Sie sind auf Seite 1von 32

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación

Universidad nacional experimental ´´Rómulo Gallegos´´

Área de ciencias Económica y Sociales.

PERIODOS PRESIDENCIALES

INTEGRANTES

Urimare Colmenare C.I 26.369.774

Ibrahinm Dominguez C.I 22.883.212

Erika Fitt C.I 26.973.453

Sección: 2

Profesora: DATZA CAMERO

SAN JUAN DE LOS MORROS 2018


Rómulo Ernesto Betancourt Bello (Guatire, Venezuela, 22 de febrero de 1908
- Nueva York, Estados Unidos, 28 de septiembre de 1981) fue un político y
periodista venezolano. Presidente de Venezuela interino entre 1945 y 1948, y
constitucional entre 1959 y 1964. Rómulo Betancourt es reconocido como uno
de los más importantes políticos venezolanos del siglo XX. Su participación
dentro de la política venezolana comenzó en 1928. Como líder estudiantil,
dirigió conjuntamente con otros destacados jóvenes de la época, la primera
manifestación popular en contra de la dictadura de Juan Vicente Gómez.
Betancourt fue uno de los más conocidos opositores clandestinos al
gomecismo, condición que le costó el destierro del país hasta la muerte del
dictador. Entre 1931 y 1935 fue miembro del Buró Político del Partido
Comunista Costarricense. Posteriormente fue expulsado durante los gobiernos
de Eleazar López Contreras y por los gobiernos militares que tomaron el poder
desde 1949 hasta 1958.

En 1941 fundó junto a otros destacados líderes de la izquierda política


venezolana, el partido Acción Democrática que pronto se convirtió en el primer
partido político del país en lo que resta del siglo. En 1945 ante la negativa del
gobierno de Isaías Medina Angarita de legalizar las elecciones populares para
Presidente, se suma al golpe de estado político-militar del 18 de octubre, para
así instaurar un Gobierno de transición que garantizara la constitución de
diversos decretos, ley de emergencia y de elecciones libres en los venideros
años para el Presidente de la nación. Un día después del derrocamiento de
Medina, el 19 de octubre, es designado Presidente provisional de la Junta
Revolucionaria de Gobierno, integrada por civiles y militares. Las principales
metas del gobierno transitorio eran: instaurar el sufragio libre, directo, universal
y secreto, otorgar plena garantía a los partidos políticos, combatir la corrupción
administrativa y aliviar el costo de la vida. Su primer período de gobierno
terminó el 15 de febrero de 1948, tras la elección de Rómulo Gallegos.

En 1958 regresa al país tras la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez y
tuvo que gobernar en medio de una fuerte crisis económica, generada por el
endeudamiento masivo del gobierno de Pérez Jiménez2?3?. En noviembre de
ese año anuncia su candidatura a la presidencia de la república con el apoyo
de Acción Democrática, el 7 de diciembre es electo presidente con más del 49
% de los votos. El 13 de febrero de 1959 asume el cargo. Su segundo gobierno
se caracterizó por una apertura a la estabilización de la democracia
venezolana, la promulgación de una nueva Constitución, la reforma agraria, el
desarrollo de la industria petrolera en Venezuela con su adhesión a la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la fuerte inversión
en el sector educativo y el cese de relaciones con gobiernos ilegítimos o
dictatoriales del mundo, conocido como la doctrina Betancourt. De la misma
manera tuvo que enfrentar ataques internos y externos de guerrillas, huelgas
laborales, intentonas golpistas e intentos de asesinato financiados por
dictadores latinoamericanos. El fin de su período presidencial en 1964 fue el
inicio a una era de gobiernos democráticos. En la actualidad, algunos
historiadores venezolanos denominan a Betancourt como el «padre de la
democracia venezolana»

Durante los primeros años de la era democrática, en los albores de la larga


paz interna que se extendió hasta el final del siglo XX, la violencia fue una
constante. Los alzamientos militares se sucedieron con inusitada recurrencia y,
a partir de 1961, la izquierda abandonó el carril democrático y abrió varios
frentes guerrilleros rurales y urbanos. En ese período ocurrió también el único
intento de magnicidio del que se tenga noticia (y pruebas) en la historia
moderna del país.

El 24 de junio de 1960, poco después de las nueve de la mañana, camino de


los actos militares previstos para celebrar el Día del Ejército, en el Paseo Los
Próceres, el presidente Rómulo Betancourt fue objeto de un atentado con
explosivos. Apenas veinticuatro horas más tarde, adolorido y convaleciente (las
heridas recibidas le afectaron la vista del ojo derecho, lo dejaron parcialmente
sordo y con quemaduras en ambas manos y en el rostro), Betancourt denunció
a los responsables del frustrado magnicidio:

“No me cabe la menor duda de que en el atentado de ayer tiene metida su


mano ensangrentada la dictadura dominicana. Existe una conjunción de
esfuerzos entre los desplazados del 23 de enero y esa satrapía, para impedir
que Venezuela marche hacia el logro de su destino final; pero esa dictadura
vive su hora preagónica. Son los postreros coletazos de un animal prehistórico,
incompatible con el siglo XX”.

Imagen del Archivo de Fotografía Urbana

El material explosivo-incendiario estaba colocado en un carro modelo


Oldsmobile, que fue estacionado minutos antes del paso de la caravana
presidencial, un hecho que violaba los códigos de seguridad en la materia y
que no debió permitirse, pero ésa fue la prueba misma de que miembros de las
Fuerzas Armadas, residuos de la dictadura reciente, estaban en la
conspiración. En sus propias palabras, el Presidente describió lo ocurrido:

“En la avenida de Los Próceres, a las nueve y veinte de la mañana, estalló una
poderosa explosión, que lanzó el automóvil nuestro fuera de la vía y lo convirtió
en una masa de hierro y fuego. Pereció allí mismo, alcanzado directamente por
el cono de la explosión, el valeroso y bueno Ramón Armas Pérez, ascendido
post mórtem a general de brigada. Murió también el estudiante Juan Eduardo
Rodríguez, transeúnte ocasional. El chofer Azael Valero fue despedido del
vehículo y cayó sobre el pavimento, pira ardiendo. Y por entre la cortina de
fuego que nos rodeaba y nos lamía, alcanzamos a escapar con vida el Ministro
de la Defensa (Josué López Henríquez), su esposa y yo, los tres con
quemaduras generalizadas de primero y segundo grado. Se había hecho
estallar una poderosa carga de dinamita y gelatina inflamable colocada en un
vehículo que se situó paralelo a una intersección de la avenida por donde
debíamos pasar. Fue usado el novísimo sistema de atentados políticos, que
teníamos el dudoso privilegio de estrenar, de hacer estallar la poderosa bomba
desde una distancia de centenares de metros, mediante un mecanismo de
microondas”

Las sospechas sobre la autoría intelectual del magnicidio frustrado fueron


inmediatas. No era esa la primera ocasión en que Rafael Leonidas Trujillo
atentaba contra el líder venezolano. En el ejercicio de la presidencia de la Junta
Revolucionaria de Gobierno (1945-1948), Betancourt expresó la necesidad de
liberar a República Dominicana de una dictadura (la más cruel y sanguinaria de
América) iniciada en 1930. Desde entonces, amén de considerarlo una
amenaza contra su régimen por su política de democratización del continente,
Trujillo le profesaba a Betancourt un odio visceral.

Había ordenado ya un atentado contra él en La Habana, en 1950. Un sicario


arremetió contra el líder venezolano blandiendo una inyectadora con un
poderoso veneno, pero este logró esquivar el ataque y salir bien librado.
Después en 1953, cuando Betancourt estaba refugiado en Costa Rica,
gobernada entonces por Pepe Figueres, el tirano dominicano montó a distancia
un complot para asesinarlo, un plan perverso que nada tenía que envidiar a
una producción de Hollywood. Conspiración que no fraguó gracias al aviso de
un funcionario de la embajada de Venezuela, quien anunció la llegada a San
José de dos sicarios cubanos encargados de asesinarlo.

Betancourt contaba con la protección del gobierno tico, pero no era suficiente
garantía ante semejante amenaza. Su secretario, Carlos Andrés Pérez, se
encargó entonces de formar un equipo integrado por dos cubanos que, como
ellos, habían abandonado Cuba tras el golpe de Fulgencio Batista con el objeto
de impedir el atentado. Dos hombres entrenados en el uso de armas y con
experiencia de guerra: Orlando García Vázquez* y Raúl Hernández Rodríguez,
alias El Patato, quien conocía a los sicarios.

Tras algunas peripecias de películas de gangsters, que incluyó fingir que


estaban en Costa Rica porque tenían el propósito de asesinar a Figueres,
García y El Patato liquidaron a los sicarios en una emboscada. Los cadáveres,
lanzados por un barranco de la carretera donde ocurrió el hecho, aparecieron
ocho meses después. Jamás fueron acusados por ese hecho.

Este episodio de la azarosa vida del exiliado Betancourt fue narrado y


publicado en la revista digital Otro lunes, por el abogado y comentarista cubano
Pablo Llabre Raurell. Es una narración digna de la ficción (ese tipo de cuento
que uno lee y es tan bueno que desea que sea verdad, pero si no lo es poco
importa) que, no obstante, me confirmó como cierta mi fraterno amigo
periodista Manuel Felipe Sierra, quien me aseguró que se la había escuchado
al propio Orlando García en más de una oportunidad.

Aquellos dos atentados y el de Los Próceres ocurrieron en un lapso de diez


años. Todos resultaron fallidos y no hicieron sino acrecentar la leyenda de que
la pipa de Rómulo Betancourt no era una pipa cualquiera. Era, por el contrario,
un objeto embrujado cuyo humo envolvía a su dueño en una coraza que lo
protegía de la mala intención de sus enemigos políticos. Carlos Andrés Pérez y
Orlando García, sin embargo, nunca creyeron en esa superstición.

Aspectos políticos económicos y sociales del gobierno de Rómulo


gallegos

Nacíó en Caracas el 2 de Agosto 1884.Murió en Caracas el 7 de Abril de


1969Escritor, educador, político y Presidente de la República (Febrero-
Noviembre 1948), quizás con Rómulo Gallegos se frustró de nuevo la
experiencia de tener al frente del país a un hombre de alta talla intelectual. En
tal sentido, con Gallegos se puede decir que se repitió lo acontecido con el
doctor José María Vargas, quien siendo presidente y uno de los personajes
más preparados de su tiempo, fue derrocado el 14 de Julio de 1848 por el
movimiento liderado por Santiago Mariño denominado como la “Revolución de
las Reformas”.
Nueve meses duro el ejercicio presidencial de Rómulo Gallegos. Pero en ese
corto tiempo se lograron los siguientes aspectos positivos:

1.- Creación de una comisión para estudiar y planificar las posibilidades de


explotación petrolera con miras al establecimiento de una empresa nacional,
que abarcaría además la industria de la refinación.

2.- Se logro, con una buena política de planificación petrolera, la duplicación


de las entradas al fisco nacional, por concepto de la renta petrolera.

3.- Se planifico la entrada al país de la inmigración europea: 20.000


inmigrantes de diversas nacionalidades salieron favorecidos con la medida.

4.- Se amplio considerablemente las redes de vías de comunicación, tanto


terrestres como aéreas: se construyeron 25 aeropuertos de segunda categorías
y el mejoramiento de los de primer orden.

5.- La educación popular tuvo un fuerte impulso que favorecíó a gran número
de estudiantes

La Constitución de Venezuela de 1947 fue aprobada el 5 de Julio de 1947


por una Asamblea Constituyente, esta carta magna derogaba la Constitución
de 1936 reformada en 1945 por el gobierno de Isaías Medina Angarita. Fue la
primera constitución de verdadero corte democrático ya que en ella se
establecía por primera vez la elección libre directa y universal, estableciendo
por primera vez en una constitución venezolana el voto femenino, el de los
analfabetas y mayores de 18 años.

El 18 de Octubre de 1945 un grupo de militares con la ayuda del partido


Acción Democrática da un Golpe de Estado al presidente saías Medina
Angarita en lo que ellos denominaron la Revolución de Octubre, ante la falta de
legitimidad de esta nueva Junta Revolucionaria de Gobierno se decide
convocar a elecciones para elegir 160 constituyentes en 1946; serían estos
constituyentes los que derogarían la constitución de 1936 reformada nueve
años después, entre los constituyentes más destacados se encontraban Andrés
Eloy Blanco, Rafael Caldera, Gustavo Machado y Lorenzo Fernández entre
otros.

Razones:

Durante los 8 meses que duró el gobierno de Gallegos, desde Febrero a


Noviembre de 1948, crecieron las disputas entre los partidos de oposición y el
partido gobernante,Acción Democrática; se dieron intentos por derrocarlo y
hasta se produjo un distanciamiento parcial del presidente con sectores de su
propio partido, quien creía que podía contar con militares que él consideró
leales como Delgado Chalbaud.

También se produjo el descontento de otros sectores que habían participado en


el Golpe de Estado de 1945, y principalmente el malestar de las compañias
petroleras extranjeras por el comportamiento cada vez más nacionalista del
presidente Gallegos.

Con la Reforma de la Ley de Impuesto sobre la Renta promulgada el 12 de


Noviembre de 1948, se establece la imposición adicional de un 50% en el
exceso de las ganancias que obtuvieran las empresas por encima de los
impuestos sobre la renta tributados a la nacíón.

Algunos sectores militares y empresariales descontentos, sintieron sus


intereses afectados por lo que el 24 de Noviembre de 1948 pusieron fin al
gobierno de Gallegos.

Consecuencias:

El nuevo régimen disolvíó a Acción Democrática y a la Confederación de


Trabajadores de Venezuela(CTV), y expulsó a Rómulo Gallegos del país. Se
constituye una Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo
Betancourt, la cual inició una nueva etapa en la vida política del país.

transición junta–Gallegos

los comicios tuvieron lugar el 14.12.1947, con la elección de gallegos los


miembros de la junta revoluicionaria de gob. Cumplían el decreto que ellos
mismos habían redactado y que les impedía presentarse como candidatos en
esta contienda. Ademas,en el mismo acto se eligieron diputados y senadores
del congreso, así como concejales y diputados de las asambleas legislativas
estatales. Por primera vez en muchos años, elñ presidente gozaba de una
legitimidad absoluta.

Gobierno de Rómulo Betancourt (1959-1964)


El difícil comienzo democrático le correspondió a Rómulo Betancourt,
candidato de Acción Democrática, quien asumió el poder en el año de 1958 y
optó por hacer un gobierno de coalición, dando un espacio político en su
gabinete a representantes de COPEI y URD.
Este periodo fue bastante tumultuoso, hubo atentados y alzamientos militares
como el Carupanazo y el Porteñazo, denominados así por haberse realizado en
Carúpano y en Puerto Cabello, respectivamente. Como hecho importante se
encuentra el atentado contra el presidente Betancourt el 24 de junio de 1960
cuando éste se dirigía al desfile militar en la Avenida Los Próceres en Caracas,
explotó frente a él un automóvil. Rómulo Betancourt sufrió quemaduras y leves
lesiones pero el jefe de la Casa Militar resultó muerto.
Rómulo Betancourt
Logros del gobierno de Rómulo Betancourt:
Se formuló el I Plan de la Nación.
Se inició la Reforma Agraria: el 5 de marzo de 1960, fue promulgada la Ley de
la Reforma Agraria vigente. Fue la culminación de un proceso iniciado
tímidamente en años anteriores. A partir de esta fecha se llevó a cabo una
política de entrega de parcelas a los campesinos, mediante la cual millares de
ellos obtuvieron créditos, asistencia?técnica y títulos de propiedad sobre dichas
parcelas. La reforma agraria tuvo más éxito social que económico pues no
influyó mucho en el aumento de la producción agrícola.
Se fundó la Corporación Venezolana de Guayana.
Se fundó la Corporación Venezolana?de Petróleo (CVP).
Venezuela conjuntamente con otras naciones fundó la OPEP , bajo el
patrocinio del Ministro de Energía y Minas Juan Pablo Pérez Alfons

MARCOS PEREZ JIMENEZ

Marcos Evangelista Pérez Jiménez (Michelena, Táchira; Venezuela. 25 de


abril de 1914 - Alcobendas, España, 20 de septiembre de 2001), Político y
militar venezolano. Alcanzó el grado de General de División del Ejército de
Venezuela; y designado Presidente de facto de Venezuela de manera
provisional por la «Junta de Gobierno» sustituyendo a Germán Suárez
Flamerich desde el 2 de diciembre de 1952 hasta el 19 de abril de 1953. En
esta fecha la Asamblea Nacional Constituyente lo proclama Presidente
Constitucional para el período 1953-1958.
Marcos Pérez Jiménez (Michelena, Táchira; Venezuela. 25 de abril de 1914
- Alcobendas, España, 20 de septiembre de 2001) fue un dictador y militar
venezolano. Alcanzó el grado de General de División del Ejército de Venezuela;
y designado presidente de facto de Venezuela de manera provisional por la
«Junta de Gobierno» sustituyendo a Germán Suárez Flamerich desde el 2 de
diciembre de 1952 hasta el 19 de abril de 1953. En esta fecha la Asamblea
Nacional Constituyente lo proclama Presidente Constitucional para el período
1953-1958.1?2?3? Gracias a la bonanza petrolera que fue causada por la
Guerra en Corea4?5? y el período conocido como el boom de la posguerra,6?
el gobierno de Pérez Jiménez pudo continuar obras que habían sido
planificadas por los gobiernos anteriores y culminó muchas de ellas en pocos
años.7?8?9?10? Su gobierno se caracterizó por el crecimiento económico de
Venezuela, sobre todo del sector construcción, sostenido en factores externos
como la prosperidad que se vivía en los centros económicos del mundo.6?11?
12? Su gestión ha sido una de las más controversiales de Venezuela.13?

Al final de su gobierno el descontento popular y del sector privado


nacional14?15? se tradujo en manifestaciones masivas en contra del gobierno
en enero de 1958 y fue depuesto en un golpe de Estado por las Fuerzas
Armadas de Venezuela el 23 de enero de 1958.16?17? Pérez Jiménez luego
se exilió en República Dominicana y Estados Unidos desde donde fue
extraditado de la ciudad de Miami. Finalmente residió en España bajo la
protección del régimen de Franco. Pérez Jiménez enfrentó cargos por haberse
apropiado de 13,5 millones de dólares del Tesoro de la Nación, equivalentes a
120 millones de dólares en 2018
En diciembre de 1957 mediante la votación es proclamado presidente para el
período 1958-1963. Sin embargo, después de un poco se produjo una ola de
descontento en todo el país, que finalizó en su derrocamiento por parte de las
Fuerzas Armadas el 23 de enero de 1958, ante lo cual huye rumbo hacia los
Estados Unidos.
Político:
Con Pérez Jiménez, en 1953 el Congreso Nacional aprobó una nueva
Constitución Nacional en la cual se le cambió el nombre al país de Estados
Unidos de Venezuela (nombre que tenía desde 1864) a República de
Venezuela.

