Sie sind auf Seite 1von 26

MODULO I

Que es la orientación vocacional?


Entendemos por Orientación Vocacional a las tareas que realizan los psicólogos especializados
cuyo destinatario son las personas que enfrentan en determinado mentó de sus vidas (por lo
general el pasaje de un ciclo educativo a otro) la posibilidad de ejecutar decisiones. Esto hace
de la elección un momento crítico de cambio en la vida de los individuos. de cómo las personas
enfrentan y elaboran ese cambio dependerá del desarrollo ulterior, ubicable en algún punto del
continuum que va de la salud a la enfermedad (Bohoslavsky).

Modalidades de trabajo
ACTUARIAL CLINICA
 Se llega a una decisión elaborando conflictos y
 El adolecente no está en condiciones de
ansiedades sobre el futuro.
tomar decisiones por sí mismo.
 La entrevista en la principal herramienta.
 Los test principal herramienta
 Rol no directivo del psicólogo.
 Cada carrera y profesión requieren aptitudes
especificas q son:  Decisiones autónomas del Sujeto.
 Definibles a priori  El goce en el estudio y en la profesión depende
del tipo de vínculo que se establece con ellos.
 Mensurables
Esto incluye la acción de estudiar y trabajar en
 Mas o menos estables a lo largo de la
determinada disciplina. El interés no es
vida.
desconocido por el Sujeto.
 El goce en el estudio y en la profesión
 Ansiedad: debe ser resuelta, no aplacada.
dependen del interés que se tenga por ellos
el interés es especifico, mensurable y
desconocido por el Sujeto
 Rol activo del psicólogo, aconsejando. El no
hacerlo incrementa la ansiedad del Sujeto y
esta debe ser aplacada.
Yo no te voy a decir
 Te propongo en acompañarte de diferente maneras  conocerte a vos =
 Te voy a acompañar para que vos lo hagas.

Antecedentes históricos.
 Edad antigua: sacerdotes y hechiceros los orientaba. En la época clásica influencia provenía
de las familias, el estado y las castas
 Edad media: cobra relevancia la herencia como determinante fundamental en las
ocupaciones de las personas. Padre da el poder del que hacer a los hijos
 Renacimiento: Antes: en el cristianismo, elección de oficio según clases sociales. Durante:
surge la orientación profesional, se evalúa la aptitud de la persona para ingresar a la
Universidad o realizar un oficio, dejando de lado la elección personal. Se hace referencia a
que las aptitudes eran hereditarias y congénitas.
 Revolución Francesa: da la posibilidad de acuerdo a los derechos y las obligaciones, ¿qué
quiero hacer, que me gusta? Se tiene en cuenta lo individual. Se marcan movimientos
inconscientes en el proceso de elección.
 Francia: se comienzan a construir las primeras técnicas (test) y posteriormente EUA también.
 Durkheim (Francia): habla de la división del trabajo y estudio de acuerdo con su orientación.
Encontrar en la división del trabajo y los social un lugar
 Argentina 60¨: se tienen en cuenta 3 componentes que permiten abordad la psicología en la
OV. Estos son: Científico, Laboral y Terapéutico.
Modelos de OV:

 SISTEMICO

La orientación requiere entenderse como una construcción intencional que es continua en los
diferentes momentos de la escolarización del estudiante, por lo tanto es importante reconocer
el tipo de decisiones que cada momento de formación requiere. Este sistema de decisiones se
va construyendo y reconstruyendo solamente en la interacción con los otros, donde se invita al
estudiante permanentemente a que tome decisiones y reflexione sobre la forma en que lo va
haciendo.

La red social de la interacción de un joven en orientación

Grupo de amigos: es el que el joven siente más cercano. De estos recibe: cognitiva, regulaciones
sociales, intercambio de información y apoyo emocional. Influyente determinación constante.

Familia: no siempre colaboran o aportan con la decisión, para que no se muestre una
“imposición” de lo que el joven tiene que estudiar, entonces se toma una postura “respetuosa”
se centran su apoyo material y algo de información. Esto lleva a una falta de acompañamiento
y lo que se necesita es un apoyo más dinámico y activo.

El Colegio: realiza innumerables esfuerzos por ofrecer información y consejos que generan más
confusión

Medios de comunicación: esta casia a la altura del grupo de amigos. Estos le dan guía cognitiva
e información, consejos, recomendaciones, sugerencias sobre lo que esta de “moda” estudiar
para ser “exitosos”. A pesar de esto, los jóvenes cuestionan esa información.

Rol del orientador

El proceso de orientación implica conocerse a si mismo, elegir una profesión, ingresar a una
formación superior, progresar en la vida universitaria y ubicarse laboralmente; esta continuidad
esta medida por la capacidad del orientador para ingresar los acuerdos desde la red en la cual
participa el joven.

Rol activo del orientador y del orientado

 EXISTENCIAL

Ser es el que elige, para Frankl es el sentido el proyecto, la cuarta motivación de Längle

Cuando aparece la conciencia aparece la idea de proyecto. Proyectar es ir al futuro estando en


el presente.

Tipos de proyecto

 Laborales
 Personales
 Comunitarios

Estos proyectos deben sostenerse en el tiempo, están en relación con el Ser.

Pasos para armar un proyecto


Llamado, la pregunta: es la Vocación es un llamado de conciencia en donde hay que ver quien
contesta o no. Es decir es un dialogo de la conciencia (es lo q me gusta, me interesa). No siempre
este llamado puede ser respondido. Este me posibilita a armar un proyecto siendo esta la
respuesta.

1er Paso: ¿Quién soy?  Conocer quien eres, cuáles son tus fortalezas y debilidades, como es
tu personalidad, que te gustaría hacer.

2do Paso: Experiencias (Previas)  Puedes realizar una autobiografía, ubicar eventos
importantes en tu vida que te han marcado.

3er Paso: Visualización (me veo siendo)  Como te ves tú dentro de 5, 10 incluso 20 años.

4to Paso: Fusionar (de que dispongo)  Como me veo en 5 años, quien soy ahora y q necesito
para convertirme en lo que quiero ser.

5to Paso: Crear tu programa de vida (que posibilidades tengo) Como voy a conseguir lo que
necesito para ser.

6to Paso: Actúa, Actívate No dejes tu en papel tus ideales ven y consíguelos.

 DINAMICO

Plantea en considerar a la Orientación Vocacional como parte del conflicto psíquico.

Ya que toda la conflictiva se encuentra alrededor de la estructura identificatoria, el inter-juego


de los ideales y la temática del deseo, las cuales son esenciales en esta práctica.

