Sie sind auf Seite 1von 16

FACULTAD DE INGENIERÍA TERMODINAMICA I

INGENIERÍA INDUSTRIAL Año 2007

TEMA V.

SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA .-

Como vimos la Termodinámica está relacionada con las transformaciones de


la energía y sus leyes describen los límites dentro de los cuales se producen estas
transformaciones. La primera ley establece que la energía debe consumirse en todo
proceso o transformación, es decir que garantiza la conversión del calor en trabajo
mecánico entre sí, pero no impone restricción alguna sobre la dirección de la
transformación de energía. Sin embargo todas las experiencias indican la existencia
de tal restricción. Para completar el fundamento de la ciencia de la termodinámica,
es necesario formular esta segunda limitación y su asentamiento concreto constituye
la segunda ley.
Estas experiencias son infinitas, nos limitaremos a mencionar a tres de ellas :
1°) así el primer principio no dice nada acerca de si el agua puede ascender
espontáneamente, todo lo que establece es que “si” el agua ascendiera, a menos
que se le suministrara calor del exterior se produciría un descenso de la
temperatura, siendo el descenso energético equivalente al trabajo ejecutado
contra la gravedad, mientras que la experiencia muestra que esto no puede
ocurrir espontáneamente.
2°) de igual forma el primer principio no dice nada acerca de si una barra metálica
de temperatura uniforme puede calentarse espontáneamente en un extremo y
enfriarse en el otro, la experiencia indica que esto no puede ocurrir. El primer
principio dice que este proceso si ocurriere, el calor ganado por un extremo sería
igual al perdido por el otro.
3°) respecto a la conversión de calor en trabajo mecánico, el primer principio
establece que cuando esto ocurre, el trabajo obtenido es equivalente al calor
absorbido; pero no da ninguna información relativa a las condiciones bajo las
cuales es posible tal conversión. La experiencia ha demostrado que el calor
absorbido a una temperatura cualquiera no puede convertirse “completamente”
en trabajo sin que se verifique algún cambio en el sistema o medio que lo rodea.
Esta última experiencia está comprendida en el segundo principio de la
termodinámica y sus consecuencias son de gran importancia.

PROCESOS ESPONTANEOS .-

Para comprender algunas de las condiciones que determinan si un proceso


puede verificarse o no, es interesante examinar ciertos procesos que son
espontáneos, es decir que ocurren sin intervención exterior de ninguna clase. Así la
expansión de un gas en espacio vació, o de una región a otra de menor presión,
tienen lugar espontáneamente hasta que la distribución de presión sea uniforme en
todo el espacio. Análogamente un gas se difundirá espontáneamente en otro hasta
que el sistema tenga la misma composición en todos sus puntos. La difusión de un
soluto de una solución concentrada al solvente puro tiene lugar igualmente sin
ninguna intervención externa. Finalmente consideremos dos cuerpos a distintas
temperaturas en contacto, ocurrirá transporte espontáneo de calor del cuerpo
caliente al frío hasta que se encuentren ambos a la misma temperatura.
Se observa que en todos los casos el proceso espontáneo representa una tendencia
del sistema para acercarse a un estado de equilibrio termodinámico. Una
característica fundamental de todos los procesos espontáneos es que nunca se ha
observado que se inviertan por si mismos sin la intervención de un agente externo.
Un sistema que se encuentra en equilibrio no sufrirá cambio perceptible si no se
alteran sus condiciones.
En otras palabras los procesos espontáneos no son termodinamicamente
reversibles. Está propiedad basada en la experiencia es la base del segundo
principio de la termodinámica.
Mediante el uso de un agente externo, es posible efectuar la inversión de un
proceso espontáneo; por ejemplo consideremos el caso de una barra primitivamente
a dos temperaturas distintas en sus extremos que se ha uniformizado, podría
restablecerse el estado inicial si se extrajera calor de la punta inicialmente fría, ese
calor convertirlo en trabajo y éste emplearlo para calentar el otro extremo. En la
realidad es imposible puesto que no puede transformarse todo el calor en trabajo sin
provocar otros cambios, por ello no puede revertirse un proceso espontáneo o lo que
es lo mismo estos son procesos típicamente irreversibles.

