Sie sind auf Seite 1von 12

2019

Benemérita Escuela Normal Veracruzana


“Enrique C. Rébsamen”

Reporte de lectura

NEUROCIENCIAS EN EL AULA
DOCENTE EN FORMACIÓN: AMMISADDAI VENTURA SARMIENTOS
18-8-2019

PRIMER REPORTE DE LECTURA E INVESTIGACIÓN | Licenciatura en Educación Secundaria con


Especialidad en Telesecundaria | 7° Semestre

0
Introducción
El aprendizaje representa uno de los procesos cognitivos de mayor importancia y
trascendencia para el ser humano, por tanto, a fin de entender el aprendizaje desde
la perspectiva aquí planteada, es necesario definir este y otros conceptos
integradores que buscan mostrar el complejo y fascinante escenario de lo que
implica transformar nuestro cerebro, en estado consiente e inconsciente.
Cerebro: soporte fisicobiológico de la mente.
Mente: conjunto de facultades intelectuales y funciones psíquicas de una persona.
Aprendizaje: Podemos definir aprendizaje como un cambio en el comportamiento
de un organismo como resultado de una experiencia previa.
Para este rubro el aprendizaje es aquel proceso por el cual se adquieren, asimilan,
reconocen y utilizan todas aquellas experiencias obtenidas, con la finalidad de poder
generar ciertas habilidades que permitan un óptimo desarrollo, teniendo presente
que es un proceso dinámico y cambiante, que se ve influenciado por diferentes
situaciones.
Ritmos de maduración: Los cambios en la estructura y conectividad del cerebro han
demostrado que hay períodos críticos y más sensibles de neuroplasticidad que
abarcan la niñez y adolescencia (Thomas y Knowland, 2009; Knudsen, 2004;
Lenroot y Giedd, 2006; Shaw, et al., 2008). Durante la adolescencia y juventud
temprana se encuentran en pleno desarrollo y “maduración” áreas específicas del
cerebro, como el lóbulo frontal (prefrontal) y sus conexiones al sistema límbico y de
ganglios basales. Estos circuitos se relacionan a las funciones ejecutivas y socio-
emocionales, como el auto-monitoreo y auto-conciencia, a la capacidad de
perspectiva y proyección, al control interno y a la respuesta a las emociones (Luna
y Seeney, 2004).
La neuroplasticidad: se refiere al proceso por el cual las neuronas -unidad celular
especializada en el sistema nervioso- mejoran su conectividad (la unión entre sí que
genera redes y circuitos) cuando se activan en forma simultánea (Hebb, 1949). Este
fenómeno es experiencia dependiente y se mantiene a lo largo de la vida (Lovden,
et al., 2010). La neuroplasticidad es la base neuromolecular del aprendizaje y se
traduce en memorias, en engramas de memoria o en unidades de memoria, son
circuitos de neuronas mejor conectados (Thomas y Knowland, 2009).
La Neurociencia: estudia empíricamente el cerebro y el sistema nervioso conectado
a éste, considerando que el primero es el órgano que nos permite adaptarnos al
entorno y, por ende, aprender. La Neurociencia ha avanzado en el conocimiento de
los factores genéticos y biológicos, así como en el reconocimiento de la influencia
18-8-2019

de los factores ambientales que afectan nuestra capacidad de aprendizaje a lo largo


de la vida (The Royal Society, 2011).

