Sie sind auf Seite 1von 144

lOMoARcPSD|3944209

Compendio de Voz - Resumen Voz

Voz (Universidad San Sebastián)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)
lOMoARcPSD|3944209

Compendio
de Voz

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Eufonía

EU → buen(a) FONÍA→ sonido/voz

Interrelación de diversos sistemas

Postura
corporal

Tensión
Resonancia
muscular

Fonación Respiración

La voz como proceso multifactorial

¿Qué es la voz?
• Es el medio de comunicación humano más importante
• Proceso dinámico (a lo largo del ciclo vital va variando la voz)
• Es una manifestación de lo que somos a nivel biológico (bases orgánicas) y psicológico (procesos
psicológicos)
• Se encuentra íntimamente relacionada con nuestras emociones
• La voz se produce a partir de la actividad de casi un centenar de músculos, distribuidos por el
sistema postural, la pared abdominal, las vías aerodigestivas superiores y los órganos orofaciales
(Davis et al., 1996)
• El proceso de fonación o emisión corresponde a la producción de sonido utilizando el aire
expulsado desde los pulmones hacia el exterior, para hacer vibrar las cuerdas vocales, ubicadas en
la laringe (Guzmán, M.)

Proceso multifactorial →Proceso dinámico


→Individual tanto físico como fisiológico
→Se da en un contexto

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Voz: proceso dinámico


• Depende de una serie de sistemas como:
✓ Sistema postural
✓ Respiración
✓ Laringe
✓ Resonadores
✓ Articulación

Voz: proceso individual


• Difiere según:
✓ Estado de animo
✓ Genero
✓ Edad
✓ Entorno sociocultural
✓ Etc.

Evolución de la voz
• Voz infantil: 0-9 años
• Pubertad y adolescencia: 10-17 años
• Adultez: 18-49 años
• Presenil: 55-77 años
• Senil: 77 en adelante

Voz: se da en un contexto
• La intensidad de voz va a depender de donde nos encontremos
• Puede cambiar también el tono/articulación

Presenta parámetros cuantificables


Presión subglótica Nivel sonoro (dB)
Frecuencia fundamental 10 cm de H2O Conversación tranquila (30 dB)
Niños 250-500 Hz 60 cm de H2O Cantos de salón (60 dB)
Mujeres 170-340 Hz 100 cm de H2O Voces de advertencia (70 dB)
Hombres 85-180 Hz 150 cm de H2O Orador en reuniones (80 dB)
360 cm de H20 Tenor al máximo de su potencia
(120 dB)

Tiempo máximo fonatorio (TMF)


Edad Hombres Mujeres
< 4 años 8,9 7,5
4-12 años 17,1 14,4
Adultos 25,9 21,3
>65 años 14,17 13,5

*se puede aprender y perfeccionar


→Existen diversas técnicas acordes a distintas ocupaciones y necesidades vocales

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Aprendizaje vocal

Reeducación
de la voz
Aprendizaje Esquema
motor corporal vocal
Adquisición
de la tecnica
vocal

Bases orgánicas
• Sistema musculo esquelético → transversal en voz

Postura (16/08/2016)

Introducción
• La voz es un proceso complejo en el que interactúan varios
sistemas
• El sistema músculo esquelético es uno de los sistemas que Postura
participan en su producción
• La mantención de la postura es una de las funciones de
este sistema
Sistema
músculo
esquelético

Definición
• Conjunto de posiciones de las articulaciones del cuerpo en un
momento en particular
Voz
• Podría considerársele como una batalla constante entre grupos musculares
flexores y extensores

Extensores

Flexores

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Músculos extensores

Extensores
Extensores posteriores Grupo muscular suboccipital
Iliocostal Rectus capitis posterior (mayor y menor)
Longísimo Obliquus capitis (superior e inferior)
Espinal
Semiespinales
Elevador de la costilla
Multífidos
Rotadores
Interespinoso
Intertransversos

Músculos flexores

Flexores
Anteriores profundos del cuello Superficiales anteriores del cuello
Escalenos ECM
Prevertebrales Elevador de la escapula
Trapecio
Esplenio

Extensores posteriores
• Consta de tres grupos de fibras superficiales que se entretejen y numerosas fibras oblicuas
profundas
• Su acción es establecer y mantener una extensión apropiada de la columna
• Contiene tres músculos superficiales: el iliocostal, el longísimo y el espinal
• Los músculos más profundos son el semiespinal, elevador de las costillas, multífidos, rotadores e
intertransversos

Iliocostal Longísimo Espinal


Se extiende desde la cresta iliaca Se extiende desde la cresta iliaca Se encuentra cerca de la espina
y de los ángulos de las costillas y y de los ángulos de las costillas y vertebral y se inserta en las
se inserta en los procesos se inserta en los procesos espinas verticales
transversos de las vértebras transversos de las vértebras
cervicales cervicales

Tiene una porción lumbar, Tiene una porción lumbar,


torácica y cervical torácica y cervical

Semiespinal Multífido
Va desde la T10 hacia la parte medial del occipucio Van desde el sacro dorsal ascendiendo por los
y se inserta entre las líneas nucales superior e procesos transversos y se inserta en el borde
inferior. inferior de la tercera cervical

Rota la cabeza hacia el lado contralateral Colabora en la extensión del cuello

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Grupo muscular suboccipital


• Permiten precisión en los movimientos de la cabeza
• Extienden el cráneo al movilizar la articulación atlanto-occipital y lo rotan en la articulación atlanto-
axial
• Este grupo incluye al recto de la cabeza posterior mayor y menor y al oblicuo de la cabeza superior
e inferior

Músculos flexores del cuello anteriores profundos


• Los tres escalenos junto con los músculos paravertebrales conforman los músculos profundos
anteriores del cuello

Escalenos El escaleno anterior va desde el tubérculo anterior de las vértebras 3-6 cervicales
y se inserta en el tubérculo escaleno de la primera costilla

El medio se origina superior a los tubérculos posteriores de la 2-7 vértebras


cervicales y se inserta en la superficie superior de la primera costilla, posterior al
tubérculo escaleno

El posterior es parte del medio, pero se inserta en la segunda costilla

La acción de este grupo es la flexión débil de la cabeza y cuello

Igualmente eleva y estabiliza las dos costillas superiores


Prevertebrales El largo de la cabeza se origina en los tubérculos anteriores de C3-C6, va hacia
cefálico y se inserta en el occipucio tras el plano del tubérculo laríngeo
El largo del cuello tiene una porción vertical y una oblicua

La porción vertical nace desde los cuerpos de la tercera vértebra torácica-quinta


cervical y se inserta en los cuerpos de las vértebras cervicales 2-4

La porción oblicua superior surge desde los procesos transversos de las vértebras
cervicales de la 3-5 y se inserta en el tubérculo anterior del atlas

La porción oblicua inferior nace de los cuerpos de la 1-3 vértebras torácicas y se


inserta en el tubérculo anterior de los procesos transversos de la 5 y 6 cervicales
El recto anterior de la cabeza cubre la articulación atlanto-occipital,
extendiéndose desde la parte anterior de la masa lateral del atlas hasta la base
del occipucio
El recto lateral de la cabeza se extiende desde el proceso transverso del atlas
hasta el proceso yugular del hueso occipital

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Prevertebrales
• La acción de estos músculos es girar la cabeza en el cuello y flectar el cuello

Músculos anteriores superficiales del cuello


• Son el ECM, el elevador de la escápula, el trapecio y el esplenio

Músculos anteriores El esternocleidomastoideo se origina en el manubrio esternal y en el aspecto


superficiales del medial de la clavícula, insertándose en el proceso mastoideo y en la línea nucal
cuello superior del occipucio

Si trabaja solo, su acción es girar la cabeza en forma oblicua hacia el lado


contralateral

Si trabajan ambos, llevan la cabeza hacia abajo y adelante


El elevador de la escápula va desde el tubérculo posterior de los procesos
transversos de C1-C4, sigue hacia abajo y hacia atrás para insertarse en el borde
medial de la porción supraespinosa de la escápula

Su función es elevar la escápula, ayuda a rotarla y lleva la cavidad glenoidea hacia


abajo
El origen del trapecio es amplio, extendiéndose desde el tercio medio de la línea
nucal superior hasta el proceso espinoso de T12

Sus fibras del tercio superior se insertan en el tercio lateral de la clavícula, las del
medio y bajas se insertan en la escápula
Su función es la de mantener los hombros atrás y arriba. Eleva, sostiene y rota la
escápula. También flecta la cabeza hacia lateral o hacia atrás

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

El esplenio se inserta hacia inferior en el ligamento nucal y el proceso espinoso


de las tres o cuatro vértebras torácicas superiores y C7

Hacia superior se inserta en el proceso mastoideo y en la porción lateral de la


línea nucal superior

Musculatura de la pared abdominal


• El recto abdominal es considerado el flexor
anterior primario del tercio medio del cuerpo
• Si el recto abdominal se flexiona, se acorta y se
endurece, ocurre una reacción compensatoria de
las fibras bajas de los músculos erectores
• Para facilidad y eficiencia en los movimientos se
requiere del psoas como antagonista primario
del recto abdominal
• El recto abdominal se inserta en la pelvis anterior
y nace en la parrilla costal.
• El psoas se origina en la espina lumbar anterior
superior y se inserta en el trocánter menor del
fémur
• El psoas se alarga con cada movimiento de
tensión

Factores que inciden en la mantención de la postura


• La postura involucra mecánicas para mantener de balance cuando fuerzas actúan sobre el cuerpo
en diversas direcciones

Cambio de
Segmentos Fuerza
posición de un Compensación
corporales perturbadora
segmento

Compensaciones
Alteración
sostenidas en el
postural
tiempo

Mala alineación postural provoca:


• Tensión en grupos musculares
• Estrés en articulaciones
• Inestabilidad en ligamentos
• Daño en cartílagos
• Estrés mecánico en la región miofascial

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Contribuir a cambios artíticos

Factores
Posturas usuales Personalidad y emociones

Evaluación de la postura
• Una postura normal implica:
✓ Ausencia de estrés
✓ Ausencia de tensión
✓ Ausencia de fuerzas que se oponen
✓ Una relación armoniosa y libre de dolor
• La alineación postural debe realizarse con mínimo esfuerzo y la máxima eficiencia fisiológica y
biomecánica
• La espina dorsal normal tiene dos curvas lordóticas (una caudal y otra cefálica) y entre ambas hay
una cifosis
• Este patrón de curvaturas es normal si permite una equidad en la distribución de fuerzas a través
de la espina
• Mala alineación sagital es una exageración o deficiencia de una cifosis o lordosis normales
• En la postura normal la línea de plomada debe pasar por:
1.El oído externo
2.Centro del hombro
3.Levemente posterior al centro de la articulación de la cadera
4.Levemente anterior al axis de la rodilla
5.Levemente anterior a la prominencia de la articulación del tobillo
• También se puede utilizar la relación malar –esternal –pubis
• Las curvas de la columna deben ser gentiles

Desviaciones posturales más comunes


• Postura cifosis lordosis: aumento de todas las curvaturas normales
• Postura de espalda plana: reducida cifosis torácica y lordosis lumbar
• Postura hacia atrás: similar a la de cifosis lordosis, pero con menos exageración en las curvaturas
cervical y torácica. Gran adelantamiento de la pelvis

*Evaluación de la postura: vista anterior


1. Buscar asimetrías, como cabeza ladeada hacia un hombro o rotaciones de cabeza
2. La nariz debe estar alineada verticalmente con la parte media de la barbilla
3. Simetría de esternocleidomastoideos
4. Alineación del tronco en relación a la línea media (triángulo de la talla)

*Evaluación de la postura: vista lateral.


1. Buscar si las curvas se encuentran exageradas
2. Cabeza en posición adelantada
3. Antepulsión o retropulsión de hombros
4. Rodillas hiperextendidas
5. Posición de la pelvis (antepulsión, retropulsión, anteversión, retroversión)

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

*Evaluación de la postura: vista posterior.


1. Observar, palpar posibles curvaturas de la columna
2. Protrusión de escápulas
3. Simetría escápulas
4. Espacio entre escápula y columna, ((5-6 cm)
5. Simetría de los glúteos

En la entrevista
• Antecedentes de dolor de en la columna, degeneración o cirugía
• Antecedentes de escoliosis o cifosis
• Antecedentes de osteoporosis
• Antecedentes de articulaciones que salgan de lugar
• Si usa lentes bifocales
• Aletargamiento al hacer ejercicio
• Visión borrosa, dolor de cabeza o nausea
• Refiere adormecimiento de brazos, adormecimiento o sensaciones similares

Alteraciones posturales y su correlación con la voz


• Hay un consenso general sobre la importancia de la alineación postural en la optimización de la
función vocal
• Diversos estudios han relacionado la posición del cuello con el control de la resonancia y el tono

Cambios en la
Desalineación de forma de los Cambios en la
cabeza y cuello tejidos blandos de resonancia
la faringe

• Rubin presentó la hipótesis de que la mala alineación postural de la cabeza y el cuello genera
cambios adaptativos que afectan el control del tono y la resonancia

Estructuras
Estructuras
del tracto
esqueléticas
vocal

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Sistema Respiratorio (01/09/2016)

• Respiración: Función que proporciona O2 a los tejidos y retira CO2


• Respiración celular: Interacción intracelular del O 2 con moléculas para producir CO2, H2O y
energía
• Respiración externa: Movimiento de gases entre el ambiente y las del organismo
➢ Se lleva a cabo por el sistema respiratorio y circulatorio
➢ Es a la que nos referimos a partir de ahora

Etapas de la respiración

1. Intercambio de aire entre la atmosfera y los alveolos pulmonares (ventilación)


2. Intercambio de O2 y CO2 entre el aire del alveolo y la sangre
3. Transporte de gases a la sangre

Mecánica ventilatoria

• Ventilación pulmonar es el movimiento de aire que mueve los pulmones


• Depende de:
➢ Volumen de aire que entra en cada respiración
➢ Frecuencia respiratoria

Frecuencia respiratoria:

Recién nacido Niños Adultos


60 por minuto 20-30 por minuto Hombres Mujeres
18 por minuto 20 por minuto

Movimientos respiratorios:

Inspiración Espiración
-Entra aire -Sale aire
-Diafragma baja y se contrae -Diafragma relajado
-Volumen torácico aumenta -El volumen torácico disminuye
-Siempre es un movimiento activo (generar una -En general es un movimiento pasivo
fuerza)

Ley de Boyle: Mecánica respiratoria: Indica que, al disminuir el volumen de un gas, la presión de éste
aumenta y al salir el aire la presión disminuye.

Mecánica respiratoria:

• Durante la inspiración nos expandimos en 3 direcciones:


1. Anteroposterior
2. Inferior a superior vertical
3. Lateralmente
• Expansión causa un descenso de la presión de aire en los pulmones, cuando esto ocurre la presión
de los pulmones es negativa en relación a la presión atmosférica. Esta diferencia de presiones
provoca que el aire entre hacia los pulmones.
• Para lograr menos presión en los pulmones, el volumen debe disminuir

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• La eficiencia con la cual un individuo contrae y expande los pulmones, afecta directamente en la
eficiencia de la espiración
• Para lograr la expansión se ven involucrados varios músculos

Perspectiva funcional:

• Componentes rígidos → columna vertebral y pelvis, cuya forma no es modificada por la acción de
los músculos respiratorios
• Componentes flexibles → paredes anteriores y laterales del tórax se desplazan directamente por la
acción muscular e indirectamente por los cambios de presión que ésta provoca.

Vías respiratorias:

VR Superior VR Inferior
Cavidad nasal y oral Tráquea
Faringe Bronquios
Laringe Pulmones
Diafragma

Músculos respiratorios inspiratorios


1. Principales → diafragma e intercostales externos
2. Accesorios → ECM, escalenos, pectoral mayor y
menor (a veces se ocupan en respiración forzada)

• Diafragma: Aumenta dimensiones verticales de la caja


torácica y lleva los pulmones hacia abajo (se elonga)

• Intercostales externos: Parte superior se inserta a posterior y parte inferior hacia anterior. Esto produce
2 tipos de movimientos:
1. Eleva la porción anterior de cada costilla (asa de bomba)
2. Expande hacia arriba y hacia afuera las costillas a cada lado (asa de balde)

➢ Intercostales externos que están más a caudal se encuentran más activos en la respiración
➢ Asa de bomba: movimiento anteroposterior hacia arriba y hacia abajo → eleva esternón
➢ Asa de balde: movimiento hacia los lados (más transversal) → no eleva el esternón

Músculos respiratorios espiratorios

1. Principales: Intercostales internos


2. Accesorios: Abdominales, recto y transverso abdominal, oblicuo interno y externo y músculo del
piso pélvico

Intercostales Internos
• Porción superior de sus fibras se insertan más anterior que las inferiores
• En contracción la mayor parte de los intercostales internos hacen que las costillas descienden y se
extraigan hacia adentro
• Porciones más caudales tienden a elevar las costillas encontrándose más activos durante la
inspiración

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Mecánica respiratoria:

• Curva de relajación nos ayudará a comprender de mejor forma el cómo los elementos activos y pasivos
de la respiración se acomodan en el proceso de producción de la voz.
• De 2 a 3 cm de agua van a ser suficientes para la producción fonatoria
• 15 cm de agua y más van a producir una voz a alto volumen

Volúmenes pulmonares

• Volumen corriente (VC) → volumen de aire que se inspira o espira en cada respiración normal (500
ml apróx.)
• Volumen de reserva espiratorio (VRE) → volu e adi io al …. Que se puede espi a edia te
espiración forzada (1100 ml apróx.)
• Volumen de reserva inspiratoria (VRI) → volumen adicional que se puede inspirar en inspiración
forzada (3000 ml apróx)
• Volumen residual (VR)→ volumen que queda en los pulmones después de la espiración forzada
(1200 ml apróx)

Capacidades pulmonares:

• Capacidad inspiratoria (CI) → Capacidad de aire que se puede inspirar → VC + VRI = 3500 ml
• Capacidad residual funcional (CRF)→ contenido de aire que queda en los pulmones al final de una
espiración (VRI + VR= 2300 ml)
• Capacidad vital (CV) → Cantidad máxima de aire que se puede expulsar con inspiración y espiración
forzada (VRI + VC+ VRE= 4600 ml)
• Capacidad pulmonar total (CPT)→ volumen máximo que se puede expandir los pulmones con el
máximo esfuerzo (CV + VR= 5600 ml)

**Volúmenes y capacidades pulmonares: se puede estudiar con una espirometría

Control nervioso de la respiración

• Voluntario: Corteza y fascículo cortico- espinales


• Involuntario: Zona respiratoria bulbar, protuberancia, centro apnéutico y centro neumotóxico

Respiración fonatoria:

• Es necesaria la regulación de la respiración para el uso de la voz y el habla


• Muchas terapias vocales y de habla son dirigidas al manejo de ésta

Habla → Regulación del flujo de aire y de la presión de aire.

Tipo respiratorio: Zona del cuerpo que se mueve con predominancia cuando ingresa el aire al organismo

1. Alto o clavicular → Hombros se elevan y se expande la parte superior del tórax


2. Medio o Costodiafragmático → costillas se abren y abdomen se expande. Es el tipo más adecuado
para la producción vocal. En espiración se bota primero aire del abdomen y después de la costilla
3. Bajo o abdominal o diafragmático → Caracterizado por expansión del abdomen durante la
inspiración. Baja diafragma (baja de abdomen para darle espacio). Bueno para trabajo vocal de alto
rendimiento

**Tipos medio y bajo no utilizan musculatura accesoria, hay apertura vertical y horizontal

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

→Tipo Costodiafragmático:
• Permite un mejor control de la respiración
• Incrementa capacidad respiratoria
• Ayuda a evitar la sobrecarga de los músculos cercanos a la laringe, focalizando la tensión lejos de
ella, solo la usa para fonar.

Modo respiratorio: Zona por donde ingresa el aire

1. Nasal → aire es limpiado, calentado y humedecido


2. Oral → aire entra sucio, frio y seco; favoreciendo el ingreso de virus y bacterias. Aire helado
inadecuado para fonar
3. Mixto → Combinación de modos anteriores

**Respirador bucal funcional parlante → se usa cuando se habla

Síndrome del respirador Oral

• Cabeza y pelvis adelantada para rectificar el ingreso del aire


• Resta fuerza a los músculos suprahioideos
• Musculatura suboccipital se acorta y trapecio se relaja
• Músculos flexores y supra- infrahioideos se relajan

**Musculatura esquelética → función dual (fonatoria, respiratoria o involucrada en la postura)

Técnica para el Manejo Respiratorio (08/09/2016)

Ventilación pulmonar → relacionada con el: tipo, modo, coordinación fono respiratoria y apoyo (uso de
musculatura para sostener la columna de aire, regularla)

Respiración fonatoria:

• Respiración→ energía para lograr la vibración de los pliegues vocales


• Genera energía para la producción de la voz hablada y cantada

Entrenamiento respiratorio:

• Uso normal → técnica vocal → contracción del esquema corporal → entrenamiento respiratorio
• Voz patológica → rehabilitación vocal → reconstrucción del esquema corporal → entrenamiento
respiratorio

Esquema corporal vocal:

Conocimiento propioceptivo de las sensaciones musculares profundas que se perciben a distintos niveles
corporales durante la emisión vocal, hecho que unido a las sensaciones auditivas permite su control
mediante el proceso de retroalimentación

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Respiración

Articulación Fonación

Tipo respiratorio → zona del cuerpo que se mueve con predominancia

• Reposos, habla conversacional, vocalización, en movimiento de distintas intensidades


• Fonación uso de musculatura accesoria
• Respiración alta: Trapecio zona superior y fibras de al medio; escaleno y ECM → levantan parrilla
intercostal) → son músculos peri laríngeos, solo se deberían usar para fonar.

Entrenamiento respiratorio

a) Costodiafragmático:
1. Desplazar costilla derecha hacia afuera y volver
2. Desplazar costilla izquierda hacia afuera y volver
3. Desplazar ambas costillas hacia afuera y volver
4. Realizar los mismos movimientos, pero tomando aire en cada desplazamiento
• Presionar en un lado de la costilla del paciente para aumentar su propiocepción del
movimiento.

Trabajo inicial:

➢ Posición sugerida: acostado decúbito dorsal


➢ Percibir zona de movilización Costodiafragmático (movimiento costal y abdominal)
➢ Concientización de la ueva zo a
➢ Asociación de facilitaciones a la inspiración búsqueda de marcadores
➢ Asociar y secuenciar la inspiración
• Asociar inspiración a espiración sin sonido
• Asociar inspiración a espiración con emisiones áfonas /s/
• Progresar hacia otras posiciones
• Posterior a emisiones áfonas, pasar a zumbido, vocales, oraciones y finalmente a habla
espontáneo

b) Tipo alto: Incorrecto. Inhalación (rígido) y utiliza el esternón

Masaje de relajación del diafragma:

• Diafragma: músculo que tiende a la hipertonía


• Tanteo que permite relajar el principal músculo inspiratorio
• Útil en usuarios que presentan una reducida expansión vertical durante la inspiración relacionada
con un aumento de tensión muscular.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Modo respiratorio→ zona por donde ingresa el aire

a) Modo nasal:
➢ Trabajo previo: asociación natural con trabajo de tipo respiratorio
➢ Instauración inicial del mecanismo inspiración nasal- espiración bucal
➢ Asociar a emisiones automáticas: N°/ d/ meses
➢ Facilitaciones con textos adecuados: señales (EJ. RN 123 RN 45678, RN etc.)
➢ Llevar a habla conversacional
➢ Auto monitoreo en habla espontáneo: exposiciones, clases, etc.

• Antes de trabajar modo fijarse en la permeabilidad, si no hay derivar a otorrino


• narinas con SNIFF (inspiraciones cortas)
• Respiración oral → roncador nocturno

Coordinación Fono Respiratoria (CFR)

• Capacidad de administrar adecuadamente el aire en función de los que tenemos que decir
• Correcta dosificación del aire permite que la persona satisfaga adecuadamente sus diferentes
requerimientos comunicativos.

Entrenamiento respiratorio: CFR


• Condiciones previas: usuaria debe usar modo y tipo adecuados
• Asociación natural de esta práctica con elementos trabajados anteriormente
• Manejo del fiato asociado a series automáticas (aumentar fiato)
• Usos de textos utilizados e odo ve tilato io
• Centrar la tensión lejos de la laringe
• Auto monitoreo en habla conversacional, exposiciones u otras tareas vocales

➢ Fiato: Te i o usado e o te tos de voz a tada . Es la apa idad ue tie e u a ta te de dosifi a


el aire mientras canta, de manera que sin perder fuerza ni expresividad logra extender la emisión.
Depende también en canto del tipo de música

**Entrenamiento respiratorio → Texto

Apoyo respiratorio:
• Uso de musculatura abdominal para manejar el aire tanto en la dosificación como en el aumento de
presión subglótica.
• Sustentado en el diafragma, bajo vientre, musculatura abdominal, intercostales
• Basado en dirigir en forma consciente y adecuada de la corriente espiratoria para lograr una óptima
función de la laringe y una prolongada emisión.
• El equilibrio entre presión de aire y tensión laríngea cambia continuamente y tiene que ser
permanentemente regulada en forma precisa y rápida de acuerdo a la altura, volumen y sucesión
de sonidos.
• Se comporta en forma dinámica, lo mismo vale para las sensaciones motrices que lo acompañan, el
papel pasivo lo juega el rendimiento vocal exigido.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Consideraciones sobre el apoyo respiratorio


• Sensación similar a la de pujar o toser
• Sensación de tensión abdominal
• Es un control voluntario del volumen de aire expulsado en la espiración
• Busca evitar que las costillas y el abdomen colapsen rápidamente cuando se está produciendo la
voz

Condiciones previas:
• Adiestramiento en sujetos profesionales de voz
• Estar en posesión de tipo, modo y CFR adecuados
• Explicación del propósito de la técnica en cuestión

Realizar entrenamiento:
• Progresión de posiciones
• Progresión de mantención del apoyo

➢ Uso en emisiones aisladas, series, conversación, interpretación (hacer /b/ aumentando intensidad el
apoyo abdominal)
➢ Apoyo → difícil acostado; mejora parado o semisentado
➢ E isió s → utilizado para dosificación

Apoyo respiratorio: Secuencia para desarrollarlo


1. Stacatto respiratorio llevando abdomen hacia afuera (apretar)
2. Optimizar la espiración áfona mediante el control de tensión abdominal
3. Optimizar la espiración sonora mediante el control de la tensión abdominal
4. Controlar la tensión abdominal en una serie automática
5. Llevar lo anterior a un contexto más real (actuación, canto)

**Intensidad de la voz → relación directa con el control respiratorio

Presión subglótica Nivel sonoro (dB)


10 cm de agua Conversación tranquila (30 dB)
60 cm de agua Cantos de salón (60 dB)
100 cm de agua Voces de advertencia (70dB)
160 cm de agua Orador en reunión (80 dB)
360 cm de agua Tenor al máximo de su potencia (120 dB)

Tensión Muscular (22/09/2016)

• Músculo acortado → pierde función


• Tono muscular: estado de semi contracción en reposo, que evita la elongación del mismo. Permite
mantener la postura. Es variable.
• Uso de musculatura provoca aumento del tono muscular

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Control del tono


Influencia Positiva Influencia Negativa
Núcleos de la base, formación reticular, núcleos Corteza, formación reticular y núcleo del tórax.
vestibulares, cerebelo. Vía cortico.
Vía vestibuloespinal y retículoespinal son
facilitadoras.

Importancia del tono a nivel vocal:


• Influye en:
➢ Postura
➢ Respiración
➢ Musculatura intrínseca
➢ Musculatura extrínseca

Afecta al tono:
• Emociones, factores psicológicos
• Fatiga por uso excesivo de la voz
• Alteración en primera y segunda motoneurona
• Sistema nervioso → espasticidad y flaccidez
• Hiperlaxitud → Mayor flexibilidad en las articulaciones, músculos, cartílagos y tendones. Se trata
con calentamiento vocal para aumentar el tono y puede presentar quiebre en el habla
conversacional
• Factores emocionales → causan estrés→ aumenta el tono

¿Postura afecta al tono muscular?


