Sie sind auf Seite 1von 12

enero-junio 2018

p-ISSN:1390-325X / e-ISSN:1390-8642 Vol. 13, No. 1, 84-95


http://alteridad.ups.edu.ec https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.06

La educación superior en las cárceles. Los


primeros pasos de Ecuador

The higher education in prisons.


The first steps of Ecuador

Carlos Antonio Iturralde Durán, (carlos.iturralde@hotmail.com) (http://orcid.org/0000-0002-0300-7748)

Recibido: 2016-12-08 / Revisado: 2017-04-24 / Aceptado: 2017-08-28 / Publicado: 2018-01-01

Resumen las prisiones en verdaderos Centros de Rehabilitación


Alcanzar el Buen Vivir no es posible sin solucio- Social y al Sistema de Rehabilitación Social en un pro-
nar los problemas de exclusión social que requieren de motor de los derechos humanos y el Bien Vivir.
la expansión de las libertades de grupos históricamente Descriptores: Buen Vivir, capacidades, libertades,
marginados, como lo son las personas privadas de educación superior, derechos humanos, cárcel.
libertad, muchas de las cuales antes de cometer actos
delictivos vivieron en un entorno de violencia y pobre- Abstract
za, situación que en la cárcel punitiva concebida como Achieving Good Living is not possible without
una institución de castigo y denigración, se intensifica, solving the social exclusion problems that require the
acentuando conductas antisociales que crean círculos expansion of the freedoms of historically marginalized
viciosos cuya ruptura se logra, entre otras cosas, pro- groups, such as the people deprived of liberty, many of
porcionándoles nuevos funcionamientos y capacidades, them, before committing criminal acts, they lived in an
por lo cual la educación inclusiva en igual calidad que la environment of violence and poverty, situation that in
ofertada en la vida libre pero con diseños curriculares y punitive jail is conceived as an institution of punishment
metodológicos específicos que garanticen la transferen- and denigration, intensifies, accentuating antisocial behav-
cia efectiva de conocimientos hacia este grupo, es clave, iors that create vicious circles which rupture is achieved,
constituyéndose en el ejercicio de un derecho humano among other things, by providing them new functions and
que dignifica a la vez que rehabilita, siendo la educación capabilities, so that inclusive education in the same quality
superior la de mayor impacto transformador. Ecuador as offered in free life but with specific curricular and meth-
inició un primer pilotaje otorgando becas a un grupo odological designs that guarantee the effective transfer of
de presos para acceder a estudios universitarios en knowledge to this group, it is key, constituting itself in the
contexto de encierro, plan que debe superar diversos exercise of a human right that dignifies at the same time
obstáculos requiriendo de la coordinación interinstitu- that it rehabilitates, being the higher education the one
cional y del compromiso de la sociedad para que rinda with the greatest transformer impact. Ecuador began a
los resultados deseados, contribuyendo a convertir a

Forma sugerida de citar: Iturralde, C. A. (2018). La educación superior en las cárceles. Los primeros pasos de Ecuador.
Alteridad, 13(1), 84-95. https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.06.
La educación superior en las cárceles. Los primeros pasos de Ecuador

first pilot giving scholarships to a group of prisoners to ing to convert the prisons in real Social Rehabilitation
access to university studies in the context of confinement, Centers and to the Social Rehabilitation System in a
a plan that must overcome various obstacles requiring promoter of the human rights and Good Living.
interinstitutional coordination and the commitment of Keywords: Good Living, capabilities, freedoms,
society in order to yield the desired results, contribut- higher education, human rights, jail.

1. Introducción derechos, como lo es el acceso a educación de


calidad (Scarfó, 2003).
Es reconocido que la educación incrementa la En Ecuador, la Constitución reconoce a la
capacidad para funcionar, expandiendo la liber- educación como un derecho fundamental, y la
tad de los individuos para alcanzar la vida que educación de calidad para todos se cristaliza en
valoran, acercando a las personas y a la socie- los objetivos de desarrollo del Plan Nacional para
dad a la consecución del Buen Vivir (London y el Buen Vivir (PNBV), pues es una condición
Formichella, 2006). necesaria para alcanzar la visión de desarrollo
Sus beneficios son múltiples abarcando la nacional, esta es “la consecución del buen vivir
dimensión económica, creando capital humano, de todas y todos; la expansión de sus libertades y
potencialidades en paz y armonía con la natura-
mejorando las rentas individuales y nacionales;
leza; y la prolongación indefinida de las culturas
política, fomentando la participación ciudadana
humanas” (Correa, 2008, p. 43).
y la expresión pública en democracia; y social,
Estas directrices han permitido que insti-
formando la conciencia colectiva, la cohesión
tuciones como el Ministerio de Justicia, Derechos
social y mejorando el acceso a servicios funda- Humanos y Cultos (MJDHC), la Secretaría
mentales como la salud y la instrucción formal; Nacional de Educación Superior, Ciencia,
por lo cual se considera un activo intangible que Tecnología e Innovación (SENESCYT), entre
contribuye a la reducción del traspaso intergene- otras, en cooperación con instituciones educati-
racional de la desigualdad, y aún más importan- vas de diferentes niveles, creen espacios para que
te, un derecho humano fundamental cuya exclu- las PPL ejerzan su derecho a la educación e incre-
sión deja a la persona al margen del desarrollo y menten sus capacidades en miras de efectivizar su
la sociedad (Iturralde, 2005). futura reinserción social.
Por su importancia, la UNESCO en 1990 Este artículo invita a reflexionar sobre la
planteó el reto de otorgar educación de calidad importancia constitutiva e instrumental que tiene
para todos, el cual fue bien recibido por los paí- la educación superior en la expansión de capaci-
ses miembros quienes han diseñado estrategias dades y libertades de grupos excluidos, específi-
en cooperación con actores públicos y privados, camente de PPL; temática que se aborda desde la
nacionales e internacionales, para ampliar la cober- perspectiva de la equidad y la justicia social y que
tura hacia grupos marginados que no han podido requiere considerar los principios éticos y de soli-
ejercer este derecho, y aunque los resultados entre daridad que se ajustan al espíritu de los derechos
los años 2000-2015 muestran avances, se advierte humanos y a la visión del Buen Vivir.
que aún falta mucho por hacer (UNESCO, 2015).
Entre los grupos excluidos se encuentran 2. Buen vivir, capacidades
las personas privadas de la libertad (PPL), quie- y educación
nes están recluidos en centros de rehabilitación
social (CRS), y aunque han perdido su derecho Buen Vivir, capacidades y educación son tres
ambulatorio, aún mantienen la mayoría de sus conceptos tan profundamente relacionados que

Alteridad. 13(1), 84-95 85


Carlos Antonio Iturralde Durán

no se puede concebir la existencia de uno sin la • Capacidades. Es el conjunto de funciona-


de los otros. mientos, es decir, las habilidades físicas,
Se entiende por Buen Vivir a la “satisfac- legales e intelectuales que les dan la posi-
ción de las necesidades, la consecución de una bilidad de realizar actos para conseguir
calidad de vida y muerte digna, el amar y ser la vida que valoran, esto es, el bienes-
amado, y el florecimiento saludable de todos y tar potencial (Flores, 2005). Siguiendo el
todas, en paz y armonía con la naturaleza y la ejemplo anterior, se asume que ha pasado
prolongación indefinida de las culturas humanas” un año, B ha resuelto su problema legal y
(Ramírez, 2008, p. 387), visión que se contempla ahora lucha contra las secuelas físicas, psi-
en las Constituciones de Ecuador y Bolivia, y que cológicas, económicas y sociales ocasiona-
coloca al Estado como promotor del desarrollo, das por encierro, teniendo menos opcio-
encargado de dirigir el constructo social hacia la nes que antes de perder su libertad. B se ha
ampliación de capacidades y funcionamientos de empobrecido. Simultáneamente, A regresó
la población, diseñando políticas que consideren de sus estudios con más conocimientos
la justicia distributiva para mitigar los graves que han incrementado sus opciones labo-
problemas de exclusión (Celis y Sepúlveda, 2012). rales, económicas, políticas, culturales y
El segundo término nace del enfoque de sociales, ya que sus nuevos funcionamien-
capacidades de Amartya Sen, Premio Nobel en tos le dan mayores capacidades y liberta-
Economía, quien sostiene que la capacidad de des para crear la vida que desea. A se ha
una persona se refleja en la libertad de alcanzar desarrollado.
funcionamientos valiosos, y el conjunto de capa-
cidades representa su libertad para conseguir La filosofía del Buen Vivir recoge la pro-
aquello que valora; constituyéndose en determi- puesta de Sen reconociendo que no se puede
nantes de la calidad de vida a partir de la amplia- concebir el desarrollo sin la expansión de las
ción o restricción de libertades (Urquijo, 2014). capacidades y oportunidades, agregando que la
Para comprender este enfoque, es necesario tener libertad, entendida como la realización de las
claro los siguientes conceptos: capacidades humanas, está condicionada a la
realización de las potencialidades de la sociedad
• Funcionamiento. Hace referencia al estado (Ramírez, 2008).
de una persona y las acciones que logra La justicia social demanda que la libertad
realizar durante su existencia, por lo que el de las personas no dependa de las condiciones en
bienestar no se puede medir por la pose- que nacieron ni de las circunstancias desfavora-
sión de un bien o el nivel de renta, sino bles de su entorno, siendo el Estado responsable
por el estilo de vida que se lleva con ellos de crear un entorno equitativo a favor de los
lo cual depende del estado del individuo menos favorecidos, donde la educación juega un
(Sen, 2000). Para ilustrar lo indicado se rol relevante.
supondrán dos personas, A y B, quienes La educación, como condición necesaria
obtienen una beca para estudiar en el exte- para el desarrollo, requiere la intervención públi-
rior. Lamentablemente B es acusado de un ca para garantizar tanto su calidad en todos los
delito y le imponen prisión preventiva. Para niveles: primaria, secundaria y superior, como
estos agentes, la beca es valiosa por lo que su cobertura universal, incluyendo a grupos his-
pueden ser o hacer con ella, por tal motivo, tóricamente discriminados, como las PPL, per-
en la fecha del viaje, aunque ambos tienen mitiéndoles ser verdaderos actores de su propio
el ticket aéreo y los fondos que financian el progreso, otorgándoles voz, un pensamiento crí-
estudio, sólo es útil para A. tico y la capacidad de transformar la realidad que

86 © 2018, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.