A su vez destaca el período adolescente, en el cual se reacomoda toda la estructura


identificatoria con la consecuente y gradual cristalización de la identidad. Es a través de diversas
elecciones pero sobre todo de elección ocupacional y proyecto de vida futura, se consolida la
identidad del sujeto.

Este enfoque, trabaja con un encuadre constituido a partir del análisis personal del terapeuta y
del trabajo con pacientes dentro de un dispositivo tradicional, lo que constituye la base para la
formación de una identidad analítica capaz de desplegar un estilo personal, a la vez que
adaptado a la diversidad de pacientes y circunstancias.

La Orientación Vocacional se enmarca dentro de lo que se denomina psicoterapias


psicoanalíticas, en este caso con tiempo límite y focalizada en la temática de la elección de la
carrera o trabajo y proyección hacia el futuro.

Uno de los primeros objetivos de la Orientación Vocacional es que el joven pueda ser consciente
del contexto en el que se mueve y de las influencias que recibe a nivel familiar, social y cultural.
Si bien la Orientación Vocacional se ocupa centralmente, desde un punto de vista descriptivo,
de la elección o cambio de carrera o trabajo, abarca también diversidad de problemas relativos
a la identidad, el proyectarse hacia el futuro, la articulación individuo sociedad, etc.

Desde el punto de vista teórico toma en primer lugar la noción de Conflicto. El cual es
estructurante del sujeto. El conflicto vocacional y la temática misma de la elección forman una
de sus manifestaciones clínicas. Dentro del marco de la salud se incluye su percepción y la
angustia concomitante. Esto se evidencia con la pregunta: “¿qué le pasa al paciente?” y ayuda a
crear un campo propicio para que él mismo se plantee esta pregunta. El trabajo es a nivel de la
conciencia, pero no podemos dejar de observar sus implicancias más profundas e inconscientes
y así discriminar los aspectos sobre agregados a la conflictiva vocacional.

Destacan la importancia de incluir la noción de estructura psíquica, con especial referencia a la


noción de Yo y este como sede de identificaciones, es decir, poder estudiar toda la serie
identificatoria del paciente que pudiera derivar en determinadas sublimaciones o en la
inhibición de las mismas. E investiga junto con los pacientes las líneas identificatorias con las
figuras materna y paterna, en cuanto a sus profesiones y ocupaciones. En las cuales aparecen
significaciones en relación al vínculo con el trabajo y estudio que determinan algunas elecciones.

Por otra parte, la temática de los Ideales, Ideal de Yo) y los modelos identificatorios sustentan
toda la problemática.

La temática del deseo y las pulsiones, su enlace con las series complementarias amplían la
comprensión de los gustos e intereses de la persona.

Lo que surge en la práctica, es el logro de la autonomía del sujeto, los procesos de diferenciación
y el trabajo sobre las inhibiciones o dificultades a accionar en forma independiente, fuera de la
órbita de la familia o la escuela. Esto se juega en actos concretos en una Orientación Vocacional,
por ejemplo: salir a buscar información sobre las carreras.

Desde el punto de vista clínico, es de especial importancia la clínica de la adolescencia, en la que


los ejes son la constitución de la identidad, la autonomía del sujeto, el pasaje a la exogamia y al
mundo adulto.

 COGNITIVO CONDUCTUAL

El conductismo teórico trata de aplicar los principios básicos del análisis experimental de la
conducta y deducir métodos y técnicas que sean eficaces a la problemática vocacional.

El conductismo pragmático procede inductivamente de las técnicas que producen cambios


comportamentales, y las refiere al problema vocacional que más se aproxima a las situaciones
en donde las técnicas y métodos han mostrado su eficacia.

Lo que importa es el proceso que lleva a la solución de problemas, sabiendo que estos son
reformulables en cada paso y lo que hay que asegurar al individuo es el menor costo de
respuesta y la mayor utilidad o eficacia de su conducta vocacional.

La implantación progresiva del cognitivismo se debe a la influencia explicativa del modelo


conductista, en especial en lo que se refiere a limitarse a los datos primarios extraídos del
comportamiento observable y dejar fuera la actividad pensante del ser humano, que
necesariamente es un proceso interno. Como señala Mayer el argumento cognitivo es que la
conducta es meramente la manifestación o resultado del pensamiento y que, por tanto, las
definiciones psicológicas deben de estar firmemente vinculadas a los mecanismos subyacentes
a la conducta.

A partir de la teoría conductual-cognitiva su objetivo es que el asesorado llegara al proceso de


la toma de decisiones con una mayor seguridad en su elección vocacional.

El enfoque conductual-cognitivo conjunta dos orientaciones psicológicas modernas,


enriqueciendo con sus respectivas aportaciones teóricas y aplicadas el tratamiento adecuado
del asesoramiento vocacional individual.
La finalidad del proceso es la solución del problema vocacional específico que una persona
concreta percibe y acepta como tal problema y para el que voluntariamente demanda ayuda. La
clave del proceso está en el autoconocimiento, el análisis de la situación problemática y en
general el tratamiento de cuanta información se crea pertinente.

La doble contribución teórica permitirá la consideración de informaciones y procesos de muy


distinta índole; en concreto, tanto aspectos subjetivos como objetivos al comportamiento
individual, así como los pensamientos y procesos externos o los condicionamientos contextuales
del medio.

La eficacia en el proceso de toma de decisiones, admite aspectos de ajuste personal, valoración


personal de opciones ocasionales y alternativas de acciones que se ponen en funcionamiento,
bajo la responsabilidad del propio sujeto dentro de un proceso altamente estructurado.

El asesoramiento vocacional se estructura como un proceso técnico de ayuda capaz de ser


guiado por medios de relación no estrictamente interpersonal, sino acudiendo a programas
informáticos que facilitan información al sujeto le ayudan en la toma de decisiones según muy
diferentes modelos y resultados empíricos.

El enfoque conductual cognitivo esta activando la investigación moderna en psicología


vocacional, incorporando sujetos teóricos congruentes con la definición del hecho vocacional
como interacción del individuo con su medio profesional mediato.

El psicólogo como orientador

Rol del psicólogo

Según Bohoslavsky la elección que realiza un adolescente reactualiza en el orientador sus


propias elecciones ocupacionales y sus duelos personales ligados con las mismas.

