Sie sind auf Seite 1von 20

CLASE: Escenarios, registro y dimensiones de la intervención

profesional.

Carballeda - Los nuevos escenarios y la intervención en trabajo social.

El texto se centra en analizar los escenarios de intervención del Trabajo Social.


Primeramente, busca darle contenido al concepto de escenario.
La noción de escenario remite a algo que tiene una serie de características: es cambiante y
también puede mutar dentro de una misma trama. Dentro de un escenario, hay actores que
ejecutan papeles, que provienen del guión pero, que implican cierto nuevo protagonismos
de estos y una posibilidad de cambio de la trama que generalmente es producto de la
interacción actor-papel-escenario.
La opción de escenarios implica también cierto reconocimiento de la heterogeneidad de lo
social, ya que lo que antes considerábamos homogéneo.
Actualmente, existen tendencias dentro del campo del Trabajo Social a tratar de
comprender y explicar el escenario de la intervención desde la perspectiva del actor, la
presentación de este, su vida cotidiana, pero especialmente a través de cómo estos fueron
construidos, en tanto papeles que se les asignaron desde las familias, las instituciones o la
sociedad.

Aceptar lo anterior implica dejar de lado enunciados generales, para dar paso a la
singularidad, no solo del actor, sino también del papel y del escenario. La singularidad
implica en principio un giro donde no importa solo lo que sobresale sino cómo se construyó
y construye aquello que emerge.

Para ello se debe dejar de abordar una mirada meramente descriptiva sino también una
interpretativa. Se debe tener una concepción de lo social, y específicamente dentro del
trabajo social, un visión de la cuestión social como algo construido a través de
representaciones, símbolos, signo, que intenta comprender y explicar los padecimientos de
los sujetos que concurren a los servicios sociales y desde allí darle dirección a la
intervención.

El registro, la intervención y sus diferentes inscripciones: una vía de acceso para


pensar la cuestión de la singularidad.

Dentro del marco de la intervención del trabajo social, el registro implica algunas cuestiones:

En primer lugar, la persona sabe qué será registrada.


Por otra parte, el registro implica una estructura narrativa pero no cualquier, sino que va de
la mano de la observación y de la entrevista, y estas cuestiones remiten irremediablemente
a diferentes marcos conceptuales y referenciales de la institución donde se desarrolla la
intervención.

También se trasluce la visión de trabajo social de quien registra y de quien es entrevistado


dentro de determinados marcos.
En trabajo social se registra para otros. Son los ojos del juez por ejemplo.Implica estar
registrado para un saber superior o para otra instituciones. POR ESO TAN IMPORTANTE
LOS ANÁLISIS FUNDADOS EN DATOS.

Iamamoto - intervención y dimensiones

Para explicar a intervención y como comprende el trabajo social, se centra en la categoría


de trabajo. El trabajo social es una especialización del trabajo en el sociedad, que depende
de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil. Para ella no es un profesional liberal
sino que es un trabajador asalariado que vende su fuerza de trabajo especializada a
entidades empleadoras (estados, empresas privadas, entidades filantrópicas y otras
organizaciones de la sociedad civil -ONGs) a cambio de un salario.
Es un trabajo socialmente necesario,que produce servicios, que atiende las necesidades
sociales y tiene una utilidad social, pero nosotros también somo trabajadores y participamos
del proceso de la producción o de la distribución de la riqueza.
A nivel Estado, el trabajador social participa del proceso de distribución del fondo público,
de la riqueza social y su trabajo se inscribe en la defensa y realización de los derechos
sociales, de la ciudadanía.
Puede, entonces, a contribuir en la democratización del poder, en el proceso de
construcción de una contrahegemonía al interior de las relaciones de clase o puede reforzar
las estructuras de poder preexistentes.

Nosotros tenemos un trabajo una intervención que está situada en el campo teórico-
metodológico.

Hay que distinguir entre el trabajo social y una acción política en cuanto ciudadano. El
trabajo social, entrando profesión, tienen una dimensión política, pero la realizamos a partir
de nuestra inserción en el mercado de trabajo porque dependemos de nuestro salario para
sobrevivir.
No hay visión neutral del Trabajo Social, pero tampoco se la puede confundir con una
militancia política, porque podemos ser excelentes militantes y pésimo profesionales.
Cómo podemos ser excelentes profesionales y tener visiones políticas discutibles.

Piensa al trabajo social a partir de la produccion y reproduccion de la vía social, que es


determinante en la constitución de la materialidad y subjetividad de las clases que viven del
trabajo.
Cuando hablamos de trabajo social en la produccion y reproduccion de la vida social,
estamos hablando de reproducción de la convivencia humana, de relaciones entre
individuos, grupos, clases sociale, relaciones que en nuestra sociedad involucra poder,
configurando relaciones de lucha, de confrontación, entre segmentos sociales que no tienen
intereses idénticos y qué tienen en el estado la expresión condensada de la toma del poder
vigente en la sociedad.
Es importante esto ya que si tenemos una visión monolítica del estado, que es solo poder,
vamos a realizar acciones que están de espaldas al estado. Pero cuando se reconoce al
Estado como condensación de relaciones de fuerzas hay posibilidades de atender a
muchos intereses, sea desde el punto de vista que está en pugna.
La Autora sostiene que hay que superar tres trampas en el trabajo social: teoricismo,
politicismo y tecnicismos.
Existen tres presupuestas qué tienen que estar articulados, que si se aíslan caemos en
falsas concepciones.

El Primer presupuesto es que para ejercer la intervención en el trabajo profesional, es


necesaria una formación teórico-metodología rigurosa del pensamiento social. Es
fundamental que nosotros no seamos apenas profesionales del empirismo nosotro tenemos
lentas por leer a realidad, que suponen una apropiación teórica y metodológica rigurosa.

La segunda es que existe una inserción política en los movimientos sociales en las
instancias de presentación. Es fundamental una intervención articulada con los intereses de
los movimientos mayoritarios de la sociedad.
La tercera es que debemos desarrollar nuestra competencia técnico-operativa, para ser
capaces de actuar, de responder a las demandas, de afirmarnos profesional,etc.
Estos tres deben estar integrados sino nos debilitan

La necesidad de una fundamentacion teorico-metodologica, sola no es suficiente, porque


tenemos que tener presente la preocupación de la lectura de la realidad, de la historia, del
momento, de las correlaciones de fuerza que hay en las instituciones. Tenemos que sumar
una perspectiva teórica con una perspectiva de conocimiento de investigación de la
realidad.
Por Otro lado, una inserción política desvinculada de una sólida fundamentación teórica
puede ser válida para la militancia, pero no se puede derivar de la inserción política una
conciencia teórica automática y una competencia profesional.

