Sie sind auf Seite 1von 27

¶ E – 44-420

Cirugía paliativa motora


de las parálisis de la mano (I):
principios y métodos paliativos
de las funciones elementales
M. Revol, J.-M. Servant

Cuando una reparación nerviosa es imposible o ha fracasado, la cirugía paliativa puede


compensar casi siempre las funciones motoras esenciales de la mano paralizada. Sólo
está indicada de forma razonable si el cuadro clínico es estable y si es posible realizar una
rehabilitación postoperatoria especializada. La base de esta cirugía son las
transferencias tendinosas activas, combinadas con procedimientos pasivos de tenodesis
y artrodesis. Estas técnicas permiten sobre todo recuperar las siguientes funciones
elementales primordiales: extensión de la muñeca; extensión, flexión y funciones
intrínsecas de los dedos; abducción, antepulsión y aducción del primer metacarpiano, y
flexión y extensión interfalángicas del pulgar.
© 2008 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras Clave: Transferencias tendinosas; Cirugía de la mano; Miembro superior;


Parálisis de la mano; Cirugía paliativa motora; Tenodesis; Artrodesis

Plan Si un rehabilitador experto no puede hacerse cargo de


los cuidados postoperatorios o si la cooperación del
¶ Introducción 1 paciente no garantiza que se va a someter a esta reha-
bilitación, hay que diferir la intervención porque los
¶ Principios 1
resultados de este tratamiento incompleto serían malos.
Artrodesis 2
Tras exponer los principios generales de la cirugía
Tenodesis 2
Transferencias tendinosas 4
paliativa motora del miembro superior, trataremos los
métodos que permiten compensar las parálisis elemen-
¶ Métodos paliativos para las parálisis de las funciones tales y después las indicaciones que hacen posible la
elementales: generalidades 8
aplicación de estos métodos en función de los cuadros
¶ Métodos paliativos para las parálisis de las funciones clínicos más frecuentes.
elementales: muñeca 8
Fuentes de efectos tenodesis claves 8
Flexión 9
Extensión 9 ■ Principios
¶ Métodos paliativos para las parálisis de las funciones
En este artículo únicamente se trata de las parálisis de
elementales: dedos 11
la mano en las que el cuadro clínico es estable o se ha
Efectos tenodesis en los dedos 12
estabilizado y no evoluciona. Si la parálisis está relacio-
Extensión metacarpofalángicas de los dedos 13
nada con una enfermedad neurológica, está contraindi-
Flexión interfalángica de los dedos 16
cado realizar una intervención paliativa porque esta
Funciones intrínsecas de los dedos 19
enfermedad causal puede agravarse o, por el contrario,
mejorar de manera espontánea. Si la parálisis está
relacionada con una lesión nerviosa periférica hay que
■ Introducción intentar todas las posibilidades quirúrgicas de reparación
nerviosa y solo si fracasan se planteará una posible
La cirugía paliativa motora descansa en tres imperati- cirugía paliativa motora. En situaciones de urgencia, las
vos previos básicos, que consisten en asegurar que: indicaciones de la cirugía paliativa asociadas a una
• se ha intentado correctamente todas las posibilidades reparación nerviosa inicial son excepcionales y discuti-
de reparación nerviosa posibles; bles cuando dicha reparación es posible. Las menos
• el cuadro clínico es estable, es decir que no es suscep- dudosas se refieren quizá al pulgar en las parálisis
tible de mejorar ni empeorar de manera espontánea; cubitales altas y a la muñeca en las parálisis radiales
• es posible efectuar y controlar una rehabilitación altas, sobre todo si el paciente es de edad avanzada y las
postoperatoria adecuada. posibilidades de regeneración nerviosa son escasas.

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 1


E – 44-420 ¶ Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales

Existen numerosas formas de realizar una artrodesis.

“ Puntos importantes
En lo que se refiere a las cadenas digitales, es decir a las
articulaciones interfalángicas (IF), metacarpofalángicas
(MF) e incluso trapeciometacarpianas (TM), nosotros
Nomenclatura (denominación antigua, preferimos la técnica del cono y la cúpula [1-3] (Fig. 1).
denominación internacional) y abreviaturas La principal ventaja de este método, sencillo y eficaz, es
comunes de los principales músculos del que permite un ajuste fácil de la posición de la artrode-
sis, que puede corregirse en todo momento durante la
antebrazo y de la mano
intervención según las necesidades. Su inconveniente
• Pronador redondo Pronator teres (PT) más importante es un acortamiento del dedo o del
• Pronador cuadrado Pronator quadratus (PQ) pulgar de alrededor de 1 cm. Durante las 6 a 8 semanas
• Palmar mayor Flexor carpi radialis (FCR) que dura la consolidación ósea, la estabilidad articular se
• Palmar menor Palmaris longus (PL) asegura con dos agujas de Kirschner. Según los casos, las
• Cubital anterior Flexor carpi ulnaris (FCU) agujas se colocan una longitudinal y otra oblicua para
• Flexor común superficial Flexor digitorum bloquear la rotación, o las dos oblicuas. Las agujas
superficialis (FDS) pueden ocultarse bajo la piel y cortarse a ras del hueso
• Flexor común profundo Flexor digitorum para dejarlas allí, o pueden ser más largas, sobresaliendo
profundus (FDP) por la piel, entonces hay que proteger su extremidad
libre con un tope, curvándolas o con ambos sistemas.
• Flexor largo del pulgar Flexor pollicis longus (FPL)
• Supinador largo Brachio-radialis (BR) Tenodesis
• Supinador corto Supinator
Por definición, la palabra «tenodesis» significa «ten-
• Primer radial Extensor carpi radialis longus
dón fijado, bloqueado» y consiste en fijar sobre el
(ECRL) esqueleto la extremidad proximal de un tendón cuya
• Segundo radial Extensor carpi radialis brevis inserción distal se conserva, u obtener un injerto
(ECRB) tendinoso libre y fijar sus dos extremos en dos lugares
• Radial supernumerario Extensor carpi radialis distintos, como sucede en las tenodesis de Smith, de
intermedialis (ECRI) Srinivasan, de Fowler, etc. En estos últimos casos, hay
• Extensor común de los dedos Extensor digitorum que insistir en que el punto proximal es siempre fijo
communis (EDC) (hueso, polea) y el distal es un tendón del músculo
• Extensor propio del meñique Extensor digiti paralizado, lo que distingue claramente una tenodesis de
minimi (EDM) un simple injerto tendinoso que prolonga una transfe-
rencia muscular o tendinosa.
• Extensor propio del índice Extensor indicis
En todo caso, y para que la tenodesis sea útil, debe
(propius) (EI[P]) atravesar o cruzar una o varias articulaciones entre los
• Cubital posterior Extensor carpi ulnaris (ECU) puntos proximal y distal de fijación del tendón. Cuando
• Abductor largo del pulgar Abductor pollicis la tenodesis solo cruza una articulación, se denomina
longus (APL) «simple» y su función consiste únicamente en limitar de
• Extensor corto del pulgar Extensor pollicis brevis manera pasiva el arco de movimientos de esa articula-
(EPB) ción a la manera de un ligamento. Cuando la tenodesis
• Extensor largo del pulgar Extensor pollicis longus cruza dos o más articulaciones, se denomina «dinámica»
(EPL) porque ejerce un efecto automático que se activa por el
• Abductor corto del pulgar Abductor pollicis movimiento de una de las articulaciones implicadas. A
este respecto, la tenodesis dinámica puede calificarse
brevis (APB)
como «directa» o «cruzada» según que quede en el
• Oponente del pulgar Opponens pollicis mismo lado de la línea que une los ejes de rotación de
• Flexor corto del pulgar Flexor pollicis brevis (FPB) las articulaciones afectada o que la cruce [4, 5].
• Aductor del pulgar Adductor pollicis En la tenodesis dinámica directa, el trayecto del
• Aductor del meñique Adductor digiti minimi tendón queda siempre en el mismo lado de la línea que
(ADM) une los ejes de rotación de las articulaciones implicadas
• Flexor corto del meñique Flexor digiti minimi (Fig. 2). De esta forma, la tenodesis produce así un
• Oponente del meñique Opponens digiti minimi movimiento opuesto de las articulaciones: la flexión de
• Palmar cutáneo Palmaris brevis una articulación acarrea la extensión de la otra. En
• Lumbricales Lumbricales general, este tipo de tenodesis se utiliza cuando la
articulación proximal conserva un motor del lado
• Interóseos Interossei
opuesto al de la fijación de la tenodesis. En este caso, el
efecto de la tenodesis es el de sustituir al motor articular
distal antagonista. Si la articulación distal conserva un
En este artículo no incluimos la estimulación eléctrica motor en el lado opuesto a la fijación de la tenodesis,
implantada, que se encuentra aún en una fase se produce un efecto de tenodesis «recíproco» que
balbuceante. tiende a sustituir al motor proximal antagonista. Uno de
Una vez establecidas estas condiciones previas, los los mejores ejemplos de tenodesis dinámica directa es la
procedimientos que se utilizan en la cirugía paliativa tenodesis del extensor común de los dedos (EDC) en el
motora son de tres tipos: artrodesis, tenodesis y transfe- dorso de la muñeca (cf. infra).
rencias tendinosas. En la tenodesis dinámica cruzada, el trayecto del
tendón cruza la línea que une los ejes de rotación de las
articulaciones implicadas (Fig. 3) y, por tanto, produce
Artrodesis un movimiento de las articulaciones en el mismo
Una artrodesis consiste en la supresión de una articu- sentido, es decir, la flexión de una acarrea la flexión de
lación bloqueándola de manera definitiva en una la otra. En general, ese tipo de tenodesis se utiliza
posición previamente elegida. Las indicaciones posibles cuando la articulación distal conserva motor en el lado
de esta intervención son la corrección de una mala opuesto al que se fija la tenodesis, cuyo efecto es
posición articular, la estabilización de una cadena digital entonces sustituir al motor articular proximal agonista.
o una combinación de ambas. Si la articulación proximal conserva su motor del lado

2 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales ¶ E – 44-420

Figura 1. Artrodesis de las articulaciones digitales según la técnica del cono y


la cúpula. Sencilla, rápida y eficaz, permite todas las posiciones de artrodesis y
puede aplicarse a las articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas de los
dedos y del pulgar, así como a la articulación trapeciometacarpiana (según
Hill [3]).
A. Abordaje dorsal en bayoneta de la articulación interfalángica del pulgar.
Despegamiento del colgajo cutáneo proximal a ras del tendón extensor.
B. Sección transversal del tendón EPL en la parte media de la falange proximal.
C. Sección de los ligamentos laterales y de la cápsula para luxar la articulación
y exponer sus dos componentes.
D. La cabeza de la tercera falange se perfora con una pinza de corte en forma de
cono.
E. La base de la tercera falange se perfora con una punta cuadrada en todo su
contorno cartilaginoso con una serie de agujeros en «sello de correos».
F. Los agujeros precedentes se únen entre ellos con la punta de un pequeño
cincel de hueso y el cartílago así liberado se despega del hueso esponjoso
profundo, que se talla en forma en cúpula con una legra.
G. Colocación de una aguja de Kirschner longitudinal en vaivén para fijar la
artrodesis en la posición deseada.
H. Una aguja oblicua bloquea la rotación de la artrodesis. Protegidas en sus
extremos, las agujas se dejan durante un período de unas 6 semanas.
I. Reparación del tendón EPL antes del cierre cutáneo.

opuesto a la fijación de la tenodesis, el efecto de ésta es longitud del esqueleto articular implicado. Además, es
«recíproco» y tiende a sustituir al motor distal agonista. necesario que la movilidad pasiva de las articulaciones
Uno de los mejores ejemplos de tenodesis dinámica afectadas sea normal y que exista un motor muscular
cruzada es el que aporta la naturaleza en el ligamento para activar la tenodesis.
del retináculo de los dedos (cf. infra). Desde un punto de vista semántico, hay que distin-
El efecto de la tenodesis depende a la vez del carácter guir el efecto de la tenodesis propiamente dicha, el
inextensible del tendón y del aumento relativo de llamado «efecto tenodesis», del movimiento articular. En

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 3


E – 44-420 ¶ Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales

manera pasiva al movilizar la articulación que cruza la


a transferencia en el sentido que la somete a una tensión
máxima. Esta última noción es muy importante para el
ajuste intraoperatorio de las transferencias tendinosas.
2 2
Transferencias tendinosas
b c
1 1
Principio
El ideal de la cirugía paliativa motora es recuperar la
función de un músculo paralizado utilizando un mús-
culo activo. Las dos condiciones previas son que la
Distal d Proximal amplitud articular de la función recuperada sea sufi-
ciente y que otro músculo compense de forma natural
Motor
la función del músculo activo que se utiliza como
«motor», para no desplazar el problema inicial. Si antes
de la intervención existe una limitación de la movilidad
articular, después de la operación se mantiene o incluso
puede agravarse debido a la inmovilización postopera-
toria. Las posibles rigideces articulares deben tratarse
Distal e Proximal
antes de cualquier tratamiento paliativo. Además, en
caso de fracaso es necesario diagnosticar y tratar las
Motor posibles retracciones intrínsecas (Fig. 4) y del retináculo
Figura 2. Tenodesis dinámica directa. Los dos extremos del (Fig. 5). Por último, los tejidos blandos no deben estar
tendón se fijan en el mismo lado de la línea que une los ejes de las inflamados, como sucede durante algunos meses des-
dos articulaciones implicadas (a). La tensión de la tenodesis por pués de una intervención reciente.
«flexión» de una de las dos articulaciones determina la «exten- Si se cumplen estas condiciones, y si existe un mús-
sión» de la otra (b, c). Así, la «flexión» de la articulación proximal culo motor disponible, puede transferirse hacia su
produce la «extensión» de la articulación distal (d) y la «flexión» efector. En realidad, lo que se transfiere no es el mús-
de la articulación distal produce la «extensión» de la proximal (e). culo sino su tendón distal, por lo que se habla de
Este último es el efecto tenodesis «recíproco». «transferencia tendinosa» y no «muscular». Las transfe-
rencias «musculares» libres son técnicamente posibles
mediante anastomosis microquirúrgicas de la arteria, la
vena y el nervio motor del músculo correspondiente
a
sobre los vasos y el nervio motor de la zona receptora.
Sin embargo, aunque son bastante frecuentes en cirugía
plástica de cobertura o de relleno, las indicaciones de
estas transferencias tendinosas en cirugía paliativa
b 1 c 2 motora son demasiado excepcionales para que se traten
en este capítulo.
2 La transferencia tendinosa consiste, por tanto, en
1
cortar la inserción tendinosa distal de un músculo
funcional para transferirla en general a un tendón distal
de un músculo paralizado, compensando así su función.
Para que la transferencia sea eficaz es necesario que la
fuerza del músculo motor sea suficiente. A este respecto,
Motor
se admite que, puesto que el músculo transferido pierde
Distal d Proximal
empíricamente un punto en la escala internacional de
graduación de 0 a 5, no hay que transferir un músculo
Distal e
Proximal cuya puntuación de fuerza inicial sea menor de 4. En
Motor efecto, un músculo de fuerza 3, es decir apenas sufi-
ciente para efectuar un movimiento contra la gravedad,
corre el riesgo de reducir su fuerza a 2 después de la
transferencia, con lo que no podría luchar contra la
Figura 3. Tenodesis dinámica cruzada. Los dos extremos del gravedad y, por tanto, sería ineficaz.
tendón se fijan a uno y otro lado de la línea que une los ejes de las El músculo motor no sólo debe tener la fuerza sufi-
dos articulaciones (a). La tensión de la tenodesis por la «flexión» ciente, sino que también debe disponer de una vascula-
de una de las dos articulaciones produce la «flexión» de la otra en rización y de una inervación adecuadas, y la disección
el mismo sentido (b, c). Así, la «flexión» de la articulación distal quirúrgica ha de respetar sus pedículos vasculonerviosos.
produce la «flexión» de la articulación proximal (d) y la «exten- Sin embargo, también es preciso que la disección logre
sión» de la articulación proximal produce la «extensión» de la una liberación suficiente para que pueda contraerse con
articulación distal (e). Este último es el efecto tenodesis «recí- libertad en la nueva dirección de su tendón. Una
proco». disección muscular correcta libera al músculo de manera
circular de sus inserciones aponeuróticas y musculares
este caso, se trata del efecto que este movimiento de vecindad, desde el tendón distal hasta el pedículo
articular produce sobre los tendones vecinos de la vasculonervioso principal, que hay que identificar y
articulación, que no están fijados por su extremo respetar, conservando claro está la inserción muscular
proximal sino que se unen normalmente a sus vientres proximal natural. El trayecto del tendón desviado debe
musculares respectivos, estén o no paralizados. Más ser lo más directo posible hacia su efector distal, tra-
adelante daremos un ejemplo de esta idea capital tando si es posible de evitar al máximo cambios
referida a los movimientos de la muñeca sobre los de dirección demasiado importantes («poleas de
flexores y extensores intrínsecos de los dedos (cf. infra). reflexión»), porque son focos de adherencias y, por
En cuanto al «componente de tenodesis» de una tanto, de ineficacia. Por la misma razón, hay que evitar
transferencia tendinosa, es el efecto que se obtiene de también los injertos tendinosos que prolongan los

4 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales ¶ E – 44-420

Figura 5. Prueba de retracción del retináculo: cuando la arti-


culación interfalángica proximal (IFP) se mantiene en extensión,
la flexión pasiva de la interfalángica distal (IFD) es tanto más difícil
cuanto mayor es la retracción de los ligamentos del retináculo
(A). Cuando la articulación IFP está flexionada, los ligamentos del
retináculo se distienden, lo que permite la flexión completa de la
IFD (B).

