de dar aviso de su

otorgamiento.

VIII. RENUNCIA DE MANDATO:


Esta es una forma unilateral de terminación del mandato, tiene lugar cuando el

mandatario por manifestación expresa en escritura pública decide ya no seguir

ejerciendo el mandato que le fuera conferido por parte del mandante.

Debe ser en escritura pública otorgada por el mandatario e inscribirse en el

registro de poderes y notificarse al mandante, de conformidad con lo establecido en

los artículos 1708 y 1709 del Código Civil.

1. ELABORE UNA RENUNCIA DE MANDATO.

a. OBLIGACIONES PREVIAS: Como en todo contrato deben de exigirse los

siguientes documentos:

1) Cédulas de vecindad del otorgante, si no fuere conocido por el Notario.

# 4 Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto Legislativo 1735.

2) El testimonio del mandato a renunciar. # 5 y 8 Artículo 29 del

Código de Notariado.

NUMERO VEINTISIETE (27) RENUNCIA DE MANDATO. En la ciudad de

Guatemala a los veintiséis días del mes de Julio de dos mil cuatro; ANTE MÍ:

JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO; Notario, comparece el Ingeniero JUAN

FERNANDO PORTILLO REYES de cincuenta y siete años de edad, casado,

guatemalteco, Ingeniero Petrolero, de este domicilio, quien se identifica con la

cédula de vecindad con número de Orden A guión uno y con número de registro

doscientos noventa y seis mil ochocientos noventa y cinco (A-1 296,895) extendida

por el Alcalde Municipal de esta ciudad capital y comparece actuando en nombre

propio; Yo el Infrascrito Notario HAGO CONSTAR: a) Que el compareciente me

asegura ser de las generales antes consignadas; b) Que comparece actuando en

nombre propio; c) Que se encuentra en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y

d) Que es su deseo y voluntad otorgar el siguiente CONTRATO DE RENUNCIA DE

MANDATO el que estará contenida y se regirá en base a lo establecido en las

cláusulas siguientes: PRIMERA: ANTECEDENTES: Me manifiesta expresamente el


Temario Universidad Mariano Galvez 371

compareciente, Ingeniero JUAN FERNANDO PORTILLO REYES que con fecha

diecisiete de Noviembre de mil novecientos noventa y ocho la entidad mercantil

denominada TEXACO COMPANY INC., SOCIEDAD ANONIMA le otorgo un

MANDATO GENERAL CON REPRESENTACION el cual se encuentra documentado

por medio de la escritura pública número cuatrocientos noventa y uno (491)

autorizada en esta ciudad capital el día diecisiete de Noviembre de mil novecientos

noventa y ocho por el Notario HECTOR ROLANDO GUEVARA GONZALEZ; el cual

quedo inscrito en el Registro de Poderes del Archivo General de Protocolos bajo el

número quinientos treinta y tres mil trescientos diez (533310) y a su vez se

encuentra inscrito en el Registro Mercantil General de la República bajo el número

de inscripción veinticuatro mil seiscientos cuarenta y seis (24646) folio número

doscientos ochenta y uno (281) del libro número dieciséis (16) de Mandatos. Primer

testimonio la Infrascrita Notaria tiene a la vista y de conformidad con la ley y a mi

juicio es suficiente para el otorgamiento del presente instrumento público.

SEGUNDA: DE LA RENUNCIA: Continua manifestando el Ingeniero JUAN

FERNANDO PORTILLO REYES que es su deseo y voluntad, y por convenir a sus

intereses que por este medio en forma expresa RENUNCIA TOTALMENTE al

MANDATO GENERAL CON REPRESENTACIÓN que la entidad mercantil

denominada TEXACO COMPAÑÇNY INC., SOCIEDAD ANONIMA le otorgo con

anterioridad el cual se encuentra identificado en la cláusula que antecede.

TERCERA: DE LA NOTIFICACIÓN: El Infrascrito Notario hace del conocimiento

al compareciente, de la obligatoriedad de notificar a la entidad MANDANTE del

contenido de la presente escritura pública; quien manifiesta que por este medio

solicita al Infrascrito Notario se sirva realizar las notificaciones que fueren

necesarias realizar. CUARTA: DE LA ACEPTACIÓN: Manifiesta el compareciente

que en los términos antes consignados acepta expresamente el contenido del

presente instrumento público; Yo el Notario DOY FE: a) De que todo lo escrito me

fue expuesto por el compareciente; b) Que tuve a la vista la cédula de vecindad con

que se identifico el compareciente y los primeros testimonios de las escrituras

públicas que se identifican en el presente instrumento público; c) Que el

compareciente dio íntegra lectura al contenido del presente instrumento público,


Temario Universidad Mariano Galvez 372

quien bien impuesto por mí de su contenido, objeto, validez y efectos legales, así

como de la obligación de inscribir dicho testimonio en el Registro de Poderes del

Archivo General de Protocolos y ante el Registro Mercantil General de la República,

lo acepta, ratifica y firma juntamente con el Infrascrito Notario que de todo lo

actuado da fe.

F.____________________________

ANTE MÍ:

b. OBLIGACIONES POSTERIORES:

1 TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.10.00 de conformidad

con lo establecido en él literal b) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del mandatario de

conformidad con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado.

Este testimonio esta afecto al pago de timbres fiscales por la cantidad Q.10.00 de

conformidad con lo establecido en el numeral 3 y literal a. del numeral 8 del Artículo

5 del Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para

Protocolos.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de mandato es

gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96, por la Ley de

Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos, en ambos, ya citados los

artículos que los grava.

Además este mandato para ser inscrito en donde corresponde debe de pagar los

siguientes tributos:
Temario Universidad Mariano Galvez 373

1) ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLOS: En el Archivo General de

Protocolos de la Corte Suprema de Justicia se cancela la cantidad de:

Q. 118.00 de conformidad con él

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 1.000.00 Según el numeral 1 del Artículo 109 del Código de Notariado.

5. AVISOS: Este contrato tiene la obligación posterior de notificar al

mandante de que el mandatario ha decidido ya no ostentar la calidad de mandatario

de conformidad con lo establecido del Artículo 1708 y Artículo 1709 del Código

Civil. Esta notificación por lo general se realiza a través de un acta notarial de

notificación.

EJEMPLO DE ACTA NOTARIAL DE NOTIFICACIÓN:

En la ciudad de Guatemala a los treinta días del mes de Julio del año dos mil cuatro,

siendo las diez horas en punto, Yo el Infrascrito Notario, me encuentro constituido

en la quinta avenida número quince guión cuarenta y cinco de la zona número diez,

Edificio Centro Empresarial, Torre número II, Oficina número ochocientos tres, de

esta ciudad capital a requerimiento del Ingeniero JUAN FERNANDO PORTILLO

REYES quien es persona de mi anterior conocimiento; con el objeto de que en

forma notarial se haga constar lo siguiente: PRIMERO: Me manifiesta mi requirente

que en el lugar ya antes identificado se encuentra ubicada la sede social de la

entidad mercantil denominada TEXACO COMPANY INC., SOCIEDAD ANONIMA.

Así mismo me continua manifestando mi requirente que con fecha veintiséis de Julio

del año en curso, ante los oficios del Infrascrito Notario otorga un instrumento

público identificable con el número veintisiete (27) autorizado en esta ciudad ese

mismo día y fecha; cuyo contenido es una RENUNCIA DE MANDATO GENERAL

CON REPRESENTACIÓN, cuyo testimonio se encuentra inscrito en el Registro de

Poderes del Archivo General de Protocolos de la Corte Suprema de Justicia, mismo


Temario Universidad Mariano Galvez 374

que el Infrascrito Notario tiene a la vista. SEGUNDO: Continua manifestando el

requirente que ha requerido mis servicios notariales a efecto de notificar en forma

notarial al Representante Legal de la entidad mercantil ya antes identificada,

entidad que en su oportunidad le otorgo a su favor el mandato renunciado.

TERCERO: Motivado de lo antes manifestado, el Infrascrito Notario juntamente

con el requirente proceden a ingresar al inmueble ya identificado en donde somos

atendidos por una persona de sexo masculino que manifiesta responder al nombre de

RUDY CODIMA LIEKENS manifestando ser de cincuenta años de edad, casado,

guatemalteco, Ingeniero Petrolero, de este domicilio, y se identifica con la cédula

de vecindad con número de Orden A guión uno y con número de registro trescientos

treinta y nueve mil veinticinco (A-1 339,025) extendida por el Alcalde Municipal de

esta ciudad capital; documento que el Infrascrito Notario tiene a la vista y devuelve

a dicha persona; y a quien el infrascrito notario le hace saber el motivo de nuestra

presencia, por lo que por este medio se tiene por bien y legalmente notificado al

mismo de la renuncia del contenido de la escritura pública identificada en el punto

primero de esta acta notarial, haciéndole entrega de una fotocopia legalizada del

primer testimonio de la misma.- CUARTO: No habiendo mas que hacer constar se da

por finalizada la presente acta notarial en el mismo lugar y fecha de su

otorgamiento, siendo las diez horas con treinta minutos. Acta Notarial que se

encuentra contenida en la presente hoja de papel bond; misma que es íntegramente

leída por el Infrascrito Notario al requirente y al señor RUDY CODIMA LIEKENS;

quienes bien impuestos por mí de su contenido, objeto, validez y efectos legales, la

aceptan, ratifican y firma juntamente con el Infrascrito Notario quien de todo lo

actuado da fe.

F.______________________________

F.________________________________

ANTE MÍ:
Temario Universidad Mariano Galvez 375

TEMA 27:
EL DERECHO SUCESORIO:
I. ASPECTOS GENERALES:

El derecho sucesorio, es el conjunto de normas que han de regular la forma, modo y

tiempo en el cual los bienes de una persona han de ser transmitidos a sus herederos

testamentarios o legal; en este temario únicamente desarrollaremos lo relativo a los

testamentos por ser la parte del temario de derecho notarial, pero previo a

elaborar los instrumentos públicos que dan origen a la sucesión, es menester no

olvidar definiciones fundamentales en esta parte del derecho, es por ello que

iniciaremos dando las siguientes definiciones:

DERECHO SUCESORIO Parte del derecho civil que estudia, en lo teórico, y

regula, en lo practico, lo atinente a las transmisiones patrimoniales y de otros

derechos por causa de muerte.

SUCESION: Substitución de una persona por otra, reemplazo de cosa por cosa.

Transmisión de derechos u obligaciones, entre vivos o por causa de muerte.

Del verbo latino SUCCEDERE, derivado de SUB y CEDERE, no significa otra cosa

que el hecho de colocarse una persona en lugar de otra, sustituyendo a la misma,

debiendo de tomar en cuenta independiente del plano gramatical del concepto, los

elementos o requisitos jurídicos para delimitar su verdadero sentido.

El código argentino entiende por sucesión: La transmisión de los derechos

activos y pasivos que componen la herencia de una persona muerta, a la persona

que sobrevive, a la cual la ley o el testador llama para recibirla. El llamado a

recibir la sucesión se llama heredero en este código.

NATURALEZA JURIDICA

No ha habido unanimidad entre los tratadistas acerca de la naturaleza del

derecho hereditario en sentido subjetivo y así, mientras algunos engarzando su


Temario Universidad Mariano Galvez 376

tesis con el derecho romano que exigía la aceptación como condición para

adquirir la herencia lo estimaron como un simple derecho real otros, teniendo

en cuenta el Derecho germánico, en que la herencia se transmitía por el mero

hecho de la muerte (según la regla le MORT SAISIT LE VIF), el derecho

hereditario parecía ser un verdadero modo de adquirir. Sin embargo, es

preciso reconocer, con GIANTURGO, que no es derecho real la herencia,

porque no siempre tiene como SUSTRATUM una cosa corporal y la PETITIO

HEREDITATIS es una acción universal por el ejercicio, mas bien que una

verdadera y propia acción real; tiende, mas que a otra cosa, al reconocimiento

de la propia cualidad del heredero, y solo por consecuencia, a la reivindicación

de las cosas y restitución de los derechos hereditarios.

ELEMENTOS:

PERSONALES: El autor, causante o de cujus, el transmitente: y el adquiriente, el

sucesor, heredero, causahabiente, legatario.

REALES: Los derechos, obligaciones, bienes o acciones que se transmiten.

FORMALES: Medio o vínculo de la transmisión: el contrato, el testamento, la ley, el

acto unilateral consolidado como posesión preferente o ganada prescripción.

SUCESION TESTAMENTARIA:

La sucesión por causa de muerte se realiza por la voluntad de la persona,

manifestada por testamento, llamándosele a esta forma testamentaria,

comprendiendo todos los bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen con la

muerte.

En las fuentes de la relación jurídica sucesoria, la sucesión testamentaria es la

primera y más importante de sus fuentes.

II. DEFINICION DE TESTAMENTO Y NATURALEZA JURIDICA

A. DEFINICIONES:

En Roma se centra en el concepto en la institución de heredero y se define el

testamento como aquella DISPOSICIÓN MORTIS CAUSA POR LA CUAL EL


Temario Universidad Mariano Galvez 377

CIUDADANO ROMANO DESIGNABA UN SUCESOR QUE CONTINUASE LA

JEFATURA DOMESTICA DE LA FAMILIA.

Una corriente más moderna le denomina como AQUEL ACTO JURÍDICO POR

CUYA VIRTUD UNA PERSONA ESTABLECE A FAVOR DE OTRA U OTRAS,

PARA DESPUÉS DE SU MUERTE, EL DESTINO DE TODO O PARTE DE SU

PATRIMONIO O LA ORDENACIÓN DE OTROS ASUNTOS DE CARÁCTER NO

PATRIMONIAL.

En nuestra legislación se define claramente el concepto de testamento en él articulo

935 del Código Civil. EL TESTAMENTO ES UN ACTO PURAMENTE PERSONAL Y

DE CARÁCTER REVOCABLE, POR EL CUAL UNA PERSONA DISPONE DEL

TODO O DE PARTE DE SUS BIENES, PARA DESPUÉS DE SU MUERTE.

B. NATURALEZA JURÍDICA:

Ser un acto jurídico de liberalidad, el testamento es siempre un acto de liberalidad,

puesto que el causante quiere favorecer a los herederos o legatarios

El testamento como acto de disposición patrimonial, la disposición por el

testador de todos sus bienes o de parte de ellos y en este sentido debe

pensarse que esta ordenación puede referirse a disposiciones patrimoniales de

carácter sucesorio estricto, de carácter sucesorio amplio o finalmente de

carácter no sucesorio.

Es importante tener claro que por ser un acto personal no se puede otorgar por

medio de mandatario, y por ser revocable, puede cambiarse cuantas veces lo

considere oportuno el testador.

La disposición puede ser todo el patrimonio o de una parte del patrimonio del

testador, por costumbre, siempre se dispone de la totalidad de los bienes del

testador para después de la muerte del mismo.

III. REGULACIÓN LEGAL: El Derecho Sucesorio en Guatemala se encuentra

regulado en el Libro III del Código Civil, Decreto Ley 106, específicamente del

artículo 917 al artículo 1123.

En este libro se regulan las disposiciones generales contenidas del artículo 917 al

artículo 923; de las incapacidades para suceder del artículo 924 al artículo 928; de
Temario Universidad Mariano Galvez 378

la Representación Hereditaria del artículo 929 al artículo 933; de las disposiciones

generales de la sucesión testamentaria contenidas del artículo 934 al artículo 953;

de la forma de los testamentos del artículo 954 al artículo 976; de la revocación,

nulidad, falsedad y caducidad de las disposiciones testamentarias del artículo 977 al

artículo 992; de la herencia condicional y a término del artículo 993 al artículo 1001,

de los legados del artículo 1002 al artículo 1025; de la aceptación y renuncia de la

herencia del artículo 1026 al artículo 1040, del Albaceazgo del artículo 1041 al

artículo 1067; de la sucesión intestada, legal o ab intestado del artículo 1068 al

artículo 1084, de la partición de los bienes hereditarios del artículo 1085 al artículo

1123.

De los articulados enumerados anteriormente el artículo 934 establece que toda

persona capaz civilmente puede disponer de sus bienes para después de su muerte

por medio de testamento, a favor de cualquier persona que no adolezca de

incapacidad o prohibición para heredar.

Así mismo dicho artículo nos establece que el testador puede en ese mismo

testamento encomendar a una tercera persona que no sea propiamente heredera la

forma, modo y tiempo en que se han de distribuir los bienes que conforman la masa

hereditaria.

En cuanto a la limitación que tiene una persona para poder testar, tenemos que

únicamente existe la limitación de que de los bienes del causante se debe de

disponer de una parte para cumplir con la obligación de pagar alimentos de

conformidad con lo establecido en el artículo 936 del Código Civil.

El contrato de sucesión reciproca es prohibido en nuestra legislación, ya sea entre

cónyuges o terceras personas; nuestro Código Civil en forma muy acertada descarta

que es nulo el testamento que se otorgue en virtud de contrato. Artículo 937.

El testamento mancomunado es otra forma de testamento que es desechado por

nuestra legislación civil, este contrato es aquel en el cual dos o más personas

otorguen disposición testamentaria en el mismo testamento, según lo establece el

artículo 398 del Código Civil; en cuanto a la interpretación de las disposiciones

testamentarias debe de entenderse en el sentido literal de cómo se encuentra

redactado el testamento, y las cédulas o papeles a que se refiere el testador en el


Temario Universidad Mariano Galvez 379

testamento no pueden considerarse como parte del testamento. Artículos 939 y

940.

El Licenciado Nery Roberto Muñoz tratadista de Derecho Notarial Guatemalteco en

su obra denominada LA FORMA NOTARIAL EN EL NEGOCIO JURÍDICO al

desarrollar el derecho sucesorio establece unas consideraciones que para el ponente

del presente temario son de mucha importancia, motivo por el cual le hemos de

transcribir lo siguiente:

1. Que los herederos no necesariamente deben ser parientes, pueden ser

extraños.

2. El tercero que se designa para la distribución de los bienes recibe el nombre

de albacea testamentario.

3. La libertad para testar tiene por límite el derecho que algunas personas

tienen para ser alimentadas, es decir, si un testador tiene obligación de pagar

alimentos, y no hace prevención para esa obligación, de la herencia, los

herederos, tendrán que pagar los alimentos, ya que no pueden dejarse

desprotegidos los derechos de las personas que tienen derecho a ser

alimentadas.

4. No puede establecerse por contrato la sucesión recíproca, o sea contrato en

que A dejará la herencia a B, y que a su vez B dejará la herencia a A.

5. En el mismo acto solo una persona puede otorgar testamento.

6. Sólo es válido lo que conste escrito en el testamento, cualquier documentos

adicional a que se haga referencia no es parte de él.

7. Se pueden reconocer hijos en un testamento.

8. Es importante establecer lo relativo a que si los bines objeto del testamento,

son únicamente del testador o son parte de gananciales, ya que sí dispone de

todo habiendo gananciales, al heredero testamentario se le reducirá la

herencia al darse la reclamación de gananciales.

9. Es aconsejable constituir un heredero universal, aunque no existan más

bienes, para el caso de que el testador adquiera otros bienes después de

haber otorgado el testamento o aparezcan otros bienes que el testador olvido

o no tomó en cuenta.
Temario Universidad Mariano Galvez 380

IV. DIFERENCIAS ENTRE HERENCIA Y LEGADO:

Este sub tema no forma parte del temario de derecho notarial, que por ser en la

practica términos que dan motivo a equívocos en muchas ocasiones hago la siguiente

diferenciación.

HERENCIA: Es la asignación a título universal de los bienes del testador; se es

universal cuando se sucede en todos los bienes, derechos y obligaciones del

causante; en esta clase de sucesión universal, el heredero responde de las deudas y

cargas de la herencia hasta donde alcancen los bienes de ésta, es lo que en la

doctrina se le conoce como ACEPTACIÓN CON BENEFICIO DE INVENTARIO.

LEGADO: Es la asignación a título particular de un bien, derecho u obligación del

causante; se es particular cuando se sucede en uno o más bienes determinados. El

legatario responde únicamente de las cargas que expresamente le haya impuesto el

testador, si es que lo hizo.

Si toda la herencia se distribuye en legados, a los legatarios se les considerará como

herederos por las obligaciones existentes.

V. FORMA DE LOS TESTAMENTOS: Este es otro sub tema que no forma

parte del temario de derecho notarial, pero por regular la forma de los

testamentos, y el derecho notarial es el contenido de las formulas o formas que se

deben de cumplir en el otorgamiento de los instrumentos públicos, se ha de hacer

una breve explicación de las formas de los testamentos.

El Derecho Sucesorio Guatemalteco establece que existen únicamente dos formas

de testamentos que son a saber:

1. TESTAMENTOS COMUNES: Dentro de esta clasificación encontramos que

existen únicamente:

a. TESTAMENTO ABIERTO: Es el que se otorga en escritura pública

como requisito esencial de validez, cumpliendo con los requisitos establecidos

del artículo 29, 31, 42 y 44 del Código de Notariado. Este a su vez puede ser:

1) TESTAMENTO COMUN ABIERTO DEL CIEGO:

2) TESTAMENTO COMUN ABIERTO DEL SORDO:

b. TESTAMENTO CERRADO: Esta clase de testamento no ha tenido

mucha aplicación en Guatemala, debido a la inseguridad que se genera al


Temario Universidad Mariano Galvez 381

quedar el mismo en poder del testador o de terceras personas, y que puede

suceder que al fallecer el testador, la plica en que se encuentre contenido el

testamento no aparezca o que la misma tenga señales de haber sido abierta

que es una causal de nulidad.

2. TESTAMENTOS ESPECIALES: Son especiales en cuanto a las

circunstancias en las que se otorgan, dentro de estos encontramos según nuestro

ordenamiento sustantivo civil, los siguientes:

a TESTAMENTO DEL MILITAR:

b. TESTAMENTO MARÍTIMO:

c. TESTAMENTO EN LUGAR INCOMUNICADO:

d. TESTAMENTO DEL PRESO: y por último tenemos:

e. EL TESTAMENTO OTORGADO EN EL EXTRANJERO:

VI. ELABORE UN TESTAMENTO COMUN ABIERTO:

1. OBLIGACIONES PREVIAS: Como en todo instrumento público previo a

otorgase el testamento debe de requerirse los siguientes:

a. Cedula de vecindad del testador si no fuere del conocimiento del

notario autorizante. Numeral 4, Artículo 29 del Código de Notariado.

b. La presencia de dos testigos instrumentales, si no fueren del

conocimiento del notario deberá de ser identificados de conformidad con el

numeral 4 del artículo 29 del código de Notariado.

c. De ser posible los títulos de propiedad sobre los bienes que han de ser

legados o heredados. Numeral 8 del Artículo 29 del Código de Notariado.

NUMERO VEINTIOCHO (28) TESTAMENTO COMUN ABIERTO. En la ciudad de

Guatemala, a los doce días del mes de Agosto del año dos mil cuatro; siendo las doce

horas en punto, ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario,

encontrándome constituido en mi oficina profesional la que se encuentra ubicada en

el décimo octavo nivel, Torre A, del Edificio Reforma Montufar, ubicado en la

Avenida Reforma número doce guión cero uno, de la zona número diez, de esta

ciudad; y en presencia de los testigos civilmente capaces e idóneos, y del anterior


Temario Universidad Mariano Galvez 382

conocimiento del Infrascrito Notario, señor LUIS ALBERTO PEREZ LOPEZ de

treinta y nueve años de edad, soltero, guatemalteco, Ejecutivo, de este domicilio,

quién se identifica con la cédula de vecindad con número de Orden A guión uno y con

número de registro veinte mil quinientos veinticuatro (A-1 20,524) extendida por el

Alcalde Municipal de Santa Catarina Pinula del Departamento de Guatemala; y el

señor JOSUÉ ENRIQUE ESTRADA RUIZ de veintisiete años de edad, casado,

guatemalteco, Ejecutivo, de este domicilio, y se identifica con la cédula de vecindad

con número de Orden A guión uno y con número de registro ochocientos un mil

trescientos cuarenta y dos (A-1 801,342) extendida por el Alcalde Municipal de

Guatemala del Departamento de Guatemala. Comparece la señora CONCEPCIÓN

DEL ROSARIO LEAL ARENALES quién manifiesta ser de cincuenta y siete años de

edad, soltera, guatemalteca, ama de casa, de este domicilio y vecindad, quién

también es persona de mi anterior conocimiento y se identifica con la cédula de

vecindad con número de Orden A guión uno y con número de registro doscientos

sesenta y tres mil doscientos noventa y cuatro (A-1 263,294) extendida por el

Alcalde Municipal de Guatemala del Departamento de Guatemala. Yo el Infrascrito

Notario DOY FE: a) De que a mi juicio la señora CONCEPCIÓN DEL ROSARIO

LEAL ARENALES se encuentra en el pleno goce de sus facultades mentales y

volitivas, lo que se desprende de la forma en forma clara y precisa en que se

expresa; b) Que me asegura ser de las generales antes consignadas; c) Que se

encuentra en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que es su deseo y

voluntad por este acto y medio otorgar su TESTAMENTO COMUN ABIERTO el

que estará contenido en las cláusulas siguientes: PRIMERA: El Infrascrito Notario

hace del conocimiento a la señora CONCEPCIÓN DEL ROSARIO LEAL ARENALES

de las penas y sanciones del delito de perjurio en caso no exprese la verdad, a lo

cual manifiesta la señora CONCEPCIÓN DEL ROSARIO LEAL ARENALES que así

lo hará y que se manifestará únicamente la verdad. SEGUNDA: Manifiesta la señora

CONCEPCIÓN DEL ROSARIO LEAL ARENALES bajo juramento que nació en el

Municipio de Guatemala del Departamento de Guatemala el día ocho de octubre de

mil novecientos cuarenta y dos, siendo sus padres el señor OSCAR LEAL RUBIO y

la señora FLORENCIA DE JESÚS ARENALES SAENZ ambos ya fallecidos; y que


Temario Universidad Mariano Galvez 383

contrajo únicas nupcias con el señor DANILO CHAVARRIA MENDEZ quién aún vive

y actualmente se encuentran divorciados, y con quién procreo a tres (3) hijos de los

cuales ya falleció uno, el que respondía a los nombres de OSCAR DANILO

CHAVARRIA LEAL y que éste por haber muerto a una corta edad no tuvo ninguna

clase de descendencia; y que sus hijos vivos responden a los nombre de ANA

MARIA y LUIS PEDRO ambos de apellidos CHAVARRIA LEAL ambos mayores de

edad y que fuera de ellos no tuvo ningún otro hijo o hija ya sea natural, legitimo o

adoptado. TERCERA: Continua manifestando la señora CONCEPCIÓN DEL

ROSARIO LEAL ARENALES que es su deseo y voluntad distribuir sus bienes,

derechos, acciones, cualquier otra clase de derecho a favor de ella como sus

obligaciones después del momento de su fallecimiento a favor de sus únicos dos

hijos vivos, es decir, que por este medio en forma expresa constituye como sus

HEREDEROS UNIVERSALES en un cincuenta por ciento (50%) a cada uno de sus

hijos vivos. CUARTA: Continua manifestando la señora CONCEPCIÓN DEL

ROSARIO LEAL ARENALES que fuera de sus hijos antes nombrados, no tiene

otros por lo que en el supuesto caso de que alguna persona se atribuyera esta

calidad desde ahora la hereda con UN QUETZAL (Q.1.00). QUINTA: Continua

manifestando la señora CONCEPCIÓN DEL ROSARIO LEAL ARENALES que con

anterioridad a la presente fecha no había otorgado ninguna clase de testamento ni

ha otorgado ninguna donación por causa de muerte, por lo que sí apareciera alguno

de estos instrumentos, los revoca expresamente, ya que es su voluntad que

únicamente tenga efectos legales lo que dispone en este testamento. SEXTA: En

los términos ya relacionados la señora CONCEPCIÓN DEL ROSARIO LEAL

ARENALES manifiesta que acepta expresamente el contenido íntegro del presente

instrumento. Yo el Infrascrito Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue

expuesto por la señora CONCEPCIÓN DEL ROSARIO LEAL ARENALES; b) Que

tengo a la vista la cédula de vecindad con que se ha identificado la testadora, así

como con las que se identificaron los testigos instrumentales; c) Que durante el

otorgamiento de este instrumento se cumplieron con los requisitos siguientes: I) La

testadora expreso por sí misma su voluntad; II) Estuvimos reunidos en un solo acto

desde el principio hasta el final, únicamente la testadora, los testigos y el


Temario Universidad Mariano Galvez 384

Infrascrito Notario, y III) Que el testamento se otorgo sin ninguna interrupción; y

c) Que di integra lectura al contenido de todas y cada una de las cláusulas que

conforman el presente instrumento, y al final de cada cláusula averigüe viendo y

escuchando a la testadora, sobre el contenido de la misma, quién me manifestó ser

esa la expresión fiel de su voluntad, por lo que bien enterada de su contenido,

objeto, validez y advertida de los efectos legales de este acto, lo acepta, ratifica y

firma juntamente con los testigos que dan fe de todo lo actuado y el Infrascrito

Notario, quién hace constar que la diligencia se termina siendo las quince horas en

punto en el mismo lugar y fecha de su inicio. DOY FE.

F.____________________________

F._________________________________

F.______________________

__________

ANTE MÍ:

2. OBLIGACIONES POSTERIORES:

a TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según el

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado; este testimonio no se envía en

una forma simple como los demás, sino que el mismo se remite contenido en una

plica, a efecto de mantenerse en secreto la disposición de ultima voluntad que ha

realizado el testador. Este testimonio especial en plica esta afecto al pago de

timbres notariales por la cantidad de Q.25.00 de conformidad con lo establecido

en él literal d) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre Forense y Notarial

Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de las que se componga

el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del Artículo 5 de La Ley

de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos Decreto 37-92.


Temario Universidad Mariano Galvez 385

EJEMPLO DE LA REDACCIÓN DE LA PLICA:

ES PLICA QUE CONTIENE EL TESTAMENTO COMUN ABIERTO otorgado por

la señora CONCEPCIÓN DEL ROSARIO LEAL ARENALES, en esta ciudad capital

el día doce de Agosto del año dos mil cuatro, el que se inicio a las doce horas en

punto y finalizo a las quince horas en punto de ese mismo día; a dicho testamento

común abierto le corresponde el número veintiocho (28) de mi registro notarial del

año dos mil cuatro, de fecha doce de Agosto del año dos mil cuatro; el cual quedo

contenido en dos (2) hojas de papel sellado especial para protocolos identificadas

con los numeros de Orden a siete millones trescientos siete mil setenta y nueve a la

hoja numero con numero de orden a siete millones trescientos siete mil ochenta; con

numeros de registro seiscientos treinta y un mil seiscientos nueve a la hoja con

numero de registro seiscientos treinta y un mil seiscientos diez. Se adhiere a la

presente plica la cantidad de veinticinco quetzales exactos (Q.25.00) en timbres

notariales; y dos timbres fiscales de un valor de cincuenta centavos de quetzales

cada uno. En la ciudad de Guatemala a los trece días del mes de Agosto del año dos

mil cuatro.

POR MÍ Y ANTE MÍ:


b TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del testador si lo requiere,

pero mientras viva el mismo solo a él se le puede otorgar testimonio o copia del

testamento. de conformidad con lo establecido en los Artículos 67 y 75 del Código

de Notariado. Este testimonio no esta afecto al pago de timbres fiscales ya que el

artículo 5 que regula las tasas de los documentos que sí están afectos no regulado al

testamento común abierto. Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado

Especial Para Protocolos.

EJEMPLO DE PRIMER TESTIMONIO:


Temario Universidad Mariano Galvez 386

ES PRIMER TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PUBLICA NUMERO

VEINTIOCHO (28) La cual autorice en esta ciudad capital el día doce de

Agosto del año dos mil cuatro; Y que para entregar a la señora CONCEPCIÓN

DEL ROSARIO LEAL ARENALES extiendo, numero, firmo y sello en tres (3)

hojas, siendo las dos (2) primeras de papel especial para fotocopia de las cuales

DOY FE de ser AUTENTICAS por haber sido reproducidas el día de hoy

directamente de su original el cual consiste en ESCRITURA MATRIZ DE

TESTAMENTO COMUN ABIERTO identificable con el número veintiocho (28)

de mi registro notarial del año en curso. Y la presente hoja de papel bond, que

es la número tres (3) en la cual se hace constar la presente razón de primer

testimonio. En la ciudad de Guatemala a los trece días del mes de Agosto del año

dos mil cuatro.

POR MÍ Y ANTE MÍ:

c. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el testamento común abierto

es gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96, por la Ley

de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos, en ambos, ya citados

los artículos que los grava.

d. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 1.000.00 Según el numeral 1 del Artículo 109 del Código de Notariado.

E. AVISOS: Este contrato tiene la obligación posterior de avisar de su

otorgamiento del Registro General de la Propiedad, dentro de los quince días

posteriores de su otorgamiento, de conformidad con lo establecido en el Artículo 45

del Código de Notariado, dicho aviso debe de cumplir con lo establecido en el

artículo 1193 del Código Civil.

SEÑOR REGISTRADOR GENERAL DE LA PROPIEDAD DE LA ZONA CENTRAL:


Temario Universidad Mariano Galvez 387

JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO de treinta y un años de edad, casado,

guatemalteco, Abogado y Notario, de este domicilio, señalo lugar para recibir

cualquier clase de notificaciones mi oficina profesional ubicada en la Avenida

Reforma número doce guión cero uno de la zona numero diez de esta ciudad, Edificio

Reforma Montufar, Torre A, Pent House, ante usted muy atentamente comparezco

y:

E X P O N G O:

I. Que con fecha doce de Agosto del año dos mil cuatro, autorice el instrumento

público número veintiocho cuyo contenido es el TESTAMENTO COMUN ABIERTO

de la Señora CONCEPCIÓN DEL ROSARIO LEAL ARENALES, motivo por el cual y

de conformidad con lo establecido en el artículo cuarenta y cinco (45) del Código de

Notariado, vengo a darle el siguiente:

A V I S O:

I. NOMBRE DEL TESTADOR: CONCEPCIÓN DEL ROSARIO LEAL

ARENALES de cincuenta y siete años de edad, soltera, guatemalteca, ama de casa,

de este domicilio y vecindad, se identifico con la cédula de vecindad con número de

Orden A guión uno y con número de registro doscientos sesenta y tres mil

doscientos noventa y cuatro (A-1 263,294) extendida por el Alcalde Municipal de

Guatemala del Departamento de Guatemala.

II. LUGAR, FECHA Y HORA: En la ciudad de Guatemala a los doce días del mes

de Agosto de dos mil cuatro, en mi Oficina Profesional ubicada en la Avenida

Reforma número doce guión cero uno de la zona numero diez de esta ciudad, Edificio

Reforma Montufar, Torre A, Pent House; el cual inicio a las doce horas en punto y

finalizo a las quince horas en punto, de ese mismo día sin ninguna interrupción.

III. FOLIOS QUE QUEDO CONTENIDO: Dicho testamento quedo contenido en

dos (2) hojas de papel sellado especial para protocolos identificadas con los numeros

de Orden A siete millones trescientos siete mil setenta y nueve a la hoja numero

con numero de orden A siete millones trescientos siete mil ochenta; con numeros de

registro seiscientos treinta y un mil seiscientos nueve a la hoja con numero de

registro seiscientos treinta y un mil seiscientos diez.


Temario Universidad Mariano Galvez 388

IV. DE LA FIRMA DEL TESTADOR: Dicho testamento si fue firmado

directamente por el propio testador.

Por lo antes expuesto le formulo la siguiente:

P E T I C I O N:

I. Que se admita para su tramite el presente memorial.

II. Que se tome nota de la calidad con que actúo, y del lugar que señalo como

lugar para recibir notificaciones.-

III. Que de conformidad con lo establecido en el Artículo 45 del Código de

Notariado se proceda a inscribir en el libro de testamentos abiertos, el aviso del

testamento cuyos datos anteriormente he proporcionado.

GUATEMALA 13 DE AGOSTO DE 2004.

F.________________________________

FIRMA Y SELLO.

VII. ELABORE UNA REVOCACIÓN DE TESTAMENTO:

Como se estableció al dar la definición de testamento, se dijo que es un acto

puramente revocable, ya que el testador en cualquier tiempo puede revocarlo y

dejar sin ningún efecto las disposiciones que el testamento revocado hubiera

dispuesto.

El Artículo 983 del Código Civil establece que Todo testamento queda revocado por

el otorgamiento de otro posterior. Sin embargo, el testador puede de manera

expresa dejar vigente todo o parte del testamento anterior.

Nery Roberto Muñoz considera que pueden ser revocadas las disposiciones

testamentarias de formas que son:

1. Otorgando n nuevo testamento, dejan sin validez el anterior. Art. 983 Civil.

2. Revocando el testamento otorgado, sin otorgar uno nuevo. En este caso deben

cumplirse con todas las formalidades al igual que cuando se otorgó el

testamento.

3. Por la enajenación que haga el testador de todo o parte de los bienes dejados

en testamento. Art. 985 Civil.


Temario Universidad Mariano Galvez 389

A. OBLIGACIONES PREVIAS:

1. OBLIGACIONES PREVIAS: Como en todo instrumento público previo a

otorgase el testamento debe de requerirse los siguientes:

a. Cedula de vecindad del testador si no fuere del conocimiento del

notario autorizante. Numeral 4, Artículo 29 del Código de Notariado.

b. La presencia de dos testigos instrumentales, si no fueren del

conocimiento del notario deberán de ser identificados de conformidad con el

numeral 4 del artículo 29 del código de Notariado.

c. De ser posible copia o testimonio del testamento a revocar. Numeral 8

del Artículo 29 del Código de Notariado.

NUMERO VEINTINUEVE (29) REVOCATORIA DE TESTAMENTO COMUN

ABIERTO. En la ciudad de Guatemala, a los trece días del mes de Agosto del año

dos mil cuatro; siendo las doce horas en punto, ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ

NAVARRO, Notario, encontrándome constituido en mi oficina profesional la que se

encuentra ubicada en el décimo octavo nivel, Torre A, del Edificio Reforma

Montufar, ubicado en la Avenida Reforma número doce guión cero uno, de la zona

número diez, de esta ciudad; y en presencia de los testigos civilmente capaces e

idóneos, y del anterior conocimiento del Infrascrito Notario, señor LUIS ALBERTO

PEREZ LOPEZ de treinta y nueve años de edad, soltero, guatemalteco, Ejecutivo,

de este domicilio, quién se identifica con la cédula de vecindad con número de Orden

A guión uno y con número de registro veinte mil quinientos veinticuatro (A-1 20,524)

extendida por el Alcalde Municipal de Santa Catarina Pinula del Departamento de

Guatemala; y el señor JOSUÉ ENRIQUE ESTRADA RUIZ de veintisiete años de

edad, casado, guatemalteco, Ejecutivo, de este domicilio, y se identifica con la

cédula de vecindad con número de Orden A guión uno y con número de registro

ochocientos un mil trescientos cuarenta y dos (A-1 801,342) extendida por el

Alcalde Municipal de Guatemala del Departamento de Guatemala. Comparece el

señor PEDRO LUIS ESTRADA IXCOY quién manifiesta ser de cincuenta y siete

años de edad, soltero, guatemalteco, Arquitecto, de este domicilio y vecindad, quién

también es persona de mi anterior conocimiento y se identifica con la cédula de


Temario Universidad Mariano Galvez 390

vecindad con número de Orden A guión uno y con número de registro doscientos

sesenta y tres mil doscientos noventa y cuatro (A-1 263,294) extendida por el

Alcalde Municipal de Guatemala del Departamento de Guatemala. Yo el Infrascrito

Notario DOY FE: a) De que a mi juicio el señor PEDRO LUIS ESTRADA IXCOY se

encuentra en el pleno goce de sus facultades mentales y volitivas, lo que se

desprende de la forma en forma clara y precisa en que se expresa; b) Que me

asegura ser de las generales antes consignadas; c) Que se encuentra en el libre

ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que es su deseo y voluntad por este acto y

medio otorga REVOCATORIA DE TESTAMENTO COMUN ABIERTO el que estará

contenido en las cláusulas siguientes: PRIMERA: El Infrascrito Notario hace del

conocimiento al señor PEDRO LUIS ESTRADA IXCOY de las penas y sanciones del

delito de perjurio en caso llegaré a no manifestar la verdad, a lo cual manifiesta el

señor PEDRO LUIS ESTRADA IXCOY que así lo hará y que se manifestará

únicamente la verdad. SEGUNDA: Manifiesta el señor PEDRO LUIS ESTRADA

IXCOY bajo juramento que nació en el Municipio de Zunil del Departamento de

Quetzaltenango el día treinta de Noviembre de mil novecientos cuarenta y uno,

siendo sus padres el señor PEDRO ESTRADA PEREZ y la señora JUANA IXCOY

MORALES ambos ya fallecidos; y que contrajo únicas nupcias con la señor ROSA

MARIA FRADE PEREZ quién aún vive y actualmente se encuentran divorciados, y

con quién procreo a tres (3) hijos de los cuales ya falleció uno, el que respondía a los

nombres de OSCAR DANILO ESTRADA FRADE y que éste por haber muerto a una

corta edad no tuvo ninguna clase de descendencia; y que sus hijos vivos responden a

los nombre de ROSA MARIA y LUIS PEDRO ambos de apellidos ESTRADA

FRADE ambos mayores de edad y que fuera de ellos no tuvo ningún otro hijo o hija

ya sea natural, legitimo o adoptado. TERCERA: Continua manifestando el señor

PEDRO LUIS ESTRADA PEREZ que con fecha tres de noviembre del año dos mil

otorgo TESTAMENTO COMUN ABIERTO el cual quedo contenido en el

instrumento público número cincuenta y nueve (59) autorizado en esta ciudad capital

ese mismo día y fecha ante los oficios del Notario CARLOS ENRIQUE SAMAYOA

CIFUENTES; del cual el compareciente me pone a la vista una copia simple

legalizada, siendo esta de conformidad con la ley a mi juicio suficiente para el


Temario Universidad Mariano Galvez 391

otorgamiento del presente instrumento público. CUARTA: Continua manifestando el

señor PEDRO LUIS ESTRADA IXCOY que por este medio, acto, de su libre y

espontánea voluntad y por convenir a sus intereses REVOCA TOTALMENTE el

testamento identificado en la cláusula anterior, así como cualquier otro testamento

o donación por causa de muerte otorgados con anterioridad. QUINTA: En los

términos ya relacionados el señor PEDRO LUIS ESTRADA IXCOY manifiesta que

acepta expresamente el contenido íntegro del presente instrumento. Yo el

Infrascrito Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto por el señor

PEDRO LUIS ESTRADA IXCOY; b) Que tengo a la vista la cédula de vecindad con

que se ha identificado el otorgante, así como con las que se identificaron los

testigos instrumentales; c) Que durante el otorgamiento de este instrumento se

cumplieron con los requisitos siguientes: I) el otorgante expreso por sí mismo su

voluntad; II) Estuvimos reunidos en un solo acto desde el principio hasta el final,

únicamente el otorgante, los testigos y el Infrascrito Notario, y III) Que la

presente revocatoria se otorgo sin ninguna interrupción; y c) Que di integra lectura

al contenido de todas y cada una de las cláusulas que conforman el presente

instrumento, y al final de cada cláusula averigüe viendo y escuchando al otorgante,

sobre el contenido de la misma, quién me manifestó ser esa la expresión fiel de su

voluntad, por lo que bien enterado de su contenido, objeto, validez y advertido de

los efectos legales de este acto, lo acepta, ratifica y firma juntamente con los

testigos que dan fe de todo lo actuado y el Infrascrito Notario, quién hace constar

que la diligencia se termina siendo las quince horas en punto en el mismo lugar y

fecha de su inicio. DOY FE.

F.____________________________

F._________________________________

F.______________________

__________
Temario Universidad Mariano Galvez 392

ANTE MÍ:

2. OBLIGACIONES POSTERIORES:

a TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según el

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado; este testimonio no se envía en

una forma simple como los demás, sino que el mismo se remite contenido en una

plica, a efecto de mantenerse en secreto la disposición de ultima voluntad que ha

realizado el testador. Este testimonio especial en plica esta afecto al pago de

timbres notariales por la cantidad de Q.25.00 de conformidad con lo establecido

en él literal d) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre Forense y Notarial

Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de las que se componga

el testimonio de conformidad con lo establecido en el # 6 del Artículo 5 de La Ley

de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos Decreto 37-92.

EJEMPLO DE LA REDACCIÓN DE LA PLICA:

ES PLICA QUE CONTIENE REVOCATORIA DE TESTAMENTO COMUN

ABIERTO otorgada por el señor PEDRO LUIS ESTRADA IXCOY, en esta ciudad

capital el día trece de Agosto del año dos mil cuatro, el que se inicio a las doce

horas en punto y finalizo a las quince horas en punto de ese mismo día; a dicho

testamento común abierto le corresponde el número veintinueve (29) de mi registro

notarial del año dos mil cuatro, de fecha trece de Agosto del año dos mil cuatro; el

cual quedo contenido en dos (2) hojas de papel sellado especial para protocolos

identificadas con los numeros de Orden A siete millones trescientos siete mil

ochenta y uno a la hoja numero con numero de orden A siete millones trescientos

siete mil ochenta y dos; con numeros de registro seiscientos treinta y un mil

seiscientos once a la hoja con numero de registro seiscientos treinta y un mil

seiscientos doce. Se adhiere a la presente plica la cantidad de veinticinco quetzales

exactos (Q.25.00) en timbres notariales; y dos timbres fiscales de un valor de

cincuenta centavos de quetzales cada uno. En la ciudad de Guatemala a los dieciséis

días del mes de Agosto del año dos mil cuatro.

POR MÍ Y ANTE MÍ:


Temario Universidad Mariano Galvez 393

b TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del testador si lo requiere,

pero mientras viva el mismo solo a él se le puede otorgar testimonio o copia del

testamento, de conformidad con lo establecido en los Artículos 67 y 75 del Código

de Notariado. Este testimonio no esta afecto al pago de timbres fiscales ya que el

artículo 5 que regula las tasas de los documentos que sí están afectos no regulado al

testamento común abierto. Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado

Especial Para Protocolos.

EJEMPLO DE PRIMER TESTIMONIO:

ES PRIMER TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PUBLICA NUMERO

VEINTINUEVE (29) La cual autorice en esta ciudad capital el día trece de

Agosto del año dos mil cuatro; Y que para entregar al señor PEDRO LUIS

ESTRADA IXCOY extiendo, numero, firmo y sello en tres (3) hojas, siendo las

dos (2) primeras de papel especial para fotocopia de las cuales DOY FE de ser

AUTENTICAS por haber sido reproducidas el día de hoy directamente de su

original el cual consiste en ESCRITURA MATRIZ DE REVOCATORIA DE

TESTAMENTO COMUN ABIERTO identificable con el número veintinueve (29)

de mi registro notarial del año en curso. Y la presente hoja de papel bond, que

es la número tres (3) en la cual se hace constar la presente razón de primer

testimonio. En la ciudad de Guatemala a los dieciséis días del mes de Agosto del

año dos mil cuatro.

POR MÍ Y ANTE MÍ:

c. TRIBUTOS: La revocatoria al igual que el testamento común abierto es

gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96, por la Ley de

Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos, en ambos, ya citados los

artículos que los grava.

d. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:


Temario Universidad Mariano Galvez 394

Q. 1.000.00 Según el numeral 1 del Artículo 109 del Código de Notariado.

E. AVISOS: El Artículo 45 del Código de Notariado solamente establece la

obligación de dar aviso al Registro de la Propiedad cuando se ha otorgado un

testamento; el ponente considera que así como existe la obligación de dar aviso al

otorgamiento del testamento, también debe de darse aviso de la revocatoria, a

efecto de que asiente también tal revocatoria en donde corresponda; por ello a

continuación damos una directriz de un aviso de revocatoria de testamento.

SEÑOR REGISTRADOR GENERAL DE LA PROPIEDAD DE LA ZONA CENTRAL:

JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO de treinta y un años de edad, casado,

guatemalteco, Abogado y Notario, de este domicilio, señalo lugar para recibir

cualquier clase de notificaciones mi oficina profesional ubicada en la Avenida

Reforma número doce guión cero uno de la zona numero diez de esta ciudad, Edificio

Reforma Montufar, Torre A, Pent House, ante usted muy atentamente comparezco

y:

E X P O N G O:

I. Que con fecha doce de Agosto del año dos mil cuatro, autorice el instrumento

público número veintinueve cuyo contenido es una REVOCATORIA DE

TESTAMENTO COMUN ABIERTO del señor PEDRO LUIS ESTRADA IXCOY,

motivo por el cual y de conformidad con lo establecido en el artículo cuarenta y

cinco (45) del Código de Notariado, vengo a darle el siguiente:

A V I S O:

I. NOMBRE DEL REVOCADOR: PEDRO LUIS ESTRADA IXCOY de cincuenta

y siete años de edad, soltero, guatemalteco, Arquitecto, de este domicilio y

vecindad, quién también es persona de mi anterior conocimiento y se identifica con

la cédula de vecindad con número de Orden A guión uno y con número de registro

doscientos sesenta y tres mil doscientos noventa y cuatro (A-1 263,294) extendida

por el Alcalde Municipal de Guatemala del Departamento de Guatemala

II. LUGAR, FECHA Y HORA: En la ciudad de Guatemala a los trece días del mes

de Agosto de dos mil cuatro, en mi Oficina Profesional ubicada en la Avenida

Reforma número doce guión cero uno de la zona numero diez de esta ciudad, Edificio
Temario Universidad Mariano Galvez 395

Reforma Montufar, Torre A, Pent House; el cual inicio a las doce horas en punto y

finalizo a las quince horas en punto, de ese mismo día sin ninguna interrupción.

III. FOLIOS QUE QUEDO CONTENIDO: Dicha revocatoria quedo contenido en

dos (2) hojas de papel sellado especial para protocolos identificadas con los numeros

de Orden A siete millones trescientos siete mil ochenta y uno a la hoja numero con

numero de orden A siete millones trescientos siete mil ochenta y dos; con numeros

de registro seiscientos treinta y un mil seiscientos once a la hoja con numero de

registro seiscientos treinta y un mil seiscientos doce.

IV. DE LA FIRMA DEL REVOCADOR: Dicha revocatoria si fue firmada

directamente por el propio señor PEDRO LUIS ESTRADA IXCOY.

V. DEL TESTAMENTO QUE SE REVOCA: El testamento revocado fue

otorgado con fecha tres de noviembre del año dos mil, autorizado en esta ciudad

ese mismo día y fecha por el Notario CARLOS ENRIQUE SAMAYOA CIFUENTES

el cual quedo contenido en el instrumento público número cincuenta y nueve (59).

Por lo antes expuesto le formulo la siguiente:

P E T I C I O N:

I. Que se admita para su tramite el presente memorial.

II. Que se tome nota de la calidad con que actúo, y del lugar que señalo como

lugar para recibir notificaciones.-

III. Que de conformidad con lo establecido en el Artículo 45 del Código de

Notariado se proceda a inscribir en el libro de testamentos abiertos en donde se

encuentre inscrito el testamento revocado el presente aviso de revocatoria de

testamento común abierto.

GUATEMALA 16 DE AGOSTO DE 2004.

F.________________________________

FIRMA Y SELLO.

VIII. TESTAMENTO COMUN CERRADO: Este tema no forma parte del temario

de derecho notarial, pero considero que es importante también este testamento ya

que se encuentra regulado en el Código Civil, aunque como dice el Licenciado Nery

Roberto Muñoz que el testamento común cerrado no ha tenido una amplia aceptación

en Guatemala, debido a la inseguridad que se crea al quedar el mismo en poder del


Temario Universidad Mariano Galvez 396

testador o de un tercero y puede suceder que al fallecer el testador, el testamento

no aparezca o aparezca violada la plica que lo contiene, caso en el cual devendría su

nulidad.

Así también considera que otra de las razones por la que no se aplica mucho este

testamento es la falta de conocimiento y confianza en la figura jurídica.

De conformidad con el Artículo 959 del Código Civil, formalizar un testamento

común cerrado es sumamente fácil, en cuanto a sus solemnidades se aplican

supletoriamente cuando fuere procedente, las solemnidades del testamento común

abierto, y las propias que se encuentran contenidas en el artículo ya citado, siendo

estas:

1. En papel común y corriente el testador redacta su propio testamento y lo

firma.

2. El testador debe colocar dentro de una cubierta cerrada (sobre) de suerte

que no puede extraerse aquél sin romper esta.

3. En presencia del notario y los testigos, y los intérpretes en su caso, el

testador deberá manifestar que el pliego que presenta contiene su

testamento y si está escrito y firmado por él o escrito por mano ajena y si,

por no poder firmar, lo ha hecho a su ruego otra persona, cuyo nombre

expresará.

4. Sobre la cubierta del testamento extenderá el notario el acta de su

otorgamiento, dará fe de haberse observado las formalidades legales.

5. Redactada y leída el acta notarial, la firmarán el testador, los testigos, los

intérpretes si los hubiere y la autorizará el notario con su sello y firma.

