Sie sind auf Seite 1von 1

MAPA 8-1: PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA L E Y E N D A

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA ESCALA 1:10.000

GRADO DE PELIGRO DESCRIPCIÓN RECOMENDACIONES

Alto
Áreas de Generación (A): Corresponde a las zonas con alta posibilidad de generación de remociones en No se recomienda la construcción de viviendas, servicios básicos y de emergencia en estas zonas.
A B masa. En estas áreas se observan, principalmente, deslizamientos rotacionales, flujos (de barro y de detritos)
y, en menor medida, caída de rocas. Estas zonas están situadas, preferentemente, en laderas de alta a Para el caso de las construcciones ya existentes, realizar medidas de mitigación y contención para resguardar
moderada pendiente (>35º) con evidencias de remociones en masa. la seguridad de construcciones y habitantes. En aquellas áreas con remociones en masa observadas y
activas, se recomienda la erradicación de viviendas o medidas de contención adecuadas.
La implementación de medidas de mitigación debe ser acorde a estudios de estabilidad de taludes.
En las zonas de grietas generadas por el terremoto del 27 de febrero 2010 se recomienda hacer un manejo
Áreas de Depósito (B): Corresponde a las zonas con alta posibilidad de ser afectada por depósitos asociados de aguas lluvia, con el fin de disminuir la infiltración y, subsecuentemente, la susceptibilidad de remociones
a remociones en masa. Estas áreas se localizan inmediatamente por debajo las áreas de en masa asociadas a lluvias intensas.
generación de remoción en masa (A).
En las Áreas de Depósito (B), se recomienda efectuar obras de mitigación, ya sea para disminuir la energía
de la remoción en masa, creando zonas de seguridad fuera del perímetro de influencia probable.

Medio
Áreas de Generación (A): Corresponde a las zonas con susceptibilidad media de generación remociones en En los casos críticos, efectuar medidas de mitigación y contención. El uso de suelo se debe orientar para
A B masa. Zonas con pendientes moderadas 15°-25° y con algunas evidencias de remoción en masa evitar nuevos factores condicionantes, como movimientos y acopios de material sin estabilizar,
desforestación, intervención de cauces y quebradas, generación de taludes, etc.
Áreas de Depósito (B):
Corresponde a las zonas con posibilidad media de ser afectada por depósitos de remociones en masa, situadas
debajo las áreas de generación (A).

Bajo Áreas recomendables para desarrollo urbano. Sin embargo, deben ser evaluados y considerados otros
Zonas de baja a nula suceptibilidad de generación y depositación de remociones en masa. Corresponden a peligros geológicos, entre ellos, licuefacción e inundaciones por tsunami, desborde de cauces y
zonas bajas, generalmente con pendientes entre los 0º y 15º, y escasas a nulas evidencias de remociones anegamientos. Las áreas próximas a zonas de mayor peligro, deben ser evaluadas en detalle, dadas las
en masa. condiciones del terreno, y a una escala adecuada.
Los límites de cada zona son aproximados dada la metodología utilizada y la escala de trabajo.

Nota:
C O N S I D E R A C I O N E S G E N E R A L E S Para el análisis de riesgos deben ser considerados otros peligros geológicos, entre ellos, licuefacción,
inundaciones por tsunami, desborde de cauces y anegamientos.
INTRODUCCIÓN

Este mapa presenta una zonificación preliminar del peligro de remociones en masa en la ciudad de Lota. Se MAPA DE UBICACIÓN
identifican zonas con distinto grado de peligro y se entregan recomendaciones generales tendientes a
orientar la planificación territorial. Dentro de esta zonificación se incluyen todas aquellas remociones en
masa que f ue posible identificar, tanto de ocurrencia previa al evento sísmico de magnitud del 27 de febrero PERÚ
de 2010 (Mw: 8,8), recientes y antiguas, así como todas aquellas generadas como consecuencia del 72º 68º 74º00’ 72º00’ 70º00’

sismo.
REGIÓN DE

B
Se define como una “remoción en masa” a todos aquellos movimientos de una masa de roca, de detritos y 19º

O
CHILE VALPARAÍSO

L
suelos por efecto de la gravedad (Cruden, 1991). Las remociones en masa deben su origen a la suma y N

IV
combinación de diferentes factores condicionantes ya sea de tipo geológico, morfológico, climáticos y

