Sie sind auf Seite 1von 31

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ECONOMÍA

FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA MARXISTA-LENINISTA

CATEDRA: FILOSOFÍA Y ÉTICA

CATEDRÁTICO: DR. YOFRÉ LOPEZ BALVIN

ALUMNO: SUAREZ SARAVIA MARCELO GIOVAN

SEMESTRE: PRIMERO

HUANCAYO-PERÚ

2019
2

MATERILA DE LECTURA (FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA

MARXISTA-LENINISTA)

Marcelo Giovan Suarez Saravia.

SETIEMBRE 2019.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ.

JUNÍN.

FILOSOFÍA Y ÉTICA.
1

INTRODUCCIÓN

El conjunto de esta lectura que se nos presenta se basa en la perspectiva de diversos filósofos,

pero que tienen una temática común la cual es explicar el significado de la filosofía en el ámbito

marxista-lennista realizando diversos fundamentos sobre está filosofía, que será explicado por

capítulos.

En el capítulo XI presentaremos primero sobre la formación económica, unidad y diversidad del

proceso histórico universal, donde nos quieren explicar las diversas causas que ocurre con la

economía en relación con la sociedad, así Marx junto con Lenin e Engels nos dan leyes y

desarrollo mediante su libro EL Capital. También que nos permitirá sobre las teorías de las

formaciones socioeconómicas es la piedra angular de la concepción materialista de la historia

como proceso integral, histórico natural objetivo de desarrollo de la sociedad. Al señalar en la

historia los distintos tipos de sociedad, que representan a la vez las etapas cualitativamente

particulares de su desarrollo- las distintas formaciones socioeconómicas-. Dicha concepción

permite ofrecer una base concreta al estudio de la historia. Visto que la historia de la sociedad

consta de la historia de las distintas formaciones, hay que investigar las leyes objetivas de su

desarrollo y del tránsito de una formación a otra.

Bueno ahora que nos damos cuenta sobre los principios que tratará el capítulo XI, lo que hará

sería una manera de como podemos resolver cuando surgen problemas mas que nada económicos

en relación con las sociedades en proceso, que nos permite tener una concepción de futuros

problemas.

Así que este trabajo nos permitirá ver distintos puntos de vista y por ello sacar nuestras propias
conjeturas y ver de modo critico cada uno de los aportes de estos grandes filósofos.
2

CAPÍTULO XI

1. FORMACIÓN SOCIOECONÓMICA, UNIDAD Y DIVERSIDAD DEL

PROCESO HISTÓRICO UNIVERSAL

1.1 CONCEPTO DE FORMACIÓN SOCIOECONÓMICA

En el capítulo precedente hemos visto que la base de la vida social y desarrollo histórico

es el modo de producción de bienes materiales. Cualquiera que sea el fenómeno social que nos

ocupe- el Estado o la nación, la ciencia o la moral, el lenguaje o el arte, etc.-, no se le puede

comprender partiendo de él mismo, sino enfocándolo como fenómeno engendrado por la

sociedad en consonancia con determinadas necesidades sociales. El modo de producción es la

base económica material de la sociedad, que determina toda su estructura interna.

Por eso Lenin calificó la formación socioeconómica de “organismo social “único e

integral. La formación socioeconómica no es una suma de individuos, no es un conjunto

mecánico de fenómenos sociales dispersos, sino un sistema social integro, en el que cada

componente (o sea, los distintos fenómenos sociales) no debe examinarse por separado, sino sólo

en conexión con los demás fenómenos sociales y con toda la sociedad, ya que cada uno de ellos

desempeña determinado y especial papel en el funcionamiento y el desarrollo de la sociedad.

Cada formación socioeconómica es una fase determinada en el desarrollo de la sociedad humana,

la historia de la sociedad es la historia del desarrollo y la sucesión de formaciones

socioeconómicas. Por lo común se suelen señalar cinco formaciones socioeconómicas

fundamentales, que se distinguen la una de la otra por las formas dominantes de propiedad.
3

Así la formación socioeconómica es un tipo determinado de sociedad, un sistema social

íntegro, que funciona y se desarrolla con arreglo a sus leyes específicas sobre la base de su modo

concreto de producción.

1.2 ESTRUCTURA DE LA FORMACIÓN SOCIOECONÓMICA BASE Y

SUPERESTRUCTURA

Cada sociedad se distingue por un tipo determinado de relaciones sociales. Las relaciones

sociales son un tipo especial de nexos e interacciones que sólo existen en la sociedad y surgen en

el proceso de la actividad social de los hombres, es decir, de la actividad en la esfera de la

producción, la política, la vida espiritual, etc. Lenin escribía que Marx, al aplicar el materialismo

a la historia, dividía todas las relaciones sociales en materiales e ideológicas, considerando que

estas últimas son una superestructura sobre las primeras.

Las relaciones materiales son, en primer término, las relaciones económicas de

producción, que surgen en el proceso de la producción de bienes materiales como principal tipo

de actividad humana. El valor es una relación material objetiva de productores de mercancías,

por eso no cabe identificar por entero la materialidad en el sentido social con la materialidad en

el sentido de sustancia.

Las relaciones de superestructura, es decir, las secundarias que se derivan de los

materiales, se agrupan bajo el nombre general de relaciones ideológicas, que comprender las

relaciones políticas, jurídicas, morales, etc. Por ejemplo, las relaciones de las distintas clases,

pero en consonancia con la ideología política de estas clases, o sea, con la conciencia de sus

intereses y metas comunes de clase.


4

La base es el conjunto de las relaciones de producción, que constituyen la estructura

económica de una sociedad concreta. El concepto de la base expresa la función social de las

relaciones de producción como base económica de la vida social.

La superestructura incluye tres grupos de fenómenos, unidos internamente. En primer

lugar, las ideas sociales, los estados de ánimo, los sentimientos sociales, es decir, la ideología y

la psicología social. En segundo lugar, las distintas organizaciones e instituciones: el Estado, los

tribunales, la Iglesia, etc. En tercer lugar, las relaciones de superestructura(ideológicas).Por lo

tanto , la superestructura es el conjunto de ideas, instituciones y relaciones sociales que surgen

sobre una base económica concreta.

La base económica de la sociedad determina los sistemas de concepciones políticas,

jurídicas, religiosas y filosóficas dominantes en ella, así como las correspondientes relaciones e

instituciones de la misma. Así hemos examinado la dependencia de la superestructura respecto

de la base. Esta dependencia se expresa en que la base económica determina el contenido de la

superestructura política e ideológica y forma orgánica: los cambios en la superestructura se

producen bajo el efecto de los cambios en la base; la liquidación de la base vieja y la aparición

de la nueva dan lugar la transformación en toda la inmensa superestructura.

La base y la superestructura son los elementos estructurales fundamentales de cualquier

formación socioeconómica que determinan el carácter específico de la formación como

organismo social íntegro.


5

1.3 UNIDAD Y DIVERSIDAD DEL PROCESO HISTÓRICO

El desarrollo y la sucesión de las formaciones socioeconómicas expresa la marcha

progresiva de la historia. En este caso, un aspecto del modo de producción- la fuerzas

productivas-es un elemento que asegura la continuidad en el desarrollo progresivo de la sociedad

y determina la dirección del desarrollo: de lo inferior a lo superior. Y el segundo aspecto del

modo de producción- las relaciones de producción- expresa la discontinuidad del proceso

histórico.

CAPÍTULO XII

2. LAS CLASES Y LA LUCHA DE CLASES

A diferencia de las regularidades generales del desarrollo propias de todas las

formaciones socioeconómicas, la lucha de clases no es típica de todas ellas, sino sólo de unas

formaciones determinadas. La humanidad avanza partiendo de la comunidad primitiva, que no

conocía la división en clases, a través de las formaciones de clases, para llegar al régimen

comunista, en el que las diferencias de clase desaparecerán para siempre.

2.1 EL SURGIMIENTO Y LA ESENCIA DE LAS CLASES

Las clases son los grandes grupos humanos en los que se divide la sociedad. Sin

embargo, en la sociedad existe multitud de otros grandes grupos humanos que se diferencian por

rasgos que no son los de clase. Así , la desigualdad entre las razas no es de origen natural, sino

histórico. La desigualdad social de los sexos tampoco tiene explicación en las causas naturales,

sino en las históricas.


6

Ciertos sociólogos burgueses buscan las causas de la división de la sociedad en clases en

los factores políticos, la división de la sociedad en clases es resultado de causas económicas.

Según expresión de Engels, las clases de la sociedad… eran en todas las épocas fruto de las

relaciones de producción y de cambio, es decir, de las relaciones económicas de su época…

¿Qué son, pues, las clases sociales? Las clases son grupos humanos que se diferencian, en

primer término, por su lugar en el sistema de producción históricamente determinado. Esto

quiere decir que cada clase debe enfocarse relacionada con un determinado modo de producción,

por el que ha sido engendrada, y cada modo antagónico de producción crea su propia división

específica de la sociedad en clases (el esclavista, en esclavistas y esclavos; el feudal, en

capitalistas y proletarios). De la relación en que se hallan las clases respecto de los medios de

producción depende también su papel en la organización social del trabajo.

Las clases se diferencian también por los modos y las proporciones de obtención del

ingreso social. También hay que tener en cuenta todos los caracteres de las clases en su unidad

orgánica Lenin: “Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el

lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por las

relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción.

Pese a toda la diversidad de diferencias sociales, las principales y determinantes son las

de clase.En primer lugar, estas últimas se desprenden de las bases más profundas de las sociedad,

ósea , directamente de las relaciones en que se hallan los hombres con respecto a los medios de

producción, de la esencia de las relaciones sociales. En segundo lugar, las clases son los grupos

sociales más poderosos, por lo común los más numerosos, cuyas relaciones recíprocas y lucha

ejercen el efecto decisivo sobre toda la historia de la sociedad, sobre toda su vida social, política

e ideológica.
7

2.2 LA ESTRUCTURA SOCIAL Y SUS CAMBIOS

El conjunto de las clases, las capas y los grupos sociales y el sistema de sus relaciones

mutuas constituyen la estructura social de la sociedad. Cuando cambia el modo de producción

cambia también la estructura social, unas clases ceden lugar a otras. El modo capitalista de

producción simplificó la división de la sociedad en clases, las clases fundamentales de la

sociedad antagónica son las que brotan del modo de producción dominante en ella y sin las que

dicha sociedad es inconcebible. En las relaciones y la lucha entre estas clases se expresa la

contradicción fundamental del modo de producción de la misma.

