Sie sind auf Seite 1von 16

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

M.P.C Zulema Hernández González

CAPÍTULO UNO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA UN CURSO.

Las investigaciones se originan e ideas. Para iniciar una investigación se necesita


una idea; las ideas constituyen en primer acercamiento a la realidad que habrá
investigarse.

1.1 FUENTE DE IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN.

Existen una gran variedad de fuentes que pueden


generar ideas de investigación, entre las cuales
podemos mencionar las experiencias
individuales,(cursos o talleres a los que hemos ido)
material escrito (libros, revistas, periódicos)
conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso
presentimientos. Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan
con la calidad de estos.

A) VAGUEDAD DE LAS IDEAS INICIALES.

La mayoría de las ideas son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para


que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados. Cuando
una persona desarrolla una idea de investigación para un curso, debe
familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea.

B) NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES.

Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigación y


trabajos anteriores. Conocer los que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a:

1. No investigar sobre algún curso que ya ha sido estudiado muy a fondo.

Esto implica que una buena investigación debe de ser novedosa, lo que puede
lograrse ya sea tratando un tema no estudiado, profundizando en un poco o
mediante conocido, o dándole un enfoque diferente o innovador a un problema
aunque ya haya sido examinado repetidamente. Ejemplo temas acerca de la
familia.

2. Estructurar más formalmente la idea de investigación.

Por ejemplo, una persona al ver un programa de televisión donde se incluyan


escenas con alto contenido sexual explícito e implícito, puede interesarse por
llevar a cabo una investigación en torno a este tipo de programas. Sin embargo,
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
M.P.C Zulema Hernández González

no sabe cómo abordar el tema, su idea es confusa y no se encuentra estructurada,


consulta entonces diversas fuentes bibliográficas al respecto, platica con alguien
que conoce la temática y analiza más programas de este tipo, y una vez que ha
profundizado en el campo de estudio correspondiente, puede esbozar con mayor
claridad y formalidad lo que desea investigar.

3. Seleccionar específicamente el tema de investigación para su futuro


proyecto.

En efecto aun que los fenómenos del comportamiento humano son los mismos,
pueden ser analizados en diversas formas según la disciplina dentro de la cual se
enmarquen fundamentalmente la investigación.

4. Enfoque principal o fundamental.

La mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de un


enfoque particular, no pueden evitar, en mayor o menor
medida tocar temas que se relacionen con distintos campos
o disciplinas. Por ejemplo las teorías de la agresión sexual
desarrollada por los psicólogos han sido utilizadas por los
comunicólogos para investigar los efectos que la violencia
televisada tiene en la conducta de los niños que se
exponen en ella. Por ello, cuando se comenta el enfoque
seleccionado se habla de enfoque principal o fundamental y
no de enfoque único. La selección de una u otra perspectiva tiene importantes
implicaciones en el desarrollo de un estudio. También es común que se efectué
investigaciones interdisciplinarias que abordan temas utilizando varios enfoques.

Para cumplir con este primer paso del método


científico, que es la observación nos vamos apoyar en
tus conocimientos y en tu experiencia previa, elegir así
el tema de tu interés, el cual será tu proyecto de
investigación para tu futuro curso
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
M.P.C Zulema Hernández González

1.2 UBICACIÓN DE LA NATURALEZA DE LOS TEMAS.

Es evidente que, cuanto mejor se conozco un tema, el proceso de afinar la idea


será más eficiente y rápido. Desde luego, hay temas que ya han sido investigados
que otros, y en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra más
estructurado. Estos casos, requieren planteamiento más específico. Podemos
decir que hay:

A) TEMAS YA INVESTIGADOS, ESTRUCTURADOS Y FORMALIZADOS.

Sobre los cuales se pueden encontrar documentos escritos y otros materiales que
reportan los resultados de investigación y/o análisis anteriores.

Ventaja. Cuando nuestro tema se clasifica de esta naturaleza, no se podrá


encontrar mayor dificultad para elaborar el marco teórico.

Desventaja. Tenemos que tener cuidado, ya que siendo un tema muy investigado
y con varios enfoques, se requiere de un esfuerzo mayor en la etapa de
investigación, para poder brindar un taller o curso novedoso.