• Forma que se dispone el sujeto en el espacio afecta al tono muscular
• Cabeza adelantada → parte posterior hipotónico, abdomen contraído (acto abdominal tono
disminuido)
• Espalda hacia atrás tiene músculos hipertónicos y abdomen elongado

Implicación del aumento de tono a nivel del tejido


• Contracción isométrica→ no se acorta
• Contracción isotónica→hay acortamiento
• Contracción persistente: Músculo adopta la forma de la contracción y es difícil de elongarlo, ya que
pierde sarcómeros. Si se pierde la función de elongamiento se pierde el funcionamiento del
músculo.
• Aumento del tono provoca dolor

Consecuencias de la hiperfunción a nivel muscular:


• Acortamiento muscular
• Cambio de Ph (más ácido por la ruptura de células que sueltan ATP, generan dolor lo que es
percibido por los nociceptores).
• Fascias comprimen grupos musculares (se apegan con el aumento de fuerza al músculo)
• Disminuye la irrigación (pasan entre medio de los músculos), se pueden colapsar, disminuye
oxígeno
• Inflamación (acompañada de edema)
• Daño al tejido (ruptura de fibras por constante uso muscular)
• Dolor
• Pérdida de función

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Zonas más proclives a padecer aumento de la tensión


• Musculatura suboccipital (por cabeza adelantada)
• ECM (músculo accesorio)→ acortado en respiración alta
• Trapecio
• Espalda alta (trapecio y músculos paravertebrales)
• Zona lumbar
• Musculatura supra e infrahioidea (aumenta en problemas vocales)
• Músculos masticatorios (bruxismo), alteración en ATM

Técnicas para eliminar la tensión

Relajación: Proceso mediante el cual se elimina la tensión


• Aplicación de calor (para el dolor y aumenta la irrigación). El calor→aumenta la irrigación
provocando: eliminación de desechos, oxigenación y reparación
• Masoterapia: aumenta la irrigación. Generalmente se palpa la zona alta de la espalda, ECM y
trapecio
• Movilización de segmentos: aumenta irrigación
1) Cabeza hacia atrás y hacia adelante
2) Cabeza hacia el lado derecho y después hacia el lado izquierdo
3) Rotar hacía los lados
• Elongaciones: Busca volver al músculo a su longitud normal. Es más sencillo con la espiración. Debe
tirar, pero en ausencia de dolor, ya que si hay dolor puede aumentar más la tensión del músculo. Se
debe hacer por 20 segundos cada elongación.
1) Cabeza hacia adelante
2) Cabeza hacia atrás
• Punto gatillo: Puntos de dolor, en el cual se debe presionar y después soltar. Estos puntos se
generan po la a u ula ió de dese hos á ido lá ti o . Estos udos ge e a is ue ia, po lo
que al presionarlo y soltarlo se produce un aumento en la irrigación.
• Tens: Corriente continua de baja frecuencia. Provoca analgesia, aumento de la irrigación, aumenta
la producción de endorfinas, sin embargo, su efecto dura poco, pero ayuda a la propiocepción del
paciente.
• Relajación general: ocurre en todo el cuerpo y se utiliza en disfonías. Existen 2 tipos:
1) Pasiva (Schultz)→ terapeuta hace el ejercicio al paciente
2) Activa (Shaking)→ paciente realiza por si solo los ejercicios

Terapia Manual Mandibular (04/10/2016)

Articulación Temporomandibular (ATM)


• Es una articulación en bisagra modificada (sinovial condílea)
• Es compleja e inestable
• Posee un disco bicóncavo que divide la articulación en una cavidad superior y una inferior
• El cóndilo mandibular se encuentra cubierto por cartílago fibroso y forma la carilla articular convexa
• La fosa mandibular del hueso temporal forma la carilla articular cóncava

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Movimientos óseos y eje

Al abrir la boca Alrededor de un eje medial-lateral, que pasa a través


Al cerrar la boca del cóndilo mandibular

Protrusión De traslación sin eje


Retrusión

• Movimiento lateral a la derecha alrededor de un eje craneal-caudal que pasa a través del cóndilo
mandibular derecho (protrusión en la articulación izquierda)
• Movimiento lateral a la izquierda alrededor de un eje craneal-caudal que pasa a través del cóndilo
mandibular izquierdo (protrusión en la articulación derecha)

• Movimiento: cerrado→ 0-10%abertura → 10-60%abertura → 60-90%abertura → completamente


abierta.
• 100% apertura → se pierde de la cavidad, pasa hacia adelante
• Atm se desplaza desde la fosa articular hacia la eminencia articular
• Menor apertura → dificultad en la producción de la voz, se hace más presión en la musculatura
laríngea, tensión en musculatura masticatoria.

Membrana sinovial
• Tejido altamente inervado y vascularizado
• Función nociceptiva, metabólica y lubricación

Musculo temporal
• Fibras anteriores elevadoras
• Fibras medias elevadoras y retrusoras
• Fibras posteriores retrusoras

Musculo masetero
• Fibra Superficial protrusión y cierre
• Fibra Profunda estabilidad

*Hiperfunción muscular causa dolor articular


*Inflamación disco articular permite mala función ATM
*Daño de la ATM (daño estructural)

Terapia:

1. Deslizamiento ventral en caso de dificultades para abrir la boca


-Cuatro dedos en rama, traccionar con el movimiento del brazo
-Boca semiabierta, suelta
-Tracción levemente (6 segundos) o sostenida por 6 segundos
-Indicación del paciente si siente dolor, si es así debe parar.

2. Tracción en caso de dolor e hipomovilidad


-Meter pulgar en la boca del usuario y el resto de los dedos debajo de la boca
-Hacer movimiento de palanca (hacia abajo), mínimos para movilizar la articulación
-Puede sujetarse el pulgar en el tercer molar

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

3. Deslizamiento medial y lateral en caso de movilidad lateral reducida


-Usuario acostado en camilla
-Presionar primero hacia un lado y después hacia el otro, dedos debajo de la
boca y otra toca la ATM

4. Terapia manual respiratoria (aumenta área inspiratoria)


-Puede ser acostado o de lado
-Cruzadas las manos y tratar de ampliar espacio entre las costillas
-Separación horizontal

5. Distracción articular cervical


-Usuario acostado
-Rejalada la cabeza (peso muerto)
-Terapeuta toma la cabeza, la moviliza para saber si hay mucha tensión
-Posicionar los dedos en surcos del cráneo y se tira hacia atrás despacio
-Si hay tensión en el tronco con el movimiento de la cabeza se producirá movilización en los pies
*No siempre es placentero, pero generalmente no genera dolor.

6. Masaje del diafragma


-Palpar diafragma, para saber si está tensionado, sino puede inflamar la porción baja
-Se mete los dedos en la última costilla y se va masajeando, después movilizar yendo por toda la
costilla.

Estrés: Mecanismo Adaptativo (11/10/2016)

• Ansiedad y estrés pueden coexistir y colapsar en solo una experiencia.


• Ansiedad → pensamiento hacia el futuro
• Estrés: Síntomas (4 indicadores)
1. Trastorno del sueño (conciliar el sueño, sostenerlo, cuesta despertar)
2. Dificultades con la comida (atracones, comer a deshoras, etc.)
3. Cambios de humor repentinos (irritabilidad)
4. Trastorno de la memoria
• ejercicios para manejar el estrés:
-Estar presente en el aquí y el ahora (disminuye también la ansiedad)

Manipulación laríngea y terapia manual

Introducción
• Se remonta a civilizaciones tan antiguas como la egipcia
• En los 80s, Morrison estudia la relación entre alteraciones de los pliegues vocales y patrones de
tensión (DMT)
• La distorsión de la función muscular tendrá consecuencias en la posición y actividad en reposo y
fonación de los músculos intrínsecos y extrínsecos de la laringe

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Palpación
• La palpación es la capacidad que presenta un individuo para detectar diversas características de los
estímulos a través del tacto
• La capacidad del individuo para realizar una buena exploración digital se verá marcada por su
habilidad para percibir formas, densidades, texturas, etc.
• Exploración digital
• No debe generar dolor o molestia
• El sujeto ue uie a ap e de a utiliza la te apia a ual, de e desa olla su ha ilidad palpato ia
y tener una sólida formación en anatomía, fisiología y patología con el fin de relacionar los
hallazgos que realiza a t avés de la palpa ió
• Mayores problemas vocales en mujeres que hombres en la clínica
• Laringe más pequeña y alta en mujeres.

Efectos de la palpación:
• En la circulación: aumenta su velocidad
• Sobre la linfa: aumenta el drenaje linfático (eliminación del líquido intersticial)
• Sobre los músculos: aumenta el volumen (por acción del aumento de la circulación), fuerza y
elasticidad (preparándolo para la acción o realizar ejercicios)
• En la sangre: aumenta la producción de glóbulos rojos
• Disminución del dolor (permitiendo que se genere menos tensión)

Manipulación laríngea según Aronson


• La reducción manual de la tensión laríngea consiste en técnicas de masaje laríngeo y manipulación
manual

• Principios:
-El aumento de tensión es responsable de la anormalidad de la voz. Reducir la tensión posibilita una
voz normal.
-Disminuir la altura de la laringe en el cuello posibilita una fonación normal.
-Cuando los músculos son frotados se relajan y generan menos dolor.

→Disfonía generalmente posee laringe elevada


→Cuando se mejora la voz la laringe desciende
→Acortamiento de musculatura = eleva la laringe
→Dolor genera mayor tensión

✓ Técnica:
1. Tomar el hueso hioides por las astas mayores con los dedos pulgar y medio, ejerciendo ahí una
presión suave en movimientos circulares
2. Mismo movimiento en el espacio Tirohioideo, con dirección anteroposterior
3. Bordes posteriores del cartílago tiroides hacia su límite con el musculo ECOM
4. Cartílago tiroides desde los bordes superiores en sentido lateral y hacia abajo, moviendo
además el cartílago hacia los lados
5. Emisiones vocálicas con cambios de tono, donde debemos fijarnos en la calidad vocal del
sonido

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Manipulación laríngea según Boone


• Manipulación digital
• Plantea dos objetivos:
1.Establecer un tono de voz bajo
2.Desarrollar la conciencia en el paciente de la inadecuación de su tono

✓ Técnica
1. Pedir al paciente que realice una /a/ sostenida
2. Simultáneamente presionar el cartílago Tiroides del paciente (baja el tono)
3. Pedir al paciente que mantenga el tono al soltar el cartílago
4. Pedir al paciente subir y bajar el tono tomando conciencia de los cambios musculares

Manipulación laríngea según Pratter y Swift


• Menciona la hiperfunción y el desequilibrio muscular laríngeo como una consecuencia de stress
emocional (con foco en la laringe)
• Pla tea ue el asaje la í geo puede usa se pa a ejo a la disfo ía alivia el alesta o dolo
aso iados a la hipe fu ió la í gea
• Los resultados de este procedimiento no se pueden predecir con exactitud
• Masaje laríngeo → reducción de tensión muscular → mejora de características vocálicas

✓ Técnica:
1. Localizar el hueso Hioides y realizar en él un masaje circular en dirección anteroposterior, con
el dedo pulgar y medio, hasta llegar a la zona de las astas mayores
2. Masaje circular en el espacio Tirohioideo en sentido anteroposterior con los dedos medios y
pulgar hasta lograr un aumento en el tamaño del espacio
3. Masaje circular hacia abajo o los lados sobre el cartílago tiroides con la finalidad de lograr su
descenso

Lieberman
• La terapia manual examina la naturaleza y la función del sistema musculo esquelético en relación a
la producción de la voz
• Esta disciplina nos da un enfoque integral de la patología del sujeto, utilizando técnicas manuales
para mejorar el rango de movimientos de las articulaciones del sistema hiolaríngeo, restaurar el
tono normal de la musculatura esquelética y sus tejidos blandos adyacentes

• Principios de la terapia manual


1. La estructura gobierna la función
2. Habilidades palpatorias
3. El sistema mecánico como unidades funcionales interactivas
4. Sistemas compensatorios
5. Quiebre en la compensación
6. Autorización del paciente

• En qué caso se indica:


-Problemas musculo esqueléticos a nivel laríngeo (no procesos neoplásicos, tiroides)
-Problemas musculo esqueléticos consecuencia de mala postura u otra patología
-Hiperfunción muscular secundaria (importante tratar causa de base)

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Beneficios terapia manual:


-Reducción del tono
-Aumento de la resonancia
-Aumento de la resistencia y la flexibilidad vocal
-Disminución de la ronquera
-Disminución del dolor y malestar
-Facilidad para tragar y sensación de amplitud
-Reducción especifica de la sensibilidad en los músculos y la membrana Tirohioidea
-Reducción de la crepitación laríngea
-Disminución de la actividad muscular visible en el comportamiento anterior en el cuello (en
función)

• Cambios al examen laringoscópico


-Reducción de la compresión lateral de la estructura supraglótica
-Mejora la simetría en la aducción de los aritenoides
-Reducción en la compresión excesiva interaritenoidea
-Reducción de la constricción de las bandas ventriculares
-Alargamiento del tracto vocal

• Contraindicaciones:
-Patología orgánica (cicatrices dolorosas)
-Condiciones sistémicas (artritis, osteoporosis)
-Pacientes a los que le salen moretones con facilidad
-Problemas anatómicos (osificación)

• Efectos secundarios
-Se puede experimentar una pequeña molestia en la zona tratada durante 24-48 hrs aprox.
-Algunas veces los pacientes refieren un descenso del tono

Sistema Hiolaríngeo (18/10/2016)

Hioides
• Hueso impar, medial y simétrico, situado en la parte anterior del cuello, convexo por delante y
cóncavo por detrás
• En el adulto se encuentra a la altura de C3 y C4. Forma parte del complejo hio-gloso-faríngeo
• Hueso flotante, no articula directamente con otro hueso
• Punto de equilibrio del cuerpo entre las tensiones musculares y aponeuróticas, además de las
posteriores con las anteriores
• Una de sus características es su movilidad, que ha sido sugerida como respuesta fisiológica a los
requerimientos funcionales de deglución, respiración y fono articulación
• Movimientos:
-Ascenso-descenso
-Anterior-posterior
-Rotación
-Apertura de astas mayores
-Lateralización

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Inspiración: las astas mayores se separan hacia abajo, adelante y afuera produciendo un
movimiento de abertura en rotación externa. El cuerpo desciende y bascula ligeramente hacia atrás
• Espiración: las extremidades de las astas mayores se acercan hacia arriba, atrás y adentro,
generando un movimiento de cierre en rotación interna del hueso hioides. El cuerpo sube y bascula
ligeramente hacia adelante
• Hueso Hioides presenta 16 inserciones musculares: estilohioideo, digástrico, milohioideo,
geniogloso, septo lingual, esternohioideo, omohioideo, tirohioideo, constrictor de la faringe.

Musculatura Suprahioidea

Milohioideo Estilohioideo
-Origen: línea milohioidea de la mandíbula -Origen: proceso estiloides
-Inserción: Hioides -Inserción: hioides
-Inervación: nervio milohioideo (rama de V3) -Inervación: Facial
-Movimiento: descenso de la mandíbula y -Movimiento: lleva al hioides inclinándolo hacia
elevación del hioides atrás (de adelante hacia atrás)
Digástrico Genihioideo
-Origen: escotadura mastoidea (del proceso -Origen: espinas genianas (mentonianas) inferiores
mastoides) -Inserción: hioides
-Inserción: fosa digástrica de la mandíbula -Inervación: XII
-Inervación: vientre anterior por V, vientre -Movimiento: descenso de la mandíbula o ascenso
posterior por VII del hioides
-Movimiento: descenso de la mandíbula
Geniogloso Hiogloso
-Origen: espina geniana superior (o mentoniana) -Origen: hueso hioides
-Inserción: dorso de la lengua y cuerpo del hioides -Inserción: cara lateral de la lengua
-Inervación: XII -Inervación: XII
-Irrigación: arteria lingual -Irrigación: arteria lingual
-Acción: fibras inferiores sacar la lengua, fibras -Acción: deprime y retracta la lengua
medias hundir la lengua, fibras superiores mover la
lengua de arriba hacia abajo

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Musculatura infrahioidea

Esternohioideo Omohioideo
-Origen: cara dorsal del manubrio esternal y art. - -Origen: borde superior de la escapula
Esternoclavicular -Inserción: hioides
-Inserción: cuerpo del hioides -Inervación: asa cervical XII
-Inervación: asa cervical del XII -Irrigación: arteria infrahioidea, cervical superficial
-Irrigación: arteria tiroidea superior y tiroidea inferior
-Acción: depresor del hueso hioides y la fascia
cervical media
Tirohioideo Esternotiroideo
-Origen: línea oblicua del cartílago tiroides -Origen: cara posterior manubrio y 1° costilla
-Inserción: asta mayor del hioides y tercio lateral -Inserción: línea oblicua cartílago tiroides
de la superficie interna del hioides -Inervación: asa cervical del XII
-Inervación: primer ramo cervical (C1) del XII -Irrigación: arteria infrahioidea, arteria tiroidea
-Irrigación: arteria tiroidea superior inferior, rama suprahioidea de la art. Lingual
-Acción: bajar el hueso hioides -Acción: baja la laringe y hueso hioides

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Musculatura de la masticación

Masetero Temporal
-Origen: apófisis cigomática y cigomático -Origen: línea temporal inferior
-Inserción: rama y gonion de la mandíbula -Inserción: apófisis coronoides del maxilar inferior
-Arteria maseterina -Inervación: nervio mandibular
-Inervación: nervio mandibular -Acción: elevación y retracción de la mandíbula
-Acción: elevación (cierre de la boca) y protrusión -Antagonista: músculo platisma
de la mandíbula
-Antagonista: músculo platisma
Pterigoideo Medial Pterigoideo Lateral
-Origen: -Origen: gran ala del esfenoides y placa pterigoidea
 Profundo: lado medial de la placa lateral -Inserción: cóndilo de la mandíbula
pterigoideal, detrás de los dientes -Arteria: ramas pterigoideas de arteria maxilar
superiores -Inervación: nervio temporobucal, rama externa o
 Superficial: apófisis piramidal del hueso lateral del nervio mandibular
palatino y de la tuberosidad del maxilar -Acción: protrusión y lateralización de la mandíbula
-Inserción: ángulo medial de la mandíbula
-Inervación: nervio mandibular, a través del nervio
medial
-Acción: eleva mandíbula (cierre), movimientos
laterales (de un lado hacia otro de la mandíbula)

Hioides y sus relaciones

Temporal Temporal

Mandíbula Mandíbula
ATM D ATM I

Hioides Hioides

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Músculos constrictores de la faringe


-Son 3:
• Constrictor superior, desde el cráneo hacia el rafe medio faríngeo
• Constrictor medio, desde el hioides hasta el rafe
• Constrictor inferior, va desde la laringe hasta el rafe faríngeo
• La acción de estos músculos genera una contracción peristáltica en la faringe durante la deglución

Laringe
• Estructura móvil
• Situada en la porción anterior del cuello y mide 5 cm aprox. de longitud, siendo más corta y cefálica
en las mujeres y especialmente en niños. Se relaciona con C3-C6
• Su estructura está constituida por un esqueleto cartilaginoso al cual se unen un grupo importante
de estructuras musculares y en donde la mucosa adquiere características particulares

Cartílagos de la Laringe

Tiroides Cricoides
-Cartílago hialino que limita la -Cartílago hialino
laringe anterior y lateralmente -Articula con tiroides y
-Dos laminas cuadradas que se aritenoides
fusionan anteriormente en la -Forma el único anillo
línea media cartilaginoso completo del
-Sobre el punto de fusión se esqueleto laríngeo
encuentra le escotadura -Mantiene cerrada vía aérea
tiroidea
-Estas laminas divergen hacia
atrás formando un ángulo de
90° en hombres y de 120° en
mujeres
-Tiene dos cuernos, uno
superior que inserta el
ligamento tirohioideo lateral;
uno inferior que articula con el
cartílago cricoides (cara interna)
Epiglotis Aritenoides
-Cartílago fibroelastico -Dos cartílagos hialinos
-Se inserta a través del -Ángulo anterior se prolonga y
ligamento tiroepiglótico forma proceso vocal donde
-Se conecta al hioides por el inserta lig. vocal
ligamento hioepiglotico -Ángulo lateral se prolonga
-Borde superior libre hacia atrás y forma proceso
muscular; inserta
cricoaritenoideo posterior y
lateral
Corniculado y cuneiforme
-Fibroelasticos
-Dan rigidez a los repliegues
aritenoepiglóticos

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Ligamentos extrínsecos Ligamentos intrínsecos


-Membrana tirohioidea -Membrana elástica
-Ligamento tiroepiglótico -Membrana cuadrangular
-Membrana cricotiroidea -Cono elástico
-Ligamento cricotraqueal -Ligamento vocal

Musculatura laríngea

Cricotiroideo Cricoaritenoideo posterior


-Origen: cara lateral del arco anterior del cartílago -Origen: superficie posterior de la lámina del
cricoides cricoides
-Inserción: cartílago tiroides -Inserción: aritenoides
-Inervación: nervio laríngeo superior -Inervación: nervio laríngeo recurrente
-Acción: alarga y tensa las cuerdas vocales al -Acción: abductor de cuerdas vocales
llevarlas a la línea media

Cricoaritenoideo lateral Tiroaritenoideo


-Origen: borde superior de la parte lateral del arco -Origen: cara interna de la lámina del cartílago
del cartílago cricoides tiroides y de la superficie externa de la membrana
-Inserción: aritenoides cricovocal
-Inervación: nervio laríngeo recurrente -Inserción: superficie antero lateral del cartílago
-Acción: aduce, tensa y alarga las cuerdas vocales aritenoides
-Inervación: nervio laríngeo recurrente
-Acción: relaja y acorta cuerdas vocales/ forma
cuerpo de cuerda vocal

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Interaritenoideo
-Origen: aritenoides
-Inserción: vértice del otro aritenoides
-Inervación: nervio laríngeo recurrente
-Acción: aducen cuerda vocales

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Histología y Ondulación Cordal (27/10/2016)

 Las cuerdas vocales están compuestas de mucosa y músculo.


 La mucosa otorga la característica vocal. Se diferencia en sentido transversal y longitudinal
 La mucosa se divide en epitelio y lámina propia

Epitelio
• Plano (permite el roce de las cuerdas vocales)
• Formado por tejido escamosos estratificado
• Aglandular
• Tiene un espesor de 5-25 células, 50 micrones
• Su función es cubrir y mantener la forma de la cuerda vocal (protección y forma)
• Alojado sobre la Lámina basal que está constituida principalmente por colágeno y es el sostén del
epitelio

**El resto de la vía aérea posee un epitelio cilíndrico, ciliado y pseudoestratificado (todo está en contacto
con la lámina basal)

Lámina propia
• Principal constituyente de la mucosa (tiene tejido conectivo)
• Se divide en 3 capas: sólo sucede esta división en las cuerdas vocales

1. Capa superficial de la lámina propia


 Llamada espacio de Reike
 Capa que más vibra u ondula durante la fonación o en cualquier registro (principal función)
 Constituida principalmente por ácido hialurónico (uno de los componentes de la matriz
extracelular). El ácido hialurónico es hidrofílico y mantiene o retiene las moléculas de agua en
las cuerdas vocales (una molécula de ácido hialurónico retiene 400 moléculas de agua). Las
demás capas también poseen este componente, pero es esta capa la que se caracteriza por
presentarla. Por el ácido hialurónico el agua se transforma como en gelatina, por eso es que las
cuerdas vocales son como gelatinas y ondula como tal
 Es suelta y flexible

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

 Contacta con la lámina basal y el epitelio


 Posee precursores de elastina (son inmaduros)

2. Capa intermedia de la lámina propia


 Más densa, compuesta por fibras elásticas dispuestas longitudinalmente
 Función disminuir o atenuar el impacto

3. Capa profunda de la lámina propia


 Compuesta por fibras de colágeno, es más rígida
 Da el sostén a las cuerdas vocales
 Más propiedades estructurales
 Relacionada con el músculo vocal
 Más rigidez

➢ Capa intermedia más la capa profunda forman el ligamento vocal


➢ Ligamento vocal se moviliza menos
➢ 7-8 años recién se empiezan a diferencian los tejidos y no se completa hacía el fin de la adolescencia,
antes sólo se posee y observa la lámina propia

Matriz extracelular
 Posee células blancas (macrófagos, glóbulos blancos
 Fibroblasto (crea y reabsorbe el colágeno, elastina y ácido hialurónico), mantiene la ME
 Vasos sanguíneos (pasan en el espacio de Reike y cerca de la lámina basal

Ordenamiento de fibras
 Colágeno: Se encuentran ordenadas longitudinalmente, fibras dispuestas para permitir más
ondulaciones en sentido anteroposterior
 Elastina

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

➢ Mácula flava anterior y posterior: tejido compuesto por células estrelladas, de aquí salen los
fibroblastos. Su función es reducir impacto en la fonación. Las máculas son concentraciones de estroma,
fibroblastos y fibras de elastina

Fisiología laríngea I

→División funcional:

1. Supraglótis→ desde la punta de la epiglotis hasta la unión entre el epitelio respiratorio y escamoso en el
piso de ventrículo (zona superior a la cuerda vocal). Su función es esfinteriana (proteger la vía aérea de
alimentos)
2. Glotis→ Espacio limitado por la comisura anterior, las cuerdas vocales verdaderas y la comisura
posterior. Su función es respiratoria (permeable al paso del aíre)
3. Subglotis→ Desde la unión del epitelio escamoso y respiratorio en la superficie de la cuerda vocal (5
mm por debajo del borde libre de la cuerda vocal verdadera) al borde inferior del cartílago cricoides. Su
función es la producción de sonidos.

Funciones

→Función esfinteriana
 Reflejo cierre glótico: Ocurre al inicio de la deglución. Posee quimiorreceptores laríngeos (tacto,
presión, movimiento, sabor, temperatura, dolor). Inervado por el laríngeo superior
✓ Pliegues aritenoepiglóticos (lleva epiglotis hacía atrás)
✓ Pliegues vestibulares
✓ Pliegues vocales

 Laringoespasmo: Exageración del reflejo. Mantiene la laringe cerrada incluso cuando no existe el
estímulo.
 Reflejo tusígeno:
✓ Fase inspiratoria: Fase comprensiva (cierre glótico) → expulsión del aire (10 l/s)

→Función respiratoria
 Inspiración: Fase abductora → cricoaritenoideo posterior (la acción de éste músculo aumenta en la
hipoxia e hipercapnia).
➢ Cricoaritenoideo: regulará la respiración controlando la resistencia espiratoria y el flujo

→Función fonatoria:
 Función esencial para la relación de la persona y está realizado por todo un conjunto funcional
 Conjunto comienza su función desde el nacimiento y una vez desarrollado, llega a la producción de
voz que es el sistema soporte de la palabra.
 Voz principal medio de comunicación

→Sistema de emisión vocal


 Fuente de producción→ acto pulmonar (aire)
 Vibrador→ oscilador, pliegues vocales laríngeos
 Resonanciador (ubicado desde la glotis hacia arriba)→tracto vocal, faringe y fosas nasales

✓ Con la edad ocurre un cambio en las frecuencias y en la longitud de las cuerdas vocales (ej.
Niños tienen frecuencias mal altas que los adultos)

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Registros vocales
 Serie de sonidos consecutivos homogéneos, que se elevan desde el grave al agudo. Producidos por
el desarrollo del mismo principio mecánico cuya naturaleza difiere de otra serie de sonidos
consecutivos y homogéneos producidos sobre otro principio mecánico.
 Serie de tono consecutivos producidos con el mismo timbre

Existen 4 tipos de registros:

1. Frito o basal:
 Rango de frecuencias más graves (10-75 Hz)
 Trabajo muscular del Tiroaritenoideo
 Mayor duración de la fase de cierre
 Posición de la laringe baja durante la fonación
 Menor fase de apertura
 Mayor contacto o roce (mayor fase de contacto)
 Diámetro antero-posterior muy acortado

2. Registro Modal:
 Registro en el que hablan los sujetos sin alteración vocal
 Hay un cierre glótico completo
 Diámetro antero-posterior intermedio (durante la ejecución de tonos cómodos)
 Trabajo de cuerda vocal a nivel de músculo y mucosa
 Rango frecuencial entre 100 y 300 Hz aproximadamente
 Casi se mueve todo el sistema ligamento vocal, músculo

3. Falsete:
 No existe cierre glótico completo
 Cuerdas vocales se encuentran muy delgadas y con poca superficie de contacto (sólo a nivel de
mucosa)
 Se relaja el Tiroaritenoideo y se activa el cricotiroideo (se estira cuerda vocal)
 Diámetro antero-posterior aumentado
 Mayor duración de la fase de apertura
 Permite emitir frecuencias agudas entre 160 y 800 Hz
 Músculo se elonga, mucosa está delgada (difícil contactar con la línea media, como no es
completo se escapa aíre)
 Más agudo→ menor contacto
 Ondula sobre la capa superficial de la lámina propia y las demás no se mueven
 Siempre es menos potente que un modal

4. Silbido:
 Registro vocal más agudo
 No hay vibración de cuerda vocal ni a nivel del músculo ni mucosa, salvo en la zona donde se
produce el sonido
 Cuerdas vocales se cierran solo dejando un pequeño espacio, solo en 1/3 anterior hay
ondulación.

