Sie sind auf Seite 1von 42

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera profesional de ingeniería civil

RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS


CURSO:
Mecánica de Suelos

DOCENTE:
Ing. Erick Muñoz Barboza

CODIGO DE CLASE:
3985

CICLO:
VI

INTEGRANTES:
Caruajulca Medina, Eber

Cajamarca, 18 de Setiembre del 2019


MECÁNICA DE SUELOS

Tabla de contenido Página.

1. RESUMEN ......................................................................................... 4

2. INTRODUCCIÓN ............................................................................... 4

3. OBJETIVOS ....................................................................................... 6

 OBJETIVO GENERAL................................................................. 6

 OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................... 6

4. ANTECEDENTES. ............................................................................. 6

5. MARCO TEORICO ............................................................................ 7

5.1. SUELO: .................................................................................... 7

5.2. AGENTES GENERADORES DEL SUELO: ............................. 7

5.2.1. Desintegración mecánica ................................................... 8

5.2.2. Descomposición química:................................................... 8

5.3. SUELOS RESIDUALES Y TRANSPORTADOS. ..................... 8

5.4. MINERALES CONSTITUTIVOS DE LOS SUELOS GRUESOS.

5.5. MINERALES CONSTITUTIVOS DE LAS ARCILLAS. ............. 9

5.6. FASES DEL SUELO. ............................................................... 9

5.6.1. Fase Sólida: ....................................................................... 9

5.6.2. Fase Líquida:...................................................................... 9

5.6.3. Fase Gaseosa: ................................................................. 10

5.7. ESTADOS DEL SUELO ......................................................... 11

5.7.1. Suelo saturado. .................................................................. 11

5.7.2. Suelo no saturado .............................................................. 11

5.7.3. Suelo seco. ......................................................................... 11

5.7.4. Suelo no saturado contráctil. .............................................. 11

5.8. CALICATA.............................................................................. 11

5.8.1. Definición:......................................................................... 11

pág. 1
MECÁNICA DE SUELOS
5.8.2. Tipos de Calicata.............................................................. 12

5.9. ENSAYOS REALIZADOS PARA EL PRESENTE INFORME: 13

5.9.1. Densidad de campo. ........................................................ 13

5.9.2. Contenido de Humedad ................................................... 14

5.9.3. Peso Específico de los Suelos (Material Fino). ................ 14

5.10. RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS. ....... 15

5.10.1. Relación de vacíos. ........................................................ 15

5.10.2. Porosidad (n). ................................................................. 15

5.10.3. Densidad relativa (Dr): ...................................................... 16

5.10.4. Grado de saturación (Gw): ............................................... 16

5.11. PERFIL ESTRATIGRÁFICO. ................................................ 17

6. PROCEDIMIENTO ........................................................................... 17

6.1. DENSIDAD DE CAMPO......................................................... 18

6.1.1. Método del cono de arena ................................................ 18

6.1.2. Método Volumétrico. ........................................................ 24

6.2. CONTENIDO DE HUMEDAD................................................. 26

6.3. PESO ESPECÍFICO DEL MATERIAL FINO. ......................... 29

7. RESULTADOS................................................................................. 32

7.1. DENSIDAD DE CAMPO......................................................... 32

7.1.1. Método del cono de arena ................................................ 32

7.1.2. Método Volumétrico. ........................................................ 32

7.2. CONTENIDO DE HUMEDAD................................................. 33

7.2.1. Contenido de humedad de la muestra inalterada. ............ 33

7.2.2. Contenido de humedad de la muestra alterada................ 33

7.2.3. Contenido de humedad de la muestra del cono. .............. 34

7.3. PESO ESPECÍFICO DEL MATERIAL FINO. ......................... 34

pág. 2
MECÁNICA DE SUELOS
7.4. PESO ESPECÍFICO DEL MATERIAL GRUESO. .................. 34

8. DISCUSIÓN. .................................................................................... 35

9. CONCLUSIONES. ........................................................................... 35

10. RECOMENDACIONES. ................................................................. 36

11. BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................. 36

12. ANEXOS. ....................................................................................... 38

pág. 3
MECÁNICA DE SUELOS
1. RESUMEN

El presente informe contiene la metodología seguida en campo y


laboratorio para determinar el contenido de humedad, densidad natural y peso
específico del suelo (estrato) extraído de la calicata ubicada en el distrito de
Baños del Inca, de la propiedad de los padres del compañero Sebastián Zárate.
Mediante las muestras extraídas de dicho lugar, la cual nos muestra información
confiable y completa, procedemos a realizar y a detallar minuciosamente los
procedimientos, siendo los resultados los más productivos y aprovechables
llevando consigo a obtener un óptimo entendimiento de los procedimientos a
seguir.
Cada ensayo se realizó en el Laboratorio de Suelos de la Universidad
Privada del Norte, en la sede de Cajamarca; se contó con el monitoreo de la Ing.
Kevin Tello Casas y su asistente Víctor Cusco Minchán; además, se usaron los
distintos materiales, herramientas y aparatos según los requisitos de cada
ensayo los mismos que fueron proporcionados por la misma Universidad.

Haciendo uso de un correcto procedimiento a partir de los datos


obtenidos, tales como el contenido de humedad, peso específico de los sólidos
y densidad de campo (método cono de arena - método volumétrico), podemos
concluir los ensayos de la forma más real posible, que posteriormente serán de
benéfico en favor de nuestro aprendizaje. Cabe recalcar que los resultados de
los ensayos realizados, fueron avalados por los encargados del laboratorio, para
mayor credibilidad.

