Sie sind auf Seite 1von 14

Juan Carlos Cabello San Martín

Harvest Christian School


Asignatura: Historia y Ciencias Sociales.
Curso o nivel: 8° Básico A

NOMBRE: CURSO: FECHA:

Guía de análisis físico e histórico de mapas: La cartografía


como forma de representar el espacio. Los mapas en la
historia y en el aula.

Contenidos y/o habilidades a trabajar:

OA 20: Explicar los criterios que definen a una región, considerando factores físicos y humanos que la constituyen
(por ejemplo, vegetación, suelo, clima, lengua común, religión, historia, entre otros), y dar ejemplos de distintos
tipos de regiones en Chile y en América (culturales, geográficas, económicas, político-administrativas, etc.).
OA 21: Analizar y evaluar problemáticas asociadas a la región en Chile —como los grados de conexión y de
aislamiento (considerando redes de transporte y comunicaciones, acceso a bienes, servicios e información, entre
otros), índices demográficos y migración— y su impacto en diversos ámbitos (mercado laboral, servicios de salud,
relación campo-ciudad y centro-periferia, entre otros).

Habilidades de pensamiento histórico: Pensamiento temporal y espacial;


Aplicar habilidades de pensamiento crítico.

- Respecto a las habilidades propias de la geografía, se espera que los y las estudiantes puedan representar, a través del
uso de distintas herramientas, tanto la ubicación y características de los lugares como los diferentes tipos de
información geográfica. Junto con esto, se pretende que desarrollen la capacidad de interpretar datos e información
geográfica a fin de identificar distribuciones espaciales y patrones asociados a las dinámicas del territorio.
- Identificar cuáles son los ámbitos en los que incide la geografía, utilizando como procedimiento principal el análisis de
mapas; para así comprender la importancia que ella tiene en la vida diaria.
- Representar la ubicación y características de los lugares, y los diferentes tipos de información geográfica, por medio de
la construcción de mapas a diferentes escalas y de la utilización de herramientas geográficas y tecnológicas.
- Interpretar datos e información geográfica utilizando tecnología apropiada, para identificar distribuciones espaciales y
patrones (por ejemplo, población, cultivo, ciudades, regiones, entre otros), y explicar las relaciones entre estos.
- Evaluar rigurosamente información cuantitativa.

Indicadores:

- Identifican regiones a partir de información geográfica proveniente de diversas fuentes, reconociendo que estas
pueden superponerse en el territorio.
- Reconocen que los aspectos comunes de los lugares configuran regiones, dando ejemplos del entorno cercano.
- Comparan, usando datos e información geográfica, distintas regiones de Chile y América, explicando los criterios que
las definen.
- Analizan datos de diversas representaciones cartográficas sobre problemáticas asociadas a las regiones de Chile.
Juan Carlos Cabello San Martín
Harvest Christian School
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales.
Curso o nivel: 8° Básico A

I.- Una breve reseña sobre la utilización de los mapas en la historia.

1.- ¿Qué es la Cartografía?

Los mapas son el recurso didáctico por excelencia en la enseñanza de la geografía; señalar montañas, indicar
“correctamente” el curso de un río, la ubicación de países, sus capitales, trazar las líneas imaginarias principales.
Estas son algunas de las actividades que se realizan con mapas en las aulas, además de funciones ilustrativas de los
temas estudiados. Esto se relaciona con los fundamentos teóricos en que se apoya la concepción tanto de la
geografía como de la cartografía como campos de conocimientos: la ubicación y descripción objetiva de los
elementos físicos y humanos que se encuentran sobre la superficie terrestre.
La Cartografía es la ciencia, la técnica y el arte de la elaboración y uso de los mapas. Un buen cartógrafo no
puede tener únicamente un buen conocimiento científico y técnico, sino que también debe desarrollar habilidades
artísticas a la hora de elegir los tipos de líneas, los diversos colores y los textos. Todos los mapas están pensados para
ser empleados tanto para efectuar recorridos a pie como para realizar viajes en vehículos, así como para planificar la
ordenación del territorio o para encontrar información en un atlas. Los mapas tienen, por tanto, una gran utilidad y
nunca antes tantos mapas han sido distribuidos en tantos y tan diferentes sistemas de información. El mapa
constituye una eficiente interfaz entre el cartógrafo y el usuario y, mediante el uso de los GPS, son muchas las cosas
que se pueden ubicar sobre un mapa. Durante mucho tiempo, el papel ha sido el soporte más común de los mapas.
Hoy en día, sin embargo, la mayoría de los mapas se confeccionan mediante el uso de software cartográfico y se
distribuyen a través de Internet; pero las reglas cartográficas siguen siendo las mismas para todas las formas de
distribución. En este libro vamos a describir cómo se producen y utilizan los mapas, la forma en que se distribuyen y
la manera de obtener los datos necesarios.

