Sie sind auf Seite 1von 117

• Tamizaje Serológico por donante: se consideran 2 donantes, los exámenes son: Sífilis por Elisa, Detección de

Anticuerpo para HIV 1-2, Detección de Anticuerpos Hepatitis B: Anticore Total, Detección de Anticuerpos Hepatitis C,
Detección de Anticuerpos para HTLV 1-2, Detección de Antígeno de Virus de Hepatitis B, Chagas — Elisa, Bolsa
Colectora de Sangre Cuádruple.
• Riesgo quirúrgico: Evaluación Preoperatorio, Electrocardiograma, Evaluación Pre Anestésica, Consulta Cirugía
Urología (indica intervención)
• Intervención Quirúrgica: LAPAROTOMIA EXPLORATORIA + LINFADENECTOMIA PELVICA Y PROSTATECTOMIA
RADICAL: Acto Anestésico, Acto Quirúrgico, Recuperación Post Operatoria, Pieza Operatoria Grande, Hospitalización
(5 Días), Curación Grande (8 procedimientos), Canalización de Vía Periferia (3 procedimientos).

II ETAPA: Controles (Tratamiento 1 año)
• 6 atenciones por consulta externa de Cirugía Urología.
• 6 exámenes de PSA

Quien entrega:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad según sea el caso
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos especialistas con acreditación en Radioterapia
• Médicos anestesiólogos (Braquiterapia)
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos

Además se requiere de:


• Físicos médicos
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros profesionales según requiera el caso.

Donde se entrega: Establecimientos de Salud 11-2, II-E, 111-1, 111-2, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con
los servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro
servicios que hagan de sus veces).

Condiciones clínicas y actividades relacionadas


• C 63 Tumor maligno de la próstata

Criterios de programación.-
• Programar al 100% de los pacientes con cáncer de próstata en Estadio Clínico I que acuden para tratamiento, según
demanda de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS.

Unidad de medida.-
• 087 - Persona atendida
Fuentes de información.-
• Reporte Estadístico HIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de atendidos de atenciones del SIS correspondiente al punto de oferta habilitado
• Reporte de atendidos de egresos hospitalarios correspondiente al punto de oferta habilitado.

6.26.3 Tratamiento de Cáncer de Próstata con Estadio Clínico 11 (0036803)

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada al tratamiento de cáncer de Próstata que se encuentren en Estadio Clínico II. Se
realizará la evaluación médica y de acuerdo a ello se indicará el tratamiento respectivo: Manejo Quirúrgico, Médico o
Radioterapia.
_ __ _Esta actividad se realiza de ma_nera ambu_latoria_y en alguno de los casos ameritará internamiento.

I ETAPA: Intervención Quirúrgica


• Exámenes pre operatorios: Creatinina, Urea, Proteínas Totales Suero, Albumina Suero, Hemograma Completo,
Tiempo de Protrombina, Tiempo Parcial de Tromboplastina, HIV, Sífilis Serología, Hepatitis Ag. Antígeno Australiano,
Grupo Sanguíneo + RH
• Tamizaje Serológico por donante: se consideran 2 donantes, los exámenes son: Sífilis por Elisa, Detección de
Anticuerpo para HIV 1-2, Detección de Anticuerpos Hepatitis B: Anticore Total, Detección de Anticuerpos Hepatitis C,
Detección de Anticuerpos para HTLV 1-2, Detección de Antígeno de Virus de Hepatitis B, Chagas — Elisa, Bolsa
Colectora de Sangre Cuádruple.
• Riesgo quirúrgico: Evaluación Preoperatorio, Electrocardiograma, Evaluación Pre Anestésica, Consulta Cirugía
Urología (indica intervención)
• Intervención Quirúrgica: LAPAROTOMIA EXPLORATORIA + LINFADENECTOMIA PELVICA Y PROSTATECTOMIA
RADICAL: Acto Anestésico, Acto Quirúrgico, Recuperación Post Operatoria, Pieza Operatoria Grande, Hospitalización
(5 Días), Curación Grande (8 procedimientos), Canalización de Vía Periferia (3 procedimientos).

II ETAPA: Controles (Tratamiento 1 año)


• 6 atenciones por consulta externa de Cirugía Urología.
• 6 exámenes de PSA
• Gammagrafía ósea.

Quien entrega:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad según sea el caso
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos especialistas con acreditación en Radioterapia
• Médicos anestesiólogos (Braquiterapia)
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos.

Además se requiere de:


• Físicos médicos
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros profesionales según requiera el caso.

Donde se entrega: Establecimientos de Salud 11-2, II-E, 111-1, 111-2, III-E, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con
los servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro
servicios que hagan de sus veces).

Condiciones clínicas y actividades relacionadas.-


• C 63 Tumor maligno de la próstata
Criterios de programación.-
• Programar al 100% de los pacientes con cáncer de próstata en Estadio Clínico II que acuden para tratamiento, según
demanda de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS.
Unidad de medida.-
• 087 - Persona atendida

Fuentes de información.-
• Reporte Estadístico HIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de atendidos de atenciones del SIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de atendidos de egresos hospitalarios correspondiente al punto de oferta habilitado
6.26.4 Tratamiento de Cáncer de Próstata con Estadio Clínico III (0036804).-

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada al tratamiento de Cáncer de Próstata que se encuentre en Estadio Clínico 111, se realizará
la evaluación médica y de acuerdo a ello se indicará el tratamiento respectivo: Manejo con Cirugía, Médico,
Radioterapia, Paliativos y/o sintomáticos.

Esta actividad se realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento

I ETAPA: Tratamiento Médico RT-QT


• 1 Consulta de Radioterapia
• 1 Examen de Hemograma Completo
• Radioterapia -Paquete Acelerador Lineal: Simulación, Planificación Física, Verificación de Campos, Molde de
Cerroben (5 unidades), Telerapia Acelerador Lineal 12 Sesión, Telerapia Acelerador Lineal 29 Sesión ( 41 sesiones),
Braquiterapia de alta tasa ( 2 sesiones)
• Hormonoterapia: Acetato de Triptomilina (4c/3 meses); Bicalutamida (50mg x día); Acetato de Leuprolide, Acetato
de ciproterona.

II ETAPA: Controles
• 6 atenciones por Consulta cirugía Urología, PSA (6 exámenes).
• Radioterapia -Paquete Acelerador Lineal: Simulación, Planificación Física, Verificación de Campos, Molde de
Cerroben (5 unidades), Telerapia Acelerador Lineal 12 Sesión, Telerapia Acelerador Lineal 29 Sesión (41 sesiones).
• Gammagrafía ósea.

Quien entrega:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad según sea el caso
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médicos Anestesiólogos
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos especialistas con acreditación en Radioterapia
• Médicos anestesiólogos (Braquiterapia)
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos
• Médicos con acreditación en el manejo de cuidados paliativos: oncólogos, anestesiólogos

Además se requiere de:


• Físicos médicos
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros

Donde se entrega: Establecimientos de Salud II-2,11-E, 111-1, 111-2, 111-E, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con
los servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro
servicios que hagan de sus veces).
Condiciones clínicas y actividades relacionadas.-
• C 63 Tumor maligno de la próstata.

Criterios de programación.-
• Programar al 100% de los pacientes con cáncer de próstata en Estadio Clínico III que acuden para tratamiento,
según demanda de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS.

Unidad de medida.-
• 087 — Persona atendida

A.PORTO AREI10(i.
Fuentes de información.-
• Reporte Estadístico HIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de atendidos de atenciones del SIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de atendidos de egresos hospitalarios correspondiente al punto de oferta habilitado.

6.26.5 Tratamiento de Cáncer de Próstata con Estadio Clínico W (0036805).-

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada al tratamiento de Cáncer de Próstata que se encuentre en Estadio Clínico IV.

Se realizará la evaluación médica y de acuerdo a ello se indicará el tratamiento respectivo: Manejo Quirúrgico, Médico,
Radioterapia, Paliativos y/o sintomáticos

Esta actividad se realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento

1 ETAPA: Intervención Quirúrgica


• Exámenes pre operatorios: Creatinina, Urea, Proteínas Totales Suero, Albumina Suero, Hemograma Completo,
Tiempo de Protrombina, Tiempo Parcial de Tromboplastina, HIV, Sífilis Serología, Hepatitis Ag. Antígeno Australiano,
Grupo Sanguíneo + RH
• Tamizaje Serológico por donante: se consideran 2 donantes, los exámenes son: Sífilis por Elisa, Detección de
Anticuerpo para HIV 1-2, Detección de Anticuerpos Hepatitis B: Anticore Total, Detección de Anticuerpos Hepatitis C,
Detección de Anticuerpos para HTLV 1-2, Detección de Antígeno de Virus de Hepatitis B, Chagas — Elisa, Bolsa
Colectora de Sangre Cuádruple.
• Riesgo quirúrgico: Evaluación Preoperatorio, Electrocardiograma, Evaluación Pre Anestésica, Consulta Cirugía
Urología (indica intervención)
• Intervención Quirúrgica: ORQUIDECTOMIA RADICAL: Acto Anestésico, Acto Quirúrgico, Recuperación Post
Operatoria, Pieza Operatoria Grande, Hospitalización (5 días), Curación Grande( 8 procedimientos)
• Canalización de Vía Periférica ( 3 procedimientos)

II ETAPA: Cuidados Paliativos


• Fármacos y Material Médico para DOLOR
• Fármacos y Material Médico para NAUSEAS Y VOMITOS

II ETAPA: Controles
• 6 atenciones por Consulta cirugía Urología, PSA (6 exámenes).
• Radioterapia -Paquete Acelerador Lineal: Simulación, Planificación Física, Verificación de Campos, Molde de
Cerroben (5 unidades), Telerapia Acelerador Lineal 19 Sesión, Telerapia Acelerador Lineal 2 9 Sesión (9 sesiones).
• Gammagrafía ósea.

Quien entrega:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad según sea el caso
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médicos Anestesiólogos
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos especialistas con acreditación en Radioterapia
• Médicos anestesiólogos (Braquiterapia)
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos
• Médicos con acreditación en el manejo de cuidados paliativos: oncólogos, anestesiólogos

Además se requiere de:


• Físicos médicos
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado

A. PO TOCAREN G.
• Otros ( psiquíatra y/o psicólogo)
Donde se entrega: Establecimientos de Salud 11-2, II-E, 111-1, 111-2, 111-E, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con
los servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro
servicios que hagan de sus veces).

Condiciones clínicas y actividades relacionadas.-


• C 63 Tumor maligno de la próstata

Criterios de programación.-
• Programar al 100% de los pacientes con cáncer de próstata en Estadio Clínico VI que acuden para tratamiento,
según demanda de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS.

Unidad de medida.-
• 087 - Persona atendida

Fuentes de información.-
• Reporte Estadístico HIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de atendidos de atenciones del SIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de atendidos de egresos hospitalarios correspondiente al punto de oferta habilitado.

6.27 ATENCIÓN DEL CÁNCER DE PULMÓN QUE INCLUYE: DIAGNOSTICO, ESTADIAJE Y TRATAMIENTO
(30003691

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada a evaluar a las personas que acuden al servicio para la evaluación médica preventiva,
luego, de ser el caso se determinara el diagnóstico de Cáncer de Pulmón con el propósito de determinar el estadio del
cáncer, sea estos 1, II, 111 y IV e iniciar el tratamiento respectivo según el estadio clínico.
Se realizará el tratamiento según determine el estadiaje; se realizará la evaluación médica y de acuerdo a ello se
indicará el tratamiento respectivo: Manejo Quirúrgico, Médico, Radioterapia, Paliativos y/o sintomáticos

Que vamos a entregar:


• Evaluación médica preventiva.
• Determinación del Diagnóstico y Estadio Clínico de Cáncer de Pulmón
• Tratamiento de manejo quirúrgico
• Tratamiento de manejo médico
• Tratamiento de Radioterapia
• Tratamiento Paliativo y/o sintomático

Quien entrega:
• El equipo de profesionales dde acuerdo a la capacidad resolutiva del establecimiento y de acuerdo al sub producto
que entregue.

Donde se entrega: Establecimientos de Salud 1-2, 1-3, 1-4, 11-2, 111-1, 111-2, 111-E, según la capacidad resolutiva, (que
cuenten con el equipo básico de salud y con especialistas, en el caso de la entrega del subproducto de diagnóstico y
tratamiento será necesario contar con las Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas, Departamentos Oncológicos u
otro servicio que haga de sus veces).

Criterios de programación.-
• Aquí se tomará en cuenta la programación realizada de la evaluación médica preventiva, diagnóstico Y
determinación del estadiaje y los pacientes tratados según estadio.

Este producto se desarrollara a través de estos sub productos:

6.27.1 Diagnostico y Estadiaje Clinico de Cancer de Pulmon (0036901),

A. PORTOC MERO G.
Definición operacional.-
Esta actividad esta orientada a evaluar a las personas que acuden al servicio con el diagnostico de Cancer de Prostata,
con el propósito de determinar el estadio del cáncer, sea estos estadio I, II, III y IV para iniciar el tratamiento
respectivo.

Para ello se requiere:


• Examen clínico y examen auxiliares, que incluyan:
• Radiología Convencional,
• Ecografías superficial y/o profunda,
• Exámenes de laboratorio: Hematológicos, bioquímicos, etc.
• Estudio histológicos y/o Inmunohistoquímica.
• Exámenes de estadiaje: TAC, RMN, Gammagrafía otros estudios de imágenes y otros.
• Cirugía menor según sea el caso.

Quien entrega:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médicos Anestesiólogos.

Además se requiere de:


• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Enfermeras
• Tecnólogos médicos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros profesionales de la salud.

Donde se entrega: Establecimientos de salud 11-2, 111-1, 111-2, III-E, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los
servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro
servicio que haga de sus veces)

Criterios de programación,-
• Programar al 100% de los pacientes que acuden para determinar estadiaje según demanda de acuerdo al histórico
(3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS.

Fuentes de información.-
• Reporte de estadístico de los servicios de los hospitales

6.27.2 Tratamiento de Cancer de Pulmon con Estadio Clinico I (0036902).-

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada al tratamiento de cáncer de Pulmón que se encuentre en Estadio Clínico 1
Se realizará el tratamiento según evaluación médica.
Esta actividad se realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento.
Se realizará la evaluación médica y de acuerdo a ello se indicará el tratamiento respectivo: Manejo Quirúrgico, Médico o
Radioterapia.

Que vamos a entregar respecto a Manejo Quirúrgico:


• Evaluación pre anestésica
• Cirugía mayor: Cirugía Radical en diferentes localizaciones anatómicas y procedimientos relacionados.
• Cirugías menores /cirugía local,
• Cirugía de conservación,
• Hospitalización y procedimientos médicos de rutina,
• Transfusión sanguínea

A. PORTO HERO&
Que vamos a entregar respecto a Manejo Médico:
• Quimioterapia:
o Neo adyuvante
o Adyuvante
o Tratamiento de Recurrencias
o Tratamiento de Metástasis
• Hormonoterapia
• Tratamiento para complicaciones
• Estadía hospitalaria y procedimientos médicos
• Exámenes de evaluación y/o control

Que vamos a entregar respecto a Radioterapia:


• Exámenes de pre evaluación
• Braquiterapia de alta tasa (Cobalto, Iridio y otros)
• Actividades previas preparatorias para el tratamiento de radioterapia
• Consulta del especialista
• Simulación
• Planificación física
• Verificación
• Material especial de protección (mascara y molde de Cerroben), previa evaluación médica.
• Teleterapía : Acelerador Lineal o Cobaltoterapia
• Exámenes de evaluación y/o control
• Tratamiento de soporte

Quien entrega:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad según sea el caso
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos especialistas con acreditación en Radioterapia
• Médicos anestesiólogos (Braquiterapia)
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos

Además se requiere de:


• Físicos médicos
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros profesionales según requiera el caso.

Donde se entrega: Establecimientos de Salud 11-2, 111-1, 111-2, 111-E, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los
servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro
servicios que hagan de sus veces).

Criterios de programación.-
Programar al 100% de los pacientes que acuden para tratamiento de Cáncer de Pulmón con Estadio Clínico I según
demanda de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS.

Fuentes de información.-
• Reporte de estadístico de los servicios de los hospitales

6.27.3 Tratamiento de Cancer de Pulmón con Estadio Clinico II (0036903)


Definición operacional.-
Esta actividad está orientada-al #r-atamiento de Cáncer de Pulmón que se encuentren en Estadio Clínico II.
Se realizará el tratamiento según Evaluación médica.

Esta actividad se realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento.
Se realizará la evaluación médica y de acuerdo a ello se indicará el tratamiento respectivo: Manejo con Cirugía, Médico
o Radioterapia.

Que vamos a entregar respecto a Manejo con cirugía:


• Evaluación pre anestésica
• Cirugía mayor: Cirugía Radical en diferentes localizaciones anatómicas y procedimientos relacionados.
• Cirugías menores /cirugía local,
• Cirugía de conservación,
• Hospitalización y procedimientos médicos de rutina,
• Transfusión sanguínea

Que vamos a entregar respecto a Manejo Médico:


• Quimioterapia:
o Neo adyuvante
o Adyuvante
o Tratamiento de Recurrencias
o Tratamiento de Metástasis
• Hormonoterapia
• Tratamiento para complicaciones
• Estadía hospitalaria y procedimientos médicos
• Exámenes de evaluación y/o control

Que vamos a entregar respecto a Radioterapia:
• Exámenes de pre evaluación
• Braquiterapia de alta tasa (Cobalto, Iridio y otros)
• Actividades previas preparatorias para el tratamiento de radioterapia
• Consulta del especialista
• Simulación
• Planificación física
• Verificación
• Material especial de protección (mascara y molde de Cerroben), previa evaluación médica.
• Teleterapia : Acelerador Lineal o Cobaltoterapia
• Exámenes de evaluación y/o control
• Tratamiento de soporte

Quien entrega:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad según sea el caso
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos especialistas con acreditación en Radioterapia
• Médicos anestesiólogos (Braquiterapia)
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos

Además se requiere de:


• Físicos médicos
A. PORTOC jalo G.
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros profesionales según requiera el caso.

Donde se entrega: Establecimientos de Salud 11-2, 111-1, 111-2, 111-E, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los
servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro
servicios que hagan de sus veces).

Criterio de programación.-
Programar al 100% de los pacientes con cáncer de Pulmón en Estadio Clínico II que acuden para tratamiento según
demanda de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al 515.

Fuentes de información.-
• Reporte de estadístico de los servicios de los hospitales

6.27.4 Tratamiento de Cancer de Pulmón con Estadio Clinico III (0036904)

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada al tratamiento de Cáncer de Pulmón que se encuentre en Estadio Clínico III.
Se realizará la evaluación médica y de acuerdo a ello se indicará el tratamiento respectivo: Manejo con Cirugía, Médico,
Radioterapia, Paliativos y/o sintomáticos
Esta actividad se realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento

Que vamos a entregar:


Respecto a manejo con cirugía
• Evaluación pre anestésica
• Cirugía mayor: Cirugía Radical en diferentes localizaciones anatómicas y procedimientos relacionados.
• Cirugías menores /cirugía local,
• Cirugía de conservación,
• Hospitalización y procedimientos médicos de rutina,
• Transfusión sanguínea

Respecto a Manejo Médico


• Quimioterapia:
o Neo adyuvante
o Adyuvante
o Tratamiento de Recurrencias
o Tratamiento de Metástasis
• Hormonoterapia
• Tratamiento para complicaciones
• Estadía hospitalaria y procedimientos médicos
• Exámenes de evaluación y/o control

Respecto a Manejo con Radioterapia:


• Exámenes de pre evaluación
• Braquiterapia de alta tasa (Cobalto, Iridio y otros)
• Actividades previas preparatorias para el tratamiento de radioterapia
• Consulta del especialista
• Simulación
• Planificación física
• Verificación
• Material especial de protección (mascara y molde Cerroben) con previa evaluación médi
• Teleterapia : Acelerador Lineal o Cobaltoterapia
• Exámenes de control
• Tratamiento de soporte
A.PORTOCARZE 99,

Respecto a Manejo Paliativo y/o Sintomático


• Prescripción de Medicamentos y atención médica para el control del dolor: opioides y no opioides.
• Consulta
• Tratamiento quirúrgico según evaluación médica.
• Tratamiento de soporte

Quien entrega:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad según sea el caso
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médicos Anestesiólogos
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos especialistas con acreditación en Radioterapia
• Médicos anestesiólogos (Braquiterapia)
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos
• Médicos con acreditación en el manejo de cuidados paliativos: oncólogos, anestesiólogos

Además se requiere de:


• Físicos médicos
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros

Donde se entrega: Establecimientos de Salud 11-2, 111-1, 111-2, III-E, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los
servicios y. con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro
servicios que hagan de sus veces).
Criterios de programación.-
Programar al 100% de los pacientes con cáncer de Pulmón en estadio clínico IV que acuden para tratamiento III según
demanda de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS.

Fuentes de información.-
• Reporte de estadístico de los servicios de los hospitales

6.27.5 Tratamiento de Cancer de Pulmón con Estadio Clinico IV (0036905)

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada al tratamiento de Cáncer de Pulmón que se encuentre en Estadio Clínico IV
Se realizará la evaluación médica y de acuerdo a ello se indicará el tratamiento respectivo: Manejo con cirugía, Médico,
Radioterapia, Paliativos y/o sintomáticos.

Esta actividad se realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento
Que vamos a entregar:

Respecto a manejo con cirugía


• Evaluación pre anestésica
• Cirugía mayor: Cirugía Radical en diferentes localizaciones anatómicas y procedimientos relacionados.
• Cirugías menores /cirugía local,
• Cirugía de conservación,
• Hospitalización y procedimientos médicos de rutina,
• Transfusión sanguínea

Respecto a Manejo Médico


• Quimioterapia:
o Neo adyuvante

A. POBTOC CERO G.
o Adyuvante
o Tratamiento de Recurrencias
o Tratamiento de Metástasis
• Hormonoterapia
• Tratamiento para complicaciones
• Estadía hospitalaria y procedimientos médicos
• Exámenes de evaluación y/o control
• Respecto a Manejo con Radioterapia:
• Exámenes de pre evaluación
• Braquiterapia de alta tasa (Cobalto, Iridio y otros)
• Actividades previas preparatorias para el tratamiento de radioterapia
• Consulta del especialista
• Simulación
• Planificación física
• Verificación
• Material especial de protección (mascara y molde Cerroben) con previa evaluación médica.
• Teleterapia : Acelerador Lineal o Cobaltoterapia
• Exámenes de control
• Tratamiento de soporte
• Respecto a Manejo Paliativo y/o Sintomático
• Prescripción de Medicamentos y atención médica para el control del dolor: opíoides y no opioides.
• Consulta
• Tratamiento quirúrgico según evaluación médica.
• Tratamiento de soporte

Quien entrega:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad según sea el caso
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médicos Anestesiólogos
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos especialistas con acreditación en Radioterapia
• Médicos anestesiólogos (Braquiterapia)
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos
• Médicos con acreditación en el manejo de cuidados paliativos: oncólogos, anestesiólogos

Además se requiere de:


• Físicos médicos
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros

Donde se entrega: Establecimientos de Salud 11-2, 111-1, 111-2, 111-E, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los
servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro
servicios que hagan de sus veces).
a.

Criterios de programación.-
• Programar al 100% de los pacientes cáncer de pulmón en estadio IV que acuden para tratamiento según demanda
de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS.

Fuentes de información.-
• Reporte de estadístico de los servicios de los hospitales
6.28 ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER DE COLON. RECTO QUE INCLUYE: DIAGNOSTICO, ESTADIAIE Y
TRATAMIENTO (3000370)

Definición operacional
Conjunto de actividades desarrolladas con el propósito de brindar un manejo integral para la prevención y control del
cáncer de colon, recto y ano.

Incluye para todos los casos el desarrollo en conjunto de acciones para el desarrollo de consejería y evaluación médica
preventiva.

Para cada uno de los canceres incluidos, incluye el desarrollo de actividades para establecer el diagnóstico definitivo y
determinar el estadiaje clínico de la enfermedad.

Comprende para cada uno de los casos y según el estadiaje determinado, actividades y procedimientos para
tratamiento integral, que incluyen procedimientos quirúrgicos, médicos, radioterapéuticos, paliativos y de soporte.

Las actividades y procedimientos son realizados según capacidad resolutiva del establecimiento de salud y según sub
producto que este en capacidad de ser ofertado. Para ello, estos establecimiento deberán de contar con
departamentos, servicios o unidades oncológicas o de displasia.

Unidad de medida.-
• 087 — Persona atendida

6.28.1 Diagnostico y Estadiaje Clinico del Cancer de Colon (0037001),

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada a evaluar a las personas que acuden al servicio con el diagnóstico de cáncer de colon,
recto y ano, con el propósito de determinar el estadio del cáncer, sea estos estadio 1, II, III y IV para iniciar el
tratamiento respectivo.

Para ello se requiere:


• Hemoglobina
• Hematocrito
• Hemograma completo
• Grupo Sanguíneo + RH
• Radiografía de Tórax
• Marcador Tumoral: CEA
• Marcador Tumoral: Ca 19-9
• TAC de tórax, abdomen y pelvis
• Creatinina
• Consulta Gastroenterología
• Colonoscopia
• Estudio Patológico de Biopsia Quirúrgica.
• Consulta de Cirugía de Abdomen

Para el desarrollo de estos procedimientos son requeridos los siguientes profesionales:


A. l'ORUGA HERO G.
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médicos Anestesiólogos

Además se requiere de:


• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Enfermeras
• Tecnólogos médicos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros profesionales de la salud.

Los puntos de oferta habilitados lo constituyen los establecimientos de salud. 11-2, 111-1, 111-2, III-E, según la capacidad
resolutiva, (que cuenten con los servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas,
Departamentos Oncológicos u otro servicio que haga de sus veces).

Condiciones clínicas y actividades relacionadas.-


• C18.0 Tumor maligno del ciego. Válvula ileocecal
• C18.1 Tumor maligno del apéndice
• C18.2 Tumor maligno del colon ascendente
• C18.3 Tumor maligno del ángulo hepático
• C18.4 Tumor maligno del colon transverso
• C18.5 Tumor maligno del ángulo esplénico
• C18.6 Tumor maligno del colon descendente
• C18.7 Tumor maligno del colon sigmoide. Asa sigmoidea. Excluye: unión rectosigmoidea (C19)
• C18.8 Lesión de sitios contiguos del colon.
• C18.9 Tumor maligno del colon, parte no especificada. Intestino grueso SAI

Criterio de programación.-
Programar al 100% de los pacientes que acuden para determinar estadiaje según demanda de acuerdo al histórico (3
años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS (componentes subsidiado y semisubsidiado).

Unidad de medida.-
• 087 — Persona con atendida

Fuentes de información.-
• Reporte Estadístico HIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de atendidos y atenciones del SIS correspondiente al punto de oferta habilitado.

6.28.2 Tratamiento de Cancer de Colon con Estadio Clinico I (0037002).-

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada al tratamiento de cáncer de Colon que se encuentren en Estadio Clínico 1, se realiza dé
manera ambulatoria, requiere en algunos casos de internamiento.
Incluye el desarrollo de evaluación médica, de acuerdo a lo cual se indicará el tratamiento respectivo: Manejo con
Cirugía, Médico o Radioterapia.

Para la intervención quirúrgica incluye lo siguiente:


• Exámenes pre operatorios: Creatinina, Glucosa, Urea, Proteínas Totales Suero, Albumina Suero, HIV, Sífilis Serología,
Hepatitis Ag. Antígeno Australiano, Hemograma Completo, Tiempo de Protrombina, Tiempo Parcial de
Tromboplastina, Grupo Sanguíneo + RH, TGP.
• Tamizaje serológico por donante: Sífilis por Elisa, Detección de Anticuerpo para HIV 1-2, Detección de Anticuerpos
Hepatitis B: Anticore Total, Detección de Anticuerpos Hepatitis C, Detección de Anticuerpos para HTLV 1-2,
Detección de Antígeno de Virus de Hepatitis B, Chagas — Elisa, Bolsa Colectora de Sangre cuádruple
• Riesgo quirúrgico: Evaluación Preoperatorio, Electrocardiograma, Evaluación Pre Anestésica, Consulta Cirugía de
Abdomen
• Intervención Quirúrgica: Colectomia, Acto Anestésico, Acto Quirúrgico, Recuperación Post Operatoria, Pieza
Operatoria Pequeña, Hospitalización (Día Cama) (8 días), Curación Grande (06 curaciones), Canalización de Vía
Periférica, Nebulización. Además puede incluirse resección endoscópica y laparoscópica.

Para el tratamiento médico incluye lo siguiente:


• Consulta Medicina Oncológica para Quimioterapia
• Consulta Medicina Oncológica
• Exámenes y procedimientos por Quimioterapia
• Creatinina
• Creatinina en Orina 24 Horas
• Glucosa
• Perfil Hepático

Para los controles y seguimiento se ha establecido consultas ambulatorias cada cuatro meses. Están incluidos los
siguientes procedimientos:
• Consulta Cirugía de Abdomen
• Radiografía de Tórax
• Hemograma Completo
• Ecografía Abdomino pélvica
• Marcador Tumoral: Ca 19-9 y CEA

Para el desarrollo de las actividades y procedimientos antes mencionados se requiere el concurso de los siguientes
profesionales:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad según sea el caso
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos especialistas con acreditación en Radioterapia
• Médicos anestesiólogos (Braquiterapia)
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos

Además se requiere de los siguientes profesionales:


• Físicos médicos
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros profesionales según requiera el caso.

Las actividades y procedimientos son desarrollados en establecimientos de salud de categorías 11-2, 111-1, 111-2, 111-E,
según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades
Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro servicios que hagan de sus veces).

Condiciones clínicas y actividades relacionadas.-


• C18.0 Tumor maligno del ciego. Válvula ileocecal
• C18.1 Tumor maligno del apéndice
• C18.2 Tumor maligno del colon ascendente
• C18.3 Tumor maligno del ángulo hepático
• C18.4 Tumor maligno del colon transverso
• C18.5 Tumor maligno del ángulo esplénico
• C18.6 Tumor maligno del colon descendente
• C18.7 Tumor maligno del colon sigmoide. Asa sigmoidea. Excluye: unión rectosigmoidea (C19)
• C18.8 Lesión de sitios contiguos del colon.
• C18.9 Tumor maligno del colon, parte no especificada. Intestino grueso SAI

Criterios de programación.-
• Programar al 100% de los pacientes con cáncer de Colon en estadio Clínico 1 que acuden para tratamiento según
demanda de acuerdo al promedio histórico de los últimos tres años anteriores, prioritariamente a población afiliada
al SIS (componentes subsidiado y semisubsidiado).

Unidad de medida.-
• 087 — Persona atendida.

A.PORTOCIRRERO G.
Fuentes de información.-
• Reporte Estadístico HIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de atendidos y atenciones del SIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Padrón nominado de beneficiarios correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de egresos hospitalarios correspondiente al punto de oferta habilitado.

6.28.3 Tratamiento de Cancer de Colon con Estadio Clinico II (0037003).-

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada al tratamiento de las personas con cáncer de colon que se encuentren en Estadio Clínico
II. Las actividades y procedimientos se realizan de manera ambulatoria, ameritando en algunos de los casos ameritará
internamiento.

El desarrollo de la evaluación médica indicará el tratamiento respectivo: Manejo Quirúrgico, Médico o Radioterapia.

Para el tratamiento quirúrgico están considerados los siguientes procedimientos:


• Exámenes pre operatorios: Creatinina, Glucosa, Urea, Proteínas Totales Suero, Albumina Suero, HIV, Sífilis Serología,
Hepatitis Ag. Antígeno Australiano, Hemograma Completo, Tiempo de Protrombina, Tiempo Parcial de
Tromboplastina, Grupo Sanguíneo + RH, TGP
• Tamizaje serológico por donante: Sífilis por Elisa, Detección de Anticuerpo para HIV 1-2, Detección de Anticuerpos
Hepatitis B: Anticore Total, Detección de Anticuerpos Hepatitis C, Detección de Anticuerpos para HTLV 1-2,
Detección de Antígeno de Virus de Hepatitis B, Chagas — Elisa, Bolsa Colectora de Sangre Cuádruple
• Riesgo quirúrgico: Evaluación Preoperatorio, Electrocardiograma, Evaluación Pre Anestésica, Consulta Cirugía de
Abdomen.
• Intervención Quirúrgica: Colectomia, Acto Anestésico, Acto Quirúrgico, Recuperación Post Operatoria, Pieza
Operatoria Pequeña, Hospitalización (Día Cama), Curación Grande, Canalización de Vía Periférica, Nebulización.

Para el tratamiento médico se han incluido los siguientes procedimientos:


• Consulta Medicina Oncológica para Quimioterapia
• Quimioterapia en Infusión
• Preparación de Esquema
• Esquema: CAPECITABINA - OXALIPLATINO
• Consulta Medicina Oncológica
• Colocación de catéter Porth
• Exámenes y Procedimientos por Quimioterapia
• Creatinina
• Creatinina en Orina 24 Horas
• Glucosa
• Perfil hepático
• Estudio de inestabilidad satelítal ( anatomía patológica)
• Estudio de la mutación del gen K-RAS.

Para el seguimiento está prevista la consulta ambulatoria cada cuatro meses, esta incluye los siguientes
procedimientos:
• Consulta Cirugía de Abdomen
• Radiografía de Tórax
• Hemograma Completo
• Ecografía Abdomino pélvica
• Tomografía tórax, abdomen completo anual.
• Marcador Tumoral: Ca 19-9, CEA.
A. PORTOCAIrERO G.

Para el desarrollo de las actividades y procedimientos antes mencionados se requiere el concursó de los siguientes
profesionales de la salud:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad según sea el caso
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos

Además se requiere de los siguientes profesionales:


• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros profesionales según requiera el caso.

Las actividades y procedimientos son desarrollados en establecimientos de salud de categorías 11-2, 111-1, 111-2, III-E,
según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades
Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro servicios que hagan de sus veces).

Condiciones clínicas y actividades relacionadas.-


• C18.0 Tumor maligno del ciego. Válvula ileocecal
• C18.1 Tumor maligno del apéndice
• C18.2 Tumor maligno del colon ascendente
• C18.3 Tumor maligno del ángulo hepático
• C18.4 Tumor maligno del colon transverso
• C18.5 Tumor maligno del ángulo esplénico
• C18.6 Tumor maligno del colon descendente
• C18.7 Tumor maligno del colon sigmoide. Asa sigmoidea. Excluye: unión rectosigmoidea (C19)
• 0.8.8 Lesión de sitios contiguos del colon.
• C18.9 Tumor maligno del colon, parte no especificada. Intestino grueso SAI
Criterios de programación.-
• Programar al 100% de los pacientes cáncer de colon en estadio Clínico II que acuden para tratamiento según
demanda de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS (COMPONENTES
SUBSIDIADO Y SEMISUBSIDIADO).

Unidad de medida.-
• 087 — Persona atendida.

Fuentes de información.-
• Reporte Estadístico HIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de atendidos y atenciones del SIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Padrón nominado de beneficiarios correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de egresos hospitalarios correspondiente al punto de oferta habilitado.

6.28.4 Tratamiento de Cancer de Colon con Estadio Clínico III (0037004),


Definición operacional.-
Esta actividad está orientada al tratamiento de Cáncer de Colon que se encuentre en Estadio clínico III. El tratamiento
brindado es según el estadiaje, para ello la evaluación médica indicará el tratamiento respectivo: Manejo Quirúrgico,
Médico, Radioterapia, Paliativos y/o sintomáticos.

Esta actividad se realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento.

