Sie sind auf Seite 1von 12

Profe este resumen lo hice teniendo en cuenta su powerpoint y combina aportes propios

(De búsqueda de información y de apuntes de clase), aportes de Maecha (siguiendo su


guía de lectura para el primer parcial), junto con los aportes de María Dolores García
Ramón y Susana Gamba sobre paradigmas (para no perder de vista la cuestión de
género).
Al final hay muchos conceptos que trabajamos durante el año y que se iban
mencionando/elaborando en clases.

Primer Cuatrimestre: Punteo sobre los paradigmas de la geografía, su enfoque


desde una perspectiva de género, y principales conceptos estructurantes de la
materia.

Corrientes presentadas por la catedra en el Power Point (principio de Año):

EL POSITIVISMO: La racionalidad, el hombre como centro del universo, la idea de


unidad de la ciencia y del método científico sobre una base física y matemática, desde
donde se establece el ideal metodológico para el resto de las ciencias; por la explicación
causal que consiste en la subsunción de casos individuales bajo leyes generales
hipotéticas de la naturaleza, incluida la naturaleza humana.

Durante el auge del positivismo la geografía comienza a institucionalizarse en Europa,


bajo la influencia de la biología evolucionista, se define como problema clave la relación
hombre-medio, y aparece Ratzel (geografía humana sistemática). El trabajo del geógrafo
positivista se basa en la previsión y la explicación.
Es la geomorfología quién presenta en su enfoque la concepción darwinista con la
evolución de los paisajes (nacen, se desarrollan y mueren).
El estudio de la geografía humana consistía para Ratzel en intentar la comprensión de la
influencia del medio en la formación y las ideas de las sociedades. El determinismo
restauraba la unidad en geografía y estudiaba la influencia del medio sobre el hombre.
Sin el reconocimiento de cierto determinismo la geografía pierde unidad y se fragmenta
en geografía física y humana. Carece también originalidad, porque pierde la visión
sintética de las relaciones entre los grupos humanos y sus marcos naturales.

HISTORICISMO: A fines del siglo XIX, entra en crisis el paradigma positivista y surge
la corriente historicista, neokantiana y espiritualista como crítica al reduccionismo
naturalista.
En estos momentos se valoran otros aspectos como la intuición además del método
inductivo. Se supera la dualidad Geografía física-Geografía humana, y centra la atención
en el estudio de las combinaciones de fenómenos físicos y de hechos humanos que se
producen en las “regiones”. La regionalización pasa a ser el método adoptado por la
geografía. La geografía busca un objeto de estudio específico y adopta la “región”. La
geografía general le daba el contexto teórico y la geografía regional resolvía la cuestión
empírica.

“Debates sobre el espacio en la Geografía Contemporánea” Delgado Maecha,


Ovidio.
En el libro se presentan los principales paradigmas o modelos conceptuales y
metodológicos que la Geografía ha producido y desarrollo a lo largo de su devenir
histórico, presento una síntesis.

Capítulo 1: “La geografía regional”

Uso indistinto de los términos “espacio”, “lugar”, “región”, y “territorio”.


Se interesa por el espacio solo como contenedor, el espacio como construcción social
aun no forma parte del objeto de investigación o de reflexión.
El desarrollo teórico elaborado es muy escaso y se limita a la descripción sistemática,
por lo que tenemos gran cantidad de descripciones y caracterizaciones geográficas y
poca reflexión crítica acerca del entorno, las definiciones son vagas. La descripción
sistemática como metodología tiene una fuerte dependencia conceptual de otras
disciplinas.
El referente principal de esta corriente es el Frances Vidal de La Blache (1845-1918)

Capítulo 2: “La geografía como ciencia espacial”

A fines de 1940 y 1950 se constituye un nuevo paradigma: La geografía como ciencia


espacial, también llamada geografía teorética-cuantitativa y Nueva Geografia.
Se enmarca dentro de la teoría general de sistemas.
Entiende al espacio como una entidad abstracta que puede ser medida matemáticamente,
que puede ser cuantificada, para esto se vale de vocabulario abstractos, formales y
racionalistas, se vale de modelos conceptuales pre elaborados formando hipótesis, leyes
modelos y representaciones cartográficas, producen teorías solo acerca de aquellos datos
del espacio que pueden ser cuantificables.
Su fundamento teorico nace del empirimo lógico o neopositivismo. Buscan el estatus de
ciencia y lo proponen a través de la matematizacion del método lógico-deductivo.
Ponen un énfasis en el orden espacial y en la búsqueda de leyes generales para explicar
su organización.
Surge el concepto de espacio, pero siempre pensando en una forma abstracta que
sustituye al paisaje.
Los referentes principales son W, Garrison y E, ullmaan en Estados Unidos.

