Sie sind auf Seite 1von 99

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHOMANN – TACNA

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Enfermería

FACTORES QUE SE RELACIONAN ENTRE LA AUTOPERCEPCIÓN DE


LA IMAGEN CORPORAL Y HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN EN LOS
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA
UNJBG – TACNA 2019

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Presentada por:

Est. María del Carmen Sotelo Ninaja

TACNA – PERÚ
2019

1
INDICE

PRESENTACIÓN

I. DATOS GENERALES………………………………………………… 5
1. Título………………………………………………………………… 5
2. Línea de Investigación……………………………………………. 5
2.1. Línea
3. Responsable……………………………………………………….. 5
4. Instituciones comprometidas……………………………………… 5
5. Localización………………………………………………………… 5
6. Presupuesto………………………………………………………… 5
7. Duración ……………………………………………………………. 5
8. Matriz de consistencia…………………………………………….. 6

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


2.1. Planteamiento de Problema………………………………….. 9
2.1.1. Descripción del Problema…………………………………. 9
2.1.2. Delimitación del Problema………………………………… 13
2.1.3. Formulación del Problema………………………………… 13
2.2. Objetivos.…………………………………………………………14
2.2.1. General.……………………………………………………… 14
2.2.2. Específicos………………………………………………….. 14
2.3. Justificación…..…………………………………………………. 15
2.4. Hipótesis………………………………………………………… 16
2.4.1. Hipótesis alterna …………………………………………… 16
2.4.2. Hipótesis nula………………………………………………. 16
2.5. Variables de estudio…..……………………………………….. 16
2.5.1. Variable Dependiente……………………………………… 16
2.5.2. Variable Independiente……………………………………. 16
2.6. Operacionalización de Variables……………………………… 17

2
III. MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes del Problema………………………………….. 18
3.2. Bases teóricas fundamentos teóricos……………………….. 23
 Teoría General y/o de Enfermería…………………… 31
 Mapa conceptual /de la Teoría elegida……………… 33
3.3. Variables de estudio…………………………………………… 33
3.4. Definición Conceptual de Términos Básicos o Glosario…… 34

IV. METODOLOGÍA
4.1. Enfoque…………………………………………………………. 35
4.2. Tipo de Investigación ………………………………………. 35
4.3. Método …………………………………………………………. 35
4.4. Población………………………………………………………. 35
4.4.1. Criterios de inclusión y exclusión…………………… 35
4.4.2. Muestra……………………………………………………… 36
4.4.3. Muestreo……………………………………………………. 36
4.4.4. Unidad de análisis…………………………………………. 36
4.4.5. Consideraciones éticas……………………………………. 36
4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………. 36
4.6. Procedimientos de recolección de datos……………………. 44
4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos……………. 44

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. Plan y Cronograma de trabajo………………………………… 45
5.2. Asignación de recursos………………………………………… 47
5.3. Presupuesto…………………………………………………….. 49
5.4. Control y evaluación del proyecto ……………………………. 50

3
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ANEXOS

1. ANEXO 1 CUESTIONARIO SOBRE LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA


IMAGEN CORPORAL
2. ANEXO 2 CUESTIONARIO SOBRE HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN
3. ANEXO 3 VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
4. ANEXO 4 VALIDEZ DE CONTENIDO
5. ANEXO 5 VALIDEZ DE CRITERIO
6. ANEXO 6 VALIDEZ DE COSTRUCTO
7. ANEXO 7 AUTORIZACIÓN PRUEBA PILOTO
8. ANEXO 8 CONSENTIMIENTO INFORMADO

4
DATOS GENERALES

1. Título
Factores que se relacionan entre la autopercepción de la
imagen corporal y hábitos de alimentación en los estudiantes
de Enfermería de la UNJBG – 2019

2. Línea de Investigación
2.1. Línea
Cuidado de Enfermería

2.2. Prioridad
Rol de enfermería en la comunidad, prevención y
promoción de salud y estilos de vida.

3. Responsable
María del Carmen Sotelo Ninaja

4. Instituciones comprometidas
Escuela Profesional de Enfermería de la UNJBG

5. Localización
Av. Miraflores S/N

6. Presupuesto

7. Duración
8 meses

5
8. Matriz de consistencia

TÍTULO: FACTORES QUE SE RELACIONAN ENTRE LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN EN LOS
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA UNJBG – TACNA 2019
OPERACIONALIZACIÓN
PROB HIPÓTE ESCAL
OBJETIVOS VARIA DEFINICI DIMENSIO ESCALA A DE METODOLOGÍA
LEMA SIS INDICADORES ITEMS
BLE ÓN NES VALORATIVA MEDICI
ÓN
¿Qué OBJETIVO Represen Ítem ENFOQUE DE
Volumen
factor GENERAL: Hipótesi tación 2,4,6,7 INVESTIGACON:
Autopercepción de la imagen

Identificar los Componen corporal total • Desfavorable


es se s alterna mental y9 Enfoque cuantitativo
factores que se te 9 – 27 pts
INDEPENDIENTE

relacio relacionan Existe que cada Formas de • Favorable TIPO DE


Perceptivo Ítem 1, 28 – 45 pts
corporal.

Nominal
nan entre la relación persona segmentos INVESTIGACION: El
autopercepción 3,5y8
entre entre la tiene corporales. presente estudio de
de la imagen
la autoperc sobre su Ítem 10, investigación es de
corporal y
Componen Pensamientos  Desfavorable
autop hábitos de epción de propio 11, 12 y corte transversal, de tipo
te frente a su 8 – 24 pts
alimentación en la imagen
ercep aspecto 13  Favorable Descriptivo y de tipo
los estudiantes Cognitivo cuerpo
ción corporal y físico. Es 25 – 40 pts Relacional
de Enfermería

6
de la de la UNJBG - hábitos cómo la Sentimientos Ítem 14, POBLACIÓN: La
image 2019. de persona frente a su 15, 16 y población de estudio
n alimentac se ve a sí cuerpo 17 son 283 estudiantes de
OBJETIVOS
corpor ESPECIFICOS: ión en los misma y Conducta de la Escuela de
al y  Determinar la estudiant cómo se evitación ante Ítem 18, Enfermería.
autopercepción
hábito es de percibe exposición de 19, 21 y MUESTRA: Se toma a
de la imagen • Desfavorable
s de corporal en los Enfermer cuando segmentos 23 10 – 30 pts los estudiantes del I y III
alimen estudiantes de ía de la se mira al corporales • Favorable: semestre siendo un total
Enfermería de 31-50 pts.
tación UNJBG – espejo. Conductas de 135 estudiantes.
la UNJBG- Componen Ítem 22,
en los 2019 compulsivas en MUESTREO: No
2019. te relación a su PUNTAJE TOTAL
24 y 27
estudi peso • Autopercepción probabilístico por
conductual
antes  Especificar los Conductas desfavorable:
Hipótesi conveniencia.
hábitos de 27 – 81 pts
de s nula compulsivas en TECNICAS PARA LA
alimentación • Autopercepción
Enfer No existe relación a sus Ítem 20, favorable RECOLECCIÓN DE
adoptados por
mería los estudiantes relación formas o 25 y 26 84- 135 pts DATOS: Encuesta
de Enfermería segmentos
de la entre la INSTRUMENTOS DE
de la UNJBG –
UNJB autoperc corporales RECOLECCIÓN DE
2019.
– Se van
DEPENDI

G epción de DATOS:
alimentac
VARIABL

Nominal
Hábitos

Composici
ENTE

2019?  Determinar si la adquirien Proteínas Ítem 1 • Inadecuada:


ión
de

la imagen ón Encuesta
E

autopercepción alimentaria
do Lípidos Ítem 2 6-12 pts.

7
de la imagen corporal y durante Carbohidratos • Adecuada: Cuestionario sobre la
Ítem 3
corporal se hábitos lo largo 13-18 pts. Autopercepción de la
relaciona a los Minerales Ítem 4
de de la vida Imagen Corporal.
hábitos de
alimentación alimentac el cual va Calorías Ítem 5 Cuestionario sobre los
en los ión en los a influir hábitos de Alimentación
estudiantes de Agua Ítem 6
estudiant en la VALIDEZ Y
Enfermería de
es de alimentac • Inadecuada: CONFIABILIDAD DE
la UNJBG –
Horario Ítem 15 9-18 pts.
2019. Enfermer ión al, DATOS: A través de 5
ía de la consumir • Adecuada: expertos y las 20 prueba
UNJBG – y utilizar 19-27 pts. piloto.
Ítem 7,9
2019 determin Frecuencia y 11 PROCESAMIENTO Y
ados PUNTAJE TOTAL ANALISIS DE DATOS:
alimentos Consumo • Hábitos de Sistema SPSS y juicio
de
en rpt a a alimentación no de los expertos.
alimentos
las saludable: CONSIDERACIONES
influencia 15-30 pts ETICAS:
Ítem
s sociales Exclusiones 8,10,12, • Hábitos de Consentimiento
13 y 14 alimentación
y Informado
culturales saludable: TECNICAS PARA
31- 45 pts. INFORME FINAL:

8
9
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1. Planteamiento de Problema
2.1.1. Descripción del Problema
La autopercepción de la imagen corporal y los
hábitos de alimentación se encuentran
estrechamente relacionados el cual me
preocupa en especial en las mujeres que son
las que en mayor porcentaje recurren a dietas
de control de peso prohibiéndose la ingesta de
alimentos, incluso saltarse una de las comidas
importantes como es el desayuno, a veces
suele pasar desapercibido por los estereotipos
de belleza femenina impuesta por la sociedad.

La imagen corporal es una construcción


compleja que incluye percepciones del cuerpo
(componente perceptivo), actitudes,
sentimientos y pensamientos (componente
cognitivo-afectivo), así como las conductas
derivadas de estas (componente conductual)
que contribuyen a la formación del
autoconcepto y forman parte de él. En esta
compleja construcción de la imagen del
individuo, la imposición de un modelo estético
origina una inevitable comparación y
discrepancia entre el cuerpo ideal (autoimagen
ideal del cuerpo) que impone la sociedad y el
cuerpo percibido (autoimagen percibida del
cuerpo). De esta discrepancia y la comparación
negativa puede surgir insatisfacción corporal,

10
considerada una de las causas más
destructivas de la autoestima. (1)

Erickson señala que la principal tarea tanto del


adolescente como el joven es la búsqueda de
su propia identidad y ello implica, en primer
lugar, la coherencia de la imagen del cuerpo del
cual depende la unidad de la persona.

