Sie sind auf Seite 1von 52

Universidad Nacional del Centro del Perú

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

PLAN DE TESIS

“Efecto de la incorporación de relleno mineral sobre las


propiedades reológicas del asfalto en frío (Método de
Illinois), Huancayo 2018”

PRESENTADA POR:

JONATAN LOREN CONTRERAS CHAVEZ

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO CIVIL

HUANCAYO – PERÚ

Setiembre 2018
INDICE

INDICE ............................................................................................................... 2

I. Título del proyecto de tesis ................................................................................. 5

II. Planteamiento y formulación del problema de investigación .................................. 5

II.1. Planteamiento del problema ......................................................................... 5

II.2. Formulación del problema ........................................................................... 7

II.3. Problema general ........................................................................................ 7

II.4. Problemas específicos ................................................................................. 7

III. Objetivos ........................................................................................................ 8

III.1. Objetivo general ........................................................................................ 8

III.2. Objetivos específicos ................................................................................. 8

IV. Marco teórico.................................................................................................. 9

IV.1. Antecedentes ............................................................................................ 9

IV.1.1. Antecedentes nacionales ...................................................................... 9

IV.1.2. Antecedentes internacionales ............................................................. 11

IV.2. Base teórica ............................................................................................ 14

IV.2.1. Asfalto ............................................................................................. 14

IV.2.2. Clasificación de Asfaltos ................................................................... 15

IV.2.3. Asfalto Modificado ........................................................................... 15

IV.2.4. Emulsión Asfáltica ............................................................................ 16

IV.2.4.1. Obtención de asfaltos: ................................................................. 16

IV.2.4.2. Especificaciones técnicas del asfalto ............................................. 17

IV.2.5. Agregados ........................................................................................ 20

IV.2.6. Método Marshall .............................................................................. 21

IV.2.7. Método Illinois ................................................................................. 21

2
IV.2.8. Mezclas asfálticas en frio ................................................................... 22

IV.2.8.1. Características mecánicas ............................................................ 23

IV.2.9. Cemento Asfaltico o asfalto ............................................................... 25

IV.2.10. Características de los materiales pétreos ............................................ 26

IV.2.11. Propiedades de los agregados pétreos ................................................ 26

IV.2.12. Relleno mineral .............................................................................. 27

IV.2.13. Cal ................................................................................................ 28

IV.2.14. Tipos de Cal ................................................................................... 28

IV.2.14.1. Cal Hidratada ........................................................................... 30

IV.2.15. Reologia ........................................................................................ 32

IV.2.15.1. Características reológicas del asfalto ........................................... 32

IV.2.15.2. Propiedades .............................................................................. 32

IV.2.16. Adhesión ........................................................................................ 32

IV.2.17. Cohesión ........................................................................................ 33

IV.2.18. Viscosidad ..................................................................................... 33

V. Formulación de hipótesis ................................................................................. 33

V.1. Hipótesis general ...................................................................................... 33

V.2. Hipótesis específicos ................................................................................ 33

VI. Identificación y clasificación de las variables ................................................... 34

VII. Justificación ................................................................................................ 34

VII.1. Justificación práctica .............................................................................. 34

VII.2. Justificación económica .......................................................................... 34

VIII. Metodología del trabajo ............................................................................... 34

VIII.1. Método de la investigación .................................................................... 34

VIII.2. Tipo de investigación ............................................................................ 35

VIII.3. Nivel de investigación ........................................................................... 35

VIII.4. Diseño de investigación ......................................................................... 35

3
VIII.5. Población y muestra .............................................................................. 35

VIII.5.1. Población ...................................................................................... 35

VIII.5.2. Muestra ......................................................................................... 36

VIII.6. Técnicas, instrumentos de investigación .................................................. 36

VIII.6.1. Técnicas e Instrumentos .................................................................. 36

VIII.7. Técnicas de recolección de datos ............................................................ 37

IX. Ensayos de Laboratorio .................................................................................. 38

IX.1. Ensayo Granulométrico Agregado (ASTM D-421 y MTC E-106) .................... 38

IX.2. Ensayo de cobertura (Método Marshall) ........................................................ 42

IX.3. Ensayo de ruptura diametral - método Marshall ............................................. 44

X. Cronograma de actividades .............................................................................. 45

XI. Presupuesto .................................................................................................. 47

XII. Referencias bibliográficas ............................................................................. 48

XIII. Anexos ...................................................................................................... 51

4
I. TÍTULO DEL PROYECTO DE TESIS

“EFECTO DE LA INCORPORACION DE RELLENO MINERAL SOBRE LAS

PROPIEDADES REOLOGICAS DEL ASFALTO EN FRIO (METODO

ILLINOIS), HUANCAYO 2019”

II. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN

II.1. Planteamiento del problema

Generalmente, las características en los asfaltos son adecuadas para producir

mezclas bituminosas aptas de soportar la acción dinámica del tráfico y factores

del medio ambiente; pero en las situaciones donde aquellas bituminosas mezclas

son sosegadas a fuertes solicitaciones de carga, es necesario recurrir al empleo

de asfaltos modificados con mejores propiedades mecánicas y reológicas, con

una mayor adhesividad a los agregados y con menor sensibilidad en relación a

la temperatura, así como una mayor resistencia al envejecimiento (PIARC, 2014,

pág. 1).

Las mezclas asfálticas en frío empleando emulsiones asfálticas para ser usadas

en trabajos de pavimentación. Los objetivos son demostrar que este tipo de

mezclas pueden ser utilizadas como carpetas de rodadura, tener conocimiento

del diseño de estas mezclas en laboratorio utilizando la Metodología lllinois y

de la evaluación del daño por humedad empleando compresión diametral con el

5
ensayo de tracción indirecta y cómo los fillers comerciales (cemento portland y

cal hidratada) minimizan este deterioro.

Se realizaron dos diseños de mezcla, utilizando dos tipos de agregados. A estos

agregados se les realizaron sus ensayos físicos y químicos, dando buenos

resultados para poder ser destinados a la fabricación de mezclas asfálticas en

frío.

Para los dos diseños de mezcla se utilizó como ligante una emulsión asfáltica

siendo esta de rotura lenta convencional adquirida por la compañía TDM

Asfaltos S.A.C. que cumplía con los requisitos de calidad. Finalmente con los

óptimos contenidos de asfalto residual de cada diseño de mezcla, se realizó el

ensayo denominado tracción indirecta por compresión diametral realizada en

estado seco y saturado incorporando diferentes cantidades de fillers comerciales

para determinar la mejora en la cohesión del Mastic Formado. (Vallejo Ramirez,

Diseño de mezclas asfalticas en frio, 2011, pág. 6).

Las compañías constructoras e instituciones responsables de la construcción y

mantenimiento de la red vial se han visto forzadas a enriquecer el

comportamiento de los recubrimientos asfálticos debido al incremento de

demandas en carreteras a las que son expuestos, para tratar de adecuarse a las

exigencias actuales del tráfico. Esta adecuación se ha ido realizando mediante

una elección de materiales más óptima, un mejor diseño de las mezclas y una

mejora general en los métodos de producción, puesta en obra y compactación de

las mezclas. (Ibañez, pág. 1).

6
Las pavimentaciones de superficies de rodadura mediante la aplicación de

mezclas asfálticas en frío son de uso muy escaso en nuestro medio por presentar

un clima de precipitaciones muy altas la cual permite la desintegración de los

materiales de la superficie de rodadura la cual se presentará con baches, fisuras,

etc. Disminuyendo la durabilidad de la vía. Dado al clima que Huancayo

presenta en áreas de su región y otros motivos, hay probabilidad de que se

muestren daños precipitados en los pavimentos a causa de fallas de permanente

deformación.

Por consecuencia la presente investigación buscará encontrar la conservación de

la superficie de rodadura diseñada con mezcla asfáltica en frio incorporada con

relleno mineral a través del método la universidad de Illinois; permitiendo

conservar los agregados y el ligante de la superficie pudiendo retardar y/o evitar

futuras fallas aumentando la durabilidad de la carpeta asfaltada.

II.2. Formulación del problema

II.3. Problema general

¿Cómo interviene la incorporación de relleno mineral sobre las propiedades

reológicas del asfalto en frio (Método Illinois), Huancayo 2019?

II.4. Problemas específicos

7
a) ¿En qué medida la incorporación de relleno mineral varía las

propiedades reológicas del asfalto en frio (Método Illinois), Huancayo

2019?

b) ¿De qué manera la incorporación de relleno mineral varía la

estabilidad del asfalto en frio (Método Illinois), Huancayo 2019?

c) ¿En qué medida la incorporación de relleno mineral varía el flujo

del asfalto en frio (Método Illinois), Huancayo 2019?