En el trabajo social hay una dimensión política ya que tiene un carácter contradictorio que
no deriva del mismo, sino de la sociedad. Trabajamos con interés qué no son idénticos
entre la institución y los intereses de la población que atendemos.
Una base teórico-técnica aisladas de las reflexión de las implicancias políticas de nuestros
trabajo, lleva a tecnicismo.
Son tres las dimensiones de la intervención: base teórico-metodológica, dimensiones ética-
política, y una competencia técnico operativa de elección de estrategias de acción que
requiere un conocimiento de las condiciones y las relaciones en trabajo donde nosotros nos
insertamos.
Es un trabajo que se sitúa en el campo político-ideológico qué tiene dimensiones de control
social, de difusión de ideologías oficiales hacia los trabajadores, pero también puede tener
otra dirección.

En tanto trabajadores asalariados, no podemos desentendernos de la institución que nos


contrata ya que es condición de trabajo. Tenemos que indagar qué estamos creando:
tutelas, sumisión, vivencias de experiencias democráticas, concentrando, etc.
Nuestro trabajo está actuando, tiene resultados en el campo de la reproducción de la fuerza
de trabajo, en la viabilidad de servicios sociales, tiene también una dimensión socio-
educativa que invierte en modos de pensar.

La internación tienen que pensar dentro de nuestra condiciones de trabajo,lo cual es


compartido con otros trabajos, es decir, la precarización, la regresión de derechos,etc.
Luego la autora habla que hay un notable crecimiento de los trabajadores sociales que
trabajan en el llamado tercer sector, donde quedan excluidas: los partidos, los sindicatos,
las entidades de representación de los trabajadores, las cooperativas. Subyace una
despolitización de la sociedad civil, de la esfera pública, de la inspección de órganos de
representación.
La sociedad civil deja de ser leída como una sociedad de clases, de intereses divergentes,
de grupos distintos para ser leída como un conjunto de organizaciones diferenciadas,
complementarias, destituida de las tensiones de clases que atraviesa la sociedad moderna.
La sociedad pasa a ser leída como una gran comunidad, donde hay organizaciones de
diferente naturaleza: como los voluntariados, grandes corporaciones empresariales, los
movimientos sociales, etc.
Esto es importante porque el interés detrás está relacionada con la acumulacion ampliada
del capital, no siguiendo la lógica universal estatal propia de la ciudadanía, donde no se
piensa en ciudadanos de primera o de segunda, sino ciudadanos.

CLASE: Enfoques

Cazzaniga - La singularidad

a. Intervención profesional
Entendemos por intervención profesional la puesta en "acto" de un trabajo o
acciones, a partir de una demanda social (solicitud de intervención), en el marco de
una especificidad profesional. Vista de esta manera, la intervención profesional
presenta un aspecto necesario de destacar: su origen está atravesado por el lugar
que esa profesión tiene asignado en el imaginario social. Esto es, la construcción
histórico-social que de esa profesión se ha realizado: funciones, características,
práctica, resultados esperados, etc.

la intervención en Trabajo Social, implica un proceso de reflexión y problematización


constante de la visión teórica-ideológica que sostenemos (explícita e implícitamente) y de
cómo esta visión se materializa en esa acción-con- sentido.

Por otro lado es importante rescatar otro aspecto de la intervención profesional: la


intervención no es un episodio natural, sino una construcción artificial de un espacio
tiempo, de un momento que se constituye desde la perspectiva de diferentes actores
(desde aquellos que solicitan la intervención -instituciones, sujetos individuales y
colectivos- y desde el propio sujeto profesional).
Estas consideraciones remiten a destacar dos dimensiones relevantes de la
intervención:
· la demanda, que se expresa atravesada por la construcción imaginaria
de la profesión y la propia percepción de los problemas y necesidades de
los sujetos que la solicitan, en un contexto histórico particular.
la intervención como proceso artificial, como un venir entre, que exige desde el sujeto
profesional la capacidad para comprender e interpretar esa demanda e incorporar una
reflexión ética en términos de reconocer las consecuencias que sobre el otro produce la
intervención. Nos estamos refiriendo a la producción de sentido específico que realizamos
respecto de los sujetos de la acción profesional: nuestro accionar tenderá a la promoción de
autonomías o a la cancelación de las mismas.

a. Método:
La intervención profesional, en tanto trabajo, quehacer o práctica específica que intenta
generar algún tipo de transformación o modificación en relación con la situación que le es
presentada, se expresa en una construcción metodológica, en un conjunto de mediaciones
que darán cuenta de la intencionalidad de transformación y de sus cómos particulares.
Método, se plantea entonces, como esa mediación entre teoría y realidad, que no se define
a priori, como dispositivo de axiomas y reglas a seguir, sino y fundamentalmente como
construcción. Desde esta mirada, referirse a método se sitúa en pensar en el entramado de
supuestos teóricos, epistemológicos, ideológicos y éticos, desde el cual se comprende la
por matriz
realidad a modificar y se establecen los modos de realizarlo.
conceptual a aquella constelación de categorías teóricas
generales y particulares que fundamentan una disciplina y la intervención profesional.

La matriz conceptual (tema pendiente en nuestra disciplina) opera como condición


de posibilidad de la construcción de mediaciones conceptuales que va configurando
el campo problemático de intervención. El campo problemático, así planteado, es
comprendido como la construcción conceptual, producto de la tensión entre
categorías teóricas y empiria, que recorta y focaliza la intervención profesional,
desde el cual se definen las diferentes líneas o formas de abordaje. El campo
problemático se construye en relación a con la cuestión social del momento
histórico.
Matriz conceptual, realidad, campo problemático, se convierten en dimensiones
específicas (o en todo caso, centrales) del proceso metodológico. Las categorías de
la matriz conceptual interpelan la realidad (las expresiones concretas de la cuestión
social) y remiten a la construcción del campo problemático de intervención.
Cada escenario particular (institución u organización desde la cual intervenimos
profesionalmente) condicionarán los sesgos a ese proceso metodológico-

En la historia del trabajo social fueron formulando diferentes metodologías: del caso,
del grupo y de la comunidad.

