Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ

FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“ACERO EN MUROS DE CONTENCIÓN”

PRESENTADO POR:
 ALVA MAGUIÑA, LUIS ÁNGEL
 QUISPE GARCÍA, DIEGO ALEXANDER
 SALAS MONCADA, KENIA
 SEVAN YARLEQUE, ALVARO
 VALLADARES SIMBRÓN, SOFÍA

DOCENTE:
ING. DE LA CRUZ VEGA, SLEYTHER ARTURO

HUACHO – PERÚ
2019
ÍNDICE

Introducción

ACERO EN MUROS DE CONTENCIÓN

1. Muro en Voladizo
Consideraciones iniciales
Altura del muro
Espesor de pantalla vertical
Espesor de la base
Longitud de la base
2. Procedimiento de diseño para muros de sostenimiento de hormigón
armado en voladizo.
Cuantías mínimas
Pantalla Vertical
3. Otras formas de agotamiento en muros
4. Diseño de Talón
5. Muros Cantilever
Bibliografía
INTRODUCCIÓN

Los muros de contención tienen como finalidad resistir las presiones laterales ó empuje
producido por el material retenido detrás de ellos, su estabilidad la deben
fundamentalmente al peso propio y al peso del material que está sobre su fundación. Los
muros de contención se comportan básicamente como voladizos empotrados en su base.
Designamos con el nombre de empuje, las acciones producidas por las masas que se
consideran desprovistas de cohesión, como arenas, gravas, cemento, trigo, etc. En general
los empujes son producidos por terrenos naturales, rellenos artificiales o materiales
almacenados. Hasta finales del siglo XIX, se construían muros de mampostería y piedra,
a partir del siglo XX se comenzó a construir muros de concreto en masa y de concreto
armado, desplazando en muy buena parte a los materiales anteriormente utilizados. Para
proyectar muros de sostenimiento es necesario determinar la magnitud, dirección y punto
de aplicación de las presiones que el suelo ejercerá sobre el muro. El proyecto de los
muros de contención consiste en:

a) Selección del tipo de muro y dimensiones.

b) Análisis de la estabilidad del muro frente a las fuerzas que lo solicitan. En caso que la
estructura seleccionada no sea satisfactoria, se modifican las dimensiones y se efectúan
nuevos tanteos hasta lograr la estabilidad y resistencia según las condiciones mínimas
establecidas.

c) Diseño de los elementos o partes del muro. El análisis de la estructura contempla la


determinación de las fuerzas que actúan por encima de la base de fundación, tales como
empuje de tierras, peso propio, peso de la tierra, cargas y sobrecargas con la finalidad de
estudiar la estabilidad al volcamiento, deslizamiento, presiones de contacto suelo-muro y
resistencia mínima requerida por los elementos que conforman el muro.
ACERO EN MUROS DE CONTENCIÓN
Los muros de contención con o sin carga axial significativa se diseñarán de acuerdo a las
disposiciones para diseño de elementos de flexión y carga axial del Capítulo 10 de la
N.T.E.060 Concreto Armado.

El refuerzo mínimo será el indicado; sin embargo, podrá exceptuarse cuando el Ingeniero
Proyectista disponga juntas de contracción y señale procedimientos constructivos que
controlen los efectos de contracción y temperatura.

a) La cuantía de refuerzo horizontal no será menor que 0.002.


b) La cuantía de refuerzo vertical no será menor que 0.0015.

Los muros con un espesor mayor que 200 mm deben tener el refuerzo en cada dirección
colocado en dos capas paralelas a las caras del muro.
El refuerzo horizontal y vertical no debe estar espaciado más de tres veces el espesor del
muro, ni de 400 mm.

El refuerzo vertical distribuido no necesita estar confinado por estribos a menos que su
cuantía exceda de 0.01 del área total de concreto o cuando el refuerzo vertical no se
requiere como refuerzo de compresión.

El acero por temperatura y contracción deberá colocarse en ambas caras para muros de
espesor mayor o igual a 250 mm. Este refuerzo podrá disponerse en mayor proporción en
la cara expuesta del muro.
El refuerzo vertical y horizontal no se colocará a un espaciamiento mayor que tres veces
el espesor del muro ni que 400 mm.

En el diseño de muros de contención con anclajes temporales o permanentes, deberá


prestarse especial atención en las verificaciones de los esfuerzos de punzonamiento
ocasionados por los dispositivos de anclaje. En el diseño deberán considerarse las
solicitaciones correspondientes a cada una de las diferentes etapas de la construcción.
(Art.14.3, Capítulo 13 N.T.E.060)

MURO EN VOLADIZO

CONSIDERACIONES INICIALES

El análisis estático de muros de contención y sus consideraciones de estabilidad contra


vuelco y deslizamiento, las cuales se han estudiado, están basadas en condiciones de
servicio. Por otro lado, las dimensiones y armaduras necesarias del muro se deben
determinar a partir del método de la resistencia, tal cual lo exige la Norma ACI-318 y la
NTE.060. En consecuencia, para diseño del muro hay que multiplicar las acciones de
servicio por los correspondientes factores de mayoración, es decir aplicar el método
conocido como LRFD (Load and Resistance Factor Design), diseño por factores de carga
y resistencia.
La parte inicial de diseño, como cualquier otra estructura, comienza con un prediseño
dando dimensiones aproximadas que se irán ajustando durante el proceso de diseño, es
decir es un camino de prueba y error.

ALTURA DEL MURO

La altura total del muro, mínima, es obvio que surge de la condición del proyecto, es decir
de la excavación necesaria. El plano de asentamiento será función del tipo de suelo donde
se funde el muro, y por otro lado el nivel de penetración en el suelo, puede ser entre 1 a
1.5 metros. (Llopiz, 1987)
Figura 1. Fases de la construcción de un muro típico de gravedad. (a) Excavación
prevista. (b) Excavación realizada. (c) Construcción del muro y drenajes. (d)
Colocación del relleno con obras de drenaje.

Fuente: Libro Hormigón II de Ricardo Llopiz.

ESPESOR DE LA PANTALLA VERTICAL


Generalmente el espesor es mayor en la sección de contacto con la base que en el tope
del muro pues los cortes y momentos se incrementan con la distancia medida desde el
borde superior. Este máximo espesor podría ser del orden de 7 a 12 % de la altura total
del muro. El espesor mínimo en la parte superior debería ser de 200 mm, y es preferible
que llegue a 300 mm. En general se coloca doble malla de acero, y si se dejan los 50 mm
de recubrimiento recomendables se ve que esos espesores no son excesivos.

El uso del menor espesor posible no siempre conduce a la solución más económica. La
razón es que el acero en muros en voladizo es un importante componente del costo. Para
el caso de muros altos y grandes cargas, el usar importantes espesores de hormigón
pueden llevar a una solución más económica con respecto a la que se corresponde con el
mínimo espesor.
Si la cuantía se limita a la mínima por temperatura y contracción, aproximadamente
0.75/𝑓𝑦 que es 𝜌 = 0.0018 para ADN 420, el espesor del cuerpo necesario para soportar
el momento probablemente sea suficiente para resistir el corte sin tener que utilizar
armadura especial para este esfuerzo. Además, es probable que provea suficiente rigidez
como para controlar los desplazamientos horizontales.
Para alturas de más de 4.0 metros generalmente se adopta un espesor constante por el
costo involucrado en materializar un encofrado de sección variable. (Llopiz, 1987)

Figura 2. Muro de contención en voladizo. Armaduras del cuerpo.

Fuente: Libro Hormigón II de Ricardo Llopiz.

ESPESOR DE LA BASE

El espesor mínimo de la base, CIRSOC 201-05, sección 15.7, es de 150 mm. Sin embargo,
se recomienda utilizar no menos de 250 a 300 mm para contemplar armaduras,
recubrimientos adecuados y sobre todo proveer espacio para los anclajes de las barras
verticales del cuerpo. Tal vez, entre 7 a 10 % de la altura total de la base sea una buena
aproximación. (Llopiz, 1987)

LONGITUD DE LA BASE

A los efectos de diseño preliminar, la longitud de la base podría tomarse entre 40 a 60 %


de la altura total del muro. Además, un método aproximado propuesto por el Prof.
Ferguson, que en forma resumida se presenta en la Fig. 3. Se supone W como peso de
material completo en abcd, incluye suelo y hormigón, y supone que es todo suelo. Si la
suma de los momentos debidos a W , a 𝐻1 y 𝐻2 se iguala a cero y se obtiene x, habiendo
supuesto que el punto a está a 1/2𝑥 con longitud de base 3/2𝑥. Esto daría un factor de
seguridad cercano a 2 para el vuelco, el cual es un valor razonable. (Llopiz, 1987)

Figura 3. Muro de contención en voladizo. Aproximaciones para el diseño


Fuente: Libro Hormigón II de Ricardo Llopiz.

Figura 4. Muro de contención en voladizo. Dimensiones para un inicio de diseño y


posterior verificación.

Fuente: Libro Hormigón II de Ricardo Llopiz.

