Sie sind auf Seite 1von 17

NORMA Oficial Mexicana NOM-CH-2-1988. Instrumentos de medición- calibradores.

verniers. (Esta norma cancela la NOM-CH-2-1975).


Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial.

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, con fundamento


en los artículos 1o., 11, 43 fracción IV, 61 fracción I y demás relativos de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización, 9o. y 21 fracciones I y XII del Reglamento Interior de la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial, 4o. fracción X inciso a) del Acuerdo que adscribe unidades
administrativas y delega facultades en los Subsecretarios, Oficial Mayor, Directores Generales y otros
subalternos de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial publicados estos dos últimos
ordenamientos en el Diario Oficial de la Federación de 20 de agosto y 12 de septiembre de 1985
respectivamente, se expide la siguiente:
Norma Oficial Mexicana NOM-CH-2-1988.
Instrumentos de medición- calibradores verniers.
(Esta norma cancela la NOM-CH-2-1975).
OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION
Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba que deben de
cumplir los calibradores Verniers con un alcance máximo de medición de O a 300 mm para 10 ó 20
divisiones en el vernier, que se usan para medir distancias entre superficies interiores, exteriores y
profundidades.
2 REFERENCIAS
Esta Norma se complementa con la siguiente Norma Oficial Mexicana vigente:
NOM-B-119 "Determinación de la Dureza Rockwell y Rockwell superficial en materiales metálicos"
3 DEFINICIONES
3.1 Calibrador vernier
Es un instrumento de medición de exactitud, constituido fundamentalmente por un vernier, una escala
principal o cuerpo y por caras de medición (ver figura 1)
4 CLASIFICACION
Para los efectos de esta Norma los Calibradores Verniers se clasifican en los siguientes tipos y un
mismo grado de calidad:
Tipo I.- Calibradores vernier de 20 divisiones (1/20 mm vernier.) para una longitud de 19 ó 39 mm.
Tipo II.- Calibradores vernier de 10 divisiones (1/10 mm vernier) para una longitud de 9 ó 19 mm.
5 ESPECIFICACIONES
5.1 Caras de medición
Las dimensiones de las caras de medición para exteriores (ver figura 1), deben guardar la relación
establecida en la Tabla I.
TABLA I
RELACION ENTRE EL ALCANCE DE MEDICION Y LA LONGITUD DE
LAS CARAS DE MEDICION PARA EXTERIORES
------------------------------------------------
Alcance de Relación
medición -----------------------------------
en mm. Mínima Máxima
-----------------------------------------------
L L
0 - 300 G = ----- G = -----
5 3
-----------------------------------------------
L = alcance de medición en mm.
Las caras de medición para interiores deben tener una longitud mínima de 17 mm.
5.2 Rectitud
Las caras laterales de la escala (figura 1), deben ser rectas dentro de un margen de tolerancia de
0.015 mm.
5.3 Planicidad
La superficie de la escala (figura 1), debe ser plana a través de toda su longitud dentro de un margen
de tolerancia de 0.050 mm. Las caras de medición deben ser planas dentro de un margen de tolerancia
de 0.01 mm.
5.4 Paralelismo
Cuando el cursor se coloca a cualquier posición dentro del alcance de medición, las caras de medición
para exteriores e interiores deben ser paralelas dentro de un margen de 0.020 mm en 100 mm de
longitud.
5.5 Dureza
Los extremos o puntas de las caras de medición deben tener una dureza mínima de 56 ± 2 Rc. (ver
7.6)
5.6 Acabado
El cursor se debe deslizar con facilidad, sus caras para mediciones exteriores pueden estar biseladas
y las caras para mediciones internas pueden estar formadas cilíndricamente o biseladas. Las caras
para mediciones interiores y exteriores deben tener un desbaste en su parte inferior (figura 1). La
superficie de la escala principal y del cursor deben tener un acabado que facilite la lectura y las
graduaciones deben ser de color obscuro siendo el espesor de las mismas sobre la escala y sobre el
vernier iguales. Las líneas de las graduaciones, deben ser rectas, uniformes en ancho, bien precisas
y a escuadra con las guías. La tolerancia entre ranura y varilla para medición de profundidad no debe
ser mayor de 0.2 mm.
5.7 Graduación
El ancho de las líneas de graduación en las escalas principal y del vernier deben ser de 0.160 ± 0.020
mm.
/D/12048863
5.8 Exactitud
Cuando la cara de medición móvil se encuentre parada, el error de la lectura a cualquier posición de
la cara dentro del alcance de medición, no debe ser mayor que el establecido en la siguiente Tabla:
----------------------------------------------------------
Longitud de medida Error permisible en la
L 1 mm lectura ± en mm
----------------------------------------------------------
0 0.050
100 0.060
200 0.070
300 0.080
----------------------------------------------------------
6 MUESTREO
Cuando se requiera de un muestreo, este podrá ser establecido de común acuerdo entre fabricante y
comprador, recomendándose el uso de la Norma Oficial Mexicana NOMZ-12-vigente. Para efectos
oficiales el muestreo estará sujeto a las disposiciones reglamentarias de la Dependencia Oficial que
efectúa la inspección.
7 METODOS DE PRUEBA
7.1 Determinación de la planicidad del cuerpo por regla del calibrador vernier.
7.1.1 Aparatos y Equipo
Blocks patrón.
Indicador de carátula.
Mesa de mármol de granito o de hierro.
7.1.2 Procedimiento
Se coloca la regla del calibrador sobre la mesa de mármol y se mide las variaciones en planicidad y
rectitud mediante el indicador de carátula.
7.1.3. Resultados
Las deficiencias en planicidad y rectitud del calibrador con relación a la mesa de mármol, no deben
exceder de las especificadas en el inciso 5.2 y 5.3, respectivamente.
7.2 Determinación de la planicidad y paralelismo de las caras de medición.
7.2.1 Aparatos y Equipo
Indicador de carátula.
Mesa de mármol
7.2.2 Procedimiento
Se fija el calibrador sobre la mesa de mármol de modo que las caras de medición queden paralelas al
plano de la mesa y con las caras abiertas a cualquier distancia. Se mide las variaciones en planicidad
y paralelismo con el indicador de carátula como mínimo en tres puntos de cada una de las caras.
7.2.3 Resultados
Las deficiencias en planicidad de las caras de medición no debe exceder del valor establecido en el
inciso 5.3 y las deficiencias en paralelismo no debe exceder del valor establecido en el inciso 5.4
7.3 Determinación del ancho de las graduaciones
7.3.1 Aparatos y Equipo
Microscopio provisto de una escala con divisiones mínimas de 0.01 mm.
7.3.2 Procedimiento
Se coloca la regla del calibrador en un sujetador apropiado y se mide el ancho de la graduación
desplazando la mesa del microscopio. Determinando así su ancho, esta operación se repite tantas
veces como sea necesario a lo largo de la escala y del vernier.
7.3.3 Resultados
Las variaciones en el ancho de las graduaciones, no debe exceder del valor especificado en el inciso
5.7.
7.4 Determinación de la exactitud en la lectura en medidas exteriores.
7.4.1 Aparatos y equipo
Blocks patrón de diferentes calibres.
7.4.2 Procedimiento
Se coloca el block patrón en ángulo recto a la dirección longitudinal de las caras de medición y se
toma la lectura directa en el calibrador. Se repite esta operación con blocks de diferentes calibres.
7.4.3 Resultados
El error obtenido entre lectura y valor conocido de los blocks no debe exceder del valor indicado en la
Tabla II.
7.5 Determinación de la exactitud en la lectura en medidas interiores.
7.5.1 Aparatos y Equipo
Micrómetro o anillos patrón.
7.5.2 Procedimiento
Se coloca el micrómetro o el anillo en las caras de medición de interiores y se toma la lectura
directamente. Se debe repetir esta operación en varias medidas.
7.5.3 Resultados
El error obtenido entre lectura y valor conocido no debe exceder del valor indicado en la Tabla II.
7.6 Determinación de la dureza
La dureza debe determinarse en la parte más cercana a las caras de medición, según Norma Oficial
Mexicana NOM-B-119 vigente, de acuerdo con lo indicado en el inciso 5.5.
8 MARCADO
8.1 En el producto
Cada calibrador debe tener marcado en forma legible e indeleble los siguientes datos como mínimo:
- Nombre y/o razón social del fabricante
- Modelo
- La Leyenda "HECHO EN MEXICO"
- Unidades de medida
8.2 En el envase o embalaje
- Nombre o símbolo del fabricante
- Modelo
- La Leyenda "HECHO EN MEXICO"
- Alcance máximo de medición
- El número y símbolo de autorización
9 BIBLIOGRAFIA
British Standar 887; Vernier Callipers
Norma DIN 862; Vernier Callipers and Deptn gauges
10 OBSERVANCIA OBLIGATORIA DE ESTA NORMA
De conformidad con el artículo 61 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la
presente Norma es de carácter obligatorio y empezará a regir a partir de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación. En consecuencia los fabricantes de los instrumentos a que se refiere esta
Norma deberán producirlos en forma tal que cumplan con las especificaciones y demás requisitos
previstos en la misma.
México, D. F., a 6 de abril de 1988.- El Director General de Normas, Consuelo Sáez Pueyo.- Rúbrica.

