Sie sind auf Seite 1von 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ingeniería Agroindustrial


Escuela Profesional de Ciencias Agropecuarias

Circuitos, mallas, nodos y tierra. Método de mallas. Método de nodos.


Capacitancia e inductancia. Régimen sinusoidal permanente. Filtros.

Trabajo de Investigación Formativa

INTEGRANTES :
Becerra Miranda, Samuel Gonzalo.
Cachi Calua, Junior.
Campos García, Enma
De Los Santos Pazos, Lester Gleyser.
De La Cruz Coronado, Jorge.
Guarnis Julca, Helen.
Nureña Alcantara, Luiggi.
Ramos Llatas, Cesar.
Sandoval Ramírez, Kevin.
Segura Isla, Fátima

DOCENTE :
Mg. Castillo Ruiz, Antonio Alexander

CICLO :
IX

Guadalupe, Perú
Mayo 28, 2019
Tabla de contenido
CAPITULO 1 .................................................................................................................... 1

1. Introducción ........................................................................................................ 1

1.1. Objetivos .......................................................................................................... 2

1.1.1. Objetivos Generales ........................................................................................ 2

1.1.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 2

CAPITULO 2 .................................................................................................................... 3

2. Circuitos .............................................................................................................. 3

2.1. Concepto básico de circuito ........................................................................... 3

2.2 Clasificación de los circuitos .......................................................................... 3

2.3. Circuito Eléctrico ............................................................................................ 4

3. Componentes de los circuitos eléctricos ........................................................... 5

3.1. Carga................................................................................................................ 5

3.2. Corriente.......................................................................................................... 5

3.3. Tensión (Voltaje)............................................................................................. 5

3.4. Potencia............................................................................................................ 6

3.5. Ley de Ohm ..................................................................................................... 6

4. Mallas, nodos y sistema puesto a tierra ............................................................ 7

4.1. Mallas ............................................................................................................... 7

4.2. Nodo ................................................................................................................. 8

4.3. Sistema puesto a tierra ................................................................................... 8

4.3.1. Sistema puesto a tierra mediante impedancia ............................................. 9

2
4.3.2. Sistema puesto a tierra con baja impedancia (sólidamente puesto a

tierra)………………………………………………………………………………..9

4.3.3. Método de mallas y método de nodos ......................................................... 10

5. Método de mallas y nodos ................................................................................ 10

5.1. Método de mallas .......................................................................................... 10

5.2. Método de nodos ........................................................................................... 12

6. Capacitancia e inductancia .............................................................................. 13

6.1. Concepto de Capacitancia............................................................................ 13

6.2. Concepto de Inductancia.............................................................................. 14

7. Régimen sinusoidal permanente. .................................................................... 15

8. Filtros Eléctricos. .............................................................................................. 16

8.1. Definición....................................................................................................... 16

8.2. Tipos de filtros: ............................................................................................. 17

8.2.1. Según el tipo de componentes: Pasivos y activos. ...................................... 17

8.2.2. Según las bandas filtradas ........................................................................... 18

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 20

BIBLIOGRAFIAS ...................................................................................................... 21

3
LISTA DE FIGURAS

Figura 01. Regla de la pirámide………………………………………………....7

Figura 02. Método de mallas…………………………………………………….8

Figura 03. Circuito lineal general……………………………………………....11

Figura 04. Gráfica orientada del circuito de la figura 3………………………...11

Figura 05. Corriente de mallas del circuito de la figura 3…………………........12

Figura 06. Red con dos nodos…………………………………………………..12

Figura 07. Red con dos nodos independientes………………………………….13

Figura 08. Símbolo de la capacitancia………………………………………….13

Figura 09. Aplicaciones de las capacitancias…………………………………...14

Figura 10. Símbolo de la inductancia…………………………………………...15

Figura 11. Gráfica de la función seno y coseno de una seña sinusoidal………...15

Figura 12. Gráfica y expresión de una señal sinusoidal permanente……………16

Figura 13. Filtros ideales paso – baja y paso – alto……………………………..19

Figura 14. Filtro paso – banda y filtro elimina – banda ………………………...19

4
CAPITULO 1

1. Introducción

La electricidad se conoce desde el año 600 A.C., cuando el griego Tales de Mileto descubrió