El Caso Social Individual: un intento de resignificación.


a. Consideraciones Históricas:
Ha sido Mary Richmond quien produjo las primeras sistematizaciones de las
intervenciones profesionales, desde el eje de su metodología. Se observa un
centramiento en la "personalidad", el "desajuste" de esa personalidad daría paso a
una intervención individualizada, tratando de restaurar la independencia económica,
individual y aspectos referidos a la salud, higiene personal y de salud mental. Dos
cuestiones son importantes de resaltar: se opera a través de un modelo instituido y
evidenciado como correcto del modo de comportamiento (subjetivo e intersubjetivo)
de un sujeto en la sociedad y se le asigna al Trabajador Social el rol de
"restauración" .
La autora concibe esa intervención, desde dos dimensiones: la comprensión y la
acción.
· Comprensión:
· de la personalidad y de las características personales.
· de los recursos, de los peligros y de las influencias del medio
social.
· Acción:
· directa de la mentalidad de los Asistentes Sociales sobre su
cliente,
· indirecta ejercida hacia el medio social.
La estructura metodológica para llevarla adelante es reconstruida y definida de la
siguiente manera:
1. Estudio (encuesta, investigación)
Es la recolección de datos referidos a la conducta personal del individuo.
2. Diagnóstico:
Es la interpretación del estudio experimental. Desde él se logra la
comprensión de la individualidad y las características personales, así
como los recursos, de los peligros de las influencias del medio social
(descripción, registro, cuantificación y clasificación)
3. Tratamiento:
Identificación de pasos a seguir para solucionar el problema individual.7

¿Qué es lo que entiende por "caso"? Mary Richmond conceptualizó al caso en


Trabajo Social como la situación que presentan las personas, y realizó una clara
distinción respecto de los sujetos, asignándoles a éstos la denominación de
"clientes".

nombra anteriormente este para compararlo y diferenciarlo con el enfoque de


singularidad.
· Caso Social Individual
SUJETO: se lo entiende desde la idea de individuo, como ser atómico. Una
mónada que en sí mismo contiene los atributos necesarios para su
producción y reproducción social. El medio, en todo caso lo "influye".
El caso se constituye en un problema de personalidad, donde la impronta es
puesta en el desajuste que al nivel del funcionamiento de la sociedad,
trae aparejado este problema.
SOCIEDAD: todo orgánico cuya dinámica se estructura en relación con las
normas instituidas. Su funcionamiento depende del modo en que los
individuos cumplen sus roles y funciones. Los desajustes merecen
intervenciones profesionales e institucionales que logren la adaptación.
DEMANDA: se entiende como los problemas y necesidades sociales,
preconstruidos como tales. Al ser catalogada previamente (alcoholismo,
abandono personal o familiar, desadaptación, etc.) la demanda se retraduce
en un "caso". El mismo presenta las condiciones desde las cuales es posible
inferir que se trata de uno de esos problemas.
INTERVENCION PROFESIONAL: se plantea la "prescripción". La
intencionalidad del ajuste o adaptación se expresa en una estructura de
pasos a seguir, donde el tratamiento (término extraído de las construcciones
discursivas de las ciencias médicas) define la normatización, trabajando con
referencias psicológicas desde perspectivas centralmente conductistas.
Abordaje desde la singularidad
SUJETO: concepción de sujeto pleno, con potencialidades y condicionantes,
productor de la historia a la vez que producto de esa misma historia. Pensar en la
singularidad, es comprender la posibilidad instituyente de todo sujeto.

entender al sujeto como un entrecruzamiento de aspectos universales, particulares y


singulares. Lo universal o genericidad expresa la condición de seres humanos, con
derechos y capacidades; universal en tanto horizonte de sentido, el "deber ser". Lo
particular, comprende al sujeto en sus condiciones sociales de existencia, la
pertenencia, su modo de vida, su historia social familiar, lo que "hace ser". Lo
singular, es el aspecto que da cuenta de la individuación del sujeto como ser único e
irrepetible, su configuración subjetiva; se trata del "es" como síntesis. SOCIEDAD:
se entiende como construcción histórico-social, una creación permanente, que se va
instituyendo como institución imaginaria. Al ser una construcción humana, que va
produciendo sus propias normas, también puede ser transformada.
DEMANDA: categoría conceptual en donde se concretiza y objetiva la
representación social acerca de la profesión en relación con lo que se
demanda, cómo se expresa y con qué motivo, manifiesta las condiciones de
vida del sujeto que demanda y como éste la percibe y significa. La demanda,
entendida de esta manera exige un esfuerzo de construcción teórica, una
instancia de comprensión que problematice lo naturalizado.
INTERVENCION PROFESIONAL: incorpora el análisis comprensivo de la
demanda, desde los aspectos antes mencionados. Su intencionalidad, desde
este posicionamiento, consiste en la transferencia de autonomía y el aporte a
los procesos de construcción de identidades sociales. Desde la singularidad
del sujeto (el "es"), hacia la particularidad (el "hace ser"), en el marco de la
genericidad, los derechos humanos (el "debe ser").
a. Técnicas e instrumentos
Esta perspectiva da cuenta del uso y construcción de técnicas e instrumentos
orientados por la intencionalidad explicitada. Por lo tanto, la observación y las
entrevistas estarán guiadas hacia la indagación de la historia de vida de los sujetos,
sus trayectorias familiares y sociales. Esto significa recuperar con el "otro", los
aspectos de sus condiciones de vida, su cotidiano, intentando comprender las
significaciones que le otorga. No se trata de una interpretación psicológica, sino de
la búsqueda de las referencias sociales, sus pertenencias, lo que aparece desde el
sujeto como aspectos que le reafirman su identidad social.

Recreando la intervnecion - Caballero.

Al hablar de enfoque, nos referimos a una “modalidad que permite enfatizar una perspectiva
de abordaje de la intervención profesional, frente a las situaciones problemáticas que afrontan
los sujetos”. (Eroles; 1998, 189). Distinguimos aquí la concepción de “enfoque” de la de
“modelo” de intervención. Los “enfoques” que pueden utilizarse frente a diferentes
situaciones y desde cualquier ámbito institucional, en tanto que los llamados “modelos” de
intervención, estarían más relacionados con situaciones problema específicos,
manifestaciones a su vez, de la cuestión social. Trata los enfoques de singularidad, de
vulnerabilidad social, de educación popular y de redes.