EL SEGUNDO PRINCIPIO .-

Este ha sido establecido de diversas formas, una de ellas ya ha sido


expresada como la irreversibilidad de los procesos espontáneos, sin embargo para
otros fines es más útil una forma basada en la incapacidad de conversión total de
calor en trabajo. Así : es imposible construir una máquina que operando cíclicamente
no produzca otro efecto que la absorción de calor de un depósito y su conversión en
una cantidad equivalente de trabajo.
Esto implica que la máquina debe volver a su estado inicial periódicamente a fin que
pueda operar en forma continua.
Otro aspecto del segundo principio basado en la practica es que no se puede
convertir calor en trabajo mediante un ciclo a temperatura constante, como
consecuencia de esto surge la impractibilidad del movimiento perpetuo de segunda
especie, o sea la utilización de las grandes reservas de energía existentes en la
tierra y el océano para transformar todo el calor en trabajo.

CONVERSION DE CALOR EN TRABAJO .-

Con objeto de poder emplear cualquier forma de energía para la ejecución de


trabajo, deberá enunciarse una diferencia de potencial o sea una influencia directora.
Así el trabajo que se puede realizar con un salto de agua se debe a la diferencia de
energía potencial entre los dos niveles, similarmente el trabajo eléctrico se asocia
con una diferencia de potencial eléctrico o fuerza electromotriz. En un deposito
térmico no existe tal influencia directora por definición de deposito o puente.
FUENTE : es un depósito de energía cuya temperatura permanece constante
cualquiera sea la cantidad de energía extraída o entregada a la misma.
Sin embargo si se posee de dos fuentes a distintas temperaturas, estas
suministrarán la diferencia de energía interna necesaria para la conversión de calor
en trabajo, para ello se absorbe calor de la fuente de mayor temperatura o
manantial, parte de ese calor es transformado en trabajo por una máquina térmica y
el resto vuelve al depósito de menor temperatura o refrigerante. Se observa que el
calor tomado por la máquina solo una fracción es convertida en trabajo, a tal fracción
2
se la denomina rendimiento de la máquina; así si Q es el calor tomado y W el trabajo
realizado, el rendimiento η será :
W
η =
Q

la experiencia ha demostrado que invariablemente el trabajo realizado es menor que


el calor recibido, por lo tanto el rendimiento es menor que la unidad. Por supuesto el
primer principio se sigue aplicando y la diferencia entre el calor absorbido y el trabajo
realizado vuelve al depósito de menor temperatura.

TEOREMA DE CARNOT .-

Un descubrimiento de gran importancia en relación con el problema del


rendimiento de las máquinas térmicas, es decir máquinas para convertir el calor en
trabajo fue efectuado por Sadí Carnot (1824). El principio por él enunciado, que se
deduce del segundo principio de la termodinámica, puede expresarse como :
“ Todas las máquinas térmicas que operan entre dos temperaturas dadas tienen el
mismo rendimiento “. Dicho de otra forma siempre que las máquinas funcionen
termodinámicamente reversibles, el rendimiento será independiente de la sustancia
operante o del modo de operación y dependerá exclusivamente de las temperaturas
del manantial y del refrigerante. Además podemos demostrar que el rendimiento de
una máquina reversible es el máximo posible entre esas dos temperaturas.
El esquema de tal máquina sería :

Mientras el fluido o sustancia operante recibe calor del manantial será necesario
para que haya reversibilidad que su temperatura coincida con la de la fuente. Caso
contrario habría un salto de temperatura dando origen a una irreversibilidad que por
hipótesis no debe existir. Está igualdad de temperaturas también debe existir
durante la entrega de calor a la fuente fría. En el intervalo que media entre la
recepción y entrega de calor el fluido debe cambiar su temperatura desde T1 a T2,
pero esta transformación debe realizarse en las fuente es para que no haya
transmisión con salto de temperatura, es decir esta evolución debe realizarse en
forma adiabática.
Con objeto de demostrar el teorema de Carnot supondremos que hay dos máquinas
térmicas reversibles Ι y ΙΙ que trabajan a las mismas temperaturas pero con
rendimientos diferentes.