La juventud es una etapa entre la adolescencia


y la edad adulta por lo general la persona dentro
de la etapa se halla más tranquilo consigo
mismo sin embargo no ha llegado todavía al
equilibrio que es característico de la adultez.

Puede haber un riesgo de trastornos de la


conducta alimentaria (TCA) por el cambio de
ambiente ya que pasa de un contexto a otro,
influenciada por el contexto familiar, el círculo
de amigos, los medios de comunicación. En
este periodo, el atractivo físico es importante lo
que influye irremediablemente en el
autoconcepto. Consecuentemente, una imagen
corporal negativa se relaciona con bajo
autoconcepto, depresión y el impulso inicial de
Trastorno de Conducta Alimentaria,
especialmente en mujeres.

A nivel mundial, la autopercepción de la imagen


corporal en las jóvenes ha incrementado por el

11
cambio en los patrones de belleza femenina
caracterizado por un cuerpo delgado, la
estatura alta, tener ojos claros, labios gruesos,
entre otras cosas por el contrario, una mujer con
un grado de sobrepeso es poco atractiva. En
realidad solo un 2% de las mujeres en el mundo
se sienten bellas. El 98% de las mujeres de todo
el mundo no está conforme con su físico. El 67%
de las jóvenes piensan que necesitan perder
peso, aunque sólo el 19% padece sobrepeso.

Esta presión social que vivencian las jóvenes


hace que ellas sigan los patrones conductuales
que su entorno les impone. Los trastornos de
alimentación son causados por esta presión
social, y los culpables son los medios de
comunicación masivos.

De ahí que es frecuente escuchar a los jóvenes


hablar de diferentes tipos de dietas para
adelgazar y están constantemente
comparándose con sus amigos y se preguntan
una y otra vez ¿Cómo me veo?, ¿estoy gorda,
verdad? ¿Cómo me ves tú?, ¿quiero ser flaca?,
todas estas interrogantes respecto a su cuerpo
generan malestar, incomodidad y dejándose
llevar por la opinión de los demás adoptan,
hábitos de alimentación inadecuados con dietas
estrictas y el exceso de actividad física,
poniendo muchas veces en riesgo su salud.

12
En el Perú según el Ministerio de Salud (MINSA)
la etapa joven comprende de 18 - 29 años. El
Instituto Nacional de Estadística (INE). 2016 los
jóvenes representan el 21,2 % de la población
total (31, 488, 625). (4)

A nivel nacional, según el Ministerio de Salud


(MINSA). 2014 Yuri Cutipé, director de Salud
Mental, Lima informó que hasta junio se atendió
a 332 pacientes con anorexia y 185 con bulimia,
se ha comprobado que de cada diez pacientes,
nueve son mujeres. Indicó que en lo que va del
2014 se han presentado 1,062 casos de
trastornos alimenticios en general. El año
pasado, estos llegaron a 2,258 de los cuales
743 fueron anorexia y 395 bulimia. (5)

La región norte del Perú no es ajena a esta


realidad, según un estudio realizado por la
Universidad de Piura en el 2010 revela las
acciones sorprendentes de las personas tales
como pasar horas en los gimnasios, sufriendo
molestias y aceptando sacrificios, gastar tiempo
y dinero con la finalidad de poseer una imagen
socialmente aceptada (Corcuera, De Irala,
Osorio & Rivera, 2010).
Los problemas alimentarios, entre ellos la
bulimia y la anorexia, estas enfermedades
comprometen el desarrollo normal de los

13
jóvenes debido a cambios en sus hábitos
alimenticios y actividades en general, lo que
genera, en consecuencia, complicaciones
físicas y mentales

Por lo general son mujeres adolescentes las


que adoptan medidas extremas en su
alimentación al experimentar “un intenso miedo
a engordar o verse gordas” (distorsión de la
imagen corporal), refirió el director del área de
niños y adolescentes, Rolando Pomalima del
Instituto Nacional de Salud Mental Honorio
Delgado-Hideyo Noguchi. Entre los factores que
contribuyen a la aparición de estos trastornos
mencionó los cambios corporales; críticas sobre
su peso y figura corporal; rupturas con el
enamorado; alejamiento de la familia;
experiencias traumáticas; e influencias
culturales como la moda (valoración del
estereotipo delgado). (6)

De continuar estos hechos que influyen


directamente en la salud joven especialmente
de la mujer sobre cuál sería la figura ideal de su
cuerpo dejando de lado la alimentación y
abusando de la actividad física, siendo la
Universidad Nacional uno de los lugares que
tiene mayor población joven.

14
2.1.2. Delimitación del Problema.
El presente trabajo se va a realizar en los
estudiantes de Enfermería de la UNJBG
durante un plazo de 8 meses 2019.

2.1.3. Formulación del Problema


¿Qué factores se relacionan entre la
Autopercepción de la imagen corporal y hábitos
de alimentación en los estudiantes de
Enfermería de la UNJBG – 2019?

2.2. Objetivos:
2.2.1. General
Identificar los factores que se relacionan entre
la autopercepción de la imagen corporal y
hábitos de alimentación en los estudiantes de
Enfermería de la UNJBG - 2019.

2.2.2. Específicos.
 Determinar la autopercepción de la imagen
corporal en los estudiantes de Enfermería
de la UNJBG-2019.
 Especificar los hábitos de alimentación
adoptados por los estudiantes de
Enfermería de la UNJBG – 2019.
 Determinar si la autopercepción de la
imagen corporal se relaciona a los hábitos
de alimentación en los estudiantes de
Enfermería de la UNJBG – 2019.

15
2.3. Justificación.
La presente investigación se realiza con el propósito de
determinar los factores que se relacionan entre la
Autopercepción de la imagen corporal y hábitos de
alimentación en los estudiantes de Enfermería de la
UNJBG, por ser una de las etapas donde los cambios
físicos aún están presentes como parte del proceso de
transición hacia la adultez.

Donde una mala adaptación en estos procesos de


cambios físicos conllevaría a una falta de autoaceptación
y ésta podría causar malos hábitos alimenticios, baja
autoestima, daños emocionales, entre otros, que puede
acompañar en su adultez o toda su vida. Por ello formar
una imagen positiva ayudará previniendo dichas
consecuencias y a fortalecer su confianza.

El cual servirá para mejorar las intervenciones preventivas


promocionales orientadas a detectar e identificar
precozmente los factores de riesgo para la salud.

Estas intervenciones favorecerán el dominio de las


emociones y pensamientos negativos que se tiene sobre
el aspecto físico, las conductas de alimentación, además
de la influencia y presión sociocultural de tener un “cuerpo
perfecto” lo que conllevaría a la adaptación de hábitos de
alimentación que pueden poner en riesgo su salud y
bienestar general.

16
2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis alterna


Existe relación entre la autopercepción de la
imagen corporal y hábitos de alimentación en
los estudiantes de Enfermería de la UNJBG –
2019

2.4.2. Hipótesis nula


No existe relación entre la autopercepción de la
imagen corporal y hábitos de alimentación en
los estudiantes de Enfermería de la UNJBG –
2019

2.5. Variable(es) de estudio


2.5.1. Variable Dependiente
Hábitos de Alimentación

2.5.2. Variable Independiente


Autopercepción de la Imagen Corporal

17
2.6. Operacionalización de Variables: Variable Independiente

DEFINICIÓN ESCALA NIVEL DE


VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
CONCEPTUAL VALORATIVA MEDICIÓN

Volumen corporal total Ítem 2,4,6,7 y 9  Desfavorable


Aspectos 9- 27 pts. Nominal
perceptivos Formas de segmentos corporales Ítem 1, 3 y 5  Favorable
Representación
28- 45 pts.
mental que cada Ítem 10, 11, 12 y
Aspectos Pensamientos frente a su cuerpo  Desfavorable
AUTOPER persona tiene 13
cognitivos- 8-24 pts. Nominal
CEPCIÓN sobre su propio
Ítem 14, 15, 16 y  Favorable
DE LA aspecto físico. Es afectivos Sentimientos frente a su cuerpo
17 25-40 pts.
IMAGEN cómo la persona
Conducta de evitación ante Ítem 18, 19, 20, 22
CORPORA se ve a sí misma y
exposición de segmentos
L cómo se percibe y 24  Desfavorable
corporales Nominal
11-33 pts.
cuando se mira al Aspectos Conductas compulsivas en relación Ítem 23, 25 y 28
 Favorable:
espejo conductuales a su peso
34-55 pts.
Conductas compulsivas en relación
a sus formas o segmentos Ítem 21, 26 y 27
corporales.

18
Variable Independiente

DEFINICIÓN ESCALA NIVEL DE


VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
CONCEPTUAL VALORATIVA MEDICIÓN

Proteínas Ítem 1

Lípidos Ítem 2  Adecuada


Se van adquiriendo
Composición Carbohidratos Ítem 3 13-18 pts.
durante lo largo de la
Nominal
vida el cual va a influir alimentaría Vitaminas Ítem 4  Inadecuada
en la alimentación al Minerales Ítem 5 6-12 pts.
HÁBITOS DE seleccionar, consumir
Agua Ítem 6
ALIMENTACIÓN y utilizar determinados
alimentos en Horario Ítem 15
 Adecuada
respuesta a las Ítem 7,9 y
Consumo de los Frecuencia 11 19-27 pts.
influencias sociales y Nominal
culturales alimentos  Inadecuada
Ítem
Exclusiones 8,10,12, 9-18 pts.
13 14

19
III. MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes del Problema:

 NIVEL INTERNACIONAL

Arroyo, M; Rocandio, A; Ansótegui, L; (7) llevaron a cabo


una investigación “Percepción de la imagen corporal en
estudiantes de la universidad del país Vasco”. Objetivo:
evaluar la percepción de la imagen corporal en
estudiantes universitarios y analizar las diferencias de
género. Metodología: la muestra total estuvo formada
por 526 sujetos, de los cuales el 30% fueron hombres y
el 70% mujeres. La media de edad fue de 21,4±2,4 años
(18-30 años). Conclusión: los estudiantes universitarios
del País Vasco, en especial las mujeres, manifiestan
estar descontentas con su imagen corporal actual.

Amissah, C; Nyarko, K; Gyasi, A. (8); llevaron a cabo una


investigación llamada "Las relaciones entre la imagen
corporal, los hábitos alimentarios y salud psicológica de
los estudiantes de la escuela Accra, república de
Ghana". Objetivo: precisar la asociación entre los
hábitos de alimentación y al grado de autopercepción
corporal en estudiantes. Metodología: estudio seccional
trasversal, prospectivo en el que se incluyeron a 140
estudiantes de último año de educación secundaria los
cuales se dividieron en 2 grupos según la condición de
género. Conclusión: encontrando una correlación
significativa positiva entre la percepción de la imagen
corporal y el tipo de hábitos de alimentación en este
grupo de adolescentes.