SI EL DOCUMENTO SE PRESENTA INCOMPLETO EN EL


MARGEN DERECHO, ES QUE CONTIENE TABLAS QUE
REBASAN EL ANCHO PREDETERMINADO. SI ES EL CASO,
HAGA CLICK AQUÍ PARA VISUALIZARLO
CORRECTAMENTE.

DOF: 27/11/2002

NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de


Medida.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Economía.
La Secretaría de Economía, por conducto de la Dirección General de Normas, con
fundamento en los artículos 34 fracciones XIII y XXX de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 39 fracción V, 40 fracción IV, 47 fracción IV de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, y 23 fracciones I y XV del Reglamento
Interior de esta Secretaría, y
CONSIDERANDO
Que es responsabilidad del Gobierno Federal procurar las medidas que sean
necesarias para garantizar que los instrumentos de medición que se comercialicen en
territorio nacional sean seguros y exactos, con el propósito de que presten un servicio
adecuado conforme a sus cualidades metrológicas, y aseguren la exactitud de las
mediciones que se realicen en las transacciones comerciales;
Que con fecha 25 de agosto de 2000, el Comité Consultivo Nacional de Normalización
de Seguridad al Usuario, Información Comercial y Prácticas de Comercio, aprobó la
publicación del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-008-SCFI-2000,
Sistema general de unidades de medida, lo cual se realizó en el Diario Oficial de la
Federación el 23 de mayo de 2001, con objeto de que los interesados presentaran sus
comentarios;
Que durante el plazo de 60 días naturales contados a partir de la fecha de publicación
de dicho proyecto de norma oficial mexicana, la Manifestación de Impacto Regulatorio
a que se refiere el artículo 45 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
estuvo a disposición del público en general para su consulta; y que dentro del mismo
plazo, los interesados presentaron sus comentarios al proyecto de norma, los cuales
fueron analizados por el citado Comité Consultivo, realizándose las modificaciones
procedentes;
Que con fecha 20 de marzo de 2002, el Comité Consultivo Nacional de Normalización
de Seguridad al Usuario, Información Comercial y Prácticas de Comercio, aprobó por
unanimidad la norma referida;
Que la Ley Federal sobre Metrología y Normalización establece que las normas
oficiales mexicanas se constituyen como el instrumento idóneo para la protección de
los intereses del consumidor, se expide la siguiente: Norma Oficial Mexicana NOM-
008-SCFI-2002, Sistema general de unidades de medida.
México, D.F., a 24 de octubre de 2002.- El Director General de Normas, Miguel
Aguilar Romo.- Rúbrica.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-008-SCFI-2002, SISTEMA GENERAL DE
UNIDADES DE MEDIDA GENERAL SYSTEM OF UNITS
PREFACIO
En la elaboración de esta Norma Oficial Mexicana participaron las siguientes
instituciones, organismos y empresas:
- ASOCIACION DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION, A.C. (ANCE)
- ASOCIACION MEXICANA DE ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO (AMAGDE)
- CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA ELECTRONICA, TELECOMUNICACIONES E INFORMATICA

- CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS, Industrial y de Servicios No. 26


- CENTRO NACIONAL DE METROLOGIA (CENAM)
- COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales


- COMITE CONSULTIVO NACIONAL DE NORMALIZACION DE PREVENCION Y CONTROL DE
ENFERMEDADES

- COMITE TECNICO DE NORMALIZACION NACIONAL DE METROLOGIA


- DIRECCION GENERAL DE MARINA MERCANTE

- ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA


Plantel No. 3 Justo Sierra
- INSTITUTO MEXICANO DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION, A.C.

- INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES NUCLEARES

- INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION TEXTIL, A.C.

- INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL


Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Tecamachalco
Coordinación de Metrología, Normas y Calidad Industrial
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Azcapotzalco
- NORMALIZACION Y CERTIFICACION ELECTRONICA, A.C.
- PETROLEOS MEXICANOS
Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios
- PROCURADURIA FEDERAL DEL CONSUMIDOR
- SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
Subsecretaría de Recursos Naturales
Instituto Nacional de Ecología
Comisión Nacional del Agua
- SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
Dirección General de Política de Telecomunicaciones
- SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL
Dirección General de Sanidad Vegetal
Dirección General de Sanidad Animal
- SUNBEAM MEXICANA, S.A. DE C.V.
Indice del contenido
0. Introducción
1. Objetivo y campo de aplicación
2. Referencias
3. Definiciones fundamentales
4. Tablas de unidades
5. Unidades que no pertenecen al SI
6. Prefijos
7. Reglas generales para la escritura de los símbolos de las unidades del SI
8 Reglas para la escritura de los números y su signo decimal
Tabla 1 Nombres, símbolos y definiciones de las unidades SI de base
Tabla 2 Nombres de las magnitudes, símbolos y definiciones de las unidades SI
derivadas
Tabla 3 Ejemplo de unidades SI derivadas sin nombre especial
Tabla 4 Unidades SI derivadas que tienen nombre y símbolo especial
Tabla 5 Ejemplos de unidades SI derivadas expresadas por medio de nombres
especiales
Tabla 6 Principales magnitudes y unidades de espacio y tiempo
Tabla 7 Principales magnitudes y unidades de fenómenos periódicos y conexos
Tabla 8 Principales magnitudes y unidades de mecánica
Tabla 9 Principales magnitudes y unidades de calor
Tabla 10 Principales magnitudes y unidades de electricidad y magnetismo
Tabla 11 Principales magnitudes y unidades de luz y radiaciones electromagnéticas
Tabla 12 Principales magnitudes y unidades de acústica
Tabla 13 Principales magnitudes y unidades de físico-química y física molecular
Anexo A Nombres y símbolos de los elementos químicos
Anexo B Símbolos de los elementos químicos y de los núclidos
Anexo C pH
Tabla 14 Principales magnitudes y unidades de física atómica y física nuclear
Tabla 15 Principales magnitudes y unidades de reacciones nucleares y radiaciones
ionizantes
Tabla 16 Unidades que no pertenecen al SI, que se conservan para usarse con el SI
Tabla 17 Unidades que no pertenecen al SI que pueden usarse temporalmente con el
SI
Tabla 18 Ejemplos de unidades que no deben utilizarse
Tabla 19 Prefijos para formar múltiplos y submúltiplos
Tabla 20 Reglas generales para la escritura de los símbolos de las unidades del SI
Tabla 21 Reglas para la escritura de los números y su signo decimal
9. Vigilancia
10. Bibliografía
11. Concordancia con normas internacionales
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-008-SCFI-2002, SISTEMA GENERAL DE
UNIDADES DE MEDIDA
0. Introducción
Esta Norma Oficial Mexicana tiene como propósito establecer un lenguaje común que
responda a las exigencias actuales de las actividades científicas, tecnológicas,
educativas, industriales y comerciales, al alcance de todos los sectores del país.
La elaboración de esta Norma Oficial Mexicana se basó principalmente en las
resoluciones y acuerdos que sobre el Sistema Internacional de Unidades (SI) se han
tenido en la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM), hasta su 21a.
Convención realizada en el año 1999.
El SI es el primer sistema de unidades de medición compatible, esencialmente
completo y armonizado internacionalmente, está fundamentado en 7 unidades de base,
cuya materialización y reproducción objetiva de los patrones correspondientes, facilita a
todas las naciones que lo adopten para la estructuración de sus sistemas metrológicos
a los más altos niveles de exactitud. Además, al compararlo con otros sistemas de
unidades, se manifiestan otras ventajas entre las que se encuentran la facilidad de su
aprendizaje y la simplificación en la formación de las unidades derivadas.
1. Objetivo y campo de aplicación
Esta Norma Oficial Mexicana establece las definiciones, símbolos y reglas de escritura
de las unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) y otras unidades fuera de
este Sistema que acepte la CGPM, que en conjunto, constituyen el Sistema General de
Unidades de Medida, utilizado en los diferentes campos de la ciencia, la tecnología, la
industria, la educación y el comercio.
2. Referencias
Para la correcta aplicación de esta Norma se debe consultar la siguiente norma
mexicana vigente o la que la sustituya
NMX-Z-055-1997:IMNC Metrología-Vocabulario de términos fundamentales generales,
Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 17 de
enero de 1997.
3. Definiciones fundamentales
Para los efectos de esta Norma, se aplican las definiciones contenidas en la norma
referida en el inciso 2, Referencias, y las siguientes:
3.1 Sistema Internacional de Unidades (SI)
Sistema coherente de unidades adoptado por la Conferencia General de Pesas y
Medidas (CGPM).
Este sistema está compuesto por:
- unidades SI de base; - unidades SI derivadas.
3.2 Unidades SI de base