B) TEMAS YA INVESTIGADOS PERO MENOS ESTRUCTURADOS Y


FORMALIZADOS.

Sobre los cuales se ha investigado pero existen pocos documentos escritos y


otros documentos que reporten esta investigación, el conocimiento puede estar
disperso o n ser accesible. De ser así, habrá de buscar las
investigaciones no publicadas y acudir a medios informales
como expertos en el tema, profesores, amigos, colegas etc.
Prácticamente presentan las mismas ventajas y desventajas
que en el punto anterior, con la diferencia de que tenemos un
poco más de dificultades en el acceso de información
documental.

C) TEMAS POCO INVESTIGADOS Y POCO ESTRUCTURADOS.

Los cuales requieren un esfuerzo para encontrar lo que se ha investigado aunque


sea escaso.

Ventaja. Dado que es un tema relativamente nuevo, no tendremos dificultades


para realizar nuestro curso cuando este sea llevado al campo.

Desventaja. Para la elaboración y análisis de los antecedentes de los


antecedentes teóricos que requiere de mayor esfuerzo.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
M.P.C Zulema Hernández González

D) TEMAS NO INVESTIGADOS.

Temas totalmente inéditos, áreas de investigación que no han sido explorados.

Ventajas. Que lo poco o mucho que se logre aportar como resultado de una
investigación de campo, siempre resulta una gran aportación.

Desventaja. Que para realizar el análisis documental o la elaboración de un marco


teórico, precisa de partir temas generales, porque lógicamente no encontraremos
antecedentes al respecto.

1.3 CRITERIOS PARA GENERAR IDEAS.

Existen diversos criterios para generar ideas de investigación productiva, entre las
cuales destacan.

1.3.1 las buenas ideas motivan y alientan al investigador de manera personal.


Al elegir un tema para investigar más
concretamente una idea, es importante que resulte
atractivo. No hay nada más tedioso que trabajar
en algo que nos interesa. En la medida en que la
idea estimule y motive al investigador, este se
compenetrara más en el estudio y tendrá una
mayor predisposición para salvar los obstáculos que se le presenten.
1.3.2 Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero si
novedosas”. En muchas ocasiones, es necesario actualizar o adoptar los
planteamientos derivados de investigaciones efectuados en contextos
diferentes.
1.3.3 las buenas ideas de investigación sirven para elaborar teorías y la solución
de problemas. Una buena idea puede conducir a una investigación que
ayude a formular, integrar o robar una teoría o a iniciar otros estudios que,
aunados a la investigación, logren constituir una teoría.
En otros casos, las ideas dan origen a investigaciones que ayuden a resolver
problemas. Así, un estudio que se diseñe para analizar los factores que provocan
conductas delictivas en los adolescentes, pueden contribuir al establecimiento de
programas tendientes a resolver diversos problemas de delincuencia juvenil.

Idea principal. Elige un tema de investigación para tu futuro


curso a implementar. 1) Te guste, 2) Que te sirva en tu
carrera profesional 3) Finalmente se pueda investigar para
que puedas realizar tu curso sin mayor problema.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
M.P.C Zulema Hernández González

CAPITULO DOS.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

U
na vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico
estudiante o experto social han profundizado en el tema en cuestión, se
encuentra en condiciones de plantear el problema de investigación.

En realidad plantear el problema no es si no afinar y estructurar más


formalmente la idea de investigación. Seleccionar un tema o una idea, no lo
coloca inmediatamente en la posición de considerar que información habrá de
recolectar, con cuales métodos y como analizara los datos que obtengan. Antes
necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos, de
manera que sea susceptible de ser investigados con procedimientos científicos.

Un problema correctamente planteado esta parcialmente resuelto, a mayor


exactitud corresponde más posibilidades de obtener una solución satisfactoria.

2.1. EL ORIGEN DEL PROBLEMA

Para no encontrarse en situación de no tener una idea muy clara de lo que se va a


investigar y elige términos demasiados amplios, vagos, o faltos de interés, con el
propósito de no caer en estos errores se recomienda;

A) ir de lo general a lo especifico,
B) a partir de ese momento se podrá continuar con las lecturas, de una
manera específica, buscando el tema concreto que interesa hasta llegar a
plantearlo como problema.
C) Tener en cuenta consideraciones prácticas como límite de tiempo, recursos
humanos y económicos. Así como las posibilidades de acceso a la
investigación.

