Sie sind auf Seite 1von 141

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y


ELECTRONICA

“DIAGNOSTICO DE FALLAS EN MOTORES DE INDUCCIÓN


-------------------------------------------------------------------------------------
TESIS
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO ELECTRICISTA

Gustavo Saul, Peralta Nuñez

PROMOCION: 2005-I
HUANCAYO-PERU
2009
ASESOR :

Ing. Mario Torres Maraví


AGRADECIMIENTOS:

A Dios,

A mis Padres,

Demás Familiares
INDICE

RESUMEN
INTRODUCCIÓN
INDICE
CAPITULO 1

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
Pags.
1.1 Planteamiento y justificación del tema 18

1.2 Objetivos 19

1.2.1 Objetivo General 19

1.2.2 Objetivos específicos 19

1.3 Formulación de la hipótesis 19

CAPITULO 2
REVISIÓN Y DETECCIÓN DE FALLAS
2.1 Introducción 21

2.2 Por qué fallan los motores 21

2.2.1 Condiciones Ambietales Adversas 22

2.2.2 Selección o aplicación incorrecta del motor 23

2.2.3 Instalación inadecuada 24

2.2.4 Desperfectos mecánicos 24

2.2.5 Fallas eléctricas 25


2.2.6 Desequilibrio de voltaje 26

2.2.7 Mantenimiento impropio 26

2.3 Diagnóstico y localización de averias y defectos 27

2.4 Diagnóstico por diagramas de identificación 31

2.4.1 Generalidades y Ejemplo 31

2.5 Prevención de averias con la protección térmica 34

2.5.1 Consideraciones Generales 34

2.5.2 Por que se sobrecalientan los motores 37

2.5.3 Criterios para la protección de motores 39

2.5.4 Velocidad de calentamiento y de enfriamiento 40

2.5.5 Efectos de la temperatura ambiental 41

2.5.6 Protección integral 42

2.5.7 Instalación 47

CAPITULO 3
FALLAS ELÉCTRICAS EN MOTORES DE INDUCCIÓN TRIFÁSICOS
EN BAJA TENSIÓN
3.1 Generalidades 49

3.2 Desequilibrio de tensiones 50

3.2.1 Condiciones de funcionamiento satisfactorias 52

3.2.2 Efectos por reducción del voltaje 55

3.2.3 Efectos por aumento del voltaje 56

3.2.4 Efectos por reducción de la frecuencia 57

3.2.5 Efectos por aumento de la frecuencia 58

3.3 excentricidad 61

3.4 Armónicos 68
3.5 Fallas en el sistema de aislamiento 74

3.5.1 Consideraciones generales 74

3.5.2 Vida util y calentamiento de los aislamientos 76

3.5.3 Elevación de temperatura del motor 78

3.5.4 Factor de servicio del motor 82

3.5.5 Temperatura de ambiente 84

3.5.6 Altura sobre el nivel del mar 85

3.5.7 Contaminación en el sistema de aislamiento 87

CAPÍTULO 4
DIAGNÓSTICO Y PRUEBAS EN MOTORES DE INDUCCIÓN
TRIFÁSICOS
4.1 Generalidades 92

4.2 Diagnóstico en línea en motores de inducción 95

4.2.1 Monitoreo térmico de componentes por termografía 96

4.2.2 Análisis de la potencia eléctrica de suministro 96

4.2.3 Análisis de corrientes de fase 97

4.3 Diagnostico fuera de línea en motores de inducción 100

4.3.1 Ensayos de resistencia de bobinado (winding resistance) 100

4.3.2 Prueba de resistencia de aislamiento o prueba de megohm 102

4.3.3 Prueba de índice de polarización y absorción dieléctrica 108

4.3.4 Prueba de aislamiento por incremento de voltaje 113

4.3.5 Prueba de HI- POT (Alto potencial) 114

4.3.6 Prueba de impulso 116


CAPÍTULO 5
ANÁLISIS DE PRUEBAS EFECTUADAS A MOTORES
ELÉCTRICOS
5.1 Generalidades 122

5.2 Pruebas fuera de línea 122

5.3 Caso I: Aislamiento en buen estado 123

5.3.1 Prueba de resistencia ohmica entre fases 124

5.3.2 Prueba de megohm 124

5.3.3 Prueba de hipot 125

5.3.4 Prueba de impulso 125

5.3.5 Conclusiones 126

5.4 Caso 2: Aislamiento con bajo valor IP 126

5.4.1 Prueba de resistencia ohmica entre fases 127

5.4.2 Prueba de megohm 127

5.4.3 Indice de polarización IP 127

5.4.4 Prueba de hipot 128

5.4.5 Prueba de impulso 128

5.4.6 Conclusiones 129

5.5 Caso 3: Bobinado con cruce directo entre espiras 130

5.5.1 Prueba de resistencia ohmica entre fases 130

5.5.2 Prueba de megohm 130

5.5.3 Prueba de impulso 131

5.5.4 Conclusiones 132

5.5.5 Recomendaciones 132

5.6 Pruebas con motor en funcionamiento 132


5.6.1 Generalidades 133

5.6.2 Objetivos 133

5.6.3 Observaciones 134

5.6.4 Conclusiones 136

5.6.5 Recomendaciones 137

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
RESUMEN

Se sabe que mantenimiento se define como todas aquellas actividades necesarias

para que un equipo sea conservado o restaurado de manera que pueda

permanecer operando de acuerdo con una condición especificada. Ya que el

mantenimiento es una actividad eminentemente dinámica, esta debe ser

planificada, desarrollando acciones continuas y permanentes para garantizar un

funcionamiento normal, eficiente y confiable.

Todos los equipos necesitan un Plan o Programa de Mantenimiento que

verifique periódicamente el buen funcionamiento y mantenga a los equipos

dentro de su mejor condición operativa. Reconocer el deterioro o falla y

corregirlo es prevenir que ocurran fallas de bajo o alto grado de severidad,

inclusive el daño total del equipo. Por lo tanto se deben tomar en consideración

tres aspectos fundamentales de un Plan de Mantenimiento: Predicción,

Prevención y Corrección.

Con el presente informe se pretende entonces Analizar y dar alcances del

Mantenimiento de motores eléctricos que permita la planificación y correcta

ejecución del Mantenimiento Predictivo, Preventivo y Correctivo a fin de

disminuir los costos inherentes a las actividades de mantenimiento.


Se presenta un resumen de los conceptos básicos de la Teoría de Mantenimiento,

y su objetivo es dar a conocer toda la terminología relacionada con el tema con

el propósito de uniformar el lenguaje de una manera clara, sencilla y

comprensible y pueda ser entendido fácilmente el contexto.

Por otra parte para que exista un buen Programa de Mantenimiento es necesario

una correcta y eficiente operación de todos y cada uno de los equipos que

conforman el sistema sometido bajo estudio, ya que el uso adecuado de estos

equipos permite una disminución en los posibles daños que a futuro se puedan

presentar, de este modo se reducirán las fallas y los gastos que éstas producirían,

Por tal motivo, hay que planificar, programar, ejecutar, inspeccionar y controlar

todas las actividades para obtener un eficiente Plan de Mantenimiento que

garantice la disponibilidad operacional de los equipos a fin de prestar unas

condiciones óptimas de servicio. Cada una de estas actividades deben ser

ejecutadas con objetivos y metas bien definidas.


INTRODUCCION

El gran desarrollo tecnológico que ha alcanzado en la sociedad actual, tanto en las

instalaciones fabriles como en servicios y utilidad doméstica, no sería posible sin la

presencia masiva de una máquina que en su realmente maravillosa simplicidad y

robustez hace descansar la solución al problema de generar movimiento y energía

mecánica allí donde sea necesario. Me estoy refiriendo al motor eléctrico de corriente

alterna. La ausencia en esta máquina de elementos sometidos a fricción (salvo cojinetes

que permiten el giro del motor y, en muy pocas ocasiones, los anillos rozantes) la

constituyen en elemento constructivo obligado de los más variados aparatos e

instalaciones y, dimensionado y usado adecuadamente, alcanza una enorme duración sin

apenas mantenimiento. Generalmente cuando el suministro eléctrico en alterna es

problemático se recurre a otros motores.

Por otra parte estoy seguro que siempre ha existido la necesidad de controlar la potencia

eléctrica de los sistemas de tracción y de los controles industriales impulsados por

motores eléctricos; esto ha llevado a un temprano desarrollo del sistema Ward-Leonard

con el objeto de obtener un voltaje de corriente directa variable para el control de

motores. La electrónica de potencia ha revolucionado la idea del control para la

conversión de potencia y para el control de los motores eléctricos.


CAPITULO 1
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

Los motores de inducción de BT y MT son los equipos eléctricos

de mayor aplicación en la industria, los cuales están sometidos a

esfuerzos térmicos, eléctricos y mecánicos que degradan su integridad,

por lo que se debe asegurar la operación continua de los mismos

mediante una detección temprana de cualquier situación que provoque

una fallas. A nivel nacional no existen ni controles preventivos

adecuados, ni la forma de escoger materiales en los procesos de

rebobinado de motores se fundamentan solo y la mayor cantidad de veces

en aspectos económicos y no técnicos.

Ante esto, el trabajo desarrollará un estudio teórico-práctico sobre las

principales fallas eléctricas en motores de inducción trifásicos,

concentrándose principalmente en fallas originadas en el sistema de

aislamiento.

Durante el desarrollo del mismo se seleccionan y explican las fallas

denominadas: desequilibrio de tensiones, excentricidad, contaminación

del sistema de aislamiento y armónicos; así como se definen y

18
caracterizan las principales pruebas que se realizan a los motores.

Finalmente se demuestra que en mayoría de casos la causa de una falla

mecánica es un desperfecto a nivel eléctrico y que la mayoría de

fallas eléctricas aumentan la temperatura interna del motor y de ahí

la importancia de realizar un control periódico preventivo.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

- Desarrollar un estudio teórico-práctico sobre las principales fallas

eléctricas en motores de inducción trifásicos, concentrándose

principalmente en fallas originadas en el sistema de aislamiento.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Explicar por medio de una metodología de análisis (modo de

falla, patrón de falla, apariencia, aplicación e historia de

mantenimiento) las principales fallas eléctricas en motores de

inducción trifásicos a baja tensión.

• Determinar las causas que pueden llevar a una falla en el motor,

así como los parámetros en los cuales puede operar.

• Determinar el origen de las fallas en el sistema de aislamiento

y la relación que tienen con los materiales que forman dicho

sistema.

1.3 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

a. Después del estudio y las aplicaciones prácticas realizadas en la tesis

sobre los diagnósticos en base a pruebas de fallas en motores eléctricos

trifásicos será o no necesario realizar más estudios a nivel industrial

19
que permitan delimitar con mayor agudeza las principales fallas de los

motores a nivel nacional, permitiendo crear estadísticas de

mantenimiento propias de nuestro entorno.

b. La mayoría de las fallas eléctricas aumentan la temperatura interna del

motor, lo que conlleva a un aumento tanto de las pérdidas por

calentamiento como en las pérdidas mecánicas afectando su

rendimiento y recortando su vida útil. Después de un

sobrecalentamiento y el megado respectivo al aislamiento que

determinación debemos asumir.

c. Una prueba de diagnóstico de motores no proporciona un

conocimiento total del estado real del motor, será la combinación de

diversas pruebas en línea y fuera de línea del motor, lo que permite

determinar el estado real del mismo.

20
CAPITULO 2
REVISIÓN Y DETECCIÓN DE FALLAS

2.1 INTRODUCCIÓN

Cuando un motor ingresa a un taller especializado para su reparación, debe

ser examinado con cuidado en busca de la posible causa de la falla. No es

fácil localizar con precisión tal causa, pues muchas veces su origen se

oculta bajo devanados quemados u otras averías engañosas. Por ejemplo,

los devanados pueden estar muy quemados, pero un examen detenido

puede descubrir un cojinete dañado que ocasionó el rozamiento del motor

contra el devanado del estator. Llevando el análisis más a fondo, ¿por qué

falló el cojinete? ¿Fue por desalineación, exceso de carga o sólo falta de

lubricación?

2.2 POR QUE FALLAN LOS MOTORES

Es posible impedir desperfectos de los motores, o por lo menos prolongar

la duración de éstos, por medio de un mantenimiento preventivo adecuado.

Una parte importante del proceso consiste en saber por qué se averían los

motores.

Se ha encontrado que los orígenes de los problemas en un motor suelen

estar comprendidos en una de las siguientes categorías:

a. Condiciones ambientales adversas

21
b. Selección o aplicación incorrectas

c. Instalación inadecuada

d. Desperfectos mecánicos

e. Fallas eléctricas

f. Desequilibrio de voltaje

g. Mantenimiento impropio

h. Una combinación de dos o más de los factores anteriores.

2.2.1 CONDICIONES AMBIENTALES ADVERSAS

Con frecuencia, las temperaturas excesivas (ya sea la temperatura del

ambiente o la que se deriva de un problema dentro del motor) son

causa de avería de la máquina. Los motores deben funcionar dentro

de la variación límite de su temperatura indicada en su placa de

identificación, a fin de lograr una larga vida útil, por cada 10 °C de

aumento de la temperatura de operación del motor por encima de la

nominal, la duración del aislamiento se reduce a la mitad.

Además de mantener la temperatura ambiente correcta, hay que

localizar y eliminar otras fuentes de aumento de temperatura, como

la desalineación, sobrecarga, voltaje incorrecto y muchas otras. Las

condiciones ambientales perjudiciales suelen consistir en la presencia

de vapores corrosivos, sal suspendida en el aire, y suciedad, polvo y

otros contaminantes en exceso. En lugares con tales condiciones es

esencial contar con motores cuyas carcasas estén especialmente

diseñadas.

22
La humedad es otra causa común de fallas de motores. Si se

condensa en la superficie del aislamiento por cambios de temperatura

o por contacto con agua, dicha superficie se volverá altamente

conductora, se dañará y producirá la falla inmediata del motor.

Además, es posible que el aislamiento absorba humedad con el paso

del tiempo, hasta que la resistencia dieléctrica del aislamiento se

reduce tanto que ocurre la falla.

2.2.2 SELECCIÓN O APLICACIÓN INCORRECTA DEL MOTOR

Hay muchas formas en que la selección o aplicación de los motores

pueden ser incorrectas. A veces, el error es tan pequeño que la

máquina dura largo tiempo. Es esencial seleccionar el tamaño y tipo

correctos de motor para la carga; el fabricante, un taller especializado

y las normas proporcionarán orientación. Hay numerosos factores

que deben considerarse. Por ejemplo, un ciclo severo de trabajo

podría ocasionar falla prematura del motor. La marcha irregular «a

tirones», el frenado por contramarcha (inversión) y un prolongado

tiempo de aceleración hacen que los motores trabajen a velocidad

más baja que la normal. Debido a que los motores sometidos a este

ciclo de servicio toman corrientes muy intensas en el arranque, éstas

producen, a veces, calentamiento excesivo. Además, debido a la baja

velocidad del rotor, el enfriamiento normal disminuye mucho y

empeora el problema del sobrecalentamiento.

La altitud de la instalación es otro factor importante que a menudo

no se toma .en cuenta. A grandes altitudes, el aire es menos denso y

23
menos eficaz para el enfriamiento; esto permite que en casi todos los

motores la temperatura aumente alrededor del 5 % por cada 300 m

(1000 pies) de altitud.

La selección de la carcasa también es importante; las hay disponibles

y normalizadas para casi cualquier clase de situación.

2.2.3 INSTALACIÓN INADECUADA

Las deficiencias en el montaje del motor pueden ocasionar su falla.

Si los pernos de montaje no son de la medida correcta o no están

bien apretados, puede ocurrir una desalineación y vibraciones que

ocasionarán daños en los cojinetes y el eje (flecha) y, en un momento

dado, la quemadura de los devanados. Las placas de base de acero,

los cimientos y el lechadeo deben tener suficiente resistencia para

soportar los paros y arranques.

Acoplamientos, bandas, poleas y cualesquiera otras conexiones entre

el motor y la carga impulsada deben estar bien alineados para evitar

la vibración excesiva, que es tan dañina para los motores.

La instalación también puede ser incorrecta cuando no se cumplen

los reglamentos locales o las disposiciones dadas; en las normas


1
NEMA pueden encontrarse orientaciones para la instalación

adecuada.

2.2.4 DESPERFECTOS MECÁNICOS

Una carga excesiva puede dañar con rapidez un motor; éste quizá

haya sido al principio del tamaño apropiado para la carga, pero una

variación en ésta o en el mecanismo para impulsión puede producir


1
NEMA: National Electrical Manufactures Association

24
sobrecarga del motor. Los cojinetes empezarán a fallar, los engranes

pueden trabarse, o pueden presentarse otras causas de fricción o

cargas extra. En este caso, el motor consumirá más corriente y se

incrementará su temperatura. Si la corriente del motor excede del

amperaje nominal a plena carga, aunque sea por un tiempo breve, el

rápido sobrecalentamiento reducirá la duración del motor. Si se

tienen relevadores de sobrecarga del tamaño correcto, se dispararán

en caso de una sobrecorriente muy intensa.

Las fallas de los cojinetes se encuentran entre las más comunes en

cualquier motor. Se calcula que casi el 50 % de las quemaduras de

motores se deben a un cojinete dañado. Es necesario conocer a fondo

los diversos motivos de las tallas de los cojinetes y los

procedimientos correctos de mantenimiento para Lograr un mayor

aprovechamiento del motor.

La desalineación entre el motor y su carga en acoplamientos,

engranajes, poleas y bandas es otra causa de falla mecánica.

Debe practicarse el «balanceo» o equilibrado dinámico de todos los

componentes para obtener una larga duración del motor, lo cual,

además, reducirá al mínimo la vibración y problemas asociados.

2.2.5 FALLAS ELÉCTRICAS 2

Si el voltaje de suministro es incorrecto o tiene variaciones notables,

ocurrirá una avería prematura del motor. El bajo voltaje hace que la

corriente sea mayor que la normal. Si la reducción en la tensión

2
Robert J. Lawrie “Biblioteca Práctica de Motores Eléctricos”, 2003, Pag. 275

25
aplicada es considerable, el exceso de corriente producirá

sobrecalentamiento del motor.

Un alto voltaje de alimentación para el motor reduce las pérdidas en

el cobre, pero el flujo magnético más intenso ocasiona mayores

pérdidas en el hierro.

Un pequeño incremento en el voltaje de suministro podría reducir el

consumo de corriente; sin embargo, un aumento del orden del 10 % o

más respecto al valor de la placa producirá saturación del hierro y

una intensificación considerable en la corriente con el consecuente

sobrecalentamiento perjudicial del motor.

2.2.6 DESEQUILIBRIO DE VOLTAJE

Los voltajes trifásicos desequilibrados o «desbalanceados» pueden

ocasionar una grave alteración en la corriente, que puede producir un

rápido sobrecalentamiento del motor. Es necesario instalar una

protección contra este problema, para lo cual suelen ser adecuados

los relevadores de sobrecarga.

