Sie sind auf Seite 1von 3

ANALFABETISMO EN GUATEMALA

Guatemala presenta uno de los niveles de analfabetismo más altos de América


Latina. Según la Encuesta Sociodemográfica de 1989, el 40,7% de los habitantes
mayores de 15 años estaba en esa situación. Ciertamente, el problema del
analfabetismo se ha ido reduciendo desde los años cincuenta, cuando el 74,5% de
los guatemaltecos eran analfabetos. Pero esta mejoría relativa no detiene el
crecimiento del volumen de analfabetos: en 1973 eran un millón y medio, y en 1990,
UNESCO estimaba que eran dos millones y un cuarto.
Las mujeres sufren del problema notablemente más que los hombres: en 1989 ellas
presentaban una tasa del 48%, mientras la de los varones era del 34%. Entre las
mujeres rurales y las indígenas el analfabetismo puede calificarse de masivo. En
1989 eran analfabetas el 60% de las mujeres que habitaba el campo. Según los
datos procedentes del último Censo (1981), cuando la tasa para el total de mujeres
era de 49%, para las mujeres indígenas esa tasa era del 74%, en tanto para las no
indígenas era del 31%. De la información censal también se evidencia que la
desventaja de las mujeres respecto de los hombres es mayor entre la población
indígena que entre la no indígena.
SITUACIÓN ACTUAL DE ALFABETISMO EN GUATEMALA
En Guatemala, el analfabetismo en la población de 15 y más años de edad, sigue
constituyendo un problema cuyas dimensiones despuésde casi 40 años de lucha
sistemática, no lograron ser reducidas a niveles tales como los planteados en las
políticas gubernamentales en varios momentos del devenir histórico del país.
En los últimos cinco años, 1984 a 1988, la evolución de los procesos aún no
evidencia mayores progresos, debido a que las políticas gubernamentales actuales
se hallan en una fase de despegue, para lo
cual fue necesario emitir una nueva ley de alfabetización y su respectivo reglamento,
que parten del análisis del pasado histórico de la alfabetización en Guatemala, con
el fin de plantear una posición que rompe con los esquemas tradicionales e indica
vías distintas de acceso a los grupos de población, que por diferentes razones se
han visto marginados de los beneficios sociales, especialmente los de la educación.
COBERTURAS Y CAUSAS
Varios de los indicadores que tienen vigencia para el último quinquenio y que
revelan la situación actual del analfabetismo en la población guatemalteca de 15 y
más años de edad, de manera muy sintética se concretan cuantitativamente en los
siguientes enunciados:
. El analfabetismo en la población de 15 y más años de edad, alcanza más del 52%
de la población guatemalteca, el más alto en Centro América, equivalente a no
menos de 2.5 millones de habitantes. . Por lo menos, el 23% del total de analfabetas
se ubican en zonas urbanas y el 77% en zonas rurales del país. . Del total de
analfabetas, el 43% corresponde al sexo masculino y el 57% al femenino.
. De la población analfabeta ubicada en zonas rurales del país, casi el 71%
corresponde a la población indígena radicada en siete depatamentos del país. El
Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Baja Verapaz y
Sololá. Puede entonces, deducirse que la cobertura del analfabetismo afecta más
de la mitad de la población guatemalteca de 15 años y más de edad, teniendo un
impacto muy significativo en el área rural, en la población de sexo femenino y del
grupo indígena. según informes disponibles, entre 1984 y 1988, se estima que el
analfabetismo en la población de 15 años y más experimentado un crecimiento de
cerca de los 275,000 analfabetas, lo cual significa que de lo acumulado en 5 años
correspondería como promedio por cada año del quinquenio, cerca de 55,000
personas analfabetas adicionales. La cobertura del analfabetismo a 1988, se estima
alrededor de las 2,505,390 personas analfabetas. La situación imperante siguen
caracterizando al analfabetismo como un problema básicamente económico y
social. Por lo primero, se resulta el estado de extrema pobreza, a que se ve relegado
ese fuerte grupo de población guatemalteca, como consecuencia de la inequitativa
distribución de la tierra y sus recursos, y por lo segundo, se evidencian limites
estrictamente educativos como consecuencia dela multi-étnia involucrada en el
fenómeno.

Das könnte Ihnen auch gefallen