Sie sind auf Seite 1von 21

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE. FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA

POLÍTICA. ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO.

ASIGNATURA:

TALLER DE INVESTIGACION I

TEMA:

ELABORAR UN EJEMPLO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DOCENTE:

MG. DOLORES MIRTHA LESCANO CONDORI

INTEGRANTE:

GUTIERREZ CHOQUEPATA MARIA ELENA

JULIACA –

PERU AÑO

2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION
JUSTIFICACION
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 8


1.1 ABUSO SEXUAL .................................................................................................. 8
1.2 LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA. 13
1.2.1 La dimensión genésica o reproductora ........................................................ 13
1.2.2 La dimensión erótica o del placer ................................................................ 14
1.2.3 La dimensión afectiva y relacional ............................................................... 16
1.3 DISCAPACIDAD Y ABUSO SEXUAL ................................................................. 19
1.4 FUNDACIÓN INTEGRAR ................................................................................... 21
1.4.1 Cuadros clínicos atendidos .......................................................................... 22
1.4.2 Programas.................................................................................................... 22
1.4.3 Principios educativos y conductuales .......................................................... 23
2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 24
2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 24
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 24
3. METODOLOGIA ....................................................................................................... 25
3.1 Metodologías de trabajo con los niñ@s y adolescentes .................................... 25
3.2 Metodología padres y cuidadores ....................................................................... 38
3.3 Metodologías para trabajar con docentes .......................................................... 40
3.4 Actividad de cierre ............................................................................................. 41
4. PRESUPUESTO ...................................................................................................... 42
5. CRONOGRAMA ....................................................................................................... 43
6. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD ................................................................................. 44
7. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 45

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

En la práctica clínica psicológica es frecuente, contrario a lo que se piensa, encontrar


casos de niños y adolescentes que han sido víctimas de cualquiera de las formas de
Abuso Sexual. Además de algunas características que hacen a los menores más
sensibles frente a la violencia, existen algunas condiciones especiales que los
convierten en víctimas potenciales, como las limitaciones físicas e intelectuales.

El presente proyecto está encaminado a trabajar con una población específica de niñas
y adolescentes con Discapacidad Cognitiva y su vulnerabilidad al Abuso Sexual.
JUSTIFICACIÓN

El Abuso Sexual es una dimensión de la violencia, de la que pueden ser víctimas niñas
y adolescentes, especialmente con discapacidad cognitiva.

Los efectos negativos de este tipo de agresión van desde reacciones emocionales y
conductuales inmediatas, hasta la aparición de trastornos psicológicos durante la
infancia y la adultez. Una situación de abuso sexual puede generar un deterioro
significativo en el funcionamiento general del niña y el adolescente.

El nacimiento de un niño con discapacidades, afecta las expectativas de los padres que
en caso de no superarse, pueden conducir a situaciones de rechazo afectivo y
dificultades en la relación, pudiendo derivar en último término, maltrato físico,
negligencia y abandono.

Los niños con discapacidades reúnen un conjunto de particularidades que los hacen
especialmente vulnerables frente al abuso sexual, como por ejemplo la limitación en su
capacidad para discernir interacciones socialmente sanas, la necesidad de depender
funcional y afectivamente de otras personas, la escasa supervisión por parte de
personas idóneas, y en algunos casos, las condiciones económicas y socioculturales
deficientes. (Ver ampliación en el Marco Referencial).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para tener una visión global de las dimensiones que alcanza esta problemática, se hará
un recuento de las cifras encontradas sobre el abuso sexual en Colombia y en otros
países de América del Norte, como Estados Unidos y Canadá. Posteriormente se
mencionará la dimensión de la discapacidad cognitiva en estos mismos contextos.

