Sie sind auf Seite 1von 16

Educar teniendo en cuenta el contexto socioeconómico, político y cultural.

Freire no sólo tiene en cuenta al sujeto como constructor de su aprendizaje, sino que también da gran
importancia al contexto social (estamos mediatizados por el mundo).

Freire considera que toda acción educativa debe ir precedida de una reflexión sobre el hombre, ¿qué
es?, ¿cómo es?, ¿para qué?, ¿por qué?, ¿para quién?, ¿contra qué?, ¿contra quién? ¿a favor de
qué?, ¿a favor de quién?, no existiendo una educación neutra.

Importancia de la alfabetización.

Para Freire su preocupación por la educación se basaba en la alfabetización de los adultos, pues para
él no existía algo peor que no saber leer ni escribir, él solo quería liberar al hombre del silencio, de
la opresión entre otros.

Para Freire, el “analfabeto”, ya sea niño o adulto, no es nunca un sujeto ignorante, ya que a través de
lo ya vivido, de su experiencia personal y social, ha ido adquiriendo un saber propio y una forma
propia de interpretar la realidad.

Fomentar un aprendizaje dialógico.

Para Freire, el diálogo es fundamental e indispensable para el desarrollo del ser humano. El diálogo
posibilita que educadores y educandos se puedan comunicar y así expresar abiertamente sus
dudas e inquietudes.

Para que el diálogo pueda darse es necesario:

- El amor, un profundo amor al mundo y a los hombres, siendo fundamento del diálogo, el amor es
también diálogo, de allí que no puede darse en la relación de dominación.
- La humildad, el "pronunciamiento" del mundo no puede ser un acto arrogante.

- Fe en los hombres, es un acto a priori del diálogo.

- Esperanza, no hay diálogo sin esperanza; si los sujetos del diálogo no esperan nada de su
quehacer, no puede haber diálogo.

- Un pensar crítico, un pensar que percibe la realidad como proceso que favorezca la creación.

- La superación de la contradicción entre educador y educandos implica que: "Nadie educa a


nadie, nadie se educa sólo, los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo".

No entender la educación como un banco de conocimientos.

Para Freire, la educación no debe ser un acto de depositar conocimientos en recipientes vacíos, no se
debe entender el aprendizaje como un proceso en el que el docente suministra información a sus
alumnos/as para que estos los guarden, sin tener en cuenta sus deseos y pensamientos.

La educación bancaria no favorece el aprendizaje dialógico, sino que nos lleva a una educación
monologal.

La educación liberadora en la que se basa Freire, no es ya un acto de depositar, sino un acto


cognoscente.

Ésta educación liberadora tiene como objetivo fundamental la organización reflexiva del
conocimiento al prever al hombre de medios que le liberen de la captación mágica o ingenua de la
realidad, busca desapretar la reflexión crítica hacia situaciones existenciales concretas.

Para Freire, toda acción educativa debe llevarnos a una reflexión sobre quien es el hombre, y porque
estamos en el mundo.

2. Educacion Tradicional

Al hablar de la corriente humanística de la pedagogía en la actualidad, no podemos obviar la


preocupación que existió en ese particular anteriormente. Para ello, tenemos que mencionar
el sistema educativo tradicional al que Paulo Freire denominó “Educación Bancaria”.
La misma se caracteriza:
a. Una educación eminentemente vertical, donde el educando es un receptáculo de
conocimientos, el educador es el que habla, sabe y escoge los contenidos a tratar. Son las clases
de tipo magistral.
b. El educador impone las reglas del juego y su concepción al educando, estableciendo una
relación como opresor –oprimido en la realidad social.
c. La función del educando, es adaptarse al orden establecido que se produce a través de
u proceso que elimina lacreatividad, la conciencia crítica, impidiéndole el diálogo (dificultar en
todo el pensar auténtico).
d. Invasión cultural.

3. Contexto Histórico

Los primeros escritos de Freire aparecen durante un período de intenso conflicto político en que
las “luchas de clases” enAmérica Latina , adquieren fuerza expresiva. Por eso el momento histórico
en el que se desarrolla la propuesta de Freire es de suma importancia para entender las
consideraciones y los aportes que este insigne pedagogo hace a la educación, a lapolítica y a
las sociedades Latinoamericanas e incluso del mundo.

El período entre los años 60 y 70 en América Latina fue marcado por hechos interrelacionados.
Entre los más importantes están: el triunfo y consolidación de la Revolución Cubana (1959-1961) y,
la instalación del primer gobierno socialista en la región (1962); el avance relativo y la
consolidación de las formas populares en las que se organizaba la sociedad, particularmente
los sindicatos de clase trabajadora y los partidos políticos de izquierda (sólo de régimen
populista).