III. OBJETIVOS

III.1. Objetivo general

Determinar la influencia de la incorporación de relleno mineral sobre las

propiedades reológicas del asfalto en frio diseñado mediante el método de la

Universidad de Illinois en la ciudad de Huancayo 2019.

III.2. Objetivos específicos

a) Evaluar la variación de las propiedades reológicas durante la

incorporación de relleno mineral sobre el asfalto en frio diseñado mediante

el método de la universidad de Illinois.

8
b) Evaluar la estabilidad con respecto a la incorporación de relleno mineral

sobre el asfalto en frio diseñado mediante el método de la universidad de

Illinois.

c) Evaluar la fluencia con respecto a la incorporación de relleno mineral

sobre el asfalto en frio diseñado mediante el método de la universidad de

Illinois.

IV. MARCO TEÓRICO


IV.1. Antecedentes

IV.1.1. Antecedentes nacionales

Según. (Vallejo Ramirez, DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS EN

FRIO EMPLEANDO EMULSION ASFSALTICA Y SU

EVALUACION DEL DAÑO POR HUMEDAD UTILIZANDO

FILLERS COMERCIALES, 2011) en la tesis de pregrado titulada. fijó

como objetivo:

Demostrar que este tipo de mezclas pueden ser utilizadas como carpetas de

rodadura, tener conocimiento del diseño de mezclas en laboratorio utilizando

la Metodología Illinois y de la evaluación del daño por humedad empleando

la prueba de tracción indirecta por compresión diametral y como los fillers

comerciales (cemento portland y cal hidratada) minimizan este deterioro.

Aplicando una metodología de tipo experimental, se halló en las briquetas

sus deformaciones, a través del ensayo de compresión diametral y posterior

comportamiento a la humedad sometida.

9
Finalmente, se pudo comprobar la real respuesta de las mezclas en asfálticas

en frio durante el proceso constructivo, en la que se incluye la evolución

posterior de la densidad en servicio. Además, con este trabajo se verifico las

sucesivas etapas y la calidad obtenida, con miras a redactar una

Especificación.

Según (Martinez Dongo, 2003) en la tesis de pregrado titulada “EMPLEO

DEL POLIMERO SBR EN LA FABRICACION DE MEZCLAS

ASFALTICAS PARA ZONAS DE ALTURA” fija como objetivo es hacer

un análisis del alto desempeño que tiene el polímero SBR en carpetas

asfálticas de zonas altas y el respectivo estudio en el comportamiento de

mezcla asfáltica modificada de este polímero elastómerico para su uso en

carpetas asfálticas. Se ha realizado un estudio de materiales que son

procedentes de un proyecto de carretera (Yura- Patahuasi) que está dentro de

los denominados zona de altura.

La conclusión principal, en el ámbito técnico, es que el uso de un compuesto

con polímero, para la situación de la carretera Guaqui-Desaguadero,

construyó un remedio al inconveniente del agrietamiento generado por

causas térmicas, si se evalúa de manera comparativa con el accionar de otras

fuentes semejantes, fabricadas utilizando mezclas comunes, las que

muestran siempre alguna clase de daño luego del su primer año de servicio.

Según (Paredes Matta, 2009) en la tesis de pregrado titulada

“COMPORTAMIENTO MECANICO DE LAS MEZCLAS TIPO

10
SMA (STONE MASTIC ASPHALT)” fija como propósito contrastar por

medio de pruebas de laboratorio el accionar mecánico de las mezclas densas

y las SMA, para determinar y comprender su conducta mucho mejor; de

igual forma la estimación del accionar mecánico de las mezclas SMA bajo

las condiciones en las que se encuentra nuestro territorio.

La presente investigación concluye que los estudios experimentales

realizados demostraron buen módulo de rigidez y capacidad frente a

extremas presiones y temperaturas, por eso la aplicación de esta mezcla es

recomendable para zonas altas donde las fisuras o desgaste por cambios de

temperatura no son permitidos por los vacíos que existen.

IV.1.2. Antecedentes internacionales

Según (Ortiz Sanchez, 2010) en la tesis titulada “DISEÑO DE MEZCLAS

ASFÁLTICAS DENSAS EN FRIO BASADO EN EL MÉTODO

MARSHALL MODIFICADO DE LA UNIVERSIDAD DE ILLINOIS”.

Donde el autor propone hacer uso de mezclas asfálticas en frío permitiendo

combinaciones de una extensa variedad de agregados y emulsiones asfálticas

que son adaptables en la restauración de deterioros, en la cubierta de

rodadura o para la creación de una calzada nueva, eligiendo la que de

características que más se adapte al proyecto.

Esta información concluye que la mezcla en frío es óptima para la

pavimentación, se puede utilizar como carpeta de rodadura o en

mantenimientos rutinarios (bacheo), ya que el poco tiempo que toma su

aplicación ayuda a optimizar recursos económicos (comparado con el costo

11
generado por otras mezclas asfálticas), además de no generar inconvenientes

en el tráfico y reducir el impacto negativo.

Según la tesis (Cajas Ramirez, Utilizacion de escorias siderurgicas para el

mejoramiento de mezclas asfaltcias en frio, 2010). Donde el investigador

propone realizar un análisis de mezclas asfálticas en frío con el propósito de

analizar y contrastar el accionar de las mezclas asfálticas en frío que

contienen escorias siderúrgicas y así saber si estas influyen para bien en la

resistencia de mezclas asfálticas y si su uso en nuestro medio es viable.

Determinó la mejor proporción de emulsión a usar en mezclas asfálticas

cumpliendo con lo establecido en normas nacionales (MOP-001-F-2002) así

como en internacionales (Asphalt Institute y Diseño Marshall Modificado

Método Illinois) obteniendo los mejores resultados con un 11.7% de la

mezcla los mejores valores sobre la estabilidad.

Según (Ballena Tapia C. J., 2016) “UTILIZACIÓN DE FIBRAS DE

POLIETILENO DE BOTELLAS DE PLÁSTICO PARA SU

APLICACIÓN EN EL DISEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS

ECOLÓGICAS EN FRIO”. Esta investigación experimental tiene como

objetivo la utilización de botellas de plástico reciclado en fibra de polietileno

y su empleo en mezclas asfálticas en frio, el problema se basa en alargar la

vida útil de pavimento incorporando fibras de Polietileno añadida a la

mezcla asfáltica en frío.

12
Se decidió que las áreas equivalentes son el modo más preciso para diseñar

mezclas asfálticas en frío pues nos permite calcular el agregado en montos

exactos y la cantidad de asfalto a utilizar en la mezcla.

Por medio de un análisis de la mezcla asfáltica que se usa con tránsito

pesado, se obtuvo que el resultado cumple con el adicional de 5% de

polietileno para la fabricación de mezclas asfálticas en frío, pues muestra

mejores características que el agregado típico en eficiencia, ya que se puede

utilizar en menos días, incrementa el volumen y varía el secado de la

emulsión en un día menos.

Según (Fonseca, 2009) “Modelación del Comportamiento Geológico de

Asfalto Convencional y Modificado con Polímero Reciclado , Estudiada

desde la Relación Viscosidad – Temperatura” Las propiedades

reológicas del asfalto dependen de las proporciones en que están presentes

sus componentes, las cuales varían de acuerdo con el origen de los crudos

de petróleo. El comportamiento reológico del ligante tiene una influencia

significativa en las propiedades de la mezcla asfalto-agregado

(ahuellamiento, fatiga y susceptibilidad térmica). Para describir el

comportamiento reológico del asfalto proveniente del Complejo Industrial

de Barrancabermeja (CIB) y del asfalto modificado con material reciclado

(poliestireno expandido y grano de caucho de llanta reciclada) con control

de granulometría y sin él, se realizaron mediciones de viscosidad a

diferentes temperaturas (con intervalos de 2 ºC) con el viscosímetro

rotacional Brookfield, y a partir de estos datos se propusieron varias

expresiones matemáticas que describen el comportamiento de la viscosidad

13
en términos de la temperatura, se evaluaron en términos del coeficiente de

determinación y se hallaron las temperaturas de mezclado y compactación.

Según (Salazar, 2003) “Reología de asfaltos modificados” Este aporte de

NCHRP 9-10 es fundamental para determinar con qué polímero se

desempeñará mejor el ligante, dado que en muchos casos, el criterio

para escoger un modificante se basa solamente en criterios financieros,

dado un mismo grado de desempeño. Con esta actualización a la tecnología,

se podrán hacer análisis financieros considerando un tiempo de vida útil de

la carretera mayor.