✓ Intensidad: depende de la presión subglótica (columna de aire), contacto cordal y resonancia


✓ Tono más grave→ más corto diámetro antero-posterior
✓ Más mucosa → mayor cantidad de aíre

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Tracto Vocal (17/11/2016)

• El tracto vocal es una cámara de resonancia.


• Los músculos faríngeos y los extrínsecos lo alargan y acortan para cambiar el timbre.
• Su forma dependerá también de sus articuladores
• Las frecuencias en las que la columna de aire resuena es determinada por el tamaño y forma del
tracto vocal.

*El tracto vocal como filtro en su relación con el sonido que proviene de la fuente dependerá de los
componentes de la frecuencia.

Formantes
• El tracto vocal tiene 4 o 5 frecuencias de resonancia principales denominadas formantes
• Estas frecuencias resultan de la morfología del tracto vocal
• La longitud y la forma del tracto vocal son particulares de cada individuo
• En un tracto de 17 cm, los primeros 4 formantes tendrían frecuencias cercanas a los 500, 1500,
2500 y 3500 Hz

Influencia de los articuladores


• La apertura de la mandíbula reduce el tracto cerca de la glotis y lo amplia en la región de los labios
• El primer formante aumenta al ir abriendo la mandíbula
• La frecuencia del segundo formante es sensible a la forma del cuerpo de la lengua
• La del tercer formante es sensible a la posición de la punta de la lengua

Resonancia
• El sonido producido por la laringe es una onda compleja, la misma para todas las vocales. El sonido
inicial adquiere su timbre vocálico al atravesar el espacio que va desde la boca hasta los labios.

Formante del cantante


• Se produce al cantar cubierto
• Se amplifica las frecuencias entre los 2500 y 3000 Hz

Tipos de resonancia
• La resonancia normal es producto de la relajación y plasticidad de las cavidades faríngea y oral, a las
que se acopla intermitentemente la cavidad nasal
• Cualquier cambio en la longitud, forma y tamaño del tracto vocal, así como alteraciones
articulatorias conllevan defectos resonanciales

Existen tres tipos de trastornos:


Hipernasalidad → Hiponasalidas → Nasalidad asimilada exagerada

Hipernasalidad
• Exceso de resonancia nasal en las vocales y consonantes sonoras orales
• Se produce un acople entre la cavidad oral y nasal por cierre incompleto del paladar duro o del
esfínter velofaríngeo

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Hiponasalidad
• Disminución o ausencia de resonancia nasal normal en /n/, /ñ/ y /m/
• Generalmente de base orgánica
• Puede ser por costumbre, permaneciendo luego de una cirugía

Nasalidad asimilativa
• Suele ser funcional
• Incapacidad de cerrar o abrir el velo en forma rápida
• Se da en coarticulación nasal/oral

Voz estridente o metálica


• Se debe a la hipertonicidad de los constrictores faríngeos
• La laringe se eleva y se reducen los diámetros faríngeos
• La tensión de los resonadores da la impresión de una voz a alta intensidad y aguda

Resonancia Faríngea (fondo de saco)


• Se produce por la retracción lingual

Resonancia 2
• Laringe es una fuente de energía sonora que se encuentra acoplada a un conjunto de pabellones
que exteriorizan el sonido
• Estos pabellones al mismo tiempo que propagan el sonido laríngeo ofrecen una resistencia o
impedancia
• La energía que se pierde desde la glotis hasta los labios en voz hablada es de 10 db Y DE 20-30 en
caso lírico
• Los armónicos más afectados son los superiores a los 2500 Hz→ por la impedancia
• La vocal con mayor impedancia es la U (vocal más oscura), la A es la con menor impedancia (vocal
más clara)
• A mayor impedancia reflejada varia la forma de los acoplamientos glóticos, volviéndolos más
espesos y menos firmes
• Tracto vocal más abierto, se va a reflejar, pero muy poco el sonido, en cambio en el tracto vocal
cerrado se refleja mayor el sonido lo que aumenta la presión intraoral (resistencia a la presión
subglótica que aumenta la presión transglótica)
✓ Si la presión supraglótica es mayor no pasa aire, por ende, no habrá voz, siempre debe ser
mayor la presión subglótica
✓ Si aumenta la presión supra e infra glótica aumenta la presión de la glotis (presión
transglótica), por lo tanto, el pliegue vocal para cerrarse necesitará más fuerza para poder
ondular (mayor energía, pero de forma más suave, también habrá mayor contacto)

**Resistencia acústica→ aumenta la capacidad de soportar la presión subglótica→ se economiza energía


(con el tiempo)
❖ RA provoca que la CV haga más esfuerzo y con el tiempo la va a fortalecer, economizando energía
con el tiempo

La impedancia reflejada crece a medida que el timbre se vuelve más oscuro, los labios presentan un orificio
de salida más pequeño y la frecuencia asciende
❖ Timbres cubiertos y oscuros → voces más potentes, voluminosas y de mayor extensión
❖ Impedancia reflejada→ timbre más oscuro

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

❖ Timbre claro (voz más aguda) → voz menos intensa y menos voluminosas

Mordiente → depende del grado de aducción de las cuerdas vocales (contacto) y de la resonancia (tracto
vocal)

Grado de brillo de la voz, puede ser:


1. Adecuado→ tiene un equilibrio
2. Opaco → va a tener un pobre contacto cordal y el tracto debe estar relajado (ej. Garfield)
3. Brillante→ entremedio del opaco y el estridente, tiene un poco más de contacto cordal que el
opaco.
4. Estridente→ mayor contacto cordal y el tracto vocal estará muy rígido y apretado (ej. Payaso)→
muy brillante
**El contacto en el grave es más suave

Twang
• El twang es una calidad vocal producida por
un estrechamiento faríngeo y vestibular
• Se eleva F1 (apertura de la mandíbula) y da
brillo a la vocal
• Epiglotis debe irse un poco para atrás y se
a tiva a ….
• Faringe se va a comprimir en diámetro
anteroposterior
• Apoyo de los constrictores de la faringe para
apretar la zona
• Se produce en la garganta (vestíbulo), es una
calidad brillante de voz, se ocupa en canto
• Al estrecharse mucho el vestíbulo por acción
de la contracción de la musculatura inferior de la faringe, el músculo aritenoepiglótico que permite
generar una amplificación de los agudos y después continúa su paso.

Fisiología Laríngea II (22/11/2016)

Teorías de la fonación

Teoría Mioelástica de Ewald (1898)


• Apertura de la glotis
• Escape de pequeños volúmenes de aire
• Disminución de la presión subglotica
• Actuación de la fuerza elástica
• Cierre de la glotis
• Elevación de las presiones subgloticas

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Teoría Neuro-cronàxica de Husson


• Las aperturas de la glotis se producirán por contracciones rápidas del musculo tiroaritenoideo
• El mecanismo regulador de la altura del sonido seria la frecuencia de los impulsos motores
procedentes del nervio laríngeo recurrente
• La intensidad seria regulada por la presión subglotica
• Presenta incongruencias neuromusculares:
-ni el sistema nervioso, ni el sistema muscular, pueden generar potenciales de acción capaces de
producir la frecuencia que se requiere para obtener los sonidos de registro más agudos
-las fibras del musculo vocal mantienen un carácter paralelo, al igual que las del ligamento vocal, y
que hay una ausencia de sincronismo frecuencial entre ellas
• olvida la función de la mucosa

Teoría Aerodinámica Mioelástica Completada


• Principio de Bernoulli
• Cuando la presión de flujo de un fluido se mantiene constante, el incremento de la velocidad, al
encontrar en un paso de estrechez, genera la disminución de la presión en ese punto.
• Fuerza mioelástica
• Presión subglótica

Lieberman
• Hay dos fuerzas que actúan sobre las cuerdas vocales
-Fuerzas aerodinámicas y aeroelásticas que desplazan las CV de su posición de aducción en la
preparación para la fonación
-Las fuerzas del tejido que actúan restituyendo las CV a su posición de aducción
*diferencia de la fase vertical

Ataque vocal
• suave
• soplado
• duro

✓ Según Hirano, el músculo cricotiroideo alarga las CV


✓ la lámina propia de borde libre de las CV se hace entonces más fina y el cuerpo vibrante se hace
más rápido
✓ este musculo al activarse alarga las CV ligeramente y la baja, la lámina propia del borde libre se
adelgaza, el recubrimiento y el cuerpo vibratorio se hacen más rígidos

Teoría Neuro-oscilatoria de Sylkvestre y Mac Lèod


• Las vibraciones vocales son consecuencia directa de la acción del musculo vocal
• Compara la actividad de este musculo a la de los músculos de las alas de los insectos denominados
asincrónicos.
• Experimentos realizados no están a favor de un origen miofibrilar de la energía necesaria para el
movimiento cordal.
• Al contrario de lo que ocurre con la frecuencia de batido del ala de un insecto, la periodicidad de las
vibraciones glóticas es variable y regulable.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Teoría Oscilo-impedancial de Dejoncker


• La impedancia glótica depende de:
-La frecuencia y amplitud oscilatoria de los bordes libres de los 2 pliegues vocales
-La longitud de las partes vibrantes de la glotis
-La orientación del eje de oscilación del borde libre de cada uno de los pliegues vocales
-La duración de la fase de adhesión de los pliegues vocales
• Dejoncker, mediante electromiografía, ha demostrado que puede haber vibración fonatoria sin que
se registre ningún potencial de acción en el musculo vocal en movimiento

Cantar
El canto es un fenómeno sensorio-motor que requiere de una particular y difícil adaptación de una serie de
funciones en una sinergia funcional muy complicada: alta complejidad de mecanismos vocales, alto grado de
oo di a ió g a a tidad de e e gía

Registros vocales

Voz Hablada Voz Cantada Popular Voz Cantante Lírico


Frito Belting Pecho
Modal Mixtura Cabeza
Falsete
Silbido

Belting
 Es una técnica de canto donde se utiliza registro modal durante toda la tesitura
 A medida que el sujeto se desplaza a los agudos ocurre lo siguiente:
-A nivel glótico aumenta el grado de aducción y el cuociente de contacto
-Aumenta la longitud del musculo tiroaritenoideo
-Existe acortamiento del tracto resonancial (la laringe se eleva)
-Se puede producir sensación de estrangulamiento laríngeo, la voz puede quebrar súbitamente al
falsete

Pasaje vocal
 Es el rango de frecuencias producidas durante la emisión de la columna de sonido en el que se
verifican cambios relevantes y problemáticos en el registro de la voz cantada
 Es el puente sonoro que se une un registro con otro
 Registro 1→pasaje vocal→registro 2

Tonos anfóteros
 Son aquellos tonos que pueden ser aborddos desde dos registros distintos
Modal/ falsete

Mixtura
 El cantante utiliza distintos registros dependiendo del lugar de la tesitura donde se encuentre
cantando
 A medida que el sujeto se desplaza a los agudos ocurre lo siguiente:
-Comienza a ocurrir una mezcla de registros entre modal y falsete (especialmente a nivel de los
tonos anfóteros)
-Masa de los pliegues fina. Cartílago tiroides inclinado y cartílago cricoides recto

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Extensión tonal
 Rango de tonos que una persona puede emitir desde los graves a los agudos, sin importar la
comodidad ni la estética.
 Procedimientos:
-Glissando ascendente
-Glissando descendente

Tesitura
 Rango de tonos que un cantante puede emitir desde los graves a los agudos, considerando la
comodidad y la estética
 Procedimientos:
-Realizar vocalizaciones ascendentes
-Realizar vocalizaciones descendentes

Resonancia

• Todo sistema vibrante produce sonidos complejos que luego se propagan


• Fundamental: la vibración proveniente del tono es la mayor energía sonora y de menor frecuencia
• Los armónicos son múltiplos de la frecuencia fundamental
• Cuando una vibración compleja se propaga hacia una cavidad le comunica su energía vibratoria
• La cavidad va a resonar por simpatía

Onda compleja→resonador→nueva energía acústica por parte del resonador→se amplifica el sonido

Tracto vocal
• Sonido Glotis + tracto vocal = amplificación
• El tracto vocal es una cámara de resonancia.
• Los músculos faríngeos y los extrínsecos lo alargan y acortan para cambiar el timbre.
• Su forma dependerá también de sus articulaciones.
• Las frecuencias en las que la columna de aire resuena es determinada por el tamaño y forma del
tracto vocal.

Filtro
• El tracto vocal como filtro en su relación con el sonido que proviene de la fuente dependerá de los
componentes de la frecuencia.

Formantes
• El tracto vocal tiene 4 o 5 frecuencias de resonancia principales denominadas formantes
• Estas frecuencias resultan de la morfología del tracto vocal
• La longitud y la forma del tracto vocal son particulares de cada individuo
• En un tracto de 17 cm, los primeros 4 formantes tendrían frecuencias cercanas a los 500, 1500,
2500 y 3500 Hz

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Evaluación en Trastornos de la Voz


Hablada y Cantada

¿Qué entendemos por Voz Normal? (07/03/2017)

Según Johnson (1956) se pueden establecer algunos criterios generales sobre la voz normal basados en lo
siguiente:
• El timbre debe ser agradable. Implica la presencia de un cierto timbre musical y la ausencia de ruido
o falta de sonoridad.
• El tono ha de ser adecuado para la edad y sexo del individuo.
• El volumen debe ser apropiado, sin que la voz sea tan débil que no se pueda oír en condiciones de
un entorno sonoro normal, ni que sea tan alta que llame negativamente la atención.
• Ritmo de habla y duración de la fonación tienen que ser los necesarios para poder mantener una
conversación. El ritmo normal del habla puede variar entre 140 y 180 palabras por minuto.
• Flexibilidad de la voz.

Según Aronson (1990) hay una alteración de la voz, cuando difiere de las voces de otras personas del mismo
sexo y similar grupo cultural en timbre, tono, volumen y flexibilidad de la dicción.

El concepto de voz normal con criterios objetivos y absolutos no existe.

Según Moore (1997) no existe una forma única de sonido que podamos llamar voz normal, existiendo voces
de niños, de mujer y de hombre, voces de anciano, etc.

El umbral que separa lo uno de lo otro lo juzga cada observador en base a sus criterios culturales,
educativos, ambientales, de conocimiento vocal y factores similares.

Crecimiento biológico
• Cada uno de los procesos y sistemas corporales lo hace de forma independiente y al mismo tiempo.

Evaluación de la voz
• Sistema nervioso.
• Factores psicológicos.
• Sistema endocrino.
• Factores ambientales.
• Factores hereditarios.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Etapas del desarrollo de la voz

Etapa Edad
Infantil De 0 a 9 años
Pubertad De 10 a 17 años
Adultez De 18 a 49 años
Presenil De 50 a 77 años
Senil De 77 años en adelante

Etapa Infantil
• La laringe en esta etapa produce información de tipo psicoafectiva.
• Los gritos son al comienzo reflejos. Con el tiempo se asocian a diversos estados de ánimo.
1
• La laringe mide del tamaño del de una mujer adulta.
3
• Las cuerdas vocales miden entre 4.5 a 5 mm.
• El hioides se sitúa a la altura de C2 y el cricoides a la altura de C3 y C4.
• Primeros gritos entre 440 Hz y 500 Hz.
• A los dos meses de vida la tesitura es de 4 semitonos, privilegia los agudos.
• De los 3 a 9 meses la tesitura es un poco menor a una octava.
• A los 2 años la laringe desciende. El cricoides se ubica a nivel de C5.
• A los 3 años la frecuencia fundamental se encuentra en los 300 – 400 Hz aproximadamente.
• Entre los 4 y los 6 años la extensión tonal es de una octava aproximadamente.
• A los 7 años la frecuencia fundamental se encuentra en 295 Hz para niñas y en 268 Hz para
hombres.
• A los 8 años la tesitura alcanza 2 octava.
• Tracto vocal de 10 cm de longitud.
• Laringe desciende hacia C5 – C6.
• El crecimiento del tracto vocal se estabiliza entre los 3 y 4 años.

Etapa de Pubertad

Muda vocal:
1. Periodo que se produce gracias al aumento en producción de hormonas sexuales.
2. Esta etapa se da entre los 13 – 17 años aproximadamente.

Hombres Mujeres
Constantes quiebres tonales. La altura tonal suele bajar 3 a 4 tonos con respecto
a la voz infantil.

Etapas de la muda vocal:


1. Premuda: dura entre 6 meses a 1 año, la voz es cubierta, áspera. Hay reducción de la extensión de
la voz hacia arriba sin cambio del límite inferior.
2. Estado de muda: dura 2 a 3 meses. Hay trastorno de la función vocal con sonido áspero y también
soplado, en parte quebrado. Hay gran disminución de la extensión con gran reducción de los
agudos. Pequeña ampliación de los bajos.
3. Postmuda: dura de 6 meses hasta 2 a 3 años. Existe paulatino mejoramiento del sonido de la voz
hasta llegar a una emisión clara.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Etapa Adulta
• La voz alcanza una mayor estabilidad.
• Laringe ubicada en C7 en hombres y C5 en mujeres.
• Se cree que la plenitud vocal está entre los 35 y 40 años (voces no entrenadas). Existe mucha
importancia del funcionamiento de las hormonas sexuales.
• Se logra el mayor rendimiento vocal.

Tamaño del tracto vocal:


• En hombres es de 17.8 cm.
• En mujeres es de 15.7 cm.
• Existe mayor espacio articulatorio en hombres.

Etapa Presenil

• Cambios hormonales importantes:

Hombres Mujeres
Reducción gradual de andrógenos Menopausia
Se modifica muy poco la voz Modificaciones importantes en la voz

• Debido a los cambios hormonales, en el hombre es posible encontrar con frecuencia a esta edad
presencia de edemas y/o fonación de bandas ventriculares.
• En las mujeres se producen edemas y vibración de bandas ventriculares y un timbre engrosado.

Etapa Senil
• Atrofia muscular en avance:
1. Disminución de la elasticidad y flexibilidad articulatoria.
2. Reducción de la capacidad pulmonar.
3. Reducción de la fuerza de los músculos respiratorios.

Más agudo en
Músculos hombres
laríngeos pierden Hiato Voz soplada
fuerza Más grave en
mujeres

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Voz Normal y Patológica (14/03/2017)

La voz normal debe ser:


• Equilibrada
• Sin esfuerzo
• Debe tener un rango de normalidad (depende de sexo, etnia y edad)

Hay ciertos procesos en los que podemos basarnos para llegar a la conclusión de que una voz es normal o
no, lo cual llamaremos datos o ativos .

Tono
• Es una medida acústica que corresponde a la vibración de las cuerdas vocales por segundo y
depende del grado de tensión y de la masa que estas ofrecen a la vibración.
• Número de veces que vibran por segundo las cuerdas vocales. La percepción de la frecuencia
fundamental es el tono vocal, aunque también puede estar influida esta percepción por la
intensidad y por las propiedades espectrales del sonido.
✓ Tono medio hablado (TMH): rango de frecuencias en el que una persona logra su mayor
eficiencia fonatoria, generalmente se extiende alrededor de 5 tonos. Tiene una carga
cultural.

Voz Hombre Mujer
Grave La 1 – Re 2 La 2 – Re 3
Agudo Do 1 – Fa 2 Do 3 – Fa 3

Extensión tonal
• Rango de notas que una persona puede emitir sin importar el grado de comodidad, se dice que lo
normal son 2 octavas, en voces entrenadas puede superar esta medida.

Tesitura
• Corresponde a la gama de tonos que una persona emite con comodidad y sin ningún tipo de
esfuerzo, es más acotada que la extensión tonal. Entre más educada sea la voz, más se acerca la
tesitura con la extensión tonal.

Intensidad
• Cantidad del sonido, se relaciona con la tensión laríngea, aproximación cordal y presión subglótica.

Presión subglótica
• Fuerza que el aire ejerce para vencer la resistencia que ofrecen los pliegues vocales, es aquella que
permite que las cuerdas vocales puedan iniciar el ciclo vibratorio.

Prosodia
• Variaciones en el tiempo de la frecuencia fundamental, este cambio determina la melodía de la voz,
tanto a nivel de entonación, como en la acentuación de las palabras.

Timbre
• Es la característica esencial de la voz, por la cual podemos reconocer a un individuo entre muchos al
hablar. Es ese algo sutil e indefinible que hace que dos voces al cantar la misma nota conserven su

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

individualidad, se mantengan inconfundibles. Es el color, es la personalidad de cada voz. Se


relaciona con el grado de aducción cordal y puede ser:
✓ Claro: mayor composición de armónicos agudos.
✓ Oscuro: mayor composición de armónicos graves.

Voz Patológica

¿Qué es una disfonía?


• Todos aquellos trastornos de la fonación debidos a la alteración de cualquiera de sus parámetros
acústicos: intensidad, frecuencia, timbre o duración. La afonía seria la falta absoluta de voz. Son
disfonías agudas las que tienen menos de una semana de duración y crónicas las que superan un
mes (Poch Broto, 2005)

-Los parámetros vocales nos ayudan a distinguir una voz normal de una patológica
-Cada uno de esos parámetros deben ser evaluados de la forma más objetiva posible
-Debemos distinguir la voz, género y edad

• Síntomas → subjetivos: lo que refiere el paciente


• Signos → Objetivos: características que pueden observarse o probarse

Síntomas vocales comunes


 Disfonía (vibración aperiódica de los PV)
 Fatiga vocal (cansancio)
 Voz soplada (se acaba el aire)
 Reducción del rango de fonación (dificultad para producir notas)
 Afonía (ausencia de voz)
 Quiebre tonal o tono alto inadecuado (gallitos)
 Temblor (voz tambaleante e insegura)
 Voz tensa/esforzada (es difícil hablar)
 Dolor y sensaciones físicas

Signos vocales

1) Tono:
-Monotonal (marcada ausencia de variación del tono)
-Tono impropio (tono elevado o descendido para edad y sexo)
-Rango tonal descendido (tesitura y extensión tonal más pequeños)
-Quiebre vocal

2) Intensidad:
-Monointensidad (incapacidad de variar la intensidad)
-Variación de la intensidad (extremas)
-Rango de intensidad descendida

3) Calidad:
-Ronquera (aspereza + soplosidad)
-Soplo (cantidad de aire que tiene una emisión vocal → aire no sonorizado)
-Tensión

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

-Inestabilidad (emisión vocal varia continuamente, intensidad)


-Fuerza
-Interrupción súbita de la voz (voz se detiene de una)
-Diplofonía (se escuchan dos tonos en la voz/pólipos)

4) Ronquera/Aspereza
-Ronquera (Isshiki, 1980)
• Presencia aislada de hendidura glótica mayor o igual a 0,5 mm2
• Presencia aislada de alteración orgánica de la mucosa vibratoria
• Hendidura de cualquier dimensión asociada a la presencia de alteraciones orgánicas de la
mucosa
-Aspereza
• Rigidez de la mucosa
• Puede haber o no hendidura glótica
• Asociación con otras alteraciones laríngeas como edema
• Análisis acústico: presencia de ruidos de alta frecuencia

5) Otros:
-Estridor
-Aclaramiento excesivo de garganta
-Afonía

Evaluación en la Clínica de Voz (21/03/2017)

Evaluación:
• Proceso cuya función es describir y determinar los diferentes factores que inciden o se
presentan en un determinado fenómeno
• La evaluación de la voz comprende una serie de procedimientos cuyo objetivo es conocer
el comportamiento vocal de un individuo, identificando los probables factores causantes,
desencadenantes y mantenedores de una disfonía, describiendo las características del
perfil vocal de la persona, hábitos vocales adecuados e inadecuados los ajustes del tracto
vocal emparejados a la producción vocal y la relación entre cuerpo, vox y personalidad
(behlau, 2016).

Evaluación de voz
• Otorrinolaringólogo (da un diagnóstico médico, describe la patología)
• Fonoaudiólogo (describe la disfonía)

Evaluación: Los problemas vocales son complejos, su evaluación debe reflejar esta complejidad

Relacionada a Relacionada Es una


.

la salud física y con la herramienta de


emocional identidad comunicación
personal y poderosa y
profesional expresiva

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

**Es necesario poseer un sólido conocimiento anatomofisiológico para integrar los datos recabados en
la evaluación, con estos conocimientos.

Evaluación clínica de la voz


• Valoración subjetiva del propio paciente
• Exploración perceptual de la voz (+ importante)
• Exploración videolaringoestroboscópica o nasofibroscopía (+ importante)
• Exploración aerodinámica
• Análisis acústico
• Análisis espectrográfico

Objetivos de la evaluación.

Entrega una
descripción de la
funcion vocal
(severidad y
pronostico) Educar al
Ayuda a encontrar pacienter sobre el
la causa del problema vocal y
desorden su rol en su
tratamiento

Evaluación

Mediante la evaluación se puede determinar:

La existencia Objetivos
de un terapéuticos
problema o de
vocal prevención

El programa
terapéutico o Severidad
preventivo

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Etapas de la evaluación fonoaudiológica:


• Entrevista o anamnesis
• Análisis perceptivo-auditivo de la voz
• Medidas fonatorias (TMF [tiempo máximo fonatorio], índice s/z)
• Evaluación corporal básica (relación cuerpo-voz)
• Análisis acústico de la onda sonora
• Evaluación in situ de las voces profesionales

Anamnesis

Usualmente revela la Ayuda a determinar el


causa de un problema camino que tomará la
vocal evaluación

Ayuda a dirigir
el tratamiento

Apunta a potenciales
diagnósticos Sugiere un pronóstico
diferenciales

**La anamnesis es la relación que establece el usuario entre sus antecedentes y los problemas vocales que
le hacen acudir a la consulta

Antecedentes
físicos

Antecedentes Antecedentes
personales emocionales

Anamnesis se divide a grandes rasgos en 2 ítems importantes


.

Historia clínica Antecedentes vocales


- Enfermedades, si toma -Antecedentes
medicamentos, relacionados a su
hospitalizaciones, acude performance vocal, en que
mucho al fono?, etc. momento del día la
disfonía es mayor, etc..