La construcción de enfoques de intervención se sustenta en matrices conceptuales que


permiten la construcción de mediaciones que vayan configurando el campo problemático de
intervención, desde el cual se definen las diferentes líneas o formas de abordaje. la inserción,
el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación, en tanto los diferentes momentos
reconocidos como constitutivos del proceso metodológico en Trabajo Social se traducen en
los diferentes enfoques de intervención. Para concluir con este punto, sostenemos, que a los
elementos teóricos y metodológicos en la construcción de un enfoque de intervención se
suma, el posicionamiento ético-político, que direcciona las intervenciones profesionales y nos
compromete con la lucha por la reivindicación de los Derechos Humanos de los sujetos con
quienes trabajamos, el compromiso con la ciudadanía plena y el acompañamiento de las
luchas de los sectores más postergados en la sociedad

Enfoque de la singularidad:

Siguiendo a Susana Cazzaniga, desde el enfoque de la singularidad se parte de una


concepción de sujeto pleno, “con potencialidades y condicionantes, productor de la historia a
la vez que producto de esa misma historia”. Creemos que históricamente, ha primado una
dirección en torno a la intervención con familias del Trabajo Social, que se centró sobre todo
en las “carencias, dificultades y problemas”.
Desde el enfoque de la singularidad, surge la necesidad de trabajar desde la demanda, que
parte del sujeto de la intervención y construir junto con esta persona una estrategia de
intervención. La co-construcción de la demanda permite intervenir desde una perspectiva que
no corra el riesgo de caer sólo en la interpretación de quien detenta el saber, lo cual atenta
contra una distribución equitativa del poder. Esta idea de construcción permanente y no de
verdad absoluta incide directamente en las modalidades de intervención.
Entendiendo a la familia como un campo de conflictos de intereses y respetando la
subjetividad de cada miembro, sus tiempos y procesos y reconstruyendo la historia de vida de
los sujetos involucrados en la intervención profesional, el enfoque de la singularidad sustenta
intervenciones que promueven la generación de vínculos entre el profesional y el sujeto que
le permitan a este último descentrarse de la incertidumbre que le plantea determinada
situación problemática, y pensar a través de la dimensión histórica del sujeto la propia
movilidad.
indagar acerca de las redes de contención que poseen las familias, vistas como una
potencialidad.
, resulta fundamental la compresión e interpretación subjetiva y particular de las demandas,
destacándose la necesidad de trabajar resignificando roles que puedan surgir
espontáneamente en las familias y fomentar el desarrollo de sus potencialidades. De esta
manera se pretende considerar la historia y rescatar formas previas de organización o
resolución de sus problemas para promover un cambio que parta de comprender la forma de
ser familia de aquellos hacia quienes la intervención se dirige y promover su autonomía.

Enfoque de vulnerabilidad social:

Entendemos por vulnerabilidad aquella situación objetiva o subjetiva, de origen material,


emocional o psicosocial, que lleva a experimentar al sujeto una condición de indefensión,
dada la fragilización de los “soportes” personales y/o comunitarios. [1] Tal proceso debe
enmarcarse en la fuerte fragmentación individual y/o socio-colectiva existente en el actual
contexto.
Este concepto además se relaciona con la violación o el desconocimiento de derechos
humanos específicos.
Es frecuente en las intervenciones con sujetos y familias, la referencia a los conceptos de
riesgo y daño.
La idea de vulnerabilidad nos remite a descentrarnos del sujeto de la intervención,
ampliando la mirada al contexto más amplio (familiar, comunitario, socioeconómico) que no
siendo determinante, condiciona situaciones personales y/o colectivas que hacen a la
capacidad (o incapacidad) de resistencia a vivencias desfavorables y pueden exponer a los
sujetos a situaciones de indefensión.
Esto a su vez posibilita enmarcar las intervenciones del Trabajo Social con familias, en
diferentes niveles de prevención, puesto que al reconocer la vulnerabilidad de sujetos y
comunidades, podemos orientar nuestras acciones a tareas preventivas, inespecíficas o
específicas que contribuyan al fortalecimiento familiar.
El enfoque de vulnerabilidad nos permite así pensar nuevas o renovadas formas de
intervención, que posibiliten adelantarnos a situaciones de riesgo, favoreciendo acciones
promocionales.

La Educación Popular en el trabajo con familias:

La Educación Popular es un proceso, hecho de momentos de reflexión sobre nuestras


prácticas. Partir de la práctica significa partir de la situación concreta que los sujetos
experimentan, es decir, lo que ellos y ellas piensan, saben , sienten, viven, hacen o conocen
respecto de su vida cotidiana. Esto se basa en dos cosas importantes: en primer lugar que los
conocimientos se originan a partir de lo que vivimos día a día, y además que los sujetos con
quienes intervenimos poseen ya determinados conocimientos sobre las situaciones y
acontecimientos que atañen a su vida. En segundo lugar, que es indispensable hacer
partícipes a los sujetos de la intervención en la construcción de líneas de acción, conociendo,
a lo largo del proceso, sus deseos, temores, expectativas e intenciones, para transformar las
realidades concretas en las que viven.

tiene cuatro elementos esenciales:


- componente ético, puesto que opta por un mundo mejor al remitir a una ética basada
en la solidaridad, en la justicia social y en el desarrollo de capacidades, por lo cual
opera en forma contrahegemónica;
- contenido político, íntimamente ligado con el anterior, que apuesta a profundizar los
espacios de poder de la ciudadanía y en especial de las organizaciones populares; -
- componente epistemológico, es decir, de conocimiento, entendido como construcción
social permanente, de modo tal que nadie ignora todo y nadie sabe todo
- contenido pedagógico metodológico, a partir de una pedagogía de la comprensión,
participativa, que promueva el diálogo, esencia de la interacción de actores que
implica la intervención del Trabajo Social.

En Trabajo Social, es importante rescatar los saberes populares y la posibilidad de construir


colectivamente conocimientos, no sólo en el trabajo grupal sino también a partir de las
intervenciones centradas en sujetos y familias. , favorecen el hecho de trabajar “con el otro” y
no “sobre el otro”, reconociendo que las personas, en tanto protagonistas de su propio
destino, tienen un “saber”, popular, cotidiano, que se entrelaza con el saber “técnico”
(teórico-metodológico y específico) del trabajador social, retroalimentándose y enriqueciendo
las intervenciones profesionales.