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO PARA MUROS DE


SOSTENIMIENTO DE
HORMIGÓN ARMADO EN VOLADIZO.
CUANTÍAS MÍNIMAS
Como antes se expresó, las verificaciones de estabilidad y presiones de contacto se hace
por el método de tensiones admisibles, con los coeficientes de seguridad ya comentados.
El diseño estructural del muro de contención, con la verificación en particular a momentos
flectores y corte, se debe hacer por la NTE.060, por el método de resistencia, el LRFD.
(Llopiz, 1987)
En el capítulo 9, sec. 9.1 de la NTE.060 establece que las estructuras y elementos
estructurales deben tener una resistencia de diseño, Sd, calculada a partir de la resistencia
nominal Sn, afectada por el factor de reducción de resistencia f, mayor o igual que la
última, Su, o requerida, Sr. Es decir:
𝑆𝑑 = 𝜙𝑆𝑛 ≥ 𝑆𝑟 = 𝑆𝑢

Para obtener las solicitaciones últimas, en la sección 9.2.1, aparecen, entre otras
estas combinaciones de cargas:
U= 1.4 D (14a)
U= 1.2 D + 1.6 L (14b)
U= 1.2 D + 1.6 L + 1.6 H (14c)
U= 0.9 D + 1.6 W + 1.6 H (14d)

Donde D= Carga permanente, L= accidental o de uso, W= acción de viento y H=cargas


debidas al Peso y Presión Lateral de Suelos. Es claro que H tiene un factor de mayoración
tan elevado como el de cargas accidentales, pues por todo lo expuesto, la incertidumbre
para evaluar los empujes es grande.

Se ve de la ecuación (14d) además que cuando las cargas permanentes, como el peso
propio del hormigón, contribuye a que los momentos o cortes se vean reducidos, el factor
es 0.9 (caso de la losa puntal o pie de la base del muro), mientras que, si las cargas
permanentes hacen aumentar los esfuerzos internos, el factor es 1.2, es decir es válida la
ecuación (14c).

La norma citada NTE.060 sección 14.1.2, establece que “los muros de contención en
voladizo se deben diseñar de acuerdo a los requisitos de flexión, cap. 10, y corte, pero
deben tener una armadura horizontal mínima según 14.4.3, aplicable a la pantalla
vertical”

i. 𝜌 ≥0.0020 para barras con 𝑑𝑏 ≤16mm y acero ADN420.


ii. 𝜌 ≥0.0025 para barras con 𝑑𝑏 >16mm y acero ADN420.
iii. 𝜌 ≥0.0020 para mallas acero soldada de acero lisos o conformadas con
𝑑𝑏 ≤16mm.
En su sección 14.3.2 da las cuantías mínimas para armadura vertical de tabiques:
i. 𝜌 ≥0.0012 para barras con 𝑑𝑏 ≤16mm y acero ADN420.
ii. 𝜌 ≥0.0015 para barras con 𝑑𝑏 >16mm y acero ADN420.
iii. 𝜌 ≥0.0012 para mallas acero soldada de acero lisos o conformadas con
𝑑𝑏 ≤16mm.

Note que en la sección 14.3 de la NTE.0.60, dice que “excepto para tabiques de
submuración o contención enterrados, cuando el espesor es mayor de 250mm, la
armadura se debe disponer en al menos dos capas. No es este el caso entonces. Sin
embargo, es útil colocar al menos la mitad de la mínima en la cara expuesta”.

Se describen a continuación los procedimientos de diseño y verificación de cada parte del


muro en voladizo. La Fig. 5 muestra un esquema de las partes y con línea de trazos las
zonas que por esfuerzos de tracción requieren armadura.

Figura 5. Muro de contención en voladizo. Componentes y armadura de tracción.


Fuente: Libro Hormigón II de Ricardo Llopiz.

PANTALLA VERTICAL

Los valores de corte y momento en la pantalla debido a la presión lateral del suelo son los
que determinan, junto a consideraciones de dimensiones y cuantías mínimas, los
espesores y armaduras de la pantalla. Por lo antes expuesto, para las presiones el factor
de mayoración es 1.6. Los mayores cambios de temperatura ocurren en la cara expuesta
de la pantalla. Por ello, la mayor parte de la armadura horizontal, tal vez 2/3, debería
colocarse en la cara expuesta. (Llopiz, 1987)

OTRAS FORMAS DE AGOTAMIENTO DE LOS


MUROS
 Deslizamiento profundo del muro
Se debe a la formación de una superficie de deslizamiento profunda, de forma
aproximadamente circular. Este tipo de fallo puede presentarse si existe una capa
de suelo blando a una profundidad aproximada de 1.5 H, contada desde el plano
de cimentación. (Ayuzo,1984)
Figura 6. Deslizamiento profundo.