6. Autorizado el testamento cerrado (el acta sé redacta sobre la cubierta) el

Notario transcribe en su protocolo el acta de otorgamiento, dicha

transcripción debe ser firmada por todos los que intervienen en el acto.

7. Luego el notario debe de entregar la plica o el sobre cerrado que contiene el

testamento al testador o a la persona que este designe para su guarda, este

hecho debe de constar en el acta notarial.


Temario Universidad Mariano Galvez 397

A. ELABORE LA TRANSCRIPCIÓN DEL ACTA NOTARIAL QUE SE DEBE DE

ELABORAR EN UN TESTAMENTO CERRADO:

1. OBLIGACIONES PREVIAS: Como en todo instrumento público previo a

otorgase el testamento debe de requerirse los siguientes:

a. Cedula de vecindad del testador si no fuere del conocimiento del

notario autorizante. Numeral 4, Artículo 29 del Código de Notariado.

b. La presencia de dos testigos instrumentales, si no fueren del

conocimiento del notario deberán de ser identificados de conformidad con el

numeral 4 del artículo 29 del código de Notariado.

c. La plica o sobre cerrado en la cual el testador debe de manifestar que

en su interior se encuentra inserto su testamento.

NUMERO TREINTA (30) En la ciudad de Guatemala el catorce de Agosto del año

dos mil cuatro, JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario, estando presente los

señores a ANGEL GABRIEL TORRES MORALES testador, LUIS ALBERTO AVILA

ALVARADO y CARLOS ENRIQUE SAMAYOA QUIÑÓNEZ testigos; en

cumplimiento de la ley, procedo a transcribir el acta de OTORGAMIENTO DE

TESTAMENTO COMUN CERRADO puesta en la cubierta que contiene

TESTAMENTO COMUN CERRADO otorgado por el señor ANGEL GABRIEL

TORRES MORALES y que fuera escrita sobre la plica de papel Manila color

amarillo, tamaño oficio, que contiene dicho testamento, autorizada el día de hoy en

esta ciudad capital de las nueve horas a las trece horas en punto, y la que copia

literalmente dice: “En la ciudad de Guatemala, a los catorce días del mes de Agosto

del año dos mil cuatro, siendo las nueve horas en punto, Yo el Infrascrito Notario

me encuentro constituido en mi oficina profesional

constituido en mi oficina profesional ubicada en la que se encuentra ubicada en el

décimo octavo nivel, Torre A, del Edificio Reforma Montufar, ubicado en la Avenida

Reforma número doce guión cero uno, de la zona número diez, de esta ciudad; a

requerimiento del señor ANGEL GABRIEL TORRES MORALES de cuarenta y un

años de edad, casado, guatemalteco, Militar en situación de retiro, de este domicilio

y persona de mi anterior conocimiento; en presencia de los testigos, señores LUIS

ALBERTO AVILA ALVARADO de treinta y tres años de edad, casado,


Temario Universidad Mariano Galvez 398

guatemalteco, ejecutivo, de este domicilio, persona de mi anterior conocimiento; y

CARLOS ENRIQUE SAMAYOA QUIÑÓNEZ de treinta años de edad, casado,

guatemalteco, estudiante, de este domicilio, y persona de mi anterior conocimiento,

quienes son personas civilmente capaces, idóneas y me aseguran ser de los datos de

identificación anteriormente consignados. Me manifiesta el señor ANGEL GABRIEL

TORRES MORALES que requiere mis servicios profesionales con el objeto de hacer

constar el otorgamiento y formalización de su TESTAMENTO COMUN CERRADO

para lo cual se procede de la siguiente forma: PRIMERO: El Infrascrito Notario DA

FE de la capacidad mental del requirente, quien a solicitud del Notario, asegura

hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles. SEGUNDA: El requirente

señor ANGEL GABRIEL TORRES MORALES me manifiesta que el pliego que me

presenta contiene su TESTAMENTO COMUN CERRADO el cual fue redactado por

él y escrito de su puño y letra, firmado por el mismo; en el que ha expresado su

ultima voluntad, en el pleno goce de sus facultades mentales y volitivas, que el mismo

lo elaboro sin coacción ni intervención de ninguna otra persona. El testamento en

mención se encuentra redactado en una única hoja de papel bond tamaño oficio de

ochenta gramos de grosor escrita de ambos lados. TERCERA: Acto seguido el

testador procede a entregar al Infrascrito Notario el sobre que contiene su

disposición testamentaria, procediendo el Infrascrito Notario a cerrar con goma y

tape la cubierta que contiene el TESTAMENTO COMUN CERRADO otorgado por el

señor ANGEL GABRIEL TORRES MORALES y, al quedar faccionada el acta

respectiva, se pondrá varias marcas de Lacra y, sobre ellas el sello correspondiente

al infrascrito Notario. A solicitud del Testador, se le entrega la presente plica

conteniendo su TESTAMENTO COMUN CERRADO y, en el mismo acto él me

indica que encomendara la guarda y custodia del mismo al Infrascrito Notario

persona que esta obligada a presentar ante Juez competente el testamento Cerrado

que obre en su poder dentro de los diez días siguientes a la muerte del testador,

bajo pena de responder de los daños y perjuicios de no ser así. CUARTA: Habiendo

cumplido con las formalidades que establece la ley, se da por concluida la presente

acta, faccionada en la cubierta que contiene el TESTAMENTO COMUN CERRADO

del señor ANGEL GABRIEL TORRES MORALES a la que le adhiero dos timbres
Temario Universidad Mariano Galvez 399

fiscales por el valor de cien quetzales exactos (Q.100.00) cada uno identificables

con los numeros ciento cinco mil trescientos diez y ciento cinco mil trescientos

once, además del timbre notarial del valor de diez quetzales (Q.10.00) y un timbre

fiscal por el valor de cincuenta centavos de quetzal (Q.0.50) que cubre el pago de

los impuestos que corresponden. Leo lo escrito íntegramente al requirente quien

enterado de su contenido, objeto, validez, y demás efectos legales, lo acepta

ratifica y firma, conjuntamente con los testigos, y el Notario que autoriza, en el

mismo lugar y fecha de su inicio, cuando son las trece horas en punto. DOY FE.

Aparecen tres firmas ilegibles correspondientes a la del testador y de los testigos,

se lee la palabra ANTE MÍ y una firma ilegible correspondiente a la del notario

autorizante, un sello de hule que dice: ALEXANDER BRAN, ABOGADO Y

NOTARIO”. Habiendo cumplido con la transcripción de ley procedo a dar lectura a

lo escrito al testador y testigos, quienes bien impuestos por mí de su contenido,

objeto, validez y efectos legales la aceptan, ratifican y firman juntamente con el

Infrascrito Notario.

F._____________________________

F.________________________________

F._____________________________________

ANTE MÍ:

2. OBLIGACIONES POSTERIORES:

a TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado; este testimonio no se envía en

una forma simple como los demás, sino que el mismo se remite contenido en una

plica, a efecto de mantenerse en secreto la disposición de ultima voluntad que ha

realizado el testador. Este testimonio especial en plica esta afecto al pago de

timbres notariales por la cantidad de Q.25.00 de conformidad con lo establecido

en él literal d) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre Forense y Notarial
Temario Universidad Mariano Galvez 400

Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de las que se componga

el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del Artículo 5 de La Ley

de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos Decreto 37-92.

EJEMPLO DE LA REDACCIÓN DE LA PLICA:

ES PLICA QUE CONTIENE TRANSCRIPCION DE ACTA DE TESTAMENTO

COMUN CERRADO otorgado por el señor ANGEL GABRIEL TORRES MORALES

en esta ciudad capital el día catorce de Agosto del año dos mil cuatro, el que se

inicio a las nueve horas en punto y finalizo a las trece horas en punto de ese mismo

día; a dicha transcripción de acta de testamento común cerrado le corresponde el

número treinta (30) de mi registro notarial del año dos mil cuatro, de fecha catorce

de Agosto del año dos mil cuatro; la cual quedo contenida en dos (2) hojas de papel

sellado especial para protocolos identificadas con los numeros de Orden A siete

millones trescientos siete mil ochenta y tres a la hoja numero con numero de orden

A siete millones trescientos siete mil ochenta y cuatro; con numeros de registro

seiscientos treinta y un mil seiscientos doce a la hoja con numero de registro

seiscientos treinta y un mil seiscientos trece. Se adhiere a la presente plica la

cantidad de veinticinco quetzales exactos (Q.25.00) en timbres notariales; y dos

timbres fiscales de un valor de cincuenta centavos de quetzales cada uno. En la

ciudad de Guatemala a los dieciséis días del mes de Agosto del año dos mil cuatro.

POR MÍ Y ANTE MÍ:

b TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del testador si lo requiere,

pero mientras viva el mismo solo a él se le puede otorgar testimonio o copia del

testamento. de conformidad con lo establecido en los Artículos 67 y 75 del Código

de Notariado. Este testimonio no esta afecto al pago de timbres fiscales ya que el

artículo 5 que regula las tasas de los documentos que sí están afectos no regulado al

testamento común abierto. Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado

Especial Para Protocolos.

EJEMPLO DE PRIMER TESTIMONIO:


Temario Universidad Mariano Galvez 401

ES PRIMER TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PUBLICA NUMERO TREINTA

(30) La cual autorice en esta ciudad capital el día catorce de Agosto del año dos

mil cuatro; Y que para entregar al señor ANGEL GABRIEL TORRES MORALES

extiendo, numero, firmo y sello en tres (3) hojas, siendo las dos (2) primeras de

papel especial para fotocopia de las cuales DOY FE de ser AUTENTICAS por

haber sido reproducidas el día de hoy directamente de su original el cual

consiste en ESCRITURA MATRIZ DE TRANSCRIPCIÓN DE ACTA DE

TESTAMENTO COMUN CERRADO identificable con el número treinta (30) de

mi registro notarial del año en curso. Y la presente hoja de papel bond, que es la

número tres (3) en la cual se hace constar la presente razón de primer

testimonio. En la ciudad de Guatemala a los dieciséis días del mes de Agosto del

año dos mil cuatro.

POR MÍ Y ANTE MÍ:

c. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el testamento común cerrado

es gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96, por la Ley

de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos, en ambos, ya citados

los artículos que los grava.

d. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 1.000.00 Según el numeral 1 del Artículo 109 del Código de Notariado.

E. AVISOS: Este contrato tiene la obligación posterior de avisar de su

otorgamiento del Registro General de la Propiedad, dentro de los quince días

posteriores de su otorgamiento, de conformidad con lo establecido en el Artículo 45

del Código de Notariado, dicho aviso debe de cumplir con lo establecido en el

artículo 1193 del Código Civil.

SEÑOR REGISTRADOR GENERAL DE LA PROPIEDAD DE LA ZONA CENTRAL:


Temario Universidad Mariano Galvez 402

JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO de treinta y un años de edad, casado,

guatemalteco, Abogado y Notario, de este domicilio, señalo lugar para recibir

cualquier clase de notificaciones mi oficina profesional ubicada en la Avenida

Reforma número doce guión cero uno de la zona numero diez de esta ciudad, Edificio

Reforma Montufar, Torre A, Pent House, ante usted muy atentamente comparezco

y:

E X P O N G O:

I. Que con fecha catorce de Agosto del año dos mil cuatro, autorice el

instrumento público número treinta cuyo contenido la TRANSCRIPCIÓN DE ACTA

SOBRE LA CUBIERTA DE TESTAMENTO COMUN CERRADO del señor ANGEL

GABRIEL TORRES MORALES motivo por el cual y de conformidad con lo

establecido en el artículo cuarenta y cinco (45) del Código de Notariado, vengo a

darle el siguiente:

A V I S O:

I. NOMBRE DEL TESTADOR: ANGEL GABRIEL TORRES MORALES de

cuarenta y un años de edad, casado, guatemalteco, Militar en situación de retiro, de

este domicilio, persona de mi anterior conocimiento.

II. LUGAR, FECHA Y HORA: En la ciudad de Guatemala a los catorce días del

mes de Agosto de dos mil cuatro, en mi Oficina Profesional ubicada en la Avenida

Reforma número doce guión cero uno de la zona numero diez de esta ciudad, Edificio

Reforma Montufar, Torre A, Pent House; el cual inicio a las nueve horas en punto y

finalizo a las trece horas en punto, de ese mismo día sin ninguna interrupción.

III. FOLIOS QUE QUEDO CONTENIDO: Dicho instrumento quedo contenido

en dos (2) hojas de papel sellado especial para protocolos identificadas con los

numeros de Orden A siete millones trescientos siete mil ochenta y tres a la hoja

numero con numero de orden A siete millones trescientos siete mil ochenta y

cuatro; con numeros de registro seiscientos treinta y un mil seiscientos doce a la

hoja con numero de registro seiscientos treinta y un mil seiscientos trece.

IV. DE LA FIRMA DEL TESTADOR: Dicho instrumento si fue firmado

directamente por el propio testador.

Por lo antes expuesto le formulo la siguiente:


Temario Universidad Mariano Galvez 403

P E T I C I O N:

I. Que se admita para su tramite el presente memorial.

II. Que se tome nota de la calidad con que actúo, y del lugar que señalo como

lugar para recibir notificaciones.-

III. Que de conformidad con lo establecido en el Artículo 45 del Código de

Notariado se proceda a inscribir en el libro que corresponda, el aviso del

testamento cuyos datos anteriormente he proporcionado.

GUATEMALA 16 DE AGOSTO DE 2004.

F.________________________________

FIRMA Y SELLO.

TEMA 28:
EL DERECHO DE FAMILIA:
I. DEFINICION:

El Derecho de Familia puede enfocarse desde dos ángulos: objetivo y subjetivo.

En sentido objetivo es el conjunto de normas que se regulan las relaciones de

las personas que constituyen un grupo familiar o una familia.

En sentido subjetivo se define como “el conjunto de derechos que nacen de las

relaciones que dentro del grupo familiar mantienen los miembros de esta familia

con los demás para cumplimiento de los fines de la unidad familiar”.

En general, el Derecho de Familia comprende el conjunto de normas reguladoras

del matrimonio y sus implicaciones, paternidad y filiación, patria potestad y

tutela, alimentos, adopción y todo lo referente al Estado Civil de las Personas.

Fuentes del Derecho de Familia

EN EL DERECHO GUATEMALTECO SE RECONOCEN CUATRO FUENTES DEL

DERECHO DE FAMILIA:

1. El matrimonio;

2. La unión de hecho;

3. La filiación;
Temario Universidad Mariano Galvez 404

4. La adopción;

Conviene destacar que la unión de hecho es una institución social familiar muy

particular en nuestro país, dato que, en otros, tal forma de integrar la familia

no se conoce.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE FAMILIA

Las principales son las siguientes:

1. Contiene un sustrato de carácter eminentemente moral, derivado

fundamentalmente del Derecho Canónico.

2. Predominio de las relaciones personales sobre las relaciones patrimoniales.

3. Primacía del interés social sobre el interés individual, y una más

frecuente intervención del Estado para proteger al más débil en la familia.

4. Las relaciones familiares son a la vez derechos y deberes.

5. Los derechos de la familia son inalienables e intransmisibles,

irrenunciables e imprescriptibles

6. Los derechos de la familia no están condicionados, ni pueden estar

constituidos con sujeción al término.

7. Carácter obligatorio o de orden público de las leyes relativas a la familia.

Por la naturaleza de las características anotadas se ha pretendido considerar el

Derecho de Familia como Derecho Público.

II. REGULACIÓN LEGAL: El derecho de familia en nuestro ordenamiento

jurídico guatemalteco se encuentra regulado en el Código Civil, Decreto Ley 106; el

derecho de familia guatemalteco se regula lo siguiente:

a. DISPOSICIONES GENERALES DEL MATRIMONIO: del artículo 78 al

artículo 87.

b. IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO: del artículo 88 al

artículo 91.

c. DE LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO: del artículo 92 al artículo 107.

d. DE LOS DERECHOS Y DEBERES QUE NACEN DEL MATRIMONIO: del

artículo 108 al artículo 115.

e. DEL RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO: del artículo 116 al

artículo 143.
Temario Universidad Mariano Galvez 405

f. DE LA INSUBSISTENCIA Y NULIDAD DEL MATRIMONIO: del artículo

114 al artículo 152.

g. LA SEPARACIÓN Y AL DIVORCIO: del artículo 153 al artículo 158.

h. EFECTOS DE LA SEPARACIÓN Y DEL DIVORCIO: del artículo 159 al

artículo 172.

i. DE LA UNIÓN DE HECHO: del artículo 173 al artículo 189.

j. DEL PARENTESCO: del artículo 190 al articulo 198.

k. PATERNIDAD Y FILIACIÓN MATRIMONIAL: del artículo 199 al artículo

208.

l. PATERNIDAD Y FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL: del artículo 209 al

artículo 227.

m. DE LA ADOPCIÓN: del artículo 228 al artículo 251.

n. DE LA PATRIA POTESTAD: del artículo 252 al artículo 277.

ñ. DE LOS ALIMENTOS ENTRE PARIENTES: del artículo 278 al 292.

o. DE LA TUTELA: del artículo 293 al artículo 313.

p. INHABILIDAD Y EXCUSAS PARA LA TUTELA: del artículo 314 al artículo

318.

q. EJERCICIO DE LA TUTELA: del artículo 319 al artículo 342.

r. RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA TUTELA: del artículo 343 al artículo

351.

s. DEL PATRIMONIO FAMILIAR: del artículo 352 al artículo 368.

III. CAPITULACIONES MATRIMONIALES y SUS MODALIDADES:

DEFINICION DE CAPITULACIONES MATRIMONIALES: Son los pactos que

otorgan los contrayentes para establecer y regular el régimen económico del

matrimonio, éstas las celebran los contrayentes antes o en el momento de contraer

matrimonio.

Las capitulaciones matrimoniales se encuentran reguladas en el código civil dentro

del capitulo relativo al régimen económico del matrimonio del artículo 116 al artículo

143.

El régimen económico del matrimonio se regula por las capitulaciones matrimoniales


Temario Universidad Mariano Galvez 406

otorgadas por los contrayente antes o en el acto de la celebración del matrimonio.

Las capitulaciones matrimoniales deben constar en escritura pública o en acta

levantada ante el funcionario que haya de autorizar el matrimonio. El testimonio de

la escritura o la certificación del acta, se inscribirán en el Registro Civil, una vez

efectuado el matrimonio; y también en el Registro de la Propiedad, si afecta bienes

inmuebles o derechos reales sobre los mismos.

QUIENES ESTAN OBLIGADOS A OTORGAR CAPITULACIONES

MATRIMONIALES: De conformidad con lo establecido en el artículo 118 del

Código Civil toda pareja que ha de contraer matrimonio puede celebrar

capitulaciones matrimoniales; pero son obligatorias en los casos siguientes:

1. Cuando alguno de los contrayentes tenga bienes cuyo valor llegue a dos mil

quetzales;

2. Si alguno de los contrayentes ejerce profesión, arte u oficio, que le produzca

renta o emolumento que exceda de doscientos quetzales al mes;

3. Si alguno de ellos tuviere en administración bienes de menores o

Incapacitados que estén bajo su patria potestad, tutela o guarda; y

4. Si la mujer fuere guatemalteca y el varón extranjero o guatemalteco

naturalizado.

QUE DEBE DE CONTENER EL CONTRATO DE CAPITULACIONES

MATRIMONIALES:

1. La designación detallada de los bienes que tenga cada uno de los cónyuges al contraer

matrimonio.

2. Declaración del monto de las deudas de cada uno.

3. Declaración expresa de los contrayentes sobre si adoptan al régimen de comunidad

absoluta, el de separación absoluta, o el de comunidad de gananciales; o con las

modalidades y condiciones a que quieran sujetarlo.

Son nulas y se tienen por no puestas las cláusulas que contravengan disposiciones

legales o restrinjan los derechos y obligaciones de los cónyuges entre sí y con

respecto a los hijos. Art. 121.


Temario Universidad Mariano Galvez 407

CLASIFICACIÓN DE LOS REGÍMENES ECONÓMICOS EN EL DERECHO

GUATEMALTECO

Son las disposiciones acordadas por los contrayentes, antes o en el acto de

celebración del Matrimonio (puede ser mediante capitulaciones matrimoniales), en

virtud de las cuales disponen la forma en que se administrará el patrimonio presente

y futuro en la relación marital.

1. COMUNIDAD ABSOLUTA: Bajo este régimen todos los bienes aportados al

matrimonio por los contrayentes o adquiridos durante el mismo, pertenecen al

patrimonio conyugal y se dividirán por mitad al disolverse el matrimonio. Art. 122.

2. SEPARACIÓN ABSOLUTA: Bajo este régimen cada cónyuge conserva la

propiedad y administración de los bienes que le pertenecen y será dueño absoluto de

sus frutos. Art. 123.

3. COMUNIDAD DE GANANCIALES: El marido y la mujer conservan la

propiedad de los bienes que tenían al contraer matrimonio y de os que

adquieran durante él, por título gratuito o con el valor de unos y otros; pero

harán suyos por mitad al disolverse el patrimonio conyugal los bienes:

a) Los frutos de los bienes propios.

b) Los que se compren con esos frutos.

c) Los que adquieran con su trabajo. Art. 124.

4. SUBSIDIARIO: El artículo 126 del Código Civil regula lo relativo al régimen

subsidiario que será el de comunidad de gananciales, cuando los contrayentes no

hubieren escogido alguno.

LIQUIDACIÓN DEL PATRIMONIO CONYUGAL

Así mismo como se debe de constituir el régimen económico así también se puede

liquidar y sustituirse por otro, pero nunca se puede dejar un matrimonio de regular

por cualquier régimen ya que el artículo 126 del Código Civil regula lo relativo al

régimen subsidiario que será el de comunidad de gananciales, cuando los

contrayentes no hubieren escogido alguno.

Concluida la comunidad de bienes se procederá a su liquidación. Si el régimen

económico fuere el de comunidad parcial, los bienes que queden después de pagar las
Temario Universidad Mariano Galvez 408

cargas y obligaciones de la comunidad y de reintegrar los bienes propios de cada

cónyuge, son gananciales que corresponderán mitad por mitad, a marido y mujer y a

sus respectivos herederos. Artículos 140, 141, 142 y 143 del Código Civil.

ADMINISTRACION Y DISPOSICIÓN DE LOS BIENES: El artículo 131 del

Código Civil establece que bajo el régimen de comunidad absoluta o en el de

comunidad de gananciales, ambos cónyuges administrarán el patrimonio conyugal, ya

sea en forma conjunta o separadamente.

Cada cónyuge o conviviente tiene la libre disposición de los bienes que se encuentran

inscritos a su nombre en los registros públicos, sin perjuicio de responden ante el

otro por la disposición que hiciere de los bienes comunes.

IMPORTANCIA DEL REGIMEN ECONOMICO: La importancia de escoger un

régimen económico, se ve hasta en el momento en que el matrimonio va a disolver

siendo recomendable que antes de iniciar las acciones respectivas si han de ser

voluntarias se liquida previamente él haber conyugal; o cuando fallece uno de los

cónyuges, en este caso el régimen económico tiene que tomarse en cuenta para

saber sí el cónyuge supérstite tiene derecho a gananciales o entra a heredar como

cualquier otro heredero.

Es menester recordar que existen bienes que no entran al régimen económico, que

son los adquiridos por herencia, donación u otro título gratuito, así como las

indemnización por accidentes o seguros.

A. ELABORE UN CONTRATO DE CAPITULACIONES MATRIMONIALES:

1. OBLIGACIONES PREVIAS: Como en todo contrato se deben de cumplir con

las siguientes obligaciones previas:

a. Cédulas de vecindad de los otorgantes, si no fueren conocidos por el

Notario. # 4 Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

b. El título con que se acredita la propiedad o derecho que va a darse en

promesa. # 8 del Artículo 29 del Código de Notariado.


Temario Universidad Mariano Galvez 409

NUMERO TREINTA Y UNO (31) CAPITULACIONES MATRIMONIALES. En la

ciudad de Guatemala a los diecisiete días del mes de Agosto del año dos mil cuatro;

ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario, comparece por una parte

el señor GUSTAVO ADOLFO PINTO SALAZAR treinta y nueve años de edad,

soltero, guatemalteco, Ejecutivo, de este domicilio, quién por no ser persona de mi

anterior conocimiento se identifica con la cédula de vecindad con número de Orden

A guión uno y con número de registro veinte mil quinientos ochenta y dos (A-1

20,582) extendida por el Alcalde Municipal de Villa Nueva del Departamento de

Guatemala y comparece actuando en nombre propio. Y por la otra parte comparece la

señora ORFA DALILA ESCOBAR OVANDO de treinta y cinco años de edad,

soltera, Secretaria, guatemalteca, de este domicilio, quién también por no ser

persona de mi anterior conocimiento se identifica con la cédula de vecindad con

número de Orden A guión uno y con número de registro ochocientos cincuenta y

siete mil trescientos cuarenta y dos (A-1 857,342) extendida por el Alcalde

Municipal de esta ciudad capital y comparece actuando en nombre propio. Yo el

Notario HAGO CONSTAR: a) Que los comparecientes me aseguran ser de las

generales antes consignadas; b) Que comparecen actuando en nombre propio; c)

Que se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles, y d) Que es su

deseo y voluntad otorgar el siguiente CONTRATO DE CAPITULACIONES

MATRIMONIALES el que estará contenido y se regirá por lo establecido en las

cláusulas siguientes: PRIMERA: DEL JURAMENTO: El Infrascrito Notario,

procede en estos momentos a hacer del conocimiento de los comparecientes del

contenido del Artículo cuatrocientos cincuenta y nueve (459) del Código Penal,

Decreto número diecisiete guión setenta y tres (17-73) del Congreso de la

República, cuyo contenido es el delito de perjurio y las penas relativas al mismo, en

caso no llegaren a manifestarse con la verdad. A lo cual los comparecientes

manifiestan que se expresaran únicamente con la verdad. SEGUNDA: Continúan

manifestando los comparecientes, siempre bajo juramento de Ley, que

posteriormente a la presente fecha contraerán matrimonio civil entre sí, y que de

conformidad con lo establecido en el Artículo ciento dieciséis, ciento diecisiete y

ciento dieciocho del Código Civil decreto ley ciento seis están obligados a otorgar el
Temario Universidad Mariano Galvez 410

presente contrato. TERCERA: Continua manifestando el señor GUSTAVO ADOLFO

PINTO SALAZAR que ejerce actos de comercio que le producen

ingresos mensuales mayores de doscientos quetzales al mes, los

cuales sobrepasan el mínimo establecido en el numeral segundo

del artículo ciento dieciocho del Código Civil, que no tiene bienes

ni deudas, que no tiene bajo administración bienes ajenos.

CUARTA: Por su parte declara la señorita ORFA DALILA

ESCOBAR OVANDO que como producto de su trabajo de

secretaria obtiene ingresos mayores de doscientos quetzales al

mes, que no tiene bienes ni deudas y que no tiene bajo su

administración bienes ajenos. QUINTA: manifiestan ambos

otorgantes que como régimen para su matrimonio adoptan el

Régimen de Comunidad de Gananciales. SEXTA: En los términos

relacionados ambos otorgantes aceptan el presente instrumento.

Doy fe: a) de todo lo expuesto; b) que tuve a la vista las cédulas

de vecindad; c) advertí a los otorgantes sobre los efectos

legales del presente contrato, así como de la obligación de

presentar el testimonio de esta escritura en el registro Civil

para su inscripción; y d) leí lo escrito a los comparecientes

quienes enterados de su contenido, objeto, validez, y obligación

registral, lo aceptan ratifican y firman juntamente con el notario

que autoriza.

F.___________________________________

F.______________________________

ANTE MÍ:

2. OBLIGACIONES POSTERIORES:

a TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta
Temario Universidad Mariano Galvez 411

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.10.00 de conformidad

con lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

b TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor de los otorgantes de

conformidad con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado.

Este testimonio no esta afecto al pago de timbres fiscales ya que el artículo 5 que

regula las tasas de los documentos que sí están afectos no regulado al testamento

común abierto. Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para

Protocolos.

c. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el testamento común cerrado

es gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96, por la Ley

de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos, en ambos, ya citados

los artículos que los grava.

d. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 Según el numeral 1 del Artículo 109 del Código de Notariado.

e. AVISOS: Este contrato tiene la obligación de posterior de inscribirse en el

Registro Civil de la localidad donde se haya de autorizar el futuro matrimonio, en el

eventual caso que se afecte bienes o derechos sobre el mismo se debe de inscribir

en el Registro de la Propiedad, de conformidad con lo establecido en el Artículo 119

del Código Civil.

IV. LA ADOPCIÓN:
CONCEPTO GENERAL Y NATURALEZA JURÍDICA
Temario Universidad Mariano Galvez 412

Es un acto jurídico de asistencia social por el que el adoptante toma como hijo

propio a un menor que es hijo de otra persona.

Puede darse la adopción de un mayor de edad, con expreso consentimiento de este y

cuando la adopción de hecho se dio en la minoridad de este.

NATURALEZA JURÍDICA: Se reconoce como institución Jurídica que tiene un

interés social de asistencia a los niños huérfanos o cuyos padres carecen de medios

económicos para procurarles subsistencia y educación, que al mismo tiempo refleja

su beneficio en los matrimonios que no tienen hijos, a quienes brindar las

satisfacciones que únicamente proporciona la familia en el hogar.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA

La institución de a adopción aparece en Guatemala en el Código Civil de 1877. El

Código Civil de 1926 la suprime.

La Constitución Política de la República de 1945 la instituye en beneficio de los

menores de edad.

En 1947 por el Decreto Legislativo número 375, se da la Primera Ley de Adopción.

De aquí se deriva el reconocimiento de la adopción de hecho, ya que, como es obvio y

natural, la adopción preexistía aun sin la sanción legal.

En la Constitución Política de la República de 1956 se estatuía que la adopción se

instituía en beneficio de los menores de edad. Los adoptados adquieren la condición

legal de hijos de sus adoptantes.

EFECTOS DE LA ADOPCIÓN

a) nacimiento de parentesco civil entre adoptante y adoptado. # 1º Art. 229 y

Art. 231.

b) El parentesco civil no se extiende a los parientes del adoptante ni del

adoptado;

c) los hijos de adoptante y el adoptado deben considerarse iguales, pero entre

ellos no existen derechos de sucesión reciproco. Art. 229.

d) el adoptante adquiere la patria potestad sobre el adoptado. Art. 232

e) el adoptado tiene derecho de usar el apellido del adoptante. Art. 232.


Temario Universidad Mariano Galvez 413

f) el adoptante no es heredero legal del adoptado pero este si lo es de aquel. #

1º Art. 236.

g) el adoptado y su familia natural conservan sus derechos de sucesión

reciproca. Art. 237

h) el adoptado que sea menor de edad al morir el adoptante, vuelve al poder de

sus padres naturales o su tutor. Art. 238.

CESACIÓN Y REVOCACIÓN

CESACION:

a. Por mutuo consentimiento;

b. Por revocación, la mayoría de edad del adoptado no termina la adopción, pone

fin a la patria potestad.

REVOCACION: tiene que estar fundada en las siguientes causas:

a. Por atentado del adoptado contra la vida del adoptante, su cónyuge,

ascendientes o descendientes.

b. Por causar el adoptado maliciosamente al adoptante una perdida estimable de

su patrimonio.

c. Por acusar o denunciar el adoptado al adoptante, imputando a este algún

delito, excepto en causa propia o de sus descendientes, ascendientes o

cónyuge.

d. Por abandonar el adoptado al adoptante, cuando este se halle física o

mentalmente enfermo o necesitado de asistencia. Art. 247, 248 y 249.

ANTECEDENTE NECESARIO: Previo a ser otorgada la escritura respectiva debe

de haberse concluido satisfactoriamente las diligencias voluntarias de adopción, el

cual puede ser judicial o extrajudicial.

REGULACIÓN LEGAL DE LA ADOPCIÓN: La adopción es regulada por dos

ordenamientos que son:

a. CODIGO CIVIL: La adopción se encuentra regulada del artículo 228 al

artículo 251 del Código Civil, encontrando en ella todo lo relativo a su constitución,
Temario Universidad Mariano Galvez 414

extinción y revocación.

b. LA LEY REGULADORA DE LA TRAMITACIÓN NOTARIAL DE ASUNTOS

DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA: El decreto 54-77 la contempla del artículo 28

al artículo 33 la forma en que se ha de tramitar en forma notarial.

A. ELABORE UNA ESCRITURA PUBLICA DE ADOPCIÓN DE MENOR DE

EDAD:

1. OBLIGACIONES PREVIAS: para el otorgamiento de esta clase de escritura

deben de exigirse los siguientes requisitos:

a. Tener aprobado el proceso judicial o notarial de adopción, tomando en

cuenta que en la escritura se transcribirá la resolución aprobatoria.

Art. 239 y 244 del Código Civil. Art. 33 Dto. 54-77

b. Las cédulas de vecindad de los comparecientes si no fueren conocidos

del notario. # 4, Art. 29 Dto. 314.

c. Si quien representa al menor no son sus padres naturales, se debe de

acreditar la calidad con que actúa la persona que ha de otorgar la

adopción. # 5 Art. 29 Dto. 314.

NUMERO TREINTA Y DOS (32) ESCRITURA DE ADOPCIÓN. En la ciudad de

Guatemala, a los diecinueve días del mes de Agosto del año dos mil cuatro, ANTE

MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario, comparecen por un parte la

señora CARMEN ALICIA GARCIA SANTIZO, de treinta años de edad, soltera,

guatemalteca, ama de casa, de este domicilio, se identifica con la cédula de vecindad

número de orden C guión tres y de registro doce mil cuatro (C-3 12,004) extendida

por el Alcalde Municipal del Municipio de Patzicía del Departamento de

Chimaltenango; y por la otra parte comparecen los señores: a) CARLOS AGUIRRE

LOPEZ de cuarenta y cinco años de edad, casado, comerciante, guatemalteco, de

este domicilio, quien es persona de mi anterior conocimiento y portador de la cédula

de vecindad con número de orden A guión uno y registro ciento cincuenta mil treinta

(A-1 150.030) extendida por el Alcalde Municipal de esta ciudad capital; y b)

FELICIA RAMÍREZ GARCIA DE AGUIRRE de cuarenta años, casada, ama de casa,

guatemalteca, de este domicilio, quien también es persona de mi anterior


Temario Universidad Mariano Galvez 415

conocimiento y se identifica con la cédula de vecindad con número de Orden A guión

uno y de registro ciento sesenta mil cuarenta (A-1 160,040) extendida por el

Alcalde Municipal de esta ciudad capital. Yo el Notario HAGO CONSTAR: a) Que

los comparecientes me aseguran ser de las generales antes consignadas; b) Que

comparecen actuando en nombre propio; c) Que se encuentran en el libre ejercicio

de sus derechos civiles; d) Que es su deseo y voluntad por este medio otorgar el

siguiente CONTRATO DE ADOPCIÓN el cual estará contenido en las cláusulas

siguientes: PRIMERA: Me manifiestan los señores CARLOS AGUIRRE LÓPEZ Y

FELICIA RAMÍREZ GARCÍA DE AGUIRRE que ante el JUZGADO QUINTO DE

PRIMERA INSTANCIA DE FAMILIA DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

tramitaron DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE ADOPCIÓN solicitando la adopción

del menor ANTONIO GARCIA SANTIZO, de conformidad con el número de

expediente C UNO GUIÓN DOS MIL GUIÓN TRESCIENTOS TREINTA (C1-

2000-330) a cargo del oficial y notificador primero (1º); que con fecha treinta de

julio del año en curso, dicho juzgado dicto el auto respectivo por medio del cual

declara con lugar dicha solicitud. En esa oportunidad hicieron ver al referido Órgano

jurisdiccional que poseen las condiciones morales, sociales y económicas para

adoptar al referido menor, y que desde hace tres años está en su poder el mismo; a

la fecha cuenta con tres años de edad ya que nació el dos de febrero del año dos

mil, en esta ciudad capital, que han cuidado tanto de dicho menor como de su

progenitora y le han prestado lo que según sus posibilidades se los permite. En

dicha oportunidad acompañaron certificación de la partida de su matrimonio y

pidieron se oyera a la madre del aludido menor, señora CARMEN ALICIA GARCÍA

SANTIZO quien ejerce la patria potestad; así también se pidió dictamen a la

Procuraduría General de la Nación y se mandó hacer la investigación socio-económica

del caso. SEGUNDA: Continúan manifestando los señores CARLOS AGUIRRE

LÓPEZ Y FELICIA RAMÍREZ GARCÍA DE AGUIRRE que el nacimiento del menor

de edad ANTONIO GARCIA SANTIZO se encuentra inscrito en el Registro Civil

de la Municipalidad de Guatemala del Departamento de Guatemala bajo el número de

partida doscientos veinte (220), folio veinticinco (25), del libro ciento cuarenta y

ocho (148) de nacimientos de dicho Registro Civil. TERCERA: Agotado el


Temario Universidad Mariano Galvez 416

procedimiento se dictó la resolución que copiada literalmente dice: “VOLUNTARIO

DE ADOPCIÓN. NOTIFICADOR Y OFICIAL SEGUNDOS. JUZGADO

QUINTO DE PRIMERA INSTANCIA DE FAMILIA: Guatemala, treinta de Julio

del año dos mil cuatro. Se tiene a la vista para resolver, las diligencias voluntarias

de adopción promovidas por el señor CARLOS AGUIRRE LÓPEZ y la señora

FELICIA RAMÍREZ GARCÍA DE AGUIRRE, con relación a la adopción del menor

ANTONIO GARCIA SANTIZO; y CONSIDERANDO: Que la adopción es el acto

jurídico de asistencia social por el cual el adoptante toma como hijo a un menor que

es hijo de otra persona. La adopción solicitada debe presentarse al Juez de Primera

Instancia del domicilio del adoptante, acompañándose a la solicitud la certificación

de la partida de nacimiento del menor y se propondrá el testimonio de dos personas

honorables par acreditar las buenas costumbres del adoptante y su posibilidad

económica y moral para cumplir con las obligaciones que la adopción impone. Los

padres del menor o la persona que ejerza la tutela deberán expresar su

consentimiento para la adopción, esta se establece mediante escritura pública,

previa aprobación de las diligencias respectivas por el Juez de Primera Instancia

competente. En el presente caso, están cumplidos todos los requisitos establecidos

por la ley, ya que los interesados acompañan la correspondiente certificación de la

partida de nacimiento del menor; la certificación de matrimonio de los interesados;

el consentimiento otorgado por la madre señora CARMEN ALICIA GARCÍA

SANTIZO; declarando también los testigos ADOLFO PALACIOS SAGASTUME y

MARÍA CARRANZA RODAS quienes expusieron en el sentido que los adoptantes

son de buenas costumbres y de solvencia económica y moral suficientes para el acto

de la adopción; el servicio social del Tribunal, una vez efectuada la investigación del

caso, emitió informe favorable y la Procuraduría General de la Nación al emitir

dictamen, lo hizo en la misma forma. Por las razones apuntadas, debe accederse alo

solicitado, declarando lo que en derecho corresponde. Artículos: 25, 26, 28, 29, 66,

67, 69, 71, 75, 76, 86, 87, 88, 126, 128, 177, 186, y 401 del Código Procesal Civil y

Mercantil; 228, 234, 239, 240, 243 y 244 del Código Civil Decreto Ley 106;

Artículos: 2, 10, 12 y 14 de la Ley de Tribunales de Familia, Decreto Ley 206. POR

TANTO: Este Tribunal, con base en lo considerado, leyes citadas y lo que además
Temario Universidad Mariano Galvez 417

establecen los artículos 157, 158 y 159 de la Ley del Organismo Judicial, al resolver

DECLARA: I) Aprobar las presentes diligencias voluntarias de adopción y en

consecuencia CON LUGAR la adopción del menor ANTONIO GARCIA SANTIZO

por el señor CARLOS AGUIRRE LÓPEZ y la señora FELICIA RAMÍREZ GARCÍA

DE AGUIRRE; II) Otórguese la correspondiente escritura. Notifíquese. (f) Ilegible

JOSÉ CARLOS ALVAREZ OVALLE. Juez. ANDRÉS CASTELLANOS DURÁN.

Secretario, sello del Tribunal y de la Secretaría.”. CUARTA: En cumplimiento de la

anterior resolución el señor CARLOS AGUIRRE LÓPEZ y la señora FELICIA

RAMÍREZ GARCÍA DE AGUIRRE manifiestan en forma categórica: Que adoptan

como hijo suyo al menor ANTONIO GARCIA SANTIZO comprometiéndose a

continuar con su cuidado, tal como lo han venido haciendo y dándole todo el apoyo

que como padres naturales tendrían hacia él. QUINTA: La señora CARMEN

ALICIA GARCÍA SANTIZO manifiesta: Que hace entrega definitiva del menor

adoptado, hijo suyo, y declara expresamente, que dicho menor no tiene ninguna clase

de bienes, por lo que no fue necesario elaborar inventario, ni prestar garantía.

SEXTA: En los términos relacionados los otorgantes aceptan el presente

instrumento. DOY FE de: a) que todo lo escrito me fue expuesto y de su contenido;

b) haber tenido a la vista las cédulas de vecindad relacionadas, la certificación de la

partida de nacimiento del menor adoptado y la certificación de matrimonio de los

adoptantes, el expediente que contiene las diligencias de adopción; c) Advertí a los

otorgantes sobre los efectos legales del presente instrumento, así como de la

obligación registral respectiva; d) leo lo escrito a los comparecientes quienes

enterados de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo ratifican,

aceptan y firman juntamente con el Notario autorizante.

F.__________________________

F.___________________________-

F.______________________________

_
Temario Universidad Mariano Galvez 418

ANTE MÍ:

2. OBLIGACIONES POSTERIORES:

a TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.10.00 de conformidad

con lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

b TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor de los otorgantes de

conformidad con lo establecido en los Artículos 66 y 67 y del Código de Notariado.

Este testimonio no esta afecto al pago de timbres fiscales de conformidad con el

Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos.

c. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el testamento común cerrado

es gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96, por la Ley

de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolos, en ambos, ya citados

los artículos que los grava.

d. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 1,000.00 Según el numeral 1 del Artículo 109 del Código de Notariado.

e. AVISOS: Este contrato tiene la obligación de posterior de inscribirse en el

Registro Civil de la localidad donde se encuentre inscrito el nacimiento del menor

dado en adopción de conformidad con lo establecido en el Artículo 244 del Código

Civil.

TEMA 29:
NEGOCIOS RELATIVOS AL USO:
Temario Universidad Mariano Galvez 419

I. EL ARRENDAMIENTO:
CONCEPTO: Es un contrato cuya virtud, una de las partes se obliga (consensual) a

dar a la otra el uso o goce de una cosa por un tiempo determinado y por un precio

cierto o determinable. Art. 1880 Civil.

COMO CONSENCUENCIA:

1. Es un contrato personal y consensual.

2. El arrendador concede al arrendatario en principio el uso o goce de la cosa,

pero como resultado se crea una propiedad, como son los frutos de los cultivos

arrendados, los productos del ganado, porque también los semovientes y los muebles

pueden ser objeto de arrendamiento.-

3. Su característica es la temporalidad, pero por la (tácita reconducción se

convierte en indefinido) pero nunca puede ser perpetuo porque cualquier manera, el

arrendador conserva la propiedad de la cosa.

La tácita reconducción da origen a otro contrato y eso se entiende por la extinción

de las fianzas y garantías prestadas por un tercero. Art. 1887. Civil

4. Debe existir un precio que casi siempre se calcula proporcionalmente a la

extensión, al tiempo, al uso, a los frutos de la cosa pero no necesariamente debe ser

en dinero.

5. Es un contrato personal entre arrendador y arrendatario pero debido a la

obligación de registro puede considerarse cuasi-real en razón que el Registro

General de la Propiedad solo inscribe derechos reales.

CLASES:

A. DE INMUEBLES: Que es lo más corriente y que desarrolla el código civil.-

B. DE MUEBLES: Que incluye estos propiamente y además los semovientes, y

las naves y vehículos porque aunque la ley no los regula; tampoco los excluye. Art.

1880.

Sin embargo a estos otros bienes se les puede aplicar analógicamente el

arrendamiento de muebles en lo que no lesione las características típicas de estos

bienes.

C.- DE DERECHOS: También hay arrendamiento de derechos como el de las

líneas telefónicas y de ondas gersianas (radio)


Temario Universidad Mariano Galvez 420

Salvo algunos derechos personalísimos, pero el usufructo si puede ser arrendado

(716) no así los derechos de uso y de habitación (748)

ELEMENTOS:

A.- PERSONALES:

1. ARRENDADOR: Que se obliga a ceder el uso o goce.-

2. ARRENDATARIO: Quién adquiere ese goce o uso.-

La capacidad en el arrendamiento es la general de los contratos y como es un

acto de administración podrán ejercitarlo quienes tengan ese derecho; incluyendo al

arrendatario cuando ha sido autorizado para ello. Art. 1890.

La regla es que el arrendatario puede sub.-arrendar y se salva la regla cuando

se prohíbe.-

Como existen arrendamientos inscribibles y por tratarse de actos de

administración, el tutor, el administrador de bienes de ausentes, incapaces y

menores, los apoderados necesitan autorización judicial o cláusula especial y

también el marido respecto de los bienes del patrimonio conyugal; cuando el

arrendamiento es por más de tres años o se anticipa la renta por más de un año.-

Art. (1882, 1125 numeral 6to.) 332, 264, 265 y 50.-

B.- FORMALES: son dos:

1. LA COSA: La doctrina acepta que el contrato se refiera al uso o goce

de cosas que están en el comercio de los hombres. Por lo tanto se aplica

también a los derechos salvo los personalísimos y que por lo mismo son

intransferibles, como el estado, capacidad y relación de familia; otro derecho

es la servidumbre porque es inseparable del inmueble al que pertenece.

La excepción son las cosas fungibles o consumibles sin embargo se acepta el

arrendamiento de minas, de explotaciones petroleras o de sembradíos y

ganados para aprovechar sus productos; con el resultado que un contrato

persona concluye en uno real.-

2. EL PRECIO: Debe de ser cierto y sin él no hay arrendamiento

(comodato) pero la certeza no debe ser absoluta pero si determinable por

ejemplo: un porcentaje del producto. Lo que no es esencial es que sea en

dinero porque puede ser un signo que lo represente.


Temario Universidad Mariano Galvez 421

C.- FORMA: Es típicamente consensual y se acepta cualquier forma excepto

cuando sea inscribible, en donde, se exige la solemnidad de escritura pública.-

CUMPLIMIENTO DE LAS PARTES:

A. DEL ARRENDADOR:

1. Entregar la cosa objeto del contrato y garantizar el uso pacifico.

Aunque el contrato es consensual, dado que es traslativo de uso, la entrega es

indispensable.- Art. 1897 y 1901

Algunas veces se exige que la casa este en buen estado como lo representad

el certificado de habitabilidad.- Art. 1931.

Para muebles y semovientes la entrega debe hacerse en el lugar y fecha

pactados y también se acepta la entrega simbólica, como las llaves del local o

del vehículo.

2. Conservar la cosa en estado de servir al uso ordinario de la misma

(1902). Cuando es un contrato de tracto sucesivo la actividad de conservación

es reiterada y consiste en la obligación activa e hacer las reparaciones

necesarias.

3. Abonar los gastos que haya hecho el arrendatario siempre que no sean

superfluos o de recreo, por parte del arrendatario.

B. DEL ARRENDATARIO:

1. Pagar el precio, renta o caño en los términos convenidos de tiempo,

lugar y modo.-

2. Usar la cosa arrendada con diligencia y no abusar de ella. Ello incluye la

obligación de uso.- Art. 1930.

Porque pudiera echarse a perder o abandonarla numerales 2,5,6 y 7 del

Artículo 1930.

3. Abstenerse de subarrendar si no ha sido autorizado para ello. El

subarriendo puede ser total o parcial (una porción del terreno, una habitación

o apartamento de una casa, una parte del ganado.

4. Devolver la cosa al concluir el contrato en el Estado que la recibió;

excepto el desgaste natural y normal.


Temario Universidad Mariano Galvez 422

REGULACIÓN LEGAL: El contrato de Arrendamiento se encuentra regulado en el

Código Civil del artículo 1880 al artículo 1896 que contiene las disposiciones

generales del mismo; del artículo 1897 al artículo 1902 referentes a las obligaciones

y derechos del arrendador; del artículo 1903 al artículo 1914 que contiene las

obligaciones y derechos del arrendatario; del artículo 1915 al artículo 1927 relativas

a las mejoras; del artículo 1928 al artículo 1930 regula lo referente del modo de

terminar el arrendamiento; y por último del artículo 1931 al artículo 1941 contiene lo

relativo a las disposiciones especiales relativas al alquiler de casas y locales.

ELABORE UN CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE BIEN INMUEBLE:

A. OBLIGACIONES PREVIAS:

1. Cédulas de Vecindad de los otorgantes si no fueren conocidos del

Notario. # 4 Art. 29 Código de Notariado, y Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

2. Titulo de propiedad sobre el bien a dar en arrendamiento. # 8 Art. 29

Código de Notariado y Artículo 1881 Código Civil.