Analizando distintos polímeros y su efecto sobre asfaltos base tipo AC-20 y

AC-30, y determinar el grado de desempeño que tiene cada uno de ellos, en

distintas concentraciones de polímero.

IV.2. Base teórica

IV.2.1. Asfalto

El asfalto es una materia compuesta primordialmente por asfáltenos,

resinas y aceites, los cuales le ofrecen propiedades de rigidez, aglutinación

y ductilidad. Presenta una textura oleosa y posee un color negro; puede ser

sólido o semisólido y a temperatura ambiente presenta características

cementantes, se suaviza progresivamente hasta conseguir una consistencia

líquida cuando se exhibe a temperaturas altas.

14
Este material es utilizado para la preparación de mezclas, morteros,

carpetas y estabilizaciones, también como adherente de los materiales

pétreos presentes, para juntar o ligar cubiertas de pavimento. Además de

ser servir en la construcción, fabricación o impermeabilización de otras

construcciones como obras de drenaje. (Vallejo Ramirez, PAVIMENTOS

ASFALTICOS DE ALTO MODULO, 2016, pág. 15).

IV.2.2. Clasificación de Asfaltos

 Cemento asfaltico sus características:

1. Viscosidad

2. Viscosidad después de envejecimiento

3. penetración

 Asfalto diluido

 Asfalto emulsificantes

(Gonzales Escobar;2007)

IV.2.3. Asfalto Modificado

En el asfalto, debido a la disipación o unión en este, se producen los

materiales asfálticos. Los cuales no presentan variaciones con el tiempo ni

con alteraciones en la temperatura, que se aumentan en el material para

alterar sus características reológicas y reducir su susceptibilidad a la

humedad y temperatura, igual como a la oxidación.

La actividad superficial iónica que generan los modificadores, aumentan

la consistencia entre el material asfáltico y el pétreo, siendo conservada

inclusive con agua presente. Además la resistencia a los esfuerzos

repetidos de tensión y a la deformación de las mezclas asfálticas son

15
incrementadas e igual a la fatiga y disminuye el agrietamiento, de igual

forma las capas asfálticas con la susceptibilidad a las variantes de

temperatura. (Ramirez, 2011, pág. 23)

IV.2.4. Emulsión Asfáltica

Es la dispersión en forma húmeda del cemento asfáltico, la cual presenta

consistencia alterable. El periodo de viscosidad y quiebre de las

emulsiones varían según la calidad y cantidad de las partes emulsificantes

y otros factores.

El porcentaje de aditivos químicos y emulsificantes empleados se

encuentra generalmente entre 0.2% a 5%, y el del asfalto en 95%.

Las emulsiones asfálticas varían de color marrón y a negro debido al

quiebre, esta propiedad nos ayuda en el reconocimiento visual y la

verificación de una óptima condición del producto. Las dispersas

partículas dentro de la emulsión pueden ser vistas con ayuda de un

microscopio, estas poseen un tamaño dentro del rango de 0.1 a 10

micrones. (Ramirez, 2011, pág. 18)

IV.2.4.1. Obtención de asfaltos:

Se obtiene en refinerías por el crudo de petróleo es mezcla de gases

muy livianos como hidrocarburo, el metano hasta compuesto

semisólidos muy complejos, los componentes del asfalto. Para

obtener este debe separarse entonces las distintas fracciones del

16
crudo de petróleo por destilaciones que se realizan en las refinerías

de petróleo.

Capacidad del asfalto de mantener firmemente, en su puesto las

partículas de agregado en el pavimento terminado

 Susceptibilidad a la temperatura

Todos los asfaltos son termoplásticos, se vuelven más viscosos - a

medida que disminuye la temperatura, menos viscoso - a mayor

temperatura (asfalto en combinación con el oxígeno).

IV.2.4.2. Especificaciones técnicas del asfalto

Esta va caracterizada por las propiedades climatológicas por zona

y de acuerdo a la tabla 1.

Tabla 1: tipo de cemento asfaltico

Temperatura Media Anual

24°C o mas 24°C - 15°C 15°C - 5°C Menos de 5°C

40-50 o
85 - 100 Asfalto
60-70 o 60 - 70
120-150 Modificado
modificado

Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones 2013

El cemento asfáltico, tiende a la modificación por adición de

aditivos, como son los, rejuvenecedores, polímeros, de acuerdo a

los ensayos que corresponden.

17
En la tabla N°2 y N°3 se describe los parámetros de calidad,

teniendo en cuenta la homogeneidad del asfalto, no forzar espuma

cuando llega a ser calentado a 175°C.

18
Tabla 2: Especificaciones Técnicas del Asfalto (según grado de penetración)
Tipo Grado de Penetración
PEN 40-50 PEN 60-70 PEN 85-100 PEN 120 - 150 PEN 200-300
Grado Ensayo
MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX MIN MAX
Pruebas sobre el Material Bituminoso
Penetración a 25°C, 100 g, 5 s , 0.1 mm MTC E 304 40 50 60 70 85 100 120 150 200 300
Punto de inflamación, °C MTC E 312 232 232 232 218 177
Ductilidad , 25°C, 5cm/min,cm MTC E 306 100 100 100 100 100
Solubilidad en Tricloro - etileno, % MTC E 302 99.0 99.0 99.0 99.0 99.0
Índice de Penetración (Susceptibilidad Térmica) MTC E 304 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
Ensayo de la Mancha (Oliensies)
Solvente Nafta - Estándar negativo negativo negativo negativo negativo
AASHTO M
Solvente Nafta - Xileno, %Xileno 20 negativo negativo negativo negativo negativo
Solvente Heptano - Xileno, %Xileno negativo negativo negativo negativo negativo
Pruebas sobre la Película Delgada a 163 °C ,3.2
mm,5h
ASTM D
Pérdida de masa, % 1754 0.8 0.8 1 1.3 1.5
Penetración retenida después del ensayo de película
fina, % MTC E 304 55+ 52+ 47+ 42+ 37+
Ductilidad del residuo a 25°C5cm/min,cm MTC E 306 50 75 100 100

Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones 2013


Tabla 3: Especificaciones técnicas de asfalto, según grado de viscosidad

Grado de Viscosidad
Características
AC-2.5 AC-5 AC-10 AC-20 AC-40
250 ± 500 ± 1,000 ± 2,000 ± 4,000 ±
Viscosidad Absoluta a 60°C, Poises 50 100 200 400 800
Viscosidad Cinemática , 135°C St
mínimo 80 110 150 210 300
penetración de 25°C,100gr,5 s mínimo 200 120 70 40 20
Punto de inflamación COC. °C
mínimo 163 177 219 232 232
Solubilidad en tricloroetileno, % masa
, mínimo 99 99 99 999 99
Pruebas sobre el residuo del ensayo de
película fina
 Viscosidad Absoluta,
60°C,Poises Máximo 1.250 2.500 5.000 10.000 20.000
 Ductilidad 25°C 5cm/min cm
mínimo 100 100 50 20 10
Ensayo de la Mancha (Oliensies)
Solvente Nafta - Estandar negativo negativo negativo negativo negativo
Solvente Nafta - Xileno, %Xileno negativo negativo negativo negativo negativo
Solvente Heptano - Xileno, %Xileno negativo negativo negativo negativo negativo

El porcentaje de solvente a usar, se determina si el resultado del ensayo indica positivo.

Fuente: ASTM D 3381, NTP

Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones 2013

IV.2.5. Agregados

Son materiales de origen artificial o natural y con forma granular (los más
conocidos son de fuente pétrea, pero también se han utilizado eficazmente
elementos sintéticos como las limaduras metálicas, escorias granuladas y
poliuretanos) que forman parte del 65 al 85% de la masa general del
hormigón, a su vez juntos por el cementante, constituyen la base granular
o pétrea del hormigón. Sus características varían con la durabilidad,
resistencia y rigidez del hormigón, por lo que su investigación es muy
importante.
Los agregados finos constan en su mayoría de piedra triturada con
partículas de menos de 5 mm o de arena natural. Mientras los agregados
gruesos, de una grava, combinación de grava o agregado triturado con
partículas mayores que 5 mm, básicamente entre los 9.5 y 38 mm. Deben
satisfacer algunas reglas para hacer un uso óptimo; tienen que ser
partículas limpias, durables, resistentes, duras y sin presencia de
elaborados químicos, recubrimientos de arcilla y otros materiales finos que
puedan perjudicar la hidratación.
Los agregados con peso normal deben cumplir las demandas de la norma
ASTM C33. Este reglamento restringe los montos permisibles de
elementos contaminantes e informa de los requerimientos para las
características de los agregados. (Ramirez, 2011, pág. 21)

