Sie sind auf Seite 1von 4

Sostenibilidad (de un proyecto)

Karlos Pérez de Armiño


Condición que garantiza que los objetivos e impactos positivos de un proyecto de desarrollo perduren de forma
duradera después de la fecha de su conclusión.
El concepto de “sostenibilidad”, muy habitual en el campo del desarrollo y la cooperación, es utilizado en diferentes
sentidos. El primero de ellos es el relativo al DESARROLLO SOSTENIBLE, esto es, aquél proceso de desarrollo que utiliza
los recursos mundiales preservándolos para generaciones venideras. El segundo uso se refiere a los denominados
“medios de sustento sostenibles”, o medios de vida de las personas o grupos que les permiten mejorar su situación
socioeconómica de forma duradera, resistiendo a posibles crisis y sin dañar las oportunidades de otros o de
generaciones futuras. Por último, el concepto que aquí abordaremos es el de la “sostenibilidad” de las intervenciones de
cooperación, o capacidad para que los cambios, infraestructuras y servicios que generan se mantengan en el tiempo.
La sostenibilidad de un proyecto de COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO constituye un criterio esencial para evaluar su
calidad. Sólo aquellos proyectos que introduzcan cambios equitativos y aborden de forma duradera las causas de
la VULNERABILIDAD estructural contribuirán a generar sistemas de sustento sostenibles y un DESARROLLO
HUMANO también sostenible.
Para lograrla es preciso que las instituciones públicas, la comunidad o las familias destinatarias se impliquen y asuman la
responsabilidad en el mantenimiento o gestión de las infraestructuras y bienes creados por la ayuda (que los bosques
sean conservados, los sistemas de irrigación mantenidos y las carreteras reparadas).
En este sentido, hay que tener en cuenta que determinadas personas o grupos pueden no ver como deseable y
sostenible un determinado proyecto, por cuanto puede afectar negativamente a sus intereses y situación. Por ejemplo,
determinadas intervenciones pueden potenciar determinados servicios en la comunidad, pero a costa de incrementar el
trabajo no remunerado de las mujeres. Por consiguiente, la búsqueda de cambios positivos y duraderos a través de la
cooperación exige una buena comprensión de las interrelaciones y dinámicas sociales entre los miembros de la
comunidad, por ejemplo mediante un análisis de capacidades y vulnerabilidades, incluyendo también un
estudio de las relaciones de GÉNERO (ver GÉNERO, INTERESES Y NECESIDADES DE). Las intervenciones sostenibles
deben partir de la negociación entre los diferentes intereses en la comunidad, así como de un compromiso entre lo que
es deseable y lo que es posible en la práctica, habida cuenta del contexto político y de los recursos disponibles (Eade y
Williams, 1995: 20-21).
En este sentido, al planificar intervenciones que aspiran a ser sostenibles es necesario también tomar en cuenta los
límites que les van a imponer las estructuras sociales, políticas y económicas, así como la disponibilidad o no de recursos
naturales. La sostenibilidad, además, exige evitar los daños medioambientales que pueden provocar los proyectos que
no son sostenibles (erosión, corrimientos de tierras, etc.), los cuales pueden deteriorar aún más la situación de los
destinatarios.
En el caso de proyectos de recursos humanos, la sostenibilidad puede resultar menos fácil de observar que en los de
creación de infraestructuras físicas, pero también hay que perseguirla. En el caso, por ejemplo, de proyectos de
alimentación escolar, la sostenibilidad consistiría en que las comunidades o el gobierno asuma el coste de la misma al
acabar el proyecto, o bien, cuando deje de proporcionarse, en un mantenimiento de los niveles de escolarización gracias
a una mejor actitud de los destinatarios hacia la educación y/o a la mejora de las infraestructuras escolares.
Bibliografía
Brown, D. R. (1998), "Evaluating Institutional Sustainability in Development Programmes: Beyond Dollars and Cents", en
Journal of International Development, vol. 10, nº 1, pp. 55-69.
Eade, D. y S. Williams (1995), The Oxfam Handbook of Development and Relief, Oxfam UK and Ireland, Oxford.
Pal, M. (1998), "Taking Sustainability from Policy to Practice: Bringing Poverty Concerns into the Project Cicle",
Development in Practice, vol. 8, nº 4, Oxfam, Oxford, pp. 454-465.
WFP (1995), Project Design Manual, World Food Programme, Roma.