 Ser psicólogo implica dejar de lado otras profesiones, y ser psicólogo orientador implica dejar
total o parcialmente otras áreas de la psicología.
 No es el tipo de conflicto personal que el orientador tenga respecto de sus propias elecciones
lo que lo convierte en un obstáculo o una ventaja para su tarea, sino el grado de claridad con
el que lo percibe.
 Se puede jugar a distintos roles pero sin dejar de lado nuestra coherencia interna.

Para poder instrumental nuestro rol y no perder la identidad usamos las siguientes
herramientas:

Disociación instrumental:

• Tomar la distancia y la cercanía adecuada con el entrevistado, nos va a permitir trabajar


adecuadamente, es decir, con una “disociación instrumental”, según Bleger:

– “Debe ser una disociación porosa en el sentido de que el sujeto pueda entrar y salir,
observar y dejar de observar, conectarse y desconectarse. Si el entrevistador no trabaja
disociado, puede ocurrir que quede demasiado absorbido por el entrevistado.”

Encuadre: se usa para lograr el carácter instrumental de la disociación. Es el límite de la identidad


y posibilidad de acción de cada uno, será el único instrumento que nos permitirá observar,
pensar y operar libremente, asumiendo el máximo de efectividad profesional y el mínimo de
confusión o identificación con la situación problemática. El encuadre es algo así como el
salvavidas que nos permitirá flotar dentro de las situaciones estereotipadas, confusas o
enfermas y que nos permitirá mantener la cabeza (capacidad de pensar) fuera de la confusión
que hemos sido llamados a solucionar como técnicos, aunque el cuerpo está incluido en el
campo total.

El psicólogo y la reparacion

En orientación vocacional el adolescente es el representante externo de objetos internos del


psicólogo cuya reparación es instrumentada por éste.

Toda profesión nos revela intentos reparatorios del profesional y que toda elección de carrera
implica la definición de un “con qué” (los representantes externos del objeto interno cuya
reparación se procura) y un “cómo” (los instrumentos conceptuales y técnicos para realizarlos).

El psicólogo debe mostrarse “disponible”, pero no en una posición de “apoyo” (ya que ésta, de
alguna manera, lleva implícito el considerar al otro como incapaz, impotente)

Otro punto importante a abordar: En el orientador vocacional existe la fantasía latente de


proseguir a través de las elecciones de los adolescentes todos los estudios y carreras que ha
debido abandonar al hacer sus propias elecciones

Identidad profesional y omnipotencia

Para poder desempeñar el rol de manera adecuada, es necesario que el profesional esté
tranquilo y seguro de su propia identidad.

La seguridad en cuanto a la autoidentidad del psicólogo se expresa simultáneamente en un alto


grado de coherencia interna y un alto grado de ambigüedad externa (disponibilidad). Esta
disponibilidad, permite la absorción de lo depositado, y la coherencia interna prevendrá la
desorganización, la emergencia de ansiedades confusionales y la instauración de vínculos
patológicos.

Cómo vemos esa coherencia interna y ambigüedad externa?

Cuando el psicólogo puede experimentar algo como: “En la medida en que estoy seguro de que
soy psicólogo y de que me dedico a la orientación vocacional, puedo estar disponible para jugar
el rol de ingeniero, papá, arquitecto, mecánico, dentista, etc., depositado en mí por el
adolescente, entenderlo y ayudarlo a entenderse.”

La Ética del Orientador

Bohoslavsky que introduce un cambio de óptica, “del objeto al sujeto”, ya que en esta
perspectiva incorpora a la tarea de orientador vocacional una dimensión ética. Considerando al
hombre sujeto de elecciones en donde el fututo le pertenece y ningún profesional por más
capacitado que se encuentre tiene el derecho de expropiárselo, considerado al ser humano
como un sujeto pro-actor de conductas capaz de decidir y elegir.

Según Silvia, en la ética se juega u un rol de guía, de co-pensor discriminador, un de-codificador


de las expresiones y mensajes. Para darle al paciente, respetando la condición humana de
elección y libertad.

Bohoslavsky dentro del proceso ético implica estrategias para que el orientado sea consiente de
para que, porque y con que hace una elección.
1- Entrevistas: se analiza si hay un sujeto orientable o que sea cuestión de terapia (2 o 3)
2- Duración del proceso: depende si es en grupo o individual y del nivel dilemático del
problema (3,6 o 8 meses). Costo de honorarios
3- Metodología del trabajo: técnicas a aplicas: de auto conocimiento, aptitudes e intereses
y información del objeto carrera
4- Si pasa algo en este proceso se deja un perdió de 6 meses
5- Cierre: tener en cuenta quien paga y que informar. Devolución al padre y al orientado
6- Disponibilidad: voy a tolerar, estoy preparado
7- Disociación instrumental: yo guio no tomo la elección para el
8- Tener mi propia terapia o supervisión

MODULO II
Persona

Para Längle: lo que habla en mí. Es esa decisión que yo elijo, cuido, no necesariamente está bien
o mal, es la que yo elijo. Presencia de yoidad, yo centrado que puede tomar una decisión. ¿Cómo
se abre campo de consciencia? Por el autodistanciamiento, de ser objeto y sujeto a la vez. Verme
desde afuera.

Personalidad

Identidad personal

Son las características propias de las personas donde encontramos intereses, gustos,
identificaciones, entre otros.

Cuando se pasa por un determinado momento de elección en la vida de las personas se gestan
otras dos identidades que se ven influidas por esta.

Identidad vocacional y ocupacional

La identidad ocupacional es considerada no como algo dado sino como un momento de un


proceso que se halla sometido a las leyes y dificultades. Es la autopercepción a lo largo del
tiempo en término de roles ocupacionales. Se produce cuando la persona ha integrado sus
distintas identificaciones, y sabe qué es lo que quiere hacer, de qué manera y en qué contexto.
La identidad ocupacional incluirá, por lo tanto, un cuándo, un a la manera de quién, un con qué,
un cómo y un dónde

La identidad ocupacional es un aspecto de la identidad del sujeto. No es algo definido desde


adentro ni desde afuera sino desde la interacción de ambas, es decir que implica una decisión
autónoma de elección.

Por lo tanto, la identidad vocacional es la respuesta al por qué y al para qué de la asunción de
esa identidad ocupacional, es decir de la elección de determinado rol ocupacional. La misma
surge como el resultante de un continuo de identificaciones que logran relativa autonomía y
convergen en una identidad vocacional, lograda en la medida en que se puedan elaborar y
resolver los conflictos que impone el elegir. Supone el reconocimiento de gustos, intereses, la
clarificación de los motivos conscientes e inconscientes de sus búsquedas, el conocimiento y
aceptación de sus aptitudes, la imagen discriminada de la realidad y la posibilidad de establecer
con la carrera elegida un vínculo satisfactorio.