Surge además, el proyecto de Alianza para el Progreso, que recibe el apoyo por
la administración Kennedy como una respuesta latinoamericana para la tendencia radical surgida
con la Revolución cubana. Este proyecto obtiene un considerable apoyo financiero para
los programas económicos, políticos y educativos del continente latinoamericano.Dos aspectos de
ese programa de desarrollo deben ser resaltados: primero, el apoyo a la reforma agraria que
trataba de descentralizar el poder de la burguesía agraria tradicional y, promover el agro–
comercio en la región; el segundo, la diversificación y expansión del proceso de industrialización a
través de importaciones durante el período de consolidación y, la penetración de corporaciones
multinacionales de Estados Unidos y América Latina. Esto conlleva muchas implicaciones que
alteran las estructuras políticas, económicas y sociales.

Una consecuencia mayor de ese proceso fue la aparición de movimientos populares


revolucionarios en América Latina, con diferentes expresiones y estrategias de acuerdo con la
experiencia histórica de cada país.
Por eso, la propuesta de Freire para una educación como práctica liberadora (opuesta
al positivismo y pragmatismoeducacional predominante en los círculos educativos) era una opción
atractiva sobre todo y tiene en cuenta a quien iba dirigida: a los oprimidos, los olvidados, los que
él mismo encuentra insertos en “la cultura del silencio”; asumida por los educadores
latinoamericanos progresistas.

En este período, debido a la superestructura política, jurídica y democrática burguesa de


la sociedad latinoamericana, esos movimientos populares fueron capaces de organizar las masas
políticamente, llevándolas, algunas veces, al enfrentamiento con el estado capitalista. Por lo tanto,
la política anticapitalista y antiimperialista produjo intentos grandes de cambios en
lossistemas de administración de los países latinoamericanos, no alejados de resistencias,
violaciones de los derechos humanos, como represalias ante los intentos de transformación y
liberación de los pueblos .
Como ejemplo de esto podemos recordar, la dictadura militar que surgió en Argentina durante el
período de 1976 a 1983, que aniquiló a opositores políticos a través de detenciones, torturas,
asesinatos, y desapariciones de millares de ciudadanos argentinos.Así, pues, la década de los 60 y
70 se caracteriza como período fértil para el nacimiento y receptividad de una pedagogía como la
de Freire, causando impacto por su propuesta liberadora, sobre los escenarios de la educación
progresista del mundo crítico.

Otra de las consideraciones históricas que enmarcan la propuesta de Freire y no lejana a


su desarrollo es, probablemente, la acción de la Iglesia Católica que vive en esos momentos
profundos y considerables cambios internos iniciados con el Concilio Vaticano II del 62 al 65 y la
propuesta de las iglesias locales en las conferencias de Brasil de 1959 y de Medellín del 69 donde
Freire tuvo un importante aporte sobre todo en lo que es la visión sobre los fines de la
Educación en América Latina.

4. Biografia

Paulo Reglus Neves Freire conocido como Pablo Freire, nace en Recife el 19 de Septiembre de
1921; sus padres Joaquín Temistocles Freire y Edeltrudes Neves Freire.Su primera Infancia, la vive
en un barrio Estrada do Escamento 724. Paulo vive rodeado de afecto pues convive con sus padres
y sus cinco hermanos, es criado muy devotamente, con verdadero cariño pegado al crucifijo. A los
diez años de edad se muda Vizinhancas de la capital Pernanbucana a 18 kilómetros de Recife. A los
trece años Paulo pierde a su padre.
Paulo Freire fue alfabetizado por su padre y, sus primeras experiencias educativas las recibe de
una joven profesora que lo trata con mucho afecto. Esta profesora fue Eunices Vasconselos. Sus
estudios secundarios fueron realizados en el colegio Oswaldo Cruz en Recife.
A los 22 años ingresa a la facultad Secular de Derecho de esa misma ciudad. Antes de concluir sus
estudios, se casa en 1944 con la profesora Elsa María Costa con quien procrea cinco hijos. En ese
tiempo se torna profesor de lengua portuguesa del Colegio Oswaldo Cruz. Fue director de
Educación y Cultura del mismo instituto desde 1947 a 1954.En los años 50 funda el instituto
Capibaribé. A finales del año 59 tuvo sus primeras experiencias en educación superior en la
cátedra de filosofía en la Escuela de Servicio Social.