IA
antrópicos (Cruden y Varnes, 1996). Al menos uno de estos factores actúa como gatillantes o detonantes del
VALPARAÍSO
proceso de remoción, siendo los más comunes, las precipitaciones intensas y los sismos (Wieczorek,1996).
ARCHIPIÉLAGO SANTIAGO
Es posible clasificar a una remoción en masa definiendo conjuntamente el tipo de movimiento y el material JUAN FERNÁNDEZ

O
involucrado. Por ejemplo: caída de rocas, deslizamientos de suelo, flujos de detritos, entre otras. Es común, 80º46' 78º49'

San Antonio
la generación combinada de diferentes tipos de movimientos en una misma zona. En el área de Lota,

Í F I C
REGIÓN
se reconocieron los siguientes tipos:
33º38'

METROPOLITANA
33º46'
DE SANTIAGO
Deslizamientos : Es un movimiento ladera abajo de una masa de suelo, roca o ambos, cuyo desplazamiento
0 5 km 0 5 km

34º00’

P A C
ocurre a lo largo de una o varias superficies de falla (PMA-GCA, 2007). Es común que este tipo de remoción RANCAGUA
sea detonado, principalmente, por fuertes lluvias o sismos de gran intensidad. En el área de estudio se
32º
verifica la presencia de deslizamientos, previos al sismo del 27 de febrero de 2010, de tipo traslacional y 0 100 km
REGIÓN DEL LIBERTADOR
rotacional, los cuales afectan a distintas áreas de cerros. Santiago GENERAL
BERNARDO O`HIGGINS

A
N O
Caída de rocas: Es un tipo de remoción en masa en el cual uno o varios bloques de roca se desprenden de

N
una ladera. Una vez desprendido, el material cae libremente, pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento

I
al chocar en superficie (PMA-GCA, 2007). Se trata de un movimiento rápido a extremadamente rápido (5m/s

O C É A

T
- 1,8 m/h). Las caídas de roca se concentran en sectores litorales de laderas escarpadas, principalmente, en

N
5
el área de Caleta Morro

E
Constitución

G
TALCA
Flujos de Barro y Detritos: Se trata de una movilización muy rápida a extremadamente rápida (5m/s- 3m/min)

O
de material particulado fino (limos, arcillas y arenas-para los flujos de barro) y de granulometría varible

A
(bolones, gijarros, arena y limo – para los flujos de detritos), cuyo contenido de agua es variable (alto para los REGIÓN

F I C
43º DEL MAULE
flujos de barro y bajo para los flujos de detritos)(PMA-GCA, 2007). En su etapa inicial, se relaciona con una
movilización de tipo deslizamiento, que tiende rápidamente a canalizarse por quebradas y cauces para 36º00’
proyectarse a distancias considerables. En el área de estudio, existen depósitos que evidencias la ocurrencia
de estos eventos, afectando, preferentemente, a las laderas de cerros en rocas sedimentarias del
Terciario y el basamento metamórfico, generando depósitos en forma de abanicos.

P A C Í

A
CHILLÁN
0 600km
METODOLOGÍA Y ALCANCES

N
CONCEPCIÓN REGIÓN

I
DEL BIOBÍO
El presente trabajo se desarrolla con el fin de otorgar información preliminar de los peligros geológicos para * "ACUERDO DE 1998"

T
su uso en la planificación territorial. Los límites de las áreas son aproximados. Su delimitación más detallada,

N
8-1 Rí
o
junto a medidas de mitigación específicas, deberán ser evaluadas con estudios técnicos diseñados para Laja

E
O C É A N O
esos fines a escalas adecuadas. La metodología utilizada para la determinación del peligro de remociones

G
en masa de la cuidad de Lota, se basa en aproximaciones heurísticas, mediante la combinación de métodos Río
Bio
Lebu
determinísticos cualitativos y semicuantitativos. Las zonas susceptibles de generar remociones en masa se bío

R
definieron a partir de un método semicuantitativo, aplicando la superposición de mapas (Soeters & Van 56º

A
Westen, 1996). Los mapas utilizados fueron: base geológica, pendientes, levantamiento fotointerpretativo,
uso de suelo y catastro de remociones en masa actuales y antiguas. El reconocimiento en terreno permitió el TERRITORIO
CHILENO ANTÁRTICO
38º00'

control de las unidades geológicas (rocas y depósitos no consolidados) observadas en la fotointerpretación. 90º 53º

