Sie sind auf Seite 1von 47

UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MEXICO

CAMPUS MARTINEZ DE LA TORRE

CONTABILIDAD
ADMINISTRATIVA III

CATEDRATICO

L. C. ANGEL OSVALDO MORALES DIAZ

1
CONTENIDO

I.- GENERALIDADES.
I.1 El papel de la contabilidad administrativa en la toma de decisiones
I.2 Concepto de costos y su clasificación
I.3 Objetivos de la contabilidad de costos
I.4 Métodos para segmentar los costos semivariables

II.- PUNTO DE EQUILIBRIO


II.1 Concepto e importancia del punto de equilibrio
II.2 Representación algebraica del punto de equilibrio
II.3 Método grafico del punto de equilibrio
II.4 Análisis de Cambios en las variables del modelo costo-volumen-utilidad
II.5 El punto de equilibrio en varia líneas

III.- COSTEO ABSORBENTE Y COSTEO VARIABLE


III.1 Fundamentos del costeo directo y del costeo absorbente
III.2 Diferencias entre ambos métodos
III.3 Mecanismos del costeo directo
III.4 Ventajas y desventajas del costeo directo
III.5 Mecanismo del costeo absorbente
III.6 Ventajas y desventajas del costeo absorbente

IV.- EL PAPEL DE LA INFORMACION ADMINISTRATIVA EN LA TOMA DE DECISIONES A


CORTO PLAZO.
IV.1 Análisis Marginal
IV.2 Modelo para la toma de decisiones a cortos plazo
IV.3 Principales decisiones a corto plazo
IV.4 Composición optima de líneas
IV.5 Aceptación de una orden especial
IV.6 Seguir procesando o vender.

V.- LOS COSTOS EN LA FIJACION DE PRECIOS


V.1. Método basado en el costo total
V.2 Método con base al costeo directo
V.3 Método basado en un rendimiento deseado
V.4 Método basado en un determinado valor económico agregado.

VI.- COSTOS A B C
VI.1. Introducción general y administración por áreas y niveles de responsabilidad
VI.2 Contabilidad y presupuestos por áreas y niveles de responsabilidad
VI.3 Costos por áreas y niveles de responsabilidad
VI.4 Conclusiones
VI.5 Caso practico

UNIDAD I GENERALIDADES.

2
I.1 El papel de la contabilidad administrativa en la toma de decisiones

En la definición de contabilidad administrativa se explicó que ésta facilita la toma de


decisiones. Se verá ahora cómo realizar esta labor. Para tomar una buena decisión se
requiere utilizar el método científico, que puede desglosarse de la siguiente manera:

1. Análisis
a) Reconocer que existe un problema.
b) Definir el problema y especificar los datos adicionales necesarios.
c) Obtener y analizar los datos.

2. Decisión
a) Proponer diferentes alternativas.
b) Seleccionar la mejor.

3. Puesta en práctica
a) Poner en práctica la alternativa seleccionada.
b) Realizar la vigilancia necesaria para controlar el plan elegido.

En este modelo de toma de decisiones, en las etapas 1 y 2 la contabilidad administrativa ayuda a


que la decisión sea la mejor, de acuerdo con la calidad de la información que se posea. En dichas
etapas deben simularse los distintos escenarios y ser analizados a la luz de los diferentes índices
de inflación esperados, según el tipo de industria y actividad de que se trate.
En toda organización diariamente se toman decisiones. Unas son rutinarias, como contratar un
nuevo empleado; otras no lo son, como introducir o eliminar una línea de producto. Ambas
requieren información adecuada.
Es obvio que la calidad de las decisiones de cualquier empresa, pequeña o grande, está en función
directa del tipo de información disponible; por lo tanto, si se desea que una organización se
desarrolle normalmente, debe contarse con un buen sistema de información. A mejor calidad de la
información, se asegura una mejor decisión.
El modelo ideal de un sistema de información administrativo es el de contabilidad por productividad
(accountability), que consiste en utilizar todas las herramientas de contabilidad administrativa,
integradas en un solo suprasistema de información cuantitativo.
Hacia este sistema integrado se dirigirá el desarrollo de este libro, de tal manera que al concluir el
curso el estudiante será capaz de entender y manejar cada una de las herramientas de
contabilidad administrativa, así como de integrarlas dentro del suprasistema de contabilidad por
productividad.
Aunque la información que genera la contabilidad es usada por la administración en la toma de
decisiones, es importante hacer notar que no proporciona respuestas automáticas a los problemas
administrativos. Es precisamente el elemento humano el que elige la mejor alternativa, ya que la
experiencia profesional y sus conocimientos, junto con la información contable, le permiten elegir
correctamente.

I.2 Concepto de costos y su clasificación

El concepto de costo es uno de los elementos más importantes para realizar la planeación, el
control y la toma de decisiones; adicionalmente, es un concepto que puede dar lugar a diferentes
interpretaciones. De ahí la necesidad de manejar una definición correcta que exprese su verdadero
contenido.

3
Por costo se entiende la suma de erogaciones en que incurre una persona física o moral para la
adquisición de un bien o de un servicio, con la intención de que genere ingresos en el futuro. Un
costo puede tener distintas características en diferentes situaciones, según el producto que genere:

Costo-activo Existe cuando se incurre en un costo cuyo potencial de ingresos va más allá del
potencial de un periodo, por ejemplo la adquisición de un edificio, maquinaria, etcétera.

Costo-gasto Es la porción de activo o el desembolso de efectivo que ha contribuido al esfuerzo


productivo de un periodo, que comparado con los ingresos que generó da por resultado la utilidad
realizada en éste. Por ejemplo, los sueldos correspondientes a ejecutivos de administración, o bien
la depreciación del edificio de la empresa correspondiente a ese año.

Costo-pérdida Es la suma de erogaciones que se efectuó, pero que no generó los ingresos
esperados, por lo que no existe un ingreso con el cual se puede comparar el sacrificio realizado.
Por ejemplo, cuando se incendia un equipo de reparto que no estaba asegurado.

Los costos pueden ser clasificados de acuerdo con el enfoque que se les dé. A continuación
comentaremos los más utilizados, y ejemplificaremos cada uno de ellos.

1) De acuerdo con la función en la que se incurren:

a) Costos de producción. Ios que se generan en el proceso de transformar la materia prima en


productos terminados. Se subdividen en:

a. 1 Costos de materia prima. E1 costo de materiales integrados al producto. Por ejemplo, la malta
utilizada para producir cerveza, el tabaco para producir cigarros, etcetera.

a.2 Costos de mano de obra. El costo que interviene directamente en la transformación del
producto. Por ejemplo, el sueldo del mecánico, del soldador, etcetera.

a.3 Gastos indirectos de fabricación. Los costos que intervienen en la transformación de los
productos, con excepción de la materia prima y la mano de obra directa. Por ejemplo, el sueldo del
supervisor, mantenimiento, energéticos, depreciación, etcetera.

b) Costos de distribución o venta. Los que se incurren en el área que se encarga de llevar el
producto, desde la empresa, hasta el último consumidor; par ejemplo: publicidad, comisiones,
etcetera.

c) Costos de administración. Los que se originan en el área administrativa, como puede ser
sueldos, teléfono, oficinas generates, etcetera. Esta clasificación tiene como finalidad agrupar los
costos pao funciones, lo cual facilita cualquier análisis que se pretenda realizar de ellas.

2) De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto:

a) Costos directos. Los que se identifican plenamente con una actividad, departamento o
producto. En este concepto se cuentan el sueldo correspondiente a la secretaria del director de
ventas, que es un costo directo para el departamento de ventas; la materia prima es un costo
directo para el producto, etcetera.

b) Costo indirecto. El que no podemos identificar con una actividad determinada. Por ejemplo, la
depreciación de la maquinaria, o el sueldo del director de producción respecto al producto.
4
Algunos costos son duales; es decir, son directos e indirectos al mismo tiempo. El sueldo del
gerente de producción es directo para los costos del área de producción, pero indirecto para el
producto. Como vemos, todo depende de la actividad que se esté analizando.

3) De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados:

a) Costos históricos. Los que se produjeron en determinado periodo; Los costos de los productos
vendidos o los costos de los que se encuentran en proceso. Estos costos son de gran ayuda para
predecir el comportamiento de los costos predeterminados.

b) Costos predeterminados. Los que se estiman con base estadística y se utilizan para elaborar
presupuestos.

4) De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos:

a) Costos de periodo. Los que se identifican con Los intervalos de tiempo y no con los productos
o servicios; el alquiler de las oficinas de la compañía, cuyo costo se lleva en el periodo en que
utilizan las oficinas, al margen de cuándo se venden los productos.

b) Costos del producto. Los que se llevan contra los ingresos únicamente cuando han contribuido
a generarlos en forma directa; es decir, son los costos de los productos que se han vendido, sin
importer el tipo de venta, de tal suerte que los costos que no contribuyeron a generar ingresos en
un periodo determinado quedarán como inventariados.

5) De acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia de un costo:

a) Costos controlables. Aquellos sobre los cuales una persona, a determinado nivel, tiene
autoridad para realizarlos o no. Por ejemplo, los sueldos de los directores de ventas en las
diferentes zonas son controlables para el director general de ventas; el sueldo de la secretaria,
para su jefe inmediato, eteétera.

Es importante hacer notar que, en última instancia, todos los costos son controlables a uno u otro
nivel de la organización; resulta evidente que a medida que nos referimos a un nivel alto de la
organización, los costos son más controlables. Es decir, la mayoría de los costos no son
controlables a niveles inferiores.

Los costos controlables no son necesariamente iguales a los costos directos. Por ejemplo, el
sueldo del director de producción es directo a su área pero no controlable para él.

Estos costos son el fundamento para diseñar contabilidad par áreas de responsabilidad, o
cualquier otro sistema de control administrativo.

b) Costos no controlables. En algunas ocasiones no se tiene autoridad sobre los costos en que
se incurre; tal es el caso de la depreciación del equipo para el supervisor, ya que el costo por
depreciación fué una decisión tomada por la alto gerencia.

6) De acuerdo con su comportamiento:

a) Costos variables: Los que cambian o fluctúan en relación directa a una actividad o volumen
dada. Dicha actividad puede ser referida a producción, o ventas: la materia prima cambia de
acuerdo con la función de producción, y las comisiones de acuerdo con las ventas.

5
b) Costos fijos. Los que permanecen constantes dentro de un determinado tiempo, sin importar si
cambia el volumen; por ejemplo:(los sueldo, la depreciación en línea recta, alquiler del edificio).

Dentro de los costos fijos tenemos dos categorías:

b. 1 Costos fijos discrecionales. Los susceptibles de ser modificados, por ejemplo: Los sueldos,
alquiler del edificio, etc etc. b.2 Costos fijos comprometidos. Los que no aceptan modificaciones
y también son llamados costos sumergidos; por ejemplo: la depreciación de la maquinaria.

c) Costos semivariables o semifijos. Están integrados par una parte fija y una variable; el
ejemplo típico son los servicios públicos, luz, teléfono, etcétera.