“ Punto importante
Puntuación internacional utilizada para la
evaluación muscular de la mano
Derivada del método de Lovett propuesto en
1917, la puntuación de los músculos en una escala
de 0 a 5 fue adoptada internacionalmente a partir
de 1946. Había sido propuesta inicialmente por
Williams, Daniels y Worthingham con el
patrocinio del Comité para las Secuelas de la
Fundación National Americana para la Parálisis
Infantil [6]. En Francia la introdujo Lecoeur.
Figura 4. Pruebas de retracción intrínseca y extrínseca (según • 0: ausencia de contracción muscular
Zancolli). • 1: contracción mínima, sin movimiento
A. Prueba de retracción intrínseca: cuando la articulación meta- • 2: movimiento de amplitud completa
carpofalángica (MP) se mantiene en extensión, la dificultad para excluyendo la acción de la gravedad
flexionar pasivamente la articulación interfalángica proximal • 3: movimiento de amplitud completa contra la
(IFP) aumenta a medida que lo hace la retracción de los músculos gravedad
interóseos (1). Cuando la articulación MF está flexionada, los • 4: movimiento de amplitud completa contra la
músculos interóseos retraídos se distienden, lo que permite una
gravedad y contra una resistencia parcial
flexión IFP completa (2).
• 5: movimiento de amplitud completa contra
B. La prueba extrínseca permite atribuir un origen extrínseco
(tendón EDC) a un defecto de flexión IFP. En esta prueba, al una resistencia máxima. Músculo sano
contrario que en la anterior, la flexión pasiva IFP es posible con la
articulación MF extendida, pero la flexión MF limita la flexión IFP
pasiva debido a la tensión del aparato extensor.
opinión de la mayoría de los autores, las vías de abor-
daje tengan que ser amplias sobre el trayecto de la
tendones motores demasiado cortos. Por otra parte, el transferencia, incluidos el tendón y el músculo. Sin
trayecto del tendón desviado debe seguir una dirección embargo, y siempre con el objetivo de disminuir al
que no se aparte demasiado de la suya inicial. máximo el riesgo de adherencias del tendón transferido
Las aponeurosis de la extremidad han de resecarse en a los tejidos vecinos, esta vía de abordaje debe cruzar el
todo el trayecto del tendón transferido para que las trayecto de la transferencia en lugar de seguirla o
adherencias casi inevitables del tendón con los tejidos discurrir paralela a ella. En general, nosotros hacemos
que lo rodean se hagan con tejidos blandos y no con dos incisiones cutáneas curvilíneas o sinusoidales en la
aponeurosis fijas e inextensibles. Hay que evitar absolu- dirección general de la transferencia en lugar de grandes
tamente que la transferencia cruce zonas cutáneas incisiones rectilíneas (que además son una fuente de
cicatriciales o adherentes, o superficies óseas desperios- cicatrices a menudo poco estéticas o retráctiles) o
tizadas. La necesidad de una liberación muscular lo más incisiones cortas a distintas alturas. Estas últimas son
completa posible unida a estas exigencias hacen que, en elegantes, pero en general no permiten ni la liberación

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 5


E – 44-420 ¶ Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales

de la transferencia. En la práctica, los principios que


Fuerza (100% = fuerza máxima de la contracción)

Recorrido normal del músculo


en condiciones normales
nosotros seguimos para ajustar una transferencia tendi-
100 nosa, y que sólo son eficaces si se respetan también los
demás principios, en especial los referidos a la reducción
de las adherencias a lo largo del trayecto del tendón,
Fuerza total
son:
Fuerza de
recuperación • puesto que la distensión es inevitable, el ajuste de la
elástica transferencia debe ser más bien un poco excesivo;
50 • el objetivo de la transferencia es recuperar una
función paralizada, por ejemplo la flexión de los
Fuerza de dedos, pero esto no debe dificultar la función del
contracción agonista correspondiente; en el ejemplo aludido, la
activa extensión de los dedos y la abertura de la mano; por
tanto hay que ajustar la transferencia de flexión de
los dedos a una tensión máxima que permita la
0
abertura pasiva de la mano con los dedos extendidos;
0 1,0 2,0
esta última posición se obtiene en flexión pasiva
Longitud del músculo (1 = longitud en reposo) completa de la muñeca y es así como hay que ajustar
al máximo la tensión de la transferencia, teniendo
Figura 6. Relación tensión-longitud de un músculo esquelé- cuidado de no provocar la flexión de los dedos (cf.
tico (según Brand [8]). La curva tensión-longitud de un músculo infra). En resumen, la transferencia se ajusta a una
se conoce desde finales del siglo xix (trabajos del alemán Blix, tensión máxima mientras se mantiene la mano en la
citado por Brand [8] y fue explicada en los años de 1960 por posición opuesta a la acción de la transferencia;
Huxley [9]. • además, nosotros hemos comprobado de forma empí-
Para un músculo dado, esta curva tiene dos componente; un rica que la distensión postoperatoria de una transfe-
componente activo, derivado de las fibras de actina y miosina de rencia tendinosa en el antebrazo corresponde con
las sarcómeras, y un componente pasivo dependiente de los exactitud al componente de tenodesis relacionado
tejidos no contráctiles del músculo. El trayecto normal de un con el movimiento de flexión-extensión del codo
músculo ocupa una banda relativamente limitada en el eje de las cuando el motor se inserta en el brazo, como es el
abscisas, a ambos lados de la longitud en reposo. Si se tira del caso del BR, el ECL o los músculos epitrocleares [10].
músculo hasta sobrepasar esta zona, se producen dos fenómenos Por tanto, en la práctica ajustamos las transferencias
simultáneos: la fuerza muscular activa disminuye y la fuerza de tendinosas del antebrazo con el codo en flexión de
recuperación elástica aumenta hasta convertirse en la predomi- 90 grados, a tensión máxima pero respetando la regla
nante. precedente; con este ajuste, y una vez que se ha
suturado la transferencia, su tensión suele imposibili-
tar la extensión completa del codo, que sólo se logra
completa del músculo transferido, ni el control visual de a costa de un efecto máximo de la transferencia (por
su pedículo, ni la resección aponeurótica de la totalidad ejemplo, extensión de la muñeca); sin embargo, tras
del trayecto de la transferencia, ni el control de la la inmovilización y las primeras semanas de rehabili-
hemostasia del trayecto despegado bajo la piel. Cuando tación, se observa siempre que la transferencia fun-
el trofismo de la piel que cubre el trayecto de la trans- ciona con el codo extendido exactamente igual a
ferencia tendinosa planeada es de mala calidad, hay que como se había ajustado durante la intervención con
comenzar por sustituir esta piel por un colgajo de buena el codo flexionado.
calidad antes de realizar la transferencia en una inter- ¿Cómo suturar las transferencias tendinosas? La
vención posterior. técnica de referencia es la de Pulvertaft, en la que el
Merece la pena señalar un trayecto especialmente tendón motor se entrelaza en los tendones receptores
directo y elegante de transferencia tendinosa como es el según varios métodos posibles. El objetivo es favorecer
que pasa a través de la membrana interósea. Descrito al máximo las adherencias entre el tendón motor y el
por Duparc para las transferencias de oposición del efector. Estas adherencias, que no son deseables cuando
pulgar [7], esta vía permite trasladar un motor de locali- se repara un tendón seccionado, se buscan y se obtienen
zación posterior en el antebrazo a una posición anterior, en estos casos entrecruzando varias veces el tendón
y viceversa. Para ello se recorta una ventana en la motor en el tendón efector. Para evitar la dislaceración
longitudinal continua de las fibras del tendón receptor
membrana interósea en el borde proximal del pronador
a lo largo de toda su longitud, el tendón motor debe
cuadrado, teniendo cuidado, por un lado, de no lesionar
cruzar transversalmente el efector en un ángulo algo
el pedículo vasculonervioso interóseo anterior y, por
distinto en cada paso. El paso se hace con una pinza
otro, de que las dimensiones de la ventana sean sufi-
especial (Fig. 7) o sencillamente con una hoja de bisturí
cientes para evitar las adherencias o las roturas de la
del n° 11. Una vez atravesado el tendón, se coge la
transferencia por el roce en los bordes (cf. infra, trans- punta de la hoja con una pinza de hemostasia sin
ferencia del FCR sobre el EDC). dientes con la que se tira de ella hasta sacarla. A conti-
El punto esencial de la técnica es la tensión de la nuación se coge el tendón con la pinza para atraerlo a
transferencia. En efecto, si es insuficiente, la contracción través del tendón efector.
muscular del motor se agota en las adherencias, y, si es Todos los pasos tendinosos se fijan con puntos de
excesiva, impide el juego articular, o incluso la propia sutura de hilo no reabsorbibles no trenzado, de calibre
contracción muscular [8, 9] (Fig. 6). ¿Cuál es entonces la 2-0 o 3-0 (Ethicrin®), que se pasan dos veces antes de
tensión intermedia correcta entre estos dos extremos? La anudarse. Hay que tener muy presente que la solidez
respuesta es complicada debido a una noción dinámica definitiva de la transferencia tendinosa no descansa en
bien conocida, según la cual una transferencia tendi- la sutura sino en las adherencias postoperatorias entre
nosa se distiende con el tiempo o, con mayor exactitud, los dos tendones. Los hilos sólo sirven para mantener
durante la fase de inmovilización y de rehabilitación los tendones en su lugar mientras se produce la cicatri-
inicial, es decir en los 2 o 3 primeros meses. Hasta zación tendinosa, por lo que es posible utilizar hilos de
donde nosotros sabemos, nadie ha establecido aún de reabsorción lenta. Sin embargo, aunque es deseable
manera útil las reglas a las que obedece esta distensión favorecer al máximo las adherencias entre los dos

6 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales ¶ E – 44-420

contradictorias como sucede en el restablecimiento de la


flexión y la extensión de los dedos. Para evitar o disten-
der al máximo las adherencias tendinosas a los tejidos
vecinos lo mejor es una movilización pasiva de las
transferencias con la cobertura de la inmovilización que
las mantiene distendidas. Salvo excepciones, nosotros
preferimos como procedimiento de inmovilización la
escayola, o mejor la resina sintética, circular, bien
rellena y abierta inmediatamente en toda su longitud.
Para que sea eficaz, la cirugía paliativa debe ir seguida
de un período de rehabilitación, que de manera esque-
mática se desarrolla en dos tiempos sucesivos. En un
primer tiempo, hay que recuperar a la vez los arcos de
movimientos articulares preoperatorios y entrenar a los
músculos transferidos a contraerse en su nueva función.
Es un trabajo del kinesiterapeuta dirigido sobre todo a
los músculos y a las articulaciones. En un segundo
tiempo, es necesario que los movimientos recuperados
Figura 7. La pinza, recta o curva, que se utiliza para la transfe- se hagan de manera natural, inconsciente y automática
rencia tiene una punta para atravesar los tendones efectores y un y que se utilicen en la vida diaria. Este trabajo corres-
diente para retener el tendón motor una vez que se ha pinzado. ponde al ergoterapeuta y va dirigido sobre todo al
cerebro. Sin un equipo de rehabilitación experto es
tendones, también lo es evitar al máximo las adheren- inútil esperar que el resultado funcional sea bueno. En
cias de la transferencia con los tejidos adyacentes, razón realidad, la cirugía paliativa motora solo puede ser eficaz
por la cual nosotros preferimos reducir la reacción si se reúnen tres componentes: un paciente motivado
inflamatoria local y utilizamos hilo no reabsorbible y cooperador, un cirujano experto y un equipo de
inerte en lugar de hilo reabsorbible para la sutura rehabilitación especializado. Si no es posible que un
tendinosa. rehabilitador especializado continúe el tratamiento
En los casos en que un tendón, recuperado por una postoperatorio o si el paciente no coopera lo suficiente
transferencia tendinosa o por tenodesis, queda separado para someterse a esta rehabilitación, hay que abstenerse
de su vientre muscular como recomienda Omer [11], nos de operar porque el resultado de un tratamiento incom-
parece preferible evitar la resección del músculo parali- pleto es siempre malo.
zado, porque puede ser una fuente de hemorragias y de
hematomas cuando se quita el torniquete.
¿En qué orden hay que suturar las transferencias
Elección de los músculos motores
tendinosas cuando se asocian varias en una misma Los músculos del antebrazo que se utilizan habitual-
intervención? El objetivo es que la sutura de una mente como motores en las transferencias son los
transferencia dificulte lo menos posible al ajuste y la siguientes: BR, PT, ECRL, ECU, FCR, PL, FCU, EDM, EIP,
realización de la siguiente. En general, se comienza por FDS, EPL, EPB y FPL.
las transferencias que restablecen las funciones más
El ancóneo, el supinador corto y el PQ no se pueden
distales sobre el miembro antes de suturar las que
utilizar debido a su disposición. El ECRB debe respetarse
restablecen las funciones proximales.
porque es el único extensor de la muñeca que no
Es absolutamente indispensable realizar todas las
intervenciones paliativas motoras con un manguito produce una desviación lateral demasiado significativa.
neumático colocado en el miembro superior exangüe, Debido a su importancia funcional, el EDC sólo puede
con el fin de poder ver con exactitud lo que se hace, lo actuar de motor para sí mismo, suturando su tendón
que se corta y lo que se respeta. La presencia de este activo sobre un tendón inactivo. Lo mismo sucede con
manguito obliga al cirujano a trabajar con rapidez para el FDP, en el que además solo el tendón destinado al
reducir al mínimo la duración de la isquemia del índice es independiente de los demás. En cuanto al APL,
miembro superior, por lo que los dibujos de las incisio- es demasiado corto para que pueda utilizarse de manera
nes, el plan de la intervención y su desarrollo no deben satisfactoria en la mano. El EIP, el EDM y el EPB suelen
ser objeto de improvisaciones, sino que todo debe estar extraerse prolongando su longitud unos 15 mm en la
mentalmente previsto de antemano. En nuestra opi- lomera correspondiente del aparato extensor (Fig. 8).
nión, el manguito debe desinflarse después de que se Cuando son activos y poseen al menos una fuerza 4,
hayan hecho las transferencias tendinosas, pero antes de los motores pueden elegirse siguiendo las consideracio-
las suturas cutáneas, para permitir la hemostasia con nes teóricas relativas a su fuerza y a su trayecto. A este
bisturí eléctrico. En el adulto, la mano se sutura en un respecto, en el Cuadro I se recogen los datos proporcio-
solo plano de puntos separados no reabsorbibles, mien- nados por Brand [8]. En realidad, estas cifras apenas se
tras que el antebrazo o el brazo se suturan en dos utilizan para algo más que para las discusiones académi-
planos sobre un drenaje aspirativo. Si se prevé retirar los
cas clásicas relativas a la elección del motor de exten-
drenajes sin quitar la escayola, es preferible fijar los
sión de los dedos o a la de la extensión de los dedos. En
tubos a la piel con ayuda de una cinta adhesiva (Steris-
la práctica, lo que importa no son tanto las cifras
trip®) en lugar de con hilo.
teóricas características del motor, como los datos empí-
Una vez que se ha efectuado la intervención paliativa,
es indispensable la inmovilización durante algunas ricos relativos a sus resultados funcionales.
semanas (3 o 4 según los casos) para permitir que las Por último, hay que tener muy presente que nin-
tenodesis y las transferencias tendinosas cicatricen sin guna transferencia aumenta la fuerza global del
tensión excesiva, sea cual sea la reparación tendinosa miembro y que éste nunca recupera un estado nor-
que se haya hecho. Por tanto, la posición de inmovili- mal. Las transferencias solo redistribuyen las fuerzas
zación debe permitir una relajación máxima de los en una ecuación en la, desde una perspectiva mate-
tendones transferidos, razón por la cual no todas las mática, el equilibrio es nulo, pero cuyo resultado
transferencias tendinosas son compatibles entre sí, por funcional es tanto mejor cuanto más importantes sean
ejemplo cuando obligan a posiciones de inmovilización los déficit. En este sentido, hay que recordar la célebre