La educación superior en las cárceles. Los primeros pasos de Ecuador

los rodea en algo constructivo; y la educación cialmente los deplorable resultados sociales del
superior, mediante el proceso de transferencia modelo (INEA, 2013).
de conocimientos, destrezas y habilidades que En prisión, el campo de tensión “más deli-
derivan en funcionamientos especializados, es el rante y violento del aparato de poder” (Parchuc,
nivel educativo que mayores aportes realiza para 2015, p. 20), se agravan las condiciones de estos
el desarrollo integral, contribuyendo a la ruptura marginados expuestos al choque físico y psico-
del lazo que mantiene a los excluidos atados con lógico del encierro, la convivencia forzada y la
la pobreza. intensificación de la violación de sus derechos.
Esta población “no deseada” inicia un proceso de
3. Rompiendo el círculo desocialización, aislamiento, fractura familiar, res-
tricción emocional y un brutal empobrecimiento
de violencia que incrementa sus miedos, ansiedades, agresivi-
Las políticas neoliberales implementadas en dad y consumo de drogas reduciendo aún más su
América Latina entre los años 80 y 90, resque- autoestima y sus capacidades (Scarfó, 2008).
brajaron el Estado del Bienestar creando des- Cumplida la pena, la cárcel regresa a la
igualdad y pobreza sobre grandes grupos huma- sociedad a un ser en peor estado que el ini-
nos quienes quedaron excluidos de los beneficios cial, con marcadas tendencias antisociales, quien
del progreso, de la democracia y del goce íntegro sufrirá por sus antecedentes delictivos de mayor
de sus derechos, obligándolos a vivir debajo del marginación reproduciéndose el círculo: víctima
umbral de la dignidad e incrementando los índi- (social) –victimario (delincuente)– víctima (de la
ces delictivos, ya que sin equidad no puede haber cárcel), el cual no es concebible desde la perspec-
ni eficiencia ni seguridad (SENPLADES, 2012). tiva de los Derechos Humanos ni desde la filosofía
Los obstáculos para el desarrollo se correla- del Buen Vivir.
cionan con la violencia de tal forma que la delin- La ruptura de este ciclo, que inicia con un
cuencia se puede explicar por factores económicos déficit del derecho humano seguido de un déficit de
(bajo crecimiento, concentración de la riqueza, seguridad humana, requiere de tres condicionantes
desocupación, pobreza), demográficos (discrimi- necesarias (aunque pueden ser insuficientes):
naciones por raza, género, urbanidad, migración),
• Dotar de nuevos funcionamientos a los
educacionales (analfabetismo, baja escolaridad),
excluidos, incrementando sus capacidades
de capital social (individualismo, poca solidari-
y libertades, lo cual se logra con Educación,
dad, desconfianza) complementados por factores
pues su valor intrínseco e instrumental es
de carácter disuasivo (Obando y Ruiz, 2007).
la clave para todas las capacidades huma-
Parte de estos marginados que en libertad
nas (Nussbaum, 2006). La metodología
vivieron en el umbral de la pobreza caracterizada
para la transferencia de conocimientos
por el desempleo, falta de habilidades sociales,
debe diseñarse “a la medida”, reconocien-
escaso acceso a la educación, entre otras violacio-
do las particularidades de esta población.
nes de sus derechos, agravados en ocasiones por
• Acompañar con asistencia y apoyo institu-
problemas mentales no tratados como ansiedad,
cional a las ex-PPL que se reinsertan a la
depresión, etc., en muchos casos asociados a
sociedad; pues enfrentan retos personales
traumas de la infancia por provenir de hogares
de índole social, económico y psicológico
disfuncionales donde sufrieron abusos físicos,
que motivan a la reincidencia delictiva,
psicológicos e incluso sexuales; al cometer actos
como lo son: cambiar círculos sociales
delictivos, fueron capturados y aglutinados en
para alejarse del mundo delictivo, pagar
las cárceles, desapareciéndolos virtualmente de
deudas adquiridas para su defensa jurí-
la sociedad, y de esta manera, ocultando par-

Alteridad. 13(1), 84-95 87


Carlos Antonio Iturralde Durán

dica además de asumir las multas que el por las Naciones Unidas, comprometió a
Estado les impone por el delito; retornar los Estados a asegurar la disponibilidad,
a un hogar disfuncional, haber perdido su accesibilidad, aceptabilidad y adaptabili-
hogar e incluso no tener un lugar físico al dad de la educación, sin discriminación
cual volver; entre otros. (PIDESC, 1976).
• Modificar la cultura vigente que crea este- • La Convención Americana sobre Derechos
reotipos que devalúan a las PPL y ex-PPL Humanos, conocida como Pacto de San
ante la sociedad, estigmatizándolos (Pérez, José de Costa Rica, entró en vigencia en
2013). 1978 obligando al Estado a crear la norma-
tiva necesaria para el ejercicio de los dere-
La reintegración de las PPL a la sociedad, chos humanos, entre ellos, la Educación;
sin concederles un umbral mínimo de capacida- complementada con el Protocolo de San
des y funcionamientos que les permitan ejercer la Salvador (1988) donde se agregó que el
agencia y superar las causales que las impulsaron Estado debe garantizar el ejercicio del dere-
hacia la delincuencia, no es ética ni justa social- cho a la educación para todos (OEA, 1988).
mente, pues volverían a ser excluidos y la probabi- • La Segunda Reunión de la Declaración
lidad de fracaso del sistema sería casi una certeza. Mundial sobre la Educación para Todos de
El acceso a educación en las cárceles es la UNESCO (1990), indica que los exclui-
clave, no sólo por su carácter terapéutico como dos son quienes más necesitan apoyo para
elemento reinsertador, resocializador y rehabili- superar su desventaja educativa y social,
tador, sino por ser el ejercicio de un derecho que tornándose necesaria la acción del Estado.
reduce la situación de vulnerabilidad, debiendo • Los Estados participante del Proyecto
abordarse desde dos perspectivas: la inclusiva, Regional de Educación para América
para que las PPL ingresen a un proceso que les Latina y el Caribe (PRELAC), aceptaron
permita alcanzar igualdad; y social, para demo- ser garantes y reguladores del derecho a la
cratizar conocimientos fomentando la partici- educación de calidad para todos, recono-
pación ciudadana cuando recuperen la libertad. ciéndolo como un bien público que debe
Considerada un servicio no-negociable, orientarse con mayor intensidad a los
pues debe ser inclusivo sin importar los recur- excluidos (UNESCO, 2007).
sos ni estado de los beneficiarios (Dias, 2008), • La Declaración Universal de Derechos
la educación como derecho está consagrada en Humanos reza por el acceso a la educa-
diferentes instrumentos políticos y jurídicos, ción de calidad para todos, sin exclusión
entre los cuales se encuentran: por condición social, raza, género u otros.
(UNESCO, 2008).
• La Declaración Americana de los Derechos • La Conferencia Mundial sobre la
y Deberes del Hombre, señala que toda Educación Superior (UNESCO, 2009)
persona tiene derecho a la educación bajo destacó que la ampliación del acceso a
los principios de libertad, moralidad y educación superior es responsabilidad
solidaridad (OAS, 1948). de todos, en particular de los gobiernos;
• La Convención Relativa a la Lucha Contra debiendo responder a objetivos de equi-
las Discriminaciones en la Esfera de la dad, pertinencia y calidad; procurando la
Enseñanza, manifestó que el acceso uni- inclusión de los menos favorecidos.
versal a la educación es responsabilidad
prioritaria del Estado (UNESCO, 1960). Por lo expuesto, las PPL deben gozar de
• El Pacto Internacional de Derechos Eco­ la misma educación que una persona en liber-
nómicos, Sociales y Culturales adoptado tad, en igualdad sustantiva y sin discrimina-

88 © 2018, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.


La educación superior en las cárceles. Los primeros pasos de Ecuador

ción, entendiendo como no-discriminación a la daria, recuperando el rol del Estado como pro-
garantía de que todos, con énfasis en los margi- motor del desarrollo y promoviendo la planifica-
nados, puedan acceder bajo estándares similares ción participativa desde la visión del Buen Vivir.
de calidad, a cualquier nivel educativo, incluyen- En ella se reconoce a la Educación como
do la educación superior. un derecho a lo largo de toda la vida, un deber
Educar a los más necesitados para que ineludible e inexcusable del Estado y un área prio-
aprendan a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser, ritaria de la política pública y la inversión estatal,
es tal vez una de las misiones más relegadas en la garantizando la inclusión y la igualdad en acceso y
sociedad pese a ser una de las más valiosas debido a calidad siendo uno de los ámbitos que conforman
las externalidades positivas que genera, como: cre- al Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social,
cimiento, profundización de la democracia, incre- lo cual incluye a la Educación Superior que se
mento de la productividad y los ingresos familia- considera indispensable para la construcción del
res, mayor cohesión social, desarrollo de ciencia y derecho del Buen Vivir (LOES, 2010).
tecnología, beneficios intergeneracionales, reduc- La Carta Magna, en los artículos 5, 203 y
ción de la fertilidad, mejora de los estándares de 341, reconoce el derecho a la educación de las
nutrición y salud, etc.; empero también contribuye PPL y ordena la ejecución de planes educativos
a la mitigación de externalidades negativas, como: en los CRS, señalando al Estado como el actor
reducción de la contaminación, reducción de la responsable de la reinserción social y económica
morbimortalidad infantil, reducción de la desocu- de este grupo vulnerable.
pación y la pobreza, reducción de la criminalidad, Los criterios de inclusión, justicia social
entre otros (Iturralde, 2005). y equidad que priman en la normativa vigente,
Los múltiples beneficios de la educación crean el marco para desarrollar políticas inclusivas
no se limitan al individuo, sino que se expan- que aborden la rehabilitación y reinserción social
den hacia la comunidad, por lo que es deseable con una visión superior a la punitiva, siguiendo
que todos, incluyendo las PPL, accedan a una los lineamientos de la Convención Interamericana
educación de calidad de tal manera que los de Derechos Humanos, el Conjunto de Principios
conocimientos y valores que se transmitan en para la Protección de Todas las Personas Sometidas
las instituciones educativas fuera de la cárcel, se a Cualquier Forma de Detención o Prisión y
transfieran también dentro de sus muros. el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Brindar educación superior a las presos Políticos, que resaltan la importancia de readaptar
es una forma de romper el círculo víctima-vic-
socialmente a los internos.
timario-víctima en una estrategia ganar-ganar,
El Código Orgánico Integral Penal,
a favor de las PPL y de la sociedad, ya que las
en el Artículo 704, agrega que el Sistema de
nuevas capacidades generarían oportunidades
Rehabilitación Social (SRS) debe promover la
futuras, mejorarían la participación democrática
Educación Superior suscribiendo convenios con
y los enriquecería como personas, creándoles un
institutos o universidades; estrategia que procura
compromiso con la construcción de la paz, el
efectivizar los pilares que constituyen al modelo
desarrollo comunal y el respeto de los derechos
penitenciario: privación de libertad-tratamien-
humanos (Valenciano, 2009).
to-libertad (Messuti, y otros, 2014).
4. Ecuador da sus primeros Consecuentes con la visión del Buen Vivir,
el PNBV esboza objetivos de desarrollo que
pasos direccionan el accionar público, en el ámbito
penitenciario, hacia la construcción de capaci-
La Constitución del 2008 marca un cambio de
dades de las PPL y al robustecimiento del SRS,
modelo, que requirió de reformas estructurales
señalando como responsable y corresponsables,
que intentan crear una sociedad más justa y soli-