2. INTRODUCCIÓN

Antes del desarrollo de la mecánica de suelos, posible a su vez gracias


a las grandes contribuciones científicas de los teóricos, todos los principales
problemas de la ingeniería civil eran resueltos en forma intuitiva o por tanteos.
Ello aparejaba ciertos riesgos en lo referente tanto a seguridad como a
economía.
Hoy en día, los distintos proyectos tanto del sector público como privado
exigen un alto control de calidad de los diferentes ensayos que se realizan, cada
vez más exigentes debido a las constantes fallas que presentan las obras, ante

pág. 4
MECÁNICA DE SUELOS
la ocurrencia de sismos o sin la presencia de ellos, debido al empleo de
elementos deficientes para su construcción o por no hacer un minucioso estudio
de mecánica de suelos que es la aplicación de la física y las ciencias naturales
fundamentales, que tiene una gran importancia en cualquier tipo de
construcciones de edificaciones. Llevándonos a tener más seguridad al
momento de levantar una obra civil, dependiendo de la magnitud del proyecto.
Lo anterior no debe interpretarse como una censura o menos
proscripción de los métodos de investigación teórica en mecánica de suelos. La
elucubración tiene su lugar en esta nueva ciencia como en cualquier otra, pero
canalizada y sin perder de vista los fines de la técnica. Pero es obvio que cuanto
mayor es el acervo teórico disponible en la metodología de mecánica de suelos,
mayores serán las posibilidades de adquirir conocimiento fundamental al
respecto. La cuestión no es, ni mucho menos, la prohibición de teoría pura, si no
de criterio de aplicación de la teoría. Lo anterior está íntimamente ligado con la
cuestión del factor de seguridad a elegir en una obra concreta.
Por resumir brevemente podría decirse que, en mecánica de suelos,
según la tendencia actual debida sobre todo a Terzaghi, la teoría va después y
no antes de la investigación de las propiedades reales del suelo por medio de
exhaustiva investigación de laboratorio y que, por lo menos, es aceptable o
rechazada en función de los resultados observados en las obras de ingeniería
en que se aplique. Mucho de esta tendencia se observa también hoy en otras
partes de la ingeniería.

Por la cual se elabora un informe de investigación de laboratorio teniendo


algunos conocimientos previos que nos ayudarán a conocer con más precisión
los métodos, procedimientos y función de los ensayos establecidos, basados en
las normas ASTM y NTP que reglamentan los ensayos a ejecutarse.
Sin más preámbulos y teniendo en cuenta las limitantes de este informe
dejo la siguiente información para el crecimiento académico de nuestra
comunidad estudiantil.

pág. 5
MECÁNICA DE SUELOS
3. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL
 Realizar un reconocimiento geotécnico del terreno, para evaluar
si está en condiciones para el uso al cual está destinado (minería,
siembra, construcción, etc.).

 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Determinar la densidad de campo, mediante el método cono de
arena y método volumétrico.
 Realizar el contenido de humedad de la muestra alterada e
inalterada.
 Determinar el peso específico del material fino del estrato en
estudio.

4. ANTECEDENTES.

Entre los años 1900- 1925 se constituye la época en la que se engendra


la Mecánica de suelos, siendo sus pioneros los ingenieros de la comisión sueca
de Geotecnia de ferrocarriles suecos, encabezado por el profesor Wolmar
Fellenius, quien estudio las causas de las fallas o deslizamientos de la tierra
ocurridos en los diferentes puntos de la red ferrocarrilera y propuso soluciones a
los problemas detectados, de esta manera se creó un procedimiento llamado
“Método sueco” o “ Método de rebanadas” para analizar la estabilidad o
inestabilidad de taludes (Penas, 2017).

 En un estudio realizado en la universidad de la sallá-Bogotá en el año


2008 para la construcción de una edificación se determinó su peso
específico del suelo el cual dio un resultado de 2.65 gr/cm3, por el cual
se puede decir que ese suelo era arenoso.

 La universidad de Piura realizo un estudio en el distrito de Paita


obteniendo una relación de vacíos (e) de 0.53 y una porosidad de 37%
por el cual se pudo determinar que el suelo tiene arena bien graduada
y que es un suelo granular.

pág. 6
MECÁNICA DE SUELOS
 Barrera Hansolve, Oscar realizo un estudio de suelo para una obra de
infraestructura vial en el 2001 obteniendo que un suelo granular con
arenas de tamaño uniforme (e=0.66 y n=38%) en california Bogotá.

5. MARCO TEORICO
5.1. SUELO:
Suelo es un término del que hacen uso diferentes profesantes. La
interpretación varía de acuerdo con sus respectivos intereses. Para el
Agrónomo, por ejemplo, la palabra se aplica a la parte superficial de la corteza
capaz de sustentar vida vegetal, siendo esta interpretación demasiada
restringida para el ingeniero. Para el Geólogo es todo material intemperizado en
el lugar en que ahora se encuentra y con contenido de materia orgánica cerca
de la superficie; esta definición peca de parcial en ingeniería al no tomar en
cuenta los materiales transportados no intemperizados a su transporte.
Para los fines de mecánica de suelos, la palabra suelo representa todo
tipo de material terroso, desde un relleno de desperdicio, hasta areniscas
parcialmente cementadas o lutitas suaves. Quedan excluidas de la definición las
rocas sanas, ígneas o metamórficas y los depósitos sedimentarios alta mente
cementados, que no se ablanden o desintegren rápidamente por acción de la
intemperie. El agua contenida juega un papel tan fundamental en
comportamiento mecánico del suelo, que debe considerarse como parte integral
del mismo. (Badillo, 2012).
Otra definición:
Sedimentos u otras acumulaciones de partículas sólidas producidas por
la desintegración física y química de las rocas, con o sin materia orgánica
(ASTM).

5.2. AGENTES GENERADORES DEL SUELO:


La corteza terrestre es atacada principalmente por el aire y las aguas,
siendo los medios de la acción de estas sustancias sumamente variados. Sin
embargo, en el último análisis, todos los mecanismos de ataque pueden incluirse
en dos grupos:

pág. 7
MECÁNICA DE SUELOS
5.2.1. Desintegración mecánica: Se refiere a la intemperización química
de las rocas por agentes físicos, tales como cambios periódicos de
temperatura, acción de la congelación del agua en las juntas y
grietas de las rocas, efectos de organismos, plantas, etc. Por estos
fenómenos las rocas llegan a formar renas o, cuando mucho, limos
y solo en casos especiales arcillas (Badillo, 2012).
5.2.2. Descomposición química: Se entiende a acción de agentes que
atan las rocas modificando su constitución mineralógica o química.
El principal agente es, desde luego, el agua y los mecanismos de
ataque más importantes son la oxidación, la hidratación y la
carbonatación. Todos los efectos anteriores suelen acentuarse con
los cambios de temperatura, por el cual es frecuente encontrar
formaciones arcillosas de importancia en zonas húmedas y cálidas,
mientras que son típicas de zonas más frías formaciones arenosas
o limosas, más gruesas (Badillo, 2012).