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 7


E – 44-420 ¶ Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales

Figura 8. Cuando se extrae el EIP, el EDM o el EPB como motor,


suele ser necesario aumentar su longitud al máximo. Para ello, la
inserción distal del tendón no se corta sencillamente en sentido
transversal, sino que se talla en forma de ojiva que continúa el
tendón en la lomera interósea (para los dedos largos) o en el APB.
Esta brecha de la lomera, de unos 15 a 20 mm de longitud, se
sutura a continuación con puntos separados.
A. Cuando se obtiene el EDM (c), es posible reforzar la delgada
bandeleta tendinosa del EDC destinada al dedo meñique (b) y
unirla al tendón del EDC destinado al anular (a).
B. Extracción del EIP.
C. Extracción del EPB.

frase de Brunnel: «when you have nothing, a little is a


lot» (cuando no se tiene nada, un poco es mucho).
■ Métodos paliativos para
las parálisis de las funciones
■ Métodos paliativos para elementales: muñeca
las parálisis de las funciones Fuentes de efectos tenodesis claves
elementales: generalidades En la cirugía paliativa motora de la mano se ignora
deliberadamente los movimientos de inclinación lateral
No se opera una «parálisis radial», un «plexo» o «una de la muñeca para no interferir con los movimientos de
tetraplejía» sino a un paciente con deficiencias de flexión-extensión. Estos movimientos de flexión-
determinadas funciones motoras elementales asociadas extensión son una fuente de efectos tenodesis fisiológi-
de distintas formas. En el miembro superior, estas cos de considerable importancia. Observando la mano
funciones elementales son las de las articulaciones: propia, puede comprobarse que la flexión de la muñeca
flexión y extensión del codo; pronación y supinación va acompañada de una tendencia a la abertura de la
del antebrazo; flexión y extensión de la muñeca; abduc- mano (los dedos se extienden y el pulgar se separa)
ción, antepulsión y aducción del pulgar; flexión IF de mientras que la extensión se asocia a una tendencia al
pulgar o de los dedos; extensión IF de los dedos o del cierre de la manso (los dedos se flexionan y la pinza se
pulgar y extensión y flexión MF de los dedos. Con cierra). Esto mismo puede observarse haciendo solo una
independencia del cuadro clínico, el cirujano debe pronación seguida de una supinación activas del ante-
aprender a explorar de forma sistemática el miembro brazo que acarrean flexión seguida de una extensión
superior paralizado en el orden de sus articulaciones, pasiva de la muñeca, y una abertura y después un cierre
comprobando cada uno de sus movimientos elementa- automáticos de la mano (Fig. 9). Por tanto, si no es del
les. Este estudio proporciona a la vez la lista de las todo imprescindible, se desaconseja vivamente la artro-
funciones elementales defectuosas, y la de los músculos desis de la muñeca de una mano paralizada, porque
conservados que pueden utilizarse como motores. estos efectos son la base de la recuperación de la pren-
Excluyendo el hombro, el codo y el antebrazo, en estos sión de la mano en estos casos. Es posible amplificarlos
artículos nos limitaremos a la muñeca, los dedos largos con una tenodesis quirúrgica (cf. infra, tenodesis del
y el pulgar, estudiando los movimientos elementales de EDC) o completarlos con una transferencia tendinosa.
cada articulación, sus motores normales y las posibilida- Utilizando al mismo tiempo estos dos efectos tenodesis
des quirúrgicas de restablecerlas cuando se paralizan. y la noción de sinergia muscular, el principio de toda

8 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales ¶ E – 44-420

Cuadro I.
Algunos de los datos publicados por Brand en su libro [8] para cada músculo motor potencial habitual, y los efectores que normalmente se
recuperan con él.
Músculo Fuerza relativa Longitud de las fibras Masa relativa (%) Efectores habituales
motor (%) en reposo (cm)
BR 2,4 16,1 7,7 ECRB, ECRL, EDC, EI, EDM, EPL, FPL, FDP
PT 5,5 5,1 5,6 ECRL, ECRB, FPL
ECRL 3,5 9,3 6,5 FDP, FPL
ECU 4,5 4,5 4 FDS (lazos indirectos)
FCR 4,1 5,2 4,2 EDC, EI, EDM, EPL
PL 1,2 5 1,2 EPL, APL, Camitz
FCU 6,7 4,2 5,6 EDC, EI, EDM, EPL
EDM 1 5,9 1,2 Intrínsecos del pulgar (pero corto)
EIP 1 5,5 1,1 Intrínsecos del pulgar
FDS 2 2 7,2 2,9 Evitar salvo con lazo homodigital
FDS 3 3,4 7 4,7 Usos múltiples
FDS 4 2 7,3 3 Usos múltiples
FDS 5 0,9 7 1,3 Evitar salvo con lazo homodigital
EPL 1,3 5,7 1,5
APL 3,1 4,6 2,8
EPB 1,3 4,3 0,7 Primer interóseo dorsal IOD
FLP 2,7 5,9 3,2 Makin
La longitud de las fibras musculares en reposo es proporcional al recorrido potencial del músculo. Directamente relacionada con el número de sarcómeras
en serie, es característica de cada músculo e independiente de su tejido conjuntivo y de sus conexiones aponeuróticas. Merece señalarse la longitud
excepcional de las fibras del BR en relación con la de los demás músculos. Como las variaciones de la fuerza de unas personas a otras es muy grande, Brand da
a cada músculo una fuerza relativa, que es una cifra sin unidad, un simple porcentaje sobre la fuerza total de los músculos del antebrazo y de la mano. Esta
fuerza relativa es mucho menos variable que la fuerza absoluta y es la que interesa al cirujano. Este autor obtiene la cifra de fuerza relativa de manera
indirecta utilizando el principio según el cual la masa del músculo (su peso) es proporcional a su volumen. Dividiendo el volumen del músculo por la
longitud media de las fibras musculares en reposo, se obtiene una cifra proporcional a la superficie de sección transversal del músculo, a su vez proporcional
a la tensión máxima que el músculo es capaz de producir. Los datos experimentales proporcionados por sus trabajos de disección se refieren a la longitud de
las fibras musculares de cada músculo, y a su peso. Las demás cifras se deducen mediante un cálculo.

paciente pueda sentarse o ponerse de pie, que la prona-


ción del antebrazo sea posible y de que su muñeca sea
flexible, el simple hecho de interrumpir la contracción
muscular voluntaria de los músculos elevadores de la
muñeca produce su elevación bajo el efecto que la
gravedad ejerce sobre la mano y esta flexión automática
determina a su vez la abertura de la mano (cf. supra).
Por tanto, un solo músculo elevador de la muñeca
permite mediante su contracción la extensión activa y,
por tanto, el cierre automático de la mano por un efecto
tenodesis; y mediante su relajación, la flexión pasiva de
la muñeca por la acción de la gravedad con la consi-
guiente abertura de la mano por un efecto tenodesis.
De lo anterior se deduce que, salvo en casos excep-
cionales, el resultado funcional de la artrodesis de la
muñeca es desastroso. Por el contrario, hay que hacer
todo lo posible para conservar el máximo arco de
Figura 9. Efectos tenodesis asociados a los movimientos de la movimientos y, con al menos un motor, el ECRB.
muñeca. La flexión de la muñeca acarrea la abertura de la mano,
mientras que la extensión de la muñeca va acompañada del Flexión
cierre de la mano. Estos efectos pasivos, de una importancia
fundamental, se utilizan y amplían en la cirugía paliativa de las La flexión activa de la muñeca depende en condicio-
parálisis de la mano. nes normales de tres músculos:
• el FCR, inervado por el nervio mediano;
• el PL, inconstante (falta en casi el 10% de los casos)
y débil, también inervado por el mediano;
recuperación quirúrgica de la prensión de una mano • el FCU, inervado por el nervio cubital.
paralizada es lograr la abertura de la mano durante la Las parálisis asociadas de estos tres flexores de la
flexión de la muñeca y su cierre durante la extensión. muñeca no tienen consecuencias funcionales demasiado
Se considera que el efecto tenodesis asociado a los importantes, siempre que la gravedad pueda actuar y
movimientos de flexión-extensión de la muñeca añade compensar su ausencia (cf. supra). Las condiciones
2 a 3 cm al recorrido de las transferencias tendinosas. necesarias para ello son:
Este alargamiento se debe sencillamente al aumento • movilidad pasiva de la muñeca;
relativo de la longitud del esqueleto dorsal o palmar de • posibilidad de postura sedente o de pie;
la muñeca. • posibilidad de pronación del antebrazo.
Puesto que la presión depende en gran parte de la
muñeca, las consecuencias de su parálisis son nefastas.
En realidad, hay que saber que la única función verda-
Extensión
deramente imprescindible para la prensión es la exten- La extensión activa de la muñeca depende de tres
sión de la muñeca. Con la triple condición de que el músculos, todos ellos inervados por el radial: ECRL,

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 9


E – 44-420 ¶ Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales

• por una parte, y sobre todo, transfiriendo el motor

▲ Advertencia sólo sobre el ECRB y no olvidando la rehabilitación


del ECRL;
• por otra parte, recuperando el extensor de los dedos,
Aunque existe la posibilidad de no restablecer la evitando utilizar el FCU como motor si es activo, y
flexión activa de la muñeca cuando está pasando por la vía directa de la membrana interósea.
paralizada, esto no significa que, cuando no lo Se ha descrito otros procedimientos [20, 21] para
prevenir la inclinación radial de la muñeca. El de
esté, puedan utilizarse como motores todos sus
Tubiana [22] consiste en cortar la inserción dorsal del
músculos flexores. La flexión activa de la muñeca ECRL, liberar su tendón y desviarlo por la corredera
refuerza los efectos tenodesis fisiológicos y osteofibrosa del EIP (este último se corta) para fijarlo
aumenta la acción de posibles recuperaciones sólidamente a la base del tercer metacarpiano. Por
tendinosas practicadas en el dorso de la muñeca último, se transfiere el PT sobre el ECRB y sobre el ECRL
(extensión de los dedos y del pulgar), tanto si se desviado; la intervención se justifica porque evita que
trata de tenodesis como de transferencias. Por las adherencias postoperatorias entre los tendones
tanto, siempre es preferible dejar uno de los dos radiales provoque una recidiva de la desviación radial.
flexores principales de la muñeca (FCR o FCU)
Técnica
cuando son activos.
A continuación, describiremos la técnica de recupera-
ción del ECRB por transferencia del PT o del BR.
ECRB y ECU. La parálisis de estos tres músculos impide Ambos necesitan una larga vía de abordaje en el
la elevación de la muñeca, lo que dificulta gravemente borde radial del antebrazo, en forma de S alargada que
la prensión porque pierde dos tercios de su va desde el pliegue del codo al borde radial de la
fuerza [12]incluso aunque los tendones flexores perma- muñeca. Esta vía proporciona acceso fácil tanto a la cara
nezcan activos. Por tanto, es especialmente importante dorsal como a la palmar del antebrazo. La rama anterior
restablecer la extensión activa de la muñeca paralizada, sensitiva del nervio radial ha de identificarse en el lugar
tanto para reforzar la prensión como para recuperar los donde se separa del tendón del BR, disecándola y
efectos tenodesis ya descritos. protegiéndola en toda su longitud.
Músculos motores El PT como motor
Los músculos motores que se utilizan habitualmente Cuando el músculo que se utiliza como motor es el
para esta recuperación son el PT, el BR, un FDS o un PT (Fig. 10), éste se identifica en su inserción distal
flexor de la muñeca (FCR o FCU). sobre el radio, bajo el BR. Esta inserción distal se legra
La transferencia del PT sobre los radiales fue describa conservando junto a ella una lámina de periostio de 2 a
en 1916 por Jones [13], y en la actualidad existe un 3 cm de largo previamente cortada con bisturí [15, 20, 22].
acuerdo general reconociendo que es el motor a utilizar El vientre muscular del PT se liberará perfectamente
como primera opción [14, 15], ya que tiene la fuerza, el para aprovechar al máximo su recorrido. Durante esta
recorrido y la situación anatómica ideales para ello. liberación no hay que lesionar ni la rama anterior del
Además, su extracción no implica un déficit de prona- nervio radial ni el pedículo vascular radial, que discurre
ción activa, ya que el PT transferido conserva su función por la superficie del músculo al que envía una pequeña
de prensión y el pronador cuadrado permanece intacto. arteria satélite constante que penetra por el borde
Cuando no es posible utilizar el PT (parálisis asociada superior.
o secuelas traumáticas directas), el BR es para nosotros Tras cortar la aponeurosis antebraquial dorsal, se
un excelente motor de segunda elección, que ya había identifica los tendones radiales en el tercio medio del
sido descrito por Vulpius y Stoffel en 1920 (citados por antebrazo, al lado del tendón del BR, e inmediatamente
Zancolli [16]). Sin embargo, hay que saber disecarlo hasta por encima de su cruce con el vientre muscular del APL.
el pliegue del codo, liberándolo por completo de su A continuación hay que comprobar el número de
aponeurosis, que es la única forma de obtener su tendones radiales, porque a veces existe un tendón
recorrido máximo, es decir unos 3 cm [17]. radial supernumerario, con o sin un músculo corres-
También se ha descrito la transferencia de un tendón pondiente (Wood, citado por Le Double [23]). Tanto si
del FDS, utilizando el del tercero o el cuarto dedos. éste existe como si no, hay que verificar el libre juego
Nosotros colocamos esta transferencia en tercer lugar, ya del tendón del ECRB, la ausencia de adherencias y de
que aunque es casi tan eficaz como las dos precedentes, conexiones tendinosas (sobre todo distales) con el del
tiene el inconveniente de necesitar una rehabilitación ECRL que también puede enviarle fibras. Si existen,
postoperatoria que se prolonga durante varios meses. estas conexiones o adherencias deben cortarse.
Por último, los flexores de la muñeca (FCR o FCU)
pueden transferirse sobre los extensores de una muñeca El BR como motor
paralizada, intervención que se describió a comienzos Cuando el músculo que se utiliza como motor es el
del siglo xx. Hoy día las indicaciones de la transferencia BR (Fig. 11), su tendón distal se identifica con facilidad
de estos motores se limitan a la parálisis del plexo al lado del tronco de la rama anterior del nervio radial,
braquial, ya sean obstétricas [18] o traumáticas [19]. del que se despega. La aponeurosis que recubre el
vientre muscular y el peritendón se corta longitudinal-
Elección del efector recuperado mente en toda la longitud del músculo y del tendón.
Sigue siendo objeto de debate. Los dos músculos Con tijera de Mayo o bisturí se corta la incisión distal
radiales (ECRL y ECRB) son extensores de la muñeca, del BR sobre el radio a ras del hueso y bajo el vientre
pero el ECRL tiene además un importante componente muscular del APL y del EPB, que se reclina. Una vez
de inclinación radial de la muñeca, que el ECRB posee desinsertado el tendón, se continúa con la disección en
en mucho menor grado [8]. La recuperación mediante dirección proximal, liberando de manera circular el
una transferencia de dos tendones radiales a la vez músculo de su aponeurosis y sus conexiones. De entre
tiende a provocar la aparición de una desviación radial estas últimas, el pedículo vascular radial le envía a
de la muñeca, que será mayor si ésta ha perdido sus menudo una a dos ramas transversales distales, que hay
estabilizadores cubitales (FCU y ECU) y las articulacio- que sacrificar. Solo debe respetarse los vasos recurrentes
nes son laxas, lo que es frecuente en la mujer. Este radiales anteriores, que constituyen el pedículo vascular
«golpe de viento» radial de la muñeca se evita: principal del BR y de los músculos radiales [24]. Estos