Alteridad. 13(1), 84-95 89


Carlos Antonio Iturralde Durán

entre otros actores, al MJDHC y la SENESCYT, y lineamientos estratégicos que persiguen este
estando la Universidad en calidad de observan- propósito, destacan los siguientes:
cia. Entre los objetivos de desarrollo, políticas

Tabla 1. Objetivos de desarrollo, políticas y lineamientos para dar capacidades a las PPL

Objetivo de Desarrollo Política Lineamiento estratégico


b. Proteger los derechos de las
Consolidar la transformación de PPL…
la justicia y fortalecer la seguridad
Consolidar la transformación del SRS e. Promover acciones de reinserción
integral, en estricto respeto a los
social para las personas puestas en
derechos humanos
libertad
Garantizar la igualdad en el acceso a ser-
Auspiciar la igualdad, la cohesión, vicios de salud y educación de calidad a
la inclusión y la equidad social y personas y grupos que requieren especial
territorial, en la diversidad consideración, por la persistencia de des-
igualdades, exclusión y discriminación
Alcanzar la universalización en el acceso a f. Generar mecanismos de acceso al
la educación inicial, básica y bachillerato, sistema educativo para la población
y democratizar el acceso a la educación históricamente excluida… PPL…
superior mediante acciones afirmativas
Fortalecer las capacidades y po-
tencialidades de la ciudadanía h. Impulsar los programas de be-
cas…para promover el acceso, per-
Promover la culminación de los estudios
manencia y reinserción de la pobla-
en todos los niveles educativos
ción prioritaria y/o en condición de
vulnerabilidad.

Fuente: (SENPLADES, 2013)


Elaboración: el autor

Siete años después de haber creado el marco criterios sobrepasó la oferta de becas, se dio pre-
normativo para brindar Educación Superior a las ferencia a quienes obtuvieron mayor calificación
PPL, inició el plan piloto para ofertar estudios en el ENES permitiéndoles escoger primero la
universitarios dentro de las cárceles otorgando carrera. Por ello, existieron PPL que escogieron
435 becas, equivalente a menos del 2% de la una carrera que no era su primera opción pues
población carcelaria, y cuya distribución no res- no había cupos en la que querían, mientras que
pondió a criterios de equidad entre CRS. otras no pudieron acceder a la universidad por la
Este pilotaje es un esfuerzo interinstitucional insuficiencia de becas.
entre el MJDHC, quien administra los CRS facili- Las PPL beneficiarias, al recobrar su liber-
tando la logística, infraestructura y tecnologías, la tad, mantienen la beca pudiendo continuar sus
SENESCYT que gestiona el proceso de capacita- carreras en la IES donde fueron asignadas cuando
ción y rendición de la prueba ENES además que estuvieron privadas de la libertad, estas son: la
asigna las becas a las PPL, y las Instituciones de Escuela Superior Politécnica del Ejército (ESPE),
Educación Superior (IES) encargadas de la docen- la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), la
cia, asignando profesores, diseñando metodologías Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
de enseñanza y evaluando conocimientos. (UCSG), y el Instituto Superior Tecnológico Simón
Las PPL, para acceder a las becas, debían Bolívar (ISTSB), como se observa en la tabla dos.
ser bachilleres y aprobar el examen ENES. El modelo de gestión penitenciaria que
Cuando el número de PPL que cumplen ambos se intenta implementar, tiene una concepción

90 © 2018, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.


La educación superior en las cárceles. Los primeros pasos de Ecuador

diferente del modelo punitivo, reorientando al a educación de calidad uno de los pilares funda-
sistema hacia la rehabilitación, siendo el acceso mentales del proceso.

Tabla 2. Carreras, año de inicio de clases y número de becas por Universidad y CRS
Institución Carreras CRS Año inicio Becas
ESPE Telemática, Logística y transporte CRS Cotopaxi y CRS Latacunga 2014 168
Administración de empresas, Contabili-
CRS Guayaquil N° 1 2015 75
UPS dad y auditoría
Administración de empresas CRS Turi 2016 64
Administración, Derecho, Administra-
ción de empresas turísticas y hoteleras,
UCSG CRS Regional Guayas 2015 102
Contabilidad y auditoría, Marketing, Tra-
bajo social y desarrollo humano
ISTSB Mecánica industrial CRS Regional Guayas 2015 26