Su tendencia fue derechista, conservadora y militarista, no aceptó la discusión


de las ideas políticas y prohibió algunos partidos políticos, como Acción
Democrática, Partido Comunista de Venezuela y limitó a Unión Republicana
Democrática y COPEI, e impuso censura y cierre a la prensa, la radio y la
televisión.

Pérez Jiménez tenía intenciones en permanecer en el poder mediante un


plebiscito, lo que produjo un fraccionamiento en las Armadas que lo habían
apoyado hasta entonces y que concluyeron con su derrocamiento por un
movimiento cívico militar.
Social:
Se ratifican los postulados del “Nuevo Ideal Nacional” y son inauguradas
grandes obras públicas que mejoran la vida social de los venezolanos, tales
como autopistas, teleféricos, entre otros, los cuales dan un avance tecnológico
al país. También se ejecutó en Caracas un plan dirigido a erradicar los ranchos
de los cerros y reubicar a sus habitantes en viviendas adecuadas.

Intensificó el nacionalismo militar, En consecuencia, se puede afirmar que en


el movimiento cultural venezolano, surgieron características de desarrollo bien
marcadas entre las que figuran: la educación, la ciencia, el arte, las letras, la
música, el teatro, la radiocomunicación y la televisión.
Económico:
La economía venezolana avanzó a pasos agigantados durante el gobierno de
Pérez-Jiménez Venezuela alcanza la cima del desarrollo económico americano
y se inició un Plan Nacional de obras civiles, que logró el pleno empleo nunca
antes visto en Latinoamérica. Tal fue la dinámica económica que se logró con
esta política de la construcción impulsada por Pérez Jiménez, que hubo
necesidad de abrir las fronteras para que los extranjeros cubrieran las plazas
vacantes, ya que el país gozaba de "Pleno Empleo".
Elecciones de 1952
El 30 de noviembre de 1952 la Junta de Gobierno llamó a elecciones para
elegir una Asamblea Nacional Constituyente que debía sancionar una nueva
Constitución y dar fin al gobierno transitorio. Pero cuando los primeros
resultados mostraron que el partido Unión Republicana Democrática (URD)
dirigido por Jóvito Villalba y Mario Briceño Iragorry iba a ganar las elecciones,
el partido oficialista Frente Electoral Independiente (FEI) (promovido por Pérez
Jiménez) desconoció el triunfo y nombró a Pérez Jiménez como Presidente
Provisional de Venezuela. Estas elecciones fueron consideradas fraudulentas
por la Oposición política a Pérez Jiménez y en ellas participaron tres partidos:
el oficialista FEI, COPEI y URD. En las elecciones los partidos de oposición se
unieron contra el FEI con la ayuda de los partidos clandestinos (como Acción
Democrática y el Partido Comunista de Venezuela), denunciando al gobierno
provisional y sus atropellos contra los venezolanos y la constitución, amasando
los votos de los partidos inhabilitados para competir en las elecciones. Para
ese proceso la Junta había promulgado un nuevo reglamento del Consejo
Supremo Electoral en el que se establecía el voto obligatorio para los
ciudadanos mayores de 21 años, estrategia que eventualmente afectó al
Gobierno con el triunfo del URD. El mismo día de las elecciones el Consejo
Supremo Electoral suspendió los escrutinios y el 2 de diciembre Marcos Pérez
Jiménez proclamó su victoria electoral. Con URD y otros partidos ilegalizados o
en el exilio, y el COPEI dividido entre nuevos perezjimenistas y opositores, el
17 de abril de 1953 Pérez Jiménez es proclamado presidente constitucional
para el período 1953-1958 y estuvo libre de gobernar al país en relativa calma
por los siguientes años.
Presidencia (1952-1958)

Recibiendo la «Legion of Merit» en Caracas el 13 de febrero de 1954, por parte


del embajador de los Estados Unidos en Venezuela, Fletcher Warren. Esta es
la condecoración más alta otorgada por ese país a personalidades extranjeras
El 2 de enero de 1954, el gobierno ordena la libertad de más de 400 detenidos
políticos e invita a regresar a los exiliados.En febrero, circula un manifiesto
clandestino del Partido Comunista de Venezuela sobre la próxima reunión en
Caracas de la Conferencia Interamericana, bajo el título: «Una reunión dirigida
a acentuar la dominación imperialista yanqui sobre los países
latinoamericanos».
Con Pérez Jiménez, en 1953 el Congreso aprobó una nueva Constitución
Nacional en la cual se le cambió el nombre al país de Estados Unidos de
Venezuela (nombre que tenía desde 1864) a República de Venezuela, sin
embargo se suprimieron algunos derechos sociales establecidos en la
Constitución de 1946
El gobierno de Marcos Pérez Jiménez consagra como Semana de la Patria
los días que concluyen con el 5 de julio. Los destina a rendir homenaje a los
héroes de la nacionalidad, en una combinación de actos en los cuales se
mezclan la exaltación de los libertadores y las realizaciones del gobierno, como
la reedición de nuevos tiempos dedicados a engrandecer la patria.
Empleados públicos de todos los niveles, estudiantes de primaria y
secundaria y algunos grupos artísticos subsidiados desfilan en todas las
ciudades ante las autoridades locales, al compás de bandas secas. En Caracas
presiden las ceremonias el presidente de la República y los altos dignatarios
del Estado. Cada 2 de diciembre, fecha aniversario de la ascensión de Pérez
Jiménez al poder, se ratifican los postulados del «Nuevo Ideal Nacional» y son
inauguradas grandes obras públicas y es recibida en Caracas la imagen de
la Virgen de Coromoto, proclamada por el Gobierno como la patrona de
aquellas celebraciones. Se inicia la celebración de la Semana de la Patria y en
aquella ocasión, destaca la asistencia de delegaciones militares de varios
países de América y Europa.
Las ideas positivistas de Juan Vicente Gómez seguían siendo relevantes y
se le dio continuidad al programa de inmigración de norteamericanos y
europeos, con el fin de mejorar la calidad étnica del venezolano. El gobierno
de Marcos Pérez Jiménez aplicó con mayor moderación las políticas del
racismo de Estado de Juan Vicente Gómez. Si bien se promovió la inversión de
capitales extranjeros, el sector privado nacional receló de la intervención del
Estado en la economía. Pérez Jiménez promovió la «extirpación» del
rancherismo en Caracas, que consideraba uno de los males principales para el
deterioro de la sociedad, para ello se censó la cantidad de ranchos y se aplicó
la receta del Plan Rotival, con ciertos ajustes, para reurbanizar las zonas que
habían sido ranchificadas. Antes de Pérez Jiménez, los urbanistas venezolanos
y franceses ya habían iniciado el proceso de "reurbanización" de las
comunidades populares en Caracas. Posteriormente, este proyecto fue
descuidado y los barrios crecieron desproporcionadamente. Para 1970, ya se
calculaba que el 33 por ciento de los caraqueños vivía en ranchos
improvisados, de acuerdo a las estadísticas del Centro Gumilla.
Las deudas contraídas, las precarias condiciones de vida de los obreros, el
descontento del sector privado nacional y la postura adversa de la Iglesia
Católica fueron algunos de los problemas presentes durante la presidencia de
Pérez Jiménez.