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Historia clínica
Motivo de consulta

Antecedentes
Accidentes familiares

Hospitalizaciones A que se dedica

Tratamientos
Carga vocal
médicos

Enfermedades
importantes

Identificación personal. Información relevante para la organización de la ficha


 Nombre
 Rut
 Teléfono
 Dirección
 Email

Historia clínica
• Uso de medicamentos
• Tratamientos fonoaudiológicos anteriores
• Tratamientos psiquiátricos
• ATM
• Rinitis
• Reflujo
• Tabaquismo
• Inicio del problema vocal
• Evolución durante el día
• Evolución en el tiempo

Síntomas vocales
✓ Cansancio vocal
✓ Pérdida de la voz
✓ Pérdida de tonos agudos
✓ Dolor al hablar
✓ Ardor
✓ Carraspeo
✓ Pérdida de flexibilidad vocal

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

✓ Mucosidad
✓ Sequedad
✓ Tos
✓ Sensación de garganta apretada
✓ Sensación de cuerpo extraño
✓ Quiebres vocales
✓ Dolores musculares
✓ Otros

Modo de aparición del problema vocal

Brusco Progresivo intermitente Contínuo

¿Cuándo empeora la calidad de la voz? ¿La disfonía mejora con él


por la mañana, por la tarde, por la noche descanso?
Factores ambientales e higiénicos

Parámetros Perceptivos-Acústicos (28/03/2017)

Parámetros no locutivos

Respiración Tensión Postura

Evaluación de la postura:

• Vista anterior
1. Buscar asimetrías
2. La nariz debe estar alineada verticalmente con la parte media de la barbilla
3. Simetría de esternocleidomastoídeos
4. Alineación del tronco en relación con la línea media

• Vista lateral: en la postura normal la línea de plomada debe pasar por:


1. El oído externo
2. Centro del hombro
3. Levemente posterior al centro de la articulación de la cadera
4. Levemente anterior al axis de la rodilla

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

5. Levemente anterior a la prominencia de la articulación del tobillo.

Evaluación de la
respiración

Tipo Modo CFR Apoyo

Tecnica que usa la


Alto Oral, nasal, mixto, Dosificar el aire musculatura abdominal
Costodiafragmaticio respirador oral f(x) respecto a lo que se para mantener o empujar
abdominal parlante va a decir el aire en pro de la
emisión

Es una técnica
adquirida, que implica
ponerla en práctica

Evaluación de la tensión dinámica:


• Flexión- Extensión
• Rotación
• Lateralización
• Rotación completa
• Hombros (circulo completo hacia adelante y hacia atrás)

Evaluación de la tensión estática

Suprahioídea infrahioidea

Acortamiento
Cervical Punto de dolor
Tensión

Evaluación laríngea

Altura laríngea Lateralización

Comportamiento
Espacio
laríngeo en
cricotiroídeo
fonación

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Parámetros locutivos
(Manual para la administración del protocolo de evaluación de la voz hablada [Pevoh])

Volumen de la altura tonal de


Emisión voz la voz Extensión Tonal
conversacional conversacional

Adecuada Adecuada
Normal
(2,5 a 3
octavas)
Disfónica Consignar
nota o
Débil
medición
Afónica en Hertz Reducida
(menor a
Fuerte 2,5 octavas)
Diplofónica

Ataque Quiebres Colocación


Filatura
vocal tonales de la voz

Normal Normal Ausencia o


Anterior
presencia:
Soplado
Cadencias
Duro - Al agudo
- Al grave Posterior
Prolongado anticadencias
- Variables

Logro del
Resonancia de la
voz
Mordiente Apertura Oral volumen
intenso
Normal Logrado
Adecuado Adecuada
faríngea Lo logra con
esfuerzo
Hiponasal Opaco Aumentada Lo logra
modificando el tono
Hipernasal hacia el agudo

Estridente Escasa No lo logra


Asimilativa

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Tiempo Tiempo
Temblor de la
máximo de máximo Índice s/o
voz
fonación espiratorio

/o/,/a/, /e/ o Se dividen


Presente /s/
/z/ TME y TMF

tomar 3* tomar 3* los valores


mediciones y mediciones y normales
Ausente
calcular el calcular el fluctúan entre
promedio promedio 0,8 y 1.4

Escalas de análisis perceptual

GRBAS RASATI
Grade Ronquera
Aspereza
Roughness
Soplo
Breathiness
Astenia
asthenia
Tensión
strain Inestabilidad

Grados de severidad

Normal 0
Alteraciones vocales discretas, leve 1
Alteración evidente, moderada 2
Alteración extrema, Severa 3

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

CIF (18/04/2017)

Organización mundial de la salud (OMS)


La OMS es el organismo de la organización de las naciones unidas (ONU) especializado en gestionar políticas
de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial.

Actividades de la OMS
• Armonización y codificación: la OMS lleva a cabo la clasificación internacional de enfermedades.
• Medidas sanitarias (epidemias, medidas sanitarias, asistencia a los países menos avanzados,
vacunación contra las grandes enfermedades infecciosas, aprovisionamiento de agua potable,
eliminación de residuos y protección maternal)
• Programa de lucha contra el sida
• Garantiza el acceso a medicamentos de buena calidad, seguridad y eficacia mediante el programa
de pre-evaluación de medicamentos.

Niveles de la OMS (CDDM-2)


• Deficiencias: problemas en las funciones o estructuras corporales tales como una desviación
sig ifi ativa o u a pe dida
• Discapacidad: dificultades que una persona puede tener en el desempeño/realización de las
actividades.
• Minusvalía: deficiencia o discapacidad en la habilidad para poder cumplir los roles que antes eran
normales. Se determina por la dificultad para comunicar sus necesidades básicas.

¿Qué es la CIF?
• La lasifi a ió i te a io al del fu io a ie to CIF pe te e e a la fa ilia de lasifi a io es
internacionales desarrolladas por la OMS, que pueden ser aplicadas a varios aspectos de la salud.
• Es una descripción de situación en salud.
• Está diseñada con un propósito múltiple, para ser utilizada en varias disciplinas y por diferentes
sectores de la sociedad.

Componentes de la CIF
Contexto en salud
Funciones corporales (incluye las funciones Deficiencia
psicológicas

Estructuras corporales
Actividad limitaciones
Participación Restricciones
Factores ambientales

La CIF tiene dos partes, cada una con dos componentes

Parte 1. Funcionamiento y discapacidad


(a) Funciones y estructuras corporales
(b) Actividades y participación
Parte 2. Factores contextuales
(a) Factores ambientales
(b) Factores personales

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Definiciones
• Funciones corporales son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo las
funciones psicológicas)/respiración, articulación, fonación.
• Estructuras corporales son las partes anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, las
extremidades y sus componentes/laringe, pulmones, músculos de la postura.
• Deficiencias son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación
significativa o una perdida/disminución de la capacidad vital (respiración), parálisis cordal
(fonación), hipotonía (articulación).
• Actividad es la realización de una tarea o acción por parte de un individuo/ Cantar, hablar.
• Participación es el acto de involucrarse en una situación vital/Comunicación.
• Limitaciones en la actividad son dificultades que un individuo puede tener en el
desempeño/realización de actividades.
• Restricciones en la participación son problemas que un individuo puede experimentar al
involucrarse en situaciones vitales.
• Factores ambientales constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que las personas
viven y conducen sus vidas.

Calificadores
• La CIF entrega un método para consignar el nivel de restricción
• Los calificadores representan los siguientes niveles de limitación (Actividad) o restricción
(Participación)

Calificadores

1: Leve 2: Moderado 3: Severo 4: Completo o profundo

Comunicación y CIF
Las funciones comunicativas se encuentran bien representadas en la CIF:
Función corporal Capitulo fu io es de voz ha la
Estructuras corporales Capitulo estructuras involucradas en la voz y en el
habla
Actividad/participación Capitulo comunicación
Factores ambientales Aspectos relacionados con la comunicación como
a titudes sopo te ela ió

La ventaja de la CIF es que podemos entender la patología desde la actividad y participación, lo que conlleva
una serie de ventajas en el tratamiento (y para el usuario).

Aplicaciones de la CIF
• Como herramientas estadísticas (estimaciones más precisas de la prevalencia e incidencias de
desórdenes de la comunicación)
• Como herramienta de investigación
• Como herramienta clínica (si la intervención tiene un impacto en la vida diaria)
• Como herramienta para establecer políticas publicas
• Como herramienta educacional para los nuevos clínicos (ayuda a entender como una misma
deficiencia puede provocar distintas consecuencias dependiendo de la personal)

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

CIF y Voz
• Aunque los problemas vocales no representan un problema vital, pueden tener un impacto
importante en la función de un individuo
• Este impacto puede ser en algunos casos similar al que puede tener una patología que atenta
contra la vida de un individuo, como el cáncer

La CIF no puede evaluar a nuestros usuarios. La CIF no puede tratar a nuestros usuarios. Pero la CIF nos
a uda a pe sa a e a de las e esidades de uest os usua ios

Evaluación de la autopercepción

Introducción
• La demanda vocal de una persona puede llevarla a tener una patología vocal.
• Se da principalmente en personas que utilizan la voz como una herramienta de trabajo.
• Para cuidar de las voces de las personas no solo debemos evaluar el cómo suenan, si no el cómo
estas personas perciben su propia voz.

evaluacion de impacto en la
la tratamiento calidad de
autopercepcio vida

fisico

salud

social mental

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Handicap: desventaja social, económica o ambiental que se da como resultado de una


discapacidad.
• Discapacidad: restricción o falta de habilidad manifestada en el desempeño de tareas cotidianas.

social
mental fisico

resultado

✓ Líneas de base
✓ Condiciones médicas concomitantes
✓ Percepción de la calidad de vida de las personas
✓ Influencias culturales y sociales

Cuestionarios

Validación:
• Individuos con y sin patologías
• Validez en el tiempo
• Miden lo que tienen que medir

Medición de la calidad de vida

instrumentos de medición de la intentan medir la


calidad de vida multidimensionalidad de la salud

Medición de la calidad de vida

Enfermedad

Preguntas
relacionadas
con

Respuesta al
tratamiento

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Medical outcomes study 36 (SF-36)

De autoadministración
• Evalúa 8 dominios de la salud que son afectados por las enfermedades o el tratamiento
• Cada una de esas subescalas entrega un puntaje
• Se ha utilizado para evaluar un amplio rango de problemas de salud y la calidad de vida en relación
con diversos procesos de enfermedad.

Dominios SF-36
• Funcionamiento físico
• Funcionamiento de rol
• Funcionamiento social
• Salud mental
• Dolor corporal
• Salud general
• Vitalidad
• Transición de la salud

Tabla 1. Contenidos de las escalas SF-36


Dimensión N° de ítems Peor puntuación Mejor puntuación
Función física 10 Muy limitado para realizar cualquier Puede realizar todo tipo
actividad física, incluido bañarse o de actividades físicas,
ducharse (origen físico). incluidas las más
vigorosas, sin
limitaciones.
Rol físico 4 Problemas con el trabajo u otras Ausencia de problemas
actividades diarias (origen físico). con el trabajo u otras
actividades físicas diarias
(origen físico).
Dolor corporal 2 Dolor muy intenso y Ningún dolor. Sin
extremadamente limitante. repercusión.
Salud general 5 Considera mala la propia salud y Considera su propia
cree imposible que empeore. salud como excelente.
Vitalidad 4 Se siente cansado y exhausto Se siente muy dinámico
continuamente. y enérgico
continuamente.
Función Social 2 Su saludo física o emocional no le Su salud física o
permite, con gran frecuencia, emocional le permite
relacionarse socialmente. relacionarse socialmente
de un modo normal.
Rol emocional 3 Problemas con el trabajo u otras Ausencia de problemas
actividades diarias (origen con el trabajo u otras
emocional). actividades físicas diarias
(origen emocional).
Salud mental 5 Sentimiento de felicidad,
Sentimiento de angustia y tranquilidad y calma
depresión continuamente. continuamente.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Ítem de transición de 1 Considera su salud mucho peor Considera su salud


salud ahora que hace un año. general mucho mejor
ahora que hace un año.
Total 8 36 0 100

• La desventaja de usar estos instrumentos de salud general para evaluar problemas específicos es
que no evalúan el impacto especifico de una enfermedad en un individuo y como se puede ser
afectado por otras condiciones
• Esto ha llevado a la creación de herramientas de medición específicas para la enfermedad

VOZ
• La voz humana es única en el reino animal
• Medio de comunicación
• De expresión
• Fuente de trabajo

Voice Handicap Index (VHI)


• 30 preguntas que reflejan las experiencias que una persona con problemas vocales puede tener
• Los individuos puntúan las frecuencias de cada experiencia
• 0=nunca; 1= casi nunca; 2= a veces; 3= casi siempre; 4= siempre
• El puntaje total es de 120, en cada ítem 40

VHI
• Miden los efectos físicos, funcionales y emocionales
• Para cada ítem <20 puntos incapacidad vocal leve, 21 a 30 moderada y >30 severa
• Para el total <30 leve, de 30 a 60 moderada y de 91 a 120 severa
• En el año 2004 Rosen y cols. Proponen un VHI resumido de 10 preguntas
• Tiene la misma notación (0-4)
• 5 preguntas de función, 3 físicas y 2 emocionales
• Los autores demostraron diferencias no significativas en la aplicación de un índice u otro
• Tomaría menos tiempo sin perder eficacia ni validez

Voice-Related Quality of Life (V-RQOL)


• Propuesto por Hogikyan y Sethuraman (1999)
• Es una herramienta alternativa
• Se enfoca específicamente en los cambios en la calidad de vida asociados con la disfonía
• Contiene 10 ítems y 2 dominios (social-emocional y función física)

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Análisis Acústico Objetivo (25/04/2017)

Evaluación de la voz

Exploración Analisis Acústico


Nasofibroscópica

Evaluación Perceptual

Análisis acústico objetivo

• Ampliamente utilizado tanto en la clínica como en la investigación


• Analizando la señal acústica que sale por la boca, se obtiene información relacionada con la
fisiología laríngea
• Esta evaluación no es invasiva y se realiza con voces en vivo o previamente grabadas
• Su aplicación e interpretación requieren de un sólido conocimiento teórico

Principios subyacentes

• Teoría fuente filtro (Fant, 1960)


• La energía acústica producida en la fuente
se propaga por un filtro
• Se obtiene como resultado una onda
modificada

Formantes

• El tracto vocal tiene 4 o 5 frecuencias de resonancia principales denominadas formantes


• Estas frecuencias resultan de la morfología del tracto vocal
• La longitud y la forma del tracto vocal son particulares de cada individuo

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• En un tracto de 17 cm, los primeros 4 formantes tendrían frecuencias cercanas a los 500, 1500,
2500 y 3500 Hz

Software

• MDVP
• ANAGRAF
• PRAAT

Hardware

• Micrófono condensador/dinámico (cardiode)


• De 3 a 4 cm en un Angulo de 45° a 90° de la boca (evita efecto de proximidad)
• Cámara silente de ser posible
• Las voces deben ser grabadas/almacenadas a una frecuencia de muestreo de 20 kHz y 16 bits

Procesamiento de la señal

Análogo (señal Digital (señal


continua) discreta)

Herramientas de análisis
• Diversos programas de análisis acústicos nos van a permitir apreciar:

Mediciones de
Frecuencia Intensidad Fonetograma Espectograma
perturbación

Frecuencia fundamental (F0)

• Determinado por el número de ciclos vibratorios


• Se mide en Hz
• Permite consignar diferencias durante los procesos de salud-enfermedad en la laringe.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Análisis Oscilográfico

• X tiempo (seg.) Y magnitud (proporcional a la presión sonora)


• Representación de las variaciones de intensidad en el habla
• Análisis de la amplitud, la duración, la pausa, el acento, la velocidad de elocución y el ritmo.
• De mayor utilidad en análisis de prosodia.

Análisis Espectográfico

X tiempo (seg.) Y frecuencia (Hz) y la amplitud NIVEL DE GRISES


• Análisis de la duración, la estructura formántica (timbre), la
amplitud (intensidad), etc.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Mediciones De perturbación

• Jitter: variabilidad que se produce ciclo a ciclo en la frecuencia.


• Shimmer: variabilidad que se produce ciclo a ciclo en la amplitud.

Relación armónico/ruido (HNR)

• Es una medida que cuantifica la cantidad de ruido aditivo en la señal de la voz


• Consiste en el cociente entre la energía espectral debida a las componentes armónicas de la señal y
la correspondiente al ruido
• Se mide en dB
• PRAAT propone que una medida original de HNR debe ser de 20 para /a/ ó /i/ y de 40 para la vocal
/u/. En consecuencia, una HNR por debajo de 20 es considerada como una medida de notable
ronquera.

Clasificación de Yanagihara (1967)

• Grado 1: Mezcla sutil entre los componentes armónicos de las vocales y componentes de ruido
principalmente en la zona de altas frecuencias (por encima de 4000 Hz)
• Grado 2: los componentes de ruido en el 2° formante de /e/, /i/ predominan sobre los
componentes armónicos; 4° y 3° (alrededor de 3000 Hz) casi constituidos por ruido.

*Contacto glótico más deficiente: no quedan claro los formantes

• Grado 3: segunda formante de /e/ /i/ constituido por ruido.


• G ado 4: el p i e fo a te sustituido po … SEBA

Fonetograma

• Es una forma de representación del potencial vocal al conseguir diferentes niveles de presión del
sonido en diferentes frecuencias fundamentales
• Al tomar en un fonetograma, sistemáticamente, el máximo y el mínimo de los niveles de la presión
del sonido están registrados en varias frecuencias en toda una posible escala

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Análisis acústico de la voz normal y patológica utilizando dos sistemas diferentes: ANAGRAF Y PRAAT

• Los valores Jitter, Shimmer y harmonic-to-noise ratio (HNR) fueron significativamente menores
medidos con PRAAT y resultaron superiores utilizando ANAGRAF
• Diferencias entre los cálculos realizados con distintos programas
• No parece ser completamente objetivo analizar la voz humana

Imagenología y otros Medios de Evaluación (02/05/2017)

Introducción

• La evaluación ORL es fundamental para establecer un diagnostico vocal.


• Resulta importante para trazar los lineamientos terapéuticos.
• Recordar que los signos y síntomas encontrados en una voz patológica, pueden ser similares para
diversas patologías.

Examen físico

Puede incluir oído, faringe y/o nariz.


• Oído: cualquier pérdida auditiva puede variar las cualidades vocales.
• Nariz: puede presentar obstrucciones, además hay que tomar en consideración el color de las
secreciones, posibles alergias o irritación.
• Faringe: se observa tamaño de amígdalas, enrojecimiento e inflamación. El problema puede
encontrarse en el tracto vocal, antes de visualizar la laringe.

Evaluación de la laringe
• Comienza al ingresar el sujeto a la consulta (calidad vocal, posible relación con las estructuras)
• Cualquier paciente que refiera problemas vocales debe ser evaluado al menos con laringoscopía
indirecta.

Laringoscopia indirecta
• Se utiliza un espejo laríngeo, luz, gasa (la luz se debe proyectar sobre el espejo).
• El espejo se calienta con anterioridad para evitar que se empañe.
• Es económico.
• Nos entrega una primera aproximación al posible problema laríngeo.
• La resolución no es la más adecuada.

Nasofibroscopía

En un principio la resolución no era Ahora existen nasofibroscopios


muy buena y no permitia realizar flexibles de mejor resolucion, con los
estroboscopia que se puede hacer estroboscopía

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Permite visualizar el mecanismo vocal en una postura más natural y funcional.


• Se utiliza anestesia local (salvo en evaluación de deglución)
• El ORL primero entra en ambas fosas nasales, buscando la de mayor amplitud
• Ingresa por la que se lo permita con mayor facilidad
• Hay fibras de diversos diámetros, más pequeñas para los niños, más ancha para los adultos
• Podría no ser posible el ingreso debido a desviaciones de tabique, adenoides u otra patología que
ocluya el tracto nasal.

Telelaringoscopía
• Se introduce un telescopio laríngeo por la boca, previa anestesia local.
• Para lo anterior se fija la lengua, lo que no permite la evaluación laríngea de forma natural
(fisiológica)
• Se puede combinar con luz estroboscópica
• Mejor resolución
• Generalmente más caro
• En ocasiones no se puede llevar a cabo por reflejo nauseoso exacerbado

Estroboscopia
• La integridad del margen vibratorio del pliegue vocal es esencial para lograr los complejos
movimientos necesarios para producir una voz de buena calidad.
• Bajo luz continua los pliegues vocales vibran cientos de veces por segundo
• El ojo humano no puede discernir los detalles necesarios frente a un movimiento tan rápido.
• La videoestroboscopía se obtiene mediante fotografía a alta velocidad
• Permite detectar de asimetrías vibratorias, pequeñas masas y cicatrices submucosas, que no se
pueden evidenciar a la luz ordinaria
• La estroboscopia ilumina diferentes etapas de oscilaciones mucosas, cada una de las cuales se
retiene en la retina por 0,2 segundos, siendo luego fusionadas en forma visual
• Por lo tanto, lo que se evalúa, son ciclos vibratorios simulados
• Para lograr el efecto, la luz estroboscópica debe tener una diferencia de frecuencia con la vibración
por aproximadamente 2 Hz
• Si las frecuencias están sincronizadas, las cuerdas se verán quietas

Electromiografía laríngea
• Mide la actividad eléctrica de los músculos que participan en la fonación.

Permite:
Diferenciar parálisis
Diagnosticar
Diferenciar parálisis recurrenciales de
patologías
Confirmar paresias de dislocaciones de parálisis
neurolaríngeas
aritenoides combinadas
sutiles
superior/recurrente

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Electromiografía: resultados.

Silencio
Normal
eléctrico

Onda
Amplitud
decreciente
disminuida
(fatigabilidad

Amplitud
variable

Imagenología laríngea de alta velocidad

• Farnsworth, 1940
• Imágenes de gasta 4000 cuadros por segundos
• Cada exposición duraba 1/10000 segundos.
• Luego se observa a 16 cuadros por segundos (para que un sonido de 250 Hz pareciera vibrar a un
ciclo por segundo)
• Actualmente la resolución es mejor
• La da al observador el tiempo suficiente para analizar cada ciclo
• La mayor ventaja de esta tecnología es que se pueden observar vibraciones muy irregulares
• La cámara es muy cara

Videokymograohy

• Svec y Schutte (1996)


• También obtiene imágenes a gran velocidad
• No muestra toda el área de las CV
• Se selecciona la zona medial de los pliegues vocales, donde la amplitud es mayor
• Se presenta una línea vertical con imágenes
• Es menos cara
• La visual no es tan intuitiva en el análisis

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Electroglotografía (Fabre 1970)

• Mide variaciones de impedancia (comportamiento del contacto, su tiempo y frecuencia)


• Entrega una onda que puede relacionarse al contacto relativo de los pliegues vocales durante la
vibración
• El electroglotógrafo consiste en un par de electrodos que se posicionan a ambos lados del cartílago
tiroides
• Los electrodos están conectados a una fuente de señal de alta frecuencia y bajo voltaje, que pasa
por los electrodos.
• La corriente que pasa a través del cuello no daña el tejido (de izquierda a derecha)
• El tejido es buen conductor de la electricidad, el aire no.
• Si las CV se encuentran abiertas, ofrecen mayor resistencia al paso de la corriente
• Si los pliegues se encuentran en contacto, ofrecen menor resistencia.

EGG Waveform

*peak del electroglotógrafo está dado por la fase de cierre de los PV

• El grafico da cuenta del contacto vertical y horizontal


• Nos va a dar una fase de aumento de contacto (de A a C) y otra de disminución de contacto (D al F)
• Examen se puede ocupar en vivo durante el tratamiento (feedback visual)

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Que observamos en el examen:

A nivel cualitativo
• Amplitud de la onda
• Simetría de la onda
• Estabilidad de la amplitud
• Duración de la fase de contacto
• Duración de la fase de apertura

*en la fase de cierre la impedancia es menor

Cuociente de Cuociente de Cuociente de


apertura velocidad contacto
•Relación entre •Relación entre •Relación entre
la fase de la duración de la fase de
apertura y el la fase de contacto y el
ciclo apertura y la ciclo
completo. duración de la completo.
fase de cierre. •Se relaciona
con
intensidad,
frecuencia,
registro y
género.
•0.4 y 0.6
•En falsete se
acerca a 0
•En frito se
acerca a 0.8

En la fase de apertura la impedancia es mayor


• Modal
• Voz susurrada
• Frito
• Falsete
• Voz soplada
• Voz tensa

Análisis aerodinámico
• Involucra la medición de cambios de volumen, flujo y presión de aire durante la fonación
• Nos permite evaluar la función respiratoria y laríngea

Volumen cantidad tridimensional de aire presente o desplazado dentro


de un sistema

Flujo •Es la medida de aire desplazado en función del tiempo.

Presión •Fuerza aplicada a una unidad de área en una superficie dad

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• El grafico del análisis aerodinámico es inversamente proporcional al electroglotograma.

Excitación de la
onda acústica

0 flujo

Medidas de flujo
• Promedio de la velocidad de flujo: velocidad entre las cuerdas vocales durante la fonación
(ml/segundo)
• De 80 a 200 ml/segundo se considera un promedio normal
• -80 voz tensa
• +200 voz soplada

Dosímetro
• Acelerómetro de superficie (sensor)
• Percibe el movimiento de los pliegues vocales
Mide la dosis de frecuencia (F0), intensidad (dB SPL) y el tiempo de fonación.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Disfonía Ocupacional (9/05/2017)

Voz
Trabajo Voz

Tiempo

Problema
vocal

*Un tercio de la población requiere del uso profesional de su voz


*Uso vocal sin técnica adecuada puede generar un problema vocal a largo plazo.
Social

✓ Social → interacción social privada


✓ Laboral → Repercusión económica
✓ Emocional → Repercute en la persona. Emocional
Alteración
Laboral
Vocal

Económico

Hablada
Voz
Profesional
Cantada
Salud ocupacional

• Disciplina que tiene por finalidad promover y mantener la salud ocupacional al más alto grado de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones y evitar el
desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo.
• Enfoque biopsicosocial

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Investigar sobre Desarrollo de


exposición y conductas
aparición de preventivas y
patologías terapéuticas

Voz Profesional Voz Ocupacional


Cantantes Profesores
Actores Telefonistas
Locutores Oradores
Instructores deportivos
Etc.

Eficiencia: capacidad de
lograr un efecto Eficacia: capacidad de
buscado con el mínimo lograr de cualquier
gasto de recursos/ nos forma el objetivo
ayuda a definir los buscado.
objetivos a trabajar

Eficiencia Uso de Eficacia


• Calidad de uso • Cantidad de uso
• Cantidad de uso la Voz

Clasificación de profesiones según uso de la voz.

Nivel I
Usuarios selectos de voz profesional, cantantes y actores profesionales de elite, para quienes un grado leve
de trastorno de la voz pudiera tener graves consecuencias para su carrera.

Nivel II
Usuario de voz profesional, tales como estudiantes de canto o actuación, telefonistas, clérigos, narradores,
para los que una alteración de grado moderado pudiese ocasionar un impacto profesional negativo.

Nivel III
Usuarios cuya voz no es la herramienta principal, como por ejemplo médicos, abogados, vendedores y otros
que podrían verse afectados en sus funciones en caso de disfonía severa.

Nivel IV
Usuario que no necesita su voz, tales como aquellos sujetos que poseen diversas profesiones u ocupaciones
que no sufren afectación alguna frente a limitaciones vocales, incluso en condiciones extremas de
compromiso vocal.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Factores a ser observados.

Demanda:
• Tiempo y la intensidad de uso de habla, el lugar y las condiciones de trabajo.

Perfeccionamiento
• Grado de control y conocimientos técnicos necesarios para el uso de la palabra, y el lugar y las
condiciones de trabajo.

Dependencia
• Vinculación entre las dificultades vocales y la limitación de la actividad profesional.

Repercusión
• Considera el impacto que genera el habla en las actividades profesionales.

Características o circunstancias que se sabe asociada con un incremento en la probabilidad de padecer,


desarrollar o estar en un estado de vulnerabilidad frente a un estado mórbido.

Factores de riesgo

• Sobrecarga emocional
• Factores físicos: posición durante trabajo, que tan propenso es la persona a padecer alguna
alteración vocal.
• Factores psicoemocionales: estrés (por alta carga laboral)
• Factores ambientales: Aire acondicionado, ruido ambiente

Enfermedad profesional

Enfermedad profesional es aquella enfermedad probablemente causada por la exposición al trabajo.

Factores que determinan las enfermedades profesionales


• Variable biológica (ser más propenso a poseer cierta patología)
• Multicausalidad (muy poco probable que solo un factor desencadene la alteración)

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Inespecificidad clínica (identificar que tan especifico es ese cuadro; o si realmente la patología fue
por enfermedad laboral o surgió por otra cosa)
• Condiciones de exposición (condición laboral propiamente tal)

A tomar en cuenta para diferenciar una enfermedad de una profesional


• Agente
• Exposición
• Enfermedad
• Relación de causalidad

Concepto de daño a la salud


• Daño inmaterial distinto al moral que puede ser exigido y decretado en casos en que el perjuicio
provenga de una lesión corporal.

