Sie sind auf Seite 1von 53

Historia de la historia

de la
Oratoria Sagrada española
en el Siglo de Oro.
INTRODUCCIÓN CRÍTICA Y BIBLIOGRÁFICA

por F r a n c i s CERDAN
(Universidad de Obulouse-Le Mixail)

—PREÁMBULO

Nuestro s i g l o aún no había cumplido dos años cuando,


en l a joven pero vivaz Rívl&ta dz AAagón, Mariano Baselga y
Ramírez publicó unas páginas que c o n s t i t u í a n , en c i e r t o
modo, e l primer e s t u d i o r e t r o s p e c t i v o y c r í t i c o sobre l a
Oratoria Sagrada española d e l Siglo de o r o . un poco más
de ochenta años más t a r d e , l a s p r e s e n t e s páginas i n t e n t a n
hacer un balance b i b l i o g r á f i c o - c r í t i c o de l a s i n v e s t i g a -
ciones que se han llevado a cabo en e s t e dominio de l a
h i s t o r i a de l a l i t e r a t u r a de l o s s i g l o s áureos y que, según
afirmaba en 19O6 Miguel Mir en l a i n t r o d u c c i ó n a su edición
de l o s sermones de Fray Alonso de Cabrera, era " e l mayor
vacío de nuestra l i t e r a t u r a " .

Pero antes de e n t r a r en e s t e mare magnum (que más bien


viene a s e r un reducido mare nostrum), conviene examinar
la s i t u a c i ó n que se d e s a r r o l l ó desde e l f i n a l d e l período
que es e l objeto de n u e s t r o estudio (período que abarca
más o menos exactamente l o s reinados de F e l i p e I I , F e l i p e I I I ,

CERDAN, Francis. Historia de la historia de la Oratoria Sagrada española en el Siglo de


Oro. Introducción crítica y bibliográfica.En Criticón (Toulouse) 32, 198?, pp. 55-107.
56 Francis CERDA N Criticón, 32, 1985

Felipe IV y Carlos II) y ver, aunque sea solo rápidamente,


lo que opinaron a este respecto el siglo XVIII y también
el siglo XIX, para establecer así l'a pre-historia y la
proto-historia del fenómeno que nos interesa aquí.

A lo largo de los ochenta" y cinco años de nuestro


•siglo XX, varios títulos de pertinentes artículos de revis-
tas e incluso valiosos libros enteros han venido consti-
tuyendo una interesante bibliografía sobre el tema, pero
aún predomina la impresión que lo que queda por hacer sigue
siendo más importante que lo que se ha logrado ya. En las
páginas que siguen, se intenta explicar cómo y por qué los
trabajos parciales publicados hasta un pasado muy reciente
no han llegado a proyectar la suficiente luz sobre el de-
sarrollo y sobre lo que se llamó la decadencia de la Ora-
toria Sagrada del Siglo de Oro.

PARTE I

LA PRE-HISTORIA : EL SIGLO XVIII

Archisabido es que en coincidencia más o menos exacta


con el cambio dinástico, se verificó en España, al subir
al trono Felipe V, un importante cambio de gusto literario.,
y estético. A las últimas metamorfosis del barroco siguió
el advenimiento del espíritu neoclásico de filiación francesa.
Hay que subrayar, no obstante, que ningún cambio es abso-
lutamente repentino y que cada época contiene en sí misma
los gérmenes de lo que acabará por imponerse en el período
siguiente. "

Durante el reinado dé Carlos III, y con la eficaz


intervención del Conde de Aranda, las formas tradicionales
de la cultura barroca pierden definitivamente terreno y
triunfa el estilo neoclásico. El criticismo de i Padre
Feijoo, la nueva poética de Luzán y la erudición humanista
de Mayans y Sisear, son signos de los cambios que acompa-
ñan el advenimiento del "Siglo de las Luces".

En lo que toca a la Oratoria Sagrada, los elementos


propios del barroco perduraron más que en otros dominios,
llegando a un barroquismo decadente. La primera mitad del
siglo XVIII conoce aún una Oratoria Sagrada que lleva a
sus límites los peores efectismos estilísticos y los

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA DE LA ORATORIA AGRADA 57

amaneramientos de expresión, hasta que se imponga un cambio


total, marcado por la publicación de un verdadero libro-
mojón que separa radicalmente la historia de la predicación
española en un antes y un después irreconciliables. Este
libro es el célebre fiay GeAuncUo , del Padre Isla, publicado
en 1757. Con él se cierran dos siglos de una evolución de
la Oratoria Sagrada española que, partiendo de los austeros
preceptos del concilio de Trento, llegó a los últimos des-
bordamientos de un barroquismo desenfrenado. A partir de
la segunda mitad del siglo XVIII se impusieron en España
los cánones de una elocuencia sacra autorizada por modelos
proporcionados por los clásicos maestros del pulpito fran-
cés : Bossuet, Fenelon, Bourdaloue, Fléchier y sus discí-
pulos. Los teóricos y preceptistas que (aun antes del
triunfo del Padre Isla) codifican el "buen gusto" de la
elocuencia sagrada se apoyan en los éxitos de los oradores
águilas de tras los montes. Tal es el caso de Gregorio
Mayans y Sisear (16 99-1781) y de su obra cumbre publicada
por primera vez en 1733 y con la que vamos a iniciar nuestro
cuerpo bibliográfico :

1 - MAYANS Y SISCAR, Gregorio : El otado* cA¿&t¿ano, Ideado en


t diálogoá. Valencia, 1733. (2a ed. en 1786).

A esta obra fundamental, se pueden añadir o t r a s que


la completan y que enumeraremos seguidamente para exami-
narlas en conjunto, ya que el pensamiento de Mayans presenta
una gran unidad y su labor una profunda homogeneidad :

2 - MAYANS Y SISCAR, Gregorio. Ohja.cA.an en que. ¿i zxhoKta a


&ZQUÁA la veAdadcAa Ádza de. la elocuencia upañola.
V a l e n c i a , Bordázar, 1727. .

3 - MAYANS Y SISCAR, G r e g o r i o . Spe.cúne.n &ibtCoth&cae.


Hiipano-Mayam-ianae., Hannoverae, 1735.
4 - MAYANS Y SISCAR, Gregorio. Emayoi QKatO'tÁ.oi. Madrid,
Juan de ZÚñiga, 1739. .
5 - MAYANS Y SISCAR, Gregorio. Re¿6n¿ca.. Valencia, Herederos
de Jerónimo Conejos, 1758. , ..
6 - MAYANS Y S I S C A R , Gregorio,, (faganum nkztonJicsm e¿
cxmcÁonctfum ex Aftíe nheXonlca kvulü. kntorUÁ Ne.bi¿&i!Lns¿&.
Valentiae , 1764.

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
$8 Francis CERDA N Criticón, 32, 1985

7 - MAYANS Y SISCAR, Gregorio.Tu££úi6, ¿¿ve. dz coiüagenda


¿atinctate. cum docVU.na et eZoquintia. Valentiae, 1768.

Mayans, admirador y e d i t o r de Nicolas Antonio,


conocía perfectamente la producción de los humanistas del
Renacimiento, en p a r t i c u l a r la de Nebrija, El Brócense y
Luis Vives ("este i n s i g n e valenciano" como é l ) para quien
profesaba una e s p e c i a l d i l e c c i ó n . Al e d i t a r , por primera
vez, el VláíoQO di ¿a. íznQwa., en 1737, Mayans., loando e l e s t i l o
de Valdés, "propio, j u i c i o s o , desnudo de adorno, s e n c i l l o ;
metódico y c l a r o " , expresa su propio i d e a l . Estos c r i t e r i o s
de c l a r i d a d y s e n c i l l e z entroncan con la ideología y la
e s t é t i c a neoclásica y desembocan en la convicción de que
para l l e g a r a d i s c u r r i r y e s c r i b i r bien es necesario y s u f i -
c i e n t e p r a c t i c a r l a frecuentación de buenos modelos : los
r e t ó r i c o s y oradores l a t i n o s , como Cicerón y Q ú i n t i l i a n o ,
los grandes humanistas y predicadores del s i g l o XVI, espe-
cialmente Fray Luis de Granada y Santo Tomás de Villanüeva
y, en lo que toca a la época moderna, los oradores franceses.
Mayans, que l l e g ó a s e r B i b l i o t e c a r i o Real, dedicando gran
p a r t e de su actividad a los estudios de gramática y, diríamos
hoy, de l i n g ü í s t i c a , d e s a r r o l l ó una importante labor de
e d i t o r de textos c l á s i c o s . Su posición frente al s i g l o XVir,
que conocía perfectamente, no podía ser menos que c r í t i c a .
Así, por ejemplo —y es i n t e r e s a n t e subrayarlo—, loaba a
Quevedo porque supo " e s c r i b i r en prosa s i n acordarse de la
poesía y en verso sin acordarse de la prosa". El i n t e n t o de
Mayans es ante todo pedagógico y sú selección mira a c o d i f i -
car preceptos para su tiempo.

Con Mayans concuerdan, a lo largo del s i g l o XVIII,


numerosos hombres de primer plano que asientan e s t a doctrina
del "buen gusto" y elaboran l a s bases de l a h i s t o r i a de la
l i t e r a t u r a . Sin hablar de la malograda obra de los hermanos
Rodríguez Mohedano, ambos f r a i l e s franciscanos :

8 - RODRÍGUEZ MOHEDANO, Pedro y Rafael. H¿itoA¿a LUvutAJUL de.


EipoAa. Madrid, 1766-1791,
que casi no l l e g a a t r a t a r dé la l i t e r a t u r a propiamente
dicha, tenemos que mencionar :

9 - ANDRÉS, J u a n . ÙUgen, pfiogKUo y tetado actual de. toda titeAatufia.


Madrid, 1784-1806.

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA DE LA ORATORIA SAGRADA 59-

•El padre Andrés, jesuita expulsado, había escrito su obra en


I t a l i a y en i t a l i a n o . El libro fue traducido por el hermano
del autor, don Carlos Andrés, y ejerció una notable influen-
cia como s í n t e s i s y vulgarización. (No cabe aguí i n s i s t i r
sobre la importancia de la obra de los jesuitas expulsos que,
aunque lejos de la p a t r i a , tomaron gran parte en el desa-
rrollo cultural del siglo XVIII español. Además de I s l a , hay
que recordar a los Padres Arteaga, Masdeu, Andrés y Hervas).

De manera más precisa, en cuanto a la Oratoria


Sagrada, hay que aducir varios t í t u l o s . Entre 1737 y 1742,
en el

10 - VÁMUJU de loi LiteAotoi de EipaM, p u b l i c a d o en Madrid,


salieron a luz varias reseñas de SetMonaXiob, con clara inten-
ción metodológica, que pueden servir de testimonio sobre el
gusto de la época. (Confieso que no he logrado leer estas
reseñas y que sólo las conozco a través de la mención que
hace de e l l a s Russell P. Sebold, en la introducción a su
edición del fnjay GvuwLLo del Padre Isla en los Cláilcoi
Caiteltanoi, tomo I , página L) ; se t r a t a de :

11 - SÁNCHEZ, Pedro A n t o n i o . V¿icuM0 iobn.e la elocuencia iagiada


upaííola, Madrid, 1 7 7 8 .
12 - SÁNCHEZ VALVERDE, A n t o n i o . El pKedlcadoK, al cual preceden
uncu, *e£lex¿onei iobue loi abuioi del pálpiXo y medioi de
id Kl^OHM.. Madrid, 1782.

13 - SOLER DE CORNELLA, L e o n a r d o . Aparato de la elocuencia


pana loi iaQKadoi ohadoiu. Madrid, 1 7 8 9 .

Podemos decir, de una'mariera general, que estas obras


carecen de verdadero enfoque histórico y que teorizan
sobre el "buen gusto" atemporal, como valor "universal" y
ad u&um de sus contemporáneos. Condenan, de manera global
y sin estudiarla, la predicación del siglo XVÏI. Sirva de
ejemplo el párrafo final del discurso de Pedro Antonio
Sánchez (ejemplar B.N. Madrid 3/35.699), que a su vez cita
a los Padres Rodríguez Mohedano :

Ei e£ buen güito un noble y exqwuiXo dlicefufUjnLento


.... con que i& dlitingue lo útil y agiadablz de lo Inutil
y gioieAo. El buen güito, anta de toda n.eilexÁ.6n,
decide de la calidad de loi conocimientoi, como un
buen patadaA. ientenda iobn.e el iaboi de loi manjaAei ;

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
6O Francis CERDA N Criticón, 32, 1985

14 como un apetito de¿aAA.eglado y vlcloio iuele tzneA.


pon i-Lnoà loi alünentoi mai gnxaeAOi, a¿í, un güito
coWiompÁdo anteponí a loi bzHai noticAai y expKuloneA
lai máó vulgatu, de&agiadablei e iniipidai" {?.?.
Uohedanoi, en el piólogo a la. Historia l i t e r a r i a ) .
Sejne/an¿e¿ pzmcmujinXoi pueden OA objeXo de una buzna
¿mutación ew cualouÀJUi l&ngua en que. ¿e hable..

Antes de cerrar este período dieciochesco que he


rotulado"pre-historia de la historia de la Oratoria Sagrada
en el Siglo de Oro", conviene mencionar otros tres libros
importantes. El primero es una edición de texto, la de
una obra cumbre :

14 - GRANADA, Fray L u i s d e . Loi ¿eco líbioi de. ¿a


EcclulÓÁtLca. VeA&idod al «¿pañol y dado& a luz det oidzn
y co&ta dzl lluit/iUÁjno Szñoi Obispo de SaAczlona.
Barcelona, 1770. (Reeditado después en el tomo I I I
de la B.A.E.).

La introducción que redacta el sabio obispo de Barcelona,


Don José Climent, viene a ser como una pastoral que dirige
a su c l e r o , en la que exhorta a volver a la"lectura de
los modelos del siglo XVI. Climent, que se apoya en una
clara v i s i ó n . h i s t ó r i c a , dice así :

Vi.\)islM.a en bando* la EiCueJLa a lo último det iiglo XVI,


loi ttálogoi upañolei, dejando de. LWK IOÍ obuai de.
loi Santoi VadKU y de dilejudeA con ÍUÍ tutimonioi
¿cu, veAdadu católLca&, ie.ocupaA.on' en impugnaKie unoi
a oVtoi con ¿ngenioioi naàiocinioi ; aïi también loi
múmoi auton&A de. la díiconsUa poco dupuíi ínventoion
una Rhetórica Ecclesiástica, a lo meno-ó en la mateJuLa,
¿ntAoduclendo en ¿u¿ ienmonu diAcwuoi iutiZei y
conczptoi que. Itaman p>iedUx¡ab¿te en e¿ íugaA que. ¿olía,
ocupa*, la iólida docfUna di loi Santoi Paditi.

Poco después, e s t a v i s i ó n de d e s a r r o l l ó h i s t ó r i c o
iba a s e r ampliada en dos obras de o t r o c a t a l á n , Antonio
de Campmany :

15 - CAMPMANY SURIS Y DE MONTPALAÜ, Antonio d e . FUoiO{¿0.


de la eZocuenda. Barcelona, 1777.

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA DE LA ORATORIA SAGRADA 61

16 - CAMPMANY SURIS Y DE MONTPALAU, A n t o n i o d e . TexrfAO


hi&tÓKi&o-CAÁXico de ¿a elocuencia ca&tellana. Barcelona,
1780.
Ahondando en la línea inaugurada por el O¿CC¿ona*¿O de
Autoridades, de la Academia Española, Campmany quiso "dar
al público una colección completa y general de fragmentos
escogidos de prosa de los e s c r i t o r e s más acreditados por
su lenguaje desde l a formación del romance castellano
hasta el Siglo de Oro"¿ Emite el siguiente j u i c i o sobre
la Oratoria Sagrada del Siglo de Oro :

Aptnai tenemoi un oiadon. que merezca con KÁjaoK e l


nombie de veMadeAo padfie. de la elocuencia / . . J
Sin embanco hemoi de con£uaA que en -todo e l -tiempo
que COXJÚ.6 dude, e l V. Juan de Ávila, pneauMon y
matetho del mí&mo Gnanada, ha&ta ¿cne¿ del tieÁnado
de Felcpe III, ningún paù> de EuAopa produjo
tiU.miitA.oi de ta palabia. de Vlot, ni md¿ elocuentes
ni. meut viAtuo&oi : a ¿o mtnoi ta {¡ueAza det nacio-
dnio y ta copia de ta doctnina <uuan iacadcu de ta
Eàc/uXuAa y loi Santoi Vadn&A, notándoae. ¿¿¿o <U.wta
duiguatdad y duatiAo, qu&, bien faue. utudio o
du cuido, jamao lot, dij ana poK pe4¿ec¿o¿ modzloi
de la elegancia y noble.za on.ato>Ua.

Desde luego, su visión de la Oratoria Sagrada de


los reinados de Felipe IV y de Carlos II es mucho más
severa. Campmany, que fue diputado a las Cortes de Cádiz,
en las que pudo ejercitar su concepto de la oratoria,
conoció varias reediciones de sus obras hasta ya bien
entrado el siglo XIX , y sirve pues de enlace y transición
con la parte siguiente. Sin embargo ya podemos concluir
ésta diciendo que el siglo XVIII reacciona frente a la
oratoria derivada del Barroco de manera global, rechazando
una cultura y una estética para s u s t i t u i r l e s otra sensi-
bilidad influida por el neoclasicismo. Para atajar los
efectos del gerundianismo (que acabó por abarcar toda la
predicación barroca española, borrando todos los matices),
los hombres del XVIII volvieron la mirada hacia los
oradores franceses que habían florecido en el período
inmediatamente anterior. De una manera general, los tra-
tados teóricos o metodológicos carecen de visión histórica
y, volviendo la espalda al siglo XVII, intentan definir
las bases de una nueva sensibilidad estético-ideológica
originada en la cultura de allende el Pirineo. No faltan

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
-..62 .Francis CERDAN Criticón, 32, 1985

-voces para señalar que los grandes oradores franceses


se habían abrevado a fuentes españoláis ,-• principalmente
en Fray Luis de Granada, pero tambie'n en otros prédica-
dores del siglo XVI. Pero la visión que estos tratadistas
tienen del siglo XVII- es sumamente parcial y borrosa.

PARTE II
LA PROTO-HISTORIA : EL SIGLO XIX

El siglo XIX se abre, por decirlo así, con la guerra


de la Independencia que desencadena una violenta'y casi
visceral reacción anti-f rancesa'. Frente al XVIII, carac-
terizado por cierta unidad y una indudable cohesión
intelectual, el siglo XIX ostenta más diversidad o incluso
cierta fragmentación en oposiciones internas y luchas
polémicas. No es éste1 el lugar para desarrollar un estudio
del pensamiento y de la crítica en los diversos -dominios
de la literatura y de la cultura española decimonónicas.
Nos limitaremos á lo que atañe de manera directa-al objeto
de nuestro estudio : la visión de la Oratoria Sagrada del
Siglo de Oro y más precisamente del siglo X V H .

Podemos decir, a grandes rasgos, que en esté dominio,


el siglo XIX sigue fiel en todos puntos a los juicios y
opiniones que emitió el siglo anterior y que cristalizan
en la condena global de todo "lo barroco", abusivamente'
asimilado a un "gerundianismo" antes de la letra, y en
la perduración del prestigio de los modelos franceses
de la "gran época". Pocos son' los títulos de trabajos
específicos que podremos aducir aquí, y aun tendremos que
esperar la segunda mitad del siglo. En su Emayo hLdtónÁ/LO
que sirve de introducción a una edición de varios sermones
del Siglo de Oro (estuâio sobre el que nos detendremos
más adelante), Miguel Herrero García lamentaba : "Entre
nosotros la Historia de la Oratoria Sagrada ha tenido
el sino fatal de los discursos", y podríamos precisar
nosotros, de "discursos académicos". En efecto, cuando
Don Antonio Ferrer del Río ingresó la Real Academia, esco-
gió como asunto de su discurso La Q/iaitotLa iOQKada Mpañola
en e£ i-íg¿o XVlll, y le respondió sobre el mismo tema Juan
Eugenio Hartzenbusch. Ambos discursos pueden leerse en::

17 - V¿¿cuMOi ¿exdoi arU& ¿a R.A.E. en ¿a KzctpcÁón de üon Antonio


F del Río, eZ día 29 de mayo de 1853. Madrid, 1853 ,

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTTORK DE LA ORATORIA SAGRADA 63

reeditados después en :

17 b i s - VlicuMoi ¿eÁdoi en ¿a& /iecepc¿one¿ púbtLcai que ha


diablado dude. 1S47 la R.A.E. Madrid, 1860, Tomo I o .
Los i l u s t r e s académicos no podían d i s c u r r i r sobre la
Oratoria Sagrada del siglo XVIII sin r e f e r i r s e a la del
XVII. Lo hicieron respetando los cánones del género, entre-
cambiando lugares comunes y generalidades. Pero hay que
reconocer que manejaron una información más precisa y más
abundante, con erudición más seria que los c r í t i c o s an-
teriores.

Pocos años después de los "Discursos" de Ferrer


del Río y de Hartzenbusch se publicó en Madrid una volu-
minosa obra (548 páginas) con un t í t u l o muy prometedor
para nuestro asunto :

18 - BRAVO TUDELA, A n t o n i o . ULitoiia de. ¿a Elocuencia CU&ttana.


Madrid, 1864.
Desgraciadamente, las rápidas páginas consagradas al
siglo XVII español son de poco interés para nosotros.

A lo largo del siglo XIX se multiplicaron las edi-


ciones de obras preceptivas sobre retórica y poética,
incluso especialmente dedicadas al pulpito. Podríamos
aducir aquí más de cincuenta títulos de libros, pero creo
que sería alargar inútilmente nuestra lista. He logrado
localizar algunos de estos libros-que, en general, pre-
sentan escaso interés para nuestro asunto. Son obras
teóricas y didácticas que ignoran en absoluto el siglo «
XVII (si no es para condenarlo someramente) y aun todo
el Siglo de Oro, con la única excepción de Fray Luis de
Granada. Podrán servir, sí, para estudiar la evolución de
las ideas estéticas en la España decimonónica, pero no
como visión histórica de los períodos anteriores o como
explicación del desarrollo de un fenómeno literario y
cultural.

Esta conclusión, así formulada, puede servirnos de


transición para abordar el caso más importante de la crí-
tica literaria en el siglo XIX, es decir : Don Marcelino
Menéndez y Pelayo y su monumental H¿itoA¿a de. tai Adiad
UtítlcaA en E&paña (1882-1891). No es éste el lugar de pon-
derar el papel que desempeñó el eminente crítico. Profesor

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
64 Francis CERDAN Criticón, 32, 1985

de l a U n i v e r s i d a d de Madrid y D i r e c t o r de l a B i b l i o t e c a
N a c i o n a l , y no cabe aquí l a o p o r t u n i d a d de v a l o r a r y d i s -
cutir sus criterios y sus posiciones ideológicas.*Nos
limitaremos a subrayar que su influencia fue enorme y que
dejó una honda huella en el espíritu de sus coetáneos y,
tras ellos, de numerosos discípulos. Hasta su muerte', en.
1912, y aun después, Don Marcelino gozó de una autoridad
casi indiscutida y sus dictámenes raras veces fueron re-,
batidos por otros críticos l i t e r a r i o s .
En lo tocante a nuestro tema, hay que reconocer,
para decir la verdad, que Menéndez y Pelayo no escribió
directamente sobre la Oratoria Sagrada de.l Siglo de Oro.
El c a p í t u l o v i l de l a HcitosUa de ¿ai <dea& íitíticai en Eipaña
versa sobre "La estética platónica en los místicos de
los siglos XVI y XVII (Fr. Luis de Granada.r|Fr. Juan de .
los Ángeles, Fr. Diego de Estella, Malón de Chaide, el
Beato Alonso de Orozco, Cristóbal de Fonseca y el Padre
Nieremberg)", sin examinar la actividad de oradores sagra-
dos de estos religiosos. El capítulo VIII estudia las
ideas estéticas de los escolásticos de los siglos XVI y
XVII, vistos esencialmente como filósofos. Los capítulos
IX y X examinan las teorías acerca del arte l i t e r a r i o
partiendo de las retóricas y de las poéticas. En ningún
momento se habla de los predicadores ,. de los sermonarios
o de la sagrada•elocuencia. Pero los juicios emitidos
sobre la producción dé los grandes escritores en verso y
en prosa se propagaron a todos los dominios de ia l i t e -
ratura, inclusive a la Oratoria Sagrada. Se reconoce hoy
unánimamente que la mayor falla en las posiciones c r í t i -
cas de Menéndez y Pelayo fue su cerrazón y su incompren-
sión de los.aspectos esenciales del barroco. El fue quien
autorizó la exagerada dicotomía entre conceptismo y cultismo,
imponiendo un severo juicio sobre ambas tendencias. : '.

Poique, £ue fatalidad de nuu&ia LüteJuvtvJw. <?ue, al mcitno


¿Lempo que. en b/iazof, de Lope y de Io6 poetad valenciano*
decía lobuàta la planta del leaXfio nacional, comenzase,
a loen, el tronco de nuutfia poei-ía Lírica el gai ano de.
¿a afectación, unan, vec&i conceptuoia, otn.a¿ uecei colo-
>U¿ta. Confúndeme. geneAalmznte doi v-Ldoi HXeAaA¿oi
d¿&tLn£o& y aun opuutoi, el vicio de la lo>vm. y el vicio .
del contenido, el que nace de la exuberancia de elementoi
pintoieAcoi y mui¿cale&, y *e legocija con el injo y la
pompa de ¿a dicción, y el que vixe y medna a la ¿ambla
de la iutileza ucoláitica y de la agudeza de Ingenio,

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA-DE LA ORATORIA SAGRADA 65

quz adelgaza loi conczptoi haita que.bn.aKloi, y buica


KetacLonu iicticixn y aJibitAjoKiai zntfiz loi objztoi
y znfiz tai idzai. Nada mai opuzito znthz ii. qaz la
z&cuzla dz Góngoia y la Zicuzla dz Quevedo, zl cul-
teAanlimo y zl conczpUimo...
Totea e¿ KZ&ZKvada pana la hiitonjA. dz la ÍLtexatiiha
zipañola zl diitínguüi con cla/Udad amboi impulioi
anZUticoi, y explican, zl zxJUuuondinanÁ.0 {¡znômzno dz
ia apoALcijbn pizcÁJianzntz zn ¿OÍ momzntoi zn que. ¿a
cultuAa ge.nulname.ntz zipañola habla llzgado a la cumbiz.
Después de apartar las explicaciones que se apoyan en
las circunstancias sociales, religiosas y políticas
peculiares de la España del siglo XVII; Menéndez y Pelayo
propone explicaciones que se ciñen más al campo estético
y literario : , •: -
VaKzcz qaz Ixu fiaíczi dz un ¿enámeno LLtznasü.0 quz no
ZÍ local, 4>-Lno quz extlzndz iui Kamai poK toda Bwiopa,
dzbzn buicakiz antz todo en zl attz míitno, zid&cln.,
en alguna cance.pcU.on aAA¿it¿ca, en algún modo de.
zntzndzn. y izpKoducÁA la bzllzza, quz duAantz algún
tiempo ÍUZÍZ común a todoi loi puzbloi dz Ewiopa.
Y llega a là rotunda conclusión::.
Uovzuz ztztnamzntz zn Zitz enJjoJL dz p&mamizntoi
gabtadoi y dz ^IUOJÍZÍ contsiahzchai, 4-cn cazn., pfuümzn.0
zn zl amanz>umLznto, y luzgo zn zl abiundo \iLo,
ilitzmÓLtLcOj pzdantzico y 4-th gkada, zta matznÁal-
mzntz ÁmpoiÁJblz.
En estas páginas de Menéndez y Pelayo hay que i r a
buscar el origen de los criterios dé. que se valieron en
los decenios siguientes los diferentes críticos que se
acercaron al.estudio de la Oratoria Sagrada del Siglo de
Oro. Como manifestación inmediata de lá influencia de
Menéndez y Pelayo podemos mencionar, en los mismos años
en que se publicaba la tíiito^Ua dz tai idzai Z6títicai zn E&paña,
una obra (también fruto de un discurso académico) ' espe-
cialmente dedicada a la Oratoria Sagrada :
19 - PIDAL Y MON, A l e j a n d r o . Fiay Uili dz GKanada como onjadon.
iagnado dzl Siglo dz Ono. Madrid, 1887.

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
66 .Francis CERDA N Criticón, 32, 1985

La valoración de Fray Luis.de Granada como orador y pre-


dicador, se acompaña de una visión muy negativa de los
desarrollos de la elocuencia en el siglo XVII.

Vamos a cerrar este capítulo para abrir el siguiente,


respetando el cambio de centuria ; pero, a la verdad,
no hay frontera precisa, porque bajo la autoridad de
Menéndez y Pelayo, la continuidad de la crítica en nuestro
campo de la Oratoria Sagrada es absoluta, hasta bien
entrado el siglo XX.

PARTE I I I
EL SIGLO XX HASTA 194O
El s i g l o XX, como l o hemos v i s t o , se abre en 19O2
eoti un estudio que ocupa veinte y cinco páginas (en varias
entregas) : .
2O - BASELGA Y RAMÍREZ, Mariano. El pulpito español en la
época del mal guita, en l a Rev¿6-te de. AAagón, I I I ,
19O2, pp. 64-65, 129-134, 211-214, 317-321, 4O2-4O5,
51O-514.
El miâmo t í t u l o del artículo indica la orientación general
que signe. Baselga y Ramírez es el dignó heredero de la
ciencia y de la c r í t i c a decimonónicas. Seguro de poseer
la verdad, aboga en favor del "clasicismo poético" y fulmina
desde la atalaya del "buen gusto" las "tradiciones del
mal gusto concionatorio"... "aquel conceptismo estrafa-
lario", y resume sus acusaciones :
Tatú fian loi de^ecXoi oiato>U.o¿ que. ii bi&n CUVVUOÍ
en apaAizncia podían peA6e.ctame.nte. encefume en ioi :
el a^án exagerado de lo cutto y ¿u. opuesto o guita
y aliclón a lo valgan..
PeAo lo Keaünznte nuevo y veAdadeAo plato deZ. día. en
dicha ¿poca, eJia lo que. &e. llamaba exondlo cÁAambtan-
clado, en el cual ¿e. n.ealizaba la unión de. lo mát,
cutto y atufado con lo má¿ trivial, butdo y domingueJio.
(P. 5 1 0 ) .

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA-DE LA ORATORIA SAGRADA 67

-¿ Qué e s l o q u e l l a m a B a s e l g a y Ramírez " é p o c a d e l mal


gusto"? Difícil es contestar con precisión. Mas o menos,
el fenómeno, para é l , abarca casi dos s i g l o s , el XVII y
el XVIII, con furiosos resabios aún en su tiempo de fi-
naèes del XIX.

Pe ¿04 comienzoi de£ ilglo XI/II onAanca eZ descaecimiento


de naeMtJia pujante oíatonla iagnada y, il tete, tetado
no ¿e ailmiZa al de en^enmedad muy veAgonzoia en que. la
vemoi en la ilgulente centunla, bien puede. ailnmame
1
que. iui Florilegios, Conceptos predicables,' Quaresmas y
Sermonarios ion -indice. completísimo de. todoi ¿06 vlcioi
que. afligían ya a tai letnai pnoianai y de muchoi OVLOÍ
mái qae no hicieron aún pn.ua en cuenpo tan pulido y
heJumo&o... (P. 132).
y dude luego u cíeAto lo qae. eZ buen entendimiento
' de£ lecton. ha podido adivinan '-. la ónatónla iagnada
no hace mea, que ieguiA en eitz tiempo tai hondai hulllai
maKcadai en et báfüio ¿mundo del tiempo paiddo.
Dilatando el campo vliuat a toda la UteJiatWia cai-
tettana hay notable di{en.encla, pue¿> mlentnai entonen
exi&tló iblo un cultL&mo v&ngonzante. y limitado a. lo
tínico o íicondldo entne beZlzzai de. nu.utn.oi pnlmeAoi
dnamátlcoi, ahona lo u con bandejiai deiplegadai, con
jactancia Inaudita y con ana tal amplitud que. abnaza
a la poesía lo mlimo qae al lenguaje moa ienlo de. la
cátedAa teológica y a la oKatonla ^onej/ne. y al mlimo
hablan, de tai clenclai junÁdlcai, mídlcai y ioclatu.
:
(P. 3 1 7 ) . •

Esta es la principal debilidad de este trabajo, •


aparte de la violencia del tono que estriba a menudo en
expresiones como "tiempo que olía a huesa"... "tiempo
de contagio muy p e s t í f e r o " . . . "charcas hediondas"...
"estilo putrefacto"...,-etc. El autor aduce muchos ejem-
plos y cita predicadores desde el final del siglo XVI
hasta oradores de la segunda mitad del XVIII, pasando,
claro esta, por numerosos representantes del siglo XVII,
pero sin seguir ningún orden o cualquiera clasificación.
La única distribución es la que reparte los predicadores
en "buenos" y "malos". Así que el cuadro resulta muy
borroso y de menguado valor para la historia de esta
"época" de la Oratoria Sagrada. Al agolpar de esta manera
doscientos años, Baselga confunde las diferentes corrientes
y no permite explicar las evoluciones y. las posibles

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
68 Francis CERDAN Criticón, 32, 1985

influencias. Incluso se niega a toda clasificación


('"Perder inútilmente el tiempo fuera tentar una obra
semejante"). Tal posición es de lamentar, porque el
trabajo de Baselga y Ramírez representaba un notafcle
avance con respecto a los "Discursos" anteriores, porque
se apoyaba en una lectura directa de los sermones de
numerosos predicadores a los que citaba por su nombre,
indicando el título exacto, el lugar y la fecha de publi-
cación.
Otro mérito de estas páginas (a pesar, repito, de
su aspecto marcadamente parcial) es el de indicar posi-
bles paralelos con otros géneros, en particular la poesía
(con ejemplos de Cáncer y Velasco y Pérez de Montoro) y,
de una manera más general, las influencias de las dife-
rentes corrientes l i t e r a r i a s . No obstante haber afirmado :
... et matgüito en e l pn.etU.can. iíempnz ha tenido ¿guatu
cau¿a4 pnaplai, ¿nie.pejvU.uitu en to iubitantLat de. tai
COUAOÍ que. to ocM-LonaKon en tai ot/uu man¿iutaclonu
t ü t l (P: 129),
y m o s t r a r s e deseoso d e a p r o v e c h a r su examen para una r e -
forma de l a p r e d i c a c i ó n d e s u tiempo "como quien busca
en l o v i e j o remedios p o s i b l e s para l o nuevo", Baselga
es el primer precursor de la historia de la Oratoria
Sagrada como hecho l i t e r a r i o .
Muy poco tiempo después de la publicación del
artículo de Baselga en la Reu¿ó-ta de Anagón, salían a luz
otras páginas importantes para la historia de la Oratoria
Sagrada :
21 - MIR, Miguel. "Discurso preliminar" que sirve de
introducción a la edición de los SeAmonu de
Fray Alonso de Cabrera, Madrid, Wueva 8.A.E.,
1906.
El volumen, número 3 de la célebre colección fundada
bajo la dirección de Menéndez.y Pelayo, se presenta como
el tomo primero de una serie de obras de "Predicadores
de los siglos XVI y XVII", serie que no llegó a i r más
lejos. El "Discurso preliminar" consta de 30 páginas,
pero sólo nos interesan aquí las 15 primeras, porque
tratan de la Oratoria Sagrada española en general y la
segunda parte versa sólo sobre el caso particular de Fray
Alonso de Cabrera.

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA.DE LA ORATORIA SAGRADA 69

Don M i g u e l Mir, presbítero y académico de l a R.A.E,


abre su discurso repitiendo el t r i s t e balance que se
solía hacer entonces :
Ci a^iAmación conúnmzntz admitida entAZ loi teCAi-
ton&i de nueitna hiitoiia liteAanÁxi quz no hzmoi
tenido en Eipaña onadoKzi iagnadoi muy exceJLzntii quz
puedan poneMe en parangón con loi qui tu.vieAon otAai
nacionzi en toi iigloi de iu mayo>i glonÁa y cultuAa
intelectual. ( . . . ) Eipaña, dicen con ciznta aman.guna
nuíiVioi kuto>Uadon.ei LU.vuuU.ot>, no tiene, ningún
nombn.e que. pueda oponen, a nombnu tan {amoiOi.
En AZiolución, ¿a tieAna.de. to¿ glande* a&céticoi
y de loi iubtùnu teólogoi no ¿ue la tieMa. de. loi
gKandeA y eíouientu ptedicMoKu. Eito e¿ lo que. ¿e
dice en todai nuutnaA hiito/iiai litefiaKiai con tal
ieQWúdad y uni^oAmidad de a^iAmadón, que cualquieAa
dJUiLa. que. debe paiaA poK autoiidad de cua juzgada.
Mir que, ya lo habíamos adivinado, no está conforme con
estas conclusiones, plantea el problema histórico y se
remonta a la fundación, por así d e c i d o , de la historia
de la literatura española por el norteamericano Ticknor :
Algunoi aún van mái aJttd, a^ÁAmmia que, la eZocuencia
del palpito, tal como debz ÍQA entendida, eAa poco menoi
que impoiiblz en la Eipaña de loi iijjtoi XVI y Xi/II.
"La KeJÍÁjgión, dice Ticknon., {¡uz aJUU. un conjunto de
miiteAioi, (jOnmai y penitenciM ; de maneAa que naAa vez
y nunca con gian ¿cito, ÍZ empleaban aquelloi medioi de.
moveA. el entendimiento y el corazón que ÍZ uiaAon en
Tiancia z inglatzhAa dudz mediadoi deJL iiglo XI/II".
Ai¿, la zlocuzncia del pulpito no iolamzntz no exiitió
en Eipaña, ptAo caii puede dzciAiZ quz no pudo exiitiA.
Talzi a^inmacionu ion evidentemente temeAoJüai y aun
¿aliai, y la última de Ticknon. tan exoKbiXantz, quz ii
eá disculpable en un pKoteatante, e& dz todo punto
indigna de un Zic/Uton. quz zn otKai paAtei dio muzifiai
de conoceA como poco Zipanolzi la han conocido la hii-
totúa de nueifia cultuAa UtenaAÍa.
Vana ven. la ¿aliedad o zxagznación de eitai a£iA-
macijonzi, ai¿ zn gznznal, no ion menzitzn. la/igoi
diicuAioi ni muy di^Zcilzi o deticadai inveAtigadonei.
Baitan unai cuanta* ideai quz zitán al alcancz dz
cualquizna.

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
7O -Francis CERDAN Criticón, 32, 1985

Partiendo de consideraciones sobre la elocuencia en


general, Mir llega a interrogarse sobre la cultura que
florecía en la España de los silglos XVI y XVII y subraya
que esta cultura fue, no sólo esencialmente cristiana,
sino eclesiástica y aun monástico-religiosa :
Eita idea, hay que. tznznZa muy pn.ziQ.ntz al tnatan. de toda
nueitna ¿Ltznatúna en loi ¿¿g¿o¿ XV, XVI.y XVII, y mcii
e&pzcJjxZmentz aún de, nuzitna eZocuencia dzl pulpito,
que. ZÍ ziznclalmzntz populan y aun \julaan. en el izntido
mái pn.opio de. la paZabua.. A la. luz do. ata doa&Una ÍZ
ha de. minan y zitudian la pn.edi.cacA.on de. nuzitno i¿glo
de oío. Tzniz'ndota pnzizntz, ÍZ juzganá de eZla aczn-
tadamznte. ; olwiándota, no podná menoi de ¿ncuvUMe
en gnavÍA-ünob y fundamentales eAJioiu, aun en et onden
Uí y LüteAonlo.
Mît d e s a r r o l l a después una s e r i e de r e f l e x i o n e s sobre l a
esencia de l a p r e d i c a c i ó n c r i s t i a n a y su e x i s t e n c i a en
España, llegando a la conclusión que otros muchos críticos
después aprovecharán y repetirán :
La kibtonJüa de. nuuiAa eZocuenda iaQtiada u el mayoi
vacÁo que. hay en nuutna LLteJutfwia. Hay en &&ta pa>Ue¿
muy dteconocÁdai, pesio quz han ¿-ido en alguna maneAa
utiuLLadai, de. ¿uentz quz de &Ua& t,z puedz {¡oiman. ¿dea
i¿qu¿z>ia apKoxÁMada. En lo tocantz a nuzitna zloaxzncÁa
¿z puzdz dzcÁK quz 6Z ¿.anona todo. Ei una mina dz todo
punto inexplorada ; en Zita mina hay ono y plata, mztalu
pn.exi¿o¿o& y deApnexUablzi ; pzn.o eZ ono y ¿a plata, eZ
mztal PKZCÁJOÍO y.dz buena ley y eZ v¿l y dzipnztiablz
\zitz último abunda mai quz eZ pn¿mzn.o) yaczn en vztai
y minexoi impznzüiablzi. Con el tiempo haya tal vez
quizn pznztxz en e&toi minznoi y loi ahondz y bznz£idz,
y iaquz a la luz del iol lo bueno y lo malo quz hay
zn zlloi. Hoy ZÍ z&to de todo en todo lmpoi¿blz.
Con estas líneas, de suma importancia, Don Miguel
Mir reivindicaba el reconocimiento de la historia de la
Oratoria Sagrada como rama de la historia de la l i t e r a -
tura y de la cultura. El resto de su estudio y la edición
de los sermones de Cabrera son la primera piedra que
colocaba Mir para la vasta obra que proponía y a la que
llamaba voluntarios. Hay que confesar que el amplio pro-
grama pnopuesto por Don Miguel Mir conoció un desarrollo
muy lento.

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA_.DE LA ORATORIA SAGRADA 71

A p a r t i r de 1916 empieza a responder a l a llamada,


animado, poco d e s p u é s , por l a encíclica Humani ge.neA¿i
(15 de j u n i o de 1917) de Benedicto XV s o b r e l a p r e d i c a c i ó n ,
un joven j e s u i t a que vendrá a o c u p a r , pasando l o s a ñ o s ,
un p u e s t o p r e e m i n e n t e en e l e s t u d i o y l a h i s t o r i a de l a
p r e d i c a c i ó n e s p a ñ o l a : e l ftadre Olmedo.(Su nombre exacto
es F é l i x González Olmedo, pero como firmaba s u s a r t í c u l o s
y l i b r o s en l a forma d e "Félix G. Olmedo", ha quedado
c a t a l o g a d o por "Olmedo"). El Padre Olmedo d e s a r r o l l ó una
inmensa l a b o r q u e aun hoy no conocemos enteramente porque
sólo publicó una parte del fruto de sus trabajos. A pesar
de reiteradas promesas, murió sin publicar la extensa
HUtoKia. de. ta ptiexU.cdcA.6n española que venía p r e p a r a n d o . El
conjunto de sus papeles está depositado en la Fundación
U n i v e r s i t a r i a Española, esperando aun su completo apro-
vechamiento por futuros i n v e s t i g a d o r e s . Los trabajos
publicados por e l Padre Olmedo pueden d i v i d i r s e en varios
grupos. Estudiaremos aquí la primera s e r i e en su conjunto

22 - OLMEDO, F é l i x G. Vecadenala de. ta OhatotUa Sagfutda an et


ilQto XVII, en Razón y Fe, n° 46, 1916, pp. 31O-321,
494-507.
23. - OLMEDO, F é l i x G.. RutaWiaclón de ta onaZonÀja 6aguada
en E&paña, en Razón y Fe, n° 5 1 , 1 9 1 8 , p p . 460-472.
24 - OLMEDO, F é l i x G.. Re¿tawiac¿ón de ta eZocuzncla ¿aguada
en Eópaña, en Razón y Fe, n" 5 5 , 1 9 1 9 , p p . 354-359.
25 - OLMEDO, F é l i x 3 . . PKediaadoKU CÍtoJbfLQJ, : VfumCÍ&CO
deZCaño, en Razón y Fe n° 5 6 , 1 9 1 9 , p p . 334-342,
486-497 y n° 5 7 , 1920, p p . 7 6 - 8 7 .
26 - OLMEDO, F é l i x G.. Santa 7en.ua de Je¿ú& y toi pnedicadoiu
del Siglo de Oto, en BoteXin de ta Real Academia de ¿a
HUtoiÁa, LXXXIV, 1924, pp. 165-175, 28O-295.
A lo que hay que añadir un artículo firmado con un
seudónimo, sin duda porque se publicó en una revista
gráfica de bellas artes y ya no en una seria revista de
historia o de espiritualidad :
27 - MORENO Hugo. PwUcadoKU d&¿ Sigto de. 0n.o. Et Muüio
Tnay Peïùio de VaMeM/ma, en Votuntad, n° ix , 192O.

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
72 Francis CERDA N Criticón, 32, 1985

Cuando p u b l i c a su p r i m e r a r t í c u l o en 1 9 1 6 , e l P a d r e
Olmedo sigue las huellas (aunque no se refiera explícita-
mente a ellos) de Baselga y de Mir. Repite los mismos
argumentos y profundiza el tema. Pero lo que caracteriza
el Padre Olmedo es el concepto marcadamente " u t i l i t a r i o "
de la labor de investigación que quiere r e a l i z a r . Su meta
era llegar a una reforma o una verdadera restauración de
la predicación, muy necesitada según é l , aún en nuestro
siglo XX, y su proyecto era proponer modelos españoles
conformes a la buena tradición española (porque, desde el
principio, la posición del Padre Olmedo no deja de ser
muy nacionalista) :

VOÍ iigtoi ttzvamoi de. expzA¿znc¿ai y tantzoi con


unoi y con otKoi, pvUndpatmzntz con toi iianczizi,
y el iteuZtado ha iiáo nato o cail ñuto. Hay quz cambian.
KZiuzlCamzatz dz método^ y tiznovan. nuzifia predicación
a la zipañota, con zipbiltu. zipañol y con tibia* y
mziodoi zipáñolzi, iln KznunclaA. poi ZÍO a tnazn dz {
lo quz iza nzczianÁo, quz izguAamzntz ÍZKÍ muy poco.
(Restauración..., pp. 356-357).

Las 26 p á g i n a s d e l a r t í c u l o Vzcadzncla. dz fM. o>uito>U.a iaQKada. &n zl


(>ÍQto XVII son bastante tajantes. Como Baselga, pero t a l vez
con mayor mesura. Olmedo distribuye los predicadores del
XVII en "buenos" y en "malos" y propone una visión demasiado
simplista de la evolución de la predicación en el seiscientas.
Según é l , el triunfo de Paravicino abrió el paso a una pro-
gresiva descomposición de la predicación que llegó hasta
el último desarrollo del gerundianismo, logrando salvarse
muy pocos predicadores, como aisladas excepciones :

Cai¿ todo¿ toi izmonzi quz iz publícaAon dzidz


jJLiino (sic) haita la apoJiLcián dzt ¥K. GZJUMLLO
son un cúmulo dz no.ce.dad.zi ¿ndzíbtzi, vzndadzAa
liieAcUuna dz manicomio, quz hojúa. nsÁA. al hombhz mu
QKCLVZ, i¿ no iueJUL tan tnJj,tz vzn. a aquella pnÁJtíCZia
izlLaíoia, hija dz Vloi, como Hamaba La-Nuza a la
palabra dzt Evangztío, cubleJtta con loi haAapoi dz
{¡laizi y cazntzcilloi ÍOZCZÍ o adornada como fumz>ia
con loi aiziXzi y galai dz la comzdla, ¿ntUgnoi dz la
majzitad, compoituAa y A.zlLg¿ón dz tan gnavz mafiona...
(Decadencia..., p. 3/9).

Pero el Padre Olmedo, para explicar semejante desarrollo


h i s t ó r i c o , sólo propone una explicación algo simplista.