Además, permitió caracterizar los tipos de remociones en masa generadas por el sismo del 27 de febrero de 5

2010, así como, las deformaciones relacionadas con el colapso de faenas mineras (pirquenes abandonados
y depósitos de estériles mineros). Para la determinación de las zonas de alcance e impacto se siguió un REGIÓN
análisis geomorfológico, también conocido como método implícito (Ojeda y Muñoz, 2001). Un análisis que TEMUCO DE LA ARAUCANÍA
queda fuera de los alcances de este estudio, pero que resulta fundamental para la planificación territorial
futura y mitigación de los impactos producidos por las remociones en masa, es la recopilación de planos y
análisis geotécnico de suelos sobre antiguas labores mineras, así como de los pasivos ambientales Este mapa
asociados a la actividad minera (botadero de estéril, cierres de mina, etc.).
Otros mapas
de este estudio
POLO SUR
ANTECEDENTES GENERALES DE LA GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA EN LA CIUDAD DE LOTA
Región
de Los Ríos
La ciudad de Lota está emplazada sobre una planicie marina, intermareal a fluvial, caracterizada por
depósitos sedimentarios no consolidados de origen fluviomarino y fluvial, y en cerros de altura variable
consistentes en rocas sedimentarias de la Formación Curanilahue y por rocas del basamento metamórfico.
En diversos lugares la ciudad se emplaza sobre depósitos antrópicos de diverso origen
(rellenos de corte de cerros, terraplenes, botaderos de esteril).
Los depósitos fluviomarinos son bien seleccionados, constituidos, principalmente, por arenas gruesas y finas,
aunque localmente se observan playas con guijarros redondeados, de tamaño variable, con clastos de rocas

7° 9' E
volcánicas y metamórficas. Estos depósitos están bien representados en las playas de la costa norte de la
ciudad de Lota, hacia la Bahía de Coronel, y en las playas de Caleta Colcura. Los depósitos fluviales están
caracterizados por arenas bien seleccionadas, de grano medio a fino, con estratificación planar horizontal y
estratificación cruzada, con intercalaciones de gravas, clastosoportadas, con escasa matriz de arena gruesa
e imbricación de clastos. Estos depósitos se observan en los valles planos, como el valle del río Colcura, y
muestran facies de llanuras de inundación. Además, se incluyen, dentro de estos depósitos, a aquellos

NORTE ASTRONÓMICO
constituidos por arenas finas y limos, saturados en agua, que representan humedales costeros. Los

AGNÉTICO
depósitos antrópicos corresponden, principalmente, a arenas y gravas, poco compactas, utilizadas en obras
civiles, principalmente, en la construcción de terraplenes para caminos. Se incluyen también todos aquellos
depósitos del tipo ‘botaderos’ que corresponden a arenas, limos y arcillas producidas durante las faenas
de lavado del carbón.

NORTE M
La Formación Curanilahue, definida en la localidad homónima y aflorante en varias localidades de la
Península de Arauco, presenta facies continentales y, en menor proporción, marinas. Presenta una potencia
estimada de 500 m y está constituida por areniscas y conglomerados que se intercalan con mantos
centimétricos de carbón. En los acantilados costeros de la ciudad de Lota se observan afloramientos de hasta
50 m de potencia de areniscas gruesas a medias y de conglomerados finos, de disposición N15-30°E/15°NW. DECLINACIÓN MEDIA (2010)
Las areniscas gruesas a medias están constituidas por fragmentos redondeados de cuarzo y feldespato (APROXIMADA)
argilizado, con estructuras de estratificación cruzada centimétrica, y guías milimétricas a centimétricas de VARIACIÓN ANUAL 0° 7'
carbón. Los conglomerados finos, con fragmentos de entre 2 y 3 mm, están constituídos, principalmente, por
cuarzo y líticos volcánicos. La fuerte meteorización que afecta a estas rocas ha permitido el desarrollo de
suelo, en parte arcilloso, que puede alcanzar entre 1 y 2 m de espesor. En el área de Lota, se observa que ESCALA 1:10.000
esta unidad sobreyace a esquistos micáceos del basamento metamórfico.
El basamento metamórfico es una unidad definida a lo largo de toda la región costera del centro-sur de Chile.
Toda la unidad presenta una marcada foliación y está compuesta, principalmente, por esquistos pelíticos, con 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 km
menor cantidad de metaaraneiscas, metacherts, esquistos máficos y cuerpos ultramáficos serpentinizados,
representando la base de las unidades geológicas reconocidas en la Península de Arauco. En la localidad de
Colcura se observan afloramientos de esquistos cuarzo-micáceos con abundante segregación de cuarzo, con Equidistancia curvas de nivel: 5 m
pliegues isoclinales desrraizados concordantes con la foliación principal de actitud N10°E/10°W, además de
metaareniscas con granates de tamaño < 1 mm. En Lota Alto se observan esquistos cuarzo-micáceos con
estaurolita con foliación principal de actitud N40°W/40°SW. La fuerte meteorización que afecta a los esquistos
pelíticos ha permitido el desarrollo de suelo arcilloso de color café-rojizo, que en promedio alcanza los
2 m de espesor.