2.2 CRITERIOS Y REGLAS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Criterios:

 El problema debe de estar formulado claramente y sin ambigüedad.


 El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba
empírica.

Reglas:

 Planteamiento del problema


 Localización del problema
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
M.P.C Zulema Hernández González

 Análisis del problema


 Selección del método adecuado
 Concepto y estrategias a seguir.
 Obtención de soluciones adecuadas

2.3 ELEMENTOS DEL PROBLEMA

2.3.1 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

En primer lugar, es necesario establecer que pretende la investigación, es decir


cuáles son los objetivos. Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar
posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben de ser susceptibles
de alcanzarse son las guías de estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse
presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser
congruentes entre sí.

2.3.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar el


estudio exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones se efectúan
con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona;
y ese propósito debe de ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su
realización.

Recuerda, un objetivo te ayuda a definir


para que te va a servir en un futuro, la
investigación que hoy inicias y una
justificación es decir por qué has elegido
el tema; que situación o antecedente ha
logrado que te preocupes y/o intereses
por este tópico.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
M.P.C Zulema Hernández González

2.3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente


plantear a través de una o varias preguntas el problema que se estudiara,
plantearlo en forma de pregunta, tiene la ventaja de presentarlo de manera directa,
minimizando la distorsión.

A) Preguntas generales.

Hay preguntas demasiados generales que no conducen a una investigación


concreta. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos o abstractos. Estas
preguntas constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar
para que guíen el inicio de un estudio.

B) Preguntas específicas … “procurarlas”

En lugar de plantear preguntas demasiado generales, deben plantearse preguntas


mucho más especificas

Las preguntas generales solo nos sirven


como ideas, tu proyecto de
investigación debe de fundamentarse
sobre una pregunta específica.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
M.P.C Zulema Hernández González

Ejemplos.

PREGUNTAS GENERALES PREGUNTAS ESPECÍFICOS


¿Por qué algunos matrimonios duran ¿el tiempo que un matrimonio dedica
más que otros? diariamente a platicar sobre su relación,
tiene que ver con cuanto tiende a
perdurar esta?
¿Por qué hay personas más ¿Cómo están vinculadas la satisfacción
satisfechas en su trabajo que otras? laboral y la variedad en el trabajo en la
gestión gerencial en grandes empresas
industriales en la ciudad de chihuahua?
¿Cómo se relacionan los medios de ¿la exposición por parte de los volantes
comunicación colectiva con el voto? a los votantes a los debates en
televisión de candidatos a la
presidencia de México esta
correlacionada con la decisión de votar
o abstenerse?

2.4 CRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL DE UN PROYECTO.

Antes de continuar con tu proyecto, reflexiona…

 Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es ¿para


qué sirve?
 Relevancia social. ¿Cuál es la trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes
se beneficiaran con los resultados de la investigación?
 Implicaciones prácticas. ¿tiene implicaciones trascendentales para una
amplia gama de problemas prácticos?
 Valor teórico. ¿se llenaría algún hueco del conocimiento?,¿por qué? ¿la
información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o
apoyar una teoría? ¿Si no por Qué? ¿pueden surgir ideas,
recomendaciones o hipótesis a futuros estudios? ¿Por qué?
 Utilidad metodológica. La investigación ¿puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿por qué? ¿sugiere como
estudiar más adecuadamente una población?
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
M.P.C Zulema Hernández González

Capitulo tres.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

3.1 CONCEPTO DE HIPÓTESIS.

Guías precisas del problema de investigación o fenómeno que estamos estudiando. Las
hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de
probar y pueden definirse como explicaciones tentativas
del fenómeno investigado formulado a manera de
proposiciones.

Las hipótesis no necesariamente son verdaderas,


pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con los
hechos, son explicaciones tentativas, no los hechos en
sí. Al formularlos, el investigador no puede asegurar que
vayan a comprobarse.

Dentro de la investigación científica, la hipótesis son proposiciones tentativas acerca de


las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados.

Lo principal que debes de


recordar como concepto de
hipótesis, es que son posibles
respuestas a tus preguntas
especificas

3.2 ¿DE DÓNDE SURGEN LAS HIPÓTESIS?