7) De acuerdo con su importancia para la toma de decisiones:

a) Costos relevantes. Se modifican o cambian dependiendo de la opción que se adopte; también


se les conoce como costos diferenciales. Por ejemplo, cuando se produce la demanda de un
pedido especial habiendo capacidad ociosa; en este caso los únicos costos que cambian si
aceptarnos el pedido, son los de materia prima, energéticos, fletes, etcetera. La depreciación del
edificio permanece constante, par lo que los primeros son relevantes, y el segundo irrelevante para
tomar la decisión.

b) Costos irrelevantes. Aquellos que permanecen inmutables, sin importar el curse de acción
elegido.

Esta clasificación nos ayudará a segmentar las partidas relevantes e irrelevantes en la toma de
decisiones.

8) De acuerdo con el tipo de sacrificio en que se ha incurrido:

a) Costos desembolsables. Aquellos que implicaron una salida de efectivo, motivando a que
puedan registrarse en la información generada par la contabilidad. Dichos costos se convertirán
más tarde en costos históricos; los costos desembolsables pueden llegar o no a ser relevantes al
tomar decisiones administrativas. Un ejemplo de un costo desembolsable es la nómina de la mano
de obra que tenemos actualmente.

b) Costo de oportunidad. Aquel que se origina al tomar una determinada decisión, y provocando
la renuncia a otro tipo de alternativa que pudiera ser considerada al llevar a cabo la decisión. Un
ejemplo de costo de oportunidad es el siguiente: la empresa X tiene actualmente 50% de la
capacidad de su almacén ocioso y un fabricante le solicita alquilar dicha capacidad ociosa por $120
000 anuales. Al mismo tiempo, se presenta la oportunidad a la empresa de participar en un nuevo
mercado, lo cual traería consigo que se ocupara el área ociosa del almacén. Por esa razón al
efectuar el análisis para determinar si conviene o no expandirse debe considerar como parte de los
costos de expansión a los $ 120 000 que dejará de ganar por no alquilar el almacén.

Ventas de la expansión $1'300,000.00

Costos adicionales de la expansión:


Materia prima directa $ 350,000.00
Mano de obra directa 150,000.00
Gastos de fabricación variables 300,000.00
Gastos de admón. y venta 180,000.00
Costo de oportunidad 120,000.00 $ 1'100,000.00
6
Utilidad incrmenetal o adicional $ 200,000.00

Como se ilustra en el ejemplo, el costo de oportunidad representa utilidades que se derivan de


opciones que fueron rechazadas ante una decisión, por lo que nunca aparecerán registradas en los
libros de la contabilidad; sin embargo, este hecho no exime al administrador de tomar en
consideración dichos costos. La tendencia normal de los usuarios de los datos contables para
tomar decisiones es emplear sólo los costos de lo que la empresa hace, olvidando lo que no hace;
pero podria ser que en muchos cases fuera lo más importante.

9) De acuerdo con el cambio originado par un aumento o disminución en la actividad:

a) Costos diferenciales. Los aumentos o disminuciones en el costo total, o el cambio en cualquier


elemento del costo, generado par una variación en la operación de la empresa.

Estos costos son importantes en el proceso de la toma de decisiones, pares son ellos quienes
mostrarán los cambios o movimientos sufridos en las utilidades de la empresa ante un pedido
especial, un cambio en.la composición de lineas, un cambio en los niveles de inventarios, etcétera.

a.l Costos decrementales. Cuando los costos diferenciales son generados por disminuciones o
reducciones en el volumen de operación, reciben el nombre de costos decrementales. Por ejemplo,
al eliminarse una línea de la composición actual de la empresa se ocasionarán costos
decrementales, como consecuencia de dicha eliminación.

a.2 Costos incrementales. Aquellos en que se incurre cuando las variaciones en los costos son
ocasionadas por un aumento en las actividades u operaciones de la empresa; un ejemplo tipico es
la consideración de la introducción de una nueva linea a la composición existente, lo que traerá
como consecuencia la aparición de ciertos costos que reciben el nombre de incrementales.

b) Costos sumergidos. Aquellos que, independientemente del curso de acción que se elija, no se
verán alterados; es decir, van a permanecer inmutables ante cualquier cambio. Este concepto tiene
relación estrecha con lo que ya se ha explicado acerca de Los costos históricos ó pasados, los
cuales no se utilizan en la toma de decisiones. Un ejemplo de ellos es la depreciación de la
maquinaria adquirida. Si se trata de evaluar la alternativa de vender cierto volumen de articulos con
capacidad ociosa a precio inferior del normal, es irrelevante tomar la depreciación en cuenta.

10) De acuerdo con su relación a una disminución de actividades:

a) Costos evitables. Aquellos plenamente identificables con un producto o un departamento, de tal


forma que si se elimina el producto o el departamento, dicho costo se suprime; por ejemplo, el
material directo de una linea que será eliminada del mercado.

b) Costos inevitables. Aquellos que no se suprimen, aunque el departamento o producto sea


eliminado de la empresa; por ejemplo, si se elimina el departamento de ensamble, el sueldo del
director de producción no se modificará.

Las clasificaciones enunciadas son las principales; sin embargo, pudieran haber otras que
dependerán del enfoque sobre el cual se porta para una nueva clasificación.

Todas las clasificaciones son importante, pero sin duda alguna, la más relevante es la que clasifica
a los costos en función de su comportamiento, ya que las funciones de planeación y control
administrativo, ni la toma de decisiones, pueden realizarse con éxito si se desconoce el

7
comportamiento de los costos; además, ninguna de las herramientas que integran la Contabilidad
Administrativa puede aplicarse en forma correcta, sin tomar en cuenta dicha comportamiento.

I.3 Objetivos de la contabilidad de costos

- Proporcionar información oportuna y suficiente para una mejor toma de decisiones.


- Generar información para ayudar en la planeación, evaluación y control de las
operaciones de la empresa.
- Determinar los costos unitarios para evaluar los inventarios de producción en proceso y
de artículos terminados.
- Generar informes sobre el costo de los artículos vendidos, para determinar las utilidades.
- Contribuir a la planeación de utilidades proporcionando anticipadamente los costos de
producción, distribución, administración y financiamiento.
- Contribuir en la elaboración de los presupuestos de la empresa, programas de
producción, ventas y financiamiento.

I.4 Métodos para segmentar los costos semivariables

Método del punto alto-punto bajo

Este enfoque se basa en la estimación de la parte fija y variable a dos diferentes niveles de
actividad; estas partes son calculadas a través de una interpolación aritmética entre los dos
diferentes niveles asumiendo un comportamiento lineal.

Este método es sencillo para calcularlo, ya que no requiere información histórica, como el método
de mínimos cuadrados.

Su metodología de aplicación consiste en:

a) Seleccionar la actividad que servirá como denominador, la que puede ser horas máquina, horas
de mano de obra, etc. según, se considere apropiado.

b) Verificar el nivel relevante dentro del cual no hay cambios de Ios costos fijos; dicho nivel se
refiere a la capacidad instalada dentro de la cual no se requerirán cambios en los costos fijos.

c) Determinar el costo total a los dos diferentes niveles.

d) Interpolar, entre los dos niveles, para determinar la parte fija y variable de la siguiente manera:

d. 1 Restar el volumen máximo, el volumen mínimo.


d. 2 Restar el costo máximo, el costo mínimo.
d. 3 Dividir la diferencia de costos entre la diferencia de volúmenes.
d. 4 Determinar el costo fijo, restándole al costo total de cualquier nivel, la parte de costos variables
(calculada multiplicando la tasa variable para el volumen de que se trate)

Veamos un ejemplo:

Aplicando el método punto alto-punto bajo, se desea conocer el comportamiento de la partida de


energéticos a diferentes niveles.

8
Costos totales Niveles de actividad
$1 200 000 100 000
1 300 000 150 000
1 400 000 200 000
1 500 000 250 000
1 600 000 300 000

$1 600 000 300 000


1 200 000 100 000
$ 400 000 200 000

$ 400 000
Tasa variable= 200000 = 2 .00 x hora máquina

Ahora se calculará la parte fija usando el nivel máximo de 300 000 horas máquina en el cual el
costo total es:

CT = $ 1 600 000

El costo variable total de dicho volumen es:

300 000 x $2.00 = $ 600 000

CF = CT - CV
CF = $1 600 000 - $600 000 = $ 1 000 000

El resultado son los costos fijos que, se supone, no se alteran dentro del tramo de 100 000 horas-
máquina hasta 300 000, lo cual puede ser probado en cualquier nivel dentro del tramo relevante.

EJERCICIO

La empresa ABC le suministra siguientes informaciones de costos para que usted determine:

El costo fijo

El costo variable

El costo total para el año 2004

Año Costo Total Actividad ( horas)


97 361,526.00 16,000
98 364,286.00 16,300
99 369,898.00 16,910
2000 375,326.00 17,500
2001 379,926.00 18,000
2002 381,776.00 18,500
2003 390,966.00 19,200
2004 ? 19,845

9
Método de Diagrama de Dispersión

Este método es de gran utilidad porque cubre elementos no tomados en cuenta por el método de
punto alto −punto bajo, debido a que en ocasiones los puntos elegido por ese método no son
necesariamente representativos de la función de costo que sé está analizando.

Para determinar la parte fija y variable de un costo total el primer paso es señalar gráficamente el
costo que sé está analizando en cada uno de los niveles de actividad, como a continuación se
indica:
Mes Costo Horas
Enero 40,000 10,000
Febrero 50,000 12,500
Marzo 50,000 17,500
Abril 60,000 20,000
Mayo 150,000 50,000
Junio 90,000 30,000
Julio 80,000 25,000
Agosto 100,000 40,000
Septiembre 130,000 47,500
Octubre 120,000 42,500
Noviembre 90,000 30,000
Diciembre 60,000 20,000

La posibilidad de ver el diagrama permite seleccionar los puntos que representan la relación entre
el costo y la actividad que da origen o detona el consumo de dicho insumo utilizando la información
proporcionada previamente, se supondrá que los administradores seleccionaran lo ocurrido entre
enero y junio, porque son los puntos más representativo de acuerdo a la experiencia de años
anteriores, es por ello que la línea debe pasar por los punto 1 y 6, de acuerdo con ello se calcula el
costo fijo y variable de la siguiente manera:

El costo y las horas para enero son: $40,000.00 10,000


El costo y las horas para Junio son: $90,000.00 30,000

De donde el costo variable por hora será:

Costo 2 − Costo 1 (y 2 − y1) $90,000 − $40,000


Costo variable = −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− = −−−−−−−−−−−−−−−,
Volumen 2 − volumen1 (X 2 − X1) 30,000 − 10,000

50,000
Costo variable = −−−−−−−−−−−−−−−− = $2.50
20,000.00
10
Por lo tanto si el costo variable por hora es $2.50, la parte de costo fijo del total del costo de enero
se determinaría de la siguiente manera:

Costo total = costo fijo + costo variable unitario (x)


$40,000.00 = CF + $2.50 (10,000.00) = CF + $25,000.00
CF = 40,000.00 − 25,000.00 = $ 15,000.00
De donde $15,000.00 es el costo fijo para el mes de enero. Eso mismo se puede hacer para el mes
de junio:
90,000.00 = c f + $2.50 (30,000.00) = $ 90,000 = c f + $75,000.00
Y2 = 90,000.00 − 75,000.00 = $ 15,000.00, Y2 = $15,000.00
Por tanto dentro de un rango de 10,000 a 47,500 horas el costo variable unitario es de 2.50 y el
costo fijo es de $15,000.00

Método de los mínimos cuadrados

El análisis de regresión es una herramienta estadística que sirve para medir la asociación entre
una variable dependiente y una o más variables independientes. Cuando la relación es entre una
variable dependiente y una independiente se llama regresión simple; si la relación es entre una
variable dependiente y varias independientes, se denomina regresión múltiple.