Danzas rituales onubenses


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Las danzas rituales os un conjunto de danzas inscritas de manera colectiva en el Catálogo General del Patrimonio
Histórico Andaluz como actividades de interés etnológico y cultural. Representan un patrimonio inmaterial vivo,
dotado de valor simbólico como seña de identidad de los grupos y las comunidades que lo recrean y reproducen
anualmente, siendo el conjunto patrimonial más numeroso y rico de esta expresión cultural en la comunidad
autónoma de Andalucía.
Se trata de expresiones culturales que tienen lugar en el contexto y desarrollo de distintos rituales festividades y
religiones , constituyendo uno de los principales referentes simbólicos en los lugares en los que se realizan. Como
manifestaciones festivo-religiosas poseen un significado vinculado al carácter del ritual, percibiéndose como parte
indisociable de los actos y el ceremonial que lo integran. Además del valor identitario, de la religiosidad y el modo
de percibir los rituales, las danzas poseen un valor social como hecho conformador de grupos sociales identificados
por la acción común de la danza, por el género y en menor medida la edad. Son danzas interpretadas
por hombres (jóvenes, niños y adultos) en las que sus protagonistas valoran el esfuerzo, resistencia, precisión y
brío necesarios para su ejecución.

Información Histórica: Editar


La cultura polinesia carecía de una extensa lengua indígena escrita, y se transmite por vía oral ya través de una variedad de
métodos mnemotécnicos, incluyendo danza ceremonial y el canto. Danzas varió de una región a otra en la Polinesia. Danzas
ceremoniales acompañadas de rituales de fertilidad, se utilizaron para honrar a los dioses, alabado sea el jefe y los héroes, y
saludar a los visitantes estimados. Póngase en contacto con Occidente conducido con frecuencia a los instrumentos
occidentales y estilos musicales se mezclan en los bailes actuales.
Las más famosas danzas ceremoniales polinesios son, probablemente, el Hula, desarrollado en Hawai, y el Haka maorí de
Nueva Zelanda. Hula es famosa por sus cantos y gestos ondulantes y Haka de sus sellos energéticos, el movimiento, y los
cantos rhythymic. Hulas se clasifican en dos grandes categorías: antiguos, en referencia a pre-occidental de contacto, y llamó a
"kahiko", y un estilo más moderno a partir del día 19 y 20ª siglos , llamado auana. El Haka fue bailado por hombres y mujeres
maoríes, de las ocasiones que van desde los funerales a la guerra.
El baile es todavía una parte importante de la cultura polinesia y enseñado en toda la Polinesia, lo que las generaciones
futuras de disfrutar de la cultura a través de los movimientos gráciles y armonías de sus manifestaciones más pacíficas, así
como los saludos poderosas y agresivas de los equipos de rugby.

5 bailes tradicionales de
Guatemala que te levantarán de
la silla
9 de abril, 2019 / Guatemala
Compartir
El enlace abre una ventana nuevaEl enlace abre una ventana
nuevaEl enlace abre una ventana nueva
Una de las mejores maneras para disfrutar de la cultura guatemalteca es a través de sus bailes tradicionales.
Cada uno cuenta con su propia historia, la cual es representada de manera interesante a través de sus notas,
coreografías o las prendas utilizadas por los bailarines. Guatemala tiene varias danzas propias del país, pero
existen algunas que se han vuelto las más representativas de la cultura chapina, por alguna u otra razón. ¿Te
gustaría saber cuáles son? Descubre aquí cinco de los bailes más tradicionales y populares de Guatemala.

