Sie sind auf Seite 1von 18

GUIA: TEORÍA LITERARIA

Nombre: …………………………………………………………..Curso: ………… Fecha: …./…../


…….

INTRODUCCIÓN
Tanto en séptimo como en octavo básico, aprendiste una malla
de conceptos referentes a los textos literarios, por ejemplo, cuando
hablabas de narrador, de hablante lírico o de dramaturgo, todos los
cuales tuviste que aplicar a diferentes fragmentos para identificar, en
algunos casos, el tipo de narrador, las figuras literarias utilizadas y la
estructura interna y externa del drama.
Es hora que recordemos la teoría literaria aprendida durante esos años.
Sabemos que manejas mucha de la información que aplicaremos en esta guía; es por
ello que enfatizaremos más los aspectos prácticos que teóricos.

GÉNEROS LITERARIOS

Cuando hablamos de géneros literarios nos referimos puntualmente a los tipos


de textos que poseen una función estética del lenguaje. Esta clasificación nos proviene
de Aristóteles que, en su libro “Poética”, los definió así. Como observaste, en el
semestre recién pasado, vimos el texto expositivo, el cual poseía una función
referencial del lenguaje, es decir, se centraba en la información nueva y objetiva para
el receptor. Sin embargo, los textos que estudiaremos a continuación, como ya dijimos,
poseen una función estética o poética del lenguaje; ajustando toda su atención en la
manera de decir, en la forma peculiar de utilizar el lenguaje con el fin de extrañar al
receptor y, con ello, generar un mundo ficticio sugerente y envolvente para el que lo
contempla.
Con todo, los textos que estudiaremos a continuación, aunque poseen, en forma
general, la función poética del lenguaje, por separado poseen distintas funciones; a
saber, el texto narrativo, referencial; el texto lírico, emotiva y, el texto dramático, la
función apelativa o conativa del lenguaje.

ESQUEMA: MUNDO FICCTICIO EN EL G. NARRATIVO Y LÍRICO


REALIDAD: Realidad
objetiva

FICCIÓN: Realidad subjetiva MUNDO


LITERARIO

ESCRITO NARRADO TEXTO NARRATARI LECTOR


R O
HABLANT LECTOR
E IDEAL

ESQUEMA POR GÉNERO LITERARIO: FUNCIONES DEL LENGUAJE

1. G. Narrativo REFERENCIAL
La literatura en general posee la
2. G. lírico EMOTIVA función estética o poética del
lenguaje
3. G. Dramático APELATIVA 1
I. GÉNERO NARRATIVO
El género narrativo es una expresión literaria que se
caracteriza por relatar historias imaginarias o ficticias (sucesos
o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los
sentimientos del autor. Predomina en este género la

A. CONCEPTOS DE ANÁLISIS

NARRADOR ESTILOS DISPOSICIÓ AMBIENTE PERSONAJ FORMATOS

PERSONAJE DIRECTO AB OVO FÍSICO PROTAGONIST CUENTO


A

TESTIGO INDIRECTO IN MEDIA PSICOLÓGIC SECUNDARI NOVELA


O

OMNISCIENT INDIRECTO IN MEDIA SOCIAL INCIDENTALE LEYENDA


S
LIBRE
OBJETIVO PLANO MITO

PROTAGONIST REDONDO FÁBULA


A
PARÁBOLA
ESTÁTICO
FOCALIZACIÓ TÉCNICAS
EVOLUTIVO

CERO FLASH BACK SALTOS TEMPORALES: GRADO DE


ANACRONÍAS PARTICIPACIÓN
NARRADOR
INTERNA RACCONTO

EXTERNA FLASH FORWARD ANALEPSIS: PASADO HOMODIEGÉTICO

PREMONICIÓN
PROLEPSIS: FUTURO HETERODIEÉTICO

B. APLICACIÓN DE CONCEPTOS

La tela de Penélope o quién engaña a quién


Augusto Monterroso

2
Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de
ser bastante sabio era muy astuto), casado con Penélope, mujer bella y
singularmente dotada cuyo único defecto era su desmedida afición a tejer,
costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas.

Dice el relato que en cada ocasión en que Ulises con su astucia observaba que
a pesar de sus prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de sus
interminables tejidos, se le podía ver por las noches preparando a hurtadillas
sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle nada se iba a recorrer el
mundo y a buscarse a sí mismo.

De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con


sus pretendientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que
Ulises viajaba mientras ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que,
como se sabe, a veces dormía y no se daba cuenta de nada.

1. A partir de la lectura, podemos 2. La focalización del narrador es


afirmar que el narrador es I. cero II. interna III. externa
A. personaje. A. solo I.
B. testigo. B. solo II.
C. personaje. C. solo III.
D. relativo. D. I y II.
E. omnisciente. E. II y III.
3. La disposición de acontecimientos es 5. El estilo o modo narrativo utilizado
es
A. ab ovo. I. directo II indirecto III
B. rápido. indirecto libre
C. in media res.
D. extra lento. A. solo I.
E. In extrema res. B. solo II.
C. solo III.
4. El formato utilizado por el narrador es D. I y II.
E. II y III.
A. fábula.
B. mito. 6. A partir del texto leído podemos
C. Parábola. afirmar que el o los protagonistas son
D. novela.
E. cuento. A. Ulises y los pretendientes.
B. Penélope y Homero.
C. Ulises y Penélope.
……………………………………………………………………………………………………………………

II. GÉNERO LÍRICO

El género lírico es aquel en que el hablante lírico canta sus


propios sentimientos; posee, por lo tanto, una función
emotiva o expresiva del lenguaje. Es de carácter subjetivo,
porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el hablante
mismo. Debes recordar, como lo viste en básica, que el
poeta (escritor de carne y hueso) se desdobla en una voz
llamada hablante y no deben confundirse en el análisis,
pues, mientras el poeta está fuera de la ficción, el
hablante, dentro. El nombre de lírico viene de los griegos,
que cantaban estas composiciones al son de la lira, como
A. CONCEPTOS DE ANÁLISIS