Ya se utilizan nuevos tipos de tales relevadores para proteger a un

motor no sólo contra voltajes desequilibrados, sino también contra la

caída de fases o «monofaseo», que en realidad es la forma extrema

del desbalanceo de la tensión aplicada.

2.2.7 MANTENIMIENTO IMPROPIO

Casi siempre, el buen mantenimiento preventivo evita, o cuando

menos demora, una posible falla del motor. Los técnicos han

encontrado en algunas instalaciones condiciones tales como polvo y

26
suciedad en los motores, conductos de ventilación obstruidos,

motores sobrecalentados, corriente incorrecta en estos, cojinetes

ruidosos, humedad dentro y fuera de la máquina, debido todo ello a

la falta de mantenimiento periódico.

En ocasiones, no todos los motores necesitan ni ameritan

mantenimiento preventivo, en particular cuando el costo de este

último puede ser mayor que el de reparar el motor. Por otra parte,

cuando el motor se encuentra en una instalación crítica o es muy

grande, costoso o difícil de sustituir, entonces sí se justifica un buen

programa de mantenimiento. Se han realizado estudios en

instalaciones industriales en las que se aplican un mantenimiento

adecuado, y se ha descubierto que la producción no sufre

interrupciones, los motores duran más y sus costos totales de ope-

ración son más bajos.

2.3 DIAGNÓSTICO Y LOCALIZACIÓN DE AVERIAS Y DEFECTOS

Una prueba muy eficaz para verificar el estado general de un motor, sobre

todo después de que haya sido sometido a una reparación, consiste en

hacerlo funcionar sin carga observando los siguientes puntos:

a. Que la velocidad sea la correcta

b. Que no haya vibración excesiva

c. Que el ruido del motor sea el normal

d. Que no haya calentamiento anormal

e. Que la corriente no sea excesiva y esté equilibrada en las

tres fases.

27
Si la velocidad del motor es cercana a la velocidad síncrona, pero se tiene

duda acerca de la naturaleza del ruido que el motor emite, es posible

diferenciar entre el ruido de origen magnético y el debido al caudal de aire

de enfriamiento desconectando momentáneamente la alimentación

eléctrica, con lo cual se elimina el ruido originado por el campo magnético

y se percibe sólo el debido a la ventilación, ya que el motor seguirá

girando prácticamente a la misma velocidad a causa de la inercia del rotor.

Si la vibración del motor parece excesiva al simple tacto, puede verificarse

en la forma ya descrita si es de origen magnético o mecánico. Si la

vibración desaparece o se amortigua notablemente al cortar la

alimentación, puede asegurarse que su origen está en el circuito

magnético. Si no hay un cambio notable en el nivel de vibración cuando se

desconecta el motor, seguramente será de índole mecánica.

Si se observa que el ruido es atribuible al circuito magnético, la causa más

probable será una conexión incorrecta de los grupos de bobinas, o en

algunos casos extraordinarios puede deberse a un entrehierro excéntrico.

Cabe mencionar que un motor de inducción puede continuar operando a

pesar de que el rotor esté descentrado por desgaste de los rodamientos, lo

cual a veces sólo se manifiesta cuando tal desgaste permite que el rotor

roce con la parte interna del estator.

Entre las causas de vibración de origen mecánico debe considerarse, en

primer lugar, la falta de equilibrio dinámico del conjunto rotatorio. Hay

ocasiones, por ejemplo, en las que al reparar un motor se cambia su

28
ventilador y no se tiene la precaución de balancearlo o equilibrarlo antes o

después del montaje, lo cual seguramente producirá vibración.

Las armaduras de los motores de CD y los rotores con devanado de los de

inducción siempre deben someterse a un equilibrado dinámico muy

preciso después de ser reembobinados, pues es prácticamente imposible

obtener simetría en la distribución del peso de las bobinas. Otros

problemas mecánicos que pueden contribuir a producir vibraciones son, la

deformación del eje (flecha), claro (holgura) excesivo entre el eje y los

rodamientos, y acoplamientos excéntricos.

Si un rotor tipo jaula tiene barras dañadas o abiertas, esto también puede

contribuir a producir vibración, aunque ello sería más notable al arrancar

el motor y tendería a desaparecer a plena velocidad. Si se sospecha que

existen fallas en el rotor puede hacerse una prueba sencilla alimentándolo

con un voltaje monofásico reducido e insertando un amperímetro en el

circuito. Si la lectura del amperímetro tiene variaciones considerables

cuando el rotor se hace girar lentamente en forma manual, es muy

probable que las barras del rotor estén parcialmente abiertas o haya un

contacto defectuoso entre barras y aros de extremo (figura 2.1).

Figura 2.1 Comprobación de un rotor tipo jaula

29
Si el motor es del tipo de carcasa abierta podrá comprobarse al tacto si el

devanado no se ha calentado en grado excesivo después de cierto tiempo

de operación sin carga. Esto debe hacerse de preferencia desconectando el

motor, para evitar la posibilidad de entrar en contacto con las partes

giratorias. Si se trata de un motor de carcasa cerrada, sólo podrá apreciarse

un calentamiento anormal en la superficie exterior de la carcasa, o bien

verificarse el calentamiento de las bobinas por medio de un cambio de

resistencia óhmica.

Si los puntos anteriores parecen correctos, el siguiente paso sería una

verificación de la corriente sin carga que toma el motor.

Figura 2.2 Corriente sin carga (en % de la corriente nominal) en motores


de inducción
La intensidad de corriente de magnetización de un motor de inducción,

comparada con la de una corriente de plena carga, varía según la capacidad

del motor y el número de polos en la figura (2.2) se presenta valores de la

30
relación entre corriente sin carga y corriente nominal para motores hasta

200hp y de dos a ocho polos.

Es importante cerciorarse de que la corriente esté equilibrada en las tres

fases del motor. De no ser así, deberá revisarse el devanado de la fase cuya

corriente sea mayor o menor que las corrientes de las otras dos.

2.4 DIAGNÓSTICO POR DIAGRAMAS DE IDENTIFICACIÓN

Las suspensiones de servicio intempestivas son una gran preocupación en

casi todas las industrias, especialmente en las de procesos continuos, en las

que una interrupción de la producción puede costar una gran suma de

dinero. Por lo general se dispone de ingenieros electricistas expertos que

conocen los métodos más actualizados para el diagnóstico de averías, y

cuentan con las herramientas e instrumentos de prueba y medición más

modernos para asegurar la eficiencia.

2.4.1 GENERALIDADES Y EJEMPLO 3

Los diagramas de identificación (con esquemas y datos referentes a

conexiones y cableado) son esenciales para el diagnóstico de averías.

Sin embargo, con fines de máxima eficacia hay que seguir un

método adecuado para identificar todos los componentes en los

complejos sistemas de potencia y control del equipo eléctrico.

Tal procedimiento debe estar basado en un conjunto de documentos:

dibujos y planos, programas y reglas completamente correlacionados

para simplificar la descripción del funcionamiento del equipo y los

3
Robert J. Lawrie “Biblioteca Práctica de Motores Eléctricos”, 2003, Pag. 306

31
componentes y circuitos respectivos. Para ello se requiere la

siguiente documentación:

a. Diagramas unifilares, esquemas, diagramas de conexiones

internas (cableado o alambrado) y diagramas de conexiones

externas, para cada sistema.

b. Una lista de conductores, en la que aparezcan números de

identificación, tendido, número de conductores y capacidad

de cada cable en la planta.

c. Un juego completo de dibujos con las canalizaciones

(tuberías conduit), con el número de cables marcado sobre

cada tramo de conduit.

d. Una etiqueta de identificación para cada pieza del equipo,

que indique su relación con el proceso.

e. Identificación clara y permanente de cada conductor en

cada terminal de cada circuito.

f. Supervisión e inspección cuidadosas durante la instalación

del equipo y en modificaciones de ella, para tener la certeza

de que se han colocado todas las etiquetas de identificación

requeridas. Se recomienda que toda la información e

identificación del equipo en los dibujos y planos de trabajo

y de taller, y en los esquemas para diagnóstico, estén en

concordancia absoluta. En la figura 2.3 se presenta un

ejemplo.

32
En la Figura 2.3 (a) se presenta los diagramas de identificación que

deben incluirse los métodos respectivos y mostrarse los circuitos

pertinentes. Aquí se presenta, a manera de ejemplo, el diagrama para

un motor de 50 hp, 440 V, utilizado en un enfriador de cemento de

una industria. En el esquema se observa que el arrancador del motor

está marcado como «Unidad 2E» en el centro de control de motores

«A».

Figura 2.3(a) Esquema de identificación

En la Figura 2.3 (b), la marca «2E» también aparece en el diagrama

unifilar y en el croquis de la vista frontal del centro de control de

motores; ahí se señala que el arrancador está en el espacio «E» de la

sección «2» del centro de control citado; la marca «2E» aparece en

todos los diagramas con fines de congruencia y continuidad. Se

33
emplean círculos blancos o negros para señalar la ubicación de los

componentes, a fin de ayudar al técnico a localizarlos con rapidez.

En la Figura 2.3 (b) se presenta el esquema del centro de control de

motores, el pequeño hexágono con la marca «5F» identifica todas las

tablillas (bloques) de terminales, conexiones y equipo relacionados

con ese motor (5F). Esta identificación aparece también en todos los

dibujos y en el equipo correspondiente. Por ejemplo, el cable de

interconexión que va entre el centro de control de motores y la

consola principal tiene los conductores de control identificados con

el prefijo «5F».

Figura 2.3 (b) Diagrama unifilar y Centro de control del motor

2.5 PREVENCIÓN DE AVERÍAS CON LA PROTECCION TÉRMICA

El empleo de sensores enclavados en los devanados y en contacto con las

pistas de los cojinetes reduce las quemaduras, elimina los disparos

intempestivos, prolonga la duración del motor y reduce al mínimo el

tiempo fuera de servicio del equipo.

34
2.55.1 CONSID
DERACIO
ONES GEN
NERALES

Las queemaduras dee devanado


os, los paross inopinadoos del serviicio y

las fallaas de los coojinetes son


n algunos dee los princiipales probllemas

relacionnados con loos motores que


q ocurrenn con gran ffrecuencia en
e las

industriaas.

En casi todos los casos


c se deb
ben a conddiciones ocaasionadas por un

funcionaamiento y control inccorrectos de


d tales mááquinas; elllo no

debería ocurrir, puees se dispon


ne actualmeente de sisttemas integ
grados

para prrotección térmica,


t co
on los cuaales puedeen limitarsee las

temperaaturas de loos motores en forma segura y pprecisa a vaalores

aceptablles, incluso en condicio


ones anormaales de funccionamiento
o.

Figura 2.4
4 Sensores térmicos

Los senssores térmiccos se empllean en com


mbinación ccon el módu
ulo de

control a fin de daar protecció


ón exacta contra sobreetemperaturras en

motores trifásicos de
d tipo están
ndar

35
Los desperfectos de los motores significan un costoso tiempo

inactivo imprevisto del equipo. Debido al alto costo de materiales y

mano de obra, es indispensable utilizar todos los medios disponibles

para mantener el equipo en funcionamiento a su máxima eficiencia.

En un caso, las pérdidas de producción por el paro repentino de una

línea típica de transferencia automática se evaluaron en 1 500 dólares

por minuto, sin contar el costo normal del mantenimiento para re-

parar la falla. Incluso en trabajos menos críticos, el costo del tiempo

de paro o interrupción del equipo 4 se vuelve prohibitivo si se

prolonga más de una o dos horas.

Los periodos de tiempo de paro son de dos tipos generales: los que

ocurren por una falla del motor, como trabamiento de cojinetes o

quemaduras de los devanados, y los que ocurren por un paro

temporal debido al funcionamiento de un sistema de protección.

Aunque ambos se presentan con regularidad en muchas industrias,

no siempre se lleva un registro detallado para poder hacer

comparaciones adecuadas. Por ejemplo, la quemadura de los

devanados debe registrarse porque esto hace que se detenga la

máquina, y cierto número de personas deben trabajar para restablecer

las condiciones normales del equipo. En estos casos, la

documentación suele ser más completa respecto a la naturaleza de la

avería o falla, a su corrección y la pérdida consecuente de

producción.

4
Hidalgo J. “Análisis de las zonas de falla en motores eléctricos”, TERMOGRAM Consultores,
Uruguay, Pag. 72

36
Esto no ocurre necesariamente cuando hay un paro del equipo por la

operación de un aparato protector; aunque con ello se evitan los

daños inmediatos al equipo, los paros repetidos en un periodo de

meses pueden equivaler a una pérdida de tiempo mayor que la debida

quemadura de un motor. Dado que estos periodos cortos de

detención no suelen incluirse en un registro, la administración de una

empresa no siempre puede evaluar su total acumulado en forma

correcta. Además, muchas de estas pérdidas de tiempo son

intempestivas y podrían evitarse con sistemas de protección. Se

deduce entonces que una protección más eficaz para los motores

podría constituir una solución para ambas clases de paros del equipo.

2.5.2 POR QUÉ SE SOBRECALIENTAN LOS MOTORES

Las causas más comunes del sobrecalentamiento de los motores son

sobrecargas excesivas, trabamiento de los cojinetes y desalineación.

Sin embargo, hay otras causas menos conocidas que producen fallas

de los motores, y son:

a. Sobrecargas durante la marcha, pequeñas pero continuas.

b. Fluctuaciones rápidas en la carga (avance a pulsos, tirones

o «tironeo», o frenado por contramarcha, inversión de la

tensión aplicada).

c. Restricciones en la ventilación.

d. Rotor bloqueado o inmovilizado.

e. Apertura de una fase en sistemas trifásicos.

f. Alta temperatura del ambiente.

37
g. Ciclos de trabajo excesivos.

h. Inercia excesiva de la carga.

i. Motor inadecuado para la carga.

j. Funcionamiento a grandes altitudes.

k. Variaciones en el suministro de energía eléctrica (voltaje en

exceso, en defecto o en desequilibrio de fases).

En todos los casos, el resultado son temperaturas mayores que las

normales en los devanados, las cuales, si se permite que continúen,

reducirán la duración del motor. Otra complicación es la tendencia

en años recientes a reducir el tamaño para abatir el costo de estas

máquinas. Debido a que los fabricantes utilizan materiales aislantes

mucho mejores y se deja que los motores trabajen a temperaturas

más altas, el margen de seguridad se reduce. Como componentes

básicos de un motor que son sus devanados, las temperaturas

excesivas en ellos pueden producir daños muy graves y permanentes.

Se ha determinado 5 , como regla empírica, que por cada 10 °C de

sobreelevación en la temperatura de los devanados, se reduce a la

mitad su duración o vida útil. Por ello, es esencial limitar la

temperatura de los devanados a valores seguros en condiciones

anormales de funcionamiento para lograr máxima duración del

motor.

5
Lafond, A. “Énergie et machines électriques”, 5e édition, Université de Sherbrooke, Canada,
2004, Pag109

38
2.5.3 CRITERIOS PARA LA PROTECCIÓN DE MOTORES

En la sección 430 del NEC 6 se estipulan protecciones para los

motores y sus circuitos derivados. En el artículo 430-32(a)(1) se

describe un sistema en el que se hace uso de la corriente del motor

para producir una señal analógica de la temperatura del motor, como

se ilustra en la figura 2.5

Figura 2.5 Sistema usual utilizado para la protección contra


sobrecorriente en motores.

Aunque los sistemas de protección contra sobrecorriente se han

utilizado desde hace muchos años, su naturaleza analógica no

permite reproducir con exactitud las condiciones de temperatura de

los motores actuales. En casi todos los casos, un aumento en la

corriente produce un incremento perjudicial en la temperatura del

motor. Si se utiliza un relevador de sobrecorriente, tal cambio se

interpreta como un incremento en la temperatura y, en un momento

dado, se produce el paro del motor.

Sin embargo, el aumento en la corriente del motor no refleja otros

factores que influyen en la temperatura excesiva, por ejemplo las

restricciones en la ventilación y el funcionamiento a una altitud

6
NEC: National Electric Code

39
mayor que la original. Como es difícil detectar estas condiciones, en

especial la obstrucción en la ventilación, influyen mucho en la

protección necesaria para aminorar la incidencia de quemaduras del

motor y paros del equipo.

2.5.4 VELOCIDAD DE CALENTAMIENTO Y DE


ENFRIAMIENTO

Otra dificultad que se encuentra con la detección analógica de la

temperatura del motor a partir de la corriente son las diferencias en

las velocidades de calentamiento y enfriamiento que hay entre el

motor y el relevador o relé. Dado que puede utilizarse un solo relé de

sobrecarga con cambios en los elementos térmicos para proteger

diversos tamaños de motores, es prácticamente imposible lograr una

concordancia térmica precisa con cada motor que se protege. El

motor con mayor masa térmica es el más susceptible de enfriarse y

calentarse con diferente rapidez que el relevador de sobrecarga.

Según sea la clase de sobrecarga del motor, puede ocasionar un

disparo repentino o una indicación prematura de falla del motor; el

disparo puede ser por una sobrecarga ligera y continua que ocasiona

el funcionamiento del relevador de sobrecarga antes de que los

devanados lleguen a temperaturas anormales. Cuando ocurren tales

disparos intempestivos, esto hace en ocasiones que se adopten

arbitrariamente valores más altos en el ajuste de protección para

evitar tales efectos. Cuando se varían con frecuencia los ajustes de

un relevador de sobrecarga, puede ocurrir falla prematura del motor

si se dan condiciones de sobrecarga elevada o rotor bloqueado.

40
Debido a que el dispositivo de detección de corriente en el relevador

de sobrecarga puede enfriarse con mayor rapidez que el motor, por lo

general se le puede ajustar de nuevo antes de que el motor haya

tenido tiempo suficiente para enfriarse.

2.5.5 EFECTOS DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL

La protección contra altas temperaturas con relevadores del tipo

analógico también soporta los efectos de las diferencias en la

temperatura ambiental entre los sitios donde están instalados el

motor y su controlador.

El sensor térmico (flecha) tiene sujeción mecánica y se fija con

resina epóxica a fin de que el contacto térmico con los devanados del

motor sea máximo. Estos sensores pueden instalarse con facilidad en

motores nuevos reembobinados.

Dado que los relevadores sensibles a la temperatura lo son a la

temperatura ambiental en sus inmediaciones, cualquier cambio en la

temperatura del ambiente ocasionado por la ventilación o por la

proximidad con otros controles y fuentes de calor influirá en el grado

de protección para el motor. Además, según sean la ubicación de éste

y sus condiciones de sobrecarga, el sistema de protección puede

provocar un disparo intempestivo o la quemadura prematura de los

devanados.

Un relevador de sobrecarga instalado en un gabinete sin ventilación

puede producir un paro inconveniente del motor si no tiene una

adecuada compensación por temperatura. Una temperatura más alta

41
en el controlador hace que descienda el punto de protección y

produce el paro antes del tiempo previsto del motor. A la inversa, si

el motor está cerca de una fuente de calor, como un horno, puede

excederse su temperatura segura antes de que la corriente aumente

hasta alcanzar el valor previsto que ocasione el accionamiento del

relevador de sobrecarga.