Economía y la creciente deuda de Venezuela


Intervencionismo del Estado
El gobierno de Marcos Pérez Jiménez tuvo fuertes elementos
de keynesianismo. Durante la gestión de Pérez Jiménez, el Estado intervino
áreas de la economía que tradicionalmente eran desempeñadas por la
empresa privada. Para septiembre de 1952, la Corporación Venezolana de
Fomento poseía, total o parcialmente, plantas de energía eléctrica, una
industria textil, una planta de aceite vegetal, una plantación y una refinería de
azúcar, granjas, una mina de diamante, silos, ganado para carne y leche,
plantas pasteurizadoras de leche y empresas de pescado enlatado. El Estado
era el gran capitalista en Venezuela y el sector privado nacional no tenía
fuertes incentivos para crecer. El Estado era el gran accionista nacional de las
grandes cadenas hoteleras tales como Sheraton.3 Las políticas económicas de
Pérez Jímenez pueden considerarse un antecedente de aquellas aplicadas por
los posteriores gobiernos democráticos. La mayor parte de las inversiones
provinieron de los Estados Unidos; las transnacionales de este país fueron las
grandes beneficiadas también se beneficiaron por las medidas económicas.
Los empresarios privados nacionales criticaron al gobierno de Pérez Jiménez
por su excesiva intervención en la economía y por los privilegios que tenían las
transnacionales.
Académicos como Fernando Coronil y Andrés Stambouli han considerado
que durante la década de 1950 ocurrió una burbuja económica que se
fundamentaba en la producción petrolera y en la construcción de obras
públicas. La producción petrolera pasó de 1,80 millones de barriles diarios,
cotizados a 2,14 dólares, a 2,77 millones de barriles diarios (cotizados a 2,65
dólares), según datos del Ministerio de Energía y Minas. A su vez, según la
División de Estadística de las Naciones Unidas en su Anuario Estadístico de
1964, el crecimiento de la economía venezolana de 1952 a 1958 fue el más
alto del hemisferio occidental, por encima de potencias como Estados Unidos, y
el Reino Unido. Cabe destacar que la mayoría de las economías que crecen a
tasas muy altas sin haber salido de una guerra podrían estar experimentando
algún tipo de burbuja económica. El programa de obras públicas e inversiones
en industrias básicas tuvo un costo que rebasó las disponibilidades fiscales. El
crédito público no se utilizó de forma formal y se incurrió en la creación de una
elevada deuda flotante, derivada más que todo, de pagos atrasados de
contratistas de obras públicas y, por la otra, en fuertes compromisos adquiridos
por los institutos autónomos y empresas del Estado mediante la emisión de
títulos y pagares. La CIA afirmó en un informe de 1961 que el gobierno de
Pérez Jiménez no desarrolló adecuadamente otros sectores de la economía.
Los indicadores económicos de Venezuela durante el gobierno de Marcos
Pérez Jiménez mostraban crecimiento en algunos sectores de la economía
como la construcción, baja inflación y altos niveles de empleo, aunque la
balanza de pagos y las finanzas gubernamentales mostraban un desorden
fiscal. La deuda de Venezuela creció más de 25 veces y pasó de 175 millones
a más de 4 mil 500 millones de bolívares en cinco años, aproximadamente 13
mil millones de dólares de 2018, con una población que no llegaba a los siete
millones de habitantes. Pérez Jiménez afirmó que: "no hay deuda, sino
compromisos" y el Ministro de Hacienda no logró convencer a Pérez Jiménez
para que dispusiera la cancelación de las deudas. A partir del 14 de enero de
1958, el empresariado venezolano decidió divorciarse completamente del
régimen, nueve días antes de su colapso. Según el autor Andrés Stambouli, el
gobierno al mostrarse incapaz de formular políticas adecuadas precipitó la
enajenación del apoyo de sectores cruciales de la economía privada nacional.
Más adelante, el Consejo Bancario Nacional, la Cámara de industriales de
Caracas, la Cámara de la Construcción y otras asociaciones empresariales
invitaron a sus asociados a unirse al paro general del 21 de enero de 1958.
Stambouli continúa explicando que la expansión de la economía venezolana
tuvo como base el endeudamiento de la nación venezolana y fue una de las
causas de la crisis económica de la Venezuela de los años sesenta, en la que
se paralizaron importantes proyectos; En la década de los sesenta, el sector
de construcción sufrió una profunda crisis a raíz del despilfarro del gobierno
perezjimenista. Un informe de la CIA en 1961 señala que el gobierno de
Marcos Pérez Jiménez no desarrolló adecuadamente otros sectores de la
economía.
Entrega de concesiones y el territorio nacional
Entre 1956 y 1957, el gobierno venezolano otorgó más de 820 mil hectáreas
del territorio nacional por medio de concesiones petroleras, con el fin de
estabilizar la deteriorada balanza de pagos venezolana y sostener el ritmo de
inversión. A pesar de los nuevos ingresos obtenidos a través de créditos y
concesiones, el gabinete de Pérez Jiménez debió incurrir en un diferimiento de
pagos de los compromisos contraídos con productores, proveedores y
contratistas de obras públicas, lo que causó que el acceso al crédito público se
deteriorara. Esto afectó también la economía privada, a los bancos, al comercio
y la industria, mayoritariamente acreedores del gobierno venezolano. La falta
de pagos y la corrupción de la cúpula gobernante fueron las causas principales
para que la burguesía comercial importadora terminara por influir
decisivamente en su derrocamiento. Por esta razón, algunos sectores han
cuestionado el nacionalismo del Nuevo Ideal Nacional de Marcos Pérez
Jiménez. Este tema ha sido abordado desde distintas perspectivas en las
academias y todavía se discute.
Endeudamiento
La expansión de la economía venezolana tuvo como base el endeudamiento
de la nación venezolana; Andrés Stambouli lo señala como una de las causas
de la crisis económica de la Venezuela de los años sesenta, en la que se
paralizaron importantes proyectos como el Centro Urbano El Recreo de Marcel
Brauer en la Avenida Casanova (Sabana Grande). Bajo la doctrina del "Nuevo
Ideal Nacional" se llevó a cabo la continuidad del proyecto de modernización de
Venezuela, en función de lo que había sido planificado previamente por Juan
Vicente Gómez, el padre Estado Moderno en sentido weberiano en
Venezuela, Eleazar López Contreras e Isaías Medina Angarita, pasando de
tener poblaciones rurales a ser una de las referencias del modernismo
en Latinoamérica.
El tema de la deuda pública flotante ha sido objeto de grandes controversias
y discusiones en Venezuela y sigue siendo debatida en el seno de las
academias venezolanas. En opinión de Peréz Jiménez: "era el sector privado y
no el Gobierno el que había incurrido en esta deuda. Estimaba que los
contratistas habían obtenido financiamiento sobre la base de los contratos
públicos, incluidos aquellos con calendarios que ataban los pagos a las fases
de las obras. Cuando no las terminaban en las fechas pactadas, los pagos se
posponían, aún cuando las firmas tuvieran que pagar puntualmente a sus
acreedores. Desde esta perspectiva, la deuda era el resultado de la
incapacidad del sector privado para cumplir a tiempo sus compromisos." El
problema de esta afirmación es que las academias venezolanas no han
encontrado suficiente información disponible para evaluar la veracidad de estas
afirmaciones de Pérez Jiménez.
A raíz de las controversias surgidas, se ha señalado lo siguiente sobre la
justificación de Pérez Jiménez: "A la luz de la información disponible resulta
difícil evaluar la veracidad de estas opiniones. Durante la recesión de 1957 los
acreedores se tornaron más inflexibles y los contratistas se vieron más
presionados para cumplir con sus obligaciones financieras. Lo que sigue siendo
poco claro y resulta “inexplicable” para algunos (Burggraaff 1972:144) es por
qué Pérez Jiménez se negó a pagar a los contratistas, aunque no fuera más
que para lograr su apoyo político. Según Vallenilla Lanz, la negativa de Pérez
Jiménez a efectuar los pagos de los 150 millones de dólares de deuda interna,
pese a que el Tesoro contaba con un excedente de más de 700 millones, y
pese también a las súplicas de Vallenilla, se debió a su terquedad. Incluso,
después de la preocupación por la política gubernamental expresada
públicamente por los militares, Pérez Jiménez cortó el diálogo negando que
existiera deuda afirmando que “no hay deudas, sino compromisos” (Vallenilla
1967:451)".
El crecimiento de Venezuela no era sostenible en este período. La deuda de
las constructoras privadas había crecido desproporcionadamente, lo que
precipitó la enajenación del apoyo de sectores cruciales de la economía
privada nacional; las finanzas de muchas empresas constructoras sentían la
inminencia de una quiebra. El gobierno tuvo que acudir al otortogamiento de
nuevas concesiones petroleras en 1956 y 1957 para solventar las dificultades
financieras y la deuda contraída. Gracias a estas concesiones, el gobierno
recibió 2.188 millones de bolívares como ingresos fiscales, permitiéndole
mitigar los efectos de la situación fiscal de Venezuela. Fred Levy señaló que la
balanza de pagos y las finanzas gubernamentales fueron la evidencia del
desorden fiscal de la dictadura.49 La deuda flotante venezolana no estuvo
sujeta a los requisitos de la legislación venezolana.
Bolívar venezolano
Algunos periodistas venezolanos han señalado que el bolívar venezolano
llegó a valer más que el dólar estadounidense, pero esto ha sido refutado por
los economistas, los académicos y los investigadores. Por ejemplo, Caraota
Digital reportó el bolívar venezolano llegó a ser la primera moneda de reserva
del mundo y superó al dólar estadounidense. Según los datos del BCVy la
Academia Nacional de Ciencias Económicas, entre 1953 y 1957 Venezuela
tenía un cambio oficial fijo de 3,35 Bs. por dólar estadounidense USD. Los
reportes anuales del Banco de Pagos Internacionales también confirman que la
moneda venezolana nunca llegó a valer más que el dólar estadounidense. Esto
sugiere que la afirmación de que el bolívar llegó a superar al dólar
estadounidense ha sido una leyenda urbana. Sin embargo, la moneda
venezolana tuvo mayor estabilidad. Los controles sobre la moneda venezolana
ya existían y por eso el tipo de cambio era fijado por el Banco Central de
Venezuela; la tasa de cambio no era flotante ni fijada por los mercados. El
economista Pedro Palma llama a este esquema el sistema de tipos de cambio
fijos y diferenciables (1941-1960).
En este esquema se ratificó el tipo de cambio de Bs/$ 3,09 aplicable a las
operaciones petroleras, vigente desde 1934, estableciéndose la obligación de
venta al instituto emisor de todos los dólares que fueran traídos al país por las
empresas operadoras. Adicionalmente, se fijó un tipo de cambio de Bs/$ 3,35
para la venta libre e irrestricta de divisas al público, y se crearon unos tipos de
cambio preferenciales para las exportaciones de café, cacao y ganadería (Bs/$
4,60 para las primeras y Bs/$ 4,30 para las segundas y terceras).' En esa
oportunidad se eliminaron las primas que se les daba en forma de subsidios
directos a los exportadores de estos productos agrícolas. La idea era que el
diferencial cambiario entre el dólar petrolero y el dólar para el público le
generara al acv los recursos con qué seguir aportando los requeridos subsidios
a las exportaciones de café y cacao, pero que ahora se materializaban a través
de la adquisición de los dólares generados por esas actividades a precios
mucho mayores.
Pedro Palma
Ciudad vacacional Los Caracas
La Ciudad vacacional Los Caracas fue originalmente una comunidad
agrícola para los enfermos de lepra que debían estar aislados, como parte de
los Planes Sanitarios del Ministerio de Sanidad. Marcos Pérez Jiménez le
cambió su uso y convirtió la Colonia Agrícola-Leprosario en una ciudad
vacacional, perjudicando a los enfermos. En realidad, este fue un proyecto del
gobierno de Isaías Medina Angarita, pero los aparatos de propaganda del
gobierno de Marcos Pérez Jiménez lo vendieron como suyo. El cambio de
destino de la comunidad agrícola fue uno de los mayores gestos de crueldad
de Marcos Pérez Jiménez.
Originalmente, la concepción de la Colonia Agrícola-Leprosario de Los
Caracas, persiguió desde el inicio la integración de sus habitantes con el medio
natural, en una simbiosis de vida urbana inserta en medio de una naturaleza
con mínima intervención del hombre. Tanto en su origen de Centro asistencial
para la enfermedad de Hansen o lepra, como en su transformación en centro
vacacional, está presente esta ambición semi-utópica de sus planeadores, que
así coincidían con la vieja aspiración decimonónica occidental de armonizar
ciudad y naturaleza. El gobierno de Marcos Pérez Jiménez le dio prioridad a la
recreación, al embellecimiento de las ciudades y al turismo. La salud no era
prioritaria para Pérez Jiménez.