Los marxistas jamás han afirmado ni afirman que la tendencia a la proletarización de las

capas medias debe llevarlas a la desaparición total. Como hacía constan Lenin, el desarrollo de la

producción capitalista es contradictorio: “El capitalismo crea de nuevo, infaliblemente, toda una

serie de capas medias. Cabe observar, en primer término, que los sociólogos y economistas

burgueses relacionan erróneamente el concepto “proletario” sólo con los trabajadores manuales.

2.3 LOS INTERESES Y LA LUCHA DE CLASE, LAS FORMAS DE LUCHA Y DE

ORGANIZACIÓN DE LAS CLASES

A través de toda la historia de la sociedad se libra, desde la desintegración de la comunidad

primitiva, la lucha entre las clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y

siervos, maestros y oficiales, en una palabra- así caracterizaron Marx y Engels las formas

fundamentales de lucha de clase antes del capitalismo. La época capitalista aportó una mayor

agudización de la lucha entre las clases.

La lucha de clases es engendro de la situación opuesta que tienen las distintas clases en la

sociedad y de la contradicción de sus intereses, a veces afirman que los intereses de clase vienen
8

determinados por la conciencia de los componentes de la clase, pero semejante afirmación no es

justa. La clase obrera de uno u otro país capitalista puede hasta cierto tiempo no tener conciencia

de sus intereses cardinales y limitarse a la lucha por unos u otros intereses parciales.

Los intereses de clase no vienen determinados por la conciencia de la clase, sino por la

situación y el papel de cada clase concreta en el sistema de la producción social. En la lucha de

clases son posibles coincidencias temporales de intereses de clases profundamente distintas por su

naturaleza social, cuando se alza ante ellas un enemigo común, digamos, el imperialismo, afirman

que el móvil del progreso es la cooperación de clases, en realidad el móvil del desarrollo de las

sociedades antagónicas es la lucha revolucionaria de las clases. La lucha de clases ejerce fuerte

influjo sobre el progreso de las fuerzas productivas. No obstante, la tesis del marxismo acerca de

que la lucha de clases es la fuerza motriz del desarrollo de las sociedades antagónicas no significa

que sea la causa primera del progreso de las fuerzas productivas.

La lucha de clases es el motor de los sucesos históricos no ya sólo en las épocas de

revoluciones sociales, sino igualmente en las llamadas épocas de paz, las formas de la lucha de

clases guardan relación con las formas de organización de clase. Esta conciencia la ofrecen a la

clase obrera la teoría del marxismo-leninismo señaló a la clase obrera las vías y los medios de

lucha para emanciparse de la explotación, por el socialismo, la lucha de clase es una regularidad

objetiva y la fuerza motriz de las sociedades clasistas desarrolladas.


9

2.4 LA NECESIDAD HISTÓRICA DE SUPRESIÓN DE LAS CLASES

La meta final de la lucha de clase del proletariado es la destrucción de la sociedad

capitalista, basada en el antagonismo entre las clases y la creación de la sociedad comunista, sin

clases. Las condiciones económicas para la supresión de las clases no habían madurado aún. La

supresión de la oposición y, en lo sucesivo, de las diferencias esenciales entre el trabajo intelectual

y el manual responde a las demandas del fomento de la producción y de desarrollo del hombre.

Permite asegurar el libre y universal desarrollo no ya sólo a la minoría, sino a todos los miembros

de la sociedad, y esto acelerará a pasos agigantados el progreso de la sociedad. El

internacionalismo es un rasgo sustancial inalienable de la lucha de clase del proletariado.

Los marxistas no subrayan que el proletariado es la única clase consecuentemente

revolucionaria para oponerlo a los demás trabajadores, el proletariado debe atraer a su lado las

grandes masas trabajadoras y los empleados. La victoria de la revolución socialista y la conquista

del poder por el proletariado dan comienzo al proceso de supresión de la clase. Es un proceso

complejo y largo que se produce en dos etapas: el período de transición del capitalismo al

socialismo y el período del desarrollo del socialismo.

La supresión total de las diferencias de lase no implica sólo el cambio de las relaciones de

propiedad, sino asimismo la superación de las formas anteriores de división social del trabajo, las

diferencias entre los hombres por el papel que desempeñan en la organización el trabajo social, así

como de la desigualdad en la distribución de la riqueza social entre ellos. El XXVI Congreso del

PCUS llegó a la conclusión de que la estructura social sin clases se establecerá, en lo principal y

lo fundamental, en el marco histórico del socialismo maduro.


10

La coexistencia pacífica es una forma de lucha de clase entre los sistemas, entre el

socialismo y el capitalismo, en la que el centro de gravedad se desplaza hacia su emulación

económica. La misión del sistema socialista mundial es mostrar su superioridad ante el capitalismo

al conseguir una productividad más alta, un nivel superior de vida material y cultural de toda la

población y crear las condiciones para el desarrollo universal del individuo.

CAPÍTULO XIII

3. FORMAS HISTÓRICAS DE COMUNIDADES HUMANAS: LA TRIBU, EL

PUEBLO, LA NACIÓN

El modo de producción de bienes materiales conforma la base de todas las relaciones

sociales y determina la estructura de las relaciones sociales en general, incluida la

estructura étnico-nacional constituida por tales formas de comunidades humanas como la

gens y la tribu, el pueblo y la nación.