EFECTOS E IMPACTOS DE REMOCIONES EN MASA OBSERVADAS EN LA CUIDAD DE LOTA


PRODUCTO DEL TERREMOTO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010 (Mw: 8,8) GEO L O G ÍA PARA LA RECONSTRUCC I ÓN
Las remociones en masa ocurridas durante el sismo del 27 de febrero de 2010, corresponden, en su mayoría, Y LA GES T I ÓN DEL RI ES GO
a deslizamientos de suelo y roca, así como subsidencia por labores mineras. En los sectores de Villa El
Morro, El Polvorin 2, Villa Monte Los Olivos y Villa Ilusión II se reportaron intensos agrietamientos y VOLUMEN 1
hundimientos, con severos daños estructurales en la viviendas (calles Miramar, Juan Antonio Varas, Ignacio
Carrera Pinto y avenida El Morro), producto de colapso de laboreos mineros antiguos (SERNAGEOMIN; 2010,
INF-BIOBÍO-19 e INF-BIOBÍO-31). Principalmente en el sector de Calero Sur Bajo ha presentado gran
recurrencia de hundimientos y agrietamientos desde el 2001 (Informe Técnico No 9 - 18.04.2001, Ilustre SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA
Municipalidad de Lota) hasta el sismo del 27 de febrero de 2010 (SERNAGEOMIN, 2010, INF-BIOBÍO-19).
En los sector 9 de Agosto, Villa Las Araucarias, Villa Los Héroes, La Ilusión II, Cerro Fundición y Valle Colcura
fueron reportados deslizamientos de suelo y multirotacionales (SERNAGEOMIN, 2010, INF-BIOBÍO-19,
INF-BIOBÍO-27, INF-BIOBÍO-44). Observaciones realizadas recientemente, muestran deslizamientos
multirotacionales, de suelo y roca, e intenso agrietamiento de diferente magnitud envergadura en los
sectores del Fuerte Viejo en Colcura, Parque Cousiño; de caída de rocas en el borde costero del sector el
Morro; intensos agrietamiento y subsidencia del terreno en la cancha de fulbol del sector Chiflón del Diablo.
En general, en diversos sectores se observaron deslizamientos de suelo menores, los cuales afectaron el
tránsito vehicular y algunas casas particulares, situadas en laderas de alta pendiente. En todos los casos,
las grietas generadas podrían condicionar la generación y/o reactivación de remociones en masa en el
futuro. Recomendaciones puntuales para el manejo de la emergencia post-sismo, en algunos sectores
E VA L U A C I Ó N P R E L I M I N A R
específicos, fueron entregadas por SERNAGEOMIN en informes previos (SERNAGEOMIN, 2010).
En el sector del Roble y se observó la construcción de viviendas con la técnica de corte y relleno. Debido a
DE PELIGROS GEOLÓGICOS:
la diferencia de competencia entre el relleno y la roca, se puede esperar comportamientos diferentes de cada
sustrato a la solicitud debido a un sismo de gran magnitud. Esto se traduce en la posible generación de ÁREA DE LOTA
agrietamientos y remociones en masa en la zona de relleno y la transición relleno-roca. Cabe señalar que
zonas, de relleno y de transición relleno-roca, queda por debajo de la calle de acceso a la villa y de diversas
casas. En dicho lugar, por lo tanto, es de esperar mayor impactos por generación de RM en dicha calle y REGIÓN DEL BIOBÍO
viviendas. Por otro lado, rellenos antrópicos asociados a antiguos botaderos de ENACAR, presentan una
competencia baja y una porosidad alta. Esto sugiere, ante condicionantes como alta pluviometría que se
podrían detonar remociones en masa en dichos depósitos, debido a sismos de gran magnitud.
73º00´
MAPA 8-1:
PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA

Chillán

CONCEPCIÓN

37º00´
Mauricio Mella B.
Paul Duhart O.
Los Ángeles
Paola Ramírez C.
Hugo Constanzo A.
Referencia Bibliográfica
Referencias
Mella, M.; Duhart, P.; Ramírez, P.; Constanzo, H. 2010. Evaluación preliminar de peligros geológicos: Área
Cruden, D. M. 1991. A Simple definition of a landslides: Bulletin of the International Association of Engineering de Lota, Región del Bíobío. Mapa 8-1: Peligro de remociones en masa. In Geología para la reconstrucción
Geology, v 43,p.27-29. y la gestión del riesgo, 1. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-10- 43: 12p., 21
mapas diferentes escalas. Santiago.
Cruden, D; Varnes, D. 1996. Landslides types and processes. In Landslides. Investigation and Mitigation
(Turner, A.K.; Schuster, R.L.; editors). Transportation Research Board, National Research Council. p36-75. Inscripción No. 200.278 Escala 1:10.000
S I M B O L O G Í A Washington.
© Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago,
Ojeda, J.; Muñoz, F. 2001. Elementos conceptuales generales. In Evaluación del Riesgo por fenómenos de Chile.
remoción en masa. Escuela Colombiana de Ingeniería-INGEOMINAS, p. 15-28. Bogotá. Director Nacional (S): Waldo Vivallo S.
Hidrología Subdirector Nacional de Geología (S): Manuel Suárez D.
Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA-GCA). 2007. Movimientos
Caminos en Masa en la Región Andina: Una guía para la evaluación de amenazas. Servicio Nacional de Geología y Derechos reservados, prohibida su reproducción.
Minería, Publicación Geológica Multinacional, No. 4, 432 p.
Edición
Curvas de Nivel
SERNAGEOMIN, 2010. Efectos geológicos del sismo del 27 de febrero de 2010: Observaciones de daños Este documento no ha sido editado en conformidad con los estándares y/o nomenclatura de la Subdirección
en la comuna de Arauco. INF-BIOBIO-03. Inédito. Santiago, Chile. Nacional de Geología, del Servicio Nacional de Geología y Minería. INFORME REGISTRADO IR-10-43
Construcciones según Plan
Regulador de Lota SERNAGEOMIN, 2010. Efectos geológicos del sismo del 27 de febrero de 2010: Evaluación de riesgos 21 MAPAS
geológicos en cerro Colo Colo, Arauco, Comuna de Arauco. INF-BIOBIO-37. Inédito. Base topográfica
Santiago, Chile. SIRGAS, escala 1:1.000 (proporcionado por servicios públicos para el trabajo de emergencia del simo).
Escarpes Editor del contenido de esta versión: Manuel Arenas A.
SERNAGEOMIN, 2010. Efectos geológicos del sismo del 27 de febrero de 2010: Observación de daños en
Fotolineamientos población Los Arrayanes y en Cerro la Virgen y evaoluación geológica del terreno propuesto para construir Referencia Geodésica
viviendas de emergencia en la ciudad de Arauco. INF-BIOBIO-38. Inédito. Santiago, Chile. Proyección Universal de Mercator (UTM), Zona 19, Datum WGS84
Grietas producidas durante SERNAGEOMIN, 2010. Efectos geológicos del sismo del 27 de febrero de 2010: Observación de daños en Apoyo científico y técnico SUBDI RECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA
el sismo del 27.02.10 Villa Las Araucarias, Arauco, Región del Bio-Bio. INF-BIOBIO-49. Inédito. Santiago, Chile. Producción Digital: Alejandro Ramos y Eduardo Córdova, Unidad de Sistema de Información Geológica, Oficina
Técnica Puerto Varas.
Zona no evaluada Wieczorek, G. 1996. Landslides types and processes. In Landslides. Investigation and Mitigation (Turner, A.K.; 2010
Schuster, R.L.; editors). Transportation Research Board, National Research Council: 76-90. Washington. Apoyo financiero
Fondos sectoriales del Servicio Nacional de Geología y Minería.

Das könnte Ihnen auch gefallen