10 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales ¶ E – 44-420

Figura 10. Transferencia del PT sobre el ECRB.


A. La vía de abordaje es longitudinal o ligeramente sinuosa en el borde radial del antebrazo y la muñeca. La inserción distal del PT sobre
el radio se identifica bajo el BR y una incisión prolonga su tendón con una lengüeta perióstica de varios centímetros.
B. Este tendón prolongado por el periostio se legra y libera del radio.
C. Transferencia del PT a través del tendón del ECRB.

vasos, que proceden del pedículo radial y que por tanto transferencia la mantiene de forma espontánea en una
siguen una dirección transversal, se encuentran en la ligera extensión (0 a 20 grados) y que es posible una
cara profunda de estos músculos, en general inmediata- flexión pasiva de hasta alrededor de 30 grados. Con una
mente antes del pliegue de flexión del codo. Como es tentativa prudente de extensión pasiva del codo se
lógico, no hay que lesionarlos durante la disección, que confirma que la extensión es limitada y que va acom-
se detiene a esta altura. A continuación se comprueba pañada de una dorsiflexión irreducible de la muñeca.
que la liberación del BR permite un recorrido de unos Este ajuste, en apariencia inquietante, es correcto. El
3 cm. Se mide con una regla graduada, tirando del resto de la intervención se desarrolla con el codo
tendón con una pinza cerrada transversalmente sobre su siempre en flexión de 90 grados.
extremidad distal. Tras quitar el manguito se efectúa la hemostasia con
bisturí eléctrico y se sutura la piel del antebrazo en dos
Fijación del motor elegido planos sobre drenaje aspirativo, que se extrae por
Tanto si el motor elegido es el PT como si lo es el BR, encima del pliegue del codo, donde se fija a la piel con
la forma en que se fijan sobre el tendón del ECRB es la Steristrip®, lo que facilita su extracción. La inmoviliza-
misma y consiste en una transfixión al menos triple. Es ción de la transferencia se mantiene unas 4 semanas,
importante insistir en que esta fijación se hace al final con el codo en flexión de 90 grados y la muñeca en
de la intervención, para no dificultar la realización de dorsiflexión de unos 45 grados.
las maniobras paliativas que suelen asociarse en la
mano. Además, es fundamental ajustar la tensión de
esta transferencia con el codo en flexión de 90 grados ■ Métodos paliativos para
(cf. supra). Con el codo en esta posición, se mantiene la
muñeca en flexión pasiva de unos 30 grados y se ajusta las parálisis de las funciones
la tensión tirando al máximo del tendón del ECRB en elementales: dedos
dirección proximal y del tendón del motor en dirección
distal, con lo que se garantiza que es posible la flexión Los dedos tienen funciones extrínsecas (flexión IF y
de la muñeca. Una vez efectuadas todas las suturas, se extensión MF) y funciones intrínsecas (flexión MF,
comprueba que, cuando se deja libre la muñeca, la extensión IF y movimientos de lateralidad MF). El

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 11


E – 44-420 ¶ Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales

Figura 11. Transferencia del BR sobre el ECRB.


A. El tendón distal del BR se corta a ras de su inserción sobre el radio, teniendo cuidado de la rama anterior del nervio radial, muy próxima.
B. Tras la disección proximal completa del vientre muscular hasta su pedículo vascular principal (vasos recurrentes radiales anteriores), cerca
del pliegue del codo, se hace la transferencia a través del tendón del ECRB.

sistema de ligamentos del retináculo completa el con-


junto coordinando la flexión y la extensión entre las
articulaciones IF.

Efectos tenodesis en los dedos


Cada dedo tiene tres articulaciones: MF, IF proximal
(IFP) e IF distal (IFD) y cada una de ellas desarrolla
movimientos de flexión y de extensión. Figura 12. Fisiología simplificada de los efectos tenodesis de
A cada lado de los dedos se encuentran los «ligamen- un dedo. El ligamento del retináculo (1) pasa por delante de la
tos del retináculo» entre la primera falange (F1) y la articulación interfalángica distal (IFD). El flexor profundo (2)
base de la tercera falange (F3). Situados sobre los bordes produce automáticamente la flexión simultánea de las dos arti-
laterales del aparato extensor, pasan por delante del eje culaciones interfalángicas del dedo. Los músculos intrínsecos y
articular IFP y por detrás del eje articular IFD. Debido al sus tendones (3) pasan de la misma forma por delante de la
efecto de tenodesis dinámica cruzada (cf. supra), obligan articulación metacarpofalángica (MF) y por detrás de la articula-
de forma automática a que los movimientos de las ción IFD. Extienden la IFP y, mediante el ligamento del retináculo,
articulaciones IFP e IFD se hagan siempre asociados, la IFD. Si no hay resistencia, el único tendón flexor profundo
tanto en flexión como en extensión (Fig. 12). flexiona no solo la IFD y la IFP por el ligamento del retináculo, sino
De la misma manera, los músculos intrínsecos de los también la MG mediante un simple efecto de tenodesis dinámica
dedos (interóseos radiales, interóseos cubitales y lumbri- cruzada asociado a la disposición de los músculos intrínsecos y a
cales) se extienden entre los metacarpianos y la base de su resistencia elástica. Esta resistencia elástica desaparece cuando
las segundas falanges (F2), pasando por delante del eje los músculos intrínsecos están paralizados. El tendón extensor (4)
articular MF y por detrás del eje articular IFP. Por tanto, extiende sobre todo la MF, pero también puede extender la IFP si
su contracción activa se traduce al mismo tiempo en la MF no está en hiperextensión.
una flexión MF y una extensión IFP. Puede decirse,
pues, que su disposición es la de una tenodesis dinámica
cruzada y que, de manera pasiva, la flexión IFP puede forma indirecta del efecto tenodesis del ligamento del
dar lugar a la flexión MP. Es lo que se produce en retináculo, activado por los músculos intrínsecos;
condiciones normales durante el cierre global del dedo: • en la articulación IFP, la extensión depende sobre
la contracción del FDP flexiona la articulación IFD. Por todo de los músculos intrínsecos, pero el EDC puede
la tenodesis dinámica cruzada del ligamento del retiná- actuar si la articulación MF no está en hiperextensión
culo, esta flexión IFD produce la flexión IFP, que a su y si la banda media del aparato extensor no está
vez determina la flexión MF gracias a la tenodesis distendida; la flexión activa aislada de la IFP depende
dinámica cruzada derivada de la disposición de los del FDS, pero en condiciones fisiológicas este motor
músculos interóseos, siempre que estos músculos no sólo actúa contra resistencia en el momento de
estén paralizados y que conserven sus propiedades agarrar; en realidad, lo más frecuente es que sea el
viscoelásticas. efecto tenodesis del ligamento del retináculo, acti-
En definitiva, la fisiología motora del dedo puede vado por el FDP, el que garantice de forma pasiva y
resumirse de manera esquemática de la siguiente forma automática la flexión IFP;
(Fig. 12): • en la articulación MF, la extensión depende del EDC,
• en la articulación IFD, el FDP garantiza directamente el EIP y el EDM, la flexión de los músculos
la flexión, mientras que la extensión depende de intrínsecos.

12 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales ¶ E – 44-420

diversas formas, tanto interrumpiendo la continuidad de


los tendones EDC [16] como manteniéndola [25, 26]. Se
puede o no recortar una ventana ósea y para la fijación
puede utilizarse materiales diversos como hilo de acero,
placa atornillada, Orthofix®, etc.
Después de haber utilizado estos métodos, actual-
mente preferimos, como Teissier, fijar los tendones del
EDC no en el radio sino alrededor del retináculo dorsal
de los extensores, que ocupa una posición dorsal y
proximal con respecto al eje de flexión-extensión de la
muñeca (polo proximal del hueso grande) y cuya solidez
es suficiente [27]. La técnica que utilizamos desde 1997,
que no requiere ningún material específico y que
permite un ajuste independiente de cada dedo, es la
siguiente.
Técnica de la tenodesis del EDC sobre el retináculo
de los extensores (Fig. 14)
La incisión cutánea es curvilínea en el borde radial de
la muñeca. Comienza en el vértice de la primera comi-
sura, pasa por la tabaquera anatómica y sigue hacia atrás
formando una línea curva de 10 a 12 cm. Se identifica,
diseca y protege la rama anterior del nervio radial. Se
diseca el colgajo cutáneo dorsal por debajo del plano de
Figura 13. las venas superficiales y se levanta hasta el borde cubital
A. Tenodesis del EDC sobre el radio. en el cuarto distal del antebrazo. El borde distal del
B. La flexión de la muñeca acarrea la extensión metacarpofalán- retináculo dorsal se identifica con facilidad. En relación
gica de los dedos. con él y en dirección distal se aíslan todos los tendones
C. La contracción de los flexores de los dedos produce la exten- extensores del dorso de la mano, resecando su vaina
sión de la muñeca por un efecto tenodesis recíproco. sinovial y la delgada aponeurosis dorsal metacarpiana.
La identificación clara del borde proximal del retináculo
es mucho más difícil en relación con la aponeurosis
De esta forma pueden distinguirse tres cuadros para- antebraquial dorsal, con la que se continúa. Sea o no
líticos elementales en el dedo: parálisis de la extensión visible, lo esencial es respetar una longitud de retináculo
MF, parálisis de la flexión IF y parálisis de los músculos de al menos 3 cm, medidos a partir de su borde distal.
intrínsecos. Desde el borde proximal, real o virtual, y en dirección
proximal, se reseca la aponeurosis antebraquial y se
Extensión metacarpofalángicas practica una sinovectomía completa de los tendones del
de los dedos EDC en toda su longitud, incluidas las porciones que se
traban bajo el retináculo. A continuación se efectúan las
La parálisis de la extensión MF de los dedos está siguientes maniobras en cada uno de los cuatro tendo-
relacionada con la del EDC, el EIP y el EDM, músculos nes del EDC:
extrínsecos que están inervados por el radial. Cuando la • se separa el tendón de su vientre muscular tratando
parálisis de la extensión MF afecta a un solo dedo, lo de obtener la máxima longitud tendinosa;
que es poco frecuente, el afectado suele ser el índice y • la extremidad proximal del tendón así desinsertada se
el tratamiento paliativo es sencillo porque consiste en gira en dirección distal;
suturar en el antebrazo el tendón del EDC correspon- • se introduce una pinza delgada y flexible de tipo
diente a los demás tendones del EDC que permanecen Halsted bajo el retináculo desde su borde proximal
activos. Sin embargo, lo más frecuente es que la lesión hasta su borde distal y ahí coge la extremidad libre
afecte a todos los dedos. Los procedimientos para
del tendón EDC desinsertado;
compensar esta parálisis pueden ser activos (transferen-
• se efectúa una tracción de la pinza en dirección
cias tendinosas) o pasivos (tenodesis) según existan o no
proximal, tirando del tendón y haciéndolo describir
motores utilizables.
un primer bucle alrededor del retináculo;
Tenodesis • por último, se tira del extremo libre del tendón hacia
la superficie del retináculo en dirección distal, contra
Principio su propio tendón;
El principio de la tenodesis del EDC es sencillo: hay • el tendón EDC se sutura sobre sí mismo en el dorso
que fijar los tendones del EDC en el esqueleto distal del del carpo, inmediatamente distal con respecto del
antebrazo (Fig. 13). Se realiza así una tenodesis dinámica borde distal del retináculo que puede quedar así entre
«directa» (cf. supra), que queda del mismo lado en las las suturas; hay que dar en cada tendón de tres a
dos articulaciones que atraviesa, es decir la muñeca y las cinco puntos dobles de hilo no reabsorbible.
MF de cada dedo. De esta forma, la flexión de la La tensión se ajusta por separado para cada uno de
muñeca, bajo el efecto de la gravedad o de un flexor los cuatro tendones del EDC. Las suturas se hacen
activo, produce de manera automática la extensión de tirando al máximo del tendón en dirección distal
las MF de los dedos. La tenodesis sustituye así la acción mientras que se mantiene la muñeca en extensión
del EDC, y el resultado será mejor si existe un flexor completa y las articulaciones MF en flexión completa.
activo de la muñeca. Además, si los flexores de los Se comprueba que este ajuste determina una extensión
dedos son activos o se recuperan, y la hiperextensión MF de los dedos con los primeros grados de flexión
MF está conservada, la contracción de los flexores de los pasiva de la muñeca. Por otra parte, se comprueba que
dedos tiende a producir una extensión secundaria de la es posible la flexión pasiva completa de la muñeca,
muñeca gracias al efecto tenodesis recíproco. prestando especial atención a este punto si los flexores
Es habitual fijar la tenodesis en la cara dorsal de la de la muñeca están paralizados, y la flexión de la
extremidad distal del radio y para hacerlo existen muñeca depende solo en la gravedad. La tensión crece