3.1 LA GENS Y LA TRIBU COMO FORMAS HISTÓRICAS DE COMUNIDAD

HUMANA EN LA SOCIEDAD ANTERIOR A LA DIVISIÓN EN CLASES

En el período anterior a la división de la sociedad en clases las principales formas de

comunidades étnicas eran la gens y la tribu, se puede definir la gens como colectivo primario de

producción, social y étnico de la sociedad anterior a la división en clases, la tribu es una

comunidad humana más grande que la gens, integrada comúnmente por varias centenas o miles

de persona.
11

3.2 SURGIMIENTO DE LAS CLASES Y DESARROLLO DE LAS FORMAS DE

COMUNIDADES HUMANAS: PUEBLO Y NACIÓN

Con la división social del trabajo, con la aparición de las relaciones de cambio y las de la

desigualdad patrimonial, la organización gentilicio-tribal hubo de ceder lugar a una nueva forma

de comunidad humana. Al formarse sobre la base de las relaciones de producción, de clase que

habían sustituido las relaciones de la comunidad primitiva, el pueblo viene a ser una comunidad

humana que vive en un mismo territorio, unidad por un idioma común, particularidades de la

mentalidad, la cultura y el modo de vida arraigadas en las costumbres, los hábitos y tradiciones.

La economía deja de ser colectiva primitiva, como en la organización gentilicio-tribal, para

convertirse en propiedad privada personal, surge y crece la propiedad privada de los

explotadores.

Por consiguiente, la nación es un conjunto estable humano ligado por la comunidad de

idioma, territorio, vida económica y ciertas peculiaridades de la psicología social arraigada en los

rasgos específicos de la cultura de cada pueblo concreto, que distinguen su cultura de la de los

otros pueblos. La formación de las naciones y los movimientos nacionales ayudaron a acabar con

el feudalismo y al afianzamiento del capitalismo. Los pueblos y las naciones que se forman sobre

la base del socialismo, al igual que las naciones viejas que se transformar bajo el efecto del

socialismo poseen nuevos rasgos que reflejan la naturaleza de las nuevas relaciones sociales.

3.3 LAS RELACIONES NACIONALES BAJO EL CAPITALISMO

La formación de las naciones dio vida al problema nacional, en cuyo desarrollo bajo el

capitalismo pueden designarse tres etapas. La primera es la época del devenir del capitalismo y la

desintegración del feudalismo, la segunda etapa es el período de la difusión del capitalismo, y la


12

tercera etapa es la del hundimiento del sistema colonial del imperialismo, del coronamiento de la

formación de las naciones entre los pueblos que se han liberado o que se van liberando en medio

de la lucha antiimperialista. Bajo el capitalismo, todo movimiento social adquiere directa o

indirectamente carácter político y es un movimiento o corriente sociopolítico. Las relaciones

nacionales bajo el capitalismo desempeñan inmenso papel igualmente en el dominio de la vida

espiritual de los pueblos. El nacionalismo se manifiesta asimismo en la oposición a los extensos

vínculos con otros pueblos o en el reconocimiento de dichos nexos solo con pueblos étnicamente

afines, apara que el nacionalismo va ligado indisolublemente al cosmopolitismo, y en relación el

internacionalista, en oposición al nacionalista y al cosmopolita es patriota, ósea el

internacionalismo y el patriotismo son inseparables.

La supresión de las clases y las causas que engendran las diferencias de clase es la

condición principal para que desaparezcan paulatinamente las diferencias nacionales en el

porvenir, cuando se logre la victoria completa del comunismo

3.4 EL COMUNISMO Y EL PORVENIR DE LAS NACIONES

Los pueblos y las tribus condenados por el capitalismo a la extinción y el exterminio

renacen, impulsan en cooperación con las demás naciones la economía de sus zonas, así como la

cultura, perfeccionan el idioma y forman su alfabeto. El socialismo ofrece la base para la unidad

de los intereses específicos de las distintas naciones con los intereses de toda la población

multinacional, para la unidad de lo nacional y lo internacional. La victoria del comunismo a

escala mundial creará todas las premisas materiales y espirituales para la fusión de las naciones.

En todo el planeta se formará gradualmente una economía comunista, única que se desarrollará

con arreglo a un plan, único y asegurará una comunidad humana económica sin precedentes.
13

CAPÍTULO XIV

4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD

Con la aparición de las clases y la agravación del antagonismo de clase, la estructura de

la vida social se complica. Surgen nuevos tipos de relaciones sociales: las políticas y las

jurídicas. Se forma la esfera de la vida política, que comprende varias organizaciones e institutos

sociales que no conocía la sociedad anterior a la división en clases. El principal es el Estado,

organización del poder político de la clase dominante. En la sociedad de clases surgen

igualmente partidos políticos y distintas organizaciones sociales que se crean para conquistar o

mantener el poder, para luchar por la satisfacción de los intereses de unas u otras clases. Todas

estas organizaciones e institutos sociales, considerados en interconexión, constituyen la

organización política de la sociedad.

4.1 TRÁNSITO DE LA ORGANIZACIÓN NO POLÍTICA(COMUNAL) A LA

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD

En la sociedad gentilicia primitiva, el regulador de las relaciones sociales eran las

costumbres, los hábitos y las tradiciones, en los que se refrendaba la experiencia secular de vida

y trabajo conjuntos. La principal fuerza de la vida social era el propio pueblo.