Para la intervención quirúrgica están incluidos los siguientes procedimientos:


• Exámenes pre operatorios: Creatinina, Glucosa, Urea, Proteínas Totales Suero, Albumina Suero, HIV
• Sífilis Serología, Hepatitis Ag. Antígeno Australiano, Hemograma Completo, Tiempo de Protrombina, Tiempo Parcial
de Tromboplastina, Grupo Sanguíneo + RH, TGP
• Tamizaje serológico por donante: Sífilis por Elisa, Detección de Anticuerpo para HIV 1-2, Detección de Anticuerpos
Hepatitis B: Anticore Total, Detección de Anticuerpos Hepatitis C, Detección de Anticuerpos para HTLV 1-2,
Detección de Antígeno de Virus de Hepatitis B, Chagas — Elisa, Bolsa Colectora de Sangre C le

A. PORTOCAN4ERO G.
• Riesgo quirúrgico: Evaluación Preoperatorio, Electrocardiograma, Evaluación Pre Anestésica, Consulta Cirugía de
Abdomen,
• Intervención Quirúrgica: COLECTOMIA convencional o laparoscópica: Acto Anestésico, Acto Quirúrgico,
Recuperación Post Operatoria, Pieza Operatoria Pequeña, Hospitalización (Día Cama), Curación Grande, Canalización
de Vía Periférica, Nebulización

Para el tratamiento médico están incluidos los siguientes procedimientos:


• Consulta Medicina Oncológica para Quimioterapia
• Quimioterapia en Infusión
• Preparación de Esquema
• Esquema: CAPECITABINA — OXALIPLATINO
• Colocación de catéter Porth
• Consulta Medicina Oncológica
• Exámenes y Procedimientos por Quimioterapia
• Creatinina
• Creatinina en Orina 24 Horas
• Glucosa
• Perfil Hepático.
• Estudio de inestabilidad satelital ( anatomía patológica)
• Estudio de la mutación del gen K-RAS

Para el control postoperatorio se prevé un control cada cuatro meses, los procedimientos incluidos son los siguientes:
• Consulta Cirugía de Abdomen
• Radiografía de Tórax
• Hemograma Completo
• Ecografía Abdomino pélvica.
• Tomografía de tórax y abdomen completo cada 6 meses.
• Marcador Tumoral: Ca 19-9, CEA

Para el desarrollo de las actividades y procedimientos antes mencionados se requiere el concurso de los siguientes
profesionales de la salud
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad según sea el caso
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médicos Anestesiólogos
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos especialistas con acreditación en Radioterapia
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos
• Médicos con acreditación en el manejo de cuidados paliativos: oncólogos, anestesiólogos
Además se requiere de los siguientes profesionales:
• Físicos médicos
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros

Las actividades y procedimientos son desarrollados en establecimientos de salud de categorías 11-2, 111-1, 111-2, 111-E,
según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades
Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro servicios que hagan de sus veces).

Condiciones clínicas y actividades relacionadas.-


• C18.0 Tumor maligno del ciego. Válvula ileocecal
• C18.1 Tumor maligno del apéndice
• C18.2 Tumor maligno del colon ascendente
• C18.3 Tumor maligno del ángulo hepático
• C18.4 Tumor maligno del colon transverso
• C18.5 Tumor maligno del ángulo esplénico
• C18.6 Tumor maligno del colon descendente
• C18.7 Tumor maligno del colon sigmoide. Asa sigmoidea. Excluye: unión rectosigmoidea (C19)
• C18.8 Lesión de sitios contiguos del colon.
• C18.9 Tumor maligno del colon, parte no especificada. Intestino grueso SAI

Criterios de programación.-
• Programar al 100% de los pacientes Cáncer de Colón en estadio III que acuden para tratamiento según demanda de
acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS (COMPONENTES SUBSIDIADO Y
SEMISUBSIDIADO).

Unidad de medida.-
• 087 — Persona atendida.

Fuentes de información.-
• Reporte Estadístico HIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de atendidos y atenciones del SIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Padrón nominado de beneficiarios correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de egresos hospitalarios correspondiente al punto de oferta habilitado.

6.28.5 Tratamiento de Cancer de Colon con Estadio Clinico IV (0037005).-

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada al tratamiento de Cáncer de Colon que se encuentre en Estadio clínico IV. El tratamiento
a ser proporcionado está en función al estadiaje determinado. Para ello se incluye realizará la evaluación médica y de
acuerdo a ello se indicará tratamiento quirúrgico, médico, radioterapia, paliativos y/o sintomáticos.

Esta actividad se realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento
Para el tratamiento quirúrgico están incluidos los siguientes procedimientos:
• Exámenes pre operatorios: Creatinina, Glucosa, Urea, Proteínas Totales Suero, Albumina Suero, HIV, Sífilis Serología,
Hepatitis Ag. Antígeno Australiano, Hemograma Completo, Tiempo de Protrombina, Tiempo Parcial de
Tromboplastina, Grupo Sanguíneo + RH, TGP
• Tamizaje serológico por donante: Sífilis por Elisa, Detección de Anticuerpo para HIV 1-2, Detección de Anticuerpos
Hepatitis B: Anticore Total, Detección de Anticuerpos Hepatitis C, Detección de Anticuerpos para HTLV 1-2,
Detección de Antígeno de Virus de Hepatitis B, Chagas — Elisa, Bolsa Colectora de Sangre Cuádruple.
• Riesgo quirúrgico: Evaluación Preoperatorio, Electrocardiograma, Evaluación Pre Anestésica, Consulta Cirugía de
Abdomen.
• Intervención Quirúrgica: COLECTOMIA CON O SIN METASTASECTOMIA. Acto Anestésico, Acto Quirúrgico,
Recuperación Post Operatoria, Pieza Operatoria Pequeña, Hospitalización (Día Cama), Curación Grande, Canalización
de Vía Periférica, Nebulización.

Para el tratamiento médico están incluidos los siguientes procedimientos:


• Consulta Medicina Oncológica para Quimioterapia
• Quimioterapia en Infusión
• Preparación de Esquema
• Esquema: 5— FU o CAPECITABINA + OXALIPLATINO
• ANTICUERPOS MONOCLONALES: BEVACIZUMAB, CETUXIMAB ( de acuerdo a resultado K-RAS)
• Consulta Medicina Oncológica
• Colocación de catéter Porth
• Exámenes y Procedimientos por Quimioterapia
• Creatinina
• Creatinina en Orina 24 Horas

A. PORTOCA FIERO O.
• Glucosa
• Perfil Hepático
• Estudio de inestabilidad satelital ( anatomía patológica)
• Estudio de la mutación del gen K-RAS

Para los cuidados paliativos y de soporte se han incluido: Fármacos y Material Médico para DOLOR y Fármacos y
Material Médico para NAUSEAS Y VOMITOS.

Para los controles de seguimiento se ha previsto el desarrollo de consulta ambulatoria cada cuatro meses, en esta
consulta se han incluido los siguientes procedimientos:
• Consulta Cirugía de Abdomen
• Hemograma Completo
• Ecografía Abdomino pélvica.
• Tomografía tórax y abdomen completo.
• Marcador Tumoral: Ca 19-9, CEA

Para el desarrollo de las actividades y procedimientos antes mencionados se requiere el concurso de los siguientes
profesionales de la salud
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad según sea el caso
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médicos Anestesiólogos
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos especialistas con acreditación en Radioterapia
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos
• Médicos con acreditación en el manejo de cuidados paliativos: oncólogos, anestesiólogos
Además se requiere de:
• Físicos médicos
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros

Las actividades y procedimientos son desarrollados en Establecimientos de Salud de categorías 11-2, 111-1, 111-2, III-E,
según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades
Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro servicios que hagan de sus veces).

Condiciones clínicas y actividades relacionadas.-


• C18.0 Tumor maligno del ciego. Válvula ileocecal
• C18.1 Tumor maligno del apéndice
• C18.2 Tumor maligno del colon ascendente
• C18.3 Tumor maligno del ángulo hepático
• C18.4 Tumor maligno del colon transverso
• C18.5 Tumor maligno del ángulo esplénico
• C18.6 Tumor maligno del colon descendente
• C18.7 Tumor maligno del colon sigmoide. Asa sigmoidea. Excluye: unión rectosigmoidea (C19)
• C18.8 Lesión de sitios contiguos del colon.
• C18.9 Tumor maligno del colon, parte no especificada. Intestino grueso SAI
A. PORTOC HERO O,

Criterios de programación.-
• Programar al 100% de los pacientes cáncer de colon en Estadio Clínico IV que acuden para tratamiento según
demanda de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS (COMPONENTES
SUBSIDIADO Y SEMISUBSIDIADO).
Unidad de medida.-
• 087 — Persona atendida.

Fuentes de información:
• Reporte Estadístico HIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de atendidos y atenciones del SIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Padrón nominado de beneficiarios correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de egresos hospitalarios correspondiente al punto de oferta habilitado.

6.28.6 Diagnostico y Estadio Clinico del Cancer de Recto (0037006).-

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada a evaluar a las personas que acuden al servicio con el diagnóstico de Cáncer de recto, con
el propósito de determinar el estadio del cáncer, sea estos estadio I, 11,111y IV para iniciar el tratamiento respectivo.

Para el diagnóstico y estadio clínico están incluidos los siguientes procedimientos por una vez: Hemoglobina,
Hematocrito, Hemograma completo, Grupo Sanguíneo + RH, Radiografía de Tórax, Perfil inmunológico, Marcador
Tumoral: CEA, Marcador Tumoral: Ca 19-9, TAC de Abdomen y Pelvis, Creatinina, Consulta Gastroenterología,
Colonoscopia, Estudio Patológico de Biopsia Quirúrgica., Consulta de Cirugía de Abdomen.

Para el desarrollo de estos procedimientos se requiere el concurso de los siguientes profesionales médicos: Cirujanos
Oncólogos con sub-especialidad, Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico, Médicos
Anestesiólogos.

Además se requiere de los siguientes profesionales de la salud: Médico especialista en anatomía patológica de
preferencia con acreditación oncológica, Enfermeras, Tecnólogos médicos, Personal auxiliar calificado, Biólogo y Otros
profesionales de la salud.

Las actividades y procedimientos de diagnóstico y estadio clínico del cáncer de recto se desarrollan en establecimientos
de salud de categorías 11-2, 111-1, 111-2, III-E, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los servicios y con
especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro servicio que haga de
sus veces).

Condiciones clínicas y actividades relacionadas.-


• C20 - Tumor maligno del recto. Ampolla rectal.

Criterio de programación.-
• Programar al 100% de los pacientes que acuden para determinar estadiaje según demanda de acuerdo al histórico
(3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS (componentes subsidiado y semisubsidiado).

Unidad de medida.-
• 087 — Persona atendida
Fuentes de información.-
• Reporte Estadístico HIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de atendidos y atenciones del SIS correspondiente al punto de oferta habilitado.

6.28.7 Tratamiento de Cancer de Recto Estadio Clinico I (0037007).-

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada al tratamiento de cáncer de recto y ano que se encuentren en Estadio Clínico I, para ello
se tiene lo siguiente:
Esta actividad se realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento. La evaluación médica
permitirá establecer el tratamiento respectivo, según estadiaje.

A. PORTOC,QRRERO C.
Para el tratamiento quirúrgico están previstos los siguientes procedimientos:
• Exámenes pre operatorios: Creatinina, Glucosa, Urea, Proteínas Totales Suero, Albumina Suero, HIV1, Sífilis
Serología, Hepatitis Ag. Antígeno Australiano, Hemograma Completo, Tiempo de Protrombina, Tiempo Parcial de
Tromboplastina, Grupo Sanguíneo + RH. Ultrasonografía endoscópica.
• Tamizaje serológico para donantes (se considera dos donantes): Sífilis por Elisa, Detección de Anticuerpo para HIV 1-
2, Detección de Anticuerpos Hepatitis B: Anticore Total, Detección de Anticuerpos Hepatitis C, Detección de
Anticuerpos para HTLV 1-2, Detección de Antígeno de Virus de Hepatitis B, Chagas — Elisa, Bolsa Colectora de Sangre
Cuádruple.
• Riesgo quirúrgico: Evaluación Preoperatorio, Electrocardiograma, Evaluación Pre Anestésica, Consulta Cirugía de
Abdomen,
• Intervención Quirúrgica: RESECCION ENDOSCÓPICA, RESECCION TRANSANAL, RESECCIÓN ANTERIOR baja y ultrabaja:
Acto Anestésico , Acto Quirúrgico, Recuperación Post Operatoria, Pieza Operatoria Pequeña, Pieza Operatoria
Grande (03 veces), Hospitalización (08 Día Cama), Curación Grande (06 veces), Canalización de Vía Periférica,
Nebulización (03 veces).

Para los controles posteriores al tratamiento se ha previsto consultas de control que se efectúan cada cuatro meses.
Estas incluyen el desarrollo de los siguientes procedimientos:
• Consulta Cirugía de Abdomen (06 veces)
• Radiografía de Tórax (03 exámenes)
• Hemograma Completo (03)
• Cloro (03)
• Potasio (03)
• Sodio (03)
• Tac de Tórax, Abdomen y Pelvis (03)
• Creatinina (03)
• MT: CEA, Ca19-9

Para la provisión de estos servicios es necesario el concursos de los siguientes profesionales médicos:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad según sea el caso
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos especialistas con acreditación en Radioterapia
• Médicos anestesiólogos (Braquiterapia)
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos

Además se requiere de los siguientes profesionales de la salud:


• Físicos médicos
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros profesionales según requiera el caso.
Las actividades y procedimientos mencionados son ofertados en establecimientos de salud de categorías 11-2, 111-1, 111-2,
III-E, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades
Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro servicios que hagan de sus veces).

Condiciones clínicas y actividades relacionadas.-


• C20 - Tumor maligno del recto. Ampolla rectal.
Criterios de programación.-
• Programar al 100% de los pacientes Cáncer de Recto con Estadio Clínico I que acuden para tratamiento según
demanda de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS (componentes
subsidiado y semisubsidiado).

Unidad de medida.-
• 087 - Persona atendida

Fuentes de información.-
• Reporte Estadístico HIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de atendidos y atenciones del SIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Padrón nominado de beneficiarios correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de egresos hospitalarios correspondiente al punto de oferta habilitado.

6.28.8 Tratamiento de Cancer de Recto con Estadio Clinico 11 (0037008).-

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada al tratamiento de cáncer de ano que se encuentren en Estadio Clínico II, esta actividad se
realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento. Se realizará manejo quirúrgico,
médico o de radioterapia de acuerdo a los resultados de evaluación médica.

Para el tratamiento quirúrgico están previstos los siguientes procedimientos:


• Exámenes pre operatorios: Creatinina, Glucosa, Urea, Proteínas Totales Suero, Albumina Suero, HIV1, Sífilis
Serología, Hepatitis Ag. Antígeno Australiano, Hemograma Completo, Tiempo de Protrombina, Tiempo Parcial de
Tromboplastina, Grupo Sanguíneo + RH. Ultrasonografía endoscópica.
• Tamizaje serológico para donantes (se considera dos donantes): Sífilis por Elisa, Detección de Anticuerpo para HIV 1-
2, Detección de Anticuerpos Hepatitis B: Anticore Total, Detección de Anticuerpos Hepatitis C, Detección de
Anticuerpos para HTLV 1-2, Detección de Antígeno de Virus de Hepatitis B, Chagas — Elisa, Bolsa Colectora de Sangre
Cuádruple.
• Riesgo quirúrgico: Evaluación Preoperatorio, Electrocardiograma, Evaluación Pre Anestésica, Consulta Cirugía de
Abdomen,
• Intervención Quirúrgica: resección anterior de recto, resección abdominoperineal: Acto Anestésico, Acto Quirúrgico,
Recuperación Post Operatoria, Pieza Operatoria Pequeña, Pieza Operatoria Grande (03 veces), Hospitalización (08
Día Cama), Curación Grande (06 veces), Canalización de Vía Periférica, Nebulización (03 veces).

Para el tratamiento médico, se tienen incluidos los siguientes procedimientos:


• Consulta de Radioterapia
• Radioterapia - Acelerador Lineal: Simulación, Planificación Física, Verificación de Campos, Molde de Cerroben,
Telerapia Acelerador Lineal 19- Sesión, Telerapia Acelerador Lineal 22 Sesión (27 sesiones).
• Quimioterapia: Consulta Medicina Oncológica para Quimioterapia, Quimioterapia en Infusión (12 sesiones),
Preparación de Esquema (12 veces), Esquema: CAPECITABINA — OXALIPLATINO (12 veces).
• Exámenes y Procedimientos por Quimioterapia (Se considera 12 veces): Consulta Medicina Oncológica, Creatinina,
Creatinina en Orina 24 Horas, Glucosa, Perfil Hepático.
• Marcador Tumoral : Cea
• Marcador Tumoral : Ca 19-9
• Tomografía de Tórax (02 exámenes)
• Tac de Abdomen y Pelvis (02 exámenes)
• Estudio de inestabilidad satelital ( anatomía satelital )
Para los controles posteriores al tratamiento se ha previsto consultas de control que se efectúan cada cuatro meses.
Estas incluyen el desarrollo de los siguientes procedimientos:
• Consulta Cirugía de Abdomen (06 veces)
• Radiografía de tórax (03 exámenes)
• Hemograma Completo (03 veces)
• Cloro (03 veces)
• Potasio (03 veces)

A. PORTOC RRERO G.
• Sodio (03 veces)
• Tac de Abdomen y Pelvis (03 veces)
• Creatinina (03 veces)
• Marcador Tumoral: CEA
• Marcador Tumoral: Ca 19-9

Para la provisión de estos servicios es necesario el concurso de los siguientes profesionales médicos:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad según sea el caso
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos especialistas con acreditación en Radioterapia
• Médicos anestesiólogos (Braquiterapia)
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos

Además se requiere del concurso de los siguientes profesionales de la salud:


• Físicos médicos
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros profesionales según requiera el caso.

Las actividades y procedimientos enlistados son ofertados en establecimientos de Salud 11-2, 111-1, 111-2, III-E, según la
capacidad resolutiva, (que cuenten con los servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas,
Departamentos Oncológicos u otro servicios que hagan de sus veces).
Condiciones clínicas y actividades relacionadas.-
• C20 - Tumor maligno del recto. Ampolla rectal.

Criterios de programación.-
• Programar al 100% de los pacientes cáncer de Recto con estadio Clínico II que acuden para tratamiento según
demanda de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS (componentes
subsidiado y semisubsidiado).

Unidad de medida.-
• 087— Persona atendida

Fuentes de información.-
• Reporte Estadístico HIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de atendidos y atenciones del SIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Padrón nominado de beneficiarios correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de egresos hospitalarios correspondiente al punto de oferta habilitado.

6.28.9 Tratamiento de Cancer de Recto con Estadio Clinico Hl (0037009)-


Definición operacional.-
Esta actividad está orientada al tratamiento de cáncer de recto que se encuentren en Estadio Clínico III, esta actividad se
realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos amerítará internamiento. Se realizará manejo quirúrgico,
médico o de radioterapia de acuerdo a los resultados de evaluación médica.
Tratamiento neoadyuvante: radioterapia + quimioterapia.
Tratamiento quirúrgico. Resección anterior o resección abdominoperineal

Para el tratamiento médico, se tienen incluidos los siguientes procedimientos:


• Consulta de Radioterapia

A. PORIOCARRERO G.
• Radioterapia - Acelerador Lineal: Simulación, Planificación Física, Verificación de Campos, Molde de Cerroben (04),
Telerapia Acelerador Lineal 19 Sesión, Telerapia Acelerador Lineal 22 Sesión (27 sesiones).
• Quimioterapia: Consulta Medicina Oncológica para Quimioterapia, Quimioterapia en Infusión (12 sesiones),
Preparación de Esquema (12 veces), Esquema: CAPECITABINA —OXALIPLATINO (12 veces).
• Exámenes y Procedimientos por Quimioterapia (se considera 12 veces): Consulta Medicina Oncológica, Creatinina,
Creatinina en Orina 24 Horas, Glucosa, Perfil Hepático.
• Marcador Tumoral : Cea
• Marcador Tumoral : Ca 19-9
• Radiodiagnóstico Tórax (02 exámenes)
• Tac de Abdomen y Pelvis (02 exámenes)
• Estudio de inestabilidad satelital ( anatomía satelital )

Para los controles posteriores al tratamiento se ha previsto consultas de control que se efectúan cada cuatro meses.
Estas incluyen el desarrollo de los siguientes procedimientos:
• Consulta Cirugía de Abdomen (06 consultas)
• Radiografía de Tórax (03 exámenes)
• Hemograma Completo (03 veces)
• Cloro (03 veces)
• Potasio (03 veces)
• Sodio (03 veces)
• Tac de Abdomen y Pelvis (03 exámenes)
• Creatinina (03 veces)
• Marcador Tumoral: CEA
• Marcador Tumoral: Ca 19-9

Para la provisión de estos servicios es necesario el concurso de los siguientes profesionales médicos:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad según sea el caso.
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médicos Anestesiólogos
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos especialistas con acreditación en Radioterapia
• Médicos anestesiólogos (Braquiterapia)
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos
• Médicos con acreditación en el manejo de cuidados paliativos: oncólogos, anestesiólogos
• Además se requiere del concurso de los siguientes profesionales de la salud:
• Físicos médicos
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros
Las actividades y procedimientos enlistados son ofertados en establecimientos de salud de categorías 11-2,111-1, 111-2, III-
E, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades
Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro servicios que hagan de sus veces).
Condiciones clínicas y actividades relacionadas.-
• C20 - Tumor maligno del recto. Ampolla rectal.

Criterios de programación.-
Programar al 100% de los pacientes Cáncer de Recto en Estadio Clínico III que acuden para tratamiento según demanda
de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS (componentes subsidiado y
semisubsidiado).

A. PORTICARRHO O.
Unidad de medida.-
• 087 - Persona atendida

Fuentes de información.-
• Reporte Estadístico HIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de atendidos y atenciones del SIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Padrón nominado de beneficiarios correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de egresos hospitalarios correspondiente al punto de oferta habilitado.

6.28.10 Tratamiento de Cancer de Recto con Estadio Clinico IV (0037010)

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada al tratamiento de cáncer de recto que se encuentren en Estadio Clínico IV, esta actividad
se realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento. Se realizará manejo quirúrgico,
médico o de radioterapia de acuerdo a los resultados de evaluación médica.
Tratamiento quirúrgico: resección anterior, resección abdominoperineal con o sin metastasectomia, y cirugía paliativa:
colostomía.
Tratamiento médico: quimioterapia con o sin radioterapia (condicional a estado general de paciente)

Para el tratamiento médico, se tienen incluidos los siguientes procedimientos:


• Consulta de Radioterapia
• Radioterapia - Acelerador Lineal: Simulación, Planificación Física, Verificación de Campos , Molde de Cerroben,
Telerapia Acelerador Lineal 10 Sesión, Telerapia Acelerador Lineal 20 Sesión (09 sesiones).
• Quimioterapia: Consulta Medicina Oncológica para Quimioterapia, Quimioterapia en Infusión (12 sesiones),
Preparación de Esquema (12 veces), Esquema: CAPECITABINA — OXALIPLATINO (12 veces), Consulta Medicina
Oncológica (12 veces).
• Exámenes y procedimientos por Quimioterapia (se considera 12 veces): Creatinina , Creatinina en Orina 24 Horas,
Glucosa, Perfil Hepático.
• Marcador Tumoral : Cea
• Marcador Tumoral : Ca 19-9
• Gammagrafía Ósea (cuerpo entero)
• Estudio de inestabilidad satelital ( anatomía satelital )

Para el tratamiento quirúrgico están previstos los siguientes procedimientos:


• Exámenes pre operatorios: Creatinina, Glucosa, Urea, Proteínas Totales Suero, Albumina Suero, HIV1, Sífilis
Serología, Hepatitis Ag. Antígeno Australiano, Hemograma Completo, Tiempo de Protrombina, Tiempo Parcial de
Tromboplastina, Grupo Sanguíneo + RH.
• Tamizaje serológico para donantes (se considera dos donantes): Sífilis por Elisa, Detección de Anticuerpo para HIV 1-
2, Detección de Anticuerpos Hepatitis B: Anticore Total, Detección de Anticuerpos Hepatitis C, Detección de
Anticuerpos para HTLV 1-2, Detección de Antígeno de Virus de Hepatitis B, Chagas — Elisa, Bolsa Colectora de Sangre
Cuádruple.
• Riesgo quirúrgico: Evaluación Preoperatorio, Electrocardiograma, Evaluación Pre Anestésica, Consulta Cirugía de
Abdomen,
• Ecocardiograma
• Intervención Quirúrgica: Colostomía, Acto Anestésico , Acto Quirúrgico, Recuperación Post Operatoria,
Hospitalización (07 días), Curación Grande (05 veces), Canalización de Vía Periférica, Nebulización (05 veces).

Para los cuidados paliativos, se tiene previsto lo siguiente:


• Fármacos y Material Médico para 1
• Fármacos y Material Médico para 1

Para los controles posteriores al tratamiento se ha previsto consultas de control que se efectúan cada cuatro meses.
Estas incluyen el desarrollo de los siguientes procedimientos:
• Consulta Cirugía de Abdomen (06 veces)
• Radiografía de Tórax (03 exámenes)
• Hemograma Completo (03 veces)
• Cloro (03 veces)
• Potasio (03 veces)
• Sodio (03 veces)
• Tac de Abdomen y Pelvis (03 veces)
• Creatinina (03 veces)
• Marcador Tumoral: CEA (03 veces)1
• Marcador Tumoral: Ca 19-9
• Consulta Gastroenterología
• Colonoscopia

Para la provisión de estos servicios es necesario el concurso de los siguientes profesionales médicos:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad según sea el caso
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médicos Anestesiólogos
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos especialistas con acreditación en Radioterapia
• Médicos anestesiólogos (Braquiterapia)
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos
• Médicos con acreditación en el manejo de cuidados paliativos: oncólogos, anestesiólogos

Además se requiere del concurso de los siguientes profesionales de la salud:


• Físicos médicos
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros

Las actividades y procedimientos enlistados son ofertados en establecimientos de salud 11-2, 111-1, 111-2, III-E, según la
capacidad resolutiva, (que cuenten con los servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas,
Departamentos Oncológicos u otro servicios que hagan de sus veces).

Condiciones clínicas y actividades relacionadas.-


• C20 - Tumor maligno del recto. Ampolla rectal.

Criterios de programación.-
• Programar al 100% de los pacientes cáncer de Recto en Estadio Clínico IV que acuden para tratamiento según
demanda de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS (componentes
subsidiado y semisubsidiado).
Unidad de medida.-
• 087 — Persona atendida
Fuentes de información.-
• Reporte Estadístico HIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de atendidos y atenciones del SIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Padrón nominado de beneficiarios correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de egresos hospitalarios correspondiente al punto de oferta habilitado.

6.29 ATENCIÓN INTEGRAL DEL CÁNCER DE HÍGADO QUE INCLUYE: DIAGNOSTICO, ESTADIAJE Y
TRATAMIENTO (30003711

A. PORTOCArEfi0 G.
Definición operacional.-
Conjunto de actividades desarrolladas con el propósito de brindar un manejo integral para la prevención y control del
cáncer de hígado.

Incluye para todos los casos el desarrollo en conjunto de acciones para el desarrollo de consejería y evaluación médica
preventiva.

Asimismo, incluye el desarrollo de actividades para establecer el diagnóstico definitivo y determinar el estadiaje clínico
de la enfermedad.

Comprende para cada uno de los casos y según el estadiaje determinado, actividades y procedimientos para
tratamiento integral, que incluyen procedimientos quirúrgicos, médicos, radioterapéuticos, paliativos y de soporte.
Las actividades y procedimientos son realizados según capacidad resolutiva del establecimiento de salud y según sub
producto que este en capacidad de ser ofertado. Para ello, estos establecimientos deberán de contar con
departamentos, servicios o unidades oncológicas o de displasia.

Unidad de medida.-
• 087— Persona atendida

6.29.1 Diagnostico y Estadiaje Clinico del Cancer de Fligado (0037101).-

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada a evaluar a las personas que acuden al servicio con el diagnóstico de Cáncer de recto, con
el propósito de determinar el diagnóstico definitivo y el estadio del cáncer de hígado.

Para el diagnóstico y estadio clínico están incluidos los siguientes procedimientos (todos por una vez):
• Radiografía de tórax
• TAC de tórax, abdomen y pelvis
• Creatinina
• Consulta Médica
• Marcadores tumorales (AFP, CA 19-9)

Para el desarrollo de estos procedimientos se requiere el concurso de los siguientes profesionales médicos: Cirujanos
Oncólogos con sub-especialidad, Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico, Médicos
Anestesiólogos.

Además se requiere de los siguientes profesionales de la salud: Médico especialista en anatomía patológica de
preferencia con acreditación oncológica, Enfermeras, Tecnólogos médicos, Personal auxiliar calificado, Biólogo y Otros
profesionales de la salud.

Las actividades y procedimientos de diagnóstico y estadio clínico del cáncer de recto se desarrollan en establecimientos
de salud de categorías 11-2, 111-1, 111-2, 111-E, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los servicios y con
especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro servicio que haga de
sus veces).

Condiciones clínicas y actividades relacionadas.-


• C22.0 Carcinoma de células hepáticas. Carcinoma hepatocelular. Hepatoma
• C22.1 Carcinoma de vías biliares intrahepáticas. Colangiocarcinoma
• C22.2 Hepatoblastoma
• C22.3 Angiosarcoma del hígado. Sarcoma de células de Kupffer
• C22.4 Otros sarcomas del hígado
• C22.7 Otros carcinomas especificados del hígado
• C22.9 Tumor maligno del hígado, no especificado

R. PORIO ,IREf10
Criterio de programación
• Programar al 100% de los pacientes que acuden para determinar estadiaje según demanda de acuerdo al histórico
(3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS (componentes subsidiado y semisubsidiado).

Unidad de medida.-
• 087 — Persona atendida

Fuentes de información.-
• Reporte Estadístico HIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de atendidos y atenciones del SIS correspondiente al punto de oferta habilitado.

6.29.2 Tratamiento de Cancer de Higado con Estadio Clinico I (0037102)


Definición operacional.-
Esta actividad está orientada al tratamiento de cáncer de hígado que se encuentren en Estadio Clínico I. Esta actividad
se realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento. La evaluación médica permitirá
establecer el tratamiento respectivo, según estadiaje.

Para el tratamiento quirúrgico están previstos los siguientes procedimientos:


• Exámenes pre operatorio: HIV, Perfil Hepático, Hemograma Completo, Creatinina, Glucosa, Hepatitis Ag. Antígeno
Australiano, Hepatitis A Total (Anti HAV - TOTAL), Hepatitis C: (Anti HCV), Sífilis Serología, Tiempo Parcial de
Tromboplastina, Urea, Grupo Sanguíneo + RH, Marcador Tumoral: AFP.
• Tamizaje serológico para donantes (se considera dos donantes): Sífilis por Elisa, Detección de Anticuerpo para HIV 1-
2, Detección de Anticuerpos Hepatitis B: Anticore Total, Detección de Anticuerpos Hepatitis C, Detección de
Anticuerpos para HTLV 1-2, Detección de Antígeno de Virus de Hepatitis B, Chagas — Elisa, Bolsa Colectora de Sangre
Cuádruple.
• Riesgo quirúrgico: Evaluación Preoperatorio, Electrocardiograma, Evaluación Pre Anestésica, Consulta médica.
• Intervención Quirúrgica: Hepatectomia: Acto Anestésico, Acto Quirúrgico, Recuperación Post Operatoria, Pieza
Operatoria Grande , Hospitalización (10 días), Curación Grande (0 8 veces), Canalización de Vía Periférica
(03 veces), Nebulización (24 veces), Colocación de Catéter Venoso Central.

Para los controles posteriores al tratamiento se ha previsto consultas de control que se efectúan cada cuatro meses.
Estas incluyen el desarrollo de los siguientes procedimientos:
• Consulta Cirugía de Abdomen (06 veces)
• Ecografía Abdomino pélvica (03 veces)
• Marcador Tumoral: AFP (03 veces)
• Hemograma Completo (03 veces)
• Cloro (03 veces)
• Potasio (03 veces)
• Sodio (03 veces)

Para la provisión de estos servicios es necesario el concurso de los siguientes profesionales médicos:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad según sea el caso
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos especialistas con acreditación en Radioterapia
• Médicos anestesiólogos (Braquiterapia)
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos
Además se requiere de los siguientes profesionales de la salud:
• Físicos médicos
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo

A PORTO AREROG.
• Otros profesionales según requiera el caso.

Las actividades y procedimientos mencionados son ofertados en establecimientos de salud de categorías 111-1, 111-2, III-E,
según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades
Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro servicios que hagan de sus veces).

Condiciones clínicas y actividades relacionadas.-


• C22.0 Carcinoma de células hepáticas. Carcinoma hepatocelular. Hepatoma
• C22.1 Carcinoma de vías biliares intrahepáticas. Colangiocarcinoma
• C22.2 Hepatoblastoma
• C22.3 Angiosarcoma del hígado. Sarcoma de células de Kupffer
• C22.4 Otros sarcomas del hígado
• C22.7 Otros carcinomas especificados del hígado
• C22.9 Tumor maligno del hígado, no especificado

Criterios de programación: Programar al 100% de los pacientes Cáncer de Hígado en Estadio Clínico 1 que acuden para
tratamiento según demanda de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS
(componentes subsidiado y semisubsidiado).

Unidad de medida.-
• 087 — Persona atendida

Fuentes de información.-
• Reporte Estadístico HIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de atendidos y atenciones del SIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Padrón nominado de beneficiarios correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de egresos hospitalarios correspondiente al punto de oferta habilitado.

6.29.3 Tratamiento de Cancer de Higado con Estadio Clinico II (0037103).-Definición operacional.-


Esta actividad está orientada al tratamiento de cáncer de hígado que se encuentren en Estadio Clínico II. Esta actividad
se realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento. La evaluación médica permitirá
establecer el tratamiento respectivo, según estadiaje.
Para el tratamiento quirúrgico están previstos los siguientes procedimientos:
• Exámenes pre operatorio: HIV, Perfil Hepático, Hemograma Completo, Creatinina, Glucosa, Hepatitis Ag. Antígeno
Australiano, Hepatitis A Total (Anti HAV - TOTAL), Hepatitis C: (Anti HCV), Sífilis Serología, Tiempo Parcial de
Tromboplastina, Urea, Grupo Sanguíneo + RH, Marcador Tumoral: AFP.
• Tamizaje serológico para donantes (se considera dos donantes): Sífilis por Elisa, Detección de Anticuerpo para HIV 1-
2, Detección de Anticuerpos Hepatitis B: Anticore Total, Detección de Anticuerpos Hepatitis C, Detección de
Anticuerpos para HTLV 1-2, Detección de Antígeno de Virus de Hepatitis B, Chagas — Elisa, Bolsa Colectora de Sangre
Cuádruple.
• Riesgo quirúrgico: Evaluación Preoperatorio, Electrocardiograma, Evaluación Pre Anestésica, Consulta medica
• Intervención Quirúrgica: Hepatectomia: Acto Anestésico, Acto Quirúrgico, Recuperación Post Operatoria, Pieza
Operatoria Grande, Hospitalización (10 días), Curación Grande (08 veces), Canalización de Vía Periférica (03 veces),
Nebulización (24 veces), Colocación de Catéter Venoso Central.

Para los controles posteriores al tratamiento se ha previsto consultas de control que se efectúan cada cuatro meses.
Estas incluyen el desarrollo de los siguientes procedimientos:
• Consulta Cirugía de Abdomen (06 veces)
• Ecografía Abdomino pélvica (03 veces)
• Marcador Tumoral: AFP (03 veces)
• Hemograma Completo (03 veces)
• Cloro (03 veces)
• Potasio (03 veces)
• Sodio (03 veces)

A. PORTOC 7ER9
Para la provisión de estos servicios es necesario el concursos de los siguientes profesionales médicos:
• Cirujanos Oncologos con sub-especialidad según sea el caso
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos anestesiólogos (Braquiterapia)
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos

Además se requiere de los siguientes profesionales de la salud:


• Físicos médicos
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros profesionales según requiera el caso.