IV.2.6. Método Marshall

Este ensayo para pavimentación de mezclas asfálticas puede usarse en


laboratorio y para comprobar, en obra, que las mezclas contienen áridos
con tamaño máximo de 1” y betún asfaltico. Las propiedades primordiales
del ensayo son el análisis densidad-huecos y de fluencia y estabilidad en
probetas de mezcla compactada.
Se alistan probetas con espesor de 2 1/2” (6.35 cm) y diámetro de 4” (10
cm) compactándolas por impacto mediante técnicas determinadas. La
densidad y huecos en la probeta compactada son determinadas, después se
eleva la temperatura a 60 °C para ejecutar los ensayos Marshall de fluencia
y estabilidad. (Institute, pág. 65)

IV.2.7. Método Illinois

Este método es utilizado para mezclas y consolidación de bases en


pavimentos con volumen de tráfico bajo, que incluyan emulsión asfáltica
y agregado mineral de tamaños máximos de una pulgada o menos y
gradación densa. El método Illinois es aconsejable para mezclas en planta
dispuestas a temperatura ambiente o mezclas en vía. (Ramirez, 2011, pág.
87)

21
IV.2.8. Mezclas asfálticas en frio

El clima y el variable volumen de tráfico han sido razón para desarrollar


tres modelos de mezclas asfálticas con emulsiones, las cuales son mezclas
abiertas en frío, mezclas cerradas en frío o densas y mezclas asfálticas con
arena o conocidas también como lechadas asfálticas.

Se conocen como mezclas abiertas en frio a la conjunción de emulsión


catiónica de rompimiento medio y agregado grueso en su mayoría con una
granulometría uniforme, los dos elementos en frío. Estas mezclas tienen
un prominente porcentaje de vacíos por medio de los cuales el agua drena.

Las mezclas asfálticas se usan de manera directa las acciones de los


neumáticos y llevar las cargas a las capas inferiores, ofreciendo unas
condiciones correctas de rodadura, cuando se emplean en capas
superficiales; y como material con resistencia sencillamente mecánica o
estructural en las otras capas de los firmes.

Como material estructural se tiene la posibilidad de caracterizar de


numerosas maneras. La evaluación de parte de sus características por el
rozamiento interno y la cohesión es frecuentemente utilizada; o por un
módulo de rigidez longitudinal y uno transversal, o inclusive por un valor
de seguridad y de deformación. Igual que en otros materiales también se
debe tener en cuenta la resistencia a la rotura, la resistencia, las
deformaciones plásticas y las leyes de fatiga.

El accionar de la mezcla es dependiente de las situaciones externas, así


como es el tiempo de aplicación de la carga y el de la temperatura. Por esta
razón sus propiedades y caracterización deben estar enlazadas a estos
causantes, duración de la carga y temperatura, lo que supone la necesidad
de conocer de la propiedades reológicas del material. (Cajas Ramirez &
Iglesias Ramirez, Utilizacion de Escorias siderurgicas para el
mejoramiento de mezclas asfalticas en frio., 2010, pág. 25)

22
IV.2.8.1. Características mecánicas

a) Estabilidad

La estabilidad de un asfalto es la aptitud para soportar deformación y


desplazamiento bajo las cargas del tránsito. Un pavimento estable posee
la capacidad de sostener su lisura y su forma bajo cargas repetitivas; un
pavimento desequilibrado genera ahuellamientos (canales),
ondulaciones (corrugación) y demás señales que muestran cambios en
la mezcla.
Los requisitos de estabilidad para un pavimento sólo tienen la
posibilidad de establecerse después de un examen terminado del tránsito,
ya que las informaciones de estabilidad son dependientes del tránsito
esperado. Las especificaciones de estabilidad tienen que ser lo bastante
altas para ordenar como corresponde el tránsito esperado, mas no por
encima de lo exigido por las condiciones de tránsito. Un pavimento
bastante rígido y, entonces, menos duradero de lo que se espera suele ser
generado por valores muy altos de estabilidad. (Ballena Tapia C. J.,
2016, pág. 52).

b) Flujo

Para caracterizar el comportamiento de cuerpos visco elásticos que


colocan la relación esfuerzo-deformación en función del tiempo que son
el flujo que es la experiencia en la cual un estado de esfuerzos se aplica
instantáneamente en principio y se mantiene constante después; se
determina la deformación resultante en el tiempo, y la relajación que es
un estado de deformaciones se aplica en principio de manera instantánea
y se mantiene constante luego; se determinan los esfuerzos necesarios
de aplicación en el tiempo. (Amaya Marrugo & Soto Calle, 2015)

23
c) Durabilidad

Es la capacidad que posee una carpeta asfáltica, para soportar causantes


como la separación del agregado, cambios en las características del
asfalto y la división de las películas de asfalto. Esta propiedad se optimiza
de tres formas:

 Usando una gradación densa de agregado que pueda soportar a la


desintegración.
 Usando la más grande cantidad viable de asfalto.
 Diseñando y compactando la mezcla para conseguir una
impermeabilidad óptima.

d) Impermeabilidad

Es la resistencia al paso del aire y agua hacia el interior del pavimento, o


por medio de él. Esta propiedad está relacionada con el contenido de
vacíos de la mezcla compactada. Aunque la impermeabilidad es
considerable para la durabilidad de las mezclas compactadas,
virtualmente todas las mezclas asfálticas utilizadas en la creación de rutas
poseen cierto nivel de permeabilidad. Esto se acepta, mientras que la
permeabilidad esté dentro de los parámetros especificados.

e) Trabajabilidad

Está descrita por la facilidad con la que una mezcla de pavimentación


puede ser colocada y compactada.

f) Flexibilidad

Es la capacidad de un pavimento asfáltico para acomodarse, sin


agrietarse, a asentamientos graduales y movimientos de la sub-rasante.

g) Resistencia a la Fatiga

Es la resistencia a la flexión repetida bajo las cargas producidas por el


tránsito. Se conoce a través de los análisis completados a diferentes
carpetas asfálticas, que los vacíos y la viscosidad del asfalto, tienen un
efecto considerable en la resistencia a la fatiga.

h) Resistencia al deslizamiento

24
Es la capacidad de un área de pavimento de reducir el resbalamiento o
deslizamiento de las ruedas de los vehículos, especialmente cuando el
área está mojada. La resistencia preferible al deslizamiento se obtiene
con un agregado de textura áspera, en una mezcla de graduación abierta
y con un tamaño máximo de 9.5 mm (3/8”) a 12.5 mm (½”). Algunos
inconvenientes que muestra la carpeta del pavimento cuando no se
cumplen con las características simples para el diseño de las mezclas
asfálticas en caliente.

IV.2.9. Cemento Asfaltico o asfalto


Puede ser extraído de los crudos de petróleo como subproducto de la
destilación o en yacimientos naturales. Presenta una consistencia sólida,
permitiendo recubrir los agregados cuando se realiza la mezcla asfáltica en
caliente. El cemento asfáltico varia su comportamiento debido al tiempo y
a la temperatura de aplicación de la carga. Este producto es usado para la
construcción de carreteras ya que tiene ciertas características físicas que le
permiten su uso como aglutinante en la mezcla asfáltica.

Las características presentes en el asfalto es la impermeabilidad, cohesivo


y adherente, capaz de resistir altos esfuerzos instantáneos y fluir bajo la
acción de cargas permanentes, que tiene las propiedades ideales
cumpliendo las siguientes funciones para la construcción de pavimentos:
 Impermeabiliza la zona del pavimento, evitando la filtración de las
precipitaciones y poco sensible a la humedad.
 Capacidad de resistencia debido a la fuerte cohesión y unión entre los
agregados. Las cargas vehiculares producen acción mecánica de
disgregación, además reduce el espesor de la carpeta asfáltica y mejora la
capacidad portante de la estructura. (Amaya Marrugo & Soto Calle, 2015)

25
IV.2.10. Características de los materiales pétreos

Los materiales pueden ser procesados o naturales. En función al tamaño


de su partícula, son relleno mineral (filler o llenante mineral), arena y
grava. Los agregados pueden ser producidos en canteras de río (ribera de
los ríos) o canteras abiertas. Los materiales procesados son aquellos que
han sido tamizados y triturados antes de ser usados. La roca al momento
de ser triturado las formas de las partículas se intenta ser angular para
mejorar la distribución de estos (gradación). (Amaya Marrugo & Soto
Calle, 2015).