En el año 1960 obtuvo el título de Doctor en Filosofía e Historia del Educando en la Universidad de
Recife. En 1962 fue consejero pionero del Consejo Estatal del Educando Pernanbucano.El 31 de
Marzo de 1964 fue destituido de sus funcionesde consejero. En Septiembre de 1964 es exiliado
a la República de Bolivia.
Luego del golpe de estado en ese país se va a Chile al lado de su familia. En este país vive desde
1964 hasta 1969, trabajando como asesor del instituto de desarrollo agropecuario del Ministerio
de Educación de Chile y, como Consultor dela UNESCO, junto al Instituto
de Capacitación e Investigación de la Reforma Agraria de Chile.

En 1964 es invitado a Estados Unidos a participar en el Consejo Mundial de las Iglesias. Desde
febrero de 1969 a febrero de 1970 realiza conferencias sobre sus propias reflexiones
en la Universidad Harvard como profesor invitado.Paulo Freire fue también profesor de la
Universidad de Ginebra en la facultad de Educación.
En los años 1970 fue invitado a presentar su método de alfabetización en el Instituto de Educación
de Adultos en la Universidad de Dar es Salaam para ayudar a organizar
nuevos proyectos experimentales en Tanzania.Durante este periodo de 1970 a 1979 se dedicó a
asesorar varios países del Africa recientemente liberada de la colonización europea, ayudándoles a
la implantación de sus sistemas de educación. En esos países procuraba elaborar sus políticas en
base a losprincipios de la autodeterminación. Sobre una de esas experiencias fue escrita una de las
obras más importantes de Freire que es Carta a Guiné Bissau.

En 1977 regresa a Brasil donde continúa ejerciendo su pedagogía. En 1986 muere su primera
esposa. El 27 de Marzo de 1988 se casa con Ana María Araujo, una exalumna. El 1 de Enero de
1989 fue encargado a ocupar el cargo de secretario de educación del municipio de Sao
Paulo. Paulo Freire visitó como convidado una centena de ciudades de todo el mundo, incluyendo
las de Brasil.

Así pudo apreciar modos de hacer, sentir y actuar de los siguientes continentes: América del
Norte: USA, Canadá, México; de América Central: Nicaragua, Costa Rica y otros; en América del Sur
visitó todos los países; en el Continente Europeo estuvo en: Portugal, Dinamarca, Suecia, Italia; en
el Continente Africano: Senegal, Kenia, Tanzania; en el Continente Asiático estuvo en Japón, Irán
e India; en Oceanía estuvo en Nueva Zelanda y Australia. Es de resaltar que en cada país recibió un
sin numero de reconocimientos a su labor pedagógica y educativa.

A Paulo Freire se le fue otorgado los títulos de doctor Honoris Causa por veinte y siete
universidades. Por sus trabajos en el área educacional, recibió, ente otros, los siguientes premios:
“Premio Rey Balduino para el Desarrollo” (Bélgica 1980); “Premio UNESCO de Educación para la
Paz” (1986) y “Premio Andrés Bello” de la Organización de Estados Americanos como educador de
Continentes (1992).El 10 de abril de 1997 publica su último libro, titulado: “Pedagogía de la
Autonomía: Habilidades necesarias en la práctica educativa”.
Paulo Freire falleció el 2 de mayo de 1997 en Sao Paulo, víctima de un infarto agudo de miocardio.

5. Ideas pedagógicas de Paulo Freire

Freire sustenta una pedagogía humanista – espiritualista. Humanista porque centra en el


hombre toda la problemática educativa siendo el objetivo básico de ésta la humanización.
Espiritualista porque coloca en el espíritu el sentimiento que impulsa al hombre a auto
configurarse, hace perceptible lo espiritual; lo que el hombre habla, escribe, realiza es expresión
objetiva de su espíritu.

Freire considera que toda acción educativa debe ir precedida de una reflexión sobre el hombre,
¿qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué?, ¿por qué?, ¿para quién?, ¿contra qué?, ¿contra quién? ¿a favor
de qué?, ¿a favor de quién?, no existiendo una educación neutra.La educación liberadora se
asienta sobre el criterio del hombre histórico. Los hombres, pues, son praxis. “Praxis que siendo
reflexión y acción verdaderamente transformadora de la realidad, es fuente de conocimiento y
creación”.Freire se opone a la “educación bancaria”, imparte la educación que denomina
“liberadora” o “problematizadora”, que se identifica con lo propio de la conciencia, cual es su
intencionalidad, en este sentido es un acto cognoscente, afirma la dialogicidad.