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA DE LA ORATORIA SAGRADA 73

Apoyándose en una o p i n i ó n de V. L a f u e n t e (en l a HL&toi¿a*


Ecíziiditica dz Eipaña, Tomo I I I , p á g i n a CCCXXXII) :

Ni Góngoia, n¿ Gnacián, ni Panavicíno, aouiadoi


dz connM.pton.zi, hubiznan ¿¿evado acabo La connapcián,
¿i no hubi&na habido una pnzdiipoi-cción ew tai
coitumbn.zi hinchadas, vanidoiai y attaneAaó dz aquztta
época,

recalca así : -
Laá. cpnsUzntzs d-ztmat güito no vzníandz ¿ai awtai
dz Tzo¿og¿a, iino dz tai dz Gramática o ViaJtictica.
CxUtoi ¿¿amanan a Góngona y a au izcuaczi, y cuttM
ttamanon también a toi maloi pn.zdicadon.zi, quz at {¡in
y at cabo no hidznon mái quz ¿tzvan at pulpito ¿ai:,
innovacixmzi dz Góngona:..
(Decadencia..., p. 501)
Esta visión reductora de la "decadencia" de la Oratoria
Sagrada corre pareja con una visión muy moral que se hace
Olmedo de la decadencia social y p o l í t i c a de la España
de los Austrias. Y cierra su artículo llamando a la obra
para aprovechar los tesoros de la tradición española y
realizar "obra vividera".
A pesar de sus l i m i t e s , el cuadro esbozado por el
Padre Olmedo marca un progreso con respeto al que ofrecía
c^terce años antes Baselga. Olmedo precisa más las dife- ,
rentes tendencias y destaca los jefes de f i l a , los nombres
señeros de los predicadores del siglo XVII.' Las notas de pie
de página son abundantes y pormenorizadas, y el aparato
c r í t i c o .anuncia un trabajo científico valedero.
Como prolongación de este primer a r t í c u l o , otro, pu-
blicado t r e s años después en la misma revista j e s u i t a ,
bajo e l t í t u l o de RzitauAación dz ¿a ztocue.nc¿a iagñada zn Eipaña,
propone las bases del programa de investigaciones que el
Padre Olmedo juzga necesarias para llevar a cabo la tarea
de renovar la predicación española. Lo primero que aconseja
es "ir preparando el terreno", porque los españoles siguen
"muy encariñados con los sermones franceses e italianos"
-y hay que convencerles de la existencia (y de la supe-
rioridad) de modelos españoles del siglo XVI y también .
del XVII.¿ Cómo ? Ahí está el hic. El Padre Olmedo,
desde luego, aconseja la multiplicación de ediciones de
sermones (y propone varios nombres de predicadores).
Pero advierte :
CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
74 Francis CERDAN Criticón, 32, 1985

. . . paAici qui boitxvÚA Kimp/Umüi con umiKo y


in tomoi manualu y iitativaminti baKatoi ¿cu, obnai
di loi piÚMcipalu ptedicadoKu dit i¿glo XVI -, pvuo
no baita. Hay qui hacinJLo, cta/io uta, cuanto antu
mijo*. ; pin.0 i¿ noi contentamoi con utoiólo, mcediná
con loi ivmonii qui n KiÁmptinan di nuivo ¿o qui ha
¿acodado con Zxn, di F-t. Momo di Cab/iiAa.. Loi t¿XinxíXo¿
aZabaAÓn it utiZo, ta pn.opi.idad, HÁquiza y gattaAdUa.
dit tinguaji ; peJio loé pn.ed¿cadoKU no lointimoJián
en lo qui valut, poAqui no ii acomodan b¿in a loi
méXodoi comínminti ÍIQUÁSLOÍ haita anona, y no litanán-
doloi, no toi utiLLzahán como dehin.
(Restauración..., p. 357)
A pesar de esta posición " u t i l i t a r i a " , el Padre Olmedo
se ciñe al problema metodológico y propone, con cabal
clarividencia, el programa de investigaciones en el estricto
campo de la c r í t i c a l i t e r a r i a y de la historia dé la cultura.
Con pizca de humorismo, recuerda el consejo del Duque a
Sancho : "Contad, hermano, siete pies de t i e r r a . . . " .

En lo que va de siglo, el programa propuesto por el


Padre Olmedo en 1918 no ha llegado a cumplirse. Hubo avances
parciales, pero, fundamentalmente, siguen vigentes las líneas
citadas más arriba. En los años siguientes, el Padre Olmedo
publicó algunas páginas consagradas al mismo tema. La serie
"Predicadores célebres" quiso ser una rápida presentación
de los casos sobre los que él quería volver a i n s i s t i r más
tarde. El artículo de 192 4, Sania Te/iua di Jteíi y toi pKzdicadofiu
deZ iÁJjlo XVII, es una reseña de los principales sermones
predicados en 1615, con motivo de la promulgación de la
beatificación de Santa Teresa, sermones reunidos por el
General de los Carmelitas para ofrecerlos al Papa Paulo V.
Una vez más, el único propósito del Padre Olmedo era cata-
logar "lo bueno" y separarlo de "lo malo" en la predicación
del siglo XVII, como si se tratara de la del siglo XX, con
los mismos criterios de utilidad que se pueden calificar
de "atemporales", o mejor dicho, sin ninguna visión histórica,
sin conceder la menor atención a Za problemática diacrdhica.
En ningún momento el Padre Olmedo se pregunta lo que podría
significar en el ambiente del reinado de Felipe III tal o
cual postura de los diferentes oradores sagrados, ni se

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA DE LA, ORATORIA SAGRADA 75

preocupa por la trascendencia ideológica que podría ocul-


tarse detrás de los diferentes "estilos" de predicación.

Para cerrar este periodo de la actividad del Padre


Olmedo, hemos de señalar una obra que no entra de lleno
en nuestro tema, pero en la que se trata a menudo de la
predicación del Siglo de Oro. Este libro se titula :

28 - O L M E D O , Félix G. Loi ¿tiente* de "La vida e¿ iueño" dz Ca.lden.an.


Madrid, 1928,
y en é l el autor da muestras de l a s relaciones de la predi-
cación con e l t e a t r o áureo.

Durante varios años, e l Padre Olmedo se entregó a


importantes estudios que calaban muy hondo y cuyo r e s u l t a d o
f i n a l fue, en 1938 ^La publicación de un l i b r o muy i n t e r e s a n t e :

29 - OLMEDO, F é l i x G.. Joan Bonifacio )538-U06) y ¿a cuttusia


litena/uia del Siglo de Ono. S a n t a n d e r , P u b l i c a c i o n e s
de la Sociedad Menéndez y Pelayo, 1938.
No es éste el lugar para reseñar detalladamente este libro
de 206 páginas. Señalare' que este trabajo abría una serie
(no sé si pasó adelante) o colección titulada Humanlitai
y pedagogo* Upanolzi. Más allá de la biografía del jesuíta
Juan Bonifacio, el Padre Olmedo se encara en efecto con un
problema-clave que se impone como pasaje obligado y etapa
previa a todo estudio de la Oratoria Sagrada y que es el
de la cultura l i t e r a r i a del Siglo de Oro. Para e l l o , Olmedo
'(como lo hizo .Mayans y Sisear, aunque por otra parte se
opone a él) se remonta a las retóricas de Nebrija y de
Suárez, apelando a testimonios contemporáneos de Vives,
Erasmo-, Montaigne, Buchanan, Palmireno, etc. Ya en 1906
Miguel Mir, como lo hemos visto, advertía que los grandes
maestros en el estudio de la antigüedad clásica, desde
Nebrija hasta Ximénez Patón
adoctnlnanon loi lnteligen<úai de loi españole* en
loi pn.zco.ptoi de loi cláilcoi gnlzgoi y latina, peno
iln apantanloi de. ÍUA antA.gu.oi Mzalzi ziznclalmzntz
cnlitlanoi. En vendad, jamen lognanon; ni tampoco
lo pn.ztendlen.on, oponzMe. a Zitoó Idéale* ; mai bien
Al mejonanloi.
Hay que recalcarlo : el estudio de la Oratoria Sagrada

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
76 Francis CERDAN Criticón, 32, 1985

es inseparable del estudio de la cultura literaria del


Siglo de Oro en su conjunto. Ambos necesitan, como indis-
pensable preámbulo, el análisis de las preceptivas retóricas.
En este sentido, el estudio por el Padre Olmedo de la vida,
la acción y la obra de Juan Bonifacio es de gran interés.
Porque el Padre Bonifacio, que no fue un gran predicador,
pero sí un gran pedagogo, tenía ideas interesantes sobre la
predicación. En su obra, grave y nutrida. Vi ¿apiente. {lucXuoiO,
publicada en Burgos en 1589, Bonifacio dedicó dos de los
cinco libros (el 3° y el 4 o ) a la predicación cristiana,
componiendo así una verdadera "retórica eclesiástica". El
caso de Bonifacio es interesantísimo, porque permite analizar
ciertos nexos de relación entre la "cultura literaria" y
los problemas de la Oratoria Sagrada. No será de extrañar
que Bonifacio, en una de sus cartas, intente prevenir a los
predicadores noveles contra los peligros del culteranismo
y del conceptismo (fenómenos aún no nombrados así, eviden-
temente) que ya empezaban a apuntar en algunos sermones.

Después de este libro sobre Bonifacio (y otro consagrado


a Nebrija en 1942), el Padre Olmedo volvió a asuntos de
predicación, pero ya no con trabajos sólo teóricos, sino
de contribucio'n más concreta, la edición de textos, como lo
veremos en el apartado siguiente. Pero antes, y para acabar
con este período que nos lleva hasta 1940, hemos de examinar
otros dos títulos importantes, obras de dos hombres que
podrían representar, para decirlo así, los dos polos opuestos
de los críticos que se interesaban por la Oratoria Sagrada.
El primero es:

3O - EIJO Y GARAY, Leopoldo. De ta OhatonLa. Sagiada. Madrid,


1927 (B.N. Madrid : V/Ca 944 n°41)

Trátase, una vez más, de un discurso académico, el de ingreso


del Obispo de Madrid-Alcalá an la R.A.E. (contestación de
Rodríguez Marín). Don Leopoldo Eijo Y Garay tenía mucha
erudición y hablaba con elocuencia. Su discurso adolece,
no obstante, del pecado original del género : rapidez y
superficialidad. En cuanto a lo que nos interesa directamente
aquí , la visión de la Oratoria Sagrada del Siglo de Oro,
Eijo y Garay parte del "discurso" de Miguel Mir, y en seis
páginas pasa revista a algunos de los principales predica-
dores célebres del siglo XVII, los más "clásicos", los que
se quedaron en la línea de Fray Luis de Granada. Discípulo de
Menéndez y Pelayo, el sabio Obispo de Madrid enjuicia de
manera muy severa la Oratoria del Siglo XVII :

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA DE LA ORATORIA SAGRADA 77

Corrió deipuíi ew anchuroio cauce. el AJLO del


culteraniusmo oAatcrlo, y, convlrtléndoie en gefuin-
dlanlimo, ie deibordó como fango-i a filada, Inundán-
doto ca&l todo. {p. 32)
Hemos de reconocer a este discurso (que se apoya en un
nutrido aparato crítico de consideración) el mérito de
haber sabido salvaguardar el enfoque histórico-literario
. . . pero toi AJLOÍ no naczn de ns.pe.wtt ; tienen ÍU
origen en aM.0yu.eZ06 y aun hltoi de agua, a toi que
apenad ¿e da importancia. Gran ienvlclo preitaría a
¿a historia de nuestra literatura quien, para averiguar
tai cauiai deZ boitardeamlento de ta oratoria iagfiada,
¿ue¿e anotando en o/iadoiti de ta buena ¿poca te OÍ p
bKotu del mal, {¡Ijando ¿echai, neglonei, zicuetoi y
¿uenteA de ¿niplAaclón, que no ilempn.e, ni mucho menai,
¿u&ton nacionales, y deicubnÁue aií loi oicgenei y
pA.ogA.eioi de la decadencia. FAay Hoitenilo Fétix de
PaAavlclno i& llamó a i¿ pA.oplo el Colón de la nueya
oAatoAÁja-,pesio, dtegiatladamtntz, ya ofioi antenloAei
habían pueito pie en ella. Lo que hizo Pa/iaylclno ¿ue
aientaA. ÍUÍ A.ealu, autoAÁ-zoAla con iu indlAcutlble
talento y cieanle. ambiente de predilección, coia nada
difícil cuando el culteAanlimo, cuya adaptación al
pulpito <$ue la nueva oiatoAÁa, aAAjOi&iaba tAM de i¿ a
loi Ingenloi. El culteAanlimo y el conceptlitno baitaA.-
dea/Lon de tal iuexte la onatonÁjx ¿agriada, de¿vlándola
de ÍU ml&lón, de iu decoro y eficacia, que pn.onto
Aodd a lo mea hondo de ta ilma. (P. 32)
Todo lo que dice después Don Leopoldo Eijo sobre el gerun-
dianismo, el siglo XVIII, el XIX y hasta el período contem-
poráneo, viene a confirmar su postura " u t i l i t a r i a " y repite
los mismos argumentos religiosos y nacionalistas del Padre
Olmedo :
Eitamoi en plena awioAa -, A.ota la nube de la negra
ley inda, cuya iombna apocaba y depAÁnía loi dnlmoi,
Eipaña, comclente de ÍU valen., qulene iex cada día
mái española, y loi te¿>on.oi vlejoi que encuentra en ÍUÍ
arcai, pon látigo tiempo cernadai, la. acucian con noblei
eitímuloi ; utoi iantoi anheloi acaio en ninguna parte
ie ilenten tan honda y vivamente como en loi centAoi
de formación ecleilá&tlca, donde ie nutre una generación
de jóvenei, esperanza de la Iglesia católica y de la Patria,

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
78 Francis CERDA N Criticón, 32, 1985

y en cuyoi pzchoi geneAoioi palpita et a¿án de


Ke.cobn.aA, pana. QIOKÁM. de. ana y d& o&ia,¿a& pvtdidai
aUxoai (P. 36)
El "polo opuesto", como lo hemos llamado, porque se sitúa
ya no en el campo de la religión y de los valores tradi-
cionales de la Patria española, sino que se ciñe al mero
terreno de la crítica literaria, lo representa, en 1937,
un catedrático de literatura, Don Emilio Alarcos García,
de la Universidad de Valladolid, con una tesis doctoral
sobre Paravicino :

3 1 - A L A R C O S - G A R C Í A , Emilio. Loi ieAmonu de. VaKav¿c¿no en


Rev-tó-ta dz TU-oíogla Española, xxiv, 1937, pp. 162-197,
249-319.

El trabajo de Don Emilro Alarcos es un modelo de


honradez intelectual y de fina atención' ai fenómeno lite-
rario. Adoptando y adaptando los métodos y la terminología
que acababa de ejercitar Dámaso Alonso para el estudio de
la poesía gongorina en su célebre obra La lenQua poCtica dz
Gangosa (Madrid, 1927), Emilio Alarcos presenta,' estudia y
caracteriza los sermones de Paravicino y su estilo. Pero
antes, en una primera parte, intenta situar al predicador
en su marco socio-cultural. De manera un poco rápida, por
supuesto, como tributaria de los pocos datos de que se
disponía entonces, la presentación bibliográfica de la
obra impresa del célebre Trinitario representaba un enorme
progreso. Para ningún otro predicador del Siglo de Oro
se podía disponer, en 1937, de tantos informes bibliográ-
ficos precisos y documentados como los que proporcionaba
Alarcos. Desde luego, este trabajo no era aún el "estudio
monográfico completo, exhaustivo, sobre Fray Hortensio
Félix Paravicino y Arteaga" como añoraba más tarde Joaquín
de Entrambasaguas al sumarse al libro homenaje al Profesor
Emilio Alarcos García (Valladolid, 1967), pero sí fue
el primer trabajo universitario importante que versaba
sobre un predicador del Siglo de Oro y que abordaba con
las armas y las normas científicas de la crítica literaria
el problema de la Oratoria Sagrada del'Seiscientos. Trabajo
precursor, sin el cual otros no hubieran sido posibles...

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA DE LA ORATORIA SAGRADA 79

PARTE IV

194O-197O
Los dos decenios del 40 y del 5O están marcados por
inmensos progresos. En veinte años los conocimientos van
a adelantar en un doble dominio : el de la edición de tex-
tos y el de la visión histórica sobre el desarrollo de la
Oratoria Sagrada en el Siglo de Oro.

32 - HERRERO GARCÍA, Miguel. SeAmonevUo cláilco [con un zm>ayo


h¿&tón¿co) . Madrid, Buenos-Aires, Escelicer, 1941.

Este libro, importante sin duda alguna, se presenta,


ante todo, como un santoral o colección de diez sermones
de santos, escritos por diez célebres predicadores del
siglo XVII, entre 1599 y 1679. Eso representaba un notable
avance, ya que, fuera de las ediciones de= los sermones de
Fray Alonso de Cabrera en la N.B.A.E. (1906) por Miguel Mir
o por el Padre Geti.no (1920), no existía edición moderna
de sermones clásicos. Pero el principal mérito de la obra
de Herrero García nacía del copioso "Ensayo histórico"
que encabeza el libro. En 82 páginas. Herrero García esbozó
por primera vez un cuadro general de la Oratoria Sagrada
del Siglo de Oro, dividido en cinco grandes épocas dentro
de las cuales se podían colocar numerosos predicadores y
situar las diferentes corrientes, las escuelas, las evolu-
ciones.

Herrero, después de plantear de nuevo el problema


levantado ya por Miguel Mir en 1906, entra primero en
el terreno de la historia de la Oratoria Sagrada del Siglo
de Oro, apuntando y caracterizando unas doce obras teóricas
de "retórica cristiana" que, desde Lo& ¿e¿& tibioi de ta Retó-
idicja. ectuÁÁitica O de ta manOAa de pn.etU.caA d e Fray Luis de Granada
hasta los postreros años del siglo XVII, jalonan el Siglo
de Oro. Además, Herrero mencionaba otras seis "retóricas"
que no había logrado encontrar y de las que solo tenía
noticias de segunda mano.

Este cuadro sinóptico de las retóricas cristianas,


por incompleto que se presentase, era un considerable avance
para conocer el marco teórico en el que. se había elaborado
la Oratoria Sagrada del Siglo de Oro. Pero más importante
aún eran las páginas siguientes, que presentaban cinco etapas
-del desarrollo de la Oratoria Sagrada, desde el reinado de

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
8O Francis CERDA N Criticón, 32, 1985

-Felipe I I h a s t a 1700. P a r a cada é p o c a , después de una


c a r a c t e r i z a c i ó n g e n e r a l , H e r r e r o aduce todos l o s nombres
de predicadores que puede, citando las principales obras
publicadas y añadiendo juicios y opiniones. Cada vez.
Herrero da en notas de pie de página las referencias biblio-
gráficas precisas y casi siempre la signatura que les
corresponde en la Biblioteca Nacional de Madrid.
Esas páginas representaron para los curiosos que querían
interesarse por ia historia de la Oratoria Sagrada una
extraordinaria fuente de datos, sin ninguna comparación
con lo que existía hasta entonces.
Resumamos muy rápidamente la clasificación que daba
Herrero García :
la Época : Felipe II ("Edad Heroica")
fiay Alomo dz CabieAa
" HeAnando de Santiago
" Antonio AlvaAzz
" BaJLtaàOJt- Pac/ieco
" Allomo de ta Cnuz
" Vizgo de. la. \lzga
2a Época : Primeros años del reinado de Felipe II ("Edad de Oro'

Fiay Vizgo MuAilto


" UaAtin de PeAaza
" Basilio Ponce, de León
" Jaimz Re.bulloia
V*.. Onoiiz Man&ócal
Don Antonio Azzvzdo y Saa
f BaltaAoA. AnÁxu
Loiznzo dz lamow.
Uiguzl POLZZ HeAexiia
Pedio dz ValdíAAama
CuAtobal de Fonizca
Fiancó&co dz Caótañzda
Vizgo López dz Anduadz
Tomás Ramón
Ángel MantUque

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA DE LA ORATORIA SAGRADA 81

3a Época : 1614-1633 ("La época de P a r a v i c i n o " ) .


Fnay Hon£en&io Félix PaAavicino
" Cic&tóbal de Avendaño
" Pedia NÚMÍZ de Caifío
" Jtnónisno de. AMoveAa y Uomatve
" Viego HLie.no
" Gaipan. López Sesiono
" AncUiéi PÍMU
" Antonio Otiván Uatdonado
" 3OÍ¿ Ganda
IUQUZL leM&K
Cabota.
" Jacinto CaAtoi QtUnteAo
" Juan de Mata
4a Época ; 1633-1664 ("Triunfo d e l b a r r o c o " )
VÜSLKÍ Mamut de
y t
Von Juan CabatteAo de. CabieAa
f/iay Vlzgo Mato de Anduzza
" fJum&iéco de Linaza
"11 Gonzalo de. KvUada
JvibniMO Pando
" ULgazt de ¿a SlWia. Lozano
" Antonio de Aloi
"11 Ignacio de Powiu
Aguatan teófilo
" BvwoAdo de PanedeA
" Juan de San GabnÁ.el
" Joil Lainez
5a Época : 1664-17OO ("Decadencia")
tiay MaweZ de GUAMO, y RibeAa
" Lu¿& Pueyo y Abadía
" FÂ Sb
" Emito de A&te
Vadfie. Andn.ít> Meado
" FAancXóco López
Von JOÍÍ de Banda y ZambAano
PadKZ F/tanc¿áco Santaetta
Lo primero que salta a la vista (pero ¿quién podría
extrañarse de ello ?) es que este cuadro es evidentemente

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
82 Francis CERDAN Criticón, 32, 1985

_iñcompleto. Con decir que faltan nombres como los del


Padre Jerónimo Florencia (el más importante predicador
del reinado de Felipe I I I y competidor de Fray Hortensio
Paravicino), del Padre Pimentel, de Fray Luís de la Oliva,
del Padre Rodrigo Niño, e t c . , e t c . , basta para-señalar
las enormes omisiones y lagunas de las que adolece este
cuadro. Asimismo, la l i s t a de obras atribuidas a cada
predicador queda a veces atrozmente incompleta. Mucho se
pueden discutir las caracterizaciones que atribuye Herrero
a cada predicador, sus juicios y opiniones. Hoy sabemos que
se equivocó en ciertos casos precisos (por,ejemplo Fray
Diego Niseno) o que no supo ver el significado de tal o cual
actitud o afirmación. Además, Herrero trabajó sólo a partir
del material existente en la Biblioteca Nacional de Madrid
y se adentró en una verdadera terra incógnita, con muchas
limitaciones, como é l mismo lo reconoce :
Otna de ¿as pnincipates dificultades con que tnopizza
¿a investigación en ea-Ce campo, es hattan gnan pantz de
¿os tibnos de sznmones quz se pu.btitan.on en ¿OÍ ¿¿¿¿OÍ
XVI y XI/II. Una tenczna pantz de zstos tibnos no ÍZ
encuentran en ¿a Biblioteca Nacionat', ponqué nuestna
Administnacidn no na tenido nanea eZ petuorotenío de hacen,
de. dicho cenüio un mu¿eo b¿btioQ>id{i¿co, dondz exíAta un
ejemptaK de todcu, LOA ob*ju pubtinadcn en España. Pe
aJtaunoi ¿U»VOÍ hay, a ueceó, vejjttz y míi e.iemp¿an.e¿ ;
pejio et &ie¿nta pon. ciento de. ta pH.odu.cdan hibtLognA^ca.
tepañoZa uta diseminada en bibtLotecai de. provincia*,
pana. t/uanquXJto paito de ¿a potltta. Pe e-i-te modo, no hay
poàlbiLLdad de agotan, ninguna investigación, i¿ no e¿ quz
et ¿nveAtigadon.tiene, además, vocación de judío ennante....
(p. MU)
Pero, con todo. Herrero llegó a enfocar cabalmente la h i s t o r i a
de la Oratoria Sagrada en e l Siglo de Oro :
Como Lope SZ hizo ¿u Nuevo Arte de hacer comedias,
¿oí pn.edicadoH.eA eípaño¿z& íz hicieron íu nueva, pieczptiva
o>iato>U.a Loi pA.zdicadoizi zípaño¿zi>, conocedon.es
pen{ectamzntz dz ¿a Retónica de Cicenón y de QuintiZlano,
¿a ahandonaKon, a cizncia y concizncia, y sz constnujyznan.
una Kztóiiíca suya piopia., capaz dz KZQÍK un anXz nuzvo
dz ¿a etocuencia sagnada. (p. IX)

Reivindicó, para el siglo XVII, la legitimidad de su propio


desarrollo :

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA DE LA ORATORIA SAGRADA 83

Cn.e¿an haberlo dicho todo lo¿ i&cuacu de 7i.ck.non.


ton decir que en Eipaña no ha habido an Bourdaloue.
i Claro que no !¡Como no ha habido un Racine. ! Aquí
ha habido un Lope, y un Calderón, y, análogamente., un
Panavicino, un Ñájera y un Quema Ribera ¡todoi, en ¿ ai
n.e¿pectivo¿ campen, con un arte tibre, nuevo, regido
pon. ta naturaliza, y no pon. la preceptiva ¿eudoc£á¿¿ca.
La naturaleza del i-in que peneguXan, la naturaleza del
tema que duanrollaban, ta naturaleza del auditorio,
¿ue lo que, conjugando en cada cato lo ¿uitancial con
lo accidental, guió a nuutrcn onadorei. No era lo mUmo
hablan, a loi conXzianoi de FeZipe. IV, t/ianiido* de
- conceptismo, que a tai nxmetiaA agaviZladai en Cuanuma
pana ucuchan. la palabna divina. En cada caso la onadón
tomaba un giro, un cahíz d¿len.ente. [p. IX)
En resumen, a pesar de todo, de su carácter incompleto
y a veces discutible, este trabajo de Miguel Herrero García
vino a ser la base insustituible para toda investigación
sobre la Oratoria Sagrada del Siglo de Oro. Aún hoy, cuarenta
años más tarde, sigue de pie y sirve de punto de partida
para el que quiera ahondar.

De manera paralela a Herrero García, independientemente


e ignorándolo, seguía trabajando el Padre Olmedo. Su labor
se concretó en dos libros, dos tomos de la colección
[Cláiicoi Ca&tellano¿ 123 y 126).

-33 - VÁZQUEZ, Fray Dionisio. Senmonei. Prólogo y notas del


Padre Félix G. Olmedo s . j . , Madrid, Espasa-
Calpe, 1943.

En el prólogo el Padre Olmedo explica sus planes,


su i t i n e r a r i o y cómo llegó a proponer la edición de ser-
mones inéditos del más famoso predicador del siglo XVI.
Estaba entonces - y estaba ya, podríamos decir - prepa-
rando una HutonÁa de la pn.edicac¿6n después de la cual, y
no antes, pensaba publicar una s e r i e de sermones como
ejemplo de los d i s t i n t o s géneros de predicación de los que
hablaba en su h i s t o r i a . Por eso se remontó hasta la primera
mitad del siglo XVI, porque pensaba que había que hacer una
nueva valoración de la l i t e r a t u r a de los siglos XV, XVI y
XVII. Esta edición de Sermone* de Fray Dionisio Vázquez es
pues, a la vez, un accidente, una excepción y una muestra
de la coherencia del pensamiento del Padre Olmedo.

Tres años después. Olmedo publicaba o t r a edición,


un texto teórico esta vez :
84 Francis-CERDAN Criticón, 32, 1985

34 - TERRONES DEL CAÑO, F r a n c i s c o . inAttmcclón dt pK<idJutjadotiu.


Prólogo d e l P . F é l i x G^.Olmedo. Madrid, Espasa-Calpe,
1946 (C&Ú-CCCM Caitzltanoi, 1 2 6 ) .
El AnXe. o Jjnfiu.ccU.on y 6/teue fuUado que. cLLze. ¿a¿ panXu qui a. de.
tenex e¿ ivmon ; qu& COÍOÍ à d e tnataK en eJL y de que rnaneAa ¿m a de
d&TÁA, compauto pot- ut A.e.veAínd¿&¿tno Señon. VocXon. V -, ¥>Lanc¿&co TeMioneA
AgiUZaA d&t Caño, Ohcipo di TíUd y de¿pu¿& de Lzon, PtedLcadoA. dz ¿u
Uagutad, fue publicado en Granada en 1617. No se t r a t a pues
de un texto i n é d i t o , sino de un texto conocido e importante
del siglo XVII y que ocupa en el volumen de los Clásicos
Castellanos unas 16o páginas. Otras tantas ocupa el prólogo
del Padre Olmedo. Es decir la importancia que le concedía
su autor. El Padre Olmedo, en efecto, aprovecha el prólogo
a la Irti-fUiCC-cdn de fVt.ed¿cado.*e4 para hacer la h i s t o r i a de las
"retóricas c r i s t i a n a s " y otras "artes de predicar" anteriores
a la de Terrones del Caño. De manera más detallada y más
completa que Herrero García, Olmedo presenta y resume once
obras en l a t í n o en romance, desde el De meXhodo condonando.
de García Matamoros (157O) hasta el A&Lqaot documznta ad concio-
nandum del agustino Fray Bartolomé de Carranza, precursor
inmediato y t a l vez inspirador directo de la In4-ttu.CC¿o'n
de Terrones del Caño.

Los extractos que da el Padre Olmedo de cada una de


esas once "Arte de predicar" permiten formarse una idea
bastante buena de su contenido, pero el lector lamenta que
se t r a t e , las más veces, de presentaciones y resúmenes
estáticos y aislados. No llega a percibir, salvo en excep-
ciones como las dos últimas, las relaciones y las posibles
influencias o t a l vez oposiciones entre dos obras. En
resumen : un prólogo i n t e r e s a n t e , nutrido y ú t i l . . . pero
que despierta en el lector e l deseo de saber más y de calar
más hondo. Puede verse una pormenorizada reseña del l i b r o
en :

35 - CAYUELA, A r t u r o M. La lexáilax y ta. pn.zd¿ca.<Uán. àOQKada


en Razón y Fe, n° 135, 1947, pp. 263-265.
Ese mismo año de 1946, otro jesuita publicaba un
interesantísimo a r t í c u l o :

36 - LÓPEZ S A N T O S , L u i s . La onatoxÁn dOQKada en e¿ ¿e¿&c¿e.ntO4.


Un UbKo ¿nêdLLto dut P. Vaízntín de Cêipede*, en
Re.vlita d& F¿ta¿og¿a Eípañota, xxx , 1 9 4 6 , p p . 1 5 2 - 1 6 8 .

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA DE LA ORATORIA Sk GRADA 85

El Padre López Santos estudia la polémica que se


entabló, a la mitad del siglo XVII, entre dos jesuitas,
los Padres Joseph de Ormaza y Valentín de Céspedes, que
representaban dos escuelas de Oratoria Sagrada. El análisis
de las dos argumentaciones que se oponen muestra cuan
complejo es el debate en torno a las nociones de "concepto"
de "lo conceptuoso", de "la agudeza" y del "estilo". Por
los años 1650-1660, las dos escuelas.rivales "vistas, al
parecer, en el trance de que una trata de suplantar a la
otra", en parte coinciden y en parte se oponen de manera
enconada. Saltan a la vista, en ambos campos, las contra-
dicciones o las incoherencias. "Ambos contendientes citan
a lo largo de sus libros los sermones o las obras de
Paravicino, Mendoza, Velázquez, Zelada, Guevara, Pinto,
Ramírez, Baeza, Najera, Florencia, Andrade, Terrones,
Castroverde..., pero, en general, ambos se les disputan como
pertenecientes a su bando". Ambos se acusan de inconse-
cuentes y bien lo evidencian sus respectivas posiciones,
frente a Gracián por ejemplo.

El debate que analiza y comenta el Padre López Santos


es ejemplar y útilísimo para comprender todo el desarrollo
de la literatura a lo largo del siglo XVII y no sólo en el
campo de la Oratoria Sagrada. Proyecta una luz muy clara
sobre las diferentes etapas de la evolución, desde las in-
novaciones qué introdujo Paravicino, hasta el advenimiento
del gérundianismó, y muestra que el debate es muy complejo
y aún poco desenmarañado.

Es de lamentar que el artículo del Padre López Santos'


no haya encontrado el eco que merecía. Las posiciones .
simplistas de los herederos de Menéndez y Pelayo, en par-
ticular el Padre Olmedo, quedan definitivamente desautorizadas
y se impone la necesidad de ahondar el tema. Hay que volver
a este debate y profundizar este estudio a la luz de Gracián.
O mejor dicho, se impone un detenido estudio, a doble sentido :
la evolución de la Oratoria Sagrada a la luz de Gracián,
como influida por él, pero,también, de la obra de Gracián
desde el puntó de vista del conceptismo en el pulpito. Es
tarea ineludible. Volveremos más adelanté sobre este punto.

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
-«6 Erancis CERDA N Criticón, 32, 1985

En diez años, entre 1949 y 1959, aparecieron cuatro


libros importantes que marcaron un notable avance en el
estudio de la Oratoria Sagrada del Siglo de Oro.. Trátase,
por una parte, de dos monografías sobre predicadores
señeros, y, por otra parte, de la edición crítica, con
amplio estudio y notas, de dos obras de preceptiva ora- ,
toria o "arte de predicar" de gran importancia. La primera
monografía es obra de un jesuíta : .

37 - PÉREZ, Quintín, fiay Hvuianio de Santiago, piedlcMon. dil


SiQto dt On.0 [15S7-1639), Madrid, C.S.Í.C., 1949
(Anejo XLIXI de la RFE) .

En realidad se trata de un estudio muy anterior ya que


fue compuesto hacia 1928-1929, o sea después de los
primeros artículos del Padre Olmedo, pero mucho antes de
los estudios de Alarcos sobre Paravicino y de Herrero
García en la introducción de su SeAJitowafcóo cZdilco. El Padre
Pérez, de notable erudición y de gran probidad intelec-
tual, dedica a Fray Hernando de Santiago (fraile merce-
dario inmortalizado por los pinceles de Zurbaráh en uno
de los magníficos retratos de monjes en pie que se conser-
van en la Academia San Fernando de Madrid) un estudio
monográfico que podemos calificar de "clásico" o "tradi-
cional". En él, el autor examina sucesivamente el religioso,
el orador y otra vez el religioso. O sea qué las investi-
gaciones sobre la vida y las acciones del fraile mercedario
ocupan tanto o más lugar que las que se dedican a valorar
los aspectos de su elocuencia. El autor se sitúa, explí-
citamente, en la corriente "utilitaria" del Padre Olmedo
y se muestra muy deseoso de l'aprovechar" el pasado para
subsanar los defectos de la oratoria de su tiempo. Buen
conocedor de los problemas teóricos de la predicación así
como de los estudios sobre la elocuencia en general y más
particularmente sobre los oradores clásicos franceses, se
plantea problemas como"¿Existe una oratoria sagrada, norma
absoluta de juicio ?" Y después de dedicar dos capítulos
a denunciar los gérmenes de corrupción y la perversión del
sistema en los grandes predicadores franceses, como por
ejemplo Massillon, llega a preguntarse "¿ Hay oratoria
española ? " o ¿"Fray Hernando es orador ?". No sin lógica,
el Padre Quintín Pérez metódicamente hace dos análisis,
uno sobre la oratoria española y otro, previo, sobre la
francesa. Pero, finalmente, en treinta y cinco páginas,
el Padre Pérez hace un buen estudio de la oratoria hernan-
dlana, apoyándose en ejemplos precisos sacados de los
sermones y logra perfilar la personalidad del mercedario

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA DE LA ORATORIA SAGRADA 87

•y las características de su arte oratoria.Estamos lejos de la


precisión y del rigor que demuestra Alarcos sobre Paravicino,
pero si dispusiéramos de semejantes estudios sobre los
principales predicadores del Siglo de Oro, estaríamos ya
menos desprovistos para acometer la Hl&toiUa QtnzKal de ¿a
pn.ed¿ca.t¿ón upañota que todos añoramos.

El libro del Padre Pérez es un modelo, de trabajo


científico bien hecho, bien informado y llevado a cabo
con pertinacia.. Las notas de pie de página proporcionan
una información bibliográfica que representaba en 1949 un
apreciablé material para los futuros investigadores. Este
libro sobre Fray Hernando de Santiago venía a abrir la serié
de predicadores clásicos españoles en la Biblioteca de
Í.04 giandu mautKoi de. ¿a p/iedicacÁÓn editada por Sal Terrae
en Santander (incluso parece que el Padre Pérez publicó en
esta editorial, en 1929, una colección de sermones de Fray
Hernando de Santiago, pero no he podido localizar esta
edición). Verdaderamente es de lamentar que ese proyecto
de Sal Terrae no haya podido cumplirse.

, La segunda monografía que vamos a reseñar ahora es


de otro temple. Quiero decir que se sitúa fuera del enfoque
"utilitario" (y digamos "eclesiástico") que caracteriza
los trabajos de los Padres Olmedo y Pérez, ya que se trata
de la magistral tfesis doctoral de un catedrático de lite-
ratura : .

38 - SORIA ORTEGA, Andrés. Tlay Manual de GueAAa y KibeAa y la


oMUolia ¿agnado, de iu tiempo. Granada, Publicaciones
de la Universidad, 1950.

Perfecto trabajo universitario, la tesis de Andrés Soria,


después de la de Emilio Alarcos , marcó un avance importante.
Se afirmaba así, y creo que definitivamente, que el estudio
de la Oratoria Sagrada pertenecía al campo de la investi-
gación científica y la problemática literaria y cultural en
su sentido más amplio y ya no únicamente al solo interés
religipso.o eclesiástico. Ezquematízando quizás demasiado,
diré que a lo largo de la primera mitad de nuestro siglo XX
coexistieron dos tendencias más o menos conscientemente
expresadas. La primera,representada por sacerdotes y reli-
giosos (Mir, Olmedo, Eijó y Garay, Pérez) tiene presente al
espíritu la dimensión permanente, universal de la Oratoria
Sagrada y enfoca la predicación de los tiempos pasados (y más
.especialmente del Siglo de Oro) a partir de sus propias

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
88 Francis CERDA N Criticón, 32, 1985

inquietudes y exigencias. De ahí que los críticos de esta


tendencia se sientan más atraídos por los predicadores
del siglo XVI, fieles a la doctrina de Fray Luis de Granada.
La segunda tendencia, abiertamente "secularizada" (lo que
no significa, ni con mucho, impermeable a la dimensión
religiosa) está representada, desde Baselga y Ramírez, por
hombres legos, las ma's veces universitarios especializados
en las disciplinas de lengua y literatura españolas, como
Alarcos García, Herrero, el jesuita López Santos (que es
una excepción) y, en 1950, Andrés Soria. El planteamiento
es ahora marcadamente "literario" y ya no "ideológico".
No creo que sea casualidad si Emilio Alarcos dedicó su tesis
a Paravicino, íntimo amigo de Góngora y de Lope y que par-
ticipo intensamente a los acontecimientos de la vida literaria
de su tiempo, ni que Andrés Soria dedicara la suya a Guerra
y Ribera, íntimo amigo de Calderón y benévolo apreciador
de su teatro.

La tesis de Andrés Soria aportó muchísimo a los


estudiosos de la Oratoria Sagrada en el Siglo de Oro. Es
una excelente monografía que no deja en la sombra ningún
aspecto de la Oratoria del Trinitario y que, asimismo,
representa un balance sobre los estudios anteriores dedicados
a la Oratoria Sagrada del siglo XVII. Primero Soria esta-
blece una visión de conjunto del género en la primera mitad
del siglo para perfilar la figura de Guerra en la Oratoria
de su tiempo. Después de una noticia biográfica y de un
capítulo bibliográfico, Soria se instala en el corazón de
los textos para analizar el estilo y el pensamiento del
Trinitario, siempre atento a separar lo que proviene del
clima general de la época y lo que es propio de la personalidad
del autor. No se olvida del problema (casi sin solución)
que nace de las diferencias que existen (tal vez una radical
oposición) entre la realización oral del sermón hablado
y vivido en el pulpito del templo y su forma literalizada
en la letra impresa de los libros. Por eso hay que agra-
decer al Profesor Soria las páginas que dedica a estudiar
las interrelacionés entre las manifestaciones de las artes
plásticas y la oratoria. Es un aspecto importante sobre el
que volveremos más adelante a propósito de trabajos ulte-
riores de otros investigadores. Gran parte de la tesis
de Soria — y ése es uno de sus mayores méritos— está
dedicada al análisis pormenorizado del sermonario de Guerra,
siguiendo los di verses tipos de sermones : cuaresmales, de
misterios, de santos, marianos, fúnebres y los de inspiración
política. Esas páginas, que se apoyan en ejemplos sacados

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA DE LA ORATORIA SAGRADA 89

.de l o s sermones y en numerosas c i t a s t e x t u a l e s , pecan


a veces por demasiado d e s c r i p t i v a s , p e r o t i e n e n e l m é r i t o
de presentar una bastante precisa tipología de los dife-
rentes sermones.
Es de lamentar que el ejemplo de Andrés Soria no
haya sido seguido por otros y que ninguna otra monografía
sobre un gran predicador del Siglo de Oro haya venido a
sumarse a la de Manuel Guerra y Ribera. Pero, en cambio,
los años que siguieron la t e s i s de Andrés Soria vieron
la publicación de dos obras importantes de la preceptiva
del pulpito en el Siglo de Oro. La primera es :
39 - ESTELLA, Fray Diego de. Modo de pnxdicaK y Uodui
concionandi. Estudio doctrinal y edición c r í t i c a
por Pío Sagüés Azcona, o.f.m. Dos tomos,
Madrid, C.S.I.C., 1951.
El trabajo del Padre Sagüés es ejemplar. En é l , inquietudes
religiosas y exigencias científicas hacen buen maridaje.
Su edición c r í t i c a es primorosa." Edita a la vez el Modo
de pn.edA.caA en castellano, según el manuscrito 362O de la
Biblioteca Nacional de Madrid y la versión latina definitiva
que le dio el célebre preceptista franciscano para publi-
carla en 1576 en Salamanca : Moduó concionandi. En tres
apéndices, publica además tres opúsculos directamente rela-
cionados con el Modo de pn.eiU.caA.. Pero no vamos a i n s i s t i r
sobre los méritos científicos de estas ediciones, ni sobre
la importancia —sobremanera conocida-í- del texto de Estella.
Diré, s í , cuan incitador fue el estudio preliminar del
Padre Sagüés en el tomo 1°. En la introducción lamenta la
ignorancia o visión defectuosa de la Oratoria Sagrada
española y llega a la conclusión terminante : "La historia
de la predicación española está por hacerse". Intenta enton-
ces preconizar cómo hay que proceder en esta materia,
concluyendo así :
En una patabAa .- zt pn.ocedimLe.nto qui en uta ctaiz
de. tKabajoi ÍZ izcomiznda, pon. ¿ e t zl único ziiaaz
y positivo, y que. excluye, todai ¿ai divagaciones genz-
natzi e únzxactai, u HaceA utudioi peuidalzi o
monogia¿¿aA acznca de una ípoca dztznminada, iobnz un
auton. ¿ameno, una escueta z&pzcial, ztc. Vespuít, dz
estz estudio pneJUMnoA, coitoio, pexo nzcuaMo, y,
una vez anatizadoi pan. izpanado toi di,vz*&04 mítodoi
y ptocecUmiwtoi, ¿a& dLUtintai fpocai y ucaztai, con

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
9O Francis CERDA N . Criticón, 32, 1985

•ÍUÍ cjxAac¿esUAticA& ùpe.daZu, vendía el trabajo


de. iintuli y de. conjunto. VKocudex de otAa. maneAa.
¿eAÍa condenaKiz. a un ttabajo iktinÁJL e ¿ni>iuctuo4,o.
?OK nuzit/ia paAte., noiot/ioi hemoi quzAüio hacex
un estudio qui zituvLexa en con{¡o>tm¿dad con utq¿>
p*¿nc¿p¿p&. Poh. e¿o hemoi pKocuAado, ant& todo,
tecogun. un tema b¿en Limitado, dzjando a un todo
toda ¿nvutigación que. abasiavia vaiLoi autoKU
o dlveMóA peAX.odo& de. nuutna. hütJ
V, en efecto, el l i b r o del Padre Sagüés.cumple perfecta-
mente con sus propósitos.
En el mismo sentido, ocho años después,. otro
r e l i g i o s o , un dominico esta vez, publicaba la edición
c r í t i c a de otra obra de preceptiva muy importante :
40- SALUCIO, Fray Agustín (O.P., 1523-1601). Au¿60i. paJia
tai p/iedlcadoiu deZ Santo Evangelio. Estudio p r e l i -
minar, edición y apéndices por Alvaro Huerga.
Barcelona, Juan Flors, 1959.
Como en el caso anterior, el trabajo del Padre Huerga es
ejemplar y no queda sometido a ningún prejuicio de orden
" u t i l i t a r i o " . La edición . c r í t i ça establecida a partir de
dos manuscritos obedece a las exigencias científicas más
rigurosas y está llevada a cabo con la mayor pertinencia.
El t e x t o de l o s AvlóOi paAa ¿oi p>iedLcado>Le¿ de Fray
Agustín Salucio es fundamental para el estudio de la pre- .
ceptiva de la Oratoria Sagrada y no se comprende cómo ha
quedado inédito hasta 1959. La influencia de Fray Agustín .
Salucio fue muy grande en la segunda parte del siglo XVI,.
no sólo en Andalucía, donde residió, sino también en
Castilla.y particularmente en Salamanca, donde vivió algunos
años. La edición de esta pieza mayor del "puzztí" de la
preceptiva y de la retórica eclesiástica marcó pues, en
1959, un acontecimiento de mayor magnitud.
El estudio preliminar, que ocupa 120 páginas (el
texto de los Ai/iiOi, 76 páginas, está seguido de 3 sermones,
3O páginas) viene a ser una perfecta monografía sobre
Fray Agustín Salucio, en la que se estudia :
1) el hombre
2) la obra literaria
3) la doctrina.

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA DE LA ORATORIA SAGRADA 91

,E1 Padre Huerga, que domina perfectamente el tema,


había reunido lboda la información y cita toda la biblio-
grafía que existía entonces sobre la Oratoria Sagrada.
Su estudio, que enfoca el gran predicador y preceptista
del siglo XVI en la oratoria de su tiempo, permite además
tener una idea más precisa del desarrollo del género en
esos años claves del final del reinado detFelipe II. Pero
sobre todo hay que subrayar el mérito metodológico del
trabajo del Padre Huerga en este libro incitante, que a
propósito del caso particular de un solo predicador
proyecta una luz bastante viva sobre el complejo desarrollo
de la Oratoria Sagrada en los últimos decenios del siglo
XVI, con sus conexiones, sus relaciones y sus oposiciones.

Hay que hacer una mención especial para un artí-


culo publicado por el conocido hispanista estadounidense
Otis H; Green, que trata de los cambios operados en la
concepción de la poética y en las leyes de su creación
en el primer tercio del siglo XVII. Green se centra sobre
las manifestaciones de las nuevas tendencias estéticas,
pero hace numerosas referencias a la retórica y a la
oratoria, en diez páginas muy pertinentes :

41 - GREEN, otis H. "Se acicalaron toi OWLÍXOKÍOÍ" : an a&pteX


o{ tht Spaníih. IÁXÍJVOMJ ba/ioquz en Hi&panic Re.vi.ew,
XXVII, 1959, pp. 413-422.

Durante unos cuantos anos no se publicó nada sobre


Oratoria Sagrada. Tras un largo silencio el Padre Olmedo
volvió a la palestra con un artículo que es a la vez un
balance y un cartel de anuncio :

42 - OLMEDO, Félix G.( Introducción aí estudio de ¿a pn.zai.cau.6n


española en Razón y Fe, n° 794, 1964, pp. 143-154.

Una vez más el Padre Olmedo anuncia su Historia de la


_predicación española :

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
92 Francis CERDAN Criticón, 32, 1985

M¿ Historia de l a Predicación Española ¿tzva


ana Introducción mai larga que. éita, mea que ¿a de.
Granada ai. símbolo de l a Fe. Con&ta de ocho tomoi,
en que. i& expttcan ¿ai variai formai di pKedJ.cacA.an,
¿ai rztórlcai y métodoi conclonatorloi, lo¿ í&tudloi
que. hacían y loi ¿Ibroi quz manijaban loi predl-
cadorzi, eXc. (p. 754}.
El Padre Olmedo recalca una idea que es muy justa :

Rzpito, puzi, qut La valoración actual de naut/ta


lüteAcutuAa duJiantí ¿OÍ ÍÍQIOÍ XV, Xl/I y Mil ei
pn.o\>it>i.onal, puei ÍZ ha ptzidncUdo, a¿ hacoAla, de.
todo ¿o latino y de gén&toi znieJva como la predi-
cación, [p. 154).
Desgraciadamente, el Padre Olmedo murió sin llegar a
publicar esta monumental HlitoKla. Tal vez algún día
un paciente investigador aproveche el fondo depositado
en la Fundación Universitaria Española y publique los
trabajos inéditos del sabio jesuita.

Para cerrar este período nos quedan dos títulos :


43 - ALONSO, Dámaso. Ptiedlcadoiti znionetadoi. La Oratoria
Sagrada, hzcho ioclal apailonantz en e£ ilg¿o XVII
en V&l Siglo de Oro a ute. ilglo de. ihglai, Madrid,
1968, pp. 95-104.
Trátase de un articuli lio divertido pero que cala
muy hondo. Además del acierto de la fórmula del t í t u l o ,
tiene el mérito de llamar la atención sobre la compene-
tración de la Oratoria Sagrada y de los desarrollos de
la vida socio-literaria en el siglo XVII. El artículo
de Dámaso Alonso se apoya en la publicación de unos
cuantos sonetos s a t í r i c o s , algunos ya conocidos y otros
hasta entonces inéditos. La conclusión que se saca (o,
mejor dicho, que saco yo) es doble :
1) no se puede estudiar la evolución de la Oratoria
Sagrada en el Siglo XVII sin ponerla en paralelo con las
interrelaciones de las diferentes tendencias estéticas
y las escuelas l i t e r a r i a s ;

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA DE LA ORATORIA AGRADA 93

2) no se puede olvidar, al estudiar la vida


literaria y cultural, que la Oratoria Sagrada, no sólo
forma parte de e l l a , sino que influye de manera impor-
tante sobre la misma.
En el mismo sentido de compenetración de la Ora-
toria Sagrada con las diferentes artes como manifestación
de una misma cultura vamos a señalar el libro :
44 - OROZCO DÍAZ, E m i l i o . El tiotuo y ta tiatAnJUÀad dtl
BaM.oc.0, Barcelona, Planeta, 1969.
El capítulo IV versa sobre "La teatralidad en las Artes",
y dedica especialmente algunas páginas, de sumo interés
para nosotros aquí, a "La teatralización de la fiesta
pública y de la función religiosa : arquitectura efímera
y de tramoya" (pp. 137-141), y aún más, a "La emoción
desbordante comunicativa de las artes en el barroco : la
oratoria sagrada y sus recursos plástico-teatrales"
(pp. 143-148). Orozco Díaz, muy atento a la investigación
sobre la Oratoria Sagrada (ya que había dirigido la
tesis de Andrés Soria defendida en 1950), aduce en estas
páginas algunos ejemplos notables y señala direcciones
para ahondar en el tema, lo que harán futuros investigadores
algunos años más tarde.