3
Procedemos por el método del absurdo, suponiendo que existe una máquina con un
rendimiento superior a la reversible, si esta hipótesis nos lleva a un resultado en
contradicción con algunos de los principios fundamentales indicará que la hipótesis
era falsa y por lo tanto esa máquina no puede existir.
Sea :

El rendimiento de la máquina reversible o Ι será :

W Q 2 - Q1
ηR = = = ηI
Q Q2

y el de la máquina ΙΙ será :

W' Q'2 - Q'1


ηI I = =
Q'2 Q'2

por hipótesis → ηΙΙ > ηΙ


Q '2 - Q'1 Q 2 - Q1
o sea : >
Q '2 Q2

Supondremos que la cantidad de trabajo realizado en ambas máquinas es la misma;


entonces :
W = W’
o Q2 - Q1 = Q’2 - Q’1
1 1
de donde > o Q 2 > Q'2 (1)
Q'2 Q2

Como la máquina de Carnot es reversible, podemos invertirla y suponer que toma el


trabajo W para tomar calor de la fuente fría y enviarlo a la fuente caliente, en este
caso el esquema quedaría como :

4
Pero esta máquina acoplada es equivalente a una que no realiza trabajo alguno
sobre el exterior, entonces :
W = Q 2 - Q1 
 Q 2 - Q1 = Q'2 - Q'1
− W = Q'1 - Q'2 
o bien : Q2 - Q’2 = Q1 - Q’1 = q > 0

pero esta cantidad q es positiva por (1), por lo tanto esta combinación resultará
como una máquina que se limita a transferir calor q, de una fuente fría a una caliente
sin ningún otro efecto. Pero esto contraviene directamente el segundo principio, por
ende la hipótesis planteada debe ser rechazada resultando que la máquina
reversible o de Carnot es la de mayor eficiencia posible operando entre dos fuentes
dadas de energía.
Hemos probado que el rendimiento de una máquina cualquiera no puede superar el
de una reversible, probaremos ahora que dos máquinas reversibles tienen siempre
el mismo rendimiento.
Procedemos también por el absurdo en un desarrollo análogo al anterior, sean ahora
las dos máquinas Ι y ΙΙ reversibles; por lo tanto podemos invertir una de ellas de
forma que :

Hipótesis :
W Q 2 - Q1 W' Q 2 - Q'1
ηI = = ≠ ηI I = =
Q2 Q2 Q2 Q2

El balance global después de un ciclo de las máquinas combinadas como muestra el


esquema será :
Q’1 - Q1 = calor transferido al medio
5
W - W’ = trabajo efectuado
pero
Q1 = Q 2 - W 
 Q'1 - Q1 = W - W'
Q'1 = Q'2 - W' = Q 2 - W' 

es decir que el dispositivo empleado puede transformar todo el calor en trabajo sin
producir otro cambio externo, esto contradice el segundo principio, por ende
rechazamos la hipótesis propuesta resultando que debe ser :

η Ι = η ΙΙ = η REVERSIBLE

o sea el rendimiento de cualquier máquina reversible entre dos temperaturas dadas


es el mismo.

CICLO DE CARNOT .-

Como se demostró que todas las máquinas térmicas reversibles que operan
entre las mismas temperaturas tienen rendimientos iguales, será suficiente
considerar una cualquiera de ellas. Además vimos que la transformación para que
sea reversible debe ser adiabática, por lo tanto adoptaremos ésta para el estudio
termodinámico, la misma fue la descripta por Carnot y de allí su nombre.
El ciclo de Carnot consta entonces de dos transformaciones isotérmicas y dos
adiabáticas, las cuales representadas en el diagrama P-V dan el diagrama indicado
teórico del ciclo.
Debe notarse que la característica distintiva del ciclo de Carnot no es la de ser
reversible sino ser reversible bajo la condición de que las temperaturas de las
fuentes permanecen constantes ambas.
El mencionado diagrama sería para un gas :

Como ya se vio el trabajo efectuado durante el ciclo es igual al área encerrada por el
mismo y puede ser calculado como la suma de los trabajos de cada uno de las
cuatro transformaciones :
WTOTAL = W1 - 2 + W2 - 3 + W3 - 4 + W4 - 1

Debiendo además cumplirse con el primer principio para un ciclo :


6
WTOTAL = QTOTAL = Q Ι - Q ΙΙΙ

Supongamos que el sistema sea un gas ideal con una cantidad de un mol, en este
caso el trabajo de expansión isotérmica viene dado por :

RT V
W1 - 2 = ∫ PdV = ∫ V
dV = RT2 ln 2
V1
y el calor debe ser igual a esta trabajo :

V2
Q1 = W1 - 2 = RT2 ln
V1
y el trabajo de expansión adiabático de la etapa 2 - 3 es :