- 2.- Cartografía: una disciplina antigua.

El primer cartógrafo conocido fue Claudio Ptolomeo, un griego que vivió en Alejandría, Egipto. Murió hacia el
año 165 de nuestra era y sabía que la Tierra era redonda, un hecho que posteriormente fue desmentido por la
Iglesia. Era un científico interesado en Astronomía, Geografía y Matemáticas. En geografía, su obra más importante
fue la «Geographia», un manual que mostraba todo lo que los romanos conocían en su tiempo acerca del mundo,
junto con una guía de cómo hacer mapas mundiales y regionales, para los que él recogió las coordenadas de unos
8.000 pueblos y otros elementos geográficos.

Mapamundi de
Ptolomeo. En el centro
se representan la
Península Arábiga y el
Nilo. Fuente: Wikipedia.
Juan Carlos Cabello San Martín
Harvest Christian School
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales.
Curso o nivel: 8° Básico A

Los eruditos árabes continuaron y desarrollaron sus estudios a partir de los antiguos conocimientos y
tomaron en cuenta la obra de Ptolomeo; pero los teólogos de la iglesia cristiana intentaron incorporar la cartografía
dentro de un marco religioso. Por tanto, durante el período comprendido entre los años 300 a 1100 de nuestra era,
la cartografía sufrió un declive en los países occidentales. Sin embargo, se elaboraron algunos mapas y varios de ellos
cubren el mundo antiguo conocido hasta entonces. Se elaboró un diagrama con la letra «T» dentro de una «O»,
representando ésta al océano circundante. Si la isla de Delos anteriormente había sido el centro del mundo, ahora lo
era Jerusalén.

Mapa “T en O” ilustrando la primera


página del capítulo XIV de
las Etimologías de Isidoro de Sevilla (siglo V
a.C), donde los continentes aparecen como
dominios de los hijos de Noé: Sem (Sem),
Iafeth (Jafet) y Cham (Cam). El Mar
Mediterráneo aparece muy
esquemáticamente representado como una
cruz Tau: el sector horizontal es llamado en
latín «río Maremagnum» o «río Mar
Grandioso» y el sector vertical es llamado
Mediterráneo; los límites perfectamente
circulares de tal mapa son el en esa época
casi desconocido «río» o, en el caso de este
"mapa" mar Océano -más allá del mismo se
solía hipotetizar al Caos-. En otros mapas
medievales muy similares al de la imagen
aquí expuesta; sobre la T era frecuente
dibujar, en lo que se suponía el centro de
Asia al Paraíso Terrenal o Edén.
Fuente: Eco, Umberto. Historia de
los lugares y las tierras legendarias.