5.3. SUELOS RESIDUALES Y TRANSPORTADOS.


Los productos del ataque de los agentes de intemperismo pueden
quedar en el lugar, directamente sobre la roca de la cual se derivan, dando origen
así a los suelos residuales. Pero esos productos pueden ser removidos del lugar
de formación, por los mismos agentes geológicos y depositarlos en otra zona.
Existen en la naturaleza diferentes agentes de transporte, de los cuales
pueden citarse como principales los glaciares, el viento, los ríos y corrientes de
agua superficial, los mares y las fuerzas de gravedad; estos factores actúan a
menudo cambiándose.
La combinación del escurrimiento de aguas en las laderas de colinas y
montes y de las fuerzas del campo gravitacional, forma los depósitos de talud,
en las faldas de las elevaciones; estos depósitos pueden ser heterogéneos,
sueltos y predominantemente formados por materiales gruesos (Badillo, 2012).

5.4. MINERALES CONSTITUTIVOS DE LOS SUELOS GRUESOS.


En los suelos formados por partículas gruesas, los minerales
predominantes son: silicatos, principalmente feldespato (de potasio, sodio o

pág. 8
MECÁNICA DE SUELOS
calcio), micas, olivino, serpentina, etc.; cuyos principales componentes son el
cuarzo, la limonita, la magnetita y el corindón; carbonatos, entre los que destacan
la calcita y la dolomita y sulfatos, cuyos principales representantes son la anhidrita
y el yeso (Badillo, 2012).

5.5. MINERALES CONSTITUTIVOS DE LAS ARCILLAS.


Las arcillas están constituidas básicamente por silicato de aluminio
hidratados, presentando, además, en algunas ocasiones, silicatos de magnesio,
hierro u otros metales, también hidratados. Estos minerales tienen, casi siempre,
una estructura cristalina definida, cuyos átomos se disponen en laminas. Existen
dos variedades de tales laminas: la silícica y la alumínica. La primera está
formada por un átomo de silicio, rodeado de cuatro de oxígeno y la segunda está
formada por retículas de octaedros, dispuestos con un átomo de aluminio al
centro y seis de oxígeno a su alrededor (Badillo, 2012).

5.6. FASES DEL SUELO.


El suelo puede ser definido como un sistema de tres fases y cuatro
componentes:
5.6.1. Fase Sólida:
 La fase sólida, es la predominante en el suelo y está constituida por los
productos del proceso de intemperización de la roca madre, contiene
minerales (principalmente óxidos de silicio, aluminio y fierro). La parte
mineral está formada por partículas de diferentes tamaños, formas y
composiciones químicas.
 Materia orgánica (organismos vivos en gran actividad química y
biológica, y organismos muertos en diferente etapa de descomposición)
(Quispe, 2010).

5.6.2. Fase Líquida:


La fase líquida se conoce como "agua del suelo" y si, en principio, es así
por su procedencia de las lluvias o de mantos freáticos elevados, una vez
en contacto con la fase sólida se incorporan a ella sustancias en solución y
en suspensión procedentes de aquella. Es en la fase líquida en la que se
desarrollan los procesos de formación y evolución del suelo, siendo de

pág. 9
MECÁNICA DE SUELOS
especial importancia los relativos a la interfase sólido-líquido. También
actúa como vehículo de transporte de sustancias ya sea dentro del suelo
como desde él al exterior (Quispe, 2010)..
5.6.3. Fase Gaseosa:
Es el aire que ocupa los poros de tamaño grande y aquellos en que el agua
se ha consumido, su composición es similar a la del aire atmosférico, pero
con una menor proporción de O₂ (20 %) y mucho mayor de Co₂ (0.5 – 1 %),
debido a la gran actividad biológica que se desarrolla en el suelo.

Ilustración 1: Componentes del suelo - Fuente Google.

Ilustración 2: Fases del suelo - Fuente Google.

pág. 10
MECÁNICA DE SUELOS
5.7. ESTADOS DEL SUELO
La fase líquida del suelo varía en su cantidad con respecto a las otras
fases, lo que da lugar a distintos estados del suelo. De acuerdo a esta variación
de la fase líquida (agua) del suelo, este puede ser clasificado en tres diferentes
estados que son:

5.7.1. Suelo saturado. - Este estado del suelo contiene únicamente dos
fases: la fase sólida y líquida. Se lo llama saturado, porque todos los
espacios vacíos están llenos de agua (Quispe, 2010).

5.7.2. Suelo no saturado. - El estado de suelo, corresponde al suelo no


saturado, llamado también húmedo. Posee: la fase sólida, líquida y
gaseosa simultáneamente. Los vacíos están ocupados por aire y agua
(Quispe, 2010).

5.7.3. Suelo seco. - Este estado de suelo mostrado, incluye solo dos fases:
la fase sólida y la gaseosa, es decir que el suelo no contiene agua
(Quispe, 2010).

5.7.4. Suelo no saturado contráctil. - El estado de suelo incluye las tres


fases de suelo, además de una cuarta fase denominada contráctil.
Esta cuarta fase es independiente y llega originarse como resultado
de la interfase aire-agua, su problema predominante es su expansión
y contracción, por lo que su estudio entra en otra categoría de la
mecánica de suelos (Quispe, 2010).

5.8. CALICATA

5.8.1. Definición:
La calicata es la excavación de un pozo prueba para observar
directamente la superficie de un terreno y tomar una muestra para analizar la
composición y naturaleza del suelo. El principal objetivo es realizar un
reconocimiento geotécnico del terreno, para evaluar si está en condiciones para
el uso al cual está destinado (minería, siembra, construcción, etc.).

pág. 11
MECÁNICA DE SUELOS
Este tipo de procedimiento se lleva a cabo mediante la implementación
de técnicas mecánicas
convencionales, que facilitan
la observación directa del
suelo y la puesta en práctica
de algunos ensayos de
campo.
Los hoyos de
prueba tienen como finalidad
analizar la estratificación;
por ende, deben ser lo
suficientemente profundos
para ello. La excavación
suele ser cuadrada y debe
permitir la entrada de
algunas personas en su Ilustración 3: Calicata - Fuente Propia

interior (Torres, 2018).


5.8.2. Tipos de Calicata.
En esencia, se distinguen dos tipos de calicatas, dependiendo de los
resultados que se deseen obtener del análisis:
 Calicatas para análisis rutinario de terreno
Antes de iniciar labores en las adyacencias de un terreno, se debe
evaluar las condiciones del suelo y verificar si estas son las idóneas para el
objetivo que se desee alcanzar. En ese caso, se realiza un recorrido de
reconocimiento en el área y se excavan hoyos de prueba en locaciones propicias
para la investigación.
Estas locaciones deben estar distanciadas entre sí (según las
condiciones del terreno) y una vez realizado el análisis del suelo, deben ser
cubiertas en su totalidad (Torres, 2018).
 Calicatas para análisis de caso
Este tipo de calicatas de excava en búsqueda de un aspecto específico
y, en consecuencia, solo se realizan en un área particular del terreno.

pág. 12
MECÁNICA DE SUELOS
Por ejemplo, este tipo de calicatas es aplicable en sembradíos que
presenten problemas de desarrollo vegetativo en un sector específico y no en
todo el terreno objeto.
El monitoreo de humedad también se considera una calicata de análisis
de caso. En este último caso, si las condiciones del terreno son homogéneas, el
resultado de la calicata puede extrapolarse al resto del terreno (Torres, 2018).

5.9. ENSAYOS REALIZADOS PARA EL PRESENTE INFORME:


5.9.1. Densidad de campo.
 Método del cono de arena
(Norma ASTM D1556 / NTP 399.143 / MTC E 117)

El método del cono de arena se aplica a partir de la superficie del material


compactado, hasta una profundidad de 15 cm. y cuyo diámetro es
aproximadamente 4” y relativo a la abertura de la placa base del cono metálico
del ensayo; este método se centra en la determinación del volumen de una
pequeña excavación de forma cilíndrica de donde se ha retirado todo el suelo
(sin pérdida del material), puesto que el material retirado dividido por el volumen
del hueco cilíndrica nos permite determinar la densidad húmeda.
Determinándose la humedad de esa muestra nos permite obtener la densidad
seca (Limapa, 2007).
El grado de compactación de un suelo se determina de acuerdo a la
siguiente la expresión:
ϒd
Gc = * 100
ϒdmax.
Donde:
Gc = Grado de compactación.
ϒd = Densidad seca en el campo.
ϒdmax. = Densidad seca maxima obtenida en el laboratorio.

 Método volumétrico
(Norma BS 1377 - 1990).
El método volumétrico es utilizado cuando el material es fino; y si hay
presencia de piedras estas deben ser o tener un diámetro menor de 1/10 del

pág. 13
MECÁNICA DE SUELOS
diámetro de la muestra. A través de este método, se obtiene directamente el
volumen del agujero dejado por el suelo que se ha extraído. Por medio de este
cilindro el cual sabemos su volumen con anterioridad nos hace más fácil
determinar su densidad natural (Limapa, 2007).
5.9.2. Contenido de Humedad
(Norma ASTM MTC E 108 / ASTM D2216 / NTP 339.127).
Es la relación que existe entre el peso del agua contenida en la muestra
en estado natural y el peso de la muestra después de secada al horno a una
temperatura entre los 105° - 110° c°. se expresa de forma de porcentaje, puede
variar desde cero cuando está perfectamente seco, hasta un máximo
determinado que no necesariamente es 100%.
La importancia del contenido de agua que presenta un suelo es una de
las características más importantes para explicar el comportamiento de este, por
ejemplo, cambio de volumen, cohesión, estabilidad mecánica (Caballero, 2013).
Calculándose mediante la ecuación:

Wmh − Wms
𝑊% = ∗ 100
Wms
Donde:
W% = Contenido de Humedad en porcentaje.
Wmh = Masa del suelo Húmedo.
Wms = Masa del suelo seco.

5.9.3. Peso Específico de los Suelos (Material Fino).


(Norma MTC E 113 / ASTM D854 / NTP 339.131)
Es la relación del peso de la fase solida entre el volumen de la fase
sólida. Se expresa como:
Ws
ϒs =
Vs
El peso específico de los componentes del suelo es variado, por ejemplo,
menor de 2.5 gr/cm³ (humos y yeso), 2.5 a 3.0 gr/cm³ (arcilla, cuarzo, feldespato,
calcitas, micas), 3.0 a 4.0 gr/cm³ (hematitas y magnetitas). No obstante,
considerando que la mayor parte de los componentes del suelo (aluminosilicatos,
sílice) poseen una densidad oscilante entre 2.6 y 2.7 gr/cm³, se forma un valor

pág. 14
MECÁNICA DE SUELOS
medio de 2.65 gr/cm³. El contenido de los diferentes elementos contribuyentes
de los suelos es el que determina las variaciones de su densidad real, por lo que
la determinación de este parámetro permite por ejemplo estimar su composición
mineralógica. Si la densidad real es muy inferior a 2.65 gr/cm³, podemos pensar
que el suelo tiene un alto contenido de yeso o de materia orgánica, si es
significativamente superior a 2.65 gr/cm³, podemos inferir que posee un elevado
contenido de óxido de Fe o minerales ferromagnéticos (Pérez, 2013).

5.10. RELACIONES GRAVIMÉTRICAS Y VOLUMÉTRICAS.

5.10.1. Relación de vacíos.


La relación de vacíos de un suelo es el volumen de suelo no ocupado
por partículas sólidas, cuanto mayor sea la relación de vacíos más suelto es el
suelo, más agua puede absorber (Patiño, 2001).
En otras palabras, es el porcentaje de volumen que ocupan los vacíos
en el volumen de los sólidos de la muestra.
Se expresa mediante la siguiente expresión:

𝑉𝑣
𝑒=
𝑉𝑠
Donde:
e = Relación de vacíos.
Vv = Volumen de vacíos.
Vs = Volumen de sólidos.