Dado que la temperatura ambiente dentro de un tablero de control

varía mucho dependiendo de la estación del año, de la eficacia de la

ventilación y de otros factores relacionados con la producción, en la

mayor parte de los casos no es posible compensarla para estos

aparatos cada vez que ocurre un cambio. En consecuencia, el grado

de protección contra sobretemperatura para un motor estará sujeto a

las condiciones ambientales prevalecientes.

2.5.6 PROTECCIÓN INTEGRAL

En la sección 430-32(a)(2) del NEC se estipula una forma alternativa

de protección para motores y circuitos derivados mediante

protectores térmicos integrales en el motor. Este tipo de protección

permite detectar todas las sobretemperaturas en los devanados del

estator, incluso las producidas por obstrucción en la ventilación y por

condiciones ambientales. En cierto tipo de estas protecciones se

utilizan sensores térmicos montados integralmente en los devanados

del motor y un módulo de control en el tablero (Figura 2.6).

42
Figu
ura 2.6 Fijaación del sennsor térmico

Según se
s dispone en la seccción citada,, cuando este sistemaa está

aprobaddo para el motor


m que se va a protegger, tambiénn da proteccción a

los condductores dell controlado


or y a los ciircuitos deriivados conttra un

calentam
miento excesivo ocasionado por soobrecarga o porque el motor
m

no arrannca.

Figura 2..7 Sistema integral


i de protección
p ttérmica

En la figura 2.7 see muestran los componnentes de uun sistema típico


t

que tienne sensores térmicos tan


nto en el motor
m como en el módu
ulo de

control correspondi
c iente. El tam
maño reduccido y la resspuesta rápida de

estos seensores perrmiten segu


uir incluso los rápidoos aumento
os de

temperaatura que occurren en los


l modernnos motoress de armazó
ón T.

43
Tambiénn pueden obbtenerse sen
nsores de teemperatura dde cojinetess, que

pueden emplearse
e c el mism
con mo módulo de
d control.

Entre loos diversos tipos de seensores dispponibles, loos que tieneen un

cambio brusco (bieen definido)), de resisteencia en el ppunto de diisparo

por tempperatura presentan un conjunto de


d ventajas. Además dee que

están disponibles
d para much
hos valoress de tempperatura, pu
ueden

conectarrse hasta trres de elloss en serie en


e un motoor, y sólo se
s ne-

cesitan dos
d conducttores que llleguen al módulo
m de coontrol. Dado
o que

no se reequiere quee el módullo determinne en forma cualitativ


va las

señales de cada sennsor, los seensores puedden seleccionarse ajusstados

para divversas tempeeraturas sin


n necesidad de volver a calibrarloss. Por

ejemplo, un módulo con tres entradas


e de sensores podría servirr para

tres mottores, cada uno


u protegid
do a un valoor distinto dde temperatu
ura.

Fig. 2.8 El sensoor de tempeeratura para cojinetes see monta en el


escudo lateral
l del motor
m de moodo que su ppunta, bajo carga
de resorrte, manteng
ga contacto directo conn la pista extterna
del cojinnete.
La protección paara motoress basada enn las condiiciones térm
micas

reales existentes
e e el devanado del estator
en e es un sistemaa que

resuelvee muchos de
d los pro
oblemas quue pueden ocurrir con
n los

44
métodos usuales de protección contra sobrecorriente. Entre sus

ventajas se pueden incluir las siguientes:

a. Protege contra altas temperaturas en el devanado,

independientemente de los factores que las ocasionan.

b. Sólo responde a la temperatura del devanado y es insensible

a las temperaturas en el controlador del motor.

c. Actúa con la temperatura total del devanado, que incluye el

efecto de la temperatura del ambiente en el sistema total.

d. Evita el restablecimiento del sistema protector hasta que

haya la certeza de que la temperatura del motor ha

descendido a un valor seguro.

e. Permite que el personal efectúe el restablecimiento a

distancia (remoto) en cuanto el motor está otra vez en

condiciones seguras, y no se requiere emitir un juicio

cualitativo sobre si el motor se ha enfriado lo suficiente.

f. Tiene un indicador («bandera») de disparo por sobrecarga,

para informar al personal de revisión si alguna otra persona

ha restablecido el sistema.

g. Tiene protección integral, de falla sin peligro, contra

cortocircuitos, circuitos abiertos y pérdida de potencia de

control.

h. Es a prueba de intrusión de personal no autorizado, y no es

posible variar el ajuste para disparo con algún cambio

45
directo o por el reemplazo de un componente en el

controlador.

i. Se utiliza un solo módulo básico, para proteger la mayor

parte de los motores de cualquier tamaño en una planta.

j. Puede utilizarse un solo módulo para manejar entradas

múltiples desde diversos motores, si éstos están

interconectados, con lo cual se reduce el costo de la

protección por motor. Cada entrada al módulo puede ser

diferente, y concordará con el límite de sobrecalentamiento

de un motor específico.

k. Puede readaptarse con facilidad en casi todos los motores

que haya en una planta.

Con el sistema integral de protección térmica se eliminan casi todos

los paros intempestivos. Dado que un motor se retira de la línea sólo

cuando se sobrepasan los límites del sistema de protección, todos los

disparos son «necesarios» y no repentinos e inesperados. Ya que la

protección eficaz de rotor bloqueado se logra mediante un

acoplamiento térmico preciso entre el devanado del motor y los

sensores, puede permitirse que el operario de la máquina restablezca

y vuelva a poner en marcha el equipo sin peligro donde es fácil

eliminar el desperfecto. Los electricistas de servicio pueden

investigar lo que ocasionó la avería más tarde, quizá durante la

noche. Dado que el personal electrotécnico de mantenimiento queda

libre para trabajar en problemas «reales», pueden lograrse beneficios

46
económicos apreciables con el uso de los sistemas integrales de

protección térmica.

2.5.7 INSTALACIÓN

Es más o menos fácil instalar protección contra sobretemperaturas en

casi todos los motores industriales; es más fácil todavía instalar los

sensores térmicos cuando hay que reembobinar el motor, antes de

aplicar el barniz por inmersión y secarlo en horno.

Los materiales y la construcción de los sensores les permiten resistir

los movimientos y las altas temperaturas del horno cuando se

reembobinan los motores.

Además, el material para encapsular se selecciona de modo que

soporte mejor la exposición a calor, barniz, humedad, aceite y

contaminantes durante el proceso de reembobinado y el

funcionamiento.

Los sensores térmicos pueden proteger contra sobretemperaturas

cuando ocurre sobrecarga en marcha o en la condición de rotor

bloqueado. Para la sobrecarga en marcha, el ajuste de temperatura

del sensor debe ser más alto que la máxima temperatura nominal de

diseño del motor, pero más bajo que la máxima permisible para los

devanados. Cuando la temperatura del sensor se selecciona para un

valor cercano a la temperatura máxima normal del motor, y se tienen

en cuenta las tolerancias en el sistema de sensores, se prolonga la

duración del motor, y las temperaturas con rotor bloqueado quedan

47
dentro de los límites permisibles para motores de inducción de 600 V

o menos.

Aunque los sensores pueden proteger contra la sobrecarga en marcha

y en la condición de rotor bloqueado, cuando se retroadaptan los

sensores hay que dejar los aparatos de protección contra

sobrecorriente existentes, a fin de cumplir con los requisitos del NEC

en cuanto a la protección de los circuitos derivados de motor.

En el caso de un motor típico para usos generales y aislamiento clase

B 7 , se recomienda un sensor con temperatura nominal de

funcionamiento de 145 °C.

Esto se logra con una tolerancia de ± 5 °C para el sistema de

protección y un margen de 10 °C sobre la temperatura de máxima de

diseño de 130 °C, que significa un factor de servicio de 1.15 para esa

capacidad. Tal margen sirve para proteger contra disparos indebidos

del sistema de protección.

Al mismo tiempo, la tolerancia máxima del sensor limita la

temperatura del motor a 150 °C, o sea menos de los 165 °C

especificados como límite para sobrecarga en marcha.

En casi todas las retroadaptaciones es posible emplear una sola

temperatura para los sensores con una clase dada de aislamiento.

7
William C. Broderick “Cálculo del Par y del Calor Generado Durante el Arranque” Pag. 302

48
CAPITULO 3
FALLAS ELÉCTRICAS EN MOTORES DE INDUCCIÓN TRIFÁSICOS

3.1 GENERALIDADES
La mayoría de fallas en motores eléctricos son predecibles, prevenibles,

repetibles y en la mayoría de los casos, reparables.

El detectar fallas eléctricas en una máquina rotatoria permite evaluar su

condición y su eficiencia de funcionamiento ya que en la mayoría de los

casos los desperfectos conducen a un consumo mayor de energía eléctrica

y al desmejoramiento de la potencia reactiva, provocando un bajo factor de

potencia, el cual es penalizado por las empresas distribuidoras de energía


8
eléctrica. Estudios efectuados en la década de los noventas, por el

Electrical Power Research Institute (Instituto EPRI) en los Estados

Unidos en conjunto con la firma General Electric (GE) revelan que “el

mayor porcentaje de incidencia de falla en motores eléctricos (47%) tiene

como causa defectos de tipo eléctrico, aún cuando una falla mecánica sea

la causa aparente”.

8
Mangonon P. “Ciencias de los materiales: Selección y Diseño”, 1era edición, Prentice Hall,
México, 2001 Pag. 37

49
Figura 3.1 Datos estadísticos de fallas de motores
asincrónicos en USA

Del mismo estudio se desprende la siguiente tabla:

Tabla 3.1 Causas de fallas en los motores de inducción en Estados


Unidos según estudio de la EPRI y la GE

COJINETES 41% ESTATOR 37% ROTOR 10%


Cojinetes de rodamiento 16% Aislamiento a tierra 23% Jaula 5%
Cojinetes de fricción 8% Aislamiento entre espiras 4% Eje 2%
Empaquetaduras 6% Tirantes 3% Núcleo magnético 1%
Cojinetes de empuje 5% Cuñas 1%
Lubricación 3% Carcasa 1%
Núcleo magnético 1%
Otros 3% Otros 4% Otras 2%

Así, de ese conglomerado de problemas que desembocan en fallas en los

motores de inducción trifásicos, se decidió investigar las más

representativas del entorno Peruano, las cuales se explican a continuación.

3.2 DESEQUILIBRIO DE TENSIONES

El Ing. Gabriel Ordónez Plata en su ponencia “Perturbaciones en la onda

de tensión: huecos y sobretensiones”, define el desbalance de tensión

como una “condición para la cual las tres tensiones de un sistema trifásico,

difieren en magnitud y/o no están desfasadas 2π/3 radianes entre si”. A sí

50
mismo, define la magnitud del desbalance como “la máxima desviación de

la magnitud de tensión de cada una de las tres fases con respecto a la

magnitud promedio del sistema trifásico, dividida por la magnitud

promedio” y al ángulo de fase del desbalance como “la máxima desviación

de la diferencia de ángulos de fases entre las tres tensiones del sistema,

dividida entre 2π/3 radianes”.

Cuando los voltajes de línea aplicados a un motor no están balanceados, es

decir, se encuentran desequilibrados, se desarrollan corrientes

desbalanceadas en los devanados del estator, las cuales se les conoce como

corrientes de secuencia negativa, reduciendo el torque del motor. Estas

corrientes producen dos efectos importantes, aumentan la temperatura en

el devanado dañando su aislamiento y aumentan su vibración.

Figura 3.2 Devanado dañado por desbalance de tensión

51
3.2.1 CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO SATISFACTORIAS

De conformidad con las normas, un motor de inducción trifásico

puede funcionar en forma satisfactoria en las condiciones que se

indican:

• Con un voltaje entre el 90 y el 110 % del nominal si la

frecuencia no difiere de la marcada en la placa.

• Con una frecuencia de entre el 95 y el 105 % de la nominal, si

el voltaje es el de la placa.

• Con una variación combinada de voltaje y frecuencia cuya

suma no exceda del 10 % de los valores nominales, siempre

que la variación de frecuencia no sea mayor de ± 5 % de la

frecuencia nominal.

Con desbalances de voltaje en el sistema, la potencia de placa de un

motor debe ser multiplicada por un factor de reducción ya que de

acuerdo con la National Electrical Manufacturers Association

(NEMA) de los Estados Unidos (Ver figura 3.3), ningún motor debe

ser operado con desbalances de voltaje mayores a un 5%. Así, se

debe determinar el valor del voltaje de alimentación del motor, ya

que un pequeño desbalance de voltaje entre fases produce un

desbalance de corrientes considerable.

Si se colocase un observador mirando del motor hacia la red de

distribución eléctrica, este vería como si se le estuviera

introduciendo corrientes de secuencia negativa que reducen el torque

del motor y provocan que la corriente que el motor absorba sea del

52
orden de la corriente de arranque. Así, un desbalance en la tensión

del 1% puede producir diferencias del 6% al 10% en la corriente. Se

puede decir entonces, que el desequilibrio en las tensiones de las tres

fases es una de las mayores causas de avería en motores de

inducción. Es importante destacar que un motor debe entregar una

cantidad fija de energía mecánica y por consecuencia esta energía

debe provenir de un sistema eléctrico. Así, una reducción de tensión

debe necesariamente acompañarse de un incremento en la corriente

para entregar relativamente la misma potencia.

Figura 3.3 Factor de reducción de potencia (NEMA)

Se tiene entonces que desbalances de voltaje o una operación en

donde se haya perdido una de las fases que alimenta al motor

trifásico como se muestra en la figura 3.4, pueden ocasionar

calentamientos excesivos que terminarán por generar una falla.

Otro aspecto importante es el fenómeno que ocurre en el par de

rotación del motor de inducción, ya que este es directamente

proporcional al cuadrado del valor de la tensión de alimentación. De

53
hecho, el flujo que recorre el circuito magnético φm del motor es

directamente proporcional a la tensión en los bornes, lo cual se

comprueba en la siguiente ecuación:

4, 44.φm .N . f
fem = ec.(1)
108

Figura 3.4 Devanado dañado debido a la pérdida de una fase

Por otra parte, se sabe que la fem generada en el bobinado del motor

es proporcional al valor del flujo magnético, por lo que al igual que

este, la intensidad de corriente rotórica varía en proporción directa

con la tensión en bornes del motor. En resumen, dos de los factores

que forman el momento de rotación del motor asincrónico, varían en

proporción directa con la tensión en los bornes, lo que permite

afirmar que dicho momento es directamente proporcional al

cuadrado de la tensión. La variación de la tensión en los bornes de un

motor asincrónico influye sobre el valor de su potencia útil, ya que

esta varía en proporción directa al momento de rotación o, lo que es

54
igual, en proporción directa con el cuadrado de la tensión en bornes.

Así que cualquier desbalance en la tensión del sistema influiría

irremediablemente en el par o momento de rotación del motor de

inducción trifásico. De manera contraria, el momento de rotación de

un motor asincrónico varía en proporción inversa al cuadrado del

valor de la frecuencia de las corrientes de alimentación.

Si bien es cierto, se sabe que la fuerza electromotriz rotórica depende

del valor del flujo magnético por lo que al igual que este, las

corrientes que recorren los conductores del bobinado del motor

varían en proporción inversa con la frecuencia de la red. Otro

parámetro que depende intrínsicamente de la tensión y que por ende

se ve afectado por cualquier desequilibrio de voltaje, es el

deslizamiento, ya que la corriente rotórica, la cual es uno de los

factores que componen el momento de rotación, es proporcional al

valor de la fem generada en los conductores del rotor, por lo que en

definitiva depende del deslizamiento.

3.2.2 EFECTOS POR REDUCCIÓN DEL VOLTAJE

Los resultados de un voltaje inferior al valor de placa son como

sigue:

• El deslizamiento del motor se incrementa al debilitarse el

campo magnético, por lo cual la velocidad de operación

desciende ligeramente.

• Hay una disminución en el flujo magnético.

• Disminuye la corriente magnetizante.

55
• El motor debe desarrollar un par ligeramente mayor para

compensar la disminución de su velocidad.

• El par de arranque del motor disminuye en forma proporcional

al cuadrado de la relación de voltajes.

• El par máximo que el motor puede desarrollar disminuye

también en la misma proporción

• El factor de potencia mejora ligeramente como consecuencia

de una menor corriente magnetizante.

• Las pérdidas totales se incrementan ligeramente, haciendo que

la eficiencia se reduzca.

• La elevación de temperatura a carga nominal se incrementa.

3.2.3 EFECTOS POR AUMENTO DEL VOLTAJE

Los efectos derivados de un sobrevoltaje (o sea, un valor de tensión

superior al nominal) son:

• La velocidad síncrona del motor, que es función del número

de polos y de la frecuencia, no se ve afectada, pero sí se re-

duce el deslizamiento del motor, lo cual se traduce en una

velocidad de operación mayor.

• Hay un incremento en el flujo magnético.

• Se eleva la corriente magnetizante.

• El par desarrollado a plena carga es ligeramente menor.

• El par de arranque del motor se incrementa en forma

proporcional al cuadrado del aumento de voltaje.

56
• El par máximo se incrementa también en la misma

proporción.

• El factor de potencia disminuye un poco, debido a la mayor

corriente magnetizante.

• Por el contrario, la eficiencia tiende a ser ligeramente más

elevada.

• La elevación de temperatura a plena carga tendería a ser

menor.

• El ruido magnético alcanzaría un nivel ligeramente más alto

que el normal.

3.2.4 EFECTOS POR REDUCCIÓN DE LA FRECUENCIA 9

Varias de las características del motor de inducción se ven afectadas

directamente por las variaciones de voltaje y de frecuencia. Se

examinarán en primer lugar los efectos de una reducción de

frecuencia, como ocurriría por ejemplo al operar un motor de 60 Hz

a 50 Hz (lo cual estaría fuera de lo previsto por las normas). Se

tendría entonces que:

• La velocidad del motor se reduce en forma proporcional a la

reducción de la frecuencia.

• El flujo y, por tanto, la densidad de flujo en el circuito

magnético del motor, se incrementan, por ser inversamente

proporcionales a la frecuencia.

9
Robert J. Lawrie “Biblioteca Práctica de Motores Eléctricos”, 2003, Pag. 244

57
• La corriente magnetizante debe aumentar al incrementarse el

flujo.

• El par que debe desarrollar el motor es más alto debido a la

reducción de la velocidad.

• Se incrementa el par de arranque del motor.

• Se eleva asimismo el valor del par máximo

• El factor de potencia desciende en la mayor parte de los casos.

• Normalmente, también la eficiencia tiende a disminuir.

• La temperatura de operación se eleva por un incremento en las

pérdidas acompañado al mismo tiempo de un descenso en la

capacidad de enfriamiento del sistema de ventilación.

• Aumenta el ruido de origen magnético en el motor debido al

mayor nivel de saturación en el circuito magnético.

3.2.5 EFECTOS POR AUMENTO DE LA FRECUENCIA

Si a diferencia de como se hizo en párrafos anteriores, se trabaja con

una frecuencia de alimentación mayor que la nominal, los efectos

serán como sigue:

• Un aumento en la velocidad de operación.

• Reducción en el flujo y en la densidad de flujo resultante en

las diversas secciones del circuito magnético.