Fuente: MJDHC, 2015


Elaboración: el autor

5. Reflexiones finales Colocar a una persona en la cárcel puniti-


va es exponerlo a un aislamiento social agresivo,
La delincuencia es un problema social que erró- sumándolo a una comunidad de marginados
neamente se ha intentado solucionar con la sim- con culturas muy diversas en una convivencia
ple privación de la libertad de quien delinque, forzada donde no predominan los valores social-
acción que a veces es socialmente aceptada, pese mente aceptados, motivándolo al consumo de
a ser una forma de violencia contra las PPL que drogas, sin que tenga acceso a tratamientos reales
desemboca en la extensión y empeoramiento de de los desórdenes psicológicos o enfermedades
la situación negativa (Lutz, 2005). psiquiátricas que pueda padecer, obligándolo
Concebir las cárceles como cajas de a subsistir en un medio donde el saneamiento
Pandora que concentran los males de la humani- ambiental es escaso y las enfermedades abundan-
dad, no sólo es incorrecto, sino también incom- tes, fragmentando el hogar de donde proviene;
patible con los Derechos Humanos y la visión en fin, sometiéndolo a un nivel de violencia que
del Buen Vivir. Cambiar el nombre de la cárcel al erosiona sus capacidades, indiferentemente de lo
de CRS no es algo simplemente discursivo, sino desarrolladas que sean, entorpeciendo aún más
que entraña un profundo cambio institucional el ejercicio de sus libertades que son flageladas
para crear un valor agregado social real en vez desde la “formalidad de una institución”, y segu-
de convertirse en un ente reproductor de males. ramente lo continuarán siendo en libertad.
Es aceptado que la exclusión social limita Respecto al último punto, se debe tener
el desarrollo de capacidades que permiten el ejer- en cuenta que las PPL realizan fuertes gastos
cicio de derechos, vulnerando las libertades indi- para su defensa, y si son declarados culpables,
viduales, por lo cual es una variable relevante al deben pagar multas e indemnizaciones cuando
estudiar la delincuencia, no obstante, por sí sola alcancen su libertad, periodo en que le imposi-
resulta insuficiente dado que las personas que bilitan el acceso al trabajo o les dan acceso sin
sufren de exclusión no deben ser consideradas remuneración, generando presiones económicas
delincuentes ipso-facto. sobre su hogar, pues aún existen los costos por

Alteridad. 13(1), 84-95 91


Carlos Antonio Iturralde Durán

la educación de sus hijos, la alimentación de su que consistió en otorgar 435 becas a internos de
familia, etc., conllevando en muchos casos a un diferentes CRS del país quienes, siendo bachille-
sobreendeudamiento que deberá afrontar al salir res, debieron obtener más de 600 puntos en el
de prisión, regresando a un hogar que ha cam- examen ENES, pero muchos de ellos, pese a que
biado durante su encierro, e intentando reinser- cumplieron ambos requisitos, quedaron exclui-
tarse en una comunidad que lo rechaza por sus dos porque el número de becas fue insuficiente y
antecedentes penales. se privilegió a los mejores puntuados.
Frecuentemente, para enfrentar la delin- El proyecto es conceptualmente correcto,
cuencia se ha incurrido a una especie de vengan- ajustándose a los objetivos de desarrollo y a la
za social que se cristaliza en la cárcel punitiva, visión del Buen Vivir, pretendiendo potencializar
que erróneamente intenta modificar el compor- las capacidades de los beneficiarios, y de tener
tamiento delictivo basándose en la imagen de éxito, incrementará sus libertades reduciendo la
personas motivadas por el temor en lugar de fac- reincidencia; pero su implementación no es tarea
tores constructivos, derivando en el fomento de fácil, pues requiere de la acción comprometida
la reincidencia delictiva (Larrauri, 1998); desco- de varios actores en el largo plazo para poder
nociendo que los victimarios fueron inicialmen- superar las enraizadas barreras del entorno, entre
te víctimas, centrándose en la acción directa del ellas, las diferencias de misiones y visiones que
delito a través de un inexorable sistema judicial, derivan en el enfrentamiento: seguridad vs dere-
muchas veces carente de credibilidad, y no en chos, y castigo vs rehabilitación, que son pro-
los antecedentes que lo llevaron a realizar dichos ducto de la inercia del antiguo modelo que se
actos que son y deben seguir siendo rechazados contrapone al que se desea instaurar.
Rechazar el acto, y no al ser humano que Aunque no se creó una línea de base,
lo comete, es fundamental al momento de ejercer se conoce que los beneficiarios del plan son
justicia, pues no se desea destruir a quien delin- un grupo heterogéneo que presenta diferentes
que (por eso en Ecuador no se acepta la pena de dificultades, encontrándose PPL con maestría
muerte) sino que se desea que esos actos delicti- y otros que no han estudiado en años, muchos
vos se minimicen hasta llegar a anularse, debien- sin hábitos eficientes de estudio y sin conocer
do eliminarse las motivaciones que influenciaron todos los beneficios que brinda la educación
a su cometimiento, y paralelamente, otorgarle al superior, todos agobiados por el estrés del encie-
interno nuevas capacidades y funcionamientos rro, lo que podría reducir su participación en el
que hagan factible tal misión, lo que fue expresa- proceso. Por ello, la metodología de enseñanza-
do por Nelson Mandela de esta manera: “Nadie aprendizaje es clave y debería ser evaluada conti-
nace odiando… La gente tiene que aprender a nuamente. La conformación de grupos de apoyo
odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también entre estudiantes PPL, como se realizó en el CRS
se les puede enseñar a amar, el amor llega más Guayaquil Varones durante el proceso previo a
naturalmente al corazón humano que su contra- la rendición del examen ENES que le permitió
rio” (1995, p. 144) ser la cárcel con mayor cantidad de internos que
Entonces, las cárceles deben propender a la aprobaron el test, fue una estrategia con bue-
inclusión social a través del ejercicio de derechos nos resultados por lo que su reactivación, para
y al desarrollo de capacidades, perspectiva que fomentar la cultura de estudio, es pertinente.
intenta plasmarse en el modelo de gestión peni- La dotación de materiales didácticos no
tenciaria donde la educación inclusiva tiene un ha sido del todo superada, provocando dificul-
rol protagónico y abarca a la Educación Superior. tades ya que las PPL no pueden realizar actos
Respecto a la oferta de Educación Superior tan básicos como comprar un esferográfico, y
en las cárceles, el MJDHC inició un plan piloto son dependientes de que se los proporcionen;

92 © 2018, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.