Este análisis trata de mostrarnos la relación entre ambas variables y la manera-en que las
variables independientes repercuten en la dependiente, expresando dichos efectos en forma de
ecuación.

Vamos a utilizar el análisis de regresión para calcular el comportamiento de las partes variables y
fijas de cualquier partida de costos. Una manera de expresar esta relación simple es:

Y = a + bx

Donde:

Y = costo total de una partida determinada (variable dependiente)

a = costos fijos (intercepción con el eje de las ordenadas)

b = costo variable par unidad de la actividad en torno a la cual cambia (pendiente de la recta)

x = la actividad en torno a la cual cambia el costo variable (variable independiente)

El caso de regresión simple, la técnica de aplicación para encontrar los valores de ambas variables
es la de mínimos cuadrados, cuya mecánica es la siguiente:

Esta herramienta encuentra a y b, que permiten minimizar la distancia entre las observaciones y los
valores generados con la recta.

Las ecuaciones que expresan las condiciones de los mínimos cuadrados son:

∑ Y = na + b ∑ x (1)

11
∑XY = a ∑ x + b ∑ x2 (2)

Donde n es el número de observaciones o niveles de actividad. Resolviendo las anteriores


ecuaciones se pueden calcular a y b

b = ∑ (x - x)(y - x) (3)
a = y - b-x (4)

Donde x y y son las medias de x y y respectivamente.

Sin embargo, estas ecuaciones pueden simplificar las operaciones si se expresan como sigue

b = n (∑xy) - (∑x) (∑y) / n (∑x²)-(∑x)²

a = (∑y) (∑x²)-(∑x) (∑xy) / n (∑x²)-(∑x)²

Veamos ahora un ejemplo en el cual se determinará la parte fija y la parte variable de una partida
que pertenece a un costo indirecto de fabricación: el mantenimiento.

Hras. de
observaciones Costo total reparación x² xy
1 6350 1500 2250000 9525000
2 7625 2500 6250000 19062500
3 7275 2250 5062500 16368750
4 10350 3500 12250000 36225000
5 9375 3000 9000000 28125000
6 9200 3100 9610000 28520000
7 8950 3300 10890000 29535000
8 7125 2000 4000000 14250000
9 6750 1700 2890000 11475000
10 7500 2100 4410000 15750000
11 8900 2750 7562500 24475000
12 9400 2900 8410000 27260000
98800 30600 82585000 260571250

Aplicando la fórmula (5) y (ó) obtendremos el comportamiento de Los costos.

12
12(260 571 250) - (30 600) (98 800)

b= 12(82 585 000)-(30 600)² = 1.894

(98 800) (82 585 000) - (30 600) (260 571 250) = 3401.35
a= 12(82 585 000)-(30 600)²

Sustituyendo Los valores determinaremos Los costos fijos y variables

y = 3 401.35 + 1.894(x)

Esto quiere decir que Los costos fijos del departamento de mantenimiento son $ 3 401.35 y que el
costo variable par hora de reparación es $ 1.895 de tal forma que si pensamos que en el próximo
periodo productivo se trabajarán 2 700 horas de mantenimiento, el costo total será:

CT = 3 401.35 + 1.895 (2 700)

CT = 8 517.85

Es importante que esta técnica estadística sea bien comprendida porque es de mucha aplicación
en las áreas de contabilidad administrativa; par ejemplo: para simular las decisiones con el modelo
costo-volumen-utilidad, para elaborar el presupuesto de ventas, para desarrollar el presupuesto
flexible, etc.

EJERCICIO

La empresa ABC le suministra siguientes informaciones de costos para que usted determine:

El costo fijo

El costo variable

El costo total.

Para el año 2004, periodo en el que tiene planeado producir 1,050 unidades para satisfacer la
demanda del mercado. Utilice el método estadístico; (Análisis de Regresión)

Años y X
1996 1,000.00 100
1997 1,200.00 250
1998 1,500.00 325
1999 1,600.00 450
2001 1,650.00 575
2002 1,800.00 700
2003 1,900.00 850
N=7 ∑y =10,650.00 ∑x =3,250

13
II.- PUNTO DE EQUILIBRIO

II.1 Concepto e importancia del punto de equilibrio

El Punto de Equilibrio es aquel en el cual una empresa no gana ni pierde o, dicho de otra manera,
es el nivel de venta que cubre el costo de producción y de operación de los artículos vendidos sin
que exista ningún remanente o sobrante.

El Punto de Equilibrio es el nivel en el cual las ventas son iguales que los costos de producción y
operación; no obteniéndose utilidad ni pérdida.

II.2 Representación algebraica del punto de equilibrio

El Punto de Equilibrio se puede calcular algebraicamente utilizando la siguiente fórmula:


IT = CT (Ingresos Totales son iguales a los Costos Totales)
IT = PV(X) (Ingresos Totales son iguales al Precio de Venta unitario por las Unidades Vendidas)
PV = CVU + MU (Precio de Venta es igual al Costo Variable Unitario más el Margen de Utilidad)
CT = CF + CVU(X) (Costo Total es igual al Costo Fijo más el Costo Variable Unitario por el Número
de Unidades Producidas).
Entonces:
I T = CT
PV(X) = CF + CVU(X) (no olvidar que el elemento a despejar es X)
PV (X) . CVU(X) = CF
X(PV . CVU) = CF
X = CF / PV - CVU
El Punto de Equilibrio se obtiene cuando el Número de Unidades Vendidas es igual a la división del
Costo Fijo Total entre la diferencia del Precio de Venta Unitario y el Costo Variable Unitario o, lo
que es lo mismo, entre el Margen de Contribución Unitario (MCU).

14
El Punto de Equilibrio se puede calcular también en pesos; la fórmula a utilizarse es la misma, sólo
que el Margen de Contribución Unitario deberá presentarse en por ciento.

Ejemplo

Con la información que a continuación se proporciona se calculará el punto de equilibrio para la


Compañía X, S. A. de C. V., tanto en unidades como en pesos.

Datos
. Costos Fijos: $75 000
. Costo Variable Unitario: $15
. Precio de Venta: 100% de margen de utilidad sobre el Costo Variable Unitario

Cálculo del Punto de Equilibrio en unidades (aplicación de la fórmula):


X = CF / PV - CVU
X = $75 000 / $30 - $15
X = $75 000.00 / $15
X = 5 000 unidades

Nota: para un nivel de ventas de 5 000 unidades, los Ingresos Totales serán iguales a los Costos
Totales, lográndose el Punto de Equilibrio.

Cálculo del Punto de Equilibrio en pesos

Para el cálculo del Punto de Equilibrio en pesos se requiere determinar el Margen de Contribución
Unitario en por ciento, para lo cual se recomienda el siguiente procedimiento:
La diferencia entre el Precio de Venta ($30) y el Costo Variable Unitario ($15) es el Margen de
Contribución, mismo que se divide entre el Precio de Venta y se obtiene el Margen de Contribución
Porcentual, el cual, en el ejemplo que se resuelve, es 50%.
X = $75 000 / 50%
X = $150 000
Nota: con un nivel de ventas de $150 000 se logra el punto de equilibrio.
Comprobación
Ventas
5 000 unidades a $30 $150 000
Costo de Producción de lo vendido variable
5 000 unidades a $15 $75 000
Contribución Marginal $75 000
Costos fijos $75 000
Utilidad neta $0.00

II.3 Método grafico del punto de equilibrio

Representación gráfica del punto de equilibrio

La gráfica constituye la representación visual de las variables que componen un problema; es, sin
duda alguna, una valiosa herramienta que facilita la comprensión de los datos que se presentan a
la administración de una empresa y que le permite tomar las mejores y más adecuadas decisiones.
Por lo que respecta al modelo de costo-volumen-utilidad, permite ver con claridad los efectos que
tienen sobre las utilidades cualquier variación que se presente en los costos de Producción, en el
volumen producido o bien en los precios de venta.

Para la elaboración de la gráfica del punto de equilibrio es recomendable considerar lo siguiente:

15
1. En el eje horizontal se representan las ventas en unidades.
2. En el eje vertical se representan las ventas en pesos.
3. Los puntos de la gráfica resultan de la combinación de ventas e ingresos y la unión de éstos la
recta de los ingresos obtenidos en el período de estudio.
4. Los Costos Fijos Totales se aprecian en una recta horizontal.
5. Los Costos Totales se obtienen sumando la recta de los Costos Fijos con los Costos Variables,
en la gráfica se aprecia considerando que los Costos Variables se grafican a partir de los Costos
Fijos.
6. La intersección dada entre los Costos Totales y los Ingresos Totales representa el Punto de
Equilibrio.
7. El sector comprendido del Punto de Equilibrio hacia la izquierda lo constituyen las pérdidas.
8. El sector comprendido del Punto de Equilibrio hacia la derecha lo constituyen las utilidades.

Ejemplo

Representación gráfica del Punto de Equilibrio

Considerando los datos del ejemplo anterior y agregando los siguientes, se le solicita representar
gráficamente el punto de equilibrio.

Niveles de venta en unidades: 1 000, 2 000, 3 000,4 000, 5 000, 6 000 y 7 000
Costo Variable Unitario: $15
Costos Fijos Totales: $75 000
Precio de Venta: $30.

unidades ingresos costo variable costo fijo costo total


1000 $ 30,000.00 $ 15,000.00 $ 75,000.00 $ 90,000.00
2000 $ 60,000.00 $ 30,000.00 $ 75,000.00 $ 105,000.00
3000 $ 90,000.00 $ 45,000.00 $ 75,000.00 $ 120,000.00
4000 $ 120,000.00 $ 60,000.00 $ 75,000.00 $ 135,000.00
5000 $ 150,000.00 $ 75,000.00 $ 75,000.00 $ 150,000.00
6000 $ 180,000.00 $ 90,000.00 $ 75,000.00 $ 165,000.00
7000 $ 210,000.00 $ 105,000.00 $ 75,000.00 $ 180,000.00

16
II.4 Análisis de Cambios en las variables del modelo costo-volumen-
utilidad

Al planear se están eligiendo cursos de acción para colocar la empresa en un sitio adecuado,
asegurándose de que esas acciones que se eligen sean las mejores, una vez que se analizan
todas aquellas posibles de realizar. Esta selección óptima es posible solamente cuando se utiliza el
modelo costo, volumen, utilidad.