• Menor corriente magnetizante.

• La mayor velocidad hace que se reduzca el par que debe

desarrollar el motor para dar la misma potencia.

58
• El par de arranque del motor disminuye en la práctica en

proporción directamente inversa al cuadrado de la relación de

frecuencias.

• El par máximo que puede desarrollar el motor disminuye

también en la misma proporción.

• El factor de potencia tiende a mejorar ligeramente.

• La eficiencia tiende también a incrementarse.

• La elevación de temperatura normalmente se reduce como

consecuencia de menores pérdidas y una mayor eficacia del

sistema de ventilación.

• Se reduce el ruido de origen magnético.

El cambio de la frecuencia tiene efectos contrarios al del voltaje. Es

decir, un aumento de frecuencia equivale en cierto modo a una

disminución de voltaje. Esto es importante, pues las normas no son

muy explícitas al respecto, y sólo se mencionan en ellas porcentajes

por encima o por debajo del valor nominal. De este modo, por

ejemplo, si se tiene que incrementar la frecuencia en un 5 %, y el

voltaje también debe elevarse en el mismo valor, el efecto de ambos

cambios será acumulativo. Pero si la variación de voltaje fuera hacia

abajo, tendería a contrarrestar el cambio en la frecuencia. En

realidad, el funcionamiento de muchos sistemas de control se basa en

la premisa de mantener baja la relación de voltaje sobre frecuencia,

con lo cual resulta posible arrancar el motor a muy baja frecuencia y

bajo voltaje, y ambas magnitudes se incrementan en forma gradual

59
hasta los valores nominales, o incluso un poco mayores. La figura

3.5 indica que variando el voltaje y la frecuencia en forma conjunta

puede obtenerse una característica de par constante. Esta línea

pasaría por el origen de no ser por la caída RI que ocurre en el motor.

En el ANEXO 1 se presentan en forma abreviada la totalidad de los

efectos de los cambios de frecuencia y de voltaje que se han venido

mencionando, así como las expresiones aproximadas que permiten

evaluar la variación esperada en las características del motor cuando

la alimentación difiere notablemente de la nominal o de placa.

Figura 3.5 Par constante al variar la frecuencia y el voltaje

Como puede apreciarse en la tabla y como se indicó al principio, un

motor de inducción trabaja en forma «satisfactoria» cuando las

variaciones de voltaje, de frecuencia o ambas están dentro de límites

permisibles, pero su operación distará mucho de ser la prevista para

las condiciones nominales, puesto que resultan alteradas algunas de

60
sus características. Por otra parte, es necesario poner de relieve el

hecho de que si el motor tiene un factor de servicio mayor que el

unitario, éste no podrá tomarse en consideración si se opera a voltaje

o frecuencia distintos de los nominales, puesto que, en tal caso, se

estaría sobrecargando doblemente el motor; es decir, se estaría

utilizando en forma excesiva su reserva de capacidad.

3.3 EXCENTRICIDAD

Se conoce por excentricidad a una desviación considerable en la

circunferencia de una porción, que para el presente trabajo, sería el rotor.

A simple vista se consideraría este fenómeno como una causa de un

defecto de fábrica, del constante uso o algún golpe en su instalación o en

su manipulación, sin embargo lo que implica este fenómeno permite

analizar, modelar y tratar de comprender, en cierta medida, las complejas

relaciones que ocurren en el interior del motor y que a simple vista se

traducen en fenómenos mecánicos como la vibración. El rotor de un

motor debe estar centrado con respecto al estator, de donde existe un

espacio entre estos denominado entrehierro, si este no esta bien distribuido

en los 360° del motor se producen campos magnéticos desiguales. Se ha

discutido ampliamente el efecto adverso que provocan estos campos

magnéticos desiguales que generan fallas en el aislamiento y fallas en los

rodamientos.

Para intentar comprender lo que ocurre en el interior del motor de

inducción trifásico en presencia de este fenómeno, se partió del modelo de

61
circuitos múltiplemente acoplados propuesto por el ingeniero Luo en su

trabajo “Multiple Coupled CircuitModeling of Induction Machine”(1995).

Figura 3.6 Sección rotor – estator sin excentricidad del rotor


y esfuerzos laterales compensados

Figura 3.7 Mínimo entrehierro a un lado de la sección


provocando un esfuerzo no compensado
10
En este modelo se desprecian los efectos de la saturación y las corrientes

parásitas y se suponen las barras del rotor aisladas, además se considera un

motor de inducción con m circuitos en el estator y n barras en el rotor. Así,

la jaula del rotor puede ser vista como n mallas idénticas e igualmente

espaciadas, formadas por dos barras consecutivas más una malla de

corriente en uno de los anillos según se muestra en la figura 3.8.

10
Luo, X.; Liao, Y.; H.; El-Antably, A, and Lipo, T.A. “Multiple Couple Circuit Modeling of
Induction Machines”

62
Figura 3.8 Circuito equivalente del rotor jaula de ardilla

La corriente en el anillo ie es igual a cero si éste se encuentra completo.

Las ecuaciones de tensión de los lazos del estator y del rotor vienen dadas,

en forma matricial por:

d λS
VS = RS I S + ec.(2)
dt

d λr
Vr = Rr I r + ec. (3)
dt

Donde:
T
VS = ⎡⎣v1s v2s ... vms ⎤⎦ ec.(4)

Vr = [ 0 0 ... 0 n 0e ]
T
ec.(5)

T
I S = ⎡⎣i1S i2S ... imS ⎤⎦ ec.(6)

T
I S = ⎡⎣i1r i2r ... inr ie ⎤⎦ ec.(7)

Ahora bien, los flujos enlazados por el estator y el rotor vienen dados por:

63
λS = LSS I S + Lsr I r ec.(8)

λr = LrS I S + Lrr I r ec.(9)

LSS es una matriz de m×m con las inductancias mutuas del estator, Lrr es

una matriz de (n +1)×(n +1) con las inductancias mutuas del rotor, LSr es

una matriz de m× (n +1) con las inductancias mutuas entre las fases del

estator y los lazos del rotor, y LrS es una matriz de (n +1)×m con las

inductancias mutuas entre los lazos del rotor y las fases del estator.

Lo anterior permite calcular las inductancias mutuas que se utilizaron en el

modelo de circuitos múltiplemente acoplados. Estas inductancias, pueden

determinarse a partir de la afirmación que de la inductancia entre dos

bobinas del estator, dos lazos del rotor, o mutua entre el estator y el rotor,

cualesquiera A y B, puede encontrarse a partir de:


2π L
LBA(θ ) = μ0 r ∫ ∫ nB (φ , z , θ r ) N A (φ , z , θ r ) g −1 (φ , z , θ r ) dzdφ ec.(10)
r
0 0

Donde μ0 es la permeabilidad del aire, r es el radio medio entre el estator y

el rotor, θr es el ángulo del rotor respecto a un punto fijo en el estator, φy z

son la posición angular y axial, respectivamente, de un punto arbitrario del

entrehierro, g-1(φ, z, θr ) es la inversa de la función del entrehierro, n-1(φ, z,

θr ) es llamada “Distribución Espacial de Bobinados” y N(φ, z, θr ) es la

“Función de los Bobinados Modificada”.

Las ecuaciones anteriores permiten tomar en cuenta, en el cálculo de las

inductancias, los efectos de las distintas configuraciones o distribuciones

de barras y bobinados a través de las funciones de distribución espacial de

estos. Debido a que esta igualdad representa la distribución, tanto en

64
función de la posición en el estator como a lo largo del eje axial, es posible

analizar el efecto del cruzamiento de las barras del rotor o bobinas del

estator. Los efectos de variaciones en el entrehierro tales como ranuras del

estator o del rotor y excentricidad estática o dinámica pueden ser

modelados a partir de la función del entrehierro que representa la distancia

en dirección radial entre el estator y el rotor.

Ahora bien, las anomalías en el rotor sobre todo las excentricidades,

afectan en proporción directa ciertos parámetros del motor de inducción

tales como inductancias y resistencias, generando irregularidades que

dependen de la posición del rotor. Por este motivo pueden ser aplicadas las

técnicas de estimación tanto para la obtención de la posición del rotor

como para la detección y diagnóstico de fallas.

Como se describe el trabajo titulado “A Method for Dynamic Simulation of

Air-Gap Eccentricity in Induction Machines” de Toliyat 11 , existen dos

tipos de excentricidad: estática y dinámica. La excentricidad estática

“puede producirse por deformaciones del estator o desplazamiento del eje

del rotor respecto al del estator”, por tal motivo el entrehierro no es

uniforme pero permanece constante cuando gira el rotor. Generalmente

este tipo de problemas es causado cuando los alojamientos de los roles

están desalineados, por un inadecuado alineamiento o por que la carcasa

del motor fue torcida cuando se instaló en su base.

11
Luo, X.; Liao, Y.; H.; El-Antably, A, and Lipo, T.A. “Multiple Couple Circuit Modeling of
Induction Machines”

65
Figura 3.9 Excentricidad estática

La excentricidad dinámica ocurre “cuando el centro geométrico del rotor

es distinto al centro de rotación produciendo una variación periódica del

entrehierro cuando gira el rotor”.

La función que describe el entrehierro g, considerando excentricidad

estática no uniforme a lo largo del eje axial puede representarse por:

g (φ , z ) = g 0 − δ ( z ) cos φ ec.(11)

Donde δ(z) es la amplitud de la variación del entrehierro, la cual puede

variar a lo largo del eje axial del motor. El largo radial del entrehierro sin

excentricidad viene dado por g0. Si la excentricidad es dinámica, la

función del entrehierro g se puede aproximar por:

g (φ , z ,θ r ) = g0 − δ ( z ) cos (φ − θ r ) ec.(12)

Figura 3.9 Excentricidad Dinámica

66
Estas ecuaciones pueden ser utilizadas para calcular las inductancias

propias y mutuas de la máquina bajo los efectos de la excentricidad. En el

caso de excentricidad estática las inductancias propias y mutuas de los

bobinados del estator son constantes pero las inductancias propias y

mutuas de los lazos del rotor varían con la posición del rotor. En el caso de

excentricidad dinámica, las inductancias propias y mutuas del estator son

función de la posición del rotor y las inductancias propias y mutuas de las

mallas del rotor no son función de la posición debido a que éstas no ven un

cambio del entrehierro a medida que gira el rotor.

Entonces, se tiene que al contrario que las vibraciones de origen dinámico,

las magnéticas son máximas para una instalación rígida del motor a la

bancada y mínimas en estado libre de suspensión. Aunque pueda parecer

que haya una relación entre ambas, las causas que las producen son

totalmente diferentes, de hecho, las vibraciones de origen magnético se

producen en motores donde la densidad del campo magnético en la

sección rotor-estator es mayor por existir zonas con mínimo entrehierro ya

que el esfuerzo de la componente magnética aumenta con el cuadrado de

la densidad del campo magnético B según la ecuación:

B2
F= ec. (13)
2 μ0

Estas imperfecciones mecánicas en conjunto con un gran valor de

saturación de la máquina acentúan el aumento de las vibraciones de origen

magnético. Teniendo en cuenta las causas que incrementan la saturación

magnética, mencionadas anteriormente, se ha conseguido establecer

ciertos parámetros en el diseño eléctrico de motores para reducirla, por

67
ejemplo la introducción de un nuevo estator de mayor longitud permite

una saturación menor del motor y por lo tanto, una reducción de las

vibraciones originadas por defectos en los elementos mencionados. Con

respecto a las bancadas se ha comprobado que la planicidad de éstas debe

ser máxima para evitar deformaciones del estator durante la fijación rígida.

Finalmente, barras de rotor rotas o cuarteadas, son causas comunes de

fallas en motores de inducción, especialmente en motores que arrancan y

paran frecuentemente bajo carga ya que la corriente de arranque es mucho

más alta que la corriente de funcionamiento, lo cual genera una tensión en

las barras del rotor, haciendo que se calienten. Barras con resistencia más

alta tenderán a calentarse más, provocando una distribución de

temperatura desigual, alrededor del rotor y una expansión diferencial de

las barras, lo que lleva a roturas y grietas en el lugar donde se unan con el

anillo de cortocircuito. Así un motor de inducción trifásico con

excentricidad produce una vibración que varía lentamente en amplitud, a

dos veces la frecuencia del deslizamiento.

3.4 ARMÓNICOS 12

La norma IEEE 519-1992, define un armónico como “una componente

sinusoidal de una onda periódica que tiene una frecuencia múltiplo de la

frecuencia fundamental”. Anteriormente las armónicas se generaban

solamente en los procesos industriales, hoy día, se encuentran en casi todo

sistema de distribución eléctrico.

12
Mangonon P. “Ciencias de los materiales: Selección y Diseño”, pags. 198 -206

68
Figura 3.10 Imagen de una onda deformada

Ahora bien, se puede presentar un flujo eléctrico a otras frecuencias de 50

ó 60 ciclos sobre algunas partes del sistema de potencia o dentro de la

instalación de un usuario.

Como en la definición, la forma de onda existente está compuesta por un

número de ondas sinusoidales de diferentes frecuencias, incluyendo una

referida a la frecuencia fundamental.

De lo anterior aparecen dos términos fundamentales en la comprensión de

este fenómeno, el término “componente armónico” o simplemente

“armónico”, el cual se refiere a cualquiera de las componentes sinusoidales

mencionadas previamente, las cuales son múltiplos de la fundamental; y el

otro término denominado “amplitud de los armónicos”, que es

generalmente expresado en un porcentaje de la fundamental.

Los armónicos se definen habitualmente con los dos datos más

importantes que les caracterizan, los cuales son:

69
• Amplitud: hace referencia al valor de la tensión o intensidad del

armónico.

• Orden: hace referencia al valor de su frecuencia referido a la

fundamental. Así, un armónico de orden 3 tiene una frecuencia 3 veces

superior a la fundamental.

Si la amplitud de las armónicas está dada en relación a un porcentaje de la

fundamental, la amplitud de la componente individual puede ser calculada

en tensión o corriente, determinando primeramente el valor de la

fundamental:

Vrms
V1 = ec.(14)
(1 + THD ) 2

Donde THD es un porcentaje que indica el valor de la distorsión armónica

total, es decir, cuantifica la distorsión armónica que puede existir en una

red de suministro eléctrico y se calcula, en el caso de tensiones armónicas

y en donde Vn representa la magnitud de dichas tensiones, de la siguiente

manera:

n =∞

(V 2
2
+ V + V + ... + V
3
2
4
2
n
2
) ∑V
n=2
n
2

THD = = ec.(15)
V1 V1

Análogamente, para las corrientes armónicas:

n =∞

(I 2
2 + I 32 + I 42 + ... + I n2 ) ∑I
n=2
2
n
THD = = ec. (16)
I1 I1

70
El orden del armónico, también referido como el rango del armónico, es la

razón entre la frecuencia de un armónico fn y la frecuencia de la

fundamental f1.

fn
n= ec.(17)
f1

La cantidad de armónicos es generalmente expresada en términos de su

valor rms dado que el efecto calorífico depende de este valor de la onda

distorsionada. Además, se puede considerar que existen dos tipos de

armónicos en los sistemas eléctricos:

a. Los armónicos característicos, que se “producen generalmente por

los convertidores electrónicos de potencia, que en realidad, dejan

pasar una corriente que no es sinusoidal aunque la tensión

permanezca sinusoidal”.

b. Los armónicos aleatorios, que se generan por fenómenos no

lineales, donde la relación V-I es variable. Así, “la corriente que

fluye por la carga no es proporcional a la tensión, teniendo por

resultado, que al aplicarse una onda sinusoidal de una sola

frecuencia, la corriente resultante no es de una sola frecuencia”.

En general, los armónicos son producidos por cargas no lineales, lo cual

significa que su impedancia no es constante (está en función de la tensión).

Estas cargas no lineales a pesar de ser alimentadas con una tensión

sinusoidal adsorben una intensidad no sinusoidal.

De la misma manera, las armónicas pueden crear diferentes problemas, ya

que su efecto principal consiste en la aparición de voltajes no sinusoidales

en diferentes puntos del sistema, los cuales son producidos por la

71
circulación de corrientes distorsionadas a través de las líneas. La

circulación de estas corrientes provoca caídas de voltaje deformadas que

hacen que a los nodos del sistema no lleguen voltajes puramente

sinusoidales. Mientras mayores sean las corrientes armónicas circulantes a

través de los alimentadores de un sistema eléctrico de potencia, más

distorsionadas serán los voltajes en los nodos del circuito y más agudos los

problemas que pueden presentarse por esta causa. Los voltajes no

sinusoidales son causantes de numerosos efectos que perjudican los

equipos conectados al sistema. En particular, se presentan algunos efectos

a continuación:

1. Fusibles y disyuntores abren sin ninguna razón aparente.

2. Entre más aumente la frecuencia, mayor resistencia tendrá el metal

ya que la corriente tenderá a viajar por las paredes del conductor,

fenómeno llamado efecto piel, el cual genera calor en los cables y en

las conexiones a estos.

3. En motores, se da un aumento en las pérdidas por calor.

4. Calentamiento de transformadores.

5. Sobrecarga del conductor neutro en sistemas que aparentan estar

bien balanceados.

6. Sobrecarga de condensadores, que puede formar circuitos de

resonancia con el resto del sistema eléctrico.

7. Mal funcionamiento de equipos de protección.

8. Mal funcionamiento de equipos electrónicos.

9. Disminución del factor de potencia.

72
Ahora bien, si se centra el análisis de los efectos que tienen los armónicos

a los motores de inducción, se pueden determinar problemas que se

fundamentan principalmente por el hecho de que los armónicos, para los

motores de inducción, implican un aumento considerable en la temperatura

y por ende un aumento en el calor al cual trabajan internamente. Lo

anterior debido a la conducción e histéresis en el dieléctrico, ya que como

primera aproximación, las pérdidas producto del calentamiento son

proporcionales al cuadrado del voltaje aplicado para conducción y a la

frecuencia para histéresis.

En forma general, los armónicos son responsables del calentamiento de

toda clase de aparato eléctrico, ya que los armónicos de corriente

aumentan las corrientes de Eddy, las fugas de corriente a través del

asilamiento y el efecto piel en los conductores.

Las corrientes de Eddy son corrientes que “circulan en los motores y

aumentan con la frecuencia, por lo tanto se puede constatar que las

pérdidas por efecto Joule aumentan en el estator y en el rotor, al igual que

con las pérdidas en el hierro que también aumentan”.Este aumento en la

mayoría de los casos es de un 5% a un 10%. Además, los armónicos

introducen en motores de inducción trifásicos diferencias considerables en

velocidad entre el campo rotatorio inducido por los armónicos y el rotor,

lo que genera pérdidas adicionales en el estator (cobre y hierro) y

principalmente en el rotor (devanado de amortiguamiento, y circuito

magnético).