La educación superior en las cárceles. Los primeros pasos de Ecuador

además que persiste una diferencia marcada El cumplimiento íntegro de los derechos
en la infraestructura y tecnología de la oferta humanos de las PPL, tanto en aspectos físicos
universitaria dentro de la cárcel con respecto a como la correcta alimentación, el cuidado de la
la existente fuera de ella, pero también existen salud, la eliminación de la insalubridad y haci-
diferencias entre Centros, dificultando la trans- namiento, etc.; y aspectos emocionales como
ferencia igualitaria de conocimientos. el apoyo de sus seres queridos, el trato digno,
No se ha realizado un seguimiento pro- entre otros; es una condición necesaria más no
fundo de los problemas que enfrentan los beca- suficiente para que el SRS funcione, y con él, los
rios en temas relacionados a la drogadicción, proyectos emblemáticos como la provisión de
alimentación, salud, entre otros; ni tampoco se Educación Superior en las cárceles.
ha estudiado los motivos de deserción tanto en La iniciativa, nueva en Ecuador pero no
el contexto de encierro, como de aquellos que en América Latina, es teóricamente consistente,
obtuvieron su libertad pero desistieron de la y aunque la cobertura es limitada, ha generado
beca; impidiendo tomar los correctivos pertinen- expectativas positivas sobre sus posibles produc-
tes para que no continúe esta grave ineficiencia. tos. Vencer los múltiples obstáculos es imposible
Para poner en contexto la complejidad sin un monitoreo objetivo y multidisciplina-
que puede tener el proporcionar educación en las rio, que preferentemente debe ser realizado por
cárceles, se asumirá el caso hipotético de un preso agentes exógenos pero generando espacios para
que no ha estudiado hace más de 20 años, tiene que los actores directos, no sólo agentes públicos
hábitos poco beneficiosos para el estudio, es adic- sino también las PPL y sus familias debidamen-
to a las drogas y carece de buena salud, además te representadas, tengan voz; permitiendo la
padece de psicopatía no tratada, está mal alimen- identificación oportuna de desvíos así como la
tado y no duerme bien porque está perdiendo a su generación de correctivos, constituyéndose en un
familia; pero la institución educativa le demanda mecanismo relevante para el éxito del plan.
que se concentre y haga deberes aunque carece de Ergo, el diseño participativo y la co-imple­
cuadernos porque los intercambio por drogas, y mentación de herramientas de seguimien-
si le dan nuevos, seguramente lo volvería a hacer. to y evaluación, pueden ser ejecutadas no sólo
Basta con que ocurra uno de estos eventos por el Ministerio rector, sino también por un
para que la implementación del plan sea un desa- Ob­servatorio Penitenciario que surgiría como una
fío, pero cuando son más de dos y en distintos alternativa pertinente para medir los resultados,
estudiantes con diferente combinación de estos y tanto de este proyecto como de la implementación
otros factores negativos, su efectividad se vuelve global del SRS, abordando la etapa de encierro de
imposible sin el acompañamiento de otros actores las PPL y su posterior reinserción, evaluando los
como el Ministerio de Salud, la Policía Nacional, resultados e impactos, esto es, el cambio en la vida
ONG, familiares del interno, etc.; es decir, que se de los beneficiarios y la comunidad una vez que
requiere de toda la comunidad penitenciaria y los internos recuperen su libertad, revelando en
no solamente de los profesores universitarios o qué medida el sistema cumple su propósito apor-
de varios funcionarios del Ministerio de Justicia, tando a la visión del Buen Vivir.
quienes pueden tener las mejores intenciones y Las leyes y los discursos no cambian rea-
estar empoderados del proyecto, pero aún sus lidades, sino la acción directa de los actores,
mayores esfuerzos serían insuficientes ante tan direccionados por un objetivo compartido cuyo
magna tarea caracterizada por un contexto cam- resultado es deseado por todos. Aceptando el
biante y hostil, donde los avances pueden ser len- reto, Ecuador ha creado el marco, constituido
tos pero los retrocesos agresivos. por las normas que legitiman la acción, el lienzo
se ha colocado a través de la planificación central