Unidades de medida de las magnitudes de base del Sistema Internacional de
Unidades.
3.3 Magnitud
Atributo de un fenómeno, cuerpo o sustancia que es susceptible a ser distinguido
cualitativamente y determinado cuantitativamente.
3.4 Sistema coherente de unidades (de medida)
Sistema de unidades compuesto por un conjunto de unidades de base y de unidades
derivadas compatibles.
3.5 Magnitudes de base
Son magnitudes que dentro de un sistema de magnitudes se aceptan por convención,
como independientes unas de otras.
3.6 Unidades SI derivadas
Son unidades que se forman combinando entre sí las unidades de base, o bien,
combinando éstas con las unidades derivadas, según expresiones algebraicas que
relacionan las magnitudes correspondientes de acuerdo a leyes simples de la física.
4. Tablas de unidades
4.1 Unidades SI de base
Las unidades de base del SI son 7, correspondiendo a las siguientes magnitudes:
longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente eléctrica, temperatura termodinámica,
intensidad luminosa y cantidad de sustancia. Los nombres de las unidades son
respectivamente: metro, kilogramo, segundo, ampere, kelvin, candela y mol. Las
magnitudes, unidades, símbolos y definiciones se describen en la Tabla 1.
4.2 Unidades SI derivadas
Estas unidades se obtienen a partir de las unidades de base, se expresan utilizando
los símbolos matemáticos de multiplicación y división. Se pueden distinguir tres clases
de unidades: la primera, la forman aquellas unidades SI derivadas expresadas a partir
de unidades de base de las cuales se indican algunos ejemplos en las Tablas 2 y 3; la
segunda la forman las unidades SI derivadas que reciben un nombre especial y
símbolo particular, la relación completa se cita en la Tabla 4; la tercera la forman las
unidades SI derivadas expresadas con nombres especiales, algunos ejemplos de ellas
se indican en la Tabla 5.
Existe gran cantidad de unidades derivadas que se emplean en las áreas científicas,
para una mayor facilidad de consulta se han agrupado en 10 tablas, correspondiendo a
un número equivalente de campos de los más importantes de la física, de acuerdo a la
relación siguiente:
Tabla 6 Principales magnitudes y unidades de espacio y tiempo.
Tabla 7 Principales magnitudes y unidades de fenómenos periódicos y conexos.
Tabla 8 Principales magnitudes y unidades de mecánica.
Tabla 9 Principales magnitudes y unidades de calor.
Tabla 10 Principales magnitudes y unidades de electricidad y magnetismo.
Tabla 11 Principales magnitudes y unidades de luz y radiaciones electromagnéticas.
Tabla 12 Principales magnitudes y unidades de acústica.
Tabla 13 Principales magnitudes y unidades de físico-química y física molecular.
Tabla 14 Principales magnitudes y unidades de física atómica y física nuclear.
Tabla 15 Principales magnitudes y unidades de reacciones nucleares y radiaciones
ionizantes.
Nota sobre las unidades de dimensión 1 (uno)
La unidad coherente de cualquier magnitud adimensional es el número 1 (uno),
cuando se expresa el valor de dicha magnitud, la unidad 1 (uno) generalmente no se
escribe en forma explícita.
No deben utilizarse prefijos para formar múltiplos o submúltiplos de la unidad, en lugar
de prefijos deben usarse potencias de 10.
5. Unidades que no pertenecen al SI
Existen algunas unidades que no pertenecen al SI, por ser de uso común, la CGPM
las ha clasificado en tres categorías:
- unidades que se conservan para usarse con el SI;
- unidades que pueden usarse temporalmente con el SI, y
- unidades que no deben utilizarse con el SI.
5.1 Unidades que se conservan para usarse con el SI
Son unidades de amplio uso, por lo que se considera apropiado conservarlas; sin
embargo, se recomienda no combinarlas con las unidades del SI para no perder las
ventajas de la coherencia, la relación de estas unidades se establece en la Tabla 16.
5.2 Unidades que pueden usarse temporalmente con el SI
Son unidades cuyo empleo debe evitarse, se mantienen temporalmente en virtud de
su gran uso actual, pero se recomienda no emplearlas conjuntamente con las unidades
SI, la relación de estas unidades se establece en la Tabla 17.
5.3 Unidades que no deben utilizarse con el SI
Existen otras unidades que no pertenecen al SI; actualmente tienen cierto uso,
algunas de ellas derivadas del sistema CGS, dichas unidades no corresponden a
ninguna de las categorías antes mencionadas en esta Norma, por lo que no deben
utilizarse en virtud de que hacen perder la coherencia del SI; se recomienda utilizar en
su lugar las unidades respectivas del SI. En la Tabla 18 se dan algunos ejemplos de
estas unidades.
6. Prefijos
La Tabla 19 contiene la relación de los nombres y los símbolos de los prefijos para
formar los múltiplos y submúltiplos decimales de las unidades, cubriendo un intervalo
que va desde 10-24 a 1024.
7. Reglas generales para la escritura de los símbolos de las unidades del SI
Las reglas para la escritura apropiada de los símbolos de las unidades y de los
prefijos, se establecen en la Tabla 20.
8. Reglas para la escritura de los números y su signo decimal
La Tabla 21 contiene estas reglas de acuerdo con las recomendaciones de la
Organización Internacional de Normalización (ISO).
Tabla 1.- Nombres, símbolos y definiciones de las unidades SI de base