NUMERO TREINTA Y TRES (33) CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE BIEN

INMUEBLE. En la ciudad de Guatemala a los veinte días del mes de Agosto el año

dos mil cuatro; ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario,

comparece por una parte Doña MARIA LEONA PEREZ MARTINEZ de cuarenta y

siete años de edad, casada, guatemalteca, ejecutiva, de este domicilio, persona de

mí anterior conocimiento. Y por la otra parte comparecen: a) el señor DANIEL

EDUARDO GONZALEZ MARIN de cuarenta y un años de edad, casado,

guatemalteco, Ingeniero Civil, de este domicilio, persona también de mi anterior

conocimiento. Y b) el señor OTTO LEONEL ALVARADO MAXIA de treinta y cinco

años de edad, casado, guatemalteco, Ejecutivo, con domicilio en esta ciudad capital,

quién también por no ser persona de mi anterior conocimiento se identifica con la

cédula de vecindad con número de Orden A guión uno y con número de registro

setecientos veintiún mil setecientos sesenta y nueve (A-1 721,769) extendida por el

Alcalde Municipal de esta ciudad capital. Yo el Notario HAGO CONSTAR: a) Que los

comparecientes me aseguran ser de las generales antes consignadas; b) Que


Temario Universidad Mariano Galvez 423

comparecen actuando en nombre propio; c) Que se encuentran en el libre ejercicio

de sus derechos civiles; y d) Que es su deseo y voluntad otorgar el siguiente

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE BIEN INMUEBLE el cual estará contenido

y se regirá por lo establecido en las cláusulas siguientes: PRIMERA: Manifiesta la

señora MARIA LEONA PEREZ MARTINEZ que es única y legitima propietaria de un

bien inmueble situado en la tercera avenida número veintidós guión sesenta y siete

de la zona número cinco, de esta ciudad el cual se encuentra en perfectas

condiciones de higiene y habitabilidad, cuenta con el servicio de agua potable propio,

de energía eléctrica con capacidad para ciento diez voltios que presta la entidad

mercantil denominada EMPRESA ELECTRICA DE GUATEMALA, SOCIEDAD

ANÓNIMA –EEGSA-, servicio sanitario y servicio telefónico para una línea de

teléfono que presta la entidad mercantil denominada TELEFONOS DE

GUATEMALA, SOCIEDAD ANÓNIMA –TELGUA- identificada con el número dos

millones ochocientos noventa y cinco mil ciento cinco (2895105); parqueo para dos

vehículos, sala comedor, dos habitaciones, una pila, cocina. SEGUNDA: Manifiestan

expresamente ambos comparecientes, que por este medio la señora MARIA LEONA

PEREZ MARTINEZ otorga en arrendamiento al señor DANIEL EDUARDO

GONZALEZ MARIN y este acepta en arrendamiento, el bien inmueble ya

identificado; incluyendo en dicho arrendamiento todo lo que de hecho y por derecho

le pudiera corresponder al mismo durante el plazo de vigencia del presente

contrato. TERCERA: Manifiestan los otorgantes que el contrato de arrendamiento

que el día de hoy otorgan se regirá por las siguientes estipulaciones a las cuales

ambos desde ya, les otorgan calidad obligatoria: (I) PLAZO: El plazo del presente

contrato de arrendamiento es de DOS (2) AÑOS FORZOSOS que se computarán a

partir del día dieciocho de septiembre del año en curso y en consecuencia vencerá el

día diecisiete de septiembre del año dos mil seis; plazo que podrá prorrogarse

únicamente por períodos iguales y por el otorgamiento de nuevo contrato de

arrendamiento, debiendo de ser requisito indispensable para este hecho que LA

PARTE ARRENDATARIA se encuentra solvente de pago a favor de LA PARTE

ARRENDANTE de todas y cada una de las rentas; así como que las cuentas de los

servicios con que goza el bien se encuentren cancelados; y que no haya incumplido
Temario Universidad Mariano Galvez 424

ninguna otra obligación o estipulación contenida en este contrato, que en todo caso

conservará toda su fuerza legal en las prórrogas que se acuerden. En caso de que

ninguna de las partes se encuentre interesada en prorrogar el plazo del presente

contrato o de la prorroga que se encuentre en vigor deberá de hacerlo del

conocimiento de la otra parte con por lo menos tres meses de anticipación al plazo

que se encuentre por finalizar. (II) DE LA RENTA: El monto que cancelará LA

PARTE ARRENDATARIA en concepto de renta a favor de LA PARTE ARRENDANTE

será la cantidad de DOS MIL QUETZALES (Q.2.000.00) El hecho de que LA PARTE

ARRENDANTE recibiere el pago de la renta que siga al vencimiento del plazo o de

cualquiera de sus prorrogas no será causa para interpretar el contrato como por

tiempo indeterminado, o que el mismo automáticamente ha sido renovado o ampliado

por tiempo indefinido. (III) LUGAR DEL PAGO DE LAS RENTAS: Todo pago se hará

en forma anticipada y sin necesidad de cobro o requerimiento alguno, dentro de los

primeros cinco días de cada mes calendario; en la residencia de LA PARTE

ARRENDANTE ubicadas en la segunda calle número quince guión cuarenta y tres, de

la zona número cinco, de esta ciudad. (IV) PAGO DE LOS SERVICIOS: Será por

cuenta exclusiva de LA PARTE ARRENDATARIA el pago de las cuotas y excesos por

los servicios de energía eléctrica, servicio telefónico y cualquier otro servicio de

que goce el bien hoy dado en arrendamiento; los servicios ya antes identificados se

encuentran totalmente cancelados hasta el día de hoy, y por lo tanto LA PARTE

ARRENDATARIA se compromete a tener al día en sus pagos, obligándose a

proporcionar mensualmente a LA PARTE ARRENDANTE juntamente con el pago de

la renta que corresponda fotocopia de los últimos recibos debidamente cancelados

por dichos servicios. (V) DESTINO DEL BIEN: El bien dado en arrendamiento será

destinado única y exclusivamente para vivienda de EL ARRENDATARIO y su núcleo

familiar teniéndose como obligación de no hacer, el cambiar el destino para el cual le

ha sido dado en arrendamiento dicho bien. (VI) CONSERVACIÓN Y DEVOLUCIÓN

DEL BIEN ARRENDADO: LA PARTE ARRENDATARIA desde este momento se

obliga en forma expresa a conservar y devolver el bien arrendado en el mismo buen

estado en que lo recibe, siendo por su cuenta todos los gastos que se produzcan para

su mantenimiento y devolución al mismo estado en que lo recibe; por lo tanto LA


Temario Universidad Mariano Galvez 425

PARTE ARRENDATARIA será responsable del pago de cualquier daño que causen en

el bien arrendado sus familiares o empleados, así como por aquellos daños que

provengan o sé origen de las cosas, objetos o elementos de cualquier naturaleza que

se hallen en el mismo. (VII) PROHBICIONES: Se prohíbe expresamente a LA

PARTE ARRENDATARIA: (a) Ceder, aportar, transmitir, disponer bajo cualquier

título legal, total o parcialmente sus derechos de arrendamiento sobre el bien que

se le otorga en arrendamiento; (b) Sub-arrendar total o parcialmente el bien objeto

del presente contrato; (c) Variar el destino pactado, en forma parcial o total, ni

temporal o definitivamente durante la vigencia del presente contrato o sus

prórrogas, en su caso, destinar el bien inmueble a actividades ilícitas, contra la

moral, las buenas costumbres o las leyes prohibitivas; (d) Mantener en el bien

objeto de este contrato propaganda subversiva, política, pertrechos de guerra,

drogas, estupefacientes, utensilios que se relacionen con tales actividades, en el

entendido que jamás se ponga en el más mínimo entredicho la credibilidad de LA

PARTE ARRENDANTE; (e) Colocar o mantener en el bien materias o substancias

corrosivas, inflamatorias o explosivas, salitre o maquinaria, equipos, aparatos o

cualquier objeto peligroso o en cualquier sentido dañino para la seguridad de las

personas o para la conservación de la bodega y sus colindantes; y la tenencia o

tráfico de objetos o productos ilícitos. (f) Realizar cualquier clase de actividades

ilícitas en el bien arrendado, obligándose en caso se dieren, a dar aviso inmediato a

las autoridades correspondientes; (g) Hacer obras o modificaciones en el bien

arrendado sin la previa autorización de LA PARTE ARENDANTE; en todo caso las

que se efectúen serán por su cuenta y quedarán a beneficio de la bodega arrendada

sin que le sean abonables por parte de LA PARTE ARRENDANTE, salvo que las

mismas se pueden retirar sin que el bien sufra algún menoscabo o detrimento.

CUARTA: TERMINACIÓN PREMATURA: Convienen las partes otorgantes que LA

PARTE ARRENDANTE podrá dar por vencido prematuramente el plazo del presente

contrato y exigir a LA PARTE ARRENDATARIA la inmediata desocupación de la

bodega arrendada y el pago de las rentas debidas y demás débitos derivados de

este contrato que existan en su contra, en cualquiera de los siguientes casos: (I)

Por el incumplimiento o violación de las obligaciones o prohibiciones a que se ha


Temario Universidad Mariano Galvez 426

sujetado; (II) Por falta de pago de dos de las rentas mensuales, continuas y

anticipadas convenidas. (III) Las demás causales establecidas en la ley. QUINTA:

ACCION PROCESAL: Conviene LA PARTE ARRENDATARIA que para el caso de

cualquier acción judicial que pueda derivarse de este contrato, se sujeta a las

siguientes normas procésales: (I) Que renuncia al fuero de su domicilio o sede social

y se somete a los tribunales de Justicia del Departamento de Guatemala; (II) Que

desde ya señala como lugar para recibir cualquier clase de notificaciones y

citaciones la dirección que ocupa el bien objeto de este contrato de arrendamiento

aceptando como buenas, válidas e inobjetables las notificaciones, citaciones y

emplazamientos que en dicho lugar se le realicen. (III) Así mismo que acepta el

testimonio de la presente escritura como título ejecutivo, perfecto exigible y de

plazo vencido, y como buenas, exactas, líquidas las cuentas que debido al presente

contrato de arrendamiento se le presenten por parte de LA PARTE ARRENDANTE.

LA PARTE ARRENDANTE por este medio señala como lugar para recibir cualquier

clase de citaciones y notificaciones la segunda calle número quince guión cuarenta y

tres de la zona número cinco de esta ciudad capital. SEXTA: FONDOS

ANTICIPADOS: En este momento LA PARTE ARRENDATARIA entrega a LA

PARTE ARRENDANTE la cantidad de DOS MIL QUETZALES (Q.2.000.00) con el

propósito de que si LA PARTE ARRENDATARIA dejaré de cancelar una de las

rentas pactadas o las cuotas de servicios a que esta obligada, esta cantidad será

empleada al pago de la renta atrasada, en su caso, al pago o al abono de dichos

consumos en el entendido de que si no fuera necesario hacer uso de ellos, le serán

devueltos al comprobarse que están canceladas las cuotas de dichos servicios al

finalizar el contrato y que se encuentre en buen estado el bien dado en

arrendamiento, caso contrario esta suma de dinero se utilizará para realizar las

reparaciones que fueren necesarias, pero si éstas fueren mayores de los fondos

anticipados, el excedente podrá cobrarse por la vía respectiva. SEPTIMA: DE LA

FIANZA DE CUMPLIMIENTO: Manifiesta expresamente el señor OTTO LEONEL

ALVARADO MAXIA que en este momento y en nombre propio que por este acto se

constituye de su libre y espontánea voluntad en FIADOR, SOLIDARIO Y

MANCOMUNADAMENTE OBLIGADO de LA PARTE ARRENDATARIA entre LA


Temario Universidad Mariano Galvez 427

PARTE ARRENDANTE por todas y cada una de las obligaciones contraídas en este

contrato durante el plazo del mismo o de cualquier prórroga que expresamente o

tácitamente acordaren LA PARTE ARRENDANTE y LA PARTE ARRENDATARIA

hasta la total desocupación del inmueble y se le haya cancelado a LAPARTE

ARRENDANTE en su totalidad cualesquiera sumas adeudadas. Por su parte

manifiesta LA PARTE ARRENDANTE que acepta la fianza que se constituye a su

favor. OCTAVA: ACEPTACIÓN FINAL: Me manifiestan los otorgantes que aceptan

íntegramente todas y cada una de las cláusulas que conforman el presente contrato,

en lo que a cada uno les corresponde. Yo, el Notario, DOY FE: (i) Que todo lo escrito

me fue expuesto por los comparecientes; (ii) Que tuve a la vista los siguientes

documentos: (a) Las cédulas de vecindad con que se identificaron los

comparecientes; (b) El título de propiedad del bien inmueble objeto del presente

instrumento; siendo todos de conformidad con la ley y a mi juicio son suficientes

para el otorgamiento del presente instrumento. Y (iii) Que por designación de los

otorgantes, di íntegra lectura al contenido del presente instrumento público,

quienes bien impuestos por mí de su contenido, objeto, validez y demás efectos

legales, lo aceptan, ratifican y firman juntamente con el Infrascrito Notario.

F._______________________________

F.________________________________

F.________________________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:

1. TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q. 96.00 de conformidad

con lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de
Temario Universidad Mariano Galvez 428

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2. TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor de los otorgantes de

conformidad con lo establecido en los Artículos 66 y 67 y del Código de Notariado.

Este testimonio no esta afecto al pago de timbres fiscales de conformidad con el

Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos;

pero si esta afecto al pago del IVA de conformidad con él # 5 del Artículo 4. del

Decreto 27-92 pero este IVA se cancela en forma mensual cuando se ha de cancelar

el pago de la renta pactada.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el testamento común cerrado

es gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96, por la Ley

del Impuesto al Valor Agregado –IVA-, Decreto 27-92, en ambos, ya citados los

artículos que los grava.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 Base

Q.1.920.00 Que corresponde al 4% sobre el monto total del contrato, en

este caso es sobre Q.48.000.00 que es el total de rentas

durante 2 años de plazo del contrato.

Q.2.420.00Total de honorarios de conformidad con el literal d) del Artículo

109 del Código.

5. AVISOS: Este contrato no tiene la obligación de posterior de dar aviso a

ninguna institución pública registral, en el eventual caso de que se hubiere pagado la

renta anticipada por un año, que una de las partes así lo pida, o que el plazo del

contrato sea mayor de 3 años, el testimonio del mismo debe de inscribirse en el

Registro de la Propiedad de conformidad con lo establecido en el numeral 6 del

artículo 1125 del Código Civil.


Temario Universidad Mariano Galvez 429

II. SUB-ARRENDAMIENTO:
El sub-arrendamiento es un contrato por medio del cual una persona que posee en

arrendamiento un bien inmueble y que este autorizado para poder sub-arrendar por

el propietario, transmite dicho bien otro arrendatario para que haga uso del mismo

durante un plazo y a cambio de un precio por dicho uso.

En cuanto a las condiciones del sub-arrendamiento deberán de ser las mismas

condiciones que regulan el contrato principal de arrendamiento.

REGULACIÓN LEGAL: En cuanto a las normas que regulan el sub-arrendamiento

son el artículo 1890, 1891 y 1892 específicamente, pero se aplican por supletoriedad

todos los artículos que regulan el arrendamiento contenidas en el Código Civil del

Artículo 1880 al artículo 1941.

ELABORE UN CONTRATO DE SUB-ARRENDAMIENTO DE BIEN INMUEBLE:

A. OBLIGACIONES PREVIAS:

1. Cédulas de Vecindad de los otorgantes si no fueren conocidos del

Notario. # 4 Art. 29 Código de Notariado, y Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

2. Copia Simple legalizada o primer testimonio del contrato original de

arrendamiento sobre el bien a dar en sub-arrendamiento. # 8 Art. 29 Código

de Notariado y Artículo 1881 Código Civil.

NUMERO TREINTA Y CUATRO (34) CONTRATO DE SUB-ARRENDAMIENTO

DE BIEN INMUEBLE. En la ciudad de Guatemala a los veinte días del mes de

Agosto el año dos mil cuatro; ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO,

Notario, comparece por una parte Doña MARIA ELAISA PEREZ MARTINEZ de

cuarenta y nueve años de edad, casada, guatemalteca, ejecutiva, de este domicilio,

persona de mí anterior conocimiento. Y por la otra parte comparecen: a) el señor

DANIEL EDUARDO GONZALEZ MARIN de cuarenta y un años de edad, casado,

guatemalteco, Ingeniero Civil, de este domicilio, persona también de mi anterior

conocimiento. Y b) el señor OTTO LEONEL ALVARADO MAXIA de treinta y cinco

años de edad, casado, guatemalteco, Ejecutivo, con domicilio en esta ciudad capital,
Temario Universidad Mariano Galvez 430

quién también por no ser persona de mi anterior conocimiento se identifica con la

cédula de vecindad con número de Orden A guión uno y con número de registro

setecientos veintiún mil setecientos sesenta y nueve (A-1 721,769) extendida por el

Alcalde Municipal de esta ciudad capital. Yo el Notario HAGO CONSTAR: a) Que

los comparecientes me aseguran ser de las generales antes consignadas; b) Que

comparecen actuando en nombre propio; c) Que se encuentran en el libre ejercicio

de sus derechos civiles; y d) Que es su deseo y voluntad otorgar el siguiente

CONTRATO DE SUB-ARRENDAMIENTO DE BIEN INMUEBLE el cual estará

contenido y se regirá por lo establecido en las cláusulas siguientes: PRIMERA:

Manifiesta la señora MARIA ELAISA PEREZ MARTINEZ que es titular de los

derechos y obligaciones que se derivan de un contrato de arrendamiento sobre el

bien inmueble situado en la tercera avenida número veintidós guión sesenta y nueve

de la zona número cinco, de esta ciudad, el cual le otorgo el señor JESUS ADOLFO

PEREZ MARTINEZ el día cinco de mayo del año dos mil cuatro, contrato de

arrendamiento que se encuentra contenido en el instrumento público número treinta

y cinco (35) autorizado en esta ciudad ese mismo día y fecha por el Notario ANGEL

GABRIEL TORRES MORALES; asimismo manifiesta la señora PEREZ MARTINEZ

que de conformidad con lo establecido en el numeral sexto romano –VI- del contrato

ya identificado se encuentra facultada para poder otorgar, suscribir y firmar el

presente contrato; motivo por el cual dicha señora me pone a la vista una copia

simple legalizada de dicho instrumento, el cual de conformidad con la ley y a mi

juicio es suficiente para el otorgamiento del presente contrato. Continua

manifestando la señora MARIA ELAISA PEREZ MARTINEZ que el bien inmueble

ya identificado se encuentra en perfectas condiciones de higiene y habitabilidad,

cuenta con el servicio de agua potable propio, de energía eléctrica con capacidad

para ciento diez voltios que presta la entidad mercantil denominada EMPRESA

ELECTRICA DE GUATEMALA, SOCIEDAD ANÓNIMA –EEGSA- servicio

sanitario y servicio telefónico para una línea de teléfono que presta la entidad

mercantil denominada TELEFONOS DE GUATEMALA, SOCIEDAD ANÓNIMA –

TELGUA- identificada con el número dos millones ochocientos noventa y cinco mil

ciento seis (2895106); parqueo para dos vehículos, sala comedor, dos habitaciones,
Temario Universidad Mariano Galvez 431

una pila, cocina. SEGUNDA: Manifiestan expresamente ambos comparecientes, que

por este medio la señora MARIA ELAISA PEREZ MARTINEZ otorga en sub-

arrendamiento al señor DANIEL EDUARDO GONZALEZ MARIN el bien inmueble

ya identificado; incluyendo en dicho sub-arrendamiento todo lo que de hecho y por

derecho le pudiera corresponder al mismo durante el plazo de vigencia del presente

contrato. TERCERA: Manifiestan los otorgantes que el contrato de sub-

arrendamiento que el día de hoy otorgan se regirá por las siguientes estipulaciones a

las cuales ambos desde ya, les otorgan calidad obligatoria: (I) PLAZO: El plazo del

presente contrato de sub-arrendamiento es de DOS (2) AÑOS FORZOSOS que se

computarán a partir del día dieciocho de septiembre del año en curso y en

consecuencia vencerá el día diecisiete de septiembre del año dos mil seis; plazo que

podrá prorrogarse únicamente por períodos iguales y por el otorgamiento de nuevo

contrato de arrendamiento, debiendo de ser requisito indispensable para este

hecho: (I) que LA PARTE ARRENDANTE obtenga la prorroga del plazo del

contrato que el señor JESUS ADOLFO PEREZ MARTINEZ le ha otorgado; (II)

que LA PARTE ARRENDATARIA se encuentra solvente de pago a favor de LA

PARTE ARRENDANTE de todas y cada una de las rentas; así como que las cuentas

de los servicios con que goza el bien se encuentren cancelados; y que no haya

incumplido ninguna otra obligación o estipulación contenida en este contrato, que en

todo caso conservará toda su fuerza legal en las prórrogas que se acuerden. En caso

de que la señora PEREZ MARTINEZ no obtenga la prorroga del contrato que goza,

o que teniéndolo ninguna de las partes se encuentre interesada en prorrogar el plazo

del presente contrato o de la prorroga que se encuentre en vigor deberá de hacerlo

del conocimiento de la otra parte con por lo menos tres meses de anticipación al

plazo que se encuentre por finalizar. (II) DE LA RENTA: El monto que cancelará

LA PARTE ARRENDATARIA en concepto de renta a favor de LA PARTE

ARRENDANTE será la cantidad de TRES MIL QUETZALES (Q.3.000.00) El

hecho de que LA PARTE ARRENDANTE recibiere el pago de la renta que siga al

vencimiento del plazo o de cualquiera de sus prorrogas no será causa para

interpretar el contrato como por tiempo indeterminado, o que el mismo

automáticamente ha sido renovado o ampliado por tiempo indefinido. (III) LUGAR


Temario Universidad Mariano Galvez 432

DEL PAGO DE LAS RENTAS: Todo pago se hará en forma anticipada y sin

necesidad de cobro o requerimiento alguno, dentro de los primeros cinco días de

cada mes calendario; en la residencia de LA PARTE ARRENDANTE ubicadas en la

segunda calle número quince guión cuarenta y tres, de la zona número cinco, de esta

ciudad. (IV) PAGO DE LOS SERVICIOS: Será por cuenta exclusiva de LA PARTE

ARRENDATARIA el pago de las cuotas y excesos por los servicios de energía

eléctrica, servicio telefónico y cualquier otro servicio de que goce el bien hoy dado

en sub-arrendamiento; los servicios ya antes identificados se encuentran

totalmente cancelados hasta el día de hoy, y por lo tanto LA PARTE

ARRENDATARIA se compromete a tener al día en sus pagos, obligándose a

proporcionar mensualmente a LA PARTE ARRENDANTE juntamente con el pago de

la renta que corresponda fotocopia de los últimos recibos debidamente cancelados

por dichos servicios. (V) DESTINO DEL BIEN: El bien dado en sub-arrendamiento

será destinado única y exclusivamente para instalar un negocio de café Internet del

cual es propietario EL ARRENDATARIO teniéndose como obligación de no hacer, el

cambiar el destino para el cual le ha sido dado en sub-arrendamiento dicho bien.

(VI) CONSERVACIÓN Y DEVOLUCIÓN DEL BIEN SUB-ARRENDADO: LA

PARTE ARRENDATARIA desde este momento se obliga en forma expresa a

conservar y devolver el bien sub-arrendado en el mismo buen estado en que lo

recibe, siendo por su cuenta todos los gastos que se produzcan para su

mantenimiento y devolución al mismo estado en que lo recibe; por lo tanto LA

PARTE ARRENDATARIA será responsable del pago de cualquier daño que causen en

el bien arrendado sus dependientes, empleados, cliente y proveedores, así como por

aquellos daños que provengan o sé origen de las cosas, objetos o elementos de

cualquier naturaleza que se hallen en el mismo. (VII) PROHBICIONES: Se prohíbe

expresamente a LA PARTE ARRENDATARIA: (a) Ceder, aportar, transmitir,

disponer bajo cualquier título legal, total o parcialmente sus derechos de sub-

arrendamiento sobre el bien que se le otorga en sub-arrendamiento; (b) Sub-

arrendar total o parcialmente el bien objeto del presente contrato; (c) Variar el

destino pactado, en forma parcial o total, ni temporal o definitivamente durante la

vigencia del presente contrato o sus prórrogas, en su caso, destinar el bien inmueble
Temario Universidad Mariano Galvez 433

a actividades ilícitas, contra la moral, las buenas costumbres o las leyes

prohibitivas; (d) Mantener en el bien objeto de este contrato propaganda

subversiva, política, pertrechos de guerra, drogas, estupefacientes, utensilios que

se relacionen con tales actividades, en el entendido que jamás se ponga en el más

mínimo entredicho la credibilidad de LA PARTE ARRENDANTE como del

propietario de dicho bien; (e) Colocar o mantener en el bien materias o substancias

corrosivas, inflamatorias o explosivas, salitre o maquinaria, equipos, aparatos o

cualquier objeto peligroso o en cualquier sentido dañino para la seguridad de las

personas o para la conservación de la bodega y sus colindantes; y la tenencia o

tráfico de objetos o productos ilícitos. (f) Realizar cualquier clase de actividades

ilícitas en el bien sub-arrendado, obligándose en caso se dieren, a dar aviso

inmediato a las autoridades correspondientes; (g) Hacer obras o modificaciones en

el bien sub-arrendado sin la previa autorización de LA PARTE ARENDANTE; en

todo caso las que se efectúen serán por su cuenta y quedarán a beneficio del bien

sub-arrendado sin que le sean abonables por parte de LA PARTE ARRENDANTE o

del propietario de dicho bien, salvo que las mismas se pueden retirar sin que el bien

sufra algún menoscabo o detrimento. CUARTA: TERMINACIÓN PREMATURA:

Convienen las partes otorgantes que LA PARTE ARRENDANTE podrá dar por

vencido prematuramente el plazo del presente contrato y exigir a LA PARTE

ARRENDATARIA la inmediata desocupación del bien sub-arrendado y el pago de las

rentas debidas y demás débitos derivados de este contrato que existan en su

contra, en cualquiera de los siguientes casos: (I) Por el incumplimiento o violación de

las obligaciones o prohibiciones a que se ha sujetado; (II) Por falta de pago de dos

de las rentas mensuales, continuas y anticipadas convenidas. (III) Las demás

causales establecidas en la ley. QUINTA: ACCION PROCESAL: Conviene LA

PARTE ARRENDATARIA que para el caso de cualquier acción judicial que pueda

derivarse de este contrato, se sujeta a las siguientes normas procésales: (I) Que

renuncia al fuero de su domicilio o sede social y se somete a los tribunales de

Justicia del Departamento de Guatemala; (II) Que desde ya señala como lugar para

recibir cualquier clase de notificaciones y citaciones la dirección que ocupa el bien

objeto de este contrato de arrendamiento aceptando como buenas, válidas e


Temario Universidad Mariano Galvez 434

inobjetables las notificaciones, citaciones y emplazamientos que en dicho lugar se le

realicen. (III) Así mismo que acepta el testimonio de la presente escritura como

título ejecutivo, perfecto exigible y de plazo vencido, y como buenas, exactas,

líquidas las cuentas que debido al presente contrato de sub-arrendamiento se le

presenten por parte de LA PARTE ARRENDANTE. LA PARTE ARRENDANTE por

este medio señala como lugar para recibir cualquier clase de citaciones y

notificaciones la segunda calle número quince guión cuarenta y tres de la zona

número cinco de esta ciudad capital. SEXTA: FONDOS ANTICIPADOS: En este

momento LA PARTE ARRENDATARIA entrega a LA PARTE ARRENDANTE la

cantidad de TRES MIL QUETZALES (Q.3.000.00) con el propósito de que si LA

PARTE ARRENDATARIA dejaré de cancelar una de las rentas pactadas o las

cuotas de servicios a que esta obligada, esta cantidad será empleada al pago de la

renta atrasada, en su caso, al pago o al abono de dichos consumos en el entendido de

que si no fuera necesario hacer uso de ellos, le serán devueltos al comprobarse que

están canceladas las cuotas de dichos servicios al finalizar el contrato y que se

encuentre en buen estado el bien dado en sub-arrendamiento, caso contrario esta

suma de dinero se utilizará para realizar las reparaciones que fueren necesarias,

pero si éstas fueren mayores de los fondos anticipados, el excedente podrá

cobrarse por la vía respectiva. SEPTIMA: DE LA FIANZA DE CUMPLIMIENTO:

Manifiesta expresamente el señor OTTO LEONEL ALVARADO MAXIA que en este

momento y en nombre propio que por este acto se constituye de su libre y

espontánea voluntad en FIADOR, SOLIDARIO Y MANCOMUNADAMENTE

OBLIGADO de LA PARTE ARRENDATARIA entre LA PARTE ARRENDANTE por

todas y cada una de las obligaciones contraídas en este contrato durante el plazo

del mismo o de cualquier prórroga que expresamente o tácitamente acordaren LA

PARTE ARRENDANTE y LA PARTE ARRENDATARIA hasta la total desocupación

del inmueble y se le haya cancelado a LA PARTE ARRENDANTE en su totalidad

cualesquiera sumas adeudadas. Por su parte manifiesta LA PARTE ARRENDANTE

que acepta la fianza que se constituye a su favor. OCTAVA: ACEPTACIÓN FINAL:

Me manifiestan los otorgantes que aceptan íntegramente todas y cada una de las

cláusulas que conforman el presente contrato, en lo que a cada uno les corresponde.
Temario Universidad Mariano Galvez 435

Yo, el Notario, DOY FE: (i) Que todo lo escrito me fue expuesto por los

comparecientes; (ii) Que tuve a la vista los siguientes documentos: (a) Las cédulas

de vecindad con que se identificaron los comparecientes; (b) El testimonio de la

escritura pública ya identificada en el cuerpo de este contrato; siendo todos de

conformidad con la ley y a mi juicio son suficientes para el otorgamiento del

presente instrumento. Y (iii) Que por designación de los otorgantes, di íntegra

lectura al contenido del presente instrumento público, quienes bien impuestos por

mí de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo aceptan, ratifican y

firman juntamente con el Infrascrito Notario.

F._______________________________

F.________________________________

F.________________________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:

1. TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.144.00 de conformidad

con lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor de los otorgantes de

conformidad con lo establecido en los Artículos 66 y 67 y del Código de Notariado.

Este testimonio no esta afecto al pago de timbres fiscales de conformidad con el

Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos;

pero si esta afecto al pago del IVA de conformidad con él # 5 del Artículo 4. del
Temario Universidad Mariano Galvez 436

Decreto 27-92 pero este IVA se cancela en forma mensual cuando se ha de cancelar

el pago de la renta pactada.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el testamento común cerrado

es gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96, por la Ley

del Impuesto al Valor Agregado –IVA-, Decreto 27-92, en ambos, ya citados los

artículos que los grava.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 Base

Q.2.880.00 Que corresponde al 4% sobre el monto total del contrato, en

este caso es sobre Q.72.000.00 que es el total de rentas

durante 2 años de plazo del contrato.

Q.3.380.00Total de honorarios de conformidad con el literal d) del Artículo

109 del Código.

5. AVISOS: Este contrato no tiene la obligación de posterior de dar aviso a

ninguna institución pública registral, en el eventual caso de que se hubiere pagado la

renta anticipada por un año, que una de las partes así lo pida, o que el plazo del

contrato sea mayor de 3 años, el testimonio del mismo debe de inscribirse en el

Registro de la Propiedad de conformidad con lo establecido en el numeral 6 del

artículo 1125 del Código Civil.

III. EL USUFRUCTO:
ES EL DERECHO REAL Y TEMPORAL DE DISFRUTAR DE LOS BIENES

AJENOS.

Conforme a esta definición, el usufructo es un derecho real, siempre temporal, que

consiste solo en disfrutar de los bienes ajenos. Es un derecho real, temporal, por
Temario Universidad Mariano Galvez 437

naturaleza vitalicio, para usar y disfrutar de los bienes ajenos sin alterar su forma

ni sustancia.

Derecho real, de eficacia temporal, que otorga al titular el disfrute de las utilidades

que derivan del normal aprovechamiento de la cosa ajena, condicionando con la

obligación de devolver, en el término fijado al efecto de la misma cosa o su

equivalente. Es un derecho real de disfrute, ejercitado sobre una cosa ajena, con la

obligación de conservar su sustancia extinguiéndose necesariamente con la muerte

del usufructuario. De lo anteriormente expuesto podemos deducir que el usufructo

es aquel derecho por medio del cual se disfruta de una cosa ajena o bien ajeno.

El usufructo es un derecho real de goce, es decir se encuentra entre aquellos

derechos constituidos sobre bienes, por lo general inmuebles, para que goce de su

uso, parcial o totalmente, persona distinta del propietario. Antiguamente, para el

derecho, el usufructo era un derecho personal. El derecho moderno considera al

usufructo como ya se dijo un derecho real de goce, en concepción más acorde a su

naturaleza.

La palabra USUFRUCTO viene del latín USUS (uso) y FRUCTUS (fruto) que

significa el derecho de usar lo ajeno y percibir los frutos.

COSAS SUSCEPTIBLES DE USUFRUCTO.

El usufructo puede recaer sobre toda clase de bienes, tanto muebles como

inmuebles, corporales e incorporales.

MODOS PARA CREAR EL USUFRUCTO

A. POR CONTRATO:

B. POR TESTAMENTO:

C. POR ACTO UNILATERAL:

D. POR LEY:

DERECHOS QUE SURGEN DEL USUFRUCTO:

Primero que nada el usufructuario tiene derecho de ejercitar todas las acciones y

excepciones reales, personales o posesorias y de ser considerado como parte en


Temario Universidad Mariano Galvez 438

todo litigio, aunque sea seguido por el propietario, siempre que el se interese en el

usufructo.

Pero debe de indemnizar al propietario del deterioro que hubiere sufrido la cosa en

caso de perdida total de la casa usufructuada por dolo o negligencia, debiendo ser

con igual calidad y genero.

Y además el usufructuario tiene un doble derecho:

Derecho de uso la cosa (usus). Este es el derecho que tiene el usufructuario de

servirse materialmente de la cosa para el placer o el provecho personal de acuerdo

con la naturaleza de la cosa misma.

Derecho de percibir sus frutos (fructus). Este el derecho a percibir todos los

frutos. Frecuentemente el usufructuario se limita a recibir los frutos sin tener la

posesión material de la cosa, la cual se halla en poder de un arrendatario o un colono.

ELEMENTOS

Estos se dividen de la siguiente manera:

1. ELEMENTOS PERSONALES: estos se componen por el usufructuario o

titular del goce y uso de lo ajeno, y el nudo propietario dueño de la cosa.

2. ELEMENTOS REALES: debe recaer sobre o cosa o bien ajeno.

3. ELEMENTOS FORMALES: Debe realizarse en escritura pública ya que debe

inscribirse en el Registro.

CARACTERISTICAS: Los caracteres del usufructo son:

1. ES UN DERECHO REAL: Es decir que el titular tiene una relación y poder

jurídico inmediatos sobre la cosa.

2. ES SOBRE UNA COSA O DERECHO AJENO:

3. PUEDE SER TEMPORAL O VITALICIO:

4. DEBE CONSERVARSE LA SUBSTANCIA:

5. ES INTUITO PERSONAE:

6. ES ENAJENABLE, GRAVABLE Y ARRENDABLE:


Temario Universidad Mariano Galvez 439

FORMAS DE CONSTITUCIÓN DELUSUFRUCTO: El usufructo se puede

constituir de dos formas:

1. POR CONTRATO: En un contrato se constituye entre sus cláusulas el

usufructo de alguna cosa a favor de cierta persona. Por ejemplo A vende a B un

inmueble, pero A se reserva para sí mismo el usufructo vitalicio.

2. POR ACTO DE ULTIMA VOLUNTAD: Esto se realiza por medio de

testamento o donación por causa de muerte.

3. POR ACTO UNILATERAL:

4. POR LEY: La ley también nos hable de los modos para constituir el

Usufructo, esto lo encontramos en el código civil el cual dice: Artículo 704. -

Forma de constitución. El Usufructo se constituye por contrato o por acto

de ultima voluntad.

Vemos pues que la ley nos habla de dos modalidades, que se utilizan en

nuestro medio. Vale la pena explicar que al hablar de contrato, podemos

constituir el Usufructo en un contrato separado y también lo podemos

constituir en cuando estamos realizando otro tipo de Contrato

5. POR PRESCRIPCIÓN:

CLASES DE USUFRUCTO.

El usufructo según su constitución se puede clasificar según las siguientes

modalidades:

1. USUFRUCTO POR TIEMPO FIJO: Esto se refiere que se realiza con limite

de tiempo. No podrá ser constituido por mas de treinta años, salvo que se trate de

bienes nacionales, en cuyo caso podrá ser hasta por cincuenta años.

2. USUFRUCTO VITALICIO: Es decir por toda la vida del usufructuario.

Cuando en la constitución del usufructo no se fije tiempo para su duración, se

entiende por constituido toda la vida del usufructuario.

3. USUFRUCTO PURO: Esto significa que no es condicionado

4. USUFRUCTO BAJO CONDICION: Es cuando el usufructuante pone una o

más condiciones al usufructuario.


Temario Universidad Mariano Galvez 440

FORMA DE EXTINGUIRSE EL USUFRUCTO SEGÚN LA LEY.

Nuestro código civil en su artículo 738, dispone que el usufructo se termina o se

acaba en los casos siguientes:

1. POR MUERTE DEL USUFRUCTUARIO:

2. POR VENCIMIENTO DEL PLAZO POR EL CUAL SE CONSTITUYÓ, o por

realizarse la condición resolutoria a la cual estaba sujeto el usufructo.

3. POR REUNIÓN DEL USUFRUCTO Y DE LA PROPIEDAD EN UNA MISMA

PERSONA: Pero si la unión se verifica en una sola cosa o parte de lo

usufructuado, en lo demás subsistirá el usufructo.

4. POR PRESCRIPCIÓN:

5. POR RENUNCIA DEL USUFRUCTUARIO: salvo lo dispuesto respecto de las

renuncias hechas en fraude de acreedores.

6. POR LA PERDIDA DE LA COSA USUFRUCTUADA. Si la destrucción no es

total, el derecho continúa sobre el resto.

REGULACIÓN LEGAL: El derecho real de usufructo se cuenta contenido en el

Código Civil, Decreto Ley 106 del artículo 703 al artículo 744 que regula lo

referente derechos y obligaciones del usufructuario y modo de extinguirse el

mismo.

ELABORE UN CONTRATO DE CONSTITUCIÓN DE USUFRUCTO VITALICIO:

A. OBLIGACIONES PREVIAS:

1. Cédulas de Vecindad de los otorgantes si no fueren conocidos del

Notario. # 4 Art. 29 Código de Notariado, y Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

2. Titulo de propiedad sobre el bien a constituir usufructo. # 8 Art. 29

Código de Notariado.

NUMERO TREINTA Y CINCO (35) CONSTITUCIÓN DE USUFRUCTO

VITALICIO. En la ciudad de Guatemala a los veintitrés días del mes de Agosto del

año dos mil cuatro, ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario,
Temario Universidad Mariano Galvez 441

comparece por una parte la señora NATALIA SAGASTUME DE CASTELLANOS de

cincuenta y nueve años de edad, casada, ama de su casa, guatemalteca, de este

domicilio y persona de mi anterior conocimiento; y por la otra parte comparece la

señora ELIDA JOSEFINA CASTELLANOS SAGASTUME DE TORTOLA de

veintiséis años de edad, casada, maestra de educación primaria, guatemalteca, de

este domicilio, y persona de mi anterior conocimiento. Yo el Notario HAGO

CONSTAR: a) Que las comparecientes me aseguran ser de las generales antes

consignadas; b) Que comparecen actuando en nombre propio; c) Que se encuentran

en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que es su deseo y voluntad

otorgar el siguiente CONTRATO DE CONSTITUCIÓN DE USUFRUCTO

VITALICIO el cual estará contenido en las cláusulas siguientes: PRIMERA:

Manifiesta la señora NATALIA SAGASTUME CALDERÓN DE CASTELLANOS que

es única y legítima propietaria de un bien inmueble que se encuentra inscrita en el

Registro General de la Propiedad de la siguiente forma: FINCA URBANA

NÚMERO: SEIS MIL SETENTA Y UNO (6071) FOLIO NÚMERO: CIENTO

TREINTA Y DOS (132) DEL LIBRO NÚMERO: CINCUENTA Y OCHO (58) DEL

DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA; con las medidas y colindancias que le aparecen

en su primera inscripción de dominio en el registro de la propiedad. SEGUNDA: Por

advertencia expresa que le realiza el Infrascrito Notario a la señora NATALIA

SAGASTUME CALDERON DE CASTALLENOS sobre los gravámenes, anotaciones

y limitaciones que pudiera soportar el bien inmueble ya antes descrito, manifiesta

que el mismo se encuentra libre de gravámenes, anotaciones y cualquier clase de

limitaciones que pueda afectar los derechos del presente contrato, caso contrario

se somete expresamente al saneamiento de ley. TERCERA: Continua manifestando

la señora NATALIA SAGASTUME CALDERON DE CASTELLANOS que por el

acto, de su libre y espontánea voluntad constituye USUFRUCTO VITALICIO y por

su naturaleza en forma gratuita sobre el inmueble descrito en la cláusula primera a

favor de su hija ELIDA JOSEFINA CASTELLANOS SAGASTUME DE TORTOLA;

usufructo que esta sujeto a las estipulaciones siguientes: a) el plazo del presente

usufructo es vitalicio, contado a partir de la fecha; b) los frutos civiles que

produzca la finca serán para la usufructuaria, quien podrá disponer libremente de


Temario Universidad Mariano Galvez 442

ellos; c) el usufructo se extiende a todo lo que de hecho y por derecho le

corresponde al bien, quedándole limitado el corte de árboles existentes; d) la

usufructuaria puede usar personalmente el bien o arrendarlo, siempre que el plazo

no exceda de los tres años; e) las mejoras de la finca quedan a favor del inmueble

sin indemnización; f) se dispensa de la obligación de hacer inventario y prestar

garantía, por no ser necesario ya que solo existe la casa de habitación; g) las

reparaciones ordinarias corren por cuenta de la usufructuaria; h) serán también por

cuenta de la usufructuaria los pagos de los impuestos del presente contrato, así

como los pagos de impuesto territorial; i) el presente usufructo se estima en la

cantidad de MIL QUETZALES EXACTOS (Q.1.000.00). CUARTA: Por su parte

manifiesta la señora ELIDA JOSEFINA CASTELLANOS SAGASTUME DE

TORTOLA que en los términos relacionados acepta el USUFRUCTO VITALICIO

que se constituye a su favor, expresando su gratitud por el mismo y que entra en

posesión de la finca a su entera satisfacción. QUINTA: Me manifiestan

expresamente ambas otorgantes, que aceptan el contenido de todas y cada una de

las cláusulas que conforman el presente contrato en lo que a cada una les

corresponde. Yo el notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto por las

otorgantes; b) Que tuve a la vista el documento con que se acredita el derecho de

propiedad sobre el bien inmueble ya identificado, siendo el mismo de conformidad

con la ley y a mi juicio suficiente para el otorgamiento del presente contrato. c)

Que di íntegra lectura al contenido del presente contrato, quienes bien impuestas

por mí de su contenido, objeto, validez, efectos legales, así como la obligación de

pagar los impuestos a que se encuentra contenido el mismo, y de inscribir el

testimonio del mismo en el Registro General de la Propiedad, lo aceptan, ratifican y

firman juntamente con el Infrascrito Notario.

F._____________________________

F.___________________________________

ANTE MÍ:
Temario Universidad Mariano Galvez 443

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:

1. TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.2.00 de conformidad con

lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor de los otorgantes de

conformidad con lo establecido en los Artículos 66 y 67 y del Código de Notariado.

Este testimonio no esta afecto al pago de timbres fiscales de conformidad con el

Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos;

pero si esta afecto al pago del IVA por la cantidad de Q.120.00 que corresponde al

12% sobre el monto del Contrato, de conformidad con lo establecido en el numeral 8

del Artículo 3, Artículo 10, del Decreto 27-92 Ley del Impuesto al Valor Agregado –

IVA-. Este impuesto se paga adhiriendo timbres Fiscales.

De conformidad con los artículos y ley citada este impuesto debe de cancelarse

dentro de los 15 días hábiles siguientes de haberse otorgado la escritura de

compraventa.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el presente contrato de

constitución de usufructo vitalicio es gravado por la ley de Timbres Forenses y

Notariales Decreto 82-96, por la Ley del Impuesto al Valor Agregado, ambos, ya

citadas, en los artículos referidos. Así también por La Ley de Timbres Fiscales y

Papel Sellado Especial Para Protocolos en los numerales 3 y 5 del Artículo 5 del

Decreto 37-92.

Además este contrato al presentarse para su inscripción en el Registro General de

la Propiedad pagar los siguientes honorarios:

R. 50.00 de base. Literal d) del Numeral 1 del Artículo 2 del

Arancel del Registro.


Temario Universidad Mariano Galvez 444

Q. 15.00 De la reforma registral, según el Artículo 4 de dicho

arancel.

Q. 65.00 Total de honorarios al Registro de la Propiedad.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 de honorarios de conformidad con el numeral 1 del Artículo 109

del Código.

5. AVISOS: Este contrato no tiene la obligación de posterior de dar aviso a

ninguna institución pública registral.

IV. CONTRATO DE USO:


El uso es el derecho de servirse o usar gratuitamente una cosa ajena, únicamente en

la medida del usuario y su familia.

Guillermo Cabanellas lo define diciendo que es la facultad, jurídicamente protegida

de servirse de la cosa ajena conforme a las propias necesidades, lo preciso para las

necesidades del usuario y de su familia.

Nuestro Código Civil lo define en su artículo 745 diciendo que el uso da derecho de

servirse de cosa ajena o aprovecharse de los frutos de ella, en cuanto basten para

las necesidades del usuario y las de su familia.

CARACTERISTICAS: El contrato de uso tiene por características las siguientes:

a. Derechos pertenecientes a una persona individualmente determinada.

b. Se ejercen sobre cosas corporales.

c. Se ejerce el uso sobre cosas muebles e inmuebles.

d. Es un derecho temporal.

e. Es un derecho real intransmisible.

f. Es un derecho inalienable.

g. Es intuito personae
Temario Universidad Mariano Galvez 445

DIFERENCIAS DEL USO CON EL USUFRUCTO:

a. El uso es mas limitado que el usufructo, ya que aquí solo se permite servirse

de la cosa ajena o aprovechar de ella, en cuanto a las necesidades del usuario y su

familia.

b. Arce y Cervantes, expresa que es de la misma naturaleza del usufructo pero

de menor extensión.

c. Los de derechos de uso no se pueden enajenar, gravar, ni arrendar, mientras

que el usufructo sí.

REGULACIÓN LEGAL: Este derecho real de uso se encuentra contenido del

artículo 745 al artículo 751 del Código Civil, Decreto Ley 106.

ELABORE UN CONTRATO DE USO DE BIEN INMUEBLE:

A. OBLIGACIONES PREVIAS:

1. Cédulas de Vecindad de los otorgantes si no fueren conocidos del

Notario. # 4 Art. 29 Código de Notariado, y Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

2. Titulo de propiedad sobre el bien a constituir el derecho de uso. # 8

Art. 29 Código de Notariado.

NUMERO TREINTA Y SEIS (36) CONSTITUCIÓN DE DERECHO DE USO. En

la ciudad de Guatemala a los veinticuatro días del mes de Agosto del año dos mil

cuatro; ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario, comparece por

una parte el señor ALEJANDRO BONILLA CRUZ de cincuenta y cinco años de

edad, casado, guatemalteco, comerciante, de este domicilio, y persona de mi

anterior conocimiento; y por la otra parte la señora CLEOPATRA CICERON

BONAPARTE sesenta y seis años de edad, casada, guatemalteca, ama de casa, de

este domicilio, quien por no ser persona de mi anterior conocimiento se identifica

con la cédula de vecindad A guión uno y de registro veintidós mil ciento tres (A-1

22.103) extendida por el Alcalde Municipal de Amatitlán del Departamento de

Guatemala. Yo el Notario HAGO CONSTAR: a) Que los comparecientes me


Temario Universidad Mariano Galvez 446

aseguran ser de las generales antes consignadas; b) Que comparecen actuando en

nombre; c) Que se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que

es su deseo y voluntad otorgar el siguiente CONTRATO DE CONSTITUCIÓN DE

DERECHO DE USO el cual estará contenido y se regirá por lo establecido en las

cláusulas siguientes: PRIMERA: Me manifiesta expresamente el señor ALEJANDRO

BONILLA CRUZ que es único y legitimo propietario de un bien inmueble rustico

ubicado en el Kilómetro treinta y seis punto cinco (Km 36.5) Jurisdicción Municipal

de Santa María Cauque, del Departamento de Sácatepequez e inscrito en el Registro

General de la Propiedad como FINCA NÚMERO: CIENTO TRES (103), FOLIO

NÚMERO: CIENTO TRES (103) DEL LIBRO NÚMERO: TRESCIENTOS ONCE

(311) DEL DEPARTAMENTO DE SÁCATEPEQUEZ; con las medidas y colindancias

que constan en su respectiva inscripción Registral. SEGUNDA: Continúa

manifestando el señor ALEJANDRO BONILLA CRUZ que sobre el bien inmueble ya

identificado no pesa ninguna clase de gravámenes, anotaciones o limitaciones que

pudieran perjudicar los derechos del presente contrato, caso contrario se somete

expresamente al saneamiento de ley. TERCERA: Manifiesta expresamente el señor

ALEJANDRO BONILLA CRUZ que por este medio, acto y de su libre y espontánea

voluntad constituye USO TEMPORAL y por su naturaleza en forma gratuita sobre

el bien inmueble ya identificado en la cláusula primera de este contrato a favor de la

señora CLEOPATRA CICERON BONAPARTE bajo las condiciones y estipulaciones

siguientes: A) DEL PLAZO: El plazo por el cual se constituye el presente derecho

de uso es por cinco años contados a partir del día de hoy; B) DESTINO: El destino

del bien inmueble ya identificado será única y exclusiva para la instalación de casa

de habitación de la usuaria y de su núcleo familiar, quedando prohibido

expresamente variar dicho destino. C) El uso solo le da derecho a la usuaria y su

núcleo familiar a servirse del inmueble y aprovecharse de los frutos naturales que

produce el mismo, ya que sobre el mismo se encuentran plantadas una hortaliza; D)

las mejoras que la usuaria y su núcleo familiar efectúen al inmueble ya identificado

quedarán a favor del mismo sin que por ello se deba de indemnizar a los mismos al

final del plazo de este contrato. E) El presente uso se estima en la cantidad de

QUINIENTOS QUETZALES EXACTOS (Q.500.00) anuales. CUARTA:


Temario Universidad Mariano Galvez 447

Manifiesta expresamente la señora CLEOPATRA CICERON BONAPARTE que en

los términos expuestos ACEPTA expresamente a su favor el CONTRATO DE USO

sobre el bien inmueble ya identificado, dando desde ya el agradecimiento del caso al

señor ALEJANDRO BONILLA CRUZ. QUINTA: Me manifiestan ambos

otorgantes que en los términos expuestos aceptan el contenido de todas y cada una

de las cláusulas que conforman el presente contrato en lo que a cada uno de ellos les

corresponde. Yo el Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto por

los otorgantes; b) Que tuve a la vista los siguientes documentos: (I) las cédulas de

vecindad relacionada; (II) el documento que acredita el derecho de propiedad sobre

el bien inmueble objeto de este contrato; siendo ambos de conformidad con la ley y

a mi juicio suficientes para el otorgamiento del presente contrato; y c) Que di

íntegra lectura del contenido del presente contrato a los otorgantes quienes bien

impuestos por mí de su contenido, objeto, validez, efectos legales, así como de la

obligación del pago de los impuestos respectivos que gravan el presente contrato, de

inscribir en el Registro General de la Propiedad el testimonio de la presente

escritura, por lo que lo aceptan, ratifican y firman juntamente con el Infrascrito

Notario.

F:__________________________________

F:________________________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:

1. TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.5.00 de conformidad con

lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del


Temario Universidad Mariano Galvez 448

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor de los otorgantes de

conformidad con lo establecido en los Artículos 66 y 67 y del Código de Notariado.

Este testimonio no esta afecto al pago de timbres fiscales de conformidad con el

Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos; sí

esta afecto al pago del IVA por el valor estimado del derecho según el Decreto 27-

92 Ley del Impuesto al Valor Agregado –IVA-.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el presente contrato de

constitución de usufructo vitalicio es gravado por la ley de Timbres Forenses y

Notariales Decreto 82-96, ambos, ya citadas, en los artículos referidos. Así

también por La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos en

los numerales 3 y 5 del Artículo 5 del Decreto 37-92.

Además este contrato al presentarse para su inscripción en el Registro General de

la Propiedad pagar los siguientes honorarios:

Q. 50.00 de base. Literal d) del Numeral 1 del Artículo 2 del Arancel del

Registro.

Q. 15.00 De la reforma registral, según el Artículo 4 de dicho arancel.

Q. 65.00 Total de honorarios al Registro de la Propiedad.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 de honorarios de conformidad con el numeral 1 del Artículo 109

del Código.

5. AVISOS: Este contrato no tiene la obligación de posterior de dar aviso a

ninguna institución pública registral.

V. EL COMODATO:
Temario Universidad Mariano Galvez 449

Se le denomina en latín como COMMODUM que significa provecho, que se deriva en

la materia de préstamo de uso.

El comodato es un contrato traslativo de uso, esencialmente gratuito, no transmite

la propiedad y solo se emplea para cosas fungibles o no consumibles.

DEFINICION: Manuel Osorio define el comodato como préstamo de uso, que es un

contrato real consistente en que una parte, el comodante, entrega a la otra, el

comodatario, gratuitamente alguna cosa no fungible, mueble o raíz con facultad de

usarla y obligación de devolver la misma cosa recibida.

El contrato se perfecciona con la entrega de la cosa; el comodatario no puede hacer

de ella un uso distinto del pactado en el contrato, y a falta de convención expresa,

de aquel a que está destinada, según su naturaleza o costumbre del país.

El comodato es también conocido doctrinariamente como préstamo de uso mediante

el que una persona entrega a otra, gratuitamente, algún bien mueble no fungible o

semoviente, para que sirva de él por cierto tiempo y para cierto fin y después lo

devuelve. (Art. 1997, 454 CC)

CARACTERÍSTICAS:

a. ES REAL: Para que pueda hablarse de un verdadero contrato de comodato, es

esencial que además de haber convenido las partes en los elementos fundamentales

y accesorios del contrato, el comodatario halla recibido una cosa mueble no fungible

o un semoviente y en tanto la entrega no se realiza, no existe el contrato. Art. 1588

Código Civil.

b. ES GRATUITO: Es la esencia del comodato, que el comodatario no asume, ni

puede asumir obligación o contraprestación alguna a favor del comodante para el uso

de la cosa.

c. TRANFIERE EL USO TEMPORAL: El comodato únicamente traslada el uso

de la cosa al comodatario, para que se sirva de ella, para un fin determinado y por

cierto tiempo. El comodante retiene el derecho de propiedad sobre la cosa y el

comodatario solo obtiene la facultad de servirse de ella, por lo que no tiene el

disfrute ni se beneficie con los frutos y productos que ella genere, lo cual es útil

para diferenciar el comodato del arrendamiento.


Temario Universidad Mariano Galvez 450

d. EN UN CONTRATO INTUITO PERSONAE: Las cualidades personales del

comodatario son fundamentales para la celebración del contrato y el error en la

persona provoca la anulabílidad del contrato. (Art. 1259 Código Civil.

e. UNILATERAL O BILATERAL IMPERFECTO: La obligación recae solamente

sobre una de las partes contratantes (Art. 1587 CC). En efecto el comodante

cumplió su obligación, solo quedan obligaciones a cargo del comodatario.

Es bilateral imperfecto, pues las prestaciones a cargo del comodatario no son

inmediatas, sino diferidas y eventuales.

f. PRINCIPAL: Subsiste independientemente de cualquier otro y tiene

existencia propia.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE COMODATO:

a. ELEMENTOS PERSONALES: Art. 1958, 1693 CC. (Comodante, Comodatario)

1. COMODANTE: La principal obligación del comodante es la entrega de

la cosa al comodatario, antes de la celebración del contrato o

simultáneamente con ella. (Art. 1810, 1450 CC).

Asimismo el comodante, asume la obligación de no obstaculizar o impedir el

uso de la cosa al comodatario (obligación de no hacer). El comodante debe

pagar los gastos extraordinarios e indispensables que hubiere hecho el

comodatario para la conservación de la cosa ( Art. 1962). El comodante asume

los riesgos de la cosa: (Principio res perito domino) es el comodante quien

asume la pérdida, si la cosa es destruida o dañada por actos no imputables al

comodatario (Art. 1965 Código Civil

Entre los derechos del comodante está la restitución de la cosa (Art. 1957,

1960, 1968, 1970), tiene derecho al reembolso de responsabilidades civiles

causadas por el comodatario.

