Sie sind auf Seite 1von 9

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
SEDE CONCEPCIÓN.

DISEÑO DE TALLER DE ESTIMULACIÓN DEL PROCESO DE


LECTO-ESCRITURA EN NIÑOS DE PRIMERO BÁSICO EN UN
COLEGIO PARTICULAR SUBVENCIONADO DE LA COMUNA DE
LOTA.

Nombres: Angella Bavestrello Torres.


Aracely Díaz Sandoval.
Valentina Durán Celedón.
Cynthia Jimenez Torres.
Javiera Rivas Vergara.
Maira Salazar Chamblas.
Docente tutor: Lina Rodríguez Guzmán.
Docente metodólogo: Tamara Pierart Vasquez.
ÍNDICE

CAPITULO I: Problema de investigación


1.1 Planteamiento del problema……………………………………………………….
1.2 Pregunta de investigación………………………………………………………….
1.3 Objetivos de investigación…………………………………………………………
 Objetivo general……………………………………………………………….
 Objetivos específicos…………………………………………………………
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1 Lenguje…………………………………………………………………………………
2.2 Lectoescritura………………………………………………………………………….
2.2.1 Lectura……………………………………………………………………………….
2.2.2 Escritura……………………………………………………………………………..
2.3 Habilidades de la lectoescritura…………………………………………………….
2.3.1 conciencia fonológica……………………………………………………………..
2.3.2 Vocabulario………………………………………………………………………..
2.3.3 Velocidad de denominación……………………………………………………..
2.4 Dificultades de la lectoescritura (factores)………………………………………
CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema

Según la Real Academia Española la lectoescritura, se define como la capacidad


de leer y escribir. Para su óptimo desarrollo, debemos considerar ciertas habilidades
lingüísticas que son: La conciencia fonológica, velocidad de denominación y
vocabulario. Habilidades que se ven afectadas por las oportunidades
socioeconómicas, geográficas, entre otras, que tienen estos estudiantes. Por esto,
se creará un perfil de predictores de la lectoescritura que nos permitirá diseñar un
plan de intervención que estimulará dichas habilidades.
De acuerdo ciertas investigaciones (Neira, Jiménez, y Romero, 2006; Núñez, y
Santamaría, 2014) mencionan que las habilidades anteriormente nombradas son
necesarias para la adquisición de la lectoescritura, donde solo la conciencia
fonológica está mencionada en las bases curriculares y programas de estudio del
ministerio de educación para trabajar con alumnos de primer año básico
(MINEDUC).

En el colegio existen alumnos que ingresan al proyecto de integración escolar con


dificultades en el aprendizaje lecto-escritor, lo que demuestra que existe dificultad
en la adquisición de las habilidades mencionadas anteriormente.

De acuerdo al Estudio Nacional de Lectura de 2do básico del año 2017, en la región
de Bío Bío, el 38% de la población se encuentra en un nivel adecuado de lectura y
un porcentaje no menor del 19,6% se encuentra en un nivel insuficiente

Al realizar este taller se va a intervenir estas habilidades que no sólo impactarán en


la lecto-escritura, sino que también en la actividad cerebral asociada a la
decodificación fonológica de las palabras (Simos, 2007 citado en Cuadro A.,
Ilundain, A., & Puig, A (2009))
Al alumno también le permitirá decodificar nuevas palabras, exactitud lectora y la
comprensión pueden ser aceleradas significativamente. (Torgensen 2007 citado en
Cuadro, et al., 2009) a través de este taller.

En la Región del Biobío el porcentaje de personas en situación de pobreza es de un


21,5% y en el país es de un 14,4%. Según la encuesta CASEN (2015) el 20,1% de
la población de Lota tiene una situación de pobreza por ingresos, lo que
corresponde a 9.254 personas aproximadamente.

Los estudiantes de primer año básico del colegio particular subvencionado de la


comuna de Lota provienen de sectores con un nivel socioeconómico bajo, de
acuerdo al plan anual de desarrollo educativo municipal. (Ehri, 2001; Brazo y
Orellano, 2001; Borzone, 1997; Hetch, 2000; Lonigan. 1998; Noble, Farah &
McCandliss; 2006; Wise., 2007 citado en Cuadro, et al.,2009) mencionan que se
cuenta considerable evidenciar acerca del menor desarrollo de estas habilidades en
los niños que crecen en contextos de pobreza.

Esto se evidencia en los puntajes promedio nacionales obtenidos por los


estudiantes en la prueba Simce de comprensión lectora de 2º básico del 2014,
según GSE, también demuestran que el nivel socioeconómico bajo obtiene un
puntaje promedio más bajo que el nivel socioeconómico más alto.

Es por esto que este proyecto de investigación basado en la creación del taller de
estimulación para las habilidades predictoras a la lecto-escritura permitirá que los
alumnos de primer año básico tengan un desarrollo exitoso en la adquisición de la
lecto-escritura.