20
Cuervo C. (9); “Relación entre la imagen corporal, los
hábitos alimentarios, el autoconcepto y la cantidad de
práctica deportiva en jóvenes”. Objetivo conocer la
relación existente entre la imagen corporal, los hábitos
alimentarios, el autoconcepto y las horas de práctica de
actividad física extraescolar de los adolescentes.
Metodología: el estudio se ha desarrollado con una
muestra de 627 estudiantes (334 varones y 299
mujeres). Resultados obtenidos muestran las relaciones
encontradas entre las variables y los factores
estudiados, destacando la influencia de la variable
práctica de actividad física extraescolar en los
resultados.

 NIVEL NACIONAL

Caballero Huarcaya, L. (10); llevó a cabo un estudio para


identificar la “Relación entre la autopercepción del
adolescente y los hábitos de alimentación en
adolescentes del 5to año de secundaria de la Institución
Educativa Teresa Gonzáles de Fanning, 2007”. Objetivo:
Determinar la autopercepción de la imagen corporal en
adolescente del 5to de secundaria de la I. E. “Teresa
Gonzáles de Fanning. Metodología: que se utilizo fue el
descriptivo, de corte transversal. La población estuvo
conformada por estudiantes adolescentes del 5to año de
secundaria de la I. E. Teresa Gonzáles de Fanning,
siendo la muestra de 84 adolescentes. Resultados: la

21
mayoría de adolescentes del 5to año de secundaria
tiene una autopercepción de la imagen corporal
favorable. En cuanto a los hábitos de alimentación, la
mayoría de los adolescentes tienen hábitos de
alimentación saludable. Se concluyó que existe relación
significativa entre la autopercepción de la imagen
corporal y hábitos de alimentación en este grupo de
adolescentes.

Juarez, A. (11); llevó a cabo la siguiente investigación


“Autopercepción de la imagen corporal y hábitos
alimentarios relacionados al estado nutricional de
estudiantes de educación secundaria estatal y privada
de la IEE 1198 la ribera e IEP san antonio de padua,
lurigancho-chosica/lima-perú”. Objetivo: determinar la
autopercepción de la imagen corporal y hábitos
alimentarios y su relación con el estado nutricional de los
estudiantes de educación secundaria de las IEE 1198 la
Ribera e IEP San Antonio de Padua, Lurigancho-
Chosica/Lima. Metodología: estudio cuantitativo, diseño
correlacional / comparativo y transversal; con muestreo
estratificado en 148 y 103 estudiantes de las
instituciones educativas mencionadas, con edades
comprendidas entre 10-19 años. Conclusión: existe
relación entre el estado nutricional y la autopercepción
en ambas instituciones educativas. En la I.E.P no existe
relación entre el estado nutricional y los hábitos
alimentarios.

22
Campos, J; Llaque, V. (12); llevaron a cabo una
investigación llamada “Modelo estético de delgadez e
imagen corporal en estudiantes de una universidad de
Chiclayo 2016”. Objetivo determinar la relación entre el
modelo estético de delgadez e imagen corporal en
estudiantes de una universidad de Chiclayo.
Metodología: tipo Descriptiva Correlacional; la muestra
estuvo constituida por 100 estudiantes mujeres, quienes
cursaban el primer y segundo ciclo de psicología
pertenecientes al semestre académico 2016 I y II.
Conclusión: existe relación significativa entre las
variables modelo estético de delgadez e imagen
corporal; así también se encontró relación significativa
entre las dimensiones de la primera variable (modelo
estético de delgadez); angustia por la imagen corporal,
influencia de la publicidad, mensajes verbales, modelos
sociales y situaciones sociales con respecto a las
dimensiones de insatisfacción y devaluación de la figura
correspondientes a la variable imagen corporal.

 NIVEL REGIONAL

Quispe A. (13); “Relación entre la autopercepción de la


imagen corporal y hábitos de alimentación en
adolescentes del 5to año de secundaria de la Institución
Educativa Jorge Chávez 2015”. Objetivo: determinar la
relación entre la autopercepción de la imagen corporal y
los hábitos de alimentación en adolescentes del 5to de
secundaria de la I. E. Jorge Chávez, 2015. Metodología:
de tipo cuantitativo, de corte transversal, con diseño

23
descriptivo relacional; la población de estudio estuvo
constituida por 126 estudiantes del quinto año de
educación secundaria. Conclusión: poco más de la
mitad de los adolescentes refirió tener una
autopercepción desfavorable de su imagen corporal,
siendo más afectados en el componente perceptivo y
conductual.

Huacasi D. (14); realizó la investigación “Relación entre


autoestima y percepción de la imagen corporal en
alumnas del tercer año de educación secundaria de la
I.E. Santísima Niña María en el año 2016 del Distrito De
Tacna”. Objetivo: establecer la relación existente entre
el nivel de autoestima y el grado de satisfacción de la
imagen corporal que poseen las alumnas del tercer año
de Educación Secundaria de la I.E. Santísima Niña
María en el año 2016 del distrito de Tacna. Metodología:
diseño no experimental, de corte transversal
correlacional; constituida por 90 adolescentes
femeninas, que cursaban el tercer año de educación
secundaria en la I.E. Santísima Niña María durante el
año 2016. Conclusión: se destaca que, a través de este
estudio se ha demostrado que existe una relación directa
y estadísticamente significativa entre la autoestima y la
percepción de la imagen corporal.

24
3.2. Bases teóricas fundamentos teóricos
La etapa de la adolescencia y juventud frecuentemente
son utilizadas como si fueran sinónimos. Para la UNESCO
Los jóvenes son, personas con edades comprendidas
entre los 15 y los 24 años de edad, que se entiende como
un grupo heterogéneo en constante evolución y la
experiencia de “ser joven”.

Dentro de la categoría de la "juventud", es también


importante distinguir entre los adolescentes (13-19) y los
adultos jóvenes (20-24), ya que los problemas
sociológicos, psicológicos y de salud a los que hacen
frente pueden diferenciarse entre ambos grupos.

En el caso de la OMS establece que los adolescentes


pertenecen al grupo de edad de 10 a 19 años mientras
que los jóvenes al de 15 a 24 años. (15)

IMAGEN CORPORAL
La imagen corporal es la representación mental que cada
persona tiene sobre su propio aspecto físico. Es cómo la
persona se ve a sí misma y cómo se percibe cuando se
mira al espejo, es decir, cómo la persona cree que es. La
imagen corporal también tiene que ver con los
sentimientos y emociones que experimenta la persona
respecto a cómo percibe su físico, cómo se siente con su
cuerpo y dentro de su propio cuerpo.

Autores como Jean Le Boulch lo definen como "el


conocimiento inmediato y continuo que tenemos de

25
nuestro cuerpo, en reposo o en movimiento, en relación
con sus diferentes partes y, sobre todo, en relación con el
espacio y los objetos que nos rodean". (16)

Pierre Vayer y Louis Picq lo definen como "la organización


de las sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación
con los datos del medio exterior". (17)

Schilder propuso una de las definiciones más aceptadas


para este concepto de imagen corporal reuniendo
aspectos neurológicos y psicoanalíticos “la imagen del
cuerpo que nos formamos en nuestra mente, es decir, la
apariencia física que le atribuimos a nuestro cuerpo”.
Actualmente se encuentra más completa la definición
propuesta por Slade “la imagen corporal es una
representación mental amplia de la figura corporal, su
forma y tamaño, la cual está influenciada por factores
históricos, culturales, sociales, individuales y biológicos
que varían con el tiempo” (18)

El desarrollo de la imagen corporal depende en gran


medida de nosotros mismos, pero inevitablemente se ve
influenciada también por las personas de nuestro entorno
y por la sociedad en general. A menudo recibimos
mensajes, explícitos e implícitos, de familiares y amigos
sobre nuestro cuerpo y sobre el valor de la imagen en la
actualidad. Los medios de comunicación también nos
envían mensajes sobre la importancia de la imagen y el
culto al cuerpo, a menudo mensajes con una influencia
muy negativa en el desarrollo de nuestra imagen corporal,

26
ya que suelen mostrar como modelos de belleza cuerpos
irreales e inalcanzables. (19)

Esta imagen se constituye por un componente perceptivo,


un componente cognitivo-afectivo y un componente
conductual que se encuentran interrelacionados entre sí y
es creada a partir del registro visual con el propio cuerpo
siempre situado en un determinado contexto y una
determinada cultura que lo definen a lo largo de su
proceso evolutivo.

• Aspectos perceptivos: manera en la que se percibe el


tamaño, el peso y la forma del cuerpo. Las
alteraciones en la percepción pueden dar lugar a
sobreestimaciones, que nos llegue una imagen
corporal aumentada, o subestimaciones, que la
imagen que nos llegue esté disminuida.

• Aspectos cognitivos-afectivos: actitudes,


sentimientos, pensamientos, valoraciones que
despierta el cuerpo, su tamaño, su peso, su forma o
algunas partes de él. Desde el punto de vista
emocional la imagen corporal incorpora experiencias
de placer, displacer, satisfacción, disgusto, rabia,
impotencia, etc.

• Aspectos conductuales: conductas que se derivan de


la percepción y de los sentimientos asociados con el

27
cuerpo. Puede ser su exhibición, la evitación, la
comprobación, los rituales, su camuflaje, etc. (20)

HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN
Son hábitos que se van adquiriendo durante lo largo de la
vida el cual va a influir en la alimentación al seleccionar,
consumir y utilizar determinados alimentos en respuesta a
las influencias sociales y culturales, el proceso de
adquisición de los hábitos alimentarios comienza en la
familia.

Una dieta variada debe incluir alimentos de todos los


grupos y en cantidades suficientes para cubrir nuestras
necesidades energéticas y nutritivas.

En la adolescencia y la juventud los cambios psicológicos


y emocionales pueden influir en la dieta, dando
importancia a la imagen corporal. (21)

CÓMO ES UNA DIETA SANA


La comida que comemos a lo largo del día debe estar
distribuida en cinco tomas:

• Desayuno
El desayuno es muy importante, ya que nos
proporciona la energía que necesitamos para realizar
nuestras actividades a lo largo de la mañana y el resto
del día. Entre sus beneficios están: asegura la ingesta

28
adecuada de nutrientes; ayuda regular el peso ya que
evita el picoteo a lo largo de la mañana; mejora el
rendimiento físico y mental. Un buen desayuno
debería incluir: leche o yogur, cereales, tostadas o
galletas y fruta o zumo.