Las hipótesis sustituyen a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio.
Por ello, las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación.

3.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS.

A) LAS HIPÓTESIS DEBEN REFERIRSE A UNA SITUACIÓN SOCIAL REAL. LAS


HIPÓTESIS SOLO PUEDEN SOMETERSE A PRUEBA EN UN UNIVERSO Y
CONTEXTO BIEN DEFINIDOS. En ocasiones en la misma hipótesis se hace explicita la
realidad social, y otras veces la realidad se define a través de explicaciones que
acompañan a la hipótesis. Ejemplo: “cuanto mayor sea la retroalimentación sobre el
desempeño en el trabajo que proporcione un gerente a sus supervisores, más grande
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
M.P.C Zulema Hernández González

será la motivación intrínseca de estos hacia sus tareas laborales”. No explica que
gerentes, de que empresa, y será necesario contextualizar la realidad de dichas hipótesis.

B) LOS TÉRMINOS (VARIABLES) DE LA HIPÓTESIS DEBEN SER COMPRENSIBLES


PRECISOS Y LO MÁS CONCRETO POSIBLE. Términos vagos o confusos no tienen
cabida en una hipótesis. Así “depresión en adolescentes” y “desintegración familiar”, son
conceptos imprecisos y generales que deben sustituirse por
otros más específicos y concretos.

C) LA RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES PROPUESTA


POR UNA HIPÓTESIS DEBE DE SER CLARA Y
VEROSÍMIL (LÓGICA). Deben quedar claro cómo se está
relacionando las variables y esta relación no puede ser
lógica. La hipótesis “la formación de pandillas en las
colonias de la zona sur de la ciudad de chihuahua, está
relacionada con el hecho de que los trabajadores de las
empresas industriales de nuevo león tienen problemas de
estrés” seria inverosímil.

D) LOS TÉRMINOS DE LAS HIPÓTESIS Y LA RELACIÓN PLANTEADA ENTRE


ELLOS, DEBE SER OBSERVABLE Y MEDIBLE, O SEA TENER REFERENTES EN LA
REALIDAD. Las hipótesis científicas, al igual que los objetivos y preguntas de
investigación, no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podemos medir en la
realidad. Hipótesis como “los hombres más felices se van al cielo” o “la libertad del
espíritu está relacionada con la voluntad creadora” tienen conceptos o relaciones que no
poseen referentes empíricos; por lo tanto no son útiles como hipótesis para investigar
científicamente ni se pueden someter a prueba en la realidad.

E) LAS HIPÓTESIS DEBEN ESTAR RELACIONADAS CON TÉCNICAS DISPONIBLES


PARA PROBARLAS. Este requisito está estrechamente relacionado con lo anterior y se
refiere que al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o
herramientas de la investigación, para poder verificarla, si es posible desarrollarlas y si se
encuentran a nuestro alcance.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
M.P.C Zulema Hernández González

CAPITULO CUATRO

EL PROCESO DE EXPERIMENTACIÓN.

D
entro del área de las ciencias sociales, es más común llevar a cabo
investigaciones en lugar de experimentaciones. En el desarrollo del
presente apartado, tendremos la oportunidad de darnos cuenta de ello y la
razón del por qué.

Cuando dentro de las ciencias sociales, se da el proceso de investigación, este


suele ser, mediante tres métodos, a saber. 1) Documental, 2) observación
sistemática 3) entrevistas y encuestas.

4.1 ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO. (INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL)

El marco teórico, es el resultado de una investigación meramente documental. Es


un mosaico literario conformado de diversas fuentes, de las cuales se retoma
aquello que resulte trascendental para efecto del tema o problema que nos ocupe.

4.1.1 FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO

 Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios,


 Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los
antecedentes, nos podremos dar cuenta de cómo ha sido tratado un
problema específico de investigación: qué
tipo de estudio se ha efectuado, con qué
tipo de sujetos, como se ha recolectado
los datos, en qué lugares se ha llevado a
cabo, que diseños se han utilizado.
 Ampliar el horizonte del estudio y guía del
investigador o instructor para que se centre en el problema de su taller
evitando desviaciones del planteamiento original.
 Inspira nuevas líneas de investigación.
 Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio

4.1.2 ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO.