W2 - 3 = -∆U = U 2 - U3 = cV (T2 -T1 )

donde se supone constante la capacidad calorífica del gas ideal en el intervalo de


temperaturas considerado.
Similarmente para la etapa 3 -4, el trabajo de compresión isotérmico estas dado por :

RT V
W3 - 4 = ∫ PdV =
V ∫dV = RT1 ln 4
V3
V
y el calor : QI I I = W3 - 4 = RT1 ln 4
V3

donde ambos son negativos por ser V4 < V3 y conforme a la convención de signos
adoptada.
Para la compresión adiabática que cumple el ciclo 4 - 1, se tiene :

Q ΙV = 0
W4 - 1 = -∆U = U4 - U1 = cV (T1 - T2 )
el resultado total es :
WTOTAL = W1 - 2 + W2 - 3 + W3 - 4 + W4 - 1
V V
WTOTAL = RT2 ln 2 + cv ( T2 - T1) + RT1 ln 4 + cv ( T1 - T2 )
V1 V3

pero para la transformación adiabática puede ponerse :

k - 1 k -1
 V4  T  V3  T2
  = 2 y   =
 V1  T1  V2  T1
de donde
V4 V V2 V
= 3 o = 3
V1 V2 V1 V4

reemplazando :

7
V2 V
WTOTAL = RT2 ln + RT1 ln 1
V1 V2
V2 V
WTOTAL = RT2 ln - RT1 ln 2
V1 V1
V2
WTOTAL = R( T2 - T1 ) ln
V1
y el rendimiento será :
V2
R( T2 − T1) ln
WTOTAL V1
ηT = =
Qr V2
RT2 ln
V1
T2 - T1 T
ηT = = 1 - 1 (2)
T2 T2

Como es de esperar, el rendimiento viene determinado únicamente por las


temperaturas de los dos depósitos térmicos que actúan como manantial (T2)
y refrigerante (T1) y es independiente de la sustancia operante. Por ello esta
expresión da el rendimiento de “cualquier” máquina térmica reversible que opera
entre las temperaturas T1 y T2.
Además cuanto más baja sea la temperatura del refrigerante para una temperatura
dada del manantial, tanto mayor será el rendimiento de la máquina. Similarmente
para una temperatura fija del refrigerante, cuanto mayor sea la del manantial mayor
será la eficiencia. En la práctica no conviene que el refrigerante se encuentre a
temperatura menor que la ambiente y por lo tanto será deseable que la temperatura
superior sea elevada.
Dos casos particulares de la ecuación (2) son de interés, primero si el
rendimiento de la máquina térmica reversible es la unidad, la temperatura T1 debe
ser nula. El segundo caso es aquel en el cual las dos temperaturas T1 y T2 son
iguales, es decir el ciclo es isotérmico, en este caso la ecuación (2) muestra que el
rendimiento es cero.
Esto indica que en un ciclo isotérmico no puede haber conversión de calor en
trabajo.
Debe notarse además que todas las temperaturas están medidas en la escala
absoluta de temperatura para un gas ideal.

OTROS ENUNCIADOS DEL SEGUNDO PRINCIPIO .-

Todas las formas de enunciar este segundo principio, que esta basado en
observaciones prácticas no contradichas hasta el momento, deben por supuesto
expresar lo mismo. Pudiendo llegarse de uno a otro por simples razonamientos o por
deducciones matemáticas no tan simples en otros casos. El enunciado dado por
Carnot dice que : “Para obtener trabajo mecánico del calor es necesario contar con
dos fuentes a temperaturas distintas”. Lord Kelvin modifica este enunciado buscando
la forma de hacer más intuitivo este enunciado, dio la imposibilidad de obtener
trabajo mecánico a través de una única fuente a temperatura uniforme. Su
enunciado dice : “Es imposible obtener trabajo mecánico por medio de un agente

8
material inanimado de una porción de materia, enfriándola a una temperatura inferior
al más frío de los cuerpos que lo rodean”.
Otro enunciado dado por Planck dice : “No es posible construir una máquina a
funcionamiento periódico que no haga otra cosa que producir trabajo y extraer calor
de una única fuente”.
El enunciado de Clausius es quizás el más intuitivo de todos y expresa : “El calor no
puede pasar por sí solo, de un cuerpo a una dada temperatura a otra temperatura
superior”. Todos estos enunciados poseen el mismo valor lógico, por ende
aceptando uno de ellos debe aceptarse los demás.