HABLANTE ACTITUD TEMPLE DE OBJETO LÍRICO

HOMBRE CARMÍNICA O DE LA 3
ALEGRÍA EL VINO
CANCIÓN

ENCUENTRO
MUERTE
ENGAÑO
SOLEDAD
MOTIVO
MUJER DEL
MADRE LÍRICO
/ NIÑA LIBRE
ENUNCIATIVA
APOSTRÓFICA
CONSONANTE
ASONANTE
TIPO DE RIMA NOSTALGIA
TRISTEZA
CARPE
LOCUS
TEMPUS
VBI
ODI SUNT?
TÓPICO
ETDIEM
AMO
FUGIT PROSA
LA
VERSO
COMPOSICIÓN
MUJER
VICTORIA
POÉTICA
MÉTRICO
2. IMAGEN: Efecto visual o plástico de C. Uso del material por el objeto
una metáfora. Visualización de fabricado con él: “No des paz a la
realidades como de referencia a un mano, menea fulminando el hierro
conjunto de sensaciones subjetivas y insano” (Hierro= espada)
no analizables lógicamente. Es decir, D. Uso del continente por el
el hablante en cada verso muestra una contenido: “Esa copa no beberé”
“escena” que el lector puede imaginar (copa= vino)
al leer. E. Uso de la causa por el efecto: “En
FIGURAS LITERARIAS:
“Un jazmín invertido Para la elaboración de
me sostiene, estadías
estos listarecibí
de figuras en nuestra
la muerte guía
de Paul
de estudio, hemos considerado
una campana de agua, un rubí a la figura Eluard” (Estos versos de Neruda sela
literaria como toda anomalía en
utilización
líquidodel lenguaje; también en la sintaxis, por exceso,
refieren a quedefecto
recibió ounalteración
telegramadel
orden,disuelto
definición de Domínguez Caparrós,
en sombras, una aguja de teórico literario español.
que le informaba sobre la muerte de
aire otro poeta)
I. y gasFIGURAS
dormido, POR SUSTITUCIÓN:
una piel de carnero TROPOS. (Pagnini: 1978 – Christine
Brooke-Rose)
tendida sobre el mundo, una hoja 6. SINÉCDOQUE: Supone una
de álamo “inclusión material” entre los
METÁFORA: dulce…”
1. inversamente Sustitución de un término por otro
términos dada la
que relación de semejanza
establecen la
entre el elemento real e imaginario. Para efectos de
sustitución. Losunadosbuena explicación,
términos son
colocaremos
3. SÍMBOLO: una R para
Cuando se eltrata
elemento y una I para
de realparte del elmismo
elementoelemento.
imaginario. A
figuras que la tradición ha consagrado diferencia de la metonimia y la
A. Metáfora del nombre: “La
para representar ciertas realidades. nieve vuestra ardió en llama
metáfora, los pura”dos (R:elementos
nieve = I:
cara)
Los símbolos no tienen una relación relacionados son parte del mismo
B. Metáfora copulativa: “Mis
de semejanza entre el elemento real y ojos eran dos nostálgicas
objeto: ejemplo:panteras”
mar-playa;(R: cancha-
ojos = I:
nostálgicas panteras)
el imaginario, sino arbitrario, pero estadio. mina-lápiz; teclas-
C. Metáfora metamórfica: “En
debe estar establecido por la tradición su mano los fusiles leones quieren
computador; cristales-lentes. volverse” (R:
fusiles
literaria. = I: leones) A. Uso de la parte por el todo: “Está
D. Metáfora
-Fuego= amor. del verbo: “Aunque
–Bandera=país la sangre mienta
llorando a milmelancólicamente” (no es
pupilas” (ojos= pupilas)
-Ramapersonificación;
de entenderemos
olivo= paz. por
– personificación
B. Uso del todo a la por
figura
la que coloca
parte: “Heel
habla humana
Corona=Monarquía en un objeto o animal. jugado en el estadio de Milán”
-Serpiente= astucia. (estadio= cancha)
“Llegaré como sea a la corona” (corona- C. Uso del género por la especie:
asociación y no similitud- con la “¡Mortales! Escuchadme una vez más”
monarquía) (mortales= personas)
D. Uso de la especie por el género:
4. SINESTESIA: Mezcla dos realidades “La persona morirá sí o sí” (persona=
percibidas por sentidos distintos. seres humanos)
“Y un torbellino de perfumes agrios”
(perfume percibido por el gusto) 7. HIPÉRBOLE: Es la exageración en la
“Tiene la voz morada, humedecida” (la expresión. Puede abarcar una palabra
voz percibida por la vista y el tacto) o un sintagma entero.
A. Hipérbole de palabras: poema a una
5. METONIMIA: Es el cambio por 4 nariz
asociación arbitraria(y no semejanza “Érase el espolón de una galera,
como en la metáfora) referencial o de érase una pirámide de Egipto,
9. LITOTE: La litotes consiste en negar 5. EPANADIPLOSIS: Es la repetición de
lo contrario de lo que se quiere la misma palabra al principio y final
afirmar. Normalmente se usa para del verso.
expresar humildad. “Pasas llevando en tus ondas
“Que otras veces amé negar no palabras de amor, palabras”
puedo”
“Si el poder de los hechos es mucho 6. PARANOMASIA: Igual sonido entre
el poder de la opinión no es menor” dos palabras con significado distinto.