Gobierno de Pérez Jiménez


Marcos Pérez Jiménez es el autor del proyecto de Nación denominado
Nuevo Ideal Nacional. Argumentaba que en Venezuela existía una ausencia de
un ideal apropiado que integrara la mística nacional, la convicción conjunta y el
empeño colectivo en servicio de la patria. El Nuevo Ideal Nacional plantea una
fusión del sector público y privado para desarrollar y servir a la nación, teniendo
como pilares la historia patriótica como fuente de valores morales, el
aprovechamiento adecuado de los recursos naturales del país y su privilegiada
ubicación geográfica. Según sus defensores, este proyecto se podía definir
también como una mezcla de antiguas ideas liberales y positivistas de la
necesidad de asegurar el orden para el progreso y del desarrollo económico
mediante la inmigración de personas, inversión de capitales y aumento del
consumo para expandir la producción nacional.
Según algunos politólogos, el gobierno de Marcos Pérez Jiménez y su obra
podrían haber sido personalistas. En los últimos años de su gobierno, Marcos
Pérez Jiménez había dejado de escuchar a sus propios ministros;. de acuerdo
a la confesión de sus ministros, Pérez Jiménez "no escuchaba a nadie". Los
empresarios nacionales estaban inconformes con su gobierno, a raíz de la
corrupción, las malas condiciones para emprender en Venezuela, las
concesiones de las transnacionales, entre otras razones. Todavía se debate si
el gobierno de Pérez Jiménez fue nacionalista o no. Según los investigadores
del IESA, el gobierno de Marcos Pérez Jiménez no se caracterizó por ser un
gobierno nacionalista ni liberal; la entrega de 820 mil hectáreas del territorio
nacional al margen de la ley ha sido uno de los principales argumentos que
cuestionan el nacionalismo de su gobierno. Sectores demócratas han
señalado que fue un gobierno autoritario, servil a las transnacionales,
antidemocrático y poco liberal. Pérez Jiménez se defendió en su libro Frente a
la Infamia, pero evita abordar el tema de la deuda pública. El estatismo había
comenzado antes de Pérez Jiménez, lo cual se hizo línea de gobierno
desde López Contreras y fue reafirmado por la constitución de 1947.
La dictadura de Marcos Pérez Jiménez se caracterizó por su excesiva
represión a la disidencia y tortura contra los detenidos. Por ejemplo, el
historiador Manuel Vicente Magallanes, preso durante la dictadura, explicaba
que en las sedes de la Seguridad Nacional de todo el país los presos políticos
fueron sometidos a las diferentes métodos de tortura, como la cámara de hielo,
ring, golpes con bolas de acero, cintillos eléctricos, planazos, tortoles y otras
formas de maltrato físico. Para ese entonces, la Plaza Colón de la
urbanización Los Caobos era el epicentro de las protestas estudiantiles. En la
celebración del Día de la Raza en 1951, fueron arrestados diversos
venezolanos que protestaban en contra de la dictadura: José Amín, Miguel
Astor Martínez, Antonio Avila Barrios, Francisco Barrios, Federico Estaba,
Gerardo Estaba, Luis José Estaba, Dario Hernández, Manuel Vicente
Magallanes, Eloy Martínez Méndez, Salón Meza Espinosa y Juan Regalado.
Este grupo fue conocido como el de "Los Doce Apóstoles" por haber sido una
docena de detenidos. Los doce apóstoles fueron obligados a permanecer
juntos de pie durante tres días, privados de hacer necesidades fisiológicas.
Cada uno fue torturado de forma personalizada.
Continuidad de los proyectos en infraestructura
Los medios de comunicación y el aparato de propaganda perezjimenista ha
difundido que Pérez Jiménez realizó las grandes obras en infraestructura que
existen hoy en día en Venezuela, pero eso no ha sido respaldado por las
grandes academias, cámaras de comercio, universidades y gremios nacionales
Se ha sugerido que el mérito que ha recibido Pérez Jiménez debe ser
compartido entre los gobiernos anteriores y posteriores, ya que la mayoría de
las obras públicas que ejecutó no habían sido planificadas por él. Tampoco
Pérez Jiménez inició la construcción de estas obras y ha sido injusta la
distribución del mérito en función de la contribución de cada gobierno. El
Presidente Marcos Pérez Jiménez le dio continuidad al proyecto de
modernización de Venezuela, previamente planificado por Eleazar López
Contreras, Isaías Medina Angarita y el Trienio. Como señala Juan Martín
Frechilla, el Plan Rotival había sido planificado antes de Pérez Jiménez y fue
ejecutado en los gobiernos de López Contreras e Isaías Medina Angarita. La
construcción de las Torres del Centro Simón Bolívar comenzó en la década de
los 40, pero fueron culminadas por Pérez Jiménez. Cabe destacar que, algunas
obras iniciadas por él, fueron culminadas por Rómulo Betancourt, como
el Teleférico de Mérida.
Las obras del gobierno de Marcos Pérez Jiménez fueron las siguientes:

 El Paseo Los Próceres. Si bien la expropiación de los terrenos había


comenzado en el año 1948 (Trienio Adeco) , el Golpe de Estado de ese
mismo año cambió la dirección del proyecto.

 El Hotel Humboldt

 Las Urbanizaciones obreras 2 de Diciembre (hoy Parroquia 23 de


Enero), 24 de Noviembre (hoy 10 de marzo en Maiquetia), Ciudad Tablitas,
Artigas, Lomas de Urdaneta, Propatria, etc.
Las obras que fueron culminadas por los gobiernos democráticos, posteriores
al gobierno militar de Pérez Jiménez:

 El Teleférico de Mérida "El más alto y segundo mas largo del mundo".
Culminado por Rómulo Betancourt, a pesar de la crisis económica que
generó la deuda de Pérez Jiménez.

 El Hipódromo La Rinconada.
Algunos de los proyectos que fueron planificados e iniciados por Eleazar López
Contreras, Isaías Medina Angarita y el Trienio Adeco, pero que Pérez Jiménez
continuó:

 La Autopista Caracas - La Guaira.

 El Centro Simón Bolívar y las Torres del Silencio

 La Autopista Regional del Centro.

 La Autopista Valle-Coche.

 La Avenida Urdaneta.

 La Avenida Abraham Lincoln (convertida en el bulevar de Sabana


Grande en 1983)

 La Avenida Francisco de Miranda.

 La Avenida Libertador.

 La Autopista Francisco Fajardo


 El Teleférico de Caracas.

 El Círculo Militar de Caracas.

 La Ciudad Universitaria de Caracas (ejecutada entre 1943 y 1970). Es


un ejemplo excepcional del movimiento moderno arquitectónico inspirado
en la Bauhaus. Agrupa una gran cantidad de edificios organizados en un
conjunto limpiamente interrelacionado y enriquecido con piezas maestras
de artistas como Jean Arp, Fernand Léger, Victor Vasarely y Wilfredo Lam.
El logro más importante fue el Aula Magna (Universidad Central de
Venezuela) compuesta por las nubes flotantes de Alexander Calder, siendo
catalogada como una de las cinco salas con mejor acústica del mundo.
Entre los edificios mas importantes podemos encontrar: El Hospital
Universitario de Caracas. El Jardín botánico de la Universidad Central de
Venezuela. La Biblioteca Henri Pittier. El Estadio Olímpico de la UCV. El
Estadio Universitario (UCV). El Gimnasio Cubierto de la UCV. El Reloj
Universitario
Proyectos de gobiernos anteriores, pero que Pérez Jiménez cambió su uso:

Sistema de riego de Calabozo, en el km 18

 La Ciudad Vacacional "Los Caracas", antiguamente una comunidad para


enfermos de lepra. Pérez Jiménez los perjudicó cuando la convirtió en una
ciudad vacacional.
Durante su gobierno fue firmado el anteproyecto de la Siderúrgica nacional que
le fue encomendado a 7 grupos industriales de distintos países
(Italia, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, y Noruega). En
una alocución dirigida a los venezolanos expresa, tras la inauguración de 2
importantes obras como son la Autopista Caracas - La Guaira y el Círculo de
las Fuerzas Armadas, dando el primer paso hacia aquella forma de Estado.
Además se fundamenta la propuesta definitiva que incluye los planes
extraordinarios sometidos al control del Gobierno, entre ellos: la
planta Siderúrgica del Orinoco, el sistema de electrificación del río Caroní,
el Plan Ferroviario Nacional, el Sistema de riego del Río Guárico, las zonas
turísticas de los Estados Mérida y Nueva Esparta.
En las ciudades del interior se construyeron las vías centrales de orden
circulatorio. Los inmensos conglomerados de los súper bloques de viviendas.
Los ranchos que habían proliferado en los cerros, fueron demolidos y en su
lugar se construyeron parques y viviendas dignas, siguiendo el proyecto
de López Contreras y Medina Angarita. Según los adeptos al perezjimenismo,
el Seguro Social Obligatorio fue tan eficiente y efectivo que sirvió de ejemplo
para las naciones del hemisferio pero aún así Venezuela no destacaba por su
desarrollo humano y socialLa Iglesia Católica denunció el desempleo, los bajos
salarios, la falta de servicios sociales y las deficiencias de las instituciones de
bienestar público en el año 1957.
Marcos Perez Jiménez le dio continuidad al proyecto de red ferroviaria y la
construcción de la carretera de la costa que uniría todos los puntos orientales y
occidentales del país, planificado anteriormente por Eleazar López
Contreras, Isaías Medina Angarita y el Trienio Adeco. Venezuela reafirmó su
soberanía en el archipiélago de Los Monjes y se ha especulado que Venezuela
se planteó la recuperación la Guayana Esequiba. El gobierno de Pérez
Jiménez ha sido criticado por descuidar el interior del país y ocasionar la
emigración masiva hacia los grandes centros urbanos. Las grandes
urbanizaciones se construyeron en Caracas y no en las pequeñas ciudades.
El incremento de los ingresos fiscales fue considerable, como consecuencia de
la gran producción petrolera y la cotización de esta materia prima en los
mercados internacionales, producto del otorgamiento de mayores concesiones
y al hecho circunstancial del ‘problema’ árabe en 1956, que favoreció la mayor
colocación del crudo venezolano en el mercado internacional. Tal fue la
dinámica económica que se logró con esta política de la construcción
impulsada por Pérez Jiménez, que hubo necesidad de abrir las fronteras para
que los extranjeros cubrieran las plazas vacantes, ya que los sectores
construcción, petrolero y de servicios había abierto muchas posibilidades.
Ciencia y tecnología[editar]
En la década de los años 50 se continuó la producción de conocimiento
científico sistemático, proyecto financiado por el Estado Venezolano, las
organizaciones de salud extranjeras y en menor medida, las empresas privadas
nacionales. La continuidad del proyecto de Eleazar López Contreras e Isaías
Medina Angarita, permitió que Venezuelafuera el primer país del mundo en
erradicar la malaria en la década de los setenta, luego de finalizar la dictadura
militar. En el gobierno de Rómulo Betancourt, Venezuela fue uno de los países
más exitosos en la lucha contra las grandes enfermedades, pero esto se logró
gracias a la continuidad de los proyectos sanitarios que se venían
desarrollando. Desde el año 1930, Arnoldo Gabaldón fue el creador de las
políticas sanitarias clave durante este proceso de desarrollo sanitario. Este
investigador dirigió las políticas públicas de control de la malaria en Venezuela
desde finales de la década de 1930 hasta fines de la década de 1970 y
contribuyó a la planificación del programa de malaria de la Organización
Mundial de la Salud. El gobierno de Marcos Pérez Jiménez le hizo continuidad
a estos proyectos que ya habían iniciado y eso fue positivo
Altos de Pipe en sus inicios
El 29 de abril de 1954 fue fundado el Instituto Venezolano de Neurología e
Investigaciones Cerebrales (IVNIC) en los terrenos de Altos de Pipe bajo la
dirección de Humberto Fernández-Morán.Fueron contratados varios
investigadores extranjeros principalmente especializados en la investigación
biomédica, así como también se contrató la compra e instalación de un Reactor
Nuclear del Centro de Física, el primero en su tipo en Latinoamérica.
Continuidad de la inmigración
La inmigración a Venezuela se intensificó durante los gobiernos de Eleazar
López Contreras e Isaías Medina Angarita, aunque anteriormente ya habían
existido pequeñas olas de inmigrantes. Si bien la inmigración continuó durante
el gobierno de Marcos Pérez Jiménez y los posteriores gobiernos
democráticos, estos no recibieron las primeras grandes olas de inmigrantes. El
gobierno de Eleazar López Contreras recibió varios barcos de judíos
provenientes de Europa, a pesar de las críticas provenientes desde el
extranjero y algunos sectores de Venezuela. En 1938, salieron
de Hamburgo (Alemania) varios barcos de inmigrantes judíos. Venezuela fue el
único país que los recibió, a pesar de las amenazas de Hitler. Las leyes
venezolanas le prohibían a López Contreras aceptar el ingreso de judíos, pero
López Contreras hizo el sacrificio de recibir a los refugiados. El gobierno
de López Contreras fue presionado en la prensa nacional venezolana para que
aceptara a los judíos y no accediera a las peticiones de Hitler. Se ha
comentado que López Contreras podría ser descendiente de judíos sefarditas.
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Civil Española,
numerosos europeos se vieron en la necesidad de abandonar sus hogares en
busca de libertad. Unos querían hallar un nuevo horizonte, otros evadir el
hambre y muchos buscaban un lugar donde rehacer sus vidas. Estos
inmigrantes se embarcaron en gran parte hacia Venezuela. Los más
importantes fueron
los italianos, portugueses, españoles, búlgaros, alemanes, húngaros, holandes
es y rusos, entre otras colonias de la Europa devastada por la hambruna y la
Guerra. Entre todos los grupos de colonias de Emigrantes las más numerosas
fueron la de los italianos, españoles, y portugueses. Las 3 compartían razones
similares para abandonar sus naciones: la huida de un régimen dictatorial, las
atrocidades de la posguerra, el hambre, el desempleo y la búsqueda de
estabilidad económica.
Según archivos de la Oficina Arquidiocesana de Caracas, entre 1951 y 1958
llegaron al país 200.000 gallegos y canarios, quienes se insertaron en oficios
como agricultura, carpintería, albañilería y transporte público. Luego de la
primera etapa de adaptación, muchos se convirtieron en pequeños empresarios
dedicados al comercio, las finanzas y la industria, sobre todo en la metalúrgica
y manufactura. Venezuela necesitaba agricultores. Existía un déficit de
producción de unas 55 mil toneladas anuales de azúcar y de 50 mil toneladas
de arroz, entre otros productos, y se requería cubrir la demanda con producción
interna. Además, aumentaba la explotación petrolera, por lo que muchos
venezolanos abandonaron el campo para dedicarse a la lucrativa actividad en
las ciudades, y este vacío fue aprovechado por los inmigrantes.
Lo mismo ocurrió en la construcción, sector en el que también encontraron un
nicho de mercado importante. Este sector fue el epicentro de la burbuja
económica que Venezuela experimentó en este período. Cada colonia de
inmigrantes se dedicó a una especialidad relacionada a las actividades que se
desarrollaban en su país de origen. Fue así como los gallegos se dedicaron a
producir hortalizas, los canarios al comercio de plátanos y los italianos a la
agricultura, construcción, manufactura de calzado, venta de carne y otros
alimentos, los holandeses y alemanes a los embutidos y quesos,
los portugueses a las panaderías y areperas.[cita requerida] A finales de los 50
el Franquismo atravesaba una de sus peores crisis económicas. La vida se
volvió más difícil y se produjeron nuevas estampidas. Cientos de españoles de
edades que oscilaban entre los 16 y los 45 años llenaron las bodegas de los
barcos hacia América, en especial a Argentina, Brasil, México y Venezuela. En
la mayoría de los casos, gente trabajadora, jornaleros del campo y del sector
de la construcción. En otros casos, Venezuela también recibió la inmigración de
prostitutas extranjeras. Según un informe de inteligencia, Venezuela era el país
que tenía la mayor cantidad de prostitutas extranjeras en todo el mundo. En la
década de los 50, Venezuela tenía el índice de prostitución extranjera más alto
del mundo entero. No toda la inmigración fue calificada y la prostitución
proliferó en el distrito de Sabana Grande. También en Las Acacias, Chacao y el
centro de Caracas. Las grandes prostitutas se asentaron en Caracas y
comenzaron a irse del país a mediados de los ochenta, como consecuencia de
la crisis económica.
Con los gobiernos militares de López Contreras, Medina Angarita y Pérez
Jiménez, se aplicó política de «puertas abiertas que atrajo un número
significativo número de españoles, italianos y portugueses, estos últimos con
alto grado de concentración en la región capital. Los inmigrantes traen voluntad
de trabajo, desplazados como estaban en la Europa de posguerra. Se dedican
a la construcción, el comercio, especialmente panaderías, restaurantes,
cafeterías, agricultura, industria y obras públicas. Se promovió la inmigración
de mano de obra especializada para sus proyectos de infraestructuras
desde Europa. Durante los gobiernos militares y algunos gobiernos civiles
democráticos, se impulsó un ambicioso programa de infraestructura, con la
construcción de edificaciones, carreteras, puentes y obras de gran envergadura
con las que modernizó al país gracias en parte a las exportaciones
de petróleo que generaban enormes cantidades de divisas. El gobierno militar
de Isaías Medina Angarita, a pesar de su naturaleza militar, tuvo las
características de un gobierno democrático.
Superbloques 23 de enero (2 de diciembre)
Los superbloques fueron una respuesta del gobierno venezolano para
solucionar el problema de los ranchos en Venezuela, siguiendo la política
habitacional del Banco Obrero, creado en 1928. Un balance del éxito del
complejo debe tomar en consideración que fue invadido a raíz de la crisis del
sistema político venezolano. Un año después, el complejo estaba en
condiciones deplorables, a raíz de la mala planificación del complejo
urbanístico y la invasión del complejo.
Plebiscito de 1957
El período constitucional de Marcos Pérez Jiménez finalizaba según la misma
constitución elaborada por su gobierno a finales de 1957. Pérez Jiménez opta
por organizar rápidamente un órgano electoral que convocaría un Referéndum
o plebiscito el 15 de diciembre de 1957 para decidir sobre si la población
aprobaba o rechazaba la reelección del gobierno Perez jimenista para el
período 1958-1963 de aprobarse no solo se ratificaría al presidente en su cargo
sino a todos sus candidatos al Congreso Nacional, Asambleas legislativas
estadales y concejos municipales de manera automática.
23 de enero de 1958