MAQUINAS DE REFRIGERACION. CICLO DE REFRIGERACION CARNOT .-

Por definición la máquina de Carnot es una máquina que opera enteramente


reversible según el ciclo de Carnot, en consecuencia sus transformaciones se hallan
continuamente en equilibrio. Nada impide por lo tanto invertir los sentidos de la
marcha haciendo describir el ciclo en sentido contrario. Toda máquina cuyo fluido
ejecuta ciclos de refrigeración es una máquina refrigerante, siendo los ciclos
mencionados aquellos en donde se extrae calor de una fuente fría y se la entrega en
parte a una fuente caliente a través de una cierta cantidad de trabajo que consume.
Puesto que objeto de toda máquina refrigerante es la de absorber calor de
algún cuerpo cuya temperatura es menor que la atmosférica y puesto que hay que
suministrarle trabajo para conseguirlo, es notorio que para una cantidad fija de
trabajo recibida, mientras mayor sea la cantidad fija de calor absorbido, mejor será la
máquina.
Se define entonces a su coeficiente de rendimiento ( ε ) a la relación de la
refrigeración obtenida al trabajo neto suministrado a la máquina :

Q ABS Q ABS
ε = =
- WNETO - ( QRECH + Q ABS )

Si el ciclo que realiza la máquina es el inverso del de Carnot, entonces toma


el nombre de refrigerador de Carnot y podría demostrarse igual manera que para la
máquina de Carnot que el máximo rendimiento se obtiene para está máquina y que
además el rendimiento de cualquier máquina refrigerante reversible es el mismo.
Es evidente que un sistema que atraviesa un ciclo de refrigeración de Carnot
pasa a través de la misma serie de estados que cuando atravesaba por el ciclo de
Carnot, excepto que pasa en un orden inverso. Para un sistema formado por un gas
perfecto el diagrama P-V será igual al de Carnot, pero en sentido invertido :

9
Por lo tanto y de acuerdo a lo dicho el área será negativa y el trabajo también ( área
encerrada por el ciclo ), es decir que es un trabajo que debe agregar el sistema para
que evoluciones según este ciclo.
En general, cualquier máquina operando según un ciclo reversible entre dos
fuentes de calor con temperaturas uniformes y distintas puede ser un máquina
térmica o una máquina refrigerante, dependiendo de la dirección en que pasa el
fluido de trabajo alrededor del ciclo.

COEFICIENTE DE RENDIMIENTO .-

Vimos que para una transformación isotérmica valía :

V3
Q 4 − 3 = W4 - 3 = RT1 ln = Q ABS
V4
para la compresión será :

V1 V
Q 2 − 1 = W2-1 = RT2 ln = QRECH = - RT2 ln 2
V2 V1

Además como se vio anteriormente :

V3 V
= 2
V4 V1
V2
Q ABS = RT1 ln
V1
V 
RT1 ln 2 
Q ABS  V1  T1
ε = = =
- ( Q ABS + QRECH )  V V T2 − T1
−  RT1 ln 2 + RT2 ln 2 
 V1 V1 
Esta ecuación :
Q T1
ε = =
-W T2 - T1

representa la máxima cantidad de calor que se puede extraer realizando un cierto


trabajo sobre el sistema. Si cualquier etapa del ciclo fuera irreversible, sería
necesario ejecutar un trabajo mayor para extraer el mismo calor o bien para el
mismo trabajo el calor extraído sería menor.

COROLARIO DEL TEOREMA DE CARNOT .-

Las conclusiones más importantes derivadas del teorema de Carnot son :


1) El rendimiento de la máquina de Carnot es independiente del fluido
intermediario que efectúa la transformación.
2) Tal rendimiento solo depende de las temperaturas de las fuentes entre las cuales
trabaja y es independiente del mecanismo empleado para realizarlo. Esta es una
consecuencia muy importante pues permitirá definir una escala de temperatura
10
absoluta independientemente de todo cuerpo termométrico y establece con rigor
lógico la definición del cero absoluto de temperaturas.
Del ciclo refrigerante de Carnot :
♦ Al disminuir la temperatura de la fuente fría T1 , la diferencia (T2 -T1)
aumenta y la razón T1 , es decir el coeficiente de rendimiento disminuye
(T
2 − T1)
fuertemente, es decir que la cantidad de trabajo necesario para absorber
una cantidad fija de calor Q aumenta marcadamente, haciéndose infinito
cuando T1 es nulo.
Se deduce de esto que al disminuir la temperatura de un sistema, la cantidad de
trabajo necesario para rebajar aún más su temperatura aumenta rápidamente,
aproximándose a infinito en las cercanías del cero absoluto. Está propiedad ha sido
expresada a veces como la inasequibilidad del cero absoluto de temperatura.