II. OTROS FENÓMENOS “Hablabas desde el centro del amor


SEMÁNTICOS: que sin ser tropos armada de su luz”
(figuras por sustitución) afectan la
semántica del poema. 7. ALITERACIÓN: Consiste la repetición
1. PLEONASMO: Se refiere a la de sonidos similares a lo largo del verso.
redundancia léxica, es decir, la
abundancia de palabras que “Suena sonoro el sol suave”
expresan lo mismo. “pero por tu porfía perdonaré”.
“Donde muero y renuncio a vivir
para siempre” 8. SINONIMIA: Sucede cuando se
2. OXÍMORON: Unión sintáctica de colocan varias palabras sinónimas que
dos elementos que semánticamente matizan un mismo núcleo semántico.
son incompatibles e incluso “Y la vida no es ni noble, ni buena, ni
opuestos. sagrada”
“Música callada”; “Desierto
poblado”; “Realismo mágico”; 9. POLISÍNDETON:Es la repetición
“Pacífico furioso”. innecesaria de conjunciones.
(especialmente copulativas: y – e – ni –
III. NIVEL MORFOSINTÁCTICO que). En el ejemplo de sinonimia la
La retórica tradicional ha repetición de la conjunción “ni” es
elaborado largas listas de figuras, cuyos necesaria para matizar.
criterios siguen teniendo hoy validez. Así, “Aquí y cada día
pues, empezaremos por dividir las y cada hora y
figuras de dicción y figuras de cada segundo me he negado a morir”
pensamiento. Cabe recordar que se
considerará figura toda anomalía en la A.2 Figuras por supresión
sintaxis por exceso, defecto o alteración 1. ASÍNDETON:Es la supresión de
del orden, definición de Domínguez conjunciones necesarias en la
Caparrós. construcción del discurso.
“Te tomé, busqué, lloré
A. FIGURAS DE DICCIÓN: inventé tantas cosas
A.1 Figuras por repetición: no sé, tú estabas
1. ANÁFORA: Consiste en la repetición canté, me iré”
de la misma palabra al principio de
versos sucesivos. 2. ELIPSIS:Es la ausencia de alguna
“Ha muchos años que buscó el yermo, parte necesaria de la frase. Es
ha muchos años que vivo triste especialmente llamativa cuando lo
ha muchos años que estoy enfermo suprimido es el verbo.
¡y es por el libro que tú escribiste!” “Si viento, nada, y nada el fundamento
flor, la hermosura; la ambición, tirano,
2. EPÍFORA: Es la repetición de la la fama y gloria, pensamiento vano”
misma palabra al final de versos
sucesivos. A.3 Figuras por alteración del orden.
“Yo me muero, me muero a cada
instante, 1. HIPÉRBATON: Consiste en invertir
perdido de mí mismo, el orden de las palabras en el verso.
ausente de mí mismo, Esta figura fue muy utilizada por el
lejano de mí mismo.” Romanticismo y posee la cualidad de
5 dar solemnidad a lo que se expresa.
3. COMPLEXIÓN: Es la aparición
simultánea de anáfora y epífora. “En fin, Montano, el que teniendo espera
IV. FIGURAS DE PENSAMIENTO B.2 Figura por alteración del orden.
Se caracterizan por no depender de 1. RETRUÉCANO: Consiste en repetir
significante, sino que afectan al las mismas palabras en un orden
significado. sintáctico inverso.
“Que muere el alma cuando el hombre
A.1 Figuras por repetición vive
1. CONGERIES: Si la enumeración que vive el alma cuando el hombre
pierde rastro de sinonimia y muere”
comienza a ser un amontonamiento
de diversas ideas, una enumeración El metro te cuida
puramente acumulativa. Cuida el metro
B.3 Figura por sustitución.
“¿Quién lee diez siglos en la 1. PERSONIFICACIÓN: Muchas veces
Historia se ha considerado la personificación
y no la cierra como la atribución de cualidades
al ver las mismas cosas siempre humanas a animales u objetos
con distinta fecha?... inanimados, pero esto no es una
los mismos hombres, figura, sino el efecto que deriva de la
las mismas guerras, aplicación de diversos tropos (fig. por
los mismos tiranos, sustitución).
las mismas cadenas,
los mismos esclavos, Por ejemplo, si decimos que “El prado
las mismas protestas, ríe” estamos haciendo una metáfora del
los mismos farsantes, verbo que produce el efecto de
las mismas sectas, humanizar el “prado”. El efecto
y los mismos, (personificación) es secundario; y cuando
los mismos poetas…” se pide que identifiques figuras y no
(León Felipe) efectos, te encuentras con que la figura
aquí descrita es la utilización de un verbo
2. SÍMIL: Es la comparación de por otro.
igualdad, cuyos dos términos son
irreversibles, es decir, uno sirve para Siguiendo a la tradición clásica podemos
aclarar al otro y no son, por tanto, hablar de personificación cuando
intercambiables, ni admite grados. ponemos un discurso en boca de un ser
“Tu voz como una columna de ceniza” (el carente de él (animal u objeto). Pero,
segundo ilustra al primero) además, aceptaremos como
personificación la atribución de otras
3. COMPARACIÓN: Compara cualidades humanas a aquellas que no lo
elementos, admitiendo grados de son, aunque sabes que solo es un efecto
igualdad, superioridad o inferioridad. de otra figura más específica que es la
En el caso de igualdad, los términos metáfora del verbo. En las pruebas las
son intercambiables. (más…que…) tomaremos como personificación.
“Las perlas como tus dientes”
(semejanza; intercambiables) “Alegre el río retrata
el cielo, verdece el suelo,
“Ingrata señora y al aire, al campo y al cielo,
de tus aposentos dice con su voz de plata:
más dulce y sabrosa ‘vivir es supremo bien
que nabo en adviento” y, mejor que inteligente,
hay que ser bueno y valiente,
(nabo: planta de flores amarillas mirar claro y hablar bien’”.
comestibles en ciertos lugares) (Manuel
Machado)
4. PARADOJA: Consiste en un
enunciado aparentemente 2. EPIFONEMA: Sentencia conclusiva,
contradictorio. normalmente exclamativa que se
“Los pájaros dejaban bruscamente coloca al final de una narración o
temblorosas las ramas descripción poética, que clausura el
cayéndose hacia el cielo, arrebatados 6 poema condensando su significado.
por una fuerza extraña”
“Huir el rostro al claro desengaño,
MUY
INTERESANTE

TÓPICOS LITERARIOS (Víctor García de la Concha; experto en Literatura


Renacentista. Miembro Nº RAE)