El Abuso Sexual de niños y jóvenes es uno de los problemas más graves de salud
pública y de derechos humanos en Latinoamérica, según la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) no solo por la frecuencia con la que se presenta sino, por las
consecuencias que trae para la salud mental de sus victimas en cualquier contexto. En
Colombia se reportaron 30.000 casos de abuso sexual en el 2004. Según Medicina
Legal, en el 2003, se presentó un promedio mensual de 1.187 dictámenes sexológicos,
cifra que equivale a un abuso sexual cada dos horas. El 57% de las víctimas conocía
al agresor y, de éstos, el 12% fue el padre; 14%, el padrastro, y el 25%, otro familiar.
Ante la contundencia de los datos, que según el ICBF, sólo alcanzan a registrar un 5%
de los que realmente ocurren. (Equipo de comunicaciones de Antioquia se toma la
palabra, 2006)

1. MARCO REFERENCIAL

Para desarrollar este proyecto sobre la prevención del Abuso Sexual en niñ@s y
adolescentes con discapacidad cognitiva, es necesario partir de una revisión conceptual
de lo que representa el Abuso Sexual en general, además de definir las diferentes
formas de Discapacidad Cognitiva. Con base en estas dos temáticas, se puede
establecer una relación existente entre la discapacidad cognitiva y el abuso sexual de
menores, reconociendo una serie de características que reúne esta población y la hace
vulnerable a este flagelo. Al final del marco referencial, se hará una descripción global
de la Fundación Integrar, institución en la que se va a desarrollar este proyecto, al igual
que la población con la que trabaja y los programas que allí desarrollan.

1.1 ABUSO SEXUAL

Comprender las dimensiones de lo que representa el Abuso Sexual, es una plataforma


necesaria para comprender los alcances de esta problemática en sus víctimas menores
de edad.

El Abuso Sexual Infantil (A.S.I.) es considerado un tipo de Maltrato Infantil


caracterizado por contactos e interacciones entre un niño y un adulto, cuando el adulto
en su rol de agresor usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, estimular al
niño o a otra persona. Este puede dividirse en: acceso carnal (compenetración),
actos sexuales (todo acto diferente de acceso carnal, ejemplo; tocamiento,
exhibicionismo, manipulación), corrupción (actos en presencia del niño o que le
induzcan a prácticas sexuales), e inducción o constreñimiento a la prostitución.

Existen ciertas características propias del desarrollo general de los niños, que los
convierte en víctimas potenciales del abuso sexual. Su inmadurez física, intelectual y
emocional, hace que dependan de los cuidados de los adultos que los rodean y que
crean desprevenidamente en ellos. Al no contar con la capacidad para diferenciar las
interacciones afectivas de las interacciones del abuso, no pueden comprender los
acercamientos inadecuados. Además, muchos menores crecen bajo estilos de crianza
autoritarios, que los convierte en personas sumisas y temerosas ante los mayores.
(Instituto de Seguros Sociales, 1998)

El Abuso Sexual se presenta en todos los estratos socio-culturales; no respeta raza ni


edad y aún lactantes pueden ser víctimas de él. Es difícil conocer la dimensión real de
este problema, pues no se denuncia en la misma medida en que se presenta. Por la
dependencia que tienen muchas veces las víctimas con su agresor(a), el miedo a las
amenazas y a las represalias de éste(a), la vergüenza y la confusión que el hecho suscita
o porque quien cuida el niño depende económica o afectivamente del abusador(a),
puede inferirse que es un hecho más frecuente de lo que se reporta, siendo el
subrregistro una constante en la sociedad.

No es fácil que el niño revele abiertamente que está siendo objeto de abuso sexual, por
tanto recurre a mensajes no verbales enmarcados en cambios de comportamientos que
es preciso interpretar, e igualmente es necesario aprender reconocer manifestaciones
clínicas que pueden evidenciar su presencia para intervenir oportunamente y reducir
sus consecuencias. Frente a cualquier sospecha de abuso sexual es mejor investigar un
caso así realmente no lo sea, que dejar pasar por alto un caso real debido a las graves
consecuencias.
Es necesario entender que un niño víctima de abusos sexual no miente, ni inventa
fantasías.

Es importante tener en cuenta los siguientes síntomas: (Instituto de Seguros Sociales,


1998)
 Interés poco usual en, o el evitar, todo lo de naturaleza sexual,

 Problemas al dormir o pesadillas

 Depresión o aislamiento de sus amigos y familia

 Comportamiento seductor

 Decir que tienen el cuerpo sucio o dañado o tener miedo de que haya algo malo
en sus genitales
 Negarse a ir a la escuela

 Delincuencia/problemas de conducta

 Tendencia a decir o a mantener secretos

 Evidencia de abusos o molestias sexuales en sus dibujos, juegos o fantasías

 Agresividad rara o poco común

 Comportamiento suicida

 El niño parece inusualmente aislado

 Se muestra perturbado cuando está solo o cuando está cerca del abusador.