73
Por otro lado, las fuerzas electrodinámicas producidas por las corrientes

instantáneas asociadas con las corrientes armónicas causan vibraciones y

ruido en los motores. Además, debido a campos de armónicos rotatorios,

que a su vez producen torques mecánicos pulsantes, “los motores tienen a

vibrar y el par característico del motor a disminuir, dado que los

armónicos de tensión reducen el campo magnético rotatorio de la máquina

a la velocidad correspondiente a la frecuencia del armónico”. Otro

problema que relaciona el fenómeno de los armónicos con el par del

motor, es el hecho de que los armónicos de secuencia inversa tienden a

hacer girar el árbol del motor en el sentido opuesto al de la fundamental,

causando de nuevo vibración y fatiga mecánica.

Finalmente se puede decir que la operación irregular que proporciona al

motor un sistema con armónicos repercute considerablemente en el

rendimiento del mismo, dado que aumenta las pérdidas tanto eléctricas

como mecánicas durante el proceso de conversión de energía eléctrica a

energía mecánica. Así pues, el motor no estará en capacidad para operar

bajo las exigencias para las cuales fue instalado y consecuentemente su

vida útil se verá extensamente reducida.

3.5 FALLAS EN EL SISTEMA DE AISLAMIENTO

3.5.1 CONSIDERACIONES GENERALES

La confiabilidad del motor depende de la integridad de su sistema de

aislamiento, por lo que este resulta ser la parte más importante. “El

sistema de aislamiento de los motores se encuentra sujeto a diversos

esfuerzos de tipo mecánico, térmico y eléctrico, y suele degradarse

74
con el paso del tiempo debido al efecto de múltiples factores, los

cuales aceleran el proceso de deterioro natural”.

El sistema de aislamiento de un motor está constituido por un

conjunto de materiales dieléctricos elegidos cuidadosamente en

cuanto a sus propiedades mecánicas y eléctricas, así como en lo

relativo a su compatibilidad o afinidad química. Estos materiales

desempeñan tres funciones básicas en el motor:

a) Forman una barrera que aísla los conductores de los devanados

entre sí, y respecto a la armazón de acero (núcleo de hierro) del

motor.

b) Recubren cabalmente el devanado del motor, protegiéndolo

contra la humedad y el ataque de otros agentes perjudiciales del

ambiente, como polvo, vapores corrosivos, etc.

c) Mejoran la conducción hacia fuera del calor generado por las

pérdidas de potencia en el motor.

De las tres opciones mencionadas, la última es desde luego la más

satisfactoria, ya que asegura un perfecto llenado de los intersticios

del devanado y su alojamiento, formando un conjunto macizo y

hermético que evita la entrada de humedad y otros contaminantes. Al

mismo tiempo, este sistema es el que permite la mejor disipación del

calor que se genera en las bobinas del motor, especialmente si el

barniz lleva un contenido de arena de sílice muy fina.

En la actualidad, se consideran básicamente tres clases de sistemas

de aislamiento, dependiendo de la temperatura máxima de operación:

75
1. Aislamiento clase B, temperatura máxima 130°C

2. Aislamiento clase F, Temperatura máxima 155°C

3. Aislamiento clase H, temperatura máxima 180°C

Las designaciones anteriores indican la temperatura máxima a la cual

se espera que funcione el sistema de aislamiento (130, 155 y 180 °C

respectivamente), para lograr una duración o vida útil normal. Tales

valores de temperatura han sido determinados por medio de pruebas

de duración aceleradas. Cabe mencionar que si en un sistema de

aislamiento de clase 155, por ejemplo, se utiliza un componente de

clase 130, todo el sistema desciende a la clasificación más baja de las

dos, por ser éste el eslabón más débil de la cadena.

3.5.2 VIDA ÚTIL Y CALENTAMIENTO DE LOS AISLAMIENTOS

Los métodos empleados para clasificar los aislantes de motores están

especificados por varias normas, por ejemplo de la ASTM

(American Society for Testing and Materials), del IEEE (Institute of

Electrical and Electronic Engineers), etc.

En general, la duración o vida útil (U) de un material aislante se

determina conforme a la ecuación lineal:

log U = a + b(1/T)

donde U = duración o vida útil, en horas

T = temperatura, en °C

a = constante

b = constante

76
Los valores de las constantes a y b se determinan por medio de

valores experimentales de U y de T, cuya gráfica es una línea recta,

como la que se muestra en la figura 3.11. Ésta se denomina línea de

regresión, y corta a la del nivel de vida esperado a la temperatura

correspondiente a la clasificación del material o del sistema de

aislamiento que se prueba.

Figura 3.11 Vida útil del aislamiento en función de la temperatura


máxima de operación

Debe señalarse que al estudiar el calentamiento de un motor es

necesario limitar también la elevación de temperatura del núcleo de

hierro, pues además de que dicho componente puede estar recubierto

77
con un barniz de carácter químico orgánico con una temperatura

límite de operación, también se halla en contacto con algunos de los

componentes del sistema aislante, y por ello no debe exceder la

temperatura a la que tales componentes pueden trabajar con

seguridad. Por lo demás, es conveniente que la temperatura del

núcleo o armazón de acero se mantenga por debajo de la del cobre de

las bobinas, a fin de que éstas puedan transmitir al núcleo que las ro-

dea el calor desarrollado por ellas.

Otro factor importante que debe tomarse en cuenta al determinar la

posible elevación de temperatura de un motor son los esfuerzos

mecánicos que pueden derivarse de dicho calentamiento,

principalmente debido a los diferentes coeficientes de dilatación

térmica de los materiales que intervienen. Si el motor va a ser

sometido, por ejemplo, a arranques repetidos, hay que analizar y

cuantificar los esfuerzos que se producirán en la jaula de un rotor en

cada arranque, y que podrían conducir a una falla prematura de las

uniones en el caso de un rotor con jaula de cobre soldada, o bien en

el de las barras fundidas de un rotor con jaula de aluminio colada a

presión.

3.5.3 ELEVACIÓN DE TEMPERATURA DEL MOTOR

Las pérdidas que se generan dentro de un motor producen cierta

cantidad de calor que el sistema de ventilación habrá de transmitir en

parte al medio exterior o ambiente. Esto equivale a decir que cuando

un motor opera en forma normal su temperatura se incrementa de

78
modo gradual hasta que se llega al equilibrio térmico entre el calor

producido dentro del motor y el extraído por el sistema de

ventilación, momento en el cual la temperatura se estabiliza en las

distintas partes del motor.

El único procedimiento confiable para determinar la elevación de

temperatura (aumento de la temperatura sobre la ambiental) ET en un

motor consiste en medir el incremento de resistencia en los

devanados, lo cual se basa en el hecho de que la resistencia tanto del

cobre como del aluminio se eleva en forma prácticamente lineal con

la temperatura. En el caso del cobre, que es el más común, la

prolongación de la gráfica resistencia-temperatura corta el eje

horizontal en el punto correspondiente a -234.5 °C, como se ilustra

en la figura 3.12, por lo que puede establecerse la ecuación:

R2 234.5 + T2
=
R1 234.5 + T1

que permite calcular el valor de la temperatura de operación del

motor T2 a partir de los valores de R1, R2 y T1. R1 es la resistencia

del devanado medida a la temperatura del ambiente, T1 (ºC), y R2 es

la resistencia del devanado al final de la prueba.

Resulta evidente que la medición de R2, no es tan sencilla corno la de

R1, puesto que en teoría R2, debe medirse en el preciso instante en

que se corta la alimentación del motor, después de haber logrado la

estabilización térmica.

79
Figura 3.12 Gráfica resistencia – temperatura del cobre

Como esto no es factible en la mayor parte de los casos, se opta por

tomar el tiempo preciso de corte de la alimentación como origen, y

tomar lecturas de resistencia a intervalos regulares a fin de graficar la

forma en que la resistencia del devanado comienza a descender.

Extrapolando la gráfica hasta el instante del corte puede obtenerse

con bastante precisión el valor de R2 (figura 3.13).

Figura 3.13 Variación de la resistencia en el tiempo para definir R2

80
El valor calculado para T2 a partir de R2 es, desde luego, la

temperatura promedio y no la temperatura máxima dentro del

devanado.

La práctica usual es agregar los valores de la tabla 3.2 a fin de

obtener la temperatura estimada para el punto más caliente (PMC)

del devanado.

De este modo, si la prueba arroja un valor para T2 digamos de 106

°C y se trata de un aislante clase 130, puede suponerse que la

máxima temperatura dentro del devanado será de 116 °C, o sea 14 °C

por debajo del límite permisible, por lo que en este caso podría

esperarse una vida útil del aislamiento mayor de la normal.

Tabla 3.2 Diferencias de temperatura con el PMC

Clase de aislamiento 130 155 180


Diferencia estimada entre
la temperatura promedio y
10 10 15
el punto más caliente del
devanado(ºC)

Con base en la tabla 3.2 y considerando que la temperatura de

ambiente aceptada como normal para el diseño de la mayor parte de

los motores es de 40 °C, es posible establecer los límites para la

elevación de temperatura ET en los tres clases de sistemas de

aislamiento considerados (tabla 3.4).

81
Tabla 3.4 Determinación de la temperatura del PMC

Sistema de aislamiento Clase 130 Clase 155 Clase 180


Temperatura de ambiente (ºC) 40 40 40
Elevación permisible de
80 105 125
temperatura medida por resistencia.
Diferencia respecto a la temperatura
10 10 15
máxima.
Temperatura del punto más caliente
130 155 180
del devanado.

3.5.4 FACTOR DE SERVICIO DEL MOTOR

Si la placa de datos de un motor indica un factor de servicio (FS)

mayor de 1.0, esto significa que el motor puede soportar una

sobrecarga determinada por el producto.

FACTOR DE SERVICIO x POTENCIA NOMINAL

Un valor común para el factor de servicio en motores de carcasa

abierta es de 1.15, lo cual significa que un motor de 10 hp, por

ejemplo, puede ser utilizado para desarrollar una potencia

suministrada a una carga de 11.5 hp (15 % mayor) en forma continua

sin exceder el límite térmico (elevación de temperatura)

correspondiente a un sistema de aislamiento. Para que esto sea

posible, es necesario que el motor trabaje al voltaje y la frecuencia

estampados en su placa, y que no se excedan los valores previstos de

temperatura ambiente y de elevación de temperatura, considerados al

nivel del mar, que también suelen indicarse en la placa de datos o

identificación.

El conocimiento del factor de servicio puede ser importante cuando

se estudia la aplicación de un motor. Si, por ejemplo, se tiene una

82
carga de 17 hp, la tendencia normal sería elegir un motor de 20 hp

para impulsarla. En cambio, si se elige un motor de 15 hp con factor

de servicio de 1.15, el costo inicial se reduce y posiblemente se

abarata el consumo de energía eléctrica si tal motor de 15 hp trabaja

con valores de eficiencia y factor de servicio mayores que los

correspondientes al motor de 20 hp, el cual estará operando por

debajo de su capacidad o potencia nominal.

¿Qué significa en realidad que un motor pueda operar por encima de

su capacidad? En primer lugar, quiere decir que al diseñarlo se ha

previsto un margen de capacidad en lo que respecta a la cantidad de

material empleada y a la disipación térmica, lo cual implica que son

diferentes un motor con FS = 1 y otro con FS = 1.15. La velocidad

indicada en la placa será siempre la correspondiente a la potencia

nominal y no a la potencia obtenida mediante el factor de servicio.

Para obtener una idea de la diferencia en cuanto a elevaciones de

temperatura entre motores con factor de servicio unitario y FS =

1.15, considérese la tabla 3.5.

De los valores que se presentan en la tabla puede concluirse que un

motor con factor de servicio de 1.15 tendrá una elevación de

temperatura ET de 15 a 25 °C menor que la permisible si opera a su

potencia nominal, y una ET exactamente en el límite correspondiente

al sistema de aislamiento empleado, sin dejar margen para tolerar

más calentamiento en el PMC, por lo cual es de esperar que un motor

83
que funcione siempre a la potencia correspondiente a su factor de

servicio tendrá una vida útil más reducida.

Tabla 3.5 Valores de ET con distintos porcentajes de carga (ºC)

Al 100% de Al 115% de
Elevación de temperatura
carga carga
a) Motores con aislamiento de clase 130:
1. Motor con factor de servicio de 1.0 80 122
2. Motor con factor de servicio de 1.15 65 90

b) Motores con aislamiento de clase 155:


1. Motor con factor de servicio de 1.0 105 145
2. Motor con factor de servicio de 1.15 80 115

3.5.5 TEMPERATURA DE AMBIENTE

El valor normal de la temperatura de ambiente o ambiental (TA) que

se considera al diseñar un motor es de 40 °C. Si el motor debe operar

a una TA superior a dicho valor, la elevación de temperatura deberá

reducirse conforme a las expresiones de la tabla 3.6.

Tabla 3.6 Reducción por temperatura ambiente de la ET de un motor

Elevación de
temperatura permisible
A. Para motores con factor de servicio de 1.0
1. Con aislamiento clase 130 0.9(130-TA)
2. Con aislamiento clase 155 0.9(155-TA)

B. Para motores con factor de servicio de 1.5


1. Con aislamiento clase 130 0.9(140-TA)
2. Con aislamiento clase 155 0.9(165-TA)

En las expresiones de la tabla mencionada, TA es la temperatura de

ambiente real.

Si se tiene, por ejemplo, un motor con factor de servicio unitario y

aislamiento clase 130, que debe trabajar a una temperatura ambiente

84
de 50 °C, su elevación de temperatura (la cual normalmente podría

ser de 80 °C) tendrá que reducirse a:

ET = 0.9 (130 − 50 ) = 72º C

3.5.6 ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR

Además de considerar un valor máximo para la temperatura de

ambiente a la que va a operar el motor, el diseñador también tiene

presente la máxima altitud (o altura sobre el nivel del mar, ASM) a la

que funcionará, y que se supone de 1000 m.

A alturas mayores de 1000 m la densidad del aire se reduce

considerablemente, lo cual se acompaña de un decremento de su

capacidad enfriante y, por tanto, de una mayor elevación de

temperatura (ET) del propio aire de enfriamiento y de las diversas

partes que configuran el motor.

No suele ser necesario hacer correcciones para valores de ASM

menores de 1 000 m, aunque esto puede ser conveniente en casos

especiales.

En la mayor parte de los motores de diseño normal, puede suponerse

que la temperatura de operación del motor es directamente

proporcional a la elevación de temperatura del aire de enfriamiento.

Conforme a esta suposición puede deducirse la siguiente fórmula

para calcular la elevación de temperatura corregida de un motor en

función de la densidad del aire:

⎛ 100 ⎞
ETcorregida = ETnormal + ETnormal del aire x ⎜ − 1⎟
⎝ densidad de aire (%) ⎠

85
La densidad del aire en función de la altitud puede tomarse de la

figura 3.14.

Figura 3.14 Variación de la densidad del aire con la altitud

Considérese, por ejemplo, un motor cuya ETnormal es de 80 °C, y para

el cual la diferencia entre las temperaturas del aire que entra al motor

y del que sale es de 43 °C. Si tal motor opera a una ASM de 2 200 m,

su ET efectiva o corregida será:

⎛ 100 ⎞
ETcorregida = 80 + 43 ⎜ − 1⎟ = 90º C
⎝ 81 ⎠

Lo anterior indica que si el motor va a trabajar a plena carga a la

altitud mencionada, la temperatura de ambiente debe reducirse en 10

86
°C con objeto de no incrementar la temperatura de operación del

motor.

Cabe mencionar que las pérdidas por ventilación del motor son

directamente proporcionales a la densidad del aire, aun cuando tales

pérdidas no contribuyen al aumento de temperatura de la máquina.

3.5.7 CONTAMINACIÓN EN EL SISTEMA DE AISLAMIENTO

El determinar la causa de una falla en el aislamiento de un motor,

puede involucrar alguna de estas posibles causas:

1. Circuito de potencia: Una conexión de alta resistencia,

produce un voltaje de línea desbalanceado.

2. Armónicas: Introducen corrientes de secuencia negativa lo

cual sobrecalienta el devanado.

3. Ambiental: Contaminación en el motor.

Otro parámetro utilizado para evaluar la contaminación interna del

aislamiento es la capacitancia a tierra (CTG, en inglés). Un motor

limpio y sin un porcentaje considerable de humedad, exhibe un CTG

bajo en comparación con uno que está contaminado. Un aumento en

la contaminación es comparable con el aumento en el material

dieléctrico entre las dos placas de un capacitor, conforme se deposite

más material en el aislamiento el dieléctrico aumenta y la

capacitancia crece.

“El deterioro del sistema de aislamiento puede dar lugar a una

situación insegura para el personal ya que puede quedar expuesto a

corrientes de fuga”. Se debe asegurar que el flujo de corriente

87
eléctrica quede confinado en el sistema de aislamiento, aseverando

que si el personal entre en contacto con el aislamiento, no haya

riesgo de que este haga una trayectoria de más baja resistencia por la

cual la corriente conduciría de inmediato.

El aislamiento puede desarrollar impurezas, grietas, o otros defectos

que limiten su capacidad de soportar el potencial eléctrico, que es la

fuerza o el voltaje que conducen el flujo de electrones hacía el

circuito eléctrico.

En general, muchos factores afectan la vida del sistema del

aislamiento eléctrico, como la contaminación de la superficie del

aislamiento provocada por los químicos que se encuentran flotando

en la atmósfera y que dependen del lugar en donde se instale el

motor, atacando y destruyendo la estructura molecular del aislante.

De la misma forma, los daños físicos por un manejo inadecuado o

choques accidentales, vibración y excesivos calentamientos debido a

procesos industriales aledaños, pueden afectar la calidad del sistema

de aislamiento.

Las principales causas de que exista contaminación en el sistema de

aislamiento, se producen por los siguientes factores:

1. Humedad: Severa humedad resulta en corrosión en el núcleo

laminado que ataca el aislamiento.

2. Condensación

3. Abrasión: Continua abrasión puede remover el aislamiento

del bobinado.

88
4. Objetos extraños: Pueden cambiar ciertas propiedades

dieléctricas haciendo al aislamiento más propenso a una

falla.

Figura 3.15 13 Corrosión en el núcleo

Figura 3.16 14 Deterioro por fricción constante

13
Mangonon P. “Ciencias de los materiales: Selección y Diseño”, pag. 345
14
Mangonon P. “Ciencias de los materiales: Selección y Diseño”, pags 346, 348

89
Figura 3.17 Estado del motor por contaminación de agentes externos

Es importante notar que el deterioro ocurre de muchas maneras y en

varias zonas al mismo tiempo. Por ejemplo, químicos o

recalentamientos excesivos en la estructura molecular de los

materiales del sistema de aislamiento, hacen que estos se vuelvan

conductores, lo que obliga a que una mayor corriente circulante entre

ellos originando corrientes de fuga al mismo tiempo.

Entre las fallas más comunes en el sistema de aislamiento se

encuentran las siguientes:

• Fallas de línea a tierra: La causa más común de sobrevoltaje

sostenidos en los sistemas aislados es que una fase del sistema se

aterrice. En este caso el aislamiento de las otras dos fases se somete a

un 73% más de lo normal y aún si en ciertos casos una falla como

esta no es suficiente para que se provoque una ruptura del

aislamiento, la repetición de estas condiciones acorta su vida útil.

90
• Condiciones resonantes: Cualquier aparato eléctrico que tenga un

sistema de aislamiento está expuesto a los voltajes resonantes. Como

la capacitancia de fase a tierra de los sistemas grandes es alta, se

puede dar la condición aproximada del circuito resonante durante

una falla de fase a tierra, con alguna inductancia, como una bobina

dañada de un arrancador de motor.

• Fallas a tierra con reencendido: Las experiencias de campo y los

estudios teóricos demuestran que los arcos, los reencendidos y las

fallas vibrantes a tierra en los sistemas aislados y bajo ciertas

condiciones producen pulsos de voltaje de hasta seis veces el normal,

lo que provoca pequeña rupturas en el sistema de aislamiento.

91
CAPÍTULO 4
DIAGNÓSTICO Y PRUEBAS EN MOTORES DE INDUCCIÓN
TRIFÁSICOS
4.1 GENERALIDADES

Los motores de inducción son los equipos eléctricos de “mayor aplicación

en la industria y la importancia que tienen en los diferentes procesos

productivos hace necesario asegurar su continua operación”, por lo que

una detección temprana de una posible causa de falla permite proyectar la

sustracción programada del motor para fines de mantenimiento.

Antes de adentrar el análisis a los tipos de pruebas que se realizan a los

motores de inducción, es importante recalcar que dentro de dicho análisis

entran en juego seis posibles zonas de falla, las cuales son:

• Calidad de la energía: Los motores que trabajan en instalaciones con

mala calidad de energía están sujetos a temperaturas severas. Se debe

analizar en esta zona el valor de las distorsiones armónicas de voltaje y

de corriente. Los altos valores de las armónicas, producen una serie de

problemas en el sistema, entre los que se puede citar:

- Distorsión del voltaje en la instalación.

- Corrientes de neutro excesivas.

- Sobrecalentamiento de transformadores.

92
- Penalizaciones por bajo FP.

• Circuito de Potencia: Incluye todos los conductores y dispositivos

ubicados entre el CCM (centro de control de motores) y el motor,

donde un falso contacto presente en una línea puede producir una

aglomeración de alta resistencia, la cual provoca una caída de voltaje a

través de ella y por ende, la corriente en esa línea será menor que en las

otras. En esta zona de falla debe analizarse el estado de los breakers,

contactores, y de cualquier otro tipo de dispositivo incluido en el

circuito de potencia.

• Aislamiento: Se evalúa el sistema de aislamiento total de la máquina,

incluyendo pruebas de aislamiento a tierra, evaluación y graficación del

índice de polarización, coeficiente de absorción dieléctrica, de acuerdo

a la norma IEEE 43-2000. Es posible medir además el nivel de

capacitancia a tierra, el cual es un indicador de acumulación de

contaminación en las partes constructivas del motor que afectan en

forma directa el nivel de aislamiento global del motor.

Figura 4.1 bobinado del estator contaminado

93
• Estator: En esta zona, la cantidad de vueltas de cada fase debe ser igual

para que no exista desbalance inductivo, donde el valor de este, indica

la calidad del bobinado del motor. Las fallas en el estator pueden incluir

contactos entre vueltas o contactos entre fases, es necesario determinar

que el circuito del estator no tiene fases o espiras ligadas.

Figura 4.2 Cruce directo entre espiras de un grupo de bobinas

• Rotor: Dentro de las fallas que se pueden determinar con un buen

análisis están las fisuras en las barras del rotor o en su defecto las barras

rotas; de la misma manera analizando la corriente de arranque así que

como el tiempo que le toma al motor arrancar, se determina en qué

condiciones se encuentra el rotor.

Figura 4.3 Perforación en barras del rotor

94
• Entrehierro: Debe ser una capa totalmente regular a través de sus 360º,

si el rotor gira excéntricamente al estator esto producirá campos

magnéticos irregulares, vibraciones, e incluso el contacto entre rotor y

estator.

Figura 4.4 Falla por efecto del rozamiento entre rotor y estator

Existen varias técnicas para el análisis de fallas, donde se utilizó para

el trabajo es la propuesta por la compañía estadounidense PDMA, líder

en el campo de mantenimiento predictivo, monitoreo y pruebas de

motores, la cual clasifica las pruebas en motores en dos tipos,

dependiendo de si el motor está o no en funcionamiento a la hora del

diagnóstico del estado del mismo.

4.2 DIAGNÓSTICO EN LÍNEA EN MOTORES DE INDUCCIÓN

La idea del diagnóstico en línea es permitir la detección de problemas que

pueden desembocar en fallas en los devanados con el motor operando en

línea y bajo condiciones de carga nominal. Estas técnicas o pruebas para el

95
diagnóstico en línea deben ser no invasivas tanto como sea posible e

intrínsecamente seguras.

4.2.1 MONITOREO TÉRMICO DE COMPONENTES POR


TERMOGRAFÍA
Los motores deben operar dentro del valor límite de elevación de

temperatura de acuerdo con el tipo de aislamiento de sus devanados

para asegurar una vida útil adecuada.

NEMA indica que por cada 10ºC que el motor opere sobre su valor

límite de elevación de temperatura, la vida útil de su aislamiento se

reduce a la mitad, por lo que el monitoreo térmico de los

componentes del motor (chumaceras, terminales de conexión, entre

otros), permite determinar si existe algún incremento anormal de

temperatura o detectar la presencia de puntos calientes. El monitoreo

térmico se lleva a cabo con la finalidad de obtener un mapa de

temperaturas externas del motor, detectando los puntos máximos de

temperatura y determinando sus posibles causas.

4.2.2 ANÁLISIS DE LA POTENCIA ELÉCTRICA DE


SUMINISTRO
Las técnicas para el análisis de la potencia eléctrica de alimentación

en motores de inducción se basan en el análisis y la medición

simultánea de las señales de voltaje y corriente de alimentación al

motor, lo cual permite identificar desbalances de voltajes, picos de

voltajes, niveles elevados de distorsión armónica y fallas incipientes

en el devanado del estator.

96
Otro aspecto importante es la presencia de conexiones de alta

resistencia, tanto en el motor como en el circuito de alimentación

principal, lo que produce desbalances de voltajes y altas corrientes

circulantes, las cuales elevan la temperatura en los devanados del

motor, provocando daños en el aislamiento.

Las pruebas que se realizan en esta sección van enfocadas a la

medición y el análisis de los tres voltajes de fase y el cálculo del

nivel de desbalance que determina la severidad de la conexión de alta

resistencia, donde se recomienda graficar las tres ondas en un mismo

espectro para facilitar la visualización e interpretación de resultados.

Así mismo, los picos de voltaje dentro del circuito de potencia del

motor se pueden identificar mediante el análisis de las señales de

voltaje y corriente para determinar su factor de cresta, que relaciona

el valor de cresta de la señal medida al valor rms de la forma de onda

fundamental.

La eficiencia del motor es un dato importante, al igual que la

potencia entregada por el motor en el instante de la prueba ya que si

se conocen las características constructivas del motor es posible

determinar cuando un motor esta sobrecargado.

4.2.3 ANÁLISIS DE CORRIENTES DE FASE

Es un método no invasivo que se basa en el análisis de los espectros

en frecuencia de alta resolución de la corriente de alimentación del

motor operando en línea bajo condiciones de carga nominal. Dicha

técnica utiliza la medición simultánea de las tres corrientes de fases

97
del motor y permite detectar diversas condiciones de falla en los

motores eléctricos que no pueden diagnosticarse adecuadamente a

través de la simple medición de vibraciones mecánicas como son:

• Ruptura de barras del rotor.

• Grietas en anillos de cortocircuito de la jaula.

• Falsos contactos en soldaduras de la jaula.

• Irregularidades estáticas y dinámicas del entrehierro.

• Desbalances magnéticos.

• Porosidades en la fundición del rotor

Otro aspecto que permite detectar este tipo de análisis son los

defectos en las barras del rotor, las cuales como se mencionó

anteriormente provocan altas temperaturas y pérdida en el par del

motor. Así su detección mediante esta técnica se basa en el análisis

del espectro de las corrientes de fase en el dominio de la frecuencia,

el cual se obtiene a partir del espectro en frecuencia de las corrientes

de fase medidas en el dominio del tiempo, mediante la transformada

rápida de Fourier (FFT). Este análisis se lleva a cabo para detectar

armónicas que se atribuyen directamente a barras rotas, anillos

terminales fisurados, flechas torcidas o chumaceras en mal estado.

Otras pruebas más puntuales que se realizan mientras el motor está

operando en línea y bajo condiciones de carga nominal, son las

siguientes:

• Prueba de potencia: evalúa los niveles de voltaje línea a

línea, línea a neutro, desbalance de voltaje, corrientes de línea,

98
desbalance de corrientes de línea, desbalance de impedancia,

corrientes y voltajes de secuencia positiva, negativa y cero,

potencia activa, potencia aparente, potencia reactiva, factor de

potencia, eficiencia, valores puntuales y graficación

(histograma) de componentes armónicos individuales y

distorsión armónica total en voltaje y corriente.

• Prueba de alta y baja resolución: evalúa la condición

integral del rotor mediante el despliegue del espectro en

frecuencia aplicando la técnica de transformada rápida de

Fourier. Además del rotor, es posible evaluar condiciones

mecánicas externas al motor que afectan el comportamiento

del campo magnético del motor.

• Prueba de excentricidad: Utilizando la técnica de Fourier, se

evalúa la condición de excentricidad dinámica de la maquina

producto de la deformación del rotor y condiciones mecánicas

irregulares.

• Demodulación: Emplea el principio de la onda transportadora

y las señales transportadas. Demodulando la frecuencia de

línea del motor, es posible obtener el espectro en frecuencia

total del motor y detectar problemas mecánicos relacionados

con desgaste de rodamientos, poleas, fajas de transmisión de

potencia así como el cálculo de la velocidad de rotación real

de la maquina únicamente mediante la medición de las

corrientes de línea.

99
• Prueba de arranque: Se grafica la curva de arranque del

motor como función del tiempo, la cual permite detectar

problemas de inestabilidad ocasionados por daños en el rotor o

pérdida de potencia en el motor, de acuerdo al nivel de

eficiencia especificado por el fabricante.

4.3 DIAGNÓSTICO FUERA DE LÍNEA EN MOTORES DE INDUCCIÓN

Este tipo de pruebas requiere retirar el motor de servicio, desenergizados.

Se ejecutarán las pruebas insertando tensiones a la máquina y realizando

distintas medidas que generen parámetros que nos permitan emitir un

diagnóstico y en su caso elaborar tendencias. Gracias a este seguimiento,

las políticas de mantenimiento predictivo nos permitirán: alargar la

duración de la máquina, reducir los costes de mantenimiento e incrementar

su fiabilidad. La mayoría de las pruebas offline en maquinas rotativas van

a ser sobre su sistema aislante con ciertas variaciones entre ellos. Las

condiciones del sistema de aislamiento del motor van a definir la vida

restante de la máquina. A continuación se detallan las más representativas:

4.3.1 ENSAYOS DE RESISTENCIA DE BOBINADOS (WINDING


RESISTANCE), EN DC.

A través de esta prueba se puede determinar la resistencia óhmica de

los devanados de cada fase de la máquina. Esta prueba consiste en

inyectar una corriente continua a través del bobinado, con tensiones

relativamente bajas, mientras registra la tensión que aparece en

bornes y calculando la resistencia de bobinado usando la ley de ohm.

La resistencia medida es afectada por la variación de la

conductividad de cobre con la temperatura. Por lo tanto, el valor de

100
resistencia medido debe ser corregido a una temperatura común,

normalmente 25 °C, antes de comparar dos medidas diferentes.

Figura 4.5 Pantalla del analizador de Prueba de resistencia

Si existiese un corto entre vueltas de la bobina, la resistencia será

inferior a lo normal. Esta baja resistencia en la bobina puede ser

comparado con las medidas previas de la misma bobina, las medidas

de bobinas idénticas, o comparado con el valor de placa del motor

para identificar el bobinado fallado.

Si las lecturas de resistencia son diferentes de los datos de placa del

motor o si existe una variación porcentual considerable entre fases,

existe probablemente un corto en uno o más bobinas del motor, si

uno de los valores es significativamente más alto

Los problemas usuales que pueden existir son:

a) Empalmes corroídos o sueltos.

b) Una cantidad incorrecta de vueltas o incorrecta sección de

alambre usado durante el trabajo de rebobinado.

101
c) Medida incorrecta del cable de alimentación del motor (caja

de conexiones).

d) Técnica de soldadura pobre o incorrecta usada para unir las

fases.

e) Grupos de bobinas/fases conectados incorrectamente.

4.3.2 PRUEBA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO O PRUEBA


DE MEGOHM

El ensayo de resistencia de aislamiento mide la resistencia del

aislamiento eléctrico entre los conductores de cobre y el núcleo del

estator. Idealmente esta resistencia es infinita, pero en la realidad

tiene un valor finito. Es una prueba cuantitativa de la cual se obtiene

una medición llamada Resistencia de aislamiento, que es función del

tipo y condición del material aislante. Esta prueba consiste en aplicar

un voltaje DC a los devanados de la máquina. Generalmente, cuanto

menor es el valor de la resistencia, mayor es la probabilidad de que

exista un problema. El voltaje de prueba es aproximadamente el de

operación normal, según la norma IEEE Std. 43-2000. La medición

se toma en 60 segundos, luego de alcanzar el valor del voltaje de

prueba y puede realizarse en el panel de arrancadores pero si no se

obtiene un valor satisfactorio se debe hacer directamente en la caja

de conexiones del motor.

102
Tabla 4.1 Voltajes de prueba de aislamiento con MEGGER para
diferentes voltajes de operación del motor

Voltaje nominal del motor Voltaje de Prueba


<1000 V CA 500 V DC
1000-2500 V CA 500-1000 V DC
2501-5000 V CA 1000-2500 V DC
5001-12000 V CA 2500-5000 V DC
>12000 V CA 5000-10000 V DC

Tabla 4.2 Valores mínimos recomendados para la resistencia de


aislamiento a 40oC (valores en Mohm).

Resistencia de Máquina bajo ensayo


aislación
mínima
La mayoría de bobinados
R1 min =kV+1 fabricados antes de 1970,
bobinados de campo y otros
no descriptos más abajo
R1 min = 100 Para bobinados fabricados
posteriormente a 1970
R1 min = 5 Para bobinados con tensión
nominal inferior a 1 kV

La resistencia de aislamiento, esta en función de muchas variables:

las propiedades físicas del material aislante, temperatura, humedad,

contaminantes, etc. El valor de la resistencia de aislamiento es

calculado usando la ley de ohm – el voltaje aplicado es dividido por

la corriente de fuga medida:

Vprueba
Raislamiento =
I ec.(4.1)

Donde V es el voltaje DC de prueba del instrumento e I es la

corriente que circula por medio del aislamiento, la cual se puede

separar en varias componentes:

103
• Corriente de carga capacitiva, debida a la geometría propia del

bobinado y que usualmente no afecta la medición de aislamiento

porque desaparece en los primeros 60 segundos. Esta corriente

capacitiva no brinda ninguna información que sirva para el

diagnóstico y por eso se mide la resistencia de aislación una vez

que ésta desaparece.

• Corriente de absorción o corriente de polarización, Esta

corriente se debe a una reorientación de las moléculas polares

presentes, al aplicarse un campo eléctrico de continua. Muchos

materiales aislantes contienen moléculas polares que tienen un

campo eléctrico interno debido a la distribución de los electrones

dentro de la molécula. La energía requerida para esta alineación la

proporciona la corriente de la fuente de tensión continua. Una vez

que las moléculas están todas alineadas la corriente se hace cero.

En el asfalto, la mica, el poliéster y la resina epoxi existen

moléculas polares. En la práctica se ve que inicialmente la

corriente de absorción es grande al principio y decae con el tiempo

luego de unos minutos, como si se tratara de un circuito RC. Esta

corriente, al igual que la capacitiva, no es indicio de nada bueno ni

malo, es simplemente una propiedad de los materiales aislantes.

• Corriente de conducción. Esta corriente se debe a los electrones e

iones que migran a través de la aislación entre el cobre y el núcleo.

Esta corriente circula si la aislación ha absorbido humedad, lo que

puede suceder en sistemas de aislación termoplástica antiguas o en

104
aislaciones modernas si han estado expuestas a la acción de agua

por tiempo prolongado. Esta corriente también está presente si hay

fisuras, cortes, orificios y existe contaminación que permita la

circulación de corriente. Esta corriente es constante en el tiempo.

En aislaciones modernas esta corriente es nula si no hay fisuras,

dado que los electrones e iones no pueden moverse a través de

resinas epoxi con mica. Aislaciones antiguas asfálticas con mica

tienen corrientes de conducción dado que absorben humedad.

Cuando esta corriente es importante es indicación de problemas.

• Corriente de fuga superficial, esta es una corriente continua

constante que circula por la superficie de la aislación. Está causada

por contaminación parcialmente conductora (aceite o humedad

junto con polvo, suciedad, cenizas, químicos, etc.). En el caso ideal

esta corriente es nula. Si esta corriente es grande es probable que

exista un deterioro en la superficie.

Figura 4.6 Componentes de la corriente que circulan por medio


del aislamiento

105
La corriente total es la suma de todas estas corrientes. Por desgracia,

ninguna de estas corrientes individuales se puede medir

directamente. Las corrientes de interés para el diagnóstico de la

aislación son la corriente de conducción y la corriente de fuga.

Existen cinco causas básicas para la degradación del aislamiento.

Ellas interactúan una con otra y ocasionan una espiral gradual de

declinación en la calidad del aislamiento, estas son:

• Fatiga eléctrica

El aislamiento se diseña para una aplicación particular. Los sobre

voltajes y los bajos voltajes ocasionan fatiga anormal dentro del

aislamiento que puede conducir a agrietamiento y laminación del

propio aislamiento.

• Fatiga mecánica

Los daños mecánicos, tales como operar una máquina fuera de

balance o por paros y arranques frecuentes. La vibración resultante

al operar la máquina puede ocasionar defectos dentro del

aislamiento.

• Ataque químico

Aunque es de esperarse la afectación del aislamiento por vapores

corrosivos, la suciedad y el aceite pueden reducir la efectividad del

aislamiento.

106
• Fatiga térmica

La operación de una maquinaria en condiciones excesivamente

calientes o frías ocasionará sobre expansión o sobre contracción del

aislamiento que darán lugar a grietas y fallas.

Sin embargo, también se incurre en fatigas térmicas cada vez que la

máquina se arranca o se para. A menos que la maquinaria esté

diseñada para uso intermitente, cada paro y cada arranque afectarán

adversamente el proceso de envejecimiento del aislamiento.

• Contaminación ambiental

La contaminación ambiental abarca una multitud de agentes que

van desde la humedad por procesos hasta la humedad de un día

húmedo y caluroso. El aislamiento comienza a degradarse tan

pronto como se pone en servicio. El aislamiento de cualquier

aplicación dada se diseña para proporcionar buen servicio durante

muchos años en condiciones normales de operación. Sin embargo,

las condiciones anormales pueden tener un efecto dañino que, si se

deja sin atención, acelerará la rapidez de degradación y finalmente

ocasionará una falla en el aislamiento. Se considera que el

aislamiento ha fallado si no evita adecuadamente que la corriente

eléctrica fluya por trayectorias indeseadas. Ello incluye el flujo de

corriente a través de las superficies exterior o interior del

aislamiento (corriente de fuga superficial), a través del cuerpo del

aislamiento (corriente de conducción) o por otras razones distintas.

Por ejemplo, pueden aparecer en el aislamiento agujeros pequeños

107
y grietas, o la humedad y materiales extraños pueden penetrar la

superficie. Estos contaminantes se ionizan fácilmente bajo el efecto

de un voltaje aplicado y proporcionan una trayectoria de baja

resistencia para la corriente de fuga superficial que aumenta en

comparación con superficies sin contaminar secas. Limpiando y

secando el aislamiento, sin embargo, se rectificará fácilmente esta

situación. Otros enemigos del aislamiento pueden producir

deterioro que no se cura fácilmente. Sin embargo, una vez que ha

comenzado la degradación del aislamiento, los diferentes

iniciadores tienden a asistirse entre ellos para aumentar la rapidez

de declinación.

4.3.3 PRUEBA DE ÍNDICE DE POLARIZACIÓN Y ABSORCIÓN


DIELÉCTRICA

La medida del índice de polarización (IP) es una variante de la

prueba de resistencia de aislamiento. La prueba del índice de

polarización (IP) ayuda a “determinar la salud del aislamiento y mide

el tiempo requerido que toman las moléculas del aislamiento para

polarizar (alinearse) y resistir el flujo de corriente”, ya que al aplicar

un voltaje estos se orientan para evitar el flujo de corriente. La

prueba de IP es ejecutada al mismo voltaje que la prueba de

megohmio. El índice de polarización se calcula utilizando la

siguiente fórmula:

IR(10 min)
PI = ec.(4.2)
IR(1 min)

108
Donde IR(10min) es la medida de la resistencia de aislamiento al

cabo de diez minutos y por ende la IR(1min) corresponde a la misma

medida sólo que al cabo de un minuto.

El índice de polarización (IP) se desarrolló para hacer la

interpretación más independiente de la temperatura. Puesto que el IP

es la relación entre la resistencia de aislación en dos instantes

diferentes. Si se asume que R10 y R1 se miden a la misma

temperatura, lo cual es razonable de suponer, el factor de corrección

de temperatura es prácticamente el mismo y se cancela al hacer el

cociente. Por lo tanto, el IP es relativamente insensible a la

temperatura. Más aún, el IP nos permite usar la corriente de

absorción como una medida para ver si las corrientes de fuga y de

conducción son excesivas. Si estas corrientes son mucho mayores

que la de absorción, el índice será cercano a uno. La experiencia

muestra que si esto sucede hay posibilidades de descargas

superficiales (tracking). Por otro lado, si las corrientes de fuga y de

conducción son bajas respecto a la de absorción a un minuto, el IP

será mayor que 2 y es improbable que exista tracking. Por lo tanto, si

podemos ver un decaimiento en la corriente total en el intervalo entre

1 y 10 minutos, esto se debe a la corriente de absorción (dado que la

de fuga y la de conducción son constantes) y además la de fuga y la

de conducción son menores.

Que un resultado sea bueno o malo dependerá de la naturaleza de la

aislación. Hasta el 2000, los valores mínimos de resistencia de

109
aislación y los rangos de IP eran prácticamente los mismos para todo

tipo de aislación. Sin embargo, en aislaciones modernas y en buen

estado, prácticamente no existe corriente de conducción. Es posible

encontrar valores de R1 prácticamente infinitos, mayores que 100

Gohm. Con esos valores es difícil tener cálculos de IP

representativos. Esos valores de R1 no se encuentran en aislaciones

previas a 1970. Por lo tanto, el técnico de mantenimiento deberá

conocer el material aislante antes de hacer una interpretación de

resultados.

La frontera entre aislaciones antiguas y modernas se fijó en 1970

aunque esto es arbitrario.

A continuación se resume la de manera de cómo interpretar los

valores de resistencia de aislación e IP:

a) Si R1 es inferior al mínimo, no se debe someter al bobinado a

ningún ensayo de alta tensión o restablecerlo al servicio

porque la probabilidad de falla es alta. Obviamente si los

antecedentes indican valores históricamente bajos para una

determinada máquina es probable que se pueda retornar al

servicio sin problemas.

b) El mínimo para R1 es corrigiendo a 40oC.

Desafortunadamente no es válida una corrección mayor que

10 - 20oC.

110
c) El mínimo aceptable para R1 es mucho menor para estatores

antiguos que para los nuevos y depende de la clase de

tensión.

d) Para motores modernos, si se mide una R1 muy alta (más de 5

Gohm), el IP no aportará ningún dato acerca del estado de la

aislación. Es posible ahorrar tiempo de ensayo terminándolo

luego del primer minuto de aplicada la tensión.

e) Si la resistencia de aislación o el IP están por debajo del

mínimo en un estator moderno, esto indica que existe

contaminación o humedad excesiva.

f) Si se obtiene un alto IP en un estator antiguo existe la

posibilidad que la aislación haya sufrido un deterioro térmico.

Esto sucede porque el deterioro térmico cambia

fundamentalmente la naturaleza de la aislación y por

consiguiente su corriente de absorción.

Tabla 4.3 Valores mínimos recomendados índice de Polarización a


40oC (valores en Mohm).

Tipo de
IP mínimo
aislamiento
Clase A 1.5
Clase B 2.0
Clase F 2.0
Clase H 2.0

Por otro lado, la prueba de absorción dieléctrica (AD) permite

“detectar humedad dentro del motor y por ende indica la condición

del estado de humedad dentro del mismo”. Se puede realizar con un

MEGGER y se obtiene mediante la siguiente fórmula:

111
IR(3 min)
AD =
IR(1 min)

Donde IR(3min) es la medida de la resistencia de aislamiento al cabo

de tres minutos e IR(1min) corresponde a la misma medida sólo que

al cabo de un minuto. También es práctica habitual realizar las

medidas de la resistencia de aislamiento en una relación de 60 seg. /

30 seg.

La motivación por hacer la prueba de AD es reducir el tiempo de

prueba para los 3 minutos en lugar de los 10 minutos para la prueba

de PI, cuando la prueba de PI no puede valer la pena. Hasta la fecha

no existe ningunos valores aceptados para el AD.

Así, los nos niveles de índice de polarización y absorción dieléctrica

obtenidos y el voltaje de aplicación dependerán del tipo de

aislamiento de la maquina (clase, B, F, entre otras), así como de la

temperatura y voltaje de operación. De igual forma, la siguiente tabla

muestra la manera en que se deben interpretar los resultados de

ambas pruebas.

Tabla 4.4 Interpretación de los resultados arrojados en las pruebas


de PI y AD
Ìndices de polarización (PI) absorción Dieléctrica (AD)
Peligro <1.0 Peligro <1.1
Pobre 1.0 a 1.4 Pobre 1.1 a 1.24
Cuestionable 1.5 a 1.9 Cuestionable 1.25 a 1.3
Mínimo aceptable 2.0 a 2.9 Mínimo aceptable 1.4 a 1.6
Bueno 3.0 a 4.0
Excelente >4.0 Excelente >1.7

112
4.33.4 PRUEB
BA DE AISL
LAMIENT
TO POR IN
NCREMEN
NTO DE
VOLTA
AJE

La ideaa es increm
mentar el voltaje de prueba y así sometter el

veles de tensión y comparaar su


aislamieento a diistintos niv

comporttamiento enn cada uno de


d ellos, paara que la ccorriente tam
mbién

aumentee, tratando de que la resistencia


r de aislamieento perman
nezca

prácticam
mente constante.

Cualquieer desviaciión de estto podría significar defectos en


e el

aislamieento. En bajos voltajes es posible no


n observarr los defecto
os, sin

embargoo con el incremento del


d voltaje se
s puede allcanzar el punto
p

donde laa ionizaciónn inicia y la resistencia tiende a caeer.

Esta pruueba se baasa en el principio


p dee que un aaislamiento ideal

producirrá lecturas idénticas de


d la resisteencia a todaas las tensiiones,

mientrass que un aisslamiento en


e mal estaddo mostraráá una caída en el

valor dee su resistenncia de aislaamiento, coonforme aum


menta la ten
nsión.

Funcionnalmente, see suele som


meter el aisslamiento a cinco salto
os de

tensión, mantenienddo cada escalón por unn tiempo de un minuto.

Figuraa 4.7 Caractterísticas deel aislamiennto al increm


mentar el vo
oltaje
aplicado

113
La máxima información de este método de ensayo consiste en, a

partir de la gráfica de resistencia de aislamiento con el tiempo,

comparar los tramos obtenidos a las distintas tensiones. En el caso de

un aislamiento en buen estado la estructura será similar, mientras que

en aislamientos con problemas, sufrirán deformaciones conforme

aumenta el valor de la tensión. Si la resistencia de aislamiento

disminuye de forma significativa con el incremento de la tensión,

puede ser indicativo de imperfecciones o fracturas del aislante que

pueden verse agravadas por la presencia de humedad.

4.3.5 PRUEBA DE HI – POT (ALTO POTENCIAL)

Es una prueba cualitativa que “indica si el aislamiento pasa o no a un

voltaje determinado, muy usado en control de calidad”. Mide la

fuerza del dieléctrico o el límite de aislamiento del dieléctrico

(conocido como punto de ruptura). En esta prueba se incrementa el

voltaje en las espiras sin llegar a romper el aislamiento, ya que un

buen aislamiento tiene el valor de fuerza de aislamiento mucho más

grande que el voltaje de operación, por lo que la prueba no es

destructiva. Es una herramienta útil para probar la resistencia de

aislamiento a tierra. Los estándares NEMA MG-1 e IEEE 95-2000

recomiendan los siguientes voltajes de prueba:

a. Vprueba1 = 2 Voperación + 1000 V

b. Para motores nuevos y rebobinados:

Vprueba2 = Vprueba1 x (1.7)

114
La tensión continua puede incrementarse en escalones de 1 kV

manteniendo cada escalón durante 1 minuto antes de volver a

aumentar. Se mide la corriente al final de cada escalón (a esa altura

la corriente capacitiva bajó a cero) y se grafica corriente versus

tensión. En el caso ideal, la gráfica será una línea con una leve

curvatura hacia arriba. Sin embargo, hay veces en las que la corriente

aumenta abruptamente por encima de determinada tensión. Esta

puede ser la indicación de que la aislación está próxima a perforarse.

El operador debe actuar rápidamente y abortar el ensayo. La

experiencia indica que la advertencia es factible si el problema se

encuentra en las cabezas de bobina pero no se tiene ninguna

advertencia si la falla está en la ranura. Una aplicación cuidadosa de

este ensayo permite evitar una falla durante el mismo. Si la tensión a

la cual se detectó la inestabilidad es menor que la de servicio, existe

un alto riesgo al retornar la máquina al servicio sin hacer

reparaciones.

FIG. 4.8 Aislamiento bueno con alto voltaje y baja corriente de fuga

115
FIG. 4.9 Aislamiento malo con bajo voltaje y alta corriente de fuga

4.3.6 PRUEBA DE IMPULSO

Por lo común, las fallas en los devanados de los motores se inician

como cortos entre espiras dentro de las bobinas; estos cortos generan

puntos calientes que degradarán el aislamiento en vueltas adyacentes

hasta que falle la bobina y por lo tanto el motor. El mecanismo de

falla puede tomar largo tiempo para que se manifieste como una falla

a tierra, así que la prueba de resistencia de aislamiento no puede

detectarla. Este tipo de fallas se pueden descubrir mediante la prueba

de comparación de pulsos, la cual localiza defectos en el aislamiento,

espira a espira, bobina a bobina o fase a fase, fallas que no pueden

revelar fácilmente las demás pruebas. El ensayo de impulso descrito

en la norma IEEE 522-2004 lo hace aplicando un impulso de tensión

relativamente alto a la bobina del motor, donde los pulsos reflejados

resultantes son la respuesta de la inductancia de la bobina.

116
El aspecto complicado de este ensayo es poder determinar si se

produce una perforación en la aislación. En los ensayos de alta

tensión continua y alterna eso se ve porque la resistencia de aislación

baja a cero.

Figura 4.10 Bobinado afectado por cruce entre espiras

Una perforación entre espiras no produce este efecto ya que

representa una porción pequeña del total de la aislación. El defecto

se detecta porque se produce un cambio en la impedancia del circuito

y por consiguiente la frecuencia de resonancia se ve alterada.

Figura 4.11 Diagrama de bloques de la prueba de impulso

117
El ensayo consiste en cargar un condensador con tensión continua y

luego descargarlo abruptamente (Fig. 4.11). Durante el ensayo se

producen oscilaciones, al ser un circuito LC. Si se produce una

perforación, la inductancia del bobinado disminuirá y por

consiguiente la frecuencia aumentará. Cuando disminuye la

inductancia, la frecuencia del modelo de onda se incrementa de

acuerdo a la fórmula:

1
2 √

La norma IEEE 522 describe los ensayos de aceptación y de

mantenimiento. La norma se está revisando para contemplar los

nuevos equipos digitales de prueba. Como ensayo de aceptación se

especifica un tiempo de subida de 0.1 µs y una magnitud máxima de

3.5 por unidad, donde un 1 por unidad es la tensión de pico nominal

de fase. Para el ensayo de mantenimiento se mantiene el mismo

tiempo de subida pero se reduce el pico a 2.6 por unidad. Si se

produce una perforación durante el ensayo, será necesaria una

reparación.

118
Figura 4.12 Voltaje para prueba de impulso recomendada v.s. tiempo de
subida

Varias organizaciones industriales han escrito normas con respecto a

la aplicación de la prueba de impulso. La tabla debajo muestra los

voltajes de prueba recomendados:

Tabla 4.5 Voltajes de prueba recomendados

IEEE522 EASA IEC34-15


Nueva bobina En servicio En servicio Nuevo En servicio
Vlinea Por unidad 3.5 pu 75% Nuevo 2*Vlinea +1000 4*Vlinea +5000 65% Nuevo
480 392 1372 1029 1960 6920 4498
575 469 1643 1232 2150 7300 4745
600 490 1715 1286 2200 7400 4810
2300 1878 6573 4930 5600 14200 9230
4160 3397 11888 8916 9320 21640 14066
6900 5634 19718 14789 14800 32600 21190
13800 11268 39437 29578 28600 60200 39130

En un motor trifásico sin fallas, los devanados de las tres fases deben

tener inductancias y capacitancias similares, por lo que la respuesta

al impulso en cada fase debe ser similar. Por ende, la inductancia de

una fase dañada por un cortocircuito entre espiras es diferente a la

inductancia de las otras dos bobinas y, por lo tanto, su respuesta al

impulso será diferente.

119
A continuación se presentan algunas fallas detectadas mediante la

prueba de impulso.

Figura 4.13 Respuesta ante un pulso para una bobina en buen


estado

Figura 4.14 Respuesta ante un pulso para una bobina con corto
parcial a tierra

120
Figura 4.15 Respuesta ante un pulso para una bobina con corto fase
a fase

121
CAPITULO 5
ANALISIS DE PRUEBAS EFECTUADAS A MOTORES ELECTRICOS
5.1 GENERALIDADES

A continuación se detallan las pruebas efectuadas a motores eléctricos de

industrias, en pruebas en motores fuera de linea y en funcionamiento, para

poder determinar las condiciones de cada una de sus componentes y

determinar la operatividad del equipo.

5.2 PRUEBAS FUERA DE LINEA:

Para determinar el estado del sistema de aislamiento de un motor se

efectuaron las siguientes pruebas:

♦ DE RESISTENCIA OHMICA (Analiza desbalance ohmico de

bobinados y detecta puntos calientes) (Norma NEMA MG-1 1998).

♦ PRUEBA DE MEG OHM (Analiza Resistencia de aislamiento,

indice de polarización.

♦ PRUEBA HIPOT (Permite determinar la tensión max. que resiste

el Aislamiento) (Norma IEEE 95 and IEEE43).

♦ PRUEBA DE IMPULSO (SURGE) (Evaluación de rigidez

dieléctrica entre las espiras de los devanados) (NORMA IEEE

522).

122
El instrumento utilizado para dichas pruebas es un analizador de

aislamientos digital HIPOT/SURGE modelo D12R marca Baker

Instruments Co.

5.3 CASO 1: AISLAMIENTO EN BUEN ESTADO

A continuación se detallan los resultados de las pruebas del sistema

de aislamiento efectuadas a un motor de 400 HP.

CARACTERISTICAS DEL MOTOR

MOTOR ELECTRICO AC
• MARCA : BALDOR
• SPEC N° : 22A122-0041
• S/N : N0605020015
• POTENCIA : 500 HP
• TENSIÓN : 2300/4160 V
• CORRIENTE : 115/64 A
• VELOCIDAD : 1195 RPM
• FRECUENCIA : 60 HZ

123
5.3.1 PRUEBA DE RESISTENCIA OHMICA ENTRE FASES

Resistencia Ohmica

Resistencia Medida(mΩ) Corregida (mΩ)


entre fases 25°C 30°C 75°C
R 1-2 194 198 231
R 2-3 194 198 231
R 1-3 191 195 228
Variación porcentual 1.5 %

Nota Técnica: La variación porcentual de las resistencias entre


fases debe ser como máximo del 10%.

5.3.2 PRUEBA DE MEGOHM (IEEE 43-2000, EASA AR-100).

Tensión de prueba: 2000 V

Resist. De Aislamiento (MΩ)


Medida Corregida
25°C 40°C
2674 1671

Nota Técnica: El aislamiento debe ser como mínimo 100 MΩ a


40°C
Índice de polarización IP (IEEE 43-2000, EASA AR-100)
Tensión de prueba: 2000 V

RESISTENCIA DE AISLAMIENTO
t(seg) Medida (25°C) Corregido (40°C)
15 860 537
30 1690 1056
45 2160 1350
60 2631 1315
90 3600 2250
120 4400 2750
180 5000 3125
240 5800 3625
300 6010 3756
360 6710 4193
420 7300 4562
480 8210 5131
540 10620 6637
600 10963 6852

124
RA10 min
IP =
RA1 min

IP = 10963/2631= 4.1
Nota Técnica: El IP debe ser superior a 2 para asegurar que el
aislante se encuentra en buenas condiciones.

5.3.3 PRUEBA DE HIPOT (IEEE 95, EASA AR-100, NEMA MG-1)

PRUEBA DE HIPOT
T(seg) VOLT. CURRENT (ua) MEGOHMS
60 500 0.08 4000
60 1200 0.15 3800
60 3600 0.17 3600
60 5000 0.20 3400

5.3.4 PRUEBA DE IMPULSO (IEEE 522-1992,EASA AR-


100,NEMA MG-1,IEC 34-15)
Tensión de prueba: 5600 V

De acuerdo al grafico anterior, la variación porcentual de aislamiento

de espiras entre fases es:

Fase 1 – fase 2: 5 %
Fase 2 – fase 3: 1 %
Fase 3 – fase 1: 5 %

125
Nota Técnica: La variación porcentual de aislamiento de espiras
entre fases debe ser como máximo del 10%.

5.3.5 CONCLUSIONES
• La resistencia óhmica entre fases en el bobinado estatórico tienen

valores que no difieren mucho uno respecto de los otros. La poca

variación entre los valores nos indica que no hay problemas de

cortocircuitos, ni uniones mal soldadas

• El aislamiento a masa del bobinado es bueno; lo cual se verificó

con la resistencia de aislamiento obtenida (2674 MΩ)

• El Índice de polarización obtenido indica que el material aislante

presenta propiedades dieléctricas buenas.