Vive la cultura de Guatemala con estos


bailes tradicionales
Son tradicional
Danza de los Moros y Cristianos
Danza del Rabinal Achí
Danza del Palo Volador
Danza del Venado
Las danzas folklóricas guatemaltecas están ahí para llenarte de energía, mientras te cuentan diferentes
historias del país y su folclore a través de la música y el baile. Entre festejos, comidas y rituales, los bailes
chapines son un espectáculo único que no te debes perder.
1. Son Tradicional
Uno de los bailes típicos de Guatemala más populares es el son tradicional. El son se reconoce, ya que se
toca con uno de los símbolos patrios del país: la marimba. También es acompañado de diferentes
instrumentos musicales de cuerdas, como la guitarra, el violín o el arpa, con ritmo libre y métrico.
Existe una gran variedad de sones tradicionales, como los indígenas, los mestizos, losdanzarios y los
recreativos. El son tradicional se puede presenciar en festividades de las plazas, en festejos y
diversos eventos de Ciudad de Guatemala, y en celebraciones hogareñas. El son también se baila en actos
patrios, como lo es la fiesta de Independencia el 15 de septiembre.

2. Danza de los Moros y Cristianos


Otra de las danzas folklóricas guatemaltecas es la danza de los Moros y Cristianos. La danza cuenta la
victoria de los ejércitos españoles en la batalla contra los árabes, por medio de las llamativas prendas,
máscaras y movimientos de los bailarines. Puedes distinguir a los Cristianos por su vestuario llamativo y
máscaras con barba, y a los Moros porque usan tocados en la cabeza para simular turbantes y máscaras
oscuras.
La danza es conocida por ser parte de las tradiciones del Día del Ejército, celebradas alrededor del país, el 30
de junio. Esta danza con raíces criollas y españolas se le conoce por ser recreada en las principales
calles de Antigua Guatemala. ¿Te gustaría verla en vivo? Puedes programar un viaje a través de la app de
Uber para visitar la ciudad Antigüeña y, de paso, involucrarte en la cultura local.

3. Danza del Rabinal Achí


Actualmente, la danza del Rabinal Achí es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la
Unesco, gracias a su importancia en la identidad histórica guatemalteca. Esta danza representa los
pueblos K’iché y Rabinaleb y los conflictos políticos de la época prehispánica. La danza consta de
cuatro actos y es uno de los pocos dramas completos con un guión original, aún intacto, de la época
prehispánica.
La presentación de la danza del Rabinal Achí, o danza del Tun, también se puede apreciar a través de
diferentes actos que la recrean en teatros de la Ciudad de Guatemala, así que ya tienes a dónde ir para
empaparte del folclore. Este es un verdadero espectáculo de la cultura chapina que te sorprenderá.
DANZAS GUATEMALTECAS
A través de la expresión artística se ha logrado comunicar una gran parte de nuestra
historia, durante siglos. La historia Maya, más de 20 grupos étnicos y la conquista
española marcan una gran influencia en la expresión artística y cultural de Guatemala.
Evidencia de dicha influencia se ve en los sones, bailes y danzas, que van acompañadas
con música e instrumentos como el tun, chirimía y la marimba.

El origen de las Danzas Folklóricas de Guatemala data en épocas muy antiguas de la