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 13


E – 44-420 ¶ Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales

Figura 14. Tenodesis del EDC sobre el retináculo de los exten-


sores.
A. Incisión curvilínea en el borde radial de la muñeca. Disección y
protección de la rama anterior del nervio radial. Abordaje de la
cara dorsal de la muñeca y del retináculo de los extensores por
debajo del plano de las venas superficiales. Resección de la apo-
neurosis metacarpiana y de la sinovial de los tendones extensores
en el borde distal del retináculo. Resección de la aponeurosis
antebraquial dorsal y de la sinovial de los tendones extensores por
encima del borde proximal del retináculo.
B. Cada tendón del EDC se separa de su vientre muscular;
C. a continuación se hace un bucle alrededor del retináculo;
D. hasta alcanzar su propia extremidad distal;
E. sobre la que se sutura con la tensión adecuada.

de manera progresiva desde el quinto al segundo dedos opta por el FCU o el FCR, si son activos. Si la laxitud de
(la extensión MF del índice es la más importante). la muñeca es notable, lo mejor es conservar el FCU para
Esta tenodesis del EDC puede completarse de la estabilizar lateralmente esta articulación. En caso con-
misma forma para el EDM alrededor de su corredera trario, es indiferente que se utilice el FCR o el FCU,
fibrosa y para el EPL (cf. infra). Tras retirar el manguito aunque es muy aconsejable no utilizar para otra trans-
y completar la hemostasia, la piel se sutura en dos ferencia el flexor de la muñeca no elegido, ya que es
planos sobre un drenaje aspirativo exteriorizado en necesario conservar al menos uno de los dos flexores
dirección distal en el borde cubital de la mano. principales, lo que además mejora la acción de la
Durante 4 semanas se mantiene una inmovilización transferencia.
postoperatoria con la muñeca en extensión de unos Cuando no es posible utilizar los flexores de la
45 grados y las articulaciones MF en flexión (lo que es muñeca, es decir cuando al menos uno de ellos está
posible y muy deseable). paralizado, hay que optar por otro motor. El BR se
convierte en una alternativa excelente a condición de
Transferencias tendinosas obtenerlo de manera correcta. También se puede utilizar
un FDS como motor de la extensión MF según el
Principio
método descrito por Boyes [30], que algunos autores,
En las transferencias tendinosas de recuperación del entre los que no nos encontramos, recomiendan todavía
EDC se utilizan en general el FCU [28], el FCR [15, 20] o como primera opción. A continuación describimos la
el BR [29] como motores. Como la extensión MF de los técnica de transferencia del FCU, del FCR o del BR sobre
dedos es sinérgica con la flexión de la muñeca y está el EDC.
activada por el efecto tenodesis ligado a dicha flexión
(cf. supra), es lógico utilizar como motor uno de los Transferencia del FCU
flexores de la muñeca. En este caso no hay que contar Si el músculo que se utiliza como motor es el FCU, se
con el PL, inconstante y demasiado débil, por lo que se hace una incisión longitudinal en la parte media del

14 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales ¶ E – 44-420

borde cubital del antebrazo, a lo largo del hueso, desde el borde proximal tan lejos del borde proximal como lo
la muñeca hasta la proximidad de la epitróclea. Esta permitan la limitaciones que impone la conservación
incisión permite acceder al tendón del FCU, que se corta del pedículo interóseo anterior (al menos 3 o 4 cm).
en el punto más distal posible, cerca del hueso pisci- Hay que procurar que, una vez practicada la transferen-
forme. El pedículo vasculonervioso cubital debe perma- cia, el contacto de la membrana interósea se establezca
necer bien protegido durante toda la disección, en la más con el músculo FCR que con su tendón para evitar
que se libera el tendón del FCU de forma circular (el las adherencias inextensibles en esta localización. Se
FCU se adhiere siempre a la piel en su tercio distal) y se vuelve a la zona posterior, a la que se accede separando
lleva hasta el vientre muscular, que se descubre hasta hacia el lado radial los tendones del EDC y el EDM. El
casi el codo tras cortar la aponeurosis antebraquial. El plano muscular profundo así expuesto se aborda colo-
músculo se libera también de forma circular sacrificando cando los separadores entre el EIP en el lado distal y el
las ramas vasculares que envía de forma escalonada el EPL en el proximal. Aparece la membrana interósea, o
pedículo cubital. El pedículo principal del músculo es la más bien la ventana que se ha hecho en ella. Se intro-
arteria recurrente cubital posterior, que da muchas duce en la ventana una pinza larga, delgada y de punta
ramas cortas a su cara profunda y que se une al nervio roma, para pasar a la zona anterior, coger el extremo
cubital por detrás de la epitróclea. La vía de abordaje distal del tendón FCR y volver a salir tirando de él. En
cubital puede ser suficiente para practicar la transferen- ese momento puede hacerse la transferencia. De esta
cia del FCU sobre el EDC, cuyos tendones se liberan tras forma es posible transferir el FCR sobre el EDC pasando
la resección de la aponeurosis dorsal. Sin embargo, lo bajo la piel del borde radial del antebrazo.
más frecuente es que sean necesarias otras recuperacio-
Transferencia del BR
nes asociadas, para las que se necesita una vía de
abordaje en el lado radial del antebrazo (cf. infra). En Si se utiliza el BR como motor para la transferencia
todo caso, el FCU se une al EDC por vía subcutánea en (Fig. 16), su tendón distal se identifica con facilidad al
el borde cubital del antebrazo. lado del tronco de la rama anterior del nervio radial que
se libera. La aponeurosis que recubre el vientre muscular
Transferencia del FCR y el peritendón debe cortarse longitudinalmente a todo
Cuando es el FCR el que se utiliza como motor, el lo largo del músculo y el tendón. Con una tijera de
trayecto más directo consiste en pasar a través de la Mayo o un bisturí, se corta la inserción distal del BR en
membrana interósea según la vía que inicialmente el radio a ras del hueso y bajo los vientres musculares
propuso Duparc [6] para las parálisis del pulgar (cf. del APL y del EPB, que se reclinan. Una vez desinsertado
artículo 44-421), que describiremos a continuación el tendón, la disección sube en dirección proximal,
(Fig. 15). Tan solo es necesaria una incisión sinusoidal a liberando de forma circular el músculo de su aponeuro-
todo lo largo del borde radial del antebrazo, desde la sis y de sus conexiones. Entre estas últimas, el pedículo
tabaquera anatómica en la parte distal, hasta el pliegue vascular radial le envía a menudo una o dos ramas
del codo en la proximal, siguiendo el relieve del vientre transversales distales, que hay que sacrificar. Solo es
muscular del BR. Hay que respetar, aislar y proteger la necesario respetar las vasos recurrentes radiales anterio-
rama anterior del nervio radial y todas sus ramas. A res, que constituyen el pedículo vascular principal del
continuación se accede a la zona posterior en los dos BR y de los músculos radiales [24]. Estos vasos, proceden-
tercios distales del antebrazo, levantando un colgajo tes del pedículo radial y cuya dirección es transversal, se
cutáneo hasta el lado cubital y pasando por debajo del encuentran en la cara profunda de los músculos, en
plano de las venas superficiales. Se reseca la aponeurosis general inmediatamente distales al pliegue de flexión
dorsal y se aísla y libera del peritendón los tendones del del codo. Como es lógico, no hay que lesionarlos
EDC. Se accede entonces a la parte anterior del ante- durante la disección, que se detiene en este punto. Se
brazo, pasando por la superficie de los vasos radiales comprueba a continuación que la liberación del BR le
pero siempre por debajo del plano de las venas superfi- permite un recorrido de unos 3 cm, medición que se
ciales, tratando en todo momento de respetarlas al hace con una regla graduada tirando del tendón con
máximo. Tras hacer una incisión longitudinal en la una pinza cerrada transversalmente sobre su extremo
aponeurosis antebraquial, se identifica el tendón del distal.
FCR, que se libera de forma circular. Hay que tener
Fijación distal
cuidado con el nervio mediano, que se encuentra
próximo y que hay que identificar. Se corta el tendón Con independencia de que el motor elegido sea el
del FCR en el punto más distal posible, en su entrada FCR, el FCU o el BR, y de que su trayecto sea subcutá-
bajo el ligamento anular anterior. La disección se neo o transmembranoso, la fijación distal sobre los
prolonga hacia el lado proximal por el vientre muscular tendones del EDC se hace siempre de la misma forma,
del FCR, que debe liberarse de forma circular lo más mediante una transfixión en bloque oblicua con varios
arriba posible, sacrificando las pequeñas ramas vascula- pasos (al menos tres). La primera transfixión se hace de
res transversales que envía el pedículo radial de manera manera oblicua según la dirección del motor y compro-
escalonada. En la mayoría de los casos, la vasculariza- bando que pasa por cada uno de los cuatro tendones del
ción principal del FCR procede de un gran pedículo, a EDC. Como estos tres motores se insertan por encima
veces desdoblado, que viene del sistema de las recurren- del codo, es fundamental ajustar la tensión de la trans-
tes cubitales o del tronco cubito-interóseo, y que llega a ferencia con el codo en flexión de 90 grados. Con el
la cara posterior del tercio medio del vientre muscular codo en esta posición, se mantiene pasivamente la
junto con las ramas nerviosas del mediano destinadas a muñeca en dorsiflexión completa y las MF de los dedos
este músculo [24]. Luego hay que separar los tendones en flexión máxima. Se ajusta la tensión tirando al
del FDS hacia el lado cubital y acceder a la zona pro- máximo de los tendones del EDC en dirección proximal
funda abriendo la aponeurosis profunda e identificando y del tendón del motor en dirección distal, con lo que
el FLP y el FDP, que se separan uno del otro. Aparece se garantiza que la flexión de las articulaciones MF es
entonces la membrana interósea, así como el pronador posible. Tras efectuar todas las suturas, se confirma que
cuadrado y el pedículo interóseo anterior que penetra al flexionar la muñeca, las articulaciones MF de los
en la cara profunda del borde proximal de este último dedos se extienden de manera armoniosa (es decir, en
músculo. Se recorta la ventana en la membrana interó- mayor media en los dedos radiales que en los cubitales)
sea de forma que el borde distal corresponda al borde y que la flexión pasiva completa de la muñeca es
proximal del pronador cuadrado, los bordes laterales posible. Con una tentativa prudente de extensión pasiva
queden en contacto con los dos huesos del antebrazo y del codo se comprueba que es muy limitada y que va

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 15


E – 44-420 ¶ Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales

Figura 15. Transferencia del FCR sobre el EDC a través de la membrana interósea.
A. Se secciona el tendón del FCR a su entrada bajo el retináculo de los flexores. Se recorta una ventana en la membrana interósea a la altura
del borde proximal del pronador cuadrado, teniendo cuidado de respetar el pedículo vasculonervioso interóseo anterior que se encuentra
allí.
B. Tras la disección de la zona posterior de la aponeurosis antebraquial posterior por la misma vía, se pasa una pinza por el borde cubital
de los tendones EDC a través de la ventana interósea y se atrapa el tendón del FCR.
C. De esta forma puede transferirse el tendón del FCR a los del EDC.

acompañada de una extensión irreducible de la muñeca extensión, por lo que pueden dejarse en flexión de
y de las articulaciones MF. Este ajuste, aparentemente 90 grados, lo que evita el riesgo de rigidez.
inquietante, es el correcto. El resto de la intervención se Nota: la recuperación por transferencia del EDC puede
desarrolla con el codo siempre en flexión de 90 grados. aplicarse también tanto al EDM como al EPL con el
Tras quitar el manguito, se completa la hemostasia mismo motor (cf. infra). Sin embargo, parece inútil
con bisturí eléctrico y la piel del antebrazo se sutura en añadir el EIP.
dos planos sobre un drenaje aspirativo que sale por
encima del pliegue del codo donde se fija a la piel con Flexión interfalángica de los dedos
Steristrip®, lo que permite su retirada fácil. La transfe-
rencia se mantiene inmovilizada durante 4 semanas con
Principio
el codo en flexión de 90 grados y la muñeca en dorsi-
flexión de unos 45 grados. En esta posición, con la que La parálisis de la flexión IF de los dedos es conse-
se mantiene la transferencia distendida tal como se ha cuencia de la del FDP y del FDS. Con excepción de los
ajustado, es inútil inmovilizar las articulaciones MF en FDS de los dedos cuarto y quinto, que están inervados

16 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales ¶ E – 44-420

Figura 16. Transferencia del BR sobre el EDC en el borde radial del antebrazo.
A. El tendón distal del BR se secciona a ras de su inserción en el radio, teniendo cuidado con la rama anterior del nervio radial, muy próxima.
En el recuadro, los tendones del EDC levantados con un lazo. Al lado, el músculo EPL, sobre otro lazo.
B. Después de la disección proximal completa del vientre muscular del BR hasta los vasos recurrentes radiales anteriores, cerca del pliegue
del codo, se hace la transferencia del tendón BR en los del EDC mediante varios pasos de transfixión.

por el cubital, la inervación de los demás flexores transferido (cf. supra). Esto es una suerte porque el
depende del mediano. Cuando existe una parálisis de la recorrido de los radiales es de sólo unos 3 cm. Ahora
flexión IF de los dedos que debe recuperarse, hay que bien, el recorrido normal de los flexores profundos
abandonar a los flexores superficiales y recuperar sólo a recuperados es de unos 7 cm. Los 3 cm de recorrido del
los profundos. Es cierto que esto puede hacerse motor, completados con estos 2 cm de recorrido relativo
mediante tenodesis, fijando el FDP en la cara palmar del derivado del efecto tenodesis en extensión de la
radio siempre que exista un motor de la extensión de la muñeca, suman un total de 5 cm. Está claro que a la
muñeca, pero en la actualidad esta intervención solo se transferencia le faltan unos 2 cm de recorrido para
practica en casos excepcionales, ya que no permite restablecer la función fisiológica del FDP y que el ajuste
prácticamente ninguna abertura de la mano cuando el de la tensión de la transferencia plantea un dilema: o
ajuste es correcto, lo que, como es lógico, no complace bien se recupera el cierre completo a expensas de la
a los pacientes [31]. Además, en las parálisis más amplias,
abertura completa de los dedos, o bien se le da prioridad
el objetivo de la cirugía paliativa es restablecer una
a la extensión completa de los dedos a costa de un
presión de la mejor calidad posible. Si sólo existe un
cierre incompleto. Además, la fuerza del motor no es
motor único, utilizable en el antebrazo y se conserva la
parecida a la que en condiciones normales se transmite
extensión activa de la muñeca, este motor debe reser-
sobre un solo tendón FDP, por lo que la fuerza de
varse para la flexión de los dedos y del pulgar. Por
tanto, no describiremos la tenodesis de los FDP sobre el prensión global apenas es, en el mejor de los casos, la
radio, sino únicamente su recuperación mediante una cuarta parte de la del ECRL.
transferencia activa. Por último, si puede elegirse entre el ECRB y el ECRL,
Los motores habituales para esta recuperación son el debe optarse por el primero ya que su componente de
ECRL y el BR. El caso más favorable, y por suerte el más desviación radial sobre la muñeca del ECRB es menor
frecuente, es aquel en el que existe un músculo radial que el del ECRL (cf. supra). Por tanto, la transferencia
disponible como motor. En realidad, la extensión activa que describiremos finalmente es la del ECRL sobre los
de la muñeca es sinérgica en condiciones normales con FDP, añadiendo la transferencia del BR, que es casi
la flexión de los dedos, y contribuye con dos tercios a idéntica. Dejaremos de lado la descripción de la trans-
la fuerza de prensión [12]; además, el efecto tenodesis ferencia de los FDS sobre los FDP, cuyas indicaciones se
que se manifiesta durante la extensión de la muñeca limitan a algunas secuelas de retracciones isquémicas de
añade unos 2 cm al recorrido normal del músculo los flexores o de lesiones del plexo braquial.