Fuente: Libro Estructuras de Hormigón para sostenimiento de tierras.


 Fisuración excesiva
Puede presentarse en todas las zonas de tracción, y se trata de una fisuración grave
si su ancho es excesivo al estar en contacto con el terreno húmedo, pues no es
observable. (Ayuzo, 1984)
Figura 7. Fisuración excesiva.

Fuente: Libro Estructuras de Hormigón para sostenimiento de tierras.

 Rotura por flexión


Puede producirse en el alzado, la puntera o el talón. Como las cuantías en muros
suelen ser bajas, los síntomas de prerrotura solo son observables en la cara de
tracción, que en todos los casos están ocultas, con lo que no existe ningún síntoma
de aviso. (Ruíz, 1999)
Figura 8. Rotura por flexión

Fuente: Libro Estructuras de Hormigón para sostenimiento de tierras.

 Rotura por fallo de solape


La sección peligrosa es la de arranque de la armadura de tracción del alzado,
donde la longitud de solape debe estudiarse detenidamente, pues por razones
constructivas el solape ha de realizarse para la totalidad de la armadura en la zona
de máximos esfuerzos de flexión y corte. (Ruíz, 1999)

Figura 9. Rotura por fallo de solape

Fuente: Libro Estructuras de Hormigón para sostenimiento de tierras.


DISEÑO DEL TALÓN

La presión lateral tiende a que el muro de retención gire alrededor del extremo de su pié.
Esto tiende a levantar la parte del talón de la base. El relleno entonces empuja hacia abajo
al talón que funciona como una viga empotrada con carga desde borde superior y hacia
abajo, que produce tracción en el borde superior.
La mayor fuerza que se le aplica al talón es el peso del relleno que está detrás de la
pantalla. Aunque es cierto que existe alguna reacción del terreno hacia arriba, muchos
diseñadores eligen ignorar esta contribución por considerarla relativamente chica. De la
Figura 10 se puede imaginar que las cargas externas empujan el talón hacia abajo y el
acero vertical de la pantalla provee la reacción necesaria hacia arriba para mantener el
talón unido al resto de la base y la pantalla. Claramente se ve la conveniencia de prolongar
la armadura en la llave de corte. (Llopiz, 1987)

Figura 10. Muro de contención en voladizo con refuerzo para deslizamiento por
inclusión de bloque llave de corte.

Fuente: Libro Hormigón II de Ricardo Llopiz.

Se debe determinar el cortante último Vu en la cara de la pantalla, y verificar la altura de


la losa. Si no se desea colocar armadura especial de corte, se debe verificar que:
1
𝑉𝑑 = ∅𝑉𝑐 = ∅ √𝑓′𝑐 𝑏𝑑 ≥ 𝑉𝑢
6
En la ecuación d= altura útil y b= ancho unitario de losa en correspondencia con el ancho
unitario que se usa para obtener Vu.
Además, se debe diseñar la armadura de tracción superior para resistir el momento último
Mu. La verificación de la losa se hace como si fuera una viga de ancho unitario, por lo
que:

i. Según la NTE.060 Capitulo 10 la cuantía mínima por flexión debe ser mayor de
1.4/fy= 0.00333 para acero ADN 420, y la máxima separación debe ser la menor
de (a)2.5 veces el espesor de la losa; (b) 25 veces el diámetro de las barras; (c)
300 mm.
ii. A su vez, en la sección 10.4.3 dice que, en losas estructurales con armadura en
una dirección, se debe colocar armadura en dirección perpendicular para resistir
los esfuerzos de contracción y temperatura. Para ello se debe colocar como
mínimo un valor de r= 0.75/fy= 0.0018, con separación máxima de: (a) 3 veces el
espesor de la losa y (b) 300 mm. Esto sería válido tanto para la losa de base como
para la de pantalla. Sin embargo, la base se debe encontrar por debajo del nivel de
terreno no se verá afectada por los efectos de temperatura como la pantalla, por lo
que no sugieren usar el mínimo para armadura secundaria, sino bastante menor
acero.

MUROS TIPO CANTILEVER

Los muros tipo cantiléver, que se construyen de hormigón armado, son diseñados de
acuerdo a las disposiciones de las normas NTE.060. Se deberán considerar todas las
condiciones de carga sobre el muro para asegurar su funcionamiento, capacidad, servicio
y durabilidad.

En su estructura se distinguen dos elementos fundamentales: la zapata de fundación y la


pantalla o superestructura. Además, pueden también disponer de contrafuertes de forma
triangular, uniformemente espaciados, que unen en un solo bloque la pantalla y la zapata,
transformando, así el muro en una estructura continua, con un cierto número de apoyos.

