Sie sind auf Seite 1von 4

MIRES – Chile: la revolución que no fue (1988)

PS = partido socialista // PC = partido comunista // MIR = movimiento de izquierda revolucionaria


DC = democracia cristiana

337. La llamada democracia chilena había funcionado hasta entonces de acuerdo con un pacto social explicito cuyo
secreto consistía en no alterar las relaciones de propiedad en el campo y en no organizar a los llamados
“marginales” en las ciudades. La chilena era una democracia, pero excluyente; funcionaba desde la clase obrera
organizada “hacia arriba”. “Hacia abajo”, en cambio, sólo funcionaba formalmente.
338. La DC desató con sus reformas fuerzas sociales que desde un principio escaparon a su control, creando un
clima de agitación social que los partidos de izquierda no habían podido crear.
340. El PDC comenzó a fraccionarse por su lado izquierdo. En 1968 fue fundado el MAPU (Movimiento de Acción
Popular Unitaria) que luego pasaría a formar parte de la naciente UP

347. Las conspiraciones extranjeras contra el gobierno de Allende existieron. La oposición contaba con fuerte
apoyo financiero externo.
Sin embargo, la intervención extranjera era, por lo demás, un factor “presupuestado” para una fuerza política que se
plantea nada menos que la construcción del socialismo. El hecho de que la contrarrevolución hubiese triunfado
tiene relación con vacíos y errores en la política llevada a cabo por la UP
Independientemente de los errores reales de la conducción táctica del proceso hay otros que encuentran su origen
en la propia naturaleza de la izquierda  (348) PECADOS ORIGINALES de la UP

1) LA FIJACIÓN DE LA UNIDAD POPULAR AL ESTADO:


Los partidos que conformaban la UP, la entendían como una fuerza revolucionaria que, a travpes del gobierno,
“ocupaba” el “Estado burgués”, desde donde crearía condiciones para transitar hacia el socialismo apoyándose en
la movilización de “las masas”, dirigidas por “el proletariado”.
La llamada “vía pacífica” aparecía como una opción libremente elegida por la izquierda, frente a la otra opción
“posible”, la de la “vía armada”
 Pero… la izquierda no llegó desde fuera a ocupar el Estado, siempre había estado dentro de él.
Por ello, la vía pacífica no podía ser una opción, sino la única posibilidad que tenía la UP de acuerdo con el lugar
real que ocupaba en la sociedad.

Quizás el rasgo más común a todos los partidos de la izquierda chilena era la abierta contradicción entre lo que eran
y lo que creían (o querían) ser. Los dos grandes partidos de izquierda (PS –PC) estaban integrados al sistema
político y no representaban sólo a fracciones obreras, sino a vastos sectores medios.
349. PS no se dejaba entender en términos puramente clasistas. Originalidad = ser un partido de izquierda
popular (no necesariamente populista) en condiciones de articular políticamente las demandas de distintos sectores
sociales subalternos.
Pero… con la ideología en una parte y la práctica en otra, el partido no sólo desdibujaría su propia imagen sino que
además bloquearía toda posibilidad de diálogo con el centro político, algo que en un momento dado Allende
necesitaría con urgencia.

350. UP  parte de la continuidad política chilena raigambre parlamentarista


Ni siquiera constituía un frente popular. Era, simplemente, una asociación de partidos parlamentarios de izquierda
que rebotaban en torno al eje comunista-socialista. La adhesión al Estado y la autodefinición revolucionaria de los
partidos de la UP, originarían en muchos militantes de izquierda una extraña ideología en donde se mezclaba la
idea leninista del asalto al poder con la fidelidad más estricta a las instituciones gubernamentales. Ambas
posiciones conducían a un callejón sin salida (ej: Asamblea Popular de la ciudad de Concepción en junio de 1972,
pp.351)

1
352. Tenía lugar una contradicción entre la legalidad carente de contenido social y la otra apoyada activamente por
los sectores populares. Desautorizando iniciativas de apoyo como la Asamblea, el gobierno se arrinconaba cada vez
más en el interior del Estado, limitando así sus propias posibilidades de negociación con el centro político. El
evidente apoyo popular que tenía el gobierno no se manifestaría así orgánicamente, sino en grandes
manifestaciones populares convocadas por los partidos (que no asombraron a los militares)

2) LAS LIMITACIONES DEL PROGRAMA (sobre todo las económicas)