La identidad ocupacional es producto de algo que ha ocurrido en la persona que elige. Ese algo
que determina la identidad ocupacional se denomina identidad vocacional.

La diferencia entre ambas seria ese algo que determina la identidad ocupacional y a su vez el
sentimiento de esta se ha gestado sobre la base de las relaciones con los otros.

Momentos de elección
Bohoslavsky define momento como “las operaciones que caracterizan a la elaboración de la
conducta en una situación de cambio”. Dicho autor plantea que son 3 los momentos de la
elección:
1- Selección: las funciones yoicas comprometidas son la discriminación (adaptación,
interpretación y sentido de la realidad) y juicio crítico. Las patologías más frecuentes que
podemos encontrar son identificaciones proyectivas e introyectivas masivas que se traducen
en un “no poder ver” o “no poder verse” por confusión en el vínculo.
2- Elección: implica no sólo un reconocimiento selectivo como en el momento anterior, sino el
establecimiento de vínculos diferenciales con los objetos. Las funciones yoicas comprometidas
son la capacidad de establecer relaciones satisfactorias y relativamente estables con los
objetos. Las alteraciones se caracterizan por bloqueos afectivos o, por el contrario, por
“enamoramientos” maníacos con una u otra porción de la realidad ocupacional.
3- Decisión: compromete un proyecto de relativo largo plazo y por lo tanto, la función yoica
comprometida es la de regulación y control de los impulsos. La posibilidad de elegir está
estrictamente ligada con la posibilidad de soportar la ambigüedad, resolver conflictos,
postergar o graduar la acción y tolerar la frustración. Además de todo lo nombrado,
Bohoslavsky plantea que lo fundamental en cuanto a la posibilidad de tomar una decisión se
caracteriza por la elaboración de los duelos: duelo por la adolescencia, por los viejos proyectos,
por las elecciones fantaseadas, por todo lo que no se decide cuando se decide por algo. La
patología más frecuente son dificultades en la elaboración de duelos y fracaso en el control de
los impulsos

Depende de donde este parado vamos a tener una elección. Desde la patología no hay una
elección.

Elección
Madura:
 Identificación y desidentificación
 Depende de la elaboración de los conflictos y no la negación de los mismos
 Pasar de un empleo defensivo de las identificaciones a uno instrumental, al lograr
identificarse con sus propios gustos e intereses, sumado a la Identificación en el mundo
externo (profesiones y ocupaciones)
 Es decir depende de una identificación consigo mismo.

Ajustada:

 Donde el autocontrol permite al adolecente hacer coincidir sus gustos y capacidades con
las oportunidades exteriores.
 La diferencia de esta con la mala elección es que los conflictos en la última no son
elaborados ni resueltos sino controlados o negados.
 Adaptar algo parecido que permita hacer aparecer los gustos.

Situaciones para el Diagnostico:

Es lo que se ve de cómo llega el adolecente. Pueden ser 4 según el monto de ansiedad, tipos de
conflictos y las defensas evidenciadas en la conducta del adolecente.

Predilemática:
 Tiene el aspecto de alguien a quien no le pasa nada. No hay pregunta, ni problema
 Es traído a la consulta, no sabe ni para, ni porque viene y que intereses tiene eso.
 No parece darse cuenta que tiene que elegir.
 Los encuentros son para lograr conflictuarlo.

Dilemática:

 El adolecente se da cuenta de que algo le pasa, hay algo importante que tiene que hacer
 Puede verse invadido por la urgencia.
 La ansiedad tiene características confusionales.
 Conflictos ambiguos y ambivalentes. Ejemplo cuando hablan de carreras, hablan
de materias.
 Defensas más salientes son: identificación proyectiva masiva y negación.

Problemática:

 Parece realmente preocupado


 Las ansiedades son moderadas, pudiendo ser persecutorias o progresivas.
 Se busca que la ansiedades movilicen al sujeto positivamente
 Conflicto bivalentes, hay más discriminación menos confusión pero no hay integración
de lo que quiere ser. Ejemplo tal cosa me gustaría para realizarme, pero tal otra me dará
más dinero.

Resolución:

 El adolecente bien a repasar la elección ya que la carrera ya esta elegida


 Trabaja con el duelo y se puede reclasificar.

Duelos en el adolecente
El adolecente está decidiendo quien ha de ser y debe basarse en quien es, ese quien es producto
de múltiples identificaciones, que pueden ser contradictorias, u opuestas, etc. Al elegir está
fijando quien deja de ser, eligiendo dejar de ser adolecente dejar de ser otro profesional, optar
dejando otros objetos, es decir que al elegir deja, lo que supone conflictos y manera de
encararlos y resolverlos, por esto la elección de carrera supone elaborar duelos.
Los adolescentes se encuentran en un momento clave de reorganización subjetiva, tramitando
el desapego y el apego respecto de los referentes identificatorios parentales de la infancia. En
este pasaje de lo familiar a lo extrafamiliar, revisten de fundamental importancia los apoyos o
referentes que la sociedad les aporte.
El desapego es el resultado de desidentificaciones del yo, este es un proceso que permite
devenir en el otro sin dejar de ser uno, en donde uno toma distancia que lo dispone a
reconciliarse más libremente con las cosas y su cuerpo físico. Es decir que la desidentificación
nos permite la renuncia constante y repetida a querer apropiarse del otro y la aceptación
frecuente de que el otro sea el mismo.
Así el desapego se convierte en un logro fundamental entre los 15 y 20 años, surgido de la
resolución del complejo Edípico y de la asunción de la identidad de la persona.
Según Lucy Wolf los duelos se realizan sobre cuatro situaciones: a) duelos por la escuela
secundaria, b) duelo por el paraíso perdido de la niñez, c) duelos por la imagen ideal de los
padres y d) duelos por las fantasías omnipotentes.

Matrices de la génesis de la identidad vocacional


 Se piensa a la matriz como un lugar en donde se gesta y no hay un límite comprendido
 ¿Cómo se genta la identidad vocacional? A través de 5 matrices

1. MATRIZ BIO- HEREDO- GENÉTICO- CONSTITUCIONAL

Dotación o equipamiento que trae el ser humano al nacer. Es lo más primario con lo que el ser
humano impacta en el mundo exterior. Al mismo tiempo las estructuras van a recibir las
influencias del mundo externo.