De esta manera el educador no es sólo el que educa sino que a la par que educa, es educado en el
diálogo con el educando.Esta educación liberadora tiene como objetivo fundamental
la organización reflexiva del conocimiento al proveer al hombre de medios que le liberen de la
captación mágica o ingenua de la realidad, buscando desapertar la reflexión crítica hacia
situaciones existenciales concretas. En estrecha relación con esta idea de la educación liberadora
aparece su idea deldiálogo.

Para entender mejor el planteamiento pedagógico de Freire es necesario abordarlo desde los
siguientes puntos: La pedagogía del oprimido donde resalta su método de alfabetización; el
diálogo como canal y medio indispensable en el proceso educativo, para llegar a una Pedagogía
de la Esperanza.

a. Pedagogía del Oprimido

El punto de partida en el cual se inicia la liberación del oprimido, viene dada en primer lugar en su
alfabetización. En la cual comienza un camino de conocimiento crítico de la realidad y a asumir
posturas frente a ella.Freire convida a los analfabetos a salir de su apatía y del conformismo de su
“estilo de vida” en el que siempre han estado inmersos, propiciándoles un desafío en comprender
que ellos también son hacedores de cultura.

Cuando un hombre o mujer se percibe como hacedor de cultura, está venciendo, o dando el
primer paso para sentirse importante, y surge la necesidad de apropiarse de la lectura y
la escritura. Los participantes del “círculo de cultura”, entran en diálogo sobre un objeto o ser
conocido o sobre la representación de la realidad a ser decodificada, responden a los
cuestionamientos provocados por el coordinador del grupo, profundizando en sus lecturas del
mundo.

 El Método de Alfabetización:

El primer nivel de aprendizaje de la realidad es la toma de conciencia. Ese conocimiento existe


porque como seres humanos son colocados y dotados, como Gabriel Marcel acostumbraba a
decir, los hombres son espectadores con y en el mundo. Esa toma de conciencia, no se da, sin una
toma de conciencia crítica.
No basta, entones, con saber leer que “Eva vio una uva”, dice Freire, es preciso comprender cuál
es la posición que ocupa Eva en su contexto social, que ella trabaja para producir la uva y que se
lucra de ese trabajo.
Las actividades de alfabetización exigen la búsqueda que Freire denomina “vocabulario mínimo
universal” entre los alfabetizandos. Es trabajando este universo por el cual se escogen las palabras
que formarán parte del programa. Estas palabras colocadas, necesariamente, en orden creciente
de menor a mayor dificultad fonética, unidas dentro de un contexto más amplio de vida de los
alfabetizandos y del lenguaje local y nacional. Estas palabras Freire las denomina “Palabras
Generadoras”.
A través de las palabras generadoras y la combinación de sus elementos propician la formación de
otras palabras. “La codificación” y “descodificación” de la palabra generadora permitirán al
alfabetizando integrarla en su contexto existencial y objetivarla como combinación de fonemas
susceptibles de representación gráfica. Al objetivar de esta manera una palabra generadora, el
alfabetizado se motiva no sólo para recomponer y componer nuevas palabras sino también para
escribir supensamiento.

Tomemos la palabra MARACA, usada en toda Venezuela para designar un instrumento musical y,
que facilita la comprensión del alfabetizando:
 Se presenta la palabra generadora “MARACA” inferida de una situación concreta:
hombres y mujeres bailando joropo; se vive esa situación, se la reflexiona
 Se escribe simplemente la palabra: MARACA
 Se escribe la misma palabra con las sílabas separadas: MA – RA – CA
 Se presenta la familia fonética de la primera sílaba: MA – ME – MI – MO – MU
 Se presenta la familia fonética de la segunda sílaba: RA – RE – RI – RO – RU
 Se presenta la familia fonética de la tercera sílaba: CA – CE – CI – CO – CU
 Se presenta a continuación las familias fonéticas de la palabra siendo esta
decodificada: MA – ME – MI – MO – MURA – RE – RI – RO – RUCA – CE – CI – CO – CU