Etapa 1. Revisión de la literatura. Consiste en detectar, obtener y consultar la


bibliografía y otros materiales que puedan ser útiles para los propósitos del
estudio, de donde se deben de extraer y recopilar la información relevante y
necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.

Etapa 2. Construcción del marco teorico. Uno de los propósitos de la revisión de la


literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
M.P.C Zulema Hernández González

sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o preguntas de


investigación, o bien, provee una dirección a seguir dentro del tema de nuestro
estudio. La literatura revisada puede revelar;

 Que exista una teoría completamente desarrollada, con abundante


evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación.
 Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
 Que hay piezas y trazos de teoría con apoyo empírico moderado o limitado,
que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a
nuestro problema de investigación.

4.1.3 ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL MARCO TEÓRICO.

 Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de


una manera organizada.
 Al construir el marco teórico debemos concentrarnos en el problema de
investigación que nos ocupa sin divagar en otros temas ajenos al estudio.
 Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, si no el
que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el
problema, y vincula coherentemente los conceptos y proposiciones
existentes en estudios anteriores.
 Construir el marco teórico no significa solo reunir información, sino también
ligarla.
 Una sugerencia practica es elaborar previamente un esquema de los
principales puntos que comprenden el marco teórico y posteriormente llevar
a cabo su desarrollo.

4.2 SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones. La muestra suele ser definida como un subgrupo de la
población.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
M.P.C Zulema Hernández GonzálezSujeto experto

No probabilística Sujeto tipo


Sujeto voluntario
Muestro por cuota.
Selección de la muestra

Estratificada
Probabilística
Racimo

4.2.1 MUESTRAS NO PROBABILÍSTICAS.

También llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de elección


informal y un poco arbitrario, es decir para muestra basta un botón. Las muestras
dirigidas seleccionan sujetos típicos con la vaga esperanza de que serían casos
representativos de una población determinada. Hay varias clases de muestras
dirigidas, que se determinan a continuación.

MUESTRA DE EXPERTOS. En ciertos estudios es necesaria la opinión de sujetos


expertos en un tema. Estas muestras son frecuentes en estudios exploratorios
para generar hipótesis más precisas o la materia prima del diseño de un
cuestionario. La muestra de expertos se lleva a cabo mediante una entrevista a
personas conocedoras del tema, pero que se encuentren fuera del problema.

MUESTRA SUJETO-TIPO. El objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la


información, no la cantidad ni la estandarización. La muestra del sujeto tipo, se
lleva a cabo mediante una entrevista a personas que se encuentran dentro del
problema.

MUESTRA DE SUJETOS VOLUNTARIOS. Son frecuentes en ciencias sociales y


en ciencias de la conducta. Esto corresponde al análisis de casos o personas que
también están dentro del problema, pero el análisis no solo consiste en llevar a
cabo entrevistas, si no que además se empleen estudios de manera profunda
mediante herramientas e instrumentos propios del área de conocimiento bajo el
cual se este desarrollando el proyecto de investigación, se procura que los sujetos
sean homogéneos de manera que los resultados o efectos no obedezcan a
diferencias individuales, si no a las condiciones a los que fueron sometidos.

Muestra por cuota. Este tipo de muestra se utiliza mucho en estudios de opinión y
de mercadotecnia. Los encuestadores reciben instrucciones de administrar
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
M.P.C Zulema Hernández González

cuestionarios con sujetos de la calle, y al hacerlo van formando o llevando cuotas


de acuerdo con la proposición de ciertas variables demográficas de la población.

4.2.2 MUESTRA PROBABILÍSTICA.

Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos.


Esto se define determinando las características de la población, el tamaño de la
muestra. Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de
investigación por encuesta.

MUESTRA PROBABILISTICA ESTRATIFICADA. Cuando no basta que cada uno


de los elementos muéstrales tenga la misma probabilidad de ser escogidos, si no
que además es necesario estratificar la muestra en relación a estratos o
categorías que se presentan en la población y que aparte son relevantes para los
objetivos de estudio, se diseña una muestra probabilística estratificada. Lo que
aquí se hace es dividir la población en subpoblaciones o estratos y se selecciona
una muestra para cada estrato.