1
La Neuroeducación: es una nueva interdisciplina y transdisciplina que promueve
una mayor integración de las ciencias de la educación con aquellas disciplinas que
se ocupan del desarrollo neurocognitivo del ser humano (Lipina y Sigman, 2011). A
través de esta nueva disciplina, se intenta aplicar los avances de la neurociencia
básica y clínica, en la “Era del cerebro”, a la vida cotidiana, al desarrollo del ser
humano y a la función que lo hace único dentro de las especies, que es su capacidad
de educarse. De esta forma, intenta promover y mejorar los alcances de la
educación y el bienestar personal, social y económico (OECD, 2010).
¿Qué es aprender? Cambiar nuestro cerebro.
Esto es así porque todo lo aprendido termina formando parte de las redes
neuronales, de manera que, cada nuevo aprendizaje conforma un patrón de
conexiones que permite sustentarlo. Es decir, al aprender se alteran las conexiones
neuronales y éstas generan la vida mental, por lo que todo aquello que aprendemos
y muy especialmente la forma en ‘cómo’ lo aprendemos, influye en la visión del
mundo y en la relación con el entorno, incluidos los futuros procesos de aprendizaje
que vamos a tener.
¿Por qué es importante conocer el cerebro? El motivo es bastante simple, porque
aprendemos con el cerebro.
Partiendo desde la actividad docente
Se estima que el cerebro posee 86.000 millones de neuronas, pero esto en sí no
nos dice nada relevante, en cambio, cuando se producen nuevas conexiones
(sinapsis), mediante las experiencias diarias, incluidos los procesos educativos, sí
proporciona una mayor plasticidad neuronal y reserva cognitiva. Tal complejidad
hace que cada cerebro sea único e irrepetible, y por consiguiente que cada mente
sea un universo en sí misma, por lo que es imprescindible tener presente que la
educación siempre se debe orientar a respetar los ritmos madurativos de cada
alumno, sabiendo que cada uno lo hace a un ritmo ligeramente diferente.
La plasticidad cerebral es máxima durante la primera infancia del ser humano, es
aquí donde se da la adquisición de destrezas motoras, cognitivas, lingüísticas,
sociales y emocionales, por lo que cuando un alumno adolescentes llega al aula lo
hará con una carga genética única, así como predisposición a ciertas áreas
académicas, talentos específicos, competencias desarrolladas según sus mismos
genomas y la intervención social o cultural, es importante tener presente esto para
ser consientes de que no es posible que todos aprendan al mismo tiempo, de la
misma manera y logren los mismos resultados.
Afortunadamente pese a nuestra predisposición genética y los factores externos,
así como el mismo contexto, como docentes tenemos la oportunidad de convertirnos
18-8-2019

en agentes de cambios capaces de dotar a nuestros alumnos de las herramientas


necesarias para aprender a aprender y lograr así la transformación de sus futuras

2
experiencias como ciudadanos, puede parecer una simple quimera inalcanzable sin
embargo la neurociencia nos confirma que esto es posible.
Lo anterior se puede justificar por la siguiente explicación: al nacer lo hacemos con
aproximadamente la mitad de las neuronas que tendrá nuestro cerebro adulto, sin
embargo entre los tres o cuatro años hemos llegado al total de neuronas que
tendremos y un mínimo más se añadirá en el transcurso de nuestra vida,
curiosamente la formación del cerebro sigue inconclusa hasta nuestra muerte, esto
se logra gracias a la sinapsis que es esa nueva conexión de neuronas este proceso
consiste, precisamente, en la capacidad que tienen las neuronas para establecer
conexiones nuevas, y también para eliminar, en algunas ocasiones, las que están
en desuso –un proceso que se denomina podado sináptico–. El secreto de la vida
mental y de las capacidades psíquicas se encuentra precisamente en estos
patrones de conexiones neurales, en las redes neurales que conforman el cerebro.
Aún cuando se sabe de los límites de la neuroplasticidad, y que hay diferencias
individuales, es decir que, a pesar de una predisposición interna y una estimulación
externa adecuada, pueden no adquirirse, compensarse o recuperarse ciertas
funciones cognitivas, (Dehaene, 2009; Bavelier, et al., 2010), la estimulación
cognitiva adecuada y adaptada al individuo y sus necesidades, ha confirmado ser
beneficiosa en diversas poblaciones de estudio.
Si bien la neuroeducación aporta muchas oportunidades para lograr un aprendizaje
real y funcional, como docentes es necesario conocer el cerebro en sus términos
más básicos, el alumno debe ser reconocido como un ente complejo que requiere
aprender a mantener su salud física, el ejercicio, la adecuada nutrición y hábitos de
sueño, estos son requisitos básicos para el bienestar físico y mental, si realmente
se desea un desarrollo cognitivo para mejorar el rendimiento intelectual-académico,
y de potenciar la atención y funciones ejecutivas como la creatividad y
comunicación, es necesario replantearse la manera de impartir educación para
mejorar el bienestar emocional y la calidad de vida.

