Sie sind auf Seite 1von 13

1

Índice de inclusión

Betty Sabogal Chaves

ID 517613

Alba Enit Pulido Díaz

Práctica profesional 3

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Noveno Semestre

19/09/2019
2

ICBF , Fundación Transgredir la Indiferencia Atención a niñas y niños con

discapacidad

HCB cualificado o Integral). Dada esta condición de excepcionalidad, el número total de niñas y

niños por UDS se presenta en la siguiente tabla:

Nota: Para el caso de las Unidades básicas de atención de Atención Itinerantes, la distribución de

las niñas y niños con discapacidad en los encuentros grupales será equitativa.

Cuando se ofrece atención a niñas y niños con discapacidad, o quienes por sus condiciones

de salud y otros casos en los que se requieren atenciones diferenciales y especializadas, el

equipo profesional de apoyo cuando aplique, la madre comunitaria o el padre comunitario o el

agente educativo, la familia y otras entidades deberán tomar las medidas necesarias para

gestionar una atención integral con enfoque diferencial en el servicio. Así mismo, se realizará
3

acompañamiento a las familias para asegurar que niñas y niños reciben las atenciones necesarias

del sector competente para garantizar su desarrollo.

La Constitución Política de Colombia de 1991, en sus artículos 13, 44, 47, 49, 50, 67 y 68

Reconoce los derechos fundamentales, económicos, sociales y culturales, de las personas con

discapacidad. Así como, el Código de Infancia y Adolescencia Ley 1098, en todo su contenido y

específicamente en los Art. 29, 36, 39, 41, 42, 43, 44, 48. Por otra parte, la Ley 1618 de 27 de

febrero de 2013, cuyo objeto es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las

personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acciones afirmativas y

de ajustes razonables y eliminando todo forma de discriminación por razón de discapacidad, en

concordancia con la Ley 1346 del 2009.

Es de anotar que, la concepción de discapacidad ha contado con diferentes modelos de Atención

que, en su debido momento han caracterizado y determinado visiones y acciones de atención

frente a la población con discapacidad a través de diferentes enfoques. De la revisión y análisis

de estos modelos surge el modelo bio-psico-social, el cual integra fundamentalmente los

modelos médico y social, considerados como opuestos. A partir de esta nueva concepción, se

establecen condiciones inherentes e interdependientes entre los distintos niveles (biológico,

personal y social) que sustentan de manera integral la intervención y atención de las personas

con discapacidad, y por lo tanto el desarrollo de políticas y actuaciones dirigidas a incidir de

manera equilibrada y complementaria sobre cada uno de ellos.

Categorías de análisis de la información

Con el objetivo de organizar la respuesta a necesidades comunes dentro de las diferencias que se

pueden dar desde la deficiencia y la limitación de las personas con discapacidad, se deben tener
4

en cuenta las siguientes categorías de análisis de información las cuales se presentan a

continuación en un cuadro construido con base en el ejercicio realizado en mesa de trabajo

interinstitucional, coordinado por el Ministerio de la Protección Social (Actual Ministerio de

Salud y Protección Social).


5
6
7
8

Es importante resaltar que aun cuando las características y necesidades de apoyo establecidas,

en las anteriores categorías de análisis permiten determinar aspectos comunes a las personas que

se ubiquen en una o más categorías, éstas no definen características y necesidades individuales o

propias de cada persona con discapacidad. A partir de lo anterior, a continuación, se realiza una

descripción de las capacidades de ejecución de actividades de los niños y las niñas, lo que

permite orientar la planeación de actividades pedagógicas a desarrollar, durante la atención de

niñas y niños en los servicios de la modalidad institucional:

Grado de limitación en la ejecución de actividades, desde la independencia funcional


9

La inclusión de niñas y niños con discapacidad está basada en el respeto por las circunstancias o

características sociales, culturales o individuales de cada niña y niño que, al ponerlas interacción

con la práctica pedagógica, enriquece la experiencia de todos. El ejercicio pedagógico, desde la

perspectiva de la diversidad, implica realizar ajustes razonables que permitan la interacción de

todas las niñas y niños en condiciones de equidad. No se trata entonces, de construir un currículo

paralelo sino de realizar la planeación e implementación de un trabajo que potencie el desarrollo

de todos las niñas y niñas que genere las condiciones para que todos puedan participar e igualdad

de condiciones.

A partir de las precisiones relacionadas, podrán ser atendidos niñas y niños con discapacidad en

los servicios de atención, desde los dieciocho (18) meses hasta menores de 6 años de edad ,

teniendo en cuenta las consideraciones siguientes:

 La niña o niño con discapacidad participa de todas las actividades que se desarrollen

en el grupo en el que se encuentra asignado en la Unidad de Servicio. Las madres

comunitarias o padres comunitarios o agentes educativos a cargo determinan los

ajustes razonables o apoyos que requiera para su participación plena y efectiva.

Teniendo en cuenta que no haya riesgos por su condición o que le generen malestar a la niña o

niño con discapacidad o al grupo.

 Es importante que se contemple un horario flexible para las niñas y niños con

discapacidad de acuerdo con sus características de desarrollo y contexto particular o

por atención complementaria que estén recibiendo en otra entidad.

 Es requisito indispensable que las familias o cuidadores de las niñas y niños con

discapacidad participen como mínimo en una jornada de atención al mes, con una

dedicación de tiempo acordado con la madre comunitaria o padre comunitario o agente


10

educativo, en la que se vinculen directamente con los procesos de atención de niñas y

niños. Para las Unidades básicas de atención de Atención Itinerante las niñas y niños

con discapacidad siempre asistirán a los encuentros grupales en compañía de su

familiar o cuidador.

 Cuando el servicio sea de HCB cualificado o Integral, la EAS deberá tener en cuenta

el perfil de Licenciado en Educación Especial dentro de su equipo de talento humano

para que asesore y acompañe a los agentes educativos que cuentan en su grupo con

niñas y niños con discapacidad. Así mismo, en coordinación con el profesional

psicosocial de la UDS articulará las acciones necesarias con las diferentes entidades

para garantizar su atención integral y los apoyos requeridos.

 La unidad de servicio deberá adecuarse de tal manera que facilite y garantice la

accesibilidad y movilidad de niñas y niños con discapacidad.

 Para los procesos de planeación de la EAS y formación y acompañamiento a familias

y cuidadores de niñas y niños con discapacidad, debe remitirse a la “Guía orientadora

para la formación a familias de niñas y niños de primera infancia con discapacidad”.

La concertación es un espacio de diálogo que se propicia para indagar sobre aspectos y Posibles

soluciones de problemáticas que identifican las comunidades étnicas en las cuales confluye

diferentes entidades del Estado. La concertación, en el marco de esta modalidad, es un proceso

que demandan las comunidades étnicas para llegar a acuerdos frente a aspectos que consideran

claves para la atención de sus niños y niñas en primera infancia, de acuerdo a sus usos y

costumbres, su identidad cultural, sus cosmovisiones y las características de sus territorios.


11

 En este sentido, la concertación hace referencia a los acuerdos entre la Dirección

Regional, el Centro Zonal, EAS y las autoridades o representantes de las comunidades

étnicas donde.
12
13

Referencia bibliográfica

Modalidad comunitaria para la atención a la primera infancia. (2019).ICBF.

Recuperado de

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/mo15.pp_manual_operativo_mod

alidad_comunitaria_primera_infancia_v2.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen