Sie sind auf Seite 1von 8

II Congreso Internacional de Residuos Sólidos en el Perú – 2019

“Concurso de Proyectos Universitarios Innovadores en Residuos Sólidos”

“Determinación de la relación optima de C/N de residuos sólidos


biogénicos mediante compostaje utilizando el modelo Austriaco de
pilas lineales”

Integrantes:
Salazar Torres, Joshep Alexander
Valverde Lázaro, David Alejandro
Medina Acuña, Martha Sofía
Torres Jara, Sergio Manuel
Leyton Villar, Sammy Humberto

ETRS-UNI/FIA, LIMA, PERÚ


2019
a) Realidad Problemática
La brecha que existe entre las infraestructuras de disposición final y los botaderos, nos dan
un panorama de las falencias técnicas y ambientales en temas relacionadas a la gestión y
manejo de los residuos sólidos. Además, la existencia de botaderos representa una falta de
fiscalización por parte las autoridades competentes, falta de conciencia ambiental de la
población y la falta de proyectos de infraestructura de rellenos sanitarios. Por lo tanto, se
1hace necesario realizar investigaciones respecto a los temas de residuos sólidos, porque

es un problema de realidad nacional, ya que aproximadamente solo el 46%[1] de la


generación municipal de residuos sólidos llegan a una disposición de relleno sanitario.
Además, según Albina Ruiz, viceministra de Gestión Ambiental del MINAM, menciona[2]
que “todas las licitaciones que se hagan para la gestión de residuos deben incluir el tema
de tratamiento de residuos orgánicos. Estos ya no se deben enterrar. Entonces, si tú en la
licitación ya estás poniendo de antemano que no vas a pagar para enterrar, sino para que
todo lo orgánico sea tratado, ya es diferente. Incluso, si ya estás pagando por el tratamiento
de esos residuos, esa materia tratada (compost) podría ser de uso benéfico para la
municipalidad. Con ellos se podrá crear programas sociales para promover áreas verdes,
agricultura urbana y orgánica en el país. Somos un país exportador y estamos dependiendo
de insumos cuando podríamos generarlos.”
En este comentario nos muestra que la reutilización y tratamiento es el compromiso del
Estado en el marco de los residuos sólidos en el país y es por ello que ha sido importante
realizar el presente estudio ya que brinda una solución económica y ambiental al país.

b) Justificación del Proyecto


En el presente trabajo de investigación se ha buscado determinar la relación óptima de C/N
inicial, con la finalidad de obtener compost de calidad, considerando las relaciones
individuales de C/N de cada fracción de residuos biogénicos. De esta manera, los residuos
orgánicos podrían ser reutilizados, aportando de manera significativa al manejo y gestión de
residuos sólidos ya que una buena parte del volumen total de residuos generados sería
reutilizado para el compostaje. Para lo cual fue necesario realizar la caracterización de los
residuos sólidos del Empresa Municipal de Mercados en Santa Anita-EMSA, lugar del cual
se tomaron las muestras para realizar los ensayos.
Se espera aplicar la metodología del presente trabajo a los residuos orgánicos de los
principales mercados mayoristas de Lima, empezando la réplica en el mercado del Trébol
de Caquetá, donde dichos residuos serían reutilizados como productos compostables,
mejorando la calidad de vida de las personas, la gestión y manejo de los residuos sólidos
de los municipales y finalmente, cumpliendo con la Meta 25 del “Programa de incentivos a
la mejora de la Gestión Municipal” del MINAM. Además, se estaría contribuyendo con los
ODS (Objetivos del Desarrollo Sostenible) N°11 “Comunidades y ciudades sostenibles” y el
N°12 “Producción y consumo responsable” que promueven a que las industrias, negocios
y consumidores pueda reciclar y reducir sus desechos.

c) Objetivos
1. General
Determinar la relación optima de C/N para realizar el proceso de compostaje con el fin
de obtener un compost de calidad.
2. Específico
-Conocer el comportamiento de la temperatura, pH, C, N y conductividad durante el
proceso de compostaje mediante pilas lineales.
-Determinar nutrientes y ácidos húmicos obtenido al final del proceso de compostaje