La zapata puede ofrecer distintas disposiciones, de acuerdo principalmente al espacio


disponible en el terreno de fundación. Así, se tienen los muros en forma de “T”, de “L”
o de “L” invertida, según lo cual la zapata dispone de una parte exterior, de un interior
o de ambas.

DISPOSICIÓN DE ZAPATAS POR TIPO DE MURO

 Muros en forma de T.
La zapata comprende zapata exterior e interior. La longitud total de la misma es
generalmente igual a 0,4 a 0,6 veces la altura total del muro y la zapata exterior
es de ¼ a ½ de esta longitud completa.
 Muros en forma de L.
Solamente existe la zapata interior. Su longitud puede variar entre 0,5 y 0,55 veces
la altura total.
 Muros en forma de L invertida.
Solamente existe la zapata exterior. Su longitud es igual a 0,5 a 0,6 veces la altura
total.

CÁLCULO ESTRUCTURAL DE LOS MUROS DE HORMIGÓN ARMADO

Cada uno de los tres elementos: pantalla, zapata exterior y zapata interior se calculan
estructuralmente como vigas cantiléver, con empotramiento en un extremo.

Este cálculo estructural se realiza de acuerdo a las cargas estáticas, las fuerzas y
movimientos actuantes en cada sección de la estructura, y eventuales sobrecargas.
Mediante estos valores de entrada, se procede al dimensionamiento de dichas secciones
en hormigón armado, ajustándose a lo dispuesto en la NTE.060 vigentes. Se diseña el
espesor del muro y las armaduras de tracción y de comprensión, para cada uno de los
elementos estructurales mencionados, de manera que sean capaces de cumplir con las
solicitaciones definidas en el cálculo estructural.

Cuando el muro es de una longitud apreciable, es necesario disponer juntas de dilatación


o contracción a una distancia de no más de 25 metros entre sí, con el fin de controlar
espesores de eventuales grietas ocasionadas por esfuerzos de comprensión o de tracción
restringidas, o variaciones de temperatura. Según NTE.060 Capítulo13, Muros de
contención: “El diseño de enfierraduras deberá considerar las condiciones de largos de
juntas, control de agrietamiento, condiciones de impermeabilidad del muro y
procedimientos de ejecución de construcción, para asegurar el adecuado de desempeño
del muro en servicio”. Se recomienda que:

 Las armaduras horizontales sean continuas, de modo que, en las juntas, las dos
partes adyacentes constituyan estructuralmente una sola unidad.
 La sección de acero de dicha armadura sea en promedio igual a 0,2 % de la sección
transversal de la pantalla, calculada por metro lineal.
 En la zapata también se disponga una armadura de repartición y que la sección de
acero sea como mínimo de 0,1 % a 0,2 % de la sección transversal de la zapata,
por metro lineal.

DISEÑO COMPLETO DE MURO EN VOLADIZO.


Se adopta hormigón H21 y acero ADN 420. H=6.50m. Suelo tipo 2 con f=0.50.
Solución: Con el prediseño llevado a cabo en el ejemplo No2, se adoptaron como medidas
finales 40 cm en la parte superior y 50 cm en la inferior de la pantalla. El largo total de la
base, el valor de 3/2X en Fig. 25 se adoptó primero 3.50 m y luego se llevó a 3.75 m, en
ambos casos con 1.35 m de largo de pié. Sin embargo, con estas dimensiones la seguridad
al vuelco era adecuada, pero no así al deslizamiento y la resultante caía fuera del tercio
central, lo cual no es aconsejable.
En el tercer intento, se adoptan 30 cm y 70 cm en las partes superior e inferior de la
pantalla, respectivamente, largo total de la base 4.50 m y espesor de losa se lleva a 50 cm.
El largo del pié es de 1.40m y el del talón 2.40 m (1.40+0.70+2.40 = 4.50m).
BIBLIOGRAFÍA
Ayuso M.J. (1984). Estructuras de Hormigón para sostenimiento de tierras. Cordoba.
Editorial Bellisco.

Ruíz J.C. (1999). Proyecto y Calculo de estructuras de hormigón. España. INFROPINT


S.A.

Llopiz C.R (1987) Hormigón II. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

AASHTO (2005) LRFD Bridge Design Specifications, American Association of State


Highway and Transportation Officials, Washington D.C.

ACI 318S-05 (2005), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y


Comentario, American Concrete Institute, USA.

Reglamento Nacional de Edificaciones. NTE.060

Das könnte Ihnen auch gefallen