Clasificación de las Disfonías (06/06/2016)

 Orgánicas
 Funcionales
 Orgánicas de base funcional

Disfonías funcionales

• No presentan alteraciones visibles al examen laringoscópico


• Generadas a partir del mal uso y/o abuso vocal
• Manejo esencialmente fonoaudiológico
• Ejemplos:
 Disfonía musculo tensional
 Disfonía por conversión

Disfonías orgánicas

• La fonación se altera por una causa orgánica, la que puede ser:


• Sin alteración estructural del órgano emisor:
 Disfonía espasmódica
 Parálisis/paresia cordal
• Con alteración estructural del órgano emisor:
 Sulcus vocálico
 Papiloma laríngeo
 Cáncer

Disfonías orgánicas de base funcional

• Corresponden a lesiones orgánicas que se producen por abuso, mal uso o mala higiene vocal.
• Ocurren principalmente en la hoja superficial de la lámina propia.
• Ejemplos:
 Nódulos

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

 Pólipos
 Edema de Reinke

Trastornos de la voz psicógenos

Definición
• Son manifestación de 1 o más desequilibrios emocionales, como ansiedad, depresión, reacción de
conversión o trastornos de la personalidad, que interfieren sobre el control voluntario de la
fonación (A. Aronson)
• No hay presencia de patología laríngea o es mínima en comparación con los síntomas.
• Puede ser una patología de fácil resolución si se reconoce la dificultad subyacente.
• la us ulatu a e t í se a e i t í se a de la la i ge es espe ial e te se si le al est és e o io al,
su híper contracción es el común denominador detrás de la disfonía y afonía en todos los trastornos
de voz psi óge os A. A o so

Factores psicobiológicos en los trastornos vocales

Personalidad
la pe so alidad e glo a o po ta ie tos disti tivos de ada pe so a: e p esió fa ial, gestos, postu a,
inteligencia, ag esividad, o fia za, a titudes, se ti ie tos, se si ilidad ea tividad e o io al A.
Aronson)

Moderador de emociones
50% de las personas
Tipo o rasgos de personalidad con trastorno vocal se
Neuroticismo autodefinen como
Ansiedad
Introversión
"ansioso-depresivas"
Extroversión

Estrés
Respuesta psico-neuro-inmunológica (Dietrich y Verdolini, 2005)
El est és i du e a ios vo ales ua do las de a das a ie tales e ede las habilidades del individuo
pa a e f e ta u a a e aza o a io

S. NERVIOSO
• Tono muscular
S. ENDOCRINO TRASTORNO
• Flujo sanguíneo
S. INMUNOLÓGICO
• Secreciones VOCAL
S. MUSCULO-ESQUELÉTICO
S. COGNITIVO-EMOCIONAL

Conversión Somatización
Evento biográfico no resuelto
Personalidad necesitada de estimulación Personalidad perfeccionista
Sin signos de daño orgánico Con signos de daño orgánico
Disociación de funciones indisociables No hay disociación
Busca ganancia secundaria (inconsciente) Desestimación del síntoma

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Depresión y Voz

Bajo estado de
Emociones Condiciones
ánimo o
negativas psicológicas
depresión

Distintos estudios en disfonía han encontrado:


• Ansiedad neurótica o depresión
• Síndrome depresivo neurasténico
• Mujeres disfónicas tienden a tener mayor ansiedad y depresión
• Difícil determinar que ocurre primero (el trastorno de voz genera ansiedad y tendencia a pensar
negativamente)

Rasgos etiológicos comunes del trastorno de voz psicógeno

1.Eventos de vida estresantes y Evento de estrés agudo o de larga data. La ansiedad y tensión
ansiedad física son síntomas muy comunes.
2.Común a las mujeres Aproximadamente 8:1 mujeres a hombres
3.Dificultades familiares e Conflictos familiares e interpersonales con dificultades de
interpersonales comunicación
4.Dificultades para expresar puntos de Dificultad con la asertividad y expresión de sentimientos en
vista y emocionales situa io es espe ífi as el o fli to po ha la es u a
característica común
5.Supresión de ira y frustración Ser incapaz de expresar ira y frustración es el principal
conflicto interno. La persona suele ser consciente del
conflicto, pero hace frente suprimiendo emociones por lo
tanto no verbaliza la ira
6.Carga de responsabilidad Aceptando responsabilidades personales superiores a la
media
7.Exceso de compromiso e impotencia Sobre compromiso con responsabilidades, familias y redes
sociales
Impotencia por no hacer cambio personal o la situación
actual
8.Ajuste psicológico cerca de lo normal Tienen problemas psicológicos. Sólo 5% con trastorno de
conversión histérica.
Vulnerabilidad a la ansiedad y tendencia a somatizar.

Síntomas vocales

• Control voluntario de la voz v/s control involuntario normal (tos, suspiro, risa, llanto)
• Combinación con patología laríngea orgánica da un peor resultado
• Estado agudo con disfonías intermitentes v/s estado crónico con disfonía permanente
• El inicio de los síntomas vocales es repentino, a segundos, minutos u horas del evento estresor

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Neurobiological hypotheses about conversion disorder with motor symptoms derived from functional
imaging studes:
• Hypoactivation of the dorsolateral prefrontal cortex → dysfunction of internal movement initiation
(Spence et al., 2000)
• Hypoactivation of executive motor áreas in conjunction with increased activation of frontal and
cingulate áreas (Marshall et al. 1997, Vuilleumier et al. 2007)

Clasificaciones

Morrison y Rammage

T ata ie to de los t asto os de la voz


Trastornos de voz por uso muscular inadecuado (DMT)
➢ Tipo 1: trastorno isométrico
➢ Tipo 2: trastorno de contracción lateral
➢ Tipo 3: trastorno de contracción antero-posterior
➢ Tipo 4: afonía/disfonía de conversión
➢ Tipo 5: disfonía psicógena con CV arqueadas
➢ Tipo 6: disfonía de transición del adolescente

DMT I → isometría laríngea. La tensión generalizada de todos los músculos laríngeos se asocia a menudo
con una abertura glótica posterior abierta, debido a la persistencia de tracción del músculo cricoaritenoídeo
posterior durante la fonación. Ello ocasiona alteraciones mucosas secundarias de las CV, como nódulos,
laringitis crónica o degeneración polipoide.

DMT IIa → hipercontracción lateral a la altura de la glotis. Se observa con frecuencia en casos de uso
postural generalizado inadecuado y tensión. Puede ser desencadenamiento por una infección o un reflujo
crónico.

DMT IIb → contracción supraglótica anteroposterior. Un uso técnico inadecuado frecuente que se observa
en formas leves, moderadas e intensas.

DMT IV → la afonía de conversión presenta una laringe normal en que las CV se mantienen apartadas de la
línea media durante la fonación, pero funcionan bien para otras tareas, como la tos.

DMT V → la disfonía de base psicógena no siempre se asocia a hiperaducción y el arqueamiento puede


observarse incluso cuando se ha descartado la atrofia senil o el surco vocal.

DMT VI → el trastorno de la voz asociado a dificultades para realizar la transición del varon niño al adulto
suele ser la perpetuación de un falsete y la tensión de la glotis se acompaña de una laringe que se mantiene
alta y tensa en el cuello.

P. Butcher, A. Elias y L. Cavalli

U de sta di g a d T eati g Ps hoge i Voi e Diso de


1. Trastornos vocales por conversión
Tipo 1: conversión clásica
Tipo 2: conversión cognitiva-conductual
Tipo 3: psicógeno habituado

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

2. Trastornos vocales por mal uso muscular

Características de la conversión histérica propuesta por Freud


 La conversión es resultado de los conflictos inconscientes sexuales o agresivos.
 Conflictos controlados por la represión.
 Conversión en síntomas corporales.
 Respuesta reforzada por ganancias primarias y secundarias.

Controversia para su aplicación en voz


 Son minoría: 4-5% de la población con disfonía psicógena
 Butcher: el termino conversión histérica debiera utilizarse solo cuando cumpla todos los criterios
clásicos
 Es factible establecer que el paciente es capaz de hacer reacción de conversión, pero puede ser
asociado no solo a conflictos sexuales o agresivos, sino también a la expresión de sentimientos

Criterios trastorno de conversion. DSM-IV-TR

❖ La característica esencial: síntomas o déficit que afectan las funciones motoras voluntarias o
sensoriales que sugieren una enfermedad neurológica u otra condición médica general.
❖ Los conflictos u otros estresores preceden al síntoma o déficit.
❖ El síntoma o déficit no es producido ni fingido intencionalmente y no puede ser totalmente
explicado por una condición médica general.
❖ El síntoma o déficit provoca malestar clínicamente significativo o deterioro en el área social,
profesional o de otro tipo de funcionamiento.

Ya no requiere:
✓ Resolución simbóli a: ga a ia p i a ia
✓ Ganancia secundaria
✓ Bella indiferencia

Concepto de ganancia
❖ Ganancia primaria: reducción de ansiedad, tensión y conflicto a cambio de la producción de un
síntoma de origen psicógeno (disfonía). Se distrae de la verdadera fuente de tensión.
❖ Ganancia secundaria: beneficio derivado del ambiente externo en base a:
 Compensación monetaria
 Satisfacción de necesidad de dependencia
 Incremento de atención y simpatía de la gente

Trastorno vocal tipo 1: Conversión Clásica


• Cumple con criterios del DSM-IV para la conversión del estrés psicológico en síntomas físicos.
• Síntomas como la Bella Indiferen ia o la dificultad para acceder conscientemente a sentimientos
inaceptables sugiere la represión de conflictos emocionales.
• La principal ganancia es que la represión elimina el conflicto o sentimientos desagradables de la
conciencia.
• Una ganancia secundaria, tales como una mayor atención y preocupación de otros, es probable que
actúe como un potente reforzador de la reacción de conversión.
• Poco frecuente (4-5%)
• Psicopatología más severa con trastorno vocal persistente.
• Generalmente afonía o disfonía con voz tensa y falsete.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Aceptación pasiva de la condición.


• Mal cumplimiento del tratamiento.
• Negación de la angustia.
• Mal pronóstico: resistente a la terapia.
• Sugiere necesidad de psicoterapia.

Trastorno vocal tipo 2: Cognitivo-Conductual


• Cumple con criterios del DSM-IV de la conversión de estrés psicológico en síntomas físicos.
• Conversión del estrés psicológico en un síntoma físico es el resultado aparente de tratar de suprimir
la ansiedad asociada con conflictos emocionales.
• La principal ganancia es evitar las temidas consecuencias de actuar sentimentalmente.
• Es probable que haya algunas ganancias compensatorias secundarias.
• Mayoría de los pacientes (95%)
• Se corresponden al grupo de trastornos por tensión muscular según Aronson.
• Disfonía asociada al estrés según Mathieson (2001).
• Interacción proceso psicológico con respuestas físicas/conductuales.
• Puede presentar afonía o disfonía.
• Inhibe o suprime sentimientos.
• Tensos-ansiosos-angustia-sobrecarga emocional por historia de vida.
• Buena respuesta a terapia vocal → logran introspección.

Trastorno vocal tipo 3: Psicógeno-Habituado.


• Subgrupo de tipo 2.
• Debutaron con un desorden de voz psicogénico.
• Comparten los patrones musculares hipocinéticos.
• Conflictos precipitantes o estresantes han disminuido o se han resuelto.
• La afonía o disfonía continúa por la habituación a patrones conductuales musculares inadecuados
en el uso de la voz.
• Se explica porque la voz refleja el estado psicológico de la persona y también el hábito vocal.
• El usuario solo necesita terapia para recuperar patrón adecuado de la fonación.

A. Aronson y D. Bless, Clini al Voi e Disoders

1. Trastornos por tensión muscular


2. Trastornos de voz por conversión
3. Falsete mutacional (puberfonía)
4. Habla infantil en adultos

Afonía conversiva:
 Perdida de voz repentina.
 Susurro involuntario con laringe normal.
 Laringoscopía: normal con aducción parcial de CV en sonidos vegetativos.
 Puede tener hiatus, hiperaducción de bandas.
 Similar a disfonía por tensión muscular.
 Laringe elevada con sistema hio-laringeo rígido, difícil de movilizar.
 Susurro, chillido.
 Puede tener momentos de voz normal.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

 80% en mujeres.
 Puede asociarse a resfrió y fatiga.

Disfonía conversiva:
 Varios grados y tipos de ronquera, con o sin cualidad tensa-áspera, quiebres en falsete agudo, voz
apretada, susurro intermitente con momentos de voz soplada y normal.
 Laringoscopía: con o sin patología laríngea, pero la severidad de la disfonía es peor de lo esperable.
Puede tener aducción incompleta de CV, arqueamiento, hiperaducción, constricción supraglótica.
 Presentan mejor ajuste a estados emocionales.
 Muchos prefieren continuar como están, antes que someterse a alguna terapia. Otros tienen un
gran deseo de tener una mejor voz.

Mutismo conversivo:
 El paciente no susurra ni articula o puede articular sin exhalar.
 Fonación vegetativa.
 Es común: estrés crónico, ganancia 1ª y 2ª , indiferencia a sus síntomas, poca identificación sexual,
ira suprimida, inmadurez y dependencia, ajustes de la vida neuróticos y depresión leve o moderada.
 Estos individuos son diferentes unos de otros, pero tienen un denominador común en sus historias:
✓ Quiebre en la comunicación con alguien importante
✓ Conflicto entre querer, pero no permitiendo a si mismo expresar enojo, miedo o
remordimiento.
✓ Miedo o vergüenza para expresar sentimientos mediante lenguaje convencional.

Disfonía Espasmódica Aductora Psicógena:


 Voz tensa intermitente, con episodios de ausencia de voz.
 Síndrome neurológico v/s psicógeno.
 Fácilmente son mal diagnosticado y tratados.
 Hipercontracción momentánea de musculatura extrínseca e intrínseca de la laringe, que fuerzan
aducción de CV.
 Exacerbadas por estrés y desaparecen con canto, vocalizaciones emotivas y en falsete.

Puberfonía:
Alteración durante la muda vocal que afecta la tonalidad, sin alteración laríngea.
Muda vocal ocurre entre los 13-15 años, pero los pacientes pueden consultar incluso siendo adultos.

a) Muda vocal incompleta → insuficiente descenso del tono.


Débil, fina, ronquera, monotonía.
Puede tener hiato posterior
b) Falsete mutacional → notable tonalidad aguda
Voz débil, soplada, monótona.
Impresiona inmadurez y femineidad.

Causas psicógenas:
Causas orgánicas:
Evitar responsabilidades de adultos
Endocrinas
Problemas de identificación sexual.
Auditivas
Evitar cambiar tono en niños
Debilidad generalizada
cantantes

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Los siguientes movimientos y posturas laríngeas respiratorias son la base de la voz mutacional en falsete
agudo:
➢ La laringe esta elevada en el cuello
➢ El cuerpo de la laringe esta inclinado hacia abajo
➢ CV elongadas y delgadas por contracción de los músculos cricotiroídeos
➢ La respiración para hablar es superficial, y en la exhalación la presión intraglótica es mínima,
entonces solo vibran los bordes mediales de las CV y con una F0 elevada.

Habla infantil en adultos:


 Patrón de habla infantil por modificaciones fonatorias, resonanciales y articulatorias.
 Evitan ser tratados como adultos.
 Frecuente en mujeres.
 Patrones alterados:
✓ Elevación del tono
✓ Inflexiones exageradas
✓ Reducida articulación
✓ Expresiones faciales exageradas
✓ So isa a geli al
✓ Movimientos recatados kinésica

Patologías Orgánicas de Origen Funcional (13/06/2017)


✓ También llamadas disfonías mixtas o lesiones inflamatorias benignas de la laringe.
✓ Son lesiones fonotraumáticas relacionadas con el uso vocal abusivo.

Injuria celular
• La función celular normal requiere un equilibrio.
• Las células pueden cambiar su estado funcional en respuesta al estrés.

Causas de la injuria celular

Hipoxia o
isquemia
Agentes
Desequilibrios
químicos y
nutricionales
fármacos

Agentes
inmunológicos Célula Agentes
infecciosos

Agentes
Otros
físicos

Trastornos
genéticos

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Adaptación: las células cambian, pero se mantienen viables.


Hiperplasia Hipertrofia Atrofia Metaplasia

Lesión Reversible Lesión Irreversible


Se producen cambios patológicos que pueden ser -Los factores estresantes superan la capacidad de
reversibles si se elimina la causa. adaptación de la célula.
-Los cambios producidos causan la muerte celular.

Histología del Pliegue Vocal

Componentes principales CV
✓ Ácido hialurónico
✓ Precursores de elastina (lámina superficial)
✓ Elastina (capa intermedia)
✓ Colágeno (tipo II)

Injuria del PV
Se categoriza la injuria del PV en cuatro tipos:

1.Fonotrauma Agudo
 Interrumpe la red vascular, produce daño a la zona de la membrana basal y a la matriz extra celular.
 Se manifiesta como edema de los PV o laringitis.
 Inflamación focal en la zona media del PV.

2.Fonotrauma crónico
 Eventos agudos a repetición pueden generar un daño tisular que perdura en el tiempo.
 Se trata más bien de eventos agudos recurrentes.
 El resultado es un estado de permanente respiración tisular.

3.Injuria mecánica no fonatoria


 Como en el caso de intubación endotraqueal, fonomicrocirugía y trauma laríngeo externo.

4.Injuria Termal y Química


 Los pliegues vocales se encuentran expuestos a numerosos irritantes.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

 Los agentes más comunes de este tipo son el humo de cigarrillo, inhalador para el tratamiento del
asma y reflujo laringofaríngeo.

Inflamación
❖ Respuesta fisiológica del tejido vascularizado frente a diversos estímulos, como infecciones o daño
tisular.
❖ Tiene como función contener y aislar la lesión, destruir organismos invasores, inactivar toxinas y
preparar al tejido para la reparación.
❖ Las manifestaciones locales más importantes de la inflamación aguda en comparación a la
normalidad son:
✓ Dilatación vascular e incremento del flujo sanguíneo.
✓ Edema
✓ Migración y acumulación de leucocitos en el sitio de la injuria.

Patologías orgánicas de origen funcional

Nódulos vocales

• Lesiones de pequeño tamaño, transparentes, sonrosadas o blanquecinas.


• Usualmente bilaterales
• Se sitúan en la unión entre el tercio anterior con el tercio medio del pliegue (zona de mayor estrés)
• Mayor prevalencia en mujeres
• Patología vocal más frecuente en profesionales de la voz
• Se relaciona con un temperamento nervioso o ansioso

Histología de nódulos vocales


• La lesión se encuentra en la capa superficial de la lámina propia
• No se encuentra conectado por tejido fibroso a las capas más profundas de la lámina propia
• Existe una predominancia de hiperplasia epitelial, engrosamiento de la membrana basal, fibrosis y
edema de la lámina propia
• El análisis ultraestructural muestra un alargamiento de las uniones celulares, alteraciones en la
estructura de los desmosomas y puntos de rompimiento en la membrana basal
• Marcada inmunoexpresión de fibronectina

Pólipos vocales

• Lesión generalmente unilateral que aparece en el centro vibrátil del pliegue vocal o próximo a la
comisura anterior
• Según su forma puede ser pediculado o sésil
• Es la lesión benigna más tratada en cirugía
• El 76% son hombres
• La edad media es de 50 años
• Entre un 80 y 90% son fumadores
• Asociado a RFL
• La lesión se encuentra en la capa superficial de la lámina propia
• Las características histológicas de la lesión son edema, signos de sangramiento reciente, trombosis,
proliferación de fibras colágenas e infiltración celular

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Edema de Reinke

• Aumento de volumen y consistencia de la capa superficial de la lámina propia


• Predomina en mujeres entre los 40 y 60 años de edad
• Asociada al abuso vocal y al consumo de tabaco
• Tono grave, voz opaca y ronca, fatiga vocal y menor intensidad, TMF menor, tos

Grado 1 Grado 2 Grado 3


Contacto del tercio anterior en Contacto del primer y segundo Contacto de la totalidad de la
abducción tercio en abducción cuerda

Histología del Edema de Reinke


• Se encuentra principalmente edema en la capa superficial de la lámina propia
• Estudios han mostrado queratosis del epitelio, engrosamiento de la membrana basal, corion con
edema, fibrosis e infiltración inflamatoria
• Estudios ultraestructurales han revelado un aflojamiento de las uniones intercelulares, alteraciones
de los vasos sanguíneos y estructura anormal de los desmosomas
• Eventualmente puede malignizarse}

Quiste de retención mucosa


• Tumefacción del pliegue vocal por la acumulación se secreción mucoide debido a la obstrucción de
una glándula mucosa
• Generalmente unilateral, y de superficie lisa descrito como un solevantamiento
• No se encuentra en el borde libre, pero puede afectarlo
• Predominan ligeramente en mujeres
• El diagnostico se realiza mediante una estroboscopía
• Tratamiento quirúrgico

Quiste de pliegue vocal

• La pared del quiste epidermoide se encuentra cubierta por un delgado epitelio plano
• La pared del quiste de retención mucosa esta revestida por un epitelio cilíndrico ciliado

Pseudoquiste

• Es una lesión fonotraumatica benigna del pliegue vocal membranoso


• Tiene una apariencia fusiforme, translúcida, como la de una ampolla
• Se encuentra compuesto por material semisólido bajo un epitelio adelgazado sin la presencia de
cápsula
• Genera disfonía por su efecto de masa
• Los síntomas son menos severos y más variables que otras patologías como los pólipos
hemorrágicos, debido que en ocasiones se adapta a la ondulación cordal

Granuloma de contacto

• Lesión solevantada o de aspecto superficial ulcerado que afecta a uno o ambos procesos vocales de
los aritenoides
• Predomina en hombres

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• El RFL es un factor etiológico importante

Hemorragia de cuerda vocal

• Lesiones agudas, uni o bilaterales producidas por un sangramiento de los vasos subepiteliales de la
CV
• El acúmulo de sangre se encuentra en la capa superficial de la lámina propia
• Su recurrencia puede llevar a la formación de quistes hemorrágicos
• Predomina en mujeres
• Las causas más frecuentes son abuso y mal uso, trastornos de la coagulación, aumento de la
fragilidad capilar y traumatismo

Patologías Orgánicas (20/06/2017)

Paresia cordal

• Representa un espectro de dificultades de movimiento


• El termino paresia indica la preservación de cierto grado de movilidad, por lo que tiene una
identidad clínica distinta a la parálisis
• Su diagnóstico se lleva a cabo mediante observación visual
(laringoscopía) y electromiografía
• Al igual que en la parálisis, se origina por un daño a nivel de uno
de los nervios que inerva la laringe
• El efecto resultante es un cierre glótico ineficiente, lo que genera
una voz soplada y fatiga por la hiperfunción
• La compensación que realiza el sujeto puede enmascarar la
paresia
• Los sujetos tienden a fatigarse más rápido y el cantar o hablar
parece requerir mayor esfuerzo a pesar de que el tono y el
timbre sean adecuados
• El concepto de hipofunción con ribetes de hiperfunción es
fundamental al momento de comprender una paresia

Clases visuales:
• Arqueamiento de la CV afectada
• Aducción o abducción disminuida
• Inclinación axial de la laringe
• Diferencias en la altura vertical
• Lentitud de fase
• Amplitudes de onda mucosa asimétricas

Papilomatosis

• Infección de las vías respiratorias por el virus papiloma humano


• Tumoración fibroepitelial benigna con conservación de la membrana basal
• Macroscópicamente son masas pedunculares rosáceas o blanquecinas en forma de cresta de gallo
• Puede recidivar y malignizarse

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Existen más de 70 tipos de VPH, las formas 6 y 11 son las más relacionadas con afecciones
respiratorias

Carcinoma de pliegue vocal

• La mayoría de los carcinomas del pliegue vocal son carcinomas de células escamosas
• Se originan en el epitelio y van invadiendo las zonas más profundas
• La lesión generalmente es unilateral, pudiendo extenderse contralateral

Leucoplaquia

• Parches blanquecinos asociados con un espectro de diagnósticos histológicos que van desde
lesiones benignas a malignas
• Su diagnóstico está relacionado con hallazgos histológicos
• A veces en la calidad de las imágenes laringoscópicas permiten actualmente distinguir entre un
desorden benigno de uno maligno
• Una leucoplaquia benigna tiene una superficie regular y ausencia de hiperemia, una maligna lo
contrario

Cicatriz cordal

• La respuesta más extrema de injuria y reparación en los PV es la cicatriz


• La cicatrización del PV causa cambios significativos en las propiedades físicas del tejido del pliegue
vocal
• Altera la relación cubierta-cuerpo e inhibe la adecuada propagación de la onda mucosa
• La lamina propia cicatrizada muestra colágeno nuevo y desorganizado representando una fase
temprana de remodelación y menos elastina

Trauma laríngeo

• Puede ser interno o externo


• De ser interno puede provocar sangramiento en los pliegues vocales o rompimiento de mucosa
• El externo puede fracturar la laringe, dislocando los aritenoides o produciendo parálisis

Disfonías de Origen Neurológico (27/06/2017)

Habla

Lenguaje Voz

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

ACV

Enfermedad de
SNC
Parkinson

E. Degenerativas

Disfonía de
origen SNP Parálisis cordal
neurológico

Placa Motora Miastenia Gravis

Musculo
Dermatomiositis
Esquelético

Enfermedad de Parkinson

 Idiopática: alteración neurodegenerativa de causa desconocida y curso crónico, progresivo e


irreversible.
 Depleción progresiva de las neuronas nigroestriatiales dopaminérgicas de la sustancia negra pars
compacta
 Disminución en la disponibilidad de dopamina en el Núcleo Caudado y el Putamen (Ganglios
Basales)
 Disfunción en el control del movimiento

Disartria Hipocinética

 60-80% de los usuarios


 Sonoridad e intensidad monótona, de bajo tono y probablemente prosódica, que tiende a
desvanecerse al final de la fonación
 Lentos ataques y significativas pausas para respirar entre palabras y sílabas, reduciéndose la fluidez
verbal y el ritmo
 Articulación de los fonemas linguales y labiales empobrecida, reduciendo significativamente su
inteligibilidad y dificultando la identificación de su estado emocional e intenciones.
 Palilalia: repetición de silabas, palabras o frases

Hallazgos imagenológicos
 Modificaciones de la laringe:
✓ Deterioro en los músculos, cartílagos, articulaciones, ligamentos y mucosa laríngea.
✓ Alteraciones en el sistema respiratorio, en las cavidades de resonancia y en los órganos
articulatorios.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Análisis acústico en usuarios con Parkinson


 Jitter alterado
 Shimmer alterado
 Razón Ruido/Armónico reducida
 Voice Onset Time (VOT) controversial

Miastenia Gravis

 Enfermedad autoinmune
 Trastorno de la transmisión neuromuscular debido
a una disminución del número de receptores de
acetilcolina en la placa motora
 Se caracteriza por debilidad y fatiga muscular fluctuante, principalmente de los músculos inervados
por los pares craneales.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Características
✓ La fatiga precede a la parálisis
✓ Existe mayor fuerza al despertar y empeoramiento durante la noche
✓ Existen factores ambientales que empeoran la debilidad muscular:
Aumento de la temperatura o durante el baño
Sol radiante
✓ Estado emocional del usuario
✓ Mayor riesgo de muerte primeros 7 años, después se estabiliza
✓ Rara vez hay regresión espontánea de los síntomas
✓ Curso crónico con períodos de exacerbaciones

Síntomas
✓ Debilidad y fatiga muscular que afecta a distintos grupos de músculos.
✓ Los músculos principalmente afectados son de la musculatura estriada:
✓ Músculos extraoculares: elevador del parpado, orbicular de los ojos, recto superior, inferior e
interno y oblicuo mayor y menor.
✓ Músculos de la cara, lengua, mandíbula, paladar y faringe.
✓ Músculos del cuello, hombros y cintura pelviana.
✓ Músculos del tórax y respiratorios en los casos de gravedad.
✓ Rara vez toma los músculos periféricos, manos y pies.