2. COMODATARIO: El comodatario tiene el derecho de uso de la cosa

(Art. 1964)

El comodatario tiene la obligación de cuidar la cosa, emplear la cosa e el uso

señalado por su naturaleza o por el pacto; siendo responsable de su pérdida o

deterioro proveniente del abuso, aun por caso fortuito, hacer los gastos
Temario Universidad Mariano Galvez 451

ordinarios que exija la cosa mientras dure el comodato, devolver la cosa en el

término estipulado o después del uso determinado en el contrato, sin más

deterioro que el proveniente del uso ordinario de ella.

b. ELEMENTOS REALES: El objeto del comodato deben ser cosas muebles no

fungibles o semovientes. (Arts. 454, 455, 1957 CC.)

c. ELEMENTOS FORMALES: No tiene solemnidades y se aplican las reglas

generales (1574 al 1578); sin embargo cuando el comodato es por más de un

año o afecta bienes inscritos en un registro debe hacerse en escritura

pública y también es aconsejable tasar su valor.-

d. PLAZO: Es esencialmente temporal y las partes pueden señalar un plazo

independiente, dado el hecho que la ley no hace referencia pero si no se

hiciera el Juez debe hacerlo a solicitud de cualquiera de las partes. Art.

1283

e. DESTINO: El destino de la cosa debe ser el uso convenido y de acuerdo a su

naturaleza.- Art. 1964 numeral 2.

El uso debe ser licito y de no serlo el negocio es nulo.- Art. 1301.- El uso para un fin

distinto o el abuso de la cosa da lugar a responsabilidad por los daños y perjuicios

causados aún por causa de fuerza mayor o caso fortuito.- Art. 1962 y 1964 numeral

El comodante puede pedir la devolución de la cosa antes del plazo por necesitarla él

mismo o en caso de urgencia y si el comodatario no la devuelve debe acudir al Juez;

éste es uno de los casos de terminación del contrato y el otro es el vencimiento del

plazo.- Art. 1263.-

Cuando el comodatario no puede devolver la cosa, deberá sustituirla por otra igual o

pagar el precio a elección del comodante y esa es la razón de estimar el valor en el

contrato.

La cosa aparece después el comodante no esta obligado a recibirla.- Art. 1969 y

1970.-

Si la encuentra el comodante puede devolver la cosa o el precio recibido al

comodatario.- Art. 1970.-


Temario Universidad Mariano Galvez 452

No puede utilizarse el objeto del comodato como garantía de deudas del comodante

hacia el comodatario, pero si la deuda proviene de gastos extraordinarios en

beneficio de la cosa podrá retenerla.- Art. 1971.-

OBLIGACIONES DEL COMODATARIO: ART. 1964.-

a. Usar la cosa según su destino sin abusar de ella.-

b. Conservar la cosa haciéndole las mejoras y reparaciones necesarias para su

utilización.-

c. Devolver la cosa al finalizar el contrato cumpliendo con el plazo convenido y en

el lugar que disponga el comodante.

TERMINACIÓN DEL CONTRATO: El contrato termina:

a. Por vencimiento del plazo.

b. Destrucción o perdida de la cosa.

c. Por muerte del comodatario, por que el contrato es INTUITO PERSONAE y

los herederos no tienen derecho a usar la cosa prestada.

d. Por petición del comodante en caso de urgencia.

REGULACIÓN LEGAL: El contrato de comodato se encuentra contenido y regulado

en el Código Civil, Decreto Ley 106 del artículo 1957 al artículo 1973.

ELABORE UN CONTRATO DE COMODATO:

A. OBLIGACIONES PREVIAS:

1. Cédulas de Vecindad de los otorgantes si no fueren conocidos del

Notario. # 4 Art. 29 Código de Notariado, y Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

2. Titulo de propiedad sobre el bien a constituir el comodato. # 8 Art. 29

Código de Notariado.

NUMERO TREINTA Y SIETE (37) CONTRATO DE COMODATO DE ARMA DE

FUEGO. En la ciudad de Guatemala, el día veinticinco de Agosto del año dos mil

cuatro, ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario, comparece por
Temario Universidad Mariano Galvez 453

una parte el señor LUIS EDUARDO MUÑOZ MAYEN de veintiséis años de edad,

soltero, guatemalteco, Abogado y Notario, de este domicilio, persona de mi anterior

conocimiento; y por la otra parte comparece el señor BRANDON ALEJANDRO

MUÑOZ MORALES de veinticinco años de edad, soltero, guatemalteco, Ingeniero

Civil, de este domicilio, persona de mi anterior conocimiento. Yo el Notario HAGO

CONSTAR: a) Que los comparecientes me aseguran ser de las generales antes

consignadas; b) Que los comparecientes me aseguran comparecer en nombre propio;

c) Que se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que es su

deseo y voluntad otorgar el siguiente CONTRATO DE COMODATO DE ARMA DE

FUEGO de conformidad con las siguientes cláusulas: PRIMERA: Manifiesta el señor

LUIS EDUARDO MUÑOZ MAYEN que es único y legitimo propietario un arma de

fuego que se identifica a continuación: CLASE DE ARMA: PISTOLA; MARCA:

WALTER PP; CALIBRE: NUEVE MILÍMETROS (9mm), CONVERSIÓN DEL

CAÑON: TRESCIENTOS OCHENTA (380); NUMERO DE REGISTRO:

CINCUENTA Y DOS MIL QUINIENTOS SETENTA Y TRES (52573); MODELO

NUMERO: CINCUENTA Y DOS MIL QUINIENTOS SESENTA Y TRES A

(52563 A); PAVON COLOR: CROMADO; LARGO DEL CAÑON: NOVENTA

MILÍMETROS (90mm) La cual se encuentra debidamente inscrita y registrada ante

el DEPARTAMENTO DE CONTROL DE ARMAS Y MUNICIONES del

MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL de conformidad con la prueba de

balística número ciento cuarenta y cinco trescientos diez (145310) y tarjeta de

tenencia de armas de fuego defensivas número ciento treinta y ocho mil quinientos

trece (138513) de fecha treinta y uno de mayo del año en curso. SEGUNDA: Por

advertencia expresa del Infrascrito Notario sobre los gravámenes, anotaciones y

limitaciones que pudiera tener el arma de fuego ya identificada, declara el señor

LUIS EDUARDO MUÑOZ MAYEN que tal arma se encuentra libre de gravámenes,

anotaciones y cualquier clase de limitaciones, en especialmente sujeta a cualquier

clase de proceso judicial, caso contrario se somete expresamente al saneamiento de

ley. TERCERA: Continua manifestando el señor MUÑOZ MAYEN que por este acto,

de su libre y espontánea voluntad da en calidad de COMODATO el arma de fuego ya

identificada al señor BRANDON ALEJANDRO MUÑOZ MORALES; contrato de


Temario Universidad Mariano Galvez 454

comodato que estará sujeto a las siguientes estipulaciones y condiciones: a) Plazo es

de un año, a partir de la presente fecha; b) El Comodatario se obliga a cuidar y

mantener en buen estado de funcionamiento el arma de fuego ya identificada,

siendo por su cuenta todos los gastos que con ese fin se ocasionen, c) el

Comodatario deberá usar el arma de fuego única y exclusivamente para defensa

personal de él y de su núcleo familiar, d) al concluir el plazo deberá entregar el arma

de fuego en perfecto estado de funcionamiento. e) Que el presente contrato es en

forma gratuita. CUARTA: Manifiesta el señor BRANDON ALEJANDRO MUÑOZ

MORALES que en los términos relacionados acepta el contrato de Comodato que se

otorga a su favor. QUINTA: Me manifiestan ambos otorgantes que en los términos

expuestos aceptan expresamente el contenido de todas y cada una de las cláusulas

que conforman el presente contrato en lo que a cada uno les corresponde. Yo el

Notario DOY FE: a) De que todo lo escrito me fue expuesto por los otorgantes; b)

De haber tenido a la vista el título de propiedad sobre el arma de fuego ya

identificada, siendo de conformidad con la ley y a mi juicio suficiente para el

otorgamiento del presente contrato; c) Que d íntegra lectura al contenido del

presente contrato a los otorgantes, quienes bien impuestos por mí de su contenido,

objeto, validez, efectos legales, así como de cancelar los impuestos respectivos y de

dar el aviso respectivo al DEPARTAMENTO DE CONTROL DE ARMAS Y

MUNICIONES del MINISTERIO DE LA DEFENSA NACIONAL lo aceptan,

ratifican y firman juntamente con el Infrascrito Notario.

F._____________________________________

F.________________________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:

1. TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según el

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta
Temario Universidad Mariano Galvez 455

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.2.00 de conformidad con

lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor de los otorgantes de

conformidad con lo establecido en los Artículos 66 y 67 y del Código de Notariado.

Este testimonio no esta afecto al pago de timbres fiscales de conformidad con el

Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos; ni

esta afecto al pago del IVA por el hecho de no ser regulado en el Decreto 27-92

Ley del Impuesto al Valor Agregado –IVA-.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el presente contrato de

constitución de usufructo vitalicio es gravado por la ley de Timbres Forenses y

Notariales Decreto 82-96, ambos, ya citadas, en los artículos referidos. Así

también por La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos en

los numerales 3 y 5 del Artículo 5 del Decreto 37-92.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 de honorarios de conformidad con el numeral 1 del Artículo 109

del Código.

5. AVISOS: Este contrato tiene la obligación posterior de dar aviso al

DEPARTAMENTO DE CONTROL DE ARMAS Y MUNICIONES para que en el

mismo se tome nota de que el arma objeto del mismo estará bajo la total

responsabilidad del comodatario.

VI. LA HABITACIÓN:
Temario Universidad Mariano Galvez 456

El derecho de habitación tal como y lo expresa Nery Roberto Muñoz es aún más

limitado que el de uso, según la doctrina la habitación sólo puede ser en predios

urbanos, porque aquí no hay aprovechamiento de frutos.

Para la legislación mexicana según lo expresa Arce y Cervantes se clasifica con un

derecho real, por el cual se da a quien lo tiene la facultad de ocupar gratuitamente,

en casa ajena, las piezas necesarias para sí y las personas de su familia.

La legislación guatemalteca en su artículo 746 del Código Civil establece que el

derecho de habitación lo limita a lo que sea necesario para el habitacionista y su

familia, aún cuando no la haya tenido al momento de constituir tal derecho.

Este derecho tampoco puede ser objeto de disposición, gravamen o arrendamiento

por parte del habitacionista; además existe obligación previa de prestar garantía y

hacer formal inventario y descripción del estado del inmueble sobre el cual se ha de

constituir tal derecho.

DIFERENCIA CON EL DERECHO DE USO: La diferencia básica entre el uso y la

habitación en cuanto a la cosa es que la habitación es para las casas, lo que el uso es

para los fundos o fincas rústicas.

CARACTERISTICAS: El contrato de habitación tiene por características las

siguientes:

a. Derechos pertenecientes a una persona individualmente determinada.

b. Se ejercen sobre cosas corporales.

c. Se ejerce la habitación sobre bienes inmuebles, destinados exclusivamente

para vivienda..

d. Es un derecho temporal.

e. Es un derecho real intransmisible.

f. Es un derecho inalienable.

g. Es intuito personae

REGULACIÓN LEGAL: El derecho de habitación se encuentra regulado del artículo

746 al artículo 751 del Código Civil.

ELABORE UN CONTRATO DE HABITACION:


Temario Universidad Mariano Galvez 457

A. OBLIGACIONES PREVIAS:

1. Cédulas de Vecindad de los otorgantes si no fueren conocidos del

Notario. # 4 Art. 29 Código de Notariado, y Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

2. Titulo de propiedad sobre el bien a constituir el derecho de habitación.

# 8 Art. 29 Código de Notariado.

NUMERO TREINTA Y OCHO (38) CONTRATO DE HABITACION. En la ciudad

de Guatemala a los veintiséis días del mes de Agosto del año dos mil cuatro, ANTE

MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario, comparece por una parte el

señor JOSE TORRES MONTT de sesenta y cinco años de edad, soltero,

guatemalteco, jubilado, de este domicilio, persona de mi anterior conocimiento; y

por la otra parte comparece el señor JOSE ANTONIO TORRES PINTO de

cuarenta y ocho años de edad, casado, guatemalteco, Arquitecto, de este domicilio,

persona de mi anterior conocimiento. Yo el Notario HAGO CONSTAR: a) Que los

comparecientes me aseguran ser de las generales antes consignadas; b) Que

comparecen actuando en nombre propio; c) Que se encuentran en el libre ejercicio

de sus derechos civiles; y d) Que es su deseo y voluntad por este medio otorgar el

siguiente CONTRATO DE HABITACIÓN el cual estará contenido en las cláusulas

siguientes: PRIMERA: Manifiesta el señor JOSE ANTONIO TORRES PINTO que

es único y legitimo propietario de un bien inmueble que se encuentra ubicado en la

tercera avenida “A” número dos guión veintiuno de la zona número uno de esta

ciudad capital, la cual consta de tres niveles de construcción, el tercer nivel que es

el objeto de este contrato consta de dos dormitorios, sala-comedor, cocina, baño,

lavandería y patio, tiene su servicio de energía eléctrica con capacidad de ciento

diez y doscientos veinte voltios, servicio de agua potable el que es surtido para los

niveles, servicio telefónico identificado con el número dos millones trescientos

veintitrés mil ochocientos nueve (2.323.809) mismos que al día de hoy se encuentran

totalmente cancelados; además dicho bien inmueble se encuentra inscrito en el

Registro General de la Propiedad como FINCA NUMERO: TREINTA Y TRES MIL

DOSCIENTOS ONCE (33211) FOLIO NÚMERO SESENTA Y CUATRO (64) DEL

LIBRO NUMERO: DOSCIENTOS OCHENTA Y TRES (283) DEL


Temario Universidad Mariano Galvez 458

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA el cual tiene las medidas y colindancias que le

aparecen inscritas en sus respectivas inscripciones registrales. SEGUNDA: Por

advertencia expresa que le realiza el Infrascrito Notario al señor JOSE ANTONIO

TORRES PINTO sobre los gravámenes, anotaciones o cualquier clase de

limitaciones que pudiera tener inscritas la finca ya identificada, declara que sobre

el bien inmueble ya identifica no pesa ninguna clase de gravámenes, anotaciones y

limitaciones que pudieran perjudicar los derechos del presente contrato caso

contrario se somete expresamente al saneamiento de ley. TERCERA: Continua

manifestando el señor TORRES PINTO que por este medio, acto y de su

espontánea voluntad constituye DERECHO DE HABITACION a favor del señor

JOSE TORRES MONTT sobre el tercer nivel del bien inmueble ya identificado, el

cual lo constituye en forma gratuita, bajo las siguientes condiciones y

estipulaciones: a) el plazo del presente contrato es de cinco años contados a partir

del día de hoy; b) el destino es para habitación del señor TORRES MONTT

únicamente; c) el uso solo le da derecho a vivir en el tercer nivel ya identificado y

utilizar los servicios con que cuenta; d) las mejora que se hagan al tercer nivel

quedarán a favor del inmueble ya identificado sin derecho a reclamar ninguna clase

de indemnización; e) se dispensa al habitacionista de la obligación de hacer

inventario y prestar garantía por no ser necesario, ya que el tercer nivel se entrega

desocupado; f) Las reparaciones ordinarias así como el pago del servicio de energía

eléctrica y servicio telefónico con los que cuenta el tercer nivel correrán a cargo del

habitacionista; g) serán por cuenta del propietario los pagos de los impuestos y del

servicio de agua potable de todo el inmueble ya identificado; h) al finalizar el plazo

del presente contrato si no se prorroga se devolverá en el estado en que se

encuentra sin necesidad de requerimiento alguno. i) El presente derecho de

habitación se estima en la cantidad de QUINIENTOS QUETZALES EXACTOS

(Q.500.00) anuales. CUARTA: Manifiesta expresamente el señor JOSE TORRES

MONTT que en los términos expuestos ACEPTA expresamente a su favor el

CONTRATO DE HABITACION sobre el tercer nivel del bien inmueble ya

identificado, dando desde ya el agradecimiento del caso al señor JOSE ANTONIO

TORRES PINTO. QUINTA: Me manifiestan ambos otorgantes que en los


Temario Universidad Mariano Galvez 459

términos expuestos aceptan el contenido de todas y cada una de las cláusulas que

conforman el presente contrato en lo que a cada uno de ellos les corresponde. Yo el

Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto por los otorgantes; b)

Que tuve a la vista el documento que acredita el derecho de propiedad sobre el bien

inmueble objeto de este contrato, siendo de conformidad con la ley y a mi juicio

suficiente para el otorgamiento del presente contrato; y c) Que di íntegra lectura

del contenido del presente contrato a los otorgantes quienes bien impuestos por mí

de su contenido, objeto, validez, efectos legales, así como de la obligación del pago

de los impuestos respectivos que gravan el presente contrato, de inscribir en el

Registro General de la Propiedad el testimonio de la presente escritura, por lo que

lo aceptan, ratifican y firman juntamente con el Infrascrito Notario.

F:__________________________________

F:________________________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:

1. TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.5.00 de conformidad con

lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor de los otorgantes de

conformidad con lo establecido en los Artículos 66 y 67 y del Código de Notariado.

Este testimonio no esta afecto al pago de timbres fiscales de conformidad con el

Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos; sí
Temario Universidad Mariano Galvez 460

esta afecto al pago del IVA por el valor estimado del derecho según el Decreto 27-

92 Ley del Impuesto al Valor Agregado –IVA-.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el presente contrato de

constitución de usufructo vitalicio es gravado por la ley de Timbres Forenses y

Notariales Decreto 82-96, ambos, ya citadas, en los artículos referidos. Así

también por La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos en

los numerales 3 y 5 del Artículo 5 del Decreto 37-92.

Además este contrato al presentarse para su inscripción en el Registro General de

la Propiedad pagar los siguientes honorarios:

Q. 50.00 de base. Literal d) del Numeral 1 del Artículo 2 del Arancel del

Registro.

Q. 15.00 De la reforma registral, según el Artículo 4 de dicho arancel.

Q. 65.00 Total de honorarios al Registro de la Propiedad.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 de honorarios de conformidad con el numeral 1 del Artículo 109

del Código.

5. AVISOS: Este contrato no tiene la obligación de posterior de dar aviso a

ninguna institución pública registral.

TEMA 30:
CONTRATOS REALES DE GARANTIA:
Estos contratos son aquellos en los cuales se otorga un crédito dinerario y para

garantizar el efectivo y exacto cumplimiento de los mismos se constituye garantía

de cumplimiento, que en el eventual caso de no llegarse a verificar el mismo se

procede a ejecutar la garantía otorgada, y posteriormente a través del juicio

ejecutivo se adjudica en pago la garantía al acreedor.


Temario Universidad Mariano Galvez 461

El contrato por excelencia de esta clase es el mutuo es por ello que a continuación

se dará una breve pero muy fundamentada explicación de lo que es el contrato de

mutuo, y posteriormente se desarrollarán las distintas modalidades que existen, en

cuanto a las garantías que se pueden otorgar para garantizar el cumplimiento del

mutuo.

DEFINICION: Manuel Osorio define el contrato de mutuo como el contrato en

que una persona entrega a la otra una cantidad de cosas que ésta última esta

autorizada para consumir, con la condición de devolver en el tiempo convenido,

igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad.

DEFINICION LEGAL: el contrato de mutuo se encuentra ddefinido en el artículo

1942 del Código Civil, estableciendo que por el contrato de mutuo una persona

entrega a otra, dinero u otras cosas fungibles con el cargo de que se le devuelva

igual cantidad de la misma especie y calidad.

La transferencia de la propiedad del dinero fue conocida en Roma como “MUTUAM”

y era un desplazamiento patrimonial que originaba la obligación de restituir (sino hay

desplazamiento no hay restitución). Cuando se trataba de dinero o cosas fungibles

estos deben consumirse y el derecho llama fungibilidad a la calidad de consumo de

una cosa, de dinero, alimentos o cosas injeridles, combustibles, medicinas, etc.

Préstamo: Contrato real que ofrece dos modalidades. En la primera una parte

entrega a la otra una cantidad de cosas que esta última esta autorizada para

consumir, obligándose a devolver, en el tiempo convenido, igual cantidad de cosas de

la misma especie y calidad. Se llama también mutuo o préstamo de consumo. En la

segunda, una de las partes entrega a la otra una cosa no fungible, mueble o inmueble

para que use de ella y la devuelva en el plazo estipulado. Se llama asimismo

comodato o préstamo de uso. El mutuo puede ser gratuito u oneroso para el

mutuario, en tanto que el comodato es siempre gratuito.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE MUTUO:


Temario Universidad Mariano Galvez 462

a. TRASLATIVO DE USO, GOCE O DISFRUTE: El traslado de la cosa

mutuada es esencial porque el contrato existe para el consumo y nadie podría

consumir sin previamente adquirir. Art. 1943.

b. TRACTO SUCESIVO: Por surte sus efectos durante el plazo del mismo, y no

solamente con su otorgamiento.

c. CONMUTATIVO: Desde el inicio las partes conocen exactamente cuales son

y serán sus prestaciones o beneficios.

d. BILATERAL: Dada la consensualidad del contrato, nacen del mismo

obligaciones principales para ambas partes: el mutuante debe entregar la cosa

mutuada al mutuario, en la forma convenida y por su parte el mutuario queda

obligado a restituirla al vencer el plazo del contrato. Es un contrato de

ejecución diferida, pues aunque las obligaciones de una de las partes pueden

cumplirse simultáneamente con la celebración del contrato.

e. ONEROSO: el mutuo es normalmente oneroso, cuando dispone que el deudor

debe pagar intereses a su acreedor, salvo pacto en contrario y que a falta de

disposición, se aplicará el interés legal. Art. 1946.

f. CONSENSUAL: Es el consentimiento de las partes y no la entrega de la cosa

lo que da nacimiento al contrato, aunque la obligación de restitución de una de

las partes, no nacerá si la otra no ha cumplido previamente con la entrega.

g. REAL: Se requiere para su perfección la entrega de la cosa (Art. 1588) Ver

Art. 1942

h. RESTITUTIVO: Es el elemento esencial por que el mutuario debe devolver

cosas en igual cantidad y de igual cantidad.

i. PRINCIPAL: Porque existe en sí y la restitución puede garantizarse con

prenda, hipoteca o fianza, en este caso esos tres otros contratos son

accesorios del mutuo.-

ELEMENTOS DEL CONTRATO:

a. ELEMENTOS PERSONALES: En el contrato de mutuo siempre hay por lo

menos un acreedor (mutuante) y un deudor (mutuario) y ambas partes deben

tener capacidad de ejercicio.


Temario Universidad Mariano Galvez 463

Artículos 264, 332, 1692, 1693, 1762 y 1785 del Código Civil, Artículos 47 y

163 del Código de Comercio.

b. ELEMENTOS REALES: Únicamente puede ser objeto del contrato de mutuo,

el dinero y las cosas fungibles de conformidad con lo establecido en el

Artículo 1942 del Código de Civil.

Cuando es dinero hay que tomar en cuenta la perdida de valor adquisitivo a

través de la INDEXACION (EQUILIBRIO PARA MANTENER UN

VALOR).El artículo 1396 establece que el pago en moneda extranjera deberá

el deudor cumplir con el equivalente en moneda nacional; sin embargo por

tratarse de un contrato en el que la obligación del mutuario en devolver igual

calidad y cantidad debe de entregar moneda extranjera.- Art. 1396 y 1942,

13 LOJ.-

El mutuante es responsable por la calidad y vicios ocultos de la cosa y los

perjuicios que sufra el mutuario, pero el código no indica que sucede con la

restitución y habrá que acudir al Juez para que aplique la disminución del

error por evicción o vicios ocultos.-

Pero si sufre evicción el mutuario ya no esta obligado a restituir.- Art. 1944,

1948 y 1561

c. ELEMENTOS FORMALES:

1. FORMA: No hay forma solemne y se rige por la norma general de los

contratos (1574 al 1578)

2. PLAZO: La restitución debe hacerse en la fecha del contrato y

sino se estipulo la fecha se considera que el plazo es de 6 meses para el

dinero y la siguiente cosecha para los productos agrícolas.- Art. 1950.

Cuando se trata de otros bienes fungibles habrá que acudir al Juez si

las partes no fijan plazo.- Art. 1401.-

Cuando se trata de dinero puede pactarse el reintegro en cuotas

periódicas.- (Art. 1402 al 1407).

3. INTERESES: El mutuo que no es gratuito es oneroso y se

presume oneroso; el problema de intereses es un calculo entre el plazo

y la cantidad mutuada.- El Art. 1942 da una definición de un mutuo


Temario Universidad Mariano Galvez 464

gratuito cuando no lo es, en contra sentido porque en nuestro código

civil el mutuo es oneroso.- Art. 1946.-

El mutuo de cosas fungibles que no son dinero tiene el problema para

calcular los intereses que puede resolverse en dos formas: La primera

es conociendo el valor de los productos y agregarle un interés

porcentual y la segunda es devolver una cantidad mayor de los

productos prestados; la primera se aplica en los granos y la segunda en

los ganados.-

Los intereses legales los señala el Art. 1947; y el Art. 1948 no crea el

problema de reducir equitativamente los intereses usurarios.-

La capitalización de intereses se llama “ANATOCISMO” y esta

prohibida para los particulares pero no para las instituciones

bancarias.- Art. 1949.-

Los intereses deben pagarse dentro del plazo del contrato y si se pagan

después del plazo no significan prorroga contractual.- Art. 1941.-

Cuando son bienes fungibles debe estimarse su valor para que en caso

no se devolvieran se restituya esa cantidad aunque valgan más o menos.-

Art. 1953 y 1954.-

REGULACIÓN LEGAL: El contrato de mutuo se encuentra regulado en el Código

Civil, Decreto Ley 106 del artículo 1942 al artículo 1956.

I. MUTUO CON FIANZA:


Este es un contrato muy usual en la practica notarial y comercial, es conocido como

mutuo con fiador, aquí comparece una tercera persona además del mutuante

(acreedor) y mutuario (deudor) que es el fiador, que es la persona que se

responsabiliza en caso de que el mutuario (deudor) no cumpla con la obligación que el

mismo ha adquirido, estando en este caso presente ante una obligación mancomunada

simple pasiva.

En este caso se debe de tener en cuenta tanto las disposiciones de las obligaciones,

del mutuo como las disposiciones del contrato de fianza.


Temario Universidad Mariano Galvez 465

DEFINICION DE CONTRATO DE FIANZA: Contrato por el cual una persona de

compromete a responder por las obligaciones de otra, definición que nos es

proporcionada por el Artículo 2100 del Código Civil.

SÁNCHEZ MEDAL define la fianza como el contrato por el que una persona, llamada

fiadora, distinta del deudor y del acreedor en una determinada obligación, se obliga

con este último a pagar dicha obligación, en caso de que el primero no lo haga.

JAIME SANTOS BRIZ, señala que del contrato de fianza derivan tres

consecuencias distintas:

a. El fiador contrae una deuda

b. La fianza crea una obligación autónoma del fiador frente al acreedor, que no

implica que aquél asuma la obligación principal o que coparticipe de ella, aunque

si es obligación dependiente de la principal.

c. La fianza es un contrato entre fiador y acreedor, respecto del que el deudor

es un tercero, es decir, la fianza es válida con carácter abstracto.

REGULACION LEGAL: El contrato de fianza que es en este caso es un contrato

accesorio se encuentra regulado del artículo 2100 al artículo 2120 del Código Civil.

ELABORE UN CONTRATO DE MUTUO CON FIANZA:

A. OBLIGACIONES PREVIAS:

1. Cédulas de Vecindad de los otorgantes si no fueren conocidos del

Notario. # 4 Art. 29 Código de Notariado, y Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

NUMERO TREINTA Y NUEVE (39) CONTRATO DE MUTUO CON GARANTIA

FIDUCIARIA: En la ciudad de Guatemala a los veintiséis días del mes de Agosto del

año dos mil cuatro; ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario

comparece por una parte el señor MAURICIO MONTERROSO RODAS de

cuarenta y nueve años de edad, casado, guatemalteco, comerciante, de este

domicilio, persona de mi anterior conocimiento y se identifica con la cédula de

vecindad con número de Orden A guión uno y con número de registro treinta y dos

mil novecientos veinte (A-1 32920) extendida por el Alcalde Municipal de Santa
Temario Universidad Mariano Galvez 466

Catarina Pínula del Departamento de Guatemala. Y por la otra parte comparecen: a)

El señor JUAN ANTONIO REYES MURALLES de sesenta y cinco años de edad,

casado, guatemalteco, comerciante, de este domicilio, quién por no ser persona de

mi anterior conocimiento se identifica con la cédula de vecindad con número de

Orden A guión uno y con número de registro ciento noventa y tres mil ciento

ochenta y siete (A-1 193137) extendida por el Alcalde Municipal de Chinautla del

Departamento de Guatemala; b) El señor OSCAR MAURICIO REYES MURALLES

de cincuenta años de edad, casado, guatemalteco, comerciante, de este domicilio,

quien por no ser persona de mi anterior conocimiento se identifica con la cédula de

vecindad con número de Orden A guión uno y de registro doscientos veinte mil

trescientos doce (A-1 220.312) extendida por el Alcalde Municipal de Chinautla del

Departamento de Guatemala. Yo el Infrascrito Notario HAGO CONSTAR: a) Que

los comparecientes me aseguran ser de las generales antes consignadas; b) Que

comparecen en nombre propio; c) Que se encuentran en el libre ejercicio de sus

derechos civiles; y d) Que es su deseo y voluntad otorgar el siguiente CONTRATO

DE MUTUO CON GARANTIA FIDUCIARIA el que estará contenido en las

cláusulas siguientes: PRIMERA: Me manifiesta expresamente el señor JUAN

ANTONIO REYES MURALLES a quién en el curso del presente instrumento

público podrá llamársele por su nombre o indistintamente como LA PARTE

DEUDORA que por este medio y acto se reconoce en llano y liso deudor del señor

MAURICIO MONTERROSO RODAS a quién en el transcurso del presente

instrumento público se le podrá llamar por su nombre o indistintamente como LA

PARTE ACREEDORA; hasta por la cantidad de TREINTA MIL QUETZALES

EXACTOS (Q.30,000.00) mismos que declara tener recibidos en efectivo y a su

entera satisfacción. SEGUNDA: Manifiesta el señor MAURICIO MONTERROSO

RODAS que por este medio otorga en calidad de mutuo al señor JUAN ANTONIO

REYES MURALLES la cantidad de TREINTA MIL QUETZALES EXACTOS

(Q.30,000.00) los cuales éste ya tiene por bien recibidos, y además que el

presente contrato estará sujeto a las siguientes condiciones: (i) Que el plazo del

presente contrato será de dos (2) meses prorrogables por períodos iguales de

tiempo, es decir, que por lo tanto vencerá el plazo para cancelar la cantidad mutua el
Temario Universidad Mariano Galvez 467

día veinticinco de Octubre del año dos mil cuatro; (ii) Que la cantidad mutuada

devengará una tasa de interés mensual del cuatro por ciento (4%) sobre la totalidad

de la cantidad mutua; los cuales deberán de ser cancelados en forma mensual dentro

de los primeros cinco días hábiles de cada mes calendario; y se cobrará una tasa

adicional del uno por ciento (1%) sobre la totalidad de la cantidad mutuada en caso

de mora, mismos que serán cancelados el día en que se haga el pago de los intereses

ya establecidos; (iii) La forma de pago será por medio de dos pagos de QUINCE

MIL QUETZALES EXACTOS (Q.15,000.00) que deberán de hacerse en forma

mensual dentro de los primeros cinco días que cada mes calendario hasta finalizar

de cancelar la cantidad mutuada, bastando la falta de pago de una sola de las

mensualidades pactadas para que LA PARTE ACREEDORA pueda reclamar el pago

de la totalidad de la cantidad adeudada por la vía judicial respectiva; (iv) Todo pago

será en Quetzales, y los cuales se deberán de hacer en la cuarta avenida número

quince guión setenta de la zona número diez, Edificio Paladiúm, Oficina número

nueve guión c (9-C) de esta ciudad capital, lugar que LA PARTE DEUDORA declara

conocer; (v) Que en caso se llegaré a cobrar la cantidad mutuada por la vía judicial

respectiva, LA PARTE DEUDORA libera desde ya de prestar cualquier clase de

garantía sobre los bienes sobre los cuales se trabe embargo, así mismo que desde

ya, libera de prestar cualquier clase de garantía a la persona que el órgano

jurisdiccional que conozca de la demanda que fuere necesaria, nombre como

depositario o interventor sobre los bienes que LA PARTE ACREEDORA solicite ser

anotados de embargo; (vi) Que en caso de que la cantidad mutuada deba de

cobrarse por la vía judicial respectiva LA PARTE DEUDORA renuncia al fuero de su

domicilio y se somete a la jurisdicción de los tribunales de esta ciudad capital que

elija LA PARTE ACREEDORA señalando como lugar para recibir cualquier clase de

notificaciones o citaciones su residencia ubicada en la once calle número doce guión

once de la zona número diecisiete colonia el Maestro de esta ciudad capital; dando

desde ya como buenas y exactas las notificaciones que en dicho lugar se le realizan;

y LA PARTE ACREEDORA señala como lugar para recibir cualquier clase de

notificaciones o citaciones la cuarta avenida número quince guión setenta de la zona

diez, Edificio Paladiúm, Oficina número nueve guión (9-C) de esta ciudad capital. (vii)
Temario Universidad Mariano Galvez 468

Que los gastos y honorarios de esta escritura pública, los de su testimonio de ser

necesario; los gastos judiciales y extrajudiciales, y costas que se requieran para

cobrar por la vía judicial respectiva la cantidad mutuada son por cuenta de LA

PARTE DEUDORA. CUARTA: Manifiesta expresamente el señor OSCAR

MAURICIO REYES MURALLES que para garantizar el cumplimiento de la cantidad

mutuada intereses, gastos judiciales y extrajudiciales constituye a favor de LA

PARTE ACREEDORA garantía fiduciaria, por lo que responde a favor del mismo con

todos sus bienes futuros y presentes, sin necesidad de que exista exclusión entre él

y LA PARTE DEUDORA por su parte manifiesta el señor MAURICIO

MONTERROSO RODAS que acepta expresamente a su favor la garantía

constituida por LA PARTE DEUDORA. QUINTA: Me manifiestan los otorgantes

que aceptan íntegramente el contenido de todas y cada una de las cláusulas que

conforman el presente instrumento público, en lo que a cada uno les corresponde; Yo

el Infrascrito Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto por los

comparecientes; b) Que tuve a la vista las cédulas de vecindad de con que se

identificaron los comparecientes; y c) Que los comparecientes dieron integra

lectura al contenido de la presente escritura pública, quienes bien impuestos por mí

de su contenido, objeto, validez y efectos legales, así como de la obligación del pago

de los impuestos a que se encuentra sujeto el mismo, lo aceptan, ratifican y firman

juntamente con el Infrascrito Notario quién de todo lo actuado da fe.-

F.___________________________-

F._______________________________

F._______________________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:

1. TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta
Temario Universidad Mariano Galvez 469

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q. 60.00 de conformidad

con lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2) TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor de los otorgantes de

conformidad con lo establecido en los Artículos 66 y 67 y del Código de Notariado.

Este testimonio no esta afecto al pago de timbres fiscales de conformidad con el

numeral 16 del artículo 11 del Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel

Sellado Especial Para Protocolos; así mismo tampoco esta gravado con el IVA.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el testamento común cerrado

es gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96, por la Ley

del Impuesto al Valor Agregado –IVA-, Decreto 27-92, en ambos, ya citados los

artículos que los grava.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 450.00 Base

Q.1.800.00 Que corresponde al 6% sobre el monto total del contrato, en

este caso es sobre Q.30.000.00 que es el total de rentas

durante 2 años de plazo del contrato.

Q.2.250.00Total de honorarios de conformidad con el literal c) del Artículo

109 del Código.

5. AVISOS: Este contrato no tiene la obligación de posterior de dar aviso a

ninguna institución pública registral por su otorgamiento.

II. MUTUO CON GARANTIA HIPOTECARIA:


Temario Universidad Mariano Galvez 470

En este caso, la obligación crediticia se encuentra garantizada por parte del deudor

con un derecho real de hipoteca; así mismo puede ser garantizada por hipoteca

constituida por un tercero, que no es directamente el deudor, en caso de que el

deudor no tenga bienes o los mismos no sean suficientes y del agrado del acreedor

para garantizar la obligación.

En este caso se debe de tener en cuenta tanto las disposiciones de las obligaciones,

del mutuo como las disposiciones del derecho real de hipoteca.

DEFINICION LEGAL: La hipoteca es un derecho real de garantía que grava un bien

inmueble para garantizar el cumplimiento de una obligación. Art. 822 Código Civil.

DEFICION DOCTRINARIA: Manuel Ossorio dice que hipoteca es: El derecho real

que se constituye sobre bienes inmuebles, para garantizar con ellos la efectividad

de un crédito en dinero a favor de otra persona. Generalmente el inmueble gravado

es propiedad del deudor; pero también una persona que no es la deudora puede

constituir hipoteca sobre un inmueble suyo para responder de la deuda de otra

persona.

En cualquier supuesto, el bien hipotecado no sale del poder del propietario hasta el

momento del vencimiento de la deuda (que puede no ser el vencimiento de la

hipoteca). Si el deudor no paga, el deudor tiene el derecho de obtener el pago de su

crédito sobre el inmueble hipotecado, mediante un procedimiento judicial ejecutivo.

Con el importe de la venta del bien, se cubren la deuda principal, los intereses y las

costas, quedando el remanente, si lo hubiera, a favor del propio deudor.

Si la deuda es pagada a su vencimiento, queda levantada la hipoteca; como también

si, pendiente la deuda, transcurriese un determinado plazo desde la inscripción del

gravamen en el Registro correspondiente.

NATURALEZA JURÍDICA: Derecho real de garantía que constituye un gravamen

CARACTERISTICAS DE LA HIPOTECA:

a. Afecta únicamente los bienes sobre que se impone, sin que el deudor quede

obligado personalmente ni aun por pacto expreso.


Temario Universidad Mariano Galvez 471

b. La constitución de la hipoteca da derecho al acreedor, para promover la venta

judicial del bien gravado cuando la obligación sea exigible y no se cumpla.

c. La hipoteca es indivisible como tal, subsiste integra sobre la totalidad de la

finca hipotecada aunque se reduzca la obligación.

d. Quien hipotecare un bien sobre el cual tuviere un derecho eventual limitado, o

sujeto a condiciones suspensivas, rescisorias o resolutoria, que consten en el

Registro de la Propiedad, lo hace con las condiciones o limitaciones a que esta

sujeto ese derecho.

FORMALIDADES DE SU CONSTITUCIÓN:

Por ser un derecho real que grava un bien inmueble debe de constar en escritura

pública. Artículos 841 e inciso 2º del Artículo 1125 inciso 2 del Código Civil.

ELEMENTOS:

a. ELEMENTOS PERSONALES: Acreedor hipotecario y deudor hipotecario.

b. ELEMENTOS REALES: siempre recae sobre bienes inmuebles.

c. ELEMENTOS FORMALES: Por recaer en un bien inmueble y debe de ser

anotado en el Registro de la Propiedad debe de constar en escritura pública.

REGULACION LEGAL: La hipoteca se encuentre contenida del artículo 822 al

artículo 859 del Código Civil.

ELABORE UN CONTRATO DE MUTUO CON GARANTIA HIPOTECARIA:

A. OBLIGACIONES PREVIAS:

1. Cédulas de Vecindad de los otorgantes si no fueren conocidos del

Notario. # 4 Art. 29 Código de Notariado, y Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

2. Titulo de propiedad sobre el bien que se va a gravar. # 8 Art. 29

Código de Notariado y Artículo 835 Código Civil.

NUMERO CUARENTA (40) CONTRATO DE MUTUO CON GARANTIA

HIPOTECARIA: En la ciudad de Guatemala a los veintisiete días del mes de Agosto


Temario Universidad Mariano Galvez 472

del año dos mil cuatro; ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario

comparece por una parte el señor JUAN ESTEBAN SOBERON RODAS de

cincuenta años de edad, casado, guatemalteco, comerciante, de este domicilio, quien

por no ser persona de mi anterior conocimiento se identifica con la cédula de

vecindad con número de Orden A guión uno y con número de registro trescientos

treinta y dos mil novecientos veinte (A-1 332.920) extendida por el Alcalde

Municipal de Guatemala del Departamento de Guatemala. Y por la otra parte

comparece el señor OSCAR MAURICIO REYES MURALLES de cincuenta años de

edad, casado, guatemalteco, comerciante, de este domicilio, quien por no ser

persona de mi anterior conocimiento se identifica con la cédula de vecindad con

número de Orden A guión uno y de registro doscientos veinte mil trescientos doce

(A-1 220.312) extendida por el Alcalde Municipal de Chinautla del Departamento de

Guatemala. Yo el Infrascrito Notario HAGO CONSTAR: a) Que los comparecientes

me aseguran ser de las generales antes consignadas; b) Que comparecen en nombre

propio; c) Que se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que

es su deseo y voluntad otorgar el siguiente CONTRATO DE MUTUO CON

GARANTIA HIPOTECARIA el que estará contenido en las cláusulas siguientes:

PRIMERA: Me manifiesta expresamente el señor OSCAR MAURICIO REYES

MURALLES a quién en el curso del presente instrumento público podrá llamársele

por su nombre o indistintamente como LA PARTE DEUDORA que por este medio y

acto se reconoce en llano y liso deudor del señor JUAN ESTEBAN SOBERON

RODAS a quién en el transcurso del presente instrumento público se le podrá llamar

por su nombre o indistintamente como LA PARTE ACREEDORA; hasta por la

cantidad de CIEN MIL QUETZALES EXACTOS (Q.100,000.00) mismos que

declara tener recibidos en efectivo y a su entera satisfacción. SEGUNDA:

Manifiesta el señor JUAN ESTEBAN SOBERON RODAS que por este medio

otorga en calidad de mutuo al señor OSCAR MAURICIO REYES MURALLES la

cantidad de CEIN MIL QUETZALES EXACTOS (Q.100,000.00) los cuales éste

ya tiene por bien recibidos, y además que el presente contrato estará sujeto a las

siguientes condiciones: (i) Que el plazo del presente contrato será de cuatro (4)

meses prorrogables por períodos iguales de tiempo, es decir, que por lo tanto
Temario Universidad Mariano Galvez 473

vencerá el plazo para cancelar la cantidad mutua el día veintiséis de Diciembre del

año dos mil cuatro; (ii) Que la cantidad mutuada devengará una tasa de interés

mensual del tres por ciento (3%) sobre la totalidad de la cantidad mutua; los cuales

deberán de ser cancelados en forma mensual dentro de los primeros cinco días

hábiles de cada mes calendario; y se cobrará una tasa adicional del cero punto cinco

por ciento (0.5%) sobre la totalidad de la cantidad mutuada en caso de mora, mismos

que serán cancelados el día en que se haga el pago de los intereses ya establecidos;

(iii) La forma de pago será por medio de dos pagos de VEINTICINCO MIL

QUETZALES EXACTOS (Q.25,000.00) que deberán de hacerse en forma mensual

dentro de los primeros cinco días que cada mes calendario hasta finalizar de

cancelar la cantidad mutuada, bastando la falta de pago de una sola de las

mensualidades pactadas para que LA PARTE ACREEDORA pueda reclamar el pago

de la totalidad de la cantidad adeudada por la vía judicial respectiva; (iv) Todo pago

será en Quetzales, y los cuales se deberán de hacer en la Avenida Reforma número

doce guión cero uno de la zona número diez, Edificio Reforma Montufar, Torre A,

Décimo Octavo Nivel, de esta ciudad capital, lugar que LA PARTE DEUDORA

declara conocer; (v) Que en caso se llegaré a cobrar la cantidad mutuada por la vía

judicial respectiva, LA PARTE DEUDORA libera desde ya de prestar cualquier

clase de garantía sobre los bienes sobre los cuales se trabe embargo, así mismo que

desde ya, libera de prestar cualquier clase de garantía a la persona que el órgano

jurisdiccional que conozca de la demanda que fuere necesaria, nombre como

depositario o interventor sobre los bienes que LA PARTE ACREEDORA solicite ser

anotados de embargo; (vi) Que en caso de que la cantidad mutuada deba de

cobrarse por la vía judicial respectiva LA PARTE DEUDORA renuncia al fuero de su

domicilio y se somete a la jurisdicción de los tribunales de esta ciudad capital que

elija LA PARTE ACREEDORA señalando como lugar para recibir cualquier clase de

notificaciones o citaciones su residencia ubicada en la once calle número doce guión

once de la zona número diecisiete colonia el Maestro de esta ciudad capital; dando

desde ya como buenas y exactas las notificaciones que en dicho lugar se le realizan;

y LA PARTE ACREEDORA señala como lugar para recibir cualquier clase de

notificaciones o citaciones la Avenida Reforma número doce guión cero uno de la


Temario Universidad Mariano Galvez 474

zona número diez, Edificio Reforma Montufar, Torre A, Décimo Octavo Nivel, de

esta ciudad capital. (vii) Que los gastos y honorarios de esta escritura pública, los

de su testimonio de ser necesario; los gastos judiciales y extrajudiciales, y costas

que se requieran para cobrar por la vía judicial respectiva la cantidad mutuada son

por cuenta de LA PARTE DEUDORA. CUARTA: Manifiesta expresamente el señor

OSCAR MAURICIO REYES MURALLES que para garantizar el cumplimiento de la

cantidad mutuada intereses, gastos judiciales y extrajudiciales constituye a favor

de LA PARTE ACREEDORA garantía hipotecaria sobre el bien inmueble de su

propiedad consiste en lote de terreno y casa ubicado en la once calle número doce

guión once de la zona número diecisiete colonia el Maestro de esta ciudad capital, e

inscrito en el Registro General de la Propiedad como FINCA NUMERO:

TRESCIENTOS CINCUENTA Y DOS (352) FOLIO NUMERO: TRESCIENTOS

CINCUENTA Y DOS (352) DEL LIBRO NUMERO: DOS MIL CIENTO DIEZ

(2.110) DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA con el área, medidas y

colindancias que le aparecen en sus respectivas inscripciones de dominio; incluyendo

en dicha hipoteca todo lo que de hecho y por derecho le corresponde al mismo bien.

Por advertencia expresa que él realiza el Infrascrito Notario a LA PARTE

DEUDORA esta declara que sobre dicho bien inmueble no existe ninguna clase de

gravámenes, anotaciones ni limitaciones que pudieran perjudicar los derechos de LA

PARTE ACREEDORA caso contrario se somete expresamente al saneamiento de ley.

QUINTA: Por su parte manifiesta el señor JUAN ESTEBAN SOBERON RODAS

que acepta expresamente a su favor la garantía hipotecaria constituida a su favor

por el señor OSCAR MAURICIO REYES MURALLES. SEXTA: Me manifiestan los

otorgantes que aceptan íntegramente el contenido de todas y cada una de las

cláusulas que conforman el presente instrumento público, en lo que a cada uno les

corresponde; Yo el Infrascrito Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue

expuesto por los otorgantes; b) Que tuve a la vista las cédulas de vecindad de con

que se identificaron los otorgantes; así como el título de propiedad sobre el bien

inmueble ya identificado, siendo ambos de conformidad con la ley y a mi juicio

suficientes para el otorgamiento del presente instrumento público; y c) Que di

íntegra lectura del contenido del presente instrumento público, a los otorgantes
Temario Universidad Mariano Galvez 475

quienes bien impuestos por mí de su contenido, objeto, validez y efectos legales, así

como de la obligación del pago de los impuestos a que se encuentra sujeto el mismo y

de inscribir el testimonio del mismo en el Registro General de la Propiedad lo

aceptan, ratifican y firman juntamente con el Infrascrito Notario quién de todo lo

actuado da fe.

F.___________________________-

F._______________________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:

1. TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q. 200.00 de conformidad

con lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor de los otorgantes de

conformidad con lo establecido en los Artículos 66 y 67 y del Código de Notariado.

Este testimonio no esta afecto al pago de timbres fiscales de conformidad con el

numeral 16 del artículo 11 del Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel

Sellado Especial Para Protocolos; así mismo tampoco esta gravado con el IVA.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el testamento común cerrado

es gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96, por la Ley

del Impuesto al Valor Agregado –IVA-, Decreto 27-92, en ambos, ya citados los

artículos que los grava.

Así mismo se encuentra sujeta al pago de honorarios al Registro General de la

Propiedad los cuales son los siguientes:


Temario Universidad Mariano Galvez 476

Q. 40.00 De base.

Q. 150.00 Que corresponde al 1.5 X 1.000 sobre el monto total

del contrato.

Q. 10.00 De la reforma registral.

Q. 200.00 Total de honorarios de conformidad con lo

establecido en el numeral 1

del Artículo 2; y Artículo 4 del Arancel del Registro de la

Propiedad.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 Base

Q.4.000.00 Que corresponde al 4% sobre el monto total del contrato, en

este caso es sobre Q.100.000.00 que es el total de rentas

durante 2 años de plazo del contrato.

Q.4.500.00Total de honorarios de conformidad con el literal c) del Artículo

109 del Código.

5. AVISOS: Este contrato no tiene la obligación de posterior de dar aviso a

ninguna institución pública registral por su otorgamiento.

III. MUTUO CON GARANTIA PRENDARIA:


En este caso la obligación se garantiza con un derecho real de prenda pignorando un

bien mueble, si se tratara de un bien mueble común la prenda será común, pero si se

pignorare sobre maquinaria sería entonces una prenda industrial, si la obligación se

garantiza con prenda sobre ganado la prenda sería ganadera, y por último si la

prenda consiste en cosechas o siembras la prenda es agraria.

En estos casos puede pactarse que el deudor se obliga personalmente por el saldo

insoluto que dejare la prenda.


Temario Universidad Mariano Galvez 477

DEFINICION LEGAL:

La prenda es un derecho real que grava bienes muebles para garantizar el

cumplimiento de una obligación. Art. 880

Naturaleza Jurídica: Derecho real de garantía que constituye un gravamen sobre un

bien mueble.

CARACTERES Y DIFERENCIA CON LA HIPOTECA

a. Es un derecho real de garantía constituido sobre bienes muebles.

b. Afecta únicamente los bienes sobre que se impone, sin que el deudor quede

obligado personalmente, salvo pacto expreso.

c. El contrato de prenda da al acreedor el derecho de ser pagado con

preferencia a otros acreedores, del precio en que se venda la prenda.

d. Es nulo todo pacto que autorice al acreedor para apropiarse de la prenda o

para disponer de ella por sí mismo en caso de falta de pago.

e. Un objeto puede darse en prenda a varias personas sucesivamente, con previo

aviso en forma autentica a los acreedores que ya tienen la misma garantía.

f. Los acreedores seguirán el orden en que han sido constituidas las prendas

para el efecto de preferencia de pago.

g. La prenda debe constar en escritura publica o documento privado

identificándose detalladamente él o los bienes sobre los cuales se constituye.

h. La aceptación del acreedor y del depositario deberá ser expresa.

i. Los bines pignorados al constituirse la garantía, deberán ser depositados en el

acreedor o un tercero designado por las partes o bien en el propio deudor si

el acreedor consiente en ello.

La diferencia es que la hipoteca es un gravamen que se constituye sobre bienes

inmuebles y la prenda sobre bienes muebles, además que aquí debe existir un

depositario que puede ser el mismo deudor o el acreedor o un tercero.

ELEMENTOS DE LA PRENDA:
Temario Universidad Mariano Galvez 478

a. ELEMENTOS PERSONALES: En el derecho real de prenda figuran tres

elementos que son el acreedor prendario, el deudor prendario y el depositario

del bien dado en prenda, en muchos casos el deudor prendario y el depositario

son los mismos.

b. ELEMENTOS REALES: De conformidad con lo establecido en el artículo 880

del código civil, siempre serán bienes muebles.

c. ELEMENTOS FORMALES: La prenda debe constar en escritura pública o

documento privado, haciéndose constar la especie y naturaleza de los bienes

dados en prenda, su calidad, peso, medida, cuando fueren necesarios, y demás

datos indispensables para su identificación; nombre del depositario y

especificación de los seguros que estuvieren vigentes sobre los bienes

pignorados. La aceptación del acreedor y del depositario deberá ser expresa.

Arto. 884 Código Civil.

REGULACION LEGAL: el derecho real de prenda aparece legislado en el código

civil del artículo 880 al artículo 916.