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 17


E – 44-420 ¶ Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales

Figura 17. Transferencia del ECRL sobre el FDP y del BR sobre el FPL.
A. El tendón ECRL (arriba) se ha desinsertado de su inserción distal en la base del segundo metacarpiano. El tendón del BR (a la derecha)
se ha desinsertado de su inserción distal en el radio. Entre los dos, la rama anterior del nervio radial que se ha respetado. La disección
proximal de los dos vientres musculares se lleva hasta la vecindad del pliegue del codo, respetando los vasos recurrentes radiales que los
nutren. El tendón del FPL y los tendones del FDP se separan con lazos.
B. El BR se transfiere sobre el FPL, y el ECRL sobre los tendones FDP. Estas dos transferencias se hacen con pasos de transfixión.

Técnica de la transferencia del ECRL proximal, hasta los vasos recurrentes radiales anteriores,
o del BR sobre los FDP (Fig. 17) que constituyen el pedículo vascular principal del BR y
de los músculos radiales [24]. Estos vasos, procedentes del
Sólo se necesita una incisión sinusoidal a todo lo pedículo radial y de dirección transversal, se encuentran
largo del borde radial del antebrazo, desde el vértice del en la cara profunda de estos músculos, en general
primer espacio intermetacarpiano y la tabaquera anató- inmediatamente por debajo del pliegue de flexión del
mica en la zona distal hasta el pliegue del codo en la codo. Como es lógico, no hay que lesionarlos durante
proximal, siguiendo el relieve del vientre muscular del
la disección, que se interrumpe a esta altura.
BR. Hay que identificar, aislar y proteger la rama ante-
Si se utiliza el BR como motor para la transferencia,
rior del nervio radial y todas sus ramas.
su tendón distal se identifica con facilidad al lado del
Si el músculo que se utiliza como motor es el ECRL,
tronco de la rama anterior del nervio radial que se
se accede a la zona posterior del antebrazo y se identi-
libera. La aponeurosis que recubre el vientre muscular y
fica el lugar donde el APL se separa oblicuamente de la
cara profunda del EDC. Indica la separación, en la zona el peritendón deben cortarse longitudinalmente a todo
proximal, del ECRB y el EDC. La aponeurosis antebra- lo largo del músculo y el tendón. Con una tijera de
quial puede cortarse en toda su longitud, con lo que Mayo o un bisturí, se corta la inserción distal del BR en
quedan expuestos los tendones del ECRL (el más corto, el radio a ras del hueso y por debajo de los vientres
el más radial y el más superficial) y del ECRB (el más musculares del APL y del EPB, que se reclinan. Una vez
largo, el más cubital y el más profundo). Hay que desinsertado el tendón, la disección sube en dirección
liberarlos en toda su longitud, reclinando al máximo el proximal, liberando de forma circular el músculo de su
APL y el EPB, lo que permite examinar las posibles aponeurosis y de sus conexiones. Entre estas últimas, el
variaciones anatómicas de los tendones y comprobar pedículo vascular radial le envía a menudo una o dos
que no existen tendones o músculos supernumerarios ni ramas transversales distales, que hay que sacrificar. Solo
anastomosis tendinosas entre los radiales. Si las hay, es es necesario respetar los vasos recurrentes radiales
necesario cortarlas para obtener un tendón ECRL per- anteriores, que constituyen el pedículo vascular princi-
fectamente aislado, hasta su inserción distal en la cara pal del BR y que no hay que lesionar durante la disec-
dorsal de la base del segundo metacarpiano. Esta inser- ción, que se lleva hasta este punto. Se comprueba a
ción del ECRL se observa reclinando correctamente la continuación que la liberación del BR le permite un
extremidad distal de la incisión cutánea. El tendón EPL recorrido de unos 3 cm, medición que se hace con una
cruza por encima y oblicuamente el tendón ECRL a su regla graduada tirando del tendón con una pinza
salida de la corredera osteofibrosa, y puede confundirse cerrada transversalmente sobre su extremo distal.
con él. Se corta en este lugar, lo más cerca posible del Tanto si el motor es el ECRL como si lo es el BR, hay
metacarpiano, procurando no lesionar el ECRB vecino. que ir a la zona anterior del antebrazo, cuya aponeurosis
Se extrae entonces el tendón ECRL mediante tracción en superficial se abre. Se identifica y se diseca el pedículo
el tercio medio del antebrazo. Es posible que adheren- vascular radial conservando solo las conexiones vascu-
cias o anastomosis tendinosas que hasta ese momento lares con el colgajo cutáneo, con el que se levanta y
han pasado inadvertidas dificulten la maniobra más de reclina. A continuación, se corta la aponeurosis pro-
lo previsto. Una vez extraído el tendón ECRL, se diseca funda de la zona anterior del antebrazo, y se accede al
el vientre muscular de manera circular en dirección FLP y al FDP. Los cuatro tendones de este último se

18 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales ¶ E – 44-420

identifican con un lazo, y se liberan al máximo de sus


envolturas sinoviales y adiposas hasta lo más lejos
posible en dirección distal, donde siempre existe una
gran acumulación adiposa distal anterior por delante del
canal del carpo que hay que resecar. Durante estas
maniobras hay que tener cuidado de no comprimir con
el separador el nervio mediano, que se encuentra muy
cerca. Una vez liberados los cuatro tendones del FDP,
hay que comprobar mediante tracción que no existe
ninguna adherencia en su trayecto distal, y que cuando
se tira hacia arriba se obtiene una flexión IFD, IFP y por
último MF. Se hace después una sutura provisional para
unir entre sí los cuatros tendones con objeto de fijar sus
tensiones respectivas en relación con las otras, de tal
forma que al tirar en dirección proximal de esta sutura
provisional se obtenga una flexión armoniosa de los
dedos, progresivamente creciente desde el índice al
meñique.
Puede hacerse entonces la transferencia. La tensión se
ajusta manteniendo el codo en flexión de 90 grados y
la muñeca en flexión pasiva completa, con los dedos en
la extensión más completa posible. Se tira del hilo
provisional del FDP en dirección proximal al máximo,
pero de forma que no se produzca flexión de los dedos.
Se tira al máximo del motor en dirección distal y se le
hace pasar al menos tres veces mediante transfixión por
cada uno de los cuatro tendones FDP. Una vez suturada
la transferencia, se comprueba que la extensión com-
pleta de la muñeca provoca una flexión de los dedos,
que en este caso no es completa. En realidad, el ajuste
que acaba de describirse es el que da prioridad a la
abertura completa sobre la flexión completa de los
dedos. Para hacer el otro ajuste habría que tirar un poco
más del hilo provisional del FDP, con lo que se daría
prioridad al cierre completo sobre la abertura completa
de los dedos. Con una tentativa prudente de extensión
pasiva del codo se comprueba que ésta es limitada, y
que va acompañada de una flexión irreducible de
muñeca y dedos. Este ajuste, en apariencia inquietante,
es el correcto. La intervención continúa con el codo en
flexión de 90 grados.
Después de quitar el manguito, se completa la
hemostasia con bisturí eléctrico y la piel del antebrazo
se sutura en dos planos sobre un drenaje aspirativo que
sale por encima del pliegue del codo donde se fija a la
piel con Steristrip®, lo que permite su retirada fácil. La
transferencia se mantiene inmovilizada durante 4 sema-
nas con el codo en flexión de 90 grados, el antebrazo en
pronación y la muñeca y las articulaciones MF en Figura 18.
flexión. A. La flexión del dedo en garra comienza en las articulaciones
interfalángicas (1). La flexión de la articulación metacarpofalán-
gica es secundaria (2).
Funciones intrínsecas de los dedos B. Arco de cierre máximo de un dedo normal (1) y de un dedo en
garra (2).
Definición
Los músculos de la mano se dividen en «extrínsecos»
(con el vientre muscular en el antebrazo), e «intrínse- parálisis intrínseca completa de un dedo cuyas articula-
cos» (con el vientre muscular en la propia mano). Los ciones son flexibles y cuyos músculos extrínsecos
músculos intrínsecos de los dedos son los siete interó- (flexores y extensores) son funcionales provoca una
seos (cuatro interóseos dorsales, tres interóseos palma- deformidad llamada en «garra» (o «intrínseca-menos»)
res), los cuatro lumbricales y los tres hipotecares que consiste en hiperextensión MF con flexión de las IF.
(aductor, flexor corto y oponente del meñique). Con Cuando la parálisis afecta a los flexores, los extensores
excepción de los dos primeros lumbricales destinados a o ambos y a los músculos intrínsecos, no se produce
los dedos índice y medio, y que en principio están deformidad en garra. Esta deformidad va acompañada
inervados por el mediano, la innervación del resto de de una pérdida global de la flexión de las articulaciones
los músculos intrínsecos de los dedos depende del del dedo, es decir que la MF solo comienza a flexionarse
cubital. después de la flexión completa de las IF, lo que imposi-
Los músculos intrínsecos son los responsables de la bilita la pinza con el pulpejo y la prensión normal de
separación y de la aproximación de los dedos entre sí, los objetos (Fig. 18). Además, la fuerza y la estabilidad
detalle que todo médico retiene habitualmente en la de las pinzas disminuye mucho.
memoria pero que solo es una función fisiológica muy El hecho capital que está en el origen de la cirugía
accesoria. En realidad, la función intrínseca principal es paliativa de la parálisis intrínseca de los dedos es el
la de garantizar la flexión MF y la extensión IF de los siguiente. Si se impide la hiperextensión MF, el tendón
dedos, que los músculos extrínsecos no efectúan. La extensor puede volver a posibilitar la extensión activa.

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 19


E – 44-420 ¶ Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales

Es la «maniobra de Bouvier», que en este caso se deno-


mina «positiva». Cuando es negativa, esta maniobra
indica una garra complicada a la altura de las articula-
ciones IF.
La clasificación de las parálisis intrínsecas de los
dedos según Zancolli [16] es muy útil para establecer las
indicaciones quirúrgicas. En esta clasificación se distin-
gue:
• las parálisis intrínsecas sin garra, que son excepciona-
les pero posibles cuando existe una cortedad congé-
nita de la placa palmar o una retracción intrínseca
asociada;
• las parálisis intrínsecas con garra, que se clasifican
según el resultado de la maniobra de Bouvier.
Cuando la maniobra de Bouvier es positiva, si la
flexión MF es posible y si todas las articulaciones del
dedo son flexibles, la garra se denomina «simple»; si la Figura 19. En la tenodesis de Riordan se utilizan las lengüetas
flexión MF es imposible, se trata de una garra compli- giradas del ECRL y ECU.
cada con rigidez MF en extensión, que puede ser rever-
sible o irreversible con un aparato ortopédico y
rehabilitación.
Cuando la maniobra de Bouvier es negativa, si la
extensión activa de las IF es imposible, se trata de una
garra complicada en las articulaciones IF, y sus compli-
caciones deben dividirse en reversibles e irreversibles; si
la extensión pasiva de las IF es posible, se trata de una
distensión del aparato extensor (o de un excepcional
déficit de extensión activa, descrito por Zancolli); si es
imposible, la causa es una rigidez articular, adherencias
o retracción de los flexores o una retracción cutánea
palmar.
Cuando la maniobra de Bouvier es positiva, el obje-
tivo de los métodos quirúrgicos utilizados en el trata-
miento es evitar la hiperextensión MF, bien de forma
pasiva, bien de manera activa mediante transferencias
tendinosas en las que puede distinguirse dos tipos
principales: las paliativas activas de acción proximal y
las paliativas activas de acción distal.

Métodos paliativos intrínsecos pasivos


El único objetivo de los métodos pasivos es impedir
la hiperextensión MF de los dedos, para realizar una
especie de «maniobra de Bouvier» permanente cuando
ésta es positiva. Para conseguirlo se han descrito nume-
rosos procedimientos como tope óseo, avance de la
polea proximal de los flexores, tenodesis y acortamiento
de un elemento palmar en la región MF (piel, aponeu-
rosis, cápsula). A continuación, describiremos dos de
ellos: las tenodesis y la capsuloplastias.
Tenodesis
Entre las tenodesis se ha descrito numerosas técnicas.
Salvo la tenodesis en lazo de Zancolli, todas ellas tienen
en común el trayecto distal del tendón (por delante del
ligamento transverso intermetacarpiano, por tanto por
delante del eje de flexión MF), así como su fijación Figura 20. Tenodesis de Fowler, fijada en el lado proximal
distal en una banda lateral intrínseca del dedo parali- sobre el retináculo de los extensores. En este dibujo, la fijación
zado, reuniéndola en la cara dorsal de la articulación distal de los injertos tendinosos se hace en la base de las primeras
IFP. Sin ser exhaustivo, pueden citarse las técnicas falanges, lo que produce un efecto paliativo pasivo de acción
siguientes. proximal. En la técnica original, la fijación se hace en la banda
La tenodesis de Riordan [32] (Fig. 19), en la que se lateral intrínseca del aparato extensor, lo que produce un efecto
utiliza las bandeletas de los tendones ECRL y ECU, que paliativo pasivo de acción distal.
se dejan fijadas en sus inserciones metacarpianas distales
y se giran en su parte distal. Cada bandeleta se divide lado radial del aparato extensor de los dedos tras seguir
longitudinalmente en dos lengüetas y cada una de ellas el mismo trayecto que la precedente.
se pasa al espacio interóseo correspondiente por delante La tenodesis de Srinivasan [34] (Fig. 21), en la que se
del ligamento transverso intermetacarpiano, para utiliza tantos injertos tendinosos como dedos hay que
reunirse en el canal lumbrical con la bandeleta lateral corregir. Cada injerto, que mide de 6 a 8 cm de longi-
intrínseca del aparato extensor del lado radial del dedo, tud, se fija en el lado proximal sobre el tendón extensor
donde se fija. en el dorso del carpo y se une por el mismo trayecto
La tenodesis de Fowler, descrita por Littler [33] que el descrito antes a la bandeleta lateral intrínseca del
(Fig. 20), en la que se utiliza cuatro injertos tendinosos dedo (lado cubital para el índice, lado radial para los
(plantar delgado) que rodean al retináculo de los exten- demás dedos). El ajuste de la tensión del injerto se hace
sores uniéndolo a las bandeletas laterales intrínsecas del con las tres articulaciones del dedo en extensión neutra,

20 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales ¶ E – 44-420

Figura 21. Tenodesis de Srinivasan, fijada en el lado proximal


sobre el tendón EDC. Es más una autotransferencia que una
tenodesis.

Figura 23. Tenodesis de House.

Figura 24. Tenodesis en lazo de Zancolli muy esquematizada.