Síntomas fonoaudiológicos
✓ Disfagia
✓ Parálisis del velo del paladar
✓ Debilidad de los maseteros
✓ Fatiga vocal
✓ Dificultad para silbar, sonreír y fruncir los labios

Miastenia Gravis: Parámetros locutivos


Volumen de voz Débil
Extensión tonal Reducida
Ataque vocal Soplado
Resonancia Hipernasal
Apertura oral Aumentada
Volumen intenso No lo logra
TMF /s/ y /o/ reducidos
RASATI Astenia moderada a severa

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Evaluación de la Voz Cantada y Actoral.


La voz

Voz hablada Voz Cantada

Al ha la a ta la p odu ió de la voz se p odu e o los is os ó ga os segú los is os p i ipios


fisiológi os

Sistemas involucrados en la producción de la voz

Sistema fonatorio

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Sistema Resonador

Sistema Respiratorio

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Sistema nervioso

Fundamentos de la técnica vocal cantada


• Voz en la Mascara
• Voz Conectada
• Apertura Interna
• Soporte Respiratorio

Registro
Es u a se ie de to os sucesivos homogéneos, originados bajo el mismo principio mecánico, que se
diferencian claramente de otra serie de tonos, igualmente sucesivos que responden a otro principio
e á i o
• Voz hablada
✓ Frito
✓ Modal
✓ Falsette
• Voz cantada
✓ Pecho
✓ Mixta
✓ Cabeza
✓ Silbido

Registro Modal
• En este tipo de registro existe un cierre glótico completo cubriendo un rango frecuencial
aproximado de 100 a 300 Hz. Es el que utilizan los sujetos sin alteración vocal para hablar.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Rango en el teclado del registro modal

Registro de Falsette
• En este tipo de registro no existe un cierre glótico completo. Abarca las frecuencias más agudas que
la voz puede emitir 160 a 800Hz.
• En este registro las cuerdas vocales se ven muy delgadas y con poca superficie de contacto.

Rango en el teclado del registro falsette

Registro Frito
• Es de las frecuencias más graves que puede emitir el ser humano (10a75Hz).
• El propósito de esta emisión es lograr el máximo acortamiento posible de las cuerdas vocales, con
la posterior reacomodación del tracto vocal para la nueva producción.
• Lleva a la laringe a una posición más baja durante la fonación.

Rango en el teclado del registro frito

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Rango en el teclado de los registros frito, modal y falsette

Diametro antero Altura laríngea en Trabajo de cuerda Fase cierre/ fase


posterior fonación vocal apertura

Modal (cómodo) Intermedio Media Músculo y mucosa Igual duración en


ambas fases

Falsete Aumentado Elevada Mucosa Mayor duración en


fase de apertura

Frito Disminuido Descendida Músculo y mucusa Mayor duración en


fase de cierre

Registro de pecho y cabeza

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Los registros en la voz cantada se refieren a sensaciones vibratorias corporales y a la actividad laríngea

Extensión tonal v/s Tesitura


• E te sió to al Es el o ju to de to os o f e ue ias ue puede e iti u a voz, o
independencia de la tesitura y que, generalmente no resulta cómoda o a eja le
• Tesitu a Es la e te sió vo al de t o de la ual el a ta te e t e ado se ueve o o odidad
dominio. Es el conjunto de sonidos que conviene mejor a la voz.

Evaluación de la voz cantada: pasaje.


El pasaje, o paso de la voz, es el pue te so o o ue u e u egist o o ot o

Pasaje → punto critico

• Cuando un sujeto comienza a subir en su tesitura utilizando registro de pecho sentirá en un punto
que la voz se le quiebra, la laringe tira y se esfuerza. A este punto crítico se le llama pasaje.

¿Cómo se resuelve el pasaje?

Cantantes liricos
• El cantante hombre utiliza predominantemente voz de pecho durante toda la tesitura (TA).
• La cantante mujer utiliza predominantemente voz de cabeza (CT).
• A medida que el sujeto se desplaza a los agudos ocurre lo siguiente:
✓ Aumenta la cobertura para mantener la laringe en posición baja y de esta forma evitar el
estrangulamiento laríngeo y el quiebre de la voz.

Adaptaciones que ocurren en el tracto vocal al realizar la cobertura


✓ Descenso de la Laringe
✓ Elevación del velo del paladar
✓ Descenso lingual ¿Qué produce
✓ Protrusión labial esto?
✓ Descenso de la mandíbula

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Belting
• El cantante utiliza registro modal durante toda la
tesitura.
• A medida que el sujeto se desplaza a los agudos ocurre
lo siguiente:
✓ A nivel glótico aumenta el grado de aducción y
el cuociente de contacto.
✓ Aumenta la acción del músculo
tiroaritenoideo.
✓ Existe acortamiento del tracto resonancial (la
laringe se eleva).
✓ Se puede producir sensación de
estrangulamiento laríngeo.
✓ La voz puede quebrar súbitamente al falsete.

Mixtura/ Mix Voice/ Blending


• El cantante utiliza distintos registros dependiendo del lugar de la tesitura donde se encuentre
cantando.
• A medida que el sujeto se desplaza a los agudos ocurre lo siguiente:
✓ Comienza a ocurrir una mezcla de registros entre modal y falsete (especialmente a nivel de
los tonos anfóteros).
✓ La laringe se mantiene en una posición relativamente neutra (a nivel del habla).

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

La laringe se La laringe se
mantiene en mantiene en
posición neutra en posición neutra en
los agudos los bajos

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Actividad muscular y pasaje

Movimiento de la laringe

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Pasaje
• Es u a io fisiológi o a ivel glóti o /o eso a ial e esa io pa a a ede a las f e ue ias
ás agudas
• El pasaje se resuelve de forma distinta según sea la técnica que utiliza el sujeto al cantar.

Técnica de canto Nivel glótico Tracto resonancial


Lírico Hombre: predomina el uso de Aumenta el tamaño del tracto
registro de pecho (TA) resonancial producto de la
cobertura
Mujer: predomina el uso de
registro de cabeza (CT)

Ambos con laringe baja


Belting Utiliza siempre registro modal El tamaño del tracto se mantiene
Sano v/s Forzado hasta cierto limite estable y amplio

Utiliza siempre registro modal, Se acorta el tamaño del tracto


forzándolo en los agudos resonancial en la zona más
aguda
Mixtura Utiliza varios registros Se mantiene relativamente
dependiendo de la zona de la estable el tracto resonancial
tesitura donde se esté cantando durante toda la tesitura

¿Qué técnica vocal es la más adecuada?

Pasaje hombre/mujer
Registros vocales en hombre y mujer

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Voz en la máscara

Apoyo respiratorio

• Es el o ju to de a ios p odu idos e la us ulatu a espi ato ia pa a pode o t ola el ai e


de forma más adecuada y por ende generar una emisión más óptima. Es utilizado principalmente
po sujetos ue ha e uso p ofesio al de su voz tales o o a to es, a ta tes, lo uto es, et .
• Se sa ió de i spi a ió e la espi a ió
• ¿Cómo evaluar el apoyo respiratorio?

Tipos de apoyo respiratorio


• Belly-In: Empujar hacia adentro la pared abdominal durante el canto.
• Belly–Out: Expandir el abdomen durante el canto.
• Respiración Natural: La respiración es natural, el alumno no debería pensar en respirar. (Escuela
Francesa)

Situaciones donde el apoyo es más necesario


✓ Cuando el sonido emitido es más agudo
✓ Cuando el timbre es más oscuro, comparándolo con emisiones claras
✓ Cuando la frase emitida es más larga

Vibrato
• Se denomina vibrato a las variaciones que presenta un sonido en volumen y tono. En la voz
humana, un vibrato correcto se produce dentro de las siguientes fluctuaciones:
✓ Intensidad, de 2 a 8 dB.
✓ Frecuencia, ¼ de tono.
• Estas variaciones ocurren de 5 a 8 veces por segundo.

Fundamentos de la técnica vocal


• Voz en la Máscara (Claro –Oscura y Colocación Anterior)
• Voz Conectada (Pasaje Resuelto Adecuadamente)
• Apertura Interna (Resonadores Amplios y Laringe estable)

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Soporte Respiratorio (Adecuado Apoyo)

Parámetros a evaluar
✓ Tesitura
✓ Pasaje
✓ Colación
✓ Vibrato
✓ Molde Vocálico
✓ Postura Lingual
✓ Apoyo Respiratorio
✓ Repertorio
✓ Clasificación
✓ Postura

Evaluación voz cantada


• Vocalizar a partir del T.M.H con los cinco primeros grados de la escala mayor para obtener la
tesitura, pasaje, colación, etc.
• Vocalizar con la letra /A/
• Consignar la información obtenida
• Analizar la información obtenida en la evaluación
• Determinar si el problema es a nivel de voz hablada, cantada o de ambas
• Determinar si el paciente requiere terapia o técnica vocal
• Evaluar el apoyo en alguna canción de donde el cantante debe emitir notas exigentes a volumen
intenso o prolongar una nota
• Evaluar el vibrato pidiéndole que sostenga una nota con la vocal que más le acomode (se sugiere
realizar en la nota de paso)
✓ Hombre: Mi3
✓ Mujeres: La3
Colocación
• Al hablar o cantar podemos percibir una sensación en un punto generalmente de la boca, garganta,
pecho o en las fosas nasales si es nasal. Este es el punto p.m.c.s.
• La colocación se puede entender como el punto de máxima concentración sonora dentro del tracto
resonancial.

Postura

La laringe se debe encontrar libre y estabilizada al momento de cantar.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Molde vocálico

Postura lingual
• En las vocales la lengua se ubica relajada y detrás de los incisivos inferiores.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Clasificación de la voz cantada

Subclasificación en hombres y mujeres

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Repertorio
• Pregunta directa
• Solicitar que cante alguna canción que sea parte de su repertorio habitual
• Analizar si el repertorio es atingente a la voz del cantante

Preguntas frecuentes de voz cantada


• ¿Cuánto tiempo se demora en aprender a cantar?
• ¿Todos los buenos cantantes son buenos profesores?
• ¿Existen diferencias entre una buena técnica vocal hablada y cantada?
• ¿Qué es más importante la técnica o la expresión?
• ¿Es bueno que el canto se enseñe únicamente en base a sensaciones?
• ¿El nerviosismo afecta el funcionamiento de la laringe?
• ¿Cómo raspar la voz de forma sana?
• ¿Cuál es la mejor secuencia de calentamiento vocal?

Voz en actores

Voz propia -
Voz - Cuerpo Voz
personaje(s)

Aspectos importantes a evaluar


• Evaluación Perceptual de la Voz Hablada
• Voz Proyectada
• Apoyo Respiratorio
• Voz en Movimiento (postura dinámica)
• Capacidad Interpretativa (emociones, personajes, etc.)
• Resonancia - Timbres
• Articulación
• Interpretación de Texto (Velocidad y Pausas)
• Medio Ambiente en el cual se desempeña
• Estado Emocional
• ¿Voz Cantada?

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Interven ión en los Trastornos de la Voz

Generalidades del Programa Terapéutico (08/08/2017)

Esfue zo pa a devolve la voz a u ivel de ade ua ió ue pueda se llevado a cabo de forma realista y que
satisfa e á las e esidades o upa io ales, e o io ales so iales del pa ie te A o so , 2009

No e todos los asos se pod á log a u a voz o al, e estas situa io es se i te ta á o te e la ejo voz
dentro de las apa idades a ato o fisiológi as del i dividuo a t ata A o so , 2009

Terapia vocal

Médicos
Terapia de la voz
fonoaudiológica

Profesores
Flgos. Fonomicrocirugía
de actuación

Profesores Terapia
de canto combinada

¿Cuál es la necesidad de la terapia?

Factores a considerar:
✓ Diagnóstico adecuado
✓ Evolución vocal
✓ Motivaciones del usuario
✓ Expectativas del usuario
✓ Evaluación ORL
✓ Funcionalidad
✓ Factor económico

Indicaciones
• Como único recurso en los casos en que la causa de la patología vocal es por el mal uso o abuso
vocal.
• Como terapia inicial, a menudo, en los casos de patologías orgánico-funcionales (nódulos, pólipos,
edema de Reinke) para ver si la lesión desaparece o disminuye de tamaño
• Indicada como terapia post quirúrgica en lesiones de masa para prevenir la recidiva

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• A veces se usa conjuntamente con un tratamiento médico, quirúrgico o incluso psiquiátrico.


• Aprendizaje de técnica vocal en profesionales de la voz, como prevención a aparición de lesiones
por abuso vocal, aunque no se ha demostrado en la literatura la eficacia de su uso sistemático en
poblaciones de riesgo.

Principios generales
• Remover obstáculos
• Entregar retroalimentación
• Promover el eustress emocional
• Ofrecer terapia individual

Orientaciones de la terapia vocal (Stempe, 1993)

1) Sintomatológico: modificar el síntoma alterado (ejemplo: modificación de la postura, tipo o modo


respiratorio, masoterapia, quitar brillo de la voz)
2) Psicológica (disfonías psicógenas)
3) Etiológico: orientación vocal higiénica; disminuir componentes que provoquen la disfonía (mal
hábito vocal → gritar, comer cosas irritantes, fumar)
4) Fisiológico: modificar función vocal si se encuentra alterada.
5) Ecléctico: usa cualquiera de los anteriores (depende del caso)

Métodos de la terapia vocal (Behlau, 2002)

 Método corporal → Ej: técnica de movimientos cervicales; trabajar aspectos físicos (tipo, modo,
postura)
 Método de OFA → Ej: técnica masticatoria.
 Método auditivo → Ej: técnica de enmascaramiento auditivo; en disfonías psicógenas; ayuda a
generar mayor volumen.
 Método de habla → Ej: técnica de voz salmodeada; ayuda a mantener tono vocal; palabras, corpus
de la palabra.
 Método de sonidos facilitadores → Ej: técnica de emisiones en frito; ayuda a que fonación salga de
manera más fácil.
 Método de competencia glótica → Ej: técnica de sniff/staccato; patología con dificultades de
competencia glótica (paresia, parálisis)
 Método de activación vocal → Ej: secuencia de activación de voz esofágica.

Taxonomía de la terapia vocal de Van Stan, 2015.

Método de intervención directo (trabajo 1:1)


✓ Enfoque auditivo
✓ Enfoque somatosensorial
✓ Enfoque musculoesquelético
✓ Enfoque respiratorio
✓ Enfoque función vocal

Método de intervención indirecto (trabajo grupal)


✓ Enfoque pedagógico
✓ Enfoque de consejería

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Método de intervención de entrega


✓ Enfoque extrínseco (terapia guía del paciente)
✓ Enfoque intrínseco (con concientización/autoevaluación por parte del paciente para realizar el
cambio); más utilizado en cantantes, actores, fonoaudiólogos.

Objetivo del tratamiento de un usuario con disfonía funcional

• Identificar y reeducar acciones musculares


• Identificar y corregir patrones de conducta
• Lograr generalizar

Objetivo en el tratamiento de un usuario con disfonía orgánica

Lesión + Compensación → VOZ

Objetivo en el tratamiento de un usuario con disfonía orgánica de base funcional

✓ Identificar y reeducar las acciones musculares que llevan al mal uso vocal
✓ Identificar y corregir las conductas del abuso vocal
✓ Selección dinámica de ejercicios que lleven a la reabsorción de la lesión
✓ Selección dinámica de ejercicios que lo lleven a la recuperación de la onda mucosa (en pacientes
operados)
✓ Generalizar

Objetivos Operacionales y Facilitadores (22/08/2017)


Proceso terapéutico
Depende de:
✓ Sexo
✓ Edad
✓ Patología
✓ Biomecánica de la producción de la voz
✓ Compromiso
✓ Expectativas

Evaluación → Diagnóstico → Objetivos generales y específicos → ?

Contenidos: insumos de objetivos específicos.

Soporte Tensión
Tono Articulación Resonancia
Respiratorio Muscular

Postura Brillo Afinación Proyección Intensidad CFR

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Objetivos operacionales/ ¿Cómo los llevamos a cabo?


✓ Elegir la porción del sistema de producción vocal y/o contenido
✓ Elegir el foco de subsistemas que está causando el problema
✓ Considerar si el usuario se encuentra listo para la tarea
✓ Seleccionar un foco que sea sencillo para alcanzar

Caso clínico
Mujer de 27 años, profesora de inglés, llega con diagnóstico de nódulos vocales, en la laringoscopía se
aprecian signos de reflujo y un gran esfuerzo fonatorio, las masas bilaterales son de un tamaño medio,
blanquecinas. Las dificultades partieron hace un año, le dieron licencia por un mes, pero decide no tomarla,
pues lleva poco tiempo trabajando en ese colegio. Durante la evaluación no logra producir voz a baja
intensidad, tampoco logra una voz muy intensa, la extensión tonal se encuentra reducida tanto a los graves
como a los agudos, la soplosidad es moderada, el tipo respiratorio es alto y la tensión general, cervical y
laríngea se encuentran elevadas.

Objetivo general → que el usuario restaure una función vocal adecuada en su contexto familiar, social y
laboral.

Contenido: extensión tonal, tipo respiratorio, tensión muscular, competencia glótica, intensidad.

Técnicas facilitadoras

Seleccionar técnica Ir complejizando hasta


Detectar dificultad
faciliradora generalizar

Enfoque que ayuda al


paciente a lograr la mejor
fonación posible sin un
esfuerzo muscular excesivo.

No da el
Disfonía por Se utiliza un
resultado Se utiliza otro
hiperfunción facilitador
esperado

/b/ prolongada Humming


Respetar
No utilizar
individualidad
"recetas"
de las personas
Fonación a través Técnica del
de tubos bostezo

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Terapia intensiva de la voz a corto plazo

Enfoque del tratamiento


• Se basa en la neurobiología, la fisiología del ejercicio, el aprendizaje motor y la psicoterapia.
• Los cambios en el aprendizaje y el comportamiento ocurren principalmente de la práctica que
involucra sobrecarga de alta intensidad (tipo de contracción), variabilidad de tareas y especificidad
del entrenamiento (Stathopoulos y Duchan, 2006)
• Estrategias para reducir la deserción terapéutica
• Modelo similar al propuesto por Lee Silverman (para usuarios con Enfermedad de Parkinson)
• Enfoque clásico: 1 o 2 sesiones semanales
• Terapia intensiva: 4 sesiones semanales durante 1 mes

Terapia intensiva de la voz: enfoque brasileño.


1. Indicado para la cicatriz del pliegue vocal, usuarios de voz profesional y/o post operatorio de
pacientes de otras ciudades.
2. Duración de 3 días hasta 2 semanas de tratamiento, 3 a 4 sesiones por día.
3. Uso alternativo de varios métodos/técnicas.
4. Ejercicios también entre sesiones.
5. Una o dos horas/ intervalo entre sesiones, con ejercicios durante estas brechas.
6. Práctica aleatoria con la progresión de las sesiones.
7. El líder del equipo propone el tratamiento y el diseño general, pero los cambios se llevan a cabo de
una sesión a otra.
8. El líder del equipo o los miembros del equipo siguen al paciente a través de Skype por lo menos
durante 3 meses (cada 15 días o una vez al mes) y una consulta de seguimiento presencial está
programada de 3 a 6 meses después de la terapia.
9. En caso de problemas, el líder hace contacto semanal.
10. Recolección de datos pre y post terapia: evaluación laríngea con estroboscopía; monitorización
diaria con rastreo espectográfico.

Terapia vocal higiénica y psicológica

Higiene vocal
Todas aquellas indicaciones que en conjunto facilitan la prevención de los problemas de la voz y ayudan al
mantenimiento de una voz sana.

Orientación higiénica de la terapia vocal


Se definen dos creencias:
1. Muchos desordenes vocales son indicados y mantenidos por conductas que llevan a daño de las
estructuras laríngeas.
2. La eliminación de las conductas dañinas y traumáticas llevaran a una mejoría en la ejecución vocal.

Abuso y mal uso vocal


• Prater, define abuso vocal como higiene vocal pobre incluyendo cualquier hábito que pueda ejercer
un efecto traumatizante en los pliegues vocales.
• Tanto en el abuso como en el mal uso aparecen como características definitorias de la hiperfunción
de la musculatura intrínseca y extrínseca laríngea, acompañadas parcialmente de una excesiva y
violenta vibración de los pliegues vocales.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Fonación en excesiva Cambios en los Alteración de la


tensión laríngea tejidos laríngeos vibración

Abuso vocal
❖ Sobre exigencia de todas las estructuras que permiten la producción de la voz, ya sea por poca
conciencia o ausencia de una técnica.
❖ Chillar, gritar o aclamar
❖ Vocalizaciones forzadas
❖ Hablar excesivamente
❖ Uso frecuente de un ataque glótico duro
❖ Excesivo aclaramiento de garganta y demasiada tos
❖ Inhalación de polvo, humo de cigarrillo y gases nocivos
❖ Hablar de manera abusiva, cuando los pliegues se hallan en condición debilitada

Mal uso vocal


❖ El sistema fonatorio trabaja bajo un esfuerzo aumentado con un resultado de eficiencia fonatoria
mínima.
❖ Intensidad vocal elevada
❖ Niveles elevados de tono
❖ Elevación de la intensidad y del tono vocal

Orientación higiénica de la terapia vocal

❖ La aproximación higiénica para la terapia vocal se enfoca en la identificación y subsecuente


eliminación de las conductas vocales pobres seguidas por un desarrollo de conductas vocales
adecuadas. (Stemple, 2007)

❖ Algunos autores han considerado la higiene vocal como el componente de un protocolo de terapia
vocal más largo y completo (Andrews, 2002; Boone, 1971; Colton & Casper, 1996; Deem & Miller,
2000; Hicks & Bless, 2000; Stemple et al, 2000; West et al, 1947; Van Riper & Irwin, 1958)

❖ Otros que la higiene vocal puede mantenerse solo como el método de tratamiento para mejorar un
problema vocal (Andrews, 2002; Colton & Casper, 1996)

❖ Colton & Casper señalan que la higie e vo al puede o st ui el p og a a de eha ilita ió e te o,


o se pa te del p og a a

❖ Segre, Jackson y Naidich en 1982 plantean que las normas de higiene vocal son consejos médicos
que abarcan distintas áreas y que pueden ayudar en la creación de hábitos cotidianos de vida.

❖ Se refieren a la prevención de problemas que pueden afectar la voz, no limitándose solo al cuidado
del aparato vocal, sino también al de otros órganos y funciones que puedan intervenir
indirectamente, colaborando en su buen funcionamiento.

❖ Mencionan los temas fundamentales al realizar el trabajo de higiene vocal como por ejemplo
alimentación, bebidas, duración del trabajo vocal, deportes, calefacción, edad, vestimenta,
medicamentos, embarazo, fumar, entre otros.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Facilitadores
• Eliminación de abusos
• Eliminación de ataque vocal duro

Jackson Menaldi
✓ 1992: método preventivo de alteraciones vocales a través de la higiene de la voz, dirigida a
profesionales.
✓ Plantea consejos generales como gimnasia respiratoria, gimnasia de relajación, higiene alimenticia,
entre otros.
✓ 2002: plantea que se pueden utilizar técnicas facilitadoras para la emisión de voz y dentro de estas
e io a la eli i a ió de a usos vo ales a t avés de u p ograma de higiene vocal, siempre
acompañado de otros enfoques terapéuticos.

Morrison y Ramnage, 1996


✓ Proponen una pauta de higiene de voz, creada por ellos, para utilizar en el tratamiento que se
enfoca en los abusos de la voz y usos inadecuados de la voz entregando estrategias para modificar y
cambiar estas conductas.
✓ También plantean una pauta de instrucciones anti-reflujo, creada por ellos, para utilizar en el
tratamiento de pacientes que presenten RGE.

Boone, Mcfarlane, Von Berg, 2005


✓ Plantea que además de las técnicas de otros enfoques para mejorar la voz, consideran la necesidad
de higiene vocal, pero como un método complementario y no exclusivo.

Sapienza y Hoffman, 2009


✓ Postulan que la higiene vocal es un programa centrado en la educación del paciente y que tiene
como objetivo la eliminación de comportamientos que se consideran traumáticos para la salud
estructural y la función de las cuerdas vocales. A menudo es un primer paso en la gestión de voz y
programas de prevención de voz.

Conocimiento → Reacción

Juan Carlos Casado, Agustín Pérez Izquierdo, 2009


✓ Plantean que la educación vocal del paciente debe abordarse desde el inicio del tratamiento y de
forma prioritaria.
✓ La educación del paciente se explica como el aprendizaje, asimilación y puesta en práctica de un
conjunto de pautas orientadas al cuidado de la voz.
✓ El conocimiento sobre el funcionamiento laríngeo y la producción de la voz es la mejor herramienta
para luchar contra la disfonía.

Joseph Stemple y Lisa Thomas Fry, 2010


✓ Expresan que la terapia de higiene vocal es a menudo el primer paso en muchos programas de
terapia vocal. Muchos factores etiológicos contribuyen al desarrollo de trastornos vocales y
expresan que una pobre higiene vocal puede ser un factor de desarrollo importante de patología
vocal.

Comportamiento Generación de Modificación de la


inadecuado identificado tratamiento adecuado función vocal

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Stress de impacto

 El stress de impacto (o de colisión) se define como la tensión normal (perpendicular) sobre las
superficies de contacto de los pliegues vocales y ocurre por impacto de los PV en la línea media.
 Tras el impacto la velocidad disminuye con rapidez, debido a la perdida de energía. La fuerza de
colisión es mayor cuando se incrementa la presión subglótica, lo que trae una mayor amplitud de
vibración, causando un aumento de las fuerzas restauradoras, teniendo como resultado una mayor
fuerza con la cual la masa vibrátil vuelve a la línea media.
 Estudios han indicado que la tensión desarrollada entre los pliegues vocales es de
aproximadamente 1-3 kPa, una magnitud menor que la fuerza desarrollada entre los aritenoides.
 La mayoría de los médicos afirman que una hiperaducción cordal y tonos altos constituyen abuso
potencialmente nocivo y mal uso de la voz.
 Datos actuales apoyan la hipótesis de un trauma mecánico del abuso de la voz y la etiología nódulo
vocal. La hipótesis del trauma mecánico también es apoyada por evidencia histológica. Kleinsasser,
encontró que la regeneración de tejido es un importante hallazgo histológico en los nódulos
vocales.

Irritantes: Cigarro
✓ El cigarrillo es considerado uno de los grandes agresores de la voz humana, ya que cada uno de los
elementos y sustancias que lo componen, son altamente tóxicos, desencadenando procesos
inflamatorios, irritativos y lesiones de diferente grado y severidad, que alteran en mayor o menor
medida las estructuras que la componen.
✓ El cigarrillo posee 4027 químicos en su composición, 200 de ellos son venenos conocidos y 60 son
cancerígenos.
✓ Los efectos del alquitrán y otros componentes del cigarrillo como la nicotina provocan enfermedad
inflamatoria crónica de la laringe asociada con la exposición prolongada a irritantes del humo del
cigarrillo.

Uso de Cigarro
✓ Histológicamente el edema afecta específicamente la capa superficial de la lámina propia
provocando una acumulación difusa y crónica de fluidos, provocando una menor movilidad al
momento de la fonación.
✓ El mecanismo de estos irritantes de la laringe provocan alteraciones y generan estos cambios
debido a la producción de vasodilatación e hiperemia (Ballenger, 1969). Esto a su vez puede
precipitar una hemorragia submucosa, edema intersticial y la producción de un exudado
inflamatorio.
✓ Con el tiempo el área lesionada es invadida por los fibroblastos con engrosamiento y deformación
de la estructura laríngea.

Otros factores que afectan la voz

Cambios de Consumo de Consumo d


Hidratación
temperatura alcohol cafeína

Deprivación
Reflujo
de sueño

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Terapia vocal psicológica


✓ Identifica y modifica los trastornos psicosociales asociados al problema vocal. Es la mejor en las
disfonías psicógenas.