Magnitud Unidad Símbolo Definición

longitud metro m Es la longitud de la trayectoria recorrida por la luz


en el vacío durante un intervalo de tiempo de 1/299
792 458 de segundo [17a. CGPM (1983) Resolución
1]

masa kilogramo kg Es la masa igual a la del prototipo internacional del


kilogramo [1a. y 3a. CGPM (1889 y 1901)]

tiempo segundo s Es la duración de 9 192 631 770 períodos de la


radiación correspondiente a la transición entre los
dos niveles hiperfinos del estado fundamental del
átomo de cesio 133 [13a. CGPM (1967), Resolución
1]

corriente ampere A Es la intensidad de una corriente constante que


eléctrica mantenida en dos conductores paralelos rectilíneos
de longitud infinita, cuya área de sección circular es
despreciable, colocados a un metro de distancia
entre sí, en el vacío, producirá entre estos
conductores una fuerza igual a 2x10-7 newton por
metro de longitud [9a. CGPM, (1948), Resolución 2]

temperatura kelvin K Es la fracción 1/273,16 de la temperatura


termodinámica termodinámica del punto triple del agua [13a. CGPM
(1967) Resolución 4]

cantidad de mol mol Es la cantidad de sustancia que contiene tantas


sustancia entidades elementales como existan átomos en
0,012 kg de carbono 12 [14a. CGPM (1971),
Resolución 3]

intensidad candela cd Es la intensidad luminosa en una dirección dada de


luminosa una fuente que emite una radiación monocromática
de frecuencia 540x1012 hertz y cuya intensidad
energética en esa dirección es 1/683 watt por
esterradián [16a. CGPM (1979), Resolución 3]

Tabla 2.- Nombres de las magnitudes, símbolos y definiciones de las unidades


SI derivadas

Magnitud Unidad Símbolo Definición

ángulo plano radián rad Es el ángulo plano comprendido entre dos radios
de un círculo, y que interceptan sobre la
circunferencia de este círculo un arco de longitud
igual a la del radio (ISO-31/1)

ángulo sólido esterradián sr Es el ángulo sólido que tiene su vértice en el


centro de una esfera, y, que intercepta sobre la
superficie de esta esfera una área igual a la de un
cuadrado que tiene por lado el radio de la esfera
(ISO-31/1)

Tabla 3.- Ejemplo de unidades SI derivadas sin nombre especial

Magnitud Unidades SI

Nombre Símbolo

superficie metro cuadrado m2

volumen metro cúbico m3


velocidad metro por segundo m/s
aceleración metro por segundo cuadrado m/s2
número de ondas metro a la menos uno m-1
masa volúmica, densidad kilogramo por metro cúbico kg/m3

volumen específico metro cúbico por kilogramo m3/kg

densidad de corriente ampere por metro cuadrado A/m2


intensidad de campo eléctrico ampere por metro A/m
concentración (de cantidad de sustancia) mol por metro cúbico mol/m3
luminancia candela por metro cuadrado cd/m2