MUESTRA PROBABILÍSTICA POR RACIMOS. En algunos casos donde el


investigador se ve limitado por recursos financieros, por tiempo, por distancia o por
una combinación de estos y otros obstáculos, se recurre al muestreo por racimos.
Este tipo de muestreo se reduce costos, tiempo y energía al considerar que
muchas veces las unidades de análisis se encuentran encapsuladas o encerradas
en determinados lugares físicos o geográficos a los que se denominan RACIMOS.

Ejemplo:

UNIDADES DE ANÁLISIS POSIBLE RACIMO


Adolescentes Preparatorias
Obreros Industrias
Amas de casa Mercados
Niños Colegios
Futuros profesionistas de éxito Carl Rogers

4.3 RECOLECCION DE DATOS.

Una vez que hayamos realizado la primera parte de una investigación, que es de
tipo documental, procedemos al inicio de una investigación de campo. Ya
mencionamos, que la mejor manera de dar inicio a esta etapa, es mediante una
investigación exploratoria, esto, mi respetable alumno, no es otra cosa que la
observación.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
M.P.C Zulema Hernández González

4.3.1 OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA.

Concepto. La observación sistemática, se diferencia de la observación natural en


que esta es espontánea y sin tener objetivo específico; mientras que aquella es
planeada, con tiempos, espacios, lugares y propósitos.

1.- DISPOSITIVOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS. Se pueden hacer


registros de la conducta. Utilizando una mezcla de los siguientes dispositivos:

 Grabación en video
 Grabación de audio
 Notas manuscritas

4.3.2 ENTREVISTAS.

Técnica mediante el cual, el entrevistado, es una relación interpersonal con el


entrevistado y, a través de cuestionarios estructurados, intentan recoger los datos
necesarios para la cuestión o asunto que se esté investigando.

4.3.3 EL CUESTIONARIO.

Manera de recopilar opiniones, expresiones o tendencias de pensamiento o


simples respuestas de una manera más o menos representativa de una población
determinada, mediante una breve entrevista sobre algún tópico o punto de interés,
generalmente social.

A). Forma de preguntas:

 Pregunta abierta. Es aquella donde se contesta con su propio vocabulario.


 Pregunta cerrada. Solo puede ser contestada por un si o un no.
 Pregunta de opción múltiple. Las respuestas posibles ya están dadas. El
interesado solo puede elegir.

B). La elección de respuestas está condicionada a los siguientes factores.


Naturaleza de la información, nivel sociocultural de quienes serán interrogados,
características, costumbres, etc.

C). El modo de formular preguntas deberá ser. Clara, correcta y concisa, el


vocabulario utilizado deberá ser adecuado a la persona que va hacer interrogado.

D). Ventajas del cuestionario. Se puede abarcar una mayor área geográfica y
alcanzar un mayor número de personas. Menor gasto de personal, menor tiempo,
mayor libertad en las respuestas, menor riesgo de distorsión.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
M.P.C Zulema Hernández González

E). Dificultades y límites del cuestionario. Riesgo de un elevado porcentaje de


cuestionarios sin respuesta. Exclusión casi sistemática de quienes no saben leer
ni escribir. Imposibilidad de ayuda. Dificultad para realizar el control y verificación
de la información.

4.4. ANÁLISIS DE DATOS.

El análisis de datos de efectúa sobre el conjunto de datos utilizando un programa


de computadora, generalmente en Excel o en Word

4.4.1 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA TABULADA.

Describir los datos, valores, puntuaciones, obtenidas para cada variable. Una
distribución de frecuencia es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus
respectivas categorías ejemplo:

No. P PREGUNTA FRECUENCIA


A B C D
1 Consecuencias 23 13 10 15
2 Origenes 20 8 12 35
3 Causas 21 32 11 29

4.4.2 DISTRIBUCION DE FRECUENCIA GRAFICA.

Los mismos datos tabulados los representamos gráficamente.

Interpretación de la distribución de frecuencia.

Es importante acompañar a cada una de estas representaciones tabulares y


gráficas con una interpretación de lo que significa cada valor, y buscar
relacionarlas entre categorías como el comportamiento de cada una de ellas
afecta a la otra.

Das könnte Ihnen auch gefallen