En la primera mitad del siglo XVI se desarrollaron técnicas topográficas de levantamiento del terreno que
permitieron a los estudiosos topografiar con precisión ciudades, provincias y países. Durante la llamada «Era de los
Descubrimientos», los europeos fueron capaces de establecer contacto directo con los habitantes de otros
continentes y realizar mapas de sus territorios, con la ayuda de técnicas de navegación basadas en observaciones
astronómicas. Simultáneamente, se midieron las coordenadas de un número creciente de ciudades fuera de Europa,
lo cual permitió a los cartógrafos elaborar un mayor número de mapas, más detallados y precisos. En el comienzo de
la «Era de los Descubrimientos», cartógrafos españoles, portugueses e italianos elaboraron mapas manuscritos de
los nuevos territorios descubiertos. Pero ya desde la segunda mitad del siglo XVI surgieron editoriales cartográficas
en Flandes y en Ámsterdam, donde Ortelius y Blaeu publicaron atlas europeos y mundiales lujosamente decorados,
que consistían en mapas generales de pequeña escala.
Juan Carlos Cabello San Martín
Harvest Christian School
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales.
Curso o nivel: 8° Básico A

Abraham Ortelius (1527-1598) fue un cartógrafo y geógrafo flamenco, generalmente reconocido como el creador del primer atlas moderno,
el «Theatrum Orbis Terrarum» (Teatro del Mundo). También se cree que fue la primera persona en formular la hipótesis de que los
continentes estaban inicialmente unidos de forma conjunta, antes de derivar hacia sus actuales posiciones.
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e2/OrteliusWorldMap1570.jpg

El geógrafo crítico contemporáneo David Harvey señala para el período posterior: “Los mapas, despojados de
todos los elementos de la fantasía y de la creencia religiosa (haciendo referencia al Medioevo), así como de toda
huella de la experiencia comprometida en su producción, se habían convertido en sistemas abstractos y
estrictamente funcionales para el ordenamiento fáctico de los fenómenos en el espacio. La ciencia del diseño de
mapas, y las técnicas de medición catastrales los convirtieron en descripciones matemáticamente rigurosas. Ellos
definían los derechos de propiedad de la tierra, las fronteras territoriales, los dominios de la administración y del
control social, las rutas de comunicación, con creciente precisión. También permitiría que la población de la tierra,
por primera en la historia humana, se ubicara dentro de un marco espacial único”.

Según el historiador Benedict Anderson: al igual que en el resto del mundo, la producción de mapas debe
entenderse como parte de las tareas que los Estados desarrollan para diseñar los instrumentos y símbolos necesarios
para la generación de los sentimientos de identificación y pertenencia del “pueblo” con la “nación” y el “territorio”.
Si bien se han encontrado evidencias de la utilización de técnicas de representación del espacio en todas las culturas,
es en el proyecto europeo de la modernidad donde la representación del territorio se integra coherentemente en la
creación y consolidación del estado territorial moderno.

- 3.- Tipos de mapas

Un mapa requiere dos elementos fundamentales: la posición de un elemento y sus atributos. Los atributos
se pueden referir a su naturaleza, actividad, incidencias, cantidad, etcétera, así como a los cambios que
experimentan los elementos a lo largo del tiempo. A partir de las posiciones y sus atributos se pueden describir
muchas relaciones entre elementos, tales como distancias, su distribución, dirección y variación, así como
combinaciones de diferentes datos, tales como la renta per cápita o el nivel de educación en los diferentes lugares.
Hay diferentes tipos de mapas que presentan intervalos de ese espectro y mapas que tienen la función de mostrar
esos hechos de una manera clara y accesible. Los mapas tienen diferentes escalas, funciones y contenidos, y se
pueden agrupar de la siguiente manera:
Juan Carlos Cabello San Martín
Harvest Christian School
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales.
Curso o nivel: 8° Básico A

1. Mapas topográficos, que son aquellos que muestran las relaciones espaciales entre los diferentes elementos
geográficos tales como edificios, carreteras, límites, cursos o masas de agua, etc. Las «Organizaciones Nacionales de
Cartografía» (ONC) son quienes se encargan de elaborar los mapas topográficos oficiales. La mayoría de las ciudades
también diseñan sus planos urbanos. Los mapas topográficos también se producen para usos especiales, tales como
pueden ser el ciclismo o el piragüismo. Muchos de los sistemas de navegación de automóviles, y también numerosos
servicios en Internet, ofrecen mapas topográficos. Los mapas topográficos se utilizan también como mapas base en
la cartografía de la propiedad (catastro) y en los mapas para la representación de los aspectos geográficos en la
ordenación del territorio.