Con frecuencia los niños necesitan hablar acerca del incidente, es importante no
asumir que él lo olvidó y no pretender hacerle ver que nunca sucedió. La apertura
y comprensión del adulto le ayudará a superar el desajuste emocional creado por el
abuso.

Las consecuencias del abuso sexual pueden ser inmediatas y tardías. (Instituto de
Seguros Sociales, 1998)

 Inmediatas: traumas genitales o corporales, infecciones de transmisión


sexual, embarazo y trastornos de estrés post traumático.

 Tardías:

- Consecuencias sociales: prostitución infantil, alcoholismo,


drogadicción, fugas y comportamientos delincuenciales
- Trastornos psicológicos: inestabilidad emocional, intento de suicidio,
personalidad múltiple, trastornos sexuales diversos, pérdida de
autoestima, mutismo selectivo, ciclo abusador-abusado (alto
porcentaje de casos revelan que el abusador fue abusado en su niñez).

En conclusión, los niños que han sufrido abusos sexuales y sus familias necesitan

evaluación y tratamiento profesional inmediato. Además, es fundamental que se


asesoren en los procedimientos legales correspondientes y en los mecanismos de
protección a partir de la ley, a la que la población en general tiene derecho para estos
casos, teniendo en cuenta la existencia de la Política Pública para la Prevención y
Atención de las Violencias Sexuales.

Para comprender más ampliamente la propensión de las personas con discapacidades


cognitivas al abuso sexual, es necesario profundizar en ciertos aspectos de su dimensión
sexual.

1.2 LA SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA

El comportamiento sexual, a cualquier edad, solo puede explicarse en función de una


determinada historia de aprendizaje entre un individuo y el medio social en el que vive.

Se suele abordar la compleja realidad de la sexualidad humana, teniendo en cuenta tres


dimensiones, que reflejan aspectos diferentes y fundamentales de la misma: la
dimensión genésica o reproductora, la dimensión erótica o del placer sexual y la
dimensión afectiva y relacional. (Arbezú, A. 1997)

1.2.1 La dimensión genésica o reproductora

Se fija en los órganos y funciones necesarios para la procreación: en los aspectos


genéticos, hormonales, fisiológicos o comportamentales.
Por tanto, lo normal es que las personas con discapacidad cognitiva puedan tener hijos,
y ello plantea varias reflexiones a tener muy en cuenta:
 La importancia del nivel de competencia que alcancen en cada caso, para
abordar las relaciones sexuales con libertad y sin riesgos graves para su salud
física (infecciones de transmisión sexual) y mental (tensiones afectivas,
maltrato...).
 El derecho a su libertad, y la responsabilidad consiguiente con respecto a la
paternidad y control de natalidad cuando se da la competencia necesaria.
 El derecho de los hijos a tener padres competentes que garanticen su
seguridad y protección.
1.2.2 La dimensión erótica o del placer

La dimensión erótica alude a una serie de aspectos como al placer presente en las
conductas de cortejo y en la seducción, la sensualidad, el placer que acompaña las
caricias, la copulación o la masturbación; las fantasías y los sueños; el placer del amor
y de su sublimación.

El erotismo es el instinto sexual disfrazado y sometido a la razón, por la fuerza de las


convenciones sociales y, en esa medida, sigue siendo un factor poderoso de motivación
humana porque responde a una necesidad profunda y fundamental de la especie. En
fin, para algunas concepciones filosóficas, el erotismo constituye, ni más ni menos, que
la fuerza vital, la propia vida, un poderoso impulso que contribuye a la supervivencia
de manera fundamental

1.2.3 La dimensión afectiva y relacional

Se refiere esta dimensión a las relaciones afectivas y de pareja, las cuales en la mayoría
de personas con discapacidad cognitiva son relaciones complejas y mediatizadas
socialmente.
Como ya se ha mencionado, las relaciones interpersonales que rodean a los
comportamientos sexuales están condicionadas por las costumbres y las leyes sociales.
Producto de esta construcción social, emergen los afectos, el vínculo del amor y sus
derivados. Cuando se estudia cómo se desarrolla esa afectividad en los individuos,
vemos que encuentra su origen en las conductas de apego y en los primeros vínculos
con los progenitores y en la vida familiar, así como en las experiencias de la
socialización primaria.