• Media mañana
A media mañana se recomienda una merienda, para
coger fuerzas hasta la comida. Cómete un bocadillo,
una fruta o un yogur.

• Comida
La comida es la segunda toma más importante,
generalmente consta de un primer plato de pasta,
arroz o verduras; un segundo que puede ser carne,
pescado o huevo y el postre a elegir entre fruta o
yogur. La comida siempre la podemos acompañar
con pan.

• Merienda
Por la tarde, no te olvides de la merienda: bocata,
zumo, batido, galletas o fruta.

• Cena
Por la noche no te acuestes sin cenar. La cena es
parecida a la comida, pero un poco más ligera.
Aprovecha y elige pescado, pollo o tortilla. Si tienes
hambre antes de dormir, tómate un vaso de leche.

DIETA MEDITERRÁNEA

29
La dieta estilo mediterráneo tiene menos carnes y
carbohidratos que una dieta estadounidense típica.
También tiene más alimentos a base de vegetales y grasa
monoinsaturada (buena).

Seguir la dieta mediterránea puede llevar a niveles de


azúcar en sangre más estables, colesterol y triglicéridos
más bajos y a un riesgo menor de desarrollar
enfermedades cardíacas y otros problemas de salud. (22)

• UTILIZAR EL ACEITE DE OLIVA COMO PRINCIPAL


GRASA DE ADICIÓN
Es el aceite más utilizado en la cocina mediterránea.
Es un alimento rico en vitamina E, beta-carotenos y
ácidos grasos monoinsaturados que le confieren
propiedades cardioprotectoras. Este alimento
representa un tesoro dentro de la dieta mediterránea,
y ha perdurado a través de siglos entre las
costumbres gastronómicas regionales, otorgando a
los platos un sabor y aroma únicos.

• CONSUMIR ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL EN


ABUNDANCIA: FRUTAS, VERDURAS,
LEGUMBRES, CHAMPIÑONES Y FRUTOS SECOS
Las verduras, hortalizas y frutas son la principal
fuente de vitaminas, minerales y fibra de nuestra dieta
y nos aportan al mismo tiempo, una gran cantidad de
agua. Es fundamental consumir 5 raciones de fruta y
verdura a diario. Gracias a su contenido elevado en
antioxidantes y fibra pueden contribuir a prevenir,

30
entre otras, algunas enfermedades cardiovasculares
y algunos tipos de cáncer.

• EL PAN Y LOS ALIMENTOS PROCEDENTES DE


CEREALES (PASTA, ARROZ Y ESPECIALMENTE
SUS PRODUCTOS INTEGRALES) DEBERÍAN
FORMAR PARTE DE LA ALIMENTACIÓN DIARIA
El consumo diario de pasta, arroz y cereales es
indispensable por su composición rica en
carbohidratos. Nos aportan una parte importante de
energía necesaria para nuestras actividades diarias.

• LOS ALIMENTOS POCO PROCESADOS,


FRESCOS Y DE TEMPORADA SON LOS MÁS
ADECUADOS
Los alimentos poco procesados, frescos y de
temporada son los más adecuados
Es importante aprovechar los productos de
temporada ya que, sobre todo en el caso de las frutas
y verduras, nos permite consumirlas en su mejor
momento, tanto a nivel de aportación de nutrientes
como por su aroma y sabor.

• CONSUMIR DIARIAMENTE PRODUCTOS


LÁCTEOS, PRINCIPALMENTE YOGURT Y
QUESOS
Nutricionalmente se debe que destacar que los
productos lácteos como excelentes fuentes de
proteínas de alto valor biológico, minerales (calcio,
fósforo, etc.) y vitaminas. El consumo de leches

31
fermentadas (yogur, etc.) se asocia a una serie de
beneficios para la salud porque estos productos
contienen microorganismos vivos capaces de mejorar
el equilibrio de la microflora intestinal.

• LA CARNE ROJA SE TENDRÍA QUE CONSUMIR


CON MODERACIÓN Y SI PUEDE SER COMO
PARTE DE GUISOS Y OTRAS RECETAS. Y LAS
CARNES PROCESADAS EN CANTIDADES
PEQUEÑAS Y COMO INGREDIENTES DE
BOCADILLOS Y PLATOS.
El consumo excesivo de grasas animales no es bueno
para la salud. Por lo tanto, se recomienda el consumo
en cantidades pequeñas, preferentemente carnes
magras, y formando parte de platos a base de
verduras y cereales.

• CONSUMIR PESCADO EN ABUNDANCIA Y


HUEVOS CON MODERACIÓN.
Se recomienda el consumo de pescado azul como
mínimo una o dos veces a la semana ya que sus
grasas – aunque de origen animal- tienen
propiedades muy parecidas a las grasas de origen
vegetal a las que se les atribuyen propiedades
protectoras frente enfermedades cardiovasculares.
Los huevos contienen proteínas de muy buena
calidad, grasas y muchas vitaminas y minerales que
los convierten en un alimento muy rico. El consumo
de tres o cuatro huevos a la semana es una buena
alternativa a la carne y el pescado.

32
• LA FRUTA FRESCA TENDRÍA QUE SER EL
POSTRE HABITUAL. LOS DULCES Y PASTELES
DEBERÍAN CONSUMIRSE OCASIONALMENTE.
Las frutas son alimentos muy nutritivos que aportan
color y sabor a nuestra alimentación diaria y son
también una buena alternativa a media mañana y
como merienda.

• EL AGUA ES LA BEBIDA POR EXCELENCIA EN EL


MEDITERRÁNEO. EL VINO DEBE TOMARSE CON
MODERACIÓN Y DURANTE LAS COMIDAS.
El agua es fundamental en nuestra dieta. El vino es
un alimento tradicional en la dieta mediterránea que
puede tener efectos beneficiosos para la salud
consumiéndolo con moderación y en el contexto de
una dieta equilibrada.

• REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA TODOS LOS DÍAS,


YA QUE ES TAN IMPORTANTE COMO COMER
ADECUADAMENTE
Mantenerse físicamente activo y realizar cada día un
ejercicio físico adaptado a nuestras capacidades es
muy importante para conservar una buena salud. (23)

 Teoría General y/o de Enfermería


Hildegard
E.
Peplau, madre de la “Enfermería
Psiquiátrica” nace el 1 de septiembre de 1909 en
Pensilvania, la cual desarrolló la teoría de las

33
relaciones interpersonales, permitiendo a la enfermera
alejarse de la orientación hacia la enfermedad y
centrarse en el significado psicológico. (24)

Teoría de las Relaciones Interpersonales


• Para H. Peplau, “La enfermería es un instrumento
educativo, una fuerza de maduración que apunta
a promover en la personalidad el movimiento de
avance hacia una vida creativa, constructiva,
productiva, personal y comunitaria”

• Incluye la Enfermería Psicodinámica: No solo el


conocimiento va a intervenir en esta relación
enfermera-paciente, sino también el
comportamiento, conducta y sentimientos de
ambos. (25)

Paradigmas de su Teoría
• Persona: Peplau la define como un individuo, no
incluye a las familias, grupos ni comunidades. La
describe como un organismo en desarrollo que se
esfuerza por reducir la ansiedad provocada por
las necesidades. Según Peplau la persona vive
en equilibrio inestable.

• Entorno: Según Peplau la enfermera debe tener


en cuenta la cultura y los valores cuando
acomode al paciente en el entorno hospitalario,

34
pero no trata las posibles influencias ambientales
sobre el paciente.

• Salud: Según Peplau la salud consta de


condiciones interpersonales y psicológicas que
interactúan. Es promovida a través del
PROCESO INTERPERSONAL.

• Enfermería: Para Peplau es un proceso


significativo, terapéutico e interpersonal que
actúa de forma conjunta con otros procesos
humanos que posibilitan la salud. Es una relación
humana entre un individuo que está enfermo o
que siente una necesidad y una enfermera que
está preparada para reconocer y responder a la
necesidad de ayuda. (26)

 Mapa conceptual

35
3.3. Definición Conceptual de Términos Básicos o Glosario
• AUTOESTIMA:
Es el valor que se da cada quien a sí mismo. 27

• AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN
CORPORAL:
Es el conocimiento y representación simbólica
global del propio cuerpo, lo que engloba a la
autopercepción del peso y la talla, indicadores que
reportan el índice de masa corporal

• HABITOS ALIMENTICIOS:
Es el conjunto de sustancias alimentarias que se
ingieren formando hábitos o comportamientos
nutricionales y forma parte del estilo de vida "modo
de vida".

36
IV. METODOLOGÍA:
4.1. Enfoque.
Esta investigación se diseñó con un enfoque cuantitativo
que nos permitió realizar la medición previa de las
variables y comprobar la hipótesis planteada.

4.2. Tipo de Investigación


El tipo de investigación es de acuerdo a las características
de la investigación.
Según la secuencia de estudio es de corte transversal ya
que la información se va a dar en un momento
determinado.
Según Abouhamad es de tipo Descriptivo ya que
comprende la descripción actual sobre la realidad de los
hechos.
Es de tipo Relacional ya que se relacionará dos variables.

4.3. Método
El método a utilizar es el deductivo

4.4. Población
La población de estudio son 283 estudiantes de la Escuela
Profesional de Enfermería

4.4.1. Criterios de Inclusión Y Exclusión


Inclusión
• Se incluyó a estudiantes del sexo femenino
del I y III semestre de la Escuela Profesional
de Enfermería.

37
• Se incluyó a estudiantes que acepten
participar en el estudio.
• Se incluyó a estudiantes mujeres que no han
sido madre.

Exclusión
• Se excluyó a estudiantes del sexo
masculino del I y III semestre de la Escuela
Profesional de Enfermería.
• Se excluyó a estudiantes que no acepten
participar en el estudio.
• Se excluyó a estudiantes mujeres que han
sido madre.

4.4.2. Muestra
La población sujeta fue constituida por los
estudiantes de Enfermería.

4.4.3. Muestreo
Tipo de muestreo: No probabilístico, intencional.

4.4.4. Unidad De Análisis


Compuesta por 135 estudiantes.

4.4.5. Consideraciones Éticas


Principio de Autonomía: Respeto hacia todas
las personas, asegurándoles la capacidad
necesaria parta que decidan por sí mismas.
Consentimiento Informado.
Confidencialidad de los Datos.