Este modelo permite analizar los efectos de cambios en los costos, precios y volúmenes, y sus
efectos en las utilidades de la empresa, dando así un buen banco de datos que servirá de apoyo
para propiciar el ambiente óptimo de la empresa en el próximo periodo.

Cambios de la variable costos; variables unitarios - Una estrategia para incrementar utilidades,
hacer bajar el punto de equilibrio, es tratar de reducir los costos variables, lo cual se logra
utilizando eficazmente los recursos o insumos, o empleando materias primas de calidad y más
baratas que las actualmente utilizadas. Al disminuir el costo variable, aumenta el margen de
contribución; en cambio, si aumentan los costos variables unitarios, el margen de contribución
disminuye, originando iguales consecuencias en las utilidades.

Cambios de la variable precios - Para las empresas que no están sujetas a control de precios,
resulta muy interesante ver las diferentes opciones de éstos, y su repercusión en la demanda y, por
tanto, su efecto sobre las utilidades de la empresa. La base sobre la que se reducen los precios es
siempre más grande que la base para incrementar los costos variables; es válido si se trata del
mismo porcentaje de reducción e incremento.

Cambios de la variable costos fijos - También pueden producirse movimientos en estos costos
de tal forma que se incrementan, la empresa tenga que realizar un esfuerzo adicional para
cubrirlos. Cuando se produce el incremento en estos costos, el punto de equilibrio se mueve hacia
la derecha de la gráfica.

Análisis de la variable volumen - Este análisis es muy simple de realizar: cualquier incremento
de volumen arriba del punto de equilibrio actual representa un aumento de las utilidades, y
17
cualquier disminución del volumen trae aparejado un decremento de las utilidades. Al analizar las
diferentes variables, se determina lo importante que es simular diferentes acciones con respecto a
precios, volumen o costos, a fin de incrementar las utilidades. Esto se puede lograr comparando lo
presupuestado con lo que actualmente está sucediendo, y así llevar a cabo diferentes estrategias
para cada una de las variables.

Importancia de las diferentes variables del mercado:

Costos - Toda organización intenta reducirlos, utilizando las herramientas de control


administrativo, que mejoren la eficiencia y la efectividad.

Precios - Es necesario analizar posibles aumentos o disminuciones relacionándolos con el


comportamientos de la competencia para poder incrementar el volumen o bien reducir los costos
variables, derivando esa reducción al cliente, de tal suerte que aumente la demanda y por tanto las
utilidades.

Volumen de Ventas - A través de compañías publicitarias, o bien ofreciendo mejor servicio a los
clientes, introducir nuevas líneas.

Composición de ventas - Cada línea que se compone en venta genera diferentes márgenes de
contribución, por lo que resulta indispensable analizar si se puede mejorar la composición, es decir,
vender las líneas que generan más margen de contribución, ya sea con estrategias de
mercadotecnia o alguna otra.

EJEMPLO (CASO PRÁCTICO)

Sierra Company, plan anual de utilidades. Estado de resultados, bajo el enfoque del margen de
contribución

Observe, en el recuadro 1, que el estado de resultados se basa en un método del margen


de contribución y que el MARGEN DE CONTRIBUCIÓN = INGRESOS - COSTO VARIABLE. El
margen total de contribución se verá alterado si cambia alguna de las siguientes variables:

1. El volumen (unidades vendidas)


2. El precio de venta o
3. La relación del costo variable

Para la Sierra Company, el porcentaje (o la razón) del margen de contribución será siempre
de 40 %, a menos que cambie el precio de venta o la relación del costo variable. Así mismo, los
costos fijos totales serán siempre de $30 000 dentro del intervalo relevante de actividad, a no ser
18
que la administración tome decisiones discrecionales que impacten a los costos fijos. Un estado de
resultado presupuestado bajo el enfoque del margen de contribución, permite responder a
numerosas preguntas de "que tal si", algunas de las cuales se ilustran en los siguientes casos
independientes referentes al recuadro 1:

CASO A - ¿Cuál sería la utilidad si el volumen (unidades) disminuyera en 5% (o sea en


9500 unidades)?

CASO B ¿Cuál sería la utilidad si el precio de venta se incrementara en 5% (o sea a


$10.50)?

CASO C ¿Cuál sería la utilidad si los costos fijos se aumentaran en $3000 (o sea en 10%)?

CASO D ¿Cuál sería la utilidad si los costos variables se redujeran en un 5% (o sea a


$5.70)?

CASO E ¿Cuál sería la utilidad si tuviesen lugar los cuatro cambios que se indican en los
casos anteriores?

CONCEPTO SIT. ACTUAL CASO A CASO B CASO C CASO D CASO E


VENTAS $100,000.00 $ 95,000.00 $105,000.00 $100,000.00 $100,000.00 $ 99,750.00
(-) COSTO VARIABLE $ 60,000.00 $ 57,000.00 $ 60,000.00 $ 60,000.00 $ 57,000.00 $ 54,150.00
(=) MARGEN DE
CONTRIBUCION $ 40,000.00 $ 38,000.00 $ 45,000.00 $ 40,000.00 $ 43,000.00 $ 45,600.00
(-) COSTOS FIJOS $ 30,000.00 $ 30,000.00 $ 30,000.00 $ 33,000.00 $ 30,000.00 $ 33,000.00
(=) UTILIDAD O PERDIDA $ 10,000.00 $ 8,000.00 $ 15,000.00 $ 7,000.00 $ 13,000.00 $ 12,600.00

PLANEACION DE UTILIDADES

Como se ha comentado anteriormente, este modelo ayuda a la administración para determinar las
acciones que se deben tomar con la finalidad de lograr cierto objetivo, que en caso de las
empresas lucrativas es llamado utilidades. Las utilidades deberán ser suficientes para remunerar el
capital invertido en la empresa. De acuerdo con lo que se imponga como meta u objetivo cada
empresa, se puede calcular cuánto hay que vender, a que costos y a qué precio, para lograr
determinadas utilidades.

La manera de calcular esto es simple:

(1) Unidades por vender = (costos fijos + Utilidad deseada)/ margen de contribución unitario

Consideremos el siguiente ejemplo

En una empresa que tiene una inversión de $10,000,000 los accionistas desean un 30% de
rendimiento antes de impuestos. Tiene costos variables de $2,000 por unidad; el precio de venta es
$5,0000 por unidad, con costos fijos de $2,000 000 . ¿Cuánto tiene que vender para dar a los
accionistas la utilidad deseada?

El rendimiento deseado es: 30% de 10,000,000 = 3 000 000


19
Reemplazando en la formula (1) tenemos

Unidades por vender = (2 000 000+ 3 000 000) /3 000 = 1 667 unidades

Por lo tanto si se venden 1 667 unidades por el margen de contribución 3,000 resulta: 1667 * 3000
= 5 000 000

Que será la cantidad necesaria para cubrir los 2,000,000 de costos fijos y los 3,000,000 de
utilidades.

Si se quiere hacer más completo el ejercicio anterior , sería necesario introducir el aspecto fiscal.
La metodología para manejar este aspecto sería el siguiente:

(2) Unidades por vender = (CF+ Utilidad deseada después de impuestos)/(1-t)

Margen de contribución unitario

Donde (1-t) sería el complemento de la tasa fiscal

En un caso hipotético se podría pensar en 42% la tasa del impuesto, entonces el complemento
seria 100-42= 58 %

Si en el ejemplo anterior los accionistas pidieran un 20 % de rendimiento sobre la inversión


después de impuestos , la forma de calcular cuantas unidades hay que vender sería:

Rendimiento deseado = 2 000 000

Margen de contribución unitario 3 000

Unidades por vender = (2 000 000+ 2000 000)/ (1-0.42) = 1 816

3 000

Se puede comprobar que si se venden 1 816 unidades, se lograra los $2 000 000 de utilidades
deseados después de impuestos.

II.5 El punto de equilibrio en varia líneas

Punto de equilibrio en varias líneas (mezcla de productos)

Hasta ahora se ha hablado del punto de equilibrio de una sola línea de producto, referida al margen
de contribución unitario. Sin embargo, en la mayoría de las empresas se elaboran varias líneas o
productos, por lo que ahora se verá la forma en que se calcula el punto de equilibrio de múltiples
líneas de productos. Supóngase que las ventas de diferentes líneas tienen la misma proporción
que la composición de ventas.

Se analizará el caso de una empresa que tiene cuatro líneas de productos. Apoyada en la
experiencia, planea para el siguiente período que la participación de cada una, en relación con el
total del margen de contribución obtenido, sea:

20
Línea A 30%
Línea B 40%
Línea C 20%
Línea D 10%
Total 100%

Sus costos fijos totales son de C$ 140,000. Los precios de venta de cada línea y sus costos
variables unitarios son:

A B C D
Precio de venta $ 3.80 $ 2.50 $ 4.50 $ 1.40
Costo variable unitario $ 1.80 $ 1.50 $ 3.00 $ 0.40
Margen de contribución unitario $ 2.00 $ 1.00 $ 1.50 $ 1.00
(X) Participación 30% 40% 20% 10%
(=) Margen de contribución Ponderado $ 0.60 $ 0.40 $ 0.30 $ 0.10 =$ 1.40

A continuación se relacionan las 100,000 unidades con los porcentajes de participación de cada
línea para determinar la cantidad que debe venderse de cada una a fin de lograr el punto de
equilibrio:

Línea A = 100,000 x 0.30 = 30,000 unidades

Línea B = 100,000 x 0.40 = 40,000 unidades

Línea C = 100,000 x 0.20 = 20,000 unidades

Línea D = 100,000 x 0.10 = 10,000 unidades

Veamos si con esta composición se logra el punto de equilibrio:

Línea A Línea B Línea C Línea D Total


Ventas Totales $ 114,000 $ 100,000 $ 90,000 $ 14,000 $ 318,000
Costos variables totales 54,000 60,000 60,000 40,000 178,000
Margen de contribución 60,000 40,000 30,000 10,000 140,000
Costos Fijos 140,000
Utilidad $ -0-

EJERCICIOS

EJERCICIO I
El doctor Alejandro Cervantes tiene un negocio de venta de forraje para ganado. Vende sacos de
50 Kg. El precio de venta es de $50.00 cada uno; el costo variable es de $30.00 y su costo fijo es
de $30,000.00.

Se pide:

a) ¿Cuál es el punto de equilibrio en unidades y pesos?


21
b) El doctor Cervantes estima que si aumenta el precio de venta del saco a $56..00 perderá
20 % de sus clientes. ¿Le convendrá, desde el punto de vista cuantitativo? ¿Porque?
Actualmente vende 2000 sacos
c) El Doctor Cervantes piensa rebajar su producto de $50.00 a $42.00, con lo que espera
aumentar sus ventas en 30 %. Actualmente vende 2000 sacos ¿Le conviene?
EJERCICIO II

Una empresa enfrenta costos fijos de $ 1.000, costos variables que equivalen al 60
% del volumen de ventas en efectivo y un precio unitario de $ 0.5.

a) ¿A cuánto ascienden las ventas en el punto de equilibrio?


b) ¿Cuál es la cantidad de equilibrio en unidades?