Como señala Engels, el régimen gentilicio “fue destruido por la división del trabajo, que

dividió la sociedad en clases y reemplazado por el Estado”. Los órganos gentilicios de poder se

asentaban sobre la propiedad social y la comunidad de intereses de los colectivos humanos de

base-la gens y las tribus-, la misión del Estado era atender las necesidades nacidas ya de las

relaciones entre propietarios privados. El Estado posee tres rasgos o caracteres fundamentales, en

primer lugar, es el poder público, en oposición a la organización directa del pueblo armado que
14

existía en la sociedad gentilicia, en segundo lugar, la organización estatal de la sociedad implica

los impuestos que debe abonar la población, indispensables para mantener los órganos de poder,

en tercer lugar, es la división territorial de los súbditos en lugar de la división con arreglo a los

vínculos de consanguinidad. Por lo tanto, el Estado es una superestructura política que se levanta

sobre la base económica. El estado es la organización de la clase dominante para proteger sus

intereses cardinales, ante todo la forma de propiedad que esta clase representa. También el

Estado protege con ayuda del derecho la propiedad de la clase dominante y sus privilegios, como

es el derecho que es el conjunto de normas de conducta refrendadas en las leyes que sanciona el

Estado. El derecho formaliza las relaciones económicas y las sociales, por ejemplo, la carencia

de derechos de unos y los privilegios de otros, la igualdad formal ante la ley, la situación de la

familia y las relaciones entre sus miembros, la situación de las minorías nacionales, etc., cabe

recalcar que las relaciones políticas entre las clases expresan en forma concentrada sus cardinales

intereses económicos.

4.2 DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SU PAPEL EN LA

VIDA DE LA SOCIEDAD

A lo largo de la historia, la propiedad privada ha cambiado de tipo y forma y, a la vez,

han cambiado los tipos de estructuras de clase y los modos de explotación. En consonancia con

ello se modificaban las relaciones concepciones e instituciones políticas, en fin, toda la

organización política de la sociedad. En la sociedad esclavista, la situación de los esclavos,

carentes de derechos, la división de los miembros libres de la sociedad en castas, grupos

estancos, una parte de los cuales tenía una situación particularmente privilegiada en la sociedad ,

se refrendaban en el derecho y las relaciones jurídicas. En la sociedad feudal, el Estado se


15

extendió inmensamente en comparación con el de cuerpo de oficiales crecieron tanto que

absorbían una parte considerable, y a veces la mayor, de la clase dominante.

La organización política de la sociedad antagónica alcanza su máximo desarrollo bajo el

capitalismo. Las relaciones jurídicas y políticas de la sociedad capitalista reflejan las

particularidades de sus relaciones de producción. La burguesía y la democracia burguesa han

eliminado en parte alguna hasta el fin la opresión nacional, etc. En el movimiento comunista, la

influencia de ambas corrientes hostiles al marxismo-leninismo se refleja bajo la forma de

revisionismo de derecha y de izquierda. Al propio tiempo, mientras los anarquistas niegan el

papel del sistema estatal socialista, los representantes del revisionismo de izquierda elevan al

absoluto el papel del Estado, reduciéndolo, a la vez, más que nada, a la violencia.

4.3 ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD SOCIALISTA

La base de esta organización política es el Estado de la dictadura del proletariado. La

clase obrera lo necesita para aplastar la resistencia de las clases explotadoras derrocadas. Ahora

bien , lo principal en el poder político de la clase obrera no es la violencia. La clase obrera

encabeza y cohesiona a todos los trabajadores y los incorpora a la construcción del socialismo.

Por lo que se refiere a las funciones del Estado de la clase obrera, cabe decir que también aquí se

registran cambios cardinales en comparación con las del Estado anterior a la revolución

socialista: de arma para aplastar a los trabajadores, el Estado se convierte ahora en instrumento

de poder los propios trabajadores con la clase obrera al frente.


16

4.4 LA ÉPOCA HISTÓRICA CONTEMPORÁNEA Y LA ORGANIZACIÓN

POLÍTICA DE LA SOCIEDAD

Los tipos fundamentales de organización política de la sociedad que acabamos de

examinar no agotan la diversidad de la vida política. Cada tipo de organización política posee

distintas formas de manifestación, modalidades debidas a las condiciones históricas concretas de

cada país, la correlación de fuerzas de clase, el carácter de alianzas y bloques que conciertan las

clases dominantes y los partidos políticos de la coalición gubernamental, etc. Ahora bien por

múltiples que sean los tipos de Estados y los de organización política de la sociedad en los países

de distintas relaciones socioeconómicas, en el mundo contemporáneo existen dos centros de

atracción opuestos: el socialismo y el capitalismo. Con el surgimiento de la comunidad de países

socialistas surge, como es natural, la correspondiente organización política. Cada Estado que

entra en la comunidad socialista mundial es plenamente independiente y soberano.

CAPÍTULO XV

5. LA REVOLUCIÓN SOCIAL

Las revoluciones sociales son importantes puntos cruciales en la historia. Derrocan el

régimen social caduco y afirman el nuevo, dan comienzo a épocas de rápido progreso.