El injerto tendinoso (o el tendón girado del palmar menor) une el
retináculo de los flexores y la polea basal de los flexores del dedo
en cuestión.

distal conservada sobre el ligamento anular anterior. Se


divide en cuatro lengüetas que se fijan en «lazo» (cf.
infra) en cada dedo. Se trata de una tenodesis «simple»
que impide la hiperextensión MF de los dedos.
Capsuloplastias
Consisten en acortar la placa palmar MF, y también
fueron descritas por Zancolli tras observar casos de
parálisis cubitales sin garra consecuencia de una corte-
Figura 22. Tenodesis en honda de Smith.
dad congénita de la placa palmar. A continuación,
describiremos sus técnicas de capsuloplastia con fijación
comenzado por suturar la extremidad distal del injerto. ósea y de capsulectomía-capsuloplastia.
Esta técnica permite suprimir una parte de la fuerza que Técnica de la capsuloplastia MF con fijación ósea
el tendón extensor ejerce sobre la articulación MF y de Zancolli [16] (Fig. 25). Esta técnica ha sustituido a la
dirigirla a la IF. Más que una tenodesis, se trata de una inicial de capsuloplastia simple, sin fijación ósea, con la
verdadera autotransferencia del tendón extensor sobre sí que las recidivas eran frecuentes. En la palma, la inci-
mismo. La flexión de las articulaciones IF produce la sión palmar es transversal en el pliegue palmar distal y
flexión MF. El EDC, la flexión de la muñeca o la com- se amplía sobre todos los dedos a corregir. Los bordes
binación de ambos producen la extensión MF. cutáneos se despegan ampliamente y después se hace
La tenodesis en honda de Smith [35] (Fig. 22) no una incisión longitudinal de la banda pretendinosa de
necesita ninguna incisión en la palma. Utiliza dos la aponeurosis palmar media y de la vaina de los
injertos tendinosos de 6 cm de longitud, uno de los flexores subyacentes incluida la polea basal. Los tendo-
cuales une la bandeleta lateral intrínseca del lado cubital nes flexores se reclinan para acceder a la cara palmar de
del índice con la del lado radial del tercer dedo, la articulación, en la que se hace una incisión media en
rodeando en «honda» al ligamento transverso interme- toda su longitud. Las dos partes laterales así creadas se
tacarpiano. El otro injerto hace lo mismo en los dedos separan en el lado proximal del cuello del metacar-
cuarto y quinto. La tensión se ajusta de forma que las piano, que se legra ampliamente para que quede bien
articulaciones MF queden en flexión mientras que las IF expuesto y para que pueda perforarse dos agujeros con
permanecen extendidas. Esta tenodesis dinámica cru- una punta cuadrada (uno a cada lado del cuello, que se
zada se activa con la flexión IF. Sin embargo, como esta unen transversalmente). Las partes capsulares de la placa
activación es doble (flexión IFP simultánea de los dos palmar se suturan al cuello del metacarpiano utilizando
dedos adyacentes) y como el injerto es corto y tenso, estos agujeros para pasar el hilo. La tensión debe ser
existe riesgo de que la flexión IFP sea limitada. suficiente para que la articulación MF se mantenga en
La tenodesis de House [26, 36] (Fig. 23) consiste en un flexión de entre 5 y 30 grados según los dedos, sabiendo
injerto tendinoso que une las bandeletas laterales que cuanto más importante sea el ángulo de flexión,
intrínsecas del lado radial del índice y del tercer dedo, mayor es el riesgo de cuello de cisne secundario.
pasando por debajo del ligamento transverso intermeta- La inmovilización postoperatoria dura 4 semanas y se
carpiano del segundo espacio y de los tendones exten- hace con la muñeca en extensión neutra, las articula-
sores del índice, rodeando la cara dorsal del cuello del ciones MF de los dedos en flexión de 20 grados y
segundo metacarpiano. Como no existe ligamento dejando las IF libres para permitir su movilización
metacarpiano del primer espacio, el injerto tendinoso postoperatoria y evitar las adherencias de los tendones
debe pasar por debajo de la inserción ósea del primer flexores.
interóseo dorsal (IOD) paralizado, sobre la tuberosidad La solidez de esta técnica no descansa tanto en el hilo
radial de la base de la primera falange. de fijación transósea como en las adherencias postope-
La tenodesis en lazo de Zancolli [16] (Fig. 24) utiliza el ratorias entre las partes capsulares y el cuello del
tendón del palmar menor, seccionado lo más arriba metacarpiano, sobre todo teniendo en cuenta el amplio
posible en el antebrazo, y vuelto sobre su inserción legrado que se ha hecho.

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 21


E – 44-420 ¶ Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales

Figura 26. Capsulectomía-capsuloplastia metacarpofalángica


de los dedos, según Zancolli.

la incisión es transversal en el pliegue palmar distal, lo


que permite cortar longitudinalmente la vaina de los
flexores para separar los tendones y descubrir la placa
palmar. En el borde distal del ligamento transverso
intermetacarpiano (lo que evita lesionar las bandeletas
sagitales y, por tanto, que la intervención se complique
con una luxación del tendón extensor), se practica una
extirpación transversal de la placa palmar según un
huso de 5 mm de largo que se prolonga a cada lado
hasta la inserción de la polea basal de la vaina de los
flexores sobre la placa palmar y hasta los ligamentos
Figura 25. Capsuloplastia metacarpofalángica de los dedos
laterales. La sutura de los dos bordes capsulares trans-
con fijación ósea, según Zancolli.
versales debe hacerse sobre todo en situación lateral con
A. Incisión transversal distal en la palma.
respecto a las uniones de la placa palmar con el liga-
B. Incisión longitudinal de la bandeleta pretendinosa, y después
mento transverso intermetacarpiano y la vaina de los
de la vaina de los flexores incluida la polea basal.
flexores («núcleo de reunión» de Zancolli) y, para que
C. Tras reclinar y proteger los tendones flexores, se hace una
sea sólida, ha de prender bien las inserciones proximales
incisión longitudinal media de la placa palmar metacarpofalán-
de la placa palmar sobre el cuello del metacarpiano. La
gica y se libera el cuello del metacarpiano con legra para perforar
flexión MF debe ser de 20 grados.
dos agujeros con una punta cuadrada.
La inmovilización es similar a la precedente, con una
D. Fijación de las dos partes capsulares sobre el cuello del
flexión MF más importante (45 grados).
metacarpiano con un hilo de acero. Más que del hilo, la solidez
Para terminar con las capsuloplastias, se puede decir
del montaje depende de las adherencias secundarias con el
que en todas se secciona la polea basal (A1) de los
cuello del metacarpiano desperiostizado, siempre que se man-
flexores del dedo, lo que produce un efecto de avance
tenga suficientemente protegido durante las 4 a 8 primeras
en dirección distal de la polea proximal de los flexores.
semanas.
Este avance permite aumentar el momento de acción
E. La capsuloplastia se ajusta entre 5 y 30 grados de flexión
del tendón FDP sobre la articulación MF del dedo,
metacarpofalángica según el dedo considerado.
contribuyendo así a su flexión activa. Este efecto fue
propuesto por Bunnel [38]en 1948 como complemento a
las intervenciones de la época y como alternativa a su
Hay que señalar la variante técnica de Belmahi [37],
intervención de transferencia múltiple de los flexores
que consiste en perforar un solo agujero anteroposterior
superficiales (cf. infra).
en el cuello del metacarpiano, lo que simplifica la
técnica original sin que se pierda nada de su eficacia.
Métodos paliativos intrínsecos activos
Esta variante requiere un pequeño abordaje dorsal
complementario para separar el tendón extensor y
de acción proximal
recuperar el hilo de fijación de las partes capsulares. Los métodos paliativos activos pretenden restablecer
Técnica de la capsulectomía-capsuloplastia MF de las funciones intrínsecas perdidas mediante transferen-
Zancolli [16] (Fig. 26). Su autor la reserva para las garras cias tendinosas. Puede distinguirse entre los métodos
complicadas con rigidez MF irreversible en extensión paliativos activos de acción proximal, que solo restable-
(maniobra de Bouvier positiva). Esta técnica, muy eficaz, cen la flexión MF activa y permiten que el EDC
es también muy delicada y se desarrolló para evitar la extienda las articulaciones IF por sí solo, y los paliativos
desviación digital y la luxación cubital de los tendones de acción distal, que intentan restaurar de forma activa
extensores, que complican a menudo la técnica clásica no sólo la flexión MF sino también la extensión IF, para
de la artrolisis MF por vía dorsal. Se trata de una reproducir de la forma más exacta posible las funciones
artrolisis por vía palmar (cuyo objetivo es la extirpación de los músculos intrínsecos paralizados.
de los ligamentos laterales retraídos para permitir la Los dos métodos principales, ambos descritos por
flexión MF), asociada a una capsuloplastia (para limitar Zancolli, son el de lazo y la reactivación directa de los
la hiperextensión MF). Como en los casos precedentes, interóseos por vía palmar.

22 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales ¶ E – 44-420

Figura 27. Reactivación directa de los interóseos por vía pal- Figura 28. Método paliativo activo de acción proximal para
mar según Zancolli. El tendón FDS del tercer dedo, dividido en los dedos índice y medio, según Servant. El tendón FDS del
dos lengüetas, se fija sobre la inserción profunda, ósea, de los anular se divide en dos lengüetas, una de la cuales se fija en lazo
interóseos dorsales primero y segundo. homodigital mientras que la otra reactiva la inserción ósea del
primer interóseo dorsal.

Técnica de la reactivación directa de los interóseos


En la práctica, cuando indicamos una reactivación
(Fig. 27)
directa de los interóseos sobre el índice y el medio,
La recuperación directa de los interóseos fue pro- nosotros preferimos utilizar la variante de Servant [5] en
puesta por Zancolli en 1968 [16] para corregir los dedos la que la lengüeta radial del flexor superficial del tercer
en garra fijando las transferencias tendinosas directa- dedo se fija sobre el tendón profundo del primer IOD,
mente sobre los tendones interóseos en la región digito- mientras que la lengüeta cubital se fija en lazo sobre el
palmar. Más tarde, tras el desarrollo de su intervención tercer dedo (Fig. 28).
de lazo, reservó esta activación directa de los interóseos
para algunas parálisis cubitales, con el solo objeto de Técnica de los lazos de Zancolli [16] (Figs. 29, 30)
mejorar la estabilidad y la fuerza de la flexión y la El principio del lazo consiste en transformar el flexor
abducción de la articulación MF del índice y del medio superficial de un dedo en flexor de su articulación MF,
durante las pinzas. Si los tendones flexores de los dedos rodeando a la manera de un lazo la polea proximal de
cuarto y quinto se han utilizado ya para lazos homodi- la vaina de los flexores, donde se fija (polea A1 o polea
gitales, se recurre como motor al tendón flexor superfi- basal). Esta polea se inserta en la placa palmar MF, que
cial del dedo medio (el del índice se respeta), que se a su vez lo hace en la base de F1. De esta forma, una
divide en dos lengüetas. tracción sobre el tendón FDS fijado en su polea basal
Los tiempos quirúrgicos son los siguientes: provoca una flexión MF muy potente, gracias a la
• incisión transversal, un poco más distal que el pliegue considerable longitud del brazo de palanca que separa el
palmar distal; FDS del eje de flexión MF. Existen tres variedades
• disección del tendón del primer IOD en el lado radial principales de lazos: el lazo «directo», el lazo «indirecto»
de la articulación MF del índice, distinguiendo bien y la tenodesis en lazo.
su inserción profunda en la base de F1 y su inserción Lazo directo. Es la técnica más simple, que se utiliza
superficial en la lomera de los interóseos; siempre que los flexores superficiales conservan su
• sección del ligamento transverso intermetacarpiano actividad, no tienen adherencias y van acompañados de
en el segundo espacio, para exponer el tendón del flexores profundos activos (para conservar la flexión del
segundo IOD e identificar bien su inserción profunda; dedo tras la extracción del FDS). La técnica que nosotros
• obtención del tendón flexor superficial del tercer utilizamos, que dura de 30 a 45 minutos según las
dedo, seccionando sus inserciones distales sobre F2 condiciones anatómicas (sin contar con el cierre), es la
(cf. infra); siguiente.
• separación de este tendón en dos lengüetas siguiendo Incisión transversal distal en la palma, más allá del
su división natural en dirección proximal; estas dos pliegue palmar distal.
lengüetas se fijan sobre los tendones profundos del Disección del colgajo cutáneo proximal a ras de los
primer y segundo IOD, a la misma tensión (flexión pedículos vasculonerviosos digitales y de los tendones
MF de 30 grados con una ligera abducción). flexores, hasta la arcada palmar superficial. Disección del
Hay que insistir en que si el método se aplica a los colgajo cutáneo distal, exponiendo la vaina de los
dedos cuarto y quinto, se trata de una técnica paliativa flexores de cada dedo hasta el pliegue de flexión inter-
de acción distal pura, muy difícil de ajustar (cf. infra). falángico proximal. Para ganar tiempo en el cierre, estas
En efecto, los interóseos palmares segundo y tercero, disecciones van acompañadas de una hemostasia pre-
situados en el borde radial de cada uno de estos dos ventiva paso a paso, con bisturí eléctrico.
dedos, están desprovistos de inserción ósea y única- Escisión de la vaina sinovial de los flexores en la palma,
mente poseen inserciones superficiales sobre la lomera y desde el lado distal hasta el borde proximal de la polea
el borde lateral del aparato extensor. basal de los flexores (A1), procurando manipular lo

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 23


E – 44-420 ¶ Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales

Figura 29. Técnica del lazo de Zancolli (prin-


cipio).
A. La incisión transversal distal en la palma se
hace más allá del pliegue palmar distal.
B. El tendón FDS, seccionado en el punto más
distal posible (más distal que en este esquema),
se gira y se sutura sobre sí mismo alrededor de la
polea basal de los flexores, lo que lo transforma
en flexor de la articulación metacarpofalángica.

Figura 30. Procedimiento del lazo de Zancolli (técnica quirúrgica).


A. Sinovectomía completa de los tendones flexores por encima de las poleas
basales y liberación completa de cada tendón teniendo cuidado de no lesionar
en absoluto los flexores profundos para evitar las adherencias.
B. Con una pinza de Halsted introducida por el borde proximal de la polea basal
y empujada en dirección distal, se perfora la vaina de los flexores en el borde
distal de la polea basal.
C. Tras la abertura de la vaina de los flexores en el borde distal de la polea basal
conservada, se identifica el tendón FDS y se corta en el punto más distal posible
sus dos lengüetas de inserción.
D. Cada tendón, identificado con un hilo tractor para evitar su retracción
proximal, se gira sobre sí mismo alrededor de la polea basal.
E. Sutura del tendón FDS sobre sí mismo.

menos posible los tendones flexores, y hacerlo de la La flexión del dedo permite reconocer el flexor super-
manera menos traumática posible, para limitar las adhe- ficial a través de esta incisión y cogerlo con una pinza
rencias ulteriores que, por desgracia, se forman con gran de disección pequeña de punta roma. Se pasa un hilo de
facilidad. Comprobación de la independencia del flexor nailon por el tendón para manipularlo con mayor
superficial en relación con el profundo en cada dedo. facilidad y evitar su retracción bajo la polea una vez que
Introducción de un pequeño disector o de una pinza de se desinserta; se corta el flexor superficial en el punto
Halstedt bajo el borde proximal de la polea basal de los más distal posible a la altura de sus dos lengüetas de
flexores en dirección distal. La extremidad de la pinza se inserción, con tijeras pequeñas curvas, teniendo cuidado
empuja hasta el extremo distal de A1 (polea cruciforme de no lesionar el tendón flexor profundo ni los pedícu-
C1), donde se abre la vaina de los flexores con una los colaterales. Una vez cortados e identificados con un
incisión transversal que se amplía en L en el lado distal. hilo, los cuatro tendones flexores superficiales se llevan