2. Mapas especiales como son, por ejemplo, las cartas de navegación marítima y los mapas de aviación. Estos mapas
son de uso profesional y están estandarizados por la ONU. También hay cartas de navegación específicas para uso
privado y mapas especiales para la orientación, estandarizados por la Asociación Internacional de Orientación. El
mapa de metro de Londres es, por ejemplo, también un tipo de mapa especial.

3. Mapas temáticos que incluyen descripciones de los fenómenos geográficos, como aquellos relativos a aspectos
de la geología (especialmente de suelos y tipos de estratos de rocas), a los usos del suelo y a la vegetación. Los
mapas estadísticos son también mapas temáticos. Estos muestran la distribución geográfica de una variable
estadística. Consúltese el capítulo 7 referido a los atlas para más información sobre mapas estadísticos.

- Escalas y proyecciones cartográficas (aspectos políticos e ideológicos de la organización del espacio).

La Tierra es casi una esfera y no es posible representar su imagen sobre un papel o una pantalla de superficie
plana sin distorsionarla. La forma sistemática de representación en dos dimensiones se llama proyección. La
proyección Mercator, con Europa y África en la zona media, distorsiona cada vez de forma más exagerada las zonas
conforme se encuentran a mayor distancia del ecuador. Desde el punto de vista de un mapa confeccionado en esta
proyección, es fácil entender por qué a Estados Unidos se le llama Oeste y a Japón, el Lejano Oriente. El concepto de
los países occidentales y orientales no se puede entender de otra manera.

La proyección Peters trata de huir de la imagen eurocéntrica (europa como centro de) del mundo (lo que
incorpora un importante mensaje político), y es capaz de representar las latitudes altas hasta los 90º. Es la
proyección que menos deforma las escalas. Las menores deformaciones se encuentran en las latitudes medias,
donde vive la mayor parte de la población. Las latitudes bajas tienen una escala algo más grande, con los que
parecen más grandes, pero son los países de tercer mundo. Las latitudes altas tienen una escala más pequeña, pero
se representan todas las latitudes. De todas las proyecciones existentes esta es la más ajustada al mundo real.
Juan Carlos Cabello San Martín
Harvest Christian School
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales.
Curso o nivel: 8° Básico A

La proyección de Peters se ajusta mucho más hacia una “proporción correcta” de la realidad espacial respecto a la proyección Mercator, la que ha
sido utilizada por Europa con evidente motivos geopolíticos.

Aquí aparece el otro mito: la de la ubicación “natural” del Norte hacia arriba y el Sur hacia abajo. Debe
recordarse que en los mapas antiguos se colocaba el Este hacia arriba; de allí la palabra “orientar”. En realidad no
hay aspectos geodésicos o astronómicos que obliguen a dibujar todos los mapas del mundo de esta manera esto no
es sino el resultado de convenciones impuestas por los estados europeos al resto del mundo desde fines del siglo
XIX, es decir durante el imperialismo primero y luego a través de las sociedades geográficas y cartográficas,
instituciones estatales copiadas a partir de los modelos de las potencias europeas.

En este mapa se puede apreciar los puntos cardinales con una


particular orientación. Es decir, la clásica disposición
Norte/Sur – Arriba/Abajo aparece invertida, a modo de
reivindicar a los países del cono sur del mundo, quienes han
sido reconocidos por siglos como regiones colonizadas por
Europa y Estados Unidos (regiones del norte). Este es un caso
notable del componente político e/o ideológico que pueden
llegar a adoptar los mapas.
Juan Carlos Cabello San Martín
Harvest Christian School
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales.
Curso o nivel: 8° Básico A

II.- Análisis de un mapa en el aula: Representar el espacio desde el pensamiento crítico.