5.10.2. Porosidad (n).

Es la relación entre el volumen de huecos de cualquier tipo y el volumen


total del suelo, se expresa en tanto por ciento (%), y está condicionada por la
textura y la estructura del suelo.
Los suelos de textura fina tienen de mayor porosidad que los de textura
gruesa. Los suelos arcillosos tienen gran número de poros pequeños (micro
poros) mientras que los arenosos tienen un numero escaso de poros grandes
(macro poros) comunicados entre sí (Patiño, 2001).

pág. 15
MECÁNICA DE SUELOS
Se expresa mediante la siguiente expresión:

𝑉𝑣
𝑛% =
𝑉𝑡
Donde:
n%= Porosidad en porcentaje.
Vv = Volumen de los huecos.
Vt = Volumen total de la muestra.

5.10.3. Densidad relativa (Dr): Es la medida de la compactación de un


suelo dada por la relación porcentual entre:
La diferencia de la relación de vacíos de un suelo no cohesivo es su
estado más suelto y más suelto.

a). La diferencia entre relación de vacíos en su estado más suelto y más


denso.
b). Este parámetro permite determinar si un suelo está cerca o lejos de
los valores máximo y mínimo de densidad que se puede alcanzar
(Patiño, 2001).

5.10.4. Grado de saturación (Gw): Se define como el grado o la


proporción en que los espacios vacíos de un suelo o una roca contiene fluido
(agua) se expresa como un porcentaje en relación con el volumen total de los
vacíos; es una relación porcentual entre el volumen de agua en una masa de
suelo o roca y el volumen total de espacios vacíos por lo que 0 ≤ 𝐺𝑤 ≤
100% físicamente en la naturaleza 𝑆 ≠ 0% pero admitiendo tal extremo 𝑆 = %,
entonces suelo seco y 𝑆 = 100% suelo saturado (Patiño, 2001).
Se expresa mediante la siguiente expresión:
𝑉𝑤
𝐺𝑤 (%) = * 100
𝑉𝑣
Donde:
Gw = Grado de saturación en porcentaje.
Vw = Volumen del agua.
Vv = volumen de vacios.

pág. 16
MECÁNICA DE SUELOS
5.11. PERFIL ESTRATIGRÁFICO.

Perfil estratigráfico
Mecánica de
Curso: Fecha: 07 de septiembre 2019
suelos
Localización Baños del Inca
Ilustración 4: Ubicación de la calicata - Fuente Propia

0.00 m.
. Materia orgánica 60%.
. Color: gris oscuro.
. Presencia de raíces,
lombrices
. Textura lisa.
. Presencia de humedad

1.20 m.
. Estrato limo – arcilloso
40%.
. Color: Amarillo mostaza.
. Presencia de humedad.
. Presencia de plasticidad
2.00 m. . Textura lisa.
Ilustración 5: Perfil estratigráfico - Fuente Propia.

6. PROCEDIMIENTO

A continuación, se detallan los procedimientos de los ensayos realizados


en laboratorio, teniendo en cuenta que para el ensayo de densidad de campo
tenemos dos métodos (Método cono de arena – Método volumétrico), cada uno
explicado paso a paso.
Tenemos tres ensayos de contenido de humedad, dos del estrato en
estudio, tanto de la muestra alterada e inalterada y uno de la muestra obtenida
del hoyo, donde se realizará el reemplazo para obtener la densidad de campo

pág. 17
MECÁNICA DE SUELOS
por el método cono de arena, cabe mencionar que para realizar los tres ensayos
se realiza el mismo procedimiento, por lo tanto, se detallará los pasos a seguir
del ensayo general.
Por último, se realizará el procedimiento del ensayo de peso específico
del material fino y peso específico del material grueso, este último no se realizó
por motivo de que la calicata en estudio no conto con un estrato de dichas
características, el cual no nos permitió realizar dicho ensayo en mención, por
consiguiente, queda descartado de este presente informe.
Por último, todas las imágenes que se mostraran en todos los
procedimientos son de fuente propia, dichas fotos fueron tomadas en el momento
de ejecutarse los ensayos y los rostros corresponde a mis compañeros de grupo
en algunos casos a compañeros de aula o de la universidad, que por sus labores
se encontraron en ese momento en el laboratorio realizando ensayos del mismo
curso u otro.
Sin más preámbulos procedemos a detallar minuciosamente los
procedimientos de dichos ensayos realizados en el laboratorio de mecánica de
suelos de la Universidad Privada del Norte – sede Cajamarca con el apoyo de
los compañeros en conjunto y la supervisión del ingeniero Muños Barbosa, Erik
Rafael.

6.1. DENSIDAD DE CAMPO.


6.1.1. Método del cono de arena
(Norma ASTM D1556 / MTC E 117)

 Material

 Arena
 Muestra alterada del estrato en estudio.

 Equipos
 Tamices.
 Balanza con aproximación de 0.1 gr.
 Cilindro con embudo (cono) y placa de base.
 Cilindro con base igual al cono.

pág. 18
MECÁNICA DE SUELOS
- Proceso:
A). Primera Parte: Determinación de la densidad aparente de la arena.

Identificación del
cono (código)

Obtener arena
gruesa
comprendida
entre las mallas
N°10 y N°40.

Determinar el
peso del
recipiente
cilíndrico (B).

pág. 19
MECÁNICA DE SUELOS

Colocar sobre el
cilindro la placa
de base y el
cilindro con
embudo, dejar
pasar la arena
hasta que se llene
el cilindro.

Enrasar el cilindro
con la arena y
pesar.

Determinar el
peso de la arena
que ingreso al
cilindro.

D
e
t
Finalmente se determina la densidad de la arena
e
r
m pág. 20
i
n
a
MECÁNICA DE SUELOS
B). Segunda Parte: Determinar el peso de la arena que ocupa el cono.

Pesar el cilindro
con embudo y
lleno de arena.

D
e
t
e
Colocar el cilindro
r
con embudo
m
sobre su placa de
i
base y sobre una
n
mesa, dejar pasar
a
la arena hasta
r
que se llene el
e
cilindro.
l
p
e D
se
ot

Pesar elde cilindro


er con la
con embudo
lm
arena restante.
ai
an
ra D

ere
net
ale pág. 21

qpr
uem
si
MECÁNICA DE SUELOS

Determinar el
peso de la arena
que ocupa el
embudo.

C). Tercera Parte: Determinar el volumen de la muestra del estrato en estudio


y la densidad del suelo.

Pesar el cilindro
con embudo y
lleno de arena.

D
e
t

Colocare la placa
de baser sobre el
estrato m de
estudio,i dentro de
n
ella excavar un
a
hoyo de 10 a 15
cm r de
e
profundidad.
l
p
e
s
o pág. 22

d
e
MECÁNICA DE SUELOS

D
e
t
Pesar lae muestra
extraída del
r hoyo.
m
i
n D
ea
tr
Colocareeel cilindro
con rl embudo
sobre su
mp placa de

ie
base encima del
ns
hoyo, dejar pasar
ao
la arena hasta
que serd llene el
hoyo. ee
ll
pa
ea D

sre
oet
Pesar del
ne cilindro
con la
ear arena
restante.
lqm
aui
aen
roa
D
ecr
e
nu e
t
ap l
e
qap
r
uee pág. 23
m
el s
i
oeo
n
md
MECÁNICA DE SUELOS

Determinar el peso de la arena en el hoyo mediante fórmula.

D
e
t el cual viene hacer el volumen
Determinar el volumen en el hoyo,
de la muestra. e
Donde: r
Vm = Volumen de la muestra. m
i
Warh = Peso de la arena en el hoyo.
Dar = Densidad de la arena. n
a
r
D
e
e
l
t
Finalmente se determinar la densidad del suelo mediante fórmula
p
establecida en el protocolo. e
e
r
s
m
o
i
6.1.2. Método Volumétrico. d
n
(Norma BS 1377 - 1990) e
a
l
 Material. r
a
e
a
 Muestra inalterada del estrato
l de estudio.
r
p
 Equipos e
e
n
 Balanza con aproximación de s 0.01 gr.
a
 Molde cilíndrico de acero deo4 cm de diámetro y 8 cm de altura.
q
 Extractor de muestra. d
u
 Espátula. e
e
l
o
a
c
a
u pág. 24
r
p
e
a
n
e
MECÁNICA DE SUELOS

Proceso.

Determinar el
peso, la altura y el
diámetro del
muestreador
cilíndrico.

D
e
t
Extraer e la
muestrar
inalterada
m del
estrato i en
estudio,n con el
molde acilíndrico,
enrazarr con la
espátulae y pesar.

l
p D
ee
st
Determinar el
oe
peso de la
dr
muestra
em
inalterada,
li
descontando el
an
peso del molde y
a
la bolsa. a
rr
ee
nl
ap
qe pág. 25

us
eo
MECÁNICA DE SUELOS

Determinar el volumen del molde cilíndrico, el cual es el volumen


de la muestra.

D
e
t de campo:
Determinar la densidad natural
e 𝑊𝑚ℎ
D=
r Vmh
Donde: m
D = Densidad. i
Wmh = Peso de la muestra inalterada.
n
Vmh = Volumen del molde o aVolumen de la muestra.

6.2. CONTENIDO DE HUMEDAD. e


l / NTP 339.127)
(Norma MTC E 108 / ASTM D2216
 Material. p
 Muestra del estrato en estudio
e (alterado o inalterado).
 Equipos. s
 Balanza con aproximación de
o 0.01 gr.
 Estufa con control de temperaturas
d o Horno de Temperatura:
100±10°C. e
 Recipientes o Taras. l

Proceso. a
a
r
Identificación del
e
recipiente.
n
a
q
u
e
o
c
u pág. 26

p
a
e
MECÁNICA DE SUELOS

Pesar el recipiente
o tara.

D
e
t
e
r
m
Pesar la muestra
i
húmeda en el
n
recipiente o tara.
a
r
e
l
p D
ee
st
oe
dr
Secar la muestra
em
en la estufa
li
durante 24 horas
an
a 105°C.
aa
rr
ee D
nl e
apt
qee
pág. 27
us r
eom
odi
MECÁNICA DE SUELOS

D
e
t
e
r
Pesar la muestra
m
seca en el
i
recipiente o tara.
n
a
r
D
e
e
l
t
p
e
e Determinar el peso masa húmeda.
r
s
m
o D
i
d e
n
e Determinar elt peso del suelo seco.
a
l e
r D
a r
e e
a m
l ti contenido de humedad.
r Determinar el
p e − WS
e n
Ww
e 𝑊% = ∗ 100
n r WS
a
Donde: as rm
o i
q e
d
𝑊% = Humedad total n
u l
𝑊𝑤 = Pesoe
e Natural a
p
𝑊𝑠 = Pesol
o seco r
e
a
c se
a l
u o
r p
p d
e
a e
pág. 28
n sl
e
a o
l a
q d
e a
MECÁNICA DE SUELOS
6.3. PESO ESPECÍFICO DEL MATERIAL FINO.
(Norma MTC E 113 / ASTM D854 / NTP 339.131)
 Material
 Muestra seca menor que la malla N° 4
 Agua.
 Equipos
 Balanza con aproximación de 0.01 gr.
 Fiola de 500 ml.
 Bomba de vacíos.

Proceso

Identificación de la
muestra. Que
pase por la malla
N° 4.

D
e
t
e
Pesar la
r muestra
seca m
(aproximadamente
i
80 a 100n gr).

a
r
e
D
l
e
p
t
e
e
s
r pág. 29
o
m
d
i
e
n
MECÁNICA DE SUELOS

Llenar la fiola con


agua hasta la
marca de 500 ml y
pesar.

D
e
t
e
Colocar r la
muestra m
seca ya
pesada en
i la fiola
vacía y,n verter
agua hasta
a cubrir
la muestra.
r
e
l D
ep
te
es
Agitar durante 15
ro
minutos de tal
md
manera que las
ie
burbujas de aire
nl
sean extraídas
aa
ra
er
D
le
e
pn
t
ea
e
sq pág. 30
r
ou
m
de
i
eo
MECÁNICA DE SUELOS

Retirar la fiola de
la bomba de
vacíos,
inmediatamente
agregar agua
hasta la marca de
500 ml y pesar.

