Sie sind auf Seite 1von 6

NSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 21 RICARDO ROJAS

PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA


4TO AÑO TURNO VESPERTINO
ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE IV
ALUMNA: JULIETA D. LEAL
PROFESOR: WALTER LANNUTTI
ESCUELA ASOCIADA: EEMNº 25
DOCENTE TUTORA: ISABEL GOMEZ
 
 
FUNDAMENTACIÓN 
  La  presente  planificación  consta  de  dieciocho  módulos  y  se  ha  confeccionado  a 
partir  de  las  observaciones  efectuadas  y  en  consonancia  con  el  diseño  curricular  vigente 
para  4to.  año  de  escuela secundaria superior en el área de Literatura que tiene como objeto 
de  enseñanza  las  prácticas  del  Lenguaje  enfocadas  “...en  uno  de  sus  ámbitos  de  uso:  el 
literario.”  Para  la  secuencia  se  ha  tenido  como  eje  una  propuesta  que  gire  en  torno  a  una 
genuina  construcción  del  conocimiento,  en  tanto  que  “la  formación  de  los  lectores  literarios 
requiere  de  mucho  tiempo  destinado  a  poner  en  juego  diversas  prácticas  de  lectura  de 
forma  sostenida.  Para  eso  es  necesario  pensar  en  un  tiempo  didáctico  extenso  y  flexible 

que permita la continuidad de las prácticas y la formación de hábitos lectores”​
El  Quijote.  ​
En  esta  secuencia  se  abordará  la  cosmovisión  épica  a  partir  de  ​ La  
novela  será  abordada  como  texto  fundante  de  tal  forma   en  la  modernidad  y  se  pondrá  en 
El   Cantar   del  Mio  Cid  ​
relación  con  textos  vistos   ​ El  rey  Arturo,  ​
y  ​ con  la  docente  tutora.  La 
idea  es  organizar  en  forma  diacrónica  las  obras  y  destacar  la  forma  discursiva  a  la  cual 
pertenece  cada  una  para  compararlas  tanto  en  este  aspecto  como  en  la  manera  en  que 
están narradas. 
El  desarrollo  de  esta  secuencia  tiene  por  objetivo  que  el  grupo  logre  participar  de 
situaciones  de  escritura  académica  y  sociales  de  lectura,  y,  a  la  vez,  puedan  establecer 
relaciones  entre  el  lenguaje  literario  y  otros  lenguajes  artísticos.  Para  lograrlo,  la  docente 
practicante  generará  tales  situaciones de lectura y escritura ofreciendo al grupo un recorrido 
por el corpus literario y proponiendo  las actividades de escritura  pertinentes.  
 
 
 
 
 
1 Diseño curricular para la Educación Secundaria , 4º año. Literatura/pág 27. DGCY
 
 
PRIMER ENCUENTRO 
Hayden White es un historiador perteneciente a la corriente del “Giro
Lingüístico”, la cual valoriza la historia desde la perspectiva del discurso histórico-sus
recursos, su selección y organización- los hechos adquieren un nuevo sentido. Esta
corriente asocia el discurso histórico a la trama narrativa.
E​
n  el  primer  encuentro,  cuyo  tiempo  estimado   es  de  180  minutos, iniciaré la a clase 
con  la  siguiente  propuesta:  Retomemos  el  concepto  de  héroe:  ¿Qué  es  un  héroe?¿Cuáles 
son  sus  características  y  cuáles  las  hazañas  o  pruebas  que  deben  superar?  ¿Cuáles  son 
los héroes de los textos que leyeron este año?  
Probablemente  el  grupo  pueda  responder  acertadamente  o,  en  caso contrario, 
optaré  por  la  variante  de  proponer  un  episodio  que  funcione   como  referente  para 
llegar  a  las  respuestas,  por  ejemplo:  el  destierro del Cid muestra la pérdida del honor 
político y también carácter mesurado, dos características del arquetipo de héroe. 
★ L​
uego  les  pediré  que  ubiquen  el  contexto  en  el  que  se  genera  y la manera en que 
circula  el  ​
Cantar  del  Mio  Cid  ​
a  través  de  las  siguientes  preguntas:  ¿Dónde  se 
originaron  estos  relatos?  ¿Cómo  circulaban  socialmente  estos  relatos?  ¿Cuál  es la 
finalidad? 
 
Posiblemente  los  alumnos  puedan  responder,  es  decir  que  sepan  que  este 
relato  se  origina  en  la  Edad  Media  y  la  forma  de  circular  es  de  manera  oral.  Otra  
variante  será  proponerles  pensar  en  las  algunas  características  particulares  tales 
como,  las   rimas  y  la  figura  social  del  juglar.  ​
Esto  sentará  las  bases  para  volver  a 
aquellas  nociones  que  los  alumnos  traen  de  clases  anteriores  y  a  partir  de  allí 
El  Quijote.  ​
contextualizar  ​ Luego,  les   entregaré  una  guía  de   preguntas  que  serán  resueltas 
de  manera  oral  y  conjunta  con  el  grupo  para  que  luego  los  alumnos  transcriban  las 
respuestas  en  sus  carpetas.  En esta actividad mi función será coordinar, mediar y organizar 
las diversas respuestas ofrecidas por el grupo.  Aquí finaliza el primer tramo. 
 
 
★ Guía de preguntas: 
1) ¿Dónde y cuándo transcurren los hechos del primer capítulo? 
2) ¿Qué personajes aparecen en este primer capítulo? 
3) ¿Cuál es el objetivo que se plantea el protagonista?¿Cuáles son sus ideales? 
            ¿Cómo se plantea cumplir su deseo? 
4) En  el  capítulo  1  se  hace  mención  de  las  novelas  de  caballería  que  se  leían  en 
en la época de Cervantes  ¿Cómo se las presenta? ¿Qué se dice de ellas? 
5) Enumeren  y  expliquen  cada  uno  de  los  requisitos  que  tiene  que  cumplir  todo 
caballero desde la perspectiva del Hidalgo 
A  continuación,  en  el  segundo tramo, se designará a los alumnos que leerán en esta 
oportunidad.  A  fin  de  organizar  dicha  actividad  comenzaré   leyendo  la  primera  oración  de 
cada página, lo cual será acordado previamente con el grupo. 
Al  finalizar   la  lectura  de  los  capítulos  I  y  III,  ya  durante  el  tercer  tramo,  le  pediré  al 
grupo  que  compare  la manera en que está  escrito El Cantar del Mío Cid ​
con  la escritura del 
Quijote.  
Durante  esta  actividad  recorreré  los  pasillos  a  fin  de  ayudarles  a ubicar y comparar  
ambos  textos.  La  idea  es  que  puedan  diferenciar  la  escritura  en  verso  de  la  escritura  en 
prosa  y  que  los  vinculen  como producto de los adelantos tecnológicos como la invención de 
la  imprenta  que  dan  lugar  a  nuevos  soportes  para los textos literarios. Luego indagaré en el 
grupo sobre si saben a qué forma discursiva pertenece ​
El Quijote. 
En  caso  de  que  no  puedan  responder  correctamente,  otra  alternativa  será 
sugerirles  que  piensen   en  algún  cuento  que  hayan  leído  y  cuáles  son  las  
características  formales  de  estos,  a  fin  de  que los comparen con el texto que se está 
leyendo.  Los   aportes  serán  anotados  en  el  pizarrón  para  armar   una  definición  de  la 
forma novela con el grupo.  
Mi  objetivo  en  esta  primera  clase  es  partir  del  bagaje  de  conocimiento  que  tiene  el 
grupo  para  construir  desde  allí  y/o  ampliar  esos saberes que traen, además de introducirlos 
en la lectura del texto que iremos profundizando con el avance de las clases. 
“En  la  clase  de  hoy  leímos   capítulo  I  y  III  de  ​ Quijote  ​
El  ​ y  trabajamos  los  siguientes 
conceptos: Edad moderna, Novela, Intertextualidad, Héroe y Parodia.” 
 
SEGUNDO ENCUENTRO 
 

“EN ESTE CURSO ESTAMOS LEYENDO”


  En  el  primer  tramo  de  la  clase,  al  cual  se  destinaré  10  a  15  minutos 
aproximadamente,  retomaré los aspectos más salientes de la clase anterior, esto permitirá a  
los  alumnos  que  asistieron  a  ella  volver  a   mirar  los  temas   desarrollados,  además  será  útil 
para  ofrecer  una  contextualización  a  los  que  no  estuvieron  presentes  en  ese  momento, 
como así también servirá de puente para habilitar la lectura. 
  En  el  segundo  tramo  de  la  clase  continuaremos  con  la  modalidad  de  lectura 
propuesta  en  el  primer  encuentro,  y  avanzaremos  en  los  capítulos  IV   y  V  con  lo  cual  se 
pretende  abrir  un  espacio,  dedicar  tiempo  a  la  lectura  compartida  para   sistematizar  la 
actividad  de  modo  que  comporte  una  construcción  permanente  de  sentido.  Al  finalizar  la 
lectura,  analizaré   con  el  grupo  la  estructura  esquemática  de  ​
El  ​
Quijote  para  situarlos  en  la 
obra.   
  Luego  propondré  a  los  alumnos  que  realicen  en  grupo  la  siguiente  actividad  para 
ser comentada en clase:  
★ Teniendo en cuenta que  cada uno de los capítulos del Quijote comienza con un 
epígrafe,  se  pide   que  seleccionen  un  capítulo  entre  los  cuatro  leídos  hasta  el 
momento  y  expliquen   la  relación  que  encuentran  entre  el  capítulo  y  su 
epígrafe. 
Durante  la  actividad, recorreré los pasillos  a fin de  estimular y orientar a los alumnos 
que  lo  requieran  y  de  esta  manera  propiciar  un  espacio  que  incentive  la   concreción  de  la 
propuesta. 
Posteriormente,  en  el  tercer  tramo,  se  hará  una  puesta  en  común  de  las 
producciones  escritas,  por  la  cuales  les  haré  una  devolución  de  cada  exposición.  Con  esta 
actividad  pretendo  que  los  alumnos  se  inicien  en  el  camino  de  la  escritura  y  socialicen  sus 
trabajos.  
A  continuación,  tomaré  la  palabra  para  ampliar  la  noción  de  la  forma  novela  a partir 
del  concepto  de  verosimilitud.  Luego,  analizaremos  las  distintas  clases  de  novela  y  las 
vincularemos  con  el  relato  histórico  a  fin  de   establecer  una  comparación   entre  ambas 
formas.  
Antes  de  finalizar  la  clase  pediré  al  grupo   que  traigan  las   netbooks  para  el  próximo 
encuentro  y   les  adelantaré   que  veremos  un  spot  publicitario,además  les  diré  que  es  muy 
importante  que  recuerden  este  pedido  ya  que  de  esta  manera  podrán  apreciar  mejor  el 
corto.  Por  otra  parte  indagaré si conocen o saben lo que es un spot y, si no logran contestar 
efectivamente,  les pediré que investiguen al respecto para la clase siguiente. 
Esta  actividad  podrá  ser  llevada  a  cabo  aunque  los jóvenes  no traigan las netbooks, 
dado  que  cuento  con  dos  computadoras  portátiles  que  me  permitirán  mostrar  al  grupo  el 
spot. 
 