38
Principio de Beneficencia.
Principio de Justicia.

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


4.5.1. Técnicas
Se está trabajando con dos variables: La
primera es Autopercepción de la Imagen
Corporal y la técnica a utilizar es la encuesta.
La segunda variable es Hábitos de Alimentación
y la técnica a utilizar es la encuesta.
4.5.2. Instrumento
Se realiza dos instrumentos ya estructurados,
con el fin de obtener datos sobre las variables
de estudio el cual se aplica en los Estudiantes
de Enfermería de la UNJBG.

Para cada variable se utilizó los siguientes


cuestionarios:

 Variable: Autopercepción de la imagen


corporal:
Cuestionario sobre la Autopercepción de la
imagen corporal. (Anexo 01)

 Variable: Hábitos de alimentación:


Cuestionario sobre los Hábitos de
alimentación. (Anexo 02)

39
Cuestionario sobre la Autopercepción de la
imagen corporal.

Elaborado por Caballero Huarcaya Lisbeth


(2010) y modificado por Andrea Quispe López,
adaptado por la investigadora para fines de la
presente investigación, asimismo es tipo escala de
Likert el cual está constituido por 27 ítems divididos
en 3 componentes conductuales (perceptivo,
cognitivo y conductual)

La calificación se da según la escala de Likert y


consta del siguiente criterio:

Totalmente en desacuerdo (TD) =1


En desacuerdo (ED) =2
Ni de acuerdo ni en desacuerdo (NN) =3
De acuerdo (DA) =4
Totalmente de acuerdo (TA) =5

El rango de puntuación es de 27 a 135 puntos,


obtenidos de la sumatoria de puntaje global de cada
enunciado y tiene la siguiente escala:

PUNTAJE CATEGORÍA

27 – 81 puntos Autopercepción Desfavorable

84- 135 puntos Autopercepción Favorable

40
Los puntajes obtenidos para la escala total resultan de
la sumatoria de respuestas a los 27 ítems, asimismo
cada componente tiene un puntaje.

El cuestionario que se utilizó consta de cuatro partes:

I. PARTE: Datos personales: Es la primera


parte del cuestionario a través de la cual se
obtuvo información acerca de las
características generales.
Está compuesto por tres ítems tales como:
Edad, sexo y año de estudios.

II. PARTE: Valoración del componente


perceptivo: Esta segunda parte del
cuestionario recoge información sobre el
volumen corporal y la forma de segmentos
corporales. Teniendo cada uno de ellos sus
ítems respectivos.

 Volumen corporal: ítems 2, 4, 6,7 y 9.


 Forma de segmentos corporales: ítems 1, 3,
5 y 8.

Los cuales según su puntuación del


componente fue clasificado de la siguiente
manera:

PUNTAJE CATEGORÍA

9 – 27 puntos Desfavorable

41
28 – 45 puntos Favorable

III. PARTE: Valoración del componente


cognitivo: Esta tercera parte del cuestionario
recoge información sobre los pensamientos y
sentimientos frente a su cuerpo. Teniendo cada
uno de ellos sus ítems respectivos.

 Pensamientos frente a su cuerpo: Ítems 10,


11, 12 y 13.
 Sentimientos frente a su cuerpo: Ítems 14,
15, 16 y 17.

Los cuales según su puntuación del


componente fue clasificado de la siguiente
manera:

PUNTAJE CATEGORÍA

8 – 24 puntos Desfavorable

25 – 40 puntos Favorable

IV. PARTE: Valoración del componente


conductual: Esta cuarta parte del cuestionario
recogió información sobre las conductas que
optan en relación a su imagen corporal,
analizándose tres tipos de conductas las cuales
tienen ítems respectivos:

 Conducta de evitación ante exposición de


segmentos corporales: Ítems 18, 19, 21 y 23.

42
 Conductas compulsivas en relación a su
peso: Ítems 22, 24 y 27.
 Conductas compulsivas en relación a
sus formas o segmentos corporales: Ítems
20, 25 y 26.
Los cuales según su puntuación del
componente fue clasificado de la siguiente
manera:

PUNTAJE CATEGORÍA

11 – 33 puntos Desfavorable

34 – 55 puntos Favorable

Cuestionario sobre los Hábitos de alimentación:

Elaborado por Caballero Huarcaya Lisbeth (2010) y


modificado por Andrea Quispe López, adaptado por la
investigadora para fines de la presente investigación, está
constituido por 15 ítems, los cuales han sido distribuidos
en dos partes (composición alimentaria y consumo de
alimentos).

El rango de puntuación para este cuestionario es de 15 a


45 puntos, obtenidos de la sumatoria de puntaje global de
cada enunciado y tiene la siguiente escala:

PUNTAJE CATEGORÍA

43
31 – 45 puntos Alimentación saludable

15 – 30 puntos Alimentación no saludable

El cuestionario que se utilizó consta de tres partes:

I. PARTE: Incluye una breve presentación con la


finalidad del trabajo, así mismo se explica
que el cuestionario consta de 15 enunciados.

II. PARTE: Valoración de la composición


alimentaria: Esta segunda parte del
cuestionario recogió información sobre cómo es
la composición de la alimentación de acuerdo a
los grupos de alimentos.

 Proteínas: Ítem 1
 Lípidos: Ítem 2
 Carbohidratos: Ítem 3
 Minerales: Ítem 4
 Calorías: Ítem 5
 Agua : Ítem 6

Para valorar la composición alimentaria se


categorizo de la siguiente forma:

PUNTAJE CATEGORÍA

13 – 18 puntos Adecuada

6 – 12 puntos Inadecuada

44
III. PARTE: Valoración de la consumo de
alimentos: Esta tercera parte del cuestionario
recogió información sobre cómo se da el
consumo de alimentos, si comen a sus horas,
con qué frecuencia consumen sus alimentos y
si omiten algunos de ellos. Teniendo cada
indicados sus respectivos ítems.

 Horario: Ítem 15.


 Frecuencia: Ítems 7,9 y 11.
 Exclusiones: Ítems 8, 10,12, 13 y 14.

Para valorar la el consumo de alimentos se


categorizo de la siguiente forma:

PUNTAJE CATEGORÍA

27 – 19 puntos Adecuada

18 – 9 puntos Inadecuada

4.5.3. Confiabilidad de Instrumentos:


Para medir la confiabilidad de los instrumentos
de autopercepción de la imagen corporal y los
hábitos de alimentación, se tuvo en cuenta los
criterios generales de George y Mallery quienes
sugieren evaluar los coeficientes de alfa de
Cronbach, de la siguiente forma:

45
• Coeficiente alfa >0,9 es excelente
• Coeficiente alfa >0,8 es bueno
• Coeficiente alfa >0,7 es aceptable
• Coeficiente alfa >0,6 es cuestionable
• Coeficiente alfa >0,5 es pobre
• Coeficiente alfa <0,5 es inaceptable

4.5.4. Validez de Instrumentos


Para la validez del instrumento, fue sometido a
juicio de expertos en la cual, participaron 03
docentes de la Escuela Profesional de
Enfermería, 01 profesional de Enfermería del
Puesto de Salud Juan Velasco Alvarado, 01
profesional de Odontología del Centro de Salud
San Francisco y 01 profesional de Enfermería
del Puesto de Salud Juan Velasco Alvarado,
como resultado dicho cuestionarios fueron
analizados por un estadista. (Anexo 03)

Una vez establecida la validez por parte de los


expertos, se realizó la prueba piloto para la
confiabilidad solicitando una autorización a la
Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica,
así mismo se realizó la validez por contenido
(Anexo 04), criterio (Anexo 05) y constructo
(Anexo 06).

4.6. Procedimientos de recolección de datos


Habiéndose aprobado el proyecto en la instancia
respectiva, se llevó a cabo el trámite administrativo

46
correspondiente a la Dirección de la Escuela Profesional
de Enfermería con la finalidad de obtener la autorización
para la realización del presente estudio de investigación.

 Para la realización de la prueba piloto se


encuesto a 20 alumnos, con características
similares a la población de estudio, para poder
darle la confiabilidad adecuada a los instrumentos.
 Se coordinó posteriormente con la Dirección de la
Escuela Profesional de Enfermería para solicitar
una carta de presentación para autorización de la
prueba piloto y aplicación de los instrumentos a los
estudiantes de la Escuela Profesional de Farmacia
y Bioquímica. (Anexo 07).

 Para la aplicación de los instrumentos se hizo


entrega del consentimiento informado a cada
estudiante. (Anexo 08)

4.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos


Sistema SPSS y juicio de los expertos

47
v. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. Plan y Cronograma de trabajo.

ACTIVIDADES

NOVIEMBRE
SETIEMBRE

DICIEMBRE
OCTUBRE
AGOSTO
ABRIL

JUNIO
MAYO

JULIO
I. PLANIFICACIÓN

1.1 Información básica x

1.2 Información bibliográfica X

1.3 Elaboración del marco X


teórico

1.4 Formulación del proyecto X

1.5 Aprobación

II. INSTRUMENTACIÓN

2.1 Elaboración de x
instrumentos de
investigación

2.2 Gestión y apoyo x


instrumental

2.3 Diseño y validación del x


instrumento

III. EJECUCIÓN / TRABAJO DE CAMPO

48
3.1 Aplicación de
instrumentos

IV ANÁLISIS DE DATOS

4.1 Organización y tabulación


de datos

4.2 Análisis e interpretación


de datos

V. PREPARACIÓN DEL
INFORME FINAL

5.1 Redacción del borrador


de informe

5.2 Revisión del borrador de


informe

5.3 Aprobación del borrador


de informe

5.4 Edición final

VI. PRESENTACIÓN Y/O


SUSTENTACIÓN

6.1 Presentación de informe


final

6.2 Sustentación

49
5.2. Asignación de recursos
RECURSOS A UTILIZAR
5.2.1. Recursos Humanos:

 Estudiante: María del Carmen Sotelo Ninaja

 El equipo colaborador

5.2.2. Recursos Materiales:

MATERIALES UNIDAD
Hojas bond 100
Lapiceros 1
Impresión 150
Laptop 1
Internet 100 h
Fotocopias 70
USB 1
Llamadas telefónicas 5
File 8

5.2.3. BIENES:
- Lapiceros
- Lápiz
- Borrador
- Corrector
- File
- Calculadora científica
- Engrampadora
- Resaltador
- Cuadernos de apuntes
- Hojas bond

50
- USB
- Laptop
- ETC…

5.2.4. SERVICIOS:
- Digitado
- Impresiones
- Fotocopiado
- Movilidad
- Anillado
- Servicio de internet
- Asesoramiento, pasajes

51
5.3. Presupuesto
5.3.1. FINANCIAMIENTO

Rubro Detalle Unidad de Cantidad Costo Costo


medida requerida Unitario Total S/
Coordinación Alumna 1 0,00 0,00
Equipo de validación Profesional 5 0,00 0,00
de proyecto
Movilidad Pasaje 2 8,00 16,00
Organizador local
Movilidad personal de Pasaje 10 0,50 5,00
coordinación local
Movilidad personal Pasaje 6 4,00 24,00
docente local
Sub Total 45,00
BIENES
PLANIFICACION DEL PROYECTO
Recursos Papel Bond A4 75 gr 500 hojas 12,50
Materiale Impresiones 15,00
s Memoria USB Gigas 35,00
File 8 0,50 4,00
Material de escritorio:
 Lapiceros 4 0,50 2,00
 Corrector 1 2,00 2,00
 Lápiz 3 0,50 1,50
 Borrador 2 0,50 1,00
 Calculadora 1 20,00 20,00
científica
 Tijeras 2 2,00 4,00
 Resaltador 4 0,10 4,00
Agenda 1 5,00 5,00
Cuaderno de apuntes 1 10,00 10,00
Subtotal 116,00
REALIZACION Y SOCIALIZACION DEL PROYECTO
REFRIGERIO
Galletas soda
Jugo envasado
Impresiones
Alquiler de Data
Subtotal
TOTAL 161,00

52
5.4. Control y evaluación del proyecto
Se consideró la revisión cada 15 días por la Asesora.