Tras algunos antecedentes de rebelión militar y huelgas civiles, Pérez Jiménez


es derrocado el 23 de enero

La Vaca Sagrada, avión donde emprendió la huida Marcos Pérez Jiménez


en 1958
Una casa de Pérez Jiménez, que incluía fuentes, una piscina, un ascensor, un
observatorio y túneles.
El primero de enero de 1958 se produjo el primer intento de rebelión militar
contra Pérez Jiménez, a raíz de la crisis económica que se avecinaba, la
posición adversa de la Iglesia Católica, los problemas del sector privado
nacional, los privilegios de las transnacionales, las violaciones a los derechos
humanos, la baja inversión en educación, salud y servicios públicos, etc. Las
deudas contraídas por la dictadura militar habían escandalizado a los militares
venezolanos, los cuales le retiraron su apoyo. El movimiento encabezado por el
Coronel Hugo Trejo contó con la participación de un buen número de oficiales
de la guarnición de Caracas y de Maracay, principalmente de la Fuerza Aérea.
Este levantamiento militar fracasó y sus principales dirigentes fueron detenidos
por el gobierno. Sin embargo, a partir del primero de enero la crisis interna del
régimen se hizo cada día más grave. Se produjeron nuevos brotes
insurreccionales en las fuerzas armadas y el movimiento popular se manifestó
con más vigor en la lucha contra Marcos Pérez Jiménez.
Se acentuó la represión; las cárceles se llenaron de presos políticos; fueron
cerrados los liceos y reprimido el movimiento estudiantil. Pero el movimiento
popular iba en ascenso. Densos sectores sociales se incorporaban activamente
a la lucha: intelectuales, médicos, abogados, profesores, ingenieros, suscriben
manifiestos de denuncia contra el régimen. Esto significaba pérdida de prestigio
en la institución armada que aparecía comprometida de hecho con los
desmanes del régimen. En las calles se suceden manifestaciones y motines. A
mediados de enero la Junta Patriótica llamó a la huelga general para el día 21.
El 21 de enero comienza la huelga de prensa y horas después de esta, la
huelga general convocada por la Junta Patriótica. El paro se cumplió a
cabalidad y en muchos sitios de Caracas se produjeron enfrentamientos con
las fuerzas del gobierno.
El 22 se reúnen altos jefes militares en la Base Naval de Mamo y en la
Comandancia General de la Marina en el Centro Simón Bolívar para considerar
la situación. Sus deliberaciones concluyen formando una Junta Militar de
Gobierno que pide la renuncia a Pérez Jiménez. Para la noche del día 22, la
Marina de Guerra y la Guarnición de Caracas se pronunciaron contra el
régimen; y Pérez Jiménez, privado de todo apoyo en las Fuerzas Armadas,
huyó en la madrugada del 23 de enero, rumbo a Ciudad Trujillo (hoy Santo
Domingo). Huyo por medio del monoplano Douglas C-54 Skymaster, conocida
como “La Vaca Sagrada”, con registro oficial 7-ATl, siendo acompañado del
piloto, mayor José Cova Rey; su esposa, Flor María Chalbaud Cardona, sus
tres hijas, su suegra; Luis Felipe Llovera Páez, Pedro Gutiérrez Alfaro, Antonio
Pérez Vivas, Raúl Soulés Baldo y Fortunato Herrera. Seria recibido por el
dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, pero antes haría escala
en Curazao.
En 1958, surgió de nuevo la discusión sobre el pago de la deuda venezolana,
que no había sido honrada por Marcos Pérez Jiménez. En esta discusión, se
planteó la pertenencia de tales reservas a raíz de haberse determinado el
monto de la deuda pública no honrada por la dictadura de Pérez Jiménez. En
respuesta a la crisis, se sugirió una serie de alternativas para financiar el pago
de la deuda. Una de ellas fue la utilización de las reservas monetarias
internacionales para cancelar las obligaciones del Fisco. El entonces ministro
de Hacienda, el economista José Antonio Mayobre, descartó esa opción al
declarar que las reservas internacionales del país pertenecían al Banco Central
de Venezuela y no al Fisco Nacional.
Ese día, turbas enardecidas salieron a las calles, en todo el país, a celebrar la
caída del régimen y a tratar de acabar con los funcionarios que se habían
ensañado en la persecución política. En lugar de Pérez Jiménez tomaba el
poder una Junta presidida por el contraalmirante Wolfgang Larrazábal. Pérez
Jiménez huyó inicialmente a la República Dominicana, pero después de que su
protector fuera asesinado, y el país gradualmente cayera en turbulencia, el
general temiendo que sería asesinado o extraditado de nuevo a Venezuela, se
trasladó a los EEUU donde hizo algunas inversiones importantes. Después de
que el Gobierno democrático de Rómulo Betancourt logra su extradición hacia
Venezuela y pasara por un encarcelamiento, se trasladó a España, donde vivía
cómodamente con los 250 millones de dólares y siendo protegido por el
gobierno de Francisco Franco.
El juicio de Marcos Pérez Jiménez en Estados Unidos duró muchos años.
Durante su estadía en Estados Unidos, su hija de 17 años, Margott Pérez
Jiménez, en una oportunidad escapó de la mansión bien resguardada y se
hospedó en un motel con su novio de veinte años. Marcos Pérez contrató a
abogados y a investigadores privados para encontrarlos.
Según la prensa estadounidense, Pérez Jiménez quedó desilusionado con la
extradición, ya que pensó que ese momento no llegaría. Antes de ser
extraditado, también recibió una demanda de paternidad, puesta por Marita
Lorenz, quien había estado anteriormente con Fidel Castro. Esta demanda
retrasó la salida de Marcos Pérez Jiménez de territorio estadounidense. La
señora Lorenz pedía 300 dólares de manutención por su hija, que llevado a
dólares de 2018, son aproximadamente 2600 dólares. La última batalla legal
duró 11 horas y Pérez Jiménez perdió, ya que las pruebas de corrupción en su
contra eran contundentes y convencieron a los jueces.
Rómulo Betancourt, logró la extradición de Pérez Jiménez, pero luego de
diversos pactos y acuerdos con los demócratas venezolanos, Marcos Pérez
Jiménez se fue a Madrid. En esos tiempos, todavía existían grupos militares
que deseaban tomar el poder político en Venezuela. En esta capital aceptó la
postulación como candidato a Senador por el Distrito Federal en las elecciones
de 1968 En 1969 la Corte Suprema de Justicia anuló la elección de Pérez
Jiménez para el Senado, esgrimiendo como principal argumento que Pérez
Jiménez no se había inscrito en el Registro Electoral ni había votado en las
mismas elecciones.
Exilio

Flor María Chalbaud Cardona


Luego del exilio de Pérez Jiménez, se concibe el Pacto de Punto fijo que se
suscribe el 31 de octubre de 1958 en la residencia de Rafael Caldera que
llevaba ese nombre, en la urbanización Las Delicias de Sabana Grande en
la Avenida Francisco Solano. El pacto establece el compromiso de civilizar las
relaciones partidistas, la defensa de la constitucionalidad y el derecho a
gobernar de acuerdo con el resultado electoral; gobierno de unidad nacional,
no hegemonía partidista y presentación de un programa mínimo común. Es
suscrito por Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, de AD; Jóvito
Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas, de URD; y Rafael Caldera,
Pedro del Corral y Lorenzo Fernández, por COPEI. Se reconocían así las
amenazas aún latentes contra el régimen democrático y se echaban las bases
de gobiernos de unidad, sin precedentes en el país.
Estados Unidos recibió la solicitud de extradición de Pérez Jiménez el 21 de
agosto de 1959 y fue detenido el 25 de agosto. Pérez Jiménez enfrentó cargos
por haberse apropiado de 13,5 millones de dólares del Tesoro de la Nación,
equivalentes a 120 millones de dólares en 2018. Mientras estuvo en Estados
Unidos, enfrentó una demanda de paternidad. Marita Lorenz, quien estuvo
con Fidel Castro, aseguraba que había quedado embarazada de Marcos Pérez
Jiménez. Esta demanda de paternidad postergó la extradición de Pérez
Jiménez y le permitió permanecer más tiempo en suelo estadounidense.
El 16 de agosto de 1963, el gobierno venezolano presidido por Rómulo
Betancourt, en convenio con el estadounidense, obtuvo la extradición de Pérez
Jiménez; el 17 de agosto fue extraditado a Venezuela. Encarcelado y
sentenciado a cuatro años de prisión por peculado y malversación de fondos,
fue internado en la Cárcel Modelo de Caracas. Durante cinco años estuvo
encarcelado, al final de los cuales fue liberado al dictársele sentencia por un
período menor al de su tiempo de reclusión. Luego se residenció
en España aunque, al poco tiempo, en las elecciones generales de 1968, fue
postulado senador por la agrupación política de derecha Cruzada Cívica
Nacionalista (CCN) y fue elegido en ausencia; sin embargo, la Corte Suprema
de Justicia invalidó su elección.
En 1968 se presentó a elecciones en la plancha del CCN y logró la votación
necesaria para el senado; no obstante, la Corte Suprema de Justicia anuló esta
elección. CCN logró postularlo para la presidencia de la república en los
comicios de 1973 conscientes de la popularidad de Pérez Jiménez. Sin
embargo, representantes de los partidos mayoritarios propusieron y aprobaron
en el Congreso Nacional, una enmienda constitucional destinada
específicamente a inhabilitarlo políticamente, mediante una aplicación
retroactiva de la norma que impide la elección a cargos públicos a personas
con sentencia firme, de más de tres años. Pérez Jiménez se trasladó en avión
a España el 1 de agosto de 1968, radicándose en la zona de La Moraleja, una
de las zonas más exclusivas de Madrid.
Últimos años
Pérez Jiménez sufre un derrame cerebral que le sobrevino el 7 de febrero. Los
informes médicos indicaron que el paciente, que para entonces tenía 84 años,
estaba en franca recuperación y se recuperaba en la clínica luz en la ciudad
de Madrid, España.88 Aunque el general fue despreciado durante mucho tiempo
en Venezuela, los cargos de asesinato en su contra fueron levantados el 12 de
febrero de 1999, donde un tribunal venezolano decidió anular la medida jurídica
donde el expresidente Pérez Jiménez le era prohibido estar en el territorio
venezolano. Pérez Jiménez estaba acusado de ser el autor intelectual del
asesinato del teniente León Droz Blanco, perpetrado el 10 de junio de 1954
en Barranquilla, Colombia, hecho por el que se dictó el 5 de septiembre de
1972 una auto de detención contra él.
Finalmente el expresidente y general retirado falleció el 20 de
septiembre de 2001 en Alcobendas, España tras un ataque al corazón y el
haber perdido la consciencia en sus últimas semanas. Su cuerpo fue incinerado
el 21 de septiembre. Sus familiares expresaron la esperanza de devolver sus
restos a Venezuela"
CONTRASTE
Rómulo Betancourt (1959-1964)
Como estaba previsto por el gobierno provisorio como a las elecciones se
desarrollaron con completa normalidad el 7 de diciembre del año 1958.