Las actividades y procedimientos mencionados son ofertados en establecimientos de salud de categorías 111-1, 111-2, III-E,
según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades
Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro servicios que hagan de sus veces).

Condiciones clínicas y actividades relacionadas.-


• C22.0 Carcinoma de células hepáticas. Carcinoma hepatocelular. Hepatoma
• C22.1 Carcinoma de vías biliares intrahepáticas. Colangiocarcinoma
• C22.2 Hepatoblastoma
• C22.3 Angiosarcoma del hígado. Sarcoma de células de Kupffer
• C22.4 Otros sarcomas del hígado
• C22.7 Otros carcinomas especificados del hígado
• C22.9 Tumor maligno del hígado, no especificado
Criterios de programación.-
Programar al 100% de los pacientes Cáncer de Recto con Estadio Clínico 1 que acuden para tratamiento según demanda
de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS (componentes subsidiado y
semisubsidiado).

Unidad de medida.-
• 087 — Persona atendida

Fuentes de información.-
• Reporte Estadístico HIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de atendidos y atenciones del SIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Padrón nominado de beneficiarios correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de egresos hospitalarios correspondiente al punto de oferta habilitado.

6.29.4 Tratamiento de Cancer de Higado con Estadio Clinico III (0037104),

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada al tratamiento de cáncer de hígado que se encuentren en Estadio Clínico III. Esta actividad
se realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento. La evaluación médica permitirá
establecer el tratamiento respectivo, según estadiaje.
Para el tratamiento médico están previstos los siguientes procedimientos:
• Perfil Hepático, Hemograma Completo, Glucosa, Tiempo Parcial de Tromboplastina, Urea, Grupo Sanguíneo + RH,
Marcador Tumoral: AFP.
• Tamizaje serológico para donantes (se considera dos donantes): Sífilis por Elisa, Detección de Anticuerpo para HIV 1-
2, Detección de Anticuerpos Hepatitis B: Anticore Total, Detec de Anticuerpos Hepatitis C, Detección de

A PORTbCAEREBO
Anticuerpos para HTLV 1-2, Detección de Antígeno de Virus de Hepatitis B, Chagas — Elisa, Bolsa Colectora de Sangre
Cuádruple.

Para el tratamiento quirúrgico están previstos los siguientes procedimientos:


• Exámenes pre operatorio: HIV, Perfil Hepático, Hemograma Completo, Creatinina, Glucosa, Hepatitis Ag. Antígeno
Australiano, Hepatitis A Total (Anti HAV - TOTAL), Hepatitis C: (Anti HCV), Sífilis Serología, Tiempo Parcial de
Tromboplastina, Urea, Grupo Sanguíneo + RH, Marcador Tumoral: AFP.
• Tamizaje serológico para donantes (se considera dos donantes): Sífilis por Elisa, Detección de Anticuerpo para HIV 1-
2, Detección de Anticuerpos Hepatitis B: Anticore Total, Detección de Anticuerpos Hepatitis C, Detección de
Anticuerpos para HTLV 1-2, Detección de Antígeno de Virus de Hepatitis B, Chagas — Elisa, Bolsa Colectora de Sangre
Cuádruple.
• Riesgo quirúrgico: Evaluación Preoperatorio, Electrocardiograma, Evaluación Pre Anestésica, Consulta medica
• Intervención Quirúrgica: Hepatectomia: Acto Anestésico, Acto Quirúrgico, Recuperación Post Operatoria, Pieza
Operatoria Grande, Hospitalización (10 días), Curación Grande (08 veces), Canalización de Vía Periférica (03 veces),
Nebulización (24 veces), Colocación de Catéter Venoso Central.

Para los controles posteriores al tratamiento se ha previsto consultas de control que se efectúan cada cuatro meses.
Estas incluyen el desarrollo de los siguientes procedimientos:
• Consulta Cirugía de Abdomen (06 veces)
• Ecografía Abdomino pélvica (03 veces)
• Marcador Tumoral: AFP (03 veces)
• Hemograma Completo (03 veces)
• Cloro (03 veces)
• Potasio (03 veces)
• Sodio (03 veces)

Para la provisión de estos servicios es necesario el concurso de los siguientes profesionales médicos:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad según sea el caso
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médicos anestesiólogos
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos especialistas con acreditación en Radioterapia
• Médicos anestesiólogos (Braquiterapia)
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos

Además se requiere de los siguientes profesionales de la salud:


• Físicos médicos
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros profesionales según requiera el caso.

Las actividades y procedimientos mencionados son ofertados en establecimientos de salud de categorías 11-2,111-1,111-2,
III-E, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades
Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro servicios que hagan de sus veces).

Condiciones clínicas y actividades relacionadas.-


• C22.0 Carcinoma de células hepáticas. Carcinoma hepatocelular. Hepatoma
• C22.1 Carcinoma de vías biliares intrahepáticas. Colangiocarcinoma
• C22.2 Hepatoblastoma
• C22.3 Angiosarcoma del hígado. Sarcoma de células de Kupffer
• C22.4 Otros carcomas del hígado
• C22.7 Otros carcinomas especificados del hígado
• C22.9 Tumor maligno del hígado, no especificado

Criterios de programación.-
• Programar al 100% de los pacientes Cáncer de hígado con Estadio Clínico III que acuden para tratamiento según
demanda de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS (componentes
subsidiado y semisubsidiado).
Unidad de medida.-
• 087 — Persona atendida

Fuentes de información.-
• Reporte Estadístico HIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de atendidos y atenciones del SIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Padrón nominado de beneficiarios correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de egresos hospitalarios correspondiente al punto de oferta habilitado.

6.29.5 Tratamiento de Cancer de Higado con Estadio Clinico IV (0037105)

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada al tratamiento de cáncer de hígado que se encuentren en Estadio Clínico IV. Esta
actividad se realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento. La evaluación médica
permitirá establecer el tratamiento respectivo, según estadiaje.
Para los cuidados paliativos, se tiene previsto lo siguiente:
• Fármacos y Material Médico para dolor.
• Fármacos y Material Médico para náuseas y vómitos.

Para los controles posteriores al tratamiento se ha previsto consultas de control que se efectúan cada cuatro meses.
Estas incluyen el desarrollo de los siguientes procedimientos:
• Ecografía Abdomino pélvica (03 veces)
• Marcador Tumoral: AFP (03 veces)
• Hemograma Completo (03 veces)
• Cloro (03 veces)
• Potasio (03 veces)
• Sodio (03 veces)

Para la provisión de estos servicios es necesario el concursos de los siguientes profesionales médicos:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad según sea el caso
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médicos anestesiólogos
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos especialistas con acreditación en Radioterapia
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos

Además se requiere de los siguientes profesionales de la salud:


• Físicos médicos
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros profesionales según requiera el caso.
Las actividades y procedimientos mencionados son ofertados en establecimientos de salud de categorías 11-2, 111-1, 111-2,
III-E, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades
Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro servicios que hagan de sus veces).

Condiciones clínicas y actividades relacionadas.-


• C22.0 Carcinoma de células hepáticas. Carcinoma hepatocelular. Hepatoma
• C22.1 Carcinoma de vías biliares intrahepáticas. Colangiocarcinoma
• C22.2 Hepatoblastoma
• C22.3 Angiosarcoma del hígado. Sarcoma de células de Kupffer
• C22.4 Otros sarcomas del hígado
• C22.7 Otros carcinomas especificados del hígado
• C22.9 Tumor maligno del hígado, no especificado

Criterios de programación.-
• Programar al 100% de los pacientes Cáncer de Recto con Estadio Clínico 111 que acuden para tratamiento según
demanda de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS (componentes
subsidiado y semisubsidiado).

Unidad de medida.-
• 087 — Persona atendida

Fuentes de información.-
• Reporte Estadístico HIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de atendidos y atenciones del SIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Padrón nominado de beneficiarios correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de egresos hospitalarios correspondiente al punto de oferta habilitado.

6.30 PERSONAS CON CONSEJERIA EN LA PREVENCION DEL CANCER DE: COLON Y RECTO, HIGADO,
LEUCEMIA, LINFOMA, PIEL Y OTROS (3000363)

6.30.1 Evaluacion medica preventiva de Cancer de Colon y Recto, Higado, Leucemia, Linfoma, Piel (0036301).-

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada a evaluar a las personas que acuden al servicio con el propósito de promover y mantener
la salud, asimismo de encontrar alguna sintomatología que determina la presunción de cáncer de colon y recto, hígado,
leucemia, linfoma, piel y otros o que se encuentran en la edad en riesgo se realizaran una serie de procedimientos para
determinar el diagnóstico definitivo, de no contar con ello será transferido a otro establecimientos de mayor capacidad
resolutiva.

Esta actividad se podrá realizar en los establecimientos de salud de primer nivel de atención siempre en cuando
cuenten con el equipo básico de profesionales de la salud (1-2, 1-3, I- 4). Así también en los establecimientos del 2do y
3er nivel de atención (11-1, 11-2, 11-1, 111-2, III-E).

Se podrá contar con equipos médicos de especialista itinerantes de acuerdo a las coordinaciones realizadas a través de
la Dirección Regional de Salud de cada gobierno regional con la Dirección General de Gestión de Recursos Humanos, así
también se podrá coordinar con los profesionales especialistas de los hospitales/Institutos referenciales según región
para brindar este servicio en los establecimientos de salud de menor capacidad resolutiva utilizando la estrategia de
campañas de salud en materia oncológica.

Están incluidos en este conjunto de actividades la evaluación médica y examen clínico, asimismo la identificación de
factores de riesgo y la referencia o derivación para estudios complementarios.
Para su entrega se debe contar con cualquiera de los siguientes profesionales médicos: médico general, médico de
familia, médico Oncólogo, médico neumólogo u otros especialistas.
Condiciones clínicas y actividades relacionadas.-
• 280.0 Historia familiar de tumor maligno de órganos digestivos (Afecciones clasificables en C15—C26)
• Z85.0 Historia personal de tumor maligno de órganos digestivos. Afecciones clasificables en C15—C26

Criterios de programación.-
Para los establecimientos del nivel 11-1, 11-2, 111-1, 111-2, 111-E, Programar al 100% de los pacientes que acuden para
evaluación médica preventiva según demanda de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población
afiliada al SIS (Componentes subsidiado y semisubsidiado).

Para los establecimientos del nivel 1-2, 1-3,1-4, programar el 5% de su población asignada prioritariamente la población
SIS (componentes subsidiado y semisubsidiado) y de preferencia del quintil 1 y II de pobreza.
Unidad de medida.-
• 087. Persona atendida.

Fuentes de información.-
• Reporte Estadístico HIS correspondiente al punto de oferta habilitado.
• Reporte de atendidos y atenciones del SIS correspondiente al punto de oferta habilitado.

6.31 ATENCION DE LA LEUCEMIA QUE INCLUYE: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (3000372)

Definición operacional.-
Conjunto de actividades desarrolladas con el propósito de brindar un manejo integral para los casos de leucemia.
Incluye el desarrollo de actividades para establecer el diagnóstico definitivo y brindar el tratamiento respectivo.
Comprende para cada uno de los casos actividades y procedimientos para tratamiento integral, que incluyen
procedimientos médicos, quirúrgicos, radioterapéuticos, paliativos y de soporte.
Las actividades y procedimientos son realizados según capacidad resolutiva del establecimiento de salud y según sub
producto que este en capacidad de ser ofertado. Para ello, estos establecimientos deberán de contar con
departamentos, servicios o unidades oncológicas o de displasia.

Unidad de medida.-
• 087. Persona atendida.
6.31.1 Diagnostico y Tratamiento Medico de Leucemia (0037201.-

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada al tratamiento de leucemia con manejo Medico
Se realizará la evaluación médica y de acuerdo a ello se indicará el tratamiento respectivo: Manejo Médico,

Esta actividad se realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento
Que vamos a entregar:

I ETAPA: Diagnostico
• Consulta Medicina Oncológica

Procedimientos:
• Aspirado de Médula Ósea
• Procedimiento Médico de Biopsia de Hueso
• Estudio Patológico de Biopsia de Hueso + Evaluación médula ósea
• Citomorfología de Medula Ósea
• Citoquimica: LEUCEMIA AGUDA LA
• Citometria: LEUCEMIA AGUDA LA
• Estudio Citogenetico: Cariotipo + Banda Gtg + Médula Ósea

Exámenes de Laboratorio:
• Hemograma Completo
• Creatinina

P^R?OCARt90 G.

344
• Urea
• Bilirrubina Total
• Bilirrubina Directa
• Cloro
• Potasio
• Sodio
• Ácido Úrico
• Gammaglutamil Transferasa
• TGO
• TGP
• Proteínas Totales Suero
• Albumina Suero
• Fosfatasa Alcalina
• Calcio tónico
• Deshidrogenasa Láctica DHL
• Hepatitis A: Total (Anti HAV-Total)
• Hepatitis C : Anti HCV
• Hepatitis B: Ag. De Superficie Australiano
• HIV
• HTLV
• Sífilis Serología

Perfil de Coagulación:
• Tiempo de Protrombina
• Tiempo Parcial de Tromboplastina
• Tiempo de Trombina
• Fibrinógeno
• Dímero D

Radiodiagnóstico:
• TAC de Tórax
• TAC de Abdomen y Pelvis
II ETAPA: Tratamiento médico

1° FASE: Inducción QT + ATB (1 MES)


• Consulta Medicina Oncológica para Quimioterapia
• Quimioterapia en Infusión
• Preparación de Esquema

Tamizaje Serológico por Donante x Unidad de Hemocomponente


• Sífilis por Elisa
• Detección de Anticuerpo para HIV 1-2
• Detección de Anticuerpos Hepatitis B: Anticore Total
• Detección de Anticuerpos Hepatitis C
• Detección de Anticuerpos para HTLV 1-2
• Detección de Antígeno de Virus de Hepatitis B
• Chagas - Elisa
• Grupo Sanguíneo + RH
• Bolsa Colectora de Sangre Cuádruple
• Kit de Aféresis para Obtención de Plaquetas
• Irradiación de Componente
• Consulta Medicina Oncológica
Exámenes y Procedimientos por Quimioterapia
• Ácido Úrico
• Calcio tónico

A. PORTOCAMIO G.
• Creatinina
• Deshidrogenasa Láctica DHL
• Fosfatasa Alcalina
• Gammaglutamil Transferasa
• Hemograma Completo
• Glucosa
• Magnesio Sérico
• TGP
• TGO
• Urea
• Cloro
• Potasio
• Sodio
• Recuento Diferencial de LCR
• Pérfil de Coagulación
• Coprocultivo y Antibiograma
• Hemocultivo
• Cultivo de Secreciones Oral
• Cultivo de Secreciones Anal
• Cultivo de Secreciones Nasal
• Cultivo de Secreciones Otica
• Cultivo de Secreciones Vaginal
• Coprológico Funcional
• Aspirado de Médula Ósea
• Procedimiento Médico de Biopsia de Hueso
• Estudio Patológico de Biopsia de Hueso + Evaluación médula ósea
• Citomorfología de Medula Ósea
• Citoquimica: LEUCEMIA AGUDA LA
• Citometria: LEUCEMIA AGUDA LA
• Estudio Citogenetico: Cariotipo + Banda Gtg + Médula Ósea
• TAC de Tórax
• TAC de Abdomen y Pelvis
• Radiografía de Tórax
• Ecografía Abdomino Pélvica

2° FASE: Intensificación QT + ATB (6 Meses)


• Consulta Medicina Oncológica para Quimioterapia
• Quimioterapia en Infusión
• Preparación de Esquema

Tamizaje Serológico por Donante x Unidad de Hemocomponente


• Grupo Sanguíneo + RH
• Bolsa Colectora de Sangre Cuádruple
• Kit de Aféresis para Obtención de Plaquetas
• Irradiación de Componentes
• Consulta Medicina Oncológica

Exámenes y Procedimientos por Quimioterapia


• Ácido Úrico
• Calcio Iónico
• Creatinina
• Deshidrogenasa Láctica DHL
• Fosfatasa Alcalina
• Gammaglutamil Transferasa
• Hemograma Completo
• Glucosa
• Magnesio Sérico
• TGP
• TGO
• Urea
• Cloro
• Potasio
• Sodio
• Recuento Diferencial de LCR
• Perfil de Coagulación
• Coprocultivo y Antibiograma
• Hemocultivo
• Cultivo de Secreciones Oral
• Cultivo de Secreciones Anal
• Cultivo de Secreciones Nasal
• Cultivo de Secreciones Otica
• Cultivo de Secreciones Vaginal
• Coprológico Funcional
• Aspirado de Médula Ósea
• Procedimiento Médico de Biopsia de Hueso
• Estudio Patológico de Biopsia de Hueso + Evaluación médula ósea
• Citomorfología de Medula Ósea
• CitoqUimica: LEUCEMIA AGUDA LA
• Citometria: LEUCEMIA AGUDA LA
• Estudio Citogenetico: Cariotipo + Banda Gtg + Médula Ósea
• TAC de Tórax
• TAC de Abdomen y Pelvis
• Radiografía de Tórax
• Ecografía Abdomino Pélvica

III ETAPA: trasplante de Medula Osea - TAMO


PRE EVALUACIÓN

Consultas
• Consulta de Medicina
• Consulta de Hematología Médica (TAMO)
• Consulta de Infectología
• Consulta de Neumología
• Consulta de Cardiología
• Consulta de Otorrinolaringología

Procedimientos Médicos
• Espirometría
• Aspirado de Médula Ósea
• Procedimiento Médico de Biopsia de Hueso

Examenes de apoyo al Diagnostico y Tratamiento


• Creatinina
• Hemograma Completo
• Urea
• Calcio Sérico Total
• Magnesio
• Fosforo
• HIV
• HTLV

A. POR CARRRO Ú.
• Sífilis Serología
• Urocuítivo
• Parasitológico X ( )
• Baciloscopia: Bk (Ziehl Neelsen)
• Inmunoglobulina Dosaje IgG
• Inmunoglobulina Dosaje IgA
• Inmunoglobulina Dosaje IgM
• Beta -2- Microglobulina
• Inmunofijación (suero)
• Inmunofijación (Orina)
• Proteinograma Electroforético (suero)
• Proteínograma Electroforético (orina)
• Cadenas Ligeras Orina
• Citomegalovirus IgM, Antic.
• Citomegalovirus IgG, Antic.
• Herpes 1 ig G
• Herpes 1 ig M
• Herpes 2 ig G
• Herpes 2 ig M
• Rubeola ig G
• Rubeola ig M
• Toxoplasma ig G
• Toxoplasma ig M
• Epstein Barr Virus (EBNA, IgM)
• Epstein Barr Virus (EBNA, IgG)
• Epstein Barr Virus (VCA, IgG)
• Epstein Barr Virus (VCA, IgM)
• Cloro
• Potasio
• Sodio
• Creatinina en orina 24 horas
• Creatinina

Perfil Hepático:
• Deshidrogenasa Láctica DHL
• Fosfatasa Alcalina
• Gammaglutamil Transferasa
• TGO
• TGP
• Bilirrubina Total
• Bilirrubina Directa
• Proteínas Totales Suero
• Albumina Suero
• Perfil de Coagulación

Perfil de Hepatitis Aguda:


• Hepatitis B: Ag. De Superficie Australiano
• Hepatitis B: Ac. Antiaustralia (Achbs)
• Hepatitis B: Ac. Anticore IgM (Achbc IgM)
• Hepatitis B: Ac. Anticore Total(AcHBe)
• Hepatitis B: Ag. Epsilon (Aghbe)
• Hepatitis C : Anti HCV
• Dosaje Hormonal: Hormona Estimulante De Tiroides (Tsh)
• Hormona Tiroxina (T4) Libre
• Marcador Tumoral: CEA
• Marcador Tumoral: HCG
• Marcador Tumoral: AFP
• Citomorfología de Medula Ósea
• Citoquimica: LEUCEMIA AGUDA LA
• Estudio Patológico de Biopsia de Hueso + Evaluación médula ósea
• Citometria: LEUCEMIA AGUDA LA
• Radiografía de Survey Óseo
• TAC de Cerebro
• Tac De Senos Paranasales
• TAC de Tórax
• TAC de Abdomen y Pelvis
• Gammagrafía Muga
OBTENCIÓN DE PROGENITORES

SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN: DURANTE (21 Días)


• Interconsulta de Cirugía de Tórax
• Interconsulta de Infecto logia
• Control de Infección Hospitalaria
• Interconsulta de Banco de Sangre

Procedimientos de Hospitalización
• Colocación de Catéter Venoso Central
• Administración de Quimioterapia
• Preparación de Esquema
• Canalización de la Vía
• Curación y Mantenimiento de CVC
• Inyección Subcutánea
• Transfusión de Glóbulos Rojos
• Transfusión de Plaquetas
• Retiro de CVC

Medicación
• Régimen de Movilización:
• Soporte General:
• Complicaciones Infecciosas:

Obtención de Progenitores - Recolección de Celulas Madres


• Citometria de Células Progenitoras
• Aféresis (Obtención de Células Progenitoras)
• Kit para Obtención de Células Progenitoras

Laboratorio de TAMO
• Criopreservación Células Progenitoras Hematopoyéticas
• Citometria de Células Progenitoras
• Viabilidad con Azul de Tripan
• Control de Esterilidad

Examenes de Apoyo al Diagnostico y Tratamiento


• Creatinina
• Hemograma Completo
• Urea
• Calcio Sérico Total
• Calcio tónico
• Magnesio Sérico
• Fosforo
• Glucosa
• Ácido Úrico
• Tiempo de Protrombina
• Tiempo Parcial De Tromboplastina (Ttp)
• Tiempo De Trombina (Tt)
• Fibrinógeno
• Orina: Examen Completo (Incluye Sedimento)
• Proteína C Reactiva
• Aga (Gases En Sangre Arterial)
• Hemocultivo (Incluye Gram, Cultivo Para Hongos)
• Urocultivo y Antibiograma
• Coprocultivo y Antibiograma
• Cloro
• Potasio
• Sodio
• Perfil Hepático
• Radiografía de Tórax
• Tac de Senos Paranasales
• Tac de Tórax
• Tac de Abdomen y Pelvis
• Tamizaje Serológico por Donante x Unidad de Hemocomponente
• Grupo Sanguíneo + RH
• Bolsa Colectora de Sangre Cuádruple
• Irradiación de Componentes
• Kit de Aféresis para Obtención de Plaquetas

TRASPLANTE DE MEDULA OSEA

Servicio de Hospitalización: durante (30 Días)


• Interconsulta de Cirugía de Tórax
• Interconsulta de Infecto logia
• Interconsulta de Neumología
• Interconsulta de Cardiología
• Interconsulta de Asistenta Social
• Interconsulta de UCI
• Interconsulta de Nutrición
• Interconsulta de Psicología
• Interconsulta de Gastroenterología

Procedimientos de Hospitalización
• Colocación de Catéter Venoso Central
• Canalización de la Vía
• Curación y Mantenimiento de CVC
• Inyección Subcutánea
• Transfusión de Glóbulos Rojos
• Transfusión de Plaquetas
• Administración de Quimioterapia
• Preparación de Esquema
• Retiro de CVC

Medicación
• Régimen de Condicionamiento BEAC:
• Profilaxis Antimicrobiana:
• Profilaxis SNC:
• Soporte General:
Medicación:
Complicaciones Infecciosas:

Laboratorio de Tamo:
• Descongelación de Células
• Citometria de Células Progenitoras
• Viabilidad con Azul de Tripan
• Control de Esterilidad
• Infusión de Progenitores
Soporte Metabolico Nutricional
• Preparación de Bolsa Nutricional
• Formula Parenteral Estándar:

Examenes de Apoyo al Diagnostico y Tratamiento


• Creatinina
• Hemograma Completo
• Urea
• Calcio Sérico Total
• Magnesio Sérico
• Fosforo
• Glucosa
• Ácido Úrico
• Tiempo de Protrombina
• Tiempo Parcial De Tromboplastina (Ttp)
• Tiempo De Trombina (Tt)
• Fibrinógeno
• Orina: Examen Completo (Incluye Sedimento)
• Proteína C Reactiva
• Aga (Gases En Sangre Arterial)
• Coprocultivo y Antibiograma
• Hemocultivo (Incluye Gram, Cultivo Para Hongos)
• Urocultivo y Antibiograma
• Parasitológico X ( )
• Clostridium Difficile
• Neumocistis JIROVECI
• PCR Cuantitativo CMV
• Galactomanano (Antígeno de Aspergillus)
• PCR Tuberculosis (líquidos corporales)
• Cloro
• Potasio
• Sodio
• Perfil Hepático

Radiodiagnostico
• Radiografía de Tórax
• Tac de Senos Paranasales
• Tac de Tórax
• Tac de Abdomen y Pelvis

Tamizaje Serológico por Donante x Unidad de Hemocomponente


• Grupo Sanguíneo + RH
• Bolsa Colectora de Sangre Cuádruple
• Irradiación de Componentes
• Kit de Aféresis para Obtención de Plaquetas

POST TRATAMIENTO
Consultas
• Consulta de Hematología Médica (TAMO)
• Consulta de Psicología
• Consulta de Nutrición
• Consulta de Infecto logia
• Consulta de Neumología
• Consulta de Odontología
• Consulta de Psiquiatría
• Consulta de Oftalmología

Examenes y Procedimientos Médicos


• Espirometría
• Aspirado de Médula Ósea
• Hemograma Completo
• Creatinina
• Orina: Examen Completo (Incluye Sedimento)
• Glucosa
• Perfil de Hepatitis Aguda
• HIV
• Inmunoglobulina Dosaje IgG
• Inmunoglobulina Dosaje IgA
• Inmunoglobulina Dosaje IgM
• Beta -2- Microglobulina
• Inmunofijación (suero)
• Inmunofijación (Orina)
• Proteinograma Electroforético (suero)
• Proteinograma Electroforético (orina)
• Cadenas Ligeras Orina
• Citomegalovirus IgM, Antic.
• Citomegalovirus IgG, Antic.
• Herpes 1 ig G
• Herpes lig M
• Herpes 2 ig G
• Herpes 2 ig M
• Rubeola ig G
• Rubeola ig M
• Toxoplasma ig G
• Toxoplasma ig M
• Ferritina
• Antigenemia para Citomegalovirus pp65
• Perfil Hepático
• Perfil de Coagulación
• Dosaje Hormonal: Hormona Estimulante De Tiroides (Tsh)
• Hormona Trilodo Tironina (T3)
• Hormona Tiroxina (T4) Libre
• Dosaje de Hormonas: FSH
• Dosaje de Hormonas: LH
• Dosaje de Hormonas: Testosterona
• Dosaje de Hormonas: Estradiol
• Marcador Tumoral: CEA
• Marcador Tumoral: HCG
• Marcador Tumoral: AFP
• Radiografía de Survey Óseo
• TAC de Cerebro
A.PGATOG pERO G.
• Tac de Senos Paranasales
• Tac de Tórax
• Tac de Abdomen y Pelvis
• Gammagrafía Muga
• Citomorfología de Medula Ósea
• Estudio Patológico de Biopsia de Hueso + Evaluación médula ósea

Vacunas
• DPT (Diphteria, Pertussis acelular y Tétanos)
• Influenza
• Anti-haemophilus influenzae tipo B
• Hepatitis B
• Anti nuemocócica
• Anti meningocócica

Quien entrega:
• Oncólogos clínicos con sub-especialidad según sea el caso
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos
• Médicos con acreditación en el manejo de cuidados paliativos: oncólogos, anestesiólogos
• Además se requiere de:
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros

Donde se entrega: Establecimientos de Salud 11-2, 1114, 111-2, III-E, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los
servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro
servicios que hagan de sus veces).
Criterios de programación.-
Programar al 100% de los pacientes que acuden para tratamiento con manejo médico según demanda de acuerdo al
histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS.

Unidad de medida.-
• 087. Persona atendida.

Fuentes de información.-
• Reporte de estadístico de los servicios de los hospitales

6.31.2 Tratamiento con Manejo Paliativo y/o Sintomático de Leucemia (0037202).-

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada a la persona con diagnóstico Cáncer de leucemia con manejo paliativo y/o Sintomáticos
Se realizará la evaluación médica y de acuerdo a ello se indicará el tratamiento respectivo: Paliativos y/o sintomáticos
Esta actividad se realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento

Que vamos a entregar:

I ETAPA: DIAGNOSTICO
• Consulta Medicina Oncológica

Procedimientos:
• Aspirado de Médula Ósea
• Procedimiento Médico de Biopsia de Hueso
• Estudio Patológico de Biopsia de Hueso + Evaluación médula ósea

403
• Citomorfología de Medula Ósea
• Citoquimica: LEUCEMIA AGUDA LA
• Citometria: LEUCEMIA AGUDA LA
• Estudio Citogenetico: Cariotipo + Banda Gtg + Médula Ósea

Exámenes de Laboratorio:
• Hemograma Completo
• Creatinina
• Urea
• Bilirrubina Total
• Bilirrubina Directa
• Cloro
• Potasio
• Sodio
• Ácido Úrico
• Gammaglutamil Transferasa
• TGO
• TGP
• Proteínas Totales Suero
• Albumina Suero
• Fosfatasa Alcalina
• Calcio Iónico
• Deshidrogenasa Láctica DHL
• Hepatitis A: Total (Anti HAV-Total)
• Hepatitis C: Anti HCV
• Hepatitis B: Ag. De Superficie Australiano
• HIV
• HTLV
• Sífilis Serología

Perfil de Coagulación:
• Tiempo de Protrombina
• Tiempo Parcial de Tromboplastina
• Tiempo de Trombina
• Fibrinógeno
• Dímero D

Radiodiagnóstico:
• TAC de Tórax
• TAC de Abdomen y Pelvis

II ETAPA: TRATAMIENTO MÉDICO

1° FASE: INDUCCIÓN QT + ATB (1 MES)


• Consulta Medicina Oncológica para Quimioterapia
• Quimioterapia en Infusión
• Preparación de Esquema

Tamizaje Serológico por Donante x Unidad de Hemocomponente


• Sífilis por Elisa
• Detección de Anticuerpo para HIV 1-2
• Detección de Anticuerpos Hepatitis B: Anticore Total
• Detección de Anticuerpos Hepatitis C
• Detección de Anticuerpos para HTLV 1-2
• Detección de Antígeno de Vírus de Hepatitis B
• Chagas - Elisa
A. PORTOGARGERO G.
• Grupo Sanguíneo + RH
• Bolsa Colectora de Sangre Cuádruple
• Kit de Aféresis para Obtención de Plaquetas
• Irradiación de Componentes
• Consulta Medicina Oncológica

Exámenes y Procedimientos por Quimioterapia


• Ácido Úrico
• Calcio Iónico
• Creatinina
• Deshidrogenasa Láctica DHL
• Fosfatasa Alcalina
• Gammaglutamil Transferasa
• Hemograma Completo
• Glucosa
• Magnesio Sérico
• TGP
• TGO
• Urea
• Cloro
• Potasio
• Sodio
• Recuento Diferencial de LCR
• Perfil de Coagulación
• Coprocultivo y Antibiograma
• Hemocultivo
• Cultivo de Secreciones Oral
• Cultivo de Secreciones Anal
• Cultivo de Secreciones Nasal
• Cultivo de Secreciones Otica
• Cultivo de Secreciones Vaginal
• Coprológico Funcional
• Aspirado de Médula Ósea
• Procedimiento Médico de Biopsia de Hueso
• Estudio Patológico de Biopsia de Hueso + Evaluación médula ósea
• Citomorfología de Medula Ósea
• Citoquimica: LEUCEMIA AGUDA LA
• Citometria: LEUCEMIA AGUDA LA
• Estudio Citogenetico: Cariotipo + Banda Gtg + Médula Ósea
• TAC de Tórax
• TAC de Abdomen y Pelvis
• Radiografía de Tórax
• Ecografía Abdomino Pélvica

2° FASE: INTENSIFICACIÓN QT ATB (6 Meses)


• Consulta Medicina Oncológica para Quimioterapia
• Quimioterapia en Infusión
• Preparación de Esquema

Tamizaje Serológico por Donante x Unidad de Flemocomponente


• Grupo Sanguíneo + RH
• Bolsa Colectora de Sangre Cuádruple
• Kit de Aféresis para Obtención de Plaquetas
• Irradiación de Componentes
• Consulta Medicina Oncológica
Exámenes y Procedimientos por Quimioterapia
• Ácido Úrico
• Calcio Jónico
• Creatinina
• Deshidrogenasa Láctica DHL
• Fosfatasa Alcalina
• Gammaglutamil Transferasa
• Hemograma Completo
• Glucosa
• Magnesio Sérico
• TGP
• TGO
• Urea
• Cloro
• Potasio
• Sodio
• Recuento Diferencial de LCR
• Perfil de Coagulación
• Coprocultivo y Antibiograma
• Hemocultivo
• Cultivo de Secreciones Oral
• Cultivo de Secreciones Anal
• Cultivo de Secreciones Nasal
• Cultivo de Secreciones Otica
• Cultivo de Secreciones Vaginal
• Coprológico Funcional
• Aspirado de Médula Ósea
• Procedimiento Médico de Biopsia de Hueso
Estudio Patológico de Biopsia de Hueso + Evaluación médula ósea
• Citomorfología de Medula Ósea
• Citoquimica: LEUCEMIA AGUDA LA
• Citometria: LEUCEMIA AGUDA LA
• Estudio Citogenetico: Cariotipo + Banda Gtg + Médula Ósea
• TAC de Tórax
• TAC de Abdomen y Pelvis
• Radiografía de Tórax
• Ecografía Abdomino Pélvica

3° FASE: MANTENIMIENTO (17 meses) QT + ATB


• Consulta Medicina Oncológica para Quimioterapia
• Quimioterapia en Infusión
• Quimioterapia Intratecal
• Preparación de Esquema

Tamizaje Serológico por Donante x Unidad de Hemocomponente


• Bolsa Colectora de Sangre Cuádruple
• Irradiación de Componentes
• Consulta Medicina Oncológica

Exámenes y Procedimientos por Quimioterapia


• Ácido Úrico
• Calcio Iónico
• Creatinina
• Deshidrogenasa Láctica DHL

A. PORTOCA • RHO O.

406
• Fosfatasa Alcalina
• Gammaglutamil Transferasa
• Bilirrubina Total
• Bilirrubina Directa
• Proteínas Totales Suero
• Albumina Suero
• Hemograma Completo
• Hemoglobina
• Hematocrito
• Glucosa
• Magnesio Sérico
• TGP
• TGO
• Urea
• Cloro
• Potasio
• Sodio
• Creatinina en orina 24 horas
• Calcio Sérico Total
• Proteinuria en Orina 24 Horas
• Sodio en Orina 24 Horas
• Potasio en Orina 24 Horas
• Cloro en Orina 24 Horas
• Recuento Diferencial de LCR
• Perfil de Coagulación
• Aspirado de Médula Ósea
• Procedimiento Médico de Biopsia de Hueso
• Punción Lumbar
• Estudio Patológico de Biopsia de Hueso + Evaluación médula ósea
• Citomorfología de Medula Ósea
• Citoquimica: LEUCEMIA AGUDA LA
• Citometria: LEUCEMIA AGUDA LA
• Estudio Citogenetico: Caríotipo + Banda Gtg + Médula Ósea
• TAC de Tórax
• TAC de Abdomen y Pelvis
• Radiografía de Tórax
• Ecografía Abdomino Pélvica

III ETAPA: CUIDADOS PALIATIVOS (1 AÑO)


• Fármacos y Material Médico para DOLOR
• Fármacos y Material Médico para NAUSEAS Y VOMITOS

Quien entrega:
• Oncólogos clínicos con sub-especialidad según sea el caso
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos
• Médicos con acreditación en el manejo de cuidados paliativos: oncólogos, anestesiólogos

Además se requiere de:


• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros
Donde se entrega: Establecimientos de Salud 11-2, 111-1, 111-2, 111-E, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los
servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro
servicios que hagan de sus veces).

Criterios de programación.-
Programar al 100% de los pacientes que acuden para tratamiento con manejo con paliativos y/o sintomáticos según
demanda de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS.
Unidad de medida.-
• 087. Persona atendida.