Esta matriz representa las posibilidades y límites biológicos que dan lugar a nuestras aptitudes
y a la maduración de los distintos sistemas.

2. MATRIZ DE LOS APRENDIZAJES TEMPRANOS

Primeros vínculos, cómo el bebé pudo incorporar lo que le brindó la madre y cómo la madre ha
podido contener y sostener al bebé.

Función “Reverie” (metabolizadora de ansiedades para generar sentimiento de confianza


básica)

3. MATRIZ EXISTENCIAL

Novela Familiar, cómo han sido las historias de identificaciones para entender cómo se ha
estructurado la familia. Incluye:

La comunicación: cómo se transmiten los mensajes.

La elección del nombre y el porqué de éste.

Lo que el sujeto valoriza.

Las identificaciones con los distintos roles ocupacionales.

4. MATRIZ PSICODINAMICA

Es poder trabajar con el psiquismo con las características del mundo interno del sujeto:

Identificaciones, ansiedades, defensas, conflictos, elaboración de duelos, funciones yoicas, tipo


de pensamiento, tipos de vínculos, complejo de Edipo, estructura de personalidad, etcétera.

5. MATRIZ SOCIOCULTURAL

Variables económicas, históricas, geográficas, ideológicas y culturales. Que determinan al sujeto


y conforman la novela Macro, que incluirá la novela familiar, que a su vez contiene la novela
personal

Matrices del proceso de OV


1. MATRIZ DE AUTOCONOCIMIENTO

Tres grandes momentos, estructuras


1. Psicodiagnóstico
1.1. Entrevista
 Técnicas para estilos de personalidad: Bender, HTP, PBlLL, Desiderativo, Test de los
Sentimientos
 Si trae historia de fracaso escolar: Raven, WAIS
 Personalidad: psicométricas, MIPS, STAI. Persona en formación. Necesitan elemento
contundente.

Con esto vamos a ver

 Situación: dilemática, problemática, selectiva


 Momento: selección, elección, decisión
 Estilo de personalidad: ansioso, fóbico, dependiente, obsesivo, evitativo,
narcisístico, border, esquizoide, histriónico.

Todo esto para cotejarlo con objeto carrera.

Psicótico, esquizoide: puedo todo, elecciones maníacas

Lieberman. Estilos de personalidad y qué les va a dar cierto equilibrio.

 Mecanismos de defensa o reacciones de coping


 Tipo de pensamiento: concreto. Con psicopedagoga. Psicóloga. Es abstracto y si tiene
pensamiento concreto va a terminar en el SOE. Uchos chicos piensan que no van a pder por
pensamiento concreto. Abstracto: científico, matemático.
 Ansiedades: persecutorias, depresivas (puedo tolerar espera de carrera), paralizante,
activismo (hago todo, averiguo, y no fui más)
 Neuróticas, depresivas. Me movilizan las ansiedades para que pueda salir. Se
tolera la espera.
 Maníaca: averiguo todo y no hago nada. Forma de lograr control de objeto
carrera, para atacarlo, controlarlo.
 Relaciones objetales: relación con objetos cotidianos que tiene. Objetos internos queridos,
reparados. Jugar con barro. Qué pasó que después no eligió arte.
 Duelos. Si no puede renunciar. Ej. va a mil actividades.
 Identidad: en cuanto a elementos de personalidad
 Tipo de familia: estilos psicológicos. Se desglosa de la entrevista. Democrática, aglutinada,
uniformada, desmembrada, miembro fantasma (medicina, psicología: algo se rompió de lo
psíquico y lo queremos reparar), democráticas, participativas.
 Ideal del yo: viene de mandato la carrera. De supervivencia. Cuál.
 Yo ideal
 Conflicto básico: que intento reparar. Adentro, afuera, creatividad, mi casa, ley, orden, vida,
salud, cuerpo, dolor.
2. Autoconocimiento propiamente dicho: técnicas
3. Información

Averiguar ind.

Lectura (MATERIAL). Por falta de información se producen sorpresas. Materias que no me


gustaban.

Instituciones. Invitados
Municipios. Feria educativa. Carreras:

- Universitarias. Públicas y privadas.


- Terciarias

Reportaje. Hacer entrevista a aquellos que llegarán a ser lo que ellos quisieran ser.

4. Momento (elección, selección, resolución)


5. Resolución

Matriz de decisión

Motivación es una fuerza que moviliza.

Un conjunto de fuerzas internas que nos movilizan. Teoría del mundo

Esas motivaciones se van a abrir desde el ser hacia el mundo

Dasein

- Umwelt: mundo material


- Mitwelt: mundo de los objetos
- Eigenwelt: mundo en donde … el ser que habla. Diálogo interno.

La motivación me va a permitir recorrer las 4MF que delimitan la existencia y me permiten la


decisión.

La decisión la ubicamos dentro del ser …

Libertad

- No biológica
- Tradiciones sociales

Decidir. Armar proyecto de vida

A la hora de decidir tengo que renunciar a distintas cosas. Esto abre paso al Duelo. 3ra
motivación. Por la renuncia a ciertas opciones que fueron valiosas pero no formarán parte de
mi identidad.

1° MF

- Soy, ero ¿puedo ser?


- Condiciones
Cobijo
Piso
Sostén
Amparo

De… de media estabilidad  confianza básica: sentimiento de poder ser aquí.

2°MF
- Vivo, pero ¿me gusta vivir?
- Condiciones: tiempo, cercanía, dedicación
- Me permito acceder al valor

3°MF

- Autenticidad. Yo soy yo, pero ¿me es permitido ser como soy?


- Condiciones que an a ser de sí mismo. … identidad y personalidad
Diálogo (consciencia). Dimensión del futuro. Público o privado. Del otro o mio.
- Plano de elaboración

MODULO III
Entrevistas

Veinstein
Definición de diccionario: visita, concurrencia y conferencia de algunas personas en lugar
determinado y para tratar o resolver algún asunto de negocio.

La toma porque a partir de este espacio que se genera se conforma la entrevista.

Consideraciones. Tiene que ser:

 Dinámica
 Flexible: para facilitar el cumplimiento de ambas partes

Esta entrevista incluye ambos términos donde uno es el que puede ayudar y el otro es el que
pide ayuda.

Determina una especificidad: es que tiene que ser

 Libre
 Abierta

Para que el sujeto pueda mostrarse y verse.

Y lo suficientemente cerrada y dirigida para no perder de vista el encuadre.

Bohoslavsky: plantea que tiene que ser abierta.