353. Se trataba de activar el desarrollo por medio de la intervención técnica del Estado. El PROBLEMA era que en
Chile no existía una clase empresarias dispuesta a responder dinámicamente a los estímulos inducidos por el
Estado.
Motivo 1: marcado carácter parasitario y dependiente que había asumido el conjunto del empresariado local. Frente
al aumento de la demanda, sólo reaccionó aumentando los precios y no la producción, desataríase así una inflación
que tendría fatales consecuencias políticas.
El programa de la UP no estaba hecho para una realidad como la chilena, pues la clase industrial, nacional y
dinámica, modernista y desarrollista, sólo existía en la imaginación de quienes lo concibieron
Motivo 2: la UP reconocía como sujeto a la “clase obrera”, a la que suponía integrada al gobierno a partir de “sus
partidos” (354) y dividida en tres áreas de la economía: la estatal, la mixta y la privada. En teoría, durante el
gobierno quedaría asegurada la hegemonía del “área estatal” sobre las demás. Para muchos trabajadores de las
áreas mixtas o privadas, su situación no cambiaba nada con el nuevo gobierno y estaban obligados a contemplar
cómo sus “hermanos de clase” obtenían privilegios y realizaban movilizaciones que a ellos, por decisión
programática, les estaban prohibidas.
 60% de trabajadores no eran favorecidos por el programa de la UP
Tales obreros comenzaron a movilizarse y a ocupar sus lugares de trabajo.
+Trabajadores agrarios que quedaron excluidos del sector “reformado” iniciaron por cuenta propia la ocupación de
latifundios medianos y pequeños.
355. el propio programa de la UP, al excluir a vastos sectores populares, convertía sus movilizaciones en
“ultraizquierdistas” ERA EXCLUYENTE Y DISCRIMINATORIO. NO CONTEMPLABA NINGUNA
POLÍTICA PARA LOS HABITANTES DE LAS POBLACIONES PERIFÉRICAS NI PARA LOS
CONTINGENTES DE DESOCUPADOS AGRARIOS.

Incapacidad para ganar apoyo de “sectores medios” mucho más grande fue el “error” de no haber ganado el
apoyo de la mayoría de los sectores populares

375. La desestabilización del gobierno se encontraba latente en su propio programa económico, que
dejaba fuera a una gran cantidad de sectores sociales subalternos, favoreciendo sólo a los minoritarios
grupos de trabajadores que se encontraban en el área estatal de la economía. Los trabajadores de las
áreas “Mixta” y “privada”, así como pobladores, campesinos pobres y trabajadores agrarios, iniciaron
movilizaciones que entraban en contradicción con el programa de la UP, lo que a su vez aumentaría el de
por sí notorio desconcierto político de los partidos de la izquierda
 Contrasta con el alto nivel de coordinación política que llegó a alcanzar la derecha a través de la
formación de una suerte de triple combinación de poderes entre los representantes del “poder gremial”, el “Poder
parlamentario” y el “poder militar”, apoyados los tres financieramente desde Estados Unidos

2
LLANOS – Chile 1970-1973: las versiones oficiales, interpretaciones y
planteos políticos (2005)
170. Factores y procesos que se desarrollaron desde la base social (dinámica dentro de las relaciones de propiedad,
correlación de fuerzas, etc)
172. Contradicciones internas tanto dentro de la UP como de los sectores populares y la clase obrera. Raíces que
dentro de la estrategia de la propia UP explican el trágico fin de la experiencia chilena al socialismo
174. Sobrepasamiento de la institucionalidad tanto de los sectores populares como desde la derecha. (176)
Potencialidades de los organismos de base nacidos durante la UP

El programa de la UP era democrático burgués y las limitaciones de la vía chilena estaban vinculadas a las tesis de
la revolución por etapas defendida principalmente por el PC chileno  estas conclusiones son válidas sólo en el
plano del pensamiento formal, pues somete el desarrollo de la lucha de clases y el rol de las distintas instituciones
del Estado burgués al corralito de las fórmulas legales, sin ver en las instituciones del Estado (especialmente las
Fuerzas Armadas) su naturaleza política como defensoras del orden establecido y la clase social que está en la cima
de este orden.
177. En Chile durante el gobierno de Allende y en el marco de incapacidad de las fórmulas capitalistas para superar
la crisis de la estructura económica chilena, se desarrolló una crisis política de las clases dirigentes junto con la
agudización del descontento de las clases explotadas y el incremento de la actividad de las masas.

Desde los sectores populares pusieron en jaque al sistema político chileno y los intereses de las clases
dominantes

181. Chile durante el gobierno de la UP vivió una situación revolucionaria. Los lineamientos políticos de sus
partidos poseían una fuerte contradicción con el proceso revolucionario en desarrollo, el cual intentó ser controlado
por la “izquierda” en base a los elementos conservadores de la sociedad chilena
 La institucionalidad y la tradición eran presentadas como límites y ayuda al desarrollo de la
“revolución”
La UP/MIR no comprendieron o no quisieron comprender que la revolución es una fuerza histórica prácticamente
incontrolable y que su destino está vinculado a la capacidad de conducir esta fuerza hacia su estabilización en el
poder

182. En Chile se vivió un proceso revolucionario que fracasó. Causas: no están sólo en la reacción y la CIA,
sino que también se encuentran en la “Izquierda”: sus estrategias y en el rol histórico que jugó frente a la
situación revolucionaria y la tendencia ascendente de la lucha de clases con su correlativo en la
consciencia de clase y sus expresiones materiales en las nuevas formas de organización y lucha

Las diversas formas de organización de los trabajadores, campesinos y los sectores populares durante la UP, (183)
que configuraban a la “clase obrera”, eran el reflejo de una evolución en el grado de la “consciencia de clase”. En
esta evolución tenía importancia radical el desarrollo y la agudización de la lucha de clases.