Somos la única especie que tenemos adolescencia. El cerebro adolescente busca situarse
en el mundo. Como docentes debemos ofrecerles elementos de reflexión y encontrar los
espacios para hacerlos. La maduración del control emocional comparte en los adolescentes
el deseo de romper los límites y saltarse las normas, para ello es fundamental que tengan
límites previos.
18-8-2019

3
Procesos
cognitivos
Procesos por los
cuales se adquiere o
genera algún
conocimiento
Sistema Componente biológico y estructural que funge como el primer
nervioso elemento para que surja cualquier aprendizaje.

El SNC y periférico son los encargados de recibir, procesar, integrar e


interpretar la información proveniente tanto del exterior como del
interior del organismo.
En el SN surgen y se desarrollan todos los procesos cognitivos
implicados en el aprendizaje.

Gracias a áreas de especialización y regiones cerebrales especificas


para algunas funciones, es como se pueden desarrollar y generar los
diferentes procesos cognitivos.
Sensación
Percepción
Memoria
Atención lenguaje
Atención y pensamiento
Motivación
Emoción
Aprendizaje
Comprensión
18-8-2019

4
BASE DE CUALQUIER PROCESO COGNITIVO (sensación
percepción, atención, etc)

SISTEMA El sistema nervioso se encarga de coordinar las funciones


NERVIOSO tanto conscientes como inconscientes que permiten la
supervivencia del ser humano y esta formado por el
sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.

SISTEMA Se compone de: Cerebro


NERVIOSO Hemisferios y corteza cerebral
CENTRAL
Neuronas (neurotransmisores)
Sistema límbico
Áreas asociativas

SISTEMA Se compone de : Nervios aferentes y eferentes


NERVIOSO
PERIFERICO Sistema nervioso somático

Sistema nervioso autónomo

18-8-2019

5
El Sistema Nervioso
El SN se compone de SNC, SNP en este se encuentra en
SNS, que interacciona con el ambiente exterior y se
especializa en el control de los movimientos voluntarios,
por su parte el SNA. es la parte del SNP que participa en Se compone de nervios
la regulación del ambiente interno. aferentes que llevan las
señales sensoriales desde los
órganos internos hacia el SNC
y de nervios eferentes que
llevan las señales motoras
desde el SNC hacia los
órganos internos.

El sistema nervioso
autónomo tiene dos
tipos de nervios Los nervios simpáticos estimulan,
eferentes:simpáticos
y parasimpáticos
La visión organizan y movilizan los recursos
energéticos ante situaciones de

clásica de los peligro, tensión o emergencia, al


coordinar todos los recursos del
organismo para responder ante las
sistemas amenazas. Mientras que los nervios
parasimpáticos tienen una función

simpáticos y conservadora de energía, por lo cual


actúan para calmar el cuerpo después
de resolver una situación de
parasimpáticos emergencia.

lleva a tres Cada órgano diana autónomo recibe


señales simpáticas y parasimpáticas
principios: opuestas y su actividad está controlada
por los niveles relativos de actividad
simpática y parasimpático.

Que los cambios simpáticos indican


activación psicológica, mientras que
los cambios parasimpáticos indican
18-8-2019

relajación psicológica.