En la literatura podemos discriminar entre temas y tópicos. Entenderemos por


tema: El Amor, El Viaje, entre otros. Los tópicos son más específicos y siempre
tenemos la impresión de haberlos escuchado. Por ejemplo, cuando una
persona mayor te dice “en mis tiempos todo era distinto, era mejor, no como
ahora”, ¿no te parece algo ya muy escuchado? Esta sensación se relaciona con
los tópicos literarios, que son ciertas formas de ver un tema que se han fijado
y mantenido a lo largo de la tradición, aunque se retoman de manera distinta.
De hecho, el mismo ejemplo que te damos de la persona mayor, corresponde al
tópico de la Edad de Oro, referido a la añoranza de un tiempo mejor que se
considera perdido en el pasado. Veamos los tópicos más recurrentes:
1. CARPE DIEM: o “aprovecha el día”. 6. DESCRIPTIO PUELLAE (descripción
La idea central de este tópico se refiere a de la mujer). El rostro es el centro de esta
la necesidad de vivir el presente y belleza, se habla de su cabello -rubio-, de
disfrutarlo al máximo, antes de que sea su tez, del color blanco, de sus frente, de
demasiado tarde. El carpe diem se sus cejas, de sus ojos, de su boca, de su
retoma, por ejemplo, en muchos cuello, de sus dientes... Petrarca lo
comerciales con eslóganes como “vive al dominó en sus poemas dedicados a Laura,
límite”, “disfruta cada instante”, “no así como Fernando de Herrera, Franciso
7
pierdas un buen momento por un dolor de de Terrazas y otros poetas del barroco
cabeza”, etc., pues incitan al receptor a la español.
vivencia intensa del instante presente.
2. UBI SUNT: o “¿Dónde están?”. Es la 7. BEATUS ILLE (dichoso aquel). Recoge
pregunta existencial sobre aquellos seres las palabras iniciales de un poema de
que formaban parte de la vida de un Horacio y es Fray Luis de León quien le
sujeto y que, por algún motivo, ya no dio mayor fuerza en su "Oda a la vida
están. Podría ser la pregunta por aquellas retirada". Consiste en enumerar el ideal
personas queridas que han muerto y ya de felicidad basado en la ausencia de
no están a nuestro lado. Puede ser pasiones -vanidad, avaricia, cargos...- y en
también una interrogación por un tiempo vivir de acuerdo con la propia conciencia,
pasado o un estado de cosas que se ha retirado; sobre todo a la vida del campo.
perdido.
3. LOCUS AMOENUS: o “Lugar ameno”. 8. AMOR POST MORTEM (Amor más
Este tópico presenta una visión idealizada allá de la muerte) Carácter eterno del amor,
del entorno natural, como un lugar en el sentimiento que perdura después de la muerte física.
que se anhela estar y que es muy 9. OMNIA MORS AEQUAT (La muerte
frecuente en las églogas del iguala a todo)
Renacimiento. Las características de este Carácter igualitario de la muerte que, en
13. Las figuras que aparecen en el verso
tópico señalan un lugar en que hay un su poder, no discrimina a sus víctimas ni
2 y 3 son
árbol con sombra, un arroyuelo, hierba respeta jerarquías.
fresca y pajarillos cantando.
A. epíteto – litotes.
4. EDAD DE ORO: como te señalábamos 10. TEMPUS FUGIT: (tempus fugit)
B. oxímoron – metáfora.
antes, se trata del recuerdo de un tiempo hace referencia al paso irremisible del
C. hipérbaton – metonimia.
pasado y de la añoranza de una forma de tiempo, que todo lo acaba. Se presenta
D. símbolo – epifora.
vida que se considera mejor, en como un suceso terrible, pues nada
E. oxímoron – retruécano.
comparación con el presente. pareciera tener estabilidad; existe un
Habitualmente este tema se asocia a una pesimismo implícito en su composición.
visión utópica del mundo, en tanto se Suele aparecer muy frecuentemente en
aspira a un mundo mejor que el que se combinación con el tópico del carpe diem.
vive.
5. MEMENTO MORI o “recuerdo de la 11. CONTEMPTUS MUNDI (Desprecio
muerte”. Es un tópico asociado a la del mundo) Menosprecio del mundo y de la vida
inquietud humana respecto de la muerte y terrena que no son otra cosa que un valle de lágrimas
su cercanía constante. Al recordar que y de dolor.
14. La figura que aparece en el fragmento poético es
todos somos mortales, se asume la poca 12. DE LAS ARMAS Y LAS LETRAS:
importancia de los asuntos terrenales y la A.tópico
oxímoron. del Renacimiento que exhibe la
igualdad de todos los seres humanos en la B.luchalitotes. interna del ser humano entre su
muerte. pensamiento
C. anáfora. (las letras) y su capacidad de
D.acción
epíteto.(las armas).
E. epifonema.
B. APLICACIÓN DE CONCEPTOS
Nuestra pasión fue un trágico
sainete
en cuya absurda fábula
lo cómico y lo grave
confundidos 15. En los versos se aprecia la figura
risas y llanto arrancan.
Pero fue lo peor de aquella A. litote.
historia B. hipérbaton.
C. anáfora.
7. La(s) actitud(es) lírica(s) del D. sinonimia.
poema es(son) E. epíteto.8. El tópico literario que se
I.carmínica II. apostrófica. III. infiere es
enunciativa. A. la fugacidad del tiempo.
A. solo I. B. recuerda el día de tu
B. solo II. muerte.
C. solo III. C. descripción de la mujer.
D. I y II. 16. En los versos predomina la figura
IDENTIFICA LA FIGURA LITERARIA
A. elipsis.
8 paradoja.
B.
C. paranomasia.
D. sinécdoque.
“alegre tus ojos y tus miradas
tristemente en mi memoria
de otros lados y tu imagen
para preferentemente”.

9. En el poema predomina la figura


A. anáfora.
B. complexión.
C. anadiplosis.
D. elipsis.
E. calambur.

“te miro y veo que te amo


sin embargo el odio por ti es
tan
tremendo que no se qué
hacer”
10. La figura que predomina es
A. símbolo.
B. litotes.
C. epíteto.
D. epifonema.
E. antítesis.

“Terminó la guerra
y los laureles trajeron su
causa
y las palomas volaron por el
11. Las figuras “laureles, palomas y corona”
en el poema son
A. hipérbole.
B. epifora.
C. sinonimia.
D. símbolo.
E. litotes.
“ Esos reyes poderosos
que vemos por escrituras
ya pasadas,
por casos tristes, llorosos,
fueron sus buenas venturas
trastornadas;
así que no hay cosa fuerte,
que a papas y emperadores
y prelados,
así los trata la muerte
como a los pobres pastores
de ganados”
(“Las Coplas de la muerte de su
padre” de Jorge Manrique)

12. El tópico es
A. Amor más allá de la muerte
B. Ubi sunt
C. Lugar Ameno
D. La muerte iguala a todos.
E. La edad de oro
9
17. ¿A qué tópico hace referencia este fragmento?
¿A dónde va lo común, lo de todos los días?
¿El descalzarse en la puerta, la mano amiga?
¿A dónde va la sorpresa, casi cotidiana del atardecer?
¿A dónde va el mantel de la mesa, el café de ayer?
¿A dónde van los pequeños terribles encantos que tiene el hogar?
¿Acaso nunca vuelven a ser algo? ¿Acaso se van?
¿Y a dónde van? ¿a dónde van?

A. Feliz aquél.
B. Carpe Diem.
C. La edad de oro.
D. La muerte iguala a todos.
E. ¿Dónde están?

Me parecía
18. El tópico literario del fragmento a tu derecha es tener las manos vacías. Pero
A. desprecio del mundo. estaba seguro de mí, seguro de todo, más
B. lugar ameno. seguro que él, seguro de mi vida y de
C. feliz aquél. esta muerte que iba a llegar. Sí, no tenía
D. recuerdo de la muerte. más que esto. Pero, por lo menos poseía
E. de las armas y las letras. esta verdad, tanto como ella me poseía a

“Niña de madrigal, predestinada


a vivir muriendo con su pena;
la del florl hechizo de azucena
y el leonardesco enigma en la mirada”.
Lautaro García, “Tríptico de evocación a
Marta Cuevas”)

19. La figura literaria que se advierte en el verso 20. ¿Cuál es la rima que se aprecia en
dos es los versos del poema anterior?
I. Asonante. II. Consonante. III. Libre
A. sinécdoque.
B. anáfora. A. Solo I.
C. personificación. B. Solo II.
D. antítesis. C. Solo III.
E. epíteto. D. I y II.
E. I y III.

…………………………………………………………………………………………………………………….
I. GÉNERO DRAMÁTICO
El género dramático es aquel que representa algún
episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por
medio del diálogo de personajes, el cual es el más
característico de este género.

La palabra dramático proviene de “drama” que


según Aristóteles, en el libro que hemos citado en
páginas anteriores de la guía, es la unión entre lo cómico
y lo trágico; esta palabra corresponde al nombre
genérico de toda creación literaria en la que un artista
llamado dramaturgo concibe y desarrolla un
Este género tiene como objetivo último ser representado públicamente frente a un
auditorio (a esto le denominamos la “virtualidad teatral” que has estudiado con
antelación en séptimo y octavo), por lo tanto, este género abarca a todas
manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible
de representación escénica ante un público.

10
Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni
narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador.
La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen
obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes
que expresan el conflicto).

La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores
frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.
Debes recordar que este género posee un lenguaje que tiene como función la
apelación.

A. CONCEPTOS DE ANÁLISIS: ESTRUCURA INTERNA


DIÁLOGOS ACOTACIONES PERSONAJES

JUAN: ¿Y cómo te fue? (MUY INTERESADO Y Personajes:


JOAQUÍN: Pésimo. EXALTADO, JUAN LE
JUAN: ¿Por qué? PREGUNTA A JOAQUÍN)
JUAN: Amigo de
JOAQUÍN: Me dijo que Joaquín.
no.
(ENSIMISMADO,
JUAN: Qué lata, CHOQUEADO, CON LAS DOS
compadre.
JOAQUÍN: Amigo de
MANOS EN LA CARA, Juan y pretendiente de
JOAQUIN: Si poh, yo JOAQUÍN RESPONDE A
pensé que le gustaba y JUAN) Francisca.

En estilo directo los Como ves, el dramaturgo En la primera página


personajes se coloca entre paréntesis de la obra dramática
comunican a lo largo los mensajes que los aparece la lista de los
del texto, sin actores deben seguir al personajes que
ninguna momento de representar. intervendrán. En otro
intervención de la Les comunica aspectos texto que maneja el
voz del dramaturgo. kinésicos director de la obra, se
principalmente. le llama reparto, pues
aparecen los nombres

ESTRUCTURA EXTERNA

ESCENA ACTO CUADRO

Es la unidad mínima Es la unidad mayor de Es la ambientación


de la estructura del esta estructura; está escenográfica del
drama. Se identifica definida por la escenario. A veces
por la entrada y salida apertura y cierre del cambia de acto en
de personajes. Como telón. acto. Pueden
en un texto, Como en las novelas, representar
equivaldría a un tendría que ser un ambientes interiores
párrafo, una idea. capítulo. o exteriores.

11
GLOSARIO DE LA OBRA DRAMÁTICA Y TEATRAL (Roberto Torres)

Estos términos nacen, como lo pudiste M) Entreactos: Como su nombre lo indica


ver en guías de años anteriores, en la descanso de un acto a otro.
antigua Grecia en el siglo V, ante de
Jesucristo en los cultos celebrados al N) Mutis: Es la salida del actor del
dios pagano llamado Dionisio, dios de la escenario.
alegría o del vino, se ofrecían ritos que
tenían objetivos, muchos eran festivos. Ñ) Aparte: Cuando el actor piensa en voz
En estas celebraciones se producían los alta mirando al público.
dramas en los cuales intervenía la
acción. Estos Ritos y Dramas tenían II. TEATRO FÍSICO: Es la construcción o
un autor o escritor que escribía para un divisiones del lugar donde se presenta una
actor y un público, con estas obra de teatro y tiene dos parte
necesidades surge los términos fundamentales que son SALA Y
siguientes: ESCENARIO.
I. OBRA DRAMÁTICA: si analizamos
una obra nos encontraremos con varios SALA: Es el espacio físico donde se
elementos como son: encuentran las butacas o asientos,
generalmente es la mayor parte del teatro
A)- Acotación: es el señalamiento que físico. Se divide a su vez en:
hace el autor donde apunta gestos,
movimientos, ademanes, Butacas: son los asientos para el
desplazamientos en escenas, etc. espectador o público que asiste a una
Siempre aparece entre paréntesis ( ) y obra.
en letras mayúsculas, ejemplo: Roberto-
(ADOLORIDO, SE DIRIGE A CARMEN Y Pasillos: espacio entre unas filas de
LE DICE...) butacas a otras, pueden ver dos o tres
pasillos.
B) Parlamento: no es más que las
líneas o párrafos que se le asigna a un ORQUESTRA: parte que divide la sala del
actor. Ejemplo. Juana- Ya no puedo escenario, o sea las butacas del proscenio.
más, has lo que tú quieras.
ESCENARIO: Parte física del teatro donde
C) Diálogo: es la conversación entres se desarrolla todas la parte técnica de una
dos personajes o actor ejemplo. obra, se divide en CAMERINO, PASILLO
Y ESCENA: Aunque su aspecto ha variado
Chelo- ¿Saludo Pedro como estas? considerablemente a lo largo de la
historia, tradicionalmente se ha dividido
Pedro- muy bien hombre ¿Y usted?... en tres tipologías: de proscenio, de
corbata y circular o arena.
D) Prólogo: es la introducción a una
obra. CAMERINO: Es la parte donde
permanece los actores, el maquillista, el
E) Desarrollo: es la parte de más director de escenas antes de salir a
acción
Çç en una obra, donde se producen escena, el cual se compone a su vez en:
los conflictos, intrigas, nudos, etc. VESTIDOR, BAÑO, BASTIDORES,
TRAMOYISTA Y ÁREA DE MAQUILLAJE.
F) Desenlace: es la solución de una
intriga o nudo que se presenta en una ESCENA: Es el espacio visible del
obra. escenario, la cual se divide en seis partes
arriba, centro y abajo estas a su vez en
G) Clímax: es el momento culminante derecha, centro e izquierda y la parte
de un drama o poema. frontal se le llama primer plano no
importando la posición. En esta parte es
H) Acto: parte sustancial de una obra, donde se colocan las luces y otros
cuando son dos actos en una obra suele elementos importantes para que se realice
dividirse en descanso de 5 minutos y se una obra y está dividido en la siguiente
presentan los tres puntos anteriores. forma:
12
LATERALES: Son los bordes del Teatro Arena: Es parecido al Teatro
escenario donde se colocan las luces Ambiental pero con la característica que
llamada Candilejas, que sirven al igual tiene un escenario redondo donde el
que la baterías para iluminar el espectador o público puede verlo de
escenario pero de una forma vertical. cualquier punto.
Detrás de los Laterales generalmente
se colocan el Luminotécnico y El Teatro Cámara: Es la escenificación de
Musicalizador. una obra en un patio pequeño de manera
informal.
PASILLO: Es el corredero o pasador de
los actores y actrices en un cambio de Teatro Documental: Presenta con
escena, también es utilizado en cierta realidad la verdad de una historia.
manera para guardar utilería o
Tramoya que son las partes de la Teatro Experimental: Tendencia de
escenografía. innovar, de crear, de forma y técnica.

SPOT: Es un reflector destinado a Teatro Popular: Término amplio y


iluminar a un actor o actriz específico. discutido, es aquel que está destinado a
personas campesinas o que viven en
III.TOPOLOGÍA: Dentro de este zonas rurales
renglón tenemos las clasificaciones de
una obra en: Teatro Religioso: (Autos) El drama
litúrgico se fue desarrollando en el
A) Alta comedia: Es la risa procesada transcurso de los doscientos años
mediante un lenguaje fino. siguientes a partir de varias historias
bíblicas en las que actuaban monaguillos
B) Comedia: Obra diversa pero con y jóvenes del coro.
final feliz.
V. PERSONAL TEATRAL: Al margen de
C) Entremés: es una pieza dramática la complejidad que encierre una
jocosa de un solo acto. producción, todos los teatros poseen
unas necesidades similares. Para una
D) Sainete: es un entremés, pero con pequeña producción no comercial,
un carácter popular y jocoso. bastará con dos o tres personas, sin
embargo, una función más comercial
E) Pantomima: Obra realizada por un puede requerir la colaboración de
actor mimo, esta obra es muda o sin docenas de personas, y algunas
sonido. compañías de ópera necesitan cientos. El
personal puede dividirse en
F) Tragedia: Poema dramático que administrativo, artístico y técnico.
representa una acción importante
sucedida entre personajes ilustre y El grupo administrativo incluye al
tiene un final fatal. productor, la taquilla, la publicidad y el
personal de la sala (gerente,
G) Tragicomedia: obra que mezcla dos acomodadores y otras personas
géneros: lo trágico y cómico responsables de atender al público). El
personal artístico consta de director,
H) Farsa: Forma dramática que se escenógrafo, intérpretes y, en algunos
propone divertir al espectador casos, de autor, compositor, libretista,
mediante la exageración y la coreógrafo y director musical. El
extravagancia, huyendo de la imitación personal técnico, que trabaja entre
realista de la vida. Se diferencia de la bastidores, agrupa al director de escena,
comedia, principalmente, en la al director técnico y a varias cuadrillas
importancia de la trama; en la farsa, los de attrezistas (utileros). Definamos
personajes se limitan a revelar los algunos de los miembros de un teatro y
entresijos del argumento, mientras que su rol que debe desempeñar.
en la comedia la trama se subordina a
la caracterización de los personajes.Apuntador: es la persona encargada de
decirle el parlamento en caso que se le
13
I) Zarzuela: Género musical escénico olvide al actor o actriz, este se coloca en
Coreógrafo: es quien dirige los pasos o Tramoyista: trabaja los decorados junto
bailes de una obra en caso que lo lleve. con el escenógrafo.