que al frotar el ámbar (elecktron en griego) este podía atraer pequeñas partículas. Esta propiedad

de la materia se denominó electricidad estática. En el siglo XVI el inglés Gilbert estableció que

existían materiales que con la fricción presentaban el fenómeno de electricidad estática y los

denomino materiales eléctricos, y a aquellos que no lo presentaban los denominó no-eléctricos.

Los materiales eléctricos son aisladores mientras que los no eléctricos son conductores. Aunque

parece una contradicción la explicación a esto es simple: en un material aislador (material

eléctrico) las cargas eléctricas se pueden acumular en el lugar donde hay fricción y producir

electricidad estática, mientras que en un conductor (material no-eléctrico) las cargas producidas

por fricción se distribuyen a lo largo del conductor y no se produce electricidad estática.

Por ello en este trabajo se muestran las diversas partes de un circuito, como también la forma

en cómo se clasifican, como también los diversos métodos que estos poseen. Además de ello

podemos ver las diferencias establecidas entre capacitancia e inductancia, todo esto será

comparado con diversas revisiones bibliográficas referentes con el tema.

1
1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivos Generales

Investigar sobre circuitos, mallas, nodos y tierra. Método de mallas y nodos. Capacitancia

e inductancia. Régimen sinusoidal permanente. Filtros.

1.1.2. Objetivos Específicos

Tener un concepto básico de circuitos.

Definición de mallas, nodos y tierra.

Definición del método de mallas y de nodos.

Diferenciar capacitancia e inductancia.

Definición de régimen sinusoidal permanente.

Definición de filtros.

2
CAPITULO 2

2. Circuitos

2.1. Concepto básico de circuito

Un circuito es un procesador de energía o señal (información), formado por la interconexión de

elementos o dispositivos simples. La energía en un circuito puede ser suministrada, absorbida,

almacenada o convertida (Salazar G. José A. 2009).

2.2 Clasificación de los circuitos

Se clasifican en 4 grupos:

De acuerdo al tipo de señal.

Corriente alterna.

Corriente directa.

Mixtos

De acuerdo al tipo de régimen.

Periódico.

Transitorio.

Permanente.

De acuerdo al tipo de componente.

Eléctricos.

Electrónicos.

De acuerdo a la configuración.

Serie.

Paralelo.

Mixto.

3
2.3. Circuito Eléctrico

Un circuito eléctrico es un sistema interconectado de componentes como resistores, capacitores,

inductores, fuentes de voltaje, etc. El comportamiento eléctrico de estos componentes se

describe por medio de algunas leyes básicas experimentales. Dichas leyes y los principios,

conceptos, relaciones matemáticas y métodos de análisis que se han desarrollado a partir de

ellos, son conocidos como la teoría del circuito.

La mayor parte de la teoría del circuito tiene que ver con la resolución de problemas y con el

análisis numérico. Cuando se analiza un problema o se diseña un circuito, por ejemplo, se

necesita calcular valores para voltaje, corriente y potencia. Además del valor numérico, la

respuesta debe incluir la unidad. El sistema de unidades que se utiliza para este propósito es el

sistema SI (Sistema Internacional), un sistema unificado de medición métrica que abarca no

sólo las unidades de longitud, masa y tiempo, los conocidos MKS (metros, kilogramos y

segundos), sino también unidades de cantidades eléctricas y magnéticas (Robbins, A., & Miller,

W. C., 2008).

La relación entre voltaje, corriente y resistencia se resume en la ley de Ohm. Esta ley expresa

que la intensidad de corriente es directamente proporcional al voltaje a través del circuito y es

inversamente proporcional a la resistencia del circuito. El lenguaje matemático nos ayuda a

expresarla con precisión.

𝑉 = 𝑅𝐼

Donde:

V: Voltaje [v].