D
e
t
Determinar
e el peso específico.
r Ws
ϒ𝑠 =
WS + Wfw − Wfws
m
ϒ𝑠 = Peso específico
i
𝑊𝑠 = Muestra seca
n
𝑊𝑓𝑤 =Peso de la fiola con agua, hasta la marca de 500 ml.
a
𝑊𝑓𝑤𝑠 = Peso de la fiola, más muestra, más agua hasta la marca de
r
500 ml.
e
l
p
e
s
o
d
e
l
a
a
r
e
n
pág. 31
a
q
u
MECÁNICA DE SUELOS
7. RESULTADOS

7.1. DENSIDAD DE CAMPO.


7.1.1. Método del cono de arena
(Norma ASTM D1556 / NTP 399.143 / MTC E 117)
DENSIDAD DE CAMPO - METODO CONO DE ARENA
ID DESCRIPCIÓN UND ENSAYO N° 1
A Identificación del Cono --
B Peso del recipiente cilíndrico gr 8031
C Volumen del recipiente cilíndrico cm³ 2994.06
D Peso de la Arena + Recipiente Cilíndrico gr 11782
E Peso de la Arena (D - B) gr 3751
F Densidad de la Arena (E / C) gr/cm³ 1.25
G Peso del cilindro con embudo y lleno de arena gr 6677
H Peso del cilindro con embudo con arena restante gr 5254
I Peso de la arena que ocupa en el embudo (G - H) gr 1423
J Peso del cilindro con embudo y lleno de arena gr 6677
K Peso Muestra Extraída del Hoyo gr 4563.7
L Peso de la arena restante gr 742
LL Peso de la arena en el Hoyo (J - L - I) gr 4512
M Volumen de la muestra (LL / F) gr/cm³ 3603.83
N DENSIDAD NATURAL (K / M) gr/cm³ 1.26
O Promedio Densidad Natural gr/cm³ --
Ilustración 6: Densidad de campo – Método cono de arena - Fuente Propia

7.1.2. Método Volumétrico.


(Norma BS 1377 - 1990)

DENSIDAD NATURAL - METODO VOLUMÉTRICO


ID DESCRIPCIÓN UND 1 2 3
A Peso Cilindro gr 144.20 145.30 143.00
B Peso Cilindro + Muestra gr 249.80 309.80 294.20
C Altura Cilindro cm 8.00 8.00 7.80
D Diámetro del Cilindro cm 4.00 4.00 4.00
E Volumen del Cilindro; Vmh cm³ 100.53 100.53 98.02
F Peso de la Muestra; Wmh = B - A gr 105.60 164.50 151.50
G Densidad de campo; G = F / E gr/cm³ 1.05 1.64 1.55
H Promedio Densidad de campo gr/cm³ 1.41
Ilustración 7: Densidad de campo – Método volumétrico - Fuente Propia

pág. 32
MECÁNICA DE SUELOS
7.2. CONTENIDO DE HUMEDAD.
(Norma MTC E 108 / ASTM D2216 / NTP 339.127)
7.2.1. Contenido de humedad de la muestra inalterada.
ONTENIDO DE HUMEDAD - MUESTRA INALTERADA
ID DESCRIPCIÓN UND 1 2 3

A Identificación del recipiente o Tara T1 T2 T3

B Peso del Recipiente gr. 223.50 228.50 223.40

C Recipiente + Material Natural gr. 374.10 39.30 372.60

D Recipiente + Material Seco gr. 330.90 354.30 329.20


Peso del Material Húmedo (Wmh)
E =C-B gr. 150.60 166.80 149.20

F Peso del Material Seco (WS) = D - B gr. 107.40 125.80 105.80


Porcentaje de Humedad (E - F / F)
W% * 100 % 40.20 32.60 41.00

G Promedio Porcentaje Humedad % 37.90


Ilustración 8: Contenido de humedad del estrato inalterado - Fuente Propia

7.2.2. Contenido de humedad de la muestra alterada.


CONTENIDO DE HUMEDAD - MUESTRA ALTERADA
ID DESCRIPCIÓN UND 1 2 3

A Identificación del recipiente o Tara T1 T2 T3

B Peso del Recipiente gr. 84.90 72.30 77.00

C Recipiente + Material Natural gr. 466.50 525.40 514.00

D Recipiente + Material Seco gr. 364.30 458.10 417.10


Peso del Material Húmedo (Wmh)
E =C-B gr. 381.60 453.10 437.00

F Peso del Material Seco (WS) = D - B gr. 279.40 385.80 340.10


Porcentaje de Humedad (E - F / F) *
W% 100 % 36.60 17.40 28.50

G Promedio Porcentaje Humedad % 27.50


Ilustración 9: Contenido de humedad del estrato alterado - Fuente Propia

pág. 33
MECÁNICA DE SUELOS
7.2.3. Contenido de humedad de la muestra del cono.
ONTENIDO DE HUMEDAD - MUESTRA CONO DE ARENA
ID DESCRIPCIÓN UND 1 2 3
A Identificación del recipiente o Tara T1 T2 T3
B Peso del Recipiente gr. 68.60 72.00 87.70
C Recipiente + Material Natural gr. 385.20 366.70 434.50
D Recipiente + Material Seco gr. 326.10 308.50 341.90
Peso del Material Húmedo
E (Wmh) = C - B gr. 316.60 294.70 346.80
F Peso del Material Seco (WS) = D - B gr. 257.50 236.50 254.20
Porcentaje de Humedad
W% (E - F / F) * 100 % 22.90 24.60 36.40
G Promedio Porcentaje Humedad % 27.94
Ilustración 10: Contenido de humedad (muestra extraída para reemplazo de arena) - Fuente Propia

7.3. PESO ESPECÍFICO DEL MATERIAL FINO.


(Norma MTC E 113 / ASTM D854 / NTP 339.131)
PESO ESPECÍFICO DE ARENA GRUESA Y GRAVA
ID DESCRIPCIÓN UND ENSAYO N°1
A Identificación de la Muestra Tara 1
B Peso de la Muestra Seca gr 94.1
C peso de Fiola + Agua (500ml) cm³ 649.3
D Peso de Fiola + Agua + Muestra seca cm³ 702.5
E Peso de Fiola + Agua - Aire cm³ 702.5
F Peso Específico (ϒs = ((B / (D + C - E))) gr/cm³ 2.3
G Promedio del Peso Específico "ϒs" gr/cm³ --
Ilustración 11: Peso específico del material Fino - Fuente Propia

7.4. PESO ESPECÍFICO DEL MATERIAL GRUESO.


(Norma MTC E 113 / ASTM D854 / NTP 339.131)
Este ensayo no se realizó, por motivo de que la calicata en estudio no
contaba con un estrato de esa característica (piedra).