El proceso de intervención a partir del enfoque de la Educación Popular, se centra en


un diagnóstico que comprende una mirada contextual acerca de la realidad que viven los
sujetos en su entorno. La apuesta sigue siendo fortalecer el poder de los sectores populares

Enfoque de redes:

Según Pakmann, ¨el término red es aplicable a dos fenómenos diferentes: por una parte a un
grupo de interacciones espontáneas que pueden ser descritas en un momento dado y que
aparecen en cierto contexto definido por la presencia de prácticas más o menos formalizadas.
Por otra parte puede también aplicarse al intento de organizar esas interacciones de un modo
más formal...¨

podemos diferenciar las redes desde diferentes perspectivas. Así, nos referimos a
redes familiares, en tanto la trama de relaciones que un sujeto o familia ha establecido y cuyo
mapeo resulta un aliado en nuestras intervenciones, al posibilitarnos encontrar relaciones de
contención de los sujetos contextuados con quienes trabajamos. Las familias junto a otros
vínculos significativos constituyen redes primarias. Luego destacamos las redes
secundarias como las barriales, temáticas o profesionales. Las redes barriales se conciben
a partir de un entramado relacional territorial, donde confluyen actores enmarcados por una
realidad local determinada. También podríamos referirnos a las redes temáticas,
conformadas por personas (profesionales o no) que se abocan al trabajo conjunto en torno a
problemáticas o situaciones específicas.
Escalada- diagnóstico social
La investigación diagnóstica y el análisis de la situación.

La investigación diagnóstica supone análisis de situaciones. El análisis de la situación es un


momento complejo que nos desafía a conocer lo que está sucediendo en una determinada
representación de la realidad que denominamos situación, incluyendo lo que está
sucediendo a quienes están actuando sobre y dentro de los límites de esa realidad. La
investigación diagnóstica como momento privilegiado de articulación entre conocimiento e
intervención contiene en su definición las complejas relaciones entre sujetos (actores),
prácticas (acción) y escenario (estructura).

El análisis situacional implica un conjunto de procesos específicos, los cuales se articulan


en la totalidad del proceso de investigación diagnóstica.

1.- Identificación de la problemática que emerge de la realidad y que constituye el objeto


global de transformación del proceso de intervención.

2.-Delimitación del campo que contiene esa problemática.

3.-Ubicación de las manifestaciones y/o características de esa problemática en el punto de


partida, de sus rasgos o indicadores y de toda información cuali-cuantitativa que se posea
sobre ella.

4.- Identificación de los actores sociales relevantes que concurren a ella: nos referimos
apersonarse fuerzas sociales que puedan intencionalmente permitir o impedir que se
alcancen los objetivos.

5.-Análisis de la problemática desde el código operativo de los otros actores: posición del
actor, recursos de poder que controla, valores, intencionalidad, experiencia.

6.-Observación de la correlación de fuerzas de cada uno de los actores identificados.

7.-Análisis sincrónico de cómo es que la situación llegó hasta el punto que se examina y
qué dinámica puede seguir Es decir, interpretar el movimiento de la situación y su desarrollo
tendencial..

La investigación diagnóstica es un tipo específico de investigación empírica, que nos


permite comprender los hechos sociales “situados” o “contextuados”, brindándonos un doble
resultado. Por un lado una cosmovisión orgánica y dinámica de los problemas sociales y las
determinaciones de éstos, precisando la magnitud cuali-cuantitativa de los mismos, desde
los cuales se pretende generar un proceso de intervención profesional. Por otro lado, la
investigación diagnóstica nos brinda una delimitación de los espacios estratégicos para la
acción. Esto supone el análisis de la acción de los actores sociales involucrados,
históricamente contextuados.
En este sentido, la investigación diagnóstica que supone la evaluación situacional, nos
permitirá:

- Priorizar problemas
- Identificar actores y fuerzas sociales
- Detectar contingencias y condiciones a tener en cuenta
- Realizar un análisis situacional, coyuntural, tendencial.

Desde esta perspectiva de Investigación Diagnóstica, se entiende por problema social a una
brecha entre una realidad o un aspecto de una realidad observada y un valor o un deseo de
cómo debe ser esa realidad para un determinado ‘observador’ sea éste individual o
colectivo”. En este sentido, los problemas para ser considerados problemas sociales, exigen
ser problematizados por los sujetos sociales. Como consecuencia, afirmamos que la
condición para aceptar el concepto de problema no radica exclusivamente en la existencia
de determinantes estructurales, sino también y necesariamente en la intervención de
elementos subjetivos.

Una vez que el problema ha sido identificado y delimitado, necesitamos una definición
precisa y operativa del mismo. Enfrentar esto supone una clara referencia espacio –
temporal y la precisión de para quién es un problema. Aquí se nos presenta nuevamente el
problema de la concepción que se utiliza en el proceso de investigación diagnóstica, de la
dimensión estructural y las relaciones (de sobredeterminación y subdeterminación) que se
establecen con las prácticas sociales.

GARELLO PANZONE

Se intenta recuperar las diferentes perpectivas que en torno a los sujetos de la intervención,
han caracterizado las acciones profesionales. Se va a hablar de la concepción de sujeto ,
contextuaLizada históricamente y en relación a diferentes modelos de intervención.

El sujeto moralmente débil y el case work

Hasta la década del 30 se ubica al sujeto como individuo autosuficiente y autónomo dentro
de la estructura social. Esta idea se dan por el naturalismo positivista que cree que los
problemas sociales son una construcción individual, biológica y evolucionista.

Carballeda dice que el positivismo construyo un sujeto débil sobre el que erigió y despego
sus estrategias de moralizacion, vigilancia y medicalizacion.

Desde esta idea, margarita rozas dirá que cobra proposerancia en la profesión el social
work, impulsado por mery richamond, donde no solo se incluyen las características
personales del individuo, sino la influencia del medio social, y el momento de acción en el
que se promueven diferentes instancias de reflexión de la persona atendida. La persona es
un cliente para el ts y no un “pobre”.

La relación profesional-cliente se da en el marco de relaciones sociales.


Cazzaniga discute el término cliente y dice que abstrae al sujeto de sus condiciones de
existencia y lo ubica en un lugar de mercado.

Kruse en esta época dice que hay un pasaje del paternalismo asistencialista a la
perspectiva para-medica en la intervención social. Se atienden los problemas sociales
desde el paradigma higienista positivista.

Desde perspectiva de demanda, en el trabajo social tradicional, la población recurre a


servicios sociales a través de la derivación de otras instituciones. A traves de esa visión
paramedica, los ts realizaban visitas domiciliarias y hacían entrevistas a los sujetos para
entender que pasaba. Existe una idea de contrato que contiene los términos en que se
llevaría adelante la intervención, las intervenciones estaban planteadas siempre en el corto
plazo y bajo la lógica proceso educativo.