R: Resistencia [Ω].

I: Corriente [A].

4
3. Componentes de los circuitos eléctricos

3.1. Carga

La más importante en el análisis de circuitos eléctricos es el de la conservación de la carga. De

la física básica sabemos que hay dos tipos de carga: positiva (correspondiente a un protón) y

negativa (correspondiente a un electrón).

Existen muchos dispositivos (como baterías, diodos y transistores) en los que resulta

determinante el movimiento de carga positiva para entender la operación interna, pero respecto

a lo externo del dispositivo es mejor concentrarse en los electrones que fluyen por los alambres

de conexión. Si bien continuamente se transfieren cargas entre las diferentes partes de un

circuito, no se hace nada para cambiar la cantidad total de carga. En otras palabras, ni creamos

ni destruimos electrones (o protones) cuando se operan circuitos eléctricos. La carga en

movimiento representa una corriente (Hayt, W. H. et. al., 1975).

3.2. Corriente

La corriente es el flujo neto de cargas positivas (iones positivos) o negativas (electrones libres

o iones negativos) a través de una sección transversal de un conductor. En los metales se

presenta movimiento de electrones libres; en los gases movimiento de electrones libres en un

sentido y movimiento de iones positivos en el otro sentido; en las soluciones salinas hay

movimiento de iones positivos y negativos en direcciones opuestas. (Salazar G. José A. 2009).

3.3. Tensión (Voltaje)

El voltaje es la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. Si una carga positiva se somete

a un campo eléctrico ésta se moverá del punto de mayor potencial al de menor potencial

realizando un trabajo que implica un cambio de energía. Sin embargo para que exista una

diferencia de potencial entre dos puntos no es necesario que exista una carga moviéndose entre

5
ellos. Tan solo se requiere que exista un campo eléctrico diferente entre los dos puntos. (Salazar

G. José A. 2009).

La diferencia de potencial entre dos puntos de un campo eléctrico homogéneo está dada por:

V= E. d

Donde “d”, es la distancia entre los puntos.

3.4. Potencia

Esta se define como la tasa o rapidez a la cual se hace trabajo o, de manera equivalente, como

la rapidez de transferencia de energía. El símbolo para la potencia es P.

𝑊
𝑃= [𝑤𝑎𝑡𝑡𝑠, 𝑊]
𝑡

Donde W es el trabajo (o energía) en joules y t es el intervalo de tiempo correspondiente de t

segundos (Robbins, A., & Miller, W. C., 2008).

3.5. Ley de Ohm

La resistencia es el elemento pasivo más simple, así que la explicación comienza considerando

el trabajo de un humilde físico alemán, Georg Simón Ohm, quien en 1827 publicó un folleto en

el que describía los resultados de uno de los primeros intentos para medir corrientes y tensiones,

y para describirlos y relacionarlos en forma matemática. Uno de los resultados fue el

planteamiento de una relación fundamental llamada ahora ley de Ohm.

La ley de Ohm establece que la tensión entre los extremos de materiales conductores es

directamente proporcional a la corriente que fluye a través del material.

𝑣 = 𝑅𝑖

6
Donde la constante de proporcionalidad R recibe el nombre de resistencia. La unidad de

resistencia es el ohm, que corresponde a 1 V/A y suele abreviarse mediante una omega

mayúscula,Ω (Hayt, W. H. et. al., 1975).

Huertas M., Antonio (2014), indica que es un circuito recorrido por una corriente eléctrica, la

tensión es igual al producto de la intensidad de corriente por la resistencia total del circuito.

Este mismo en su investigación hace mención de la regla de la pirámide, en el cual no dice Con

el dedo tapamos la magnitud que queremos calcular y sacaremos la ecuación de forma directa.

Figura 1. Regla de la pirámide.

4. Mallas, nodos y sistema puesto a tierra

4.1.Mallas

Se define una malla como un lazo, o trayectoria cerrada, que no contiene ningún otro lazo dentro

de él, y una corriente de malla como aquélla que circula sólo alrededor del perímetro de una

malla.