5.1 LA REVOLUCIÓN SOCIAL COMO REGULARIDAD DE LA SUCESIÓN DE

LAS FORMACIONES SOCIOECONÓMICAS

Sabemos que en el desarrollo de la sociedad tiene lugar tanto los cambios graduales

evolutivos como los saltos en las distintas esferas de la vida social: la ciencia, la técnica, los
17

medios de producción y comunicaciones, en la concepción del mundo que tienen los hombres,

etc., aplicándose a los más importantes de estos cambios el concepto” revolución” . La causa más

profunda de las revoluciones sociales radica en el conflicto entre las nuevas fuerzas productivas

y las caducas relaciones de producción. En las entrañas del viejo régimen suelen nacer también

las nuevas relaciones de producción correspondientes, al carácter de estas fuerzas productivas.

La misión de la revolución social es realizar cardinales transformaciones en las esferas

principales de la vida social: en la economía y la política. La revolución social puede realizarse

bajo distintas formas, pero su contenido es siempre la destrucción del régimen social económico

y político caduco y la sustitución con un régimen nuevo. El desarrollo de la revolución depende

de la marcha de la lucha de clases, de que fuerzas se imponen y de hasta qué punto las clases

revolucionarias están en condiciones de llevar hasta la última consecuencia el cumplimiento de

sus tareas históricas. Las revoluciones se diferencian por su carácter y fuerzas motrices, el

carácter de la revolución depende de qué contradicciones sociales resuelve, a qué régimen lleva,

en cambio las fuerzas motrices de la revolución son las clases que efectúan la revolución, que la

impulsan superando la resistencia de las clases caducas.

5.2 TIPOS HISTÓRICOS DE REVOLUCIONES

El tránsito de una formación a otra se realiza siempre a su manera especial, según Sena la

formación que desaparece y las que nace. En consonancia con ello se distinguen los tipos

históricos de revoluciones. Un tipo nuevo por principio es la revolución socialista, que realiza el

tránsito del capitalismo al socialismo. Su objetivo no es sustituir una forma de explotación con

otra, sino acabar del todo con la explotación, dar comienzo al movimiento de la sociedad para

salir de la división en clases y llegar a la sociedad sin clases.


18

5.3 LAS CONDICIONES OBJETIVAS Y EL FACTOR SUBJETIVO DE LA

REVOLUCIÓN

La revolución sólo puede tener éxito cuando la madurez de sus condiciones objetivas

coincide con la activa labor de las fuerzas y clases de vanguardia que lucha por la satisfacción de

sus intereses. La existencia de condiciones objetivas para la revolución determina su carácter

objetivo. Las revoluciones sociales no se hacen por encargo. Un partido o grupo revolucionario

no puede originarlas en cualquier momento a su arbitrio. Sólo en las ideas de las blanquistas ,

anarquistas y otros de ultra izquierda se puede realizar la revolución en cualquier momento y

cualquier lugar.

5.4 EL CARÁCTER DEL PROCESO REVOLUCIONARIO MUNDIAL

CONTEMPORÁNEO

Una de las peculiaridades de la revolución socialista que la distinguen de las revoluciones

precedentes consiste en que se convierte objetivamente en proceso revolucionario mundial.

También en el pasado, a medida de la transformación de la historia en verdadera historia

mundial, es decir, del desarrollo de los vínculos y las relaciones entre los diferentes pueblos, se

desplegaban revoluciones que adquirían significado mundial y ejercían con su ejemplo un efecto

revolucionario sobre muchos países.


19

CONCLUSION (CAP XI)

En conclusión, nos presenta en este capítulo sobre la formación

socioeconómica que es un tipo de determinado de sociedad, un sistema social

íntegro, que funciona y se desarrolla con arreglo a sus leyes específicas sobre la

base de su modo concreto de producción, aparte que es una concepción materialista

de la historia y que dicha concepción nos permite una base al estudio de la historia.

Mediante el libro de Marx, EL Capital donde nos ayuda a comprender las leyes de

la formación socioeconómica, también nos dice que la formación económica es un

sistema social íntegro, para que los fenómenos sociales no deban examinarse por

separado. Aparte también que nos dice que la sociedad se distingue por un

determinado de relacione sociales, que son un tipo especial de nexos e

interacciones que sólo existen en la sociedad y surgen en el proceso de la actividad

social de los hombres. Y nos explica sobre la diversidad del proceso histórico que

influyo con las formaciones socioeconómicas, como las fuerzas productivas, que es

un elemento que asegura la continuidad en el desarrollo progresivo y que

determina la dirección del desarrollo.


