Sie sind auf Seite 1von 10

RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAS DECISIONES DE LA JURISDICCIÓN

INDÍGENA ECUATORIANA A NIVEL INTERNACIONAL

DR. CAETANO CISNEROS.

De manera introductoria es menester aclarar que en el presente ensayo se ha realizado un


corto análisis sobre el derecho indígena dando sus partes de carácter fundamental además
de aportar con datos pecisos basados en fechas en los cuales acaecieron acontecimientos
importantes mismos que permitieron las relaciones internacionales y a su vez la influencia
externa no solo de otros estados sino también por parte de personas reconocidas
internacionalmente que lograron un cambio en el derecho indigena ecuatoriano con base
en los cuerpos legales respectivos.

Tras varios años, siglos, de sufrimiento nace la necesidad de la lucha por la


reinvindicación de sus derechos indígenas y es esta lucha constante lo que ha permitido
que en la actualidad poco a poco se deje de subestimar al modo de ser y hacer del derecho
o legslación indigena y se lo entienda como ¨una realidad distinta¨ y completa, puesto a
que se basa en algo más de lo que los occidentales entendemos por sociedad o las
relaciones que en esta sociedad se gestan, sino que tiene su fundamento en una filosofia
que ha sido producto de su desarrollo psico socio económico cultural, dado como
producto de su desarrollo en el tiempo y espacio, pues maneja una forma distinta de
entender los procesos que se conjugan en el cosmos, y l naturaleza.
Entender y empatizar con las particularidades que caracterizan al pueblo y al derecho
indigena, traza su camino en la formación del pensamiento que debe enfocarse con mayor
enfasis en la busqueda del actuar respecto a las culturas que se han desarrollado en el
planeta cada uno con sus riquezas y peculiaridades de forma distinta a la cultura en la que
nosotros nos hemos desarrollado.

Es así que en la ctualidad los pueblos ancestrales tienen un mayor reconocimiento en


muchos ambitos no solo nacionales sino además internacionales, donde su jurisdicción
ha llegado a trascender y colocandose en una posición que le permite tener voz y voto en
todo, recuperando con esto la dignidad alguna vez perdida, debido a la explotación,
sumisión de diferentes sistemas socio-económicos, generando un enfoque más amplio y
diverso en cuanto a la toma de decisiones del Estado, llegando a generar una inclusión y
participación mas divers y rica para bien de todos y todas.

Para nosotros los indios, el derecho es un derecho vivo, dinámico, no escrito, el


cual a través de su conjunto de normas regula los más diversos aspectos y
conductas del convivir comunitario. A diferencia de lo que sucede con la
legislación oficial, la legislación indigenaes conocida por todo el pueblo, es decir,
que existe una socialización en el conocimiento del sistema legal, una
participación directa en la administración de justicia, en los sistemas de
rehabilitación, que garantiza el convivir armónico.1

El Derecho Indígena
El Ecuador es un Estado Unitario, Pluricultural y Multiétnico, principios que estan
recogidos en la Constitución Ecuatoriana, la cual reconoce y garantiza la existencia, la
práctica y el ejercicio pleno de la justici indigena según sus tradiciones y
concepciones.esta Constitución elaborada en el año de 2008 y la hemos dividido en tres
partes que consideramos son de caracter fundamental.
1. Justicia Indigena
2. Derecho de la territorialidad ancestral
3. Multiétnico/Pluricultural.