Para determinar las corrientes de lazo se deben asignar la misma cantidad de corrientes por

cantidad de mallas tenga el circuito, figura 2.

7
Figura 2. Método de mallas.

Se aplica la ley de tensiones de Kirchhoff usando la ley de Ohm de tal forma que los voltajes

queden en términos de las corrientes de lazo (Alexander, C. K., & Sadiku, M. N. 2013).

4.2.Nodo

Un nodo es un punto de unión de dos o más elementos de circuito. Si en un nodo se unen más

de tres elementos, tal nodo se llama Nodo Mayor o Principal. El número de ecuaciones de nodos

es igual al número de nodos mayores menos uno.

Cuando se seleccionan los nodos mayores, se omite el nodo que conecta el mayor número de

ramas, ya que se considera como nodo de referencia y se les asigna un voltaje igual a cero.

Para determinar las tensiones en los nodos se debe seleccionar un nodo de referencia al cual se

le asigna una tensión de 0V (Alexander, C. K., & Sadiku, M. N. 2013).

4.3.Sistema puesto a tierra

Un sistema puesto a tierra tiene al menos un conductor o punto (usualmente el neutro o punto

común de la estrella) intencionalmente conectado a tierra. Por condiciones prácticas y de costo,

esta conexión se realiza normalmente cerca de donde se unen los 3 enrollados individuales de

un transformador trifásico, es decir el neutro o punto común de la estrella.

8
Este método se adapta cuando hay necesidad de conectar al sistema cargas fase neutro, para

prevenir que el voltaje neutro a tierra varíe con la carga. La conexión a tierra reduce las

fluctuaciones de voltaje y los desequilibrios que podrían ocurrir de otra forma. Otra ventaja es

que puede usarse relés residuales para detectar fallas antes que se conviertan en fallas fase-fase.

Esto puede reducir el daño real causado y la solicitación impuesta en otras partes de la red

eléctrica (Márquez, R. G., 1990).

El tipo de puesta a tierra se clasifica según el tipo de conexión instalada. Los principales tipos

son:

4.3.1. Sistema puesto a tierra mediante impedancia

En este caso se insertan deliberadamente resistores y/o reactores en la conexión entre el

punto neutro y tierra, normalmente para limitar la corriente de falla a un nivel aceptable. En

teoría, la impedancia puede ser lo bastante alta como para que fluya una corriente de falla

poco mayor que en la situación de sistema no puesto a tierra.

En la práctica, para evitar sobrevoltajes transitorios excesivos debido a resonancia con la

capacitancia paralela del sistema, las puestas a tierra inductivas deben permitir que fluya a

tierra por falla al menos un 60% de la capacidad de cortocircuito trifásico. Esta forma de

puesta a tierra tiene menor disipación de energía que la puesta a tierra resistiva (Márquez, R.

G., 1990).

4.3.2. Sistema puesto a tierra con baja impedancia (sólidamente puesto a tierra)

Esta es la técnica más común, particularmente en bajo voltaje. Aquí el neutro se conecta a

tierra a través de una conexión adecuada en la cual no se agrega intencionalmente ninguna

9
impedancia. La desventaja de este arreglo es que las corrientes de falla a tierra son

normalmente altas pero los voltajes del sistema permanecen controlados bajo condiciones

de falla (Márquez, R. G., 1990).

4.3.3. Método de mallas y método de nodos

El análisis de circuitos eléctricos está vinculado por lo general con la solución de un

conjunto de n ecuaciones con n variables. Se han desarrollado dos métodos sistemáticos,

el primero de ellos basado en la Ley de Kirchhoff de los Voltajes y el segundo basado en

la Ley de Kirchhoff de las Corrientes, que permiten formular y resolver los sistemas de

ecuaciones que describen los circuitos complejos en forma sistemático (Nilsson, J. W. et.

al., 1995).