Un mapa es la representación gráfica de un área. Su contenido puede entregar distinta información:


localización de ciudades, características físicas, demarcación de límites de Estados o países, localización de variables
culturales o naturales, ubicación espacial de un hecho o realidad histórica, entre otros. Presentan las características
naturales de la superficie terrestre. Incluyen accidentes geográficos, como montañas, llanuras, etc., y también
extensiones de agua, como ríos, lagos y océanos. Aunque son elementos físicos, estos mapas muchas veces pueden
incluir fronteras y ciudades más importantes como referencia. Comúnmente la altitud se representa con color,
sombreado o curvas de nivel.
Una concepción constructivista y crítica tanto de la ciencia en general como de la enseñanza, nos debe llevar
a extenderla e incluir dentro de estos supuestos a todos los recursos que se utilizan para el análisis de mapas;
conceptos, procedimientos, ejemplos. Esto nos permitiría por un lado, convertir a los mapas y a la cartografía como
campo de conocimiento y producción científica en objeto mismo de problematización, relacionándolos con los
aspectos sociales que les da origen; objetivos económicos, políticos, ideológicos etc. Por otro lado, nos permitiría
hacer significativa su utilización áulica, proponiendo la comparación entre sistemas de proyección, cambios de escala
(como en Mercator y Peters). Pueden incluirse contenidos que vayan más allá de la lectura de los símbolos y colores
convencionales, como por ejemplo poder trabajar a cerca de cuando, quien y para qué hizo tal mapa. Esto nos
permitiría convertir a los mapas en una importante herramienta para la construcción de significados socialmente
relevantes.

Dentro de esta problemática, podemos hacer una comparación entre dos formas diferente de analizar un mapa:

Supuesto didáctico:

El mapa refleja fielmente la realidad y la


información que contiene no se
problematiza.

Supuesto didáctico:

Los mapas son la representación de una


representación del mundo, no es el
mundo. El contenido del mapa es resultado
de un complejo proceso de selección de
información, su codificación. En su diseño
intervienen factores geométricos,
matemáticos, semánticos, políticos e
ideológicos
Juan Carlos Cabello San Martín
Harvest Christian School
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales.
Curso o nivel: 8° Básico A

- ¿Cómo leer un mapa físico?

a.- Título
Indica el tema central tratado por el
mapa y otros aspectos básicos.
b.- Rosa de los vientos
Muestra los puntos cardinales.
c.- Símbolos
Representaciones gráficas que
indican lugares, recursos y fenómenos
que se localizan en un lugar
determinado y que están explicados en
la simbología.
d.- Simbología o Leyenda
Recuadro que contiene los símbolos
con sus respectivas explicaciones.
e.- Topónimos
Palabras o frases que nombran
elementos ubicados en el mapa.
f.- Escala
Relación o comparación entre
distancias reales y las representadas en
el mapa.
g.- Latitud y Longitud.
La latitud es la distancia que hay
desde un punto de la superficie
terrestre al Ecuador, contada en grados
de meridiano, la longitud es la distancia
expresada en grados, entre el meridiano
de un punto y otro tomado como
referencia en el Ecuador.

- Leer el título, que indica de manera general la información representada en el mapa.


- Identificar la localización del área representada.
- Observar los colores que se usan para representar la altitud. Generalmente los tonos verdes representan territorios de
menor altitud (valles, llanuras, costas, etc.), mientras que los territorios de mayor altitud en relación con el mar son de
color café (a mayor altitud, más oscuro). En el caso de los cuerpos de agua, las profundidades se grafican de color azul:
mientras más profundo, más oscuro.
- Identificar la simbología presentada en el mapa y, a partir de ella, reconocer los principales accidentes geográficos; por
ejemplo: recorrido de un río, extensión de una cadena montañosa, etc.
- Considerar la escala para dimensionar correctamente las distancias y las áreas representadas.

¿Cómo analizar un mapa físico… desde la perspectiva tradicional?