1
Rodrigo de la Cruz (1993), Pueblos Indigenas y Reforma del Estado.
Pero para poder adentrarnos en esta división primero empezaremos con un breve esbozo
historico del derecho indigena, siendo asi que el mayor hito histórico del derecho indigena
ecuatoriano se da en 1992, cuando el movimiento Pachakutik ingreso al parlamento y al
gobierno seccional, llegando a provocarse un cambio en el esquema del que hacer de la
politica ecuatoriana a partir de 1998, ya que es desde aquí junto con las leyes sociales
revolucionarias donde empieza la validación de los derechos indigenas propiamente
dichos, además de que en el amrco internacional algunos dirigentes habian alcanzado
reconocimiento, y es por esto que en conmemoración de los quinientos años de la
conquista intituciones como la Iglesia católica a travez de su jerarca en este caso el Papa
Juan Pablo II, hizo público su sentimiento de pesar debido al sufrimeinto y opresion del
que habia sido victima el pueblo indigena durante el periodo colonial llevado a cabo por
diferentes potencias y paises Europeos dada con la venia y bendición eclesiastico-
pontificia, llegando a solicitar perdón a estos pueblos maltratados.
A la par tenemos organizaciones como la OIT que han reformado su concepto sobre los
pueblos indigenas, por lo cual además llaman a partir “ Reconociendo las aspiraciones
de esos pueblos al asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida de su
dearrollo económico, y a fortalecer y mantener sus identidades, lenguas y religiones
dentro del marco de los estados en que viven”2.

El Derecho Indigena vive sujeto a un factor elemental mismo que es practicado dentro de
cada comunidad a lo cual dse ha denominado como Justicia Indigena, la misma que es
practicada y entendida como un medio que garantiza el bienestar de la comunidad y la
cura de la “enfermedad social”, entendida esta como la infracción de sus normas, por uno
de sus integrantes. De esta manera, en el afán de tratar dicha enfermedad , toda la
comunidad se compromete a trabajar por la recuperación del infractor, dandole apoyo y
no excluyendolo de la comunidad sino reestableciendolo y subsanado su falta, como muy
diferente de lo que sucede en el Derecho Estatal, que la mayoria de neustra poblacion y
Estado practica, en el cual se aparta al reo lejos de la sociedad recluyendolo por ser
peligroso y por ahber atentado contra el orden social, cosa que desde mi postura personal
es un acto discriminatorio, pues no solo se le priva de la libertad, derecho fundamental
del ser humano sino que se lo tacha, se lo etiqueta y margina , no dandole en muchas de
las ocasiones la oprtunidad de reincorporarse a la sociedad debido al delito cometido.
Es asi que esta visión de justicia manejada por el muno indigena posee ciertas sanciones,
las cuales habiamos mencionado representan en esencia un sentido de purificación y
reconciliación , es decir que atravez de estas sanciones corporales como el bano de agua
fria o el uso de hortiga o azotes en el cuerpo del infractor o infractora, se busca fortalecer
restaurar aquellos vinculos que han sido rotos debido a la infraccion del la norma por
ellos manejada.
Pero frente a este proceso o visión de justicia varias son las criticas que se han realizado
y se siguen relaizando, claro esta que son criticas en muchos de los casos realizadas desde
la postura y vision netamente occidental, pero muchos de estos criticos tampoco se han
cuestinado de modo sincero lo que sucede con la justicia estatal, y si realmente se logra a
travez de esta una sancion plan de los reos, ademas de que las sanciones que aplicamos
en muchos de los casos no terminan siendo tan humanas, como por ejemplo la sancion
más conocida es la privación de la libertad del infractor como ya habiamos mencionado,
frente a esto el como el mundo indigena mira a nuestro sistema de justicia podria resultar
que tambien se nos puede criticar por atentar contra los derechos humanos ya que no solo
privamos de la libertad al infractor sino que además en muchos de los casos los

2
Organización Internacional del Trabajo (1989). Convenio169, Ginebra
sometemos a condiciones infrahumanas como la falta de salubridad en las prisiones o la
carencia de los servicios básicos como agua y luz, ya que es menester mencionar que el
Estado aporta con fondos muy minusculos por no decir miserables al sistema
penitenciario.
Entonces desde esta optica y desde los pocos datos que podemos aportar a modo de
refleccion nos preguntamos ¿Qué sistema violenta mas los derechos humanos, el sistema
penitenciario occidental que tanto defendemos desde nuestra mente occidentalizada o el
sistema de justicia indigena, al que no nos hemos dado tiempo de analizarlo por
considerarlo de segunda categoria por ser indigena? queda aquí planteada esa incognita.

Evolución sustantiva de la jurisdicción indígena.

La Jurisdicción indígena no es un aparato de reciente data, como tampoco un nuevo


modelo que surge de alguna doctrina movimiento social o intelectual;sino que es una
práctica milenaria anterior a las prácticas y procedimientos de la justicia ordinaria qué es
la que actualmente empleamos es decir que es utilizada en diferentes países la justicia
indígena sino un complejo esquema de actos y procedimientos tendientes a un fin único
y prominente qué es la promoción de la armonía y el equilibrio entre los distintos
componentes de la sociedad habiendo mayor apego hacia las necesidades del sujeto no
como un individuo solo aislado sino como parte de una comunidad misma en la que se
desarrolla y se desenvuelve es decir en todo el entorno que lo rodea. Esto se lo puede
deducir del siguiente criterio sobre la jurisdicción indígena que se orienta aquellas
prácticas resultantes de las costumbres de cada comuna o comunidad, pueblo y
nacionalidad indígena a través de la cuáles las autoridades legítimamente elegidas por sus
miembros regulan diversos ámbitos de las actividades, relaciones sociales y todo tipo de
conflicto que se desarrolla dentro de su comunidad3.
Pero hay que entender o abordarlos las críticas a las que este esquema es sometido como
por ejemplo los elementos de sus fines y sus prácticas con respecto al primero, que es
referente a sus fines es debido a que al basarse solamente en tradiciones sin que haya
recopilaciones ordenaciones de las mismas en cánones o libros como lo son las leyes
actuales se alega que no hay validez como tampoco hay conocimiento y accesibilidad
para todos los miembros que constituyen la sociedad en general.
La segunda es que sus bases carecen de concreción y realidad ya que está constituido por
posturas de tipo religioso mitológico e ideológico; también se debe comprender la
generalización de los problemas existentes y la escasez de claridad y definición de sus
proyecciones y medidas a subsanarse habiendo complicaciones en cuanto a la
proporcionalidad, idoneidad, objetividad y magnitud con el mismo y el tipo darse o
modalidad del adquirir existe la continúa transformación y frustración de sus contenidos
y sustentos por la implementación de otros sistemas y métodos de erradicación y
desmembramiento.Pero debemos mencionar que en estos últimos años ha habido una
fuerte colaboración por parte de organismos supranacionales y países adscritos que
reconocen las prácticas de esta instancia jurisdiccional como medios alternativos de
solución de conflictos o como delimitación de las costumbres que diferentes territorios
quieren conservar por necesidad juramento y lealtad pero el problema radica en que los
resultados dados de este sistema de Justicia aún no son del todo aceptados por el
pensamiento occidental.Para entender cómo surgió y cómo se expandió este sistema se
debe hacerlo bajo la percepción desarrollada por el destacado jurista Ermo Quest ya que
con respecto a los diferentes esquemas y modelos de aplicación de las penas por parte de