5. Método de mallas y nodos

5.1. Método de mallas

Este es aplicable a cualquier red plana. Se basa en el análisis de las mallas elementales de la

red. El número de corrientes independientes de una red, que se corresponde con el número de

mallas elementales de la misma es igual al número de cuerdas, enlaces o eslabones, el cual está

dado por la ecuación:

𝐸 =𝑅−𝑁+1

Donde:

E: Numero de enlaces, cuerdas o eslabones

N: Numero de Nodos.

10
R: Numero de Ramas.

Así, por ejemplo, la gráfica orientada de la red mostrada en la figura 3 se puede observar en la

figura 4. Dicha red consta de 13 Ramas y 7 Nodos, por lo que aplicando la ecuación para

calcular el número de Enlaces se obtiene que es igual a 7. Es conveniente observar que al hacer

la gráfica de la red se consideró que los elementos E3 y E14 son parte de la misma Rama,

identificada como R3, y lo mismo ocurre con los elementos E9 y E15, los cuales forman parte de

la Rama R9. Dado el número de Enlaces, el número de corrientes independientes de la red es

también igual a 7. En la figura 5 están identificadas las 7 mallas elementales de la red con sus

correspondientes corrientes. (Nilsson, J. W. et. al., 1995).

Figura 3. Circuito lineal general.

Figura 4. Grafica orientada del circuito de la figura 3.

11
Figura 5. Corriente de mallas del circuito de la figura 3.

5.2. Método de nodos

El método de nodos es aplicable a cualquier red, plana o no plana. Se basa en el análisis de los

nodos independientes de la red. El número de nodos independientes de una red es igual al

número de nodos totales menos uno, el cual es el nodo de referencia o nodo de tierra (Nilsson,

J. W. et. al., 1995).

Para definir el procedimiento del Método de Nodos se va a considerar en primer lugar una red

con dos nodos independientes, a cada uno de los cuales está conectada una fuente de corriente

independiente, según se puede observar en la figura 6.

Figura 6. Red con dos nodos.

El primer paso para aplicar el Método de Nodos consiste en asignarle a cada nodo independiente

un voltaje referido al nodo de tierra, en el cual por definición el voltaje es cero.

12
Estos voltajes se definen asignando el terminal positivo al nodo independiente y el negativo al

nodo de tierra, tal como se muestra en la figura 7 (Nilsson, J. W. et. al., 1995).

Figura 7. Red con dos nodos independientes.

6. Capacitancia e inductancia

6.1. Concepto de Capacitancia

Es un elemento pasivo de dos terminales que almacena cargas eléctricas entre un par de

placas separadas por un dieléctrico creando una diferencia de potencial entre las dos placas.

Esa diferencia de potencial creada por la acumulación de las cargas tiene una relación directa

con la energía almacenada por la capacitancia. La figura 8 muestra el símbolo utilizado para

representar este elemento y la relación entre voltaje y corriente de acuerdo a la convención

pasiva (Salazar G. José A., 2009).

Figura 8. Símbolo de la capacitancia.

13
Además se encontró que la capacitancia es directamente proporcional a la variación del

voltaje en el tiempo. A parte existen algunas aplicaciones de la capacitancia, en las cuales

tenemos:

Figura 9. Aplicaciones de las capacitancias.

Boylestad, R. L. (2004). Indica que este es un elemento, compuesto simplemente con dos

superficies conductoras separadas por un espacio entre ellas, se llama capacitor.

La capacitancia es la medida de la capacidad de un capacitor de almacenar carga en sus

placas; en otras palabras, su capacidad de almacenamiento. Además, cuanta más alta es la

capacitancia de un capacitor, más grande es la cantidad de carga almacenada en las placas

con el mismo voltaje aplicado.

6.2. Concepto de Inductancia

La Inductancia es un elemento pasivo de dos terminales que almacena energía en un campo

magnético. De acuerdo a la ley de Faraday la variación de corriente en el tiempo en un

conductor induce una caída de voltaje en el mismo. De acuerdo a las ecuaciones de Maxwell

una variación de la corriente en el conductor produce un campo magnético variable, que a

su vez produce un campo eléctrico variable y por tanto se genera una caída de voltaje variable

en el tiempo.