20

CONCLUSION (CAP XII)

En conclusión, de este capítulo nos quiere relatar sobre las clases y la lucha
de clases de la época mas que nada Feudal, que nos cuentan que las clases son los
grandes grupos humanos en los que se divide la sociedad, mediante esto surgen las
desigualdades sociales, haciendo que la sociedad se divida en pobres y ricos. Nos
explica sobre la estructura social de las clases, que en la sociedad feudal, a medida
que crecían las ciudades asimismo crecían nuevas capas de clases sociales, aparte
que habían intereses por la lucha de clases, pero nos explica primero sobre que es
la lucha de clases , es engendro de la situación opuesta que tienen las distintas
clases en la sociedad y de la contradicción de sus intereses, y los intereses de clases
no vienen determinados por la conciencia de la clase, sino por la situación y el
papel de cada clase concreta en el sistema de la producción social. Aparte que en
la lucha de clases surgieron las primeras organizaciones del proletariado “los
sindicatos”. Y como último nos explica sobre la supresión de las clases, que se
puede originar de la victoria de las revoluciones socialistas y la conquista del poder
por el proletariado y pueda dar comienzo a está supresión, aparte que no implica
sólo el cambio de las relaciones de propiedad, sino asimismo la superación de las
formas anteriores de división social del trabajo.
21

CONCLUSION (CAP XIII)

La conclusión de este capítulo ,sería que nos quiere explicar sobre las formas
históricas que ocurrió en las comunidades humanas desde los orígenes antiguos
como: las tribus, los pueblos y la nación, por el cual nos relatan sobre las
comunidades étnicas como los gens y las tribus; nos dicen que los gens eran
colectivos primarios de producción, social y étnico de la sociedad anterior a la
división en clases, en el que había comunidades de origen y que las tribus eran
comunidades humanas de más grande que la gens, integrada por varios miles de
personas, a partir de esto posteriormente surgen las clases en los pueblos y
naciones, con la aparición de las relaciones de cambio y las de la desigualdad
patrimonial, la organización gentilicio-tribal hubo de ceder lugar a una nueva
forma de comunidad humana que fue el “pueblo”. Así posteriormente la economía
natural cedió lugar a la producción mercantil, y así crece la propiedad privada de
los explotadores, y por lo tanto la nación nos dice que es un conjunto estable
humano ligado por la comunidad de idioma, territorio, cultura, etc... más que nada
cultura para que se pueda distinguir con otras naciones. También nos cuenta sobre
las relaciones sociales que están bajo el capitalismo, que hace que desempeñan
inmenso papel igualmente en el dominio de la vida espiritual de los pueblos,
haciendo que el nacionalismo se manifieste en oposición a vínculos de otros
pueblos y que va ligado al cosmopolitismo. El comunismo también con los pueblos
y tribus condenados por el capitalismo renacen e impulsan con las demás naciones
afectadas, haciendo que puedan lograr la victoria que pueda crear premisas
materiales y espirituales para la fusión de las naciónes.
22

CONCLUSION (CAP XIV)

En este capítulo nos explica sobre la organización política de la sociedad,


por el cual el principal es el Estado, que es la organización del poder político de la
clase dominante, partiendo desde una organización no política a una política,
fundamentando que la aparición fue fruto e indicador objetivo de que las
contradicciones de clase son inconciliables. Ahora diciendo que el Estado posee
tres rasgos o caracteres fundamentales, en primer lugar, es el poder político, en
segundo es la organización estatal y por último es la división territorial. Por lo cual
la organización política tiene su desarrollo con la sociedad, haciendo que está
alcance su máximo desarrollo , pero bajo el capitalismo, de está manera es que se
produce la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, comparando con la
organización política de la sociedad socialista, que su base es el Estado de la
dictadura del proletariado, y que es un instrumento de agrupación de las masas y de
su educación comunista, construyendo la nueva sociedad. Y por eso cuando cada
Estado que entra en la comunidad socialista se vuelve independiente y soberano.
23

CONCLUSION (CAP XV)

Por último en este capítulo nos explica sobre la revolución social, que se
entiende como el salto cualitativo en el desarrollo de la sociedad que tiene como
resultado la sucesión de una formación socioeconómica por otra, aparte que
derrocan el régimen social caduco y dan nuevo comienzo a épocas de rápido
proceso, relacionando está revolución como la sucesión de las formaciones
socioeconómicas, por el cual es un proceso largo y complejo, que comprende
cambios en su base material y técnica, en su régimen económico, vida política,
ideológica y cultural. También que la revolución social puede realizarse de
distintas formas, pero su objetivo siempre va a ser la destrucción del régimen
social, económico y político, haciendo un régimen nuevo, aparte que las
revoluciones se diferencian por su carácter y fuerzas motrices; el carácter depende
de las contradicciones sociales que resuelve, al régimen que lleva, y las fuerzas
motrices son las clases que efectúan la revolución, que la impulsan superando la
resistencia de las clases caducas.
24

APRECIACIÓN CRITICA

Al pasar el tiempo en nuestra vida escolar desde que empezamos la primaria

siempre tuvimos indicios de filosofía, sólo que no sabíamos, porque no sabíamos

que significaba, pero ahora con todas estás lecturas que nos narran sobre la

filosofía desde tiempos antiguos, desde su comienzo hasta la actualidad nos

planteamos preguntas muy generales, que pensamos que pudiesen ser respondidas.

Aparte que ahora con la está lectura que nos explica sobre los fundamentos de la

filosofía marxista e leninista, donde los filósofos y economistas como: Marx,

Engels, Lennis y Hegel nos intentan contar como es que era la sociedad en relación

con la economía que ya se empezaba a desarrollar de una forma perspectiva, aparte

que nos cuentan sobre las dificultades de la sociedad mas que nada desde la edad

media hasta ahora en la actualidad, abarcando con la historia desde los principios,

en donde recíen se estaban desarrollando las tribus, que a partir de ellas se originan

los pueblos y después las naciones donde nos explican que nación es una

comunidad donde comparten misma etnias como: religión, idiomas, clases, cultura,

etc… mas que nada la cultura es lo que destaca, porque con está se puede

diferenciar con otras naciones. También que dentro de estás naciones se originan

conflictos como la lucha de las clases, donde se desarrollo mas que nada en la

época feudal, por el motivo que había desigualdades en las clases sociales que eran
25

pobre y ricos, y que habían mas disputas por sus propios intereses, es por eso que

se desarrollo está lucha para intentar que haya equidad con la nación.