Fuentes de información.-
• Reporte de estadístico de los servicios de los hospitales

6.32 PERSONAS CON EVALUACION MEDICA PREVENTIVA EN CANCER: DE COLON Y RECTO, HIGADO,
LEUCEMIA, LINFOMA Y PIEL (3000364)

6.32.1 Persona con evaluación medica preventiva en cáncer de pulmón, colon y recto, hígado, leucemia, linfoma,
piel (0036401).- En proceso

6.33 ATENCION DE LA LINFORMA QUE INCLUYE: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (3000373).

Definición operacional.-
Conjunto de actividades desarrolladas con el propósito de brindar un manejo integral para los casos de linfoma.
Incluye el desarrollo de actividades para establecer el diagnóstico definitivo y brindar el tratamiento respectivo.
Comprende para cada uno de los casos actividades y procedimientos para tratamiento integral, que incluyen
procedimientos médicos, quirúrgicos, radioterapéuticos, paliativos y de soporte.

Las actividades y procedimientos son realizados según capacidad resolutiva del establecimiento de salud y según sub
producto que este en capacidad de ser ofertado. Para ello, estos establecimientos deberán de contar con
departamentos, servicios o unidades oncológicas o de displasia.

Unidad de medida.-
• 087. Persona atendida.

6.33.1 Diagnostico y Tratamiento medico de Linfoma (300037301):

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada al tratamiento de Linfoma con manejo Médico.
Se realizará la evaluación médica y de acuerdo a ello se indicará el tratamiento respectivo: Manejo Médico,
Esta actividad se realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento

I ETAPA: DETECCIÓN DEL DIAGNÓSTICO


• 4 Consultas por Medicina Oncológica
• 1 examen y procedimiento de: Aspirado de Médula Ósea, Procedimiento Médico de Biopsia de Hueso. Estudio
Patológico de Biopsia de Hueso + Evaluación médula ósea, Citomorfología de Medula Ósea, Citoquímica de Linfoma
• Cirugía Menor: BIOPSIA DE GANGLIO
• 1 procedimiento de: Estudio Patológico de Biopsia Quirúrgica., Inmunohistoquímica de Linfoma (8 marcadores)
• Exámenes de Laboratorio: 1 examen de: Hemograma Completo, Creatinina, Urea, Bilirrubina Total, Bilirrubina
Directa, Cloro, Potasio, Sodio, Ácido Chico, Gammaglutamil Transferasa, TGO, TGP, Proteínas Totales Suero,
Albumina Suero, Tiempo de Protrombina, Fosfatasa Alcalina, Deshidrogenasa Láctica DHL, Calcio Iónico, Hepatitis B:
Ag. De Superficie Australiano, Hepatitis A: Total (Anti HAV-Total), HIV, HTLV, Sífilis Serología, Hepatitis C: Anti HCV,
Grupo Sanguíneo + RH
• Perfil de coagulación: Tiempo de Protrombina, Tiempo Parcial de Tromboplastina, Tiempo de Trombina,
Fibrinógeno, Dímero D, Radiodiagnóstico: TAC de Tórax, TAC de Abdomen y Pelvis
• Consulta Medicina Oncológica.

Pgranrzw1;110 G

II ETAPA: TRATAMIENTO MÉDICO
• 8 procedimientos de: Quimioterapia en Infusión, preparación de Esquema
• 8 cursos de Esquemas: R - CHOP
• Esquema: R - CHOP 14
• 12 atenciones por Consulta Medicina Oncológica
• Exámenes y Procedimientos por Quimioterapia: 12 exámenes de: Hemograma Completo, Creatinina, urea,
Bilirrubina Total, Bilirrubina Directa, Cloro, Potasio, Sodio, Ácido Úrico, Gammaglutamil Transferasa, TGO, TGP,
Proteínas Totales Suero, Albumina Suero, Tiempo de Protrombina, Fosfatasa Alcalina, Deshidrogenasa Láctica, DHL,
Calcio Iónico, perfil de Coagulación. 3 exámenes de Aspirado de Médula Ósea, Estudio Patológico de Biopsia de
Hueso + Evaluación médula ósea, tamizaje serológico por Donante x Unidad de Hemocomponente, 1 examen de
Grupo Sanguíneo + RH, 3 unidades de Bolsa Colectora de Sangre Cuádruple, 5 unidades de Kit de Aféresis para
Obtención de Plaquetas.
• Radioterapia - Acelerador Lineal: Consulta de Radioterapia, simulación, planificación física, verificación de campos,
molde de Cerroben (4 unidades), Telerapia Acelerador Lineal 12 Sesión, Telerapia Acelerador Lineal 22 Sesión (24
sesiones).

2º LINEA DE TRATAMIENTO MÉDICO

Medicamentos:
• Amikacina Sulfato 250 mg iny 2ml ( 28 unidades), Ondansentron Clorhidrato 8mg/ml iny 4m1( 48 unidades),
Prednisona 50mg( 80 unidades), Hidrocortisona succinato sodico 100mg( 2 unidades) , Dexametasona Fosfato
4mg/2ml( 40 unidades), Ceftazidima 1g( 60 unidades), Ciclosfosfamida 200mg( 32 unidades), Ciclosfosfamida 1g (16
unidades), Vincristina sulfato lmg/ml( 16 unidades), Etoposido 100mg iny 5m1( 24 unidades), Doxorubicina 50mg( 16
unidades), Rituximab 500mg( 8 unidades), Rituximab 100mg( 16 unidades), Meropenem 500mg( 42 unidades).
• Tamizaje Serológico por Donante x Unidad de Hemocomponente (3 exámenes).

III ETAPA: CUIDADOS PALIATIVO


• Fármacos y Material Médico para DOLOR
• Fármacos y Material Médico para NAUSEAS Y VOMITOS

22 LINEA DE TRATAMIENTO MÉDICO

Medicamentos:
• Amikacina Sulfato 250 mg iny 2ml ( 28 unidades), Ondansentron Clorhidrato 8mg/ml iny 4m1 ( 48 unidades),
Prednisona 50mg ( 80 unidades), Hidrocortisona succinato sodico 100mg ( 2 unidades), Dexametasona Fosfato
4mg/2m1 ( 40 unidades), Ceftazidima 1g( 60 unidades), Ciclosfosfamida 200mg ( 32 unidades), Ciclosfosfamida 1g (
16 unidades), Vincristina sulfato 1mg/m1 ( 16 unidades), Etoposido 100mg iny 5m1 ( 24 unidades), Doxorubicina
50mg ( 16 unidades), Rituximab 500mg ( 8 unidades), Rituximab 100mg ( 16 unidades), Meropenem 500mg ( 42
unidades), Tamizaje Serológico por Donante x Unidad de Hemocomponente ( 3 exámenes).

IV.- ETAPA: CONTROLES - FASE DE OBSERVACIÓN DE 1 AÑO


• 6 atenciones por Consulta Medicina Oncológica para Quimioterapia, Aspirado de Médula Ósea (3 procedimientos),
Estudio Patológico de Biopsia de Hueso + Evaluación médula ósea (3 exámenes).
• Exámenes y Procedimientos de Control: 6 exámenes de Hemograma Completo, Creatinina y 2 exámenes de
Bilirrubina Total, Bilirrubina Directa, Ácido Úrico, Gammaglutamil Transferasa, TGO, TGP, Proteínas Totales Suero,
Albumina Suero, Fosfatasa Alcalina, Calcio fónico, TAC de Tórax, TAC de Abdomen y Pelvis, 6 exámenes de
Deshidrogenasa Láctica DHL y 3 exámenes Glucosa, Calcio Sérico Total.

Quien entrega:
• Oncólogos clínicos con sub-especialidad según sea el caso
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos
• Médicos con acreditación en el manejo de cuidados paliativos: oncólogos, anestesiólogos

Además se requiere de:


• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Otros
Donde se entrega: Establecimientos de Salud 11-1, 11-2, 11-E 111-1, 111-2 y III-E, según la capacidad resolutiva, (que
cuenten con los servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas, Departamentos
Oncológicos u otro servicios que hagan de sus veces).

Criterios de programación.-
• Programar al 100% de los pacientes que acuden para tratamiento de Linfoma según demanda de acuerdo al
histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS.
Unidad de medida.-
• 087. Persona atendida.

Fuentes de información.-
• Reporte de estadístico de los servicios de los hospitales

6.33.2 Tratamiento Paliativo de Linfoma (0037302).-

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada a la persona con diagnóstico linfoma con manejo paliativo y/o Sintomáticos
Se realizará la evaluación médica y de acuerdo a ello se indicará el tratamiento respectivo: Paliativos y/o sintomáticos
Esta actividad se realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento.

Que vamos a entregar:


Respecto a Manejo Paliativo y/o Sintomático
• Prescripción de Medicamentos y atención médica para el control del dolor: opioides y no opioides.
• Consulta
• Tratamiento quirúrgico según evaluación médica.
• Tratamiento de soporte

Quien entrega:
• Oncólogos clínicos con sub-especialidad según sea el caso
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos
• Médicos con acreditación en el manejo de cuidados paliativos: oncólogos, anestesiólogos

Además se requiere de:


• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros

Donde se entrega: Establecimientos de Salud 11-2, 111-1, 111-2, III-E, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los
servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro
servicios que hagan de sus veces).

Criterios de programación.-
• Programar al 100% de los pacientes que acuden para tratamiento con manejo con paliativos y/o sintomáticos
según demanda de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS.

Unidad de medida.-
• 087. Persona atendida.
Fuentes de información.-
• Reporte de estadístico de los servicios de los hospitales.

A. PORTOCIÉ G. 410
6.34 ATENCION DEL CANCER DE PIEL NO MELANOMAS QUE INCLUYE: DIAGNOSTICO, ESTADIAJE Y
TRATAMIENTO (3000374).
Definición operacional.-
Esta actividad está orientada a evaluar a las personas que acuden al servicio con el diagnóstico de cáncer de piel no
melanoma, con el propósito de determinar el estadio del cáncer, sea estos I, II, 111 y IV e iniciar el tratamiento
respectivo según el estadio.

Se realizará el tratamiento según determine el estadiaje; se realizará la evaluación médica y de acuerdo a ello se
indicará el tratamiento respectivo: Manejo Quirúrgico, Médico, Radioterapia, Paliativos y/o sintomáticos

Esta actividad se realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento.

Que vamos a entregar:


• Determinación del estadio clínico
• Examen clínico y examen auxiliares, que incluyan:
• Radiología Convencional,
• Ecografías superficial y/o profunda,
• Exámenes de laboratorio: Hematológicos, bioquímicos, etc.
• Estudio histológicos y/o Inmunohistoquímica.
• Exámenes de estadiaje: TAC, RMN, Gammagrafía otros estudios de imágenes y otros.
• Cirugía menor según sea el caso.
• Tratamiento de manejo quirúrgico
• Tratamiento de manejo médico
• Tratamiento de Radioterapia
• Tratamiento Paliativo y/o sintomático

Quien entrega:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médicos Anestesiólogos
• Médicos radiólogos
• Médicos especialistas en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Otros especialistas según sea el caso.

Además se requiere de:


• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico-farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Nutricionistas
• Otros

Donde se entrega: Establecimientos de Salud 11-2, 111-1, 111-2, III-E, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los
servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro
servicio que haga de sus veces)

Criterios de programación.-
• Aquí se tomará en cuenta la programación realizada de la consejería, evaluación médica preventiva, diagnóstico y
determinación del estadiaje y los pacientes tratados según estadio.
• Este producto se desarrollara a través de estos sub productos:

6.34.1 Diagnostico y Estadiaje Clinico del Cancer de Piel no Melanoma (0037401).-

Definición operacional.-
Esta actividad está_orientada a evaluar_a las personas que acuden al _serviciocon el diagnóstico de cáncer de piel no
melanoma, con el propósito de determinar el estadio del cáncer, sea estos estadio 1, II, III y IV para iniciar el
tratamiento respectivo.
Para ello se requiere:
• Examen clínico y examen auxiliares, que incluyan:
• Radiología Convencional,
• Ecografías superficial y/o profunda,
• Exámenes de laboratorio: Hematológicos, bioquímicos, etc.
• Estudio histológicos y/o lnmunohistoquímica.
• Exámenes de estadiaje: TAC, RMN, Gammagrafía otros estudios de imágenes y otros.
• Cirugía menor según sea el caso.

Quien entrega:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médicos Anestesiólogos

Además se requiere de:


• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Enfermeras
• Tecnólogos médicos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros profesionales de la salud.

Donde se entrega: Establecimientos de salud 11-2, 111-1, 111-2, 111-E, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los
servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro
servicio que haga de sus veces)
Criterios de programación.-
• Programar al 100% de los pacientes que acuden para tratamiento con manejo médico según demanda de acuerdo
al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS.
Fuentes de información.-
• Reporte de estadístico de los servicios de los hospitales

6.34.2 Tratamiento del Cancer de Piel no melanoma con estadio clínico 1 (0037402).-

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada al tratamiento de cáncer de piel no melanoma que se encuentren en el Estadio clínico 1
Se realizará la evaluación médica y de acuerdo a ello se indicará el tratamiento respectivo: Manejo Quirúrgico, Médico o
Radioterapia. Esta actividad se realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento.

Que vamos a entregar respecto a Manejo con Cirugía:


• Evaluación pre anestésica
• Cirugía mayor: Cirugía Radical en diferentes localizaciones anatómicas y procedimientos relacionados.
• Cirugías menores /cirugía local,
• Cirugía de conservación,
• Hospitalización y procedimientos médicos de rutina,
• Transfusión sanguínea

Que vamos a entregar respecto a Manejo Médico:


• Quimioterapia:
o Neo adyuvante
o Adyuvante
o Tratamiento de Recurrencias
o Tratamiento de Metástasis
• Hormonoterapia A. PORTOCA RO G
• Tratamiento para complicaciones
• Estadía hospitalaria y procedimientos médicos
• Exámenes de evaluación y/o control

Que vamos a entregar respecto a Radioterapia:


• Exámenes de pre evaluación
• Braquiterapia de alta tasa (Cobalto, Iridio y otros)
• Actividades previas preparatorias para el tratamiento de radioterapia
• Consulta del especialista
• Simulación
• Planificación física
• Verificación
• Material especial de protección (mascara y molde de Cerroben), previa evaluación médica.
• Teleterapia : Acelerador Lineal o Cobaltoterapia
• Exámenes de evaluación y/o control
• Tratamiento de soporte

Quien entrega:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad según sea el caso
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos especialistas con acreditación en Radioterapia
• Médicos anestesiólogos (Braquiterapia)
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos
• Además se requiere de:
• Físicos médicos
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros profesionales según requiera el caso.

Donde se entrega: Establecimientos de Salud 11-2, 111-2, 111-E, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los
servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro
servicios que hagan de sus veces).

Criterios de programación.-
• Programar al 100% de los pacientes cáncer de piel no melanoma en estadio Clínico 1, que acuden para tratamiento
según demanda de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS.

Unidad de medida.-
• 087. Persona atendida.

Fuentes de información.-
• Reporte de estadístico de los servicios de los hospitales

6.34.3 Tratamiento del Cancer de Piel no Melanoma con Estadio Clínico II (0037403).-
A. PORTVGGERO G.

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada al tratamiento de cáncer de piel no melanoma que se encuentren en el Estadio Clínico II
Se realizará la evaluación médica y de acuerdo a ello se indicará el tratamiento respectivo: Manejo Quirúrgico, Médico o
Radioterapia.
Esta actividad se realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento.
Que vamos a entregar respecto a Manejo con Cirugía:
• Evaluación pre anestésica
• Cirugía mayor: Cirugía Radical en diferentes localizaciones anatómicas y procedimientos relacionados.
• Cirugías menores /cirugía local,
• Cirugía de conservación,
• Hospitalización y procedimientos médicos de rutina,
• Transfusión sanguínea

Que vamos a entregar respecto a Manejo Médico:


• Quimioterapia:
o Neo adyuvante
o Adyuvante
o Tratamiento de Recurrencias
o Tratamiento de Metástasis
• Hormonoterapia
• Tratamiento para complicaciones
• Estadía hospitalaria y procedimientos médicos
• Exámenes de evaluación y/o control

Que vamos a entregar respecto a Radioterapia:


• Exámenes de pre evaluación
• Braquiterapia de alta tasa (Cobalto, Iridio y otros)
• Actividades previas preparatorias para el tratamiento de radioterapia
• Consulta del especialista
• Simulación
• Planificación física
• Verificación
• Material especial de protección (mascara y molde de Cerroben), previa evaluación médica.
• Teleterapia: Acelerador Lineal o Cobaltoterapia
• Exámenes de evaluación y/o control
• Tratamiento de soporte

Quien entrega:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad según sea el caso
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos especialistas con acreditación en Radioterapia
• Médicos anestesiólogos (Braquiterapia)
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos

Además se requiere de:


• Físicos médicos
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
100
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado TI
• Biólogo 4.PORTOCARRERO G.

• Otros profesionales según requiera el caso.


Donde se entrega: Establecimientos de Salud 11-2, 111-1, 111-2, III-E, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los
servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro
servicios que hagan de sus veces).
Criterios de programación.-
• Programar al 100% de los pacientes con cáncer de piel no melanoma en estadio II que acuden para tratamiento
según demanda de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS.
Unidad de medida.-
• 087. Persona atendida.
Fuentes de información.-
• Reporte de estadístico de los servicios de los hospitales.

6.34.4 Tratamiento del Cancer de Piel no Melanoma con Estadio Clínico III (0037404).-

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada al tratamiento de cáncer de piel no melanoma que se encuentre en Estadio Clínico III.

Se realizará la evaluación médica y de acuerdo a ello se indicará el tratamiento respectivo: Manejo Quirúrgico,
Médico, Radioterapia, Paliativos y/o sintomáticos.
Esta actividad se realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento.

Que vamos a entregar:

Respecto a manejo Quirúrgico


• Evaluación pre anestésica
• Cirugía mayor: Cirugía Radical en diferentes localizaciones anatómicas y procedimientos relacionados.
• Cirugías menores /cirugía local,
• Cirugía de conservación,
• Hospitalización y procedimientos médicos de rutina,
• Transfusión sanguínea

Respecto a Manejo Médico


• Quimioterapia:
o Neo adyuvante
o Adyuvante
o Tratamiento de Recurrencias
o Tratamiento de Metástasis
o Hormonoterapia
• Tratamiento para complicaciones
• Estadía hospitalaria y procedimientos médicos
• Exámenes de evaluación y/o control

Respecto a Manejo con Radioterapia:


• Exámenes de pre evaluación
• Braquiterapia de alta tasa (Cobalto, Iridio y otros)
• Actividades previas preparatorias para el tratamiento de radioterapia
• Consulta del especialista
• Simulación
• Planificación física
• Verificación
• Material especial de protección (mascara y molde Cerroben) con previa evaluación médica.
• Teleterapia: Acelerador Lineal o Cobaltoterapia
• Exámenes de control
• Tratamiento de soporte

Respecto a Manejo Paliativo y/o Sintomático


• Prescripción de Medicamentos y atención médica para el control del dolor: opioides y no opioides.
• Consulta
• Tratamiento quirúrgico según evaluación médica.
• Tratamiento de soporte

Quien entrega:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad según sea el caso

A.PORT/A1111149,
• Cirujanos especialistas con acreditación..en el manejo oncológico
• Médicos Anestesiólogos
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos especialistas con acreditación en Radioterapia
• Médicos anestesiólogos (Braquiterapia)
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos
• Médicos con acreditación en el manejo de cuidados paliativos: oncólogos, anestesiólogos

Además se requiere de:


• Físicos médicos
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros

Donde se entrega: Establecimientos de Salud 11-2, 111-1, 111-2, III-E, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los
servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro
servicios que hagan de sus veces).

Criterios de programación.-
• Programar al 100% de los pacientes con cáncer de piel no melanoma en estadio Clínico III que acuden para
tratamiento III según demanda de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al
SIS.

Unidad de medida.-
• 087. Persona atendida.

Fuentes de información.-
• Reporte de estadístico de los servicios de los hospitales

6.34.5 Tratamiento del Cancer de Piel no Melanoma con Estadio Clinico IV (0037405).-

Definición operacional.-
Esta actividad está orientada al tratamiento de cáncer de piel no melanoma que se encuentre en Estadio Clínico IV.

Se realizará la evaluación médica y de acuerdo a ello se indicará el tratamiento respectivo: Manejo con Cirugía, Médico,
Radioterapia, Paliativos y/o sintomáticos

Esta actividad se realiza de manera ambulatoria y en alguno de los casos ameritará internamiento

Que vamos a entregar:

Respecto a manejo Quirúrgico


• Evaluación pre anestésica
• Cirugía mayor: Cirugía Radical en diferentes localizaciones anatómicas y procedimientos relacionados.
• Cirugías menores /cirugía local,
• Cirugía de conservación,
• Hospitalización y procedimientos médicos de rutina,
• Transfusión sanguínea
Respecto a Manejo Médico
• Quimioterapia:
o Neo adyuvante
o Adyuvante

A. POR TOCAR vE110 G.


o Tratamiento de Recurrencias
o Tratamiento de Metástasis
• Hormonoterapia
• Tratamiento para complicaciones
• Estadía hospitalaria y procedimientos médicos
• Exámenes de evaluación y/o control

Respecto a Manejo con Radioterapia:


• Exámenes de pre evaluación
• Braquiterapia de alta tasa (Cobalto, Iridio y otros)
• Actividades previas preparatorias para el tratamiento de radioterapia
• Consulta del especialista
• Simulación
• Planificación física
• Verificación
• Material especial de protección (mascara y molde Cerroben) con previa evaluación médica.
• Teleterapia : Acelerador Lineal o Cobaltoterapia
• Exámenes de control
• Tratamiento de soporte

Respecto a Manejo Paliativo y/o Sintomático


• Prescripción de Medicamentos y atención médica para el control del dolor: opioides y no opioides.
• Consulta
• Tratamiento quirúrgico según evaluación médica.
• Tratamiento de soporte

Quien entrega:
• Cirujanos Oncólogos con sub-especialidad según sea el caso
• Cirujanos especialistas con acreditación en el manejo oncológico
• Médicos Anestesiólogos
• Médico especialista en anatomía patológica de preferencia con acreditación oncológica
• Radio-oncólogos
• Médicos especialistas con acreditación en Radioterapia
• Médicos anestesiólogos (Braquiterapia)
• Médicos Oncólogos Clínicos y/o Hematólogos Oncólogos
• Médicos con acreditación en el manejo de cuidados paliativos: oncólogos, anestesiólogos
Además se requiere de:
• Físicos médicos
• Enfermeras de preferencia con especialidad en oncología o entrenamiento
• Tecnólogos médicos
• Químico farmacéuticos
• Personal auxiliar calificado
• Biólogo
• Otros

Donde se entrega: Establecimientos de Salud 11-2, 111-1, 111-2, 111-E, según la capacidad resolutiva, (que cuenten con los
servicios y con especialistas - Unidades de Displasia, Unidades Oncológicas, Departamentos Oncológicos u otro
servicios que hagan de sus veces).

Criterios de programación.-
• Programar al 100% de los pacientes con cáncer de piel no melanoma en estadio clínico IV que acuden para
tratamiento según demanda de acuerdo al histórico (3 años anteriores) prioritariamente a población afiliada al SIS.

Unidad de medida.-
• 087. Persona atendida.

A. PORTO Allf.J3P G.
Fuentes de información.-
• Reporte de estadístico de los servicios de los hospitales.

A. PORTOCABR RO o.
7 REDUCCION DE LA MORTALIDAD Y DISCAPACIDAD
POR EMERGENCIAS Y URGENCIAS

A. PORTO$ 9ERO G.
7.1 ATENCIÓN DE LLAMADAS DE EMERGENCIAS "106" (3000280)

7.1.1 Servicio de atención de llamadas de emergencias médicas "106" (5002792)

Consiste en la organización y puesta en marcha del Centro Regulador, que funciona de manera ininterrumpida las 24
horas del día durante todo el año con personal profesional y técnico capacitado, con recursos tecnológicos y de
comunicación organizados; y cuyo contacto inicial de solicitud de atención lo realizan las personas a través del servicio
de asistencia telefónica asignado con el número "106". Dicha atención está a cargo de personal capacitado en
telecomunicaciones, con habilidades y actitudes proactivas, estabilidad psicológica y emocional, buena salud física,
capacidad de trabajo en equipo y de preferencia con dominio de un idioma adicional (de acuerdo a zona geográfica
referencial); capaz de recepcionar, identificar, atender, orientar y derivar las llamadas de Emergencias/Urgencias
médicas reportadas al SAMU.

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
Personas en situación de urgencia o emergencia en el ámbito de intervención con énfasis en aquellas poblaciones con
alta dispersión, las localizadas en las zonas fronterizas y de conflicto social (VRAE) y poblaciones con alta exposición a
eventos de riesgos (grandes ciudades o centros urbanos). Promedio histórico de llamadas telefónicas al "106" en
relación al número de atenciones médicas telefónicas, en los últimos meses.

7.2 ATENCIÓN MÉDICA TELEFÓNICA DE LA EMERGENCIA Y DESPACHO DE LA UNIDAD MÓVIL SAMU


(3000281)

7.2.1 Atención médica telefónica de la emergencia (5002793)

Es un proceso continuo y sistemático mediante el cual, y luego de haber sido derivada la llamada telefónica al "106", el
profesional médico en el Centro Regulador recaba, procesa, reporta, evalúa y define la necesidad de emergencia
(prioridad I), urgencia mayor (prioridad II) o urgencia menor (prioridad 111) y verifica la oferta de servicios de salud
disponible.
Con ello se dispone la movilización de la unidad móvil de acuerdo a la prioridad del caso y disponibilidad, acompaña
telefónicamente, monitorea la atención en foco y el traslado del paciente hasta su recepción en el Establecimiento de
Salud más conveniente.

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Personas en situación de urgencia o emergencia Prioridad I, II ó 1111 en el ámbito de intervención con énfasis en
aquellas poblaciones con alta dispersión, las localizadas en las zonas fronterizas y de conflicto social (VRAE) y
poblaciones con alta exposición a eventos de riesgos (grandes ciudades o centros urbanos). Número promedio de
emergencias y urgencias según tasa de siniestralidad, en los últimos 3 años.

7.2.2 Despacho de la unidad móvil SAMU (5002794)

Proceso que busca disponer, una vez reportada y autorizada la emergencia/urgencia médica por el profesional médico,
la movilización de los recursos adyacentes al suceso, seleccionando y notificando de acuerdo al tipo de prioridad la
unidad móvil y personal más adecuada.

Además se preocupa de realizar el seguimiento de dicho desplazamiento desde el punto de salida hasta el propio foco, y
viceversa, a través de un sistema de georeferencia (GPS) a fin de garantizar la oportuna atención y la eficacia de la
misma.

Se encuentra en permanente comunicación con la unidad móvil a fin de contar con reportes de lugar de la incidencia,
determinar la atención en el lugar o la necesidad de traslado, en cuyo caso, y habiéndolo reportado al médico
supervisor de la Central de Regulación, se coordina con el servicio de emergencia del establecimiento de salud de
destino la recepción del paciente.

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Población en situación de emergencia o urgencia Prioridad I o II
Porcentaje histórico de despachos de unidades móviles en relación al número de llamadas pertinentes, en los últimos
meses.

7.3 COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ATENCIÓN DE LAS EMERGENCIAS O URGENCIAS Y DE SU


COBERTURA FINANCIERA (PROTECCIÓN FINANCIERA) (3000282

7.3.1 Coordinación y seguimiento de la atención de las emergencias y urgencias y de su cobertura financiera


(5002795)

Implica el seguimiento permanente del estado clínico/quirúrgico del paciente, y para lo cual se requiere contar con
información válida proveniente de los reportes del personal profesional de salud asignado a la Emergencia hospitalaria.
Ello mediante la comunicación fluida y autorizada entre el médico supervisor del Centro Regulador y el personal
profesional de salud asignado (médico o Lic. en Enfermería u Lic. en obstetricia con capacitación en auditoria) la
emergencia, ubicado en módulos asignados para tal fin que contarán con Equipo y Sistema para las consultas de
cobertura. La cobertura financiera permite a la institución garantizar el financiamiento de la atención y la recuperación
de sus recursos, evitando pérdidas y daño a la capacidad financiera del prestador de los servicios. Implica el desarrollo
de acciones inmediatas como la recogida de datos con el paciente, sus familiares o personas allegadas, según sea el caso
respecto a su condición de respaldo financiero de las prestaciones asistenciales. La función administrativa corre a cargo
del profesional de salud coordinador (broker) con experiencia en auditoría médica y seguimiento prestacional a seguros,
cuya labor se desarrolla en la Centro Regulador y cuenta con las facilidades de comunicación y generación de reportes
por cada usuario del SAMU. Además se requiere la apertura de una ficha electrónica de seguimiento (caso abierto) y de
las comunicaciones y del seguimiento de la condición financiera del paciente. La actividad implica la ubicación física del
profesional de salud coordinador (broker) con entrenamiento tanto en atención de emergencias como en
procedimientos administrativos dirigidos a coordinar y establecer cobertura financiera del paciente con las diferentes
instituciones que participaron en la atención.

Se requiere contar con información válida proveniente de reportes de los diferentes sistemas de aseguramiento y
cobertura (SIS, EsSalud, Seguros de FF.AA. y Fuerzas Policiales, EPS, etc.) para los diferentes niveles.

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Personas en situación de urgencia o emergencia Prioridad I y II que reciben atención prehospitalaria Y son
trasladados a los servicios de emergencia en unidades móviles.

• Porcentaje histórico de atención prehospitalaria móvil a establecimientos de salud en relación al total de despachos,
en los últimos meses

7.4 ATENCIÓN PREHOSPITALARIA MÓVIL DE LA EMERGENCIA CON SOPORTE VITAL BÁSICO "SVB"
(30002831

7.4.1 Servicio de ambulancia con Soporte Vital Básico (SBV) para la atención pre hospitalaria de la emergencia
(5002796)

Servicio de ambulancia para la atención y traslado con capacidad para realizar la atención prehospitalaria y que incluye
la realización de procedimientos de Soporte Vital Básico en el lugar del incidente y durante el traslado.

Destinado a brindar atención médica de la urgencia o emergencia que se brinda fuera de los establecimientos de salud y
que comprende las actividades de: identificación del daño, estabilización, y transporte primario, usando una unidad de
ambulancia tipo II o III que cuenta con equipamiento, materiales biomédicos y recursos humanos adecuados y
capacitados para brindar atención básica y el transporte asistido de pacientes las cuales deben ser certificadas por la
autoridad competente pudiendo ser terrestre, acuática o aérea según normatividad.
Este servicio contará con recursos humanos del tipo:
• Personal médico entrenado en el manejo y transporte de pacientes críticos.
• Personal de enfermería con entrenamiento en el manejo y transporte de pacientes críticos.
• Piloto entrenado en Reanimación Básica.

a. 701T. ALZ-n0
CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Personas en situación de urgencia o emergencia Prioridad I y II con énfasis en aquellas poblaciones con alta
dispersión, las localizadas en las zonas fronterizas y de conflicto social (VRAE) y poblaciones con alta exposición a
eventos de riesgos (grandes ciudades o centros urbanos).
Porcentaje histórico de atenciones prehospitalarias móviles con SVB en relación al total de atenciones
prehospitalarias móviles.

7.5 ATENCIÓN PREHOSPITALARIA MÓVIL DE LA EMERGENCIA CON SOPORTE VITAL AVANZADO "SVA"
(3000284)

7.5.1 Servicio de ambulancia con Soporte Vital Avanzado (SVA) para la atención pre hospitalaria de la
emergencia (5002797)

Servicio de ambulancia con equipos, materiales biomédicos y recursos humanos adecuados y capacitados para brindar
atención de Soporte Vital Avanzado en Foco y el transporte asistido de pacientes las cuales deben ser certificadas por la
autoridad competente.
Incluye atención médica de la urgencia o emergencia que se brinda fuera de los establecimientos de salud y que
comprende las actividades de identificación del daño, estabilización, resolución del daño en foco y según se requiera
transporte asistido de pacientes. Se realizan las siguientes acciones:

• Evaluación Inicial (revisión primaria).


• Evaluación secundaría (anamnesis y exploración dirigida).
• Soporte Vital Avanzado SVA.
• Desfibrilación y cardioversión eléctrica.
• Atención de trauma, como el soporte vital del trauma prehospitalario (PHTLS) o el soporte vital básico/avanzado de
trauma (BTLS o ATLS).
• Manejo básico y avanzado de la vía aérea, incluyendo:
o Visualización de la vía aérea mediante el uso de un laringoscopio.
o Retirada de cuerpos extraños mediante el empleo del fórceps Magill.
o Intubación endotraqueal y nasotraqueal.
o Intubación esofágica.
o Aseguramiento de la vía aérea mediante el uso de máscaras laríngeas, intubación retrógrada.
o Secuencia rápida de intubación (RSI).
o Cricotiroidotomía por punción.
• Acceso vascular para la administración de medicamentos y fluidos de resucitación a través de distintas vías:
o Periféricas (terapia intravenosa).
o Canulación intraósea (colocación de una aguja en el espacio medular de un hueso grande).
• Oximetría de pulso y capnografía.
• Toracotomía con aguja por neumotórax.
• Glucometría.
• Administración de medicamentos por vía intramuscular, subcutánea, intravenosa, sublingual, endotraqueal, rectal,
oral, intranasal o intraósea.

Este servicio contará con recursos humanos del tipo:


• Personal médico especialista en Emergencias y Desastres o Medicina Interna o medicina intensiva o en caso no se
cuente con Especialista se podrá contar con Médico Cirujano capacitado en manejo de urgencias y emergencias,
regulación médica, soporte vital básico y avanzado adulto pediátrico, certificado y habilitado.
• Personal de enfermería con especialidad en Emergencias y Desastres o capacitado en manejo de urgencias y
emergencias, soporte vital básico y avanzado, certificado y habilitado.
• Persona! Técnico de Enfermería, capacitado en manejo de urgencias y emergencias, y en soporte vital avanzado.
• Piloto entrenado en Reanimación Básica.

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:

A. FOA °CARRERO G.
• Personas en situación de emergencia Prioridad I con énfasis en aquellas poblaciones con alta dispersión, las
localizadas en las zonas fronterizas y de conflicto social (VRAE) y poblaciones con alta exposición a eventos de
riesgos (grandes ciudades o centros urbanos).
• Porcentaje histórico de atenciones prehospitalarias móviles con SVA en relación al total de atenciones
prehospitalarias móviles.

7.6 TRANSPORTE ASISTIDO (NO EMERGENCIA) DE PACIENTES ESTABLES (NO CRÍTICOS) (30002851

7.6.1 Servicio de traslado de pacientes estables (no emergencia) (5002798)

Servicio de ambulancia que, debido a la imposibilidad física del paciente en condición médica no crítica en situación de
dependencia, no puede llevarse a cabo en transporte ordinario con capacidad para la realización de procedimientos de
Soporte Vital Básico durante el traslado, teniendo que realizarse en medio especial, siempre que su duración no
suponga riesgo vital o daño irreparable para la salud.
Destinado al traslado de un paciente hacia o desde establecimiento de salud o entre establecimientos de salud, por
razones médicas que no son el resultado directo de un súbito o inesperado deterioro en las condiciones de salud del
paciente; y que no requiere tratamiento inmediato por no encontrarse en peligro o no estar ante condiciones
potencialmente mortales.

Este tipo de transporte de acuerdo al itinerario comprende las siguientes modalidades:


• Traslados desde el domicilio a un centro sanitario, para cualquiera de los siguientes servicios: Consulta externa,
prueba diagnóstica o terapéutica, tratamiento.
• Traslados del paciente desde un centro sanitario a su domicilio procedente de los siguientes servicios: alta
hospitalaria, consulta externa, prueba diagnóstica o terapéutica, tratamiento, alta del servicio de emergencia.
• Traslados entre centros asistenciales para cualquiera de los siguientes servicios: consulta externa, prueba
diagnóstica y tratamiento.