ELABORE UN CONTRATO DE MUTUO CON GARANTIA PRENDARIA:

A. OBLIGACIONES PREVIAS:

1. Cédulas de Vecindad de los otorgantes si no fueren conocidos del

Notario. # 4 Art. 29 Código de Notariado, y Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

2. Titulo de propiedad sobre el bien mueble que se va a pignorar. # 8 Art.

29 Código de Notariado.

NUMERO CUARENTA Y UNO (41) CONTRATO DE MUTUO CON GARANTIA

PRENDARIA. En la ciudad de Guatemala, el treinta de Agosto del año dos mil

cuatro, ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario, comparece por

una parte el señor CARLOS FRANCISCO CABRERA RODAS de sesenta años de

edad, casado, guatemalteco, comerciante, de este domicilio, quien es persona de

mi anterior conocimiento y portador de la cédula de vecindad con número de orden


Temario Universidad Mariano Galvez 479

H guión ocho (H-8) y de registro catorce mil doscientos diez (14.210) extendida por

el Alcalde Municipal de San Bartolo del Departamento de Totonicapán; y por otra

parte el señor BRUNO ADRIÁN LÓPEZ DE LEÓN de cuarenta y nueve años de

edad, soltero, guatemalteco, comerciante, de este domicilio, quien es persona de mi

anterior conocimiento y portador de la cédula de vecindad con número de orden I

guión nueve (I-9) y de registro número trece mil trescientos tres (13.300)

extendida por el Alcalde Municipal del Zunil del Departamento de Quetzaltenango.

Yo el Notario HAGO CONSTAR: a) Que los comparecientes me aseguran ser de las

generales antes consignadas; b) Que comparecen actuando en nombre propio: c)

Que se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que es su

deseo y voluntad otorgar el siguiente CONTRATO DE MUTUO CON GARANTÍA

PRENDARÍA el cual estará contenido y se regirá por lo establecido en las siguientes

cláusulas: PRIMERA: Me manifiesta expresamente el señor BRUNO ADRIAN

LOPEZ DE LEON a quién en el curso del presente instrumento público podrá

llamársele por su nombre o indistintamente como LA PARTE DEUDORA que por

este medio y acto se reconoce en llano y liso deudor del señor CARLOS

FRANCISCO CABRERA RODAS a quién en el transcurso del presente instrumento

público se le podrá llamar por su nombre o indistintamente como LA PARTE

ACREEDORA hasta por la cantidad de CIEN MIL QUETZALES EXACTOS

(Q.100,000.00) mismos que declara tener recibidos en efectivo y a su entera

satisfacción. SEGUNDA: Manifiesta el señor CARLOS FRANCISCO CABRERA

RODAS que por este medio otorga en calidad de mutuo al señor BRUNO ADRIAN

LOPEZ DE LEON la cantidad de CEIN MIL QUETZALES EXACTOS

(Q.100,000.00) los cuales éste ya tiene por bien recibidos, y además que el

presente contrato estará sujeto a las siguientes condiciones: (i) Que el plazo del

presente contrato será de cuatro (4) meses prorrogables por períodos iguales de

tiempo, es decir, que por lo tanto vencerá el plazo para cancelar la cantidad mutua el

día veintinueve de Diciembre del año dos mil cuatro; (ii) Que la cantidad mutuada

devengará una tasa de interés mensual del dos punto cinco por ciento (2.5%) sobre

la totalidad de la cantidad mutua; los cuales deberán de ser cancelados en forma

mensual dentro de los primeros cinco días hábiles de cada mes calendario; y se
Temario Universidad Mariano Galvez 480

cobrará una tasa adicional del uno punto ciento (1%) sobre la totalidad de la

cantidad mutuada en caso de mora, mismos que serán cancelados el día en que se

haga el pago de los intereses ya establecidos; (iii) La forma de pago será por medio

de dos pagos de VEINTICINCO MIL QUETZALES EXACTOS (Q.25,000.00) que

deberán de hacerse en forma mensual dentro de los primeros cinco días que cada

mes calendario hasta finalizar de cancelar la cantidad mutuada, bastando la falta de

pago de una sola de las mensualidades pactadas para que LA PARTE ACREEDORA

pueda reclamar el pago de la totalidad de la cantidad adeudada por la vía judicial

respectiva; (iv) Todo pago será en Quetzales, y los cuales se deberán de hacer en la

Avenida Reforma número doce guión cero uno de la zona número diez, Edificio

Reforma Montufar, Torre A, Décimo Octavo Nivel, de esta ciudad capital, lugar que

LA PARTE DEUDORA declara conocer; (v) Que en caso se llegaré a cobrar la

cantidad mutuada por la vía judicial respectiva, LA PARTE DEUDORA libera desde

ya de prestar cualquier clase de garantía sobre los bienes sobre los cuales se trabe

embargo, así mismo que desde ya, libera de prestar cualquier clase de garantía a la

persona que el órgano jurisdiccional que conozca de la demanda que fuere necesaria,

nombre como depositario o interventor sobre los bienes que LA PARTE

ACREEDORA solicite ser anotados de embargo; (vi) Que en caso de que la cantidad

mutuada deba de cobrarse por la vía judicial respectiva LA PARTE DEUDORA

renuncia al fuero de su domicilio y se somete a la jurisdicción de los tribunales de

esta ciudad capital que elija LA PARTE ACREEDORA señalando como lugar para

recibir cualquier clase de notificaciones o citaciones su residencia ubicada en la

once calle número doce guión once de la zona número diecisiete colonia el Maestro

de esta ciudad capital; dando desde ya como buenas y exactas las notificaciones que

en dicho lugar se le realizan; y LA PARTE ACREEDORA señala como lugar para

recibir cualquier clase de notificaciones o citaciones la Avenida Reforma número

doce guión cero uno de la zona número diez, Edificio Reforma Montufar, Torre A,

Décimo Octavo Nivel, de esta ciudad capital. (vii) Que los gastos y honorarios de

esta escritura pública, los de su testimonio de ser necesario; los gastos judiciales y

extrajudiciales, y costas que se requieran para cobrar por la vía judicial respectiva

la cantidad mutuada son por cuenta de LA PARTE DEUDORA. CUARTA: Manifiesta


Temario Universidad Mariano Galvez 481

expresamente el señor BRUNO ADRIAN LOPEZ DE LEON que para garantizar el

cumplimiento de la cantidad mutuada, intereses, gastos judiciales y extrajudiciales

constituye a favor de LA PARTE ACREEDORA garantía prendaría sobre el bien

mueble de su propiedad consiste un vehículo automotor el cual se identifica de la

siguiente forma: USO: PARTICULAR; TIPO: AUTOMÓVIL; CHASSIS

NUMERO: SAXXWYXTPAD (ESPACIO) QUINIENTOS OCHENTA Y UN MIL

TREINTA Y OCHO (SAXXWYXTPAD 581038); LINEA O ESTILO:

DOSCIENTOS DIECISÉIS GSI (216 GSI); SIN NUMERO DE SERIE;

MODELO: MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y DOS (1992); PUERTAS: CINCO

(5); MARCA: ROVER; CENTÍMETROS CUBICOS: MIL QUINIENTOS

NOVENTA (1590); CILINDROS: CUATRO (4); TONELAJE: CERO (0);

ASIENTOS: CINCO (5); MOTOR NUMERO: D DIECISÉIS A SIETE E

SESENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y SEIS (D15A7E065386);

ACCIONADO POR COMBUSTIBLE: GASOLINA; COLOR: GRIS ACERO; EJES:

DOS (2); CON PLACAS DE CIRCULACIÓN PARTICULARES NUMEROS: CERO

TRESCIENTOS TREINTA Y UN MIL SETENTA Y DOS (P0331072); POLIZA

NUMERO: SETECIENTOS NOVENTA Y DOS (792) DE LA ADUANA: CENTRAL

DE VEHÍCULOS; mismo que se encuentra debidamente inscrito en el Registro

General de la Propiedad bajo el número de inscripción: TRESCIENTOS QUINCE

(315), FOLIO NÚMERO: DOSCIENTOS UNO (201) DEL LIBRO NÚMERO:

CIENTO NOVENTA Y TRES (193) DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES;

incluyendo en dicha prenda todo lo que de hecho y por derecho le corresponde al

mismo bien. Por advertencia expresa que le realiza el Infrascrito Notario a LA

PARTE DEUDORA esta declara que sobre dicho bien mueble no existe ninguna clase

de gravámenes, anotaciones ni limitaciones que pudieran perjudicar los derechos de

LA PARTE ACREEDORA caso contrario se somete expresamente al saneamiento de

ley. QUINTA: Manifiesta expresamente LA PARTE DEUDORA que en el eventual

caso que el bien dado en garantía prendaría no alcanzare para pagar la cantidad

mutuada, intereses legales y moratorios, costas judiciales y extrajudiciales por este

medio manifiesta que responderá por el saldo insoluto con todos sus bienes,

derechos y acciones presentes y futuros hasta dejar cancelada totalmente la


Temario Universidad Mariano Galvez 482

presente oblgaición. SEXTA: Por su parte manifiesta el señor CARLOS

FRANCISCO CABRERA RODAS que acepta expresamente a su favor la garantía

prendaría constituida a su favor por el señor OSCAR MAURICIO REYES

MURALLES. SÉPTIMA: Manifiestan expresamente ambos comparecientes que

vehículo automotor objeto de la presente garantía prendaría queda en poder del

deudor en calidad de deposito, quien conoce su responsabilidad como tal y además no

puede enajenar el vehículo automotor cuando no haya sido cancelado el monto total

del crédito. OCTAVA: Me manifiestan los otorgantes que aceptan íntegramente el

contenido de todas y cada una de las cláusulas que conforman el presente

instrumento público, en lo que a cada uno les corresponde; Yo el Infrascrito Notario

DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto por los otorgantes; b) Que tuve a

la vista las cédulas de vecindad de con que se identificaron los otorgantes; así como

el título de propiedad sobre el bien mueble ya identificado, siendo ambos de

conformidad con la ley y a mi juicio suficientes para el otorgamiento del presente

instrumento público; y c) Que di íntegra lectura del contenido del presente

instrumento público, a los otorgantes quienes bien impuestos por mí de su contenido,

objeto, validez y efectos legales, así como de la obligación del pago de los impuestos

a que se encuentra sujeto el mismo y de inscribir el testimonio del mismo en el

Registro General de la Propiedad lo aceptan, ratifican y firman juntamente con el

Infrascrito Notario quién de todo lo actuado da fe.

F.___________________________-

F._______________________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:

1. TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según el

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q. 200.00 de conformidad

con lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre
Temario Universidad Mariano Galvez 483

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2) TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor de los otorgantes de

conformidad con lo establecido en los Artículos 66 y 67 y del Código de Notariado.

Este testimonio no esta afecto al pago de timbres fiscales de conformidad con el

numeral 16 del artículo 11 del Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel

Sellado Especial Para Protocolos; así mismo tampoco esta gravado con el IVA.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el testamento común cerrado

es gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96, por la Ley

del Impuesto al Valor Agregado –IVA-, Decreto 27-92, en ambos, ya citados los

artículos que los grava.

Así mismo se encuentra sujeta al pago de honorarios al Registro General de la

Propiedad los cuales son los siguientes:

Q. 40.00 De base.

Q. 150.00 Que corresponde al 1.5 X 1.000 sobre el monto total

del contrato.

Q. 10.00 De la reforma registral.

Q. 200.00 Total de honorarios de conformidad con lo

establecido en el numeral 1

del Artículo 2; y Artículo 4 del Arancel del Registro de la

Propiedad.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 Base
Temario Universidad Mariano Galvez 484

Q.4.000.00 Que corresponde al 4% sobre el monto total del contrato, en

este caso es sobre Q.100.000.00 que es el total de rentas

durante 2 años de plazo del contrato.

Q.4.500.00Total de honorarios de conformidad con el literal c) del Artículo

109 del Código.

5. AVISOS: Este contrato no tiene la obligación de posterior de dar aviso a

ninguna institución pública registral por su otorgamiento.

IV. RECONOCIMIENTO DE DEUDA:


El reconocimiento de deuda es un contrato de mutuo, para el efecto de debe de

tenerse presente cual ha de ser la garantía que ha de otorgarse para garantizar el

mismo para poder otorgar el contrato respectivo, por lo tanto téngase presentes los

contratos antes desarrollados para aplicarse al caso concreto que se les presente.

Por su parte el Magíster Artium en Derecho Notarial Nery Roberto Muñoz en su

obra la forma notarial en el negocio jurídico cuando desarrolla los contratos de

garantía establece que el reconocimiento de deuda se otorga unilateralmente por

una persona que se reconoce deudora por una obligación que usualmente no se

constituye garantía.

Al respecto no compartimos la posición de dicho tratadista, ya que si el

reconocimiento de deuda lo otorga una persona manifestando que para garantizar

dicha deuda responderá con todos sus bienes presentes y futuros, debe de existir

aceptación expresa del acreedor por lo tanto debe de ser un contrato bilateral en

cuanto a la comparecencia del acreedor y deudor. Por lo que reafirmamos que de

conformidad con lo la garantía que se otorgue para garantizar tal reconocimiento de

deuda, así será el contrato a otorgar.

Otra posición que nos arriba a esta conclusión es que el tratadista guatemalteco

citado en tal obra no ejemplifica tal situación.

TEMA 31:
CONTRATOS o DECLARACIONES DE EXTINCIÓN DE LAS

OBLIGACIONES:
Temario Universidad Mariano Galvez 485

En el derecho moderno, se infiere por mera intuición que la obligación tiene vida

limitada en el tiempo y en el espacio. La vinculación permanente de una relación

obligatoria es algo que se opone a los principios, pues, por naturaleza tiene una vida

pasajera, no vive perpetuamente, sino que ya al nacer lleva proyectado en su

nacimiento el fin de su vida.

La mayoría de los modos de extinguir las obligaciones son convenciones, o sea, actos

jurídicos bilaterales, que requieren la concurrencia de las voluntades de las partes

intervinientes. Vale decir, la voluntad del sujeto pasivo o deudor de cumplir y, la

aceptación explícita o implícita del sujeto activo o acreedor de recibir el

cumplimiento.

ALFONSO BRAÑAS distingue dos formas de extinción de las obligaciones: Una que

podría denominarse derivada o normal constituida por el cumplimiento o pago, o en

alguna oportunidad la imposibilidad del mismo; y otra, que podría denominarse

anormal, integrada por diversas figuras que se caracterizan porque, no mediando el

cumplimiento, producen como resultado que la obligación inicial desaparezca.

I. EL FINIQUITO:
En forma sencilla se puede decir que él finiquitó es el documento que se expide

después de una rendición de cuentas en el cual, el que lo entra se da por satisfecha

de la gestión encargada.

El finiquito no debe constar necesariamente en escritura pública y es necesario

después de rendir cuentas de una administración de bienes, del ejercicio de un

mandato, de una relación laboral, etc.

En la práctica es muy usual, ya que asegura que no habrá reclamaciones posteriores

derivadas del asunto por el cual se otorgo.

Puede otorgarse en forma accesoria en una cláusula, en donde conste una rescisión,

en una partición de bienes comunes, en la revocatoria de un mandato, etc., o puede

otorgarse el finiquito por separado.

DEFINICIÓN LEGAL: En cuanto a la definición legal de finiquito en material

privada no la encontramos, entonces debemos de recurrir al Decreto 1126 que

contiene la Ley Orgánica del Tribunal de Contraloría de Cuentas, que en su artículo


Temario Universidad Mariano Galvez 486

23 no establece que por finiquito debemos de comprender: La solvencia de toda

persona sujeta a glosa o juicio de cuentas y constará en resolución firme, ya sea de

la Contraloría o del Tribunal de Cuentas.

Aplicado al derecho privado podemos decir entonces que finiquito es: la solvencia de

toda persona sujeta a cuentas por el manejo de fondos o patrimonios de derecho

privado, siempre y cuando las mismas demuestren que no existe reclamación alguna

en contra del obligado.

ELABORE UN FINIQUITO:

A. OBLIGACIONES PREVIAS:

1. Cédulas de vecindad de los comparecientes si no fueran conocidos por

el Notario. # 4. Art. 29, Art. 1 del Dto. 1735.

2. Titulo en que conste la obligación a finiquitar, si fuera el caso.

NUMERO CUARENTA Y DOS (42) FINIQUITO. En la ciudad de Guatemala a los

treinta y un días del mes de Agosto del año dos mil cuatro; ANTE MÍ: JAIRO

DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario, comparece por una parte el señor ROBERTO

FERNANDO MAYORA GOMEZ de treinta y ocho años de edad, casado,

guatemalteco, comerciante, de este domicilio, persona de mi anterior concomiendo;

y por la otra parte comparece el señor MANUEL JOSE ROMAN CORDOBA de

cuarenta y cinco años de edad, soltero, guatemalteco, ejecutivo, de este domicilio

quien por no ser persona de mi anterior conocimiento se identifica con la cédula de

vecindad con número de Orden K guión once y de registro tres mil ciento cincuenta y

uno (K-11 3.151) extendida por el Alcalde Municipal de Champerico del Departamento

de Retalhuelelue. Yo el Notario HAGO CONSTAR: a) Que los comparecientes me

aseguran ser de las generales antes consignadas;: b) Que comparecen actuando en

nombre propio; c) Que se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y

d) Que es su deseo y voluntad otorgar el siguiente FINIQUITO el cual estará

contenido en las cláusulas siguientes: PRIMERA: Manifiesta el señor MANUEL

JOSE ROMAN CORDOBA que el señor ROBERTO FERNANDO MAYORA GOMEZ

laboró para él hasta el día de hoy, en un negocio de su propiedad denominado

RANCHERIA LA CHINGADA en el cual estuvo a cargo de la administración del


Temario Universidad Mariano Galvez 487

mismo, que las cuentas de dicha administración se encuentran totalmente

aprobadas, y que originado de lo mismo se cancelo al señor MAYORA GOMEZ todas

y cada una de sus prestaciones laborales, así como las comisiones pendientes, y las

ventajas económicas a que tenia derecho. SEGUNDA: Manifiestan expresamente

ambos comparecientes, que derivado de lo anterior, por este medio y acto se

otorgan entre sí, EL MÁS AMPLIO, TOTAL Y EFICAZ FINIQUITO por cualquier

acción civil, penal, laboral, mercantil, administrativa, de previsión social y fiscal que

a cada uno le pudiera corresponder en contra del otro, motivo por el cual desde ya

se comprometen a no pedir en contra del otro. TERCERA: Indican ambos otorgantes

que en los términos expuestos aceptan íntegramente todas y cada una de las

cláusulas que conforman el presente instrumento en lo que a cada uno les

corresponde. Yo el Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto por

los otorgantes; b) Que tuve a la vista la cédula de vecindad con que se identifico el

otorgante que no es de mi anterior conocimiento; c) Que di integra lectura al

contenido del presente contrato, quienes bien impuestos por mí de su contenido,

objeto, validez y efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman juntamente con el

Infrascrito Notario.

F.________________________________

F.________________________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:

1. TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.10.00 de conformidad

con lo establecido en él literal b) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del


Temario Universidad Mariano Galvez 488

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2. TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del mandatario de

conformidad con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado.

Este testimonio no esta afecto al pago de timbres fiscales por no ser hecho

generador, así tampoco se encuentra afecto al pago de IVA pro la misma

circunstancia.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de finiquito es

gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 800.00 Según el numeral 1 del Artículo 109 del Código de Notariado.

5. AVISOS: Este contrato no tiene obligación posterior de dar aviso de su

otorgamiento.

II. LA RESCISION:
Así como los contratos voluntariamente se otorgan, así también voluntariamente se

pueden dejar sin efecto, a esta situación se le denomina rescisión voluntaria.

El vocablo Rescisión proviene del latín “rescindere” re –cosa- , scindere –rasgar- ,

que quiere decir dejar sin efecto, deshacer, invalidar un contrato u obligación.

Doctrinariamente por efecto de la rescisión el comprador recupera el precio pagado

y ha de devolver la cosa vendida en el estado en que se encontraba al momento de

realizar el contrato.

MANUEL OSSORIO dice que rescisión es la acción y efecto de rescindir, de dejar

sin efecto un acto jurídico, de manera especial en materia de obligaciones y

contratos.
Temario Universidad Mariano Galvez 489

El artículo 1579 del Código Civil indica que los contratos válidamente celebrados,

pendientes de cumplimiento pueden rescindirse por mutuo consentimiento o por

declaración judicial en los casos que aquí se establecen.

ELEMENTOS PARA QUE PROCEDA LA RESCISION:

a. La existencia de un contrato válido esto evidencia que la rescisión no ocurre

por causas originarias o congénitas, sino que sobreviene a la celebración del negocio

o contrato.

b. Que el negocio o contrato no se haya consumado, sino que, como lo dice

el artículo 1579 del código civil, esté pendiente de cumplimiento.

c. Que las partes acuerden disolverlo, o lo declare disuelto la sentencia de

juez competente en cualesquiera de los casos que el propio código civil indica.

El código civil, indica motivos de rescisión específicos de determinados

contratos, ya sea porque el comportamiento de uno de los contratantes causa

perjuicio económico y lesiona patrimonialmente al otro (rescisión judicial), o

porque el cumplimiento del contrato se tornó imposible por caso fortuito o por

causas ajenas a la voluntad del obligado (rescisión fortuita o forzosa)

El contrato rescindible es o ha sido válido, de no ser así se estaría ante la nulidad de

los contratos. La rescisión obliga a la devolución de las cosas que fueron objeto del

contrato, es decir la cosa y el precio.

Al darse la rescisión del contrato las partes deben restituirse recíprocamente lo

que han recibido, es decir una entregando la cosa y el otro el precio. La restitución

de las cosas debe hacerse en el estado que guardaban en el momento de la

celebración del negocio.

Si a una de las partes le fuere imposible la restitución de la cosa, cumplirá

entregando otra de igual calidad y valor o devolviendo el precio que tenía en el

momento de la celebración del negocio.

CLASES DE RESCISION:

a. VOLUNTARIA O POR MUTUO CONSENTIMIENTO: Es cuando las partes

que actúan dentro del negocio jurídico deciden por voluntad propia darle fin al

mismo, en este caso ninguna de las partes podrá reclamar daños y perjuicios, frutos
Temario Universidad Mariano Galvez 490

ni intereses, es decir que con la misma coincidencia de voluntades y cumpliendo los

requisitos de ley, con que se celebró, bastan para ponerle fin al contrato. El código

civil nos da una explicación mas clara en cuanto a la rescisión voluntaria, en sus

artículos 1579 que dice “Los contratos válidamente celebrados, pendientes de

cumplimiento, pueden rescindirse por mutuo consentimiento...” el 1584 “En la

rescisión por mutuo consentimiento ninguna de las partes podrá reclamar daños y

perjuicios, frutos ni intereses, si no lo hubieren convenido expresamente”, es

oportuno señalar, además que la ley no fija plazo alguno para la rescisión consensual

o voluntaria. Pero hay una excepción en cuanto a la rescisión voluntaria del Contrato

de Compra Venta según el artículo 1851 del código civil, que dice “la rescisión

voluntaria de la venta sin pacto especial previo, solamente puede hacerse dentro del

año de la celebración del contrato, si se tratare de bienes inmuebles o derechos

reales sobre los mismos y dentro de los seis meses, si se tratare de otros bienes.

b. JUDICIAL: Este tipo de rescisión constituye una forma de extinguirse los

contratos, de terminarse su eficacia, de manera unilateral y en virtud de una

permisión legal que, ante determinadas circunstancias (por motivo de perjuicio

económico o lesión patrimonial), que prevé, faculta para ello, atribuyéndole una

acción, al que por ellos sufrió un determinado perjuicio económico, que no tiene

otra manera de neutralizar.

La rescisión, es un tipo de ineficacia, como la anulabílidad, pero que no deriva

de un vicio del negocio, el negocio rescindible es un negocio válidamente

celebrado, pero que produciendo perjuicio a una de las partes o a un tercero,

perjuicio que la ley estima especialmente injusto, y para el que no hay otro

recurso legal de obtener su reparación podrá ser declarado ineficaz, a petición

del perjudicado.

Esta clase de rescisión precisa de un motivo específico previsto en la ley, como

lo indica el artículo 229 inciso 3º del Código procesal civil y Mercantil, de la

demanda promovida por el contratante que ha sufrido perjuicio económico o

lesión patrimonial y es ésta la única persona legitimada para ejecutar la acción;

y de sentencia firme que declare disuelto el negocio o contrato por virtud de

dicha acción rescisoria. ( son motivos de rescisión jurídica, según el Código


Temario Universidad Mariano Galvez 491

Civil, los contenidos en los artículos siguientes: 1766, 1844, 1847,

1875,1906, 1930 1940, 2008, 2129).

La Rescisión por declaración judicial procederá cuando la misma fuere ventilada

dentro de un proceso ante un órgano jurisdiccional competente, el cual de

conformidad con la ley será conocido por el Juez de Primera Instancia del Ramo

Civil, por medio del proceso Sumario, tal y como lo regula en los artículos 229

numeral 3 y 245 código procesal civil y mercantil

c. FORTUITA O FORZOSA: Esta se origina por imposibilidad de cumplimiento

por caso fortuito o por causas ajenas a la voluntad del obligado. Tipifican en el

Código civil, esta clase de rescisión los artículos siguientes:

Imposibilidad de cumplimiento debida a caso fortuito:

1. Por muerte de uno de los socios en la Sociedad civil, artículo 1768,

inciso 4º .

2. Por muerte del arrendatario si sus herederos no desean continuar

con el arrendamiento, artículo 1930, inciso 7º.

3. por muerte del contratista cuando la obra le hubiere sido encargada

por razón de sus cualidades personales, artículo 2019 primer párrafo.

4. por muerte o interdicción del mandante o del mandatario, artículo 1717,

inciso 5º.

5. Por muerte del comodatario, del depositario individual o del profesional

que estuviere prestando servicios, y en general la de todo obligado a

hacer cuando su calidad hubiere sido determinante al establecer la

obligación. Artículo1381.

Imposibilidad de cumplimiento por causas ajenas a la voluntad del obligado:

1. Cuando el mandatario renuncia al mandato por causa justa, artículo

1717, inciso 3º , 1708.

2. Cuando el contratista no puede determinar la obra por causa

independiente de su voluntad, artículo 2019, párrafo tercero.

3. Cuando el depositario ya no puede seguir guardando la cosa con

seguridad, o cuando ocurrió un cambio imprevisto de circunstancias

artículo 1996
Temario Universidad Mariano Galvez 492

4. Cuando el profesional no pueda seguir prestando sus servicios, artículo

2034

5. También los casos que se les puede llamar casos extraordinarios de

rescisión unilateral, puesto que no se requiere la anuencia del otro

contratante y entrañan casi siempre una facultad concedida por la ley a

quien en el contrato le ha sido conferido algo, de lo cual declina por su

libre albedrío o personal decisión; como podrían ser: el arrendamiento

que por voluntad pone fin al arrendamiento (artículo 1939), el

depositario que devuelve la cosa cuando el depósito no tiene plazo

(artículo 1992), el socio que por su voluntad sale de la sociedad civil

(artículo 1768 inciso 7º)

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA RESCISION:

a. Los contratos que pueden ser rescindidos están formados regularmente, no

adolecen de un defecto o vicio, pero sus efectos pueden dañar concretos intereses .

se diferencia de la nulidad (absoluta) y la anulabílidad (nulidad relativa) en que

éstas se basan en defectos estructurales del contrato.

b. El contrato así celebrado es inicialmente eficaz hasta que no sea rescindido,

para lo que requiere el ejercicio de la acción correspondiente por los legitimados

para ello. Esto significa que la rescisión no ocurre por causas originarias, sino que

sobreviene a la celebración del contrato.

c. En ausencia de un plazo específico, se fija el legal de un año, a partir de la

fecha de la celebración del contrato.

d. Que el contrato no se haya consumado, sino como lo expresa el artículo 1579,

esté pendiente de cumplimiento.

CADUCIDAD DE LA ACCION RESCISORIA:.

La acción para pedir la rescisión dura un año, contado desde la fecha de celebración

del contrato. (Salvo que la ley fije otro término en casos especiales).

EFECTOS DE LA RESCISION:
Temario Universidad Mariano Galvez 493

a. Una vez declarada la rescisión, el contrato es ineficaz con carácter

retroactivo. El artículo 1583 del código civil regula “verificada o declarada la

rescisión o resolución de un contrato, vuelven las cosas al estado en que se hallaban

antes de celebrarse, en consecuencia las partes deberán restituirse lo que

respectivamente hubieren recibido. Los servicios prestados deberán justipreciarse

ya sea para pagarlos o para devolver el valor de los no prestados.

b. Por su parte el artículo 1580 indica “en caso de haberse perjudicado un

tercero por la rescisión, se reputará subsistente la obligación sólo en lo que sean

relativos a los derechos de la persona perjudicada.

En conclusión se establece que los contratantes deberán devolverse las mismas

cosas objeto del contrato con sus frutos y el precio con sus intereses. La entrega

deberá ser in natura, por lo que sólo podrá llevarse a efecto la rescisión cuando el

que la pretende pueda devolver aquello a que por su parte estuviere obligado.

Tampoco tendrá lugar la rescisión cuando las cosas se hallaren legalmente en poder

de terceras personas que no hubiesen procedido de mala fe.

REGULACION LEGAL: La rescisión se encuentra contenida del artículo 1579 al

artículo 1586 del Código Civil.

ELABORE UN CONTRATO DE RESICISION:

A. OBLIGACIONES PREVIAS:

1. Cédulas de vecindad de los comparecientes si no fueren conocidos por

el Notario. # 4 del Artículo 29 del Código de Notariado. Art. 1 del Dto.

Legislativo 1735.

2. Título en que consta la obligación que se rescinde.

NUMERO CUARENTA Y TRES (43) RESCISION DE CONTRATO. En la ciudad

de Guatemala el día uno de Septiembre del año dos mil cuatro, ANTE MI: JAIRO

DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario, comparece por una parte la señora AURORA

CARMEN DEL CID REYES de cincuenta y cuatro años de edad, casada,

guatemalteca, ama de casa, de este domicilio, quien es persona de mi anterior

conocimiento. Y por la otra parte comparece el señor RAFAEL ALBIZUREZ DUBON


Temario Universidad Mariano Galvez 494

de treinta y tres años de edad, casado, guatemalteco, empresario, de este domicilio,

quien se identifica con la cédula con número de Orden A guión uno y con número de

registro setecientos cuarenta y dos mil cuatrocientos noventa y uno (A-1 742491)

extendida por el Alcalde Municipal de esta ciudad capital. Yo la Notario HAGO

CONSTAR: (i) Que los comparecientes me aseguran ser de las generales antes

consignadas; (ii) Que comparecen actuando en nombre propio; (iii) Que se

encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y (iv) Que por este medio

es deseo y voluntad otorgar el siguiente CONTRATO DE RESCISION DE

CONTRATO el cual estará contenido y se regirá por lo establecido en las cláusulas

siguientes: PRIMERA: ANTECEDENTES: Me manifiestan ambos comparecientes

que con fecha treinta de septiembre del año dos mil tres el señor RAFAEL

ALBIZUREZ DUBON se reconoció llana y liso de deudor de la señora AURORA

CARMEN DEL CID REYES por el monto, plazo y demás condiciones que se

establecen en la escritura pública número veintiuno (21) autorizada en esta ciudad

capital ese mismo día y fecha por el Notario MARCOS IBARGÜEN SEGOVIA y que

para garantizar el cumplimiento de tal obligación el señor ALBIZUREZ DUBON

constituyo y otorgo garantía prendaría sobre el vehículo que se identifica en dicho

instrumento público; cuyo testimonio de esa escritura pública no fue inscrita en

ninguno de los Registros de la Propiedad existentes en la República de Guatemala.

SEGUNDA: DE LA RESCISION: Continúan manifestando ambos comparecientes

que por convenir a sus intereses por este medio RESCINDEN TOTALMENTE el

contrato ya antes identificado, volviendo las cosas a su estado anterior. TERCERA:

DE LA DECLARACION: Declaran los comparecientes que al volver las cosas al

estado en que se encontraban antes de su celebración no tienen ninguna reclamación

que hacerse por dicho contrato y se otorgan mutuamente total y eficaz finiquito.

CUARTA: ACEPTACIÓN FINAL: Manifiestan expresamente ambos otorgantes que

aceptan íntegramente el contenido de todas y cada de las cláusulas que conforman el

presente instrumento público en lo que a cada uno les corresponde. Yo el Notario

DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto por los otorgantes; b) Que tuve a

la vista los siguientes documentos: (I) La cédula de vecindad con que se identifico el

otorgante que no es de mi conocimiento; (II) Primer testimonio de la escritura


Temario Universidad Mariano Galvez 495

pública ya identificada en este contrato; siendo ambos de conformidad con la ley y a

mi juicio suficientes para el otorgamiento del presente instrumento público. c) Que

di íntegra lectura al contenido del presente contrato a los otorgantes quienes bien

impuestos por mí de su contenido, objeto, validez, efectos legales, así como la

obligación de pagar los impuestos a que se encuentra sujeto el mismo, lo aceptan,

ratifican y firman juntamente con el Infrascrito Notario. DOY FE.

F.________________________________

F._______________________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:

1 TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.10.00 de conformidad

con lo establecido en él literal b) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del mandatario de

conformidad con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado.

Este testimonio no esta afecto al pago de timbres fiscales por no ser hecho

generador, así tampoco se encuentra afecto al pago de IVA pro la misma

circunstancia..

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de finiquito es

gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el


Temario Universidad Mariano Galvez 496

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 800.00 Según el numeral 1 del Artículo 109 del Código de Notariado.

5. AVISOS: Este contrato no tiene obligación posterior de dar aviso de su

otorgamiento.

III. CARTA DE PAGO:


El efecto de la obligación es un pago y éste puede ser voluntario o anormal, según

que se imponga o no la ejecución forzosa de la misma. El objeto del pago, es la

realización de la prestación pecuniaria en que consiste la deuda.

En nuestra legislación civil, además del pago puro y simple que es la forma normal de

extinguir la obligación, se regulan otros modos especiales con la misma eficacia

extintiva, los cuales se diferencian de aquélla, no solo porque constituyen hechos

posteriores al nacimiento del vínculo obligatorio, sino también porque en algunos

casos, si bien la obligación es extinguida, el acreedor no es satisfecho en su legítimo

derecho.

En la doctrina el pago es considerado como una forma normal de extinguir las

obligaciones.

El tratadista FEDERICO PUIG PEÑA define el pago diciendo que Es el total

cumplimiento de la prestación, llevado a cabo por el deudor con ánimo de extinguir el

vínculo obligatorio.

DORICELA MABARAK dice: El pago es el cumplimiento de la obligación por medio

del cual queda satisfecho el derecho del acreedor y, en consecuencia, se extingue el

vínculo jurídico que se había creado.

Para que el pago pueda extinguir las obligaciones, ha de hacerse en la persona a

quien se debía o sea en el acreedor, en la forma, en el lugar en el que la entrega se

convino y en el tiempo o fecha acordada, que se fijó al nacer la obligación. Además,

es necesario que la obligación se efectúe íntegramente, es decir, se entregue todo

lo que se debía o se realice todo lo que se había comprometido. Si la obligación es

pura sin condición alguna debe cumplirse en el acto o momento inmediato; si es


Temario Universidad Mariano Galvez 497

condicional cuando se realice la condición impuesta, y si fuese a plazos cuando llegue

el día estipulado.

PRESUPUESTOS:

GIULLIANI FONROUGE dice que para que el pago se pueda realizar, es necesario

que se reúnan dos presupuestos:

1. EXIGIBILIDAD: Que implica la existencia de un crédito a favor del titular o

de los organismos con derecho a reclamarlo en virtud de autorización legal. Esto

significa que se han cumplido las condiciones previas de la obligación, como por

ejemplo, el plazo, el cual debe estar vencido.

2. LIQUIDEZ: Lo que significa que la obligación debe estar cuantitativamente

determinada. Esto implica que se debe conocer la cantidad exacta a la que asciende

la obligación.

3. SUJETOS QUE PUEDEN EFECTUAR EL PAGO: Obviamente es el deudor

de la obligación, pero se pueden dar ciertas excepciones como lo menciona nuestro

Código Civil en su artículo 1380 que literalmente dice: El cumplimiento de la

prestación puede ser ejecutado por un tercero, tenga o no interés ya sea

consintiendo o ignorándolo el deudor. El artículo 1382 dice que el que pagó tiene

derecho de repetir contra el deudor lo que pagó.

A este pago hecho por un tercero GIULLIANI FONROUGE le denomina: Pago por

Subrogación, indicando que: Tiene lugar cuando lo hace un tercero a quien se

transmiten todos los derechos del acreedor.

4. LUGAR DEL PAGO: El artículo 1398 del Código Civil indica que: El pago se

hará en el lugar designado en el contrato. Si no se designó y se trata de cosa cierta

y determinada, se hará el pago en lugar en que la cosa existía al tiempo de

contraerse la obligación. En cualquier otro caso, el pago debe hacerse en el

domicilio del deudor al tiempo de exigirse la obligación.

5. TIEMPO DEL PAGO: El artículo 1387 del Código Civil dice: El pago deberá

hacerse del modo que se hubiere pactado, y no podrá efectuarse parcialmente sino

por convenio expreso por disposición de la ley. Sin embargo, cuando la deuda
Temario Universidad Mariano Galvez 498

tuviere una parte líquida y otra ilíquida, podrá el acreedor exigir el pago de la

primera sin esperar a que se liquide la segunda.

Por consiguiente, el pago debe hacerse en el tiempo estipulado en el contrato

celebrado por las partes.

CLASES DE PAGO: Las principales clases o formas de pago que podemos distinguir

son:

1. PAGO LISO Y LLANO: Es el que se efectúa sin objeción alguna, cuyo

resultado puede ser pagar lo debido conforme a la ley.

2. PAGO EN GARANTIA: Es el que realiza el particular, sin que exista

obligación de ningún tipo para asegurar el cumplimiento de la misma. Es impropio el

término “pago en garantía” porque si no hay obligación, no puede haber pago, siendo

lo correcto denominarlo como depósito de garantía.

3. PAGO BAJO PROTESTA: Es el que realiza el particular sin estar de acuerdo

con el débito fiscal que se le exige y que se propone impugnar a través de los medios

de defensa establecidos. La nota característica de esta clase de pago es la

manifiesta inconformidad del que lo hace, quien tiene el ánimo de utilizar los

procedimientos legales para impugnar el cobro que se le hace.

4. PAGO POR CONSIGNACION: Por regla general, sólo al acreedor es a quien

interesa que la obligación quede cumplida en su momento, pero pueden existir

circunstancias en que interese también al deudor el quedar definitivamente liberado

de la obligación, bien porque esta produzca intereses y no quiera, lógicamente seguir

pagando más, bien porque esté obligado a entregar un cuerpo cierto y tenga

necesidad de velar por su conservación, bien porque quiera desgravar un inmueble, o,

en definitiva, por otros motivos personales, como por ejemplo, liberar a su fiador.

5. PAGO PROVISIONAL: Es el que deriva de una autodeterminación sujeta a

verificación, en la cual hay entregas parciales y al final se verificará si lo pagado

provisionalmente corresponde con lo que efectivamente adeuda.

6. PAGO DEFINITIVO: Es el que se deriva de una autodeterminación no sujeta

a verificación inmediata, en la cual queda sujeta a comprobar la situación del deudor

y la corrección del pago definitivo en su caso.


Temario Universidad Mariano Galvez 499

7. PAGO EXTEMPORANEO: Es el que se efectúa fuera del plazo legal y puede

asumir dos formas: Espontáneo o a Requerimiento. Es Espontáneo, cuando se realiza

sin que haya mediado gestión de cobro; es a Requerimiento, cuando media gestión de

cobro.

8. PAGO POR TERCEROS: También se pueden satisfacer la deuda otras

personas distintas del deudor principal, si ello conviene a sus intereses.

9. PAGOS A CUENTA: Esta figura se da en las obligaciones tributarias, en

donde la Administración Tributaria esta facultada para exigir del deudor ingresos a

cuenta.

REGULACION LEGAL: El pago se encuentra regulado en el Código Civil del Artículo

1380 al artículo 1422 del Código Civil.

CARTA TOTAL DE PAGO: Como hemos mencionado anteriormente el pago es el

cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación. Constituye

una forma típica de extinguir las obligaciones. El cual lo encontramos regulado en

nuestro Código Civil del artículo 1380 al 1407. Y habiendo desarrollado el tema del

pago en páginas anteriores, entraremos a dar una definición de lo que es la carta de

pago.

DEFINICION: Es el instrumento donde consta el pago de una obligación.

Usualmente es unilateral, ya que solo el acreedor comparece a otorgar, no siendo

necesaria la aceptación del deudor, quien ya cumplió con su obligación pagando.

ELABORE UN INSTRUMENTO PUBLICO DE CARTA DE PAGO.

A. OBLIGACIONES PREVIAS:

1. Las cédulas de vecindad de los comparecientes si no fueran conocidos

por el notario.

2. Documentos con que se acredite la representación que se ejercita, si

así fuere el caso.

3. Título en que consta la obligación que se paga.

NUMERO CUARENTA Y CUATRO (44) CARTA TOTAL DE PAGO. En la ciudad de

Guatemala a los dos días del mes de Septiembre del año dos mil cuatro, ANTE MÍ:
Temario Universidad Mariano Galvez 500

JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario comparece el señor LUIS JORGE

CINCUNEGUI SIFONTES de treinta y seis años de edad, casado, Ejecutivo,

guatemalteco, de este domicilio, quién se identifica con la cédula de vecindad con

número de Orden A guión uno y con número de registro seiscientos setenta y cinco

mil quinientos tres (A-1 675,503) extendida por el Alcalde Municipal de esta ciudad

capital y comparece actuando en su calidad de ADMINISTRADOR UNICO Y

REPRESENTANTE LEGAL de la entidad mercantil denominada ADMINISTRADORA

DE CAPITALES, SOCIEDAD ANÓNIMA extremo que lo acredita de conformidad

con el Acta Notarial de su nombramiento, autorizada en esta ciudad capital el día

doce de febrero de mil novecientos noventa y siete por el Notario HOMERO AVILA

LIGORRIA el que se encuentra inscrito en el Registro Mercantil General de la

República bajo el número ciento cuarenta mil seiscientos noventa y uno (140691),

folio número doscientos cuarenta y siete (247) del libro número setenta y cuatro

(74) de Auxiliares de Comercio, el que se encuentra actualmente vigente y de

conformidad con la ley y a mi juicio es suficiente para el otorgamiento del presente

instrumento. Yo el Infrascrito Notario HAGO CONSTAR: a) Que el compareciente

me asegura ser de las generales antes consignadas; b) Que comparece actuando en

la calidad con que actúa; c) Que se encuentra en el libre ejercicio de sus derechos

civiles; y d) Que es su deseo y voluntad otorgar la siguiente CARTA TOTAL DE

PAGO la que estará contenida y se regirá por lo establecido en las cláusulas

siguientes: PRIMERA: ANTECEDENTES: Me manifiesta expresamente el señor

LUIS JORGE CINCUNEGUI SIFONTES en la calidad con que actúa, que con fecha

veinte de diciembre de mil novecientos noventa y uno el señor MARIANO DE

JESÚS REYES GARRIDO se reconoció llano y liso deudor de su Representada por

el monto, plazo y demás condiciones que se establecen en la escritura pública

número trescientos diecinueve (319) autorizada en esta ciudad capital ese mismo día

y fecha por el Notario JUAN MANUEL DIAZ-DURAN MENDEZ y que para

garantizar el cumplimiento de tal obligación dicha persona otorgo a favor de su

Representada garantía hipotecaría sobre la finca que se encuentra ubicada en la

Aldea denominada Azacualpía del Municipio de Palencia del Departamento de

Guatemala e inscrita en el Registro General de la Propiedad bajo el NUMERO DE


Temario Universidad Mariano Galvez 501

FINCA: CIENTO NOVENTA Y SEIS (196), FOLIO NUMERO: CIENTO

NOVENTA Y SEIS (196), DEL LIBRO NUMERO: MIL NOVECIENTOS

TREINTA Y UNO (1931) DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. SEGUNDA:

DEL PAGO: Me continua manifestando el señor LUIS JORGE CINCUNEGUI

SIFONTES que al día de hoy el señor MARIANO DE JESÚS REYES GARRIDO ha

cancelado totalmente el capital e intereses pactados sobre dicho mutuo por lo que

debe de otorgársele la carta de pago correspondiente. TERCERA: DE LA CARTA

DE PAGO: Continúa manifestando el señor CINCUNEGUI SIFONTES siempre en la

calidad con que actúa, que de conformidad con lo antes establecido por este medio

otorga a favor del señor MARIANO DE JESÚS REYES GARRIDO, LA MÁS

AMPLIA Y TOTAL CARTA DE PAGO por lo que solicita al Señor Registrador

General de la Propiedad se sirva cancelar la inscripción hipotecaría que pesa sobre la

finca identificada en la cláusula primera de esta escritura pública. Así mismo

manifiesta que el gravamen que soy se cancela se encuentra libre de gravámenes,

anotaciones y cualquier clase de limitaciones que pudiera perjudicar los derechos del

presente contrato. CUARTA: ACEPTACIÓN FINAL: Manifiesta el señor LUIS

JORGE CINCUNEGUI SIFONTES en la calidad con que actúa que acepta

íntegramente todas y cada una de las cláusulas que conforman el presente

instrumento público. Yo el Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto

por el otorgante; b) Que tuve a la vista la siguiente documentación: (I) La cédula de

vecindad con que se identifico el otorgante; (II) El documento que acredita la

representación que se ejercita; (III) El primer testimonio de la escritura pública ya

antes identificada, siendo todos de conformidad con la ley y a mi juicio suficientes

para el otorgamiento del presente instrumento público. y c) Que di integra lectura

al contenido de la presente escritura al otorgante, quién bien impuesto por mí de su

contenido, objeto, validez y demás efectos legales, así como de la obligación de

presentar el testimonio de la presente escritura al Registro General de la Propiedad

la acepta, ratifica y firma juntamente con el Infrascrito Notario quién de todo lo

actuado da fe.-
Temario Universidad Mariano Galvez 502

F._______________________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:

1. TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.10.00 de conformidad

con lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor de los otorgantes de

conformidad con lo establecido en los Artículos 66 y 67 y del Código de Notariado.

Este testimonio no esta afecto al pago de timbres fiscales de conformidad con el

Decreto 37-92 Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos; ni

esta afecto al pago del IVA por no ser un hecho generador de este tributo.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el presente contrato de

constitución de usufructo vitalicio es gravado por la ley de Timbres Forenses y

Notariales Decreto 82-96, por la Ley del Impuesto al Valor Agregado, ambos, ya

citadas, en los artículos referidos. Así también por La Ley de Timbres Fiscales y

Papel Sellado Especial Para Protocolos en los numerales 3 y 5 del Artículo 5 del

Decreto 37-92.

Además este contrato al presentarse para su inscripción en el Registro General de

la Propiedad pagar los siguientes honorarios:

Q. 50.00 de base. Literal d) del Numeral 1 del Artículo 2 del

Arancel del Registro.

Q. 15.00 De la reforma registral, según el Artículo 4 de dicho

arancel.

Q. 65.00 Total de honorarios al Registro de la Propiedad.


Temario Universidad Mariano Galvez 503

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 de honorarios de conformidad con el numeral 1 del Artículo 109

del Código.

5. AVISOS: Este contrato no tiene la obligación de dar aviso a ninguna

institución pública registral.

TEMA 32:
LA FORMA DE EXTINGUIR LA COPROPIEDAD:
Previo a entrar a desarrollar la forma de extinguir la copropiedad consideramos que

es necesario también saber que es la copropiedad, como se forma y por supuesto la

forma de extinguirse.

Esta figura jurídica es también llamada CONDOMINIO. Se tipifica cuando dos o

más personas son propietarias en partes iguales o desiguales de una misma cosa o

de un mismo bien.

El Código Civil dispone que hay COPROPIEDAD cuando un bien o un derecho

pertenece pro indiviso a varias personas y que las cuotas de lo copartícipes se

presumen iguales. Artículos 485 y 486.

Esta presunción legal admite prueba en contrario, en otras palabras debe

entenderse que a falta de convenio las cuotas de lo copartícipes se presumen

iguales. Es característica de la COPROPIEDAD en el sistema adoptado por el Código

Civil que cada condueño o copropietario no tiene la propiedad exclusiva sobre una

parte determinada de la cosa; su derecho de propiedad se extiende en cierta

proporción sobre toda la cosa sin estar referido a una parte específica de la misma.
Temario Universidad Mariano Galvez 504

SISTEMAS RESPECTO A LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA COPROPIEDAD:

Debe señalarse que para determinar la naturaleza jurídica de la COPROPIEDAD

según el criterio que adopta cada legislación, existen dos sistemas legislativos:

a. SISTEMA ROMANO DE LA COPROPIEDAD: Se caracteriza porque cada

copropietario tiene un derecho proporcional a la cosa (cuota o parte alícuota) tiene

poder de disposición sobre su parte y un derecho a pedir que termine la indivisión.

Es el sistema en que se basó nuestro Código Civil de Guatemala en la regulación e la

copropiedad.

b. SISTEMA GERMANICO DE LA COPROPIEDAD: Se caracterizo porque el

mismo no reconoce parte proporcional o cuota a los condueños, en virtud que la

copropiedad viene a ser en cierta forma un ente colectivo al cual idealmente

pertenece la titularidad del dominio sobre la cosa y por lo tanto ningún condómine

puede pedir que termine la indivisión.

REGULACIÓN DE LA COPROPIEDAD EN EL CODIGO CIVIL: Quedó dicho que el

régimen legal de la COPROPIEDAD que enmarcado en sistema romano. Por esa razón

puede señalarse como características de esa figura según el Código Civil las

siguientes:

a. CUOTAS: Las cuotas de los copartícipes se presumen iguales. Esto es, pueden

ser desiguales. El concurso de los comuneros en los beneficios (Ej. Rentas o

productos) y en las cargas (pago de impuestos, gastos, etc.) será proporcional a sus

respectivas cuotas (Artículo 486)

b. USO DE COSAS COMUNES: Cada partícipe puede servirse de las cosas

comunes, siempre que disponga de ellas conforme a su destino y de manera y de

manera que no perjudique el interés de la comunidad ni impida a los copropietarios

usarla según su derecho ( Art. 487) En la práctica esa facultad de uso de las cosas

comunes ha de ejercitarse conforme a un convenio oral o escrito entre los

copropietarios.

c. GASTOS DE CONSERVACIÓN: Cada partícipe debe contribuir a los gastos

necesarios para la conservación de la cosa común, salvo la facultad de liberarse de


Temario Universidad Mariano Galvez 505

esta obligación con la renuncia de la parte que le corresponde en el dominio. (Art.

488)

d. INNOVACIONES: Ninguno de los condueños podrá sin el consentimiento de

los demás, hacer alteraciones que modifiquen la cosa común aunque de ellas pudieran

resultar ventajas para todos, a no ser que fueran aprobadas por la mayoría de los

copropietarios que representen las dos terceras partes del valor total de la misma.

e. ADMINISTRACIÓN: Para la administración del bien común, serán

obligatorios los acuerdos de la mayoría de los partícipes que representen por lo

menos las dos terceras parte del valor total de la cosa. Art. 490.

DERECHOS DE CADA CONDUEÑO:

a. Que todo condueño tiene la copropiedad de la parte alícuota que le

corresponde y la de sus frutos y utilidades, pudiendo en consecuencia, enajenarla,

cederla o gravarla y aún ceder únicamente su aprovechamiento salvo si se trata de

derecho personal. Pero el efecto de la enajenación o gravamen en relación a los

condueños esta limitado a la porción que se le adjudique en la división al cesar la

comunidad es decir la enajenación o gravamen solo afecta la parte o cuota del

condueño (Art. 491.

b. Que los condueños gozan del derecho de tanteo que podrán ejercitar dentro

de los quince días siguientes de haber sido notificados del contrato que se pretende

celebrar ( art. 491) El derecho de tanteo consiste en la preferencia que concede la

ley a una o más personas para adquirir algo por el precio que otra ofreció.

c. Que cada copropietario puede pedir, en cualquier tiempo, que se divida la cosa

común, salvo las cosas en que la indivisión (o sea la no división) este establecida por

la ley (como en el régimen de propiedad horizontal) y, que acordada la división, cada

comunero tendrá derecho preferente a adquirir las partes de los otros si ellos

quisieran venderlas. Art. 492).

d. Debe tenerse presente que hay cosas o bienes que admiten cómoda división,

tal por ejemplo una finca rústica de cinco caballerías, para usar el sistema de

medida usado generalmente en el país la cual puede dividirse en dos o más fincas; y
Temario Universidad Mariano Galvez 506

que hay cosas o bienes que no admiten cómoda división como por ejemplo un

automóvil, un cuadro, generalmente las casas.

De ahí que el Código disponga que los copropietarios no podrán exigir la división de

la cosa común, cuando de hacerla resulte inservible para el uso a que se destina caso

en él cual si los condueños no convinieren en que se adjudique a uno de ellos

indemnizando a los demás se procederá a su venta y se repartirá el precio Art. 492.

e. En la copropiedad existe el derecho de tanteo para el caso en que uno de los

copropietarios desee vender su derecho o su parte, tienen derecho preferente a

adquirirlo sus mismos copropietarios antes que un extraño.