[1] Matriz de indicador brecha del Sector Ambiental (Gestión integral de residuos sólidos) 2017.
[2] Durante una entrevista de la SPDA Actualidad Ambiental el 10 de enero del 2019.
d) Metodología
La metodología del proyecto tiene un enfoque cuantitativo, de tipo experimental y nivel
aplicativo ya que es un modelo que es empleado en Austria. El equipo que desarrolló el
proyecto contó con el asesoramiento del MSC Erwin Binner – BOKU y la Ing. Leonor
Mendez-USEL y el apoyo económico y guia de la Ing. Mónica Valer-UNI. Se desarrolló en
tres partes: armado de pilas lineales, monitoreo y operación de las pilas lineales; y tamizado
de las pilas lineales. Los residuos utilizados fueron recolectados de la USEL, UNALM,
Municipalidad de La Molina y mercado de Santa Anita. Se realizó el proyecto en CEMTRAR-
UNALM dado a que no se cuenta con espacio en la UNI. El proyecto se ejecutó de abril a
setiembre del 2018.
1. Armado de Pilas Lineales
La pila 1 fue armada utilizando un recipiente de peso 3,3 kg y volumen 137,2 L. En dicho
recipiente se procedió a llenarlo de cada tipo de residuo y transportarlo hacia la zona de
armado de la pila 1. Para lograr la relación mencionada (2:3) se vertía 2 recipientes llenos
de estructura y posteriormente se vertía 3 recipientes llenos de residuos de mercado, las
cuales antes de su transporte fueron pesadas (peso bruto). En la primera ronda, es decir, 2
recipientes llenos de estructura y 3 de residuos de mercado, la estructura vertida fue de 1
recipiente lleno de hojarascas y 1 recipiente lleno de poda. Para las siguientes rondas, todos
los recipientes llenos de estructuras vienen a ser solo poda. En la zona de pilas, un personal
realizaba la mezcla de los residuos que se vertían mientras iban llegando para lograr una
homogenización de ellos, además de darle forma a la pila (tipo lineal). De la misma manera,
para realizar el regado de los residuos se utilizó un recipiente de volumen 24,5 L.
Finalmente, se logró contabilizar 37 recipientes llenos de residuos de mercado, 25
recipientes de estructura (considerando que el recipiente 25 solo alcanzó a ocupar el 75%
del volumen del recipiente) y 16 recipientes de agua.
La misma metodología se usó para el armado de la pila 2 (1:1) y pila 3 (3:2), las mismas que
tuvieron proporciones diferentes. En esta etapa también se realizaron los análisis de pH,
conductividad, sólidos volátiles, carbono total y nitrógeno de las muestras crudas. Con el fin
de obtener la relación inicial de C/N de las pilas lineales
2. Monitoreo y operación de las pilas lineales
2.1. Monitoreo: Se realizó el seguimiento al proceso de compostaje midiendo diferentes
parámetros. Diariamente, se medía parámetro de temperatura y volumen de la pila.
Semanalmente, se recolectaba muestra del interior de las pilas, estas eran colocadas en
bandejas de aluminio las cuales eran dejadas al ambiente para que puedan secarse y
obtener el contenido de agua. Obtenidas las muestras secas, estas eran enviadas al
laboratorio para que puedan ser trituradas y realizar los siguientes parámetros: contenido de
agua, pH, nitrógeno, sólidos volátiles, carbono total, carbono inorgánico, C/N, ácidos
húmicos, fosforo total y potasio total.
2.2. Operación: Para el correcto funcionamiento se debe tener una buena condición del
medio, esta se logra realizando volteos, el cual tiene como propósito homogenizar los
residuos debido a que el proceso biológico se encuentra presente en toda la pila, humedecer
de forma homogénea a toda la pila, y para lograr una eficiente transferencia de aire mediante
los poros de la pila. Se realizó volteos semanales durante 3 meses y luego se realizaba los
volteos 1 vez cada dos semanas durante 2 meses. Los volteos realizados eran manualmente
con un total de 3 operarios. La reducción de la frecuencia de volteo es debido a que el
proceso está en su etapa de maduración.
3. Tamizado de las pilas lineales
Terminado el proceso de compostaje se realizó el tamizado de las 3 pilas lineales para
separar los residuos grandes como, por ejemplo, plásticos. Además, los residuos que
quedan en el tamiz pueden ser utilizado como materia prima para un nuevo proceso de
compostaje
Las muestras tomadas tanto en los residuos crudos, durante el proceso de compostaje y al
finalizar el proceso de compostaje fueron analizadas en el laboratorio ABF-BOKU
Viena/Austria. El equipo de trabajo analizó los parámetros: pH. Temperatura, conductividad
eléctrica y humedad del proceso de compostaje.