PARTE V

LOS AÑOS CONTEMPORÁNEOS : 197O-1985

El decenio del 7o se abre con una obra monumental :


45 - HERRERO SALGADO, F é l i x . AponXadón bihlA.oQnAii.cja. a la
onatonJua ¿agnado, upañota, Madrid, c . s . i . C , Anejo
de l a Rextiita dt ¿LtuJuUuAa, n° 3 0 . 1 9 7 1 .
Obra monumental por su volumen (742 páginas), y que recoge
5.339 fichas bibliográficas de Oratoria Sagrada (unas
2OO responden a sermonarios y las, demás a sermones sueltos).
Los fondos de donde se han obtenido son ocho :
- Biblioteca de los herederos de Mig.uel Herrero García
- Biblioteca Nacional de Madrid •
- Real Academia Española ;

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
94 . Francis CERDA N Criticón, 32, 1985

- Bibliotecas del C.S.I.C. de Madrid ;


- Biblioteca de la Facultad de Filosofía y
Letras de Madrid ;
- Biblioteca de la Facultad de F. y L. y General
de Salamanca ;
- Biblioteca del Seminario Conciliar de Burgo
de Osma ;
- Biblioteca de la Diputación Foral de Navarra,
de Pamplona.

Pero en realidad, la inmensa mayoría de las fichas


corresponden a la biblioteca de los herederos de
Miguel Herrero García, la única que haya sido aprove-
chada de manera sistemática. Además del cuerpo biblio-
gráfico, la obra tiene una introducción (pp. 3-27),
una nómina de predicadores y un índice de materias tra-
tadas.
La publicación de esta obra monumental representó,
en 1971, un inmenso avance para el estudio de la Oratoria
Sagrada, y hay que agradecérselo a Félix Herrero Salgado.
No obstante, emitiré un juicio mitigado sobre este libro
(que, a pesar de todo, tengo siempre al alcance de la
mano y que me brinda numerosísimos servicios) : el prin-
cipal reproche que se puede hacer a la bibliografía de
Herrero Salgado es, precisamente, su excesiva amplitud,
que le impidió alcanzar más rigor y más precisión. El
investigador especializado hubiera preferido una reducción
del campo cronológico cubierto a cambio de más sistema-
tización. De las 5.339 fichas :

42 corresponden al siglo XVI


1142 " " " XVII
2576 " " " XVIII
1381 " " " XIX
198 " " " XX

El conjunto, repitámoslo, constituye una aportación


monumental, pero queda manifiesto que si examinos cada
siglo uno por uno, las limitaciones y lagunas saltan a
la vista y el lector siente nacer la añoranza de un
catálogo más completo y más sistemático. Tarea para mañana,
como lo puntualizaremos más adelante.

Asimismo, como consecuencia directa, la nómina de


predicadores que propone esta bibliografía es forzosamente
incompleta y desordenada. Pero hay que reconocer que, en

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA DE LA ORATORIA SAGRADA 95

-comparación con la nada casi absoluta o grado cero de


información de la que disponíamos antes, representa un
notable avance : a pesar de los reproches que podemos
hacerle, este anejo 30 de la Rcv-tá-ta de. liXeAcutuAa es una
obra imprescindible para cualquier investigador que se
dedique al estudio de la Oratoria Sagrada.

El año siguiente aparecía otro libro muy importante


y podríamos decir básico :

46 - MARTÍ, Antonio. La pn.tczpt¿\ia fieXóiica española en e£


Sigto de 0>io. Madrid, Gredos, B¿b¿¿ote.ca Románica
Hi&pánLca 1-12, 1972.

Diré de este libro que es una obra expositiva que


presenta, describe y analiza las diferentes "retóricas"
(o, de una manera más general, las obras preceptivas)
escritas en el ámbito español en el Siglo de Oro, y que
supera los datos informativos proporcionados antes por
Herrero García (véase más arriba n°32), el Padre Olmedo
(n"34) o por Antonio Vilanova en el capítulo "Precep-
tistas españoles de los siglos XVI y XVII" de la HCitOIÁa
Genital de. ta& LUeAatuAaA HUpánlcai (Barcelona, 1953, t. III,
p. 595).

El libro se estructura en tres partes :


o
I ) - La retórica y los renacentistas (88 páginas : las
herencias de los siglos anteriores, Luis Vives,
Furió Ceriol, El Brócense, Nebrija, Salinas,
Fr. Luis de Granada, la Oratoria forense).

2°) - La influencia de Trento en la preceptiva retórica


(122 páginas).

3 o ) - La retórica en el siglo XVII (74 páginas).

El libro se cierra sobre una copiosa bibliografía


alfabética (23 páginas) y un índice de nombres propios
(11 páginas).

Este estudio queda marcadamente analítico y se


presenta, ante todo, como una sucesión de desarrollos
descriptivos sobre los diferentes autores de "retóricas"
y sus obras, con predominancia del siglo XVI. No obstante,
Antonio Martí intenta enfocar el desarrollo histórico en

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
96 Francis CERDA N Criticón, 32, 1985

-un proceso d i a c r d n i c o . No s e l i m i t a a l a s meras " r e t ó -


ricas" que codifican las reglas teóricas del "bien decir"
sino que se preocupa por todas las obras, más o menos
complejas, a menudo más pragmáticas y concretas que
teóricas, que versan, además de retórica, sobre poética
y más especialmente sobre "arte de predicar". Martí
no se'olvida de las interrelaciones entre la elocuencia
sacra y la literatura profana y plantea el problema en
toda su complejidad :
No cabe duda de que ¿a cauia de la. dzcadzncia de
la oratoria {¡uz muy complzja -, no ¿e puede. aiianar
la lazan a un ¿actor delimitado. Incluyeron en QJLZO
la dzcadzncia de la Eicoláitica, zl Quito litzrario
predominantz en otraa ramai de. la liteAatura, e l
poco dominio de. ¿a Eicritura y Santo* Padrzi quz
tenían loi predicadores, la pzrdida total d&l güito
de la pltbe. alocada pon el baAAoao. La decadencia
politico-zconómcco-ioccal, q ¿obiz todo, la pobizza
dz la n.ztó>U.ca quz iz hallaba e&WúJL dzidz quz la
voz de. loi gnandei mazitJuoi nznacztvbU>tat> había
cziado y el ConciLLo dz Tiento había ¿Aacaiado en
eZ íntznto dz nznovan. ta tetóiíca y predicación.
Pata vzK clanamentz zl deAoviollo kutófUzo del
conczpti&mo t>e nzquenÁJuia un pn.zvio z&tudio bobuz
la hí&toAÁa dz la pKzdicacíón. Ei difícil tnaza/i
zl dziaAA.o(JLo y zvouidón de. la mí&ma iín una pu-
blicación compKzn&iva del ímzn&o cúmulo dz iZAmonzi
quz aguardan, llznoi dz polvo, zn muchoi manaiC/UXoi
de. caii tódai ùu bibliotzcai. No iz puedz {ijan. un
momento hit>tó>iico en quz zl conceptiimo zn el pulpito
zmpzzana dz nzpzntz. En Za izaunda mitad dzl iiglo Xl/I
ya comenzaba a zchan naíazi, peJio no conviznz olvidar,
quz también zn zl iiglo XIV y XV ÍZ dio un ¿znórnzno
ba&tantz i&mzjantz, al quz no ¿e ha dedicado ningún
Zitudio. Kcontzcz Kzipzcto dzl conczpti&mo lo que.
paió mai tandz con zl a^Aancziamiznto zn zl modo dz
predicar dzl iiglo iiauizntz, quz pronto vino a
resultar muy difícil ver cuándo y dónde tzrminaba lo
eipañol y comenzaba lo ¿rancíi. [Pp. 283-284) .

Pero estas líneas, que extractamos del apartado


"El conceptismo en la oratoria", no son muy represen-
tativas del libro de Martí que, lo repito, es más bien
una acumulación de párrafos analíticos que no desembocan,
-al final, sobre un intento de s í n t e s i s . (Como prueba de

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTRORIA DE LA ORATORIA SAGRADA 97

-ello diremos que el estudio no lleva la menor conclusión


y se cierra brutalmente sobre el examen de là obra de un
autor muy segundario y casi desconocido : Francisco
José Artiga). A pesar de todo, la obra de Antonio Martí
es un libro muy importante que proporciona multitud de
datos informativos y que presta los más útiles servicios
(aunque no pocas veces lamentemos erratas, imprecisiones
o confusiones).

Pocos meses después del volumen de Martí salía a luz


una obra casi gemela :

47 - R I C O VERDÚ, José. La letóiica upañola de loi 6¿glo& XVI


y XVII, Madrid, C.S.I.C., 1973.

Esta excelente tesis, defendida en la Complutense en 1971,


presenta también una "descripción de las retóricas espa-
ñolas", pero encuadrada en consideraciones, generales
sobre la enseñanza de la retórica en los siglos XVI y XVII
y un resumen de las doctrinas retóricas en el Siglo de
Oro (invención, disposición y elocución), con una lista
alfabética de todas las figuras que aparecen en los autores
consultados. Como lo vemos, el libro de José Rico Verdú
versa más sobre las retóricas que se enseñaban que sobre
la influencia de la retórica en el pulpito. No lo rese-
ñaremos pues más detenidamente, limitándonos a subrayar
su excelente nivel, tanto en lo informativo como en lo
valorativo.

Del 24 al 26 dé mayo de 1976 se celebraron, en la


Fundación Universitaria Española de Madrid, las "Primeras
Jornadas de Bibliografía" organizadas'por el Seminario
Menéndez y Pelayo, con 36 ponentes y ante un buen centenar
de asistentes. Los textos íntegros de las ponencias fueron
publicadas poco después en un grueso volumen. En él nos
interesa un notable estudio :

48 - GÓMEZ VICHARES, Vicente. Flay Vle&o UwUUÓ, Ó.J.U., poeXa y


pAedccadoA. dit Sigtci de Ono, en VIAJWUXA joinadà& de
blbtioQfux{¡¿a, Madrid, Fundación Universitaria
Espafíola, 1977, pp. 2 95-353. .

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
98 Francis CERDA N Criticón, 32, 1985

_fray Diego Mûri lio es una figura señera de los predica-


dores que vivieron la transición del siglo XVI al XVÏI
y del reinado de Felipe il al de Felipe III. Vicente
Gómez ha realizado un estudio modeló : tras una breve
presentación biográfica, establece una exhaustiva biblio-
grafía del orador franciscano que detalla los diferentes
sermonarios y particulariza cada sermón. Este trabajo
muestra la vía que hay que tomar. Hay que multiplicar ,
este tipo de investigaciones sobre los principales pre-
dicadores del Siglo de Oro, porque sólo así se llegará
a tener una idea del corpus concionatoriq que se ofrece
a nuestras investigaciones.

Y, con el año 1978, llegamos a una obra cumbre


de todo cuanto se ha publicado sobre la Oratoria Sagrada
española del Siglo de Oro :
49 - SMITH, H i l a r y Dansey. VK.zac.hing in the. SpaiU&h Gotden
Age.. A itudy oí ¿orne pKzacheAÁ o& thí R&ign o¿
Phiiip III. Oxford, University Press , 1978.
Las 160 nutridas páginas de estudio, seguidas de 26 de
bibliografía, constituyen una excelente monografía sobre
el tema, a la que solo haré reproches periféricos. El
primero, con algo de mala fe, es de lamentar que se haya
escrito en inglés, penalizando así a los lectores inte-
resados por la Oratoria Sagrada.pero que no dominan la
la lengua de Shakespeare. El segundo, que acrecienta en
parte el primero, es que la presentación tipográfica
escogida no permite destacar como se desearía el dis-
curso demostrativo de la autora (en inglés) de las citas
(en español) tomadas de predicadores, preceptistas,
autores de relaciones y otras fuentes. El libro se estruc-
tura así : . • .
IrUnx>du.ct¿on ;
The. iíAmon cu, zvent ;
The. ¿e/unon in piüjnt : t/iammuilon, leMeMhip and
HkeAoKícaí itnoAJe ;
The. pteadieA. ¿n action ;
Eloquíncz ¿actied and pioiane.

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA DE LA ORATORIA SAGRADA 99

The pneachen. a¿> moiatiit


Tke. pA.za.chnA a i thzoll
Conclusion ;
Lut oí booki coniutted -,
índex.

Diré, para resumir mi opinión, que todo cuanto escribe


Hilary Smith es excelente y apoyado en una información
nutrida, valiosa y certera. Lo que lamento es que no
haya escrito más, ampliando y prolongando su estudio.
Aclaremos primero el t í t u l o . La segunda parte
(o sub-título) es más exacta que la primera : el estudio
se ciñe, en efecto, a los años 1600-1621 y corresponde,
por lo tanto, al reinado de Felipe I I I . Pero no es tampoco,
exactamente, "A study of some preachers of the Reign of
Philip I I I " . Bien nos dice la autora que se ha apoyado
en los sermones de los siguientes predicadores :
Flay OUitóbat de Avendaño, 0. CaAm. (c. 1570-1628)
Padte JeAÓnino Tlonenda, S.3. [1565-1633)
Fiay OU&tóbal de Fonáeca, O.S.A. ( c . 1545-1621)
Ffuty VleQo UtuOJUo, O.F.M. (J555-IéI6)
F/iay Agustín Náñe.z VetaadJULto, 0. CaAm. (1570-1631)
fnxuj Basítio Ponce de L&ón, O.S.A. (1570-1629)
Tuay TomÓA llamón, O.P. (1569-1640)
TKay Luli de Rebolledo, O.F.M. (1549-1613)
Fnay PedKo de VatdeAAam, O.S.A. (J55O-J6T?)
fnai¿ VÍZQO de ¿a Vega, O.F.M. (? Í55Í- ? 1622)

(sea dicho de paso, salta a la vista una increíble ausen-


cia : la de Fray Hortensio Paravicino). Pero hay que
precisar que en ningún momento el interés se centra sobre
tal o cual figura en particular para subrayar su peculia-
ridad o su originalidad. El estudio es conscientemente
sintético y versa sobre el conjunto de la producción
oratoria del primer tercio del siglo XVII (a veces con
alguna anticipación) vertida en un único y amplio patrón
que auna las características y borra las diferencias.
Hilary Dansey Smith se sitúa, conscientemente, en una
perspectiva sincrónica y raras veces se plantean problemas
relativos a un enfoque diacrónico. Quiero decir que s i ,
efectivamente, hay permanencias y aspectos que siguen
vigentes durante gran parte del Siglo de Oro, también hay
que subrayar que el contexto que rodea (y condiciona) las
diferentes predicaciones no' es el mismo en 1599 cuando

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
10O Francis CERDA N . Criticón, 32, 1985

Felipe III sube al trono y cuando muere en1621. Los


cambios fueron numerosos y profundos, en particular a
partir de 1613, cuando Góngora lanzó su PotL^zmo y sus
Sotedad&à. Cada orador tuvo su peculiar manera de situarse
frente al desarrollo complejo de un género en plena
evolución. En cada uno de sus capítulos, Hilary Smith,
escogiendo numerosos testimonios y aduciendo citas muy
pertinentes,logra hacer una descripción muy completa del
fenómeno que está evocando (por ejemplo "the sermon as
event" o "the preacher in action"). Podemos decir que
es una excelente "radiografía" que resulta de la super-
posición de varias imágenes instantáneas. Pero falta,
a veces — n o siempre— una visión dinámica para captar
el movimiento en su evolución, oponiendo, por ejemplo,
testimonios contradictorios o fechando con mayor precisión
tal o cual aspecto. El planteamiento histórico ha quedado
minorado por el deseo informativo y la valoración de los
documentos.

Pero repito qué el libro de H. D. Smith es una obra


cumbre, el único estudio de conjunto de una época que
existe y que es ya un libro de referencia : en resumen,
una obra imprescindible. En un artículo reciente (véase
más abajo n°59) Andrés Soria ha reseñado este libro de
Hilary Smith y lo valora así : "Es un acierto reunir a
diferentes predicadores (que son, además, de los mejores
cualificados y conocidos en su tiempo). De esa manera
se ha podido obtener la abierta visión del conjunto y
el caleidoscopio de los detalles con equilibrio y pro-
porción. Libro, en suma, modélico y estimulante". El
sabio catedrático de Granada ha enjuiciado perfectamente
esta obra. Por mi parte, comparto esta opinión,aunque
añada algunos reparos.

Diez son ahora los títulos que vamos a aducir para


concluir esta introducción bibliográfica. Pero después
de la nutrida visión de conjunto de Hilary D. Smith,
sólo vamos a encontrarnos con trabajos parciales y artí-
culos de revistas. No comentaré el primero :
5O - CERDAN, Francis. B¿bLLogia{<¿a. de. Fiay HonXzn&Lo ftlix
Pa/iav¿c¿no y A/tfzaga, en OiitLcón,10, Toulouse, France-
Ibérie Recherche, 1978.