TEMPERATURA ABSOLUTA .-

Hemos podido establecer que el rendimiento de la máquina de Carnot es


función exclusiva de las temperaturas de las fuentes, es decir :

Q1 T1
η = 1 - = 1 - = f ( T1 ,T2 )
Q2 T2

en general podemos decir para una transformación entre dos fuentes a temperaturas
T1 y T2 que :
QA
= f (TA ,TB)
QB

Supongamos tres fuentes de calor a las temperaturas T1, T2, T3,


combinándolas entre ellas es posible hacer funcionar tres máquinas de Carnot como
muestra el esquema :

Supongamos también que todo el calor Q2 que la máquina Ι cede a la fuente T2 es


igual al calor Q2 que la máquina ΙΙ toma de la misma . Por está restricción debe
cumplirse que :
W ΙΙΙ = W Ι + W ΙΙ

11
Aplicando la relación general para estas tres máquinas tendremos :

Q3
Máquina Ι = f (T3 , T2 )
Q2
Q2
Máquina ΙΙ = f (T2 , T1 )
Q1
Q3
Máquina ΙΙΙ = f (T3 , T1 )
Q1

Dividiendo miembro a miembro la 1RA. y la 3RA. y comparándola con la 2DA. :

Q3
Q1 f (T1 , T3 ) Q2
= = = f (T2 , T1)
Q3 f (T2 , T3 ) Q1
Q2

Para que esto se cumpla debe ser :

Φ (T1 )
f (T1 , T2 ) =
Φ (T2 )
Q1 Φ (T1 )
por lo tanto : =
Q2 Φ (T2 )

donde Φ(T) es una función de la temperatura medida con un termómetro


cualquiera, a esta función la denominaremos con Θ :

Θ = Φ(T)

Como para cada valor de T corresponde uno de Θ, podrá considerarse a está última
como la temperatura. Además :

Q1 Θ1
=
Q2 Θ2
Q 2 - Q1 Θ 2 - Θ1
de donde : = = η
Q2 Θ2

Pero el valor del rendimiento solo puede variar entre 0 y 1 de acuerdo al


primer principio de la termodinámica. En el primer límite ( η = 0 ) la máquina de
Carnot no producirá trabajo cuando Θ1 = Θ2. En cambio si Θ2 es distinto de cero y
Θ1 tiende a anularse decimos que todo el calor tiende a transformarse en trabajo y
decimos que tiende y no se transforma pues este último límite es imposible alcanzar
según el segundo principio, en efecto si se pudiera alcanzar sería :

Θ1 = 0 → η = 1

12
lo cual anularía una de las fuentes, lo que contradice el segundo principio de Carnot.
Por lo tanto el valor :
Θ = Φ(T) = 0

es un límite no alcanzable.
Además de acuerdo a lo demostrado por el teorema de Carnot se puede asegurar
que Θ es una función uniforme de la temperatura, es decir que para cada valor de T
existe un sólo calor de Θ, si esto no ocurriese así llegaríamos al absurdo de que
para una misma diferencia de temperatura de fuentes, una máquina de Carnot
podría tener dos eficiencias distintas.
Por otra parte Θ deberá tener siempre el mismo signo, de lo contrario el
rendimiento podría superar la unidad contraviniendo el primer principio. Por esta
razón podría tomarse arbitrariamente signos negativos o positivos para Θ ; se
adopto la última para que represente la medida del estado térmico y por lo tanto se
considera como una temperatura y el calor por definición debe pasar de
temperaturas superiores a inferiores :
T1 < T2
será : Θ1 < Θ2

La función matemática Θ será del tipo :

La temperatura que corresponde al punto A será el denominado “ cero absoluto” el


que es inalcanzable pues allí se haría Θ (A) = 0 y en la escala adoptada para
medir la temperatura corresponderá al valor TA.