Terapia higiénica
✓ Tos silente
✓ Hidratación
✓ Reposo vocal
✓ Reposo vocal modificado (cambios en cantidad y estilo)
✓ Voz confidencial

Tratamiento de hidratación
• Se aconseja beber al menos 1,8 litros de agua cada día y limitar la ingesta de cafeína y bebidas
alcohólicas para mantener una adecuada hidratación sistémica. Para aumentar la hidratación
superficial se les indica humidificar el aire con nebulizadores, humidificadores e inhalación de
vapor.
• Cambios en la hidratación provocan cambios a nivel de la viscosidad de los tejidos internos de las
cuerdas vocales:
-Menor hidratación (por lo tanto, mayor viscosidad) eleva el umbral de fonación.
-Mayor hidratación (menor viscosidad) baja el umbral de fonación (fonación más eficiente).

La Voz confidencial y Plan de Higiene Vocal; Lab (29/09/2017)


Jackson Me aldi La voz patológi a

Primera sesión

Progresión en la
terapia

Voz de
Voz confidencial Voz gritada 100
Susurro 15 dB conversación Voz fuerte 80 dB
menos de 40 dB dB
normal 60 dB

*El límite lo marca las necesidades del sujeto*


• Se usa por 6 a 8 sesiones → durante su uso se sugiere el consumo constante de líquido (agua) →
baja la viscosidad de la cuerda vocal

Frases de mayor
Series Frases cortas (2
tamaño (4 o 5
automáticas o 3 elementos)
elementos)

Lecturas Lecturas de
simples pequeñas Habla cotidiana
(párrafos) historias

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

¿Cuánto tiempo se practica al día?


✓ Debería ser entre periodos de diez minutos a lo largo del día, o cada media hora varias veces al día,
depende de la vida de cada persona
✓ Co side a io es i po ta tes: Es u i po ta te ue u pa ie te ap e da a ha e los so idos
más suaves si está teniendo problemas con eso se vuelve al suspiro o bostezo y hago que aprenda a
susurrar y luego sobre ese susurro, es una técnica temporal que se debe usar mientras los pliegues
vo ales se esté u a do

Consideraciones y beneficios (Casper, 2010)


• Técnica fácil de aprender
• Voz de fácil producción
• La voz susurrada NO es deseable
• Cuidar la articulación
• Reducción del impacto de colisión de las CV durante la producción de la voz
• Reducción de la intensidad
• Reducción de funciones de tensión muscular durante la fonación
• Eliminación de patrones de respiración tensa o apretada

Post terapia
• Después de 4 semanas de utilización continua de voz confidencial el paciente se somete a una
nueva evaluación de ORL para verificación de modificaciones obtenidas de las lesiones laríngeas
• Luego se sigue con un abordaje de rehabilitación tradicional

Higiene vocal

Caso clínico
Claudia tiene 24 años, educadora de párvulos, acude a la consulta ya que tiene problemas vocales desde
hace un par de meses, lo que coincide con el comienzo de las clases. Lo que se puede rescatar de la
anamnesis es que fuma en forma social los fines de semana alrededor de 6 cigarros, viernes y sábados, y tres
los domingos. Consume destilados, alrededor de 2 piscolas los fines de semana, no consume mucha agua,
no más de un vaso, dice tomar mate y café para hidratarse. Dice que llega tarde y con hambre a casa, por lo
que come y se acuesta en un lapso de 20 minutos a dormir. En cuanto a sus conductas vocales en aula, dice
tener que gritar mucho en clases y durante los recreos, además imita voces al contar cuentos y al hacer show
de títe es pa a los i fa tes, ade ás de a ta a io es todo el día
• Construir pauta de higiene vocal
• Incluir al menos 6 recomendaciones
• objetivo general y específico

Recomendaciones:
1_ reducir el consumo de tabaco, ya que en total el fds fuma aprox. 9 cigarrillos, podría intentar fumar 5 en
todo el fds, ir reduciendo de a poco su consumo
2_evitar el consumo de alcohol ya que deshidrata las cv
3_ Aumentar el consumo de agua, de forma gradual, tomar hasta 2 lts. Diarios
4_ Disminuir gradualmente el consumo de café y mate. Ya que son irritantes laríngeos, por lo que su
consumo causa que sus CV se vuelvan rojas y estén delicadas
5_ se recomienda tener reposo después de cada comida, ya que si se acuerda puede ocasionar reflujo y por
ende irritar sus CV (2 horas antes de dormir)

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

6_se recomienda a su vez no hablar en exceso ni gritar/hablar fuerte porque hace un sobreesfuerzo a sus cv,
por lo que éstas se fatigan

Mal uso → hay un mal uso de tono y de la intensidad vocal (ej. Imitar una voz)
Abuso vocal → cuando ya es prolongado el mal uso, por ejm. gritar constantemente ejm. Cantante con mala
técnica vocal

Tipos de reposo → absoluto y parcial (no más de 1 semana 7 días – 10 días)

Recomendaciones sobre el ambiente

• Evitar hablar en ambientes muy secos: utilizar un humidificador


• Al viajar en avión hay que hidratarse mejor y hablar poco, el ambiente es muy seco y hay más ruido
• Evitar los cambios bruscos de temperatura: todo lo que afecte el sistema respiratorio evitará a la
laringe. Debe evitarse utilizar la voz (especialmente la profesional) durante procesos catarrales o
infecciosos
• No inhalar productos químicos y olores fuertes
• No hablar en ambientes ruidosos: ante un ruido ambiental intenso, la voz siempre sufrirá. El ruido
hace que se pierda el control auditivo de nuestra voz, obligándonos a realizar esfuerzos para oírnos
• No chillar ni hablar gritando: es el comportamiento de esfuerzo más dañino para la salud vocal
• No carraspear ni toser fuerte: son comportamientos traumáticos para las cuerdas vocales. Se
carraspea porque se tiene sensación de cuerpo extraño, de mucosidad adherida en las cuerdas
vocales que incomoda. Para evitarlo puede tragarse saliva, beber pequeños sorbos de agua, realizar
una tos sorda o vahos.
• No hablar en exceso. es un comportamiento de abuso vocal. Hay que hablar teniendo en cuenta las
posibilidades de cada sujeto. Debemos descansar la voz haciendo períodos de 15-20 minutos de
silencio dos o tres veces al día, y limitar el uso del teléfono. No se debe hablar más de cuatro horas,
ni cantar más de dos horas, al día. Por cada hora de habla hay que descansar al menos un par de
minutos.
• Evitar los ataques vocales bruscos: el comienzo de la fonación con excesiva presión y tensión
muscular es un comportamiento de esfuerzo muy importante que debe eliminarse. Para evitar los
ataques bruscos se controlará el inicio de frases con vocales, intentando realizar una /h/ aspirada
que no se oiga antes de la vocal.
• No utilizar aire residual: nunca debe hablarse con el resto final de aire y sentir sensación de ahogo.
Siempre ha de sobrar algo de aire.
• Hablar en el tomo óptimo, ni más agudo ni más grave. El tono adecuado es aquel con que se
obtiene el máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo.
• Hidratarse correctamente: para vibrar con eficiencia, la mucosa laríngea debe estar lubricada con
una capa de moco. Para una adecuada hidratación deben ingerirse dos litros de agua diarios.
Algunas sugerencias son beber agua cada vez que se coma, tener siempre a mano una botella de
agua, y evitar los caramelos de menta o mentol, porque resecan. Se utilizarán humidificadores si el
ambiente es seco o con mucha calefacción.
• Evitar tensiones en la musculatura de la cara, el cuello y los hombros. Debe evitarse tensar la
lengua o la mandíbula y apretar los dientes durante el habla

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Recomendaciones sobre la persona


• No fumar: el tabaco es un importante factor irritante para la laringe. Es una de las principales
causas de cáncer de laringe y de otras afecciones, como el edema de Reinke.
• Evitar el consumo de cafeína, teína y alcohol: el exceso de estas bebidas tiene una acción
diurética sobre el organismo que reduce la hidratación de las cuerdas vocales. Son buenas
medidas tomar bebidas sin cafeína, beber agua, beber bebidas isotónicas y beber un vaso de
agua por cada taza de café que se tome. El alcohol es irritante, produce reflujo, congestiona la
mucosa laríngea y hace que la nicotina y los hidrocarburos del tabaco penetren hasta la capa
basal del epitelio.
• Descansar correctamente: la fatiga general del cuerpo se refleja en la voz. Cuando no se
descansa bien y se duerme poco, se produce una hipotonía por cansancio y la voz es más grave
y aérea. Hay que dormir y descansar antes de utilizar mucho la voz, sobre todo los
profesionales, y ser especialmente cuidadosos al viajar.
• Evitar bebidas muy frías o muy calientes: irritan la faringe, que forma parte del sistema de
resonancia de la voz.
• Mantener una alimentación sana: la dieta es importante para evitar digestiones pasadas y
favorecer el movimiento diafragmático. Deben ingerirse alimentos que se digieran fácilmente
(en especial cuando se va a utilizar la voz de manera profesional), y es conveniente comer hora
y media o dos horas antes del uso de la voz. Deben evitarse el alcohol en exceso y las comidas
muy picantes o condimentadas que producen reflujo faringolaríngeo.
• Realizar controles periódicos con el otorrinolaringólogo: si se padece una disfonía de más de 15
días de evolución, debe consultarse con un especialista.
• Mantener una postura correcta: la postura inadecuada produce compensaciones musculares
que pueden afectar a la laringe y al cuello.
• Atender a los síntomas de alarma que nos da el cuerpo: aumento de las disfonías, mayor
tiempo de recuperación, incremento de la fatiga vocal y cambios acústicos en la voz.
• No ingerir medicamentos sin prescripción médica: algunos fármacos producen efectos
negativos sobre la laringe, como sequedad de la mucosa.

Cuidados específicos para profesionales de la voz

• Los profesionales de la voz hablada y cantada son más vulnerables a los trastornos de la voz por el
uso intensivo, y muchas veces indiscriminado, que realizan del aparato fonador. Aparte de las
pautas generales ya comentadas, estos profesionales deben seguir otras específicas para sus
demandas vocales:
• Recibir clases de técnica vocal y respiratoria: el uso de una técnica vocal adecuada es garantía para
preservar la salud laríngea y evitar el sobresfuerzo vocal.
• Calentar la voz antes de utilizarla profesionalmente: es una de las principales pautas de higiene
vocal en los profesionales de la voz. El calentamiento vocal les permitirá:
• Dar a las cuerdas vocales mayor flexibilidad.
• Producir una mejor onda mucosa.
• Dar mejor proyección e intensidad a la voz.
• Mejorar la articulación
• Mejorar el timbre y el control de la voz.
• El calentamiento vocal consiste en una secuencia de ejercicios estructurados durante 10-15
minutos para preparar la voz. Al menos deben realizarse los siguientes:

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Ejercicios respiratorios asociados a la relajación corporal.


• Movimientos de cabeza, cuello, hombros y lengua.
• Sonidos nasales asociados a movimientos linguales para trabajar la máscara.
• Sonidos vibrantes para mejorar la onda mucosa.
• Sirenas ascendentes y descendentes con diferentes sonidos facilitadores.
• Vocalizaciones en escalas.
• Ejercicios de agilidad articulatoria.
• No dirigirse a audiencias grandes sin la amplificación adecuada, y si no se tiene micrófono hay que
aprender a proyectar la voz.
• Modular la voz, para dar mayor expresividad a la comunicación.
• Evitar las salidas nocturnas antes de la utilización profesional de la voz, y descansar correctamente.
• Conocer sus límites y capacidades vocales, y respetarlos.
• Articular bien y no omitir los finales de frase ni usar aire residual. Todo el mensaje debe oírse y
entenderse.
• En el caso específico de los docentes, que son el colectivo de profesionales con mayores problemas
vocales:
• Utilizar tiza que desprenda menos polvo, o mejor aún pizarras de rotuladores.
• No utilizar borradores que levanten mucho polvo, mejor un trapo húmedo.
• No hablar mientras se escribe o se borra la pizarra, ya que se traga el polvo de la tiza, se habla de
espaldas y se realiza un mayor esfuerzo.
• Encontrar formas de mantener la disciplina en el aula que no sean con la voz.
• Usar sistemas de enseñanza alternativos para lograr períodos de reposo vocal.
• No hablar a distancia ni en lugares con ruido (patio, comedor, etc.).
• Utilizar los momentos de descanso para descansar la voz.
• Para los cantantes, los consejos específicos son:
• Calentar la voz 20 minutos antes de un concierto.
• No cantar en estudio más de 45 minutos seguidos. Si se nota fatiga hay que parar.
• Antes de empezar los estudios de canto, consultar con un otorrinolaringólogo.
• No llegar nunca a la fatiga vocal.
• Evitar vocalizar al aire libre y durante viajes en coche, avión o tren, por el ruido ambiental.
• No hablar ni cantar intensamente 24 horas antes de una actuación.
• No cantar después de comidas muy abundantes ni estando cansado.
• Una buena voz necesita un cuerpo sano.
• Los cantantes populares deben utilizar sistemas de amplificación adecuados, ya que si no tienen un
retorno correcto de su propia voz realizarán esfuerzos vocales.

Conclusión
Todos los cuidados de la voz deben explicarse y comentarse al paciente para que comprenda perfectamente
su importancia y necesidad y colabore al máximo. Cada persona es responsable de su salud general, y
también de su voz; es un trabajo indelegable y debemos concienciar al paciente de la necesidad del
autocuidado de su voz, elemento primordial de la comunicación humana.

Fuente: Co eta, I; Núñez F.; Fernández, S., . Higiene Vo al . In: ed , Patología de la Voz. st ed.
España: SEORL PCF. pp.(483 – 488).

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Orientaciones Fisiológicas de la Terapia Vocal (29/08/2017)

Terapia vocal sintomatológica


• Se basa en la modificación directa de los síntomas que presenta una persona con un desorden
vocal.
• La modificación de los síntomas vocales, respiratorios y resonanciales tendrá como efecto una
mejor calidad vocal.

Detección de las Uso de técnicas


Generalización
conductas facilitadoras

Técnicas propuestas por Boone

Modificación de la posición de la lengua.


✓ Demostracion de los efectos de la posteriorización lingual.
✓ Controlar la postura del paciente.
✓ Producir silabas directas con fonemas alveolares susurrados /t/, /s/, /d/
✓ Luego de cada produccion preguntar por la sensacion.
✓ Luego de cierto éxito ir agregando fonación.
✓ Realizar lecturas ricas en fonemas anteriores, cotejar con grabaciones.

Biorretroalimentación
✓ Algunas disfonías se presentan en momentos puntuales.
✓ Sistema de retroalimentación de información bioeléctrica (EMG).
✓ Se llevan los indicadores a 0.
✓ Se pide al paciente que imagine situaciones tensas y luego de relajo.
✓ Generación y discusión de los datos de retroalimentación.
✓ Objetivo: lograr imaginar y reproducir un estado de relajación.

Cambios de intensidad
✓ Alta intensidad:
 Lograr conciencia.
 Llevar a cabo lecturas a distintas intensidades.
 Utilizar feedback auditivo.
✓ Baja intensidad:
 Lograr conciencia.
 Identificar altura tonal en la cual logra mayor intensidad con más frecuencia.
 En ocasiones es necesario entrenamiento respiratorio.

*Empuje, sonido competitivo.

Conversación mediante cantos


✓ Salmodear en distintos tonos.
✓ Salmodear y hablar alternadamente.
*Hacer énfasis en que es solo un medio para llegar a un fin.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Técnica masticatoria
✓ Explicación.
✓ Establecimiento del movimiento.
✓ Palabras, números, habla conectada.
✓ Ir eliminando el movimiento excesivo sin perder la sensación.

Entrenamiento del oído


✓ Registrar habilidades de discriminación de tono.
✓ Iniciar entrenamiento de discriminación (igual/diferente).
✓ Memoria tonal, partiendo por dos tonos.
✓ Producción de la meta, en cuanto a calidad vocal del paciente.

Cambios de ataque (duro-soplado)


✓ Demostrar y contrastar.
✓ Bostezo suspiro.
✓ Masticación.
✓ Mo ito de la voz
✓ Técnica de fonación de susurro.

Fonación mediante inhalación


✓ Explicación o directamente demostración.
✓ Fonaciones combinadas en inhalación y exhalación.
✓ Variaciones tonales, sílabas, palabras y oraciones.

Bostezo-Suspiro
✓ Explicar.
✓ Demostrar y que el paciente lo lleve a cabo también.
✓ Sumar palabras.

Enfoque de la boca abierta


✓ Observación:
 Que el paciente se mire al espejo.
 Que observe las restricciones.
✓ Tomar conciencia:
 Apertura al escuchar.
 Desarrollar alerta consiente.
✓ En emisión:
 Llevar la cabeza hacia adelante y abrir la boca.
 P odu i aes elajadas.

Programa de ejercicios para la incompetencia glótica


✓ Empuje/silla.
✓ Demostración.
✓ Realización sumada a fonación.
✓ Feedback.
✓ Una vez logrado eliminar el empuje (efecto facilitador inicial).

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Prácticas negativas.
✓ Uso intencional de una respuesta previamente incorrecta.
✓ Una vez que el paciente logre la fonación que se espera se le solicita realizar una fonación con el
patrón antiguo.
✓ Se le analiza las diferencias con el paciente.
✓ Útil para instaurar un nuevo patrón y dejar uno antiguo.

Técnicas planteadas por Behlau

Técnica de cambio de posición de cabeza con sonorización


• Se rota la cabeza homolateralmente.
• Promueve la sobreexcursión.
• Lateralización cuando hay desnivel.
• Variantes:
➢ Cabeza hacia atrás (permite coaptación) /k/ y /g/; Favorece contracción a/p
➢ Cabeza para abajo (libera la constricción vestibular)
➢ Cabeza y tronco para abajo (favorece resonancia)
• Considerar:
➢ Dificultades musculoesqueléticas.
➢ Tiempo extenso de trabajo en misma posición.
➢ Edema de Reinke severo.
➢ Equilibrio.

Técnica de masajeador asociado a sonorización glótica


• Masajeador en tiroides.
• Emisión relajada /m/ o /a/.
• Suavizar la emisión, rejalada.

Técnica de movimientos cervicales.


• Sí , o , tal vez , í ulos
• Los movimientos deben ser realizados lentamente.
• Se pueden llevar a cabo con o sin sonorización.
• Se pueden realizar en la ducha.

Sobrearticulación
• Consiste en exagerar los movimientos articulatorios.
• Disminuye tensión laríngea mediante un mejor aprovechamiento de las estructuras supraglóticas.
• Enlentece el habla.
• Movilizar a vertical y horizontal.
• En hipernasalidad leve.
• Importante el uso de espejo.

Técnica de sonidos fricativos


• En ejercicios de economía de aire.
• Apoyo.
• Disociación tensión laríngea/intensidad.
• Pasaje de so o idad ssss….zzzz

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Técnica sonidos oclusivos


• /p/, /t/ o /k/
• Favorecen el cierre cordal.
• Favorece oralidad.

Técnica del sonido basal


• Frecuencias más graves de la tesitura.
• Favorece un control del cierre
• Aumento de la amplitud de ondulación.
• Eliminación hiatus posterior.
*Ojo con el sonido tenso.

Hiperagudos.
• Relajan tiroaritenoideos
• Contraen cricoaritenoideos
• Luego de unas emisiones en falsete, volver al registro modal se observa una emisión más
equilibrada.
• Puede complementarse con glissando.

Técnica del susurro.


• La glotis funciona como una fuente de fricción.
• Ayuda al cierre de hiatus en zona anterior y media.
• Uso en granulomas.
• Importante la hidratación.

Técnica de escalas musicales


• Elongación y acortamiento de las cuerdas vocales.
• Emisión vocal en escalas, glissandos ascedentes y descendentes, vocalizaciones, asociados a
sonidos facilitadores.
• Uso en:
➢ Reducción de hiatus.
➢ Disfonías hipocinéticas.
➢ Edema.
➢ Parálisis.
➢ Voz profesional.

Técnica del sniff


• Aspirar rápidamente el aire, por la nariz, en inspiraciones cortas y repetidas.
• Separar los pliegues vestibulares de la línea media.
• Favorecer la coaptación adecuada de los pliegues vocales.

Técnica de sonidos disparadores


• Sonidos generalmente producidos en las funciones vegetativas.
• Carraspear, toser, estornudar, bostezar y suspirar.
• Activar la vibración de las cuerdas vocales.
• Activar la participación de las estructuras supraglóticas.
• Uso en disfonías psicógenas y en parálisis o laringectomías.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Terapia vocal fisiológica (05/09/2017)

Aborda la fisiología de la voz como un todo (fonación, resonancia, respiración)

Enfoque fisiológico
❖ La característica principal de los métodos de intervención enfocados desde una óptica fisiológica es
la no desarticulación, durante el desarrollo de los ejercicios propuestos, de los tres componentes
básicos necesarios para la construcción del fenómeno vocal, a saber: función respiratoria, función
fonatoria y función resonancial (Jerez, 2016).
❖ Abordajes de voz que fueron desarrollados de forma sistemática lo que facilitan su aplicación para
investigaciones, ya que sus constructos teóricos son el soporte de la rigurosidad al aplicarlos (Farías,
2014).

Terapia vocal fisiológica.

Terapia de voz resonante.


❖ Abordaje holístico.
❖ Método Lessac, abordaje proveniente del teatro.
❖ Propone que se puede lograr cierta conformación laríngea que permita ejecutar una voz más fuerte
y con menos esfuerzo pulmonar, reduciendo el impacto entre las cuerdas vocales.
❖ Consiste en dar énfasis a sensación de vibración en la cara durante la fonación.
❖ Se utilizan fonemas nasales para promover la sensación de vibración facial.
❖ hu hu
❖ , , iii
❖ Luego, se debe generalizar en voz hablada o canto, manteniendo la sensación conseguida en las
emisiones anteriores.

Método de acento.
❖ Propuesto por Smith & Thyme (1976)
❖ Abordaje útil en dificultades vocales, de fluidez y de habla.
❖ Enfatiza el entrenamiento rítmico.
❖ Necesita de una respiración costo diafragmática.
❖ Los objetivos descritos por Koschkee (1993):
 Aumento del rendimiento respiratorio.
 Reeducación de escape glótico.
 Reeducación de la tensión muscular excesiva durante la fonación.

Alternancia de sensación Cierre rápido y completo Mejora producción de los


de tensión y relajo de las cuerdas vocales armónicos de la voz

Terapia de Lee Silverman


❖ Aplicado principalmente en el tratamiento de trastornos motores del habla.
❖ Requiere certificación.
❖ Diseñado para usuarios que presenten:
 Voz débil intensa.
 Emisión monótona e inestable.
 Incoordinación fonoarticulatoria.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

 Ronquera.
 Temblor vocal.
 Imprecisión articulatoria.
❖ Objetivos:
 Aumentar la intensidad.
 Mejorar aducción de las CV.
 Mejorar la inflexión tonal a través del aumento de la actividad del músculo
cricoaritenoideo.
 Mejorar la calidad vocal por medio de una mayor estabilidad de la vibración de las CV.

Tracto vocal semi-ocluido


❖ Serie de posturas que buscan alargar u ocluir el tracto vocal (Guzmán, 2012)
❖ Hiper-hipofunción, estrés glótico, contacto glótico deficiente
❖ Megáfono invertido*

¿Qué se produce al momento de realizar ejercicios de TVSO?


1. Aumento de presión intraoral
2. Aumento de presión supraglótica
3. Aumento de presión subglótica
4. Aumento de presión transglótica
5. Aumento del contacto cordal
6. Disminución del stress de impacto
7. Descenso laríngeo
8. Aumento de la actividad de la musculatura respiratoria
9. Sensación de vibración anterior

Beneficios
❖ Mayor interacción entre la fuente y el filtro
❖ Producción económica
❖ Cambio del patrón vibratorio
❖ Sensaciones vibratorias a nivel labial y zona facial anterior
❖ Relajación de los OFA (no hay necesidad de realizar mayor fuerza de los músculos para ejercer
mayor intensidad)
❖ Mayor activación de la musculatura respiratoria

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

TVSO: economía vocal


❖ Se define como: la relación entre el output vocal en dB y la fuerza de impacto intraglotal (kPa) bajo
una presión subglótica y condiciones de frecuencia constante.
❖ El objetivo es lograr un output vocal maximizado con una fuerza de impacto intraglotal minimizada
(menor carga de las CV)

Presión subglótica → Vibración de las CV

TVSO: cambio en el patrón vibratorio de las CV (posterior a la realización de ejercicios)


❖ Decrecimiento del cociente de cierre
❖ Mayor amplitud de vibración de las CV
❖ Cambio en la forma del pulso glotal
❖ Descenso del umbral de presión de la fonación (Hidratación*)
❖ Aumento de la presión intraglotal

Postura con semi oclusión constante

Fonación en tubos Fonación


Fonación en tubos sumergidos en Vocales cerradas sostenida con
agua nasales

Cubrir
Consonantes
parcialmente la Humming
fricativas sonoras
boca con la mano

Postura con semi oclusión oscilatoria


❖ Vibración labial
❖ Vibración lingual
❖ Lip-buzz

Terapia de la función vocal (Stemple)


Cuenta con 4 pasos:
1. /i/ brillante (para tener una sensación de voz en la máscara)
2. /b/ sostenida (fortalece la musculatura aductora y aumenta la resistencia)
3. /b/ hacia el agudo (elonga el pliegue vocal, se logra mayor cierre hacia los agudos)
4. /b/ hacia los graves (trabajo de Tiroaritenoideo)

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Elementos Constitutivos de la Música (26/09/2017)

Parámetros y cualidades del sonido


-Parámetros acústicos
-Cualidades psicofisiológicas
-Elementos técnicos de la música

Música
Es el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando
los p i ipios fu da e tales de la elodía, la a o ía el it o

Teoría musical

 Técnica al servicio de la comprensión del fenómeno musical. Se genera a partir del análisis de la
obra o creación musical ya sea escrita o de tradición oral
 En consecuencia, primero existe el arte musical en sus múltiples formas de expresión, luego el
análisis y después las teorías sobre el fenómeno musical

Elementos constitutivos de la música

Duración Frecuencia Intensidad Timbre

Duración
Tiempo transcurrido entre el inicio y el término de un sonido (onda sonora), tiene 3 elementos: Ritmo,
tiempo, pulso.
✓ Variable secuencial, organizada en función del tiempo
✓ Duración de cada sonido dada por la forma de las figuras musicales
A diferencia del lenguaje oral escrito, en escritura musical es posible graficar la duración de los
elementos

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Redonda: 1 tiempo
Figuras musicales
Blanca: ½ tiempo
Código musical (en relación al ritmo)
Negra: ¼ tiempo
Corchea: 1/8 tiempo
Semicorchea: 1/16 tiempo

Ritmo
• Organización de distintas duraciones de sonidos
• Independiente de la melodía
• Permite agrupar secuencias sonoras en compases
• Relación con el acento

Tipos de ritmos
• Binarios: Figuras se acentúan cada 2 o 4 tiempos
• Ternarios: Figuras se acentúan cada 3 tiempos
✓ Influye psicofisiológicamente en el cuerpo
✓ Ayuda al equilibrio y la simetría
✓ Puede aumentar o disminuir el nivel de alerta

Tiempo
• Velocidad total de una se ue ia so o a apidez
• Nomenclatura clásica: lento, moderado, allegro, vivace
• Puede aumentar o disminuir a medida que determinada pieza transcurre
• Cambios de velocidad pueden ser graduales o abruptos

Pulso
• Unidad de referencia, constante, y regular, sobre la que se organizan las distintas duraciones de
sonidos
• Medida objetiva: número de unidades por segundo
• Medida subjetiva: en relación al tempo de la secuencia sonora

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Metrónomo
Es un aparato utilizado en música para medir el tiempo y entregar un punto de referencia.