IV.2.11. Propiedades de los agregados pétreos


Los materiales pétreos son considerados apropiados para una mezcla
asfáltica deben tener las siguientes propiedades: (Amaya Marrugo & Soto
Calle, 2015)
 Limpieza: Existen materiales indeseables que afectan el
comportamiento del pavimento. Por ejemplo: vegetación, arcilla,
partículas blandas, materia orgánica, etc.
 Tamaño máximo de partícula y gradación: Se requiere que las
partículas estén dentro de un cierto margen de tamaños y que cada
tamaño esté presente en ciertas proporciones.

 Dureza: Los materiales deben ser capaces de resistir la degradación y


abrasión durante los procesos de producción, colocación y
compactación de la mezcla. Además de cumplir con las exigencias
durante el tiempo de vida del servicio del pavimento.

 Textura de la superficie: Es una de las características que precisa la


resistencia final de la mezcla, trabajabilidad y resistencia del
deslizamiento en la superficie del pavimento. Estos materiales pueden
ser lisos o rugosos.

 Forma de la partícula: Puede afectar en la resistencia de la estructura


del pavimento, compactación y trabajabilidad de la mezcla. Las formas
irregulares y angulares proporcionan los mejores rendimientos.

26
 Capacidad de absorción: Indica si el material poroso necesita mayor
cantidad de asfalto que a diferencia de un material menos poroso.

 Afinidad con el cemento asfaltico: Es la capacidad del agregado a


retener y aceptar una capa de material de asfalto.

IV.2.12. Relleno mineral

Es un material que se emplea en las mezclas asfálticas en frio o caliente.


Pueden ser de origen natural o artificial.

En esta pueden encontrar:

 Cal hidratada
 Cal hidráulica hidratada
 Calcáreo molido (polvo proveniente de la molienda de rocas
calizas)
 Escoria negra y blanca por medio de alto horno
(Rellenos Minerales de Aporte para Mezclas Asfálticas
Especificación General, 2007)

El relleno mineral que sea necesario emplear como relleno de vacíos,


espesante de la mezcla asfáltica o como mejorador de adherencia será de
preferencia la cal hidratada que deberá cumplir los requisitos que se
especifica. (AASHTO M303, Standard Specification for Lime for Asphalt
Mixtures, 89th Edition, 1989)

27
Con mayor precaución y con la aprobación del Supervisor sujeto a pruebas
y ensayos de la mezcla podrá utilizarse polvo calcáreo procedente de
trituración de rocas. En este caso, se deberá cumplir la siguiente
granulometría:

Malla % Retenido(en peso)

Residuo máximo en la malla de 600 mm (N° 30) 3%

Residuo máximo en la malla de 75 mm (N° 200) 20%

Fuente: (AASHTO M303, Standard Specification for Lime for Asphalt


Mixtures, 89th Edition, 1989)

IV.2.13. Cal

Según (Saavedra, 2013, p.2) “Es un producto químico natural que se


obtiene de la roca caliza, cuando es sometida a altas temperaturas (más de
1000°C) hasta obtener Cal Viva; en esa fase tiene lugar la transformación
del Calcio: de Carbonato a Óxido –por desprendimiento del dióxido de
Carbono (CO2), contenido en la piedra. Al agregar agua o humedad,
(apagar la cal) el material se hidrata y se denomina hidróxido de calcio;
parte del agua se libera a la atmósfera como vapor ya que en este momento
se origina una reacción de calor (exotérmico) no contaminante.”

IV.2.14. Tipos de Cal

La cal cuenta con varios tipos entre ellos tenemos los más
resaltantes:

 Cal viva
 Cal Hidratada

28
 Cales áreas
 Cales Hidráulicas
 Escoria expandida
 Cal limite

a) Cal Viva:

Según (Saavedra, 2013, p3). Es el resultado de la calcinación del


carbonato de calcio (CaCO3) a más de 1000°C, ya que éste se
descompone dando dióxido de carbono y óxido de calcio o cal viva
Es el resultado de la calcinación del carbonato de calcio (CaCO3)
a más de 1000°C, ya que éste se descompone dando dióxido de
carbono y óxido de calcio o cal viva.

b) Cal Hidratada:

Según (Saavedra, 2013, p3). Es el nombre comercial del hidróxido


de calcio, que se forma al agregarse agua al óxido de calcio o cal
viva para que una vez apagada (hidratada) pueda utilizarse. Los
albañiles, cuando vierten agua sobre cal viva, dicen que la
“apagan”. Cal apagada es el nombre vulgar del hidróxido de calcio.
El apagado exotérmico; es decir, que en este proceso se desprende
gran cantidad de calor que evapora parte del agua utilizada. La cal
“apagada” tiene un volumen tres veces mayor que el de la cal viva.

c) Cales Áreas:

Según (Saavedra, 2013, p4). Denominadas así porque endurecen al


aire mediante su reacción con el anhídrido carbónico del mismo u
otra fuente de CO2 (dióxido de carbono). Éstas se clasifican a su
vez en:

 Cal dolomítica: Se la denomina también cal gris o cal magra.


El producto obtenido en la calcinación depende de la
composición química de las calizas, por lo que ésta se
denomina así por su origen, es decir, por ser el resultado de
la calcinación de rocas calizas que contienen dolomita, de
donde surge el óxido de calcio y de magnesio, que también

29
es un óxido básico, pero no es recomendable para
construcción porque se apaga muy lentamente con agua; en
cambio, se usa con éxito en la industria azucarera.

 Cal cálcica o grasa: Es una cal muy pura o con muy escaso
contenido de arcillas y es muy eficiente en la preparación de
las mezclas aéreas. Son llamadas así debido a que la acción
cementante se logra por carbonatación de la cal mediante el
CO2 (dióxido de carbono) atmosférico. Las cales grasas
fabricadas con piedras calizas de gran pureza contienen 95%
o más de óxido de calcio. Cuando se apagan dan una pasta
blanca, untuosa y fuertemente adhesiva, contrariamente a las
cales magras, que tienen porcentajes de óxido de calcio
comprendidos entre el 80 y el 90%.

d) Cales hidráulicas:
Según (Saavedra, 2013, p4). Son llamadas así porque fraguan
y endurecen con el agua. Contienen entre un 10 y 20% de
arcillas y en ellas el efecto cementante se logra tanto por medio
de la carbonatación de la cal, como por el proceso de
hidratación de los silicatos y aluminatos formados por reacción
a bajas temperaturas entre la caliza y la arcilla presente.

e) Cal Limite:
Según (Saavedra, 2013, p4). Cal límite: La que contiene un
25% de arcilla y es de propiedades similares a las cales
hidráulicas.

IV.2.14.1. Cal Hidratada

La cal apagada o cal hidratada, es considerada uno de los cementantes


básicos, la cual actualmente es utilizada para elaborar morteros. Está
compuesta químicamente por CaOH2. Al adicionarle agua, físicamente

30
inicia una reacción de endurecimiento, esto se debe a que reacciona con el
anhídrido carbónico del aire para formar CaCO3 (Taylor, 1978, p. 13).

Al presentarse la hidratación, existe el proceso de fraguado, que representa


el espesamiento inicial del material, el cual ocurre pocas horas después de
iniciada la reacción, y el endurecimiento es un proceso más tardado, y es
con el cual el material adquiere sus propiedades mecánicas. Las reacciones
químicas de este o cualquier otro cementante, por lo general se tratan como
reacciones de hidratación, lo cual es incorrecto puesto que la reacción que
ocurre es más compleja que eso (Taylor, 1978, p. 14).

La cal viva se obtiene a partir de la piedra caliza CaCO3, la cual en su


composición contiene carbonato de magnesio MgCO3. La piedra caliza se
calienta en hornos rotatorios, cuyas temperaturas se encuentran alrededor
de los 1100º C; Por el calentamiento se produce una reacción química
conocida como calcinación, cuya ecuación se representa así: CaCO3 calor
COCaO 2 ↑+→+ Con ello se produce cal viva CaO y se libera bióxido de
carbono CO2. Posteriormente, si se agrega agua a la cal viva, ésta se
“apaga” al ser hidratada, con lo que se produce CaOH2 o cal hidratada, y
su reacción se representa así: + → CaOHOHCaO + calor

Es pues que al agregar agua a la cal viva, ocurre la hidratación de ésta y un


desprendimiento de calor por la reacción. Es entonces que si a la cal
hidratada se le agrega agua nuevamente, pero en exceso, ocurre una
reacción de endurecimiento, producto de la reacción conjunta con el CO2
en el aire, y la ecuación que describe la reacción se representa como:

CaOH CO OHCaCO OH 2 2 23 2 ⎯ + ⎯ → ⎯ + Donde la cal hidratada al


reaccionar con el CO2 y el agua se transforma nuevamente en CaCO3, o
dicho de otro modo, en piedra caliza, la cual al ser menos soluble que la
cal hidratada, se precipita en la solución (Káiser, 1972 a, pp. 293, 294).