EJERCICIO III

La compañía BIMBO tiene la necesidad de conquistar el mercado de la ciudad de CUERNAVACA


MORELOS, lanzando 4 productos con diferentes estrategias de precio considerando su
penetración con la siguiente información.

DONAS 20 %

MANTECADAS 20 %

PANQUE 30 %

COLCHONES 30 %

CONCEPTO DONAS MANTECADAS PANQUE COLCHONES

PVU = 4.00 3.50 10.0 12.0

-CVU = 2.00 1.50 6.0 6.0

COSTOS FIJOS= $200,000.00

EJERCICIOS IV

La señora Pérez ahora debe tomar la decisión de iniciar o no su negocio. Aunque ella tiene gran
talento para los cosméticos, no confía en su capacidad para tomar decisiones comerciales, por
tanto decidió buscar ayuda profesional en un contador.

Ella resumió toda la información para el contador, como sigue:

Arriendo anual $ 14,400.00


Gastos anuales de teléfono 1,800.00
Costo de la secretaria 13,800.00
Costo por estuche 1.00
Precio de venta por estuche 9.00

A) ¿Cuál será el punto de equilibrio en pesos y en unidades?

22
B) ¿Cuánto tiene que vender la Sra. Pérez para obtener la utilidad de C$40,000.00 al año
antes de impuestos?

C) ¿Cuánto tiene que vender la Sra. Pérez para obtener la utilidad de C$40,000.00 al año
después de impuestos? (Tasa impositiva 40 %)

UNIDAD III COSTEO ABSORBENTE Y COSTEO VARIABLE

III.1 Fundamentos del costeo directo y del costeo absorbente

El costeo absorbente es el más usado con fines externos e incluso para tomar decisiones en la
mayoría de las empresas latinoamericanas. Este método incluye en el costo del producto todos los
costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable. El
argumento en que se basa dicha inclusión es que, para llevar a cabo la actividad de producir, se
requieren ambos. En síntesis, los que proponen este método afirman que ambos tipos de costos
contribuyeron a generar los productos y, por lo tanto, se deben incluir los dos, sin olvidar que los
ingresos deben cubrir los costos variables y los fijos para reemplazar los activos en el futuro.

Los que proponen el método de costeo directo (especialmente sus pioneros, Harris y Harrison)
afirman que los costos fijos de producción se relacionan con la capacidad instalada y ésta, a su
vez, está en función de un periodo determinado, pero jamás del volumen de producción. El hecho
de contar con determinada capacidad instalada genera costos fijos que, independientemente del
volumen que se produzca, permanecen constantes en un periodo determinado. Por lo tanto, los
costos fijos de producción no están condicionados por el volumen de ésta, ya que no son
modificables por el nivel en el cual se opera; para costear con este método se incluyen únicamente
los costos variables. Los costos fijos de producción deben llevarse al periodo, es decir, enfrentarse
a los ingresos del año de que se trate, de ahí que no se asigne ninguna parte de ellos al costo de
las unidades producidas.

III.2 Diferencias entre ambos métodos

Las diferencias entre ambos métodos son:

CONCEPTO COSTEO VARIABLE COSTEO ABSORBENTE

1.- COSTO DE PRODUCCION Se integra solo por los costos Se integra tanto por costos
variables variables como costos fijos

2.- COSTO UNITARIO DE No se ven afectados por los Se ven afectados por los diversos
PRODUCCION diferentes volúmenes de volúmenes de producción. A
producción, permanecen mayor volumen menor costo y a

23
constantes. la inversa a menor volumen
mayor costo

3.- COSTOS FIJOS DE No se capitalizan, sino que se Se capitalizan, porque forman


PRODUCCION consideran como costos del parte del costo de producción y
periodo en el estado de se llevan al estado de resultados
resultados. cuando se venden los productos.

4.- INVENTARIOS Se valúan solo con los costos Se valúan con los costos variables
variables de producción. y los costos fijos de producción

5.- UTILIDAD DE OPERACION Ventas Ventas

(-) Costos variables de : (-) Costo de ventas

 Producción (=) Utilidad Bruta


 Venta
Total de costos variables de (-) Gastos de operación
producción
(=) Utilidad de operación
(=) Contribución Marginal

(-) Costos fijos de :

 Producción
 Operación
Total de costos fijos

(=) Utilidad de operación

6.- CONTROL El control de los costos se facilita El control de los costos se


dificulta

7.-PLANEACION ESTRATEGICA Se simplifica Se hace más compleja

8.- TOMA DE DECISIONES Se simplifica Se hace más compleja

1.- La utilidad será mayor en el método de costeo variable, si el volumen de ventas es mayor que
volumen de producción; en el costeo absorbente la producción y los inventarios de artículos
terminados disminuyen.

2.- En costeo absorbente la utilidad será mayor si el volumen de ventas es menor que el volumen
de producción, en el costeo variable la producción y los inventarios de artículos terminados
aumentan.

3.- En ambos métodos tenemos utilidades iguales, cuando el volumen de ventas coincide con el
volumen de producción.

III.3 Mecanismos del costeo directo

24
El Costeo Directo o Variable, fue el segundo método en emplearse, sin desplazar al primero por
supuesto, el cual toma como base el estudio de los gastos en fijos y variables, para aplicar a los
costos unitarios sólo los gastos variables de materia prima directa, mano de obra directa, y gastos
indirectos variables; de tal forma que los gastos o costos fijos se excluyen de manera injusta del
Costo de Producción Unitario. Como podemos ver, de esta manera identificamos el costo de
producción de lo vendido en términos variables.

Al Costeo Directo Davidson lo define como “un sistema de operación que valúa el inventario y el
costo de las ventas a su costo variable de fabricación”. Y en cuanto al Costo Variable, lo define
como aquel que se incrementa directamente con el volumen de producción.

Los que proponen el costeo variable, afirman que los costos fijos de producción se relacionan con
la capacidad instalada y está a su vez, está en función dentro de un periodo determinado y nunca
con el volumen de producción; por lo tanto para costear por éste método se incluirán únicamente
los costos variables y los costos fijos de producción deberán llevarse directamente al Estado de
Resultados.

Ejemplo

DATOS:

Ventas 1000 u

costo variable de producción $80.00

Costo fijos de producción $120,000

Gastos variables de venta y admón.. $20.00

Gastos fijos de admón. y venta $30,000.00

Capacidad normal 1200 unidades

Producción 1100 unidades

I. Inicial 200 unidades

I. Final 300 unidades

Precio de venta $300.00

SOLUCION

25
COSTEO DIRECTO
Estado de resultados del 1º de Enero al 31 de Diciembre de 200x

Ventas (1000 a $300.00) $300,000.00

(-) Costo de Venta

Inventario Inicial (200 a $80.00) $16,000.00

(+) Costo de producción (1,100 a $88,000.00


$80.00)

=Disponible $104,000.00

(-) Inventario Final (300 a $80.00) $24,000.00

Costo de venta variable $80,000.00

Margen de Contribución de la $220,000.00


producción

(-) Gastos variables (admón. y ventas) $20,000.00

Margen de contribución Total $200,000.00

(-) Costos fijos

Producción $120,000.00

admón. y ventas $30,000.00 $150,000.00

Utilidad de operación $50,000.00

III.4 Ventajas y desventajas del costeo directo

VENTAJAS
26
-No existen fluctuaciones en el Costo Unitario (costo constante o uniforme a cualquier volumen de
producción).

-Puede ser útil en algunas tomas de decisiones, elección de alternativas, planeación de utilidades a
corto plazo.

-Permite la justa la comparación de unidades y valores, incluso de diversos periodos.

-Se facilita la obtención del Punto de Equilibrio, ya que los datos contables normales proporcionan
directamente los elementos, sin recurrir a trabajos adicionales

-Simplifica la apreciación para aceptar o rechazar pedidos; es decir, que sólo se requiere para
aceptar un pedido, considerar los Costos Variables; el exceso de precio de venta sobre dichos
costos, representa la Utilidad Bruta y la parte respectiva para cubrir los Costos Fijos que se aplica,
existan o no ventas o producción.

-Se aprecia claramente, debido a que la integración es con elementos directos a la unidad, la
relación entre las utilidades y los principales factores que las afectan como volumen, costos,
combinación de productos, etc.

-Es una herramienta útil, como auxiliar del Costo Tradicional, en aspectos como:

Planeación de operaciones futuras para alcanzar determinada meta de utilidad, en proyectos


individuales.

Facilita el estudio cuando existe diversidad líneas, zonas, etc.

En épocas de expansión y/o auge, es menos optimista, así también en lapsos de contracción.

DESVENTAJAS

-La principal es que resulta ser un “Costo Incompleto” y por lo tanto, las repercusiones son
lógicamente múltiples, entre las que destacan:

-La valuación de los inventarios es inferior a la tradicional, o a la que debería ser; por lo tanto no es
recomendable para informaciones financieras, igualmente respecto a la utilidad y a la pérdida,
donde la primera es menor y la segunda mayor.

-Viola el Principio de Contabilidad del “Periodo Contable”, ya que no refleja los Costos Fijos al nivel
de producción realizado en un lapso determinado; ni su costo de producción de lo vendido es
correcto e igualmente la utilidad o pérdida.

-Los resultados en negocios estacionales o de temporada son engañosos, pues en los meses de
poca o nula venta, los costos fijos de producción se traducen en pérdida en lugar de considerarse
lo que son: Inventarios, y en los meses de mucha venta, existe una desproporcionada utilidad.

-La determinación de precios sólo se determina con base en los Costos de Fabricación, de
Distribución, Administración y Financieros Variables, cuestión incompleta y falásica.

-Desorienta, haciendo creer que los Costos Unitarios son menores, y eso es falso.

27
-No es precisa la separación de los Costos en Fijos y Variables; en ocasiones se podría considerar
el mismo costo formando parte de los Costos, de Producción, de Distribución, de Administración o
Financieros y en otras no (depreciaciones y amortizaciones con base en volúmenes, o en línea
recta)

y en dónde se precia la eficiencia, preparación, conocimientos y el dominio de la empresa por el


Contador de Costos, en compaginación con el Ingeniero Industrial.

-No es aplicable empresas con gran diversidad de productos.

III.5 Mecanismo del costeo absorbente

Hay que aclarar que el primer método en utilizarse fue El Costeo Absorbente, el cual consiste en
que el Costo de Producción está integrado por los materiales directos, mano de obra directa y
gastos indirectos de fabricación, los cuales incluyen tanto los costos fijos como los costos
variables, sin aplicarle su costo de Distribución (Gastos de Venta), ni sus costos administrativos y
Financieros que les corresponden, por lo que resulta ser un costo semiabsorbente e incompleto y
no absorbente como equivocadamente se le ha clasificado, violando el Principio del Periodo
Contable. Seguidamente los Gastos de Operación (Administración y Financieros) y los de
Distribución se aplican directamente al estado de resultados del periodo en que se incurren.