Tabla 4.- Unidades SI derivadas que tienen nombre y símbolo especial

Magnitud Nombre de Símbolo Expresión en Expresión en


la unidad unidades SI de otras unidades
SI derivada base SI

frecuencia hertz Hz s-1

fuerza newton N m·kg·s-2

presión, tensión mecánica pascal Pa m-1 ·kg·s-2 N/m2

trabajo, energía, cantidad de calor joule J m2 ·kg·s-2 N·m

potencia, flujo energético watt W m2 ·kg·s-3 J/s

carga eléctrica, cantidad de coulomb C s·A


electricidad

diferencia de potencial, tensión volt V m2 ·kg·s-3 ·A-1 W/A


eléctrica, potencial eléctrico, fuerza
electromotriz

capacitancia farad F m-2 ·kg-1 ·s3·A2 C/V

resistencia eléctrica ohm m2·kg·s-3·A-2 V/A

conductancia eléctrica siemens S m-2 · kg-1 · s3· A2 A/V

flujo magnético1 weber Wb m2 · kg · s-2 · A-1 V·s

inducción magnética2 tesla T kg · s-2 · A-1 Wb/m2

Inductancia henry H m2-kg·s-2-A-2 Wb/A

flujo luminoso lumen lm cd · sr

luminosidad3 lux lx m-2 ·cd·sr lm/m2

actividad nuclear becquerel Bq s-1

dosis absorbida gray Gy m2 ·s-2 J/kg

temperatura Celsius grado °C K


Celsius

dosis equivalente sievert Sv m2 · s-2 J/kg

1 También llamado flujo de inducción magnética.

2 También llamada densidad de flujo magnético.

3 También llamada iluminación


Tabla 5.- Ejemplos de unidades SI derivadas expresadas por medio de nombres
especiales

Magnitud Unidad SI Expresión

Nombre Símbolo

viscosidad dinámica pascal segundo Pa · s m-1 kg · s-1

momento de una fuerza newton metro N·m m2 · kg · s-2

tensión superficial newton por metro N/m kg · s-2

densidad de flujo de calor, irradiancia watt por metro cuadrado W/m2 kg · s-3

capacidad calorífica, entropía joule por kelvin J/K m2 · kg · s-2

capacidad calorífica específica, entropía joule por kilogramo kelvin J/(kg·K) m2 · s-2 · K-1
específica

energía específica joule por kilogramo J/kg m2 · s-2

conductividad térmica watt por metro kelvin W/(m·K) m · kg · s-3

densidad energética joule por metro cúbico J/m3 m-1 · kg · s-

fuerza del campo eléctrico volt por metro V/m m · kg · s-3

densidad de carga eléctrica coulomb por metro cúbico C/m3 m-3 · s · A

densidad de flujo eléctrico coulomb por metro C/m2 m-2 · s · A


cuadrado

permitividad farad por metro F/m m-3 · kg-1 · s

permeabilidad henry por metro H/m m · kg · s-2

energía molar joule por mol J/mol m2 · kg · s-2

entropía molar, capacidad calorífica molar joule por mol kelvin J/(mol·K) m2 · kg · s-2

exposición (rayos x y ) coulomb por kilogramo C/kg kg-1 · s · A

rapidez de dosis absorbida gray por segundo Gy/s m2 ·s-3

Tabla 6.- Principales magnitudes y unidades de espacio y tiempo

Magnitud Símbolo de la Definición de la magnitud Unidad


magnitud

ángulo plano , , , , , etc. El ángulo comprendido entre dos semirrectas que parten del radián
mismo punto, se define como la relación de la longitud del
arco intersectado por estas rectas sobre el círculo (con (véas
centro en aquel punto), a la del radio del círculo
ángulo sólido El ángulo sólido de un cono se define como la relación del esterrad
área cortada sobre una superficie esférica (con su centro en
el vértice del cono) al cuadrado de la longitud del radio de la (véas
esfera

longitud l, (L) metro

ancho b (véas
altura h
espesor d,
radio r
diámetro d, D
longitud de s
trayectoria

área o superficie A, (S) metro c

volumen V metro c

tiempo, intervalo de t segund


tiempo, duración
(Véas

velocidad angular radián p


segund

aceleración angular radián p


segund
cuadrad

velocidad u, v, w, c metro p
segund

aceleración a metro p
segund
cuadrad

aceleración de caída g Nota: la aceleración normal de caída libre es:


libre, aceleración
debida a la gravedad gn = 9,806 65 m/s2
(Conferencia General de Pesas y Medidas 1901)

Tabla 7.- Magnitudes y unidades de fenómenos periódicos y conexos

Magnitud Símbolo de Definición de la magnitud


la magnitud

periodo, tiempo periódico T Tiempo de un ciclo

constante de tiempo de un Tiempo después del cual la magnitud podría alcanzar su


magnitud que varía límite si se mantiene su velocidad inicial de variación
exponencialmente

frecuencia f, f = 1/T
frecuencia de rotación(1) n (1) Número de revoluciones dividido por el tiempo

frecuencia angular frecuencia = 2f


circular, pulsatancia

longitud de onda Distancia, en la dirección de propagación de una onda


periódica, entre dos puntos en donde, en un instante dado, la
diferencia de fase es 2

número de onda = 1/

número de onda circular k k=2

diferencia de nivel de amplitud, LF LF = ln (F1 / F2)


diferencia de nivel de campo
Donde F1 y F2 representan dos amplitudes de la misma clas

diferencia de nivel de potencia LP LP = 1/2 ln (P1 / P2)