14
Una inductancia es un elemento especialmente diseñado para tener un efecto inductivo muy

grande. Esto se logra enrollando el conductor alrededor de un núcleo. Su aplicación es muy

variada: filtros, generadores, motores, transformadores, antenas, etc.

La figura 10 muestra el símbolo utilizado para representar este elemento y la relación entre

voltaje y corriente de acuerdo a la convención pasiva (Salazar G. José A., 2009).

Figura 10. Símbolo de la inductancia.

7. Régimen sinusoidal permanente.

Son señales sinusoidales las que son descritas por una función seno o una función coseno siendo

el tiempo la variable independiente.

Figura 11. Gráfica de la función seno y coseno de una señal sinusoidal.

Un circuito funciona en régimen sinusoidal permanente si:

Las expresiones temporales correspondientes a todas las tensiones y corrientes son


sinusoidales.
Los valores de A, f, 𝜔 y 𝜑 no varían con el tiempo.

15
Figura 12. Gráfica y expresión de una seña sinusoidal permanente.

8. Filtros Eléctricos.

8.1. Definición.

Un filtro eléctrico es un dispositivo diseñado para separar, pasar, o suprimir un grupo de señales

de un conjunto de las mismas. Este dispositivo es selectivo en frecuencia y se diseña de una

manera específica y predecible.

Los filtros son diseñados, como se mencionó anteriormente, para dejar pasar o amplificar las

señales de entrada de ciertas señales de frecuencia y bloquear o atenuar todas aquellas

frecuencias que no se encuentran dentro de ese rango. Si la magnitud de la señal de entrada se

mantiene constante y la frecuencia es variada, la magnitud y/o la fase de la señal de salida serán

constantes sobre algún rango de frecuencia y variara fuera de este rango. Un caso especial es el

filtro pasa-todo, se habla del más adelante, el cual mantiene sus características de magnitud

constante, solamente variando sus características de fase.

16
8.2. Tipos de filtros:

8.2.1. Según el tipo de componentes: Pasivos y activos.

El diseño de filtros ha evolucionado de gran manera desde sus comienzos. Los primeros filtros

que se realizaron fueron los filtros RLC (pasivos). El excesivo coste y tamaño de las bobinas

(en bajas frecuencias) hizo que se tratara de sustituir dichos elementos por otros (dispositivos

activos) dando lugar a los filtros activos, realizados en un principio por resistencias,

condensadores y transistores, que más tarde fueron sustituidos por amplificadores

operacionales.

En la actualidad se realizan, además, filtros de condensadores conmutados y filtros digitales

que se implementan en circuitos integrados y que presentan muy buenas características. Según

se ve, se ha evolucionado por tanto hacia los filtros activos.

Estos, además de las ventajas, con respecto a los pasivos RLC, de reducción de tamaño y peso,

tienen otras como:

La realización de circuitos aumenta ya que todos los pasos de fabricación pueden ser

automatizados.

El coste de los filtros activos, cuando se realizan grandes cantidades, es mucho menor

que el de los pasivos.

Se pueden mejorar las características porque se pueden realizar con componentes de

gran calidad.

Los efectos parásitos se reducen debido al menor tamaño.

Los filtros activos analógicos y la circuitería digital se pueden integrar en el mismo

chip.

Además de estas ventajas de realización física, existen otras con relación a la teoría:

El diseño y sintonización suele ser más sencillo en los filtros activos.

17
Existen más circuitos disponibles para la realización de filtros activos que para filtros

pasivos.

Los filtros activos pueden proporcionar ganancias, los pasivos proporcionan pérdidas

o atenuaciones nulas. No todo son ventajas, también existen una serie de desventajas

de los filtros activos respecto a los pasivos, como son:

Los dispositivos activos tienen un ancho de banda limitado, lo que hace que se usen

sólo hasta aplicaciones de audiofrecuencia.

La sensibilidad de los filtros pasivos es menor que la de los activos.