La sociedad ha ido cargando de valores y de normas todo lo que rodea al hecho


biológico imperativo de la reproducción de nuestra especie. Ha ido construyendo, a lo

largo de la historia, un complejo de leyes e instituciones, que ensalzan y ennoblecen


aquel hecho biológico elemental, pero que también le cargan de prohibición y mitos.

No se puede prescindir de esta concepción al hablar de la afectividad y de las relaciones


sexuales de las personas con discapacidad cognitiva. El progreso y la lucha por los
derechos humanos están cambiando la mentalidad y las costumbres en el terreno de las
relaciones afectivas y sexuales, así como las leyes y las instituciones que las rigen.

1.3 DISCAPACIDAD Y ABUSO SEXUAL

El abuso sexual de las personas con discapacidad ha sido un problema oculto a pesar
del numeroso grupo de personas afectadas. Las personas con discapacidad cognitiva se
encuentran en una situación mayor de riesgo.

A continuación, se muestran los factores de riesgos que ha identificado Instituto Roeher


(Richler, D. 2000) para el abuso sexual de la persona con discapacidad cognitiva:

 El tipo de discapacidad

Son más vulnerables las personas que tienen limitaciones de comprensión de lo que se
consideran interacciones sociales apropiadas, de la información relacionada con la
sexualidad humana y quienes tienen una habilidad muy limitada para distinguir el bien
del mal. Cuando son víctimas de abuso, estas personas no saben qué hacer y a quién
acudir, no conocen sus derechos ni cómo funciona el sistema de justicia, también tienen
una capacidad limitada para comunicar con claridad los detalles y responder a los
interrogatorios.

 Confianza en otras personas


Muchas personas con discapacidad y sus familias tienen que confiar en diversos
cuidadores a lo largo de su vida, y reciben atención en distintos centros de servicio. En
algunos casos, la atención incluye cuidados personales íntimos, lo que aumenta

la vulnerabilidad de la persona.

 Obediencia y falta de poder

A las personas con discapacidad se les educa y socializa para que sean complacientes
y obedientes, o se les impone a la fuerza, lo cual las hace más susceptibles de ser
atacadas.
 Medidas de seguridad ineficaces

En la mayoría de las instituciones existen sistemas y procedimientos de seguridad


ineficaces (o inexistentes), que dificultan que los agresores sean detectados o acusados
legalmente.

 Aislamiento social y necesidad de intimidad

Frecuentemente resulta fácil, para el personal que proporciona cuidados directos,


aprovecharse de una persona con discapacidad por la gran necesidad de amistad que
tienen estas personas, así como de compartir su intimidad. El hecho
de que 12.7% de las personas con discapacidad nunca visiten a sus familiares o a sus
amistades fuera de su hogar, y que el 16% de las personas con necesidades especiales
múltiples nunca visiten a nadie, son datos significativos sobre el grado de aislamiento
en el que viven las personas con discapacidad.

 Pobreza

Si las personas con discapacidad, además, son de escasos recursos económicos, es muy
probable que vivan en áreas caracterizadas por un alto índice de criminalidad, en
donde tienen mayores probabilidades de ser víctimas de abuso.

1.4 FUNDACIÓN INTEGRAR

La Fundación Integrar es una organización no gubernamental de carácter privado, sin


ánimo de lucro. Su personería jurídica fue reconocida por la Gobernación de Antioquia
el 7 de febrero de 1989 con la resolución No. 36643. La entidad es miembro de la
Federación Antioqueña de Organismos No Gubernamentales y del grupo
Latinoamericano de Rehabilitación GLARP-IIPD.