Este servicio se entrega de manera programada durante 12-24 horas del día y los siete días de la semana, usando una
ambulancia tipo 1-11.

Este servicio contará con recursos humanos del tipo:


• Personal de enfermería capacitado en manejo de urgencias y emergencias, soporte vital básico y avanzado.
• Personal Técnico de Enfermería, capacitado en manejo de urgencias y emergencias, y en soporte vital básico.
• Piloto entrenado y capacitado en soporte vital básico.

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
Personas en situación de no emergencia estables que requieren transporte asistido.
Promedio histórico de transportes asistidos de pacientes estables (no emergencia), en los últimos 3 años.

7.6.2 Servicio de ambulancia con Soporte vital básico (SVB) para el traslado de pacientes que no se encuentra en
situación de emergencia (5002799)

Servicio de ambulancia para el transporte asistido de paciente que no se encuentra en situación de emergencia, con
capacidad para la realización de procedimientos de Soporte Vital Básico durante el traslado entre establecimientos de
salud, asegurando la continuidad de la atención de salud con la debida oportunidad, eficacia y eficiencia, e incluye:

• Traslado temporal al Centro Asistencial de referencia para completar la continuidad de la atención en centro de
mayor resolución.
• Traslados de retorno a Centros Asistenciales post - estudio o tratamiento.

Usando una unidad ambulancia tipo II o 111, que cuenta con equipos, materiales biomédicos y recursos humanos
adecuados y capacitados para brindar atención básica y el transporte asistido de pacientes las cuales deben ser
certificadas por la autoridad competente, capaces de desarrollar:
• Soporte Básico de vida.
• Manejo Básico del Politraumatizado adulto y pediátrico.
• Manejo de la Vía Aérea y Soporte Ventilatorio básico.

A. PORTOC MERO G.
Este servicio se encuentra disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Este servicio contará con recursos humanos del tipo:
• Personal médico entrenado en el manejo y transporte asistido de pacientes.
• Personal de enfermería capacitado en manejo de urgencias y emergencias, soporte vital básico y avanzado.
• Piloto entrenado y capacitado en soporte vital básico.

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Población en situación de dependencia (no emergencia) estable que requiere transporte asistido. Promedio
histórico de transportes asistidos con SVB (no emergencia), en los últimos 3 años.

7.7 TRANSPORTE ASISTIDO (NO EMERGENCIA) DE PACIENTES CRÍTICOS (3000286)

7.7.1 Servicio de traslado de pacientes en situación crítica (5002800)

Servicio de ambulancia para el traslado de pacientes con equipos, materiales biomédicos y recursos humanos
adecuados y capacitados con capacidad para la realización de procedimientos de soporte avanzado de vida I y II durante
el traslado entre hospitales, y que por las condiciones críticas de salud del paciente se encuentran en alto riesgo de
deterioro durante el traslado.
Destinado al traslado de un paciente entre Unidades de Cuidados Intensivos e incluye todas las áreas críticas de
pacientes con prioridad I, e incluso los donantes cadavéricos a corazón batiente y neonatal.
Se usa una unidad ambulancia tipo III.

El transporte de pacientes críticos lo definimos como el movimiento de pacientes en situación crítica entre hospitales de
menor resolución a mayor resolución que incluye lo siguiente:
• Estabilización previa del paciente
• Valoración de peligros potenciales y necesidades individuales
• Monitorización
• Preparación del material
• Vigilancia clínica y tratamiento instaurado en UCI

Este servicio se encuentra disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Este servicio contará con recursos humanos del tipo:

• Personal médico especialista en Emergencias y Desastres o Medicina Interna o medicina intensiva o en caso no se
cuente con Especialista se podrá contar con Médico Cirujano capacitado en manejo de urgencias y emergencias,
regulación médica, soporte vital básico y avanzado adulto pediátrico, certificado y habilitado.
• Personal de enfermería con especialidad en Emergencias y Desastres o capacitado en manejo de urgencias y
emergencias, soporte vital básico y avanzado, certificado y habilitado.
• Personal Técnico de Enfermería, capacitado en manejo de urgencias y emergencias, y en soporte vital básico.
• Piloto entrenado en Reanimación Básica.

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Población hospitalaria en situación crítica de no emergencia que requiere transporte asistido.
Promedio histórico de transportes asistidos de pacientes críticos (no emergencia), en los últimos 3 años.
A. PORTIZAIRFAO G

7.7.2 Servicio de ambulancia con Soporte Vital Avanzado I para el traslado de pacientes que no se encuentran en
situación de emergencia (5002801)

Servicio de ambulancia para el transporte asistido de paciente que no se encuentra en situación de emergencia, con
capacidad para la realización de procedimientos de soporte vital avanzado I durante el traslado entre establecimientos
de salud.

Transporte asistido de paciente, asegurando la continuidad de la atención de la necesidad de salud con la debida
oportunidad, eficacia y eficiencia, e incluye:
• Traslado temporal al Centro Asistencial de referencia para completar la continuidad de la atención en centro de
mayor resolución.
• Traslados de retorno a Centros Asistenciales post - estudio o tratamiento.

Usando una unidad ambulancia tipo III, que cuenta con equipos, materiales biomédicos y recursos humanos adecuados
y capacitados para brindar atención de soporte vital avanzado I y el transporte asistido de pacientes las cuales deben
ser certificadas por la autoridad competente.

Este servicio se encuentra disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Este servicio contará con recursos humanos del tipo:
• Personal médico especialista en Emergencias y Desastres o Medicina Interna o medicina intensiva o en caso no se
cuente con Especialista se podrá contar con Médico Cirujano capacitado en manejo de urgencias y emergencias,
regulación médica, soporte vital básico y avanzado adulto pediátrico, certificado y habilitado.
• Personal de enfermería con especialidad en Emergencias y Desastres o capacitado en manejo de urgencias y
emergencias, soporte vital básico y avanzado, certificado y habilitado.
• Personal Técnico de Enfermería, capacitado en manejo de urgencias y emergencias, y en soporte vital básico.
• Piloto entrenado en Reanimación Básica.

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Población hospitalaria en situación crítica de no emergencia que requiere transporte asistido.
• Promedio histórico de transportes asistidos con SVA I (no emergencia), en los últimos 3 años.

7.7.3 Servicio de ambulancia con Soporte Vital Avanzado II para el traslado de pacientes que no se encuentran
en situación de emergencia (5002802)

Servicio de ambulancia para el transporte asistido de paciente que se encuentra en situación de emergencia, con
capacidad para la realización de procedimientos de soporte vital avanzado II durante el traslado entre establecimientos
de salud.

Transporte asistido de paciente, asegurando la continuidad de la atención de la necesidad de salud con la debida
oportunidad, eficacia y eficiencia, e incluye:
• Traslado temporal al Centro Asistencial de referencia para completar la continuidad de la atención en centro de
mayor resolución.
• Traslados de retorno a Centros Asistenciales post - estudio o tratamiento.
Usando una unidad ambulancia tipo III, que cuenta con equipos, materiales biomédicos y recursos humanos adecuados
y capacitados para brindar atención de soporte vital avanzado II y el transporte asistido de pacientes las cuales deben
ser certificadas por la autoridad competente.

Este servicio se encuentra disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Este servicio contará con recursos humanos del tipo:


• Personal médico especialista en Emergencias y Desastres o Medicina Interna o medicina intensiva o en caso no se
cuente con Especialista se podrá contar con Médico Cirujano capacitado en manejo de urgencias y emergencias,
regulación médica, soporte vital básico y avanzado adulto pediátríco, certificado y habilitado.
• Personal de enfermería con especialidad en Emergencias y Desastres o capacitado en manejo de urgencias y
emergencias, soporte vital básico y avanzado, certificado y habilitado.
• Personal Técnico de Enfermería, capacitado en manejo de urgencias y emergencias, y en soporte vital básico.
• Piloto entrenado en Reanimación Básica.

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Población hospitalaria en situación crítica de no emergencia que requiere transporte asistido.
• Promedio histórico de transportes asistidos con SVA II (no emergencia), en los últimos 3 años.

7.8 ATENCIÓN MÉDICA DE LA EMERGENCIA Y URGENCIA (3000287)


A. PORTOCARRE110 G.

Comprende la atención hospitalaria de la emergencia y urgencia médica tomando en cuenta el perfil epidemiológico de
la zona de intervención. Entre las principales patologías a intervenir a través de este producto tenemos: Gastritis aguda
y úlcera péptica sin complicación, Hemorragia digestiva aguda alta, Cuerpo extraño en aparatoivo, Síndrome de
espalda dolorosa, Heridas, contusiones y traumatismos superficiales, Lesión de partes blandas de miembro superior y
miembro inferior, Intoxicación aguda por sustancias toxicas, Desorden vascular cerebral isquémico, Insuficiencia
respiratoria aguda, Enfermedad isquémica del corazón, Litiasis urinaria, Cuerpo extraño en aparato respiratorio.
El servicio será prestado mínimamente por un equipo básico permanente, constituido por Médico Internista, Cirujano
General, Gineco-Obstetra, ,Anestesiólogo, Médico Emergenciólogo y médicos de otras especialidades, licenciado en
enfermería, licenciado en obstetricia y técnico de enfermería, que según la categoría del establecimiento contará con
otras especialidades según complejidad y demanda.

La atención dependiendo de la prioridad constará de los siguientes procedimientos:

• Evaluación Inicial (revisión primaria)


• Evaluación secundaria (anamnesis y exploración dirigida)
• Soporte Vital Básico SVB
• Soporte Vital Avanzado SVA
• Desfibrilación y cardioversión eléctrica.
• Atención de trauma, como el soporte vital básico/avanzado de trauma (BTLS o ATLS).
• Manejo básico y avanzado de la vía aérea, incluyendo:
o Visualización de la vía aérea mediante el uso de un laringoscopio.
o Retirada de cuerpos extraños mediante el empleo del fórceps Magill.
o Intubación endotraqueal y nasotraqueal.
o Intubación esofágica.
o Aseguramiento de la vía aérea mediante el uso de máscaras laríngeas, intubación retrógrada.
o Secuencia rápida de intubación (RSI).
o Cricotiroidotomía por punción.
• Acceso vascular para la administración de medicamentos y fluidos de resucitación a través de distintas vías:
o Periféricas (terapia intravenosa).
o Canulación intraósea (colocación de una aguja en el espacio medular de un hueso grande).
• Oximetría de pulso y capnografía.
• Toracotomía con aguja por neumotórax.
• Glucometría.
• Administración de medicamentos por vía intramuscular, subcutánea, intravenosa, sublingual, endotraqueal, rectal,
oral, intranasal o intraósea.

7.8.1 Gastritis aguda y úlcera péptica sin complicación (5002803)

Gastritis es la inflamación de la mucosa gástrica que comprende un grupo de trastornos asociados con cambios
inflamatorios en dicho órgano, y que tienen características clínicas-histológicas y mecanismos causales propios. La
úlcera péptica es un defecto (excavación) de la mucosa gastrointestinal que se extiende atravesándola, tiende a ser
persistente por la lesión del ácido peptídico de los jugos gástricos.

Incluye:
• Atención de Emergencia — unidad de shock trauma.
• Endoscopia alta.
• Hospitalización.
• Prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, de acuerdo a guía de práctica clínica.
• Exámenes auxiliares.

Los recursos necesarios para esta actividad son:


• Personal médico especializado (medico emergenciólogo o médico internista o médico gastroenterólogo), Licenciado
en enfermería, y técnico en enfermería.
• Equipamiento, insumos, materiales y medicamentos.
• En caso de necesidad de instrumentación se incluirá al médico anestesiólogo.

Los diagnósticos comprendidos según CIE 10 son:


• K27.3 Úlcera péptica, aguda sin hemorragia y perforación.
• K27.7 Úlcera péptica crónica sin hemorragia ni perforación.
• K27.9 Úlcera péptica sin hemorragia ni perforación.
• K29.3 Gastritis crónica superficial.
• K29.7 Gastritis.

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Población en situación de emergencia/urgencia de tipo médica (no quirúrgica) Prioridad I o II.
• Promedio histórico de atenciones por Gastritis aguda y úlcera péptica sin complicación, en los últimos 3 años.

7.8.2 Hemorragia digestiva aguda alta (5002804)

Se denomina Hemorragia Digestiva Alta (HDA) a la pérdida de sangre que ocurre en el aparato digestivo ocasionado por
lesiones desde el esófago hasta el ángulo de Treitz, que se puede presentar clínicamente en forma de hematemesis de
sangre fresca o en posos de café, de melena, de ambas, de alteración hemodinámica o con menor frecuencia en forma
de hematoquezia.

Incluye:
• Atención de Emergencia — unidad de shock trauma
• Endoscopia alta
• Hospitalización
• Prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, de acuerdo a guía de práctica clínica.
• Exámenes auxiliares

Los recursos necesarios para esta actividad son:


Personal médico especializado (medico emergenciólogo o médico internista o médico gastroenterólogo), Licenciado en
enfermería, y técnico en enfermería.
Equipamiento, insumos, materiales y medicamentos.
En caso de necesidad de instrumentación se incluirá al médico anestesiólogo.

Los diagnósticos comprendidos según CIE 10 son:


• K26.0 Ulcera duodenal con hemorragia
• K29.0 Gastritis aguda hemorrágica
• K92.2 Hemorragia gastrointestinal no especificada

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
Población en situación de emergencia/urgencia de tipo médica (no quirúrgica) Prioridad I o II.
Promedio histórico de atenciones por Hemorragia digestiva aguda alta, en los últimos 3 años.

7.8.3 Cuerpo extraño en aparato digestivo (5002805)

Es la presencia de un cuerpo extraño en cualquier parte de la vía digestiva y provoca obstrucción parcial o total
impidiendo el flujo alimenticio.

Incluye:
• Atención de Emergencia
• Endoscopia alta
• Hospitalización — observación
• Prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, de acuerdo a guía de práctica clínica.
• Exámenes auxiliares

Los recursos necesarios para esta actividad son:


• Personal médico especializado (medico emergenciólogo o médico internista o médico gastroenterólogo), Licenciado
en enfermería, y técnico en enfermería.
• Equipamiento, insumos, materiales y medicamentos.
• En caso de necesidad de instrumentación se incluirá al médico anestesiólogo.
Los diagnósticos comprendidos según CIE 10 son:
• T18.0 Cuerpo extraño en la boca

A. PORTOC RHO G.
• T18.1 Cuerpo extraño en el esófago
• T18.2 Cuerpo extraño en el estómago

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
Población en situación de emergencia/urgencia de tipo médica (no quirúrgica) Prioridad I o II.
Promedio histórico de atenciones por Cuerpo extraño en aparato digestivo, en los últimos 3 años.

7.8.4 Síndrome de espalda dolorosa (5002806)

Síndrome caracterizado por dolor en la región lumbar, que si bien desde el punto de vista anatómico corresponde
estrictamente a la localización de las vértebras lumbares, compromete estructuras osteomusculares y ligamentarias.

Incluye:
• Atención de Emergencia
• Prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, de acuerdo a guía de práctica clínica.
• Exámenes auxiliares

Los recursos necesarios para esta actividad son:


• Personal médico especializado (medico emergenciólogo o médico internista o traumatólogo), Licenciado en
enfermería, y técnico en enfermería.
• Equipamiento, insumos, materiales y medicamentos.

Los diagnósticos comprendidos según CIE 10 son:


• M54.3 Ciática
• M54.4 Lumbago con ciática
• M54.5 Lumbago
• M54.6 Dolor en la columna dorsal
• M54.9 Dorsalgia

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
Población en situación de emergencia/urgencia de tipo médica (no quirúrgica) Prioridad I o II.
Promedio histórico de atenciones por Síndrome de espalda dolorosa, en los últimos 3 años.

7.8.5 Heridas, contusiones y traumatismos superficiales (5002807)

Grupo de patologías que ocasionan daños causados en el cuerpo como resultado directo o indirecto de una fuerza
externa, con o sin interrupción de la continuidad estructural tisular.

Incluye:
• Atención de Emergencia — resolución de emergencia (curación, sutura, etc.)
• Observación de ser el caso
• Prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, de acuerdo a guía de práctica clínica.
• Exámenes auxiliares.

Los recursos necesarios para esta actividad son:


• Personal médico general, cirujano o medico emergenciólogo, Licenciado en enfermería, y técnico en enfermería.
• Equipamiento, insumos, materiales y medicamentos.

Los diagnósticos comprendidos según CIE 10 son:


• S01.7 Heridas múltiples de la cabeza
• S01.9 Herida de la cabeza
• S10.0 Contusión de la garganta
• S11.7 Heridas múltiples del cuello
• S20.1. Traumatismos superficiales de la mama
• S20.2 Contusión del tórax
• S21.1 Herida de la pared anterior del tórax
A. PORTUéeERO G.
• S21.2 Herida de la pared posterior del tórax
• 521.7 Herida múltiple de la pared torácica
• 521.9 Herida del tórax
• S30.0 Contusión de la región lumbosacra y de la pelvis
• 530.1 Contusión de la pared abdominal
• S31.0 Herida de la región lumbosacra y de la pelvis
• S31.1 Herida de la pared abdominal
• S41.0 Herida del hombro
• S41.1 Herida del brazo
• 541.7 Heridas múltiples del hombro y del brazo
• 551.0 Herida del codo
• S51.7 Heridas múltiples del antebrazo
• 551.9 Herida del antebrazo
• S61.7 Heridas múltiples de la muñeca y de la mano
• S70.1 Contusión del muslo
• S71.0 Herida de la cadera
• S71.1 Herida del muslo
• 571.7 Heridas múltiples de la cadera y el muslo
• S81.0 Herida de la rodilla
• S81.7 Heridas múltiples de la pierna
• S81.9 Herida de la pierna
• 591.0 Herida del tobillo
• S91.3 Heridas de otras partes del pie
• S91.7 Heridas múltiples del tobillo y del pie

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
Población en situación de emergencia/urgencia de tipo médica (no quirúrgica) Prioridad I o II.
Promedio histórico de atenciones por Heridas, contusiones y traumatismos superficiales, en los últimos 3 años.

7.8.6 Lesión de partes blandas de miembro superior y miembro inferior (5002808)

Las lesiones de partes blandas son lesiones que se asientan en piel, tejido celular subcutáneo, aponeurosis, músculo o
sus anexos.

Luxación del hombro: Es el desencajamiento total de la articulación formada entre la cabeza del húmero y la cavidad
glenoidea. Se produce por tanto la salida de la cabeza humeral de la articulación. Cuando el desencajamiento es parcial
hablamos de subluxación.

Esguince de codo: Es un estiramiento o desgarre de los ligamentos que estabilizan al codo, producido por una torcedura
del brazo, una caída sobre un brazo extendido o un golpe en el codo.
Esguince de muñeca: El esguince por un traumatismo sobre la muñeca, puede ser directo al caerse y apoyarse, en un
principio puede no manifestar ninguna clínica. La clínica característica es el dolor de mucho tiempo de evolución, no
existe deformidad articular, en ocasiones se manifiesta como un crujido doloroso al mover la muñeca.

Esguince de rodilla: Es una lesión articular caracterizada por daño a los ligamentos que le dan estabilidad a la
articulación, sin llegar a la luxación. Esta causada por un estiramiento brusco de los ligamentos debido a un movimiento
forzado de la articulación, por ejemplo una rotación del cuerpo sobre la rodilla, una caída, etc.

Esguince de tobillo: Los esguinces de tobillo resultan del desplazamiento hacia dentro o hacia fuera del pie distendiendo
o rompiendo los ligamentos de la cara interna o externa del tobillo.

Los recursos necesarios para esta actividad son:


• Personal médico cirujano o traumatólogo o medico emergenciólogo, Licenciado en enfermería, y técnico en
enfermería.
• Equipamiento, insumos, materiales y medicamentos.

A PORTOCA AERZI G.
Incluye:
• Atención de Emergencia — tópico de procedimientos
• Prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, de acuerdo a guía de práctica clínica.
• Exámenes auxiliares

Los diagnósticos comprendidos según CIE 10 son:


• S43.0 Luxación de la articulación del hombro
• S53.4 Esguinces y Desgarros del Codo
• S63.5 Esguince o torcedura de la muñeca
• S83.4 Esguince o torceduras que comprometen los ligamentos laterales externos de la rodilla
• S83.5 Esguince o torceduras que comprometen el ligamento cruzado posterior de la rodilla
• S93.4 Esguinces o torceduras del tobillo

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Población en situación de emergencia/urgencia de tipo médica (no quirúrgica) Prioridad I o II.
• Promedio histórico de atenciones por Lesión de partes blandas de miembro superior y miembro inferior, en los
últimos 3 años.

7.8.7 Intoxicación aguda por órganos fosforados (5002809)

Es el cuadro clínico causado por cualquier agente que es capaz de inhibir a la colinesterasa eritrocitaria y/o del sistema
nervioso central.

En zonas urbanas la incidencia de intoxicación por carbamatos (plaguicidas caseros) es más frecuente y en áreas de
contexto rural es por organofosforados.

La signología del sistema nervioso central sirve para orientar más hacia un inhibidor de la colinesterasa de tipo
organofosforado (son compuestos más liposolubles); y la sinología cardiorrespiratoria y neurológica indican la gravedad
de la enfermedad.

Incluye:
• Atención de Emergencia
• Lavado gástrico
• Carbón activado
• Prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, de acuerdo a guía de práctica clínica.
• Exámenes auxiliares

Los recursos necesarios para esta actividad son:


• Personal médico cirujano o medico emergenciólogo, Licenciado en enfermería, y técnico en enfermería.
• Equipamiento, insumos, materiales y medicamentos.

Los diagnósticos comprendidos según CIE 10 son:


• T60 y X48 Efecto tóxico de plaguicidas y Envenenamiento accidental por exposición a plaguicidas.

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
Población en situación de emergencia/urgencia de tipo médica (no quirúrgica) Prioridad I o II.
Promedio histórico de atenciones por Intoxicación aguda por órganos fosforados, en los últimos 3 arios.

A. PORTOCAIRO G.
7.8.8 Desorden vascular cerebral isquémico (5002810)

Un desorden vascular cerebral isquémico ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo como consecuencia de la
oclusión o hipo perfusión de un vaso sanguíneo que produce un área central infartada y una zona perilesional de
penumbra isquémica potencialmente viable.

Incluye:
• Atención de Emergencia
• Hospitalización — UCI
• Prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, de acuerdo a guía de práctica clínica.
• TAC
• Exámenes auxiliares

Los recursos necesarios para esta actividad son:


• Personal médico cirujano o neurólogo o medico emergenciólogo, Licenciado en enfermería, y técnico en enfermería.
• Equipamiento, insumos, materiales y medicamentos.

Los diagnósticos comprendidos según CIE 10 son:


• 164 Accidente vascular encefálico agudo
• 1 65 Oclusión y estenosis de la arterias precerebrales
• 1 66 Oclusión y estenosis de la arterias cerebrales

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Población en situación de emergencia/urgencia de tipo médica (no quirúrgica) Prioridad I o II.
• Promedio histórico de atenciones por Desorden vascular cerebral isquémico, en los últimos 3 años.

7.8.9 Insuficiencia respiratoria aguda (5002811)

Severa alteración en el intercambio gaseoso pulmonar debido a anormalidades en cualquiera de los componentes del
sistema respiratorio, que se traduce en hipoxemia con o sin hipercapnea. Es la incapacidad del sistema respiratorio para
satisfacer las demandas metabólicas del organismo.

Incluye:
• Consulta de Emergencia
• Atención especializada
• Hospitalización - UCI
• Prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, de acuerdo a guía de práctica clínica.
• Exámenes auxiliares (según NTS)

Los recursos necesarios para esta actividad son:


• Personal médico cirujano o medico emergenciólogo o médico internista, Licenciado en enfermería, y técnico en
enfermería.
• Equipamiento, insumos, materiales y medicamentos.

El diagnóstico comprendido según CIE 10 es:


• J96.0 Insuficiencia respiratoria aguda

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Población en situación de emergencia/urgencia de tipo médica (no quirúrgica) Prioridad I o II.
• Promedio histórico de atenciones por Insuficiencia respiratoria aguda, en los últimos 3 años.

7.8.10 Enfermedad isquémica del corazón (5002812)

Desorden de la función del miocardio debida a un flujo sanguíneo insuficiente. El flujo decrecido puede deberse a un
estrechamiento de las arterias coronarias (enfermedad arterial coronaria), a una obstrucción ó trombo (trombosis
coronaria) o menos comúnmente a un estrechamiento difuso de las arteriolas y otros vasos al interior del corazón. La
interrupción severa del suministro de sangre al miocardio puede dar origen a la necrosis del mismo (infarto de
miocardio).

Incluye:
• Atención de Emergencia
• Hospitalización — UCI
• Prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, de acuerdo a guía de práctica clínica.
• Exámenes auxiliares - biomarcadores

P. PORTOCI RERO G.
Los recursos necesarios para esta actividad son'
• Personal médico cirujano o medico emergenciólogo o médico internista o cardiólogo, Licenciado en enfermería, y
técnico en enfermería.
• Equipamiento, insumos, materiales y medicamentos.

Los diagnósticos comprendidos según CIE 10 son:


• 120 Angina de pecho
• 121 Infarto agudo del miocardio
• 122 Infarto subsecuente del miocardio
• 124 Otras enfermedades isquémicas agudas del corazón
• 125 Enfermedad isquémica crónica del corazón

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Población en situación de emergencia/urgencia de tipo médica (no quirúrgica) Prioridad 1 o II.
• Promedio histórico de atenciones por Enfermedad isquémica del corazón, en los últimos 3 años.

7.8.11 Litiasis urinaria (5002813)

Es la presencia de un cálculo en cualquiera de las partes de tracto urinario, siendo uno de los problemas urológicos más
frecuentes el Cólico nefrítico: dolor, a veces muy intenso, que se produce por el taponamiento de la salida de orina del
riñón, que aparece en la zona lumbar o espalda baja y se irradia hacia el abdomen anterior y hacia los genitales. Es un
dolor intermitente, inquietante, que se asocia a nauseas, vómitos, sudoración y sensación de hinchazón abdominal. No
suele dar fiebre.

Incluye:
• Atención de Emergencia
• Hospitalización
• Prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, de acuerdo a guía de práctica clínica.
• Exámenes auxiliares

Los recursos necesarios para esta actividad son:


• Personal médico cirujano o medico emergenciólogo o médico internista o nefrólogo, Licenciado en enfermería, y
técnico en enfermería.
• Equipamiento, insumos, materiales y medicamentos.

Los diagnósticos comprendidos según CIE 10 son:


• N20.0 Cálculo del riñón
• N20.1 Cálculo del uréter
• N20.2 Cálculo del riñón con cálculo del uréter
• N20.9 Cálculo urinario
• N21.0 Cálculo en la vejiga
• N21.1 Cálculo en la uretra
• N21.9 Cálculo de las vías urinarias inferiores

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Población en situación de emergencia/urgencia de tipo médica (no quirúrgica) Prioridad 1 o II.
• Promedio histórico de atenciones por Litiasis urinaria, en los últimos 3 años.

7.8.12 Cuerpo extraño en aparato respiratorio (5002814) A. POR TO WRERO G.

Es la presencia de un cuerpo extraño en cualquier parte de la vía aérea y que provoca obstrucción parcial o total
impidiendo el flujo normal de aire. La obstrucción grave o completa de la vía aérea es una emergencia que provoca la
muerte en minutos de no mediar tratamiento.

Incluye:
• Atención de Emergencia
• Fibrobroncoscopia de ser el caso
• Hospitalización — UCI de ser el caso
• Prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, de acuerdo a guía de práctica clínica.
• Exámenes auxiliares

Los recursos necesarios para esta actividad son:


• Personal médico cirujano o medico emergenciólogo o médico internista o neumólogo u otorrinolaringólogo,
Licenciado en enfermería, y técnico en enfermería.
• Equipamiento, insumos, materiales y medicamentos.

Los diagnósticos comprendidos según CIE 10 son:


• T17.0 Cuerpo extraño en seno paranasal
• T17.1 Cuerpo extraño en el orificio nasal
• T17.2 Cuerpo extraño en la faringe
• T17.3 Cuerpo extraño en la laringe
• T17.4 Cuerpo extraño en la tráquea
• T17.5 Cuerpo extraño en bronquios
• T17.8 Cuerpo extraño en bronquiolos
• T17.9 Cuerpo extraño en las vías respiratorias

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Población en situación de emergencia/urgencia de tipo médica (no quirúrgica) Prioridad I o II.
• Promedio histórico de atenciones por Cuerpo extraño en aparato respiratorio, en los últimos 3 años.

7.9 ATENCIÓN QUIRÚRGICA O EN TRAUMA DE LA EMERGENCIA O URGENCIA (3000288)

Comprende la atención quirúrgica de la emergencia o urgencia en el nivel hospitalario. Entre las principales patologías a
intervenir a través de este producto tenemos: Apendicitis aguda, Colelitiasis, Obstrucción intestinal, Fractura de
extremidades, Traumatismo intracraneal, Traumatismos múltiples severos, Fractura de columna y pelvis, Quemaduras,
Desorden vascular cerebral hemorrágico.
El servicio será prestado mínimamente por un equipo básico permanente, constituido por Cirujano General, Gineco-
Obstetra, Anestesiólogo, y médicos de otras especialidades quirúrgicas de acuerdo a la categoría del establecimiento y
la demanda. Para el tercer nivel necesariamente debe contar adicionalmente con Traumatólogo y Neurocirujano. Así
mismo cuenta con Lic. en Enfermería, Lic. en obstetricia y técnico de enfermería capacitados para desempeñar
funciones en el área.

La atención dependiendo de la prioridad constará de los siguientes procedimientos:


• Consulta de Emergencia
• Atención especializada preoperatorio
• Atención especializada intraoperatoria: cirugía electiva o de emergencia por la técnica abierta o laparoscópica.
• Atención especializada posoperatoria
• Hospitalización
• Prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, de acuerdo a guía de práctica clínica.
• Exámenes auxiliares (según NTS de la patología quirúrgica)

7.9.1 Apendicitis aguda (5002815)

Proceso inflamatorio agudo del apéndice cecal, generalmente por obstrucción de su lumen; seguido de isquemia
localizada, perforación o el desarrollo de un absceso contenido o de peritonitis generalizada.

Incluye:
• Consulta de Emergencia
• Atención especializada preoperatorio
• Atención especializada intraoperatoria: apendicetomía clásica, abierta o incisional; o apendicetomía laparoscópica.
• Atención especializada postoperatoria

P. PORTO HERO
• Hospitalización
• Prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, de acuerdo a guía de práctica clínica.
• Exámenes auxiliares (según NTS)

Los recursos necesarios para esta actividad son:


• Médico especialista en cirugía general, Licenciado en enfermería, y técnico en enfermería.
• Equipamiento, insumos, materiales y medicamentos según protocolo.

Los diagnósticos comprendidos según CIE 10 son:


• K35.9 Apendicitis aguda
• K35.0 Apendicitis aguda con peritonitis generalizada
• K35.1 Apendicitis aguda con absceso peritoneal
• K 36 Otros tipos de apendicitis (plastrón)

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Población en situación de emergencia/urgencia de tipo quirúrgico Prioridad I o II.
• Promedio histórico de atenciones por Apendicitis aguda, en los últimos 3 años.

7.9.2 Colelitiasis (5002816)

Es la patología de la vesícula y de la vía biliar con presencia de litiasis (cálculos) en su lumen, consecuencia de
alteraciones de las propiedades físicas de la bilis.

Puede tener las siguientes presentaciones:


• Asintomática: Con hallazgo ecográfico de colelitiasis, no tiene historia de cólico vesicular ni dispepsia a grasas.
• Sintomática: Dispepsia, intolerancia a las grasas, pero no es exclusiva de esta enfermedad.
• Cólico vesicular: Cólico abdominal epigástrico y/o en el hipocondrio derecho, que suele irradiarse a espalda o a
escápula derecha, a repetición en relación a la ingesta copiosa y/o rica en grasa. Motivo de atención, diagnóstico y
manejo en Emergencia.

Incluye:
• Consulta de Emergencia
• Atención especializada preoperatorio
• Atención especializada intraoperatoria: cirugía electiva o de emergencia por la técnica abierta o laparoscópica,
siendo esta última la del tratamiento de elección debido a su ventajosa característica de ser mínimamente no
invasiva.
• Atención especializada posoperatoria
• Hospitalización
• Prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, de acuerdo a guía de práctica clínica.
• Exámenes auxiliares (según NTS)

Los recursos necesarios para esta actividad son:


• Médico especialista en cirugía general, Licenciado en enfermería, y técnico en enfermería.
• Equipamiento, insumos, materiales y medicamentos según protocolo.

Los diagnósticos comprendidos según CIE 10 son:


• K80.2 Cálculo de la vesícula biliar sin colecistitis
• K80.5 Cálculo de conducto biliar sin colangitis ni colecistitis
• K81.0 Colecistitis aguda
• K81.1 Colecistitis crónica
• K 81.9 Colecistitis

Colecistitis aguda: Este proceso es desencadenado por la impactación de un cálculo en el conducto cístico, que impide el
vaciamiento vesicular; existiendo isquemia; posteriormente puede originar un empiema vesicular. El proceso puede
evolucionar a gangrena, perforación y coleperitoneo. El tratamiento de la colecistitis aguda es, en la mayoría de los
casos, quirúrgico. No se considera una urgencia inmediata, a no ser que exista un cuadro clínico .denperitonitis difusa y
se trate de un paciente diabético en el que exista lata sospecha de colecistitis enfisematosa, al cual progresa
rápidamente y tiene altos índices de mortalidad.

En colecistitis aguda es recomendable que la colecistectomía se efectué en las primeras horas tras el inicio del cuadro
clínico.

Coledocolitiasis: Es la presencia de litiasis en el árbol biliar principal. La presencia de ictericia es el resultado de la


impactación del cálculo en la vía biliar principal. La obstrucción prolongada provoca una dilatación del árbol biliar intra y
extrahepático. Los cambios en el parénquima biliar son reversibles si se elimina la obstrucción en forma rápida; pero si
persiste esta recuperación puede ser lenta e incluso irreversible y su fase final es la cirrosis biliar secundaria.

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Población en situación de emergencia/urgencia de tipo quirúrgico Prioridad 1 o II.
• Promedio histórico de atenciones por Colelitiasis, en los últimos 3 años.

7.9.3 Obstrucción intestinal (5002817)

Cuadro clínico que ocurre cuando el flujo del contenido intestinal es interrumpido, debido a causas mecánicas, ello
conduce a la dilatación del estómago o de las asas intestinales proximales, y este aumento de volumen condiciona
mayor secreción de la mucosa causando aún mayor distensión. La obstrucción trae como consecuencia el compromiso
del flujo sanguíneo intestinal, conduciendo a necrosis, estrangulamiento o sepsis. Se excluye por lo tanto los cuadros
producidos por alteraciones metabólicas o fisiológicas.

Incluye:
• Consulta de Emergencia
• Atención especializada preoperatorio
• Atención especializada intraoperatoria: Laparotomía exploratoria
• Atención especializada posoperatoria
• Hospitalización
• Prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, de acuerdo a guía de práctica clínica.
• Exámenes auxiliares (según NTS)

Los recursos necesarios para esta actividad son:


• Médico especialista en cirugía general, Licenciado en enfermería, y técnico en enfermería.
• Equipamiento, insumos, materiales y medicamentos según protocolo.

Los diagnósticos comprendidos según CIE 10 son:


• K56.0 Íleo paralitico
• K56.1 Invaginación
• K56.2 Vólvulo
• K56.3 Íleo por cálculo biliar
• K56.4 Otras obstrucciones del intestino: Enterolito, impactación
• K56.7 Íleo, no especificado

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Población en situación de emergencia/urgencia de tipo quirúrgico Prioridad I o II.
• Promedio histórico de atenciones por Obstrucción intestinal, en los últimos 3 años.