Ø Reactivación del movimiento sindical venezolano y consolidación de la


federación de trabajadores de Venezuela.

Ø En la aplicación de los preceptos constitucionales, se reconocieron los


derechos de los trabajadores, en cuanto al derecho a asociarse en
organizaciones o pertenecer a sindicatos, se institucionalizo las jornadas de
trabajo a 44horas semanales, se firmaron contratos colectivos y se dieron
facilidades para adquisición de viviendas.

Ø Se impulso desde el ministerio de minas e hidrocarburos bajo la dirección


del Dr. Juan Pablo Pérez Alfonso la creación de la organización de países
exportadores de petróleo (OPEP) y se creo la corporación venezolana de
petróleo iniciándose en ese periodo la política de no concepciones.

Ø Se creo, el 25 de diciembre de 1960, la corporación venezolana de


Guayana, para garantizar la explotación y exportación de hierro por parte de
los venezolanos.

Ø Se promulgo la ley de reforma agraria, como paso inicial para la


eliminación del latifundio y la consagración del principio de que "la tierra es de
quien la trabaja".

Ø Se inicio el proceso de democratización en el ámbito educativo que


garantizara el derecho a la consagración de la nueva constitución.

Gobierno del comandante Marcos Pérez Jiménez (1953-1958)


El 5 de enero de 1953 se reunió en caracas la asamblea Constituyente con los
diputados elegidos por el frente electoral independiente pues lo elegidos por
COPEI y URD no asistieron en protestas a la forma como se manejaron los
resultados electorales la asamblea en su primera determinación, ratifico al
presidente Provisional Pérez Jiménez en el ejercicio del cargo. Luego promulgo
la nueva carta constitucional cuya característica resaltante fue la inmensa
autoridad de que se revistió al presidente de la Republica.

En esa carta fundamental se promulgo el mes de Marzo de 1953.

Días mas tardes el 17 de abril del mismo año el coronel Marcos Pérez Jiménez
fue asaltado a la presidencia constitucional de Venezuela, para el periodo
comprendido entre el 19 de abril de 1953 y el 19 de abril de 1958 La
juramentación en y toma del posesión como presidente provisional la realizo
Pérez Jiménez con la inauguración de su mandato empezó "el nuevo ideal
nacional". Este se constituyo en el lema político-doctrinario del reino orientando
hacia a un nacionalismo de derecha, significo en realidad una de era de
progreso y desarrollo en el plano material; pero en esta administración el
pueblo venezolano sufrió graves calamidades y atropellos departe de los
sicarios perezjimenistas.
Fue un gobierno de negaciones, pues la libertades publicas no se permitieron:
la seguridad nacional, la policía política del gobierno, se encargo de eliminar
todo tipo de oposición a un a costa de numerosos sacrificados.

La libertad de prensa fue totalmente anulada, con el establecimiento de las


comisiones de censura de prensa, que era un filtro que solo dejaba pasar
lasnoticias favorables del gobierno.

Los aspectos educacionales y culturales fueron igualmente golpeados en el


aspecto económico resalta la política de las nuevas concepciones que
generaron una entrada al tesoro nacional de Bs. 2.259.000.000,00 con lo que el
gobierno impulso innumerables obras publicas, en avenidas, carreteras,
autopistas, aeropuertos, edificaciones oficiales entre otras.

En el aspecto militar:

El gobierno adquirió nuevo y moderno armamento para defensa del régimen.

El compadrazgo y el amiguismo se hicieron práctica constante. Pero cada día


aumenta en el pueblo el deseo de libertad, en la medida que el gobierno
aumentaba la represión.

Durante los 5 años de gobierno Pérez Jimenista esa fue la política practicada.
A tal punto fue grave la situación que en la fiesta de san José obrero, patrono
de los trabajadores el 1 de mayo de 1957, el arzobispo de caracas Mons.
Rafael Arias Blanco, publico una valiente carta pastoral en la que hablaba de
los derechos del pueblo trabajador pisoteados y a la necesidad de cambio en
las practicas del gobierno finalmente el presidente Pérez Jiménez, presionado
por las fuerzas políticas del país y el descontento de las fuerzas armadas, tomo
la decisión de abandonar el mando, como lo hizo en la madrugada del 23 de
enero de 1958, al huir al exterior en el avión presidencial.

La fuerza decisiva de su salida se tuvo en el levantamiento de la marina, al


mando del Contralmirante Wolfang Larrazabal.

Con la salida de Pérez Jiménez no solamente termino el Gobierno Dictatorial


sino la etapa de transición política iniciada 22 años atrás, en 1936.
Las Constituciones de 1936 y 1947
Por esta razón, desde 1936 en Venezuela que aceptaban el derecho, el estado
constitucional es el único medio esencial, valedero y eficaz, para lograr el
desarrollo de los pueblos bajo su dominio desde el ejercicio de la soberanía y
el cumplimiento de las normativas.

Constitución de 1936

Ella es reflejo del apego a la ley de los nuevos gobernantes; pero no responde
exactamente a las aspiraciones del pueblo ni es totalmente democrática.

En cambio se nota en su contenido un rezago reaccionario, pues admite la


utilización de la fuerza armada publica contra la manifestaciones populares,
establece medidas no democráticas contra los partidos políticos; especialmente
el inciso sexto del art. 32 que proscribe la doctrina y el partido comunista y la
expulsión de sus integrantes, sin que miren la formula del juicio de algunos.

Esta disposición es clara manifestación de la conducta oscurantista del


congreso en el mismo gobierno Gomecista que quería insurgir y entorpecer
todo movimiento popular para organizarse cada comunidad en partidos
políticos.

A pesar de estas disposiciones negativas contiene favorables normas para los


trabajadores como instrumento de apaciguamiento.

1. En lo relacionado a las elecciones dispone que el presidente de la


republica se elegirá para un periodo constitucional de 5 años.

2. No se establece el sufragio directo y universal.

3. No reelección presidencial, ni elección de familiares cercanos del


presidente en ejercicio.

4. La elección de los diputados al congreso se realizara a través de los


consejos municipales (elecciones de segundo grado). Los senadores deben de
elegirse por las asambleas legislativas, en tanto que los integrantes de los
consejos municipales deben ser elegidos por el pueblo.

La constitución de 1947

Por ello, en la medida que el pueblo, en época de transición desde 1936-1945,


fue adquiriendo la mayor experiencia en el ejercicio de sus derechos
democráticos y en la práctica del sistema republicano democrático va
mejorando igualmente, en la elaboración de las leyes.

Esa es la razón por la cual la constitución de 1947 es mucho más democrática


que la carta de 1936.

Ella es en, realidad, la mas democrática en todas las leyes fundamentales del
siglo XX, y las del siglo XIX, a excepción que la constitución de 1864.

Esta carta constitucional inspirada en los postula dos socio-político de los


partidos políticos presentan los siguientes puntos relevantes:

1. elección universal, directa y secreta del presidente de la republica y de


los representantes a los cuerpos deliberantes (congreso nacional, asamblea
legislativa y consejos municipales).

2. derecho al sufragio para todos los venezolanos y venezolanas mayores


de 18 años de edad, salvo para quienes paguen condena por crímenes y los
militares activos.

3. es esencialmente democrática porque establece como único y revocable


sistema de gobierno, al sistema democrático.

4. consagra la plenitud de todas las garantías ciudadanas, especialmente


en los aspectos laborales y de parte del estado venezolano.

5. consagración del voto femenino que es la primera vez que se establece


en una constitución venezolana.
6. los gobernadores, de los estados los nombra el presidente de la
republica.

7. periodo de gobierno con duración de cinco años.

Das könnte Ihnen auch gefallen