Director: la persona indicada y Traspunte: es quien ayuda al regidor de


responsable del montaje de una obra, escena para que un actor entre a escena.
es la mayor autoridad, tiene bajo su
cargo a los demás directores técnicos Utilero o atrezista: encargado de llevar
que trabajan en el grupo. un conjunto de enseres o parte de la
utilería como sombrero, mesa, silla, en
Director Técnico: tiene a su mando una obra, a pesar de que bebe existir un
toda la parte técnica del montaje, dirige almacén de atrezo en el teatro.
a su vez al maquillista, al escenográfo,
tramoyista, musicalizador, Costurera o Encargado del Vestuario:
luminotécnico, encargado del vestuario debe ser un sastre, figurinista o
o costurero. diseñador de vestuario, para que lo
confesiones o arregle, es bueno que
Dramaturgo: escritor o actor de obras tenga a mano revistas o láminas de
dramáticas. vestuarios o vestimentas de diferentes
épocas y países.
Escenográfo: es la persona encargada
del diseño y la organización del espacio …………………………………………………..
donde se desarrolla la acción teatral, es
decir, el escenario. En algunos casos, B. APLICACIÓN DE CONCEPTOS
además de realizar esta función,
también asume el diseño del vestuario y 21. Obra que combina la comedia y la
la iluminación, trabajo que, por lo tragedia
general, está en manos de otros
profesionales. Su objetivo es sugerir un A. entremés.
lugar y un momento determinados y B. sainet.
crear el ambiente o atmósfera C. tragicomedia.
adecuada. Generalmente, es un artista D. tragedia.
que debe decorar artísticamente el E. alta comedia.
escenario.
22. Denominamos AUTOS a
Luminotécnico: esta persona trabaja
junto a escenógrafo para ambientar con A. teatro popular.
luces las escenas. B. drama aristócrata.
C. teatro religioso.
Mimo: actor o actriz que trabaja en D. drama de mimos.
una pantomima, generalmente es un E. implementos de escenografía.
buen actor.
23. El desenlace de una obra es
Maquillista: persona encargada de
maquillar a los actores y actrices de A. comienzo del nudo.
una obra. B. construcción del clímax.
C. cuando se cierran las cortinas.
Musicalizador: es el encargado de D. finalización de la intriga.
buscar la musicalización o efectos de E. finalización de un texto.
sonidos de una obra.
24. Una de las características de las acotaciones es
Productor: es el responsable de toda la
administración: búsqueda y distribución A. su gran extensión.
de fondos, contratación de personal y B. escritas con minúsculas y sin paréntesis.
supervisión de todos los aspectos de la C. solo van al final del texto.
producción, entre otros. Las grandes D. están con mayúscula o cursiva.
producciones pueden requerir varios E. no tienen paréntesis.
productores, organizados como 14
productor ejecutivo y asociado, o 25. Un ENTREMÉS es una obra
coproductores, cada uno de los cuales
Lee y responde “Tú me has dicho que estoy loca, pero
………………………………………………………... yo estoy segura que de aquí se ve el
(Ábrese la puerta con estrépito, después de mar (Se empina). (Excitada). Claro que
varios golpes en ella, y entra el MARQUÉS, se ve. Hay barcos también, como el
en bata y gorro, con un espadín desnudo en velero del salón. De aquí parecen tan
la mano, y detrás, dos criados mayores con chicos que sería muy fácil meterlos en
luces). una botella (Se vuelve)”
MARQUÉS: (furioso) ¡Vil seductor!......¡hija El velero en la botella, Jorge Díaz.
infame! 28. Este texto se adecua al esquema
DOÑA LEONOR: (Arrojándose a los pies de tipológico de un diálogo, ¿Qué opción
su padre) ¡Padre! ¡Padre! justifica de manera más completa esta
MARQUÉS. ¡No soy tu padre! …¡Aparta!.... aseveración?
¡Y tú, vil advenedizo!...
(…) A. El texto presenta la descripción de
“DON ÁLVARO. ¡Señor marqués de un paisaje costero común para la
Calatrava! Más, ¡ah!, no; tenéis derecho emisora.
para todo…Vuestra hija es inocente….Más B. El propósito del texto es entretener
pura que el aliento de los ángeles que con las reflexiones de una joven mujer.
rodean el trono del Altísimo. La sospecha a C. El texto mediante el pronombre tú
que puede dar origen mi presencia aquí a permite inferir la presencia de un
tales horas concluya con mi muerte, salga interlocutor.
envolviendo mi cadáver como si fuera mi D. El texto incluye modalizaciones
mortaja…Sí, debo morir… pero a vuestras discursivas de apreciación y de duda o
manos. (Pone una rodilla en tierra) Espero incerteza.
resignado el golpe; no resistiré; ya me E. El texto muestra mediante una
tenéis desarmado. (Tira la pistola, que al metáfora un problema de comunicación
dar a tierra se dispara y hiere al marqués, oral.
que cae moribundo en los brazos de su hija …………………………………………………..
y de los criados, dando un alarido). WILLY - Al principio, cuando era todavía
MARQUÉS. Muerto soy…. ¡Ay de mí!... joven, yo pensé: Bueno, para un muchacho,
DON ÁLVARO ¡Dios mío! ¡Arma funesta! no es malo andar por el mundo, y trabajar
¡Noche terrible! en oficios diferentes… Pero han pasado
DOÑA LEONOR. ¡Padre! ¡Padre! diez años, y
MARQUÉS. Aparta; sacadme de aquí…, todavía no es capaz de ganar veinte dólares
a la semana...
donde muera sin que esta vil contamine con
LINDA -Se está encontrando a sí mismo,
tal nombre… Willy.
DOÑA LEONOR. ¡Padre!... WILLY -(Alzando la voz.) No haberse
MARQUÉS. ¡Yo te maldigo! encontrado a sí mismo a los treinta y
cuatro años es un fracaso.
(Cae LEONOR en brazos de DON ÁLVARO, LINDA - ¡Chist!
que la arrastra hacia el balcón).” WILLY -Lo que pasa es que es un vago.
………………………………………………………… LINDA - (Mirándolo con reproche) -¡Willy,
(Don Álvaro o la fuerza del sino, Duque de por favor!
Rivas) WILLY -¡Un maldito vago!
LINDA -Está durmiendo. ¿Por qué no
26. ¿Qué elementos de la estructura externa
tomas algo? Ve a la cocina.
e interna se aprecian en el fragmento (Arthur Miller - La
anterior? muerte de un viajante)
I Aparte.
II Acotaciones. 29. Respecto del contexto de la situación
III Escena. comunicativa que se reproduce, de la
A. Solo I. lectura del texto es posible inferir que
B. Solo II.
C. Solo III. I. La ira que Willy manifiesta hacia su hijo
D. I y III. obedece a la frustración de las
E. II y III. expectativas que se había forjado para
él.
…………………………………………………………
II. Esta se produce en un clima de fuerte
(La escena representa el exterior del templo tensión familiar.
de Delfos) 15
III. Linda asume una actitud conciliadora,
La Pitonisa:(Que aparece en el pórtico procurando evitar la confrontación de
del templo). Sean para la padre e hijo.
IV. MUNDOS LITERARIOS: La literatura crea mundos que nos traslada por
diversos lugares, abriéndonos sendas por espacios y tiempos inexplorados. Esta experiencia
enriquecedora se da por la magia que encierra cada palabra que compone el texto, las cuales van
entretejiendo una atmósfera única que nos permite penetrar en el universo de imágenes,
acontecimientos y personajes que se nos presentan de manera vívida en el relato. Ahora bien, el
múltiple uso que se le puede dar a las palabras permite que éstas vayan configurando diversos
tipos de mundo, cada uno de los cuales entrega al lector una experiencia inigualable, logrando que
éste viaje confiado en busca del destino deparado por el creador. Por ejemplo, el mundo de “La
Odisea” no es el mismo que “La metamorfosis”, “El Lazarillo de Tormez” o “Don Quijote de la
Mancha”. Cada obra nos presenta su propio mundo. En este apartado de la guía veremos los tipos
mundo según dos clasificaciones, a saber:

A. CONCEPTOS DE ANÁLISIS

TIPOS DE REALIDAD QUE EFECTO DE LA REPRESENTACIÓN


REPRESENTAN

1- Mundo cotidiano: Se presenta en aquellos 1. Mundo Realista: Se caracteriza por ajustarse a


relatos caracterizados por la similitud estrecha a la la realidad de los acontecimientos. Su finalidad
realidad representada, es decir, la representación del es reflejar objetivamente los rasgos
diario vivir de cualquier persona en una época y característicos de su época, los lugares, los tipos
comunidad determinada. Los rasgos que nos humanos, las causas y los efectos de un
permiten identificarla son la descripción objetiva y determinado hecho. Para ello el escritor utiliza el
detallada de los objetos, paisajes, acontecimientos y método de observación directa de la realidad
acciones en donde se desenvuelven los personajes. referida. Mientras más exhaustivas son las
Hacen referencias que permiten crear, en el lector, descripciones, mayor credibilidad se logra en el
la ilusión de una realidad creíble. El mundo lector (Charles Dickens, Oliver Twist).
representado se centra en lo regional y autóctono de
un país, por ejemplo, constituyéndose en un cuadro
de costumbres. (Don Segundo Sombra)
2. Mundo Fantástico: Se caracteriza por
comenzar en un mundo realista-cotidiano, el cual
se rompe ante un determinado hecho o
2. Mundo Onírico: Este tipo de relatos surgen para acontecimiento inexplicable, en principio, por la
representar una nueva forma de ver la realidad. En lógica de nuestro mundo, por ejemplo “La
ellos, ésta muestra el interior del hombre, sus metamorfosis” (F. Kafka). Dicho acontecimiento
problemas existenciales, la soledad, la angustia, la se puede explicar a lo largo del relato a través de
incomunicación con el fin de entender mejor la dos formas: natural y sobrenatural. La primera de
verdad de su existencia, la realidad y la irrealidad. ellas resuelve el enigma dando razones lógicas y
Esta nueva visión abandona el universo ordenado creíbles en nuestro mundo; mientras que la
según la ley de causa y efecto, convirtiéndose en segunda, responde al mundo fantástico puro, en el
uno confuso, inestable, contradictorio, cambiante, cual no hay explicación alguna para resolver este
inesperado, gobernado por la interioridad; de la cual hecho. Cabe mencionar que, este mundo puede
proceden el sueño, los instintos e intuiciones ( Julio adquirir matices dando lugar a “submundos”,
Cortázar, La noche boca arriba). como la Ciencia Ficción y el Terror.