Donde P1 y P2 representan dos potencias

coeficiente de amortiguamiento Si una magnitud es una función del tiempo y está


determinada por:

F(t) = Ae- t cos[ (t - to) ]


Entonces es el coeficiente de amortiguamiento

decremento logarítmico Producto del coeficiente de amortiguamiento y el periodo

coeficiente de atenuación Si una magnitud es una función de la distancia x y está dada


por:

F(x) = Ae- cos[ (x - xo)]

coeficiente de fase Entonces es el coeficiente de atenuación y es el coeficiente


de fase

coeficiente de propagación =+j

NOTAS:
(1) Para la frecuencia de rotación, también se usan las unidades revoluciones por

minuto (r/min) y revoluciones por segundo (r/s)


* Estas no son unidades del SI pero se mantienen para usarse con unidades del SI
1 Np es la diferencia de nivel de amplitud cuando ln (F1 / F2) = 1
1 dB es la diferencia de nivel de amplitud cuando 20 lg (F1 / F2) = 1
Tabla 8.- Magnitudes y unidades de mecánica

Magnitud Símbolo de la Definición de la magnitud U


magnitud

masa m ki
densidad (masa Masa dividida por el volumen ki
volúmica) m

densidad relativa d Relación de la densidad de una sustancia con respecto a la un


densidad de una sustancia de referencia bajo condiciones que
deben ser especificadas para ambas sustancias

volumen específico Volumen dividido por la masa m


ki
l
densidad lineal Masa dividida por la longitud ki
m

densidad superficial pA, (pS) Masa dividida por el área ki


m

cantidad de p Producto de la masa y la velocidad ki


movimiento, momentum po

momento de L El momento de momentum de una partícula con respecto a un ki


momentum, momentum punto es igual al producto vectorial del radio vector dirigido del cu
angular punto hacia la partícula, y el momentum de la partícula se

momento de inercia I, J El momento (dinámico) de inercia de un cuerpo con respecto a un ki


(momento dinámico de eje, se define como la suma (la integral) de los productos de sus cu
inercia) masas elementales, por los cuadrados de las distancias de dichas
masas al eje

fuerza F La fuerza resultante aplicada sobre un cuerpo es igual a la razón ne


de cambio del momentum del cuerpo
peso G, (P), (W)
El peso de un cuerpo en un determinado sistema de referencia
se define como la fuerza que, aplicada al cuerpo, le proporciona
una aceleración igual a la aceleración local de caída libre en ese
sistema de referencia

constante gravitacional G, (f) La fuerza gravitacional entre dos partículas es: ne


cu
donde r es la distancia entre las partículas, m 1 y m2 son sus ki
masas y la constante gravitacional es:
cu
G= (6,672 59 ± 0,010) x 10-11 Nm2/kg2

momento de una fuerza M El momento de una fuerza referido a un punto es igual al producto ne
vectorial del radio vector, dirigido desde dicho punto a cualquier
otro punto situado sobre la línea de acción de la fuerza, por la
fuerza

momento torsional, T Suma de los momentos de dos fuerzas de igual magnitud y


momento de un par dirección opuesta que no actúan a lo largo de la misma línea

presión P La fuerza dividida por el área pa


esfuerzo normal

esfuerzo al corte

módulo de elasticidad E E=/ pa

módulo de rigidez, G G=/


módulo de corte

módulo de compresión K K = -p/

compresibilidad x pa

momento segundo axial Ia, (I) El momento segundo axial de área de una área plana, referido a m
de área un eje en el mismo plano, es la suma (integral) de los productos po
de sus elementos de área y los cuadrados de sus distancias
medidas desde el eje

momento segundo Ip El momento segundo polar de área de una área plana con
polar de área respecto a un punto localizado en el mismo plano, se define como
la integral de los productos de sus elementos

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4729838&fecha=12/04/1988

https://es.scribd.com/doc/56768445/Calibrador-Vernier

https://es.scribd.com/document/342116759/NOM-008-SCFI-2002-Sistema-General-de-
Unidades-de-Medida

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=718870&fecha=27/11/2002

Das könnte Ihnen auch gefallen