Este conjunto de familias fonéticas de la palabra generadora fue denominada como “ficha
descubierta” pues ella propicia a los alfabetizandos juntar los pedazos, para formar nuevas
combinaciones fonéticas que necesariamente deben formar palabras de lengua española.
 Se presentan entonces las vocales: A – E – I – O – U
En síntesis, en el momento en el que el alfabetizando articula las sílabas, forma nuevas palabras,
ella o el, están alfabetizados. El proceso requiere, evidentemente, profundización, que se aborda
en la “Post-alfabetización.La eficacia y validez del Método consiste en partir de la realidad del
alfabetizando, de la que él conoce, le da un valor pragmático a las cosas y hechos de su vida
cotidiana, de sus situaciones existenciales. Respetando el sentido común, y de él partiendo, Freire
propone la superación del alfabetizado.
 La Postalfabetización: Fruto de su experiencia en su paso por Africa, Freire hace fuerte
énfasis en el proceso de Postalfabetización, como indisolublemente asociado a la fase de
alfabetización. En una carta dirigida a los coordinadores de los círculos culturales en San Tomé de
Príncipe, Freire enfatizó los siguientes objetivos para el proceso de Postalfabetización:
 Consolidar el conocimiento adquirido en fases previas en el dominio de
la escritura, lectura y matemáticas.
 Profundizar ese conocimiento a través de una introducción sistemática a los rudimentos
básicos de las categorías gramaticales y aritméticas (operaciones fundamentales).
 Continuar, de una forma más profunda, la lectura de las realidades a través de lecturas
de varios textos como más variados y ricos temas.
 Desarrollar las capacidades para el análisis crítico de la realidad y expresión oral de esa
realidad.
 Preparar a los alumnos para el estadio siguiente, en el cual, debido a las necesidades
impuestas por el proceso de reconstrucción nacional, se les debe preparar a través
de cursos técnicos (nunca un entrenamiento tecnicista).Es decir, esos cursos
de entrenamiento de recursos humanos serán desarrollados específicamente con una visión crítica
y, a través de eso, con una visión global, que se opone a una visión dirigida y alienada, de sus
propias actividades.

En resumen, el trabajo de Paulo Freire es más que un método que alfabetiza, es una amplia
comprensión de la educación que tiene como una de sus preocupaciones la naturaleza política que
le corresponde.De manera esquematizada podemos decir que el “método de Paulo Freire”
consiste de tres momentos dialécticos e interdisciplinadamente entrelazados:
 Una investigación temática por la que el alumno y el profesor buscan, un universo de
vocabulario del alumno y de la sociedad donde el vive; las palabras y temas centrales de
su biografía.
 Una tematización, por la cual ellos codifican y decodifican esos temas, ambos buscan su
significado social, tomando así mismo conciencia del mundo
 Una problematización, en la cual, ellos buscan superar una primera visión mágica por una
visión crítica, punto de partida para la transformación del contexto vivido.

b. Pedagogía Dialógica y Educación Liberadora

Paulo Freire sin duda alguna es un educador humanista y militante. El concepto de educación
parte siempre de un contextoconcreto para responder a ella. La educación como práctica
liberadora es el proceso de desenvolvimiento económico ymovimiento de superación de la cultura
colonial en “sociedades en tránsito”. El autor procura mostrar en esas sociedades que el papel del
educando, desde el punto de vista del oprimido, no construye una sociedad democrática en
sociedades “abiertas”.

Para él esas sociedades no pueden ser construidas por elites, porque ellas son incapaces de
ofrecer una base de una política de reformas. Esa nueva sociedad se podrá constituir como
resultado de la lucha de masas populares, como únicas capaces de operar
tal movimiento o cambio.Paulo Freire entiende que es posible incorporar al educando en ese
proceso de concientización y de movimiento de masas. Para llegar a esa conciencia, que al mismo
tiempo es desafiante y transformadora, es imprescindible el diálogo crítico, y la palabra en la
convivencia.

 El Diálogo
En estrecha relación con esta idea de la educación liberadora aparece su planteamiento del
Diálogo.Para Freire el diálogo es indispensable para el desarrollo del hombre; sin el diálogo no
puede existir una auténtica educación, así como la educación “liberadora” es dialogal, mientras
que la “bancaria ” es monologal.Considera Freire que para que el diálogo pueda darse es
necesario:
 El amor, un profundo amor al mundo y a los hombres, siendo fundamento del diálogo, el
amor es también diálogo, de allí que no puede darse en la relación de dominación.
 La humildad, el “pronunciamiento” del mundo no puede ser un acto arrogante.
 Fe en los hombres, es un acto a priori del diálogo.
 Esperanza, no hay diálogo sin esperanza; si los sujetos del diálogo no esperan nada de su
quehacer, no puede haber diálogo.
 Un pensar crítico, un pensar que percibe la realidad como proceso que favorezca la
creación. La superación de la contradicción entre educador y educandos implica que:
 “Nadie educa a nadie…
 nadie se educa sólo…
 los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo”.