53
REFERENCIA

1. Fernández Bustos J, González Martí I, Contreras O, Cuevas R.


Relación entre imagen corporal y autoconcepto físico en mujeres
adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología. 2015. [Fecha
de acceso 15 de mayo del 2019]. URL Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
05342015000100003

2. Caballero Huarcaya L. Relación entre la autopercepción de la


imagen corporal y hábitos de alimentación en adolescentes del 5to
año de secundaria de la Institución Educativa Teresa Gonzáles de
Fanning. Cybertesis.unmsm.edu.pe. 2015 [Fecha de acceso 15 de
mayo del 2019]. URL Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/529/Ca
ballero_hl.pdf?sequence=1
3. Minsa.gob.pe. 2016 [Fecha de acceso 15 de mayo del 2019]. URL
Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/indicadoresSalud
/demograficos/poblaciontotal/POBVIDMacros.asp

4. Vargas E. Preocupante: Hay más de 500 casos de bulimia y de


anorexia en el Perú. Peru21. 2015 [Fecha de acceso 15 de mayo del
2019]. URL Disponible en: https://peru21.pe/lima/preocupante-hay-
500-casos-bulimia-anorexia-peru-179481
5. Más del 11% de adolescentes sufre trastornos alimentarios en el
país. Andina.pe. 2016 [Fecha de acceso 15 de mayo del 2019]. URL
Disponible en: https://andina.pe/agencia/noticia-mas-del-11-
adolescentes-sufre-trastornos-alimentarios-el-pais-306992.aspx

54
6. Campos, J. &Llaque, V. (2017).Modelo estético de delgadez e
imagen corporal en estudiantes de una universidad. Revista Paian
7. Amissah C. Relationships among Body Image, Eating Behavior, and
Psychological Health of University of Ghana Students. International
Journal of Humanities and Social Science. 2015; 5
8. CUERVO TUERO C. RELACIÓN ENTRE LA IMAGEN CORPORAL,
LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS, EL AUTOCONCEPTO Y LA
CANTIDAD DE PRÁCTICA DEPORTIVA EN JÓVENES DE 12 A 18
AÑOS. Ruja.ujaen.es. 2016 [Fecha de acceso 15 de mayo del 2019].
URL Disponible en:
http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/748/1/9788416819614.pdf

9. Caballero Huarcaya L. Relación entre la autopercepción de la


imagen corporal y hábitos de alimentación en adolescentes del 5to
año de secundaria de la Institución Educativa Teresa Gonzáles de
Fanning. Cybertesis.unmsm.edu.pe. 2015 [Fecha de acceso 15 de
mayo del 2019]. URL Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/529/Ca
ballero_hl.pdf?sequence=1
10. Juarez Huaraca A. AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN
CORPORAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS RELACIONADOS AL
ESTADO NUTRICIONAL DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA ESTATAL Y PRIVADA. Repositorio.urp.edu.pe.
[Fecha de acceso 15 de mayo del 2019]. URL Disponible en:
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/361/Juarez_am.p
df?sequence=1&isAllowed=y
11. Campos, J. &Llaque, V. (2017).Modelo estético de delgadez e
imagen corporal en estudiantes de una universidad. Revista Paian,
8(1), 49 -60.

55
12. Quispe Lopez A. [Internet]. Repositorio.unjbg.edu.pe. 2015 [Fecha
de acceso 15 de mayo del 2019]. URL Disponible en:
http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/2179/733_
2015_quispe_lopez_adr_facs_enfermeria.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y
13. Las Naciones Unidas y la juventud | CINU . Cinu.mx. 2017 [Fecha
de acceso 15 de mayo del 2019]. URL Disponible en:
http://www.cinu.mx/minisitio/UNjuventud/preguntas_frecuentes/
14. Le Boulch, J. (1986). La educación psicomotriz en la escuela
primaria: la psicokinética en la edad escolar. Buenos Aires: Paidós.
15. Vayer, P.; Picq, L. (1985). Educación psicomotriz y retraso mental:
aplicación a los diversos tipos de inadaptación. Barcelona:
Científico-Médica. ISBN 84-224-0586-5.
16. Slade, P.D. (1994). «What is body image? ». Behaviour Research
and Therapy (32): 497-502.
17. Imagen corporal - Fundación Imagen y Autoestima. F-ima.org. 2016
[Fecha de acceso 15 de mayo del 2019]. URL Disponible en:
http://www.f-ima.org/es/factores-de-proteccion-para-la-
prevencion/imagen-corporal
18. Hernández R. ¿Qué es la imagen corporal? | NB Psicología, tu
clínica en Moncloa y en Collado Villalba. NB Psicología, tu clínica en
Moncloa y en Collado Villalba. 2016 [Fecha de acceso 15 de mayo
del 2019]. URL Disponible en:
https://nbpsicologia.es/2017/07/22/que-es-la-imagen-corporal/
19. Hábitos alimentarios | FEN. Fen.org.es. 2014 [Fecha de acceso 15
de mayo del 2019]. URL Disponible en:
http://www.fen.org.es/blog/habitos-alimentarios/
20. J. Martin L. Dieta mediterránea: MedlinePlus enciclopedia médica.
Medlineplus.gov. 2018 [[Fecha de acceso 15 de mayo del 2019].
URL Disponible en:

56
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000110.ht
m
21. SEBASTIAN J. ¿QUÉ ES LA DIETA MEDITERRÁNEA?.
FUNDACIÓN DIETA MEDITERRANEA. 2016 [Fecha de acceso 15
de mayo del 2019]. URL Disponible en:
https://dietamediterranea.com/nutricion-saludable-ejercicio-fisico/
22. Fernández 
Fernández M. Ocw.unican.es. 2016 [Fecha de acceso
15 de mayo del 2019]. URL Disponible en:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1149/course/section/1385/Enfer
meria-Tema11%2528II%2529.pdf
23. Heriberto Zapata i. Hildegar Peplau. Es.slideshare.net. [Fecha de
acceso 15 de mayo del 2019]. URL Disponible en:
https://es.slideshare.net/enfe3005/hildegar-milit-enfe3005
24. Hildegard E. Peplau. Información sobre Enfermería. 2019 [Fecha de
acceso 15 de mayo del 2019]. URL Disponible en:
https://www.congresohistoriaenfermeria2015.com/peplau.html

25. Gómez E. qué es y cómo mejorar la Autopercepción. Programas


avanzados para el Cuidado de la Salud. 2017 [Fecha de acceso 15
de mayo del 2019]. URL Disponible en:
https://medintegra.es/mejorar-autopercepcion/

57
ANEXOS

58
ANEXO 1

CUESTIONARIO SOBRE LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN


CORPORAL

Estimada (o) estudiante:


Buenos días/buenas tardes, estoy realizando un estudio de investigación
científica; por lo que solicito a Ud. tenga bien responder a las siguientes
preguntas, el cual se realizará de manera anónima.
Lea cuidadosamente y responda cada una de ellas marcando con un
aspa (x) la opción que mejor describa su opinión.
1. Totalmente en desacuerdo (TD)
2. En desacuerdo (ED)
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo (NN)
4. De acuerdo (DA)
5. Totalmente de acuerdo (TA)
 Edad:……………. Sexo: M ( ) F ( )
 Año de Estudio……………………………..
 Estado Civil…………………………………..
Contenido

N° Enunciado TD ED NN DA TA
COMPONENTE PERCEPTIVO
Considero que mis caderas están hechas acorde a
1
mi cuerpo.
2 Mi abdomen es plano.

3 Estoy conforme con el tamaño de mi cintura.

4 Me veo de contextura delgada.

5 Mis caderas parecen demasiadas grandes para mí.

6 Mis pechos son demasiados grandes.

El aspecto de mi abdomen es como si estuviera


7
demasiado grande.

59
8 Mi cintura es demasiada ancha.

Me veo gorda a pesar de que los demás dicen lo


9
contrario.
COMPONENTE COGNITIVO
Pienso que las partes de mi cuerpo están
10
desarrollándose a mi medida.
Pienso que es más importante la parte interna que
11
mis formas corporales.
Me da lo mismo cuando compruebo que he
12
aumentado de peso.
Pienso que debo reducir ciertas partes gordas de mi
13
cuerpo.
Me siento a gusto aun teniendo la contextura
14
gruesa.
Me preocupa mucho cuando compruebo que he
15
aumentado de peso.
Siento que mis amigas se fijan mucho en las formas
16
gruesas de mi cuerpo.
17 Tengo fuertes deseos de estar más delegada.
COMPONENTE CONDUCTUAL
En mi rutina diaria excluyo los ejercicios como
18
medio para bajar de peso.

19 Uso ropas apegadas para resaltar mi silueta.

Me agrada mirar las formas de mi cuerpo en el


20
espejo.

21 Detesto ir al gimnasio por ser agotador.

22 Realizo mucho ejercicio para bajar de peso.


Tiendo a ocultar mi cuerpo poniéndome ropas
23
amplias.
Considero necesario e importante controlar mi peso
24
diariamente

60
Cuando miro mis formas corporales en el espejo me
25
genera malestar.

Si comparo mi cuerpo con el de mis amigas me


26
genera malestar.

Frecuento al gimnasio para mantener mis formas


27
corporales.