Alteridad. 13(1), 84-95 93


Carlos Antonio Iturralde Durán

y los objetivos de desarrollo, y se han dado los ción con la Educación. Revista Economía y
primeros trazos con el plan piloto que compren- Sociedad, XI(17), 17-32. Recuperado de
de al MJDHC, la SENESCYT y la Universidad; no https://goo.gl/u1mZGT
obstante el cuadro final aún no está culminado. Lutz, B. (2005). Reseña de ‘Michel Foucault’ y las
prisiones de François Boullant. Revista
Los costos económicos de estos programas
Economía, Sociedad y Territorio, V(19), 659-
difícilmente serán mayores a los costos sociales 665. Recuperado de https://goo.gl/j1LNo3
de la delincuencia, por lo cual la atención a las Mandela, N. (1995). Un largo camino hacia la libertad.
PPL es necesaria y urgente, más aún al considerar Madrid: Aguilar.
que en el marco del Buen Vivir, no hay espacio Messuti, A., Matus, J. P., Carrasco, E., Lagunas, C.,
para la exclusión, así como en la era del conoci- Senesi, C., Eidem, M., y otros (2014). La reha-
miento la verdadera inclusión es la inclusión en bilitación social en el contexto latinoamerica-
el conocimiento (Aguerrondo, 2008). no. Quito: Ministerio de Justicia, Derechos
Humanos y Cultos.
Referencias bibliográficas MJDHC (15 de mayo de 2015). Estado ecuatoriano
promueve acceso a educación superior y técnica
Aguerrondo, I. (2008). Políticas de educación inclu- para PPL. Recuperado de https://goo.gl/tgkEfF
siva. Conferencia Internacional de Educación Nussbaum, M. (2006). Frontiers of justice. Disability,
(15-18). UNESCO. nationality, species membership. Londres:
Celis, R., & Sepúlveda, C. (2012). Contra el despojo. Belknap Press.
Capitalismo, degradación ambiental y despla- OAS (1948). Declaración Americana de los Derechos
zamiento forzado. Bilbao: CEAR. Humanos y Deberes del Hombre. Bogotá: OEA.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Obando, N., & Ruiz, C. (2007). Determinantes socioe-
Ciudad Alfaro: Asamblea Constituyente. conómicos de la delincuencia: Una primera
Correa, R. (diciembre de 2008). Intervención conferen- aproximación al problema a nivel provincial.
cia magistral sobre el socialismo del siglo XXI. Lima: CIES-CEDEP.
Recuperado de https://goo.gl/i9LDG2 OEA (1988). Protocolo adicional a la Convención
Dias, J. (2008). Calidad, pertinencia y responsabili- Americana sobre Derechos Humanos en materia
dad social de la universidad latinoamerica- de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
na y caribeña. Tendencias de la Educación Recuperado de https://goo.gl/fN2qVv
Superior en América Latina y el Caribe (87- Parchuc, J. P. (2015). La Universidad en la cárcel: teoría,
112). Cartagena: UNESCO. debates, acciones. Revista Redes de Extensión
Flores, P. (2005). Educación Superior y Desarrollo (1), 18-36. Recuperado de https://goo.gl/fs2Dyr
Humano. El caso de tres universidades tecno- Pérez, C. (2013). Marcando al delincuente: estigmati-
lógicas. México: ANUIES - UIA. zación, castigo y cumplimiento del derecho.
INEA (2013). Educación para adultos en contexto de Revista Mexicana de Sociología, 75(2), 287-
encierro. México: Instituto Nacional para la 311. Recuperado de https://goo.gl/gKJQyP
Educación de los Adultos. PIDESC (3 de enero de 1976). Pacto Internacional de
Iturralde, C. (2005). Educación pública frente a edu- Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
cación privada en zonas urbano marginales Recuperado de https://goo.gl/Fybgud
de Guayaquil. Estudio de caso en Los Vergeles. Ramírez, R. (2008). Igualmente pobres, desigualmente
Quito: FLACSO. ricos. Quito: Ariel.
Larrauri, E. (1998). Criminología crítica: abolicionis- Scarfó, F. (2003). El derecho a la educación en las cár-
mo y garantismo. Lus et Praxis, 4(2), 27-64. celes como garantía de la educación en dere-
Recuperado de https://goo.gl/wPBsqC chos humanos. Revista IIDH, 36, 291 - 324.
Ley Orgánica de Educación Superior (2010). Quito: Recuperado de https://goo.gl/qADhGd
Asamblea Nacional. Scarfó, F. (2008). La educación pública en los estable-
London, S., & Formichella, M. (2006). El con- cimientos penitenciarios en Latinoamérica:
cepto de desarrollo de Sen y su vincula- garantía de una igualdad sustantiva. Educación

94 © 2018, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.


La educación superior en las cárceles. Los primeros pasos de Ecuador

en prisiones en Latinoamérica (111-142). UNESCO (10 de diciembre de 2008). Declaración


Brasilia: UNESCO. Universal de Derechos Humanos. Recuperado
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: de https://goo.gl/a7XLnH
Planeta. UNESCO (2009). La nueva dinámica de la educación
SENPLADES (2012). ¡A (re)distribuir! Ecuador superior y la investigación para el cambio
para todos. Quito: Secretaría Nacional de social y el desarrollo. Conferencia Mundial
Planificación y Desarrollo. sobre la Educación Superior - 2009 (1-9). París:
SENPLADES (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir United Nations Educational, Scientificard and
2013 - 2017. Quito: Secretaría Nacional de Cultural Organizations.
Planificación y Desarrollo. UNESCO (2015). La educación para todos, 2000 -
UNESCO (14 de diciembre de 1960). Convención rela- 2015: logros y desafío. París: Organización
tiva a la Lucha Contra las Discriminaciones de las Naciones Unidas para la Educación la
en la Esfera de la Enseñanza. Recuperado de Ciencia y la Cultura.
https://goo.gl/ktb4AD Urquijo, M. (2014). La teoría de las capacidades
UNESCO (9 de marzo de 1990). Declaración Mundial en Amartya Sen. Revista Edetania, 63-80.
sobre la Educación para Todos. Recuperado Recuperado de https://goo.gl/iGbXmr
de https://goo.gl/Npa7e5 Valenciano, G. (2009). Construyendo un concepto de
UNESCO (30 de marzo de 2007). Situación educativa educación inclusiva: Una experiencia com-
de América Latina y el Caribe: Garantizando la partida. En M. Sarto, & M. Venegas, Aspectos
Educación de Calidad para Todos. Recuperado clave de la educación inclusiva. 1ra. ed. (13-
de https://goo.gl/jDgiPP 24). Salamanca: INICO.

Alteridad. 13(1), 84-95 95

Das könnte Ihnen auch gefallen