e) Resultados
1. Armado de Pilas Lineales
Análisis de muestras crudas antes del armado de pilas:
Conductivity LOI TOC N
Origen pH-Value C/N TOC/LOI promedio C/N
[mS/cm] [% DM] [% DM] [% DM]
cafeteria USEL 3.7 5.0 93.7 49.8 2.19 23 0.53
cafeteria UNALM 4.7 4.9 93.6 45.2 1.76 26 0.48 25
cafeteria UNALM 4.8 5.9 91.0 42.2 1.68 25 0.46
recortes de gras,
hojarascas, hierbas 5.3 6.5 90.2 43.6 1.77 25 0.48
USEL
recortes de gras,
hojarascas, hierbas 6.3 7.7 85.0 38.2 1.39 27 0.45 26
USEL
recortes de gras,
hojarascas, hierbas 5.5 6.6 83.8 41.3 1.64 25 0.49
UNALM
Residuos de
4.4 4.5 93.9 44.8 2.00 22 0.48
mercado
Residuos de
4.2 7.2 89.0 43.1 2.35 18 0.48 20
mercado
Residuos de
4.3 8.1 87.6 44.0 2.16 20 0.50
mercado
Podas Muni La
7.1 4.2 81.3 39.1 1.23 32 0.48
Molina
Podas Muni La
6.7 3.2 89.4 44.2 0.99 45 0.49 44
Molina
Podas Muni La
7.0 3.4 87.0 43.1 0.98 44 0.50
Molina

Del armado de las pilas se obtuvieron los siguientes datos:


Pila 1- La relación obtenida de C/N es de 26

Pila 1: cantidad de Pila 1: Dimensiones de la pila y


masa (kg)
2 poda/3 mercado recipientes densidad

poda chipiada 23.75 433.84


largo 4 m
hojarasca y césped (USEL) 1 2.48
residuo de mercado EMMSA 37 1,579.9
ancho 2.8 m
altura 1.5 m
agua 16 392.0 V= 8.456 m3
total 77.75 2408.2 densidad 0.28 kg/l

Pila 2- La relación obtenida de C/N es de 24


Pila 2: cantidad de Pila 2: Dimensiones de la pila y
masa (kg)
1 poda/1 mercado recipientes densidad
poda chipiada 30 576.48
largo 4.2 m
hojarasca y césped (USEL) 1 2.65
residuo de mercado EMMSA 31 1,348.2 ancho 2.8 m
altura 1.45 m
agua 441.0 V= 8.5 m3
total 62 2368.3
densidad 0.28 kg/l
Pila 3- La relación obtenida de C/N es de 29
Pila 3: cantidad de Pila 3: Dimensiones de la pila y
masa (kg)
3 poda/2 mercado recipientes densidad
poda chipiada 35 681.12 largo 3.9 m
hojarasca y césped (USEL) 1 3.51
ancho 2.8 m
residuo de mercado EMMSA 24 995.3
altura 1.5 m
agua 563.5 V= 8.2 m3
total 60 2243.4 densidad 0.27 kg/l

2. Monitoreo y operación de las pilas lineales


2.1. Monitoreo
- Temperatura: Las temperaturas promedias alcanzadas al inicio del proceso de
compostaje para la pila 1, 2 y 3 fueron de 66,6°C; 70,7°C y 64,4°C respectivamente. Por
otro lado, se observa en las gráficas como la temperatura decrece y crece en función
del tiempo, esto debido a los volteos realizados, además debajo de su comportamiento
se compara con la temperatura ambiental. Al finalizar el proceso las temperaturas de la
pila 1, 2 y 3 fueron de 23°C; 27,1°C y 32,2°C respectivamente.