31
IV.2.15. Reologia

Según (Gonzalez, 2015) Hace referencia a la ciencia que estudia el flujo


o la deformación que presenta todo tipo de materiales, haciendo que
estas dependan de las proporciones en que están presentes sus
componentes, las cuales varían de acuerdo con el origen de los crudos
de petróleo. De manera que da influencia significativa en las propiedades
de la mezcla asfalto-agregado (ahuellamientos, fatiga y susceptibilidad
térmica).

IV.2.15.1. Características reológicas del asfalto

Según (Paucar, 2015) La variación de las propiedades del flujo a


través del tiempo de aplicación de una carga e incluye una
propiedad muy importante, la viscosidad.

IV.2.15.2. Propiedades

La reología estudia las siguientes propiedades:


1) La teoría de la elasticidad y resistencia de los materiales.
2) La plasticidad.
3) La viscosidad.
4) La hidráulica.
(Paucar, 2015)

IV.2.15.3. Adhesión

Adhesión es la capacidad del asfalto para adherirse al agregado en la


mezcla de pavimentación.

El ensayo de ductilidad examina una propiedad del asfalto considerada por


alguna como relacionada con la adhesión y cohesión.

32
IV.2.15.4. Cohesión

Según (Crespo Villalaz, 2004, pág. 28) Cohesión es la capacidad del


asfalto de mantener firmemente, en su puesto, las partículas de agregado
en el pavimento terminado.

IV.2.15.5. Viscosidad

Según (Paucar, 2015, pág. 45) La viscosidad del asfalto varía con la
temperatura en mayor o menor grado (susceptibilidad térmica).

A temperaturas altas el asfalto se considera un fluido viscoso, mientras que


a temperaturas bajas de servicio se considera un material sólido con
propiedades elásticas.

V. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

V.1. Hipótesis general

La incorporación de relleno mineral mejora las propiedades reológicas del


asfalto en frio (Método Illinois), Huancayo 2019.

V.2. Hipótesis específicos

a) La incorporación de relleno mineral afecta eficazmente a las propiedades


reológicas del asfalto en frio diseñado mediante el método Illinois.

b) La incorporación de relleno mineral aumenta de manera eficiente la


estabilidad del asfalto en frio diseñado mediante el método Illinois.

c) La incorporación de relleno mineral mejora el flujo del asfalto en frio


diseñado mediante el método Illinois.

33
VI. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 4: Identificación de Variables

Variables Según su función Según su naturaleza


Relleno Mineral Variable Independiente (V.I) Cuantitativo
Propiedades Variable Dependiente (V.D) Cualitativo
reológicas del asfalto
en frio

VII. JUSTIFICACIÓN

VII.1. Justificación práctica

Es importante conocer los parámetros y métodos de diseños de mezclas


que existen en la actualidad. Ello nos permite ser la base de estudios
posteriores que ayuden a mejorar el uso de mezclas asfálticas.
Tenemos varios problemas con nuestras vías sobre todo se ve afectado en
asfalto, este trabajo ayudara a mantener la vida útil de las pavimentaciones
estéticas y estructuralmente, entonces brindara comodidad al usuario

VII.2. Justificación económica

Brinda solución a un problema que se genera por no tener un adecuado


concepto de la importancia de la influencia del caucho reciclado en la
estabilidad del asfalto en frio, mediante aquello se va a lograr una vida
más amplia y útil en el pavimento. Esto ayudara a disminuir costos
notables que se dan en nuestra población. Debido a que el deterioro
consecutivo en los pavimentos.

VIII. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

VIII.1. Método de la investigación


 Se utilizará como método general de la investigación el MÉTODO
EXPERIMENTAL.

VIII.2. Tipo de investigación

Según el libro (Tan Malaga, Vera, & Oliveros Ramos, 2008, pág. 147) señala que
“La investigación aplicada ha enfocado la atención sobre solución de teorías cual
concierne solo a un grupo en particular mas no generaliza, se refiere a resultados
inmediatos y busca perfeccionar a los individuos implicados en el proceso de
investigación”
Por esta razón, la investigación es de tipo APLICADA. Debido a los estudios
previos y teorías en las que las variables propuestas se relacionan, además que los
objetivos de la investigación son parte de la realidad.

VIII.3. Nivel de investigación

De acuerdo a la naturaleza de la investigación, reúne características de un estudio


Explicativo. Que implica describir de qué manera afecta la temperatura de
compactación en las propiedades mecánicas de una mezcla asfáltica. (Valderrama
Mendoza, 2002, pág. 42).

VIII.4. Diseño de investigación

El diseño será Experimental, debido a que buscará determinar cómo son


afectadas las propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica debido a la
temperatura de compactación, haciendo ensayos.

VIII.5. Población y muestra

VIII.5.1. Población

(Lepkowski, 2008, pág. 173) Señala que, “Se procede a determinar una
población que se estudiará para obtener resultados. Vale decir que una
población es un conjunto total de casos comunes”.

35
Está determinada por las mezclas con porcentaje óptimo de asfalto de
control y muestra experimental con relleno mineral mediante el método
Illinois.

VIII.5.2. Muestra

La muestra es el 100% de la población obteniendo un total de 124


especímenes para los ensayos a realizar.

VIII.6. Técnicas, instrumentos de investigación

VIII.6.1. Técnicas e Instrumentos

Método usado:

Experimental:

 Analizar granulométricamente los materiales pétreos (arena triturada y grava ¾”)


procedentes de la cantera San Diego, para ajustarla a la banda granulométrica
(huso granulométrico) del SIECA que aplique a éste tipo de mezcla.

 Construir tentativamente sesenta especímenes (briquetas) de prueba estándar de


una altura de 64 mm (2 ½”) y 102 mm (4”) de diámetro, para realizar los ensayos
requeridos por el método Marshall Modificado.

 Evaluar el desempeño de diversos contenidos de humedad en la mezcla, para


determinar la mejor humedad de compactación de los agregados.

 Realizar una variación del contenido de asfalto residual presentes en la


emulsión, para determinar el contenido de asfalto óptimo con el cual se obtenga
una óptima estabilidad.

 Recopilar los resultados de las pruebas realizadas a las briquetas, para


determinar el contenido de asfalto óptimo que presente el menor flujo y la mayor
estabilidad en el espécimen.

 Realizar los diferentes ensayos tanto a los pétreos como a los especímenes en un
periodo de cuarenta días hábiles.

36
 Documentar la información obtenida mediante la realización de los diferentes
ensayos en los laboratorios de la empresa ASFALCA S.A. de C.V.

Materiales:

 Materiales pétreos

 Piedra chancada de 1/2”

 Piedra chancada de 3/4”

 Arena cernida

 Arena chancada

 Emulsión (catiónica)

 Relleno mineral (escoria)

Herramientas:

Se lleva a cabo por procedimientos específicos en manuales, normas nacionales,


equipos de laboratorio, fichas de diseño, bibliografías.

VIII.7. Técnicas de recolección de datos

 Esta investigación utilizará el análisis del contenido.


 Se extraerá material representativo de 1 cantera explotada con más
frecuencia.
 Se ensayarán en laboratorio el material para obtener las características del
material en estudio (granulometría, peso específico y % de adherencia).
 Se realizará la mezcla asfáltica empleando el método de la universidad de
Illinois con diferentes incorporaciones de relleno mineral en diferentes
porcentajes donde se obtendrán los testigos con diferentes porcentajes de
relleno mineral, para contenido óptimo de asfalto.
 Se realizará briquetas con diferente porcentaje de relleno mineral
buscando el que tenga mejor estabilidad y flujo de la propiedad reológica
de la mezcla mediante el ensayo de Marshall modificado, donde se
encontrará el porcentaje óptimo de relleno mineral.

37
IX. Ensayos de Laboratorio

IX.1. Ensayo Granulométrico Agregado (ASTM D-421 y MTC E-106)

Se realiza el análisis granulométrico por cada agregado, en este caso es para

obtener durante el tamizado el porcentaje que pasa por tamiz, con esto lograremos

la gráfica granulométrica de la mezcla.

Por lo que vemos la finalidad es obtener la granulometría y tener una gráfica que

será comparada con el requisito granulométrico del MAF-2

Tabla 2: Requerimiento Granulométrico MAF-2

MAF - 2
MTC
100 - 100
80 - 100
67 - 85
60 - 77
43 - 54
29 - 45
14 - 25
8 - 17
4 - 8

El ensayo se necesita que la muestra ensayada se encuentre seca y de que se haya

practicado el lavado por malla # 200.