Reflexiones más Recientes:

Pedagogía de la Esperanza Paulo Freire publicó, en Brasil, en los primeros 5 años de la década de
los 90, seis importanteslibros: Una educación en la ciudad (1991), Pedagogía de la
Esperanza (1992), Política y Educación (1993), Profesora si, tía no (1993), Cartas a Cristina (1994) y
La sombra de esta manera (1995).
Son obras que revelan un Paulo Freire más literato y poético en un pensamiento analítico –
histórico y en evoluciónpermanente.En estas obras, Freire revela una preocupación profunda por
una cuestión: ¿Qué tipo de educación necesitan los hombres y las mujeres del próximo siglo, para
vivir en este mundo tan complejo, de globalización capitalista de laeconomía, de
las comunicaciones y de la cultura y, al mismo tiempo, de resurgimiento de nacionalismos,
de racismo, deviolencia y de cierto triunfo del individualismo?.

Nuestro tiempo necesita, una educación para la diversidad, necesita de una ética de la diversidad,
y de una cultura de la diversidad.Una sociedad multicultural debe educar al ser humano
multicultural, capaz de abrir, de prestar atención a las diferencias, respetándolas. En este nuevo
escenario la educación deberá, y será preciso reconstruir el saber de la escuela y la formación del
educador. En vez de la arrogancia de quien se juzga dueño del saber, el profesor deberá ser más
creativo y aprender con el alumno y con el mundo. En una época de violencia, de agresividad, el
profesor deberá promover el entendimiento con las diferencias, la escuela deberá ser un espacio
de convivencia, donde los conflictos sean trabajados y no camuflados.

6. Reflexiones sobre el dialogo y la educación liberadora.

Paulo Freire en todo su desarrollo pedagógico hace hincapié en la importancia del diálogo como el
canal en el que se da la verdadera educación liberadora. Resalta en el diálogo las cualidades que
éste debe tener para ser realmente el recurso indispensable en la transformación del alumno,
donde el educador interviene propiciando la enseñanza pero dejándose llenar junto al educando
de ella. Para Freire la educación debe conducir a la persona al descubrimiento y concientizacion de
su contexto histórico, a la crítica de su realidad y a la intervención transformadora de ésta. Este
proceso lo debe asumir la educación como práctica liberadora a través del diálogo que permite la
interacción del educando con el educador y su realidad.Esta visión de Freire no pasa desapercibida
en el entorno latinoamericano, pues la Iglesia en el redescubrimiento de su opción preferencial
por los pobres asume y promueve la liberación de los oprimidos como práctica evangelizadora.

 MEDELLIN: La Iglesia latinoamericana propone, al respecto de la educación, en la
Segunda ConferenciaGeneral del Episcopado Latinoamericano en Medellín los siguientes aspectos:

 La tarea de la educación como práctica liberadora “consiste en capacitar a las personas


(especialmente los marginados, analfabetos, indígenas) para que ellos mismos, como autores de
su propio progreso, desarrollen de una manera creativa y original un mundo cultural, acorde con
su propia riqueza y que sea fruto de su propio esfuerzo” (Medellín 4,3).
 En la educación liberadora el educando se convierte en sujeto de su propio desarrollo. La
educación es efectivamente el medio clave para liberar a los pueblos de toda servidumbre y para
hacerlos ascender “de condiciones menos humanas a condiciones más humanas”, teniendo en
cuenta que el hombre es el “principal artífice de su éxito o de su fracaso”. Por ello la educación
debe ser creadora en todos sus niveles, debe basar sus esfuerzos en la personalización de las
nuevas generaciones, profundizando la conciencia de su dignidad humana, favoreciendo su libre
autodeterminación y promoviendo su sentido comunitario. La educación debe ser abierta al
diálogo, para enriquecerse con los valores que lajuventud intuye y descubre como verdaderos
para su futuro y así promover la comprensión de los jóvenes entre sí y con los adultos.