Antes también la idea de trabajo social estaba relacionada con la beneficencia, la caridad, la
filantropía.

Hasta los años 50 existía esta etapa tradicional-liberal del ts.

La protección estatal y la institucionalización de la profesion

Al avanzar la instauración de la acción social en la construcción del estado de bienestar


continúa predominando la aplicacion del metodo de caso individual a través de la
investigación-diagnóstico-tratamiento.

En nuestro país se produce el traspaso de la asistencia social en manos de las sociedades


filantrópicas, fundamentalmente la sociedad de beneficencia a la administración de recursos
asistenciales estatales pasando del sujeto moral a incorporar las condiciones económicas
de existencia. Empiezan a surgir políticas sociales universalistas ligadas a la salud,
educación, políticas laborales centradas en los ingresos y el empleo.

En el gobierno peronista, se produce la centralización de la acción estatal en materia de


asistencia social, la unificación de instituciones y el predominio de la racionalidad
práctica/instrumental, en materia de administración de recursos.
En el marco del cierre de la sociedad de beneficiencia y la creación de la fundacion eva
peron, se entiende a la persona como sujeto de derechos, con cobertura del estado. Ya no
es más un pobre marginado que pone en peligro la integración social.
(En el gobierno de perón pleno empleo y protección a la clase trabajadora)

Entonces las instituciones del estado de bienestar que se consolidan a finales de la década
del 40, elevan las condiciones de vida de las clases trabajadoras, reduciendo la desigualdad
social generadas en el mercado.

El modo en que se implemento la acción social estatal en el gobierno peronista generó


cambios en la vida cotidiana de los sujetos.

El desarrollo de la comunidad y la construcción del sujeto colectivo


A partir de los años 60 el trabajo social se encuadra en el denominado desarrollo de la
comunidad que comulga con el modelo teórico del estructural funcionalismo. El equilibrio y
la adaptación social eran las funcionales a las que había que tender para evitar la anomia.
Para estos, sujetos normales y útiles son la base de la cohesión y el equilibrio social.

Helen perlman reconoce 3 ambitos de intervención del TS: caso, grupal y comunitario. Los
ts trabajan con gente que tienen problemas y que tienen el deseo de mejorar su solución.
Carballeda sostiene que el período desarrollista, el sujeto de intervención es alguien
atrasado y porta una cultura que impide el progreso.

Para margarita rozas pagaza, la cuestión social de ese momento se define por los polos
integración/marginalidad.

Durante la presidencia de Frondizi, se solicita asesoramiento a naciones unidas para la


formacion y capacitación de asistentes sociales. Se realizó un diagnóstico de las instancias
de formación en donde las perspectivas para-medica y para-juridica fueron criticados. Es así
que luego de este informe se crea el instituto de servicio social, de nivel terciario. Aqui se
incorporó materias del área de ciencias sociales y la capacidad teórico-práctica. Se
abandonó el nombre asistentes sociales y se empezaron a llamar ts.

En el desarrollismo la población objeto de intervencion es identificada de acuerdo a


indicadores de desarrollo. El ts construye su demanda en torno a los requerimientos de la
modernización pero en el espacio de comunidad. Empieza a generar trabajo en los barrios.
La demanda se inscribe en los problemas sociales de subdesarrollo, problemas de orden
social y colectivo.

La intervención en este momento se enfoca en la integración de ese sujeto atrasado a las


necesidades del desarrollo moderno. El sujeto que observa este modelo será el sujeto
marginado del progreso. El objetivo deja de ser la sociedad y empieza a hacer la
comunidad, es por eso que se necesita la detección y formación de lideres comunitarios. El
ts es equiparado a líderes de la comunidad y se construye como agente de cambio,
trabajando contra la atomización y desestructuración de los grupos y comunidades .

Cobra vital importancia la planificación en el sector público para potenciar el crecimiento


económico, a fin de sortear lo que se consideraba la relación desigual entre regiones
modernas y tradicionales. Frondizi plantea el concepto de promoción planificada aplicada a
todos los ámbitos de desarrollo, involucrando el campo de las ciencias sociales.

Promocion, concientiZación y motivación son las claves para este momento. Continua la
lógica del estado de bienestar, fuerte presencia del estado e instituciones. La
funcionabilidad del sistema social y la fuerte cohesión social soslayan una discusión
profunda y política de la estructura social de clases.

Se instala el paradigma de intervención participativa. Desde esta perspectiva el profesional


tiene un lugar estratégico en la organización comunitaria que desde el funcionalismo podría
explicarse como fortalecimiento de la cohesión y equilibrio social.
En la planificación de las acciones mencionadas el diagnostico social es central, se trata de
diagnosticar comunidades, investigar la vida de la comunidad, encontrar indicadores que
den cuenta cuenta del estado de las comunidades que es preciso ingresar en el camino del
progreso. Una vez realizado esta distinción el ta conjuntamente con los lideres comunitarios
estarán en condiciones de diseñar los proyectos cuya ejecución transformara la vida de
esas comunidades.

Se inicia una marcada incidencia de la investigación acción- la planificación participativa, a


partir de la cual se incolora a los destinatarios en la planificación y se revaloriza la
educación popular. Se rompe la lógica asistencial del ts, incorporándose acciones
relacionadas con la promoción social y comunitaria. Las políticas públicas se orientan a
zonas prioritarias con programas específicos. Se empieza a trabajar con proyectos.

La reconceptualización y la construcción de sujeto político.

En los años 60 conviven en la discusión, el modelo de desarrollo de la comunidad y la


reconceptualización. Para el primero el sujeto es el sujeto colectivo y para el segundo es
político.

La dimension etico politica cobra fuerza dentro de la practica profesional consolidando


instancias en la intervención desde la praxis social y no doño desde el espacio profesional.

En el instituto de servicio social, se empiezan a incorporar varones. Se compromete con


una formación orientada a lo técnico que posibilite el cambio de estructuras (no como
auxiliares), cambia la denominación del titulo (trabajadores sociales).

Bajo la corriente reconceptualización continúa la idea central del sujeto colectivo pero ahora
es político: es el proletariado con lo cual la intervención estará orientada a la
concientizacion.