Fue fundamental criticado por las corrientes de pensamiento marxista, humanista y


posmodernistas, entre otras cosas, por su pretendida objetividad, el poner énfasis en un
carácter abstracto que volvia el estudio simplificado y desconocedor de las dinámicas de
poder que se dan en el espacio. Hay un alejamiento de lo social, uso indiscriminados de
tecnicas estadísticas, favorable a las clases gobernates.

María Dolores García Ramón dice si bien esta geografía estaba interesada únicamente
por las regularidades espaciales y su obsesión con la neutralidad y la objetividad y se
preocupó poco por las cuestiones relacionadas a las dinámicas de poder y al cambio
social. Y si bien no hay un desarrollo productivo vinculado a lo social, hacia principios
de los ´70 comienzan estudios relacionados a la mujer, sobre todo en lo que tiene que
ver con las pautas de desplazamiento:
 La constatación de la desigualdad de la mujer en el acceso a los servicios sociales,
como por ejemplo el transporte público.
 Pautas de desplazamiento entre hombres y mujeres, viaje al trabajo, restricciones de
movilidad, etc.
 Primeros estudios que hacen visible a la mujer y sus limitaciones a los roles
domésticos.
 NO ESTUDIABA LAS RELACIONES DE PODER Y SUBORDINANCION
ENTRE LOS GENEROS.
 El estudio del paisaje evidencia las diferentes vivencias de las mujeres según du clase
social, etnia, edad, etc.

Aporte Propio:
NEOPOSITIVISMO: Se fundamenta en la formulación de leyes que regulan los
fenómenos estudiados, siendo la descripción y la explicación las fases iniciales del
método científico cuyo objetivo es llegar a la predicción a través del proceso de
generalizaciones. Iniciado en Europa, emerge como un nuevo positivismo alimentado en
gran parte por la evolución de la matemática, la lógica y la física. Reafirma la idea de
neutralidad de las ciencias, se excluyen los juicios de valor, de la imposibilidad del
conocimiento del objeto en sí mismo, de la existencia de una ciencia unificada por
encima de la dualidad ciencias naturales – ciencias del hombre, de la posibilidad de
definir leyes que conformen teorías en el área social, de la necesidad de una expresión
clara de los resultados de la investigación.

En el contexto de los años ´50 (acelerado crecimiento demográfico, reconstrucción de la


post guerra, grandes empresas) surge las nuevas geografías como una disciplina que
también puede y debe utilizar el método científico, de la misma manera que las ciencias
factuales y experimentales. Esta geografía que surge en Estados Unidos y Gran Bretaña
y posee diferentes corrientes convergentes:
1- Geografía teorética: Parte de las teorías elaboradas sobre la base de la deducción, la
investigación consiste en la verificación de las leyes en el espacio real. Tiende a crear
una teoría general y un cuerpo de leyes. No hay aquí lugar para el excepcionalismo
historicista; los casos individuales (no únicos) se explican por la aplicación de
sucesivas leyes.
2- La geografía cuantitativa: Implica una matematización de los métodos de
investigación y de la expresión de los resultados. Las leyes que se elaboran y aplican
no son necesariamente causales sino que pueden ser estocásticas con diferentes
grados de certeza. El análisis de las diferenciaciones espaciales aquí pasa por una
rigurosa medición de las múltiples variables implicadas en el fenómeno y su
procesamiento en computadoras por tal motivo, permite un conocimiento exacto y
una expresión clara y coherente. La explicación de la realidad está encarada a partir
de la Teoría General de Sistemas, desde esta perspectiva los geógrafos logran desde
la unidad metodológica superar la dualidad geografía física-humana. La geografía
cuantitativa ha realizado un considerable esfuerzo para establecer modelos teóricos
que expliquen adecuadamente procesos geográficos. Estos modelos son una
representación simplificada de la realidad que permiten abstraer y analizar algunas
características espaciales. Si el modelo es adecuado posibilitará la realización de
predicciones por lo tanto, la planificación espacial.

Capitulo III: La geografía Radical


La geografía radical se posiciona como una crítica al capitalismo y guarda sus bases
históricas en los procesos de descolonización de África y el mayo francés:
 Comienza en los años 60-70 del siglo XX
 Tiene una profunda actitud crítica a la geografía institucionalizada.
 Se presenta como una crítica al capitalismo y está comprometida políticamente con la
transformación revolucionaria de la sociedad.
 Privilegia la dimensión social de las cuestiones geográficas.
 Las relaciones espaciales comienzan a ser entendidas como un desprendimiento de
las relaciones de clases que se dan en el espacio geográfico, producido y reproducido
por el modo de producción capitalista.
 Le interesa la producción social del espacio y la relación entre la sociedad y la
naturaleza
 Define al espacio como un producto social históricamente construido por las
dinámicas de los modos de producción (teoría marxista)
 Los principales referentes de esta corriente son Richard Peet, David Harvey, Edward
Soya, Ives Lacoste y Milton Santos.

García Ramón dice que es dentro de este enfoque donde se da la explosión de las
geografías feministas, que buscan comprender y no solo describir como las corrientes
antecesoras, las desiguales entre hombres y mujeres en relación con el espacio y con el
medio:
 Surge a finales de 1970 en Estados Unidos e Inglaterra (Países capitalistas)
 Desarrollan las categorías marxistas de análisis.
 Identifican a las relaciones capitalistas como como el factor más importante de la
desigualdad.
 Explican la subordinación de la mujer sobre una base económica de producción
materialista. Su capacidad de “reproductora” no puede concebirse al margen de las
relaciones de producción (asignada a los hombres) y reproducción (asignada a las
mujeres) dentro de la sociedad capitalista.
 Analizan el empleo y el trabajo femenino: remunerado y empleo invisible, el hogar.
 Muestran la selección empresarial para las tareas es desigual, dejando las tareas
rutinarias o de ensamblaje en manos de obra femenina, por ser “más barata, más dócil
y más flexible”.
 El enfoque materialista y el concepto de clase dan cuenta de la subordinacióan de la
mujer y su relación con el mercado. Los estudios de genero muestran el mundo del
trabajo y el mundo del hogar (para formar un concepto de trabajo mas amplio) para
mostrar el trabajo invisible, que no tiene un valor de uso pero es vital para la
supervivencia del sistema capitalista.
 Dentro de esta corriente crítica se pudo hacer visible el trabajo de la mujer rural y su
explotación en el seno de la explotación familiar.

Capitulo IV: “Geografías Humanísticas y la experiencia del espacio”

En la búsqueda de nuevos marcos teóricos surgen las llamadas geografías humanísticas


basadas en dos filósofos centrales:
Jean Paul Sartre: Representante del “Existencialismo”
 Los seres humanos de forma individual crean el significado y la esencia de sus
vidas.
 El indivduo es libre y por lo tanto responsable de sus actos.
 La existencia es anterior a la esencia y es en la existencia en donde se define el
sujeto.
 Hay una importancia del cuerpo. García Ramón dice que esta idea es muy tomada
por las geografías feministas para hablar del “cuerpo como ejercicio de soberanía”
 Valoracion de conocimiento logrado por la participación mas que por la
observación, y por el privilegio de la subjetividad sobre la objetividad.

Husser: Representante de la “Fenomenología”


 Aboga por la mirada integral de los fenómenos. Mayor interés en comprender que en
explicar.
 No separa apariencia de esencia.
 No escinde objetividad y subjetividad. Pero la subjetividad tiene un lugar central.
 Reivindica la experiencia cotidiana de la gente como algo esencial para la
comprensión del lugar que trenemos los seres humanos en el mundo.
 Es importante el concepto de “lugar”, como una categoría de análisis social. Muy
utilizada por los feminismos posmodernos.
 Valida la importancia del hogar, del lugar de trabajo, de las relaciones entre el ser y
el espacio.

El humanismo se preocupa por las vivencias, las experiencias, los valores y las
costumbres de los grupos humanos, como se expresan en el espacio; mientras que las
radicales marxistas ponen la mirada en los factores de producción y las desigualdades
que genera, sobre todo la presencia de clases sociales, para los humanistas hay otros
sujetos que tienen que ver más con la subjetividad y son analizados desde otra mirada,
mucho mas integral.

Principales Geógrafos de este enfoque:


Edward Relph, David Ley, Yi Fu-Tuan, Anne Buttimer

María Dolores García Ramón: La geografía cultural/humanística


 Ponen el acento en la necesidad de explorar la experiencia propia y la subjetividad de
las mujeres y de loas espacios que le son propios, ya sean exteriores o interiores.
 Hace énfasis en el papel de las experiencias, sentimientos y percepciones juegan en el
análisis geográfico.
 Hacen análisis centrados en el espacio privado, domestico y cotidiano.
 Hace un análisis del papel que juegan las experiencias, los sentimientos y las
percepciones del espacio.
 Estos están a menudos centrados en como percibimos el espacio, publico/privado,
domestico/cotidiano.
 La subjetividad adquiere relevancia en la explicación de los hechos espaciales. El
componente humano es importante.
 El objetivo principal es estudiar las relaciones entre la percepción mental de las
personas con el espacio y sus conductas frente al mismo.
 Estudia el comportamiento de los hombres y las mujeres en torno al espacio.
 Destaca la diversidad cultural de las mujeres a partir de las contribuciones teóricas
del psicoanálisis
 Son básicos conceptos como los de “Identidad”, “lugar, como las mujeres se
identifican y se expresan con respecto al lugar, y lo crean y lo transforman.
 Incorpora ámbitos interiores, el hogar, y analiza como las mujeres crean paisajes y
los expresan.

Capitulo V: “Las Geografías Posmodernas” (la reivindicación del


espacio y del lugar)

POSMODERNISMO: Es un término cultural que se ha impuesto en el último cuarto de


siglo para designar un cambio cultural de carácter radical, con el cual, se pretende
identificar el final de la modernidad. Se ponen en jaque presupuestos científicos,
epistemológicos, culturales e ideológicos, marcando la muerte de la filosofía, de la
historia, del espíritu de la Ilustración, sobre la base de la idea de que la modernidad ha
muerto y que es el fin de la cultura occidental. Esta nueva etapa es la posmodernidad.
David Harvey, señala que al no haber acuerdo en los términos: Solo se puede asegurar
que el postmodernismo representa cierto tipo de reacción o distancia respecto del
modernismo.
El postmodernismo tiene una serie de rasgos o comportamientos de naturaleza teórica y
otros de rango cultural. Tiene también un contexto, que lo perfila como movimiento
cultural y como marco teórico crítico. Se manifiesta en un horizonte o telón de fondo
socioeconómico. Tiene que ver con las transformaciones económicas, productivas,
técnicas, sociales y espaciales a las que el propio movimiento posmoderno se vincula, de
forma directa o indirecta.
Milton Santos lo llama período técnico-científico-informacional. Manuel Castells
período informacional, sociedad de la inteligencia, sociedad global, entre otros.
Contexto en el cual se gesta el movimiento:
 Cambios en lo que respecta a la técnica, la ciencia, la tecnología, la información, lo
que ha modificado el mundo de la producción, del trabajo y a la sociedad misma.
 Crisis industrial, cambio del modelo de producción fordista al posfordista.
 Crisis del Estado de bienestar. Reemplazo por un estado neoliberal.
 Procesos de globalización/ fragmentación/ regionalización.
 Resurgimiento del nacionalismo y fundamentalismo, entre otros.

Hay un rasgo que distingue la posmodernidad y es la crítica frente a lo anterior, a la


ideología en general (creencias, ideas, marcos teóricos, culturas) que habían prevalecido
por tres siglos en el mundo occidental:

 Negación de los relatos totalizadores, oposición a cualquier pretensión de carácter


teórico con valor universal. (Crisis del marxismo, de la sociología funcionalista, la
teoría de sistemas, del modelo orgánico de la sociedad y del psicoanálisis). Se
proclama así, la reducción a relatos parciales, relatos singulares, microhistorias o
biografías.
 La pretensión de generalizar en universos sociales como, clases sociales, luchas de
clases, etc. De la misma manera, se rechaza el uso de metodologías que generen un
análisis único o excluyente, negando así, la ciencia como forma superior de
conocimiento.
 Se cree inexistente el conocimiento objetivo, reivindicándose la subjetividad y los
factores subjetivos. Se reivindica lo diferente, lo parcial, lo singular, lo individual, el
individuo, definido por la diferencia y la identidad, proclamando la muerte del sujeto.
La Geografía como ciencia social, no ha quedado al margen de este movimiento
intelectual:

1. Postestructuralismo: Se perfila como una crítica a la racionalidad de la Ilustración. Se


rechazan las teorías estructurales, las concepciones de carácter universal. Surgida
como una crítica de izquierda al capitalismo, se transforma en una crítica ideológica
y política a las filosofías, ideologías y práctica. Se convierte también en una crítica a
la izquierda, a sus discursos y a sus fundamentos teóricos, en particular al marxismo,
identificado con la modernidad. La crítica deriva hacia la modernidad como cultura
racionalista y científica.
Surge así una geografía humanística posmoderna, que retoma una vieja corriente
crítica, de reacción social frente al capitalismo, pero en un contexto diferente, siendo
una forma de resistencia al racionalismo positivista y a las filosofías del positivismo
lógico y racionalismo crítico. Esta geografía reivindica al individuo y al sujeto; busca
valores, símbolos, representaciones y significados; priman la diferencia, lo singular,
es decir, el lugar, la localidad, la región.
2. Postfuncionalismo: Dentro de esta corriente de pensamiento encontramos los
postulados de la denominada “Geografía Cultural”, para Paul Claval “la geografía
humana trata dos problemas. Primero trata de elementos materiales y de información
que se entretejen en el grupo humano. Y segundo trata de la experiencia que las
personas tienen del mundo y de las representaciones que hacen de su unidad o su
diversidad.
3. Terceras Posturas: El sociólogo Guiddens, presenta una tercera vía en el desarrollo
político- ideológico que sería superador de los dualismos liberalismo/ marxismo,
derecha/ izquierda, capitalismo/ comunismo. En Geografía Soja, A, habla del tercer
espacio, que es un espacio vivido, pero desde una concepción más amplia que la del
espacio experiencial, empírico, imaginado. “Está relacionado con la historia, con el
tiempo vivido”
4. Geografías particulares: Geografía del medio ambiente. Geografía del desarrollo
sustentable. Geografía del mercado de trabajo. Geografía del Turismo. Geografía de
la Salud. Geografía del Tiempo Libre. SIGs.
Una de las principales características del postmodernismo es el uso exagerado de
imágenes y metáforas. Así, ha surgido la “Geografía metafórica”. El espacio ocupa un
lugar privilegiado en la geografía posmoderna, existiendo muchas metáforas espaciales.
Dentro de éstas podemos hablar de Telépolis, Aldea global, desterritorialización (la
globalización produce localizaciones que se esfuman), no-lugar, fin de la región,
hiperespacio.
Frente a todas estas ideas en la ciencia en general y en la geografía en particular, sobre el
postmodernismo y el fin de la modernidad, existe también un grupo de intelectuales que
realizan una crítica esencial a esta concepción, y reivindican el pensamiento racionalista
desde las dos grandes corrientes del racionalismo moderno, positivista y dialéctico.
Como crítica a las corrientes posmodernistas: “la desorientación se refuerza en la
medida en que dejamos de ser contemporáneos de nosotros mismos, ya que vivimos en
un período que es POS. El Reino de las metáforas comienza en la denominación de
posmodernidad, porque estamos en un mundo donde la creencia en el progreso continúa
viva y, entonces la metáfora “pos” significa progreso, y “pos-moderno” significa la
trascendencia de lo moderno” (Santos, 1997).

Los principales referentes son Jean- Fracois Lyotard, Jacques Derrida, Michael Foucault
y Edward Soja.

Aporte García Ramón:


Todas las feministas que se integran dentro de esta corriente tienen:
 Una visión crítica de los saberes, racionalistas, totalizadores y universales.
 Una necesidad de deconstruir todas las categorías de análisis y adaptarlas a los
diferentes lugares y circunstancias. (Generar conocimientos situados)
 Introducen el análisis de la sexualidad y su relación con el cuerpo, y su relación con
la espacialidad.
 La representación y la identidad y el cuerpo son temas centrales.
 LA CATEGORÍA GÉNERO SE APLICA A HOMBRES Y MUJERES POR IGUAL
LO QUE LLEVO A TRABAJOS Y ESTUDIOS SOBRE MASCULINIDADES.
 ESTUDIAN EXPERIENCIAS DE LAS MUJERES. Esto quiere decir García Ramón
que las nuevas posiciones teóricas nos invitan estudiar la complejidad de las
experiencias de las mujeres y a combinarlas con la dimensión de género y con otras
causas deferencia (Interseccionalidad) como la etnia, la clase social, la nacionalidad y
la sexualidad.

Articulo de Susana Gamba que simplifica historia y corrientes en mujeres en red

Conceptos estructurantes de Geografía (Aporte propio en base a la lectura de


Milton Santos):

Geografía Critica
Planteado por la concepción idealista y subjetiva de la realidad, arraigada en las
corrientes existencialistas y fenomenológicas. Considera al espacio como el ámbito de lo
vivido, es decir de la experiencia subjetiva. El típico ejemplo para el análisis del espacio
percibido es el de las imágenes mentales, es decir, en función de su espacio- actividad
(pasado y actual) y de sus preocupaciones sociales, una persona conoce mejor algunas
áreas que otras. Así, se plantea que "Todos los individuos perciben de forma directa su
lugar de residencia, de trabajo, de compras, de ocio, los ejes seguidos; fuera de estos
sectores, por el contrario, el hombre aprende peor el medio que sólo se representa
indirectamente a través de la información recibida de los medios de comunicación o de
las relaciones personales. El espacio no es nada por sí mismo, solo cobra sentido a través
de las representaciones que los hombres hacen de él. No se opone al anterior sino que la
complementa.

El espacio social: Pertenece a la Geografía Crítica y de las Nuevas Tendencias en


Geografía.
Hay dos momentos de evolución del espacio social va evolucionando:
1. Pensar al espacio como reflejo de la sociedad: Considerar el espacio como producto
social. Algunas corrientes reconocen el espacio como mero producto, como un
ámbito pasivo que se adapta inmediatamente y sin mediaciones a las
transformaciones de los procesos sociales, Otros pensadores, ven al espacio como un
condicionante de la sociedad. Son los enfoques para los cuales el espacio es un
espejo de la sociedad y las de relaciones sociales, es decir, que todo cambio social se
refleja inmediatamente y en forma directa en el espacio.
El espacio queda así subordinado a las otras instancias de la sociedad, en una relación
de causalidad directa, no dialéctica.
2. Pensar al espacio como una dimensión de la totalidad social: no se considera como
algo externo a la sociedad, que contiene los procesos sociales, o que es moldeado de
manera pasiva por estos procesos, sino como una dimensión de la propia sociedad.

Santos señala que podríamos contestar que el espacio es sencillamente un hecho social,
un fenómeno concreto que se impone a todos los miembros de la sociedad, sin
imponerse a la sociedad en sí misma.

La estructura espacial, es decir, el espacio organizado por el hombre es como las demás
estructuras sociales, una estructura subordinada- subordinante. Y como las demás
instancias, el espacio, aunque sometido a la ley de la totalidad, dispone de cierta
autonomía que se manifiesta por medio de leyes propias, específicas de su propia
evolución. Son temas, todos estos, que empiezan ahora a discutirse de forma
sistemática...”
El espacio social es una estructura social integrante de la totalidad de la sociedad, que
toma un carácter subordinante-subordinado, es productor y producido, reproductor y
reproducido.
Entonces, el espacio no reflejaría directamente las características de la sociedad actual
sino que tendría acumulada la historia de la sociedad, condicionando en cada instancia la
concepción y materialización de los propios procesos sociales.
Dejo la cita: (Santos, M. 1990: pág. 160- 161).