ORIGEN DE LA COPROPIEDAD

La copropiedad puede tener varios orígenes los cuales pueden ser.

a. La adquisición de uno o más bienes por compra que hacen dos o mas personas

quienes pasan a ser copropietarios del mismo.

b. Por herencia en donde varios herederos pasan a ser copropietarios de un

mismo bien o varios bienes que recibieron en herencia.

CUANDO CESA LA COPROPIEDAD: La copropiedad cesa por la división de la cosa

común, por su perdida, destrucción o enajenación, por la consolidación o reunión de

todas las cuotas en un solo copropietario, todo esto regulado en el artículo 504 del

Código Civil.

FORMAS DE TERMINAR LA COPROPIEDAD:

Hay que tener presente lo establecido en el Artículo 492 del Código Civil que

establece que Ningún copropietario estará obligado a permanecer en la comunidad.

Cada uno de ellos podrá pedir en cualquier tiempo que se divida la cosa común, salvo

los casos en que la indivisión esté establecida por la ley.

Para terminar la copropiedad o indivisión, existen las siguientes formas:


Temario Universidad Mariano Galvez 507

a. VOLUNTARIA: La cual se realiza otorgando una escritura pública de

partición de la cosa común, en la cual a cada condómine le será desmembrada el área

de terreno que le corresponda.

Así también un condómine puede adquirir los derechos de los otros.

Puede darse el caso que sea un solo bien el que se va a dividir entre los

copropietarios, de ser así se forman tantas fracciones o fincas como copropietarios

existan; pero puede darse el caso de que sean varios bienes en copropiedad,

entonces la partición consistirá en adjudicar uno o más bienes completos a cada

copropietario según ellos convengan.

Todo se hace de común acuerdo, siempre que los bienes permitan una cómoda

división, de lo contrario, pueden decidir la venta del bien o los bienes y repartirse el

producto de la venta.

b. JUDICIAL: Esta se realiza cuando los copropietarios no logran llegar a un

acuerdo de cómo partirse o adjudicarse la cuota que les corresponde, entonces se

debe de plantear un juicio oral de división de la cosa común de conformidad con lo

establecido del Artículo 219 al artículo 224 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Acá también hay que tener presente que si la cosa no admite cómoda división, un

copropietario puede ofrecer comprar las demás cuotas, pero si ninguno esta

interesado en vender, entonces se pone en venta el bien a través de una venta en

publica subasta, aplicándose para ello las reglas del remate para las ejecuciones

contenidas también en el Código Procesal Civil y Mercantil.

ELABORE UN CONTRATO DE PARTICIÓN VOLUNTARIA DE LA COSA

COMUN:

A. OBLIGACIONES PREVIAS:

1 Cédulas de vecindad de los otorgantes, si no fueren conocidos del

notario. # 4 Artículo 29 Código de Notariado. Artículo 1 del Decreto

Legislativo 1735.

2 El título con que se acredita la propiedad sobre el bien que ha de

sufrir la división. # 8 del Artículo 29 del Código de Notariado.

3 El último recibo del pago del IUSI.


Temario Universidad Mariano Galvez 508

4 Planos de las fracciones que se originaran de la partición

elaborado por Ingeniero Civil o Arquitecto.

NUMERO CUARENTA Y CINCO (45) PARTICIÓN VOLUNTARIA DE LA COSA

COMUN. En la ciudad de Guatemala a los tres días del mes de Septiembre del año

dos mil cuatro, ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario

comparece por una parte el señor CARLOS ANTONIO SOTO PEREZ de cuarenta y

dos años de edad, casado, guatemalteco, sociólogo, de este domicilio, quien es

persona de mi anterior conocimiento. Y por la otra parte comparece el señor

LEONEL ERNESTO MUÑOZ JUAREZ de cuarenta y cuatro años de edad, casado,

guatemalteco, Médico y Cirujano, de este domicilio, quien también es persona de mi

anterior conocimiento. Yo el Notario HAGO CONSTAR: a) Que los comparecientes

me aseguran ser de las generales antes consignadas; b) Que se encuentran en el

libre ejercicio de sus derechos civiles; c) Que comparecen actuando en nombre

propio; y d) Que es su deseo y voluntad por este medio otorgar el siguiente

CONTRATO DE PARTICIÓN VOLUNTARIA DE LA COSA COMUN el cual estará

contenido en las cláusulas siguientes: PRIMERA: ANTECEDENTES: DE LA

COPROPIEDAD: Manifiestan ambos comparecientes que son copropietarios en

forma pro indivisa de un bien inmueble que se encuentra ubicado en el Municipio de

San Juan Sácatepequez del Departamento de Guatemala, el cual se encuentra

inscrito en el Registro General de la Propiedad como finca número CIENTO

NOVENTA Y DOS (192) FOLIO NÚMERO: CIENTO NOVENTA Y DOS (92)

DEL LIBRO NÚMERO: TRES MIL NOVENTA Y OCHO (3098) DEL

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA; el cual tiene un área de terreno de MIL

OCHOCIENTOS CUARENTA Y SEIS PUNTO SIETE MIL SETECIENTOS

VEINTIOCHO METROS CUADRADOS (1846.7728 mts2) con las medidas y

colindancias que le resulten de su primera inscripción de dominio. Extremo que lo

acreditan de conformidad con el original del primer testimonio de la escritura

pública número dieciocho (18) autorizada en esta ciudad capital el día veintinueve de

agosto del año de mil novecientos ochenta y ocho, por la Notario OLGA MARIA

VETTAROSI GALVEZ el cual el Infrascrito Notario tiene a la vista y de

conformidad con la ley y a mi juicio es suficiente para el otorgamiento del presente


Temario Universidad Mariano Galvez 509

instrumento público. SEGUNDA: DEL SANEAMIENTO: Por advertencia expresa

que les realiza el Infrascrito Notario a los comparecientes, sobre los gravámenes,

anotaciones y limitaciones que pudiera tener dicha finca; estos manifiestan que

sobre dicho bien inmueble no pesa ninguna anotaciones, gravámenes ni limitaciones

que pudieran perjudicar los derechos del presente contrato, caso contrario se

someten expresamente al saneamiento de ley. TERCERA: DE LA PARTICIÓN

VOLUNTARIA: Manifiestan expresamente ambos copropietarios que de

conformidad con lo establecido en el artículo cuatrocientos noventa y dos (492) del

Código Civil, Decreto Ley ciento seis (106) ningún copropietario está obligado a

permanecer en comunidad, y admitiendo el bien inmueble ya identificado cómoda

división, por lo que vienen a poner fin a dicha copropiedad sobre el bien inmueble ya

identificado, realizándose las siguientes adjudicaciones: (A) ADJUDICACION AL

SEÑOR MUÑOZ JUAREZ: Al señor LEONEL ERNESTO MUÑOZ JUAREZ se le

adjudica una fracción de terreno que se desmembrará de la finca matriz

identificada en la cláusula segunda de este contrato que tendrá un área de terreno

de NOVECIENTOS VEINTITRÉS PUNTO TREINTA Y NUEVE METROS

CUADRADOS (923.39mts2) la cual formará finca nueva en el Registro General de

la Propiedad, con las siguientes medidas y colindancias: AL NORTE: Linda con resto

de finca matriz con una extensión de cuarenta y tres punto veinte metros (43.20

Mts.) compuesto de la siguiente forma: DE LA ESTACION UNO (1) A LA

ESTACIÓN CUATRO (4) hay ochenta y seis grados, cuarenta minutos y treinta y

ocho segundos (86º 40´38´´) con una distancia entre ambos de cuarenta y tres

punto veinte metros (43.20 Mts.). AL ORIENTE: Linda con Carretera de San Juan

Sácatepequez a Guatemala y viceversa con una longitud de veintiuno punto setenta y

cuatro metros (21.74 Mts.) compuesto de la siguiente forma: DE LA ESTACIÓN

CUATRO (4) A LA ESTACION TRES (3) hay cinco grados, veintiún minutos con un

segundo (5º 21´01´´) con una distancia entre ambos de veintiuno punto setenta y

cuatro metros (21.74 Mts.). AL SUR: Linda con fracción número doce (12) con una

longitud de cuarenta y uno punto sesenta y siete metros (41.67 Mts.) compuesto de

la siguiente forma: ESTACION TRES (3) A LA ESTACION DOS (2) hay ochenta

y seis grados, cuarenta y nueve minutos con treinta y tres segundos (86º 49´33 ´´)
Temario Universidad Mariano Galvez 510

con una distancia entre ambos de cuarenta y uno punto sesenta y siete metros

(41.67 Mts.). AL PONIENTE: Linda con fracción número seis (6) con una longitud

de veintiuno punto setenta y ocho metros (21.78 Mts.) compuesto de la siguiente

forma: DE LA ESTACION DOS (2) A LA ESTACION UNO (1) hay tres grados,

diecinueve minutos con veintidós segundos (3º 19´22´´) con una distancia entre

ambos de veintiuno punto setenta y ocho metros (21.78 Mts.). Desmembración que

se realiza basándose en el plano elaborado por el Ingeniero Civil ROBERTO

GUEVARA APARICIO colegiado activo número dos mil seiscientos sesenta y cinco

(2665) de fecha julio de dos mil tres, el cual se adjuntará en original al testimonio

del presente instrumento para su inscripción y operación en el Registro General de

la Propiedad. (B) ADJUDICACIÓN AL SEÑOR SOTO PEREZ: Al señor CARLOS

ANTONIO SOTO PEREZ se le adjudica el resto de área de la finca matriz con

todo lo que de hecho y por derecho corresponde a la misma. CUARTA: DE LAS

INSCRIPCIONES: Por este medio los comparecientes, solicitan al Señor

Registrador General de la Propiedad se sirva realizar las operaciones registrales,

que sean necesarias a efecto de que se realice la partición y adjudicación ya

establecida. QUINTA: ACEPTACIÓN DE LA PARTICIÓN y FINIQUITO:

Manifiestan expresamente ambos comparecientes que aceptan a su favor las

adjudicaciones que se han realizado anteriormente, estando cada uno de ellos en

plena posesión de las áreas de terreno adjudicadas; motivo por el cual por este

medio se otorgan el más amplio y total finiquito por cualquier cuestión relacionada

con la copropiedad que el día de hoy ha terminado. SÉXTA: ACEPTACIÓN FINAL:

Manifiestan ambos otorgantes en la calidad con que actúan que aceptan

expresamente a su favor el contenido de la presente escritura pública en lo que a

cada uno les corresponde. Yo el Infrascrito Notario DOY FE: a) Que todo lo

escrito me fue expuesto por los otorgantes; b) Que tuve a la vista los siguientes

documentos: (I) Las cédulas de vecindad con que se identificaron los otorgantes;

(II) El documento que acredita el cambio de nombre de uno de los otorgantes; (III)

El documento con que se acredita el derecho de propiedad sobre el bien inmueble

objeto de este contrato. (IV) El plano de desmembración que se identifica en el

cuerpo de este instrumento. (V) Copia del expediente judicial también identificado.
Temario Universidad Mariano Galvez 511

Siendo todos de conformidad con la ley y a mi juicio suficientes para el

otorgamiento del presente contrato. y c) Que por designación de los otorgantes di

íntegra lectura al contenido de esta escritura pública, quienes bien impuestos por mí

de su contenido, objeto, validez, efectos legales, así como la obligación de presentar

el testimonio del mismo ante el Registro General de la Propiedad, de pagar los

impuestos a que estuviera sujeto así como de dar los avisos respectivos, lo aceptan,

ratifican y firman juntamente con el Infrascrito Notario.

F.___________________________________

F.____________________________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES: Como en todo contrato, siempre será

necesario:

1 TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.10.00 de conformidad

con lo establecido en él literal b) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del cliente de conformidad

con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado. El ejemplo

citado no esta afecto al pago de timbres fiscales ni al pago del IMPUESTO AL

VALOR AGREGADO –IVA- por no ser hecho generador de los mismo impuestos.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de partición

voluntaria es gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96,

por la Ley del Impuesto al Valor Agregado, ambos, ya citadas, en los artículos
Temario Universidad Mariano Galvez 512

referidos. Así también por La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para

Protocolos en los numerales 3 y 5 del Artículo 5 del Decreto 37-92.

Además este contrato al presentarse para su inscripción en el Registro General de

la Propiedad pagar los siguientes honorarios:

Q. 40.00 de base Numeral 1 del Artículo 2 del Arancel del Registro.

Q. 50.00 Por la inscripción de la desmembración en la finca matriz.

Literal n) Numeral 2

del Artículo 2 del Arancel.

Q. 50.00 Por la creación de la nueva finca que se origina de la

partición.

Q. 163.45 Por la inscripción de la nueva finca según el área. Literal n)

Numeral 2 del

Artículo 2 del Arancel.

Q. 10.00 De la reforma registral, según el Artículo 4 de dicho

arancel.

Q. 313.45 Total de honorarios al Registro de la Propiedad en cuanto a

la compraventa.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 3.000.00 Total de honorarios profesionales según el numeral 1 del

Artículo 109 del Código de Notariado.

5. AVISOS: En este contrato existe la obligación de dar aviso de

desmembración a la Municipalidad de la localidad donde se encuentra ubicado el bien

inmueble, dentro de los 15 días posteriores a la fecha de su otorgamiento, de

conformidad con el artículo 43 de la Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles –

IUSI- Decreto 15-98.

TEMA 33:
Temario Universidad Mariano Galvez 513

CONTRATOS RELATIVOS A LAS OBLIGACIONES DE HACER:


CONCEPTO DE DERECHO DE OBLIGACIÓN: La palabra obligación tiene dos

significados:

EN EL SENTIDO AMPLIO U SUBJETIVO: Es el conjunto de facultades y

deberes jurídicos que surgen de las relaciones jurídicas derivadas de los

derechos de crédito ó de las obligaciones institucionales del Derecho Civil.

EN EL SENTIDO RESTRINGIDO Ù OBJETIVO: Que es la rama del Derecho

Civil integrada por el conjunto de principios y normas que regulan las relaciones

derivadas de los derechos de crédito.

Se le denomina obligaciones patrimoniales o civiles y nace de un acto imputable

a la voluntad humana, sea como de su capacidad creadora o de su

responsabilidad.-

Es decir que solo surgen de los contratos (voluntad) produciendo hechos

jurídicos; pudiendo producirse por actos de la persona.

ORIGEN ETIMOLOGICO DE LA PALABRA OBLIGACIÓN:

Como todas las palabras o contenidos de nuestros estudios de Derecho o de Ciencias

Jurídicas y Sociales tienen un origen Latín; la palabra obligación tiene su origen en

dicho lenguaje, compuesto de la siguiente forma:

“OBLIGATIO” que a su vez tiene sus raíces de las palabras

OB que significa atar o ligar; y

LIGARE que significa unión o lazo.-

DEFINICIÓN HISTORICA DE LAS OBLIGACIONES:

Derecho Romano: Aquí encontramos la definición de Florentino y de Justiniano:

Es un vinculo de derecho por el cual somos constreñidos con la necesidad de

pagar alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad.-

Luego el jurista Paulo en su obra el Digesto nos dice: Es la sustancia de las

obligaciones consiste no en que haga nuestra alguna cosa corpórea o una

servidumbre, sino que constriña a otro a darnos, a hacernos, o aprestarnos

alguna cosa.-
Temario Universidad Mariano Galvez 514

OBLIGACIÓN: Es un vinculo jurídico por el que somos constreñidos con la

necesidad de dar, hacer o prestar alguna cosa.- Art. 1320 (Dar), 1323

(hacer) y 1326 (no hacer).-

CARACTERÍSTICAS DE LA OBLIGACIÓN:

Es una especie de deber jurídico y como tal significa una restricción temporal

de la libertad humana social y económica.

Constituye un deber jurídico de prestación, es decir, que se contrae de un

comportamiento determinado de la persona (deudor)

Es susceptible de una valorización económica (daños y perjuicios)

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES:

A.- POR LA PRESTACION: Se refiere a la prestación, que a su vez puede ser

positiva y negativa, se es positiva cuando consiste en dar o hacer y negativa cuando

es de no dar o no hacer.-

1 OBLIGACIÓN POSITIVA: Explicación se refiere o implica acción por

parte del sujeto pasivo o deudor, es decir, el despliegue de una actividad por parte

del deudor. explicación de la negativa: es una abstención del deudor en no

realizar ningún acto o en no entregar alguna cosa.-

DEFINICIÓN: Es aquella que tiene por objeto la entrega de una cosa mueble o

inmueble con el fin de transmitir la propiedad o constituir un derecho real

sobre la misma, o bien transferir el uso o la tenencia.

a. CLASES DE OBLIGACIONES POSITIVAS DE DAR:

b. OBLIGACIONES DE HACER (POSITIVAS): Art. 1323:

Concepto: Son las que tienen por objeto uno o varios actos del

deudor distintos de la entrega de la cosa, es decir, que es aquella

en que el deudor se obliga a desarrollar cierta actividad en

provecho del acreedor poniendo en fuego sus fuerzas intelectuales o

corporales.-

DIFERENCIA ESENCIALES ENTRE LAS OBLIGACIONES DE

DAR Y HACER:

1. En las obligaciones de dar la actividad del deudor es

fácilmente sustituible.-
Temario Universidad Mariano Galvez 515

En las obligaciones de hacer la actividad del deudor es

insustituible.-

2. En las obligaciones de dar el deudor saca provecho de

la cosa misma, mientras en las obligaciones de hacer es el hecho

mismo del deudor lo que aprovecha al acreedor.

3. En la obligación de dar la ejecución procesal es forzada

en la obligación de hacer no necesariamente.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES DE HACER:

1. El deudor cumple la obligación realizando el hecho

convenido.

2. Si incumple da derecho al acreedor a lo siguiente:

a) Hacer por sí mismo o por tercero a costa del

deudor lo convenido.- Art. 1324.

b) Si se prefiere a la prestación por el deudor se le

fija un termino prudencial para que la ejecute y sino la

cumple pagará daños y perjuicios. Art. 1323.

c) Si la obligación de hacer resultare imposible de

hacer sin culpa del deudor la obligación se extingue; pero

quedará obligado a restituir al acreedor lo que hubiere

recibido.- Art. 1325.-

2. OBLIGACIONES NEGATIVAS: Algunos tratadistas le

denominan a este tipo de obligaciones DE SOPORTAR, aunque en la actualidad

se conocen como obligaciones de no dar y de no hacer.

DEFINICIÓN: Son aquellas que imponen al deudor una abstención o que limita

su libertad; limitación que puede consistir en un no efectuar un hecho que

lícitamente podría hacer de no mediar la obligación (de no hacer) o bien en un

abstenerse de entregar la cosa (no dar) o también en soportar la actividad del

acreedor que podría rechazar o impedir de no existir la obligación (soportar)

B. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES POR EL OBJETO:


Temario Universidad Mariano Galvez 516

1. DE CUERPO CIERTO O ESPECIFICAS: Son aquellas que tienen

determinado su objeto en el momento de celebrarse el contrato de su

constitución.

2. OBLIGACIONES GENÉRICAS: Son aquellas cuyo objeto no

están individualmente determinado sino que solo referido a un determinado

genero, es decir, aquellas en que el objeto esta determinado por

características genéricas y comunes a todos los individuos de una especie.

3) OBLIGACIONES DE GENERO LIMITADO: Son aquellas en que

no solamente se encuentra determinado el genero sino también la porción de

donde se ha de extraer lo debido.

C. OBLIGACIONES POR EL OBJETO EN CUANTO AL NUMERO DE

PRESTACIONES:

1. SIMPLES: Son aquellas que tienen una sola prestación, es

decir, que solamente una cosa debe de ser dada o un solo hecho deber de ser

ejecutado, teniendo como característica que su objeto puede consistir en una

individualidad o puede ser integrado por varias partes que integran una unidad.

2. COMPUESTAS: Son aquellas que tienen por objeto varias

prestaciones, es decir, que son varias las cosas que den ser dadas, o varios los

hechos que deben de ser ejecutados.

3. CONJUNTIVAS O COPULATIVAS: Son las que tienen por

objeto varias prestaciones y el deudor esta obligado en cumplirlas todas,

teniendo como característica que su objeto se integra con varias prestaciones y

el deudor está obligado a realizarlas.

4. ALTERNATIVAS O DISYUNTIVAS: Son aquellas que tienen

por objeto varias prestaciones pero solamente una debe ejecutarse, estas

tienen como características: a. pluralidad de prestación –in obligatione-, b.

indeterminación inicial del objeto. c. el incumplimiento extingue la obligación y

libera a los demás. Art. 1340, 1334, 1335 y 1336.-

5. OBLIGACIONES FACULTATIVAS: El Código Civil establece lo

que son las obligaciones facultativas en su artículo número 1341.


Temario Universidad Mariano Galvez 517

Ejemplo: A se obliga con B a entregar un vehículo pero dicha prestación es

facultativa, es decir, que A puede entregar en cumplimiento de la prestación

otra cosa.

6. OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES:

DIVISIBLES: Las obligaciones divisibles son aquellas que tienen por objeto una

obligación cuyo cumplimiento se puede establecer por partes sin que se

disminuya su valor o su esencia, es decir, aquellas que tienen por objeto una

cosa o hecho que en su ejecución es susceptible de dividirse y la división de la

cosa puede ser física o material; y el objeto puede ser fraccionado sin perder

su indivisibilidad.- Art. 1373 –primera parte- y Art. 1373 AL 1379

INDIVISIBLE: Son aquellas obligaciones cuya prestación por su esencia y

naturaleza aún por voluntad de las partes no es susceptible de cumplirse por

partes o fraccionadamente.- Art. 1373 –segunda parte.-

D. CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES POR EL VINCULO:

1. UNILATERALES: Se da cuando una persona se obliga con

respecto a otra sin que esta a su vez asuma obligación alguna respecto de

aquella cuando en una obligación es solamente acreedor de la misma desempeña

el papel de sujeto activo de la prestación y el deudor es únicamente sujeto

pasivo de la obligación generado de un negocio jurídico.

Ejemplos de negocios jurídicos unilaterales: Art. 1957, 1974 y

1855.-

2. BILATERALES: Son aquellos en los cuales la prestación de una

de las partes se haya condicionada por la actividad equivalente de la otra, es

decir, aquellos en los cuales las partes se obligan recíprocamente una respecto

de otra.- Ejemplos: Art. 1587, 1790, En la doctrina a esta clase de contratos

se les conoce como SINALAGMATICOS.

E. OBLIGACIONES CIVILES O PERFECTAS y OBLIGACIONES

NATURALES INCOMPLETAS O IMPERFECTAS: OBLIGACIONES CIVILES O

PERFECTAS: Son aquellas que se caracterizan por la determinación de los

sujetos y de su objeto y le da la facultad al acreedor de exigir el

cumplimiento. OBLIGACIONES NATURALES INCOMPLETAS O IMPERFECTAS:


Temario Universidad Mariano Galvez 518

Son aquellas en que el acreedor no puede exigir el cumplimiento de la

obligación, dependiendo este de que voluntaria o espontáneamente se realice por

parte del deudor.

G. OBLIGACIONES CONDICIONALES: Son aquellas obligaciones en las

cuales él cumplimiento de una condición las hace que se cumplan o incumplan.

Art. 1269, 1270 y 1271.-

CONDICION: Es el acontecimiento futuro pero incierto del cual depende el

nacimiento o extinción de un derecho u obligación.-

1. CLASES DE CONDICION:

a) POR LA NATURALEZA DEL SUCESO: Esta clasificación

se refiere al suceso que constituye la condición que pueden ser

positivas y negativas. Art. 1274 y 1275.

Lo contrario de la condición es el plazo. Art. 1279.-

b) POR EL TIEMPO DE SU ACONTECIMIENTO: Pueden ser

determinadas o indeterminadas.

c) POR LA POSIBILIDAD DE SU CUMPLIMIENTO: Pueden

ser posibles o imposibles. Art. 1271.

d) POR SU RELACION CON LA MORAL, COSTUMBRES LA

LEY: Pueden ser licitas é ilícitas. Art. 1271.

H. POR LA CAUSA A QUE OBEDECEN LAS OBLIGACIÓNES SON:

potestativas, causales y mixtas.

I. POR SUS EFECTOS SE DIVIDEN EN: ESTA CLASIFICACION ES LA MAS

IMPORTE:

1) SUSPENSIVAS: Son aquellas que mientras no se cumpla la condición

–CONDITIO PENDENT- suspende la adquisición de un derecho u

obligación.- Art. 1269 y 1270.

2) RESOLUTIVAS: Es la que extingue con su cumplimiento un

derecho u obligación.

Este tipo de condiciones resolutivas pueden ser:

Expresa.- Art. 1581, Tacita.- Art. 1582 y Pacto Comisorio. Art.

1844.
Temario Universidad Mariano Galvez 519

3) LAS OBLIGACIONES A PLAZO: Son aquellas que están

sujetas a un plazo o termino en la cual se determina que el plazo es un

acontecimiento futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o extinción

de un derecho u obligación.

I. CONTRATO DE OBRA:
DEFINICION: Manuel Ossorio define este contrato como LOCACION DE OBRAS,

diciendo además que es el contrato consensual mediante el cual una de las partes es

obligada a efectuar una obra determinada, por encargo de otra, y ésta a pagar un

precio por ella.

El concepto del Art. 2000 solamente menciona a quién se compromete a ejecutar y

entregar una obra por encargo de otra persona mediante un precio estipulado de

antemano.-

Los contratos típicos de obra son los de ingeniería civil, los de elaboración de un

libro se o no científico, una operación quirúrgica, una obra artística o similar.-

Consiste el contrato en realizar un trabajo para otro sin que exista relación laboral

y cuando el código les llama de obra o de empresa comete un error terminológico

porque el concepto de empresa es mercantil. Fue conocido en Roma como “LOCATIO

CONDUCTO OPERIS” que se concedía como un contrato de suministro o de obra

para otro.

1. CARACTERÍSTICAS:

a. Es un típico contrato de hacer o también de prestación de servicios. Es decir,

que es una actividad o contrato activo, donde el contratista debe realizar la obra

bajo su responsabilidad y bajo ese concepto puede delegar parcialmente en otros

llamados subcontratistas.

b. El contratista realiza la obra con independencia del contratante, pues no hay

subordinación ni relación laboral con el dueño de la obra.

c. El contratista realiza su obra (o la ejecuta) mediante un precio (u honorarios

pactados) alzado o redondeado desde el principio y entonces puede pactarse el pago

en una sola etapa o bien pagos parciales conforme el avance de la obra.


Temario Universidad Mariano Galvez 520

d. El contratista se convierte en proveedor porque tiene que aportar los

materiales y el esfuerzo humano para realizar las obras.

e. Opera la traslación de dominio de los objetos y materiales que integran la

obra a favor del contratante, porque siendo muebles se convierten en inmuebles por

accesión.

f. Siempre hay precio y es un elemento esencial porque el contrato es oneroso y

sin precio se convertiría en donación de lo material o en un servicio ad donorem.-

2. CLASIFICACION:

a. ES BILATERAL PERFECTO porque las partes tienen obligaciones y deberes

recíprocos; realizar la obra y pagar el precio.- Art. 1587.

b. ONEROSO: para ambas partes porque para obtener provecho el contratista

debe hacer la obra y el contratante debe pagar.- Art. 1590.-

c. CONMUTATIVO: porque las prestaciones son determinadas y ciertas.- Art.

1591.-

d. DE TRACTO SUCESIVO: Porque las obligaciones del contratista requieren

un lapso que debe ser determinado en el plazo del contrato y porque el pago puede

pactarse en entregas parciales conforme avance la obra y se requieran los

materiales.-

e. ES PRINCIPAL: porque no depende de otra y los subcontratistas son

secundarios del principal. Art. 1589.

f. INTUITO PERSONE: pues se toma en cuenta la habilidad o la capacidad

para realizar la obra y no se acepta la transferencia a otra persona.- Art. 2019 y

2010.-

g. CONSENSUAL: cuando los resultados son reales y materiales el contrato

empieza por el acuerdo o consentimiento de las partes.-

Tiene como característica que no empieza con la entrega de la cosa como en la

compraventa, el mutuo, el comodato sino que termina con la entrega de la cosa o lo

que es igual que el objetivo del contrato solo se vera al finalizar.-

3. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE OBRA:


Temario Universidad Mariano Galvez 521

a. ELEMENTOS PERSONALES: Ambos contratista y contratante deben de ser

capaces, se acepta que el Representante Legal de un menor o incapaz celebre el

contrato, pero solo como contratante por las responsabilidades que tiene el

contratista. Una excepción muy clara es el caso de un menor con cualidades

artísticas o científicas quién puede ser contratista comprometiéndose a realizar la

obra a través de su Representante Legal.

b. ELEMENTOS REALES: Hay dos clases de obligaciones:

1) DE HACER: del contratista a realizar la obra en forma directa,

personal o bajo su responsabilidad porque los subcontratistas dependen de

él.- Art. 2009, 2010, 2012, 2015, 2016, 2017 y 2018.

2) DE DAR: del contratante (en teoría se le llama también comitente); su

obligación es pagar el precio de la obra y recibir cuando este terminada,

porque si no la recibe cae en mora y el riesgo de la obra se le traslada.-

c. ELEMENTOS FORMALES: Se aplica la regla general de los contratos de los

artículos 1574 al 1578.

4. MODALIDADES:

a. Precio alzado o total que se fije al iniciar la obra queda inalterable, sin

embargo hay que tomar en cuenta las fluctuaciones de precios y el poder adquisitivo

de la moneda.- Art. 2007 y 1330.-

b. Por unidad de obra o de medida, metro cuadrado, kilómetro de carretera,

metros cúbicos, en movimientos de tierra; por piezas elaboradas. Art. 2021.- Pago

contra entrega de las unidades (2013), el pago presume la entrega de lo entregado.-

(2022)

c. Por la administración el contratista se paga con los beneficios de la obra

(peaje, alquileres o los frutos)

d. El precio ya esta de acuerdo con los planos y presupuestos elaborados.- Art.

2004, 2006.- Este último artículo señala la vigencia del precio.-

5. OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

a. DEL CONTRATISTA:
Temario Universidad Mariano Galvez 522

1) Ejecutar la obra en la forma convenida y de acuerdo con la ciencia o

técnica de que se trate.

2) Cuando hay planos, y el contratista considera indispensable introducir

modificaciones debe notificarle al contratante y su negativa injustificada da

derecho al primero para rescindir el contrato (terminación anormal)

3) El contratista responde de daños y riesgos durante la obra (2001) y su

responsabilidad dura cinco años (2015)

4) La obra debe ejecutarse cumpliendo con las normas legales (2012) y el

contratista debe indemnizar también a terceros por deficiencias en

construcción, diseño, estudio de suelos (2016) Se inscribe además como

patrono.

5) Entregar la obra en el plazo convenido; la mora en recepción traslada el

riesgo al contratante.- Art. 1429.-

Si no hay plazo el lugar de entrega es donde se realizo la obra y si se trata de

muebles, el riesgo continua en el contratista hasta que los entregue. La

entrega parcial hace surtir los pagos parciales.-Art. 2021, 2022 y 2023.-

La entrega transmite el dominio al contratante y hace exigible el pago del

precio, el contratista tiene el derecho de recepción (2026) cuando se trata

de muebles y si son bienes inmuebles el embargo.

b. DEL CONTRATANTE:

1) Colaborar en la fabricación de obra.- Ejemplo: una construcción dentro

de la misma casa.

2) Pagar el precio (2013) en la forma convenida o al finalizar la obra.-

3) Recibir la cosa.- Art. 2014.-

4) Aceptar la licitación cuando ha recaído dentro de las calidades

recaídas.- Art. 2003.-

6. TERMINACIÓN DEL CONTRATO:

a. Por desistimiento del contratante, indemnizando al contratista y pagando lo

efectuado.- Art. 2011.


Temario Universidad Mariano Galvez 523

b. Muerte del contratista (2019) cuando la obra se encarga por sus cualidades

personales (artísticas)

c. Imposibilidad del contratista, independiente de su voluntad, que excluye la

culpa o dolo.- Art. 2019.

El artículo 2024 contiene un caso confuso, pero debe aclararse si pensamos en una

obra con un número indeterminado de piezas; por ejemplo, hacer puertas, sillas,

pantalones, etc.; entonces el contratante podría rescindir el contrato pero no

resolverlo (es rescisión no resolución) porque no hay causal de rescisión (como sería

la culpa, el dolo, el incumplimiento, etc.).

7. REGULACION LEGAL: El contrato de obra se encuentra regulado en el

Código Civil del Artículo 2000 al artículo 2026, aunque es errónea su denominación

porque lo denomina como contrato de obra y empresa, mientras que la empresa es

expresamente nominada y regulada por el Código de Comercio.

8. ELABORE UN CONTRATO DE OBRA:

a. OBLIGACIONES PREVIAS:

1) Cédulas de vecindad de los otorgantes si no fueren del conocimiento del

Notario. # 4 Art. 29 Código de Notariado. Art. 1 Decreto Legislativo 1735.

2) Si existieren planos o especificaciones de la obra también se deben de

requerir. # 8 Art. 29 Código de Notariado.

NUMERO CUARENTA Y SEIS (46) CONTRATO DE OBRA. En la ciudad de

Guatemala, a los seis días del mes de Septiembre del año dos mil cuatro, ANTE MÍ:

JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO Notario, comparecen por una parte al

Ingeniero CLAUDIA MARIA JIMENEZ RUIZ de cuarenta y un años de edad,

casada, guatemalteca, Ingeniero Civil, este domicilio, persona de mi anterior

conocimiento. Y por la otra parte el señor JUAN ANTONIO LOPEZ GUZMÁN de

treinta y un años de edad, soltero, guatemalteco, albañil, de este domicilio, quien por

no ser persona de mi anterior conocimiento se identifica la cédula de vecindad con

número de Orden A guión uno y de registro veinte mil trescientos dos (A-1 20.302)

extendida por el Alcalde Municipal de Chinautla del Departamento de Guatemala. Yo


Temario Universidad Mariano Galvez 524

el Notario HAGO CONSTAR: a) Que los comparecientes me aseguran ser de las

generales antes consignadas; b) Que comparecen actuando en nombre propio; c)

Que se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que es su

deseo y voluntad otorgar el siguiente CONTRATO DE OBRA el cual estará

contenido y se regirá por las cláusulas siguientes: PRIMERA: Manifiesta

expresamente la Ingeniera CLAUDIA MARIA JIMENEZ RUIZ que es única y

legitima propietaria de un bien inmueble que consiste en terreno sin construcción

ubicado en la cuarta calle número trece guión cincuenta y uno de la zona número uno

de esta ciudad capital, que se encuentra inscrito en el Registro General de la

Propiedad de la Zona Central como FINCA NUMERO: DOCE MIL QUINCE

(12.015), FOLIO NUMERO: CIENTO VEINTE (120) DEL LIBRO NUMERO:

OCHOCIENTOS VEINTE (820) DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA con la

superficie, medidas y colindancias que le aparecen en el referido registro.

SEGUNDA: Continúa manifestando la Ingeniera JIMENEZ RUIZ que por el

presente acto desea contratar los servicios de albañilería del señor JUAN

ANTONIO LOPEZ GUZMÁN para que construya un muro perimetral en la finca de

su propiedad, con las medidas y altura que se detallan en plano de construcción

elaborado por el Ingeniero Civil JOSUÉ DANILO LOPEZ NAVARRO colegiado

activo número doce mil (12.000) del cual una copia o duplicado formará parte del

testimonio especial, copia legalizada o primer testimonio del presente contrato.

TERCERA: INICIO DE LA OBRA: La obra deberá de iniciar a partir del día trece

de Septiembre del presente año, y durara todo lo que sea necesario para su

finalización; en cuanto a la licencia de construcción respectiva ya fue tramitada por

la propietaria y en este momento se le hace entrega de la misma al constructor.

CUARTA: DEL PRECIO DE LA OBRA: La obra se estima en un valor de mano de

obra de DIEZ MIL QUETZALES EXACTOS (Q.10.000.00) y de VEINTE MIL

QUETZALES EXACTOS (Q.20.000.00) que corresponden a materiales. QUINTA:

DE LA FORMA DE PAGO: La forma de pago a la cual la propietaria del inmueble se

compromete a realizar, es la de un pago semanal de DOS MIL QUETZALES

EXACTOS (Q.2.000.00) en concepto de mano de obra hasta finalizar la obra. Y en

cuanto al pago de los materiales de construcción los mismos se pagarán directa por
Temario Universidad Mariano Galvez 525

la propietaria al proveedor de los mismos. SEXTA: DE LA FINALIZACIÓN DEL

CONTRATO: El contrato quedara finalizado en el momento de terminada la obra que

por este acto se pacta, aun habiendo finalizado el pago previo. SÉPTIMA:

Manifiesta el señor JUAN ANTONIO LOPEZ GUZMÁN que en los términos

relacionados en el presente Instrumento, acepta las obligaciones y derechos que

nacen mediante el mismo. OCTAVA: Manifiestan expresamente ambos otorgantes

que aceptan íntegramente todas y cada una de las cláusulas que conforman el

presente contrato en lo que a cada uno les corresponde. Yo, el Notario DOY FE: a)

Que todo lo escrito me fue expuesto por los otorgantes; b) De haber tenido a la

vista la cédula vecindad portada por el otorgante que no es de mi anterior

conocimiento; y c) Que di íntegra lectura al contenido del presente contrato a los

otorgantes quienes bien impuestos por mí de su contenido, objeto, validez y efectos

legales, lo aceptan, ratifican y firman juntamente con el Infrascrito Notario.

F._______________________________

F.____________________________________

ANTE MÍ:

b. OBLIGACIONES PREVIAS:

1. TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.60.00 de conformidad

con lo establecido en él literal b) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del cliente de conformidad

con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado. El ejemplo


Temario Universidad Mariano Galvez 526

citado no esta afecto al pago de timbres fiscales, pero si esta afecto al pago del

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO –IVA- en lo referente a los servicios

profesionales prestados por el contratista quien deberá de emitir factura a al

concluir el pago de sus honorarios; por lo general en la practica lo que se extiende a

los otorgantes es copia simple legalizada.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de obra es gravado

por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96, por la Ley del Impuesto

al Valor Agregado, ambos, ya citadas, en los artículos referidos. Así también por La

Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos en los numerales 3

y 5 del Artículo 5 del Decreto 37-92.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 450.00 De base.

Q.1.800.00Que corresponden al 6% sobre el valor del contrato, que en este

caso es de Q. 30.000.00 de conformidad con lo establecido en la

literal c) del numeral 2 del Artículo 109 del Código de Notariado.

5. AVISOS: En este contrato no existe la obligación de dar aviso de su

otorgamiento.

II. CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES:


1. ANTECEDENTES HISTORICOS: En el derecho romano, esta figura de los

contratos estaba comprendida dentro del contrato de arrendamiento o LOCATÍO.

“ A la prestación de servicios profesionales se le denominaba OPERAE LIBERALES,

como una especie de la LOCATIO OPERARUM; y se daba cuando el LOCATOR, en

lugar de procurar el disfrute al CONDUCTOR de una cosa por la que le debía la

MERCES le presta servicios determinados. ... De esta clasificación eran esta clase

de contratos que las ejercían los profesionales liberales, como los retóricos,

gramáticos, geómetras, médicos, abogados y otros muchos; se admitía sin embargo


Temario Universidad Mariano Galvez 527

que estas personas podían recibir una remuneración, pero se llamaba

HONORARIUM y no podía ser reclamada en justicia más que por una COGNITIO

EXTRAORDINARIA.”

2. CONCEPTO: Es aquel contrato por medio del cual una persona con

especialización en una ciencia o arte se compromete y se obliga a prestar sus

servicios profesionales, técnicos, científicos ó artísticos por encargo de otra

persona quién a su vez se compromete a cancelar a aquella los honorarios

profesionales correspondientes que hubieren pactado de común acuerdo; o a falta

de ello se establecerán los mismos de acuerdo al arancel respectivo.-

Nuestro ordenamiento sustantivo civil no, nos da una definición de lo que en forma

legal debe de entenderse por esta clase de contratos; si no que únicamente el

artículo 2027 del Código Civil nos indica que los profesionales y los que los contraten

son libres para contratar sobre sus honorarios.-

3.. ELEMENTOS:

a. ELEMENTOS PERSONALES:

1) CLIENTE ó CONTRATISTA: Es aquella persona que encarga a la otra la

realización de una obra o trabajo determinado, bajo las especificaciones, calidad y

cantidad establecida en el contrato.-

2) PROFESIONAL: Es la persona que se compromete a realizar a favor de otra

determinada obra o trabajo; en especial referido siempre a la ciencia o arte de la

cual es experto.-

b. ELEMENTOS ESENCIALES:

1) CAPACIDAD DE LAS PARTES: En ambas partes del contrato se requiere

que sean sujetos de contraer derechos y obligaciones; es por ello que los menores o

incapaces no pueden celebrar esta clase de contratos.- Art. 8, 1251 y 1254

Una excepción muy clara es el caso de un menor con cualidades artísticas o

científicas quién puede ser profesional comprometiéndose a realizar la obra a

través de su Representante Legal.-

2) CONSENTIMIENTO: Este tipo de contratos sigue la regla general de todos

los contratos; ya que las partes deben estar de acuerdo respecto del objeto del
Temario Universidad Mariano Galvez 528

contrato, de los honorarios y de las demás instrucciones.- Art. 1251, 1264, 1588,

2027

3) OBJETO: El objeto del contrato debe estar comprendido dentro de las

habilidades y conocimientos del profesional; además el mismo debe de ser licito,

posible y determinable.- Art. 1538

c. ELEMENTOS ACCIDENTALES:

1) FORMA: Se aplica la regla general de los contratos, establecida en los

artículos 1574 al 1578 del Código Civil.-

2) PLAZO: Como el Código Civil en título en que regula esta clase de contratos

no establece un plazo máximo ni mínimo para su realización las partes son libres en

establecer el mismo.- Art. 1283.-

d. ELEMENTOS REALES:

1) OBLIGACIÓN DE HACER: De parte del profesional, que consiste en realizar

la obra o trabajo encomendado por el cliente, bajo las especificaciones de calidad y

cantidad.- Art. 1323, 1324, 2033.-

2) OBLIGACIÓN DE NO HACER: También de parte del profesional, en no

variar ninguna especificación concreta o especial que se le hubiere indicado en el

contrato.- Art. 1326, 1327,

3) OBLIGACIÓN DE DAR: Por parte del cliente, que se refiere a pagar los

honorarios pactados o a falta de convenio los que establezca el Juez por medio del

respectivo arancel; así mismo de proporcionar los emolumentos necesarios para la

realización del trabajo o obra que ha encomendado.- Art. 2032.-

4. CARACTERÍSTICAS:

a. BILATERAL: Ambas partes se obligan: una a prestar un servicio profesional,

artístico, científico o técnico; y la otra a remunerar mediante pago de honorarios.-

Art. 1587, 2027.-

b. ONEROSO: Los provechos y los gravámenes son recíprocos. Para una de las

partes, es el resultado de la prestación del servicio; para la otra constituye el pago

de los honorarios.- Art. 1590, 2027, 2030.-

c. INTUITO PERSONAE: Este contrato se realiza normalmente tomando en

cuenta las cualidades inherentes a la persona, seriedad, responsabilidad, alto


Temario Universidad Mariano Galvez 529

sentido técnico y ético, las cuales normalmente constituyen el motivo determinante

de la voluntad para la celebración del contrato.- Art. 2029, 2033.-

d. PRINCIPAL: Este es un contrato cuya validez y existencia no depende de

otro pues tiene objeto y fines propios.- Art. 1589.-

e. DE TRACTO SUCESIVO: Por regla general las obligaciones se van

cumpliendo a través del tiempo, excepcionalmente es de ejecución instantánea.-

f. FORMAL: Por norma general, por el monto de los honorarios pactados debe

de ser celebrado por medio de escritura pública.- Art. 1574 al 1578.-

g. CONMUTATIVO: Los provechos y gravámenes son ciertos y conocidos desde

la celebración del contrato.-

h. CONSENSUAL: Es indispensable el consentimiento de ambas partes para

contratar.- Art. 1251, 1264, 1588, 2027

5. OBLIGACIONES DE LAS PARTES: Por ser un contrato oneroso y

conmutativo ambas partes contratantes tienen obligaciones y derechos:

a. OBLIGACIONES DEL PROFESIONAL:

1) Realizar el servicio de acuerdo con lo contrato en la forma, tiempo y lugar

convenido.- Art. 2033.

2) Desempeñar el trabajo personalmente, por el hecho de ser un contrato intuito

persone.- Art. 2033.

3) Responder de los daños y perjuicios por negligencia, impericia o dolo.- Art.

2033.-

4) Guardar secreto profesional en el desempeño de sus trabajos ya que son

depositarios de los secretos de sus clientes.- Art. 2033.-

5) Dar aviso oportuno al cliente cuando no puede continuar prestando sus

servicios.- Art. 2034.-

b. DEL CLIENTE:

1) Satisfacer los honorarios al profesional en el monto, plazo y forma

establecidos en el contrato.- Art. 2028, 2029,

2) Anticipar al profesional los gastos ordinarios y extraordinarios necesarios

para la realización del trabajo u obra encomendada.- Art. 2030.-

3) Reembolsar los gastos realizados en la prestación del servicio.- Art. 2030.-


Temario Universidad Mariano Galvez 530

4) Recibir la obra o trabajo encomendado en el tiempo establecido y finalizado.-

6. DERECHOS DE LAS PARTES:

a. DEL PROFESIONAL:

1) Recibir los honorarios establecidos en el contrato o los que fije el juez.- Art.

2028, 2029.-

2) Realizar la obra o trabajo libremente sin extralimitarse de sus obligaciones.-

Art. 2033.-

3) Retener la obra o trabajo hasta que no se le cancelen sus honorarios, si se

tratare de cosas muebles y derecho de embargo si se tratare de construcciones

sobre bienes inmuebles.-

b. DEL CLIENTE:

1) Recibir el trabajo u obra contratada en el plazo establecido.-

2) Recibir el trabajo u obra contratada bajo las especificaciones establecidas.-

3) En caso de incumplimiento total o parcial retener los honorarios hasta que se

fije la penalidad correspondiente al profesional.

VI.- RESPONSABILIDADES: El Código Civil en el artículo 2036 establece que la

persona sin tener título facultativo o autorización legal, prestare servicios

profesionales para los cuales la ley requiere o exige ese requisito; además de

incurrir en las penas respectivas no tendrá derecho a retribución y será responsable

de los daños y perjuicios que hubiere ocasionado.-

Al respecto de las penas económicas referentes a los daños y perjuicios que

ocasiones también se puede hacer responsable penalmente al supuesto profesional

del delito de usurpación de calidad establecido en el artículo 336 del Código Penal.-

Asimismo se regulan penalidades o responsabilidades para el profesional que

ejecutare la obra o trabajo contratado, establecidas en el artículo 2033.-

VII.- ALTERNATIVAS:

A.- PRORROGA DEL PLAZO CONVENIDO: Dado el hecho que las partes son

libres de contratar en lo referente al plazo en la cual se debe de realizar la obra o

trabajo contratado; por lo tanto según sus intereses también podrán realizar la o las

prorrogas de tiempo de entrega que estimen conveniente.- Art. 1283.-


Temario Universidad Mariano Galvez 531

B.- FORMAS DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO: Existen las siguientes

formas por las cuales este contrato puede terminarse, siendo estas:

1. TERMINACIÓN DEL TRABAJO u OBRA: Aunque esta forma de

terminación del contrato no se encuentre establecida en el Código Civil se supone

lógicamente que esta es la forma más típica de su terminación.

2. POR VOLUNTAD DEL PROFESIONAL: Cuando el profesional no pueda

continuar prestando sus servicios, deberá avisar al cliente con anticipación y además

deberá de designar sustituto.- Art. 2034.

3. POR VOLUNTAD DEL CLIENTE: Si el cliente no está de acuerdo con el

desarrollo de la obra o no esta de acuerdo con los actos o conductas del profesional

puede rescindir contrato pagando el trabajo realizado.- Art. 2035.-

4. POR ACUERDO DE AMBAS PARTES: Se da cuando cliente y profesional de

común acuerdo deciden por convenir a sus intereses rescindir el mismo.- Art. 1579,

1581, 1584 y 1585.-

C. PRESCRIPCIÓN: Al momento en que alguna de las partes contratantes

realice alguna conducta con la cual deba de responder por cualquier daño o perjuicio

que sufra la otra parte, deberá de hacerse efectiva dentro el plazo establecido en

el artículo 1508 para el cliente y el numeral 1º- del artículo 1514 para el profesional

dado el hecho que el Código en su apartado del presente contrato no regula lo

referente a este caso.-

VIII.- GARANTIAS Y NULIDAD: Le son aplicables las normas generales

referentes a las garantías de cumplimiento que cada parte pueda exigir a la otra a

efecto de garantizarse sus derechos; similar situación sucede si el contrato adolece

de cualquier clase de nulidad de las establecidas en el Código Civil.- Art. 1329, 2033,

2100 (garantías) y Art. 1257, 1258, 1259, 1301.-

IX.- DISTINCIÓN ENTRE MANDATO, CONTRATO DE TRABAJO Y

CONTRATO DE OBRA CON EL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

PROFESIONALES:

A. CON EL MANDATO: Estos dos contratos tienen gran similitud, pues el

objeto de ambos es una prestación de servicios. La diferencia consiste en que el

mandato tiene como finalidad la realización de actos jurídicos y la prestación de


Temario Universidad Mariano Galvez 532

servicios profesionales la ejecución de trabajos que requieren una preparación

profesional, artística, científica o técnica.- Art. 1686 y 2027.-

B. CON EL CONTRATO DE TRABAJO: La primera diferencia es que ambos

contratos son regulados por normas jurídicas de distinta naturaleza; la segunda

diferencia estriba en que el contrato de prestación de servicios profesionales es un

contrato típicamente civil, cuyas cláusulas se estipulan libremente por las partes

haciendo uso del principio de la autonomía de la voluntad, lo cual esta totalmente

prohibido en el derecho laboral por el hecho que este es totalmente proteccionista

en lo referente al trabajador; la tercera diferencia es que en la relación de trabajo

existe una dirección y dependencia de patrono y empleado u obrero; mientras que en

el contrato de servicios profesionales el profesional es libre de realizar el trabajo

bajo sus propios conocimientos; la cuarta que el profesional no puede ser sindicalista

y no goza de salario, vacaciones, seguro social y en general todos los derechos

irrenunciables del trabajador.- Art. 18 Laboral, 2033 Civil.-

C. CON EL CONTRATO DE OBRA Y EMPRESA: En el contrato de obra y

empresa el Código Civil no establece que el contratista deba de un profesional,

mientras que el contrato de prestación de servicios profesionales, como su nombre

lo indica debe de ser prestado por un profesional. Además en el contrato de obra el

contratista tiene el derecho traslada la propiedad de lo realizado, en cambio en el

contrato de servicios profesionales nunca traslada propiedad alguna.- Art. 2000 y

2033.

X. ELABORE UN CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES:

A. OBLIGACIONES PREVIAS:

1) Cédulas de vecindad de los otorgantes si no fueren del conocimiento del

Notario. # 4 Art. 29 Código de Notariado. Art. 1 Decreto Legislativo 1735.

2) Si existieren directrices o instrucciones especificas, se requerirán las

mismas para hacerlas constar en el contrato. # 8 Art. 29 Código de

Notariado.