región. Es una de las tradiciones más antiguas y populares de Guatemala, estas pueden
ser religiosas para venerar a dioses milenarios que han sido la compañía de las culturas
de nuestro país o bélicas. En la actualidad, aun se cuenta con danzas antiguas como: la
del "Tocontín", "El Topocomad", "El Baile de los Huehuetecos", "El de la Conquista", "El
del Venado" y otras más. Estas son ejecutadas por hombres en grupos, disfrazados muy
adornados, con distintos significados según la danza, y con plumaje en la cabeza. Cada
departamento es poseedor de sus propias danzas.
DANZA LATINOAMERICANA
Eso movimientos característicos, son ritmos contagiosos y muy bailables, han pasado por grandes influencias europeas
que a lo largo del tiempo, han dado a la música y a la danza en América Latina, una categoría popular de baile
competitivo, tradicional e histórico.
Danzas como la salsa, el tango o el merengue (unas de las más reconocidas en el mundo), son ejemplos de esas
influencias, que cuentan a su región y al mundo toda una historia cultural que enmarca especialmente la esclavitud, la
pobreza y la conquista en una América Latina evolucionada.
El origen
La danza latina no solo tiene influencias de España, (uno de los principales paises colonizadores de nuestro continente),
sus inicios también se dieron en Inglaterra en el Siglo XVIII. Exactamente, en el año 1700 un tipo de danza inglesa se
vuelve popular en toda Europa. En Francia la llamaron “Contredanse”, en España, la “Contradanza” y en Portugal
“Contradanca”.
Después de esta gran expansión los europeos en plena colonización llevaron consigo este tipo de danza a Centro América
y Sur América, mezclándola con los bailes y danzas propias del nuevo continente.
Influencias extranjeras en la danza latinoamericana
La cultura española tiene la mayor influencia sobre la evolución histórica de la danza latinoamericana.
Los referentes que tiene Latinoamérica, de España, son el estilo colorido de la danza, las puestas en escena llena de
dramaturgia; y la influencia de los pasos planos que provienen de danzas españolas como el pasodoble y el flamenco. En
cuanto a la música tradicional, España es pionero del uso de la guitarra criolla y los estilos de música de trovador.
La cultura africana también intervino en las raíces del continente bajo de norte América, ya que desde el año 1500, cuando
los colonos llevaron una gran cantidad de esclavos desde África hacia América; se compartió a través de la danza, las
tradiciones ceremoniales y ancestrales de los esclavos. La tambora y los movimientos enérgicos de la danza
latinoamericana provienen de esta fusión.
DANZA DEL MUNDO
La danza acompaña al ser Humano desde su aparición en la tierra. Bien sea con intención mágica y chamánica, de
iniciación o de celebración, como parte de la formación de los jóvenes o como espectáculo, en todas las épocas y en
todas las civilizaciones, la música y la danza ha estado presente.

Sin embargo, en el mundo occidental y, de forma especial en el entorno urbano, la danza estaba quedando restringida al
baile profesional de espectáculo, al de salón o al de discoteca. Como mucho, se conserva el baile social en algunas
ceremonias, como en las bodas, con sus propias particularidades.

Afortunadamente, estamos empezando a asistir al resurgir de esos tipos de danza en los que el ego no es el
protagonista, recuperando el sentido del grupo, de la naturaleza, de la celebración de la Vida. Así, podemos encontrar en
un número creciente de ciudades de Europa y América a personas que se reúnen para danzar en grupo sin otra finalidad
y sin otra excusa. Llamamos a estas danzas Danzas del Mundo, Danzas Circulares o Danzas Sagradas.

Qué y cómo son

Las Danzas Circulares o Danzas del Mundo son danzas que se bailan en grupo, normalmente en corro, aunque también
las hay para ser bailadas en línea, formando una espiral o en un círculo abierto. Normalmente se bailan tomados de las
manos y preferiblemente al aire libre. Generalmente son danzas relacionadas con el folklore de los diferentes pueblos y
culturas. No están concebidas para un espectáculo, el objetivo es participar y disfrutar de la danza.

Algunas danzas se remontan varios siglos y otras son creaciones contemporáneas. Su procedencia es diversa, con
intención de englobar todas las culturas que comparten el mundo: danzas griegas, celtas, armenias, israelíes, balcánicas,
nórdicas, árabes, polinesias, centroeuropeas, americanas… Hay danzas de boda, de alabanza, de celebración, de
oración, de agradecimiento, de luto, de cosecha, guerreras, estacionales, lunares…

Para bailarlas no se requiere ninguna condición ni habilidad física o intelectual específica, ni conocimientos previos. Las
danzas y ritmos tradicionales están creados por el pueblo llano a lo largo de los siglos para su expresión y disfrute,
cuando se reunían al final de la jornada a cantar y bailar, diluyendo así las tensiones del día. Por tanto, la mayoría de
ellas están concebidas para posibilitar la participación de la mayor parte de la población, independientemente de su
edad, condición física o pericia técnica.

Das könnte Ihnen auch gefallen