RELACION CON LA TEMPERATURA DE UN TERMOMETRO DE GAS .-

Habíamos visto que para un ciclo de Carnot ejecutado por un mol de gas ideal
entre las temperaturas absolutas del gas ideal T1 y T2 el rendimiento podría ser
expresado como :
T - T1
η = 2
T2

La temperatura absoluta que corresponde a las isotérmicas del ciclo de Carnot de


acuerdo a las consecuencias del segundo principio son :

Θ1 = Φ(T1)
13
Θ2 = Φ(T2)

pero para esto vimos que :

Θ 2 - Θ1
η =
Θ2
T2 - T1 Θ 2 - Θ1
por lo tanto : =
T2 Θ2
T1 Θ1
o bien : =
T2 Θ2

lo que puede expresarse como :

Θ = kT

es decir que las temperaturas absolutas definidas por las consecuencias del
segundo principio son directamente proporcionales a las obtenidas por la ley de
dilatación de los gases perfectos. El valor de k quedara determinado una vez que se
fije para Θ y T un par de valores correspondientes distintos de cero. Pero como :

T = 273,16 + t
Θ = k (t + 273,16)

Si k = 1 → Θ = T es decir ambas temperaturas coinciden y podemos expresar la


temperatura absoluta en grados Kelvin, sin necesidad de emplear la función Θ. Si se
hubiese adoptado k = 1,8 → Θ = 1,8T y se obtiene la escala absoluta de Rankine.

ESCALA DE TEMPERATURAS ABSOLUTAS .-

Los procedimientos empleados para medir la temperatura se basa en alguna


propiedad física del cuerpo termométrico, ya sea una longitud, volumen, presión,
resistencia eléctrica, etc. que varía unifórmente con ella. Si para la temperatura t el
parámetro mide xt y se designa con x0 y x100 a los valores que toma el parámetro
en los puntos de referencia de fusión del hielo y vaporización del agua a la presión
atmosférica. La variación sufrida por el parámetro para cada uno de los 100 grados
en que se divide ese intervalo (escala Celsius) y siempre que la variación sea
uniforme será :
x100 - x0
100

podemos entonces decir que el número de grados entre 0 °C y t °C será :

xt - x0
t = 100
x100 - x0

Si se trata de un termómetro de gas a volumen constante, el parámetro es la


presión:
14
pt - p0
t = 100
p100 - p0

De esta forma la definición de la escala termométrica queda vinculada directamente


no solo con la substancia empleada sino también a la propiedad adoptada para
construir el termómetro.
Sin embargo el segundo principio permite definir una escala absoluta
haciendo abstracción de todo cuerpo termométrico.
Para eso supongamos una serie de fuentes de calor a las temperaturas :

T1 > T2 > T3 > T4 > T5 >.....

elegidas de forma que los intervalos sean iguales, es decir :

T1 - T2 = T2 - T3 = T3 - T4 =........

Imaginemos que entre estas fuentes trabajan máquinas ideales de Carnot en forma
tal que el calor cedido por la primera es absorbida por la segunda y así
sucesivamente :

T2 T Tn
T1(1 - ) = T2 (1 - 3 ) =......= Tn - 1(1 - )
T1 T2 Tn - 1

Pero en toda máquina de Carnot las temperaturas de las fuentes son directamente
proporcionales a las cantidades de calor que con ellas cambia :

Tn Qn
=
Tn - 1 Qn - 1
reemplazando :
Q2 Q3 Qn
T1(1 - ) = T2 (1 - ) =......= Tn - 1(1 - )
Q1 Q2 Qn - 1
o bien :
T1 T2 T
( Q 2 - Q1 ) = ( Q 2 - Q 3 ) =.....= n - 1 ( Qn - 1 - Q n )
Q1 Q2 Qn - 1

pero como para ciclos de Carnot :

T1 T2 T2 T
= ; = 3
Q1 Q2 Q2 Q3

y Q1 - Q2 = W1 ; Q2 - Q3 = W2 ; Qn - 1 - Qn = Wn - 1
resulta :
W1 = W2 =..........= Wn - 1

Entonces podemos decir que una serie de fuentes de calor determinan intervalos
iguales de temperatura cuando haciendo funcionar entre ellas máquinas de Carnot
colocadas en serie, efectúan todas el mismo trabajo.
15
Por lo tanto el intervalo de un grado definido para la escala Celsius se hallara
intercalando 100 ciclos de Carnot operando en serie con idénticos trabajos entre la
temperatura del agua en ebullición y la del hielo en fusión, ambas a una atmósfera
de presión.
El cero absoluto será aquella temperatura que tenga la fuente fría de una máquina
de Carnot que no reciba calor.

16

Das könnte Ihnen auch gefallen