ANEXO 2
CUESTIONARIO S O B R E HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN
Estimada (o) Estudiante:
La finalidad del presente cuestionario es recoger información sobre
los hábitos de alimentación.
A continuación, se presentan 15 enunciados. Ud. valorará con la
mayor objetividad posible, marcando con una (X) la alternativa que
escoja, en función al detalle, que se presenta a continuación. El
cuestionario es anónimo.
DATOS
 Edad:……………. Sexo: M ( ) F ( )
 Año de Estudio……………………………..
 Estado Civil…………………………………..
COMPOSICIÓN ALIMENTARIA:

1. ¿Consumes alimentos ricos en proteínas? ( carnes, leche,


huevo y /o sus derivados)
Si ( ) No ( ) A veces ( )
2. ¿Los lípidos o grasas son parte de tu dieta? ( aceite,
mantequilla y / o derivados)
Si ( ) No ( ) A veces ( )
3. Los carbohidratos como el pan, al arroz, queques, frijoles,
lentejas etc son parte de tu dieta habitual?
Si ( ) No ( ) A veces ( )
4. ¿En la alimentación saludable incluyes frutas, verduras y minerales?

61
Si ( ) No ( ) A veces ( )
5. Sabe Ud. Cuántas calorías necesita el cuerpo diariamente?
a) Más de 1200 kcal.
b) Menos de 1200 kcal
c) Más de 2000 kcal
6. Para Ud. ¿Qué compone una alimentación saludable?
a) Proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales.
b) Frutas, verduras, carnes y agua.
c) Carbohidratos, proteínas, lípidos (grasas), vitaminas,
minerales y agua

CONSUMO DE ALIMENTOS
7. ¿Cuántas veces a la semana desayunas?
a) No tomo desayuno
b) A veces tomo el desayuno
c) Tomo desayuno todos los días
8. ¿Has omitido el desayuno?
a) No
b) Me falta tiempo
c) Quiero bajar de peso
9. ¿Cuantas veces a la semana almuerzas?
a) No almuerzo
b) A veces almuerzo
c) Todos los días
10. ¿Has omitido el almuerzo?
a) No
b) Me falta tiempo
c) Quiero bajar de peso
11. ¿Cuantas veces a la semana cenas?
a) No ceno
b) A veces ceno

62
c) Todos los días
12. ¿Has omitido la cena?
a) No
b) Me falta tiempo
c) Quiero bajar de peso
13. ¿Consumes todos los alimentos que te ofrecen?
Si ( ) No ( ) A veces ( )
14. ¿Qué alimentos excluyes del plato?
a) Las carnes, leche, el huevo
b) La quinua, lentejas, frijoles , verduras y frutas
c) Las comidas chatarra o las comidas al paso (sándwiches, etc.)
15. ¿A qué hora consumes tus alimentos?
Desayuno_____________
Almuerzo_____________
Cena________________ Muchas Gracias

63
ANEXO 3
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERA

VALIDACIÓN DE JUICIO EXPERTO DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

1. DATOS GENERALES:
1.1. APELLIDOS Y NOMBRES DEL EXPERTO:……………………………………………… EDAD:...............
1.2. INSTIRUCIÓN DONDE LABORA/CARGO:……………………………………………………………………
1.3. TÍTULO PROFESIONAL:………………………………………………………………………………………..
1.4. GRADO ACADÉMICO:……………………………………….. MENCIÓN EN:…………………………..
1.5. TITULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN FACTORES QUE SE RELACIONAN ENTRE LA
AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN EN LOS
ESTUDIANTES DE 1º Y 2º AÑO LA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE LA FACULTAD
CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHOMANN – 2019
2. ASPECTOS DE VALIDACIÓN

MUY
DEFICIENT BAJO REGULAR BUENA
INDICADOR CRITERIOS BUENA
E 0-20% 21-40% 41-60% 61-80%
81-100%

CLARIDAD DE Está formulado con lenguaje apropiado y


1
REDACCIÓN entendible.

Está expresado en conductas observables y


2 OBJETIVIDAD medibles hacia los objetivos de la
investigación

Es útil y adecuado, las preguntas están


3 PERTIENCIA
relacionadas al tema de investigación.
ORGANIZACI
4 Hay una secuencia lógica en las preguntas.
ÓN
El número de preguntas es el adecuado y
5 SUFICIENCIA
tiene calidad en la trasmisión de las mismas.
El conjunto de ítems del cuestionario cumple
en; registrar, estructurar las funciones, la
INTENCIONAL finalidad, organización, tipo de preguntas
6
IDAD características y naturaleza, utilizando las
estrategias científicas para alcanzar las
metas del estudio de la investigación.
Existe solidez. y coherencia entre sus
CONSISTENCI
7 preguntas en función al avance de la ciencia
A
en estudio de la investigación.
Entre dimensiones, indicadores, ítems,
COHERENCIA
8 escala y nivel de medición de las variables
INTERNA
en el estudio de la investigación
Los ítems responden a la temática de
METODOLOGÍ
9 estudio que está en relación al proceso de
A
método científico.
INDUCCIÓN A
Entre la compresión del ítem y la expresión
10 LA
de la respuesta.
RESPUESTA
Esta acorde al nivel del que será
11 LENGUAJE
entrevistado

1. OPINION DE APLICABILIDAD
a) Deficiente b) Baja c) Regular d) Muy buena
2. PROMEDO DE VALORACION …………………………………FECHA Y LUGAR: ………………….

64
3. OBSERVACIONES General (si debe eliminarse o modificar un ítem por favor indique)
………………………………………………………………………………………………………………..

_________________________________________
FIRMA DEL EXPERTO INFORMANTE
DNI___________________
VALIDACIÓN DE JUICIO DE EXPERTO DEL CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR ITEMS
Por favor marque con una (x) o ( ) la opinión que considere, debe aplicarse en cada
ítem y realice si es necesario sus observaciones.
ESCALA
NO
ITEMS APLICABLE CORREGIR OBSERVACIONES
APLICABLE
1 2
3
Considero que mis caderas están hechas a mi
1
medida.
2 Mi abdomen es plano.
3 Estoy conforme con el tamaño de mi cintura.
4 Me veo de contextura delgada.
Mis caderas parecen demasiadas grandes para
5
mí.
6 Mis pechos son demasiados grandes.
El aspecto de mi abdomen es como si estuviera
7
embarazada
8 Mi cintura es demasiada ancha.
Me veo gorda a pesar de que los demás dicen lo
9
contrario.
Pienso que las partes de mi cuerpo están
10
desarrollándose a mi medida.
Pienso que es más importante la parte interna
11
que mis formas corporales.
Me da lo mismo cuando compruebo que he
12
aumentado de peso.
Pienso que debo reducir ciertas partes gordas
13
de mi cuerpo.
Me siento a gusto aun teniendo la contextura
14
gruesa.
Me preocupa mucho cuando compruebo que he
15
aumentado de peso.
Siento que mis amigas se fijan mucho en las
16
formas gruesas de mi cuerpo.
17 Tengo fuertes deseos de estar más delegada.
En mi rutina diaria excluyo los ejercicios como
18
medio para bajar de peso.
19 Uso ropas apegadas para resaltar mi silueta.
Me agrada mirar las formas de mi cuerpo en el
20
espejo.
21 Detesto ir al gimnasio por ser agotador.
22 Realizo mucho ejercicio para bajar de peso.
Tiendo a ocultar mi cuerpo poniéndome ropas
23
amplias.
Considero necesario e importante controlar mi
24
peso diariamente

65
Cuando miro mis formas corporales en el espejo
25
me genera malestar.
Si comparo mi cuerpo con el de mis amigas me
26
genera malestar.
Frecuento al gimnasio para mantener mis
27
formas corporales.
 APELLIDO Y NOMBRES DEL VALIDANTE:
 GRADO Y ESPECIALIDAD DEL VALIDANTE:
 DNI:
 FECHA:
FIRMA DEL EXPERTO

VALIDACIÓN DE JUICIO DE EXPERTO DEL CONTENIDO DEL INSTRUMENTO POR ITEMS

Por favor marque con una (x) o ( ) la opinión que considere, debe aplicarse en cada
ítem y realice si es necesario sus observaciones.

ESCALA
ITEMS NO OBSERVACIONES
APLICABLE CORREGIR
APLICABLE
1 2
3

¿Consumes alimentos ricos en proteínas?


1
( carnes, leche, huevo y /o sus derivados)

¿Los lípidos o grasas son parte de tu


2 dieta? ( aceite, mantequilla y / o
derivados)
Los carbohidratos como el pan, al arroz,
3 queques, frijoles, lentejas etc son parte de
tu dieta habitual?
¿En la alimentación saludable incluyes
4
frutas, verduras y minerales?
Sabe Ud. Cuántas calorías necesita el
5
cuerpo diariamente?
Para Ud. ¿Qué compone una
6
alimentación saludable?

7 ¿Cuántas veces a la semana desayunas?

8 ¿Has omitido el desayuno?

9 ¿Cuantas veces a la semana almuerzas?

10 ¿Has omitido el almuerzo?

11 ¿Cuantas veces a la semana cenas?

66
12 ¿Has omitido la cena?

¿Consumes todos los alimentos que te


13
ofrecen?
14 ¿Qué alimentos excluyes del plato?

15 ¿A qué hora consumes tus alimentos?