Primer entrevista de orientación (forma parte también del encuadre)

No se asignará una carrera u ocupación sino que él deberá buscarla y nosotros le vamos a ayudar
para que pueda ayudarse a sí mismo.

Revisar aspectos sobre la interioridad y la vida personal (vínculos y relaciones). No sólo de


aptitudes y habilidades.

Tareas más allá de las entrevistas (según los encuadres que tengamos) y va a tener una
participación más activa (indagar cómo han sido las elecciones)

Va a determinar una serie de puntos que tenemos que indagar:

1- Datos de filiación comunes

Nombre y apellido

Dónde vive

Edad (años y meses)

Preguntar por la elección del nombre: quién la hizo, cómo lo siente, si le gusta, apodos, si
quisiera cambiarlo y por cuál.

2- Datos familiares. (A quién nombra, a quien considera familia, en dónde se detiene).

Quiénes constituyen su familia

Como son
Que piensan de la elección que tiene por delante

Ocupaciones de sus familiares de todos. Como se sienten en su ocupación

3- Datos no escolares

Cómo ha sido de pequeño: al día de hoy que cambios ha tenido en su forma de ser, sus
preferencias y habilidades, por que cree que se dieron estos cambios (duelos y transiciones)

Cómo se ve actualmente en sus ocupaciones

Aspectos positivos y negativos. Cuáles cambiaría o le gustaría

Juegos y juguetes: quién se los regalaba, con quién jugaba y a que, habilidades y preferencias,
relaciones de estos juegos y juguetes con sus habilidades actuales

Personajes favoritos y por qué

Personas a las que admiro y por qué

4- Datos escolares

Estudios hasta la fecha

Elección de escuela/s: quién, cómo y cuándo las eligió.

Relaciones con maestros y profesores

Primer recuerdo escolar. Con qué se conecta. Si es positiva y le pedimos la negativa y viceversa.

5- Datos de ocio y recreación: se puede articular con las preferencias

Actividades artísticas, con amigos, deportes, leer libros, etc.

Qué considera placentero y que no

6- Expectativas sobre el futuro

Relación con el tiempo con el crecimiento

Éxito y autorrealización (qué tendría que pasar para ser exitoso).

Diagnostico en OVO

La elaboración del primer diagnóstico  se efectúa sobre los emergentes recogidos de la primer
o primeras entrevistas para comprender la dinámica de la situación actual puntos de urgencias
y conflictivas.
Indicadores o criterios para la elaboración del diagnostico

I. Manejo del tiempo

 Sus planteos pueden estar centrados en el pasado, el presente o el futuro o en varios


sentidos. Hay que detectar la mayor o menor adecuación del tiempo real ya que la
elección implica un proyecto y este es una estrategia en el tiempo.
 El tiempo despierta relaciones ambivalentes o divalentes, siendo un obstáculo o no para
la elección.
 Pasado: M conocido
 Futuro: M adulto

II. Momento por los que pasa el adolecente

 Selección: Función yoica de discriminación. Diferencia entre el M Interior y M Exterior.


Yo – No Yo.
 Elección: Función yoica: capacidad de establecer relaciones satisfactorias y relativamente
estables con los objetos. Establecer vínculos.
 Decisión:

III. Ansiedades predominantes

 La primera entrevista es una situación nueva y desencadena ansiedades persecutorias


pueden también ansiedades confusionales o depresivas.
 Interesa más el monto, el objeto al que se liga, la presencia o movilidad y el tipo de
mecanismos defensivos que desencadena.
 El proceso psicodiagnóstico en un primer momento van a predominar ansiedades
confucionales y persecutorias. En un segundo momento ansiedades persecutorias y
depresivas disminuyendo las confucionales y en un tercer momento las depresivas.

IV Carreras como objetos

 Lo que más nos interesa es comprender el vínculo con el o los objetos carreras.
 El único emergente carrera que consideramos en la primer entrevistas es la cantidad de
carreras para ver:
 Fantasías dominantes
 Ansiedades
 Mecanismos de defensa

 Si no menciona ninguna:

 M externo confuso, no catectizado.


 Yo inmaduro que fracaso en la discriminación
 Ansiedades muy altas o muy bajas
 Déficit en un momento de selección.

 Le gustan todas:

 M Externo confuso pero catectizado.


 Yo inmaduro
 Ansiedades bajas
 Omnipotencia
 Déficit en el momento de elección.

 Le gustan dos carreras:

 Mundo externo relativamente claro y diferenciado


 Hay motores seleccionar y elegir, la dificultad está en la decisión
 Ansiedad predominante es persecutoria e intensa
 Conflicto divalente.

V Identificación predominante

 Se analiza el gusto por la carrera, intereses e intentos preparatorios.


 La buena elección: identificaciones no distorsionadas, confrontación de la fantasía con la
realidad. Depende de funciones yoicas como:
 Adaptación a la realidad
 Interpretación de la realidad
 Sentido de la realidad

VI Sentidos que atraviesa

 Las situaciones son 4: Pre-dilemática, Dilemática, Problemática y Resolución

VII Fantasías de resolución: “Fantasía de curación”

 Expectativas consientes o inconscientes ante el proceso de OV


 Diferencia lo que necesita de lo que demanda (esta es consciente, explicita Ej. “lo que
quiere es espacio”).
 Fantasía consiente de resolución

VIII Deuteroelección

 Se presenta como analogía deuteroaprendizaje. Es el proceso de cómo eligió elegir el


adolecente
 En el primer planteo se revela como meta- lenguaje, que eligió decir y que omitir.
 Muestra como eligió la situación nueva (entrevista con el psicólogo)
 Por parte del psicólogo ver si puedo:
 Formar parte de este proceso o no,
 Sostener este compromiso,
 Limitaciones y grado de sinceridad

Proceso de OVO

TECNICAS
1- Matriz de autoconocimiento

 ARBOL GENEALOGICO (ABRE):

Consigna: “Para la próxima traé tu árbol genealógico hasta la tercera generación (padres, tíos,
abuelos) colocando nombre, edad t ocupación a cada uno de los miembros de tu familia. Hacelo
solo, sin ayuda, y si necesitas información, buscala.”

Como se trabaja:

- Si lo hizo solo o necesito información, ¿Quién se la dio?


- ¿Qué hace cada uno de los integrantes del árbol que trajo?
- ¿Cómo es cada uno con el rol que desempeña?
- ¿Cómo se siente cada uno con su ocupación?

Se incluyen preguntas que permitan hablar sobre la información que recabó.

- ¿Qué piensa él de las ocupaciones de los otros?