Los filtros activos necesitan alimentación exterior, mientras que los pasivos no.

La amplitud de la señal con la que pueden trabajar los filtros activos es a menudo

pequeña, menor, en general, que la de los pasivos debido a la limitación del margen

dinámico introducido por la alimentación.

En general, las ventajas de los filtros activos superan las desventajas, sin embargo, los

pasivos siguen siendo ampliamente utilizados en determinadas aplicaciones

(radiofrecuencia).

8.2.2. Según las bandas filtradas

Filtro paso - bajo. Es aquel que permite el paso de frecuencias bajas, desde frecuencia

0 o continua, hasta una determinada. Presentan ceros a alta frecuencia y polos a baja

frecuencia.

Filtro paso - alto. Es el que permite el paso de frecuencias desde una frecuencia de corte

determinada hacia arriba, sin que exista un límite superior especificado. Presentan ceros

a bajas frecuencias y polos a altas frecuencias.

18
Figura 13. Filtros ideales paso-baja y paso-alto.

Filtro paso - banda. Son aquellos que permiten el paso de componentes frecuenciales

contenidos en un determinado rango de frecuencias, comprendido entre una frecuencia

de corte superior y otra inferior.

Filtro elimina - banda. Es el que dificulta el paso de componentes frecuenciales

contenidos en un determinado rango de frecuencias, comprendido entre una frecuencia

de corte superior y otra inferior.

Figura 14. Filtro paso-banda y filtro elimina-banda.

19
CONCLUSIONES

- El voltaje, la corriente y la resistencia son las cantidades básicas presentes en todos los
circuitos eléctricos.

- La capacitancia almacena la energía en un campo eléctrico mientras que la inductancia


almacena la energía en un campo magnético.

- El método de la corriente de malla es otro método bien organizado para resolver


circuitos (el otro es el del voltaje en los nodos).

- Si un sistema eléctrico es lineal, la corriente del régimen permanente será sinusoidal y


tendrá la misma frecuencia que la de la fuente original.

20
BIBLIOGRAFIAS

Alexander, C. K., & Sadiku, M. N. (2013). Fundamentos de circuitos eléctricos. AMGH

Editora.

Boylestad, R. L. (2004). Introducción al análisis de circuitos. Pearson Educación.

Goumh. (2015). Circuitos Eléctricos analógicos. Mayo 24, 2019, de Goumh.

Recuperado de: https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/circuitos-electronicos-

analogicos/transparencias/tema-2#Subir.

Hayt, W. H., Kemmerly, J. E., & Durbin, S. M. (1975). Análisis de circuitos en

ingeniería. 8va Edición. McGraw-Hill.

Huertas M., Antonio. (2014). Circuitos Eléctricos. Mayo 24, 2019, de I. E. S. Castulo.

Recuperado de: http://www.edu.xunta.gal/centros/iesfelixmuriel/system/files/4-

elctri_repaso.pdf.

Márquez, R. G. (1990). La puesta a tierra de instalaciones eléctricas y el RAT (Vol. 45).

Marcombo.

Nilsson, J. W., Riedel, S. A., Cázares, G. N., & Fernández, A. S. (1995). Circuitos

eléctricos. Addison-Wesley Iberoamericana.

Robbins, A., & Miller, W. C. (2008). Análisis De Circuitos 4/E Teoría y Práctica (CD-

ROM). Cengage Learning Editores.

Salazar G. José A. (2009). Fundamentos de Circuitos. Bogotá. : Ediciones Uniandes.

Sánchez, Enrique. (2015). Régimen Sinusoidal. Mayo 24, 2019, de ESSind. Recuperado

de: http://enrique.sanchez.webs.uvigo.es/PDFs/113_TemaIII-Sinusoidal.pdf

Universidad de Alcalá. (2014). Análisis y Síntesis de Circuitos. Mayo 24, 2019, de

Agamenón. Recuperado de:

http://agamenon.tsc.uah.es/Asignaturas/ittse/asc/apuntes/TEMA1.pdf.

21

Das könnte Ihnen auch gefallen