Al Costeo Absorbente Davidson lo definió como la incorporación de todos los costos de


fabricación, tanto variables y fijos al costo del producto.

El costeo absorbente es el más usado para fines externos e incluso para tomar decisiones en la
mayoría de las empresas latinoamericanas; este método trata de incluir dentro del costo del
producto todos los costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo
o variable.

El argumento en que se basa dicha inclusión, es que para llevar a cabo la actividad de producir, se
requiere ambos tipos de costos para generar los productos; sin excluir que los ingresos deberán
cubrir dichos costos, para reemplazar los activos en el futuro.

III.6 Ventajas y desventajas del costeo absorbente

VENTAJAS

-La valuación de los inventarios de producción en proceso y de producción terminada es superior al


de costeo directo; por lo que se hace recomendable para la información financiera.

-Este sistema no viola el “Principio del Periodo Contable”, ya que refleja los costos fijos al nivel de
producción realizada en un periodo determinado.

-La fijación de los precios se determina con base a costos de producción y costos de operación
fijos y variables (costo total).

-El costeo absorbente o tradicional es universal o sea utilizable en todos los casos.

28
-Es el sistema aceptado por la profesión contable y el fisco; en virtud, de que es real el costo de
producción; no dando precios de espejismo o sea más bajos pero no verdaderos, porque los costos
fijos finalmente son absorbidos a través del precio de venta.

-Es útil en algunas tomas de decisiones, elección de alternativas, planeación de utilidades.

-Es aplicable en épocas de inflación, cambios de precios, devaluación, etc.

DESVENTAJAS

-Es compleja la obtención del Punto de Equilibrio; en virtud de que se tienen que hacer trabajos
adicionales a la obtención de aquel (clasificación de los costos fijos y en variables)

-Los registros contables al integrar costos fijos y costos variables, dificulta el establecimiento de la
combinación óptima de costo-volumen-utilidad.

-Dificulta el suministro de presupuestos confiables de costos fijos y costos variables.

-A la dirección de la empresa se le dificulta la comprensión del efecto de los costos fijos sobre las
utilidades; esto repercute para la toma de dediciones.

-No permite a la dirección de la empresa efectuar el control de las fuentes que generan las
utilidades.

-Complica la apreciación para aceptar o rechazar pedidos; ya que para dicha decisión sólo se
requiere considerar los costos variables (costeo directo).

Ejemplo

DATOS:

Ventas 1000 u

costo variable de producción $80.00

Costo fijos de producción $120,000

Gastos variables de venta y admón.. $20.00

Gastos fijos de admón. y venta $30,000.00

Capacidad normal 1200 unidades

Producción 1100 unidades

II. Inicial 200 unidades

29
II. Final 300 unidades

Precio de venta $300.00

SOLUCION

COSTEO ABSORBENTE
Estado de resultados del 1º de Enero al 31 de Diciembre de 200x
Ventas (1000 a $300) $300,000.00

(-) Costo de ventas

Inventario Inicial (200 a $180.00) $36,000.00

(+) Costos de producción (1,100 a 198,000.00


$180.00)

= disponible 234,000.00

(-) I. Final (300 a $180.00) 54,000.00

Costo de venta 180,000.00

(+) ajuste por variación de capacidad 10,000.00

Costo de venta ajustado $190,000.00

Utilidad bruta $110,000.00

(-)Gastos de operación (admón. y


ventas)
Variables 20,000.00

Fijos 30,000.00 $50,000.00

Utilidad de operación $60,000.00

ANALISIS DE LA DIFERENCIA DE LA UTILIDAD DEL METODO ABSORBENTE CON EL


METODO VARIABLE

UTILIDAD DEL METODO ABSORBENTE $60,000.00


30
UTILIDAD DEL METODO VARIABLE 50,000.00
DIFERENCIA $10,000.00

COSTO UNITARIO (ABSORBENTE) $180.00


COSTO UNITARIO (VARIABLE) 80.00
DIFERENCIA $100.00
POR UNIDADES DEL INVENTARIO FINAL 300UNIDADES
IGUAL A DIFERENCIA $30,000.00
MENOS DIFERENCIA DEL INVENTARIO INICIAL
(200 POR 100) 20,000.00
IGUAL A DIFERENCIA DEL PERIODO $10,000.00

EJERCICIO DE REPASO

I.- CON LOS SIGUIENTES DATOS ELABORA EL ESTADO DE RESULTADOS POR COSTEO
DIRECTO Y POR COSTEO ABSORBENTE, DE LA EMPRESA “PRACTICANDO LO APRENDIDO
S.A. DE C.V.”, CORRESPONDIENTE AL PERIODO ENERO A JUNIO DE 2010.

UNIDADES VENDIDAS 5,000

UNIDADES PRODUCIDAS 6,000

INVENTARIO FINAL 1,500

PRECIO DE VENTA POR UNIDAD 650.00

COSTO DE PRODUCCION VARIABLE 150.00 POR UNIDAD

COSTO DE PRODUCCION FIJO 400,000.00

COSTO DE DISTRIBUCIÓN VARIABLE 20.00 POR UNIDAD

COSTO DE DISTRIBUCIÓN FIJO 150,000.00

COSTO ADMINISTRATIVO VARIABLE 30.00

COSTO ADMINISTRATIVO FIJO 100,000.00

31
IV.- EL PAPEL DE LA INFORMACION ADMINISTRATIVA EN
LA TOMA DE DECISIONES A CORTO PLAZO.

IV.1 Análisis Marginal

El análisis marginal consiste en determinar el monto en que aumentaron o disminuyeron los


ingresos debido a una decisión específica, así como los cambios que esa decisión provocó en los
costos, disminuciones o incrementos.

Ingresos incrementales $ XXX


(+) Ahorros generados en costos XXX $ XXX
(-) Decrementos de los ingresos $ XXX
(+) Incrementos en los costos XXX XXX
(=) Utilidad o perdida incremental $ XXX

IV.2 Modelo para la toma de decisiones a corto plazo

La toma de decisión gerencial es un complejo proceso de solución de problemas que consiste en


una serie de etapas sucesivas. Estas etapas se unirán como sea posible si la gerencia espera
cualquier grado de éxito que se derive del proceso de toma de decisión.

A continuación se presenta un modelo para la toma de decisiones tácticas. Los seis pasos de los
que consta este modelo son:

1. Reconocer y definir el problema.

2. Identificar alternativas como posibles soluciones al problema; eliminar alternativas que no son
factibles.

32
3. Identificar los costos y beneficios de cada una de las alternativas factibles. Clasificar los costos y
beneficios como relevantes o irrelevantes y eliminar estos últimos para el análisis de las
alternativas.

4. Obtener el total de costos relevantes y los beneficios que atrae cada alternativa.

5. Considerar factores cualitativos.

6. Seleccionar la alternativa con que ofrezca el mayor beneficio.

Estos seis pasos definen un modelo simple de decisiones. Un modelo de decisión es un conjunto
de procesos que, si son seguidos consistentemente, llevarán a la toma de una decisión. En el
siguiente cuadro se desglosa la secuencia de los pasos a seguir:

PASO 1 Definir el problema Incrementar la capacidad del


almacén y de la producción.

PASO 2 Identificar alternativas 1. Construir una nueva planta.


2. Rentar una planta más grande
y arrendar la actual.
3. Rentar una planta adicional.
4. Rentar un almacén adicional.
5. Comercializar productos ya
manufacturados en lugar de
continuar
produciéndolos.

PASO 3 Identificar los costos y Alternativa 4.


beneficios relacionados con Costos de producción $350 000
cada una de las alternativas Renta de almacén $130 000
factibles Alternativa 5
Precio del producto $460 000

PASO 4 Totalizar los costos relevantes Costo alternativa 4 $480 000


y los beneficios para Costo alternativa 5 460 000
cada una de las alternativas Diferencial 20 000
factibles

PASO 5 Considerar factores cualitativos 1. Calidad del proveedor.


2. Confiabilidad en el proveedor.
3. Estabilidad de los precios.
4. Relaciones laborales e imagen
ante la comunidad

PASO 6 Tomar una decisión Continuar con la producción, y


rentar un almacén adicional.

IV.3 Principales decisiones a corto plazo

Las opciones de las empresas son ilimitadas. Las siguientes son las que más comúnmente
enfrenta la administración:

1. Seguir fabricando una pieza o mandarla fabricar externamente.

2. Eliminar una línea o un departamento, o seguir operándolos.

3. Cerrar la empresa o seguir operándola.

33
4. Aceptar o rechazar un pedido especial.

5. Eliminar una línea, un producto o seguir produciéndolos.

6. Agregar una nueva línea de productos.

7. Decidir cuál es la mejor combinación de líneas para colocar en el mercado.

8. Cerrar una sucursal o seguir operándola.

9. Trabajar un solo turno o varios.

10. Disminuir o aumentar la publicidad.

11. Operar en uno o en varios mercados.

12. Agregar ciertas operaciones a una línea o venderla únicamente con cierto proceso.

13. Modificar el plazo de crédito de los clientes.

14. Ofrecer o no descuentos para reducir la cartera.

15. Aprovechar o no el descuento que se está ofreciendo por pronto pago.

16. Cambiar o no los niveles de inventarios.

Éstas son algunas de las circunstancias que requieren información contable para seleccionar la
opción más conveniente para la empresa.

IV.4 Composición optima de líneas

Un problema de mezcla de productos resulta cuando se fabrican productos múltiples en una


instalación común, las limitaciones surgen de los recursos disponibles como número de horas
máquina disponible, o número fijo de unidades disponibles de materiales directos, el gerente tendrá
que tomar una decisión de combinación óptima de productos para fabricarlos de acuerdo a las
limitaciones de producción.

Ejemplo 1: La empresa Modelo solicita analizar la mejor alternativa para mezclar la producción si
cuenta con un total de horas máquina de 1500

Productos A B C D

Producción (unid.) 10.000 1.200 1.500 800

Tiempo por unidad 6’ 12’ 10’ 30’

Total horas máquina 1.000 240 250 400

Los datos del estado de resultados son:

34
A B C D

Ventas 350 210 180 1.200

Costos variables 200 110 130 600

Margen contribución 150 (42,85%) 100 (47,6%) 50 (27,7%) 600 (50%)

Costos fijos 40 20 10 100

Utilidad 110 80 40 500

Para utilizar en forma óptima las horas máquina disponible de 1500, debemos analizar en función
del porcentaje de margen de contribución en función de ventas.

De estos resultados decimos entonces que el producto más rentable es él “D “ con el 50% de
margen de contribución, y luego el resto de productos. Entonces vamos a asignar las horas
disponibles de 1500 en función de estos porcentajes.