- ¿Cómo cree él que se siente cada uno con su elección?
- ¿Qué se plantea sobre aquellos que trabajan y estudian?
- ¿Porqué cree que eligieron los que eligieron?
- ¿Cómo cree que cada uno eligió su rol?

Implica aquellos cuestionamientos que le permitan reflexionar sobre la información obtenida.

- ¿Con cuál rol se identifica y con cuál no?


- ¿Qué le gusta y qué no de cada uno de ellos?

Incluir preguntas que apunten a aspectos personales

Que se evalúa

- Nombres y ocupaciones que se repiten.


- Ocupaciones masculinas y femeninas.
- Tipo de familia.
- Novela familiar.
- Los “si” y los “no” familiares.
- Gama de identificaciones en relación a la imaginería ocupacional.
- Línea que se sigue: materna o paterna.
- Funciones yoicas:
 Discriminación.
 Juicio Crítico.
- Ansiedades predominantes.
- Modalidad de elección familiar.

 MIS PROYECTOS (CIERRA):


“Trae para la próxima por escrito, que te gustaría ser, hacer y tener y aquello que no te
gustaría ser, hacer y tener. Traelo en borrador, sin pasarlo en limpio.”

“Trae para la próxima por escrito, que te gustaría ser, hacer y tener y aquello que no te gustaría
ser, hacer y tener en términos de ocupaciones o profesiones. Traelo en borrador, sin pasarlo en
limpio.”

Como se trabaja:

- Qué trajo (cumplió con la consigna).


- Cómo y cuándo lo hizo.
- Qué le resultó más difícil y qué más sencillo

Que se evalúa

 SER Ideal del Yo. Lo que quiere ser, se encuentra dentro de lo posible de ser.
 HACER Aptitudes y habilidades. Conductas concretas. Realidad externa. Correlación
con el ser.
 TENER Lo que se desea poseer. Vinculación con el ser y el hacer.

SER, HACER y TENER positivos aspectos más idealizados del sujeto.

SER, HACER y TENER negativos aspectos más persecutorios del sujeto

2- Matriz de Información

 IMÁGENES OCUPACIONALES (Abre, deber para la casa y Técnica verbal- gráfica)

Consigna: “Trae para la próxima imágenes que representen ocupaciones que te gusten y
ocupaciones que no te gusten. Pueden ser recortes, dibujos, fotos, láminas, etc.”

Como se trabaja:

- Que trajo.
- Cómo hizo la selección de las imágenes.
- Por dónde quiere comenzar.
- Qué representa cada imagen.
- Qué le gusta y qué no.
- Cuales le gustan como ocupación, cuales como hobbie.

Que se evalúa

- Aspectos gráficos:
 Ansiedades.
 Defensas.
 Identificaciones (masculinas y femeninas).
- Funciones Yoicas:
 Juicio crítico.
 Jerarquización.
- Tipo de Pensamiento.
- Valores en términos de ideales, influencias familiares, sociales y personales.

 VISIONES DE FUTURO (CIERRA)


Consigna: “Imaginate que esta hoja en blanco es como una de esas bolas de cristal que tienen
las adivinas y observate en el futuro haciendo algo. Cuando tengas una imagen clara, dibujala
y pone la edad que tenes en ese momento. Escribí luego algo acerca de lo que has dibujado.”

Como se trabaja:

Se van realizando preguntas, tales como:

- ¿Qué está haciendo?


- ¿Cómo hizo para llegar allí?
- ¿Dónde estudió?
- ¿Cuántos años le llevó recibirse?
- Si está trabajando: ¿Cómo consiguió ese trabajo?
- ¿Cuáles son las cosas que más le gustan de lo que hace?

Tiene una versión grupal:

- Misma consigna.
- Rotación.
- Algún miembro ofrece su dibujo para comenzar.
- Los mismos integrantes del grupo realizan las preguntas.
- El coordinador estimula las preguntas.

Consigna después del análisis grupal: “Si quieren modificar algo o agregar algo nuevo.” (Si hay
modificaciones, se trabajan luego, en el encuentro individual.)

Técnica de cierre en el trabajo grupal: “El juego de regalo”

- El coordinador toma una hoja de papel y la hace un bollo.


- Integrantes: deben pensar, imaginar qué regalo le va a hacer cada uno al grupo.
- El coordinador comienza.
- Si se hacen regalos individuales y alguien está por quedarse sin regalo, lo hace el
coordinador.

Sesión Individual:

- Se trabaja sobre lo que sucedió en la dinámica grupal:

 ¿Cómo se sintió con la técnica?


 ¿Qué pudo pensar?
 ¿Cómo se sintió con el regalo? Tanto con el que hizo como con el que recibió.

- Si realizó modificaciones en su producción, cuáles fueron, porqué las realizó.

Que se evalúa:

- Proyección.
- Pensamiento.
- Defensas y ansiedades.
- Vínculo con el objeto carrera elegido.
- Confrontación de la fantasía con la realidad.
- Manejo del tiempo.
- Cómo se ve y quiere ser visto el adolescente.
- Cómo puede pensar su proyecto.
- Funciones yoicas:

 Anticipación y planeamiento.
 Adecuación de medios a fines.
 Análisis y síntesis.

3- Matriz de Decision:

 R.O.R.O (Relaciones Objétales - Relaciones Ocupacionales)

Consigna:

Se da en el encuentro anterior: “Para la próxima trae tarjetas de 6 x 9 centímetros de aquellas


ocupaciones que sientas que son para vos y de aquellas ocupaciones que sientas que nunca van
a ser para vos. Decoralas como quieras. Trae una tarjeta con tus datos personales y una tarjeta
en blanco.”

Como se trabaja:

- Hace de cuenta que sos el anfitrión de su fiesta y las tarjetas son sus invitados. La tarjeta
personal lo representa a él.
- Se le pregunta dónde va a realizar la fiesta.
- Se le indica que a cada invitado le asigne un nombre y una edad.
- Va a hacer entrar a la fiesta a quien él vaya queriendo (entran todos menos la tarjeta en
blanco).
- Va a tener un diálogo con cada invitado, él pregunta y responde.
 ¿Cómo está?
 ¿A qué se dedica?
 ¿Cómo se siente con su ocupación?
 ¿Le costó o no?, etc.
- Cuando termina de hablar con todos: Se le dice que “La fiesta ha terminado”, que despida a
los invitados en el orden que desee y que les diga algo.
- Se le pregunta: ¿Lo volverías a ver?, ¿Porqué?, ¿Qué te dejó ese invitado?
- Antes de despedir al último: Se le muestra la tarjeta personal, se ingresa la tarjeta en blanco
y se le dice: “Este sos vos en el futuro (tarjeta en blanco), este sos vos hoy (tarjeta personal),
¿te ves en el futuro como (tarjeta elegida)?”