3
Flores, Daniela. La Justicia Indígena y sus conflictos con el derecho ordinario. Equipo Jurídico INREDH
las diferentes civilizaciones e imperios que han poblado los diferentes continentes del
globo terráqueo los aglutina todo en principios o fundamentos tales como:
La ley de Talión, La Venganza divina, la venganza privada o autocomposición la deuda
de sangre,el destierro, la venganza pública entre otros4.
Y centrándose en la justicia indígena se capta que en la parte andina existe una mezcla de
penas o modelos combinados entre sí que diferentes pueblos aborígenes han realizado a
lo largo de la historia siendo estás las que el mismo autor define como “penas capitales”
tales como la apidación, el destierro o medidas de tipo extremo como el entierro en vida
y el descuartizamiento, aquí se ve que los aborígenes (principalmente los incas)
establecían este tipo de acciones pero lo que el autor rescata es que no eran generales y
no proporcionales con la magnitud del problema y las circunstancias o móviles que
motivaron el suceso siendo esta una antesala de las atenuantes (que para ellos eran la
ignorancia de la ley o el hurto famélico); al igual que la clasificación o división de los
centros de prisión ejecución de penas de acuerdo al tipo de delito o tragedia cometida tal
es el caso de la existencia de dos clases de prisioneros: los zancays para traidores y las
pinas para delincuentes menores5.
Es menester recalcar y evidenciar que los pueblos prehispánicos ya tenían nociones sobre
el tratamiento de las penas aunque fueran con un sesgo hacia la religión y en parte debido
a la gravedad de la pena. Otra particularidad del sistema o modelo jurisdiccional indígena
es la existencia de mecanismos de conciliación alternativas para trazar una solución
pacífica que impedía llegar a escalas mayores o comprometerse a establecer
procedimientos rigurosos y extremos haciendo una clara distinción de aquellas que se
puede ceder o disponer y los que no siendo este último la vida de la persona o daños hacia
la infraestructura colectiva, pública; esto es debido a que la mayoría de los pueblos
inspiraban en un modelo social y ordenado de carácter comunitario lejos de la
estratificación social y la competencia denominando el aire el cual tiene como principal
ente rector la armonía y equilibrio entre las personas para con sus líderes y con el entorno
que lo rodea existen múltiples esquemas organismos que corroboran esta finalidad entre
ellos los apegados a la administración de justicia tales como el tinku que resulta ser un
medio similar a la mediación o conciliación que se practica en la actualidad como lo
define el Doctor Tapia con respecto a este modelo “En el tinku no se persigue como
elemento de corrección a la sobre la sobre cargas impositivas ni un sentimiento de derrota
de esta manera cada proceso de resolución de conflictos resulta creativo y
ejemplarizante”6. Aquí se destaca la noción de prevención general y especial, que ahora
recogen ciertos apartados legales y tratados internacionales para la aplicación ejecución
de las penas. Además de existir medidas de solución alternativa según la categoría
magnitud del problema.
Otra cuestión a analizar además de su curioso y trascendental esquema sociales es
también la existencia de una filosofía basada en un esquema en espiral que muchos
pueblos aborígenes lo han mantenido sus respectivas circunscripciones o territorios como
por ejemplo los Mapuches de Chile y Argentina, los Aymaras y Quechuas de los Estados
que comprenden Ecuador, Bolivia, Perú los aztecas de México entre otros el erudito
Víctor Gavilán trata este pensamiento como: “Una elocuencia en sí misma una figura
hermosa, la vida es una curva en espiral y la muerte el término de un ciclo para pasar a