PESO ESPECÍFICO DE PIEDRA


ID DESCRIPCIÓN UND ENSAYO N°1
A Identificación de la Muestra -- -
B Peso en el Aire gr -
C Peso Sumergido gr -
D Peso Específico (ϒs = (B / (B - C)) gr/cm³ -
E Promedio del Peso Específico "ϒs" gr/cm³ -
Ilustración 12: Peso específico del material grueso- Fuente Propia

pág. 34
MECÁNICA DE SUELOS
8. DISCUSIÓN.

 Según nuestro estudio de suelos, el peso específico de los sólidos es


de 2.3 gr/cm³ lo cual nos indica que nuestro suelo es arcilloso, en
comparación con el estudio que realizo la universidad de la Salle-
Bogotá, en la cual su suelo es arenoso con un peso específico de 2.
65 gr/cm3.
 Nuestro suelo analizado es un suelo cohesivo o fino ya que la relación
de vacíos varía entre 1.12 y 1.19 y la porosidad es de 47%, en
comparación con el estudio que realizó la universidad de Piura, en la
cual determinaron que su suelo tiene arenas de tamaño uniforme y
bien graduadas al obtener un relación de vacíos de 0.53 y una
porosidad de 37% y el estudio de Barrera Mansalve, determinó que
suelo tiene arenas de tamaño uniforme al obtener 0.66 de relación de
vacíos y 38% de porosidad, existe una notable diferencia en cuanto a
la relación de vacíos y porosidad entre nuestro estudio y el de Barrera
así como también de la universidad de Piura.

9. CONCLUSIONES.

 El suelo es un material que tiene características diferentes según la


región y las profundidades que se estudian, ya que en nuestro ensayo
vimos un contenido de humedad de 37.90, 27.50 y 27.94,
respectivamente en el orden que se muestra en los resultados, esto
puede variar dependiendo de muchos factores, tales como el tipo de
estrato en estudio, nivel freático, etc.
 La determinación de la densidad de un suelo en campo in situ es
necesaria para saber el estado de la compactación del suelo por capas,
las cuales deben tener un valor adecuado dado por las especificaciones
técnicas de un proyecto, de esta forma se puede realizar un trabajo de
mejor forma.
 En la densidad de campo obtuvimos 1.26 gr/cm³ y 1.41 gr/cm³, por el
método cono de arena y método volumétrico respectivamente, esto a

pág. 35
MECÁNICA DE SUELOS
raíz de que uno de ellos se realiza con parte del estrato alterado, caso
contrario del método volumétrico, que se realiza de la muestra
inalterada.
 El peso específico es de 2.3 gr/cm³, esto nos da indicar que el suelo es
cohesivo, además, de contener un alto contenido de arcilla, el cual
permite la adherencia entre partículas.
 Es importante conocer el peso específico sobre el que se planea
realizar un proyecto, esto con el objetivo de conocer aproximadamente
la cantidad de agua que puede albergar el mismo ya que una de las
características de los suelos finos es albergar grandes cantidades de
agua.

10. RECOMENDACIONES.

 Excavar la calicata de estudio manualmente, esto permite que la


muestra sea alterada lo menor posible, por lo tanto, obtendremos
datos más reales.
 Realizar los ensayos con el mayor cuidado posible, teniendo en
cuenta que un dato fallido nos puede llevar a realizar de nuevo el
ensayo.
 Utilizar el EPP en todo momento, esto ayudara a minimizar el
accidente en caso lo hubiera.
 Utilizar los equipos y herramientas de la universidad, con el mayor
cuidado posible.

11. BIBLIOGRAFÍA.

 Badillo, J. (2012). Fundamentos de la mecénica de Suelos. En J.


Badillo, Fundamentos de la mecánica de Suelos (pág. 642). México:
LIMUSA, S.A.
 Caballero, M. (15 de Mayo de 2013). Scribd. Obtenido de Scribd:
https://es.scribd.com/doc/141685109/Definicion-de-contenido-de-
humedad

pág. 36
MECÁNICA DE SUELOS
 Limapa, J. F. (23 de Abril de 2007). Academia.edu. Obtenido de
Academia.edu:
https://www.academia.edu/14035822/Densidad_campo
 Patiño, F. H. (21 de Agosto de 2001). bdigital.unal.edu.co. Obtenido
de bdigital.unal.edu.co:
http://www.bdigital.unal.edu.co/53252/11/relacionesgravimetricasyvol
umetricasdelsuelo.pdf
 Penas, A. (07 de Febrero de 2017). clubensayos. Obtenido de
clubensayos: https://www.clubensayos.com/Historia/Historia-de-la-
Mecanica-de-Suelos/3808988.html
 Quispe, J. (11 de Octubre de 2010). Apuntes ingeniero civil. Obtenido
de Apuntes ingeniero civil:
https://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2010/10/fases-del-
suelo.html
 Torres, J. (26 de 04 de 2018). Lifeder.com. Obtenido de Lifeder.com:
https://www.lifeder.com/calicata/

 Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2013. Actualizado: 2015.


Definición.de: Definición de peso específico
(https://definicion.de/peso-específico/)

 Asociacion americana de ensayo de materiales.

 Manuel de ensayos de materiales.

pág. 37
MECÁNICA DE SUELOS
12. ANEXOS.

Ilustración 13: - Tamices - Fuente Propia Ilustración 14: - Material - Fuente Propia

Ilustración 15: - realizando el hoyo para el Ilustración 16: - Midiendo la Profundidad


reemplazo de arena - Fuente Propia de la calicata - Fuente Propia

pág. 38
MECÁNICA DE SUELOS

Ilustración 17: - Identificación de los Ilustración 18: - Llenado el cono de arena


estratos - Fuente Propia - Fuente Propia

Ilustración 19: - Foto grupal de las evidencias de trabajo - Fuente Propia

pág. 39
MECÁNICA DE SUELOS

pág. 40
MECÁNICA DE SUELOS

pág. 41

Das könnte Ihnen auch gefallen