 APELLIDO Y NOMBRES DEL VALIDANTE:


 GRADO Y ESPECIALIDAD DEL VALIDANTE:
 DNI:
 FECHA:
FIRMA DEL EXPERTO

67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
ANEXO 4

VALIDEZ DE CONTENIDO

INSTRUMENTO DE AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL


EXPERTOS
ITEMS EXPERTO EXPERTO EXPERTO EXPERTO EXPERTO Suma V de Ayken
Nº 01 Nº 02 Nº 03 Nº 04 Nº 05
1 1 2 2 2 2 9 0,9
2 2 2 2 2 2 10 1
3 2 2 2 2 2 10 1
4 2 2 2 2 2 10 1
5 2 2 2 2 2 10 1
6 2 2 2 1 2 9 0,9
7 1 2 1 2 2 8 0,8
8 2 2 2 2 2 10 1
9 2 2 2 2 2 10 1
10 2 2 2 2 2 10 1
11 2 2 2 2 2 10 1
12 2 2 2 2 2 10 1
13 2 2 2 2 2 10 1
14 2 2 2 2 2 10 1
15 2 2 2 2 2 10 1
16 2 2 2 2 2 10 1
17 2 2 2 2 2 10 1
18 2 2 2 2 2 10 1
19 2 2 2 2 2 10 1
20 2 2 2 2 2 10 1
21 2 2 2 2 2 10 1
22 2 2 2 2 2 10 1
23 2 1 2 2 2 9 0,9
24 2 2 2 2 2 10 1
25 2 2 2 2 2 10 1
26 2 2 2 2 2 10 1
27 2 2 2 2 2 10 1

V de Aiken global 98%

La validez de contenido a través de la V de Aiken es de 98 %

88
INSTRUMENTO DE HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN
EXPERTOS
ITEMS EXPERTO EXPERTO EXPERTO EXPERTO EXPERTO Suma V de Ayken
Nº 01 Nº 02 Nº 03 Nº 04 Nº 05
1 2 2 2 2 2 10 1
2 2 2 2 2 2 10 1
3 2 2 2 2 2 10 1
4 2 2 2 2 2 10 1
5 2 2 2 2 2 10 1
6 2 2 2 2 2 10 1
7 2 2 2 2 2 10 1
8 2 2 2 2 2 10 1
9 2 2 2 2 2 10 1
10 2 2 2 2 2 10 1
11 2 1 2 2 2 9 0,9
12 2 1 2 2 2 9 0,9
13 2 2 2 2 2 10 1
14 2 2 2 2 2 10 1
15 2 2 2 2 2 10 1

V de Aiken global 99%

La validez de contenido a través de la V de Aiken es de 99 %

89
ANEXO Nº 5
VALIDEZ DE CRITERIO

INSTRUMENTO DE AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL

JUICIO DE EXPERTOS
EXPERTO EXPERTO EXPERTO EXPERTO EXPERTO
Nº 01 Nº 02 Nº 03 Nº 04 Nº 05
CLARIDAD DE Está formulado con lenguaje
1 90,00% 90,00% 80,00% 80,00% 80,00%
REDACCIÓN apropiado y entendible.

Está expresado en conductas


2 OBJETIVIDAD observables y medibles hacia los 90,00% 90,00% 90,00% 90,00% 80,00%
objetivos de la investigación

Es útil y adecuado, las preguntas


3 PERTIENCIA están relacionadas al tema de 90,00% 75,00% 90,00% 90,00% 80,00%
investigación.

ORGANIZACIÓ Hay una secuencia lógica en las


4 90,00% 75,00% 90,00% 90,00% 80,00%
N preguntas.

El número de preguntas es el
5 SUFICIENCIA adecuado y tiene calidad en la 90,00% 75,00% 80,00% 80,00% 80,00%
trasmisión de las mismas.

El conjunto de ítems del cuestionario


cumple en; registrar, estructurar las
funciones, la finalidad, organización,
INTENCIONALI
6 tipo de preguntas características y 90,00% 90,00% 90,00% 90,00% 80,00%
DAD
naturaleza, utilizando las estrategias
científicas para alcanzar las metas del
estudio de la investigación.
Existe solidez. y coherencia entre sus
CONSISTENCI
7 preguntas en función al avance de la 90,00% 90,00% 85,00% 85,00% 80,00%
A
ciencia en estudio de la investigación.
Entre dimensiones, indicadores,
COHERENCIA ítems, escala y nivel de medición de
8 90,00% 90,00% 90,00% 90,00% 80,00%
INTERNA las variables en el estudio de la
investigación
Los ítems responden a la temática de
METODOLOGÍ
9 estudio que está en relación al 90,00% 75,00% 90,00% 90,00% 80,00%
A
proceso de método científico.
INDUCCIÓN A
Entre la compresión del ítem y la
10 LA 90,00% 75,00% 90,00% 90,00% 80,00%
expresión de la respuesta.
RESPUESTA
Esta acorde al nivel del que será
11 LENGUAJE 90,00% 75,00% 85,00% 90,00% 80,00%
entrevistado

Sub Total 90,00% 81,82% 87,27% 87,73% 80,00%

Total 85,36%

El porcentaje de validez es alto en un 85,36%, por lo que, se evidencia validez por el criterio de 5 jueces

90
INSTRUMENTO DE HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN

JUICIO DE EXPERTOS
EXPERTO EXPERTO EXPERTO EXPERTO EXPERTO
Nº 01 Nº 02 Nº 03 Nº 04 Nº 05
CLARIDAD
Está formulado con lenguaje
1 DE 90,00% 90,00% 80,00% 90,00% 80,00%
apropiado y entendible.
REDACCIÓN

Está expresado en conductas


OBJETIVIDA
2 observables y medibles hacia los 90,00% 80,00% 90,00% 90,00% 80,00%
D
objetivos de la investigación
Es útil y adecuado, las preguntas
3 PERTIENCIA están relacionadas al tema de 90,00% 80,00% 90,00% 90,00% 80,00%
investigación.
ORGANIZAC Hay una secuencia lógica en las
4 90,00% 80,00% 90,00% 90,00% 80,00%
IÓN preguntas.

El número de preguntas es el
SUFICIENCI
5 adecuado y tiene calidad en la 90,00% 90,00% 80,00% 90,00% 80,00%
A
trasmisión de las mismas.

El conjunto de ítems del cuestionario


cumple en; registrar, estructurar las
funciones, la finalidad, organización,
INTENCIONA
6 tipo de preguntas características y 90,00% 90,00% 80,00% 90,00% 80,00%
LIDAD
naturaleza, utilizando las estrategias
científicas para alcanzar las metas del
estudio de la investigación.

Existe solidez. y coherencia entre sus


CONSISTEN
7 preguntas en función al avance de la 90,00% 75,00% 85,00% 90,00% 80,00%
CIA
ciencia en estudio de la investigación.

Entre dimensiones, indicadores,


COHERENCI ítems, escala y nivel de medición de
8 90,00% 80,00% 90,00% 90,00% 80,00%
A INTERNA las variables en el estudio de la
investigación

Los ítems responden a la temática de


METODOLO
9 estudio que está en relación al 90,00% 80,00% 90,00% 90,00% 80,00%
GÍA
proceso de método científico.

INDUCCIÓN
Entre la compresión del ítem y la
10 A LA 90,00% 75,00% 90,00% 90,00% 80,00%
expresión de la respuesta.
RESPUESTA

Esta acorde al nivel del que será


11 LENGUAJE 90,00% 50,00% 80,00% 90,00% 80,00%
entrevistado

Sub Total 90,00% 79,09% 85,91% 90,00% 80,00%

Total 85,00%

El porcentaje de validez es alto en un 85%, por lo que, se evidencia validez por el criterio de 5 jueces

91
ANEXO 6

VALIDEZ DE COSTRUCTO

INSTRUMENTO DE AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL

Prueba de KMO y Bartlett


Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de muestreo 0,630
Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi- 31,113
cuadrado
gl 10
Sig. 0,001
Fuente: Elaboración por autor, basado en cuestionario aplicado a estudiantes universitarios de la escuela
profesional de farmacia y bioquímica.

Interpretación:

Como se observa en la tabla Prueba de KMO y Bartlett su valor es 0,630


cantidad que está por encima del 0,500 es decir existe correlación entre
sus ítems, así mismo de acuerdo al resultado de la esfericidad de Bartlett
su p – valor o significancia asintótica bilateral es 0,001 menor que 0,05 por
lo que se comprueba que existe relación entre sus ítems y por lo tanto es
factible realizar el análisis factorial.

92
VALIDEZ DE CONSTRUCTO

INSTRUMENTO DE HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN

Prueba de KMO y Bartlett


Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuación de 0,762
muestreo
Prueba de esfericidad de Bartlett Aprox. Chi- 14,934
cuadrado
gl 10
Sig. 0,00
Fuente: Elaboración por autor, basado en cuestionario aplicado a estudiantes universitarios de la escuela
profesional de farmacia y bioquímica.

INTERPRETACIÓN:

Como se observa en la tabla Prueba de KMO y Bartlett su valor es 0,762


cantidad que está por encima del 0,500 es decir existe correlación entre
sus ítems, así mismo de acuerdo al resultado de la esfericidad de Bartlett
su p – valor o significancia asintótica bilateral es 0,00 menor que 0,05 por
lo que se comprueba que existe relación entre sus ítems y por lo tanto es
factible realizar el análisis factorial.

93
VALIDEZ TOTAL

AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL

98,00 + 85,36 + 0,630 = 61,33

HABITOS DE ALIMENTACIÓN

99,00 + 85,00 + 0,762 = 61,58

94
ANEXO

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

CONFIABILIDAD INVENTARIO DE COOPERSMITH

Alfa de Interpretación
Variable N° de elementos
Cronbach confiabilidad
Imagen
27 0,790 Marcada
Corporal
Fuente: Elaboración propia, basado en cuestionario aplicado a las
estudiantes de la escuela profesional de farmacia y bioquímica

Análisis e Interpretación:

El coeficiente obtenido para la variable de estudio dio un valor considerable


de 0,790 el cual significa que la confiabilidad es marcada, el cual nos da a
entender que el grupo de estudio tienen similares factores psicosocilaes
entre sí, por lo cual no podría proporcionar sesgos a la muestra real en el
futuro, concluyendo que el instruemnto aplicado tiene una confiabilidad muy
buena y puede ser aplicado a la muestra real.

95
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

CONFIABILIDAD INVENTARIO DE COOPERSMITH

Alfa de Interpretación
Variable N° de elementos
Cronbach confiabilidad
Hábitos de
15 0,730 Alta
alimentación
Fuente: Elaboración propia, basado en cuestionario aplicado a las
estudiantes de la escuela profesional de farmacia y bioquímica

Análisis e Interpretación:

El coeficiente obtenido para la variable de estudio dio un valor considerable


de 0,730 el cual significa que la confiabilidad es alta, el cual nos da a
entender que el grupo de estudio tienen similares factores psicosocilaes
entre sí, por lo cual no podría proporcionar sesgos a la muestra real en un
futuro, concluyendo que el instruemnto aplicado tiene una confiabilidad muy
buena y puede ser aplicado a la muestra real.

96
ANEXO 7

AUTORIZACIÓN PRUEBA PILOTO

97
98
ANEXO 8

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

A través del presente documento expreso mi voluntad para participar en la


investigación titulada “FACTORES QUE SE RELACIONAN ENTRE LA
AUTOPERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL Y HÁBITOS DE
ALIMENTACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHOMANN – 2019””.

Dicha investigación es realizada como parte de un ejercicio académico e


investigativo, que tiene como finalidad “la relación de la Autopercepción de
la imagen corporal y hábitos de alimentación en los estudiantes de 1° y 2°
año.” La encuesta que se realizará será totalmente anónima y los datos
obtenidos serán utilizados con fines investigativos.

Agradezco de antemano su autorización y consentimiento.

________________________

Firma del participante

99

Das könnte Ihnen auch gefallen