De acuerdo a la respuesta del consultante, hay distintas opciones:

- Si responde que si, la técnica termina ahí.


- Si dice que si, pero también se ve haciendo otra ocupación, se ingresa esa tarjeta y se
pregunta sobre ambas elecciones, pudiendo ocurrir que: sean incompatibles. Se sigue
trabajando luego.
- Si señala una tarjeta que no fue trabajada en el proceso y ya fue despedida, se despide a la
que quedó y se hace ingresar a la señalada y se vuelve a preguntar.
- Si la última tarjeta que queda es la que se ha ido trabajando y dice que no. Se detiene la
técnica y se continúa trabajando en la próxima entrevista.

Que se evalúa:
- Capacidad para elaborar duelos.
- Tolerancia a la frustración.
- Capacidad de espera.
- Adecuación de medios afines.
- Ansiedades.
- Defensas.
- Aspectos proyectivos.

TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA EL PROCESO CUANDO EL ORIENTADO ESTÁ EN


SITUACIÓN MÁS PROBLEMÁTICA QUE DILEMÁTICA:

Autobiografía

Se puede hacer en la entrevista o a modo de conocimiento aún mayor.

Técnica existencial (Längle). “Cuente la historia de su vida”.

Vivencias que usted considera las más significativas

Ir abriendo.

Frases incompletas

Técnica clásica psicoanalítica freudiana.

20 frases abiertas. “Yo soy…”, “Me ve en la vida…” “Yo y la escuela…” “De la vida me gusta…”

Tiene distintas versiones: laboral, psicodiagnóstico, etc.

Se hace en sesión.

Dejo – llevo

La UNC la teatraliza a esta técnica. Unipersonal. Representa chico saliendo del secundario y
cosas que tiene que llevar a vida universitaria y se da cuenta que no puede. Tiene que ver con
duelos.

El todo no se puede. O no el todo cómo el lo piensa.

Autoconocimiento e Información: los mezcla UNC.

¿Qué cosas considerás que son necesarias, útiles y valiosas para poder llevar a esta nueva vida
que te espera que ya no son tan útiles ni tan valiosas y podrías dejar de lado?

Dichos y chistes

Grupal, collage de elección.

Traer para clase que viene dichos de carreras.

Ej. abogacía. “Hecha la ley, hecha la trampa”.

Entre 15 y 20 dichos.

Chiste desde la lectura proyectiva.

Curso 3 grupos.
Collage de elección

Lo puede hacer en clase o trabajo, en reunión si es grupal.

“¿Qué es para uds elegir?” “¿Qué es para uds esa imagen?”

Bajar a la realidad más concreta algo tan abstracto como es la elección.

Técnica del periodista

En este hay postura más dilemática acá. Matriz de Información.

Grupal la puesta en común. Nuevo mundo ocupacional.

Se arman preguntas en la entrevista acerca de qué es lo que se le preguntaría.

Dónde estudió, en cuánto lo hizo, si es más por qué, qué le pasó, es …pública o privada, hay que
rendir o es por cupo, cuántos años son (nos dijeron 4, otros 5), qué materia le gustó más y por
qué, por cuántas materias está compuesta toda la carrera, en cuánto tiempo logró conseguir
trabajo, ha hecho algún tipo de capacitación, cuánto gana aproximadamente por mes, hay gente
que contesta ambiguamente, volvería a elegir la carrera, por qué?
MODULO IV
Grupo en OVO (Veinstein)

 Se comienza con encuentros individuales luego se conforma el grupo. El cierre también


se realiza en forma individual
 Para agrupar se siguen algunos criterios como situaciones dilemática, edad, elecciones,
etc. Otro criterio es que no haya parejas sexuales o mejores amigo.
 El grupo de trabajo es entre 6 y 8 personas, mínimo 4.
Definición de grupo: instrumento organizado de personas actuando sobre un mismo campo, que
enfrentan una tarea (la misma) explicitada tema de reunión.

Se distinguen dos facetas de grupo.

1- El grupo como proceso: hace referencia a una tarea que se desarrolla en un espacio a lo
largo del tiempo. Comunicación verbal, no verbal, mensajes que se emiten, estructura y
contexto en el que se emiten.
2- Grupo como campo de trabajo en función de la tarea, comportamiento de los miembros
como resultado de interacción y de fuerzas interdependientes.

El campo grupal es donde actúan las fuerzas, que en su desarrollo determinan transformaciones
en cada uno de sus miembros.

La tarea es el objetivo del grupo. Solo por la tarea, a través de esta y con esta el grupo se
construye como tal. Por eso es un grupo operático de aprendizajes significativos.

El grupo sirve como instrumento integrador, tanto orientado como orientador, usan el grupo
para esclarecer los aspectos en torno a lo vocacional.

El grupo permite que el consúltate llegue a una autoconocimiento a través del cambio de
experiencia con los otros integrantes del grupo y el conocimiento del mundo.

Mediante la tarea se elaboran conflictos, fantasías y afectos relacionados con la construcción de


un proyecto vocacional.

Cinco sistemas de interacción:

1- Los miembros entre sí.


2- Los miembros con el orientador.
3- El grupo y el orientador con la tares.
4- El grupo y la tarea.
5- El orientador y la tarea.
TECNICAS DEL PROCESO GRUPAL

 COLLAGE DE ELECCION

Consigna:

 En el encuentro anterior: Traer para el próximo encuentro papel afiche, revistas para
recortar, fibrones, tijeras y goma de pegar.
 El día de la toma de la técnica: “Con este material ustedes van a tratar de representar
que es para ustedes la elección. Tienen 20 minutos, deben ponerle un nombre que los
represente como grupo, una vez terminada la técnica

Investiga: la posibilidad de revisar, vivenciar, discriminar y reflexionar acerca de cómo se siente


lo que es elegir.

Datos de sí mismo que conoce certezas e incertidumbres, temores y expectativas frente al


futuro.

Confrontación con los pares lo que se comparte, en común y lo que no.

Proyectar representaciones de sí, donde va a ver y luego elaborar:

o Qué se teme.
o Quién elige y para quién.
o Se elige para.
o ¿Si elijo qué me pasa?
o ¿Con qué elijo?
o ¿Desde dónde elijo?

Das könnte Ihnen auch gefallen