Pregunta de investigación:

 ¿La creación de un taller enfocado en habilidades descendidas que se


determinan como predictores de la lectoescritura tendrá un efecto positivo en
el rendimiento de los alumnos de primero básico?
Objetivo general:

 Diseñar un taller para estimular lectoescritura a través de habilidades


predictoras en niños de primero básico en un colegio particular
subvencionado de la comuna de lota

Objetivos específicos:

 Caracterizar el desempeño del desarrollo de la lecto-escritura en niños de


primero básico.
 Describir habilidades de conciencia fonológica, velocidad de denominación y
vocabulario.
 Determinar cuáles son las habilidades evaluadas que se encuentran
descendidas y que influyen en el proceso de adquisición de lectoescritura.
 Diseñar un programa de estimulación del proceso lectoescritor en niños de
primero básico basada en el diagnóstico.
 Validar el programa de estimulación del proceso lectoescritor en niños de
primero básico.
CAPITULO II: MARCO TEORICO

Lenguaje

El lenguaje corresponde a un código socialmente compartido, el cual lo utilizamos


para representar conceptos mediante el uso de simbología arbitraria y con su
combinación. (Owens, 2003).

Owens, R (2003). Desarrollo del lenguaje. Editorial Pearson. 5ta edición.

Cuando los niños comienzan a adquirir el lenguaje en la edad escolar o antes,


aprenden a leer y esto produce constantes cambios y modificaciones en su habla,
para adaptarse a las altas demandas comunicativas y sociales ante una situación
particular. No obstante, se sabe que el desarrollo del lenguaje es la capacidad
humana y universal que no es capaz de detenerse, sino que se complejiza a lo largo
de toda la vida.(Berko & Bernstein, 2010)

Berko, J., Bernstein, N.(2010) Desarrollo del lenguaje. Editorial Pearson. 7ma
edición Pág 1 -23

Berko & Bernstein hacen referencia que el lenguaje es producto de la integración


de varios componentes lingüísticos para su entendimiento que serán descritos a
continuación:

La fonología es aquella que reagrupa los sonidos propios de la lengua sin dejar
afuera la acentuación y entonación.

Por otra parte la morfología, es aquella que se encarga de estudiar la constitución


de la palabra. Mientras que la sintaxis es la que incorpora las reglas para combinar
estas palabras con el objetivo de crear nuevas frases, oraciones o enunciados.
Y finalmente el sistema semántico, se trata del diccionario mental en la cual los
individuos relacionan las palabras con un significado.

El hablante que conoce todo esto ha alcanzado una competencia comunicativa

Cabe destacar que en un niño y en un adulto el significado de las palabras no es


igual.

Algunos autores (Bloom y Lahey, 1978) mencionan que aprender a hablar exige del
niño la capacidad de expresar contenidos en formas lingüísticas convencionales y
de manera apropiada al contexto. Para ello reagruparon los componentes
linguisticos en tres dimensiones :

 Contenido
 Forma
 Uso

La primera incluye a semántica, la forma integra a la sintaxis, morfología y fonología


y finalmente el uso a la pragmática.

Bloom, L. & Lahey, M. (1978). Language development and language disorders. New
York: Wiley.

Lectoescritura:

Aprender a leer es un logro central en la educación básica temprana. La lectura y la


escritura están consideradas como actividades de suma importancia ya que nos
permiten adquirir experiencias, conocimientos destrezas y habilidades que facilitan
la adquisición de manera eficiente y precisa.

No se puede hablar de lectoescritura sin tener claro previamente su definición dentro


de la cual existen diversos puntos de vista. En relación con la lectoescritura
encontramos que es “una forma de expresión del lenguaje que supone una
comunicación simbólica con la ayuda de signos aislables por el hombre, signos

que varían según las civilizaciones”. Auzias (1978)


Auzías, M., Los trastornos de la escritura. Barcelona, Laia (1978)

Referencias:

Agencia de calidad de educación (2017). Informe de resultados. Lectura.


Cuadro, A., Ilundain, A., & Puig, A (2009). Habilidades prelectoras de niños en
situación de pobreza. I Congreso internacional de investigación y práctica
profesional en psicología XVI jornadas de investigación quinto encuentro de
investigadores en psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos aires, Buenos Aires.
Ministerio de desarrollo social y familia (2017). Encuesta Casen.
Neira, L., Jiménez, D., & Romero, R. (2009) Habilidades metalingüísticas en niños
y niñas de 5 a 7 años.
Recuperado:
https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/546
Nuñez, M., y Santamaría, M., (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje
de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la
lengua
Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4888939
Departamento de Educación Municipal (2018). Plan Anual de desarrollo educativo
municipal.
Recuperado:
http://www.lotatransparente.cl/index.php?action=plantillas_generar_archivo&ig=14
1&m=1&a=2018&ia=22937

Das könnte Ihnen auch gefallen