A. PORTOC tIER00.
7.9.4 Fractura de extremidades (5002818)

Fracturas diafisiarias de húmero: Las fracturas diafisiarias de húmero son aquellas que se producen a nivel de toda la
diáfisis humeral, es decir desde el cuello quirúrgico hasta el límite supracondíleo. La causa es eminentemente
traumática, por mecanismos de alta energía, mecanismos director o de torsión. Son de manejo eminentemente
quirúrgico.
Fractura de olécranon: Las fracturas del olecranon son aquellas que se producen a nivel del tercio proximal del cúbito, a
nivel de su articulación con el húmero en el codo. La causa es eminentemente traumática, por mecanismos directos,
dada su localización subcutánea que lo hace tan vulnerable. Son de manejo eminentemente quirúrgico
Fracturas de radio distanas fracturas de radio_distal_son aquellas que_se producen_a nivel del hueso radio en su parte
metafisiaria, pudiendo ser articulares o no. La causa es eminentemente traumática. Requieren mayormente tratamiento
cruento o incruento.

Fracturas diafisiarias de fémur: Las fracturas diafisiarias de fémur son aquellas que se producen a nivel de toda la diáfisis
femoral, es decir desde el límite subtrocantérica al límite supracondíleo. La causa es eminentemente traumática, por
mecanismos de alta energía. Son de manejo eminentemente quirúrgico.

Fracturas diafisiarias de tibia: Las fracturas diafisiarias de tibia son aquellas que se producen a nivel de toda la diáfisis
tibial, es decir desde el límite metafisiario superior por debajo del platillo tibial hasta el límite metafisiario inferior por
encima del plafond tibial. La causa es eminentemente traumática, por mecanismos directos de alta o por mecanismos
indirectos por torsión. Son de manejo eminentemente quirúrgico.

Fractura del tobillo : Las fracturas del tobillo son aquellas que se producen a nivel de la articulación tibio peroneo distal,
tanto por encima como por debajo a nivel del peroné, siendo siempre articulares, por tanto de necesaria reducción
anatómica, con reconstrucción ligamentaria (sindesmosis anterior, ligamento deltoides y ligamentos peroneos). La
causa es eminentemente traumática.

Incluye:
• Atención de Emergencia — tópico de procedimientos
• Atención especializada preoperatorio
• Atención especializada intraoperatoria: cirugía programada o de emergencia.
• Atención especializada posoperatoria
• Hospitalización
• Prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, de acuerdo a guía de práctica clínica.
• Exámenes auxiliares: estudios radiológicos, analíticos y pruebas complementarias especiales en caso se requiera
evaluar lesiones específicas.

Los recursos necesarios para esta actividad son:


• Médico especialista en traumatología, Licenciado en enfermería, y técnico en enfermería.
• Equipamiento, insumos, materiales y medicamentos según protocolo.

Los diagnósticos comprendidos según CIE 10 son:


• S42.3 Fractura de la diáfisis del humero
• 552.0 Fractura de la epífisis superior del cúbito
• S52.1 Fractura de la epífisis superior del radio
• S52.2 Fractura de la diáfisis del cúbito
• 552.3 Fractura de la diáfisis del radio
• 552.4 Fractura de la diáfisis del cúbito y radio
• 552.5 Fractura de epífisis inferior del radio
• 552.6 Fractura de la epífisis inferior del cúbito y del radio
• 552.9 Fractura del antebrazo
• S72.3 Fractura de la diáfisis del fémur
• S72.9 Fractura del fémur
• S82.1. Fractura de la epífisis superior de la tibia
• S82.2 Fractura de la diáfisis de la tibia
• S82.3 Fractura de la epífisís interior de la tibia
• S82.4 Fractura del peroné solamente
• S82.5 Fractura del maléolo interno
• S82.6 Fractura del maléolo externo
• S82.9 Fractura de la pierna
A. PORTOC t RHO G.

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Población en situación de emergencia/urgencia de tipo quirúrgico Prioridad I o II
• Promedio histórico de atenciones por Fractura de extremidades, en los últimos 3 años.
7.9.5 Traumatismo intracraneal (5002819)

Lesión del sistema nervioso central por la acción de energía física directa (golpe directo) o indirecta (aceleración-
desaceleración). Se define el traumatismo craneoencefálico en el sentido más amplio, como el daño que compromete la
cara, cuero cabelludo, cráneo o su contenido.

Incluye:
• Consulta de Emergencia
• Atención especializada preoperatorio
• Atención especializada intraoperatoria
• Atención especializada posoperatoria
• Hospitalización
• Prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, de acuerdo a guía de práctica clínica.
• Exámenes auxiliares (según NTS)

Los recursos necesarios para esta actividad son:


Médico especialista en neurocirugía, Licenciado en enfermería, y técnico en enfermería.
Equipamiento, insumos, materiales y medicamentos según protocolo.

Los diagnósticos comprendidos según CIE 10 son:


• S06.0 Concusión
• S06.0 Conmoción cerebral
• S06.1 Edema cerebral traumático
• S06.2 Traumatismo cerebral difuso
• S06.3 Traumatismo cerebral focal
• S06.4 Hemorragia epidural
• S06.5 Hemorragia subdural traumática
• S06.6 Hemorragia subaracnoidea traumática
• S06.8 Otros traumatismos intracraneales
• S06.9 Traumatismo intracraneal no especificado

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Población en situación de emergencia/urgencia de tipo quirúrgico Prioridad I o II
• Promedio histórico de atenciones por Fractura de extremidades, en los últimos 3 años.

7.9.6 Traumatismos múltiples severos (5002820)

Traumatismo múltiple severo o politraumatizado, es todo aquel paciente que presenta más de una lesión traumática y
que alguna de las cuales signifique, aunque sea potencialmente, un riesgo vital para el accidentado.

Así como todo aquel que presenta lesiones de origen traumático que afectan al menos dos sistemas, de los cuales al
menos una de ellas puede comprometer la vida. Politraumatizado es la coexistencia de lesiones traumáticas múltiples
producidas por un mismo accidente, que comporta riesgo vital para el paciente.

Paciente con trauma severo (prioridad I):


• Víctima de accidente de tránsito.
• Quemadura con extensión mayor de 20%.
• Precipitación.
• Dos o más fracturas de huesos largos proximales.
• Injuria en extremidades con compromiso vascular.
• Herida de bala o arma blanca.
• Sospecha de traumatismo vertebro medular.
• Evisceración.
• Amputación con sangrado no controlado.
• Traumatismo encéfalo craneano.

A. PORTOARRERO O,
El manejo inicial del paciente politraumatizado implica el conocimiento y puesta en práctica de una metodología
sistemática de valoración y tratamiento con el fin de lograr dos objetivos:
• Detección y solución inmediata de los procesos que pueden acabar con la vida del paciente en muy corto espacio de
tiempo.
• Desarrollo de una sistematizada evaluación pormenorizada que evite que alguna lesión pueda pasar desapercibida.

Las funciones vitales deber ser evaluadas rápida y eficientemente. El manejo del paciente debe consistir en una rápida
valoración inicial íntimamente ligada a la resucitación de las funciones vitales, un examen secundario más detallado y el
inicio del trato definitivo y se basa en el ABCDE del trato del paciente traumatizado e identifica situaciones de riesgo
vital.

Aceptando el método universal desarrollado por el Advanced Trauma Life Support (ATLS) el manejo del paciente debe
consistir en 6 etapas claramente diferenciadas:
• Valoración primaria y resucitación
o Mantener la vía aérea con control cervical
o Ventilación
o Control de la circulación y hemorragias
o Discapacidad — valoración neurológica
o Exposición/manejo del entorno
• Valoración secundaria
• Categorización y triaje
• Derivación y transporte
• Reevaluación continua
• Cuidados definitivos

Incluye:
• Atención de Emergencia — Shock Trauma (recibir informe de personal de la APH)
• Atención especializada preoperatorio en caso de pacientes estables
• Atención especializada intraoperatoria: Laparotomía de urgencia en pacientes inestables
• Atención especializada posoperatoria
• Hospitalización - UCI
• Prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, de acuerdo a guía de práctica clínica.
• Exámenes auxiliares: estudios radiológicos, analíticos y pruebas complementarias especiales en caso se requiera
evaluar lesiones específicas.

Los recursos necesarios para esta actividad son:


• Médicos especialistas en traumatología, cirugía general, neurocirugía, cirugía vascular e intensivista, Licenciado en
enfermería, y técnico en enfermería.
• Equipamiento, insumos, materiales y medicamentos según protocolo.

Los diagnósticos comprendidos según CIE 10 son:


• T07 Traumatismos múltiples no especificados
• T14 Traumatismos de regiones no especificadas del cuerpo

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Población en situación de emergencia/urgencia de tipo quirúrgico Prioridad I o II
• Promedio histórico de atenciones por Traumatismos múltiples severos, en los últimos 3 años.

7.9.7 Fractura de columna y pelvis (5002821)

Fractura de columna: Una fractura de columna (fractura por compresión vertebral) ocurre cuando uno de los huesos de
la columna vertebral se fractura o se hunde. Los huesos de la columna vertebral se pueden romper o hundir como
resultado de la pérdida de masa ósea.

Fractura de pelvis: Las fracturas de pelvis son aquellas que se producen tanto a nivel de iliaco con el isquion y sus ramas
acompañándose a veces de luxaciones púbicas o sacroilíacas. La causa es eminentemente traumAtick por mecanismos
directos de alta energía en su mayoría, de comprensión lateral o anteroposterior, o a veces por mecanismos de baja
energía como las fracturas en hueso osteoporótico.

Incluye:
• Atención de Emergencia —Shock Trauma (recibir informe de personal de la APH)
• Atención especializada preoperatorio
• Atención especializada intraoperatoria: cirugía programada o de emergencia.
• Atención especializada posoperatoria
• Hospitalización
• Prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, de acuerdo a guía de práctica clínica.
• Exámenes auxiliares: estudios radiológicos, analíticos y pruebas complementarias especiales en caso se requiera
evaluar lesiones específicas.

Los recursos necesarios para esta actividad son:


Médico especialista en traumatología o neurocirugía, Licenciado en enfermería, y técnico en enfermería.
Equipamiento, insumos, materiales y medicamentos según protocolo.

Los diagnósticos comprendidos según CIE 10 son:


• 522.0 Fractura de vértebra torácica
• S22.1 Fractura múltiples de columna torácica
• S32.0 Fractura de vértebra lumbar
• 532.3 Fractura del cóccix
• S32.5 Fractura del pubis
• S32.8 Fractura de columna lumbosacra

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Población en situación de emergencia/urgencia de tipo quirúrgico Prioridad I o II.
• Promedio histórico de atenciones por Fractura de columna y pelvis, en los últimos 3 años.

7.9.8 Quemaduras (5002822)

Las quemaduras son lesiones producidas por la acción de agentes físicos, químicos o biológicos que provocan
alteraciones en la piel, las cuales van desde un enrojecimiento hasta la destrucción total de las estructuras vitales, y se
clasifican en:
• Quemaduras de I° grado
• Quemaduras de II° grado
• Quemaduras de III° grado

Incluye:
• Atención de Emergencia
• Hospitalización - UCI
• Prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, de acuerdo a guía de práctica clínica.
• Exámenes auxiliares

Los recursos necesarios para esta actividad son:


• Médico especialista en emergencias y desastres o en medicina interna o en cirugía plástica, Licenciado en
enfermería, y técnico en enfermería.
• Equipamiento, insumos, materiales y medicamentos según protocolo.

Los diagnósticos comprendidos según CIE 10 son:


• 163.3 Infarto cerebral debido a trombosis de arterias cerebrales
• T20.0 Quemadura de la cabeza y del cuello
• T20.1. Quemadura de la cabeza y del cuello, de 12 grado
• T20.2 Quemadura de la cabeza y del cuello, de 22 grado
• T20.3 Quemadura de la cabeza y del cuello, de 3 2 grado
• T21.0 Quemadura del tronco A. PORTOCtIER9 G.
• T21.1 Quemadura del tronco, de 12 grado
• T21.2 Quemadura del tronco, de 29 grado
• T21.3 Quemadura del tronco, de 32 grado
• T22.0 Quemadura del hombro y miembro superior, excepto
• T22.1 Quemadura del hombro y miembro superior, de 12 grado, excepto de la muñeca y de la mano
• T22.2 Quemadura del hombro y miembro superior, de 22 grado, excepto de la muñeca y de la mano
• T22.3 Quemadura del hombro y miembro superior, de 32 grado, excepto de la muñeca y de la mano
• T23.0 Quemadura de la muñeca y de la mano
• T23.1 Quemadura de la muñeca y de la mano, de 12 grado
• T23.2 Quemadura de la muñeca y de la mano, de 22 grado
• T23.3 Quemadura de la muñeca y de la mano, de 32 grado
• T24.0 Quemadura de la cadera y miembro inferior, excepto tobillo y pie
• T24.1 Quemadura de la cadera y miembro inferior, de 12 grado, excepto tobillo y pie
• T24.2 Quemadura de la cadera y miembro inferior, de 22 grado, excepto tobillo y pie
• T24.3 Quemadura de la cadera y miembro inferior, de 32 grado, excepto tobillo y pie
• T25.0 Quemadura del tobillo y del pie
• T25.1 Quemadura del tobillo y del pie, de 12 grado
• T25.2 Quemadura del tobillo y del pie, de 22 grado
• T25.3 Quemadura del tobillo y del pie, de 32 grado
• T29.0 Quemaduras de múltiples regiones
• T29.1 Quemaduras de múltiples regiones, mencionadas como de no más de 12 grado
• T29.2 Quemaduras de múltiples regiones, mencionadas como de no más de 22 grado
• T29.3 Quemaduras múltiples, con mención al menos de una quemadura de 32 grado
• T30.0 Quemadura de región del cuerpo y grado no especificados
• T30.1 Quemadura de 12 grado, región del cuerpo no especificada
• T30.2 Quemadura de 22 grado, región del cuerpo no especificada
• T30.3 Quemadura de 32 grado, región del cuerpo no especiPoblación en situación de emergencia/urgencia de tipo
quirúrgico Prioridad I o II.

Promedio histórico de atenciones por Quemaduras, en los últimos 3 años.

7.9.9 Desorden vascular cerebral hemorrágico (5002823)

Colección hemática dentro del parénquima cerebral en ausencia de traumatismo o cirugía previa, producido por una
ruptura vascular, con o sin comunicación interventricular y en casos raros comunicado al espacio subaracnoideo.

Incluye:
• Atención de Emergencia
• Hospitalización - UCI
• Prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, de acuerdo a guía de práctica clínica.
• TAC
• Angiografía
• Exámenes auxiliares

Los recursos necesarios para esta actividad son:


• Médico especialista en neurología o neurocirugía, Licenciado en enfermería, y técnico en enfermería.
• Equipamiento, insumos, materiales y medicamentos según protocolo.

Los diagnósticos comprendidos según CIE 10 son:


• 163.3 Infarto cerebral debido a trombosis de arterias cerebrales
• 163.4 Infarto cerebral debido a embolia de arterias cerebrales
• 163.5 Infarto cerebral debido a oclusión o estenosis de arterias cerebrales A PORTO MERO G.

• 163.9 Infarto cerebral


• 161.0 Hemorragia intracerebral en hemisferio, subcortical
• 163.1 Infarto cerebral debido a embolia de arterias precerebrales
• 163.2 Infarto cerebral debido a oclusión o estenosis de arterias precerebrales
• 163.6 Infarto cerebral debido a trombosis de venas cerebrales, no piógeno

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Población en situación de emergencia/urgencia de tipo quirúrgico Prioridad I o II.
• Promedio histórico de atenciones por Desorden vascular cerebral hemorrágico, en los últimos 3 años.

7.10 ATENCIÓN AMBULATORIA DE URGENCIAS (PRIORIDAD III O IV) EN MÓDULOS HOSPITALARIOS


DIFERENCIADOS AUTORIZADOS (30002891

7.10.1 Atención de urgencias [prioridad III y IV] en módulos hospitalarios diferenciados autorizados (5002824)

Es la atención que implica el funcionamiento de una oferta de servicios intrahospitalarios diferenciados, con atención en
forma oportuna y accesible a una población con necesidad de atención de procesos de urgencia médica. Tiene la
finalidad de descongestionar las atenciones de emergencias, y así mejorar la eficiencia y eficacia de estos servicios.

La atención será dada en zona adyacente al servicio de emergencia de hospitales II o III, con atención los siete días de la
semana, las 24 horas. Deberá contar con personal médico capacitado en atención de urgencias, licenciado en
enfermería y personal técnico de enfermería, así como de equipamiento, mobiliario, sistema de información estándar y
exámenes de ayuda del diagnóstico y atención de farmacia previamente seleccionados.

Servicio dirigido principalmente para la atención Integral rápida de los pacientes portadores de enfermedades agudas y
crónicas reagudizadas en condición estable.

El paciente en condición estable es admitido en esta área, evaluado clínicamente y mediante exámenes auxiliares por el
equipo de salud, siendo resuelto en un tiempo no mayor de 6 horas, utilizando las guías de práctica clínica y
normatividad vigente. De acuerdo a la condición del paciente este será dado de alta con referencia a consulta externa o
referido a un establecimiento de salud con capacidad resolutiva adecuada para su tratamiento.

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Personas en situación de urgencia Prioridad III o IV.
• Promedio histórico de atenciones de urgencia prioridad III o IV, en los últimos 3 años.

7.11 ATENCIÓN DE URGENCIAS (PRIORIDAD III O IV) EN MÓDULOS DE ATENCION AMBULATORIA


(3000290)

7.11.1 Atencion de urgencias (prioridad III o IV) en Módulos de Atencion Ambulatoria (5002825)
Es la atención que implica el funcionamiento de una oferta de servicios tipo ambulatoria (flexible), cuyas instalaciones
respondan a servicios de urgencia médica rápida, y ubicados en zonas prioritarias de mayor concurrencia, a fin de
descongestionar los servicios de emergencia hospitalaria.

Estará dotado de personal médico capacitado en atención de urgencias y licenciado en enfermería, así como de
equipamiento, mobiliario, sistema de información estándar y exámenes de ayuda del diagnóstico y atención de farmacia
previamente seleccionados (acorde al nivel de resolución a fin de atender de forma rápida consultas de patologías
prioridad III y IV claramente definidas e identificadas, brindando atención en forma oportuna y accesible a una
población residente en un territorio geográfico delimitado; y que tendrá un funcionamiento de 24 horas al día.
El paciente en condición clínica estable es admitido al módulo de atención rápida, será evaluado clínicamente y
utilizando las guías de práctica clínica y normatividad vigente se les brindará la atención definitiva o de acuerdo a la
condición del paciente este será dado de alta con referencia a consulta externa o referido a un centro hospitalario de
mayor nivel para su tratamiento. Los actos profesionales deben ser registrados en historia clínica. Los módulos estarán
dirigidos a la atención de determinadas patologías Prioridad 111 y IV, definidas en función a la comorbilidad y riesgo de
complicación subyacente, entre las que tenemos:

• Faringitis aguda en pacientes con comorbilidad.


• Amigdalitis aguda en pacientes con comorbilidad.
• Enfermedad diarreica aguda con deshidratación leve-moderada o vómitos en pacientes con cpmerbilidad.
I),7-N A. PORTO
• Absceso sin fiebre_en pacientes pediátricos.
• Fiebre en niños.
• Infección del Tracto Urinario (ITU)
• Otitis Media
• Bronquitis aguda
• Enfermedades crónicas reagudizadas no descompensadas con riesgo de complicación.

La atención en dichos módulos debe tener los siguientes atributos: oportuna (< 20 minutos de espera), suficiente (la
atención no debe demandar un tiempo mayor a 15 minutos según prioridad y demanda de pacientes) y las veces que
sean estrictamente necesarias con el fin de solucionar la situación de urgencia. Los prestadores de la atención
ambulatoria de prioridades III y IV se encuentran en el nivel nacional y el nivel regional.

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Personas en situación de urgencia Prioridad III o IV.
• Promedio histórico de atenciones de urgencia prioridad III o IV en pacientes con enfermedad crónica (HTA, DM, IRC)
en los servicios de emergencia, en los últimos 3 años.

7.12 MONITOREO, SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE LA ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA


(3000291)

Son actividades orientadas al control gerencia! por niveles (nacional, regional o local) según corresponda, desarrolladas
por profesionales capacitados y organizados en equipos de gestión:

7.12.1 Monitoreo de la atención pre hospitalaria (5002826)

Es una actividad de control gerencial, orientada al proceso continuo y sistemático mediante el cual se realiza un
seguimiento de los indicadores de procesos, productos y resultados del Programa Reducción de la mortalidad y
discapacidad por emergencias y urgencias médicas; así como del grado de cumplimiento de las metas físicas y
financieras, y la efectividad en la asignación de los recursos programados para cada uno de los productos del nivel
nacional, regional y local.

Permite comprobar la efectividad y eficiencia de los procesos mediante la identificación de los aspectos limitantes y
ventajosos y que culmina implementando o recomendando medidas correctivas para orientar y reorientar procesos y
optimizar los resultados.

Implica un seguimiento periódico (mensual) del avance de la ejecución de las metas físicas de cada finalidad / producto
del nivel nacional, regional o local según corresponda, de los procesos de adquisiciones y distribución, avance de la
ejecución presupuestal.

Se requiere contar con información válida proveniente de reportes de los diferentes sistemas implementados en los
diferentes niveles: Reportes estadísticos de actividades, reportes del Sistema Hospitalario, reportes del SIS, SIGA, SIAF,
etc.

Realizar informe técnico de evaluación Dos (2) Nivel nacional y regional al I Semestre y Anual.
Los informes deben ser remitidos a instancias del nivel nacional (SAMU, DGSP, OGPP, MEF y otras) y retroalimentar a
las direcciones regionales de salud, para ser analizados en la perspectiva de inducir decisiones orientadas a mejorar la
gestión del Programa Estratégico Reducción de la mortalidad y discapacidad por emergencias y urgencias médicas.

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Personal de centro regulador y de unidades móviles.
• 01 informe de monitoreo por trimestre

7.12.2 Supervisión de la atención pre hospitalaria (5002827)


Es una actividad realizada por el equipo de gestión nacional y regional, y se realiza con el objetivo de verificar la calidad
de los procesos de gestión, organización y prestación que desarrolla el personal de salud en los diferentes niveles según
corresponda e identificar necesidades de fortalecimientos de las competencias del recurso humano.

La supervisión es una actividad de enseñanza aprendizaje en el que se interactúa con el recurso humano tomando en
consideración los logros del personal y la calidad de su trabajo.

Implica el desarrollo de acciones inmediatas como la asistencia técnica, el mismo que se define como un proceso de
enseñanza aprendizaje en el que se interactúa con el recurso humano supervisado, analizando los elementos críticos
identificados a fin de implementar medidas correctivas. Por otro lado implica también la planificación de procesos de
desarrollo de capacidades bajo otra metodología. (Talleres, pasantías etc.), a mediano y largo plazo. La actividad
requiere del desplazamiento de un equipo de profesionales a los diferentes puntos de entrega de los productos a los
usuarios finales (centros de costo).

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Personal de centro regulador y de unidades móviles.
• 01 informe de supervisión por ámbito de intervención (SAMU NACIONAL: Lima Metropolitana-Callao, lima Región y
regiones. SAMU REGIONAL: Redes, Microrredes y Hospitales).

7.12.3 Evaluación y control de la atención pre hospitalaria (5002828)

Es una actividad realizada por el equipo de gestión nacional y regional, la misma que permite disponer de un juicio de
valor al comparar los resultados obtenidos con un patrón de referencia (estándares), demuestra el cumplimiento de los
objetivos y metas propuestos por el Programa Presupuestal, determina de manera periódica, sistemática y objetiva la
relevancia, eficacia eficiencia e impacto de las intervenciones a la luz de los resultados (inmediato intermedio y final)
deseados.

Se requiere contar con información válida proveniente de encuestas poblacionales como la ENDES, ENANO, reportes
estadísticos de las áreas de emergencia así como del propio Centro Regulador, reporte del SIS y otros.

La evaluación se realiza en los diferentes niveles para lo cual se requiere de la participación de los involucrados en los
diferentes procesos y culmina con la emisión de informes.

La evaluación implica 3 etapas, la primera requiere de un trabajo de gabinete para procesar y sistematizar toda la
información disponible, una segunda etapa de análisis e interpretación de la información a la luz de los indicadores y
metas previstas, y una tercera etapa de socialización y elaboración de un plan que incluya acciones a corto, mediano y
largo plazo; la segunda y tercera etapa se puede realizar en reuniones con la participación de todo los involucrados, la
misma que puede tener una duración de 2 o 3 días en promedio.

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Personal de centro regulador y de unidades móviles.
• 01 informe de evaluación del desempeño del Programa del nivel nacional y regional por semestre

7.13 DESARROLLO DE NORMAS Y GUÍAS TÉCNICAS EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA (3000292)


4
p. PORTOC RR1 R9 G.

7.13.1 Desarrollo de normas y guías técnicas en Atención pre hospitalaria y emergencias (5002829)
Consiste en el proceso a seguir para formulación de documentos normativos dirigidos a establecer criterios técnicos y
administrativos, que contribuyan a mejorar técnica y administrativamente, la operatividad y funcionamiento de los
Centros Reguladores y de los Servicios de Emergencias de los EE.SS.. Las mismas son desarrolladas por profesionales
capacitados en los niveles nacional y regional que tienen por función la elaboración, validación, aprobación, difusión,
implementación y evaluación de los documentos técnicos normativos, en el marco de Programa Estratégico intervenido.

Nivel Nacional: Número de Documentos Técnico Normativos (DTN) a ser aprobados en el período.

Corresponde a los siguientes procesos:


• Elaboración, aprobación y publicación (la aprobación es competencia exclusiva de la Alta DireccióR,ctél; ly111\ISA).
• Impresión y distribución.
• Presentación y difusión.
• Capacitación a facilitadores Nacionales y Regionales para la implementación de los Documentos Técnicos
Normativos.
• Seguimiento y control de la aplicación de los Documentos Técnicos Normativos.
• Nivel regional: Corresponde los siguientes procesos.
• Adecuación y aprobación si corresponde.
• Reproducción y distribución hasta el nivel de establecimientos de salud.
• Difusión regional por diferentes medios.
• Capacitación a personal de salud para la implementación de los DTN.
• Seguimiento y control de la aplicación de los DTN a nivel regional y local.

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Prestadores de salud (IPRESS) públicos y privados y Centros Reguladores.
• Según necesidad

7.13.2 Implementación de documentos técnicos en atención pre hospitalaria y emergencia (5002830)

Consiste en el proceso de difusión y presentación de documentos normativos aprobados, con el objeto de poner a
disposición el Documento Normativo aprobado a todas las unidades orgánicas, dependencias, entidades, instituciones,
y sociedad civil priorizando aquellas que están directamente involucradas en su aplicación.

La difusión se complementa mediante la publicación en medios impresos, magnéticos, cibernéticos y reuniones de


información para su conocimiento y aplicación.

Son actividades de capacitación orientadas al fortalecimiento de las competencias del personal para la aplicación e
implementación de la Normatividad vigente que se corresponde con los productos identificados del programa
estratégico.

CRITERIO DE PROGRAMACIÓN:
• Prestadores de salud (IPRESS) públicos y privados y Centros Reguladores.
• Según necesidad
8 INCLUSIÓN SOCIAL INTEGRAL DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD

A. PORT CABRERO O.
PERSONA_CON DISCAPACIDAD MENOR DE 30 AÑOS ATENDIDA EN SERVICIOS DE MEDICINA DE
REHABILITACION (3000277)

La población menor de 30 años con discapacidad recibirá atención a sus necesidades de salud a través de una oferta
adecuada en medicina de rehabilitación, en el ámbito intrarnural y extramural siendo el caso que para la atención en
medicina de rehabilitación esta se brindara en función de su condición diagnostica a través de paquetes integrales
definidos y actividades de RBC, brindadas por el equipo multidisciplinario de la UPSSMR del establecimiento de salud,
en el ámbito de las regiones seleccionadas.

Responsables:
• Pliego 011— MINSA ( ue instituto nacional de rehabilitación)
• Pliego 135 — SIS (Seguro Integral de Salud)
• Pliego de la region seleccionada

Actividades.
• Construcción de la UPSSMR
• Equipamiento de la UPSSMR
• Remodelación de la UPSSMR
• Incremento de plazas para la formación de médicos especialistas en rehabilitación
• Desarrollo de cursos en MR a los equipos de las UPSSMR, médicos especialistas, médicos generales y para agentes
comunitarios.
• Incremento de plazas de médicos rehabilitadores y tecnólogos médicos en MR del subsector público MINSA
• Desarrollo Técnico Normativo para garantizar la continuidad de la atención que incluya lo relacionado al sistema de
referencia y contra referencia con enfoque territorial.
• Atencion de Medicina de Rehabilitación

8.1.1 Implementacion de la Unidad Productora de Servicios de Medicina de Rehabilitacion (5002787)

8.1.2 Desarrollo de Cursos de Rehabilitacion (5002788)

8.1.3 Atencion de Medicina de Rehabilitacion (5002789)

8.2 PERSONA CON DISCAPACIDAD MENOR DE 30 AÑOS ATENDIDA EN SERVICIOS DE CERTIFICACION


(30002781

La población menor de 30 años con discapacidad recibirá atención a sus necesidades de certificación, en el ámbito
intramural, brindada por el médico de la UPSSMR del establecimiento de salud. En los ámbitos donde aún no se cuente
con la UPSSMR, la atención la brindará el médico del establecimiento de salud capacitado exprofesamente para la
entrega del servicio.

Responsables:
• Pliego 011— MINSA (UE Instituto Nacional de Rehabilitación)
• Pliego de la region seleccionada

Actividades.
• Certificación de discapacidad
• Certificación de incapacidad.

8.2.1 Certificacion de Discapacida o Incapacidad (5002790)

8.3 POBLACION INFORMADA EN PROMOCION DE LA SALUD Y LA PREVENCION Y ATENCION INTEGRAL


DE LA DISCAPACIDAD (3000279)

A. PORTOCAPF.
Población que recibe mensajes claves a través de medios de comunicación masivos y/o alternativos así como de
voceros, periodistas y promotores capacitados en zonas priorizadas.

Responsables:
• Pliego 011— MINSA (UE Administracion Central y el Instituto Nacional de Rehabilitación)
• Pliego de la region seleccionada

Actividades.
• Acciones educativas y comunicacionales con participación activa de la comunidad.

8.3.1 Acciones Educativas y Comunicacionales con participación activa de la


comunidad (5002791)

A. PORTO FIERO O.
9 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN
DE EMERGENCIAS POR DESASTRES
9.1 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGUROS (3000167)*:

Definición Operacional:
Es un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad
instalada y en su misma infraestructura inmediatamente después de un fenómeno destructivo de gran
intensidad. Esto implica la estabilidad de la estructura, la disponibilidad permanente de servicios básicos y la
organización interior del establecimiento, permitiendo brindar a la población una atención de salud en toda
circunstancia.

Para definir la capacidad de la instalación de salud para continuar brindando servicios después de ocurrido un
evento adverso, es necesario realizar el análisis de la vulnerabilidad de Establecimientos de salud a través de
instrumentos técnicos, en primer lugar, con la aplicación del Índice de Seguridad Hospitalaria (ISH); el cual
identifica las principales vulnerabilidades de la edificación (a partir de la evaluación de aspectos Estructural, No
Estructural y Funcional) y orienta algunas acciones de intervención necesarias para aumentar su seguridad
frente a desastres, y posterior a ello, los estudios cuantitativos de vulnerabilidad de establecimientos.

Las vulnerabilidades que requieren ser abordadas para la seguridad de un Establecimiento de Salud frente a
Desastres son las siguientes:

a) Vulnerabilidad Estructural.- Está asociada al daño potencial a la cimentación, columnas, pisos, techos,
muros de soporte y otros elementos estructurales que ayudan a sostener la edificación de un
establecimiento de salud.
b) Vulnerabilidad no estructural. Esta referida a los daños en los componentes no estructurales como los
elementos arquitectónicos, las líneas vitales, los sistemas de comunicaciones y los equipos de los
establecimientos de salud.
c) Vulnerabilidad funcional: Esta referida a la organización técnica y administrativa del personal del
establecimiento de salud para responder frente a un evento adverso, se evalúa el nivel de organización
general de las autoridades del establecimiento, la implementación de planes y programas, la
disponibilidad de recursos, el grado de desarrollo y preparación de su personal, sin pasar por alto el
grado de seguridad de los servicios prioritarios para su funcionamiento.

Hacer que las instalaciones de salud sean seguras en situaciones de emergencia es una responsabilidad colectiva
e implica la participación activa de las autoridades nacionales, regionales y locales, instituciones intersectoriales,
profesionales de diversas disciplinas y comunidad en general, lo cual se concreta mediante la conformación de
Comités de Hospitales seguros a nivel nacional y regional.

9.1.1 Análisis de la vulnerabilidad de establecimientos de salud (5003299):

A. Descripción.-
Consiste en la evaluación de los aspectos estructurales, no estructurales y funcionalesde los Establecimientos d
Salud por un equipo entrenado de ingenieros, arquitectos y profesionales de salud, cuya duración promedio no
BEBO
excede del ejercicio presupuestal, utilizando metodologías cualitativas y cuantitativas validadas, qutPUTDC
proporcionen información sobre la probabilidad de que un establecimiento de salud continúe funcionando en
casos de desastre y permita realizar medidas correctivas y monitorizar su progreso a nivel nacional

Metodologías Cualitativas:
Son diseñados para evaluar de manera rápida y sencilla un grupo de edificaciones diversas, y seleccionar
aquellas que ameriten un análisis más detallado. Estos métodos se utilizan principalmente para la evaluación
masiva de edificios con fines de cuantificación del riesgo en casos de desastre, especialmente de riesgo sísmico,
y sus resultados, fuera de lo necesario para realizar dicha selección, no pueden tomarse realmente como
concluyentes en ningún caso particular, salvo que corroboren la seguridad de una edificación.

1. Índice de Seguridad Hospitalaria: Herramienta de evaluación rápida, constituye un primer paso para la
evaluación de establecimientos de Categoría III y II, proporcionando una idea inmediata de la probabilidad
que un establecimiento de salud continúe funcionando en casos de desastre. Evalúa 145 aspectos o
elementos del establecimiento de salud en los componentes estructural, no estructural y funcional,
ingresándolos en un Modelo Matemático, que expresa los resultados en un valor numérico que permite
clasificar a los Establecimientos de Salud en las siguientes categorías:

• Categoría A: se ubican los establecimientos de salud que protegen la vida de sus ocupantes y probablemente
continuarán funcionando en situaciones de desastre.
• Categoría B: es asignada a los establecimientos que pueden permanecer en pie en casos de desastre, pero
cuyo equipamiento y servicios críticos están en riesgo.
• Categoría C: corresponde a un establecimiento de salud que no garantiza la vida y seguridad de los
ocupantes y tiene alta probabilidad de dejar de funcionar en casos de desastre.

Los Componentes del Índice de Seguridad Hospitalaria:


• Formularios de Evaluación:
o Formulario 1: Información General del establecimiento de Salud.
o Formulario 2: Lista de Verificación de Hospitales Seguros
• Guía del Evaluador
• Modelo Matemático

Como máximo se requiere un total de 8 días para la evaluación de EESS categoría 111-II.

2. Índice de Seguridad Hospitalaria para establecimientos de mediana y baja complejidad: Herramienta de


evaluación rápida, constituye un primer paso para la evaluación de establecimientos de Categoría 1,
proporcionando una idea inmediata de la probabilidad que un establecimiento de salud continúe
funcionando en casos de desastre. Evalúa 93 aspectos o elementos del establecimiento de salud en los
componentes estructural, no estructural y funcional, ingresándolos en un Modelo Matemático, que
expresa los resultados en un valor numérico que permite clasificar a los Establecimientos de Salud en las
siguientes categorías:

o Categoría A: se ubican los establecimientos de salud que protegen la vida de sus ocupantes y
probablemente continuarán funcionando en situaciones de desastre.
o Categoría B: es asignada a los establecimientos que pueden permanecer en pie en casos de desastre,
pero cuyo equipamiento y servicios críticos están en riesgo.
o Categoría C: corresponde a un establecimiento de salud que no garantiza la vida y seguridad de los
ocupantes y tiene alta probabilidad de dejar de funcionar en casos de desastre.