- pH y conductividad: El pH promedio alcanzado al inicio del proceso de compostaje para


la pila 1, 2 y 3 fueron de 7,9; 7.8 y 7.4 respectivamente. Por otro lado, se observa en la
gráfica como varia el pH de las 3 pilas, las cuales tienen un comportamiento creciente
en función del tiempo. Al finalizar el proceso el pH de la pila 1, 2 y 3 fueron de 8,22; 8,24
y 8,13 respectivamente. La conductividad promedio alcanzado al inicio del proceso de
compostaje para la pila 1, 2 y 3 fueron de 6,47mS/cm; 6,17 mS/cm y 5,94 mS/cm
respectivamente. Por otro lado, se observa en la gráfica como varia la conductividad de
las 3 pilas, las cuales tienen una tendencia creciente en función del tiempo. Al finalizar
el proceso la conductividad de la pila 1, 2 y 3 fueron de 8,22 mS/cm; 8,24 mS/cm y 8,13
mS/cm respectivamente.
No se presenta los resultados de carbono y nitrógeno de las muestras intermedias, dado
a la limitación de espacio a 8 páginas del concurso de proyecto.
- Análisis del compost final obtenido
Al culminar el proceso, se tomó muestra de cada una de las pilas luego del tamizado y
se analizaron todos los parámetros medidos inicialmente más los parámetros de ácidos
húmicos y nutrientes. Tabla ubicada en Anexos.

f) Impacto en la sociedad
Los arbitrios recolectados por las municipalidades son para poder pagar el costo de servicios
públicos de seguridad ciudadana, mantenimiento de parques y jardines, recolección de residuos
sólidos y barrido de calles.
En el año 2018 se registraron los valores S/. 9 900 600.30 y S/. 1 830 620.15 para el distrito de
Santa Anita y; S/. 6 647 740.03 y S/. 2 296 415.46 para Rímac, por los servicios de recolección
de residuos sólidos y barridos de calles respectivamente. Solo en el servicio de recolección de
residuos el costo por estas actividades representa el 47.85% del monto total empleado servicios
municipales del distrito de Rímac; y 46.70% para Santa Anita.
Rímac Santa Anita
Monto S/ Porcentaje % Monto S/ Porcentaje %
Barrido de Calles 2 296 415 16.53 1 830 620 8.63
Recolección de Residuos sólidos 6 647 740 47.85 9 900 600 46.70
Parques y Jardines 1 857 085 13.37 3 908 399 18.44
Seguridad Ciudadana 3 092 636 22.25 5 560 016 26.23
TOTAL 13 893 877 100% 21 199 635 100%
Estos valores representan el monto anual que municipalidades necesitan para realizar estos
servicios. Los montos fueron redondeados.

En el caso de recolección de residuos sólidos se basarán según la categoría de uso de la


edificación y los metros cuadrados que abarcan. Para el caso de Santa Anita para el periodo
2018 la tasa mensual por m2 de área construida es S/ 0.8011, y es aplicada para minimarket,
mercado minorista, mercado de abastos y galerías comerciales y similares; mientras que para
Rímac, la tasa es S/ 2.4886 y es aplicada para Mercados, galerías comerciales, supermercados,
grandes almacenes y tiendas por departamento.
Por otro lado, el servicio de barridos de calles, la distribución es según las avenidas, en estos
casos, se mencionan los metros y la frecuencia de recolección.
En un puesto de mercado es necesario realizar la limpieza del lugar, en este caso los dueños de
cada puesto mantienen su área de trabajo de limpia, además de que existe un personal a cargo
de mantener limpio los pasadizos, esto representa un costo que deben asumir los dueños de
puestos en mercados. En adición, se debe de realizar el pago por recolección de dichos residuos.
Nuestro proyecto, de ser factible, el costo por la recolección y destino de dichos residuos podría
ser menor de poder ser ejecutado el proyecto, ya que estaríamos recolectando dichos residuos
pero con el objetivo de utilizarlos para realizar el compost, el cual podría ser utilizado para el
mantenimiento de parques y jardines lo cual sería beneficioso ya que significaría un disminución
el costo que representa su mantenimiento al utilizar un producto generado por los residuos de
cada municipalidad.
Se plantea llegar a un acuerdo con las municipalidades para brindar el servicio de recolección
del mercado y poder obtener el producto, que en este caso sería fertilizante de buena calidad
como los resultados demuestran. Para llevar a cabo dicha actividad será necesario de personal
de recolección y transporte de los residuos, de operadores de los equipos para el compostaje, y
en la etapa final de transporte del producto obtenido a los lugares donde se emplearán.
Cómo se podrá observar siguiendo estas actividades se podrá aprovechar los residuos
generados.
Como dato adicional, se estima que en un mercado se puede estar desperdiciando alrededor de
1 tonelada de residuos orgánicos diariamente que podrían ser aprovechados para este fin.
Solamente en el mercado EMMSA de Santa Anita, se estima que se generan alrededor de 4
toneladas por día, llegando a ser mayor esta cifra en la temporada de verano.