A lo largo del gobierno de la UP somos testigos de las tensiones existentes entre las diversas tendencias dentro de
los partidos o movimientos y sus bases sociales de apoyo.
184. Un elemento importante a considerar es el desarrollo de la relación base-superestructura durante el gobierno
de la UP. Las transformaciones ocurridas en ambos campos se relacionaron entre sí constantemente y se expresaron
incluso en la vida misma de las organizaciones políticas donde las relaciones establecidas por militantes o
simpatizantes a nivel de producción fue un elemento que configuró tensiones de estos con las direcciones de los
partidos y movimientos de la izquierda chilena.
3
De las implicaciones que adquiría la “consciencia de clase” de los explotados y del vacío de dirección política
capaz de orientar el proceso insurreccional tomó atenta nota la reacción, que ejecutó el golpe de Estado.

185. La dominación hegemónica es dinámica y como tal puede adaptarse a ciertos márgenes de presión
mientras éstos no amenacen su posición. Cuando estos mecanismos se agotan o colapsan represión sobre los
alzados

En el Chile que estudiamos la situación revolucionaria significaba la entrada en una CRISIS HEGEMÓNICA pues
durante un lapso de tiempo la burguesía y sus formas de dominio entraban en crisis al mismo tiempo que el Estado
burgués era incapaz de asegurar su estabilidad, frente al ascenso en la movilización de los sectores explotados y los
cuestionamientos hacia el orden establecido y su legitimidad.

186. El golpe de Estado de 1973 vino a ser el freno a un proceso revolucionario que la UP era
incapaz de detener o regular y que estaba estratégicamente limitada para dirigir. El golpe buscó
impedir que el vacío dejado por el agotamiento de los partidos políticos fuese llenado por nuevas
formas de organización popular y de poder. Durante el período de gobierno de la UP, Chile
experimentó el desarrollo de una “situación revolucionaria” enmarcada en un progresivo
agotamiento político general, de la UP y del conjunto de la Izquierda chilena. De esta manera la
UP se define como una fuerza dinamizadora y catalizadora de la movilización popular, que se
fosilizó y agotó como dirección política, al ritmo de la crisis económico-política y la agudización
de la lucha de clases, transformándose en un obstáculo para el desarrollo de una dirección política,
que sólo quedó en estado germinal.

Al desarrollarse la tendencia de auto-organización e independencia polítca, se produjo una fuerte fisura entre la
postura programática de las diversas organizaciones de izquierda, que ataban la dinámica obrera y popular a
esquemas de equilibrio y tradiciones que restringían las nuevas formas de asociación y acción que desde los
sectores obreros y populares nacían.
+
El agotamiento político no contó con la necesaria herramienta político-organizativa necesaria para aprovechar la
crisis de poder y la “situación revolucionaria”.
 Los rasgos conservadores de amplios sectores del proletariado y las masas en general, frenaron la
constitución de nuevas organizaciones políticas programáticamente homogéneas.

UP estaba encadenada a su estrategia política etapista, a su programa revolucionario burgués, a las concepciones
tradicionales, a la política de salón y del compromiso  SE CONVIRTIÓ EN UN OBSTÁCULO DENTRO DE
LA SITUACIÓN REVOLUCIONARIA

187. Colisión entre el desarrollo de la conciencia de clase (que se expresó en formas de organización, nociones
identitarias del mundo popular y el desarrollo de un proyecto político alternativo “socialista”) contra las
construcciones ideológicas hechas por la UP al margen de la realidad histórica y de la lucha de clases.
Maniobras políticas desarrolladas por el gobierno de Allende especialmente a partir del contexto del paro de
octubre (patronal) la UP y sus “zig-zag” sembró la confusión en la gran mayoría del movimiento popular en cual
en algunos sectores tendió a auto-organizarse iniciando un proceso de construcción de organismos de doble
poder significó que los partidos se precipitaron en el barranco del agotamiento histórico

188. LA FUNCIÓN HISTÓRICA DEL GOLPE DE ESTADO DE 1973 NO FUE DERRIBAR A LA UP EN


SÍ MISMA, SINO QUE BUSCÓ ANULAR EL AGOTAMIENTO DE LAS FUERZAS POLÍTICAS
TRADICIONALES NEUTRALIZANDO EL NACIMIENTO DE NUEVAS FORMAS POLÍTICAS
POPULARES

Das könnte Ihnen auch gefallen