Además, que posteriormente se produce la organización de política de las

sociedades donde se empieza a originar el Estado donde los capitalista y

comunistas dependían de ello, pero de una forma diferente, por ejemplo, para los

capitalista el Estado era como su jerarquía por decirlo , en cambio para los

comunistas, o mas para los socialistas el Estado era como un instrumento para que

ellos puedan llegar a su ideal equitativo. Y posteriormente que se desatan las

revoluciones sociales a causa de que el Estado, que ya había surgido la división de

poderes , algunos izquierdistas no estaban de acuerdo como era la forma del

gobierno, porque lo sentían mas dictador que democrático, ocasionando revueltas

para destruir estos gobiernos , y poder renovarlos de otra forma, ósea hacer crear

de nuevo por decir. Por esta razón me atrevo a preguntar que actualmente las

personas tienen pensamiento diferentes mas que nada ideologías y no nos podemos

comparar que nosotros podemos pensar de igual forma, aparte que también

tenemos que pensar de una forma más racional y preguntarnos, si lo que ocurre

ahora en las sociedades actuales en relación económicamente y político, que si esta

bien como se está desenvolviendo.


26

BIBLIOGRAFÍA

TITULO EL TRABAJO: FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA MARXISTA-LENNISTA

AUTOR: F. V. KONSTANTINOV

EDITORIAL: PROGRESO

FECHA DE PUBLICACIÓN: 1982

NÚMERO DE PAGINAS: 432


27

INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………….........................................1

CAPÍTLO. XI:

1.FORMACIÓN SOCIOECONÓMICA, UNIDAD Y DIVERSIDAD DEL PROCESO

HISTÓRICO UNIVERSAL…………………………………………………….....................2-5

1.1 CONCEPTO DE FORMACIÓN SOCIOECONÓMICA………………………………………………

1.2 ESTRUCTURA DE LA FORMACIÓN SOCIOECONÓMICA BASE Y SUPERESTRUCTURA….

1.3 UNIDAD Y DIVERSIDAD DEL PROCESO HISTÓRICO……………………………………………

CAPÍTULO.XII:

2. LAS CLASES Y LA LUCHA DE CLASES………………………………………………5-10

2.1EL SURGIMIENTO Y LA ESENCIA DE LAS CLASES………………………………….

2.2LA ESTRUCTURA SOCIAL Y SUS CAMBIOS…………………………………………………

2.3LOS INTERESES Y LA LUCHA DE CLASE, LAS FORMAS DE LUCHA Y DE ORGANIZACIÓN

DE LAS CLASES…………………………………………………

CAPÍTULO.XIII:

3.FORMAS HISTÓRICAS DE COMUNIDADES HUMANAS: LA TRIBU, EL PUEBLO, LA

NACIÓN…………………………………………………….....................................................10-12

3.1LA GENS Y LA TRIBU COMO FORMAS HISTÓRICAS DE COMUNIDAD HUMANA EN LA

SOCIEDAD ANTERIOR A LA DIVISIÓN EN CLASES…………………………………………………

3.2SURGIMIENTO DE LAS CLASES Y DESARROLLO DE LAS FORMAS DE COMUNIDADES

HUMANAS: PUEBLO Y NACIÓN…………………………………………………


28

3.3LAS RELACIONES NACIONALES BAJO EL CAPITALISMO………………………………………

3.4EL COMUNISMO Y EL PORVENIR DE LAS NACIONES…………………………………………

CAPÍTULO.XIV:

4.ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD……………………………………………13-16

4.1TRÁNSITO DE LA ORGANIZACIÓN NO POLÍTICA(COMUNAL) A LA ORGANIZACIÓN

POLÍTICA DE LA SOCIEDAD…………………………………………………

4.2DESARROLLO DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SU PAPEL EN LA VIDA DE LA

SOCIEDAD…………………………………………………

4.3ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD SOCIALISTA……………………………………

4.4LA ÉPOCA HISTÓRICA CONTEMPORÁNEA Y LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA

SOCIEDAD…………………………………………………

CAPÍTULO.XV:

5.LA REVOLUCIÓN SOCIAL…………………………………………………….....................16-18

5.1LA REVOLUCIÓN SOCIAL COMO REGULARIDAD DE LA SUCESIÓN DE LAS

FORMACIONES SOCIOECONÓMICAS…………………………………………………

5.2TIPOS HISTÓRICOS DE REVOLUCIONES…………………………………………………

5.3LAS CONDICIONES OBJETIVAS Y EL FACTOR SUBJETIVO DE LA REVOLUCIÓN…………

5.4EL CARÁCTER DEL PROCESO REVOLUCIONARIO MUNDIAL CONTEMPORÁNEO…………

CONCLUSIONES……………………………………………………..........................................19-23

APRECIACIÓN CRÍTICA ……………………………………………………...........................24-25

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….............................................26
29

Das könnte Ihnen auch gefallen