3. Mundo Mítico: Los mitos son relatos anónimos


que nos remiten a un pasado remoto o al origen del 3. Mundo Utópico: Es aquel en el que se refleja
mundo; se caracterizan por la presencia de dioses, un mundo, sociedad ideal o perfecta, que dista de
semidioses, héroes, acontecimientos y personajes existir en nuestra realidad. Generalmente,
sobrenaturales. Surgieron como respuesta del ser propone modelos sociales, nacionales, culturales.
humano para poder explicar hechos y fenómenos (Tomás Moro, “Utopía”) Asimismo, puede
4. Mundo Maravilloso: Corresponde a un
que en aquel entonces no tenían una explicación representar un mundo antiutópico (Aldous
mundo ficticio en el cual todos los hechos están
objetiva. Huxley, “Un mundo feliz”)
fuera de las leyes lógicas de nuestra realidad. Se
caracteriza por la presencia de seres mágicos
(hadas, duendes, brujas, ogros, dragones…),
hechos
El Mundo ilógicos
Legendario:que sonde naturales
Este tipo relato pertenece,oennormales sólo
un principio, a la
dentro de ese mundo. Nada de lo que allí sucede
tradición oral y anónima. En algunos casos, se basa en hechos históricos; en otros,
es originado de las explicaciones del saber popular sobre fenómenos en que se
16 se advierten
pretende rasgos explicar; se asume
fantásticos o maravillosos, por loque esdecierto.
general, Este
raíz folclórica. Cabe
mencionar que, el protagonista puede ser un personaje originado en poemas épicos.
mundo aparece en los cuentos folclóricos y
tradicionales, ejemplo: La Cenicienta,
Blancanieves, Hansel y Gretel, entre otros.
7. Mundo de ciencia-ficción: La Ciencia Ficción ha estado
fuertemente influenciada por la tecnología y las ciencias. Sus
narraciones parten de ideas científicas para narrar historias
B. APLICACIÓN DE CONCEPTOS
sobre sociedades futuras o mundos diferentes al nuestro. Se
Lee
sitúa enlos
una siguientes
sociedad futura entextos
la cual se y responde
plantea un problema
“Los
ético domingos,
entre el desarrollodespués
tecnológicode
y lomisa, todahumano.
propiamente la familia
se reunía a la hora de almuerzo en casa de don
5. Mundo de lo real-maravilloso: Es aquel en el
Graciano. Con frecuencia había también otros que se presenta una realidad objetiva detallada
convidados que Milagritos y Dolorcitos minuciosamente; es expresión de la realidad
indicaban, por parecerles monótona la sociedad americana. Se caracteriza porque el ser humano y
de los padres y de los hermanos. Las dos su entorno están inmersos en un mundo en el cual
jóvenes, en compañía de sus maridos, llegaban se mezclan y entrelazan la fantasía, el misterio, la
elegantemente vestidas, cada una en su cotidianeidad, lo mítico en una realidad única;
carruaje, rozagantes de juventud y de frescura . además no existe el sentimiento de la extrañeza.
” Todo lo narrado es posible, aun cuando las leyes
lógicas son transgredidas. El milagro y lo racional
Alberto Blest Gana, Los trasplantados.
coexisten; los mitos, las leyendas y los cuentos
orales sirven de base a relatos que dan cuenta de
31. ¿Qué tipo de mundo se representa en el aspectos no explorados por el arte hasta entonces.
fragmento anterior? Es propio de la cultura del continente americano
A. Mítico. (Alejo Carpentier, “Viaje a la semilla”; Gabriel
B. Fantástico. García Márquez, “Cien años de soledad”)
C. Onírico.
D. Cotidiano.
E. Utópico.
………………………………………………………………...
“Ello es que todos los demás, cuando escapado a la amarga 6. Mundo Legendario: Este tipo de relato
muerte, estaban en casa, dejando atrás la guerra y el mar. pertenece, en un principio, a la tradición oral y
anónima. En algunos casos, se basa en hechos
Solo él estaba privado de regreso y esposa, y lo retenía su
históricos; en otros, es originado de las
cóncava cueva la ninfa Calipso, divina entre las diosas, explicaciones del saber popular sobre fenómenos
deseando que fuera su esposo. en que se advierten rasgos fantásticos o
Y el caso es que cuando transcurrieron los años y le llegó maravillosos, por lo general, de raíz folclórica.
aquel en el que los dioses habían hilado que regresa a su casa Cabe mencionar que, el protagonista puede ser un
de Ítaca, ni siquiera entonces estuvo libre de pruebas; ni vientre abombado,
personaje parduzco,
originado dividido
en poemas por partes duras
épicos.
en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía
cuando estuvo ya con los suyos. Todos los dioses se
mantenerse el cobertor, a punto ya de resbalar al suelo.
compadecían de él excepto Poseidón, quien se mantuvo Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en
siempre rencoroso con el divino Odiseo hasta que llegó a su comparación con el resto de su tamaño, le vibraban
tierra.” desamparadas ante los ojos.
32. El mundo que se advierte en el texto anterior es 34. El mundo que se advierte en el fragmento es
A. leyendario.
B. real-maravilloso. A. legendario.
C. utópico. B. real-maravilloso.
D. Realista. C. maravilloso.
E. Onírico. D. fantástico.
E. cotidiano.
………………………………………………………………...
…………………………………………………………..
—Yo soy ardiente, yo soy morena, “Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de
yo soy el símbolo de la pasión, gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades,
de ansia de goces mi alma está llena. hizo una truculenta demostración pública de lo que él
¿A mí me buscas? mismo llamaba la octava maravilla de los sabios
—No es a ti, no. alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa
—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro, arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se
puedo brindarte dichas sin fin. espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y
Yo de ternura guardo un tesoro. los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por
¿A mí me llamas? la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de
—No, no es a ti. desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía
mucho tiempo aparecían por donde más se les había
—Yo soy un sueño, un imposible,
buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta
vano fantasma de niebla y luz. detrás de los fierros sorprendentes de Melquíades. “Las
Soy incorpórea, soy intangible, cosas tienen vida propia –pregonaba el gitano con
no puedo amarte. áspero acento- , todo es cuestión de despertarles el
—¡Oh ven, ven tú! ánima”.
33. De los versos anteriores, se infiere el 35. El mundo que se advierte es
mundo
A. mítico
A. mítico.
B. fantástico
B. realista. 17 C. real-maravilloso
C. onírico. D. cotidiano
D. utópico. E. Onírico.
“Los que se enamoran de la práctica sin la teoría son como los pilotos sin
timón ni brújula, que nunca podrán saber a dónde van.” Leonardo Da Vinci.

18

Das könnte Ihnen auch gefallen