Horas máquina disponibles 1.500

Horas producto D 400

Horas producto B 240

Horas producto A 860

Horas máquina distribuidas 1.500

Horas requeridas para todos los productos 1.890

Tomando en cuenta la distribución de las horas para cada producto de acuerdo a la disponibilidad
de las mismas y en función del porcentaje de margen de contribución el número de unidades por
producto será:

Producto D 800

Producto B 1200

Producto A 8600

El Estado de resultados con la mezcla propuesta tiene un resultado a nivel de margen de


contribución positivo y es el siguiente:

Á B D Total

Ventas 3’010.000 252.000 960.000 4’222.000

Costos variables 1’720.000 132.000 480.000 2’332.000

Margen contribución 1’290.000 120.000 480.000 1’890.000

El Estado de Resultados si la empresa disponía de las 1890 horas necesarias se presenta así:

A B D C Total
35
Ventas 3’500.000 252.000 960.000 270.000 4’982.000

C. V. 2’000.000 132.000 480.000 195.000 2’807.000

Margen contrib. 1’500.000 120.000 480.000 75.000 2’175.000

IV.5 Aceptación de una orden especial

Las industrias producen artículos bajo su nombre o a nombre de una cadena de almacenes, los
productos vendidos a las cadenas generalmente son modificados y vendidos a precios más bajos
que los productos elaborados bajo el nombre del fabricante. En adición a la producción y ventas
regulares, a veces la empresa está en posición de aceptar una orden especial para sus productos
por debajo del precio normal.

Ejemplo 1:

A la empresa Modelo S.A., le han solicitado 1000 unidades de producto por parte de la Cía.
Propina, a un precio de venta de $ 15 por unidad. Modelo S.A., no incluirá en este pedido su
marca comercial.

La capacidad total de Modelo S.A. es de 11.000 unidades de producto al año. Las ventas
proyectadas para este año, excluyendo la Orden Especial, es de 9000 unidades de producto a un
precio de venta de $ 24 por unidad.

Los costos de producción por unidad son: materia prima directa $ 6, mano de obra directa $ 4, los
costos indirectos de fabricación variables $ 2, costos indirectos de fabricación fijos $ 72,000.00

a) Aceptaría la empresa Modelo S.A., la orden especial a un precio de $ 15.00, aún si el costo
promedio de producir y vender cada unidad de producto es de $ 20.00?

SOLUCION
Para 9.000 unidades Para 1.000 unidades

VENTAS ($ 24) 216.000 ($15) 15.000

-COSTOS (180.000) (12.000)

M.P.D. (6) 54.000 M.P.D. (6.000)

M.O.D. (4) 36.000 M.O.D. (4.000)

C.I.F.V.(2) 18.000 C.I.F.V.(2.000)

C.I.F.T 72.000 C.I.F.T –0--

Utilidad 36.000 Utilidad 350 3.000

======= ========

La utilidad total alcanzada por Pasteurizadora Modelo S.A. con la orden especial sería de $39.000.

36
IV.6 Seguir procesando o vender.

Otra de las técnicas para reducir la capacidad ociosa o para incrementar las utilidades es seguir
procesando un artículo que hasta el momento se vendía con determinado grado de adelanto en su
fabricación respecto a lo que constituye el acabado final del producto.

Ejemplo 1:

La Cia Alhambra, S. A. fabrica un repuesto parcialmente terminado, que se vende a $20.00 la


unidad, Cuando la Cia opera a su capacidad normal puede fabricar 100000 unidades; a este
volumen de actividad los costos de fabricación son los siguientes:

Materiales directos $400,000.00

Mano de Obra directa (fija) 120,000.00

CIF

Variables 80,000.00

Fijos 40,000.00

Costos de producción $640,000.00

En fechas recientes la empresa ha operado por debajo de su capacidad normal, produciendo y


vendiendo únicamente 60,000 unidades por año. La administración estima que puede utilizar la
capacidad instalada excedente si realiza un procesamiento adicional a los 60000 repuestos que
actualmente produce.

Dicha pieza de recambio puede ser vendida, totalmente terminada, a $22.00 la unidad. El costo de
los materiales directos, que se van a utilizar en el procedimiento adicional de las 60000 unidades
es de $40,000.00.

El costo de la mano de obra directa se incrementa en $35,000.00 y los CIF variables ascenderán a
40 % del costo de la mano de obra directa (con respecto al aumento). Los CIF fijos se
incrementaran de $40,000.00 a $75,000.00

Se pide:

Prepare un análisis en el que muestre la conveniencia o no de realizar el procesamiento adicional.

SOLUCION

ANALISIS MARGINAL

INGRESOS INCREMENTALES (60,000X2.00) $120,000.00

(-) GASTOS INCREMENTALES

MATERIALES (VARIABLES) $40,000.00

MANO DE OBRA DIRECTA (FIJOS) 35,000.00

CIF VARIABLES (40 % DE 35,000) 14,000.00

CIF FIJOS 35,000.00 124,000.00

PERDIDA INCREMENTAL ($ 4,000.00)


37
No conviene porque los ingresos se incrementan en 120,000 y los costos en 124,000 lo que
representa un aumento en la pérdida o una disminución en la utilidad que ya se viene obteniendo

OTRAS DECISICIONES A CORTO PLAZO


HACER O COMPRAR
La gerencia tiene posibilidad de hacer o comprar partes de un producto al proveedor cuando
cuenta con espacio en la planta, equipos, mano de obra ociosa. A fin de evaluar apropiadamente
la decisión de hacer o comprar, tanto los estándares de cantidad y calidad del componente deben
ser iguales a ambos cursos de acción alternativos.

Ejemplo 1:

Una empresa tiene capacidad en su planta por lo que considera la posibilidad de hacer una pieza
de un producto que fabrica, la misma que tendrá un precio más bajo y dejar de comprarla, por lo
que se debe analizar esta posibilidad tomando en cuenta la siguiente información por unidad:

Precio de compra $ 41, gastos de transporte $ 4, costo de materia prima $ 12,5, costo de mano de
obra $ 20, costos indirectos de fabricación variables $ 10, producción 13.000 unidades.

SOLUCION

Costo de hacer Costo de comprar

MPD (13000x12,5) $ 162.500

MOD (13000x20 ) 260.000

CIFV (13000x10) 130.000

PRECIO COMPRA (13000X41) 533.000

GASTOS TRANSPORTE (13000x4) 52.000

Total $ 552.500 585.000

Ventaja de hacer 32.500 ______

$ 585.000 Costo comp. 585.000

ELIMINACION DE UN PRODUCTO

Una de las decisiones más adecuadas para lograr el crecimiento sano y que a la vez maximice el
valor de las empresas es la desinversión. Es increíble el número de empresas que se resisten a
eliminar ciertas líneas, mas por motivos sentimentales que racionales. Ejemplo de ello es la opinión
que emitió el director de un grupo de Monterrey “Se que esta línea arroja pérdidas contables y
su margen de contribución es negativo, pero no podemos eliminarla porque con ella nació el
grupo. Es parte de nuestra historia”. Los sentimientos personales de los ejecutivos son muy
respetables, pero ese grupo crecería y seria más solido si se suprimiera esa línea. Esta situación
es muy frecuente en latinoamerica.

38
Ejemplo 1:

La empresa “Motos del Llano S.A”. produce tres líneas de motos así: 100 cc; 125 cc; 175cc. Las
ventas y costos por mes se detallan a continuación.

Producto 100 cc P.V/UD 125 cc P.V/UD 175 cc P.V/UD

Ventas 2.000 $ 4000 1.200 $ 12000 1.000 $ 20000

Costo variable $1200 / Ud. $1000 / Ud. $1800 / Ud.

Costos fijos 6,000,000 2,000,000 1,800,000

Analizando individualmente las líneas, ha permitido concluir a Motos del Llano S.A. que las motos
de 100 cc. Están dando pérdidas y se deben excluir del mercado. La estructura montada para la
producción de motos de 100 cc. Hace parte del montaje para producir motos de 125 cc. Y 175 cc.,
Por consiguiente sólo se podría evitar $ 4,000,000 de la carga fija si se elimina esta línea.

Cree usted que la decisión es acertada?

SOLUCION

ESTADO DE RESULTADOS
CONCEPTO 100 CC 125 CC 175 CC TOTAL
VENTAS $ 8,000,000.00 $ 14,400,000.00 $ 20,000,000.00 $ 42,400,000.00
MENOS COSTO VARIABLE $ 2,400,000.00 $ 1,200,000.00 $ 1,800,000.00 $ 5,400,000.00
MARGEN DE CONTRIBUCION $ 5,600,000.00 $ 13,200,000.00 $ 18,200,000.00 $ 37,000,000.00
COSTOS FIJOS $ 6,000,000.00 $ 2,000,000.00 $ 1,800,000.00 $ 9,800,000.00
UTILIDAD O PERDIDA -$ 400,000.00 $ 11,200,000.00 $ 16,400,000.00 $ 27,200,000.00

CONCEPTO 100 CC 125 CC 175 CC TOTAL


$
VENTAS - $ 14,400,000.00 $ 20,000,000.00 $ 34,400,000.00
$
MENOS COSTO VARIABLE - $ 1,200,000.00 $ 1,800,000.00 $ 3,000,000.00
$
MARGEN DE CONTRIBUCION - $ 13,200,000.00 $ 18,200,000.00 $ 31,400,000.00
COSTOS FIJOS $ 2,000,000.00 $ 2,000,000.00 $ 1,800,000.00 $ 5,800,000.00
UTILIDAD O PERDIDA -$ 2,000,000.00 $ 11,200,000.00 $ 16,400,000.00 $ 25,600,000.00

R= No es acertada la decisión de eliminar la línea del producto 100cc ya que la utilidad disminuiría
de $27,200,000.00 a $25,600,000.00, lo cual representa $1,600,000.00, aproximadamente un 6 %
de la utilidad actual, esto es debido a los costos fijos ya que la contribución marginal de la línea 100
cc cubre parte de los costos fijos totales y al eliminar este producto no se eliminarían el total de
costos fijos correspondientes a esta línea.

39
EJERCICIOS PROPUESTOS

EJERCICIO 1
PRODUCTO A PRODUCTO B
CAPACIDAD INSTALADA (UNDS) 2.000 2.300
PRODUCCIÓN NORMAL (UNDS) 1.800 2.200
PRECIO UNITARIO $45,00 $60,00
COSTO VARIABLE UNITARIO $17,00 $35,00
COSTO FIJO TOTAL $50.000,00 $65.000,00

Un cliente le efectúa un pedido especial de 80 unidades del Producto A y 100 unidades del
Producto B.
De llegar al máximo de la capacidad instalada, debe incrementarse el costo fijo en un 25%

PREGUNTA: ¿DEBE ACEPTARSE EL PEDIDO?


Si otro cliente efectúa un nuevo pedido de 80 unidades del Producto B
PREGUNTA: ¿DEBE ACEPTARSE EL PEDIDO?

EJERCICIO 2

La panadería ‘El Pandebono Valluno” produce, pan aliñado, pan integral, pandequeso y piononos.
Los cuatro productos tienen como base de producción la harina de trigo. En el momento actual hay
limitaciones para la consecución de esta materia prima y se esperan que solo se entreguen 1.000
kilos de material por un precio total de $ 15,000.