• En la prueba de HIPOT el comportamiento de la corriente de

descarga y la resistencia de aislamiento es gradual y estable esto

indica que la rigidez dieléctrica del aislamiento es buena

• El nivel de aislamiento entre espiras se encuentra en buenas

condiciones, esto se verificó con la prueba de impulso efectuado al

bobinado donde se obtiene valores porcentuales que están dentro

de la tolerancia especificada por norma.

5.4 CASO 2 : AISLAMIENTO CON BAJO VALOR DE IP

A continuación se detallan los resultados de las pruebas del sistema de

aislamiento efectuadas a un motor de 100 HP, el instrumento utilizado

para dichas pruebas es un analizador de aislamientos digital

HIPOT/SURGE modelo D12R marca Baker Instruments Co.

126
CARACTERISTICAS DEL MOTOR

• ESTATOR : ASINCRONO AC
• MARCA : WEG
• SERIE : S/N
• MODEL : S/M
• HP : 100
• RPM : 1790
• V : 440 V
• AMP : 120
• HZ : 60

5.4.1 PRUEBA DE RESISTENCIA OHMICA ENTRE FASES

Resistencia Ohmica
Medida
Resistencia (mΩ) Corregida (mΩ)
entre fases 28°C 25°C 75°C
R 1-2 64.6 63.9 76.2
R 2-3 64.9 64.2 76.5
R 1-3 65.4 65.4 77.1
Variación porcentual 1.2 %

Nota Técnica: La variación porcentual de las resistencias ente fases


debe ser como máximo del 10%.

5.4.2 PRUEBA DE MEGOHM (IEEE 43-2000, EASA AR-100)

Tensión de prueba: 500 V

Resist. De Aislamiento (MΩ)


Medida Corregida
28°C 40°C
30 MΩ 12 MΩ
Nota Técnica: El aislamiento debe ser como mínimo 100 MΩ a
40°C
5.4.3 ÍNDICE DE POLARIZACIÓN IP (IEEE 43-2000, EASA AR-100)

Tensión de prueba: 500 V

127
RESISTENCIA DE AISLAMIENTO
t(min.) Medida (28°C) Corregido (40°C)
0:15 25 11.3
0:30 28 12.7
0:45 29 13.1
1:00 30 13.6
1:30 30 13.6
2.00 32 14.5
3:00 32 14.5
4:00 32 14.5
5:00 34 15.4
6:00 36 16.3
7:00 36 16.3
8:00 35 15.9
9:00 38 17.2
10:00 37 16.8

IP = (RA10min) / (RA1min) = 37MΩ / 30 MΩ = 1.2

Nota Técnica: El IP debe ser superior a 2 para asegurar que el


aislante se encuentra en buenas condiciones.

5.4.4 PRUEBA DE HIPOT ( IEEE 95, EASA AR-100, NEMA MG-1)

No se realizo la prueba de hipot debido al bajo aislamiento que

presenta el bobinado a masa. sabiendo que es peligroso realizar esta

prueba bajo las condiciones en que se encuentra el bobinado.

5.4.5 PRUEBA DE IMPULSO (IEEE 522-1992,EASA AR-


100,NEMA MG-1,IEC 34-15)
Tensión de prueba: 1800 V

128
De acuerdo al grafico anterior, la variación porcentual de aislamiento

de espiras entre fases es:

Fase 1 – fase 2: 3 %
Fase 2 – fase 3: 1 %
Fase 3 – fase 1: 2 %

Nota Técnica: La variación porcentual de aislamiento de espiras


entre fases debe ser como máximo del 10%.

5.4.6 CONCLUSIONES

• La resistencia ohmica entre fases en el bobinado estatorico tienen

valores que no difieren mucho uno respecto de los otros. La poca

variación entre los valores nos indica que no hay problemas de

cortocircuitos, ni uniones mal soldadas.

• El aislamiento a masa del bobinado se encuentra con valores

considerablemente bajos (30MΩ) esto se debe a la presencia de

humedad y contaminantes que hacen que el sistema aislante se

deteriore y baje el valor de la resistencia.

• El Índice de polarización obtenido indica que el sistema aislante

se encuentra con humedad y contaminado .

• El nivel de aislamiento entre espiras esta en buenas condiciones,

esto se verificó con la prueba de impulso efectuado al bobinado

donde se obtiene valores porcentuales que están dentro de la

tolerancia especificada por la norma.

5.4.7 RECOMENDACIONES

Realizar un mantenimiento integral del estator, barnizado y

tratamiento térmico con el fin de mejorar la resistencia de

aislamiento a masa y subir el valor de IP.

129
5.5 CASO 3 : BOBINADO CON CRUCE DIRECTO ENTRE ESPIRAS

A continuación se detallan los resultados de las pruebas del sistema de

aislamiento efectuadas a un motor de 100 HP, el instrumento utilizado

para dichas pruebas es un analizador de aislamientos digital

HIPOT/SURGE modelo D12R marca Baker Instruments Co.

CARACTERISTICAS DEL MOTOR

MOTOR ASÍNCRONO AC
• MARCA : WEG
• TIPO : KPER225M6
• Nº : 5069304
• KW : 30
• RPM : 1164
• V : 220/380
• AMP : 116/67
• HZ : 60

5.5.1 PRUEBA DE RESISTENCIA OHMICA ENTRE FASES

Resistencia Ohmica
Resistencia Medida (mΩ) Corregida (mΩ)
entre fases 20°C 25°C 75°C
R 1-2 52.9 53.9 64.3
R 2-3 52.2 56.3 67.1
R 1-3 59.4 60.6 72.2
Variación porcentual 10.9%

Nota Técnica: La variación porcentual de las resistencias ente fases


debe ser como máximo del 10%.

5.5.2 PRUEBA DE MEGOHM (IEEE 43-2000, EASA AR-100)

Tensión de prueba: 500 V

130
Resist. de Aislamiento (MΩ)
Medida Corregida
22°C 40°C
0.043 0.020

Nota Técnica: El aislamiento debe ser como mínimo 100 MΩ a

40°C

5.5.3 PRUEBA DE IMPULSO (IEEE 522-1992,EASA AR-

100,NEMA MG-1,IEC 34-15)

Tensión de prueba: 1800 V

De acuerdo al grafico anterior, la variación porcentual de aislamiento

de espiras entre fases es:

Fase 1 – fase 2: 100 %


Fase 2 – fase 3: 11 %
Fase 3 – fase 1: 100 %

131
Nota Técnica: La variación porcentual de aislamiento de espiras

entre fases debe ser como máximo del 10%.

5.5.4 CONCLUSIONES

1) La resistencia ohmica entre fases en el bobinado estatórico

tienen valores que difieren mucho uno respecto de los otros, lo

cual nos indica que existe cortocircuitos .

2) El aislamiento a masa del bobinado presenta un aislamiento

demasiado bajo, lo cual se verifica con la resistencia de

aislamiento obtenida (0.043 MΩ)

3) El nivel de aislamiento entre espiras presenta valores

porcentuales por encima del máximo permisible, esto nos

indica q ya existen problemas de aislamiento entre espiras.

El bobinado presenta fuga de corriente a partir de los 1000 V

de prueba aplicados, lo cual confirma el cruce entre espiras

existente.

6.5.5 RECOMENDACIONES

• Rebobinado de estator con aislamiento clase F.

• Impregnación doble con barniz transparente horneable clase F

• Secado al horno.

5.6 PRUEBAS CON MOTOR EN FUNCIONAMIENTO

• El Instrumento a utilizar para este diagnostico es el monitor de

motores en funcionamiento (Online) EXPLORER III de la marca

BAKER INSTRUMENTS Co.

132
• Los sensores del equipo explorer se conectan directamente al tablero.

5.6.1 GENERALIDADES.

• Los datos de placa indican

Potencia 125 HP.


Voltaje 440 V
Amperaje 157 A
Velocidad 1750 rpm
Frecuencia 60 Hz

5.6.2 OBJETIVOS

• Sensar el nivel de distorsión armónica.

• Revisar los parámetros eléctricos: Tensión, Corriente,

Potencia, Factor de potencia, en operación.

• Verificar existencia de barras rotas y de sobrecalentamiento.

• Analizar la potencia de consumo.

• Verificar la calidad de la energía.

• Analizar la distorsión armónica.

133
• Se verificaráá la eficienccia de la maaquina.

5.66.3 OBSE
ERVACION
NES

• Parámetroos eléctricoss obtenidos:

• Grafica dee nivel de arrmónicos co


orriente y teensión:

134
• Grafica dee frecuenciaa en la corriente

• Grafica Toorque-tiemppo

135
• Diagrama fasorial tennsión-corrieente

5.66.4 CONC
CLUSIONE
ES

• El motor tiene
t una caarga del 59..6% lo cual indica que el motor trrabaja

sin ningúnn sobreesfueerzo.

• El motor tiene una carga nom


minal de 157
1 amperiios y tienee una

corriente de
d consumoo promedio
o de 105.1 amperios
a loo cual indica que

el motor esta
e en un baajo nivel dee operación de trabajo.

• El motor tienen
t una eficiencia
e de
d 90.6% lo cual indicaa que el mottor se

desempeñña a una bueena carga op


perativa.

• La operacción a la quee el motor está


e expuestto hace quee no tenga mayor
m

esfuerzo ya
y que el diagrama de Torque simbolizaa un contin
nuo y

constante movimientoo sin mayorres complicaciones.

136
• El motor presenta perturbaciones en el diagrama de Torque a nivel de

entrehierro y rotor lo cual indicaría carga ionizada en el medio.

• El motor presenta una 5ta armónica de corriente elevada esto se daría a

consecuencia de la ionización del medio, esta ionización es debido a la

falta de ventilación lo cual provoca residuos flotantes que llegan a

residir en las partes magnéticas provocando finalmente una carga

eléctrica y un quemado posterior.

5.6.5 RECOMENDACIONES

• Revisar la tensión de alimentación así como los calibres del cable de

alimentación ya que presenta una distorsión armónica.

• Verificar puntos calientes dentro de las instalaciones estas se dan

debido a malos conexionados así como empalmes defectuosos.

• Realizar limpieza en el área próxima de la maquina y revisar la

ventilación para poder descartar la presencia de polvo en el eje.

• Realizar otra medición para efectuar una comparación de medidas en

el tiempo.

• Evaluar continuamente la potencia de consumo, ya que este proceso

ayudará a censar el desempeño.

• Llevar un registro de la máquina para su evaluación y generación de un

periodo de mantenimiento programado, lo cual ayuda a tener la

maquinaria en estado permanente y así llegar a evitar paradas forzadas

que resultan muy costosas.

137
CONCLUSIONES

1. En la mayoría de los casos la causa de una falla mecánica es un

desperfecto a nivel eléctrico, es decir, aún si lo que se percibe como un

problema sea una alteración en las características mecánicas del motor,

la causa principal fue una falla eléctrica dentro del motor.

2. La mayoría de las fallas eléctricas aumentan la temperatura interna del

motor, lo que conlleva a un aumento tanto de las pérdidas por

calentamiento como de las pérdidas mecánicas afectando su

rendimiento.

3. Es importante realizar un control periódico preventivo que permita

garantizar el funcionamiento óptimo del motor.

4. Una prueba de diagnóstico de motores no proporciona un conocimiento

total del estado real del motor, es la combinación de diversas pruebas en

línea y fuera de línea del motor, lo que permite determinar el estado real

del mismo.

5. El mantenimiento empieza en la selección del motor. Frecuentemente se

hace la selección sin considerar las implicaciones en el servicio y

mantenimiento del motor, de lo que resultan consecuencias económicas

desfavorables.

6. El mantenimiento preventivo bien aplicado disminuye los costos de

producción, aumenta la productividad, así como la vida útil de la

maquinaria y equipo, obteniendo como resultado la disminución de paro

de maquinas.
7. El mantenimiento preventivo es importante en cualquier instalación,

pero es solo función, y no debe interferir con la función de línea de

producción. La interferencia con la producción debe ser mínima. Con

una planeación cuidadosa, gran parte del trabajo se puede hacer

mientras las máquinas están en plena producción, pues es cuando mejor

se puede observar la conmutación, vibraciones, calentamiento y

temperaturas.
RECOMENDACIONES

1. Realizar más estudios a nivel industrial que permitan delimitar con

mayor agudeza las principales fallas de los motores a nivel nacional,

permitiendo crear estadísticas de mantenimiento propias de nuestro

entorno.

2. Monitorear los parámetros del motor en funcionamiento, ya que es

donde mejor se puede analizar las condiciones a las cuales está

sometido el equipo.

3. Realizar un mantenimiento integral del motor y un minucioso análisis

de las partes que la conforman, previa parada programada, con el fin de

reducir las paradas por falla y los inconvenientes que ésta puede

acarrear en la producción.

4. Efectuar pruebas predictivas periódicas en los motores con el fin de

establecer un registro histórico que permita evaluar la tendencia del

comportamiento del sistema aislante en el tiempo.

5. Promover la importancia que tiene la ingeniería de materiales y de

mantenimiento dentro del proceso de aprendizaje en la carrera de

ingeniería eléctrica.
BIBLIOGRAFÍA
1. Gourishankar, V. “Conversión de Energía electromecánica”,

Alfaomega Colombia, 1995.

2. Hidalgo J. “Análisis de las zonas de falla de motores

eléctricos”,TERMOGRAM Consultores, Uruguay.

3. Jiménez Yenny, O. “Detección de problemas eléctricos en motores de

C.A. y C.D. por medio del análisis de vibraciones”,

Mantenimiento Predictivo Computarizado S.A., México.

4. Lafond, A. “Énergie et machines électriques”, 5e édition,

Université de Sherbrooke, Canada, 2004.

5. Leroux, A. “Moteurs et Générateurs”, 1e édition, Université de

Sherbrooke, Canada, 1997.

6. Luo, X.; Liao, Y.; Toliyat, H., El-Antably, A. and Lipo, T. A. “Multiple

Couple Circuit Modeling of Induction Machines”,

7. IEEE Transactions on Industry Applications, United States of

America, Vol. 31, Nº 2, pp. 311-318, 1995

8. Mangonon P. “Ciencias de los materiales: Selección y Diseño”, 1era

edición,Prentice Hall, México, 2001


ANEXOS
ANEXO 1

Partes de un motor eléctrico asíncrono


ANEXO 2
GLOSARIO
Corrientes de Foucault Corrientes inducidas creadas en los núcleos

ferromagnéticos, cuando estos estén sometidos a un flujo variable.

En general, estas corrientes son indeseables, puesto que calientan el

núcleo lo que introduce pérdidas de potencia en forma de calor.

Deslizamiento Relación que existe entre la diferencia de velocidad

del campo magnético giratorio creado por el devanado estatórico y

del campo inducido en el rotor, y la velocidad del campo inductor

creado por el estator.

Efecto Joule Efecto en el cual, si en un conductor circula

electricidad, parte de la energía cinética de los electrones se

transforma en calor debido al choque que sufren estos con las

moléculas del conductor por el que circulan elevando la temperatura

del mismo.

Factor de servicio Medida de la capacidad de sobrecarga continua de

un motor con la cual puede funcionar sin sobrecargas o daños, con

tal que los otros parámetros de diseño como la tensión nominal,

frecuencia y temperatura ambiente se encuentren dentro de los

valores normales.

Higroscopicidad Capacidad de los materiales para absorber la

humedad atmosférica. Para cada sustancia existe una humedad que

se llama de equilibrio, es decir, un contenido de humedad tal de la

atmósfera a la cual el material ni capta ni libera humedad al

ambiente. Si la humedad ambiente es menor que este valor de


equilibrio, el material se secará, si la humedad ambiente es mayor, se

humedecerá.

HIPOT Estos equipos se usan para analizar la fuerza dieléctrica de

los aislamientos eléctricos y la continuidad de los circuitos de tierra

de tres cables y de otros dispositivos, tanto en el terreno como al

final de la cadena de montaje.

Ley de Lenz Ley que permite predecir el sentido de la fuerza

electromotriz inducida en un circuito eléctrico. El sentido de la

corriente o de la fuerza electromotriz inducida es tal que sus efectos

electromagnéticos se oponen a la variación del flujo del campo

magnético que la produce. Así, si el flujo del campo magnético a

través de una espira aumenta, la corriente eléctrica que en ella se

induce crea un campo magnético cuyo flujo a través de la espira es

negativo, disminuyendo el aumento original del flujo.

MEGGER Empresa que fabrica el probador de aislamiento

compacto, controlado por microprocesador, utilizado para realizar las

pruebas de resistencia de aislamiento.

Motor de inducción (asincrónico) Máquina de corriente alterna, sin

colector, donde el estator está conectado a la red y el rotor trabaja por

inducción, siendo la frecuencia de las fuerzas electromotrices

inducidas, proporcional al deslizamiento.

Resinas alquídicas Son utilizados en todos los sectores del

aislamiento eléctrico, como barnices, estratificados y también como

películas y fibras. Los polímeros sólidos resultantes tienen excelente


propiedad eléctrica, resistencia a la humedad, a los ácidos débiles, a

los álcalis y a los solventes en general como así también buenas

propiedades mecánicas.

Resinas epóxicas Se trata de resinas de dos componentes, es decir,

de una resina propiamente dicha y un endurecedor que se debe

mezclar perfectamente en la proporción adecuada. Una vez

mezcladas comienza la reacción química cuyo resultado es la

polimerización (curado) y endurecimiento de la resina adquiriendo

de este modo sus características definitivas. El tipo de componentes,

proporciones de la mezcla y condiciones del curado, dependen del

tipo de aplicación de cada resina en particular.

Resinas fenólicas Se utilizan en la industria de los barnices aislante

y de los dieléctricos estratificados. Tienen la particularidad de formar

con fibras de los más diversos soportes, películas duras,

impermeables y fuertemente cementantes, con buenas características

eléctricas, notable resistencia química y térmica y baja absorción de

humedad.

Resinas termoendurecibles Son aquellas resinas que con la acción

del calor adoptan una forma permanente a través de una reacción

química irreversible.

Rigidez dieléctrica Gradiente eléctrico máximo que puede soportar.

Su valor se puede determinar experimentalmente mediante los

procedimientos e indicaciones establecidos por normas. Cada

material tiene su propia rigidez dieléctrica, pero su valor depende de


las dimensiones de los electrodos de ensayo, de las condiciones

ambientales en las cuales se realiza la prueba, y de la duración de

aplicación de la tensión.

Temperatura de levantamiento Temperatura que resultada del calor

generado debido a las pérdidas propias de la operación del motor.

Das könnte Ihnen auch gefallen