4
Quest Ermo (2008). Historia del Derecho Penal a través de las escuelas penales y sus representantes.
Centro de Estudios del Derecho, Pág.20.
5
Ibídem, pág.20.
6
Restrepo Arcilla, Saberes de la Vida. Citado de Tapia. Ernesto(2014). Perspectivas para la protección
normativa de los conocimientos tradicionales frente al régimen de propiedad intelectual en el comercio
internacional (Pág.27)
otro superior de la misma espiral que continúa su expansión como un cosmos en miniatur.
El pensamientno en espiral s la respuesta positiva para resolver los problemas pendientes
del siglo XX7. Victor Gavilán con respecto a la jurisdicción indígena lo trata en los
siguentes puntos:
1ro. Es incluyente e ïntegro, permite mayor acceso de la población hacia los mecanismos
de los que se vale para ello.
2do. Tratar de empatar los hechos anteriores y posteriores a la iniciación del proceso o
acto tradicional, además de sostener fundamentos y finalidades.
3ro.Permite conocer los motivos para los cuales se instituyeron las cosas permitiendo
con ello mayor efectividad en la administración y usanza de los recursos
4to. Determina experiencias las cuales son favorables para proveer riesgos o conflictos
que pueden suscitar En caso de que se cumplan las condiciones enunciadas
5to. Incentiva la comunicación y el diálogo entre los diferentes actores del conflicto en
cuestión o de la duda que se tenga con respecto al orden y control con que se manejan los
recursos de la naturaleza
6to. Busca la creación colectiva de examen y evaluación de las diferentes fases o medios
que componen el asunto o la cuestión a resolverse. Incentiva la investigación y ahonda
los puntos más relevantes además de suponer o crear hipótesis que de alguna forma
emprenda la solución anhelada8
Con estas particularidades se demuestra que el sistema de administración de justicia de
las comunidades indígenas además de basarse en el diálogo y la proporcionalidad de las
penas conforme este esquema da pautas a los posteriores procedimientos de investigación
y seguimiento (como lo son las instrucciones Fiscales en materia penal o las inspecciones
judiciales y peritajes en materia civil), además de contribuir de alguna forma en criterios
jurídicos conceptuales como lo son la analogía la responsabilidad objetiva y subjetiva por
parte de las personas que gestionan los recursos entre otras refencías del tipo legislativo
y procesal, pero no solamente se encierra bajo esas erudiciones sino que intenta además
arrojar principios generales aplicables a cualquier rama del derecho que se tenga como
fuente de donde deriva el andamiaje jurídico, además del derecho consuetudinario qué
tan brillantes aportaciones ha traído ante la sociedad estos son los principios comunes al
tratamiento equitativo ecuánime prolijo y pulcro hacia las personas que necesiten de tales
servicios como también los que dirigen ellos en la cosmovisión indígena partida del
pensamiento anteriormente estudiado como las posiciones y ubicaciones geográficas y
dogmáticas.

Principios del Derecho Indigena

Existen nociones nociones que rigen tales procedimientos mismos que impiden el
desmesurado o extremo control e implementa la flexibilidad y la unidad ante todo; tales
son los siguientes la paridad con respecto al acercamiento de los diferentes componentes
y participes de la sociedad en la construcción de un orden social y paradigma de progreso
colectivo (siendo los mapuches los orquestadores de esta noción en base a tradiciones
mitológicas); la oposición complementaria o fijación de puntos desde diferentes
perspectivas sin que haya centralizado sino diversas diversidad tanto en métodos,
posiciones, modelos y situaciones (una visión de 360° referente al problema muestra una
amplitud de las investigaciones o extralimitación de las argumentaciones jurídicas), el
principio de la reciprocidad como medio para alejarse de las cuestiones materiales y

7
Gavilán Pinto, Victor. (2012). El Pensamiento en Espiral. Paradigmas de los pueblos indígenas. Nuke
Mapuforlaget. Santiago-Chile. Pág.7.
8
Ibídem. Pág.18-19
solamente primar la extensión de su ser y el reconocimiento del otro, (algo sustancial en
los procesos de conciliación donde se busca el la armonía y no la satisfacción de intereses
materiales o mezquinos además de la depuración del problema analizando las razones que
motivaron a las partes respecto a dicho problema y la forma como pueden solucionarlo),
el principio de la ritualidad la cual existe o exige una relación directa e imprescindible
con aquellas tradiciones de las cuales se valen las comunidades indígenas para alimentar
la entereza y la lucidez en cuanto a la resolución de la controversia y la aplicación de la
pena conforme a los lineamientos de respeto y devoción hacia la naturaleza además de
las bondades que está ofrece con los suyos (apego de las comunidades indígenas hacia la
pachamama los mayas hacia sus dioses como kukulcán los aztecas hacia el hacia entes
como quetzalcoal entre otros).

Fuente ideológica mitológica de la justicia indígena.