A. Materiales:

 Juego de tamices estándares

 Balanza de precisión de 0.1gr

 Balanza de precisión de 1.0 gr

38
 Horno eléctrico

 Equipo misceláneo. (brochas, taras de aluminio).

B. Procedimiento

Tomar una muestra (piedra de ¾ plg y de ½ plg, Arena zarandeada y

Arena chancada) se pesa la muestra llegada sin lavar y con la humedad

natural y luego se realiza el procedimiento de lavado una vez hecho esto

se mete en el horno para su secado y se toma el peso de muestra seca

siendo anotadas ambos pesos.

Para el tamizado se usa las siguiente mallas o tamices.

Tabla 3: Tabla de tamices

N° TAMIZ
1" 25.400
3/4" 19.050
1/2" 12.700
3/8" 9.525
1/4" 6.350
Nº 4 4.760
Nº 8 2.360
Nº 10 2.000
Nº 16 1.180
Nº 20 0.841
Nº 30 0.600
Nº 40 0.420
Nº 50 0.300
Nº 60 0.250
Nº 80 0.180
Nº 0.150
100
Nº 0.074
200

39
a. (Peso inicial sin lavar) – (Peso seco lavado), este valor se anota

como peso de material fino por lavado.

b. Luego se procede al tamizado del Peso seco de la muestra después

de lavado, este puede realizarse con vibrador mecánico (suelen

utilizarse 15 minutos de vibrado) o manualmente (30 minutos),

usando las mallas 3/4”,1/2”, 3/8”, Nº 4, Nº 8, Nº 16, Nº 30, Nº 50,

Nº 100, Nº 200 y anotar los pesos retenidos parciales de cada

tamiz.

c. Calcular la granulometría (ver anexo 1) y elaborar la curva

granulométrica como se presenta en la gráfica 3.1. Con los datos

obtenidos (% acumulado que pasa) se traza la curva

granulométrica del material, en una gráfica donde la abertura de

las mallas se sitúa en las abscisas en escala logarítmica y en las

ordenadas los porcentajes de material que pasan por dichas

mallas, a escala natural.

Imagen 1: Grafica granulométrica MAF 2

40
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100

0.010

0.074 N° 200
0.100

41
0.149 N° 100
0.180 N° 80

0.250 N° 60
0.300 N° 50

0.420 N° 40

0.590 N° 30

0.840 N° 20
1.000
1.190 N° 16

2.000 N° 10
ABERTURA (mm)

2.380 N° 8

4.760 Nº 4

6.350 1/4"
CURVA GRANULOMÉTRICA

9.525
10.000 3/8"

12.700 1/2"

19.050 3/4"
25.400 1"

38.100 11/2"
50.600 2"
63.500 21/2"
76.200 3"
100.000

% QUE PASA EN PESO


IX.2. Ensayo de cobertura (Método Marshall)

A. Cálculo de la gradación combinada teórica desagregados pétreos

Es necesario realizar el cálculo de la gradación combinada teórica de

agregados pétreos ASTM D 136 El análisis de la gradación de agregados

y su combinación para obtener la granulometría deseada, son pasos

importantes en el diseño de mezclas asfálticas. La granulometría de los

agregados debe encontrarse dentro de las especificaciones del proyecto y

además debe lograr que la mezcla producida con éstos, cumpla con los

parámetros del método de diseño utilizado.

La determinación de las proporciones a mezclar, de dos o más agregados

que se utilizan en la producción de una mezcla, es un trabajo largo de

prueba y error, no obstante, existen métodos para disminuir el tiempo de

determinación. Los métodos de proporciona miento de agregados son los

siguientes:

i. Método de Pesos Volumétricos

ii. Método de la Formula Básica o Tanteos sucesivos

iii. Método Gráfico

B. Procedimiento

1. Examinar las dos granulometrías (arena = agregado A y grava ¾” =

agregado B) para determinar cuál de los dos agregados aporta mayor

cantidad de ciertos tamaños.

2. Se afectan las granulometrías de los agregados por sus correspondientes

proporciones " a " y " b " (por ejemplo, a = 60% y b = 40%).

42
3. Se analiza la granulometría obtenida de acuerdo a la especificación

granulométrica establecida, este diseño se basará en las bandas de

especificación del SIECA TABLA 703-9 columna C, que se presenta en

el cuadro 3.4. Si se observa que los " Porcentajes Pasantes" se aproxima a

los límites de la especificación, se procede al siguiente tanteo,

aumentando (cuando se requiere de mayor pasante) o disminuyendo

(cuando se requiere de menor pasante) el valor de la proporción del

agregado que tiene mayor contribución en el tamaño que muestra mayor

cercanía al límite de la especificación.

4. Con los nuevos valores de " a " y " b " (por ejemplo “55%” y “45%”),

se procede a afectar nuevamente la granulometría original de los agregados

" A " y " B " y procede de nuevo al mismo análisis. Los tanteos terminan

cuando se observa que la granulometría tiene tendencia a posicionarse lo

más cerca posible al centro de la especificación (uso granulométrico).

Los tanteos realizados durante la combinación teórica para la investigación

fueron tres, el primero se hizo dando una proporción de 60% para la arena

triturada y un 40% para la grava 3/4”. Luego con la ayuda del programa se

verificó el gráfico y utilizando la banda de especificación (ver cuadro 3.10

columna C) se observó que la granulometría se aproximaba a los límites

de la especificación.

43
IX.3. Ensayo de ruptura diametral - método Marshall

OBJETO

Elaboración de briquetas mediante compactación de especímenes de

mezcla bituminosa para el diseño de una mezcla asfáltica y calcular sus

diferentes parámetros de comportamiento, por medio del método manual

Marshall.

FINALIDAD Y ALCANCE

Es que los ensayos físicos que determinan la estabilidad, flujo, resistencia

a tracción indirecta y módulos.

También analiza la densidad y vacíos que nos sirve para una evaluación de

compactación en campo, como también para el diseño en laboratorio.

La estabilidad y flujo Marshall son características de las mezclas

bituminosas determinadas a partir de especímenes compactados de una

geometría específica y en una manera prescrita.

La estabilidad Marshall es la máxima resistencia a la deformación a una

razón constante de carga. La magnitud de la estabilidad Marshall varía con

el tipo y gradación del agregado y grado del bitumen empleado, así como

su cantidad. Varias agencias establecen criterios para los valores de la

estabilidad Marshall. El flujo Marshall es una medida de la deformación

de las mezclas bituminosas determinado durante el ensayo de estabilidad.

Donde si el flujo en el contenido óptimo de asfalto sobrepasa el límite

44
superior, la mezcla se considera demasiado plástica o inestable, y si está

bajo el límite inferior esta se considera demasiado rígida.

Donde los especímenes por cada incremento donde el contenido de ligante

varía en incrementos de 0,5% sobre un rango. El rango de contenido de

ligante generalmente es seleccionado en base a la experiencia y datos

históricos de los materiales componentes

Las mezclas densas generalmente mostrarán un pico en la estabilidad

donde puede ser promediado con otros contenidos de ligante de la máxima

densidad de la curva ligante-densidad y el contenido de ligante en los

vacíos de aire deseados y vacíos llenados que también incluye la eficiencia

en el mezclado y el envejecimiento producido.

Con este ensayo se busca ver características de resistencia en comparación

preparados por el método Marshall.

Imagen 2: Equipo Marshall

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

45
Tabla 4: Cronogramas de actividades

ETAPAS Y TAREAS DE LA 2019



INVESTIGACIÓN A M J J A S O N D E
1 PLANIFICACIÓN
1.1. Información Básica X
1.2. Investigación bibliográfica X
1.3. Elaboración del Marco Teórico X
1.4. Formulación del Proyecto X
1.5. Aprobación X
2 INSTRUMENTACIÓN
Elaboración de instrumentos de
2.1. X
investigación
2.2. Gestión X
2.3. Diseño y validación de instrumentos X
3. TRABAJO DE LABORATORIO
3.1. Organización y tabulación de datos X
4. ANÁLISIS DE DATOS
4.1. Organización y tabulación de datos X
4.2. Análisis e interpretación de datos X
5. PREPARACIÓN DE INFORME
5.1. Redacción de borrador informe X
5.2. Revisión borrador Informe X

5.3. Aprobación borrador Informe X


5.4. Tipeado Final y Anillado X
PRESENTACIÓN Y
6.
SUSTENTACIÓN
6.1. Presentación Informe a FIF X

46
XI. PRESUPUESTO

Tabla 5: Presupuesto

COSTO PARCIA
ITEM DESCRIPCION UND CANT UNITARI L
. O
S/.
01 Recursos Humanos
01.01 Tesista glb 1 1000.00 1000.00
01.02 Asesoría de Tesis glb 1 2000.00 2000.00
02.00 Servicios
02.01 Alquiler de mes 2 1500.00 3000.00
laboratorio
ensayos

02.02 Libros glb 1 200.00 200.00


02.03 Impresiones y copias glb 1 500.00 500.00
02.04 Movilidad gbl 1 750.00 750.00
03.00 Materiales
03.01 Material glb 1 500.00 500.00
Bibliografico
03.02 Hojas Bond glb 1 100.00 100.00
03.03 Tonner glb 1 45.00 45.00
PRESUPUESTO TOTAL S/.8,095.0
0

47
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AASHTO M303, Standard Specification for Lime for Asphalt Mixtures, 89th Edition.
(1989).