Conceptos estructurantes de la geografía y la perspectiva de género:


Feminismos
GENERO:
Geografia de genero
MACHISMO / SEXISMO:
INTERSECCIONALIDAD:
PATRIARCADO:

Autoevaluacion Primer cuatrimestre


Ver portfolio:

Sobre la Materia:
Soy un apasionado de la búsqueda de nuevos conocimientos, por eso he estado
comprometido con la cátedra desde su presentación, no puedo negar que en un primer
momento pensé: ¿Qué está diciendo esta mujer?, ¿Dónde está el género metido en las
cuestiones geográficas?. Pero cuando empezó a correr el powerpoint, de nada iba a
servir negarlo, el género y la perspectiva de género en la geografía están presentes todo
el tiempo, solo falta desarrollar “los lentes” para verla.
Si bien ya estaba comprometido con la lucha de las mujeres desde otros lugares, ahora
gracias a las lecturas puedo complementar la perspectiva de género con la geografía!
Bueno, más o menos. Dentro de las propias limitaciones.
En las vacaciones de Invierno agarré el diseño curricular, mitad jugando y mitad en serio
y me puse a mirar los temas, pensando donde podía incorporar las cuestiones de género,
pensé entre otras cosas que se podía incluir en “Indicadores e Índices”, cuestiones como
la mortalidad de mujeres gestantes o la incidencia de femicios, elaborar mapas que lo
grafiquen, elaborar mapas con el aborto legal por país o el matrimonio igualitario, y
analizar que tienen en común esos países y que no, mil cosas más.
Con respecto a los paradigmas, siempre me interesó conocer las bases epistemológicas
de la geografía, trato de considerarme un miembro de la ciencia, si bien estoy en
formación, no discrimino cualquier trabajo serio que repase los “diferentes lentes” de
análisis que ha tenido nuestra ciencia, algunos son más criticables que otros pero todos
sirven como marcos metodológicos a la hora de escribir o producir conocimientos.
Incluso la regionalización, que tiene sus bases dentro de un paradigma de poca
producción teórica. Me parece que el abanico metodológico y conceptual que propone el
texto de Maecha grafica a la perfección el campo de análisis de la geografía, tan amplio.
Otro punto que me parece interesante destacar es que gracias a la lectura de García
Ramón ahora trato de pensar un poco las cuestiones de género. Como usted me dijo a
principio de año, esta materia se trata de “Perder la mirada inocente”, ya no paso por
alto ciertas cosas y trato de pensar a que discurso responde lo que digo, lo que pienso,
veo y reveo mi machismo interiorizado, nuestro machismo y trato de a poco,
transformarlo, no creo que termine nunca.
Con respecto a esta cuestión, siempre pensé que en la escuela, que en el aula, se daba
una contraposición de discursos, pero nunca que esa contraposición incluía la estructura
de género, por descuidado tal vez o por negacionista. Ahora no puedo eliminar de mi
cabeza la idea que además de la estructura de clase nuestra sociedad se estructura según
el género. En la escuela, al igual que en todos los ámbitos espaciales confrontan los dos
discursos, el del sistema patriarcal y el del feminismo.
Trataré de seguir pensando las cuestiones de género, esto parece ser un viaje de ida.

Sobre las herramientas de trabajo:

El Google Sites me resulto muy práctico, y el hecho de que pueda articularse con las
demás herramienta de google facilita muchísimo las cosas, lo incorporo y estoy seguro
que lo voy a utilizar en el futuro, es una herramienta que no conocía, y trabajar acá a
veces sirve para eliminar estrés, empezas escribiendo la autoevaluación sobre una página
en blanco y terminas poniendo una imagen, un enlace a youtube, y haciendo catarsis
sobre la semana. Ahora me doy cuenta que siempre quise tener una página web propia
donde expresar mis opiniones. Supongo que al terminar el año lo transformare en eso,
una página web de opinión, para amigos y conocidos. Siempre con perspectiva de
género.
El Padlet: En este caso, tengo una opinión más neutral, es una herramienta más limitada,
pero con mucho potencial para las actividades académicas, mientras que el sites es más
bien como un blog, el padlet es más bien como un ClassRoom, me gusta como articula
las diferentes opiniones sobre un mismo tema, podría usarse para encuestas.
Si tengo que elegir una de las dos, el sites me parece más amplio. Pero es muy
interesante que la catedra tenga esa perspectiva de utilización de las nuevas tecnologías
y nos presente las herramientas y las alternativas disponibles, su utilidad y su
potencialidad pedagógica.

Me gustaría haberle dedicado mas tiempo al Sites, y de ninguna manera grafica la


totalidad de mis ideas. Espero poder seguir escribiendo pronto.

Das könnte Ihnen auch gefallen