Los Componentes del Índice de Seguridad Hospitalaria para Establecimientos de Mediana y Baja complejidad:

• Formularios de Evaluación:
• Formulario 1: Información General del establecimiento de Salud.
• Formulario 2: Ficha de evaluación del nivel de seguridad del establecimiento de salud
• Formulario 3: Plan de intervención para mejorar el nivel de seguridad
• Guía del Evaluador
• Modelo Matemático

En promedio se requiere un total de 4 días para la evaluación de EESS categoría I.

Metodologías Cuantitativas:
Sirven para profundizar en los resultados obtenidos de los métodos cualitativos, especialmente en su aspecto
estructural.Para su realización es necesario contar con cierta información básica como características de los
materiales utilizados en la edificación, caracterización del suelo donde se encuentra emplazada la estructura y
planos estructurales principalmente.

Generalmente los análisis cuantitativos se realizan mediante modelaciones matemáticas de la estructura, en las
cuales se deben considerar aspectos tales como:

• Interacción de la estructura con los elementos no estructurales.


o°5..
• Cargas reales a las que esta sometida la estructura. o
• Análisis para los diferentes sismos que se pueden presentar.
ro

PnGTOCAIIIIEGO G.
Se utilizan de manera previa como en la recuperación postsismica de edificios esenciales.

B, Criterios de Programación.-
• Evaluación con el índice de seguridad Hospitalaria del 100% de establecimientos de salud de complejidad III
y II (111-2, 111-1, 11-1, 11-2)
• Evaluación con el índice de seguridad hospitalaria para establecimientos de mediana y baja complejidad al
100% de establecimientos de salud de categoría 1-4, o Establecimientos de salud que son cabecera de Red o
Microrred de salud.10
• Evaluación con el índice de seguridad hospitalaria para establecimientos de mediana y baja complejidad al
10% de establecimientos de salud categoría 1-3 a 1-1; considerándose como criterio de selección los
establecimientos ubicados en las zonas de mayor riesgo de desastres y en zonas de frontera de su
jurisdicción.
• Evaluación con métodos cuantitativos al 10% de Establecimientos de Salud de complejidad III a nivel
nacional, de acuerdo a la priorización realizada en la evaluación cualitativa (índice de seguridad hospitalaria)
y a los informes del Comité Nacional de Hospitales Seguros.

Unidad de Medida:
• Nivel nacional y Regional: Estudios

Fuente de Recolección de Datos:


• Informe del Comité Nacional y Regional de Hospitales Seguros.

C. Organización para la ejecución de la actividad

Proceso.-

Nivel Nacional

Ministerio de Salud:
• Operativización del Comité Nacional de Hospitales Seguros, donde la secretaria técnica es la Oficina General
de Defensa Nacional.
• Formación y acreditación de evaluadores nacionales de Establecimientos de Salud Seguros.
• Asistencia Técnica al Nivel Regional en la evaluación de Establecimientos de Salud Seguros.
• Priorización de los establecimientos de salud evaluados de acuerdo a cada componente.
• Elaboración de Términos de Referencia para la ejecución de Estudios de Vulnerabilidad con métodos
cuantitativos a los Establecimientos de Salud priorizados, de acuerdo a los criterios de programación.
• Seguimiento y análisis de los Estudios de Vulnerabilidad (cuantitativos) de los EESS priorizados para la
elaboración de los Proyectos de Inversión Pública que se requieran.

Direcciones de Salud, Redes de Salud y Hospitales Nacionales (Unidades Ejecutoras)


• Evaluación de EESS de alta complejidad (111-2, 111-1, 11-1, 11-2) con el Índice de seguridad hospitalario.
• Evaluación de EESS de mediana y baja complejidad (1-4, 1-3, 1-2, 1-1) con el índice de seguridad para EESS de
mediana y baja complejidad.
• Priorización de los establecimientos de salud evaluados de acuerdo a cada componente.

Nivel Regional y Local

Dirección Regional de Salud/Gerencia Regional de Salud. A. PORTOC • R9ERO G.

• Conformación y/o operativización del Comité Regional de Hospitales Seguros en el Gobierno Regional,
donde la secretaria técnica es la Dirección Regional de Salud representada por la Dirección/Oficina/Centro
de Prevención y Control de Emergencias y Desastres.
• Formación y acreditación de evaluadores regionales de Establecimientos de Salud Seguros por la
DIRESA/GERESA.

10
Decreto Supremo N° 009-2010-SA - Política Nacional de Hospitales Seguros frente a Desastres ( Plan de Acción 2010- 2015 )
• Asistencia Técnica al Nivel Local en la evaluación de Establecimientos de Salud Seguros.

Dirección Regional de Salud/Gerencia Regional de Salud/Redes de Salud y Hospitales Regionales (Unidades


Ejecutoras)
• Evaluación de EESS de alta complejidad (111-2, 111-1, 11-1, 11-2) con el Índice de seguridad hospitalario.
• Evaluación de EESS de mediana y baja complejidad (1-4, 1-3, 1-2, 1-1) con el índice de seguridad para EESS de
mediana y baja complejidad.
• Priorización de los establecimientos de salud evaluados de acuerdo a cada componente.

9.1.2 Seguridad Estructural de los establecimientos de salud (5003300)

A.- Descripción:
Son las acciones dirigidas a reducir la susceptibilidad de las estructuras que mantienen en pie al Establecimiento
de Salud (cimientos, columnas, muros, vigas y losas) frente a posibles daños por eventos adversos, a ser
desarrollado y conducido por Ingenieros y Arquitectos especialistas en infraestructura sanitaria.

Ello debe ser considerado tanto para la etapa de diseño y construcción, cuando se trata de un nuevo
Establecimiento de Salud o durante la etapa de reparación, remodelación y mantenimiento cuando se trata de
un Establecimiento ya construido. Dichas acciones incluyen el mantenimiento de la infraestructura de salud, el
seguimiento de la elaboración de estudios de pre inversión en el marco del SNIP que incorporan los criterios de
seguridad hospitalaria frente a desastres para proyectos constructivos nuevos o intervenciones en
establecimientos de salud antiguos, supervisión y monitoreo de obras de reforzamiento,

Mantenimiento de la Infraestructura
Conjunto de actividades desarrolladas con el fin de conservar las estructuras que mantienen en pie al
Establecimiento de Salud, en condiciones de funcionamiento seguro, eficiente y económico, de acuerdo a los
resultados del análisis de vulnerabilidad correspondiente. Incluyen dentro de estas acciones:

• Mantenimiento de Muros y estructuras, a través de la reparación de las juntas deterioradas y aberturas


alrededor de ventanas, puertas, entre otras.
• Impermeabilización de las paredes interiores del establecimiento, bajo el nivel del piso.
• Mantenimiento de muros exteriores y muros interiores para su resistencia a condiciones climáticas adversas.

Seguimiento en la Elaboración de Estudios de Pre-inversión


Consiste en la revisión técnica de los estudios de Pre-inversión con criterios de seguridad hospitalaria frente a
Desastres, tanto para los Estudios de Infraestructura Nueva como los diseñados para su reforzamiento.
Requiriéndose para ello informes técnicos elaborados por un equipo especializado de Ingenieros.y Arquitectos
en infraestructura sanitaria.

Supervisión v Monitoreo de Obras de Reforzamiento


Consiste en la elaboración de términos de referencia para la Supervisión de Obra de Reforzamiento, el mismo
que consta de:
• Revisión y verificación del Expediente Técnico Definitivo de Obra.
• Supervisión de las Obras.
• Subsanación del Contratista de los Defectos Constructivos de la Obra.
• Liquidación del Contrato de Obra.

B. Criterios de Programación.-
• Mantenimiento de la Infraestructura en el 25% de los Establecimientos de Salud categoría 111-1I y 1-4, y al 5%
categoría 1-3 a 1-1 priorizados en el Establecimientos de Salud.
• Informe Técnico de Estudios de Pre-inversión (1 informe semestral por Establecimiento intervenido)
• Términos de Referencia para supervisión de Obras de reforzamiento, de acuerdo a lo planificado.

Unidad de Medida:
• Nivel nacional y Regional: Establecimiento de salud
Fuente de Recolección de Datos:
• Informe del Comité Nacional y Regional de Hospitales Seguros.

C. Organización para la ejecución de la actividad

Proceso.-

Nivel Nacional

Ministerio de Salud:
• Seguimiento en la elaboración de Estudios de Pre-inversión con criterios de seguridad hospitalaria frente a
Desastres, tanto para los Estudios de Infraestructura Nueva como los diseñados para su reforzamiento.

Direcciones de Salud, Redes de Salud y Hospitales Nacionales (Unidades Ejecutoras)


• Mantenimiento de Infraestructura de Establecimientos de Salud categoría 111-11 (111-2, 111-1, 11-1, 11-2), de
acuerdo a los resultados del análisis de vulnerabilidad correspondiente.
• Elaboración de Términos de referencia para la Supervisión de Obra de Reforzamiento en Establecimientos de
Salud con estudios de pre-inversión viabilizados

Nivel Regional

Dirección Regional de Salud/Gerencia Regional de Salud.


• Seguimiento en la elaboración de Estudios de Pre-inversión con criterios de seguridad hospitalaria frente a
Desastres, tanto para los Estudios de Infraestructura Nueva como los diseñados para su reforzamiento

Dirección Regional de Salud/Gerencia Regional de Salud/Redes de Salud y Hospitales Regionales (Unidades


Ejecutoras)
• Mantenimiento de Infraestructura de Establecimientos de Salud categoría 111-11 (111-2, 111-1, 11-1, 11-2), de
acuerdo a los resultados del análisis de vulnerabilidad correspondiente.
• Elaboración de Términos de referencia para la Supervisión de Obra de Reforzamiento en Establecimientos de
Salud con estudios de pre-inversión viabilizados.

9.1.3 Seguridad no estructural de los establecimientos de salud: (5001575)

A. Descripción:
Acciones dirigidas a fortalecer la seguridad del componente no estructural de los EESS, elementos
arquitectónicos, equipos y mobiliarios e instalaciones básicas, para ello se interviene a partir de reforzamientos
o implementaciones en los elementos mencionados a continuación:

Elementos arquitectónicos:
• Seguridad de los componentes envolventes del edificio (cierres perimetrales incluyendo ventanales, puertas,
voladizos, quiebrasoles, carteles, entre otros) a los fuertes vientos, al agua y al impacto de objetos volantes.
• Las condiciones de seguridad de las vías de acceso, las circulaciones internas y externas de la instalación de
salud, conjuntamente con el grado de iluminación, la protección contra incendios y falsos techos entre otros.

Equipos y Mobiliarios:
• Mobiliario equipo de oficina y almacenes, incluyendo medios de sujeción para los muebles y equipos; así
como la protección de los contenidos.
• Equipos médicos, de laboratorio y suministros utilizados para el diagnostico y tratamiento, tanto en su
estado de conservación como en sus niveles de protección.

A. PORTOC RO
Instalaciones básicas:
• Líneas Vitales, se refiere a los sistemas eléctricos, de telecomunicaciones, de aprovisionamiento de agua,
depósitos de combustibles, gases medicinales y sistemas de evacuación)
• Sistemas de Calefacción, ventilación, aire acondicionado y/o agua caliente incluyendo equipos Conductos y
tuberías;
B.Criterios de Programación.-
• Mantenimiento del elementos arquitectónicos, equipos y mobiliarios e instalaciones básicas e
implementación de bienes para el logro de dicho fin, en el 30% de los Establecimientos de Salud categoría 111-
11 Y 1-4 Y 5% de los Establecimientos de Salud categoría 1-3 a 1-1, priorizados de acuerdo al análisis de
vulnerabilidad.

Unidad de Medida:
• Nivel nacional y Regional: Establecimiento de salud

Fuente de Recolección de Datos:


• Informe del Comité Nacional y Regional de Hospitales Seguros.

C. Organización para la ejecución de la actividad

Proceso.-

Nivel Nacional

Ministerio de Salud:
• Promover las Inspecciones Técnicas de Seguridad de Defensa Civil - ITSDC en los establecimientos de salud.
• Elaborar el inventario de EESS que cuentan con ITSDC.
• Asistencia Técnica al nivel operativo.
• Elaboración de informes de acciones de reforzamiento del Componente No Estructural.
• Seguimiento y monitoreo de la acciones de reforzamiento del Componente No Estructural.

Direcciones de Salud, Redes de Salud y Hospitales Nacionales (Unidades Ejecutoras)


• Elaborar el inventario de EESS que cuentan con ITSDC.
• Reforzamiento e implementación de los Sistemas dé Calefacción, ventilación, aire acondicionado y/o agua
caliente incluyendo equipos conductos y tuberías en Hospitales Nacionales y EESS de mediana y baja
complejidad.
• Reforzamiento e implementación del mobiliario equipo de oficina y almacenes en Hospitales Nacionales y
EESS de mediana y baja complejidad.
• Reforzamiento de los elementos arquitectónicos en Hospitales Nacionales y EESS de mediana y baja
complejidad.
• Reforzamiento e implementación de Equipos médicos, de laboratorio y suministros utilizados para el
diagnostico y tratamiento, tanto en su estado de conservación como en sus niveles de protección
• Elaboración de informes de acciones de reforzamiento del Componente No Estructural.

Nivel Regional

Dirección Regional de Salud/Gerencia Regional de Salud.


• Promover y coordinar la ejecución de las Inspecciones Técnicas de Seguridad de Defensa Civil — ITSDC en
salud.
• Elaborar el inventario de EESS que cuentan con ITSDC en su jurisdicción (redes)
• Asistencia Técnica al nivel local (redes)
• Elaboración de informes de acciones de reforzamiento e implementación del Componente No Estructural de
su jurisdicción.
• Seguimiento y monitoreo de la acciones de reforzamiento del Componente No Estructural en su jurisdicción.

Dirección Regional de Salud/Gerencia Regional de Salud/Redes de Salud y Hospitales Regionales (Unidades


Ejecutoras)
• Reforzamiento e implementación de los Sistemas de Calefacción, ventilación, aire acondicionado y/o agua
caliente incluyendo equipos conductos y tuberías en Hospitales Nacionales y EESS de mediana y baja
complejidad.
• Reforzamiento e implementación del mobiliario equipo de oficina y almacenes en Hospitales Nacionales y
EESS de mediana y baja complejidad.
• Reforzamiento de los elementos arquitectónicos en Hospitales Nacionales y EESS de med aja

1'011TOGO PERO G.
complejidad.
• Reforzamiento e implementación de Equipos médicos, de laboratorio y suministros utilizados para el
diagnostico y tratamiento, tanto en su estado de conservación como en sus niveles de protección
• Elaboración de informes de acciones de reforzamiento e implementación del Componente No Estructural de
su jurisdicción.

9.1.4 Seguridad funcional de los establecimientos de salud: (5001576)

A. Descripción:
Son acciones dirigidas a reducir la vulnerabilidad administrativo-organizativa de un establecimiento de salud,
que podrían influir negativamente en su capacidad para prestar el servicio, tanto en condiciones normales como
de emergencia interna o externa. Para ello se evaluarán los aspectos: organización del comité de desastres,
implementación de planes de respuesta para desastres considerando aspectos internos y externos, que
permitan contar con la disponibilidad de recursos y preparación del personal del establecimiento de salud.

Aspectos internos y externos de las actividades de respuesta:

Externas: Contempla la habilitación de espacios alternos para la atención de emergencias masivas, dependiendo
de la distribución de la planta física, de la disponibilidad de personal y equipos, y de la severidad del evento, con
su subsecuente número de víctimas, y daños especiales a la salud como pueden ser fracturas, cortaduras,
trauma, laceraciones y quemaduras, así como otras asociadas al nerviosismo o ansiedad extrema.

Internas: La emergencia interna puede ser provocada por diferentes causas, como un desastre natural menor
en el que el establecimiento de salud sólo se vea afectado total o parcialmente. Debe contener los mecanismos
necesarios para el retorno a la normalidad en la prestación del servicio dentro de un tiempo razonable,
específicamente la planificación de la evacuación sea esta parcial o total
La evacuación es el conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad física
de las personas, en el evento de verse amenazadas, mediante el desplazamiento a través de y hasta lugares de
menor riesgo.

B.Criterios de Programación.-
• Organización de los Establecimiento de Salud en 50% de categoría 111-11 y 1-4 y el 10% de establecimientos de
categoría 1-3 a 1-1, de acuerdo a la priorización realizada por el análisis de vulnerabilidad.

Unidad de Medida:
• Nivel nacional y Regional: Establecimiento de salud

Fuente de Recolección de Datos:


• Informe del Comité Nacional y Regional de Hospitales Seguros.

C. Organización para la ejecución de la actividad

Proceso.-

Nivel Nacional

Ministerio de Salud, Direcciones de Salud, Redes de Salud:


• Asistencia Técnica al nivel regional y a Establecimientos de salud de mediana y baja complejidad de la
jurisdicción según corresponda.
• Acreditación de Brigadas Hospitalarias, según normatividad.
• Elaboración de informes de acciones de reforzamiento e implementación del Componente Funcional.
• Seguimiento y monítoreo de la acciones de reforzamiento del Componente Funcional en el nivel regional.

Hospitales Nacionales
• Conformación de Comité de Emergencias. A. POBTOCYIBRERO.

• Elaboración y aprobación del Pian de Emergencias Interna y Externa frente a Emergencias y Desastres.
• Inventario de recursos.
• Organizar brigadas hospitalarias y equipos de apoyo..
• Organizar los servicios de emergencias y cuidados críticos.
• Implementación del plan de mantenimiento preventivo y correctivo de líneas vitales
• Coordinación con las demás instituciones de la red de salud local
• Elaboración de informes de acciones de reforzamiento e implementación del Componente Funcional

Establecimientos de Salud de Mediana y Baja Complejidad


• Conformación de Comité de Emergencias.
• Elaboración y aprobación del Plan de Emergencias Interna y Externa frente a Emergencias y Desastres.
• Inventario de recursos
• Organizar los equipos de apoyo.
• Organizar los servicios de emergencia.
• Implementación del plan de mantenimiento preventivo y correctivo de líneas vitales
• Coordinación con las demás instituciones de la red de salud local
• Elaboración de informes de acciones de reforzamiento e implementación del Componente Funcional.

Regional

Dirección Regional de Salud/Gerencia Regional de Salud.


• Asistencia Técnica al nivel local
• Acreditación de Brigadas Hospitalarias.
• Elaboración de informes de acciones de reforzamiento e implementación del Componente Funcional.
• Seguimiento y monitoreo de la acciones de reforzamiento del Componente Funcional en el nivel local

Hospitales Regionales
• Conformación de Comité de Emergencias.
• Elaboración y aprobación del Plan de Emergencias Interna y Externa frente a Emergencias y Desastres.
• Inventario de recursos.
• Organizar brigadas hospitalarias y equipos de apoyo.
• Organizar los servicios de emergencias y cuidados críticos.
• Implementación del plan de mantenimiento preventivo y correctivo de líneas vitales
• Coordinación con las demás instituciones de la red de salud local
• Elaboración de informes de acciones de reforzamiento e implementación del Componente Funcional

Establecimientos de Salud de Mediana y Baja Complejidad


• Conformación de Comité de Emergencias.
• Elaboración y aprobación del Plan de Emergencias Interna y Externa frente a Emergencias y Desastres.
• Inventario de recursos
• Organizar los equipos de apoyo.
• Organizar los servicios de emergencia.
• Implementación del plan de mantenimiento preventivo y correctivo de líneas vitales
• Coordinación con las demás instituciones de la red de salud local
• Elaboración de informes de acciones de reforzamiento e implementación del Componente Funcional.

9.2 MONITOREO, VIGILANCIA Y PREPARACION PARA EL CONTROL DE DAÑOS A LA SALUD FRENTE A


EMERGENCIAS Y DESASTRES: (30004371

Definición Operacional:
Está orientada a implementar acciones para el análisis de información, toma de decisiones, evaluación de Planes de
emergencias y evaluación de daños; para los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación por niveles (nacional,
regional o local) según corresponda, con el fin de procurar una optima respuesta en caso de emergencias y desastres en
el Sector Salud.

9.2.1 Centro de Operaciones de Emergencias de Salud Implementados para el análisis de infcirrnación y toma de


decisiones ante situaciones de emergencias y desastres: (5003302)

A. PGRIAGAINIERO G.
A.- Descripción:
Consiste en la implementación de la instancia que centraliza la información sobre daños y riesgos a la salud de la
población y a los servicios de salud, los procesa y analiza, para la toma decisiones y dirección de las operaciones para el
control y atención de las emergencias y desastres, para lo que se necesita un área física dotada con equipos de radio
comunicación e informática y personal capacitado para dicha función técnica, y acciones de fortalecimiento continuo.
Dicha instancia debe estar permanentemente activada para monitorizar y actuar oportunamente en la atención de
emergencias, incrementará su actividad y necesidad de recursos humanos en la medida que las emergencias se
presenten y lo demanden.

B.- Criterios de Programación.-


La programación de esta finalidad será realizada por Hospitales, Redes de Salud (Ejecutoras), Direcciones de Salud y
DIRESAs/GERESAs y Ministerio de Salud.

• Se programará el 100% de los Centros de Operaciones de Emergencia (COE) de las DISAs/DIRESAs y GERESAs en las
Unidades Ejecutoras de Salud en el nivel nacional, regional.
• Se programará el 50% del total de Redes y Hospitales de las DISAs, DIRESAs/GERESAs en el nivel nacional, regional y
local.

Unidad de Medida:
• Nivel Nacional, Regional y Local: Informe de COE Operativo.

Fuente de Recolección de Datos:


• Informe de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres de a nivel regional y coordinadores de
Defensa Civil del Nivel de Red de Salud.

C. Organización para la ejecución de la actividad

Proceso.-

NIVEL NACIONAL:
• Informes mensuales del procesamiento y análisis de información permanente. (12 al año)
• Monitoreo de eventos adversos.
• Activación del COE Nacional sectorial

NIVEL REGIONAL:
• Informes mensuales por regiones del procesamiento y análisis de información permanente. (12 al año por región)
• Monitoreo de eventos adversos.
• Activación del COE Regional sectorial

NIVEL LOCAL:
• Activación del COE Salud por evento.
• Reuniones consignadas en el acta del COE Salud por evento rro

A. PORTOC BU
9.2.2 Organización e implementación de simulacros y simulaciones frente a emergencias y desastres: (5003303)

A.- Descripción:
Son acciones preparatorias mediante ejercicios que simulan escenarios teóricos o prácticos de una situación planificada
para fortalecer la capacidad de respuesta de la organización de servicios de salud ante situaciones de emergencia.

La Simulación, son ejercicios de escritorio que se realizan bajo situaciones ficticias controladas, en un local cerrado con
un grupo de personas confinadas, con los elementos de trabajo mínimos para desarrollar su labor y sin comodidades
que distraigan su atención, creando un ambiente de tensión y presión semejantes a las que se espera encontrar en un
desastre real. Permite probar y ajustar los planes elaborados. Las sesiones tienen una duración promedio cuatro a seis
horas, para lograr un efecto psicológico completo de situación crítica.
Los Simulacros, ejercicios de ejecución de acciones, previamente planeadas, que representan situaciones de desastre
semejantes a la realidad y que a través de la movilización de recursos y personal, permite evaluar la capacidad de
respuesta con los recursos existentes al enfrentar una supuesta emergencia o desastre.

B.- Criterios de Programación v Procesos.-

Nivel Nacional:

Ministerio de Salud/DISAs
• Simulacros del Plan de Operaciones de Emergencia Sectorial (3 Año)
• Simulaciones del Plan de Operaciones de Emergencia Sectorial (1 Año)

Nivel Regional:

DIRESAs/GERESAs
• Simulacros del Plan de Operaciones Regional de Emergencia (3 Año)
• Simulaciones del Plan de Operaciones Regional de Emergencia (1 Año)

Nivel Local:

Redes de Salud
• Simulacros del Plan de Operaciones Local de Emergencia (3 Año)
• Simulaciones del Plan de Operaciones Local de Emergencia (1 Año)

Hospitales Nacionales y Regionales


• Simulacros de Planes de Emergencia interna y externa (3 año)
• Simulaciones de Planes de Emergencia interna y externa (1 año)

Establecimientos de Salud de mediana y baja complejidad


• Simulacros de Planes de Emergencia interna y externa (3 año)
• Simulaciones de Planes de Emergencia interna y externa (1 año)

Unidad de Medida:
• Nivel Nacional, Regional y Local: Informe

Fuente de Recolección de Datos:


• Informe de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres o coordinadores de Defensa Civil de las
Redes de Salud y Hospitales.

9.3 DESARROLLO DE CAPACIDADES COMPLEMENTARIAS Y RESPUESTA EN SALUD FRENTE A


EMERGENCIAS Y DESASTRES: (30004381

Definición Operacional:
Consiste en la habilitación progresiva de servicios básicos de salud en áreas libres de los Establecimientos de Salud
estratégicos y de servicios complementarios: Puestos Médicos de Avanzada y Hospitales de Campaña, que permitan
ampliar la oferta de servicios por la sobredemanda ocasionada por emergencias y desastres, que efectivice las acciones
de respuesta en zonas alejadas y dispersas y frente a emergencias masivas y desastres de gran magnitud, por personal
de salud y brigadas de atención equipadas y capacitadas, requiriendo para ello insumos necesarios de acuerdo a los
daños trazadores de los mismos.

9.3.1 Capacidad de expansión asistencial en establecimientos de salud estratégicos: (5003304)

A.- Descripción:
Consiste en la habilitación progresiva de equipamiento básico de salud en áreas libres de los Establecimientos de Salud
estratégicos (Establecimientos seguros, en zonas de fácil acceso, de mayor complejidad categoría 11-2, 11-1, 1-4 y 1-3), que
le permitan ampliar su oferta de servicios para la adecuación del Establecimiento a la sobredemandaocasionada por el

1111.4,7FAID
evento adverso, requiriéndose para ello insumos, instrumental y mobiliario, en el ámbito de las Redes de Salud y
Hospitales Nacionales y Regionales.

B.- Criterios de Programación y Procesos.-

NIVEL NACIONAL

Hospitales Nacionales
• Se programará el 25% de los Hospitales Nacionales (Unidades Ejecutoras)

Redes de Salud (Establecimientos de Salud Estratégicos)


• Se programará el 10% de Establecimientos de Salud considerados Estratégicos (Establecimientos seguros, en zonas
de fácil acceso, de mayor complejidad categoría 1-4 y 1-3)

NIVEL REGIONAL

Hospitales Regionales
• Se programará el 25% de los Hospitales Regionales (Unidades Ejecutoras)

Redes de Salud (Establecimientos de Salud estratégicos)


• Se programará el 10% de Establecimientos de Salud considerados Estratégicos (Establecimientos seguros, en zonas
de fácil acceso, de mayor complejidad categoría 1-4 y 1-3)

Unidad de Medida
• Establecimiento de Salud implementado.

Fuente de Recolección de Datos:


• Informe de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres de a nivel regional y coordinadores de
Defensa Civil del Nivel de Red de Salud.

C. Organización para la ejecución de la actividad

Proceso.-

NIVEL NACIONAL Y REGIONAL

Hospitales
• Identificación de áreas de expansión asistencial en Hospitales categoría 111-2 a 11-1
A. PORT CARRERO G.
• Habilitación de áreas con equipamiento necesario para su Operativización en fase de respuesta.

Establecimientos de Salud
• Identificación de áreas de expansión asistencial en EESS considerados estratégicos (Establecimientos seguros, en
zonas de fácil acceso, de mayor complejidad entre 1-4 y 1-3).
• Habilitación de áreas con equipamiento necesario para su Operativización en fase de respuesta

9.3.2 Oferta complementaria organizada frente a emergencias y desastres: (5003305)

A.- Descripción:

Consiste en la habilitación progresiva de servicios de atención en salud frente a emergencias y desastres, a través del
desplazamiento de recursos físicos al lugar donde se encuentra la población vulnerable frente a eventos recurrentes y
previsibles; así como en el fase de respuesta de emergencias masivas y Desastres, que permita garantizar la vida y la
salud de la población vulnerable, a través de la implementación de puestos médicos de avanzada, policlínicos móviles y
Hospitales de Campaña con profesionales de salud especializados (Médicos especialistas, médicos, enfermeras,
obstetrices y técnicos); además del seguimiento en el diseño y elaboración de estudios de pre inversión en el marco del
SNIP, servicios de mantenimiento de Policlínicos móviles para zonas con probabilidad de emergencias de baja
intensidad y Elóspitales de Campaña para zonas con probabilidad de emergencias de alta intensidad de acuerdo a la
programación de la Unidad Ejecutora.

B.- Criterios de Programación y Procesos.-

• Se programará en el 25% de las Unidades Ejecutoras a nivel de DISAs y Redes del nivel nacional.
• Se programará el 25% de las Unidades Ejecutoras a nivel DIRESAs/GERESAs y Redes del nivel regional.

UNIDAD DE MEDIDA:
• Nivel Nacional, Regional: Atención.

Fuente de Recolección de Datos:


• Informe de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres o coordinadores de Defensa Civil de las
DIRESAs/GERESAs y DISAs.

C. Organización para la ejecución de la actividad

Proceso.-

NIVEL NACIONAL Y REGIONAL (DISAS/DIRESAS/GERESAS)

• Identificación de necesidad de Oferta Complementaria.


• Implementación de Puestos Médicos de Avanzada, Policlínicos Móviles y Hospitales de Campaña, de acuerdo a la
priorización de la Unidad Ejecutora.
• Seguimiento en la elaboración del Proyecto de inversión pública.
• Mantenimiento de la Oferta complementaria.

Redes Ejecutoras

• Identificación de necesidad de Oferta Complementaria


• Implementación de Puestos Médicos de Avanzada y/o policlínicos móviles, de acuerdo a la priorización de la Unidad
Ejecutora.
• Seguimiento en la elaboración del Proyecto de inversión pública
• Mantenimiento de la Oferta complementaria.

9.3.3 Atención de salud y movilización por brigadas frente a emergencias y desastres: (5003306)

A.- Descripción:
Es la atención de salud de enfermedades trazadoras de población vulnerable frente a eventos recurrentes (Temporada
de Frio, Temporada de Lluvias-Inundaciones-Fenómeno El Niño y sus consecuencias (Huaycos, deslizamientos), Sismo-
Tsunami, realizada por brigadas de atención (intervención inicial, hospitalarias) y profesional especializado convocado
con la finalidad de controlar los daños a la salud más frecuentes en diferentes grupos etáreos (Niños mayores de tres
años, Adolescente, Joven, Adulto, Adulto Mayor), durante la emergencia en albergues, áreas de expansión asistencial,
puestos médicos de avanzada, policlínicos móviles y Hospitales de Campaña, que no sea programado por otros
Programas Presupuestales.
Incluye:

• Atención por episodio para emergencias de baja intensidad (temporada de frío, temporada de lluvias-inundaciones)
y alta intensidad (sismos-Tsunami)
• Prescripción, administración y entrega de medicamentos según corresponda, de acuerdo a la Directiva
Administrativa N° 097-MINSA/DIGEMID-V.01
• Brigada de atención equipada y capacitada para dicha función.

La actividad es realizada por personal de salud (brigadista, profesionales contratados para la emergencia y
profesionales convocados de las Instituciones de Salud) para un promedio de 3 meses de atención y coordinada por los
Coordinadores de Emergencias y Desastres en las diferentes unidades ejecutoras de salud a niy.e1WeiOnal.

PIIP7r "P
B.Criterios de Programación y Procesos.-
• El 100% de atención los casos de enfermedades trazadoras por evento adverso durante la movilización y
desplazamiento de brigadas de intervención inicial y profesionales de la salud.
• Considerándose corno promedio el 2.5% de la población referencial en base a las atenciones por emergencias
reportadas por el INDECI entre el 2003-2009, para los Establecimientos de Primer Nivel; y 0.5% Redes y 0.5% las
DISAs/DIRESAs/GERESAs.

UNIDAD DE MEDIDA:
• Nivel Nacional, Regional y Local: Atención.

Fuente de Recolección de Datos:


• Informe de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres o coordinadores de Defensa Civil de las
DIRESAs/GERESAs y DISAs.

C. Organización para la ejecución de la actividad

Proceso.-

Se ha considerado la atención en los Establecimientos de Salud en base a las enfermedades trazadoras por los eventos
priorizados en el programa presupuestal.

Daño a la Salud Diagnósticos Asociados


Recurrente
Evento

ATENCION DE IRAS NO NEUMONIA (J06.9):


Resfriado Común (J00), Faringitis Aguda no especificada (J02.9), Otitis Media
Aguda (H66.9), CRUP (J05.0), Bronquitis (120.9), Bronquiolitis no especificada
(J21.9).
NEUMONIA NO ESPECIFICADA (J18.9)
J18.8 Neumonía grave/Enfermedad muy grave
ATENCION DE SOBA- ASMA NO ESPECIFICADA Y SOBA (J44.9)
ASMA
ATENCION DE EDAS ATENCION DE EDA
A09.0 Acuosa
Temporada de Frío

A04.9 Disentería
A09.9 Persistente
A05 Intoxicación alimentaria bacteriana
A08.4 Infección intestinal viral, sin otra especificación.
ATENCION DE INFECCIONES DE LA PIEL
ENFERMEDADES
L01 Impétigo
L03 Celulitis
DERMATOLOGICAS L08 Otras infecciones locales de la piel y del tejido subcutáneo f)

DERMATITIS 941
L29 Prurito
L30 Otras dermatitis
A.PORTI MERO 6,
URTICARIA
L50 Urticaria
L54 Eritema en enfermedades clasificadas en otra parte
ATENCION DE IRAS NO NEUMONIA (J06.9):
Tempora da de

Resfriado Común (J00), Faringitis Aguda no especificada (J02.9), Otitis Media


Lluvias-

Aguda (FI66.9), CRUP (J05.0), Bronquitis (120.9), Bronquiolitis no especificada


(J21.9).
NEUMONIA NO ESPECIFICADA (118.9)
J18.8 Neumonía grave/Enfermedad muy grave ...
ATENCION DE SOBA ASMA NO ESPECIFICADA Y SOBA (144.9)_

ATENCION DE EDAS ATENCION DE EDA


A09.0 Acuosa
A04.9 Disentería
A09.9 Persistente
A05 Intoxicación alimentaria bacteriana
A08.4 Infección intestinal viral, sin otra especificación.
ATENCION DE INFECCIONES DE LA PIEL
ENFERMEDADES L01 Impétigo
L03 Celulitis
DERMATOLOGICAS
L08 Otras infecciones locales de la piel y del tejido subcutáneo

DERMATITIS
L29 Prurito
L30 Otras dermatitis
URTICARIA
L50 Urticaria
L54 Eritema en enfermedades clasificadas en otra parte

PEDICULOSIS. ACARIASIS Y OTRAS MANIFESTACIONES


B86 Escabiosis
ATENCION DE IRAS NO NEUMONIA (J06.9):
Resfriado Común (J00), Faringitis Aguda no especificada (J02.9), Otitis Media
Aguda (H66.9), CRUP (J05.0), Bronquitis (J20.9), Bronquiolitis no especificada
(J21.9).
NEUMONIA NO ESPECIFICADA (J18.9)
J18.8 Neumonía grave/Enfermedad muy grave
ATENCION DE SOBA ASMA NO ESPECIFICADA Y SOBA (J44.9)

ATENCION DE EDAS ATENCION DE EDA


A09.0 Acuosa
A04.9 Disentería
A09.9 Persistente
A05 Intoxicación alimentaria bacteriana
A08.4 Infección intestinal viral, sin otra especificación.
SISMOS-TSUNAMI

ATENCION DE INFECCIONES DE LA PIEL


ENFERMEDADES L01 Impétigo
L03 Celulitis
DERMATOLOGICAS
L08 Otras infecciones locales de la piel y del tejido subcutáneo

DERMATITIS
L29 Prurito
L30 Otras dermatitis
URTICARIA
L50 Urticaria
L54 Eritema en enfermedades clasificadas en otra parte

PEDICULOSIS. ACARIASIS Y OTRAS MANIFESTACIONES


B86 Escabiosis

QUEMADURAS POR RADIACION


L55 Quemadura solar
TRANSTORNOS DEL (N39.0) Infección de vías urinarias, sitio no especificado
SISTEMA URINARIO

(if
1,,, 9 i, 1 c'

47., 1 ,?.
--ri.1,Efi0
ATENCION DE (T08-T14) Lesiones no clasificadas en cabeza, cuello y otras partes
POLITRAUMATISMOS

ATENCION DE LA F32 Episodios depresivos.