Amaya Marrugo, W. U., & Soto Calle, J. A. (2015). Evaluacion de las propiedades
mecanicas de una mezcla de asfalto discontinua con adicion de cemento portland.
Cartagena: Universidad de Cartagena.

Ballena Tapia, C. J. (2016). Utilizacion de Fibras de Botellas de plastico para su


aplicacion en el Diseño de Mezclas Asfalticas Ecologicas en Frio. Pimentel.

Ballena Tapia, C. J. (2016). Utilizacion de fibras de polietileno de botellas de plastico


para su aplicacion en el diseño de mezclas asfalticas ecologicas en frio. Pimentel:
Universidad Señor de Sipan.

Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la Investigación . Colombia: Pearson


Educación.

Cajas Ramirez, V. X. (2010). Utilizacion de escorias siderurgicas para el mejoramiento


de mezclas asfaltcias en frio. Quito: Pontificia Universidad Catolica del Ecuador.

Cajas Ramirez, V. X., & Iglesias Ramirez, A. G. (2010). Utilizacion de Escorias


siderurgicas para el mejoramiento de mezclas asfalticas en frio. Quito: Pontifica
Universidad Catolica del Ecuador.

Conroy, J. L. (2015). Importancia de las normas y su cumplimiento. Lima.

Ezequiel, A. (2000). Introduccion a la investigacion Pedagogica. Mexico:


Interamericana.

Fonseca, J. C. (2009). Modelacion del Comportamiento Reologico de Asfalto


Convensional y Modificado con Polimero Reciclado , Estudiada desde la
Relacion Viscosidad - Temperatura. Colombia: Revista EIA, ISSN 1794-1237
Número 12, p. 125-137.

Gonzalez, T. A. (2015). Reologia de Asfaltos 60/70 Modificados con Residuo de


Ceramica. Bogota.

Ibañez, I. C. (s.f.). Asfaltos Modificados.

Institute, T. A. (s.f.). Manual del Asfalto. Bilbao (España): Urmo,S.A. De Ediciones.

48
Klein, C. (2006). Manual de Minerologia, cuarta edicion. España: Reverté S.A.

Lepkowski. (2008). Advances in Telephone Survey Methodology. Nueva York.

Lobo, J. F. (09 de Agosto de 2012). Slideshare.

Manual Tecnico y Comunicaciones. (2013). Pavimento Asfaltico. lima.

Martinez Dongo, R. E. (2003). Empleo del polimero SBR en la Fabricacion de mezclas


Asfalticas para zonas de Altura. Lima: Universidad Nacional de Ingenieria.

Ortiz Sanchez, J. W. (2010). Diseño de mezclas asfaltcas densas en frio basadoen el


metodo Marshall Modificado de la Universidad de Illinois. Santa Ana:
Universidad de El Salvador.

PALMA, J. H. (2000). INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN EL DETERIORO DE


CARPETAS ASFALTICAS EN ZONAS DE ALTURA. LIMA: UNIVERSIDAD
NACIONAL DE INGENIERIA.

Paredes Matta, E. V. (2009). Comportamiento Mecanico de las Mezclas tipo SMA (Stone
Mastic Asphalt). Lima: Universidad Ricardo Palma.

Paucar, I. A. (2015). Asfaltos Reologicos y Emulsiones Asfalticas Catodicas a


Temperaturas bajo 5°C. Huancayo: Universidad Peruana Los Andes.

PIARC. (2014). Asfalto Modificado con Polimeros.

Piña, A. M. (2010-2011). Proyecto sobre residuos: ultilizacion de escorias como sustituto


de aridos.

Ramirez, D. C. (2011). Diseño de Mezclas Asfalticas en frio empleando emulsion


asfaltica y su evaluación del daño por humedad utilizando Fillers Comerciales.
Lima.

Redondo, V. D. (2015). Las carreteras del 2040. Lima.

ROBERTO HERNANDEZ SAMPIERI, C. F. (2014). METODOLOGIA DE LA


INVESTIGACION . MEXICO: MCGRAW-HILL.

Salazar, I. L. (2003). Reologia de Los Afaltos Modificados. Costa Rica: Laboratorio


Nacional de Materiales y Modelos Estructurales, LANAMME.

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: Interamericana


Editores.

49
Segundo Barroso Herreo, J. R. (2010). Introducción al Conosimiento de los Materiales y
a sus Aplicaciones. Madrid: Universidad Nacional de Educacion a Distancia.

Tan Malaga, J., Vera, G., & Oliveros Ramos, R. (2008). Tipos y estrategias de
investigacion cientifica. Morata.

Valderrama Mendoza, S. (2002). Pasos para Elaborar Proyectos de Investigacion


Cientifica. Lima: San Marcos.

Vallejo Ramirez, D. C. (2011). Diseño de mezclas asfalticas en frio. Lima.

Vallejo Ramirez, D. C. (2011). DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS EN FRIO


EMPLEANDO EMULSION ASFSALTICA Y SU EVALUACION DEL DAÑO POR
HUMEDAD UTILIZANDO FILLERS COMERCIALES. Lima: Universidad
Nacional De Ingenieria.

Vallejo Ramirez, D. C. (2016). PAVIMENTOS ASFALTICOS DE ALTO MODULO.


Mexico: Institucion Politecnico Nacional Escuela Superior de Ingenieria y
Arquitectura Unidad Zacatenco.

50
XIII. ANEXOS
Tabla 6: Matriz de Consistencia
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIÓN MÉTODO
VARIABLES DE
GENERAL Método: Cuantitativo
ESTUDIO

D1: tipo de Tipo: Aplicada.


¿Cómo es efecto de la Determinar la influencia de la relleno
La incorporación de relleno
incorporación de relleno incorporación de relleno mineral mineral
mineral mejora las propiedades
mineral sobre las propiedades sobre las propiedades reológicas V1: relleno mineral
reológicas del asfalto en frio.
reológicas del asfalto en frío? del asfalto en frio. Nivel de investigación: Explicativo

ESPECÍFICOS Diseño: Experimental

Población y muestra
D2: % óptimo
¿En qué medida la evaluar la variación de las La incorporación de relleno de asfalto y Población: Está determinada por las
incorporación mineral varia propiedades reológicas en la mineral afecta eficazmente a las relleno mezclas con porcentaje óptimo de asfalto
las propiedades reológicas incorporación de relleno mineral propiedades reológicas del mineral de control y muestra experimental con
del asfalto en frio? sobre el asfalto en frio. asfalto en frio.
relleno mineral mediante el método
Illinois.
V2: propiedades
¿De qué manera la La incorporación de relleno reológicas
Evaluar la estabilidad con respecto
incorporación de relleno mineral aumenta de manera
a la incorporación de relleno DI estabilidad Muestra :
mineral varía la estabilidad eficiente la estabilidad del asfalto
mineral sobre el asfalto en frio
del asfalto en frio en frio
¿En qué medida la
Establecer la fluencia con respecto La incorporación de relleno La muestra es el 100% de la población
incorporación de relleno
a la incorporación de relleno mineral mejora el flujo del asfalto D" fluencia obteniendo un total de 124 especímenes
mineral varía el flujo del
mineral sobre el asfalto en frio en frio. para los ensayos a realizar.
asfalto en frio?
DEFINICION DEFINICION
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL
El relleno mineral o
VARIABLE 1: I1
filler es aporte a la
D1:
mezcla, elementos
I2
que puedan
incorporarse a la
mezcla por separado D2: I1 Nominal
RELLENO MINERAL buscando una
mejora de propiedad
dentro de la
D3: I2
preparación básica
del asfalto.
Propiedad de fluidos
VARIABLE 2: que trabajan a Di: I2
compresión
mecánica por las
reacciones de Dii: I1 Ordinal
tención y
PROPIEDADES
deformación, va
REOLOGICAS
sujeta de la
viscosidad y Diii: I2
adherencia.

52

Das könnte Ihnen auch gefallen