Por último está la rica fuente ideológica y mitológica que inspira la implementación de
estas prácticas milenarias a lo largo de la historia sentando los fundamentos de su validez
y ejercicio aquí por ejemplo se destaca la aparición dentro de la religión adoración incaica
al dios Malko siendo éste el símbolo y defensor de la justicia y de las leyes viracocha el
creador de todo lo que existe y promotor de la paz a nivel territorial y demográfico.
Lamentablemente estos principios innovadores dentro de la jurisdicción indígena al igual
que cualquier otro aporte al desarrollo humano y social fue opacado de manera brutal y
sanguinaria por los Conquistadores españoles aunque existen pruebas de que los
Monarcas españoles deseaban evitar el sometimiento o adherencia forzada a la corona y
a la doctrina eclesiástico clerical a sangre y fuego mediante las bulas papales o Cédulas
Reales fueron emitidos por los altos dignatarios para tratar de evitar el abuso, pero
lastimosamente todos estos mecanismos nunca fueron respetados en Latinoamérica o en
las tierras conquistadas, peor aún aplicadas debido a que había gobernantes y
representantes de la corona los cuales regían los territorios coloniales españoles y que
debido a sus intereses raras veces acataban la voluntad real o hacían conocer los designios
del rey de turno a todos los súbditos, para esto se establecieron juntas como las de
Valladolid que sentaron cuestiones inherentes en referencia a lo que observadores
Misioneros religiosos como Bartolomé de las Casas habían propuesto, esto es el respeto
al tratamiento humano e igualitario de los indígena,pero el crear una normativa no
resultaba del todo alentador, ya que la misma que fue despreciada por injerencias de los
Conquistadores en su afán de explotar los recursos del nuevo mundo y de contratar mano
de obra de mano gratuita de manera gratuita y abundante siendo así que llegaron por esto
incluso a someter a los pobladores de África en calidad de esclavos y a los Indígenas
conquistados en calidad de servidumbre vil o carente de derechos. Además de que
existieron tendencias personales y posiciones intelectuales como la de Juan ginés de
Sepúlveda que fueron una de las want que fueron uno de los cuentos que trataron de
opacar el intelecto y el aporte de los nativos americanos, principalmente de todos aquellos
que habitaban las tierras colonizadas queriendo justificar el sometimiento, todo esto
partiendo o basándose en el criterio y la consideración infundada e inhumana de que los
indígenas eran bárbaros y que era menester acercarlos a lo que ellos consideraban como
lo normal lo idóneo lo positivo o de la civilización, siendo para esto necesaria la
implementación de misiones con el fin de lavarlos del pecado, para enceguecidos por el
evangelio giarlos a ideas idílicas de alcanzar el cielo si se dirigían como ovejas sin voz al
matadero a las minas, batanes, etc, mismos que eran instituciones coloniales de
explotación ya que atentaba contra la integridad física y psicológica de estos pobres
pensadores o y pobres pecadores indígenas, además de que se pensaba además que estos
indígenas eran los más perversos sobre la especie humana lo cual es meritorio citarlo en
el siguiente párrafo:

Estos bárbaros están obligados a recibir del imperio español conforme a la Ley de la
naturaleza y a ellos a decirles todavía más provechoso que a los españoles Por qué la
virtud la humanidad y la verdadera religión son más preciosos que el oro y la plata, el
Imperio pues debe templarse de tal manera que los bárbaro,s en parte por el miedo y la
fuerza en parte por la benevolencia y la equidad se mantengan dentro de los límites del
deber, de tal suerte que ni pueden ni quieren maquinar sublevaciones contra el dominio
de los españoles y amenazar su bienestar. Tal moderación parece tener la fuerza y
consistencia suficiente aún para la perpetuidad del imperio y ella fue la Norma que
antiguamente siguieron varones tan prudentes como los romanos9