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA DE LA ORATORIA SAGRADA 101

en e l que p r o c u r é h a c e r en e l caso d e P a r a v i c i n o l o
que V i c e n t e Gómez Vichares con Fray Diego M u r i l l o y
l o que d e s e o que s e h i c i e r a p a r a todos l o s p r e d i c a d o r e s .

Dos años más t a r d e , Don Emilio Orozco Díaz v o l v i a


s o b r e temas que h a b í a e s t u d i a d o y a , p u b l i c a n d o un a r t í -
culo :

51 - OROZCO DÍAZ, E m i l i o . Sobte la tzatxa&Lzadán del templo


y la función n.eligio&a en el bannoco : zl pn.exU.cad.oK
y zl comedíante (Wotaá de una "In&ioducdón al Bot/ioeo"),
en CuadeAnoi pana La. Investigación dz la UXeAatuAa
HUpánica, n" I I - I I I , 1980, pp. 171-188.

El sabio t e o r i z a d o r del Barroco profundiza su r e f l e x i ó n ,


apoyándose en numerosos documentos y testimonios y abre
l a vía a o t r a s i n v e s t i g a c i o n e s .

52 - CERDAN, F r a n c i s . , La vi&ion dz ta iocLítí dani lu iznmoni


de. ínjxy Hofuten&lo PaAavidno, en La contt&tation de.
la ioclété dan¿ la ILUOiatuAe espagnole, du Siíclz d'ùi.
Toulouse, Université de Toulouse-Le Mi r a i 1,
1981, pp. 45-55.

Es un rápido e s t u d i o que i n t e n t a s i t u a r s e en un enfoque


s o c i o - l i t e r a r i o q u e , creo yo, todavía no ha s i d o apro-
vechado como s e hubiera podido en e l e s t u d i o de l a
Oratoria Sagrada.

53 - SMITH, H i l a r y Dansey. Some puzacheM oi the. auguAtinian


ondeji in Spaín 11570-1630), en AnalecXa kiguAtinlana.,
v o l . XLV, 1982, pp. 269-292.
Este t r a b a j o p r e s e n t a lo e s e n c i a l de l a información
b i o - b i b l i o g r á f i c a sobre l o s s i g u i e n t e s predicadores :
Fray C r i s t ó b a l de Fonseca, Fray Pedro de Valderrama,
Fray B a s i l i o Ponce de León.

54 - FLOR, F e r n a n d o R. d e , l a . "VÁ.CX.0. poeMJk," : un iUiMÓn


e.n jeAogtih¿cot>, dedicado pon. klomo de Lzdzim a loi
l¿&itat> dz beatificación di San Ignacio, en 1610, en
Analzó dz UXeAatuJia E&pañola, Universidad de
Alicante, n° 1, 1982, pp. 119-133.

Artículo interesantísimo que llama la atención sobre un


aspecto todavía poco estudiado.

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
1O2 Francis CERDA N Criticón, 32, 1985

55 - LARA GARRIDO, J o s é . La pn.edicacA.on banJioca, espectáculo


denoitado [texto* y con&¿denando¿ pata ¿u. estudio),
en Analecta Uatacùtana, VI, 2, 1983, pp. 381-387.

En la dirección a b i e r t a por Orozco Díaz, el autor ahonda


eficazmente el tema y precisa los resultados.

56 - CERDAN, F r a n c i s . Et pn.edicadoK y el podzfi. Eitudio de un


ienmón conXeiano : A ta dedicación dzt tmpto de LzAma,
poK ffiayttúnXJvnM.oVOMMÍCÍMO, en Meaó, n ° 3 - 4 , 1 9 8 3 ,
pp. 2 2 1 - 2 2 9 .

57 - CARRIÓN GUTIÉRREZ, J o s é M i g u e l . LtctWia de. un ¿Vunón


¿unesial (A UataoJúta de. AuàfUa, pon. e l Vocton. CnÁitóbat
de ta CímaAa y Munga en CanXagzna en 1612), en
Atea*, n" 3-4, 1983, pp. 233-236.

58 - CERDAN, F r a n c i s . Santa Tzn.ua en toi iQJmonu deJt VaiJionato


11627), en Actaó dztCongKUo Internacional ¿obn.z
Santa TzA.ua y ta mUtica upañola, Madrid, c . s . I . C ,
1 9 8 4 , p p . 601-6O8.

59- S O R I A , Andrés. La predicación cíe Vedno de MoMeMma


\\SSO-1611) : a pKopóiito de aZgunai pubticacion<u
Kzzitntzi. en Rzviita de LLtZAatu/ia, n° 9 2 , 1984
pp. 19-55.

En una primera parte (pp. 19-27) el jubilado catedrático


de Granada reseña algunos publicaciones recientes. En la
segunda (pp. 27-55) ofrece una valiosa información sobre
el famoso predicador agustino.

60 - CERDAN, F r a n c i s . La oKCLclón £ánz.bn.z del Sigto de. On.o,


ZMtn& ¿enmón uvangéLico y paneginico poético iobnz
londo de tzatna, en OvüU&ón, n" 3 0 , 1 9 8 5 ,
pp. 79-102.

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA DE LA ORATORIA SAGRADA 1O3

CONCLUSIÓN : PROSPECTIVA Y PROPUESTAS

Al cabo de esta introducción bibliográfica crítica,


repito lo que decía en el preámbulo : a pesar de algunos,
valiosos estudios y de muy pertinentes artículos publi-
cados en revistas, predomina la impresión de que lo que
queda por hacer en el estudio de la Oratoria Sagrada del
Siglo de Oro sigue siendo más importante que lo que se ha
logrado ya. Intentaré pues, ahora, indicar las direcciones
que, según me parece, conviene tomar para poder llegar
a tener una visión algo menos indigente que hasta ahora
de la historia de la Oratoria Sagrada en el Siglo de Oro.

I - Primero, hay que completar (por no decir cons-


tituir) un cuerpo bibliográfico correcto. El camino ha
sido abierto. El trabajo de Vicente Gómez Vichares sobre
Fray Diego Murillo (véase más arriba el n° 48) puede
servir de modelo. No sólo es preciso multiplicar estas
bibliografías autor por autor, sino que, por materias o
géneros, es deseable llegar a disponer de repertorios
completos que no olviden los predicadores segundarios o
desconocidos. Por ejemplo (es uno de los casos más evi-
dentes) las oraciones fúnebres. Pero también se puede
centrar la atención sobre un corto período histórico y
abarcar toda la producción sermonística. Asimismo pueden
combinarse varios criterios.
En todos los casos, es de primera importancia que
esos trabajos bibliográficos localicen con precisión los
volúmenes catalogados, indicando las signaturas de
ejemplares en las principales bibliotecas. Pongamos un
ejemplo : el Padre Jerónimo Florencia, que fue uno de los
predicadores más famosos entre 1600 y 1633 (Gongora lo
satirizó), está muy mal representado en la Biblioteca
Nacional de Madrid. Es difícil reunir la lista completa
de sus sermones publicados sueltos (principalmente
oraciones fúnebres), además de los dos tomos de su
MaA¿a¿, y es aún más difícil conseguir localizar esos
sermones en las diferentes bibliotecas de la península
o de Europa.

II - En segundo lugar, hay que multiplicar la


edición de sermones en las colecciones más difundidas
de los clásicos de la literatura española. Bien sé que
las editoriales se muestran reticentes, pero hay que
convencerlas de que existe una demanda y que ya es tiempo
de colmar este enorme vacío. Desde luego, hay que empezar

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
1O4 Francis CERDA N Criticón, 32, 1985

por los predicadores más representativos de su época


y que fueron implicados en las peripecias de la vida
socio-cultural : por ejemplo Fray Cristóbal de Fonseca
(nombrado por Cervantes en el prólogo del Qu¿jot&) , el
Padre Jerónimo Florencia, Paravicino, Fray Diego Niseno
(virulento adversario de Quevedo), el Padre Juan Antonio
Jarque, Melchor Fuster, y otros muchos. Los criterios
han de ser. literarios y profanos, y no doctrinales o
religiosos. Por eso hay que dar la preferencia a sermones
que reflejan la vida social sin apartar no obstante los
sermones puramente "teológicos", que también son impor-
tantes para la historia de las ideas. Mucho podemos
aprender en los sermones "ocasionales" (con motivo de
un acontecimiento histórico, de una fiesta, unas honras
fúnebres etc.), que son a menudo espejos privilegiados
de una mentalidad colectiva.

III - Sin esperar la publicación de sermonarios o


sermones en colecciones clásicas, podrían hacerse, de
manera más modesta en revistas de literatura o de cultura,
ediciones críticas y anotadas de sermones sueltos esco-
gidos por su especial interés. Con la publicación del
texto íntegro o limitándose a extractos (hay.que tener
en cuenta que un sermón del Siglo de Oro representa entre
2O y 30 páginas), convendría, de todas formas, multipli- '
car en nuestras revistas los estudios pormenorizados
("lectura" o "análisis") de un sermón determinado :
estructura, forma, estilo, contenido, doctrina etc. Ello
puede hacerse con métodos muy tradicionales o pueden
adoptarse enfoques más nuevos, a partir de la lingüística
y de la semiótica. De particular interés me parece,
incluso para los "literarios" de postura más o menos
"tradicional", el esquema lingüístico propuesto por
Roman Jakobson, como ya lo dije al estudiar la Oración
Fúnebre en el Siglo de Oro (véase OUticon n" 30, pp. 85-86).
Creo, fundamentalmente, que la divergencia de posturas
críticas o, incluso, el enfrentamiento de las diversas
tendencias, lejos de ser nocivos, pueden ser fuente de
enriquecimiento, porque engendran la discusión (aunque
desvie en polémica), y de la discusión nace la luz. Hemos
pues de desear estudios sociolinguísticos o lecturas
semióticas de diversas piezas oratorias del Siglo de Oro.
Solo multiplicando estos estudios se podrá llegar a una
tipología más precisa de los diferentes sermones.

IV - Los estudios pormenorizados y limitados (quiero


decir que hay que huir de las generalizaciones y buscar

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA DE LA ORATORIA S\GRADA 1O5

la precisión) podrán centrarse en unas cuantas direcciones .


como por ejemplo :
- la uVuictufia o a/iqwUzctuna del ¿numen ;
- ta lengua o z&tiZo [tíntax-íi, pioàcxUa, vocabulario,
imágznzh, Viopot, eXc.) ;
- zl modo dz ptzcUca/i -,
- ta ¿ubitancÁa dzl contirúdo [utLJUzación dz ta. fiadLLclón
y dz ¿uzntzi pno^ana* y izílglo&M) ;
- ¿o teológico lia docfUna, tai dlfjUAzntzi c.oMÁ.zwtz&) ;
- lo monal [KzpizhiMxLÓn dz coituainizi) ;
- lo ioclológ-ico [óátiAa ¿acial, A.z{le.jo dz loó mznta-
Udadu).

En cada caso el análisis llevará a formular conclusiones


adecuadas que siempre pondrán en tela de juicio las
ideas recibidas y las valoraciones venidas del siglo XVIII
a través de los manuales de Historia de la Literatura.

Insisto en la necesidad de mostrarse muy atento a


la cronología y de fechar con precisión los fenómenos
estudiados. Ello es particularmente importante en el do-
minio de la lengua o del e s t i l o . Por eso no hemos llegado
todavía a ver claro en la evolución de la Oratoria Sagrada'
en el siglo XVII. La confusión nació ya en los años 1600,
cuando los mismos predicadores empezaron a tacharse
mutuamente de "cultos" y " a r t i f i c i o s o s " . Como lo vimos al
hablar de la obra de Antonio Martí (véase e± n"4í>), es
d i f í c i l fijar una fecha precisa de aparición del cultismo
o del conceptismo en el pulpito. Estos fenómenos no han
sido suficientemente estudiados, pero es posible apoyarse
en numerosos testimonios y referencias, nó sólo de predi-
cadores, sino de l i t e r a t o s y otros ingenios de entonces.
La vía me parece bien indicada. Hay que estudiar la
Oratoria Sagrada como una rama entre otras de la cultura
del Siglo de Oro, inseparable, por una parte, de la
literatura profana, y, por otra, de todas las artes y
de las manifestaciones expresivas del ser profundo de los
hombres de entonces (repito a este respecto que los tra-
bajos de Soria, Orozco Díaz y Lara Garrido indicados más
arriba en los n° 38, 44, 51, 55, constituyen una base
firme para e l l o ) .

De manera paralela hay que i r reuniendo información


y datos a p a r t i r de documentos diversos como las relaciones
4impresas o manuscritas). La reciente publicación por José

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
1O6 Francis CERDA N Criticón, 32, 1985

Simón Díaz de l a s Retadonu di actoi público* czteMadoi


~<tn HauVUd (1541-1650), Madrid, I n s t i t u t o de Estudios Madri-
l e ñ o s , 1982, es una mina que viene a completar l o s
Anatzi o c o l e c c i o n e s de r e l a c i o n e s que conocíamos ya.
Así s e i r á precisando la v i s i ó n que tenemos de la Ora-
t o r i a Sagrada en e l Siglo de Oro, en su evolución hasta
e l s i g l o XVIII. El esquema propuesto por Miguel Herrero
s i g u e , creo yo, valedero :

1 - Época pUmAa : Edad Hvioica. [nsÀnado di FzLLpe. II)


2 - " inunda : Edad dz <ho i 1599-1614)
3 - . " ¿e/ice/ia : La ípoca di Pa/umctúto (I6M-J633)
4 - ' " cuasUa. : TnÁunio deZ baM.oo.0 (1633-1664)
5 - " quinta : La decadencia 11665-1701)

La historia de la Oratoria Sagrada en el Siglo de


Oro puede y debe ser completada sin más tardar. Los
progresos realizados gracias a la multiplicación de tra-
bajos publicados en los últimos años son anunciadores
de futuros é x i t o s . Si, hasta ahora, esta rama de la his-
toria l i t e r a r i a y de la historia de la cultura ha quedado
reducida al estado y papel de humilde cenicienta, confiamos
que en breve se verá transformada, cual la doncella del
cuento, en muy linda princesa.

Tolosa, 10 de septiembre de 1985

Post-Scriptum : En prensa estas páginas, llega a mis manos


e l número extraordinario de La. CÙtdâd de Vioi (vol. CXCVII,
n.2-3), mayo-diciembre 1984, para celebrar el I V centena-
rio de la terminación del monasterio de San Lorenzo el Real
de El Escorial. En las páginas 383-410 se publican, con una
introducción del Padre José María 02aeta,dos sermones inédi-
tos de Fr. Lucas de Alaejos en aniversario de la muerte de
Felipe I I . Esperemos que sea de buen augurio para otras pu-
blicaciones de sermones en otras r e v i s t a s .

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...
HISTORIA DE LA ORATORIA SAGRADA 107

CERDAN, Francis. Historia de la historia de la Oratoria Sagrada en el Siglo de Oro.


Introducción bibliográfica. En Criticón (Toulouse) 52, 198?, pp. 55-107.

Partiendo de una estricta bibliografía crítica sobre lo que, desde el siglo


XVIII hasta la más reciente actualidad, se ha escrito en torno a la Oratoria Sagrada
española del Siglo de Oro (libros generales, estudios particulares, monografías, edicio-
nes y artículos especializados), se intenta explicar cómo se ha hecho y qué queda por
hacer en la historia de este género que sigue siendo el dominio peor estudiado de la
literatura y de la cultura españolas.

ttsuaí.
A partir d'une stricte bibliographie critique sur ce qui s'est publié, depuis
le XVIIIe siècle jusqu'à l'actualité la plus récente, sur l'Eloquence Sacrée espagnole
du Siècle d'Or (livres généraux, études partielles, monographies, éditions et articles
spécialisés), on tente d'expliquer comment s'est faite l'histoire de ce genre et aussi
ce qu'il reste à faire dans ce domaine qui est encore le plus mal étudié de la littéra-
ture et de la culture espagnoles.

SiiM*ry.
from a strict critical bibliography on what lias been published, as early as the
eighteenth century until the most récent actuality, on the subject of Preaching in the
Spanish Golden Age (surveys, studies on a limited topic, monographies, specialized édi-
tions and articles), it is attempted to explain how the history of such a genre vos
built up as well as what is left to be done in such a field which still remains the least
studied in Spanish llterature and culture.

Palabras clave. Oratoria Sagrada. Bibliografía.

CRITICÓN. Núm. 32 (1985). Francis CERDAN. Historia de la historia de la Oratoria Sagr ...

Das könnte Ihnen auch gefallen