g) Conclusiones
1. Las temperaturas alcanzadas al inicio del proceso de compostaje son indicadores que
se pudo haber llegado a la higienización de los residuos, es decir, la eliminación de
microorganismos patógenos.
2. El valor del pH del compost final se encuentra en el medio ligeramente básico, por lo
que es un buen indicador, ya que si se usa como fertilizante no causará impacto en el
suelo que tiene un pH acido.
3. Los valores de TOC y N-Dumas se encuentran en un rango adecuado, ya que la norma
de compost de Austria indica para el N-Dumas un valor superior a 20 % MS y para el
TOC un valor superior a 12 % MS, en lo cual en nuestro compost para el N-Dumas en
las tres pilas se obtuvo entre 38-42 % MS y de TOC entre 20-22,5 % MS.
4. Los resultados finales obtenidos al finalizar el proceso son indicadores que se puede
hacer réplica del modelo de compostaje usado en Austria y que es posible llegar a la
calidad exigida de acuerdo a la norma Austrian Standard for Compost, realizando una
mejora continua en los procesos involucrados desde la segregación de residuos sólidos
hasta el tamizado del compost final.
5. Se concluye que con la pila 3 con un C/N de 29 se llega a obtener mejores resultados
en cuanto a la calidad del compost según la norma de Austria.
h) Recomendaciones
1. Se debe realizar los análisis microbiológicos necesarios para poder garantizar la
higienización del compost final.
2. Se debe controlar el agua que es regada durante el proceso de compostaje mediante
la prueba de humedad de puño ya que esto podría generar una deficiencia en el proceso
al evitar que no se produzca correctamente la transferencia de aire.
3. Se realizó análisis de muestras crudas compuestas por diferentes residuos, es
recomendable analizar los parámetros de forma independiente por cada residuo.
4. Se recomienda realizar las pruebas de toxicidad para garantizar la calidad del compost.
5. Considerar el tiempo de traslado de los residuos orgánicos y cerciorarse de las
condiciones en las que se transportan, ya que pueden repercutir en el estado de los
residuos que utilizaremos.
6. Mantener un registro de los tipos y cantidad de materiales residuos orgánicos
empleados. Esto debido a que se busca obtener un tipo de fórmula respecto a los
resultados obtenidos con el fin poder replicar los resultados con mayor similitud.
i) Referencias
- Municipalidad de Santa Anita (2018, 26 de Octubre). Ordenanza que aprueba los
arbitrios de recolección de residuos sólidos, barrido de calles parques y jardines y
serenazgo para el ejercicio fiscal 2018. Diario oficial del Bicentenario El Peruano.
- Municipalidad de Rímac (2018, 30 de Diciembre). Ordenanza que aprueba los arbitrios
de recolección de residuos sólidos, barrido de calles parques y jardines y serenazgo
para el ejercicio fiscal 2018. Diario oficial del Bicentenario El Peruano
- Binner, E., Mendez, L. y Miyashiro, V. (2016). Gestión de Residuos Sólidos Municipales
en el Perú y en Austria. Lima, Perú. Fondo Editorial UNALM.
- Binner, E. (2018). Compostaje de residuos biogénicos segregados en la fuente.
Manuscrito no publicado Instituto de Manejo de Residuos Sólidos. Universidad BOKU
Viena,Austria.
- ÖNORM S2200 (1993). Austrian Standard for Compost
j) Anexos
1. Fotografías

Poda chipiada Municipalidad La Muestras tomadas de las 3 Tamaño de Pila 1, fin de


Molina. Muestra cruda pilas (3 muestras por pila). compostaje

Tamaño de Pila 2, fin de Tamaño de Pila 3, fin de Tamizado, fin de


compostaje compostaje compostaje

2. Reporte de análisis: Resultados de compost final analizados en el laboratorio ABF-


BOKU Viena/Austria (Observación: el reporte de análisis contiene 4 hojas por lo
que se ha seleccionado la tabla de resultado del compost final para este caso, ya
que la cantidad máxima de hojas es 8).

3. Gráficos estadísticos empleados y mostrados en el ítem de resultados para el


análisis de pH, conductividad y temperatura.

Das könnte Ihnen auch gefallen