- Identificar las características del relieve. Se recomienda ir de lo general a lo particular: partir con una visión global del
área representada y luego reconocer los elementos más significativos que conforman el relieve de la zona ilustrada.
- Identificar y caracterizar las unidades de relieve o altitud.
- Establecer relaciones entre los distintos accidentes geográficos.
- Interpretar el contenido del mapa, integrando los diferentes elementos (título, colores, signos y símbolos).
- Sacar conclusiones. Puede guiarse por las siguientes preguntas:
Juan Carlos Cabello San Martín
Harvest Christian School
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales.
Curso o nivel: 8° Básico A

a.- ¿Qué características facilita o dificulta el asentamiento en esta zona?


b.- ¿Cómo es la relación entre zonas geográficas y costumbre de los grupos humanos o pueblos que la habitan?
c.- ¿Cómo se relacionan los distintos elementos del relieve observados en el mapa?
d.- ¿Cómo se presenta la pendiente en la zona representada?
*Puede agregar otras conclusiones dependiendo del tipo de mapa que esté analizando.
- Situarse e imaginar cómo es el relieve de la zona.
- Establecer el propósito de este tipo de mapa: Ej: representar el relieve y los accidentes geográficos de una zona
determinada.
Juan Carlos Cabello San Martín
Harvest Christian School
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales.
Curso o nivel: 8° Básico A

- Ejemplo: Mapa sobre las diferentes regiones climáticas del continente americano.
Juan Carlos Cabello San Martín
Harvest Christian School
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales.
Curso o nivel: 8° Básico A

- ¿Cómo leer un mapa histórico?

Los mapas históricos muestran una zona del mundo como era en el pasado. Pueden tener distintos tipos de
información: rutas comerciales o de exploración, cambios en los límites, aumento o disminución de un imperio, etc.

- Leer el título nos indicará el espacio y el tiempo representado.


- Determinar el espacio geográfico representado: continente, estados, regiones, mares, etcétera.
- Distinguir los lugares señalados: nombres geográficos, nombres políticos y acontecimientos.
- Identificar el tiempo o la época que representa el mapa: siglo o años.
- Leer la simbología para comprender el contenido histórico representado (estados involucrados, rutas,
acontecimientos históricos, etc.).
- Si es del caso, considerar el orden cronológico de los acontecimientos que se presentan.

- ¿Cómo analizar un mapa histórico… según el modelo crítico?

- Qué conocimientos previos se tiene del tema ilustrado.


- Distinguir los diferentes procesos o fenómenos que ilustra el mapa.
- Hacer una síntesis de la información que entrega el mapa. Puede ayudar contestar las siguientes preguntas:
¿Qué, cómo, dónde, cuándo, por qué? El foco debe ser legar a explicar los acontecimientos históricos que se
reflejan en el mapa.
- Establecer las relaciones que muestra el mapa, considerando para ello la simbología, la época y el espacio
geográfico.
- Sacar conclusiones a partir de la información reunida.
- Sacar conclusiones implícitas a partir de conocimientos previos y de la información del mapa, y explicarlas
con las propias palabras.
- Establecer el propósito del mapa: representar la dimensión espacial de fenómenos y acontecimientos
ocurridos en el pasado.
- Interpretar los modelos políticos-económicos que sostienen los datos ilustrados en el mapa.
- Evaluar las consecuencias de hechos o procesos ilustrados en el mapa.

Ejemplo: Mapa histórico sobre la expansión del Islam durante la Edad Media.
Juan Carlos Cabello San Martín
Harvest Christian School
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales.
Curso o nivel: 8° Básico A

- Ejemplo: Mapa histórico sobre tres teorías sobre el poblamiento americano.


Juan Carlos Cabello San Martín
Harvest Christian School
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales.
Curso o nivel: 8° Básico A

- Actividad:

Según los criterios de análisis anteriormente señalados (modelo tradicional y modelo crítico), analice los siguientes
mapas:

Según el modelo tradicional:


Juan Carlos Cabello San Martín
Harvest Christian School
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales.
Curso o nivel: 8° Básico A

Según el modelo crítico:

Das könnte Ihnen auch gefallen