Para este movimiento, en la medida que estemos frente a un sujeto político, la intervención
se nutre de la militancia. La demanda se instituye como un requerimiento al saber
profesional de involucramiento en la praxis social. El ts aporta desde su saber a las
transformaciones sociales.

El modelo teórico que ampara los cuestionamientos que se hacen al desarrollismo es la


teoria historico-práctica, con base en el materialismo histórico. Se critica a la sociedad
capitalista y a las desigualdades generadas por el modelo de acumulacion.

La capacitación técnica y metodológica para la implementación de planes y programas de


desarrollo social, la incorporación del materialismo histórico como marco de referencia y la
preocupación ideológica de enfrentamiento al imperialismo fueron la base que rompió con el
pasado tradicional-conservador y con el funcionalismo desarrollista.

La mirada se basó en analizar las estructuras y sobre todo sus instituciones, que en el
sujeto destinatario como tal. Las instituciones cobran relevancia sobre todo aquellas
corrientes que adscriben al marxismo como espacio de inscripcion de la práctica profesional
y por lo tanto de conflictos, tensiones y reproducción de las relaciones sociales.
Durante el gobierno de facto de onganía sea crea el ministerio de bienestar social. La
comunidad debe reemplazar en términos de organización a los partidos políticos. La
profesion adquiere carácter tecnicista , se amplia el espacio socio ocupacional en la medida
en que se trabaja con comunidades programas de desarrollo social pero no abandona la
casuística porque las prácticas en las instituciones del estado siguen ligadas a lo individual
y familiar.

Consideraciones finales: el trabajo social y los sujetos del nuevo siglo.

Una importante producción escrita comienza a desarrollarse a fines de los años noventa,
generando una discusion teorica y practica de la producción actual.

Margarita rozas pagaza, habla del sujeto actor social como histórico social, un sujeto
considerado en términos de derechos y con capacidad transformadora de tal modo que
resulta imprescindible comprender, analizar la demanda en relación con los sujetos, la
forma en que los mismos perciben sus necesidades y el modo en que plantean su propia
supervivencia se trata de conocer cómo el sujeto interpreta su problema.

Soto, apunta a propugnar la planificación social estratégica recuperando la producción de


mario rovere y la teoría crítica que otorga centralidad a lo local. El sujeto es pensado y
abordado en un territorio vinculado a la categoría totalidad. Se trata de mirar la vida
cotidiana, donde transcurre la vida del sujeto, espacio de permanente tensión y conflicto en
torno a relaciones de poder.

Carballeda sostiene que las intervenciones contemporáneas se dan en escenarios


extremos, caracterizados por la fragmentación social y la irrupción de las nuevas formas de
exclusión. Esto implicaría que los ts deben considerar la multiplicidad de actores,
situaciones y experiencias que habitan el campo diario de las intervenciones en las
instituciones de la globalización.

Sin embargo la segmentación poblacional aparece muchas veces naturalizada, tratando de


forzar la telackon satisfactor-necesidad o demanda con cierto grado de ajenidad al campo
profesional. Si bien la políticas sociales instaura un modelo de recorte poblacional, como
profesionales de la gestion de politicas no quedamos eximidos de problematizar ya que la
mirada sobre los sujetos es la que se construye a partir de la relación establecida entre el
estado y los propios sujetos, que resulta condicionante y estructurante no solo de las
prácticas sino también de sus representaciones.

El sujeto y sus problemas se constituyen en manifestación de la cuestión social. En este


sentido, la demanda debe construirse con el sujeto involucrado, apuntando s dimensionar
en forma conjunta la relación problema manifiesto-cuestión social. La construcción de la
demanda sería el momento fundante de la intervención. Se retoma la idea de contrato como
acuerdo inicial donde el ts habilita una instancia de trabajo que es manifiestamente
requerida y aceptada por el sujeto (individual, grupal, colectiva). La intervención del ts tuvo
gran influencia del psicoanálisis, filosofía.
Los sujetos son actores sociales, agentes reflexivos, cuyas representaciones cobran
relevancia a la hora de analizar sus prácticas. Hay una valoración de la subjetividad a fin de
posibilitar una perspectiva dialógica en el abordaje social a partir de la comprensión e
interpretación.

MEZZA

Dimensiones del informe social

Dimensión epistemológica: en el ts el informe social supone un protagonismo en la


actuación profesional cuya importancia estará basada en las valoraciones que ha realizado
el sujeto autor y las que realiza el sujeto lector. Son hechos subjetivos que se relacionan
con los conocimientos teóricos, experiencias y valores de ambos sujetos. El autor es quien
se propone comunicar una situación social cuya complejidad y múltiples determinaciones ha
sido vivida y sentida en un contexto de actuación profesional del que no participa el lector.
El autor se transforma en intérprete de la realidad social y el lector en intérprete de la
realidad textual. La interpretación que los sujetos hagan de su mundo será siempre un
hecho subjetiviZado producto del propio contexto histórico-político-social en el que ocurre.
Los informes sociales son parte de la transformación de conceptos y categorías.

Dimensión política: la práctica del ts no puede ser neutral. El grado de autonomía


profesional permite la selección de conceptos y categorías que presentadas en el informe
social tienen como objetivo subjetivo reflejar lo vivenciado y también lograr que sus
apreciaciones sean tomadas en cuenta.
Sin embargo, este objetivo es profesional desde un principio solo en la medida en que su
logro este relacionado con el proceso de cambio y transformación de la situación que
atraviesan los usuarios. En este caso el informe social es la puerta de acceso al
conocimiento de las situaciones sociales que representa, cuyo modo de presentación
condiciona dicho acceso.
El haber actuado en la situación que se comunica como actor indispensable, lo convierte en
autor indiscutible de lo escrito, independientemente del contenido textual. En este primer
aspecto que otorga al profesional un lugar de poder en la comprensión e interpretación de lo
sucedido y en relación con quienes necesitan de su informe social para tomar decisiones y
estructurar pautas de acción.
Si bien se reconoce que el poder se encuentra en todas partes, su visibilidad y presencia
nunca es clara y su distribución y ejercicio siempre es desigual.
El ejercicio profesional ya es un ejercicio de poder, el poder del experto, ya para la ts es a la
vez un poder para sí y un poder para otros.