Es así como empezó una de las Industrias más hostiles y cruentas que ha surgido a lo
largo de la historia humana uno de los más atroces genocidios que ciertas potencias
realizaron sobre territorios que no les pertenecían y que nunca les pertenecerán a todo
esto además estaría presente la llegada de inquisidores o gobernadores que con afán de
implementar una cultura de respeto,lo harían todo bajo la mira y directrices de las pautas
de la Iglesia Católica debido a esto se llegarían incluso a quemar manuscritos o piezas
culturales donde se hallaban grabados referentes a los rituales que efectuaban en sus vidas
en su vida religiosa y cultural de los pueblos o comunidades indígenas llegando así
nosotros y todas las futuras generaciones a perder una valiosísima información la cual
nos habría permitido entender y reconocer aquellas prédicas o actos milenarios y que
lastimosamente, sólo quedan en la actualidad fragmentos o trozos de información la cual
logró ser salvada debido a que muchos indígenas lograron sobrevivir a estos atropellos y
lograron plasmarlos posteriormente.
La adjudicación de una jurisdicción especial ya indicaba un prejuzgamiento, que
era de hecho naturalmente por las autoridades debidamente constituidas a
quienes quedaba la facultad de otorgar una especie de gracia los caciques para
que administrarse en justicia agregando aquello que la justicia no podía ser más
severa por cuanto en este caso ya los caciques extralimitaban su competencia10
Aunque hubo pequeños acontecimientos o episodios donde se denotó respaldo hacia lo
que se conoce como las prédicas comunitarias indígenas las mismas que serían con el fín
con el fín de ahorrar de tiempo y trabajo a la Iglesia y el esclavista además de servir como
mecanismos para disipar errores es decir ideas revolucionarias que no cabían en la mente
indígena, esto para poderlos orientarlos solamente a cumplir las normas y orientaciones
dadas por los esclavistas con el fin de que cumplieran a plenitud las actividades que les
eran impuestas por los Colonizadores o los Criollos, las Reales Audiencias fueron además
una de las pocas instituciones coloniales que en principio debían tener como fin proteger
a todos los que moraban bajo las los dominios o jurisdicciones de la Corona Española
sobre todo a los Indígenas cosa que nunca sucedió durante la independencia surgieron
movimientos de liberación y además de reivindicación de los Derechos civiles políticos
y derechos que fueron violentados o ultrajados suprimidos o limitados por los
colonizadores así por ejemplo tenemos a Túpac Amaru con la Gran Revolución de 1787
183, la Rebelión de Martín Astudillo en el Puerto de la Plata dada en el año de 1813 y las

9
Colegio de la Unión, Juan Gines de Sepúlveda. Citado de Mora Torres, Dina Fernanda (2003). Bases
Conceptuales de la Jurisdicción Especial Indígena. Pontificia Universidad Javeriana. Pág.18.
10
Aristizabal Arbelaez, Luis Hernando. Anotaciones sobre Derecho Indiano, Op Cit. Pág.92. Citado de
Mora Tores, Diana Fernanda (2003). Bases Conceptuales de la Jurisdicción Especial Indígena. Potificia
Universidad Javeriana. Pág.18, Pág.23.
ideas revolucionarias del más célebre e ilustre Quiteño del virreinato de Quito Eugenio
de Santacruz y espejo de ascendencia indígena mismo que fue un gran apoyo a la causa
patriótica libertaria por todo esto justifica queda muy clara la justificación de haber
causado estas revueltas debido a que los derechos indígenas seguían en la sombra siendo
así que tardarían años en ser valorados y reconocidos como tal en nuestro país además en
nuestro territorio hubo Presidentes como Vicente Rocafuerte y García Moreno que
llegaron a reconocer derechos indígenas, cosa que provocaría un gran descontento por
parte de un buen porcentaje de la población ecuatoriana, mismos que alegaban que antes
no se los tomaba en cuenta o que inclusive no eran idóneas para el ejercicio pleno de la
ciudadanía debido a que no contaban con capacidades o cualidades para ello es así como
además surgen movimientos de gran envergadura tal como el liderado por Fernando
Daquilema, o la Revolución Alfarista y sus períodos de gobierno dados entre los años de
1946 a 1960, además estos movimientos fueron los que en realidad lograron conocer la
verdadera miseria y la opresión en la que vivían los indígenas dentro del territorio
ecuatoriano, siendo prsidentes como Eloy Alfaro o a la vez Galo Plaza Lasso entre otros,
en base a toda esta verificación de la realidad llegarían a plasmar este reconocimiento
inclusive en la Constitución o en las constituciones que fueron vigentes en los años de
sus mandatos siendo la de 1946 la que puso más énfasis en cuanto al tratamiento del
indígena y de sus comunidades y el respeto que se debía a sus tradiciones, años más tarde
figuras de un mayor Impacto Defensores de los derechos indígenas serían una serían en
sus mismas comunidades tales como Transito Amaguañao Dolores Cacuango entre otros,
serían de gran importancia debido a su relevancia e impacto social defendiendo sus
derechos y los de los demás, además llegaron a conformarse grupos con personalidad
jurídica de tendencia social o política que hasta la fecha continúan con su afán de Justicia
e integración dentro del territorio ecuatoriano tales como la CONAIE o la
ECUARUNARI entre otros además de las marchas y protestas contra el régimen siendo
el más recordado el que fue o el que acaeció en el año de 1992 ante el entonces presidente
Rodrigo Borja Cevallos quien habría otorgado concesiones territoriales a la de la
amazonía. Evidenciar con datos sobre la concesion

Conclusiones

Aún a pesar de que hemos avanzado mucho en derechos y se ha avanzado en el


reconocimeinto de las tradiciones y cosmovisiones indígenas y de existir normas que
integran estas tradiciones a sus sustemas juridicos todavía continúa la lucha por hacerlos
efectivos, aplicables, ya que la desigualdad y la presencia de sistemas económicos,
políticos dominantes, sistemas que no corresponden a nuestras realidades ya que son a mi
modo personal de ver la situación, copias en muchos de los casos que han tomado al pie
de la letra códigos o sistemas de justicia extranjeros que en muchos de los casos estan en
crisis y que para salvarse atropellan las tradiciones y los criterios de los pueblos
aborígenes, pretendiendo unificar a toda la humanidad, esto en varios momentos a pesar
de que exsiten tratados y convenios internacionales que mismos que han ido surgiendo
desde mediados del siglo XX con el fin de entender a la jurisdicción indígena como lo
que es, a decir un medio mecanismo oficial dentro las jurisdicciones y de los países de
America Latina que ayudan en muchos cosos con la resolución de conflictos, esto debido
aque en esencia el Derecho Indígena integra principios como el Respeto de la integridad
del ser humano, la no alteración de la identidad ,él no atentar contra la vida en pocas
palabras posee principios en esencia que protejen los derechos humanos.
Lastimosamente muchos juristas piensan que tanto la Justicia Indigena como los
Derechos Humanos constituyen un elemento superfluo el cual intenta de alguna forma
restar valor y utilidad a la Jurisdicción Occidental. Ante esto siento que vale la pena
agregar lo que uno de los defensores de la vision indigena aporta al respecto, Jorge Castro
afirma que “Es la exigencia de respeto a los derechos humanos concebidos desde el punto
de vista de la llamada cultura civilizada occidental que ha sido uno de los mayores
escollos”11
Entonces la justicia indígena según lo analizado debería ser tomado en cuenta, integrado
en nuestros códigos siempre y cuando no se eliminen estos principios al respecto Cruz
Carrillo con Pablo menciona que “Los Derechos Humanos constituyen un elemento
imprescindible dentro de la jurisdicción indígena siempre que compatibilizan con su
desenvolvimiento y ejecución ya que de esta misma forma se impide que bajo la excusa
de sembrar las viejas y ancestrales prédicas jurisdiccionales se intenté violentar los
derechos contra la vida la integridad física sexual y reproductiva entre otras cuestiones”
con ello se producen especie de freno preventivo contra los abusos o tergiversaciones que
se hacen con respecto a la incorporación de esta visión de justicia milenaria a los sistemas
occidentales.

11
Cruz Carillo Juan Pablo (2017). Pluralismo Jurídico, Justicia Indígena y Derechos Humanos. Revista
Jurídica Pielagus. Pág.112

Das könnte Ihnen auch gefallen