6
LAS NEURONAS: LOS
ELEMENTOS DEL Son elementos básicos del
COMPORTAMIENTO
sistema nervioso.
En contraste con la mayoría de las
demás células, las neuronas poseen
Es importante aclarar que se
una característica distintiva: la le denomina sinapsis al lugar
capacidad de comunicarse con otras
células y transmitir información en
de conexión que existe entre
ocasiones a través de distancias dos neuronas
relativamente largas.

Las neuronas también obedecen a una


ley de todo o nada; es decir, se
encuentran activas o inactivas; una vez
que han sido excitadas más allá de
cierto punto.

El cerebro humano contiene alrededor


de 1013 sinapsis, por lo que el número
de estados mentales que puede alcanzar
el hombre es de 21013 , es decir, 2
multiplicado por sí mismo diez billones
de veces.

Los neurotransmisores representan un


nexo de especial importancia entre el
sistema nervioso y el comportamiento.
No sólo son importantes para la
conservación de funciones vitales del
cerebro y del cuerpo, sino que tener una
disminución o un exceso de algún
neurotransmisor puede producir
trastornos graves del comportamiento.
18-8-2019

7
Consideraciones desde la neurociencia para aplicar en la práctica docente
Iniciar las clases con ejercicios aeróbicos
El practicar ejercicio aeróbico vigoroso regularmente genera una buena estructura
e integridad de la materia blanca, lo cual facilita una mayor velocidad de trasmisión
de las señales nerviosas entre las distintas regiones de la materia gris.
Así lo señala un estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad
de Illinois en Urbana-Champaign, EE.UU., y publicado en la revista Frontiers of
Neuroscience, el 19 de agosto de 2014.
Los neurotransmisores se ven potencializados con este tipo de ejercicio,
recordemos que no son nada más que sustancias químicas que trabajan como
mensajeros entre las neuronas. La mayoría son conocidos como dopamina,
serotonina, adrenalina, acetilcolina y gaba. Los beneficios que aportan Los
benefecios que nos aportan llegan a controlar una gran parte de nuestro estado
mental, como la concentración, la calidad del sueño, el descanso, la memoria, el
aprendizaje o gestión de situaciones de estrés.
El cerebro se alimenta de glucosa, requiere del oxígeno para procesarla.
En concreto, "el cerebro consume 5,6 miligramos de glucosa por cada 100 gramos
de tejido cerebral por minuto", explica Ramón de Cangas, de la Academia Española
de Nutrición y Dietética. En el cerebro de un individuo adulto, añade, la mayor
demanda de energía procede de las neuronas, de gustos exigentes: para ellas la
glucosa es primordial, pues a diferencia del común de las células, que obtienen
también energía de otro tipo de fuentes, las neuronas prácticamente dependen de
esta sustancia. Por ello, a pesar de que el cerebro representa menos del 2% del
peso corporal, gasta hasta el 20% de la energía del total de la glucosa que fabrica
el organismo: es su principal consumidor.
Hipocampo: es la estructura cerebral responsable de nuestra capacidad de recordar
qué hicimos ayer, qué comimos anoche en la cena, a dónde fuimos durante nuestras
últimas vacaciones, cómo estuve, o el casamiento de nuestra hermana; es decir,
todos los eventos de nuestra vida. Con el ejercicio físico se fortalece dicha
estructura.
Tiempo atencional
Los ciclos de la atención
Existen ciclos clave de nuestro cerebro que oscilan entre 90 y 110 minutos y nos
18-8-2019

permiten mantener la atención. Diversos estudios demuestran que la atención


sostenida sólo puede mantenerse durante cortos períodos de tiempo que no
superan los 15 minutos. Aparece el factor temporal como una variable decisiva en

8
el aprendizaje y es que, además, a nivel neuronal, se requiere tiempo para fortalecer
las sinapsis y no tener que responder a otros estímulos generados. Como el
aprendizaje de nuevos conceptos o destrezas requiere un tiempo de procesamiento
y asimilación, los docentes deberíamos organizar nuestros contenidos en bloques
que no superaran los 20 minutos. Después de cada bloque, para facilitar el
aprendizaje y optimizar los ciclos de atención, deberíamos invertir unos minutos en
reflexionar sobre lo explicado o en descansar.
Un estudio de 2013 de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense sostiene
que “los niños que son más activos demuestran una mayor atención, tienen una
velocidad de procesamiento cognitivo más rápida y tienen mejores resultados en las
pruebas académicas estandarizadas que los niños que son menos activos".
La transversalización y contextualización, claves para un aprendizaje
significativo.
Es necesario implementar la música, artes y actividad física como base para lograr
un aprendizaje real en los alumnos, considerando siempre el contexto, el cerebro
esta diseñado para aprender aquello que le permita sobrevivir por lo que crear
situaciones reales le hará movilizar más áreas
El cerebro primero es emocional, después racional.
Enseñar desde la sorpresa.
• Aprendemos con todo el cuerpo, pero con el cerebro fundamentalmente.
• Nuestro cerebro no está preparado para estar quieto: ningún cerebro se somete
pasivamente a una clase.
• La información debe ser llamativa y novedosa.
• No hay aprendizaje sin actividad! Jugar, caminar, teatralizar, tomar nota, hacer
ejercicios, Gesticular, exagerar.
• En el aula no se aprende, se entiende. Para aprender hay que interactuar con el
conocimiento.
• Enseñar es la mejor forma de aprender – Desde los tres años tenemos
capacidades pedagógicas-
Sistema simpático y parasimpático, enseñar desde la alegría.
Gracias a las emociones, podremos motivar o ayudar a motivar a los estudiantes.
Sin embargo, se debe tener muy en cuenta es que no todas las emociones valen.
Un ejemplo de ello es el miedo. Usar el miedo como estrategia pedagógica para fijar
conocimientos lo que fomenta es que el cerebro asocie el aprender con esta
emoción. En el momento en que nadie le obligue a aprender, el individuo no querrá
aprender nada nuevo porque para él ese proceso será doloroso ya que lo
relacionará con temor. Asimismo, le habremos quitado calidad de vida, a la vez que
18-8-2019

habremos formado a personas que no querrán cambiar ni transformarse porque


para ello, es necesario que aprendamos cosas nuevas.

9
Así pues, las emociones claves para activar la motivación para adquirir nuevos
conocimientos serán la alegría, la cual transmite confianza y solamente aprendemos
que quiénes nos la aportan; y la sorpresa, que es la emoción que activa
automáticamente la atención, ya que la motivación va estrechamente relacionada
con sensaciones de placer y bienestar.
Entender cómo aprende el cerebro y cómo está influido por los ritmos biológicos,
las etapas del desarrollo, las emociones o la motivación, puede llevar a un mejor
aprovechamiento de los horarios escolares, de la metodología, la dinámica
curricular y la programación de las actividades, con ello hemos llegado a al núcleo
de la pedagogía, aprender a aprender, que aunque suena algo repetitivo, sintetiza
a la perfección que sin placer, sin motivación y sin atenciones, es imposible
continuar aprendiendo.
A continuación, me permito mencionar el decálogo de Sir Ken Robinson quien tiene
una manera de concebir la educación desde el principio del SER antes que del
SABER.
1. La creatividad debe ser tan importante en la educación como la alfabetización.
En las escuelas se desprecia la creatividad y solo se premia la habilidad en
matemáticas, lengua o historia, cuando deberían estar al mismo nivel. Los niños
tienen una capacidad para innovar y unos talentos extraordinarios que están
desperdiciados.
2. Estigmatizar el error mata la creatividad. Para crear, para innovar, no hay que
temer equivocarse porque, si los niños tienen miedo a equivocarse, dejarán de
probar y de experimentar. Sin embargo, el sistema de educación actual establece
que los errores son negativos y va aniquilando la creatividad inherente al ser
humano.
3. En las escuelas se educa solo el cerebro y, especialmente, el hemisferio derecho.
Todos los sistemas educativos tienen una jerarquía que sitúa en lo más alto las
matemáticas y los idiomas, seguidos de las humanidades y, en el nivel más bajo,
las artes. Y, dentro de las artes, incluso se da más importancia a la plástica y la
música que al teatro o el baile. No se educa el uso de nuestro propio cuerpo, ni la
capacidad de crear e imaginar, porque el sistema educativo se diseñó con la
revolución industrial, para enseñar a trabajar, y da más importancia a los temas o
aspectos útiles para el trabajo.
4. El sistema de valoración escolar no es justo. En contra de lo que muchos piensan,
la habilidad académica no es sinónimo de inteligencia. Nos hemos acostumbrado a
creer que un niño al que no le va bien en el colegio no es inteligente, cuando en
18-8-2019