7. Valoración crítica del pensamiento pedagógico de Paulo Freire.


Ventajas del Método de Freire
 Despertar el espíritu crítico, es decir, no quería solamente enseñar a leer y a escribir, sino
liberar al hombre del silencio en el que se encontraba, es por esto que él decía, que
la democracia sólo podía llegar a través del desarrollo de ese espíritu crítico y de una actitud de
lucha.
 Su método es lo opuesto a lo que él denominó “Educación Bancaria”, ya que ésta
desconoce el sentido histórico del hombre, y se da como un “acto de depositar”; es decir, los
alumnos hacen las veces de recipientes pasivos que, deben ser llenados y los educadores son
depositarios del conocimiento, lo cual, imposibilita toda acción reflexiva y crítica de la realidad
existente.
 Se genera la educación que el denomina “liberadora” o “problematizadora”, la cual ya no
es un acto de sólo depositar, sino que va a generar la superación de la contradicción educador –
educando, por cuanto se comienza a dar el acto de la comunicación, con el diálogo que sirve de
vehículo en el proceso del aprendizaje.
 El diálogo es el que permite la existencia auténtica de la educación, por cuanto es
indispensable para el desarrollo del hombre, ya que permite despertar y desarrollar la conciencia
crítica de los educandos, para que sean éstos los que desarrollen el sentido de análisis,
el poder de capacitación y la compresión de la realidad.
 Se crea el método de alfabetización que permitirá dejar atrás la manipulación del
educando y la domesticación del mismo, por cuanto se trata de algo más que de enseñar a leer y a
escribir, es ante todo, concienciar, enseñar a reflexionar y expresar sus vivencias y su situación con
el medio, es decir, despertar al analfabeto para que tenga un sentido crítico y reflexivo de su
realidad.

Resumen e ideas principales de la pedagogía del oprimido. Paulo


Freire
Paulo Freire divide la socidad en dos grupos bien diferenciados: Los opresoresy
los oprimidos.
 Hace dos propuestas cuyo objetivo es mejorar la sociedad:
Una se refiera a tomar conciencia de la realidad en la que vive el individuo, como ser
oprimido siempre sujeto a las determinaciones de los opresores.
La otra en cambio consiste en la iniciativa de los oprimidos paras luchar frente a los
opresores y liberarse para llegar a la praxis.
Una de las características de la educación actual consiste en una narración y memorización
excesiva que se presenta en las aulas, sin analizar la esencia de ello.
En el sistema actual, el educador es el que sabe, educa, piensa, habla, disciplina, actúa,
elige el contenido, el sujeto del saber. El educando por otro lado no sabe, no piensa , es
coartado al hablar y al actuar, no puede elegir el contenido, es el objeto del saber...

 Para Freire estamos ante una educación con un concepto bancario:


La concepción bancaria de la educación pretende transformar la mente de los individuos
para que se adapten mejor a las situaciones reales y así poder dominarlos con mayor
facilidad. Cuando mas pasivos sean, proporcionalmente se adaptarán, por lo tanto, se
disminuye su creatividad, estimulan la inocencia, lo cual crea las condiciones para que los
opresores surjan como sujetos generosos.

Cuando el individuo no lucha por sus intereses y emancipación cultural y social, parece como
si hubiera perdido el amor por la vida, tal necrofilia es la situación que ha predominado
reiterado con la educación que se impone en las escuelas, sin embargo la pedagogía que
propone Paulo Freire es opuesta, ya que sugiere que el individuo adquiera la biofilia a
través del cultivo del ser, estando con el mundo y no en el mundo, lo cual se alcanza a
través de la liberación, para ello se requiera que la educación deje de ser mecanicista.

 Da mucha importancia al diálogo como elemento para mejorar la educación:

El uso el diálogo como elemento del aprendizaje y como práctica de la libertad es


indispensable ya que el hombre no se hace en el silencio, sino en la palabra, la acción y la
reflexión; dialogicidad que debe establecerse entre el educador y el educando.

que precisan por esto mismo ajustarlos a ella, transformando sus mentalidades de
hombres “ineptos y perezosos””

“La educación como práctica de la


dominación que hemos venido criticando, almantener la ingenuidad de los educandos, lo
que pretende, dentro de su marco
ideológico, es adoctrinarlos en el sentido de su acomodación al mundo de la opresión.”

La educación problematizadora en cambio busca en primer lugar romper con el


modelocomunicacional en donde el individuo deja de ser un mero objeto y lo convierte
ensujeto, que se encuentra en constante diálogo con el educador, que deja de serlo
altransformarse el en educador-educando y transformando por esta misma relación
alsujeto en educando- educador. Por lo tanto este tipo de educación es en comunión,pues
nadie se educa solo.

El diálogo es fundamental pues transforma a los individuos en investigadores


críticos,busca crear conciencia de la realidad y la posibilidad de cambiar vista como un
desafíoa vencer, no de manera individual sino tomando en cuenta todas las
relacionesexistentes con él y sus semejantes.

Busca concientizar al individuo de la dua


lidad de la realidad. “La tendencia, entonces,
tanto del educador-educando como de los educandos-educadores es la de estableceruna
forma auténtica de pensamiento y acción. Pensarse a sí mismos y al
mundo,simultáneamente, sin dicotomizar este pensar de la
acción.”