Melodía
➢ Sucesión de sonios que difiere entre ellos por su duración, su intensidad y altura
Ej: Escala de DO mayor
➢ La elodía del le guaje es la p osodia

Armonía
➢ Unión y combinación de sonidos simultáneos y diferentes
➢ Superposición de sonidos
➢ Ej: los a o des

Piano
Semitono:
• El teclado consta de 12 notas: 7 naturales y 5 alteradas

Sostenidos y Bemoles
• Corresponden a las teclas negras del piano
• Sostenido (#): significa que a la nota se le debe elevar o sumar un semitono
• Bemol (b): significa que a la nota se le debe bajar o restar un semitono

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Escalas
• Sucesión de notas con un orden predeterminado
• La escala mayor es la sucesión de 8 notas con un orden predeterminado

Intervalo
• Es la distancia que hay entre dos sonidos de distinta altura

Ascendentes Descendentes

Melódico Armónico

Ascendentes → de grave a agudo Descendentes → de agudo a grave

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Acordes
• Consiste en tres o más notas diferentes que suenan
simultáneamente o en arpegios
• A una sucesión de acordes se le denomina progresión de
acordes

Elementos constitutivos de la música: intensidad


Elementos de la intensidad: Signos dinámica
< Crecendo
>Diminuendo

Elementos de la intensidad
• Percepción de la intensidad se relaciona con:
1. factores psicoacústicos: frecuencia, duración y timbre del sonido (curvas psicofónicas)
2. factores espaciales: características físicas del lugar donde se emite el sonido (reverberancia, eco)
3. factores contextuales: ruido de fondo, elementos atencionales

Acentos
➢ Dinámico → intensidad
➢ Agógico → duración
➢ Tónico → tono
➢ Métrico → en relación al compás

Recursos Musicales Aplicados a Voz Hablada (17/10/2017)


Música y habla

Música Habla
Duración Ritmo Patrón Rítmico
Tiempo Velocidad de Habla
Frecuencia Melodía Prosodia
Acento Acentuación o tilde
Intensidad Dinámica Volumen de Voz

Elementos de la Frecuencia: voz hablada.

Tono medio hablado Tono optimo


Tono usado por el usuario de forma cotidiana Tono o rango tonal en el cual la voz se produce de
modo mas eficaz, con la menor cantidad de tensión
laríngea y la máxima comodidad de esfuerzo físico.
Tono promedio entre el rango de tonos que usa Tono ideal fisiológico
durante los cambios prosódicos en una
conversación

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Tono medio hablado


✓ Voz grave en hombres → La1 – Re2
✓ Voz aguda en hombres → Do2 – Fa2
✓ Voz grave en mujeres → La2 – Re3
✓ Voz aguda en mujeres → Do3 – Fa3

TMH: Procedimiento.
• 1, 2, 3, 4, cincoooooooooooooooooooooooooooo
• Serie automática
• Habla espontanea
• Grabar muestra de habla
• Consignar la nota que más predomina en el habla espontánea y su octava correspondiente

Tono optimo: Procedimiento.


• Emisión vocal prolongada de la voz:
✓ Tos + vocal
✓ Tos + /mmmmmmmmmmm/
• Serie numérica prolongada

Modificación del TMH


• Determinar TMH
• Comparar con tonos propuestos por la literatura según sexo.
• Acotar dentro de este rango, los tonos más adecuados, considerando:
✓ Tonicidad supra e infrahioidea
✓ Comodidad del usuario
✓ Eficacia vocal

Ya seleccionado el tono optimo:

Primera etapa:
• Aplicarlo a series automáticas
• Lectura monótona
• Voz salmodeada

Segunda etapa:
• Habla con prosodia reducida
• Controlar el volumen de voz (messa di voce)
• Verificar comodidad y eficacia

Tercera etapa:
• Paso gradual a prosodia normal
• Integrar tono optimo a actividades del usuario (dictar clases, disertar, actuar, etc.)

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Parálisis Cordal
• Nervio laríngeo recurrente
• Nervio laríngeo superior

Parálisis cordal: ejercicios


✓ Vocalizaciones al agudo
✓ Staccatos: sonidos entrecortados, ataque duro

Vocalizaciones en voz hablada


• Mayor flexibilidad a la voz
• Mejor control del tono
• Mejor control del volumen
• Stretching (alargamiento) de la cuerda vocal
• Mejora la discriminación auditiva Anterior Posterior

Colocación
El sonido inicial producido en las cuerdas vocales, recorre las
cavidades de resonancia y se focaliza o se concentra en un punto
con mayor predominancia. Este es el punto de máxima
o e t a ió so o a

Molde vocálico
• Poner los labios con el molde vocálico de una /o/
• Mantener el molde vocálico de /o/ y pronunciar una /i/
• Ubicarse en el tono optimo
• Messa di voce
• Realizar series automáticas
• Naturalizar

Disfluencia
Alteración de habla, caracterizada por una perturbación del ritmo y la melodía de la elocución. Se
manifiesta en repeticiones y prolongaciones espasmódicas de las unidades del habla. Estas alteraciones
pueden ser audibles o silentes y se observan a nivel de sonido, silabas o palabras. Dichas disrupciones,
llamadas espasmos, se caracterizan por contracciones tensas o involuntarias de la musculatura y se han
clasificado en dos grupos: espasmos tónicos y clónicos. Algunas de estas disfluencias están asociadas con
movimientos concomitantes, que pueden afectar a los órganos de la articulación o a estructuras más
alejadas (Labra, M. y Cols. 1983)

Propósito de la intervención
• Que el sujeto se comunique de acuerdo a sus necesidades:
✓ Aumento de la fluidez (disminución de las características propias de la tartamudez)
✓ Integrar diversos aspectos (dimensiones) del habla de un sujeto.
 Ritmo
 Melodía
 En asociación con aspectos cognitivos (lenguaje, discurso)

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Recursos musicales en tratamiento de disfluencia


• Habla rítmica:
✓ Habla secuenciada y relacionada a un ritmo/pulso pre-establecido o generado por los
sujetos.
• Enlentecimiento del habla:
✓ Habla intencionadamente lenta. Sujeta a esquema rítmico-pulso.
• Metrónomo:
✓ Nos permite trabajar a un pulso constante.
✓ Se puede ir modificando, apurando en la medida que el usuario vaya mejorando.

Disfluencia → Es la alte a ió del it o del ha la

Pueden utilizarse algunos elementos musicales en su terapia:


• Mantener un pulso durante el habla
• Imitar estructuras rítmicas
• Asociar elementos del habla a movimientos corporales
• Alargar la duración de las vocales
• Utilizar melodías con frases de uso frecuente

Casos Clínicos

Caso 1
Llega a su consulta una mujer de 46 años, que luego de realizarse una operación a la tiroides presenta
paralisis cordal izquierda. ¿Qué ejercicios, utilizando recursos musicales, podría realizar para mejorar la
competencia glótica?

Caso 2
Llega a su consulta un adolescente de 17 años de edad, sexo masculino. Presenta un tono medio hablado
desplazado al agudo. Determine tono medio hablado y proponga un ejercicio para bajar el tono. ¿Qué otros
aspectos tendría que considerar?

Ejercicios de Apoyo Respiratorio y Manejo del Fiato (7/11/2017)

¿Qué entendemos por apoyo respiratorio?


• La presión subglótica permite la variación de intensidad de la voz
• En el canto no solo se requiere variar la presión subglótica por la intensidad, también se requiere
ajustarla cuando se modifica la altura tonal
• La falta de manejo de la presión subglótica no solo se manifiesta como un problema de intensidad,
sino también de afinación
• Un ejemplo de la precisión que se requiere para ajustar la presión subglótica es el Staccato
• Sachieri, 2012.

Evaluación de apoyo
• Al consultar durante la evaluación que entienden por apoyo respiratorio, se obtienen variadas
respuestas
• Ya sean actores o cantantes, estas respuestas no vienen desde la fisiología

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Es i po ta te to a ue ai e desde el estómago, espi a desde el diaf ag a es u


i po ta te , espi a desde la guatita o de los ho os so algu as de estas espuestas.
(Gilman, 2014)
• Si bien hablan del diafragma, tienen dificultades al contextualizarlo en sus cuerpos, al comenzar el
proceso es importante educar al sujeto. (Gilman, 2014)
• Lo anterior tiene la base de que los sujetos tienen ya un mapa corporal definido en cuanto a cómo
funciona el mecanismo, para reeducarlo es necesario reescribir ese mapa

La persona encargada del proceso de entrenamiento debe ser clara en relación a la fisiología y comprender
la relación global entre la respiración y la fonació (Gilman, 2014)

La forma en que respiramos depende de lo que estamos haciendo.


Resonancia
El cuanto aire se necesita para completar una sentencia a
frecuencias e intensidades variables es algo que debemos
ayudar a coordinar

La relajación de la musculatura abdominal permite el Fonación


descenso del diafragma, luego de la fonación, este proceso
pasivo sucede por sí mismo, muchas de las veces en las cuales
un intérprete tiene problemas en la respiración, no tiene que ver
con la cantidad de aire, si no con la tensión que produce en el proceso. Respiración
(Gilman, 2014)

Release of the Breath (Gilman, 2014)

• Ayuda a resetear el sistema luego de una producción vocal.


• Premisa: lo que es correcto es lo que ayuda al estudiante.
• Cuando utilizarla:
✓ Se siente dificultad para relajar los músculos abdominales
✓ La persona no tiene buen soporte respiratorio y/o control
✓ Tiene dificultades para iniciar emisiones con vibración lingual o raspberry
✓ Existe evidencia de que se encuentra aguantando el aire luego de la emisión

Movimiento básico
• Repetir /f/ o /s/ (áfonos) por 15 0 20 segundos
• Luego soltar entre cada emisión sin llegar a sentir privación de aire, tensión laríngea o
hiperventilación
• Co side a ue la auto a o solta se efie e a i hala
• Realizar lo mismo con sonidos semiocluidos (lip/tongue trills, raspberry, etc.)
• Es deseable eliminar las tensiones que se pueden ir generando en otras partes del cuerpo
(hombros, mandíbula, etc.)
• Se puede practicar de pie o sentado

Arm Swing Warm-Up (Horman)

Propósito:
• Soporte respiratorio en el habla
• Resonancia a través de un espacio orofaríngeo más amplio

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

• Objetivo primario:
• Estimular la expansión de la caja torácica y la respiración profunda mediante acción física

Ejercicios
1.Pararse con los pies separados a la altura de las caderas con la punta de los pies hacia adelante. Balancear
los brazos sobre la cabeza, manteniendo los brazos rectos, las manos abiertas. No mantener los brazos sobre
la cabeza, dejarlos balancearse de vuelta, llegando a estar 30º tras el cuerpo antes de volver arriba.
Mantenerse erguido durante el movimiento.

2.Una vez se ha logrado el movimiento, flectar gentilmente las rodillas al llegar los brazos abajo.

3.Coordinar inhalaciones y exhalaciones con cada subida y bajada de brazos. Continuar hasta que la
actividad es dominada.

4.agregar fonación, la autora recomienda glissandos con vibración labial, se baja el tono al bajar los brazos y
se eleva al subirlos. Siempre tonos confortables.

5.Unir el lip thrills con palabras que comiencen con /br/, una palabra al bajar y otra al subir durante la fase
de espiración (la segunda palabra no es con /br/)

6.Repetir frases por varios ciclos de movimientos de brazos hasta que sea necesario tomar aire nuevamente.

7.Repetir los puntos 5 y 6 mientras se va disminuyendo el arco de movimiento de los brazos en forma
progresiva. Hacer énfasis en la sensación de libertad vocal experimentada.

*Info aparece en el libro Exercises for Voice Therapy

Messa-Di-Voce Arm Swings (Gherson)

• Propósitos:
✓ Entrenar dinámica de apoyo respiratorio con feedback visual y táctico.
✓ Coordinar el uso de alta intensidad vocal con adecuado apoyo respiratorio.
✓ Reducir la tensión musculo esquelética asociada a alta intensidad.
• Se encuentra inspirado en el ejercicio anterior, su ejecución es similar, salvo que relaciona la altura
de los brazos con la intensidad.
• Se parte con una pequeña oscilación de brazos, luego subiendo hasta la altura de los hombros y
finalmente llegando hasta arriba.
• Usar thrills, humming o silabas, anteponer una /x/ para evitar ataque vocal duro.
• El trabajo se debe partir a baja intensidad, aumentar la intensidad y luego, para terminar, ir
disminuyendo.

Breath Sensitivity Training (Spencer)

Propósito:
• Incrementar la conciencia de la contribución de la respiración y la fonación.
• Regular la eficiencia del flujo de aire transglótico durante la fonación.
• Facilitar la acción abdominal/diafragmática durante la respiración.
• Moderar manifestaciones somático-emocionales de ansiedad y estrés.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Ejercicio básico:
• Posición erguida.
• Al exhalar, sentir el movimiento del abdomen hacia dentro.
• Inhalar y sentir amplitud a nivel de narinas y nasofaringe. Sin movimientos a nivel de pecho.
• Exhalar gentilmente por la boa con los labios levemente cerrados, permitiendo que se inflen las
mejillas.
• Hacer 10 repeticiones.

Windspread

• Pararse con los pies separados el ancho de los hombros, flectar levemente las rodillas. Elevar los
brazos frente al torso, con las palmas hacia el suelo.
• Abrir los brazos paralelos al suelo, coordinando con la respiración para que al máximo de inhalación
se llegue a un ángulo de 180º. Los pulgares naturalmente apuntaran hacia el piso.
• Volver a la posición inicial a medida que se exhala.
• Cuidar que los movimientos sean controlados y sin prisa.

I Like to Move It! Move It! Kinesthetically Speaking (Paseman)

Propósito:
• Lograr un buen soporte respiratorio para el habla.
• Liberar tensión músculo-esquelética.
• Iniciar voz de forma consistente con un flujo de aire consistente.
• Lograr y mantener un tono de habla apropiado.

Swing Voice
• Se comienza por un pequeño calentamiento.
• Pies separados a la altura de los hombros, cambiar el peso d un pie a otro.
• Agregar el movimiento fluido de los brazos en forma golpes de puño.
• Luego agregar voz contando golpes por medio, luego dos números seguidos en un golpe y un golpe
sin producir voz.
• Luego repetir el ejercicio sin los gestos de golpe.
• Volver a los golpes con frases cortas, después elongarlas.

March to the Beat

• Similar al anterior, marchar en el sitio.


• Asociar a la marcha un conteo acentuado.
• Realizar lo mismo desplazándose al marchar.
• Alternar la marcha en el sitio y la marcha con desplazamiento, sin dejar de contar en forma
acentuada.
• Luego realizar el mismo ejercicio pasando a palabras, frases cortas.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Influencia de los Medicamentos en la Voz (14/11/2017)

Farmacología:
• Es la ciencia que estudia las propiedades y acciones de los fármacos en el organismo
• Fármaco: toda sustancia química capaz de interactuar con un organismo vivo

Farmacodinamia Farmacocinetica

Estudia los procesos y


factores que
Estudia la interaccion
determinan la
dlel farmaco a nivel
cantidad de fármaco
molecular y
que se encuentra en el
consecuencias de esta
sitio donde debe
interaccion
hacer efecto en todo
momento

Farmacocinética → vía de administración → absorción → distribución → metabolización → eliminación

CME / CMT = ÍNDICE TERAPÉUTICO


[] mínima efectiva
[] mínima tóxica

Farmacocinética
• Periodo de latencia: tiempo que pasa entre la administración de un fármaco hasta que alcanza su
CME
• Tiempo eficaz: tiempo que transcurre entre desde que el tiempo alcanza la CME hasta que queda
por debajo de ésta
• Variabilidad individual: la administración de la misma dosis de un fármaco a un grupo de individuos
para algunos logra el efecto esperado, para otros resulta ineficaz o tóxico
• Factores fisiológicos: patrón genético, hábitos alimenticios, edad
• Factores patológicos: existencia de enfermedades hepáticas, renales o cardiacas
• Factores iatrogénicos: interacción entre fármacos administrados al mismo tiempo

ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS

Acción
farmacológica
Receptores
Fármaco
farmacológicos
Sin acción
farmacológica

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

RAM (reacciones adversas medicamentosas)

Las reacciones adversas pueden:


• Aparecer al iniciar, a lo largo o después de un tratamiento
• Ser muy frecuentes o poco frecuentes
• Ser evitadas mediante ajuste de dosis o ser inseparables de la acción terapéutica
• Ser triviales, graves o mortales
• Efecto colateral: forma parte de la propia acción farmacológica
• Efecto secundario: se produce como consecuencia del efecto esperado
• Reacción alérgica: de origen inmunológico
• Reacción adversa: cualquier reacción nociva e indeseable que se presenta con las dosis normales
utilizadas por el hombre

Interacción farmacológica:
• Se refiere a la acción que ejerce un fármaco sobre otro, de modo que genere yn cambio
cuantitativo o cualitativo en sus efectos
• Estas interacciones pueden potenciar un efecto terapéutico, generar efectos adversos o producir
una respuesta ineficiente

Principio Activo V/S Nombre Comercial

Ácido acetilsalicilico → Aspirina

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Fármacos que Repercuten de Forma Directa o Indirecta en la Función Vocal

1G difeniramina -inhibición de la
clorfenamina histamina, sustancia
Efectos esperables
prometazina cuya liberaciín provoca
ciproheptadina vasodilatación
Medicamentos

2G fexofenadina
loratadina cetirizina

Efectos diversos:
• Puede deshidratar el tracto respiratorio (1)
• A menudo se combinan con agentes anticolinérgicos o antagonista de la acetilcolina (2)
• Los 1G pueden tener un efecto sedativo (3)

1. reduce la lubricación de tejidos y membranas mucosas, especialmente de nariz y orofaringe (tos seca)
2. afecta directamente a glándulas salivales y membranas secretoras, mucus, aumentando la viscosidad
3. puede perjudicar la sensibilidad y pe tu a ….

Antihistamínicos

• Muchos usuarios se automedican con frecuencia utilizando dosis poco cuidadosas → obtener esta
información durante la anamnesis es de gran importancia
• Bajas dosis pueden ser útiles en actores y cantantes con síntomas alérgicos intermitentes → no se
recomienda su consumo durante una presentación o justo antes de iniciar un compromiso
profesional

Agentes Mucolíticos

Medicamentos → guaifenesina, bromhexina, ambroxol, levodropropizina


Efectos esperables → -mejoran rápidamente la deshidratación en mucosas
• Agentes humectantes, expectorantes y vasoconstrictores
• Estimulan mecanismos de eliminación de flema (movimiento ciliar, aumento del reflejo de la tos)
• Disminuyen mucosidad, facilitado expulsión de las mismas.

Corticoesteroides
• Antiinflamatorios
• Participación en mecanismos fisiológicos como: inflamación, sistema inmunitario, metabolismo de
CHO, catabolismo de proteínas, niveles electrolíticos en plasma y respuesta ante el estrés
• Útil en manejo de alergias y laringitis aguda ya que reducen el edema.

Efectos adversos:
✓ Irritación gástrica con posible ulceración y hemorragia → RGE
✓ Aumento de apetito, aumento de energía, insomnio, visión borrosa, cambios de humor →
sequedad moderada de mucosas
✓ Irritabilidad y retención de líquidos si se administra por largos periodos → Edema

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Hormonas
→Las hormonas sintéticas se emplean en el tratamiento de ciertos trastornos, por lo general cuando es
necesario compensar su falta natural, aumentar los niveles si son menores de lo normal.

Diuréticos (Edema)
• Elimina excesos de fluidos del cuerpo, indicados y usados para tratar fallas cardiacas o renales,
cuando el cuerpo es incapaz de excretar fluidos en la cantidad necesaria para mantener el balance
de electrolitos.

Menor (<) lubricación de la cuerda vocal tendré secreciones más espesas, esto aumentará el roce y el
umbral de presión fonatorio, que es mínima presión necesaria para poder empezar un ciclo cordal y
o via e te el esfue zo fo ato io

Antibióticos
• Efectos esperados: Anular o impedir el crecimiento de ciertas clases microorganismos sensibles
(bacterias)
• Generalmente ayudan a las defensas de un individuo
• Efectos adversos: tienen toxicidad selectiva (afectan flora bacteriana normal del organismo)
• Impacto en la voz: Muestran un efecto positivo ante infecciones de la laringe y el tracto
respiratorio, no presentan otros efectos de importancia descritos en la literatura.

Agentes antivirales
• Tratamiento de infecciones producidas por virus
• Existen antivirales específicos para distintos tipos de virus
• Relativamente inocuos para el huésped, por lo que su aplicación tiende a ser muy segura.
• Efectos adversos: sin reportes de relevancia en estudios poblacionales
• Impacto en la voz: Prácticamente inofensivos sobre las características vocales. Se han reportado
es asos asos de o ue a, tos, fa i gitis…

Antitusivos
• Empleados para tratar la tos seca, irritativa, no productiva, actuando sobre el sistema nervioso
central para suprimir el reflejo de tos.
• Efectos adversos: sin reportes de relevancia en estudios poblacionales
• Impacto en la voz: codeína narcótico → resecamiento en las secreciones del tracto vocal por efecto
diurético, voz ronca, y levemente áspera, aumento de jitter, shimmer y HNR, reacciones severas de
hipersensibilidad (laringoespasmos y broncoespasmos)

Agentes antihipertensivos
• Reducción de la presión arterial, múltiples fármacos tienen esta capacidad, dependiendo de su
mecanismo de acción
• Efectos adversos: diuréticos + otros hipertensivos promueven la deshidratación → IECA pueden
causar tos crónica debido a la liberación de prostaglandinas (20%) → agonistas alfa-adrenérgicos
reducen los niveles serosos en el moco
• Impacto en la voz: Los B-bloqueadores, al ser antagonistas de la adrenalina, pueden combatir el
nerviosismo previo a una presentación, con reducción del temor e inestabilidad vocal → autores
los catalogan como potencialmente peligrosos → broncoespasmos que gatillen ataques de asma

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Medicamentos Gastroenterológicos
• Manejo del RGE: neutralización del ácido gástrico, supresión de la secreción ácido con antagonistas
de los receptores de histamina (H2-bloqueadores) y bloqueo de la bomba de protones
• Efectos adversos: antiácidos pueden causar constipación, diarrea, hinchazón, dolor abdominal,
náuseas y aumento de las enzimas hepáticas, es posible hallar un antiácido que pueda ser tolerado
por cualquier individuo, boca seca, candidiasis esofágica, calambres musculares, depresión,
temblores, mareos, fatiga, jaquecas, resecamiento e irritación ocular
• Impacto en la voz: Los efectos adversos pueden afectar el desempeño vocal mediante impedimento
del mecanismo de soporte vital en cantantes y otros artistas, junto con resecamiento de los tejidos
vocales

Hipnóticos, ansiolíticos y antidepresivos


• Combatir el insomnio, los trastornos de la ansiedad y la depresión
• Efectos adversos: antecedentes de somnolencia diurna, y sensación de resaca, pudiendo empeorar,
problemas respiratorios, y llevar a caídas en los ancianos, las benzodiacepinas tomadas durante el
embarazo pueden estar asociadas con defectos congénitos, síntomas de abstinencia ante repentina
suspensión: insomnio, ansiedad, muerte en casos extremos. Respecto a antidepresivos, al actuar
sobre el SNC puede observarse sedación, irritabilidad, agitación, náuseas, habla lenta, entre otros
• Impacto en la voz:
✓ Antidepresivos: resecamiento de mucosas del tracto vocal
✓ Ansiolíticos: articulación imprecisa, hipernasalidad, reducción del TMF, dificultad para
contrastes sonoros-áfonos, alteraciones en el pasaje y cambio de registros. Voz soplada
debido al aumento en la etapa de apertura glótica

Analgésicos
• Calmar o eliminar el dolor
• Reducir o aliviar dolores de cabeza, musculares, artríticos u otros ataques y dolores.

AINES
• Analgésico, antiinflamatorio, antipirético, anti agregador plaquetario
*analgésico enmascara dolor, por lo que no es recomendable porque se puede provocar un abuso y mal
uso vocal
*anti agregador plaquetario puede haber una hemorragia cordal

Sprays, nebulizadores e inhaladores


• Mejorar rendimiento respiratorio ante trastornos de las vías aéreas o enfermedades obstructivas

Toxina botulínica inyectable (disfonía espasmódica)


• Efecto esperable:
✓ Paresia o parálisis temporal por limitación de acetilcolina a la sinápsis mioneural
Con repetidas inyecciones es posible provocar tolerancia y, en casos, reacciones, alérgicas
✓ Impacto en la voz: al inyectar en los pliegues vocales, se puede disminuir de manera
importante el resultado vocal, puede cursar con dificultades paréticas laríngeas.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Casos Clínicos
Caso I
Cristina, 34 años, abogada. Debe realizarse una cirugía de tiroides debido a nódulos en esta glándula. El
procedimiento resulta exitoso, sin embargo, la usuaria refiere dificultades vocales posteriores a la
operación. Se deriva para evaluación fonoadiológica. Se percibe voz soplada TMF reducido, tono levemente
desplazado hacia el agudo, tipo respiratorio alto y mala coordinación fono-respiratoria. El ORL realiza una
nasofibroscopía donde se constate movilidad reducida de la cuerda vocal izquierda, cuerda vocal izquierda,
cuerda vocal izquierda se mueve con normalidad

*Señale el diagnóstico fonoaudiológico y ORL


• Dg. Fonoaudiológico: Disfonía orgánica secundaria a parálisis cordal izquierda
• Dg. ORL: Parálisis cordal de CV izq.
*Explique un ejercicio desde el enfoque fisiológico para abordar este caso
• Tracto vocal semiocluido: sirve para una hiperfunción o una hipofunción, trabaja la respiración,
fonación, resonancia
*Explique un ejercicio desde el enfoque sintomatológico para mejorar el contacto glótico
• Técnica de escala musical →
• Técnica de empuje →
*¿Qué recomendaciones desde la perspectiva higiénica serían pertinentes en este caso?
*¿Cómo abordaría los parámetros respiratorios?

Caso II
Marcelo, 26 años, actor. Actualmente en ensayo para obra donde interpreta a un escolar. Durante la escena
utiliza un tono medio hablado más agudo que el que usa cotidianamente, lo que le provoca exceso de
tensión suprahioidea y fatiga vocal. Presenta estroboscopia que señala normalidad en el ondulamiento de
las cuerdas vocales
• En relación al tono, ¿Qué consejo le daría al usuario?
• Escoja contenidos que considere relevante para trabajar con este usuario. Realice un orden
jerárquico
• Explique una rutina de calentamiento vocal útil para este usuario
• Explique una rutina de enfriamiento vocal útil para este usuario
• Describa un ejercicio para establecer un buen apoyo respiratorio con este usuario

Caso III
Mujer de 30 años, cantante lírica. Acude a evaluación fonoaudiológica en la cual refiere presentar los
siguientes síntomas: dolor de garganta luego de las presentaciones, boca seca y dificultad en la zona del
pasaje. En la anamnesis la paciente menciona que presenta rinitis alérgica desde la adolescencia, siendo
medicada con antihistamínico (clorfenamina) desde entonces. Comenta que comenzó a trabajar como
cantante hace 3 meses y coincide con la aparición de los síntomas.

Caso IV
Mujer de 50 años, profesora de educación básica. Acude a evaluación fonoaudiológica derivada por ORL con
diagnóstico de pólipo de cuerda vocal operado recientemente (1 mes). En la operación, la disfonía ha
persistido y le dificulta realizar su rol laboral. Dentro de los antecedentes mórbidos se encuentra la
hipertensión arterial, diagnosticada hace 6 meses y medicada con atenolol e hidroclorotiazida

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)


lOMoARcPSD|3944209

Caso V
Varón de 46 años, hospitalizado por operación de colelitiasis y neumonía intrahospitalaria. Médico tratante
realiza interconsulta a fonoaudiología ya que paciente presenta disfonía secundaria a RLF durante estadía. A
la evaluación perceptual, paciente presenta emisión disfónica leve, aspereza leve y reducción en la
extensión tonal. En la ficha del paciente se consigna que ingiere los siguientes medicamentos: omeprazol,
citalopram, claritromicina.

Fonoaudiología USS

Descargado por Susana Vergara (susy213@live.com)

Das könnte Ihnen auch gefallen