Estudios de la empresa muestran la siguiente información con respecto a los distintos productos
para el periodo siguiente:

Producto Demanda UD PV/UD Cant. M.P/ UD Costo M.O. CIF (V)

Pan alinado 10.000 $ 15 0.10 kilos $4 $2

Pan integral 500 17 0.15 6 3

Pandequeso 4.000 20 0.12 6 3

Piononos 1.000 80 0.40 20 10

Se desea saber, cuántas unidades se deben producir de cada producto que garantice el mejor uso
del material escaso?

EJERCICIO III

La compañía “Constuctora S. A.” produce tarjetas “Main Board” con los siguientes costos:

$2
Materiales
Mano de obra 20

CIF (V) 8

40
CIF (F) 10

Total 40

Los costos fijos están definidos para un total de 10.000 unidades que son exactamente las
requeridas por la empresa. En la actualidad hay un proveedor que puede producir las tarjetas a un
precio de $ 35. Qué podemos concluir sí:

a. El no producir Main Board, genera capacidad ociosa.


b. No producir tarjetas, puede permitir la producción de un nuevo articulo que genera ingresos por
$ 100.000

UNIDAD V.- LOS COSTOS EN LA FIJACION DE PRECIOS

Uno de los problemas cotidianos que enfrenta la administración de una empresa es la cotización de
productos; es decir, fijar el precio al cual se debe vender. Todas las empresas, tengan o no control
de precios, deben conocer y analizar estos métodos para la fijación de los mismos. De acuerdo con

41
las condiciones que prevalezcan en el mercado, se deberá definir a qué precio se colocará el
producto. Entre los principales métodos para fijar precios se encuentran:

1. Los que se basan en el costo total


2. Los que se basan en el costo variable.

3. Los que se basan en el rendimiento deseado

4. Los que se basan en un determinado valor económico agregado

V.1. Método basado en el costo total

Consiste en aumentar el costo total, que incluye tanto los costos de producción como los de
operación, el porcentaje deseado por la alta gerencia, en función de las utilidades que se deseen
lograr. En la distribución o prorrateo de los costos fijos, el precio a cotizar dependerá del volumen
de producción, lo que llevaría a fijar diferentes precios, dependiendo de dicho volumen.

Este problema debe resolverse determinando cual será la capacidad normal que servirá de base
para la distribución de los costos fijos.

Una de las bases más usadas para obtener la base fija es l;a capacidad normal, que es un
promedio de la producción de años pasados, tomando en cuenta las fluctuaciones de la demanda,
lo que genera la estabilidad en el precio dentro del mercado. I se calcula la tasa fija con base
exclusiva en las unidades vendidas, no se conoce la cantidad real que se venderá; tampoco es
correcto que el consumidor pague los costos fijos de la capacidad instalada excedente, que es
responsabilidad del fabricante reducir. La principal ventaja de este método es que asegura la
recuperación total de los costos y por lo tanto, necesaria para reemplazar la capacidad instalada
cuando ello se requiera. Especialmente cuando el mercado está en un proceso de contracción, hay
que vigilar el no llegar a un proceso de descapitalización.

Tiene ciertas limitaciones:

a. No toma en cuenta la elasticidad de la demanda, lo cual es grave, ya que no se puede


negar que la cantidad demandada depende en gran parte del precio al que se cotice.
b. No toma en cuenta el papel que juega la competencia, lo cual es importante para la fijación
del precio al que se cotiza el producto, ya que las utilidades qe se generan dependen de la
agresividad de las empresas que forman la industria para reducir sus costos. Es necesario
recordar que a excepción del monopolio, siempre hay que tener en cuenta la importancia
de la competencia.

c. No es correcto que a todos los productos se les exija un porcentaje igual, ya que la
capacidad de generar ingresos de cada producto es diferente.

Ejemplo

Supongamos que un fabricante de tostadoras tiene las siguientes expectativas en cuanto a costos
y ventas:

Costo variable unitario $10

Costo fijo 300,000


42
Ventas unitarias esperadas 50,000

El costo unitario del fabricante está dado por:

Costo unitario = costo variable + (costo Fijo /ventas en unidades)

= $10 + (300,000/50,000) = $16

Supongamos ahora que el fabricante quiere ganar un sobreprecio del 20% sobre las ventas. El
sobreprecio del fabricante esta dado por:

Sobreprecio = costo unitario / ( 1 – rendimiento sobre ventas deseado)

= $16 / (1 – 0.2) = $20

El fabricante cobraría a los distribuidores $20 por tostadora y obtendría una utilidad de $4 por
unidad. A su vez los distribuidores pondrán un sobreprecio a la tostadora. Si los distribuidores
quieren ganar el 50% de su precio de venta, aumentaran el precio de venta de la tostadora a $40.
Esto equivale a un sobreprecio sobre costos del 100%.

Los sobreprecios suelen ser más altos en artículos de temporada (para cubrir el riesgo de no
venderlos) artículos de especialidad, artículos que no se venden mucho, artículos con costo de
almacenamiento y manejo elevados y artículos con demanda inelástica.

V.2 Método con base al costeo directo

A diferencia del costo total, en este método el precio debe ser suficiente para cubrir los costos
variables y generar determinado margen de Contribución que permita cubrir en parte los costos
fijos. En este método, conocido también como marginal, es válido únicamente en las siguientes
circunstancias:

a. Que la empresa tenga capacidad instalada excedente.


b. Que las ventas y las utilidades se vean incrementadas por aceptar pedidos a un precio
más bajo de lo normal, sobre la base de costo total, a clientes diferentes del mercado
normal.

c. Que los pedidos no perturben el mercado actual.

Estas condiciones obligan a pensar que, sobre esta base, sólo puede operarse a corto plazo,
porque la empresa podría caer en el error de aceptar todos los pedidos que cubran los costos
variables; y cuando exista la necesidad de reemplazar la maquinaria e instalaciones, quizá no se
tengan suficientes fondos, por lo que significa una descapitalización. A corto plazo es conveniente
aprovechar la capacidad ociosa para no dejar de ganar. Pero esto no debe convertirse en una
práctica normal de la administración, porque es su responsabilidad no tener capacidad instalada
excedente, utilizándola en sus operaciones normales y no aceptando pedidos especiales.

Aparte del problema que este método puede originar, también se debe considerar que los precios
fijados en bajo costeo variable no se pueden modificar fácilmente, sobre todo si se hizo un contrato
con un cliente. Además, puede cambiar la situación de la empresa, incrementándose su demanda
normal, lo que obligará a modificar el precio.

43
Ejemplo
EL ROBLE, S.A.
Capacidad Instalada: 15000 unds/mes
Producción y venta actual: 12000 unds/mes
Precio: $ 40.00
Costo Variable Unitario: $ 6.00
Costo fijo total: $4 16,000.00
Pedido especial: 2800 unds
Precio Pedido Especial*: $ 30,00
¿Conviene aceptar el pedido especial?

SOLUCION

SITUACION ACTUAL
Ventas (12000X$40.00) $480,000.00
(-) Costo variable (12000X$6.00) 72,000.00
(=) Margen de contribución $408,000.00
(-) Costos Fijos 416,000.00
(=) Perdida de operación ($ 8,000.00)

ANALSIS MARGINAL
Ingresos incrementales (2800X30) $ 84,000.00
(-) Costos incrementales (2800X6) 16,800.00
(=) Utilidad Incremental $67,200.00

Respuesta: Si conviene tomar el pedido especial al precio de $30.00 ya que para empezar no sería
necesario incrementar los costos fijos porque el pedido es de 2800 unidades y la capacidad de la
empresa es de 15,000 y actualmente solo se están produciendo y vendiendo 12,000 quedando un
margen de 3000 unidades, además que analizando la situación actual la empresa está obteniendo
una pérdida de $8,000.00 y realizando el análisis marginal la empresa tendría una utilidad
incremental con el pedido especial de $67,200.00, por lo que el resultado final sería una utilidad
de $59,200 (Cubre la perdida y la diferencia es utilidad para la empresa 67200-8000).

V.3 Método basado en un rendimiento deseado

A diferencia de los métodos analizados anteriormente, éste parte de que el precio debe ser fijado
en función del rendimiento que desean las empresas sobre la inversión total; en otras palabras, se
basa en el principio de que el precio debe garantizar una justa remuneración al capital invertido.

Basándonos en esta filosofía, se emplea la siguiente fórmula:

[(CT + RIF)/V]/ 1 - RIV

44
Donde:

CT= Costo total de unidades vendidas a valor de reposición

IF= Inversión fija (activos no circulantes) a valor de reposición

IV= Inversión variable (Capital en trabajo) expresada como un porcentaje de ventas.

R= Rendimiento deseado

V= Unidades vendidas.

Ejemplo

Supongamos que el fabricante de tostadoras invirtió $ 1 millón en el negocio y quiere fijar un precio
que le pague un ROI del 20%, es decir, $200,000. El precio por rendimiento objetivo está dado por
la siguiente fórmula:

Precio de rendimiento =(costo unitario + rendimiento deseado * capital invertido) /ventas unitarias

NOTA: CUANDO LA INVERSION NO ESTA SEPARADA EN FIJA Y VARIABLE

= $16 + (0.20 * $1,000,000) / 50,000

= $20

El fabricante obtendrá su ROI del 20% siempre que sus costos y ventas estimados sean exactos.

V.4 Método basado en un determinado valor económico agregado.

El valor económico agregado (EVA) es un criterio cada día más utilizado para tomar decisiones. En
este apartado se explicará cómo, a partir de un determinado EVA deseado por los accionistas, se
puede llegar a determinar el precio al cual se deben colocar los productos o servicios, de tal
manera que el capital reciba una retribución justa.

La compañía Solís tiene una inversión total de $1 100 000, lo cual incluye el capital en trabajo y los
activos fijos. Los accionistas de la compañía desean un rendimiento de 10%, que es el costo de
capital, que significa lo que le cuesta a la empresa en promedio cada peso que utiliza para
financiarse, independientemente de qué fuente de fondeo sea. Considere una tasa de impuesto de
35.8%. Los accionistas desean un EVA de $150 000, suponiendo que se venden 50 000 unidades y
que el costo de ventas represente 61.2% de las ventas. ¿A qué precio deberían venderse las
unidades?
Ventas $1 045 000
Costo de ventas 640 000
Utilidad de operación 405 000
Impuestos 145 000
Utilidad de operación después de impuestos antes de financieros 260 000
Costo de capital 110 000
EVA $150 000
El precio de venta es $20.90

45
UNIDAD VI.- COSTOS A B C

VI.1. Introducción general y administración por áreas y niveles de


responsabilidad

46
VI.2 Contabilidad y presupuestos por áreas y niveles de
responsabilidad

VI.3 Costos por áreas y niveles de responsabilidad

VI.4 Conclusiones

VI.5 Caso practico

47

Das könnte Ihnen auch gefallen