En el año de 1977, bajo la dirección del Psicólogo Luis Villarreal, se realizó un


programa de comunicación con una persona con Síndrome de Down. Este programa
dio tan excelentes resultados que se extendió el trabajo a personas con diferentes
cuadros clínicos, lo que permitió tener una primera visión acerca de las necesidades de
servicios requeridos por la población con discapacidad cognitiva.

Debido a que las alternativas de educación especial eran tan escasas en Medellín, se
estableció conexión con México, país que contaba con propuestas novedosas y exitosas
en este campo.

1.4.1 Cuadros clínicos


atendidos Retardo mental

Autismo (Síndrome de Asperger)

Déficit de atención con o sin hiperactividad

Trastornos del aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo


Trastornos emocionales: ansiedad y depresión

1.4.2 Programas

 Apoyo a la integración escolar

Es un programa orientado a la formación de padres y maestros de niños, niñas y jóvenes


con Autismo y Retardo Mental, que requieren apoyos limitados e intermitentes, para
que puedan funcionar en el ambiente escolar.
De forma complementaria, se da apoyo directo con servicios especializados al
estudiante integrado que presenta Autismo o Retardo Mental.

 Habilitación integral

Programa orientado al desarrollo de habilidades adaptativas y cognitivas para niños,


niñas y jóvenes con Autismo y Retardo Mental, que requieren apoyos extensos y
Generalizados.
 Plan tutelar

Programa dirigido a la formación de padres de niños y niñas menores de cinco años


que presentan Autismo y Retardo Mental.
De igual manera, el programa se orienta a formar padres de niños y niñas que han
recibido un diagnóstico tardío, y que requieren el desarrollo de conocimientos y
habilidades para la inclusión social de sus hijos.
 Aprendamos

Es un programa orientado al acompañamiento de padres, maestros y niños y niñas que


presentan Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, o algún tipo de Dificultad para
el aprendizaje escolar.
Se busca lograr un mejor funcionamiento del estudiante en su ambiente escolar, y de
los padres y maestros en el apoyo del menor.
 Evaluación transdisciplinaria

Sus objetivos son definir el diagnóstico de problemas específicos o generalizados del


desarrollo (Autismo, Retardo Mental, DDA/H, Dificultades del Aprendizaje) y evaluar
el funcionamiento del niño o niña, en relación con su entorno familiar y escolar, para
determinar el tipo de intervención requerida: psicológica ó pedagógica.

1.4.3 Principios educativos y conductuales

Reconociendo las dificultades que pueden tener en la vida las personas que tienen algún
tipo de limitación, la Fundación Integrar ha enmarcado su enfoque educativo dentro de
los principios que caracterizan la “ENSEÑANZA AMABLE”. Esta perspectiva
educativa se centra en dar un nuevo significado a la interacción maestro- estudiante,
por medio de actitudes que valoran al niño, la niña o al joven incondicionalmente y
promueven su desarrollo en un entorno que reúne tres características básicas:

 Exigencias graduales.

 Asistencia cálida.

 Protección cuando es necesario.

A la vez, se trata de fortalecer la acción de los padres, desde el conocimiento y


desarrollo de estrategias de crianza que promuevan el desarrollo de sus hijos.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Disminuir la vulnerabilidad de niñ@s y adolescentes con discapacidad cognitiva del


programa “Apoyo a la Integración” de la Fundación Integrar, al abuso sexual, mediante
la implementación de estrategias de autoprotección frente a esta problemática.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar en los niñ@s y adolescentes estrategias de autoprotección frente al


Abuso Sexual, mediante un conjunto de actividades pedagógicas
 Fortalecer los vínculos de apoyo, comunicación y confianza en las familias de
niñ@s y adolescentes con discapacidad cognitiva, a través de talleres
psicoeducativos
 Capacitar a los padres, cuidadores y docentes para brindarles a l@s niñ@s y
adolescentes, una completa educación sexual preventiva

 Educar a los adultos y a l@s niñ@s acerca de las acciones que constituyen
el abuso sexual.

3. METODOLOGIA

La metodología empleada en el proyecto pretende la integración de una serie de


estrategias dirigidas a las niñas y adolescentes, sus padres, cuidadores y docentes.
Estas estrategias combinan la realización de talleres participativos y formativos,
seminarios, staff, asesorías psicológicas y actividades multiplicadoras de la
experiencia.

3.1 Metodologías de trabajo con los niñas y adolescentes

Con esta población específica, se va a trabajar mediante dos estrategias: talleres


reflexivos y grupos de apoyo.

 Talleres reflexivos

El término taller proviene del francés atelier el cual hace alusión a la adquisición
de conocimiento.
Al examinar la bibliografía existente sobre el taller se encuentran grandes
aportes de la pedagogía, pues esta disciplina se ha apropiado de dicha
metodología y la ha enriquecido incitada a partir de los principios de la
pedagogía activa y particularmente de los planteamientos del constructivismo
de Jean Piaget, el cual privilegia la acción en el proceso de adquisición de
conocimientos del individuo.

A continuación, se explicarán por medio de cuadros, los diferentes talleres

que se van a trabajar con la población objeto, los temas, objetivos, metodologías,
duración y materiales didácticos requeridos en cada actividad.

 Grupo de apoyo

Son grupos convocados por el profesional para crear un ambiente acogedor donde
gestionar los recursos de los miembros para afrontar la situación de cambio conflictiva
o amenazante. Suelen estar compuestos por personas que comparten algún tipo de
dificultad, cambio o experiencias que alteran o modifican aspectos de su
funcionamiento normal. La pertenencia a estos grupos proporciona nuevos lazos y
relaciones sociales a sus miembros, de modo que se sustituyen los recursos naturales o
compensan sus deficiencias en provisiones psicosociales mediante la interacción con
personas que tienen problemas, carencias y/o experiencias comunes (Barrón,1996).
En este proyecto, el objetivo principal de estos grupos es que los niñas y adolescente
tengan un espacio de una hora semanal dirigido a fomentar directamente la salud y la
reducción del malestar psicológico y permitirles hacer una mejor valoración de su
propia situación por medio del brindarles: recursos de afrontamiento, proporcionar
mayor sensación de control, aumento de la autoestima y del estado de ánimo positivo.
Y a la vez que permitirá oportunidades de interacción social regularizada.
3.2 Metodología padres y cuidadores

Como se explicó anteriormente, los padres de familia, así como las personas
encargadas del cuidado de las niñas y adolescentes deben ser partícipes en la formación
de los menores en la autoprotección. Para esto se implementará conferencias y
asesorías sobre la temática del Abuso Sexual.

 Conferencia

El objetivo con la conferencia es informar, explicar, persuadir, incitar a los padres o


cuidadores en las temáticas referentes a la prevención del A.S.I. Estas conferencias se
realizarán mensualmente en la institución, con una duración de dos horas, las temáticas
estarán relacionadas con las que se viene trabajado con los niñ@s y adolescentes.
Las temáticas comprendidas serán:

- Pautas de crianza y planes de contingencia

- Fortalecimiento de Vínculos

- Comunicación asertiva

- Abuso sexual infantil

 Asesorías familiares

La asesoría es creada para que semanalmente durante dos horas, este presente una de
la psicólogas a cargo del proyecto disponible para dar orientación individual a los
padres o cuidadores de los niños (aproximadamente media hora), sobre: Pautas de
crianza, planes de contingencia, fortalecimiento de vínculos, comunicación asertiva,
abuso sexual infantil o alguna situación en particular que se esté presentando con el
niña o adolescente con discapacidad cognitiva.

3.3 Metodologías para trabajar con docentes

Con los docentes que trabajan en el programa “Apoyo a la Integración”, se realizará


un Seminario formativo en la temática del Abuso Sexual, y se crearán grupos de Staff.
 Seminario

El seminario tendrá por objetivo la investigación o estudio del tema del A.S.I. Puede
decirse que será un grupo de aprendizaje activo, pues los docentes no solo recibirán la
información ya elaborada sobre la temática, sino que se creara un espacio para que
indaguen por sus propios medios en un clima de colaboración reciproca.

