Sie sind auf Seite 1von 25

PEDAGOGÍA EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ILLI 076 – GRAMÁTICA DISCURSIVA


1° SEMESTRE 2019
PROFESORA: DRA. CAMILA CÁRDENAS NEIRA

APROXIMACIÓN EPISTÉMICA:

MODELOS MENTALES Y
CONOCIMIENTO

Unidad 4. Procesamiento cognitivo del discurso


¿Por qué es importante el conocimiento?

 ¿Cómo se relaciona el
conocimiento con la
elaboración y la
interpretación de discursos?
 ¿El conocimiento que
manejamos nos diferencia
como sujetos sociales, de
qué manera?
 ¿El conocimiento que
tomamos como válido es
también válido para otras
personas o grupos?
Discurso y conocimiento
 Existe una relación de dependencia entre discurso y conocimiento
(Van Dijk, 2016):

mientras gran parte del cualquier ejercicio de


conocimiento se aprende producción y comprensión
a través de múltiples discursiva requiere
géneros discursivos manejar grandes
(textos escolares, medios cantidades de
de comunicación, conocimiento de
conversaciones entre diferente tipo (individual,
pares, búsquedas por grupal, institucional,
internet, etc.) nacional, etc.)
Definición de conocimiento
 El conocimiento se ha definido
tradicionalmente como el conjunto de asumir las condiciones particulares
que prevalecen en distintos
creencias verdaderas justificadas que periodos, sociedades y culturas e
influyen en la validación,
pueden distinguirse de otras creencias adquisición, presuposición,
subjetivas u opiniones. comunicación y circulación de las
creencias en tanto conocimientos
 Disciplinas como la epistemología y la
filosofía de la mente se han
preocupado por hacer explícitos los
criterios, estándares o métodos
utilizados para que dichas creencias considerar los textos existentes
como manifestaciones de usos
verdaderas puedan contar como sociopolíticos de los sistemas de
creencias humanas
conocimientos contrastables.
 Al respecto, van Dijk (2016) propone
una orientación diferente:
Definición de conocimiento
 En lugar de ajustarse a juicios absolutos de verdad, el conocimiento es
abordado en relación con los sujetos que lo ocupan, vale decir, las
comunidades epistémicas que gestionan dicho conocimiento con
finalidades puntuales.
 Van Dijk (2016) prioriza la noción de conocimiento natural, esto es,
“el conocimiento tal como es usado por personas reales en situaciones
reales y en comunidades reales” (p. 30), y distingue a grandes rasgos
el conocimiento social del conocimiento personal.

Conocimiento Comunidades Conocimiento Conocimiento


natural social personal
epistémicas
Conocimiento social

Alude al conjunto de “creencias compartidas de una comunidad


epistémica, justificadas por criterios de confiabilidad que son
contextual, histórica y culturalmente variables” (Van Dijk, 2016: 36-37).

Los criterios de confiabilidad epistémica pueden ser resumidos en


tres palabras clave: experiencia, discurso y razonamiento.

El conocimiento es relativo por definición: en una comunidad epistémica


se puede postular como conocimiento algo que en otra se puede
considerar como falsas creencias, prejuicios o supersticiones.
Conocimiento personal

Remite al conjunto de “creencias justificadas que los miembros individuales de


determinadas comunidades emplean cuando aplican estos criterios de confiabilidad a
sus propias vivencias e inferencias” (Van Dijk, 2016: 37).

Las creencias personales son verificadas mediante tres mecanismos básicos: i)


percepción fiable para saber cuál es la situación y qué está sucediendo en el
exterior; ii) representación mental para almacenar en la memoria estas
percepciones y usarlas en el presente y el futuro, y; iii) uso del lenguaje para
expresar dicho conocimiento a otros miembros, así como para obtener uno nuevo.

No solo es importante que los sujetos tengan creencias sobre sí mismos y lo que ocurre
a su alrededor, sino que estas sean más o menos coherentes y se correspondan con los
conocimientos sociales de su comunidad epistémica.
Propiedades del conocimiento
puede legitimarse como
se presupone y conocimiento oficial a
El conocimiento… reproduce a través del través de las instituciones
lenguaje en uso prevalentes de una
sociedad o comunidad

se obtiene, confirma o
es el resultado de se representa en términos
transforma a través de
pensamientos (conscientes de estructuras cognitivas
procesos de
o inconscientes) (modelos, guiones,
generalización,
implementados en el relaciones conceptuales,
abstracción y
cerebro prototipos, etc.)
decontextualización

estas estructuras son


es intensional, i.e. acerca no es creencia verdadera
jerárquicas y/o en red y
de estados de cosas en sino creencia correcta
sintetizan la información
mundos reales o colectivamente
relevante de nuestras
imaginados garantizada
experiencias diarias
Conocimiento y modelos mentales
 Los modelos mentales son co-generados por la articulación de
conocimientos personales y sociales (Van Dijk, 2016):

las experiencias repetidas y sucesivamente son


(conocimiento previo) instanciadas (se vuelven
tienden a ser concretas) para
generalizadas (se vuelven aplicarse en la
abstractas) desde los construcción de futuros
viejos modelos para modelos (conocimiento
engrosar el conocimiento nuevo) cuando se
general disponible procesan otras
experiencias
Conocimiento y modelos mentales
 La mutua dependencia entre los procesos de generalización
e instanciación y los sistemas de memoria a corto y largo
plazo son cruciales para entender cómo se lleva a cabo el
procesamiento estratégico del discurso (Cárdenas, 2017).