Sin embargo, las posibilidades de cambio y transformación se oponen guerAs en la


dirección contraria que emanan de la lucha por la concertación del poder, el mantenimiento
de lugares de privilegios, la priorización de intereses personales. Asi la estabilidad de las
relaciones sociales deben ser considerada como un hecho intencional de no cambio en el
que los profesionales tienen participación activa.
El reconocimiento de las las potencialidades y limitaciones de lo posible es una tarea que el
profesional está obligado a realizar. Entonces al no reconocernos como sujetos con poder
dejamos de experimentarse como sujetos responsables y por lo tantos políticos.
La responsabilidad del profesional en la producción de los textos escritos está directamente
relacionada con el reconocimiento de los mismos como instrumentos de poder en cuya
textura se encuentra implícita una práctica política que considera la existencia de una
comunidad en la cual se va verificando las condiciones de libertad o no de hombres y
mujeres que la componen.

El plano de lo político en argentina se ve obstaculizado porque se reduce a la participación


en partidos políticos y en administración del estado. Es necesario clarificar esto.
El informe debe contener aquellos aspectos que han sido delimitados de tal manera que
pueden conducir a la resolución y transformación de problemáticas y necesidades sociales
en el nivel de actuación personal y familiar.

Dimensión estratégica: el concepto de estrategia contiene a la dimensión política dado


que implica un procedimiento más amplio de reconocimiento del funcionamiento de la
realidad social en todos sus niveles. Esta concepción señala al conocimiento cada vez más
preciso del comportamiento de los actores que conforman los sistemas y subsistemas que
interactúan en los procesos sociales, como requerimiento necesario para la actuación
profesional.
Para matus el procedimiento estratégico en el nivel de la micro planificación radica en que
puede orientarse hacia el cumplimiento de objetivos conscientemente elegidos. La
estrategia es un análisis y propósito de futuro donde se integra lo económico y lo político-
social mediante un proceso de suposición y alteración de la realidad social estructurada,
que aunque surge de la realidad intenta modificarla.
En el informe social se hace evidente el reconocimiento de la participación de otros actores
necesarios para dicha modificación, como son los actores que se encuentran en niveles de
decisión más altos que el ts.

El procedimiento estratégico del informe social remite al conocimiento de los distintos


comportamientos de los actores sociales a la hora de evaluar su contenido y consecuencias
operativas. Exige la necesidad de conocer quienes son los que leerán el informe. Conocer
sobre determinados temas o situaciones, como reaccionan ante diferente categorías
teóricas, como son sus relaciones con otras instituciones o en el seno de la propia
organización, como se ubican en la estructura de los grupos internos y de sus relaciones
entre sí , cuales son sus grados de identificación o pertenencia con la organización,y cómo
incluir las características de la relación que establecen el con profesional, sujeto autor y
actor de la escena organizacional.

Conocer estos comportamientos de forma anticipada, es un capital con que los


profesionales cuentan al momento de planificar no solo el contenido y la forma de
presentación sino también el tiempo general de la entrega y el momento, lugar y actor
específico para la recepción del informe. La estrategia se transforma en promotora de un
entrenamiento cotidiano de reflexión activa en un contexto social donde coexisten los
cambios vertiginosos y turbulentos con las resistencias de las estructuras normativas y
burocráticas institucionales.
La forma de presentación debe considerar las variables contextuales macrosociales
vinculadas a las luchas entre paradigmas y concepciones generales. El uso de un término o
categoría puede ser rechazado por quien decide.

El procedimiento estratégico permite dentro de los tiempos formales de presentación


permitidos por las instituciones, acelerar o hacer más lenta la entrega del informe social.
Siempre que esta actitud sea intencional y este relacionada con el logro de los objetivos
profesionales, será una acción estratégica vinculada a lo que se denominará como
presentación.

El momento de presentación también incluye a los actores que reciben el informe, los
cuales pueden realizar una reinterpretación de lo escrito tamizando su contenido al punto tal
que de acuerdo a cómo se establecen las relaciones con los actores decisores, pueden
evitarles la lectura del mismo.
El procedimiento estratégico puede alterar el sistema establecido normativamente y lograr
que el sujeto que recibe el informe social sea quien pueda darle un tratamiento acorde con
los fines que el profesional se ha preestablecido.
El sujeto profesional como autor del texto escrito debe reconocer y significar la percepción
que de sí tengan los restantes actores sociales como aspecto que participa en el destino
que puede tener su informe social. Esto puede ser una trampa para el profesional dado que
hace referencia más a la dimensión personal que a la profesional.

El profesional debe saber que el reconocimiento de su forma de escribir y comunicar debe


estar destinado a que el tratamiento del informe social redunde en beneficio de los usuarios
y que toda valoración personal que no contribuye a estos objetivos es una adulación que
quita poder a la actuación profesional.

Considerar previamente escribir el informe social es una actitud estratégica. El informe


puede estar muy bien presentado pero el juicio de quien los lee pueden ser distinto a los
objetivos del profesional.

Dimension estetica.

En los textos escritos profesionales la ética se erige como necesaria en la medida en que
contribuye a una mejor comprensión de las situaciones que quieren ser comunicadas. Al
entender a la escritura como comunicación es necesario destacar que la misma involucra
los siguientes aspectos:
-tiene en cuenta las necesidades y las posibilidades interpretativas de los receptores
-la noción de los textos se componen, por lo tanto no salen espontáneamente de la mano
del escritor
- la noción de la escritura es una tarea intelectual donde se intervienen el pensamiento
lógico y el intuitivo, los conocimientos previos, temáticos y lingüísticos.

Del último punto se desprende que como actividad intelectual la escritura involucra toda una
serie de reflexiones y de decisiones cognitivas de quien escribe. (Esto tiene que ver con lo
que aprendió, experiencias y demás).
El informe social es un texto estructurado en el que se disponen y ordenan las
informaciones que contiene, de tal que se constituye como una totalidad, con una unidad de
formato y con un significado global.
El autor explicita las elecciones y decisiones del autor en los distintos momentos cognitivos
incluidos en el proceso de escritura .

-planificación: adquiere la forma de preparación. Incluye una serie de subprocesos mentales


relacionados no solo con la información que se va a consignar en su texto sino también con
la organización que se le da a este. La planifica está presente en toda la escritura ya q se va
revisando y modificando.
-traducción: es el proceso de convertir las ideas en lenguaje visible. Esto tiene que ver
estructuración de párrafos y léxico.
-revisión:se da mientra se escribe y cuando se leen las anteriores líneas para mantener la
coherencia, la cohesión y encontrar las palabras para continuar. Durante la revisión quien
escribe produce, genera cambios en la calidad y cantidad de información.

Das könnte Ihnen auch gefallen