Dicho seminario será de 12 horas, dividido en dos días, los temas a tratar serán:

- Entrenamiento en educación sexual para niñ@s y adolescentes


con discapacidad cognitiva.
- Fundamentos teóricos del abuso sexual infantil e intervenciones en caso de A.S.I

 Staff

Con el staff se buscará crear un grupo de docentes especializados y capacitado para


pensar, planear, sugerir, recomendar, asesorar en el tema de la prevención, promoción
y posible intervención del A.S.I.
El staff se realizará durante una hora cada quince días, en el se analizarán casos
relacionados con abuso sexual y posible maneras de intervenir la problemática, y como
producto final se elaborará una cartilla lúdica, que tiene como fin apoyar el proceso de
prevención del A.S.I en la institución.
La cartilla será elaborada en un lenguaje apto para niños, incluirá los siguientes temas:

- El autocuidado

- Que es el abuso sexual

- Tipos de abuso sexual

- Mitos sobre el abuso sexual

- Que hacer en caso de A.S.I a nivel: individual, familiar y con el abusador

- Técnicas de comunicación

Dicho material estará acompañado con imágenes referentes al tema


3.4 Actividad de cierre

“CARRUSEL DE LA PROMOCIÓN DE LA SEXUALIDAD SANA”

Esta actividad dará cierre al proyecto desarrollado. Se invitará a toda la población que
participo en este, con el fin de hacer una retroalimentación del trabajo.
El carrusel consiste en la organización de bases temáticas, las cuales evalúan y
refuerzan por medio de actividades lúdicas las temáticas trabajadas. La dinámica
consiste en dividir por grupos a la población y que cada grupo participe en cada una
de las bases en un tiempo determinado.
Fuera de las bases de retroalimentación, habrá dos bases más, en la primera base
estarán expuestos el material recopilado en los talleres y una muestra de las cartillas
resultante del trabajo de Staff, y en la otra denominada el mural, los participantes
plasmaran sus apreciaciones del proyecto con el fin de evaluarlo.
Esta actividad se hará en un espacio abierto y ambientado de acuerdo a las temáticas
trabajadas.

4. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD

La realización de este proyecto es viable gracias, entre otros, a los siguientes aspectos:

 Es coherente con la Filosofía, Misión, Visión, de la Fundación Integrar y su


programa Apoyo a la Integración.

 La comunidad educativa está abierta a la integración del proyecto en sus


actividades pedagógicas y hay buena disposición para participar en él.

 Parte de las necesidades de la red de apoyo de las niños y adolescentes,


percibidas en el trabajo con ellos, haciéndolos partícipes del trabajo.

 Persigue el objetivo de integrar la salud mental de los menores con


discapacidades cognitivas, en el marco de su formación académica.

 Integra una serie de metodologías didácticas que permite la participación de las


personas comprometidas en el proceso educativo de esta población, y facilita la
apropiación del aprendizaje.

Entre los principales obstáculos que puede tener el desarrollo de este proyecto, se
contempla la falta de compromiso por parte de las familias con las diferentes
actividades que los convocan.

Aunque no es un obstáculo en sí, cabe resaltar que todas las actividades programadas
con las niñas y adolescentes, deben ser muy bien planificadas y deben contar con todos
los recursos necesarios (implementación de una rutina ya una agenda claras, uso de
visuales y lenguaje sencillo), para garantizar la comprensión de las temáticas.
5. BIBLIOGRAFÍA

 Arbezú, A. (1997). Libro sobre Familia. Capitulo 11. Versión perteneciente a la


Fundación Integrar. Manuscrito no publicado.
 Galli, N. (1984). Educación sexual y cambio cultural. Editorial Herder.
Barcelona.

 P.47.

 García, M.T. (2002). El Síndrome de Dowm y su familia. Universidad de La


Habana.
 Posse, F. & Verdeguer, S. (1993). La sexualidad de las personas
discapacitadas. Editorial Fundación Creando Espacios. 2da. Edición Psicología
clínica. Argentina.

 Puerto, C. (2002). La calidad de la educación afectivo- sexual en el aula.


Communio 5 p.468.

 Equipo de comunicaciones Antioquia se toma la palabra. Extraido el 26 octubre,


2006
ANEXO 1. ORGANIGRAMA

Das könnte Ihnen auch gefallen