TRANSTORNOS F41 Otros trastornos de ansiedad.
MENTALES

9.4 POBLACION CON PRÁCTICAS SEGURAS EN SALUD FRENTE A OCURRENCIA DE PELIGROS


NATURALES: (3000169)

Definición Operacional:
Son actividades orientadas al desarrollo de habilidades y entrenamiento que permitan facilitar un mejor uso de los
recursos de salud en la comunidad, y fundamentalmente, permita evitar los efectos que los desastres tienen sobre la
salud pública o le permitan preparase para enfrentarlos, a través de personal de salud y agentes comunitarios
capacitados en base a instrumentos técnicos.

Habilidades en reducción del riesgo de desastres


Consiste en la capacidad de los agentes comunitarios y la comunidad para facilitar las medidas de prevención y control
de riesgo sanitario y la gestión de recursos para ello se requiere elaborar mapas comunitarios de riesgos y recursos y el
Plan Comunitario de Emergencia en Salud.

Entrenamiento frente a emergencias y desastres,


Consiste en el desarrollo de capacidades prácticas para que la población directamente en riesgo a ser afectada por
Desastres, responda de manera rápida y efectiva a las víctimas de la localidad, para ello se prepara a la comunidad a
través de simulacros y simulaciones, evaluación de Daños, primeros auxilios, transporte de víctimas, medidas simples o
recomendaciones para la vigilancia de daños a la salud, gestión sanitaria de campamentos y albergues temporales,
gestión del saneamiento ambiental, salud mental y alimentación y nutrición.

9.4.1 Capacitación de Comunidades en Habilidades para reducir el riesgo de daños de salud: (5001580)

A.- Descripción:
Es aquella comunidad, que incorpora el enfoque de gestión del riesgo de desastres en la vigilancia comunitaria en salud;
generando habilidades para que las madres, padres o cuidadores de los niños menores de 36 meses y pobladores en
general que desarrollen prácticas seguras frente al riesgo de daños a la salud. Para ello cuenta con personal de salud y
agentes comunitarios de salud capacitados que apoyen la implementación de estas acciones.

Las capacidades de los agentes comunitarios y la comunidad para facilitar las medidas de prevención y control de riesgo
sanitario y la gestión de recursos, se requiere elaborar mapas comunitarios de riesgos y recursos y el Plan Comunitario
de Emergencia en Salud.

Mapas de comunitarios de riesgos y recursos en salud, entendidos como una herramienta que permite visualizar el
análisis de riesgos de una comunidad para un escenario de amenazas específicos o integral, donde los distintos actores,
tanto internos como externos, conocen los niveles de riesgo de la comunidad, así como su potencialidad para
gestionarlos en atención a los recursos disponibles, así como establecer rutas de evacuación, y ubicación de refugios y
albergues

Plan Comunitario de Emergencia en salud, un instrumento básico en la reducción y preparativos del sector, que se
realiza mediante un proceso altamente participativo entre los actores del sector salud capacitado en gestión del riesgo
de desastres y la comunidad, que incluyan aspectos de la organización local, evaluación de daños, intervenciones según
área técnica, y acciones de fortalecimiento continuo.

B.- Criterios de Programación v Procesos.-


• Se programará el 10% de las comunidades de las zonas referenciales de los Establecimientos de Salud, en base a los
distritos priorizados por eventos recurrentes de acuerdo al Plan con enfoque Gestión del Riesgo de Desastres en
salud por Sismo-Tsunami, Frío y Lluvias-Inundaciones.

A. PORTOCARRERO O.
• La programación de esta-finalidad será realizada por los establecimientos-de-salud del primer nivel de atención (1-1 al
1-4).

Unidad de Medida:
• Nivel Nacional, Regional y Local: Comunidad

Fuente de Recolección de Datos:


• Informe de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres o coordinadores de Defensa Civil de las
Redes de Salud.

C. Organización para la ejecución de la actividad

Proceso.-

Con el personal de salud:


• El personal de salud que realizará estas acciones, deberá ser capacitado una vez al año, por un personal de salud de
la Red de Salud con conocimientos en gestión del riesgo de desastres en salud. Esta capacitación tendrá una
duración de 12 horas efectivas, en la Red de Salud, utilizando para ello los insumos requeridos y de acuerdo a los
siguientes módulos:
• 01 Taller de Nociones básicas de Gestión del riesgo de desastres comunitario, mapas comunitarios de riesgos y
recursos, de 12 horas efectivas una vez al año.
• 01 Taller para la Planificación comunitario de emergencias en salud, para reducir el riesgo de desastres comunitario,
de 12 horas efectivas una vez al año.

Con los Agentes Comunitarios:


• 01 taller de capacitación en el mapa comunitario de riesgos y recursos, de 48 horas efectivas, una vez al año,
realizados en el establecimiento de salud, utilizando para ello los insumos requeridos.
• 01 taller de capacitación en planificación comunitario de emergencias en salud, para reducir el riesgo de desastres
comunitario, de 48 horas efectivas, una vez al año, realizados en el establecimiento de salud, utilizando para ello los
insumos requeridos.
• 04 reuniones anuales de monitoreo de la ejecución de la planificación comunitaria, a cargo de la junta vecinal y
personal de salud, de 2 horas efectivas de duración cada una, realizadas en el local comunal.

Con la Junta Vecinal de comunidades priorizadas:


• 01 taller práctico de elaboración de mapas comunitarios de riesgos y recursos en salud, de 72 horas efectivas, una
vez al año, realizados en el establecimiento de salud, utilizando para ello los insumos requeridos.
• 01 taller teórico-práctico de planificación comunitario de emergencias en salud, para reducir el riesgo de desastres
comunitario, de 48 horas efectivas, una vez al año, realizados en el establecimiento de salud, utilizando para ello los
insumos requeridos.
• 04 reuniones anuales de la ejecución de la planificación comunitaria, de 2 horas efectivas de duración cada una,
realizadas en el local comunal

9.4.2 Entrenamiento de la población en respuesta y rehabilitación en salud frente a emergencias y desastre:


(5003301)

A.- Descripción:
Es aquella comunidad, entrenada en acciones propias para la atención de primera respuesta en salud en el nivel local.
Para ello se desarrollan una serie de capacidades prácticas para que la población directamente en riesgo a ser, afectada
por Desastres, responda de manera rápida y efectiva el apoyo a las víctimas de la localidad, para ello se prepara a la
comunidad a través de simulacros y simulaciones, evaluación de Daños, primeros auxilios, transporte de víctimas,
medidas simples para la vigilancia de daños a la salud, gestión sanitaria de campamentos y albergues temporales,
gestión del saneamiento ambiental, salud mental y alimentación y nutrición.

Para ello cuenta con personal de salud y agentes comunitarios de salud entrenados que apoyen la implementación de
estas acciones.

B.- Criterios de Programación y Procesos.-


• Se programará el 10% de las comunidades de las zonas referenciales de los Establecimientos de Salud, en base a los
distritos priorizados por eventos recurrentes de acuerdo al Plan con enfoque Gestión del Riesgo de Desastres en
salud por Sismo-Tsunami, Frío y Lluvias-Inundaciones.

• La programación de esta finalidad será realizada por los establecimientos de salud del primer nivel de atención (1-1 al
1-4).

Unidad de Medida:
• NivelNacional, Regional y Local: Comunidad

Fuente de Recolección de Datos:


• Informe de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres o coordinadores de Defensa Civil de las
Redes de Salud.

C.- Organización para la ejecución de la actividad

Proceso.-

Con el personal de salud:


• El personal de salud que realizará estas acciones, deberá ser capacitado una vez al año, por un personal de salud de
la microred. Esta capacitación tendrá una duración de 12 horas efectivas cada una, en la microred, utilizando para
ello los insumos requeridos y de acuerdo a los siguientes aspectos:
• 01 Taller de capacitación de en primeros auxilios, transporte de pacientes y ejecución de simulacros y simulaciones.
• 01 Taller de capacitación vigilancia de daños a la salud, gestión sanitaria de campamentos y albergues temporales,
gestión del saneamiento ambiental, salud mental y alimentación y nutrición.

Con los Agentes Comunitarios:


• 01 taller de capacitación en primeros auxilios, transporte de pacientes y ejecución de simulacros y simulaciones, de
48 horas efectivas cada una, una vez al año, realizados en el establecimiento de salud, utilizando para ello los
insumos requeridos.
• 02 reuniones anuales de simulación y simulacros de 2 horas efectivas de duración cada una, realizadas en el área
jurisdiccional al establecimiento de salud al cual está adscrito.
• 01 Taller de capacitación vigilancia de daños a la salud, gestión sanitaria de campamentos y albergues temporales,
gestión del saneamiento ambiental, salud mental y alimentación y nutrición.
Con la Junta Vecinal de comunidades priorizadas:
• 01 taller de capacitación en primeros auxilios, transporte de pacientes y ejecución de simulacros y simulaciones, de
48 horas efectivas, una vez al año, realizados en el establecimiento de salud, utilizando para ello los insumos
requeridos.
• 02 reuniones anuales de simulación y simulacros, de 2 horas efectivas de duración cada una, realizadas en el centro
comunitario.
• 01 Taller de capacitación vigilancia de daños a la salud, gestión sanitaria de campamentos y albergues temporales,
gestión del saneamiento ambiental, salud mental y alimentación y nutrición.

9.5 DESARROLLO DE DOCUMENTOS TÉCNICOS Y ARTICULACION DE LA GESTION DEL RIESGO DE


DESASTRES EN SALUD: (3000439)

Definición Operacional: Consiste en el proceso a seguir para formulación de documentos técnico-normativos y


articulación de los diferentes niveles de gobierno; dirigidos a establecer criterios técnicos y administrativos, que
contribuyan a prevenir, reducir los riesgos y preparar frente a Desastres en el Sector Salud, cuya duración en promedio
no excede del ejercicio presupuestal, esta es desarrollada por profesionales capacitados en los niveles nacional y
regional que tienen por función la elaboración, validación, aprobación, difusión, implementación y evaluación de los
documentos técnicos normativos, en el marco de Programa Presupuestal intervenido; , bajo la conducción del ente
Rector.

9.5.1 Diseño y Actualización de Planes con enfoque Gestión del Riesgo de Desastres en,Salud: (5003307)

R. PORTOCAR4E30 G.
A.- Descripción:
Consiste en el proceso a seguir para formulación y diseño de Planes con enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres en
Salud, a nivel sectorial frente a las amenazas más frecuentes y de mayor impacto, dentro de las cuales deben
planificarse frente a Bajas Temperaturas, Lluvias-Fenómeno El Niño, Sismos, Tsunamis y otros eventos recurrentes
dirigidos a establecer criterios técnicos y administrativos, que contribuyan a reducir el riesgo y preparar frente a
desastres en las DIRESAs/GERESAs/DISAs, redes de salud y Hospitales (Unidades Ejecutoras), esta es desarrollada por
profesionales con competencias en gestión del riesgo de desastres en los niveles nacional, regional y local que tienen
por función la elaboración, validación, aprobación, difusión, implementación y evaluación de los Planes, en el marco de
Programa Presupuestal intervenido y de los procesos de la gestión del riesgo de desastres; cuya duración en promedio
no excede del ejercicio presupuestal.

B.- Criterios de Programación.-

Nivel nacional
• MINSA-DISAs: Igual al número de Planes de reducción del riesgo elaborados que se tiene previsto aprobar,
considerando como mínimo las tres amenazas priorizadas en la definición operacional (3 planes) y un plan de
operaciones multiamenaza (1 plan)
• Hospitales Nacionales (Unidad Ejecutora): Un Plan de reducción del riesgo, en el marco de las tres amenazas
priorizadas.
• Redes de Salud: Igual al número de Planes de reducción del riesgo elaborados que se tiene previsto aprobar,
considerando como mínimo las tres amenazas priorizadas en la definición operacional (3 planes) y un plan de
operaciones multiamenaza (1 plan).

Nivel regional:
• DIRESAs/GERESAs: Igual al número de Planes de reducción del riesgo elaborados que se tiene previsto aprobar,
considerando como mínimo las tres amenazas priorizadas en la definición operacional (3 planes) y un plan de
operaciones multiamenaza (1 plan)
• Hospitales Regionales (Unidad Ejecutora): Un Plan de reducción del riesgo, en el marco de las tres amenazas
priorizadas.
• Redes de Salud: Igual al número de Planes de reducción del riesgo elaborados que se tiene previsto aprobar,
considerando como mínimo las tres amenazas priorizadas en la definición operacional (3 planes) y un plan de
operaciones multiamenaza (1 plan)

UNIDAD DE MEDIDA:
• Nivel nacional: Plan elaborado
• Nivel regional: Plan elaborado

Fuente de Recolección de Datos:


• Informe de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres a nivel DISAs/DIRESAs/GERESAs.

C.- Organización para la ejecución de la actividad

Proceso.-
Corresponde a los siguientes procesos:

NIVEL NACIONAL

Ministerio de Salud
• Elaboración, aprobación y publicación (la aprobación es competencia exclusiva de la Alta Dirección del MINSA) de
Planes Nacionales
• Impresión y distribución.
• Presentación y difusión.
• Asistencia Técnica a facilitadores Regionales para el diseño de Planes con enfoque de Gestión del Riesgo de
Desastres en Salud, de DISAs y Hospitales Nacionales.
• Seguimiento, Monitoreo y control en el diseño y aprobación de Planes Nacionales y Regionales.

DISAS y Hospitales Nacionales

A PORTCle REAL G.
• Adecuación y aprobación en las DISAs y Hospitales Nacionales, según corresponda
• Reproducción y distribución a nivel de redes de salud y Hospitales Nacionales, según corresponda.
• Asistencia Técnica a facilitadores de Hospitales y Redes de Salud en la adecuación de los Planes, según corresponda.
• Seguimiento, monitoreo y control en la adecuación y aprobación de Planes.

NIVEL REGIONAL:

DIRESAs/GERESAs y Hospitales Regionales


Corresponde los siguientes procesos:
• Adecuación y aprobación en las DIRESAVGERESAs/DISAs y Hospitales Regionales
• Reproducción y distribución a nivel de redes de salud y Hospitales Regionales
• Asistencia Técnica a facilitadores de Hospitales y Redes de Salud en la adecuación de los Planes
• Seguimiento, monitoreo y control en la adecuación y aprobación de Planes Regionales

Redes de Salud
• Adecuación y aprobación en las Redes de Salud.
• Reproducción y distribución a nivel de Microrredes y Establecimientos de Salud
• Asistencia Técnica a Coordinadores de Microrredes y EESS para la adecuación y aprobación de los Planes.
• Seguimiento, monitoreo y control en la adecuación y aprobación de Planes Locales

9.5.2 Desarrollo de Normas y Guías en Gestión del Riesgo de Desastres en Salud: (5003308)

Definición Operacional
Consiste en el proceso a seguir para formulación de documentos normativos dirigidos a establecer criterios técnicos y
administrativos, que contribuyan a prevenir, reducir los riesgos, preparar y responder frente a Desastres en el Sector
Salud, y mejorar la situación de salud en casos, cuya duración en promedio no excede del ejercicio presupuestal, esta es
desarrollada por profesionales capacitados en los niveles nacional y regional que tienen por función la elaboración,
validación, aprobación, difusión, implementación y evaluación de los documentos técnicos normativos, en el marco de
Programa Presupuestal intervenido.

B.Criterios de Programación.-
• Ministerio de Salud: tres (3) de documentos Técnico normativos.
• DISAs-DIRESAs-GERESAs: tres (3) documentos Técnico normativos previstos a adecuar.
• Redes de Salud: tres (3) documentos Técnico normativos previstos a socializar.

Unidad de medida:
• Nivel nacional y Regional: Norma elaborada

Fuente de Recolección de Datos:


• Informe de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres a nivel regional y DISAs.

C.- Organización para la ejecución de la actividad

Proceso.-
Corresponde a los siguientes procesos:

Ministerio de Salud

Corresponde a los siguientes procesos:


• Elaboración, aprobación y publicación (la aprobación es competencia exclusiva de la Alta Dirección del MINSA).
• Impresión y distribución.
• Presentación y difusión.
• Asistencia Técnica al nivel regional para la implementación de los Documentos Técnicos Normativos.
• Seguimiento y control de la aplicación de los Documentos Técnicos Normativos.

Direcciones de Salud de Lima/DIRESAs/GERESAs


• Adecuación y aprobación si corresponde.

p. PORTOCA RO G.
• Reproduccióny distribución hasta el nivel de Hospitales, Redes; Microrredes y establecimientos de-salud.
• Difusión por diferentes medios.
• Capacitación a personal de salud para la implementación de los DTN.
• Seguimiento y control de la aplicación de los DTN a nivel regional y local.

Redes de Salud
• Socialización y difusión de la Norma

9.5.3 Desarrollo de Proyectos con enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres en Salud: (5003309)

Definición Operacional
Consiste en el proceso a seguir para formulación y diseño de Proyectos con enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres
en Salud, a nivel sectorial frente a las amenazas más frecuentes: Bajas Temperaturas, Lluvias-Fenómeno El Niño, Sismos,
Tsunamis y otros eventos no recurrentes dirigidos a reducir el riesgo de desastres y preparar a los Establecimientos de
Salud, Redes, DISAS, DIRESAS-GERESAS y el nivel central frente a emergencias y desastres, en el marco del Sistema
Nacional de Inversión Pública; y proyectos sociales con diferentes fuentes de financiamiento, desarrollada por
profesionales con competencias en gestión del riesgo de desastres y elaboración de proyectos en los niveles nacional,
regional y local, para la gestión de acciones en salud del Programa Presupuestal intervenido.

A.- Criterios de Programación.-


• Nivel nacional y Regional: Dos (2) Proyectos elaborados.

UNIDAD DE MEDIDA:
• Nivel nacional: Proyecto elaborado
• Nivel regional: Proyecto elaborado
• Nivel local: Proyecto elaborado

Fuente de Recolección de Datos:


• Informe de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres a nivel regional y DISAS.

B.- Organización para la ejecución de la actividad

Proceso.-
Nivel Nacional:

MINSA-DISA-Redes de Salud:
Corresponde a los siguientes procesos:
• Elaboración, aprobación del Proyecto
• Presentación y difusión.
• Asistencia Técnica al nivel regional en el diseño de Proyectos
• Seguimiento y control del Proyecto.

Nivel Regional:

DIRESA-GERESA y Redes de Salud


Corresponde los siguientes procesos: A. PORT CARRERO G,
• Elaboración, aprobación del Proyecto
• Presentación y difusión.
• Asistencia Técnica a facilitadores de Hospitales y Redes de Salud para la implementación de Proyectos
• Seguimiento, control del Proyecto.

9.5.4 Articulación de Documentos Técnicos y Planes de Gestión del riesgo de desastres en salud: (5003310)

Definición Operacional
Consiste en la asistencia técnica para la articulación de los subprocesos de la prevención, reducción del riesgo de
desastres, preparación y reconstrucción en salud en el marco de los Planes y proyectos aprobados, implementación de
normas de prevención del riesgo de desastres que permitan la institucionalización de la gestión del:fiesgo de desastres
en el diferentes niveles de gobierno y de manera intrainstitucional e intersectorial tal como: conformación de los
grupos de trabajo en gestión del riesgo de desastres en salud, participación en los grupos de trabajo en gestión del
riesgo de desastres en los tres niveles de gobierno, y desarrollo de acciones coordinadas para la adecuada
implementación de Planes y Proyectos en los diferentes de gobierno; cuya duración en promedio no excede del
ejercicio presupuestal.

A.- Criterios de Programación.-


• Nueve (9) informes de articulación intra e intersectorial de documentos técnicos (Planes, Proyectos y Normatividad)
en el marco de los documentos técnicos previstos aprobar, actualizar y/o adecuar (Planes, Proyectos y
Normatividad) en el Nivel Nacional, Regional y local.

UNIDAD DE MEDIDA
• Informe (Nivel Nacional, Regional, Local)

Fuente de Recolección de Datos:


Informe de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres a nivel regional y DISAs.

B.- Organización para la ejecución de la actividad

Proceso.-

Nivel Nacional
Corresponde a los siguientes procesos:

• Asistencia Técnica al nivel regional en la articulación de acciones en el marco de documentos técnicos aprobados.
• Reuniones Técnicas Nacionales para la articulación intersectorial.

NIVEL REGIONAL/DISAs

Corresponde los siguientes procesos:


• Asistencia Técnica con el nivel local en la articulación de acciones en el marco de documentos técnicos aprobados.
• Reuniones Técnicas Regionales y en DISAs para la articulación intersectorial.

9.6 MONITOREO, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE PRODUCTOS Y ACTIVIDADES DEL SECTOR SALUD EN EL


PROGRAMA PRESUPUESTAL 068: (3000440)

9.6.1 Monitoreo, supervisión y evaluación de productos y actividades del sector salud en el Programa
Presupuestal 068: (5003311)

Definición Operacional
Monitoreo, supervisión y evaluación: Son actividades orientadas al control gerencial por niveles (nacional, regional o
local) según corresponda que permite generar información para la toma de decisiones y mejora del Programa
Presupuestal, desarrolladas por profesionales capacitados y organizados en equipos de gestión en aspectos específicos:
El monitoreo o seguimiento, es proceso de medición del desempeño o dela gestión por resultados, dentro de plazos y
condiciones especificadas por el equipo de gestión, utilizandopara ello un conjunto de indicadores relevantes, la
supervisión como una actividad de enseñanza aprendizaje que interactúa con el recurso humano y la evaluación es la
valoración sistemática de la operación y/o de los resultados del Programa, comparados con un conjunto de estándares
explícitos o implícitos, comomedio de mejoramiento del Programa; incluye las actividades de asistencia técnica.

A.- Criterios de Programación.-


• 5 informes (2 trimestrales y 2 semestrales de Monitoreo o Seguimiento y Supervisión; y 1 de Evaluación)
• Los informes incluyen todas las actividades de Monítoreo, supervisión y evaluación desarrolladas en el periodo.

Unidad de medida:
• Informe.

ROPOCARFIRO 6
Fuente de Recolección de Datos.
• Informe de los Centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres a nivel regional y DISAs.

B. Organización para la ejecución de la actividad

Proceso.-

Monitoreo o Seguimiento.- Es una actividad de control gerencia! permanente cuyo objetivo primario es facilitar a la
dirección del Programa y a los gestores del programa en curso en los diferentes niveles de gobierno, indicaciones
tempranas sobre los progresos, o falta de los mismos, en el logro de los objetivos del Programa a través del:

• Seguimiento de los indicadores de procesos, productos y resultados del Programa Reducción de la Vulnerabilidad y
Atención de Emergencias por Desastres;
• El grado de cumplimiento de las metas físicas y financieras y;
• La adecuada programación y calidad del gasto, a través del monitoreo de la adecuada y coherente asignación de
recursos para cada uno de los productos diseñados en el nivel nacional, regional y local.

Implica un seguimiento periódico:


• Mensual, del grado de cumplimiento de las metas físicas y financieras (avance de la ejecución de las metas físicas de
cada finalidad / producto del nivel nacional, regional o local según corresponda, de los procesos de adquisiciones y
distribución, avance de la ejecución presupuestal)
• Semestral en la adecuada programación y calidad del gasto.
• Semestral en el seguimiento de indicadores de procesos, productos y resultados.

Se requiere contar con información válida proveniente de reportes de los diferentes sistemas implementados en los
diferentes niveles: Reportes estadísticos de actividades, reportes de los Centros de Prevención y Control de
Emergencias y Desastres, SIGA, SIAF, etc.

Supervisión.- Es una actividad realizada por el equipo de gestión nacional, regional y de las unidades ejecutoras, se
realiza con el objetivo de verificar la calidad de los procesos de gestión, organización y prestación que desarrolla el
personal de salud en los diferentes niveles según corresponda e identificar necesidades de fortalecimientos de las
competencias del recurso humano que permita la adecuada entrega de productos a la población beneficiaria. La
supervisión es una actividad de enseñanza aprendizaje en el que se interactúa con el recurso humano tomando en
consideración los logros del personal y la calidad de su trabajo.

Implica el desarrollo de acciones inmediatas como la asistencia técnica, el mismo que se define como un proceso de
enseñanza aprendizaje en el que se interactúa con el recurso humano supervisado, analizando los elementos críticos
identificados a fin de implementar medidas correctivas. Por otro lado implica también la planificación de procesos de
desarrollo de capacidades bajo otra metodología. (Talleres, pasantías etc.), a mediano y largo plazo.

La actividad requiere del desplazamiento de un equipo de profesionales a los diferentes puntos de entrega de los
productos a los usuarios finales (centros de costo).

Programar:
• Una (1) vez al año de nivel nacional a DIRESA, GERESA o DISA (Lima)
• Dos (2) veces al año de DIRESA, GERESA o DISA (Lima) a REDES, UE y/o Sub Regiones.
• Tres (3) veces al año de REDES, UE, Sub Regiones a MICRO RED y EESS.

Evaluación.- Es una actividad realizada por el equipo de gestión nacional, regional y local (Unidades ejecutoras, redes),
la misma que permite disponer de un Juicio de valor al comparar los resultados obtenidos con un patrón de referencia
(estándares), demuestra el cumplimiento de los objetivos y metas propuestos por el Programa Estratégico, determina
de manera periódica, sistemática y objetiva la relevancia, eficacia eficiencia e impacto de las intervenciones a la luz de
los resultados (inmediato intermedio y final) deseados.

Se requiere contar con información válida proveniente de reportes de encuestas poblacionales como la ENDES,
reportes estadísticos de actividades de los EESS e investigaciones que permitan dicho fin.
La evaluación se realiza en los diferentes niveles para lo cual se requiere de la participación de los involucrados en los
diferentes procesos y culmina con la emisión de informes.

La evaluación implica 3 etapas, la primera requiere de un trabajo de gabinete para procesar y sistematizar toda la
información disponible, una segunda etapa de de análisis e interpretación de la información a la luz de los indicadores y
metas previstas, y una tercera etapa de socialización y elaboración de un plan que incluya acciones a corto, mediano y
largo plazo; la segunda y tercera etapa se puede realizar en reuniones con la participación de todo los involucrados, la
misma que puede tener una duración de 2 o 3 días en promedio.

• Realizar informe técnico de evaluación Un (1) Nivel nacional y regional - Anual

Los informes deben ser remitidos a instancias del nivel nacional (MINSA-OGPP, MINSA-OGDN, INEI, MEF, PCM y otras) y
retroalimentadas las direcciones regionales de salud, para ser analizados en la perspectiva de inducir decisiones
orientadas a mejorar la gestión del Programa Presupuestal Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias
por Desastres.

A. P0RTocABIEf10 G.
ANEXO N° 2

INFORME MENSUAL DE MUESTRAS TOMADAS, PROCESADAS E INFORMADAS

ESTABLECIMIENTO DE SALUD. DISA• MES•

DEPARTAMENTO. PROVINCIA. DISTRITO. LOCALIDAD

FECHA.

MUESTRAS TOMADAS 30 — 49 AÑOS

TOTAL (primera vez + continuadoras)

PAP PRIMERA VEZ

SOSPECHA CANCER

MUESTRAS PROCESADAS

PAP INSATISFACTORIO

LEI BAJO GRADO

LEI ALTO GRADO

CARCINOMA INVASOR

OTROS

TOTAL

RESULTADO INFORMADO

OBSERVACIONES:
ANEXO 3

INSTRUCCIONES PARA LA INSPECCION VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO (IVAA)

Paso 1: Explicar el procedimiento a la paciente.

Paso 2: Lleve a la mujer al área de examen. Pídale que evacue la vejiga, que se desnude de la cintura para abajo y que se
coloque una bata.

Paso 3: Ayude a la paciente a colocarse sobre la mesa de examen para proceder al examen con espéculo y visualizar el
cuello uterino. Cúbrala apropiadamente para el examen con espéculo.

Paso 4: Lávese las manos concienzudamente con agua y jabón y séquelas con una toalla limpia o al aire.

Colóquese guantes nuevos o sometidos a desinfección de alto nivel en ambas manos. Acomode los instrumentos o los
suministros sobre bandejas o recipientes sometidos a desinfección de alto nivel.

Paso 5: Inspeccione los genitales externos y la uretra. Palpe las glándulas de Skene y Bartolino buscando sensibilidad o
descarga. Dígale a la señora que el espéculo va a ser insertado y que puede sentir alguna presión. El examen con
espéculo debe ser realizado sólo por proveedores entrenados en el procedimiento.

Paso 6: Inserte suavemente el espéculo hasta el fondo de la vagina y abra lentamente las hojas para evidenciar el cuello
uterino. Acomode el espéculo de tal manera que pueda verse todo el cérvix.

Esto puede ser difícil en aquellos casos donde el cuello uterino es grande o extremadamente anterior o posterior.

Puede ser necesario usar un instrumento para mover el cuello uterino y colocarlo a la vista. Cuando el cuello uterino
pueda ser visto íntegramente, fije las hojas del espéculo en posición abierta de tal forma que éste permanezca en su
lugar con el cuello uterino a la vista.

Paso 7: Acomode la fuente de luz con foco de 100 watts de manera que el cuello uterino pueda ser visto claramente.
Puede ser necesario acomodar constantemente la luz para lograr la mejor visualización del cuello uterino.

Paso 8: Examine visualmente el cuello uterino buscando signos de inflamación o evidencia de infección (secreción
purulenta), presencia de cualquier lesión con apariencia de úlcera o tumor, quistes de Naboth.

Paso 9: Utilice una torunda vaginal para remover cualquier secreción, sangre o moco del cuello uterino. Elimine la
torunda colocándola en un recipiente hermético o en una bolsa de plástico. Identifique la zona de transformación (zona-
T), el orificio cervical y la unión escamo-columnar.

Paso 10: Remoje una torunda limpia en ácido acético al 5% y aplique el ácido acético concienzudamente al cérvix por 60
segundos. Use torundas limpias para repetir aplicaciones de ácido acético hasta completar 1 minuto.

Paso 11: Una vez que el cérvix ha sido lavado con el ácido acético, espere un minuto para que el ácido acético sea
absorbido y aparezca cualquier área blanca en el cérvix por reacción al ácido (reacción acetoblanca).

Paso 12: Inspeccione la zona - T cuidadosamente buscando áreas blancas por reacción con el ácido. Anote si la zona - T
puede ser vista adecuadamente.

Paso 13: Si es necesario, aplique nuevamente ácido acético con una torunda limpia para remover cualquier resto de
moco, sangre o detritus que se produzca durante la inspección y pueda oscurecer la visión.

Paso 14: Cuando la inspección visual del cuello uterino ha sido completada, use una torunda nueva para remover
cualquier remanente de ácido acético del cuello uterino o la vagina y evitar que al sacar el espéculo ocasione molestias
a la paciente.

Paso 15: Remueva suavemente el espéculo y colóquelo en una solución de cloro al 0.5% por 10 minutos para
descontaminación. Elimine las torundas usadas colocándolas en un recipiente hermético o una bolsa de plástico.

Paso 16: La fuente de luz deberá ser limpiada con una solución de cloro al 0.5% después de cada uso para evitar su
contaminación.
Paso 17: Sumerja ambas-manos enguantadas en una solución de cloro al-0.5%.- Quítese los guantes volteándolos de
dentro hacia fuera. Si descarta los guantes, póngalos en un recipiente hermético o en una bolsa de plástico. Si los
guantes son reutilizados, sumérjalos en una solución de cloro al 0.5% por 10 minutos para descontaminación. Lávese las
manos concienzudamente con agua y jabón y séquelas con una toalla limpia o al aire.

Paso 18: Ayude a la paciente a incorporarse y bajarse de la mesa de examen.

Paso 19: Registre la prueba IVAA, y anote otros hallazgos como signos de inflamación o evidencia de infección
(secreción purulenta), presencia de cualquier lesión con apariencia de úlcera o tumor, quistes de Naboth. Si se
evidencian áreas blancas por el ácido registre el examen cervical como anormal. Dibuje un mapa del cérvix y el área
enferma en la historia.

Paso 20: Discuta los resultados del examen con la paciente. Si el examen fue normal, asegúrele que la prueba fue
negativa y póngase de acuerdo con ella para futuros exámenes de prevención.

Paso 21: Si el cérvix fue anormal, dígale a la mujer cuales son los siguientes pasos recomendados. Si el tratamiento está
disponible inmediatamente, discuta esta posibilidad con ella. Si se requiere transferirla antes que el tratamiento pueda
ser brindado, haga los arreglos para la transferencia y provea a la paciente con los formularios necesarios antes que
deje el establecimiento. Si es posible hacer una cita en el momento.

Paso 22: Si la zona-T no puede ser vista adecuadamente para poder determinar si el cuello uterino es normal o anormal,
o no ha sido posible tomar muestra para PAP o cuando exista sospecha de invasión, transfiera la paciente a la Unidad de
Diagnóstico y Tratamiento.

Paso 23: En el caso de contar con el equipo de crioterapia/ Cono Leep, se realizará el tratamiento temprano según sus
competencias y capacidad resolutiva.

4 PORTOAPHO G.
ANEXO 4

FORMATO DE INFORME INSPECCION VISUAL CON ACIDO ACETICO (IVAA)

N° de registro: Fecha:

Nombre:

Apellidos: Paterno Materno Nombres:

Edad: Edad a la primera relación coital:

G: P: ETS:

Ejemplo de mapeo cervical


MAC:
Contorno de la unión escamo columnar
Examen:
Epitelio blanco
Vulva:
Orificio externo actual
Vagina:

Cérvix:

IVAA NORMAL

Retornar en años para control

IVAA ANORMAL

Orientada acerca de opciones de tratamiento.

Tratamiento proporcionado:

Electro cirugía (Consentimiento firmado).

Crioterapia

Retornará para control

Referida a Unidad de Diagnóstico y Tratamiento:

Responsable:

MC CANCER INVASOR

A. PORTO 0E10 G.
ANEXO 5

INFORME TRIMESTRAL: CASOS EVALUADOS - TRATADOS

ESTABLECIMIENTO DE SALUD- DISA: TRIMESTRE-

DEPARTAMENTO- PROVINCIA- DISTRITO- LOCALIDAD- FECHA-

GRUPOS ETAREOS

PACIENTES EVALUADAS 20 — 29 AÑOS 30 — 49 AÑOS DE 50 AÑOS A MAS TOTAL

TOTAL

DIAGNOSTICOS HISTOLOGICOS

NIC I

NIC II

NIC III — CA IN SITU

INVASOR

NEGATIVOS

OTROS

TOTAL

CASOS TRATADOS

CRIOTERAPIA

RESECCION

ELECTROQUIRURGICA

CONO FRIO

HISTERECTOMIA

OTRO

TOTAL

OBSERVACIONES:

4
o
I8 et9 °
1.1:-,,19
4,..
PIRTOC . FIRERO G


ANEXO 6

INFORME CONSOLIDADO DE CASOS EVALUADOS (MAMOGRAFIA)

ESTABLECIMIENTO DE SALUD. DISA' FECHA'

DEPARTAMENTO. PROVINCIA. DISTRITO. LOCALIDAD'

FECHA'

50 — 59 MAYORES DE
IMÁGENES TOTAL
AÑOS 59 AÑOS

1. Pacientes nuevas —
MAMOGRAFIA

2. Paciente continuadora —
MAMOGRAFIA

SOSPECHA CÁNCER

3. Referidas

4. Contrareferidas

5. Total de mujeres (nuevas +


continuadoras)

Observaciones:

Das könnte Ihnen auch gefallen