La práctica problematizadora busca hacer al individuo consciente de su estadoinacabado


para que se encuentre siempre en movimiento, en contraposición de labancaria que todo
lo ve estático, la problematizadora busca poner al hombre enconocimiento de su historia
para entender por qué está ahí y sobre todo, comotransformarlo y transformarse a sí
mismo en el proceso.

“El mundo ahora, ya no es algo sobre lo que se habla con falsas palabras, sino el
mediatizador de los sujetos de la educación, la incidencia de la acción transformadora
de los hombres, de la cual resulta su humanización.”

En el capítulo 3, Freire nos da conocer el proceso del diálogo y como es que esteocupa un
lugar fundamental en la liberación.

Pero este diálogo no es un diálogo cualquiera, está fundamentado en personas queposeen


los mismos ideales y que se reconocen como iguales, dispuestos a aprenderunos de los
otros, dispuestos a llevar este diálogo como un acto de amor hacia suhumanidad.

“Si no amo el mundo, si no amo la vida, s


i no amo a los hombres, no me es posible el
diálogo”

Es y debe ser un diálogo libre de arrogancia, humilde en cuanto se reconocen las


limitaciones personales y se está dispuesto a aprender de los demás “En este lugar de
encuentro, no hay ignorantes absolutos ni sabios absolutos: hay hombres que, en
comunicación, buscan saber más.”

Es un diálogo lleno de esperanza y sobre todo de acción, es un diálogo que no puededarse


más que en comunión y del cual depende el progreso de todos.

Para poder alcanzar este grado de comunicación Freire recomienda la ayuda de


losinvestigadores, ellos observan todo tipo de interacción, después harán notas
quecompararon con la población para tomar conciencia de ellos mismos y entre
todospodrán así enfocarse en los temas que son relevantes para la comunidad. Una
vezelegidos los temas se procedería a escoger el canal mediante el cual se comunica

"La investigación temática, que se da en el dominio de lo humano y no en el de lascosas,


no puede reducirse a un acto mecánico. Siendo un proceso de búsqueda deconocimiento,
y por lo tanto de creación, exige de sus sujetos que vayan descubriendo,en el
encadenamiento de los temas significativos, la interpenetración de losproblemas."

Se busca que todos los implicados puedan ser conscientes de la realidad para
poderenfrentarlos a problemas que les atañen para poder transformar esta realidad
enbeneficio de todos.
Freire indica que este tipo de educación carece de un programa definido, puessignificaba
delimitarse ingesta educación, al igual que el hombre se encuentra siempreen estado
inacabado, siempre en movimiento, en progresión.

Finalmente en el último capítulo Freire cierra con una especie de resumen en el


querecupera las principales ideas del libro buscando reafirmar los conceptos recalcando

una vez más que esta educación es práctica y que de no ser así sería inútil ysimplemente
se vería reducida a una educación bancaria.

Me tomo la libertad de tomar del último capítulo solo el primer esquema pues creo
queeste encierra la esencia del libro:

"La antidialogicidad y la dialogicidad como matrices de teorías de acción


culturalantagónicas: la primera sirve a la opresión; la segunda, a la liberación.

La teoría de la acción antidialógica y sus características:


la conquista


la división


la manipulación


la invasión cultural

La teoría de la acción dialógica y sus características:


la colaboración


la unión


la organización

la síntesis cultural"

Después de terminar el libro me encontré con que estoy de acuerdo en lo que


Freireestablece, la educación debe basarse sobre el binomio diálogo/praxis, sin
embargocreo que Freire lo retoma un poco tarde para mi gusto, su libro se basa en
adultoscuyas vidas ya se encuentran más o menos establecidas y creo que sería de
sumaimportancia manejar este tipo de educación para infantes, pues siempre
heconsiderado que lo que uno aprende de niño es lo que determinará el adulto en el
quenos transformaremos y que mejor que llevar esa visión de comunión con uno
mismo,con sus semejantes. Estoy segura que de esta manera el camino sería mejor,
puescomo Freire lo indica, para una persona que ha estado siempre bajo el yugo de
ladominación el cambio se presenta doloroso, y esto no tendría por qué ser así, sé quees
una concepción esperanzada y tal vez demasiado optimista, pero según Freire es loque
nos mantiene en movimiento

READ PAPER

 About
 Blog
 People
 Papers
 Job Board
 Advertise
 We're Hiring!
 Help Center

 Find new research papers in:


 Physics
 Chemistry
 Biology
 Health Sciences
 Ecology
 Earth Sciences
 Cognitive Science
 Mathematics
 Computer Science

 Terms
 Priv

Das könnte Ihnen auch gefallen