realidad puede tener mucho talento y ser brillante y creativo. El problema es que en

10
las escuelas no se valora la inteligencia, sino la capacidad de destacar en ciertas
asignaturas o materias.
5. El sistema educativo actual aleja a muchas personas de sus habilidades
naturales. Los talentos de una persona no siempre están a la vista, a veces se
esconden bajo la superficie y hay que buscarlos, descubrirlos. La educación debería
ser el entorno donde se creen las circunstancias adecuadas para que esos talentos
emerjan, pero no es así.
6. La educación no debe sufrir una evolución, sino una revolución. Para solucionar
los problemas de los sistemas actuales, no bastan los cambios superficiales: la
educación tiene que transformarse en algo diferente a lo que es ahora. Para ello,
debemos desprendernos de las ideas preconcebidas, como el hecho de que todo el
mundo deba ir a la Universidad, lo que deriva en una concepción lineal de la
educación que no es adecuada. Lo importante no es superar cursos sino desarrollar
al máximo las capacidades de la persona.
7. Hay que cambiar el concepto de inteligencia. Las comunidades humanas
dependen de un amplio abanico de habilidades y no pueden apoyarse sobre una
única definición de talento. Ese es uno de los mayores retos en el ámbito educativo:
cambiar esa definición, cambiar el concepto de inteligencia. La inteligencia es
diversa, dinámica e interactiva y, sobre todo, única. El objetivo, por lo tanto, es que
la persona encuentre su talento y tenga una dedicación extraordinaria para
desarrollarlo.
8. La educación debe personalizarse y volverse orgánica. El sistema educativo
actual sigue un modelo industrial, estandarizado y conformista. Educamos a los
niños con las premisas de la comida basura, sin importarnos las características de
cada uno, cuando en realidad los talentos y las capacidades son tan diversos como
los alumnos. Debemos optar por un modelo agrícola, orgánico: como el granjero, la
labor de la educación debe centrarse en crear las condiciones más adecuadas para
que el niño crezca y desarrolle sus talentos.
9. Debemos replantearnos los principios fundamentales en los que educamos a
nuestros hijos. Igual que explotamos la Tierra para extraer los recursos que nos
interesan, el sistema educativo explota nuestro cerebro para que ejecute unas
tareas y desarrolle unas habilidades concretas. La educación del futuro no puede
seguir estas premisas, sino que debe valorar a los niños por todo lo que son,
también por su imaginación y la riqueza que supone su capacidad creativa.
10. Para educar hay que alentar la pasión y conmover el espíritu. Hay que crear un
movimiento en educación en el cual la gente desarrolle sus propias soluciones con
el apoyo de un currículo personalizado. Pero debe hacerse apelando a la pasión,
18-8-2019

porque cuando hacemos lo que nos apasiona, sea lo que sea, somos felices y nos
sentimos plenos.

11

Das könnte Ihnen auch gefallen