NUMERO CUARENTA Y SIETE (47) CONTRATO DE SERVICIOS

PROFESIONALES. En la ciudad de Guatemala, el día ocho de Septiembre del año

dos mil cuatro, ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO Notario,
Temario Universidad Mariano Galvez 533

comparecen por una parte el Licenciado LUIS PABLO COBAR BERNARD de treinta

años de edad, casado, guatemalteco, Abogado y Notario, de este domicilio, quien se

identifica con la cédula de vecindad número de orden A guión uno y de registro

número novecientos ochenta y cuatro mil doscientos tres (A-1 984.203) extendida

por el Alcalde Municipal de Guatemala, del departamento de Guatemala. Y por otra

parte el señor JUAN ALFREDO MARTINEZ TEJADA de treinta y uno años de

edad, casado, guatemalteco, estudiante, de este domicilio, quien se identifica con la

cédula de vecindad con número de orden L guión Doce (L-12) y de registro treinta y

cinco mil doscientos (A-1 35.200) extendida por el Alcalde Municipal de San Pedro

Sácatepequez del departamento de San Marcos. Yo el Notario HAGO CONSTAR:

a) Que los comparecientes me aseguran ser de las generales antes consignadas; b)

Que comparecen actuando en nombre propio; c) Que se encuentran en el libre

ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que es su deseo y voluntad otorgar el

siguiente CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES el cual estará contenido

y se regirá por lo establecido en las cláusulas siguientes: PRIMERA: Manifiesta

expresamente el señor JUAN ALFREDO MARTINEZ TEJADA que es propietario

de la empresa mercantil denominada LOS TRANSAS la cual se encuentra inscrita

en el Registro Mercantil General de la República bajo el número de registro

trescientos quince mil cinco (315.005), folio número cinco (5) del libro número

doscientos treinta y cinco (235) de Empresas Mercantiles. Y que es su deseo y

voluntad contratar los servicios profesionales de Abogacía y Notariado del

Licenciado LUIS PABLO COBAR BENARD para que realice una auditoria jurídica

de su empresa, de acuerdo a las siguientes condiciones: a) dicha auditoria jurídica

deberá contener un análisis jurídico, recomendaciones y elaboración de los

instrumentos o documentos notariales necesarias para que dicha empresa se

encuentre jurídicamente de conformidad con las leyes que regulan la actividad,

derechos y funcionamiento de empresas mercantiles. b) deberá entregar dicho

informe a la contratista propietaria de dicha empresa a efecto de que el mismo lo

haga del conocimiento de los señores OSCAR ANTONIO, ROBERTO ANTONIO y

MONICA MARIA los tres de apellidos MARTINEZ TEJADA quienes han realizado

prestamos al contratista en calidad de mutuo y figuran como acreedores de dicha


Temario Universidad Mariano Galvez 534

empresa siendo la garantía tal establecimiento; c) el plazo durante el cual el

profesional deberá de iniciar y concluir dicha auditoria, así como de los documentos

públicos o privados necesarios deberán de realizarse en un plazo no mayor de

cuarenta y cinco (45) días hábiles contados a partir del día de mañana. SEGUNDA:

Manifiesta el contratista que en concepto de honorarios se ha convenido juntamente

con el profesional se cancelará el monto de CINCUENTA MIL QUETZALES

EXACTOS (Q.50.000.00) incluyendo dentro de los mismos los honorarios y gastos

necesarios para concluir las recomendaciones del mismo, y que le serán pagados de

la siguiente forma: el día de hoy se paga al profesional la cantidad de TREINTA Y

CINCO MIL QUETZALES EXACTOS (Q. 35.000.00) y el resto al concluir el

plazo de este contrato. TERCERA: Que se le prohíbe terminantemente al

profesional revelar el resultado de dicha auditoria, a persona individual o jurídica

ajena al contratista o a los acreedores de la empresa propiedad el contratista.

CUARTA: Que en caso de incumplimiento en la entrega del informe final,

recomendaciones y documentos o instrumentos necesarios para que dicha empresa

funcione de conformidad con la ley, el Abogado y Notario deberá pagar en concepto

de daños y perjuicios las dos terceras partes de lo pactado como sus honorarios y

gastos. QUINTA: Manifiesta expresamente el Licenciado LUIS PABLO COBAR

BENARD que acepta expresamente el presente contrato de servicios profesionales

bajo las condiciones ya establecidas. SEXTA: Manifiestan expresamente ambos

otorgantes que en los términos expuestos aceptan íntegramente todas y cada una de

las cláusulas que conforman el presente contrato en lo que a cada uno les

corresponden. Yo el Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto por

los otorgantes; b) Que tuve a la vista las cédulas de vecindad con que se

identificaron los otorgantes, así como el carné de colegiado activo del profesional

referido, siendo ambos de conformidad con la ley y a mi juicio suficientes para el

otorgamiento del presente contrato. c) Que di íntegra lectura del presente

contrato a los otorgantes, quienes bien impuestos por mí de su contenido, objeto,

validez y efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman juntamente con el

Infrascrito Notario.
Temario Universidad Mariano Galvez 535

F._____________________________________

F._________________________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:

1 TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.100.00 de conformidad

con lo establecido en él literal b) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del cliente de conformidad

con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado. El ejemplo

citado no esta afecto al pago de timbres fiscales, pero si esta afecto al pago del

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO –IVA- en lo referente a los servicios

profesionales prestados por el contratista quien deberá de emitir factura a al

concluir el pago de sus honorarios; por lo general en la practica lo que se extiende a

los otorgantes es copia simple legalizada.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de servicios

profesionales es gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-

96, por la Ley del Impuesto al Valor Agregado, ambos, ya citadas, en los artículos

referidos. Así también por La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para

Protocolos en los numerales 3 y 5 del Artículo 5 del Decreto 37-92.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.
Temario Universidad Mariano Galvez 536

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 450.00 De base.

Q.3.000.00Que corresponden al 6% sobre el valor del contrato, que en este

caso es de Q. 50.000.00 de conformidad con lo establecido en la

literal c) del numeral 2 del Artículo 109 del Código de Notariado.

5. AVISOS: En este contrato no existe la obligación de dar aviso de su

otorgamiento.

TEMA 34:
INSTRUMENTOS UNILATERALES DE VOLUNTAD:
Estos no son meramente contratos sino que son declaraciones de voluntad por el

hecho que no existe otra parte determinada, no se constituyen derechos u

obligaciones para otra parte, sino lo que se realiza es manifestar uno o

varios hechos que pueden modificar obligaciones.-

I. IDENTIFICACION DE PERSONA:
La identificación de persona tiene lugar cuando una persona en forma voluntaria y

bajo juramento de ley acude ante Notario a manifestar que el nombre y

apellidos con los cuales fue inscrito los usa en forma completa, por ejemplo,

además este instrumento no es un contrato sino que una declaración

unilateral.

Para poder comprender de una mejor forma posible este instrumento debemos de

remembrar que es nombre, recordando en primer lugar que toda persona se

identifica con un nombre, QUE ES LA PALABRA O VOCABLO QUE SE APROPIA

O SE DA UNA PERSONA O COSA, A FIN DE DIFERENCIARLA Y

DISTINGUIRLA DE LAS DEMÁS; con relación con las personas, el nombre se

entiende de tres maneras:

- Como nombre de pila o particular (María, Alejandro, Andree) que también se

conoce como nombre en sentido estricto.

- Como apellido (Brán, Muñoz, Arias)


Temario Universidad Mariano Galvez 537

- Cual nombre y apellido a la vez, como en ciertos documentos o diligencias que

requieran simplemente el nombre del interesado, con lo que se incluye en esta forma

más completa de identificación.

En Guatemala las personas se identifican con sus nombres y apellidos completos, los

nombres propios o de pila son escogidos libremente por los padres, y los apellidos se

forman con el primer apellido del padre y el primer apellido de la madre en ese

orden, cuando se trata de padres casados y cuando el hijo ha sido reconocido. A

falta de este reconocimiento, con los dos apellidos de la madre.

El Artículo 4 del Código Civil, Decreto Ley 106 establece que la persona individual

se identifica con el nombre con que se inscriba su nacimiento en el Registro Civil, el

que se compone del nombre propio y del apellido de sus padres casados o de sus

padres no casados que lo hubieren reconocido. Los hijos de madre soltera serán

inscritos con los apellidos de ésta.


Temario Universidad Mariano Galvez 538

DEFINICION DE IDENTIFICACION DE PERSONA: La identificación de persona

no es un contrato, sino que es una declaración unilateral de voluntad, por la

que una persona declara ante notario en escritura pública, que constante y

públicamente ha utilizado nombre propio o apellido distinto del que consta en

su partida de nacimiento, también cuando utiliza incompleto su nombre u

omita alguno de los apellidos que le corresponden.

Esta facultad de poder modificar el nombre de una persona se encuentra contenida

en el Artículo 5 del Código Civil, otro elemento muy importante de tener en

cuenta es lo relativo que dicha modificación no constituye prueba alguna de

filiación ni mucho menos altera la condición civil del declarante.

Como nos recomienda el Licenciado Nery Roberto Muñoz debemos de ser cautos y

cuidadosos al momento de autorizar una de estas declaraciones ya que

podríamos caer en error, porque puede ser que el caso concreto que

tengamos ante nosotros sea una identificación de tercero o acta de

notoriedad, rectificación de partida o un cambio de nombre, debido a que en

la práctica a veces resulta que los casos que se nos plantean no son

necesariamente una solicitud para una identificación de persona, y

terminamos otorgando la misma, siendo el resultado negativo.

Derivado de lo anterior considero oportuno transcribir los supuestos que cita el

autor indicado en cada caso, siendo estos los siguientes:

SUPUESTOS PARA LA IDENTIFICACION DE PERSONA:

1. Que el propio interesado lo haga en forma personal, o si fuera menor de edad

por medio de sus padres.

2. Que se haga ante notario en instrumento público y bajo juramento de ley.

3. Que la persona constante y públicamente use nombre propio distinto o

apellido distinto del que consta en su partida de nacimiento o use incompleto

su nombre u omita alguno de sus apellidos.

SUPUESTOS PARA LA IDENTIFICACION DE TERCERO o ACTA DE

NOTORIEDAD:

1. Que la petición la haga otra persona.

2. Que la petición se haga ante un juez o un notario.


Temario Universidad Mariano Galvez 539

3. Que la persona cuya identificación se solicita, hubiere usado o use

constantemente y públicamente otros nombres y apellidos de los que aparezca

en su partida de nacimiento.

En este caso se procede de conformidad con el artículo 440 al artículo 442 del

Código Procesal Civil y Mercantil, como también se puede emplear el

procedimiento establecido en la ley reguladora de la tramitación de asuntos

de jurisdicción voluntaria.

SUPUESTOS PARA LA RECTIFICACIÓN DE PARTIDA:

1. Que el nacimiento de la persona esté inscrito en el Registro Civil con error

de fondo.

2. Que el nacimiento inscrito en el Registro Civil, tenga una omisión de una

circunstancia esencial.

3. Que el error o equivocación afecte el fondo del acto inscrito.

En este caso, se procede de conformidad con lo establecido en el Artículo 443 del

Código Procesal Civil y Mercantil, así como en el artículo 23 de la Ley

Reguladora de Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.

SUPUESTOS PARA EL CAMBIO DE NOMBRE:

1. Que lo solicite el propio interesado.

2. Que el interesado tenga cualquier motivo para hacerlo, usualmente por no

ser de su agrado.

En este caso se procede de acuerdo a lo establecido en el artículo 438 y 439 del

Código Procesal Civil y Mercantil, como también en lo establecido en el

artículo 18 del Decreto 54-77.

A. ELABORE UNA ESCRITURA PUBLICA DE IDENTIFICACION DE

PERSONA:

1. Cédula de vecindad del declarante. # 4 Artículo 29 Decreto 314; Art. 1

Decreto Legislativo 1735.

2. Certificación de la partida de nacimientos del declarante. # 8 Art. 29

Decreto 314.
Temario Universidad Mariano Galvez 540

NUMERO CUARENTA Y OCHO (48) IDENTIFICACIÓN DE PERSONA BAJO

DECLARACIÓN JURADA. En la ciudad de Guatemala a los ocho días del mes de

Septiembre del año dos mil cuatro; ANTE MÍ: JAIRO DANILO LOPEZ

NAVARRO; Notario comparece el señor LUCAS SÁNCHEZ MACAJOLA, de

cuarenta y un años de edad, casado, guatemalteco, mecánico automotriz, de este

domicilio, persona de mi anterior conocimiento y se identifica con la cédula de

vecindad con número de Orden A guión uno y con número de Registro sesenta y siete

mil setecientos (A-1 67,700) extendida por el Alcalde Municipal de Villa Nueva del

Departamento de Guatemala y comparece actuando en nombre propio. Yo el

Infrascrito Notario HAGO CONSTAR: a) Que el compareciente me asegura ser de

las generales antes consignadas; b) Que comparece actuando en nombre propio; c)

Que se encuentra en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que es su deseo

y voluntad otorgar la siguiente IDENTIFICACIÓN DE PERSONA BAJO

DECLARACIÓN JURADA la que estará contenida en las cláusulas siguientes:

PRIMERA: DEL JURAMENTO: El Infrascrito Notario procede en estos momentos

a hacer del conocimiento del compareciente del contenido del artículo cuatrocientos

cincuenta y nueve (459) del Código Penal (Decreto 17-73 del Congreso de la

República); cuyo contenido es el delito de perjurio y las penas relativas al mismo en

caso no llegaré a manifestarse con la verdad; a lo que el compareciente manifiesta

que se expresará únicamente con la verdad. SEGUNDA: DE LA IDENTIFICACIÓN

DE PERSONA: Manifiesta el compareciente, siempre bajo juramento lo siguiente:

a) Llamarse como ha quedado consignado anteriormente; b) De ser de las generales

antes identificadas; c) Que nació en el Municipio de Villa Canales del Departamento

de Guatemala el día dieciocho de octubre de mil novecientos cincuenta y uno, siendo

sus padres el señor ANGEL SÁNCHEZ y de la señora FELISA MACAJOLA, no

recordando si tienen otros nombres y apellidos; y que su nacimiento se encuentra

inscrito en el Registro Civil de la Municipalidad de Villa Canales del Departamento de

Guatemala bajo él NUMERO DE PARTIDA: SETECIENTOS SETENTA (770),

FOLIO NUMERO: TRESCIENTOS OCHENTA Y OCHO (388) DEL LIBRO

NUMERO CINCUENTA (50) DE NACIMIENTOS en la que fue inscrito con el

nombre de LUCAS y con los apellidos SANCHEZ MACAJOLA. d) Que además de su


Temario Universidad Mariano Galvez 541

nombre consignado anteriormente también ha usado en forma pública y constante

los nombres LUCAS SÁNCHEZ MACAJOLA, LUCAS SÁNCHEZ MACAJONA y

LUCAS SÁNCHEZ siendo con los cuales es conocido en sus relaciones familiares,

sociales y laborales compareciendo en algunos documentos relativos a su persona con

cualquier de estos nombres. TERCERA: DE LA ACEPTACIÓN: Manifiesta

expresamente el compareciente que acepta íntegramente el contenido de todas y

cada una de las cláusulas que conforman el presente instrumento público; y que por

lo mismo solicita al Señor Registrador Civil de la Municipalidad de Villa Canales del

Departamento de Guatemala al Jefe del Departamento de Villa Nueva del

Departamento de Guatemala, se sirvan realizar las anotaciones marginales que sean

necesarias a efecto que la presente identificación de su persona sea operada y

anotada en los libros y asientos respectivos. Yo el Infrascrito Notario DOY FE: a)

Que todo lo escrito me fue expuesto por los comparecientes; b) Que tuve a la vista

la cédula de vecindad y certificación de nacimientos del compareciente, mismas que

de conformidad con la Ley y a mi juicio son suficientes para el otorgamiento del

presente instrumento; c) Que al compareciente se le tomo el juramento de ley; y d)

Que el compareciente dio íntegra lectura al contenido de la presente escritura

quién bien impuesto por mí de su contenido, objeto, validez, efectos legales así como

de la obligación de su registro, la acepta, ratifica y firma juntamente con el

Infrascrito Notario.

F.____________________________________

ANTE MÍ:

b. OBLIGACIONES POSTERIORES:

1 TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.10.00 de conformidad

con lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de
Temario Universidad Mariano Galvez 542

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del cliente de conformidad

con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado. El ejemplo

citado no esta afecto al pago de timbres fiscales ni al pago del IMPUESTO AL

VALOR AGREGADO –IVA-.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de identificación

de persona es gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96,

por la Ley del Impuesto al Valor Agregado, ambos, ya citadas, en los artículos

referidos. Así también por La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para

Protocolos en los numerales 3 y 5 del Artículo 5 del Decreto 37-92.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 De conformidad con lo establecido en el numeral 1 del

Artículo 109 del Código de Notariado.

5. AVISOS: En este contrato tiene la obligación de ser presentado para su

inscripción al Registro Civil correspondiente en donde estuviere inscrito el

nacimiento del declarante.

II. RECONOCIMIENTO DE HIJO:


Como al inicio del presente tema, establecimos que estos instrumentos no son

contratos, sino que son declaraciones de voluntad, indicando que no son contratos

por que no existe otra parte determinada y que además porque no crea derechos y

obligaciones, este instrumento es una declaración que con su otorgamiento crea

derechos a favor del reconocido y obligaciones para el que ha realizado el

reconocimiento, el derecho y obligación por excelencia que nace de este contrato es

el derecho de alimentos.
Temario Universidad Mariano Galvez 543

Este reconocimiento únicamente procede en las relaciones extramaritales, ya que

los hijos nacidos dentro de un matrimonio son hijos de ambos padres, entonces para

el presente caso debemos de tener presente del artículo 209 al artículo 227 del

Código Civil.

El artículo 209 del Código Civil establece que los hijos procreados fuera de

matrimonio, gozan de iguales derechos que los hijos nacidos de matrimonio; sin

embargo, para que vivan en el hogar conyugal se necesita el consentimiento expreso

del otro cónyuge.

Cuando la filiación no resulte del matrimonio ni de la unión de hecho registrada de

los padres, se establece y se prueba, con relación a la madre, del solo hecho del

nacimiento; y, con respecto del padre, por el reconocimiento voluntario, o por

sentencia judicial que declare la paternidad.

El artículo 211 del Código Civil establece que el reconocimiento extramatrimonial

puede hacerse de las siguientes formas:

1. En la partida de nacimiento, por comparecencia ante el registrador civil;

2. Por acta especial ante el mismo registrador;

3. Por escritura pública;

4. Por testamento; y

5. Por confesión judicial.

Al haberse realizado un reconocimiento por escritura pública o por testamento, tal

reconocimiento no es revocable por el que lo hizo, ni aunque se haya hecho en

testamento y el mismo resultare nulo.

A. ELABORE UN INSTRUMENTO PUBLICO DE RECONOCIMIENTO DE

HIJO:

1. OBLIGACIONES PREVIAS:

a. Cédula de vecindad del padre que ha de reconocer a su hijo. # 4 Art.

29 Decreto 314.

b. Certificación de la partida de nacimientos del menor a reconocer. # 8

Art. 29 Decreto 314.

NUMERO CUARENTA Y NUEVE (49) RECONOCIMIENTO DE HIJO. En la

ciudad de Guatemala, el día nueve de Septiembre del año dos mil cuatro, ANTE MÍ:
Temario Universidad Mariano Galvez 544

JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario, Comparece el señor CARLOS

ENRIQUE SAMAYOA QUIÑÓNEZ de treinta años de edad, casado, guatemalteco,

Abogado y Notario, de este domicilio, quien es persona de mi anterior conocimiento.

Yo el Notario HAGO CONSTAR: a) Que el otorgante me asegura ser de las

generales antes consignadas; b) Que comparece actuando en nombre propio; c) Que

se encuentra en el libre ejercicio de sus derechos civiles; Que se encuentra en el

libre ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que es su deseo y voluntad por este

medio otorgar el siguiente RECONOCIMIENTO DE HIJO el cual estará contenido

y se regirá por lo establecido en las cláusulas siguientes: PRIMERA: Me manifiesta

expresamente el Licenciado SAMAYOA QUIÑÓNEZ que con fecha doce de abril

del año dos mil nació en el Municipio de San Pedro Jocópilas del departamento de

El Quichè, el niño que responde al nombre de CARLOS ENRIQUE de apellidos

NAVAS COROMINAL, nacimiento que quedó inscrito en el Registro Civil de la

Municipalidad del Municipio de San Pedro Jocópilas del departamento de El Quichè

en la partida número treinta y cinco (35) folio número treinta y cinco (35) del Libro

doscientos diez (210) de Nacimientos de dicho registro; siendo asentada como hijo

de la señora ANA MARIA NAVAS COROMINAL. SEGUNDA: Continua

manifestando el Licenciado SAMAYOA QUIÑÓNEZ que por este acto de su libre y

espontánea, por este medio viene a RECONOCER como su legítimo hijo al menor

CARLOS ENRIQUE quién llevará desde ahora tendrá los apellidos SAMAYOA

NAVAS. TERCERA: Sigue manifestando el Licenciado CARLOS ENRIQUE

SAMAYOA QUIÑÓNEZ que en los términos relacionados acepta expresamente el

contenido del presente instrumento público en lo que le corresponde. Yo el notario

DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto por el otorgante; b) Que tuve a la

vista la certificación de la partida de nacimiento del menor relacionado, siendo la

misma de conformidad con la ley y a mi juicio suficiente para el otorgamiento del

presente instrumento; c) Que di integra lectura del presente instrumento público al

otorgante quien bien impuesto por mí de su contenido, objeto, validez y efectos

legales de esta declaración y de la obligación de presentar el testimonio de esta

escritura al Registro Civil correspondiente, lo acepta, ratifica y firma juntamente

con el Infrascrito Notario.


Temario Universidad Mariano Galvez 545

2. OBLIGACIONES POSTERIORES:

a TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.10.00 de conformidad

con lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del cliente de conformidad

con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado. El ejemplo

citado no esta afecto al pago de timbres fiscales ni al pago del IMPUESTO AL

VALOR AGREGADO –IVA-.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de identificación

de persona es gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96,

por la Ley del Impuesto al Valor Agregado, ambos, ya citadas, en los artículos

referidos. Así también por La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para

Protocolos en los numerales 3 y 5 del Artículo 5 del Decreto 37-92.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 De conformidad con lo establecido en el numeral 1 del

Artículo 109 del Código de Notariado.

5. AVISOS: En este contrato tiene la obligación de ser presentado para su

inscripción al Registro Civil correspondiente en donde estuviere inscrito el

nacimiento del menor reconocido.

TEMA 35:
Temario Universidad Mariano Galvez 546

CONTRATOS QUE RESUELVEN CONTROVERSIAS:


Como lo establece el presente tema los contratos que a continuación se

desarrollarán son aquellos que tienen como fin primordial ponerle fin a un juicio ya

iniciado o por iniciarse; en nuestro medio los contratos que más se emplean son los

siguientes:

I. CONTRATO DE TRANSACCIÓN:
Es indiscutible la utilidad de este contrato, al que se ha reconocido en todas las

etapas del Derecho, como una valiosa herramienta para lograr la paz social, y que en

nuestro medio jurídico se manifiesta en muchas formas; es por ello que se encuentra

contenido en varios cuerpos normativos tales como el Código Civil, el Código Procesal

Civil y Mercantil en sus artículos 97 y 428, en el Código de Trabajo en su articulo

340.

El Código de Ética Profesional del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala,

también reconoce la importancia y utilidad de este contrato, al establecer como una

norma de conducta del Abogado con su cliente debiendo de procurar la terminación

de los asuntos mediante una justa transacción de conformidad con lo establecido en

el artículo 26.

DEFINICION: La transacción, es el acuerdo de voluntades por el cual las partes

haciéndose mutuas concesiones terminan una controversia presente o previenen una

futura.

Acto jurídico bilateral, por el cual las partes, haciéndose concesiones recíprocas,

extinguen obligaciones litigiosas o dudosas. Es, pues, una de las formas de extinción

de las obligaciones. Las cláusulas de una transacción son indivisibles.

El Articulo 2.151 del Código Civil define a la transacción como UN CONTRATO POR

EL CUAL LAS PARTES, MEDIANTE CONCESIONES RECIPROCAS, DECIDEN

DE COMÚN ACUERDO ALGÚN PUNTO DUDOSO O LITIGIOSO, EVITAN EL

PLEITO QUE PODRÍA PROMOVERSE O TERMINAN EL QUE ESTA

PRINCIPIADO.

RUGGIERO RUIZ SERRAMALERA, SANTOS BRIZ, consideran como elementos

esenciales del contrato:


Temario Universidad Mariano Galvez 547

PRESUPUESTO: Que exista una relación jurídica controvertida previamente

constituida entre los interesados, consistente en la disputa o incertidumbre sobre

la pertenencia, contenido o extensión de un determinado derecho patrimonial.

FIN: La voluntad de poner término al conflicto planteado en base a la actuación

privada de las partes que impide la iniciación o el desarrollo del proceso judicial.

MEDIO: La promesa de un sacrificio recíproco, por el que ambos interesados sufren

una pérdida patrimonial, que puede ser igual, equivalente o de valor distinto.

CARACTERÍSTICAS:

El contrato de transacción tiene por caracteres los siguientes:

1. CONSENSUAL: porque se perfecciona por el mero consentimiento de las

partes.

2. ONEROSO: porque es de su esencia que se estipulen provechos o gravámenes

recíprocos entre las partes.

3. BILATERAL: en consecuencia del hecho de que ambas partes asumen

obligaciones recíprocas.

4. PRINCIPAL: su existencia no depende de otro y por el contrario, subsiste por

sí solo.

5. TRASLATIVO DE DOMINIO: únicamente en el caso de que una de las

partes dé a la otra, una cosa que no sea objeto de la disputa de conformidad

con lo establecido en el Artículo 2.157 del Código, en ese caso, aquella estará

transmitiendo a título oneroso el dominio de esa cosa a la otra y asumiendo

frente a ella todas las obligaciones inherentes a ese tipo de contratos

saneamiento de ley.

CLASES:

1. JUDICIAL O EXTRAJUDICIAL: Será extrajudicial la transacción que se

celebra en escritura pública o en documento privado con legalización notarial; y

judicial la que consta en petición escrita dirigida al juez, con las firmas de las

partes legalizadas por notario, o en acta judicial.


Temario Universidad Mariano Galvez 548

2. TOTAL Y PARCIAL: La transacción será total cuando resuelva todos los

asuntos o punto controvertidos y parcial, cuando se refiere únicamente a alguno o

algunos de ellos. Art. 2.153 del Código Civil.

ELEMENTOS:

1. ELEMENTO PERSONAL: Para que pueda celebrarse transacción, se requiere

de dos partes que tienen derechos o intereses en conflicto. Cada una de esas

partes puede estar formada por uno o más individuos o personas jurídicas. Art. 2152

2. ELEMENTO MATERIAL: una relación jurídica incierta o RES DUBIA que no

es más que para que pueda celebrarse validamente transacción es necesario que

preexista una relación jurídica entre las partes, de la que pueda derivarse o se haya

planteado ya un litigio y cuyo resultado sea incierto; la base firme de la transacción

o CAPUT NON CONTROVERSUM consiste este elemento, según Sánchez Medal,

en la situación de hecho que las partes toman como cierta o existente para transigir

un asunto, de tal suerte que cuando esta base firme o situación de hecho es errónea

la transacción es nula; las concesiones recíprocas. Art. 2152, 2158, 2163, 2164 y

2166 del Código Civil.

3. ELEMENTO FORMAL: No es un contrato solemne de conformidad con lo

establecido en el Artículo. 2169 del Código Civil.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA TRANSACCIÓN: Doctrinariamente se discute si la naturaleza

jurídica de la transacción es declarar una situación preexistente que queda fijada en sus

verdaderos términos hasta entonces inciertos o si, en cambio, supone una transferencia de

derechos, es decir, que por ella cada parte sé transfiere lo que la otra parte le reconoce o

asigna. La primera postura, que es la tradicional, coloca a la transacción como una declaración

negocial de certeza y, la segunda, le da a la transacción un carácter constitutivo o traslativo.

Barbero resume las indicadas posiciones doctrinarias, así: “la primera contempla

lógicamente el ‘presupuesto’ del contrato en la llamada RES DUBIA, o sea, en la

falta de certeza, acerca de la relación discutida y la ‘intención’, en el poner fin a

esa falta de certeza, llegando a una certeza, no ya a través de una declaración

judicial de certeza, sino a través de una declaración por voluntad de las partes,

llamada precisamente negocial. La segunda mas exactamente y hasta mas


Temario Universidad Mariano Galvez 549

coherentemente con el texto positivo, contempla el ‘presupuesto’ de ella en la RES

LITIGIOSA, o sea, en la existencia o en la potencialidad de la litis y la ‘intención’ en

el poner fin a la litis en acto o en potencia. Se puede decir también que la primera

traduce una orientación procésalista de la situación; la segunda, una orientación

eminentemente sustancialistica. A la primera, servia de apoyo la declaración del

antiguo código (art. 1,772), ‘las transacciones tienen entre las partes la autoridad de

una sentencia irrevocable’; declaración un poco enfática y sustancialmente

académica que el nuevo código a suprimido y ha hecho bien en suprimir, ya que la

estabilidad del negocio transactivo, no se rige, ni sé regia tampoco en la época del

antiguo código, sino sobre las normas positivas que regulaban y regulan, sus

posibilidades de impugnación.

REQUISITOS ESENCIALES PARA QUE SE DE LA TRANSACCIÓN: Para que

sea validad la transacción se exige:

1. Que las partes tengan capacidad para disponer de lo que sea objeto de la

transacción.

2. Que las cosas o cuestiones sobre las cuales se transige, sean dudosas o

litigiosas.

3. Que las partes se prometan, cedan o den algo recíprocamente.

4. Que, sì se celebra por mandatario, éste debe de tener la facultad especial

para transigir y para los actos y contratos derivados de la transacción.

Para el efecto debe de tenerse presente lo establecido en los artículos 1693 y 2152

del Código Civil, así como la literal i) del Artículo 190 de la Ley del Organismo

Judicial.

NO PUEDE TRANSIGIR SOBRE:

1. Sobre el estado civil de las personas.

2. La validez o nulidad del matrimonio o divorcio.

3. La responsabilidad penal en los delitos que dan lugar a conocimiento de oficio,

pero sì sobre la responsabilidad civil proveniente de delito.

4. El derecho de ser alimentado, pero no sobre el monto de los alimentos y sobre

alimentos pretéritos.

5. Lo que se deja por disposición testamentaria mientras viva el testador.


Temario Universidad Mariano Galvez 550

REGULACION LEGAL: El contrato de transacción se encuentra regulado en el

Código Civil del artículo 2151 al artículo 2169.

ELABORE UN CONTRATO DE TRANSACCIÓN:

A. OBLIGACIONES PREVIAS:

1. Cédulas de vecindad de los otorgantes sino fueren conocidos del

Notario. # 4 del Art. 29 Código de Notariado. Art. 1 Decreto Legislativo

1735.

2. Documentos que demuestren la existencia de un juicio ya iniciado o el

documento donde exista la obligación pendiente de satisfacer sin haberse

planteado la demanda. # 8 del Art. 29 del Código de Notariado.

NUMERO CINCUENTA (50) CONTRATO DE TRANSACCIÓN. En la ciudad de

Guatemala el día diez de Septiembre del año dos mil cuatro, ANTE MÍ: JAIRO

DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario, comparecen por una parte la señora LUZ

CLARA MUÑIZ LIEKENS de cincuenta y tres años de edad, casada, guatemalteca,

ama de casa, de este domicilio, quien es persona de mi anterior conocimiento. Y por

otra parte la señora BERTA JULIA PEREZ MADRIGAL de treinta y uno años de

edad, casada, guatemalteca, ama de casa, de este domicilio, quien por no ser persona

de mi anterior conocimiento se identifica con la cédula de vecindad con número de

Orden L guión doce (L-12) y de registro treinta y dos mil ciento setenta (32.170)

extendida por el Alcalde Municipal de San Pedro Sácatepequez del Departamento de

San Marcos. Yo el Notario HAGO CONSTAR: a)Que las otorgantes me aseguran

ser de las generales antes consignadas; b) Que comparecen actuando en nombre

propio; c) Que se encuentran en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y d) Que

es su deseo y voluntad por este medio otorgar el siguiente CONTRATO DE

TRANSACCIÓN el cual estará contenido y se regirá por lo establecido en las

cláusulas siguientes: PRIMERA: Me manifiesta expresamente la señora LUZ CLARA

MUÑIZ LIEKENS que es propietaria de la finca rústica inscrita en el registro

General de la Propiedad de la Zona Central al número trescientos cuarenta y uno

(341), folio doscientos uno (201) del libro ochocientos tres (803) del Departamento

de Guatemala, el cual cuenta con las medidas y colindancias que le aparecen en su


Temario Universidad Mariano Galvez 551

primera inscripción de dominio; misma que se encuentra ubicada en la catorce calle

número tres guión cincuenta de la zona tres de esta ciudad capital. SEGUNDA: Me

manifiesta la señora BERTA JULIA PEREZ MADRIGAL que es propietaria de la

finca urbana inscrita en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central con

el número de finca ciento cuarenta y uno (141), folio número ciento cuarenta y uno

(141) del Libro un mil trescientos uno (1301) del Departamento de Guatemala,

consistente en lote de terreno y casa situada en la catorce calle número tres guión

cincuenta y dos de la zona tres de esta ciudad. TERCERA: Me manifiesta la señora

BERTA JULIA PEREZ MADRIGAL que entre su propiedad y la de la señora LUZ

CLARA MUÑIZ LIEKENS existe una pared medianera y que por error de los

albañiles al construir una habitación utilizaron precisamente la pared medianera, sin

contar con el consentimiento de su vecina lo que ha provocado protestas y reclamos,

situación que esta a punto de llevarse a los tribunales de Justicia, mediante la

prosecución de un juicio ordinario de daños y perjuicios. CUARTA: Ambas partes

otorgantes declaran que con el fin de poner fin al problema, han decidido transar de

conformidad con las estipulaciones siguientes: a) La señora BERTA JULIA PEREZ

MADRIGAL en este momento entrega a la señora LUZ CLARA MUÑIZ LIEKENS

en concepto de indemnización de daños y perjuicios la cantidad de VEINTICINCO

MIL QUETZALES EXACTOS (Q.25.000.00), suma que la señora LUZ CLARA

MUÑIZ LIEKENS declara tener bien recibidos a su entera satisfacción; b) La

señora LUZ CLARA MUÑIZ LIEKENS se compromete a permitir que la

construcción de la señora BERTA JULIA PEREZ MADRIGAL continúe en el lugar

donde fue realizada, por un plazo de DIEZ AÑOS, obligándose a no promover ningún

juicio, ni reclamación alguna, durante ese tiempo la señora BERTA JULIA PEREZ

MADRIGAL se compromete a velar por el buen mantenimiento de la pared

medianera, quedándole prohibido abrir puertas o ventanas en la misma. QUINTA:

Me manifiestan ambas otorgantes, que en los términos antes expuestos aceptan

todas y cada una de las cláusulas del presente instrumento y que se otorgan el más

amplio y eficaz finiquito en cuanto al problema que por medio de este instrumento

han solucionado. Yo el Infrascrito Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue

expuesto por las otorgantes; b) De haber tenido a la vista la cédula de vecindad de


Temario Universidad Mariano Galvez 552

la otorgante que no es de mi anterior conocimiento, así como los documentos que

acreditan el derecho de propiedad sobre los inmuebles ya identificados, así como

copia de los planos de construcción del bien propiedad de la señora BERTA JULIA

PEREZ MADRIGAL, siendo, todos de conformidad con la ley y a mi juicio

suficientes para el otorgamiento del presente contrato; c) Que di integra lectura al

contenido del presente contrato a las otorgantes, quienes bien impuestas por mí de

su contenido, objeto, validez y efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman

juntamente con el Infrascrito Notario.

F.___________________________

F.______________________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:

1 TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.10.00 de conformidad

con lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del cliente de conformidad

con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado. El ejemplo

citado no esta afecto al pago de timbres fiscales ni al pago del IMPUESTO AL

VALOR AGREGADO –IVA-.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de identificación

de persona es gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96,

por la Ley del Impuesto al Valor Agregado, ambos, ya citadas, en los artículos
Temario Universidad Mariano Galvez 553

referidos. Así también por La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para

Protocolos en los numerales 3 y 5 del Artículo 5 del Decreto 37-92.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 500.00 De conformidad con lo establecido en el numeral 1 del

Artículo 109 del Código de Notariado.

5. AVISOS: En este contrato no tiene la obligación de dar aviso a ninguna

institución o registro alguno de su otorgamiento.

II. EL COMPROMISO (CLAUSULA COMPROMISORIA)


RIPERT Y BOULANGER lo definen como la convención por la que dos personas que

tienen un litigio entre sí convienen en remitirse a la apreciación de un tercero para

su solución.

BARBERO por aparte lo define como el contrato por el que dos partes convienen en

que una controversia surgida entre ellos sea decidida por árbitros.

Por aparte FEDERICO PUIG PEÑA lo define como el contrato por cuya virtud dos o

más persona acuerdan dirimir sus controversias por medio de la decisión de un

tercero, de acuerdo a los procedimientos establecidos por las leyes.

El artículo 54 de la Ley de Arbitraje establece la fusión de los conceptos de

cláusula compromisoria y compromiso, diciendo que por virtud de lo dispuesto en la

presente ley, se reconoce el acuerdo de arbitraje como la forma para obligarse

recíprocamente a resolver conflictos mediante la utilización del arbitraje.

A partir de la fecha en que cobre vigencia dicha ley, todas las referencias que

pudieren encontrarse en diversas disposiciones legales, tanto a la cláusula

compromisoria o al compromiso deberá entenderse que se refieren al acuerdo de

arbitraje reconocido y definido por dicha ley.

El artículo 4 de la Ley de Arbitraje define Acuerdo de Arbitraje, o simplemente

Acuerdo, como AQUÉL POR VIRTUD DEL CUAL LAS PARTES DECIDEN
Temario Universidad Mariano Galvez 554

SOMETER A ARBITRAJE TODAS O CIERTAS CONTROVERSIAS QUE HAYAN

SURGIDO O PUEDAN SURGIR ENTRE ELLAS RESPECTO DE UNA

DETERMINADA RELACIÓN JURÍDICA, CONTRACTUAL O NO

CONTRACTUAL.

CARACTERÍSTICAS DEL COMPROMISO:

1. BILATERAL: pues ambas partes quedan obligadas recíprocamente a acatar el

laudo que dicte el tribunal arbitral.

2. CONSENSUAL: porque nace del consentimiento de las partes.

3. PRINCIPAL: ya que subsiste por sí solo y contiene todos los elementos

necesarios para su cumplimiento y ejecución. Art. 1589 del Código Civil.

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE COMPROMISO:

1. ELEMENTOS PERSONALES: Las partes que intervienen en el contrato de

compromiso son los comprometíentes, de los que se requiere tengan plena

capacidad de ejercicio.

2. ELEMENTO MATERIAL: El objeto del contrato de compromiso es integrar y

constituir un tribunal especial que conozca del litigio que existe entre las

partes y emita un fallo que éstas están obligadas a acatar.

En cuanto a la materia que será sometida a arbitraje, ha de ser de la libre

disposición de las partes y ha de existir respecto de ella una efectiva

controversia, que debe ser concreta y determinada. El artículo 3 de la Ley de

Arbitraje establece taxativamente que cosas han de ser objeto de arbitraje,

y cuales no.

3. ELEMENTO FORMAL: El artículo 10 de la Ley de Arbitraje establece que el

acuerdo de arbitraje deberá constar por escrito y podrá adoptar la fórmula

de un “compromiso” o de una “cláusula compromisoria”, sin que dicha distinción

tenga consecuencia alguna con respecto a los efectos jurídicos del acuerdo de

arbitraje.

CLAUSULA COMPROMISORIA Y ESCRITURA DE COMPROMISO.


Temario Universidad Mariano Galvez 555

En doctrina el compromiso puede ser celebrado como contrato independiente o bien

como cláusula compromisoria, accesoria a un contrato principal.

Usualmente en los contratos de carácter mercantil, las partes incluyen una cláusula

compromisoria o acuerdo arbitral, por la cual someten a arbitraje cualquier

diferencia que pueda sobrevenir, evitando con ello que conozcan sus diferentes los

tribunales de justicia comunes y corrientes.

Para RUIZ SERRAMALERA define la cláusula compromisoria como: convenio por el

cual las partes acuerdan preparar el arbitraje, comprometiéndose previamente, bien

en un pacto principal, bien en una estipulación accesoria a instituirlo en su día.

La diferencia entre la cláusula compromisoria y el contrato de compromiso estriba,

en que aquella tiene por objeto una litis eventual y futura en tanto que el objeto del

contrato de compromiso es una litis ya surgida y dicho autor agrega que la cláusula

compromisoria es un compromiso genérico, en el sentido de que faltando una litis

surgida y actual, puede tener por objeto cualquier litis que esté por surgir de

determinado contrato, en tanto que el compromiso es un compromiso específico de

someter a árbitros una litis que ha surgido.

El artículo 54 de la Ley de Arbitraje establece la fusión de los conceptos de

cláusula compromisoria y compromiso y dice: Por virtud de lo dispuesto en la

presente ley, se reconoce el acuerdo de arbitraje como la forma para obligarse

recíprocamente a resolver conflictos mediante la utilización del arbitraje.

A partir de la fecha en que cobre vigencia la presente ley, todas las referencias que

pudieren encontrarse en diversas disposiciones legales, tanto a la cláusula

compromisoria o al compromiso, deberá entenderse que se refieren al acuerdo de

arbitraje reconocido y definido en la presente ley.

FORMALIZACIÓN JUDICIAL.

La formalización judicial del compromiso se rige por un procedimiento especial y

expedito, que tiene por objeto lograr la designación de los árbitros, definir el

objeto o litigio objeto del arbitraje y los procedimientos a seguir por los árbitros.

Esto se encuentra regulado en los artículos 13 al 20 de la Ley de Arbitraje.


Temario Universidad Mariano Galvez 556

ARBITROS DE DERECHO Y EQUIDAD.

Si los interesados convinieren en que la controversia se sustancie y resuelva con

sujeción a la ley, los árbitros son juris o de derecho.

En el arbitraje de equidad “EX AEQUO ET BONO” también llamado amigable

composición, los árbitros no se encuentran obligados a decidir sobre la base de las

normas de derecho, sino que pueden hacerlo en conciencia o según su leal saber y

entender. El tribunal arbitral compuesto de amigables componedores decidirá

conforme a la equidad sólo si las partes han autorizado expresamente a hacerlo así.

Art. 37 de la Ley de Arbitraje.

EFECTOS:

1. Del contrato de compromiso nace, para las partes, la obligación positiva de

respetar y cumplir la decisión que los árbitros hayan emitido, llevando a cabo todos

los actos que el laudo le haya señalado y otra negativa, de no plantear litigio sobre la

misma cuestión, ante los tribunales ordinarios.

2. El acuerdo arbitral obliga a las partes a respetar lo estipulado.

3. Impedirá a los Jueces y tribunales conocer de las acciones originadas por

controversias sometidas al proceso arbitral, siempre que la parte interesada lo

invoque mediante la excepción de incompetencia.

4. Cuando el demandado omita interponer la excepción de incompetencia se

entenderá que renuncia al arbitraje y se tiene por prorrogada la competencia de los

tribunales.

REGULACION LEGAL: El contrato de compromiso se encuentra regulado aún en el

Código Civil el artículo 2172, 2173, 2174 y 2177; en el Código Procesal Civil y

Mercantil se encuentran vigentes los artículos 279 y 290; y específicamente en el

Decreto 67-95 que contiene la Ley de Arbitraje.

ELABORE UN CONTRATO DE COMPROMISO:

A. OBLIGACIONES PREVIAS:

1. Cédulas de vecindad de las partes contratantes. # 4 del Artículo 29 del

Código de Notariado. Art. 1 Decreto Legislativo 1735.


Temario Universidad Mariano Galvez 557

2. Los documentos que acrediten la relación a transigir. # 8 del Artículo 29 del

Código de Notariado.

NUMERO CINCUENTA Y UNO (51) CONTRATO DE COMPROMISO. En la

ciudad de Guatemala el día trece de Septiembre del año dos mil cuatro, ANTE MÍ:

JAIRO DANILO LOPEZ NAVARRO Notario comparece por una parte el señor

MIGUEL FERNANDO BOURDETTE PEROTI de cuarenta y cuatro años de edad,

casado, guatemalteco, Ingeniero Mecánico Industrial, de este domicilio, quien se

identifica con la cédula de vecindad número de Orden D guión cuatro y de registro

número tres mil ciento uno (D-4 3.101) extendida por el Alcalde Municipal de

Tulumajillo del Departamento de El Progreso; y por la otra parte comparece el señor

LUIS MIGUEL PEREZ SAN JOSE de cincuenta y seis años de edad, casado,

guatemalteco, Ingeniero Mecánico Industrial, de este domicilio, quien se identifica

con la cédula de vecindad con número de Orden A guión uno y con número de

registro doscientos tres mil doscientos quince (A-1 203.215) extendida por el

Alcalde Municipal de esta ciudad capital. Yo el Notario HAGO CONSTAR: a) Que

los comparecientes me aseguran ser de las generales antes consignadas; b) Que

comparecen actuando en nombre propio; c) Que se encuentran en el libre ejercicio

de sus derechos civiles; y d) Que es su deseo y voluntad otorgar el siguiente

CONTRATO DE COMPROMISO el cual estará contenido y se regirá por lo

establecido en las cláusulas siguientes PRIMERA: Me manifiestan expresamente

ambos comparecientes, que son accionistas de la entidad mercantil denominada LAS

TRANSAS, SOCIEDAD ANÓNIMA extremos que lo acreditan de conformidad con

los certificados de depósitos de acciones números ciento cincuenta y tres mil dos

(153.002) y ciento cincuenta y tres mil tres (153.003) respectivamente, de fecha,

ambos, once de Septiembre del año en curso, emitido por el BANCO DE

OCCIDENTE, SOCIEDAD ANÓNIMA, mismos que el Infrascrito Notario tiene a la

vista y de conformidad con la ley y a mi juicio son suficientes para el otorgamiento

del presente contrato. SEGUNDA: Continúan manifestando los comparecientes, que

de conformidad con lo establecido en la cláusula cuadragésima de la escritura

constitutiva de la entidad mercantil ya identificada, dice que las diferencias que

surjan entre los accionistas se resolverán por medio del Arbitraje de equidad el cual
Temario Universidad Mariano Galvez 558

se resolverá de conformidad con lo establecido en la Ley de Arbitraje. TERCERA:

Siguen indicando los comparecientes que actualmente ha surgido una diferencia en

cuanto a la interpretación de los porcentajes que debe cada uno de los accionistas

de obtener mensualmente y la forma en que la repartición de utilidades anualmente

debe hacerse, motivo por el que en cumplimiento de la cláusula descrita, de común

acuerdo deciden someter dicha diferencia al dictamen de un tribunal arbitral de

equidad a efecto de que se resuelva la cuestión planteada de la mejor forma posible,

para cuyo efecto, dicho arbitraje deberá de versar según lo siguiente: a) El señor

BOURDETTE PEROTI desde ya nombra como arbitro de su parte al Licenciado

JUAN CARLOS NORIEGA PEREZ abogado y notario, guatemalteco, con domicilio

en el Departamento de Guatemala, discernimiento de cargo que deberá de ser

realizado al momento de que quede instalado el tribunal arbitral respectivo; b) El

señor PEREZ SAN JOSE desde ya nombra como arbitro de su parte al Licenciado

RODRIGO ROSEMBERG GODOY abogado y notario, guatemalteco, con domicilio en

el Departamento de Guatemala, discernimiento de cargo que deberá de ser

realizado al momento de que quede instalado el tribunal arbitral respectivo. En

cuanto al nombramiento del tercer arbitro quedara a favor del Centro de Arbitraje

de la Cámara de Comercio de Guatemala. Por lo tanto las personas y directivos de la

sociedad quedan debidamente instruidos para prestar la más amplia colaboración en

el suministro de datos y detalles constitutivos y de reglamentación de operación por

el Tribunal Arbitral. c) El termino para emitir el Laudo será de quince días después

de concluido el periodo de investigación y prueba. CUARTA: Los comparecientes

aceptan desde ya como bueno y prometen cumplir sin apelación de ninguna especie la

interpretación que se exprese en el laudo. QUINTA: En los términos expuestos

manifiestan expresamente los otorgantes que aceptan íntegramente el contenido de

todas las cláusulas que conforman el presente contrato, en lo que a cada uno les

corresponde. Yo el Notario DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto por

los otorgantes; b) Que tuve a la vista los documentos siguientes: (I) Las cédulas de

vecindad con que se identificaron los otorgantes; (II) los certificados de depósito;

(III) el testimonio de la escritura pública ya identificada; siendo todos de

conformidad con la ley y a mi juicio son suficientes para el otorgamiento del


Temario Universidad Mariano Galvez 559

presente contrato. c) Que di integra lectura al contenido del presente contrato a

los otorgantes quienes bien impuestos por mí de su contenido, objeto, validez y

efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman juntamente con el Infrascrito

Notario.

F._______________________________

F._________________________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:

1 TESTIMONIO ESPECIAL: El cual se debe remitir al Archivo General de

Protocolos dentro de los 25 días siguientes al otorgamiento del contrato según la

literal a) del Artículo 37 del Código de Notariado. Este testimonio especial esta

afecto al pago de timbres notariales por la cantidad de Q.10.00 de conformidad

con lo establecido en él literal a) del numeral 2º del Artículo 3 de la Ley del Timbre

Forense y Notarial Decreto 82-96; y al pago de timbres fiscales por cada hoja de

las que se componga el testimonio de conformidad con lo establecido en él # 6 del

Artículo 5 de La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para Protocolos

Decreto 37-92.

2 TESTIMONIO: Que se debe de extender a favor del cliente de conformidad

con lo establecido en los Artículos 67 y 69 del Código de Notariado. El ejemplo

citado no esta afecto al pago de timbres fiscales ni al pago del IMPUESTO AL

VALOR AGREGADO –IVA-.

3. TRIBUTOS: Como ya se indico anteriormente el contrato de identificación

de persona es gravado por la ley de Timbres Forenses y Notariales Decreto 82-96,

por la Ley del Impuesto al Valor Agregado, ambos, ya citadas, en los artículos

referidos. Así también por La Ley de Timbres Fiscales y Papel Sellado Especial Para

Protocolos en los numerales 3 y 5 del Artículo 5 del Decreto 37-92.

4. HONORARIOS: Para el cobro de los honorarios profesionales debe de

tenerse presente el artículo 109 del Código de Notariado, y de conformidad con el


Temario Universidad Mariano Galvez 560

monto del contrato así se cobraran los mismos según la escala que regula dicho

artículo.

Los honorarios según el ejemplo citado serán los siguientes:

Q. 1.000.00 De conformidad con lo establecido en el numeral 1 del

Artículo 109 del Código de Notariado.

5. AVISOS: En este contrato no tiene la obligación de dar aviso a ninguna

institución o registro alguno de su otorgamiento.

TEMA 36:
ACTAS NOTARIALES:
Autores clásicos como NOVOA SECANE con respecto al Acta Notarial expresan

que es el INSTRUMENTO PÚBLICO EN QUE NO CONTIENE RELACIONES DE

DERECHO, EN QUE NO HAY VÍNCULO QUE ENGENDRE OBLIGACIÓN.

Contiene solamente hechos cuyo recuerdo conviene conservar por la fe del

autorizante, o hechos relacionados con el derecho, que pueden producir acciones no

exigibles por la propia virtud del acta.

1. DOCTRINARIA: El acta Notarial según el tratadista de Derecho Notarial

Oscar A. Salas, son aquellos documentos autorizados en forma legal por el notario

para dar fe de un hecho o de una pluralidad de hechos que presencia o le constan o

que personalmente realice o comprueba y que no constituyen negocios jurídicos.

2. LEGAL: En Guatemala en forma acertada, no contamos con una definición

legal de Acta Notarial, ya que como se expreso con anterioridad las funciones de las

leyes es normar y no de ser un glosario, en el Artículo 60 del Código de Notariado es

claro y por ende se puede tomar tal artículo como una definición de lo que es Acta

según el Código: Es el instrumento autorizado a instancia de parte, por un notario,

donde se consignan las circunstancias, manifestaciones y hechos que presencian y le

constan de los cuales da fe y que por su naturaleza no sean materia de contrato.

I. ACTA NOTARIAL DE MATRIMONIO CIVIL:


Temario Universidad Mariano Galvez 561

EN CUANTO A LA DOCTRINA ESPERAR LAS COPIAS DEL GRUPO DE

ALEJANDRA, PIN PLATA, EL CATRACHO y CARLOS

REGULACION LEGAL: El matrimonio se encuentra regulado en el Código Civil del

artículo 78 al 189.

a. OBLIGACIONES PREVIAS:

1. Cédulas de vecindad de los contrayentes.

2. Certificados de nacimiento de los contrayentes.

3. Constancia de Sanidad del contrayente varón y de la mujer si así lo

solicitare el hombre.

ACTA NOTARIAL DE MATRIMONIO CIVIL:

En la ciudad de Guatemala a los once días del mes de Septiembre del año dos mil

cuatro; siendo las diez horas en punto, Yo el Infrascrito Notario, me encuentro

constituido en la quinta calle número uno guión cuarenta y nueve de la zona número

dos, de la Aldea Boca del Monte, del Municipio de Villa Canales del Departamento de

Guatemala, a requerimiento de la señorita YOSARA ELIZABETH RODRÍGUEZ

OVANDO de veintisiete años de edad, soltera, ama de casa, guatemalteca, de este

domicilio, y se identifica con la cédula de vecindad con número de Orden A guión uno

y con número de registro cuarenta y ocho mil ciento ochenta y tres (A-1 48,183)

extendida por el Alcalde Municipal de Villa Canales del Departamento de Guatemala;

y por el señor ROLANDO RODERICO ROLDAN DE LEON de veinticinco años de

edad, soltero, guatemalteco, comerciante, de este domicilio, quién se identifica con

la cédula de vecindad con número de Orden A guión uno y con número de registro

novecientos once mil setenta y tres (A-1 911,073) extendida por el Alcalde

Municipal de la Ciudad de Guatemala, del Departamento de Guatemala. Soy

requerido por dichos señores para que en forma notarial haga constar su

MATRIMONIO CIVIL ENTRE SÍ por lo que se procede de la siguiente forma:

PRIMERA: En estos momentos el Infrascrito Notario procede hacer del

conocimiento de los requirentes del contenido del Artículo cuatrocientos cincuenta

y nueve (459) del Código Penal, Decreto diecisiete guión setenta y tres (17-73) del

Congreso de la República, cuyo contenido es el delito de perjurio y las penas

relativas al mismo; en caso no llegaren a manifestarse con la verdad. A lo que los


Temario Universidad Mariano Galvez 562

requirentes manifiestan que se expresaran únicamente con la verdad. SEGUNDA:

Me Manifiestan los comparecientes siempre bajo juramento de Ley lo siguiente: I)

La YOSARA ELIZABETH RODRÍGUEZ OVANDO: a) Ser de las generales antes

consignadas; b) Que se llama como ha quedado consignado y que se identifica con la

cédula de vecindad también ya identificada; c) Que nació en la Aldea Boca del Monte

del Municipio de Villa Canales del Departamento de Guatemala el día veintitrés de

marzo de mil novecientos setenta y tres, que es hija del señor MARCO TULIO

RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ y de la señora SARA ESPERANZA OVANDO CAJAS,

no recordando exactamente el nombre de sus abuelos paternos y maternos. Y que

su nacimiento se encuentra inscrito bajo el número de partida ciento dos (102) del

folio número cincuenta y uno (51) del libro número setenta y nueve (79) de

Nacimientos del Registro Civil de la Municipalidad de Villa Canales del Departamento

de Guatemala; extremo que lo acredita de conformidad con certificación de

nacimientos extendida el día veintiocho de Agosto del año en curso. II) El señor

ROLANDO RODERICO ROLDAN DE LEON: a) Ser de las generales antes

consignadas; b) Que se llama como ha quedado consignado y que se identifica con la

cédula de vecindad también ya identificada; c) Que nació en la ciudad de Guatemala

del Departamento de Guatemala el día nueve de junio de mil novecientos setenta y

cinco, que es hijo del señor JOSE CARLOS ROLDAN SOTO y de la señora

ANGELINA NICOLAZA DE LEON TOLEDO, no recordando exactamente el

nombre de sus abuelos paternos y maternos. Y que su nacimiento se encuentra

inscrito bajo el número de partida novecientos catorce (914) del folio número

trescientos ochenta y dos (382) del libro número trescientos entre paréntesis dos

(300(2)) de Nacimientos del Registro Civil de la Municipalidad de Guatemala del

Departamento; extremo que lo acredita de conformidad con certificación de

nacimientos extendida el día veinticuatro de Agosto del año en curso. III) Ambos

comparecientes en forma conjunta me manifiestan: a) Que no administran bienes de

menores, incapaces o ausentes. b) Que no se encuentran unidos en matrimonio civil

ni unidos de hecho con terceras personas. c) Que no se encuentran unidas en lazos

de parentesco entre sí. d) Que no se encuentran contenidos en ninguno de los

impedimentos que establece el Código Civil (Decreto-Ley 106) para contraer


Temario Universidad Mariano Galvez 563

matrimonio civil. e) Que no han otorgado contrato de capitulaciones matrimoniales,

por lo que en el desarrollo del presente acto acordarán que régimen económico

regirá su matrimonio. Y f) El contrayente varón me pone a la vista una constancia de

sanidad extendido en esta ciudad capital el día veintidós de agosto del año en curso,

extendido por el Medico y Cirujano Doctor Luis Antonio Roy G. Colegiado número

seis mil quinientos cuarenta y siete (6547) CUARTO: El Infrascrito Notario

procede en estos momentos a dar íntegra lectura al contenido de los artículos

setenta y ocho (78), ciento ocho (108), ciento nueve (109), ciento diez (110), ciento

once (111), ciento doce (112), ciento quince (115), ciento dieciséis (116), ciento

diecisiete (117), ciento dieciocho (118), ciento diecinueve (119), ciento veintidós

(122), ciento veintitrés (123), ciento veinticuatro (124) y del cuatrocientos

veinticuatro (424), todos del Código Civil ya antes citado. QUINTO: Acto seguido

el Infrascrito Notario procede a preguntar a los contrayentes si ya han acordado de

común acuerdo entre ambos, que régimen económico de los antes leídos y citados

regirá el matrimonio que hoy contraerán. SEXTO: Transcurridos cinco minutos de

haberles preguntado a los contrayentes sobre el régimen económico que regirá el

matrimonio civil que por este acto contraen, los mismos en forma conjunta y

expresamente manifiestan que aceptan como régimen económico de su hogar el de

COMUNIDAD DE GANANCIALES. SÉPTIMO: En estos momentos en el

Infrascrito Notario, pregunta a los contrayentes, en forma separada, lo siguiente:

a) a la señorita YOSARA ELIZABETH RODRÍGUEZ OVANDO si desea unirse en

MATRIMONIO CIVIL con el señor ROLANDO RODERICO ROLDAN DE LEON; a

lo ésta responde en forma expresa que así lo desea. b) al señor ROLANDO

RODERICO ROLDAN DE LEON si desea unirse en MATRIMONIO CIVIL con la

señorita YOSARA ELIZABETH RODRÍGUEZ OVANDO, a lo éste responde en

forma expresa que así lo desea. Por lo que el Infrascrito Notario, sobre la base del

acto de declaración de voluntad antes identificada, y a la autoridad que las leyes de

la República de Guatemala le confieren, y en Nombre del Estado de Guatemala, por

este acto declarada legalmente unidos en MATRIMONIO CIVIL a la señorita

YOSARA ELIZABETH RODRÍGUEZ OVANDO con el señor ROLANDO RODERICO

ROLDAN DE LEON. OCTAVO: No habiendo más que hacer constar se da por


Temario Universidad Mariano Galvez 564

finalizada la presente acta notarial en el mismo lugar y fecha de su inicio cuando son

las doce horas en punto. Acta Notarial que se encuentra contenida en dos (2) hojas

de papel bond y en la que se autoriza el MATRIMONIO CIVIL de la señorita

YOSARA ELIZABETH RODRÍGUEZ OVANDO con el señor ROLANDO RODERICO

ROLDAN DE LEON. Misma que es íntegramente leída por el Infrascrito Notario a

los requirentes y demás personas que intervinieron en el presente acto, quiénes bien

impuestos por mí de su contenido objeto, validez, y efectos legales, la aceptan,

ratifican y firman, los contrayentes y demás personas que así lo quieran hacer y

dejar constancia de su presencia en el presente acto, juntamente con el Infrascrito

Notario quién de todo lo actuado da fe.

F.______________________________

F._____________________________

FIRMA DE TESTIGOS:

ANTE MÍ

b. OBLIGACIONES POSTERIORES:

Esta acta notarial como obligaciones previas tiene las siguientes:

1. RAZONAMIENTO DE CEDULAS: el Notario que autorice un matrimonio civil

debe de razonar las cédulas de vecindad con que se identificaron los otorgantes,

haciendo constar en dicha razón que los mismos han contraído matrimonio civil de

conformidad con lo establecido en el Artículo 100 del Código Civil.

2. AVISOS A LOS REGISTROS: Dentro de los quince días siguientes de

haberse autorizado el matrimonio civil, el Notario debe de dar aviso de dicho acto al

Registrador Civil de la localidad de donde se autorizo el matrimonio, así como al

Registrador Civil de donde se encuentren inscritos los nacimientos de los

contrayentes, y al Departamento de Vecindad de los mismos, de conformidad con los

artículos 100 y 102 del código civil.


Temario Universidad Mariano Galvez 565

3. PROTOCOLIZACION DEL ACTA NOTARIAL: De conformidad con lo

establecido en el segundo párrafo del artículo 101 del Código Civil, el Notario que

autorice un matrimonio civil tiene la obligación de protocolar dicha acta Notarial.

EJEMPLO DE ACTA DE PROTOCOLIZACION DE MATRIMONIO CIVIL:

NUMERO CINCUENTA Y DOS (52) En la ciudad de Guatemala, el día trece de

Septiembre del año dos mil cuatro, POR MÍ Y ANTE MÍ JAIRO DANILO LOPEZ

NAVARRO, Notario, en cumplimiento de lo preceptuado en el artículo ciento uno

(101) del Código Civil, Decreto Ley ciento seis (106) y del artículo número setenta y

tres (63) del Código de Notariado, procedo a protocolizar un ACTA NOTARIAL DE

MATRIMONIO CIVIL del señor ROLANDO RODERICO ROLDAN DE LEON y de

la señorita YOSARA ELIZABETH RODRÍGUEZ OVANDO. Dicho matrimonio fue

celebrado en esta ciudad capital el día once de Septiembre del año en curso,

autorizado por el Infrascrito Notario; dicha acta notarial consta de dos (2) hojas,

se encuentra firmada por los contrayentes y por los testigos de honor que quisieron

dejar constancia de su presencia en dicho acto y por el Notario autorizante. El

documento que se protocoliza está contenido en dos (2) hojas de papel bond normal;

y que por este medio pasa ha ser contenido en mi registro notarial del año en curso,

quedando debidamente protocolado entre la hoja de papel especial de protocolos

con número de Orden A siete millones trescientos siete mil ciento treinta y cuatro

(A 7307134) y hoja con número de Orden A siete millones trescientos siete mil

ciento treinta y cinco (A 7307135), con números de registro seiscientos treinta y un

mil seiscientos sesenta y cuatro (631664) y seiscientos treinta y un mil seiscientos

sesenta y cinco (631665) respectivamente, a las que les corresponde los folios

números doscientos cuatro (204) y doscientos siete (207), respectivamente, por lo

que al acta notarial que se protocoliza le corresponden los folios números doscientos

cinco (205) y doscientos seis (206). El Infrascrito Notario da fe y hacer constar

que previo a la protocolización del acta notarial el impuesto de papel especial para

protocolos fue debidamente cancelado en cada hoja de las que consta el acta

notarial protocolada, mediante la adhesión en cada hoja de las que consta de dos

timbres fiscales por el valor de cincuenta centavos de quetzal cada uno, sin número
Temario Universidad Mariano Galvez 566

de identificación y correspondientes al año en curso. Yo el Notario doy fe: a) de

todo lo expuesto; b) Que el correspondiente impuesto de a que se encuentra sujeto

el acta notarial protocolada fue cubierto con los timbres fiscales correspondientes

en el propio documento; y c) que leído íntegramente lo escrito, lo acepto, ratifico y

firmo.

POR MÍ Y ANTE MÍ:

Esta acta de protocolización tiene por obligación posterior la de extender el

testimonio especial dentro de los veinticinco días posteriores de su otorgamiento al

Archivo General de Protocolos de conformidad con lo establecido en la literal a) del

Articulo 37 del Código de Notariado; en su compulsación se debe de tener presente

lo referente a los timbres notariales regulado en la literal a) del Artículo 2 de la Ley

del Timbre Forense y Notarial, y en lo relativo al timbre fiscal ver la Ley del Timbre

Fiscal y Papel Sellado Especial para Protocolos.

4. TRIBUTOS: El acta notarial de protesto l esta afecta al pago de timbres

fiscales por el valor de cincuenta centavos de quetzal cada hoja de las que forme

parte de conformidad con lo establecido en el numeral 6º del Artículo 5 del Decreto

37-92; y al pago de Q.10.00 en timbre notarial de conformidad con lo establecido la

literal c) del numeral 2 del Artículo 3 de la Ley de Timbre Forense y Notarial. Así

también que el acta de protocolización de dicha acta esta sujeta al pago de timbres

notariales y fiscales al enviar al Archivo General de Protocolos el testimonio de la

misma en las cantidades establecidas en las leyes citadas.

5. HONORARIOS: Para este efecto se debe de tener presente el numeral 7

del Artículo 109 del Código de Notariado, en el presente caso a mi criterio los

honorarios serían Q.800.00.

II. ACTA NOTARIAL DE INVENTARIO:


Esta procede cuando una persona ha de recibir en deposito, custodia o

administración bienes de terceras personas, el cual también debe de practicarse al

concluir tal encomienda, así como cuando debe de realizarse en los procesos
Temario Universidad Mariano Galvez 567

sucesorios a efecto de establecer él haber hereditario menos las deducciones

legales, y así poder cancelar los impuestos respectivos.

En sí el inventario no es más que una enumeración de los bienes y derechos,

agregándoles el valor legal.

CASOS DE PROCEDENCIA:

En cuando al Código Civil existe obligatoriedad de practicar inventario en los

siguientes casos:

AUSENCIA: Cuando se ha de nombrar el administrador de los bienes presunto

ausente, Art. 56.

MATRIMONIO: El contrayente que tuviere bajo su patria potestad o guarda

bienes de menores, incapaces o ausentes, de conformidad con lo

establecido en el numeral 6 del articulo 89, Articuló 95.

ADOPCIÓN: Cuando el adoptado tuviere bienes propios el adoptante previo

deberá de presentar inventario, artículo 241.

TUTELA: En esta institución también existe esta exigencia del inventario

de conformidad con lo establecido en el artículo 305, 316, 320

USUFRUCTO: Previo a tomar posesión de la cosa usufructuada debe de

practicarse inventario de conformidad con lo establecido en el

artículo 720.

USO Y HABITACION: En este derecho real de goce también se debe de

practicar inventario de conformidad con lo establecido en el

Artículo 749.

LA SUCESIÓN: El albacea tiene la obligación de elaborar el inventario de la masa

hereditaria y de los pasivos de conformidad con el numeral 3 del

artículo 1050, 1053.

LA SOCIEDAD: El liquidador de la sociedad previo a tomar posesión de dicho

cargo deberá de levantar inventario de los bienes de la sociedad

a liquidar de conformidad con lo establecido en el Artículo 1786.

ARRENDAMIENTO: El arrendatario tiene la obligación de devolver la cosa

conforme al inventario sobre que se le entrego la misma, de

conformidad con lo establecido en el Artículo 1907.


Temario Universidad Mariano Galvez 568

En el aspecto procesal se tiene obligatoriedad de levantar inventario en los

siguientes casos:

DEPOSITARIO Todo depósito deberá ser recibido por inventario, que firmarán

el propietario de la cosa depositada, si quisiere hacerlo, y el que

lo reciba; esto de conformidad con lo establecido en el Artículo

34 y 37 del Código Procesal Civil.

EJECUCIONES: En los juicios ejecutivos si el embargo se decretara sobre bienes

que puedan ser trasladados de un lugar a otro de conformidad

con lo establecido en el Artículo 305; así también en las

ejecuciones colectivas como lo son los concursos de acreedores

# 2 del Artículo 372 de ese mismo código.

INCAPACIDAD: En la declaratoria de interdicción de una persona previó a darle

posesión al representante legal se debe de levantar inventario de

conformidad con lo establecido en el Artículo 407.

AUSENCIA: Como se estableció anteriormente previo a ser entrega de los

bienes del ausente o del presente muerto se debe de levantar

inventario de los bienes del mismo, esto se ratifica en el Artículo

415 del Código Procesal.

SUCESIONES: Para establecer el monto de los impuestos hereditarios es

necesario que se practique inventario de la masa hereditaria, de conformidad con lo

establecido en el artículo 463 y 489 del Código.

CONTENIDO DEL INVENTARIO: Tanto el Código Civil como el Código de

Notariado no nos establece que debe de contener el inventario, por ello aplicando la

analogía jurídica debemos de tener presente lo establecido en el artículo 556 y

específicamente el Artículo 558 del Código Procesal Civil que establece:

CONTENIDO DEL INVENTARIO: El notario hará constar en la correspondiente

acta notarial:

1 Lugar, día y hora en que principie y en que termine la diligencia;

2 Los nombres, apellidos y datos de identificación de las personas que lo hayan

requerido y de las demás que intervengan en el acto;


Temario Universidad Mariano Galvez 569

3 Relación circunstanciada de los hechos que motivan la facción del inventario y,

en su caso, transcripción del acto judicial que lo ordena;

4 La declaración jurada de las personas que estén encargadas de los bienes, de

que manifestarán todos los bienes que tienen en su poder y de que darán

razón de aquellos de que tengan noticia;

5 La determinación del activo del patrimonio inventariado, debiendo describir

los bienes inmuebles, su extensión, situación y límites e inscripción en el

Registro de la Propiedad y en las oficinas fiscales; los bienes muebles,

indicando su número, clase, estado, situación, etcétera; los semovientes, vivos

o muertos, se expresaran por su número, especie, marca y demás señas

individualizadoras correspondientes a cada clase de ganado, rebaños,

etcétera; los derechos, acciones y créditos activos, con indicación de la clase

de garantía; y el valor de cada renglón;

6 La determinación del pasivo del patrimonio inventariado, incluyendo los

créditos pasivos, con indicación de la fecha de su constitución y vencimiento,

clase de garantía, tipo de interés, nombre del acreedor y demás

circunstancias identificadoras de la obligación; los honorarios y costas,

calculados conforme a los respectivos aranceles; y los demás gastos cuya

inclusión autorice la ley;

7 Determinación del capital líquido, por comparación entre el activo y el pasivo;

8 La naturaleza de los bienes que ameriten una calificación especial;

9 La enumeración de los documentos, títulos, cuentas, libros de contabilidad y

demás papeles útiles, con sus fechas y circunstancias, que el notario tenga a

la vista; y

10 La manifestación de los interesados de sí están o no de acuerdo con lo

consignado, y si saben o no que existan otros bienes.

El activo y el pasivo estarán divididos en tres columnas; en la de la izquierda se

pondrá el número de orden; en la del centro la descripción de los bienes y

obligaciones; y en la de la derecha los valores correspondientes, expresados en

números.
Temario Universidad Mariano Galvez 570

OBLIGADOS A LEVANTAR INVENTARIO: El artículo 555 del Código Procesal

Civil establece que el que administra bienes ajenos o recibe como propios algunos

que pueden estar afectos a responsabilidad, tiene obligación de hacer inventario de

ellos, conforme a lo dispuesto en este Código y en el Civil.

Nadie puede eximir a otro de la obligación de practicar inventario, en los casos en

que lo prescriben las leyes.

QUIENES PUEDEN SOLICITAR EL INVENTARIO: De conformidad con el

artículo 557 del Código Procesal Civil y Mercantil pueden solicitar la facción del

inventario, suscribirlo y oponerse al mismo, las siguientes personas:

1 El cónyuge supérstite;

2 Los herederos legales o testamentarios, cuya anuencia se requiere para

elaborar el inventario extrajudicial;

3 El Ministerio Público;

4 Los acreedores y legatarios;

5 Los representantes de menores, incapaces o ausentes, y los protutores;

6 El albacea o el administrador de los bienes;

7 En su caso, el propietario de los bienes; y

8 Los integrantes de la Comisión Revisora, en el concurso necesario.

REGULACION LEGAL: Como se estableció en párrafos anteriores los inventarios

son regulados en el Código Civil dando los casos en que debe de prestarse el mismo y

en el Código Procesal Civil y Mercantil nos establece también casos de procedencia;

en ambos casos ya se han citado los artículos.

Pero en sì su fundamento se encuentra contenido del Artículo 555 al artículo 563.

ELABORE UN INVENTARIO DENTRO DE UN PROCESO SUCESORIO

INTESTADO:

A. OBLIGACIONES PREVIAS:

1. Cédulas de vecindad de las personas que intervengan en el mismo si no

fueren conocidas del Notario. # 4 del Art. 29 –314-


Temario Universidad Mariano Galvez 571

2. Documentos que acrediten el activo, así como los respectivos avaluós

debidamente inscritos en donde corresponda.

3. Documentos que acrediten el pasivo.

4. Orden expresa de procedencia del inventario, en el presente caso, es la

primera resolución de trámite del proceso sucesorio.

En la ciudad de Guatemala a los catorce días del mes de Septiembre del año

dos mil cuatro, siendo las quince horas en punto Yo el Infrascrito Notario me

encuentro constituido en mi oficina profesional ubicada en la Avenida Reforma

número doce guión cero uno de la zona número diez, Edificio Reforma

Montufar, Torre A, Décimo Octavo Nivel; a requerimiento del señor

PANTALEÓN TEPAZ MARROQUIN de cincuenta y nueve años de edad, soltero,

guatemalteco, comerciante, de este domicilio quién es persona de mi anterior

conocimiento y se identifica con la cédula de vecindad con número de Orden A

guión uno y con número de registro doce mil doscientos cuarenta y siete (A-1

12,247) extendida por el Alcalde Municipal de Villa Canales del Departamento

de Guatemala, con el objeto de practicar el INVENTARIO de la mortual del

señor DANIEL TEPAZ MARROQUIN por lo que se procede de la siguiente

forma: PRIMERO: Se encuentra presente únicamente el requirente quién dentro

del PROCESO SUCESORIO INTESTADO EXTRAJUDICIAL del señor DANIEL

TEPAZ MARROQUIN que ante mis oficios notariales se diligencia figura como

único heredero del causante. SEGUNDO: ANTECEDENTES QUE MOTIVAN EL

INVENTARIO: Manifiesta el requirente que el causante señor DANIEL TEPAZ

MARROQUIN falleció en la Aldea El Porvenir del Municipio de Villa Canales del

Departamento de Guatemala el día veintidós de mayo del año dos mil cuatro, y

que no habiendo otorgado disposición testamentaria o donación por causa de

muerte por lo tanto se diligencia ante los oficios del Infrascrito Notario

PROCESO SUCESORIO INTESTADO EXTRAJUDICIAL del señor DANIEL

TEPAZ MARROQUIN. Continúa manifestando el requirente que con fecha siete

de junio del año dos mil cuatro se radicó ante mis oficios el proceso sucesorio

ya identificado, que de conformidad con el estado en que se encuentra el

proceso sucesorio relacionado es procedente practicar el inventario de la


Temario Universidad Mariano Galvez 572

mortual del causante señor DANIEL TEPAZ MARROQUIN a efecto de liquidar

el impuesto de Herencias, Legados y Donaciones que corresponda. TERCERO:

JURAMENTACIÓN: De conformidad con lo establecido en el artículo quinientos

cincuenta y ocho (558) del Código Procesal Civil y Mercantil Decreto Ley ciento

siete (107) El Infrascrito Notario procede en estos momentos a tomar

juramento al requirente para que se conduzca con verdad en el curso de la

presente diligencia, manifestado de todos los bienes que tengan noticia,

advirtiéndosele de las penas relativas al delito de perjurio. El requirente

DECLARA BAJO JURAMENTO que la masa hereditaria del PROCESO

SUCESORIO INTESTADO EXTRAJUDICIAL del causante, señor, DANIEL

TEPAZ MARROQUIN se integra por el siguiente bien:

I ACTIVO:

A Bien inmueble situado en la Aldea Boca del Monte, Jurisdicción Municipal

de Villa Canales, del Departamento de Guatemala, el cual carece de

nomenclatura municipal; aunque cuando fue inscrita en el Registro General de la

Propiedad dicha Aldea correspondía a la Jurisdicción Municipal de San Miguel

Petápa, del Departamento de Amatitlán; con un área de terreno de ocho mil

doscientos cincuenta y dos punto sesenta y seis metros cuadrados

(8,252.66mts2) el cual posee las siguientes medidas y colindancias: AL NORTE:

Con Anastasio Mus; AL ORIENTE: Calle de por medio con el Astillero

Municipal; AL SUR: Con el Astillero Municipal; y AL PONIENTE: Con

Encarnación Suray. Dicho bien inmueble se encuentra inscrito en el Registro

General de la Propiedad como FINCA NUMERO CINCUENTA Y OCHO (58),

FOLIO NUMERO: CUARENTA Y OCHO (48), DEL LIBRO NUMERO: SETENTA

Y OCHO (78) ANTIGUO; asimismo se encuentra inscrito en la Dirección General

de Catastro del Ministerio de Finanzas Públicas, bajo el número de matricula

fiscal cero uno T cero cero cinco mil seiscientos noventa y tres (01T005693);

en ambos, a nombre del causante, señor, DANIEL TEPAZ MARROQUIN; y de

conformidad con avaluó fiscal elaborado con fecha tres de julio del año dos mil

uno, al mismo le corresponde un valor de: NUEVE MIL SETECIENTOS


Temario Universidad Mariano Galvez 573

NOVENTA Y TRES QUETZALES CON CINCUENTA Y TRES CENTAVOS DE

QUETZAL: Q. 9,793.53

SUMA DEL ACTIVO: Q. 9,793.53

II PASIVO:

A. Honorarios Profesionales por elaboración del Inventario:

Q. 800.00

B. Honorarios Profesionales por la Dirección, Procuración y fase

Administrativa: Q. 980.00

SUMA DEL PASIVO: Q. 1,780.00

RESUMEN:

ACTIVO: Q. 9,793.53

PASIVO: Q. 1,780.00

LIQUIDO: Q. 8,013.53

ASCIENDE EL PRESENTE INVENTARIO A LA CANTIDAD DE: OCHO MIL TRECE

QUETZALES CON CINCUENTA Y TRES CENTAVOS DE QUETZAL.

CUARTO: RELACION DE DOCUMENTOS: Para la elaboración y autorización del

presente INVENTARIO el Infrascrito Notario tuvo a la vista el documento que

acredita la propiedad del bien inmueble relacionado en el ACTIVO mismo que es

devuelto en este momento al requirente. QUINTO: Manifiesta expresamente el

heredero, que está de acuerdo con lo consignado en el presente inventario.

SEXTO: CIERRE: No habiendo más que hacer constar siendo, las dieciséis horas

en punto, se da por finalizada la presente acta notarial en el mismo lugar y

fecha de su inicio, la cual queda contenida en dos (2) hojas de papel bond.

Leído lo escrito al requirente quién bien impuesto por mí de su contenido,

objeto, validez y advertido de los efectos legales, la acepta, ratifica y firma

juntamente con el Infrascrito Notario que de todo lo actuado da fe.

F.___________________________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:
Temario Universidad Mariano Galvez 574

Como obligación posterior la presente acta notarial debe de ser agregada al

PROCESO SUCESORIO INTESTADO EXTRAJUDICIAL que sé esta sustanciando

y de donde proviene el mismo.

Así también debe de agregarse una copia del mismo a los atestados del

protocolo del Notario autorizante de conformidad con lo establecido en el 563

del Código Procesal Civil y Mercantil.

C. IMPUESTOS o TRIBUTOS: La presente acta notarial al igual que

cualquier otra acta solamente esta gravada con el pago del timbre notarial

Q.10.00 de conformidad con lo establecido en el literal c) del Artículo 2 de la

Ley de Timbre Forense y Notarial; así también esta sujeta al pago de timbres

fiscales por cada hoja de las que conste de conformidad con lo establecido en

el numeral 6º del artículo 5 de la Ley del Timbre Fiscal y Papel Sellado

Especial para Protocolos:

D. HONORARIOS: En cuanto a los honorarios profesionales por la

autorización de un acta notarial de inventario debemos de tener presente la

literal b) del numeral 9º del Artículo 109 del Código de Notariado.

E. AVISOS: Este inventario no tiene obligación posterior de avisarse a

ninguna institución pública de su otorgamiento.

III. ACTA NOTARIAL DE PROTESTO:


Es un acto de constancia meramente mercantil por medio del cual se inician las

acciones cambiarias, todo título de crédito debe de ser protestado, salvo las

excepciones, tales como los certificados de deposito, bonos de prenda, cheques

de viajero que pueden ser emitidos libres de protesto.

DEFINICION: El protesto como lo indica el autor de Derecho Mercantil

Guatemalteco RENE ARTURO VILLEGAS LARA dice que ES UN ACTO NOTARIAL

POR EL QUE EL NOTARIO DA FE QUE EL TÍTULO NO FUE ACEPTADO O

PAGADO POR EL OBLIGADO A PAGARLO.

CLASES DE PROTESTO:
Temario Universidad Mariano Galvez 575

1. POR FALTA DE ACEPTACIÓN: Se da cuando el título de crédito previo a

su pago debe de ser presentado para ser aceptado, y el obligado no lo realiza, este

protesto por lo general se da en las letras de cambio cuando el aceptante es persona

distinta del obligado a pagar.

2. ACEPTACIÓN PARCIAL: Como su nombre lo indica se da cuando se acepta

parcialmente el título de crédito.

3. FALTA DE PAGO: Se da este protesto cuando se presenta el título de

crédito y no es pagado.

4. POR DECLARACIÓN DE QUIEBRA: Tiene lugar este protesto cuando se

presenta el título de crédito para su cobro y se determina que el obligado o deudor

ha sido declarado en quiebra.

FORMAS DE SUPLIR EL PROTESTO:

La razón puesta por un banco sobre un título de crédito, en la que haga constar la

negativa de aceptación o de pago;

La razón o sello que pone la Cámara de Compensación en caso de los cheques que se

cobran por medio de esa dependencia. Artículos 511 y último párrafo del Artículo

483.

Todos los títulos de crédito a excepción de la letra de cambio, cuando no son

aceptados o no son pagados deben protestarse para que nazca la acción cambiaria o

sea el derecho de pretender que se satisfaga judicialmente el derecho cartular.

En caso de que el creador de título desee liberarlo de la obligación de protestarlo,

debe escribir una cláusula que denote esa intención, en cuyo caso se elimina el

protesto, pero el hecho de que el título esté libre de protesto, no libera a quien lo

va a cobrar, o sea el tenedor, de su obligación de presentar el título para que se le

acepte o se le pague. Así también tiene obligación de dar aviso de la falta de pago a

los demás obligados en la vía de regreso, o sé los deudores no principales con el

objeto de que si alguno quiere pagar se le da también la oportunidad de tener

conocimiento del cobro y de la falta de pago.


Temario Universidad Mariano Galvez 576

Cuando la ley habla de obligados “en la vía de regreso”, se refiere a las personas que

no tienen la calidad de librados aceptantes, ya que contra éstos por ser deudores

principales, son obligados en la “vía directa”.

REGULACION LEGAL: Como se estableció anteriormente el protesto es un acto

meramente mercantil, por lo tanto se encuentra regulado en el Código de

Comercio de Guatemala, específicamente el artículo 399 que es una disposición

general del protesto, pero se desarrollo más a profundidad del Artículo 469 al

artículo 483 del Código de Comercio de Guatemala.

ELABORE UN ACTA NOTARIAL DE PROTESTO DE CHEQUE:

A. OBLIGACIONES PREVIAS:

1. Cédula de vecindad del beneficiario del mismo.

2. Presentación material del cheque.

3. Presentarse al Banco librado a presentar el cheque para su

cobro.

En la ciudad de Guatemala a los catorce días del mes de Septiembre del año

dos mil cuatro, siendo las nueve horas en punto, Yo el Infrascrito Notario, me

encuentro constituido en el interior de las oficinas centrales de la institución

bancaria denominada BANCO DE EXPORTACIÓN, SOCIEDAD ANÓNIMA situadas

en la Avenida Reforma número once guión treinta y cuatro, de la zona número

diez, de esta ciudad capital; a requerimiento del Licenciado RICARDO RAFAEL

DE JESUS CLAVERIA ORTIZ quien es de treinta años de edad, soltero,

guatemalteco, Abogado y Notario, de este domicilio, persona de mi anterior

conocimiento. Soy requerido por dicha persona para que en forma notarial se

haga constar el siguiente PROTESTO de cheque por lo que se procede de la

siguiente forma: PRIMERO: Me manifiesta el requirente que con fecha diez de

septiembre del año dos mil cuatro, la entidad mercantil denominada SERMENSA

le entrego en pago un cheque que literalmente dice en la parte del frente:

BANEXX Banco de Exportación, S.A., Guatemala, C.A., SERMENSA, Cheque

No. 0015046-9, 001-000260-5, Lugar y Fecha: Guat 16 Julio 2004,


Temario Universidad Mariano Galvez 577

Q.120000.00, Páguese a RICARDO RAFAEL DE JESUS CLAVERIA ORTIZ, La

suma de Ciento Veinte mil quetzales exactos Quetzales. 1041966, 11222336,

escrituras, NO NEGOCIABLE, 3|:000000125|:0010002609||·00150459

0001041966, F ESTÁNDAR, S.A. PBX 434-0840-FAX 493-4973 y aparece

una firma ilegible. En la parte de atrás dice: ENDOSO:. SEGUNDO: Continua

manifestando el requirente que por este medio y acto viene a presentar para su

cobro el cheque ya indicado, motivo por el cual nos avocamos a la ventanilla

número uno de dicha institución bancaria, en donde somos atendidos por una

persona de sexo femenino, que dice llamarse CARLA MARA HERNÁNDEZ LOPEZ

de treinta y ocho años de edad, casada, guatemalteca, Licenciada en Economía,

de este domicilio, que se identifica con la cédula de vecindad con número de

Orden J guión diez y de registro diez mil uno (J-10 10.001) extendida por el

Alcalde Municipal de Mazatenango del Departamento de Suchitepéquez; y nos

manifiesta que ella ostenta el cargo de JEFE DE AGENCIA CENTRAL de dicha

institución bancaria. TERCERO: A continuación el requirente presenta para su

cobro el cheque ya identificado a la Licenciada HERNÁNDEZ LOPEZ quien luego

de realizar una operaciones en un computador que se encuentra a su lado, le

indica que no le puede pagar dicho cheque por la cuenta de depósitos

monetarios de donde fue librado dicho cheque no tiene fondos suficientes para

cubrir dicha cantidad, ofreciéndole pago parcial por la cantidad de DIEZ MIL

QUETZALES (Q.10.000.00) a lo cual responde el Licenciado CLAVERIA ORTIZ

que rechaza el pago parcial ofrecido. CUARTO: Acto seguido se le indica a la

Licenciada HERNÁNDEZ LOPEZ que la presente actuación se tenga como

PROTESTO POR FALTA DE PAGO del cheque ya identificado, motivo por el cual

la misma indica que estamos en nuestro de derecho de protestar tal cheque.

QUINTO: No habiendo más que hacer constar se da por finalizada la presente

acta notarial en el mismo lugar y fecha de su inicio cuando son las nueve horas

con quince minutos, la que ha quedado impresa en esta única hoja de papel

bond; misma que es íntegramente leída por el requirente y la Licenciada

HERNÁNDEZ LOPEZ quienes bien impuestos por mí de su contenido, objeto,


Temario Universidad Mariano Galvez 578

validez y efectos legales, la aceptan, ratifican y firman juntamente con el

Infrascrito Notario, quien de todo lo actuado da fe.

F.__________________________________

F.__________________________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:

1. De conformidad con lo establecido en el numeral 6º del Artículo

480 del Código de Comercio de Guatemala dicha acta de protesto debe de ser

protocolizada por el Notario autorizante.

EJEMPLO DE ACTA DE PROTOCOLIZACION DE MATRIMONIO CIVIL:

NUMERO CINCUENTA Y TRES (53) En la ciudad de Guatemala, a los catorce días

del mes de Septiembre del año dos mil cuatro, POR MÍ Y ANTE MÍ JAIRO

DANILO LOPEZ NAVARRO, Notario, en cumplimiento de lo preceptuado en el

numeral sexto (6º) del artículo número cuatrocientos ochenta (480) del Código de

Comercio de Guatemala, Decreto número dos guión setenta (2-70) del Congreso de

la República y del artículo número setenta y tres (63) del Código de Notariado,

también del Congreso de la República, procedo a protocolizar un ACTA NOTARIAL

DE PROTESTO DE CHEQUE POR FALTA DE PAGO autorizada a requerimiento

del Licenciado RICARDO RAFAEL DE JESUS CLAVERIA ORTZ. Dicha acta fue

autorizada en esta ciudad capital el día catorce de Septiembre del año en curso por

el Infrascrito Notario; dicha acta notarial consta en una sola hoja de papel bond, se

encuentra firmada por el requirente y la Jefe de Agencia Central de la entidad

bancaria denominada BANCO DE EXPORTACIÓN, SOCIEDAD ANÓNIMA y por el

Notario autorizante. El documento que se protocoliza está contenido en una (1) hoja

de papel bond normal; y que por este medio pasa ha ser contenido de mi registro

notarial del año en curso, quedando debidamente protocolada entre la hoja de papel

especial de protocolos con número de Orden A siete millones trescientos siete mil
Temario Universidad Mariano Galvez 579

ciento treinta y cinco V (A 7307135V) y hoja con número de Orden A siete millones

trescientos siete mil ciento treinta y seis (A 7307136), con números de registro

seiscientos treinta y un mil seiscientos sesenta y cinco (631665) y seiscientos

treinta y un mil seiscientos sesenta y seis (631666) respectivamente, a las que les

corresponde los folios números doscientos siete (207) y doscientos nueve (209),

respectivamente, por lo que al acta notarial que se protocoliza le corresponden el

folio número doscientos ocho (208) El Infrascrito Notario da fe y hacer constar

que previo a la protocolización del acta notarial el impuesto de papel especial para

protocolos fue debidamente cancelado en cada hoja de las que consta el acta

notarial protocolada, mediante la adhesión en cada hoja de las que consta de dos

timbres fiscales por el valor de cincuenta centavos de quetzal cada uno, sin número

de identificación y correspondientes al año en curso. Yo el Notario doy fe: a) de

todo lo expuesto; b) Que el correspondiente impuesto de a que se encuentra sujeto

el acta notarial protocolada fue cubierto con los timbres fiscales correspondientes

en el propio documento; y c) que leído íntegramente lo escrito, lo acepto, ratifico y

firmo.

POR MÍ Y ANTE MÍ:

Esta acta de protocolización tiene por obligación posterior la de extender el

testimonio especial dentro de los veinticinco días posteriores de su otorgamiento al

Archivo General de Protocolos de conformidad con lo establecido en la literal a) del

Articulo 37 del Código de Notariado; en su compulsación se debe de tener presente

lo referente a los timbres notariales regulado en la literal a) del Artículo 2 de la Ley

del Timbre Forense y Notarial, y en lo relativo al timbre fiscal ver la Ley del Timbre

Fiscal y Papel Sellado Especial para Protocolos.

4. TRIBUTOS: El acta notarial de protesto l esta afecta al pago de timbres

fiscales por el valor de cincuenta centavos de quetzal cada hoja de las que forme

parte de conformidad con lo establecido en el numeral 6º del Artículo 5 del Decreto

37-92; y al pago de Q.10.00 en timbre notarial de conformidad con lo establecido la

literal c) del numeral 2 del Artículo 3 de la Ley de Timbre Forense y Notarial. Así

también que el acta de protocolización de dicha acta esta sujeta al pago de timbres
Temario Universidad Mariano Galvez 580

notariales y fiscales al enviar al Archivo General de Protocolos el testimonio de la

misma en las cantidades establecidas en las leyes citadas.

5. HONORARIOS: Para este efecto se debe de tener presente el numeral 7

del Artículo 109 del Código de Notariado, en el presente caso a mi criterio los

honorarios serían Q.1.500.00

Aunque en muchas ocasiones el protesto forma parte de un solo caso, que sería la

querella de estafa mediante cheque en la cual se pactan los honorarios de

conformidad con el Arancel de Abogados respectivos.

IV. ACTA NOTARIAL DE NOMBRAMIENTO DE REPRESENTANTE

LEGAL DE UNA SOCIEDAD ANÓNIMA:


Para hablar de la Representación legal de una sociedad anónima nos estamos

refiriendo al ORGANO DE ADMINISTRACION de una sociedad, motivo por el cual

hemos de realizar un breve repaso de este órgano.

Ejercen la representación legal de la sociedad y puede ser ejercida por uno o varios

administradores o gerentes que pueden o no ser socios.

Para el tratadista VILLEGAS LARA la REPRESENTACIÓN ES UN PODER QUE

SE CONCEDE A UNA PERSONA PARA CELEBRAR ACTOS JURÍDICOS A

NOMBRE DE OTRA Y SOBRE TODO EL EJERCICIO DE TAL PODER FRENTE A

TERCEROS.

El órgano de administración de la sociedad va a tener dos funciones, la función de la

gestión o de administración propiamente dicho que consiste en ejecutar lo que

disponga la escritura social y lo que acuerde la Asamblea General; y la segunda

consiste en la representación legal de la sociedad, de conformidad con lo

establecido del Artículo 44 al artículo 58 del Código de Comercio de Guatemala.

SOCIEDAD COLECTIVA: En la Sociedad Colectiva esta administración se regula de

conformidad con lo establecido en el artículo 63 de ese Código.

En esta clase de sociedades existe la regla general de que: En una sociedad

colectiva un socio es el administrador, pero si no se establece expresamente en la

escritura social de constitución todos los socios serán administradores.


Temario Universidad Mariano Galvez 581

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE: En las sociedades en comandita simple la

representación legal se rige de conformidad con lo establecido en del artículo 72 al

artículo 74 de ese mismo Código.

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES: La Administración en las

sociedades en comandita por acciones se rige de conformidad con lo establecido en

los artículos 198 y 200.

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA: En esta clase de sociedades la

representación legal se ejercita de conformidad con lo establecido en los artículos

44, 47 y 63 ya que el artículo 85 establece que se aplican supletoriamente las

normas de las sociedades colectivas.

SOCIEDADES ANÓNIMAS: La Representación Legal de las sociedades anónimas

se regula de conformidad con lo establecido en el Artículo 44, 47 y

específicamente del artículo 162 al artículo 183.

En esta clase de representación se puede dar que el órgano de administración sea

unipersonal es decir un Administrador Único; o puede ser un órgano pluripersonal

que se llama consejo de administración.

REGULACION LEGAL: Como se expreso anteriormente la representación legal en

las sociedades mercantiles se regula del artículo 44 al artículo 58 que se refiere a

cuestiones generales de la representación.

ELABORE UN ACTA NOTARIAL DE GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE

LEGAL DE UNA SOCIEDAD ANONIMA:

A. OBLIGACIONES PREVIAS:

1. Cédula de vecindad del requirente.

2. Copia del primer testimonio y las modificaciones de la sociedad que ha

de otorgar el nombramiento.

3. Si es nombramiento de un gerente posterior a ser inscrita en forma

provisional la sociedad, se debe de requerir certificación del punto de acta


Temario Universidad Mariano Galvez 582

del Consejo de Administración si éste lo nombro, o certificación del punto de

acta de la Asamblea General de Accionistas.

ACTA NOTARIAL DE NOMBRAMIENTO DE LA SEÑORA MARIA DALILA

OVANDO MONTERROSO COMO GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE

LEGAL DE LA ENTIDAD MERCANTIL DENOMINADA LAS TRANSAS,

SOCIEDAD ANONIMA.

En la ciudad de Guatemala, a los quince días del mes de Septiembre del año dos mil

cuatro; siendo las ocho horas en punto, Yo el Infrascrito Notario me encuentro

constituido en mi oficina profesional ubicada en la Avenida Reforma número doce

guión cero uno, de la zona número diez, Edificio Reforma Montufar, Torre A, décimo

octavo nivel, de esta ciudad capital, soy requerido por la señora MARIA DALILA

OVANDO MONTERROSO de cuarenta y nueve años de edad, soltera,

guatemalteca, comerciante, de este domicilio, y se identifica con la cedula de

vecindad con número de Orden A guión uno y con número de registro cincuenta y

nueve mil trescientos setenta y cinco (A-1 59,375) extendida por el Alcalde

Municipal de Villa Canales del Departamento de Guatemala, con el objeto de que en

forma notarial hacer constar su NOMBRAMIENTO como GERENTE GENERAL Y

REPRESENTANTE LEGAL de la entidad mercantil denominada LAS TRANSAS,

SOCIEDAD ANÓNIMA por lo que se procede de la siguiente forma: PRIMERO: La

requirente me pone a la vista el primer testimonio de la escritura pública número

dieciocho (18) autorizada en esta ciudad capital el día diecinueve de abril del año

dos mil tres por el Infrascrito Notario cuyo contenido es la escritura social de

constitución de la entidad mercantil denominada LAS TRANSAS, SOCIEDAD

ANÓNIMA que podrá abreviarse en LAS TRANSAS, S.A. y usa el nombre

comercial de TRANSAS y que se encuentra inscrita en forma definitiva en el

REGISTRO MERCANTIL GENERAL DE LA REPUBLICA al número de inscripción

cuarenta y cuatro mil ciento ochenta y cinco (44185) folio número ochocientos

catorce (814) del libro número ciento treinta y siete (137) de Sociedades

Mercantiles expediente número quince mil seiscientos ochenta y cuatro guión dos

mil tres (15684-2003) SEGUNDO: En estos momentos el Infrascrito Notario

procede a transcribir del testimonio de la escritura ya identificada las cláusulas


Temario Universidad Mariano Galvez 583

TRIGÉSIMA TERCERA y TRIGÉSIMA SEXTA las que establecen lo siguiente:

“TRIGÉSIMA TERCERA: GERENCIA GENERAL: El consejo de Administración, o

el Administración Único podrá nombrar a un Gerente General, quien será

funcionario de la Sociedad y quién podrá por delegación total o parcial de dichos

cuerpo, tener la representación legal, de la Sociedad conforme el artículo número

cuarenta y siete (47) del Código de Comercio y el uso de la denominación social en

toda clase de actos y contratos, si así se acordara en el momento de su designación

o posterior resolución. Serán atribuciones del Gerente General: a) Dirigir los

negocios del giro ordinario de la Sociedad; b) Ejecutar los acuerdos que adopte el

Consejo de Administración Único, en su caso, y que le sean específicamente

encomendados; c) Cumplir con las disposiciones del Presidente del Consejo, o del

Administrador Único, en su caso; d) Administrar los negocios de la Sociedad,

dentro de las limitaciones que le impone la presente escritura y el acta de su

nombramiento: e) Nombrar y dirigir al personal de la Sociedad, velando porque

todos cumplan debidamente con sus obligaciones; f) Dar cuenta a la Asamblea

General, cuando así sea requerido al Consejo de Administración, o el Administrador

Único, en su caso, de todas las actividades y del cumplimiento de sus obligaciones;

g) Colaborar con el Presidente, o el Administrador, en su caso, en la redacción del

informe de Administración a que alude la presente escritura y de los estados

financieros; h) Hacer los programas de trabajo y proponerlos al Consejo, o al

Administrador Único, en su caso; i) Dirigir lo relacionado con el Archivo y

correspondencia de la Sociedad; j) Atender las reuniones de la Asamblea General

y del Consejo, cuando así sea requeridos; k) Dirigir, previa autorización del consejo,

o del Administrador Único, en su caso, conjuntamente con uno de sus integrantes o

con uno de los apoderados generales, facultados para el efecto, en contra de las

cuentas bancarias de la Sociedad, y l) Cualquier otra que le sea específicamente

encomendad por la Asamblea General de Accionista, el Consejo de Administración, el

Administrador Único en su caso.”. La cláusula TRIGÉSIMA SEXTA establece

literalmente lo siguiente: “TRIGÉSIMA SEXTA: REPRESENTACIÓN LEGAL: La

representación legal de la Sociedad, le corresponde al Presidente del Consejo de

Administración, al Vice-Presidente o en su ausencia a quién haga sus veces; al


Temario Universidad Mariano Galvez 584

Administrador Único, en su caso; al Gerente o Gerentes de la sociedad, en forma

conjunta, separada e indistintamente, quienes con el solo hecho de sus

nombramientos tendrán todas las facultades necesarias para representar a la

Sociedad ante las Autoridades Judiciales, Administrativas o de cualquier otro

orden, así como para ejecutar los actos y celebrar los contratos que sean del giro

ordinario de la Sociedad, los que de él se deriven y los que con el se relacionen,

inclusive la emisión de títulos de crédito, así como aquellos actos para los cuales

estén debidamente autorizados. La representación Legal de la Sociedad antes

Autoridades y Tribunales de Trabajo y de los demás ordenes de Justicia, con

facultades para actuar como su representante legal nato, prestar confesión

personal para la Sociedad, reconocer firmas, transigir y para ejercitar cualquiera

otra facultad pertinente para la debida y pronta prosecución de los asuntos o

procesos laborales o de cualquier otra índole, podrá corresponder al Administrador,

Funcionario, Empleado, Representante o Apoderado que la Sociedad, que designe

expresamente el Consejo de Administración o el Administrador Único, sea mediante

simple nombramiento o por le otorgamiento de mandato. La representación legal

abarca también la responsabilidad penal de la entidad como persona jurídica,

siempre y cuando se hubiere intervenido en el hecho y sin cuya participación no se

hubiere podido realizar éste.” TERCERO: Asimismo la requirente me pone a la vista

un acta notarial autorizada en esta ciudad capital el día seis de septiembre del año

en curso por el Infrascrito Notario cuyo contenido es la celebración de una

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA TOTALITARIA DE ACCIONISTAS de la

entidad mercantil denominada LAS TRANSAS, SOCIEDAD que en esa fecha y día

se llevo a cabo; en la que en el punto séptimo establece en forma conducente lo

siguiente: “SÉPTIMO: En virtud de haber sido ya tratados los puntos a), b), c), d)

y e) de la Agenda propuesta. ... Por lo que los Accionistas presentes que conforman

la totalidad del capital autorizado, suscrito y pagado de la sociedad después de

haber ampliamente discutido dicho punto y hechas todas las observaciones y

deliberaciones del caso, resuelven por unanimidad lo siguiente: RESOLUCIÓN F.1)

Se elige, se designa y se nombra a la señorita MARIA DALILA OVANDO

MONTERROSO para el cargo de GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL


Temario Universidad Mariano Galvez 585

de la sociedad por un período indefinido y tomará posesión de dicho cargo en forma

inmediata y tendrá todas y cada una de las facultades que se encuentran

establecidas en la escritura social de constitución, en el artículo cuarenta y siete

(47) del Código de Comercio Decreto dos guión setenta (2-70) y las que se

establecen en la Ley del Organismo Judicial Decreto dos guión noventa (2-90) para

los mandatarios que le sean aplicables. F.2) Se le autoriza expresamente para que

pueda comparecer ante Notario a efecto de que se autorice el Acta Notarial que

contendrá el nombramiento para el cargo que el día hoy ha sido electa, designada y

nombrada.” CUARTO: No habiendo más que hacer constar se da por finalizada la

presente Acta Notarial de Nombramiento de la señora MARIA DALILA OVANDO

MONTERROSO como GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL de la

entidad mercantil denominada LAS TRANSAS, SOCIEDAD ANÓNIMA en el

mismo lugar y fecha de su inicio, siendo las nueve horas con diez minutos, la cual

esta contenida en dos (2) hojas de papel bond, las cuales numero, firmo y sello; la

primera de ellas se le adhiere un timbre fiscal por el valor de CIEN QUETZALES

EXACTOS (Q.100.00) identificable con el número cuarenta y ocho mil doscientos

uno (48.201) dicho timbre fiscal del año en curso. La presente acta notarial es

íntegramente leída por la requirente, quien bien enterada de su contenido, objeto,

validez, así como de la obligación de su registro ante el Registro Mercantil General

de la República, la acepta, ratifica y firma juntamente con el Infrascrito Notario

que de todo lo actuado da fe.

F.______________________________________

ANTE MÍ:

B. OBLIGACIONES POSTERIORES:

Esta acta notarial debe de inscribirse en el Registro Mercantil General de la

República a efecto de que se obtenga su inscripción. Se presenta el original y una

fotocopia, y se llena el formulario de inscripción de auxiliares de comercio que tiene

un costo de Q.2.00 y es vendido en la Agencia de Banrural que opera en el Registro.


Temario Universidad Mariano Galvez 586

Este formulario debe de ser llenado a máquina cumpliendo con los requisitos que el

mismo solicita, así mismo se debe de legalizar la firma del solicitante de la

inscripción que es el representante legal nombrado.

C. TRIBUTOS: El acta notarial de nombramiento esta gravada con los

siguientes impuestos:

1. TIMBRES FISCALES: El acta notarial de nombramiento esta sujeta al

pago de timbres fiscales por la cantidad de Q.100.00 y de a Q.0.50 por cada

hoja de las que conste tal acta, de conformidad con lo establecido en los

numerales 5 y 6 del Artículo 5 de la Ley del Timbre Fiscal y Papel Sellado

Especial para protocolos. Así como el formulario debe de pagar Q.5.00 en

timbre fiscal por la legalización notarial de la firma del solicitante, de

conformidad con el numeral 7 del artículo 5 del Decreto 37-92.

2. TIMBRES NOTARIALES: El acta notarial de nombramiento en sí como

la legalización notarial de firma del formulario para inscribir el nombramiento

en el Registro Mercantil General de la República, están sujetas al pago de

Q.10.00 en timbres notariales cada una, de conformidad con lo establecido en

la literal c) del numeral 2 del Artículo 3 de la Ley del Timbre Forense y

Timbre Notarial.

3. IMPUESTOS: Como se estableció anteriormente se debe de comprar

en la Agencia de Banrural un formulario de inscripción de auxiliares de

Comercio que tiene un costo de Q.2.00 de conformidad con lo establecido en

el 2.11 del artículo 2 del Acuerdo Gubernativo 207-93 que es el Arancel del

Registro Mercantil; así mismo se debe de pagar como impuestos de inscripción

de dicho Auxiliar la cantidad de Q.75.00 de conformidad con lo establecido

en el numeral 2.7 del artículo 2 del Acuerdo Gubernativo 207-93.

D. HONORARIOS: De conformidad con lo establecido en el numeral 7º del

artículo 109 del Código de Notariado se puede cobrar la cantidad de Q. 1.200.00.

E. AVISOS: El otorgamiento de un acta notarial de nombramiento tiene la

obligación posterior de dar aviso de su inscripción al Registro Tributario Unificado

de la SAT, lo cual se hace a través de formularios que la misma obsequia.


Temario Universidad Mariano Galvez 587

Das könnte Ihnen auch gefallen