el conocimiento mediante tares


se actualiza y
general se rápidas y
administra en la
almacena y activa eficientes en la
memoria episódica
en la memoria memoria de
o autobiográfica
semántica o social trabajo

Memoria a Memoria a Memoria a


Largo Plazo Largo Plazo Corto Plazo
Conocimiento y guiones
 Los conocimientos que mejor se prestan para la elaboración de
modelos mentales son aquellos que se estructuran en guiones.
 De acuerdo a Schank & Abelson (1977), los guiones son formas
abstractas en que la gente organiza su conocimiento acerca de
sucesos altamente estandarizados o estereotipados, tales como
irse de viaje, hacer una compra en un supermercado, o comer en
un restaurante.
 En otras palabras, para entender un texto, los usuarios del
lenguaje normalmente activan uno o más guiones y usan la
información pertinente en la construcción de estos modelos, algo
que les ayuda tanto en las instancias de producción como de
comprensión discursiva (Van Dijk, 2004).
Conocimiento y uso del lenguaje

• Al construir un modelo de contexto en una interacción


Conocimiento discursiva, una persona puede calcular qué conocimiento
dado y ya es familiar para su interlocutor, y es, por tanto, un
conocimiento conocimiento compartido que puede presuponerse y no
necesita ser codificado verbalmente durante la interacción,
nuevo y qué conocimiento es (probablemente) nuevo, y debe, por
tanto, ser afirmado.

• La comunicación del conocimiento se ve restringida en


virtud de las condiciones sociales dadas por la identidad,
Comunicación los roles y las relaciones de los participantes,
del determinando, por ejemplo, quién puede decir qué cosas,
conocimiento a quiénes, cuándo y cómo, según las propiedades
epistémicas de acceso, experticia, autorización, poder, etc.
Síntesis

Las constricciones semánticas, las reglas pragmáticas


y la existencia de una comunidad epistémica
permiten a sus miembros interpretar un discurso que
con frecuencia es mucho menos detallado que sus
modelos mentales, esto, porque emisores y receptores
“son capaces de reconstruir modelos mentales sobre
la base de inferencias a partir del mismo
conocimiento genérico socioculturalmente
compartido” (Van Dijk, 2016: 132, énfasis mío).
Ejemplo

Fragmento de Facsímil, Alejandro Zambra (2015).


Ejemplo
La primera mentira que Julio le dijo a Emilia fue que había
leído a Marcel Proust. No solía mentir sobre sus lecturas,
pero aquella segunda noche, cuando ambos sabían que
comenzaban algo, y que ese algo, durara lo que durara, iba
a ser importante, aquella noche Julio impostó la voz y fingió
intimidad, y dijo que sí, que había leído a Proust, a los
diecisiete años, un verano, en Quintero. Por entonces ya
nadie veraneaba en Quintero, ni siquiera los padres de Julio,
que se habían conocido en la playa de El Durazno, iban a
Quintero, un balneario bello pero ahora invadido por el
lumpen, donde Julio, a los diecisiete, se consiguió la casa de
sus abuelos para encerrarse a leer En busca del tiempo
perdido. Era mentira, desde luego: había ido a Quintero
aquel verano, y había leído mucho, pero a Jack Kerouac, a
Heinrich Boíl, a Vladimir Nabokov, a Truman Capote y a
Enrique Lihn, que no a Marcel Proust.
Fragmento de Bonsái, Alejandro Zambra (2011).
Ejemplo
 ¿Qué conocimiento necesitamos para comprender
estos ejemplos?
 ¿Este conocimiento es social o personal?, ¿por qué?
 ¿Cuáles conocimientos previos nos ayudan a
comprender estos ejemplos?
 ¿Cuáles conocimientos nuevos obtenemos al leer
estos ejemplos?
 ¿En qué otras situaciones podemos aplicar estos
conocimientos?
Ejemplo
• ¿Quiénes saben quién fue Augusto
Pinochet? Es parte del conocimiento general
• ¿Quiénes saben que la declaración “Los (histórico y político) almacenado en la
estudiantes van a la universidad a estudiar memoria semántica o social.
no a pensar” fue hecha por Pinochet?
• ¿Quiénes creen que no solo se debe ir a la Es parte de las actitudes ideológicas
universidad para estudiar sino también almacenadas en la memoria
para pensar? semántica o social.

Es parte del conocimiento general


(cultural) almacenado en la memoria
• ¿Quiénes saben quién fue Marcel Proust?
semántica o social.
• ¿Quiénes ha leído En busca del tiempo
perdido? Es parte del conocimiento personal
• ¿Quiénes han mentido? almacenado en la memoria episódica
• ¿Quiénes creen que mentir está mal? o autobiográfica.

Es parte de las opiniones personales


almacenadas en la memoria
episódica o autobiográfica.
Creencias factuales y evaluativas

Creencias factuales Creencias evaluativos

Compartimos con los demás Como miembros de grupos podemos


grandes cantidades de compartir creencias distintivas o
conocimientos generales y exclusivas, que pueden oponerse a
abstractos del mundo. las de otros colectivos.

Gracias a este fondo común Se trata de ideologías y actitudes


en materia de identidad, origen,
nuestras interacciones cotidianas actos, objetivos, etc., de «otros» y su
resultan viables e inteligibles. relación con «nosotros».

Estos conocimientos son factuales Estas creencias pueden expresarse


en la medida en que superan los en opiniones que constituyen las
criterios de confiabilidad de apropiaciones personales de estas
nuestra comunidad epistémica. creencias subyacentes.
Creencias factuales y evaluativas

 Opiniones, actitudes e ideologías están relacionadas de muchas


maneras con el conocimiento socialmente compartido, pues a menudo
lo implican y/o adaptan a los propósitos o intereses del grupo.
 Esta relación puede sintetizarse como sigue (Van Dijk, 2016):

existe algún conocimiento que cierto conocimiento genérico


aun estando sesgado puede debe permanecer exento de
no ser concebido por el sesgos, porque de lo
propio grupo como creencia contrario la comunicación no
ideológica, sino como resultaría factible
conocimiento legítimo (i.e.: “los seres humanos son
(i. e.: “el feto es una persona”) mamíferos”)
Sistema de creencias sociales
 Como precisa Van Dijk, “tan pronto como el conocimiento de un grupo
especializado, sus ideologías y actitudes son adoptadas ampliamente por la
comunidad (…), pasan a darse por sentadas y a transformarse en creencias
de sentido común” (2016: 158-159), también llamadas representaciones
sociales (Jodelet, 1985; Moscovici, 1985; Abric, 1996).
Ejemplo

https://www.youtube.com/watch?v=oc0MtTvLJfc&t=7s (13.58 en adelante)


Conocimiento y poder

La socialización epistémica se
Ciertos colectivos, organizaciones desarrolla típicamente mediante Todas estas requieren distintos
e instituciones desempeñan un el discurso parental, escolar, tipos de membresías,
papel preponderante en la profesional, científico e afiliaciones e identidades,
(re)producción del conocimiento y informativo, cada uno de los posiciones y funciones, derechos
su (ab)uso como recurso de poder, cuales se vincula, por extensión, y deberes, etc., al alero de una
pues, al elaborar y divulgar con entidades que regulan las estructura social que habilita
discursos, pueden influir relaciones sociales como familias, ciertas formas de dominación,
indirectamente en los modelos escuelas, universidades, subordinación o control de unos
mentales de las personas. laboratorios, academias, medios grupos sobre otros.
de comunicación, etc.
Conocimiento y poder
 Así, por ejemplo, “el conocimiento occidental y sus
criterios han subyugado y excluido, progresivamente,
otros conocimientos y métodos, y han pretendido ser
universales de un modo que podría caracterizarse como
globalización epistémica, parte de una globalización
cultural más general” (Van Dijk, 2016: 249).
 El problema del poder también se hace patente en el
clásico adagio “«nosotros» [hombres, blancos,
europeos, etc.] tenemos conocimiento, mientras que
«ellos» [mujeres, negros, primitivos, etc.] tienen
creencias” (Van Dijk, 2016: 255).
Síntesis

Los modelos situacionales pueden estar sesgados


al representar ciertas versiones del mundo real o
ficticio sobre el que se habla o escribe de
manera tergiversada, [y] los modelos
contextuales también pueden estar sesgados por
las ideologías y actitudes del grupo específico
al que pertenece el productor o el destinatario
(Van Dijk, 2012: 318-319, énfasis mío).
Referencias bibliográficas
 Abric, Jean-Claude. (1996). Specific processes of social representations. Papers on Social
Representations – Textes sur les Représentations Sociales, 5(1): 77-80.
 Cárdenas, Camila. (2017). Reseña del libro Discurso y conocimiento de Teun Van Dijk. Boletín de
Filología, 52(2), 247-255.
 Jodelet, Denise. (1985). La representación social: Fenómenos, concepto y teoría. En Serge Moscovici
(Ed.), Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-
494). Barcelona: Paidós.
 Moscovici, Serge. (1985). Introducción: El campo de la psicología social. En Serge Moscovici (Ed.),
Psicología social, I. Influencia y cambio de actitudes. Individuos y grupos (pp. 17-37). Barcelona: Paidós.
 Schank, Roger & Abelson, Robert. (1977). Scripts, plans, goals, and understanding: An inquiry into
human knowledge structures. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
 Van Dijk, Teun. (2004). De la gramática del texto al análisis crítico del discurso. Revista Colombiana de
Educación, (46) [online]. Recuperado el 1 de julio de 2019 de
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5508
 Van Dijk, Teun. (2012). Discurso y contexto. Barcelona: Gedisa.
 Van Dijk, Teun. (2016). Discurso y conocimiento. Barcelona: Gedisa.

Das könnte Ihnen auch gefallen