TERCER ENCUENTRO 
¿QUÉ VES?
E​
n  el  primer  tramo  de  la  clase  haré  un  repaso  de  lo  visto   hasta  el  momento  en  los 
encuentros anteriores, a esta actividad destinaré 20 minutos aproximadamente. 
E​
n  el  segundo  tramo  de  la  clase,  les  pediré   que  se  dispongan  en  grupos  y   luego 
pondré  a  su  disposición  el  spot  publicitario  argentino  para  los  juegos olímpicos 2012 ​
“Para 
En  el  marco  de  la  lectura  de 
competir  en  suelo  inglés,  entrenamos  en  suelo  argentino”.  ​
imágenes   en  movimiento  es  que  propongo  al  grupo   la  visualización  del  corto  ya  que  estas 
dan  aire  a  los  conceptos  y  dialogan  con  ellos,  por  lo  cual le sugiero al  grupo los siguientes 
disparadores:  interrogar   las  imágenes  a  partir  de  reconocer  su  potencial  de  transmisión  en  
la medida que captan la atención e impactan emocionalmente.  
  Al  finalizar,  y  luego  de  compartir  oralmente  las  primeras impresiones realizadas por 
los  grupos.  Les  propondré  que   cada  grupo  realice  un  breve  análisis  del  spot  partiendo  del 
paradigma  del  héroe  para hacer una puesta en común a manera de mini congreso, con esta 
propuesta  se  apunta  a  desarrollar no sólo la mirada crítica por  parte del  grupo, sino además 
potenciar el desarrollo de la oralidad. 
Luego,  de  las  exposiciones,  tomaré  la  palabra  para  trazar  puentes   de  diálogo  entre  
las imágenes y la noción de  héroe para interrogarlos: ¿De  qué modo pueden vincular el spot 
con  los  otros  relatos  vistos  en relación a la figura del héroe? Con esta actividad se pretende 
que  los  alumnos  puedan  analizar  diferentes  representaciones  artísticas  desde  los 
conocimientos apropiados en este proceso. 
E​
n  el  tercer  tramo,  continuaremos  con  la   modalidad  de  lectura  propuesta  en  el 
primer encuentro y avanzaremos en el análisis de los capítulos  lV y V.  
Finalizada  la  lectura,  se  le  asignará  un  fragmento  de  lo  leído  a  cada  grupo  a  fin de  
que lo resuman y expongan al resto.  
 
 

La  secuencia  está  sólidamente  estructurada  en  torno a una ​


continuidad temática,
estructural y narrrativa. La construcción del guión con un relato en primera persona está
muy bien planteada en los primeros cinco módulos, pero luego tiende a mezclarse con la
asepsia de la impersonalidad que es ajena al paradigma sociocultural en el que se funda el
guión conjetural.

Para la aprobación definitiva, deberías leer las sugerencias de edición y comentarios,


reflexionar sobre ellos y realizar los cambios necesarios; los ajustes, como verás, son
mínimos (morfosintaxis, redacción, confección de consignas para la última clase y algo de
clarificación de algunos términos.
Walter 
 

En el guión, la clase debería “verse”, por ello la insistencia en que las consignas también 
estén escritas. 
Entiendo que sabés lo que trabajarán y cómo, por ello lo tomamos como si estuvieran 
presentes. 
 
El primer tramo está aprobado 
 

Das könnte Ihnen auch gefallen