24 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales ¶ E – 44-420

a la palma. En cada uno de los cuatro dedos, y comen- el vientre muscular de los FDS paralizados conserva el
zando por el índice, se efectúar sucesivamente las trofismo, es decir cuando persiste el arco reflejo elemental
siguientes maniobras. con la médula espinal. Estos casos se observan cuando el
Colocación de un separador de Farabeuf con las palas segmento medular lesionado por el traumatismo no se
para arriba, entre los tendones flexores superficial y extiende demasiado en sentido distal.
profundo, con el fin de proteger este último bajo el Es muy frecuente que la polea basal de los flexores
separador y exponer solo el tendón superficial. del meñique sea muy delgada o incluso falte, pero hay
Tracción sobre el hilo pasado por el extremo distal del que saber que también pueden faltar las cuatro poleas
flexor superficial, para llevarlo a la palma alrededor de basales de los flexores de los demás dedos, situación que
la polea basal A1. Sutura del flexor superficial sobre sí nosotros hemos encontrado una vez durante una inter-
mismo con tres puntos de hilo no reabsorbibles (Ethi- vención. En este caso, es necesario estar preparado para
crin® 3-0), el más distal de los cuales puede abarcar efectuar otra técnica paliativa intrínseca.
también a la polea basal. Los hilos se pasan rozando el
Métodos paliativos intrínsecos activos
separador de Farabeuf, que asegura una protección
excelente. El ajuste de la tensión de este lazo se hace
de acción distal
con la muñeca en extensión neutra. La tracción sobre el Los métodos paliativos de acción distal (o «lumbri-
flexor superficial debe ser máxima manteniendo el dedo cal») pretenden sustituir a la vez la flexión MF y la
en extensión IF completa, con una flexión MF progresi- extensión IF. Al igual que los lumbricales a los que
vamente creciente, de alrededor 45 grados para el índice tratan de sustituir, estas transferencias tendinosas siguen
a 75 grados para el meñique. Se comprueba, por un todas el mismo trayecto distal en la cara palmar del
lado, que el dedo se coloca de manera espontánea en ligamento transverso intermetacarpiano y en el canal
una posición intrínseca-plus y, por otro, y más impor- lumbrical. Terminan en una bandeleta lateral del apa-
tante, que la flexión pasiva completa de la muñeca rato extensor, al que se fijan. Las únicas diferencias
permite una extensión completa de las articulaciones entre ellos es la naturaleza del motor utilizado y su
MF de los dedos. trayecto proximal, distinguiéndose así dos tipos de
Después de retirar el manguito al acabar la intervención, transferencias de acción distal.
se mantiene un paño húmedo en la palma durante 5 a Las primeras, que discurren por la cara palmar de la
10 minutos con una cinta de Velpeau. Una vez retirada, muñeca, tienen un componente de tenodesis activa por
se efectúa la hemostasia con bisturí eléctrico de los la extensión de la muñeca, es decir un mecanismo
escasos vasos sangrantes que puedan quedar. parecido al fisiológico.
La sutura cutánea se hace con puntos separados, Técnica de Stiles-Burell: Burell [38] mejoró la técnica
evertiendo bien los bordes de la piel para que el afron- inicial de Stiles dividiendo cada uno de los cuatro
tamiento borde con borde sea adecuado. En esta inter- tendones FDS en dos lengüetas que se fijan en la banda
vención de la palma nosotros no utilizamos nunca lateral intrínseca en el mismo lado (radial o cubital) en
drenaje. dos dedos vecinos. Los inconvenientes de la interven-
ción, llamada «transferencias superficiales múltiples»
Al igual que en las capsuloplastias, la inmovilización
fueron analizados por Brand [39] y consisten en la
postoperatoria dura 4 semanas y se hace con la muñeca
duración de la intervención, el carácter poco económico
en extensión neutra, las articulaciones MF en flexión de
de la utilización de los cuatro FDS, la dificultad del
20 grados y dejando libres las IF para que su movi-
ajuste, la dificultad de la rehabilitación y la tendencia al
miento impida la formación de adherencias entre los
cuello de cisne.
tendones flexores. Con esta técnica y estas precauciones,
Littler [40] modificó y mejoró la técnica de Stiles-
nunca hemos observado que las suturas se hayan sol-
Bunnel utilizando un único tendón FDS (el del tercer o
tado de los lazos, que siendo cierto que pueden resultar
cuarto dedos) dividido en cuatro lengüetas, una para el
ineficaces si están mal ajustados y con una tensión
borde radial de cada dedo. Para nosotros, esta variante
insuficiente, nunca se sueltan.
de Littler es la mejor de entre todos los métodos palia-
Los lazos pueden ser «homodigitales», cuando se tivos intrínsecos de acción distal. Nada impide utilizar
utiliza el tendón FDS de cada dedo sobre sí mismo, o un tendón FDS paralizado y recuperarlo mediante una
no, cuando se divide un tendón FDS en dos o más transferencia del FCU, a la manera de un lazo indirecto
lengüetas y se fijan formando lazos en otros dedos. (Fig. 31).
Lazo indirecto. Es una alternativa a la técnica ante- Segunda técnica de Brand [41] . Después de haber
rior cuando los flexores superficiales están paralizados. probado la vía dorsal (cf. infra), Brand utilizó el ECRL
En estos casos pueden hacerse también lazos homodigi- prolongado con un injerto tendinoso de cuatro lengüe-
tales y después, en el mismo tiempo quirúrgico, trans- tas que rodeaba el borde radial del antebrazo hasta
ferir en la parte distal del brazo un motor muscular llegar a la cara palmar de la muñeca, en el canal del
antebraquial activo (ECRL, BR, ECU) sobre los tendones carpo, y acabar como el resto de métodos paliativos de
FDS paralizados para recuperar la función de flexión MF. acción distal. Con este método existe, claro, un riesgo
Incluso aunque no existan FDS utilizables, el motor de compresión del nervio mediano en el canal del
puede prolongarse con injertos tendinosos (FDS de la carpo, y el injerto tendinoso múltiple aumenta las
mano operada, plantar delgado, extensores de los dedos posibilidades de adherencias.
de los pies) que se pasan por el canal del carpo y se Giraudeau [42] utilizó de la misma forma el FCR
fijan con una técnica de lazo en la polea basal de los prolongado con cuatro injertos tendinosos, a los que se
dedos correspondientes. Es evidente, que en estos casos, le ha hecho la misma crítica.
el riesgo de adherencias tendinosas aumenta mucho. El Las transferencias de acción distal del segundo tipo,
ajuste intraoperatorio y la inmovilización postoperatoria que avanzan por la cara dorsal de la muñeca, tienen un
son las mismas que en los lazos directos. componente de tenodesis activado por la flexión de la
Tenodesis en lazo. Se ha descrito con los procedi- muñeca, que limita sus indicaciones a casos pocos
mientos pasivos (cf. supra). Una variante muy útil y muy frecuentes.
interesante en los pacientes tetrapléjicos es realizar cuatro Primera técnica de Brand [39]. Al principio utilizó el
lazos homodigitales con los FDS paralizados, sin fijar la ECRB prolongado por un injerto tendinoso con cuatro
extremidad proximal, siendo la resistencia viscoelástica de bandeletas que cruzaban la cara dorsal de la muñeca,
los músculos paralizados la que garantiza el efecto atravesaban los espacios interóseos, pasaban por delante
tenodesis con el que se activa la flexión MF cuando se de los ligamentos transversos intermetacarpianos, para
extiende la muñeca. Este efecto tan solo es eficaz cuando finalizar en la forma ya descrita.

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 25


E – 44-420 ¶ Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales

Figura 31. Método paliativo activo de acción distal en el que se utiliza los
tendones FDS de los dedos tercero y cuarto paralizados, recuperados con una
transferencia del FCU.
A. Los tendones FDS de los dedos tercero y cuarto se dividen cada uno en dos
lengüetas, que se llevan a las incisiones del borde cubital de los dedos segundo
y tercero, y del borde radial de los dedos cuarto y quinto.
B. Se fijan sobre la bandeleta lateral intrínseca del aparato extensor en este
punto.
C. El tendón ECU puede utilizarse eventualmente como motor de recupera-
ción de los tendones FDS si están paralizados.

Riordan [43] utilizó el FCR prolongado con injertos que en las de acción proximal, dificultad que aumenta a
tendinosos que pasaba por vía dorsal como en la inter- medida que lo hace el recorrido del motor. Además,
vención precedente. tienen un riesgo importante de deformidad en cuello de
Fowler (intervención descrita por Riordan [32]) utilizó cisne del dedo recuperado, ya que el motor es potente y
los tendones extensores propios del índice y del meñi- la laxitud articular es importante. Por todo ello, nosotros
que, cada uno dividido en dos lengüetas, que pasaban las reservamos habitualmente para los casos de deformi-
por el espacio interóseo correspondiente por delante del dad en garra en las que la maniobra de Bouvier es
ligamento transverso intermetacarpiano y después por el negativa debido a la distensión del aparato extensor en el
canal lumbrical. Separaba el ligamento transverso del dorso de la articulación IFP, pero sin rigidez articular, o
borde radial del índice y pasaba la lengüeta por debajo bien para los casos en los que la realización técnica de los
del tendón profundo del primero IOD. En realidad, los lazos es imposible por motivos anatómicos tales como
tendones extensores propios son demasiado cortos, por una polea basal de los flexores inutilizable.
lo que esta intervención es más una tenodesis activa
para la flexión de la muñeca y la limitación de la
extensión MF que una transferencia activa.
Los autores agradecen al doctor Benjamin Pulvermacker, interno de
En todos los casos, la tensión se ajusta con mayor los Hôpitaux de Paris, su contribución al trabajo de búsqueda
dificultad en las transferencias paliativas de acción distal bibliográfica.

26 Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología


Cirugía paliativa motora de las parálisis de la mano (I): principios y métodos paliativos de las funciones elementales ¶ E – 44-420

■ Bibliografía [23] Le Double AF. Traité des variations du système musculaire de


l’homme. Paris: Schleicher; 1897 p. 115–20.
[1] Carroll RE, Hill NA. Small joint arthrodesis in hand [24] Revol M, Lantieri L, Loy S, Guérin-Surville H. Vascular
reconstruction. J Bone Joint Surg Am 1969;51:1219-21. anatomy of the forearm muscles: a study of 50 dissections.
[2] Danino A, Revol M, Cormerais A, Laffont I, Pedelucq JP, Plast Reconstr Surg 1991;88:1026-33.
Dizien O, et al. Arthrodèse cône-cupule des articulations du [25] Allieu Y. Le membre supérieur du tétraplégique. In: Cahier
pouce dans la chirurgie palliative des tétraplégiques. Étude d’enseignement de la Société française de chirurgie de la
rétrospective de 57 cas. Chir Main 2002;21:258-63. main. Paris: Expansion Scientifique Française; 1994. p. 1-7.
[3] Hill NA. Small joint arthrodesis. In: Green DP, editor. [26] House JH, Gwathmey FW, Lunsgaard DK. Restoration of
Operative hand surgery. New York: Churchill Livingstone; strong grasp and lateral pinch in tetraplegia due to cervical
1988. p. 121-34. spinal cord injury. J Hand Surg [Am] 1976;1:152-9.
[27] Binder JP, Revol M, Cormerais A, Laffont I, Pedelucq JP,
[4] Revol M, Servant JM. Classification of the main tenodesis
Dizien O, et al. Ténodèse des extenseurs sur le retinaculum
techniques used in hand surgery. Plast Reconstr Surg 1987;
extensorum : étude anatomique et biomécanique. Chir Main
79:237-42. 2002;21:282-7.
[5] Revol M, Servant JM. Paralysies de la main et du membre [28] Merle d’Aubigné R. Treatment of residual paralysis after inju-
supérieur. Analyse, principes thérapeutiques. Paris: ries of the main nerves (superior extremity). Proc R Soc Med
Medsi/McGraw-Hill; 1987 (310p). 1949;42:831-5.
[6] Daniels L, Worthingham C. Le testing. Techniques de [29] Freehafer AA, Mast WA. Transfer of the brachioradialis to
l’examen manuel analytique. Paris: Maloine; 1988 (207p). improve wrist extension in high spinal cord injury? J Bone
[7] Duparc J, de la Caffinière JY, Roux JP. Les plasties Joint Surg Am 1967;49:648-52.
d’opposition par transplantation tendineuse à travers la [30] Boyes JH. Tendon transfers for radial palsy. Bull Hosp Joint
membrane interosseuse. Rev Chir Orthop 1971;57:29-34. Dis 1960;21:97-105.
[8] Brand PW. Clinical mechanics of the hand. St Louis: CV [31] Hentz VR, Leclercq C. Surgical rehabilitation of the upper
Mosby; 1985 (342p). limb in tetraplegia. London: WB Saunders; 2002 p. 80–1.
[9] HuxleyAF, Peachey LD. The maximum length for contraction [32] Riordan DC. Tendon transplantation in median nerve and
in vertebrate striated muscle. J Physiol 1961;156:150-65. ulnar nerve paralysis. J Bone Joint Surg Am 1953;35:312-20.
[10] Revol M, Cormerais A, Laffont I, Pedelucq JP, Dizien O, [33] Littler JW. Principles of reconstructive surgery of the hand.
Servant JM. Tendon transfers as applied to tetraplegia. Hand In: Converse JM, editor. Reconstructive plastic surgery.
Clin 2002;18:423-39. Philadelphia: WB Saunders; 1964. p. 1612-95.
[11] Omer GE. The technique and timing of tendon transfers. [34] Srinivasan H. The extensor diversion graft operation for
Orthop Clin North Am 1974;5:243-51. correction of intrinsic minus fingers in leprosy. J Bone Joint
[12] Burkhalter WE. Early tendon transfer in upper extremity Surg Br 1973;55:58-65.
peripheral nerve injury. Clin Orthop 1974;104:68-79. [35] Smith RJ. Metacarpal ligament sling tenodesis. Bull Hosp
[13] Jones R. On suture of nerves, and alternative methods of Joint Dis 1984;44:466-9.
treatment by transplantation of tendon. BMJ 1916;1:679-82. [36] House JH, Shannon MA. Restoration of strong grasp and
[14] Lowe JB, Sen SK, Mackinnon SE. Current approach to radial lateral pinch in tetraplegia: a comparison of two methods of
nerve paralysis. Plast Reconstr Surg 2002;110:1099-112. thumb control in each patient. J Hand Surg [Am] 1985;10:
[15] Tsuke K. Tendon transfers for radial nerve palsy. Aust N Z 22-9.
J Surg 1980;50:267-72. [37] Belmahi AM, Gharib N, Abbassi A. Une technique originale
[16] Zancolli EA. Structural and dynamic bases of hand surgery. de stabilisation des métacarpophalangiennes des mains
cubitales : la capsuloplastie transosseuse à forage
Philadelphia: JB Lippincott; 1979 (375p).
antéropostérieur. Chir Main 2001;20:378-83.
[17] Bottero L, Revol M, Cormerais A, Servant JM. Mesure sur le
[38] Bunnell S. Tendon transfers. In: Surgery of the hand.
brachioradialis et l’extensor carpi radialis longus de l’effet
Philadelphia: JB Lippincott; 1948. p. 398-412 (467-517).
ténodèse lié aux mouvements de flexion-extension du coude.
[39] Brand PW. Paralytic claw hand. With special reference to
Application aux transferts tendineux chez le tétraplégique. paralysis in leprosy and treatment by sublimis transfer of
Ann Chir Plast Esthet 2000;45:511-5. Stiles and Bunnell. J Bone Joint Surg [br] 1958;40:618-32.
[18] Al-Qattan MM. Tendon transfert to reconstruct wrist [40] Littler JW. Tendon transfers and arthrodesis in combined
extension in children with brachial plexus injury. J Hand Surg median and ulnar nerve paralysis. J Bone Joint Surg Am 1949;
2003;28:153-7. 31:225-34.
[19] Leffert RD, Pess GM. Tendon transfers for brachial plexus [41] Brand PW. Tendon grafting illustrated by a new operation for
injury. Hand Clin 1988;4:273-88. intrinsic paralysis of the fingers. J Bone Joint Surg Br 1961;
[20] Brand PW. Tendon transfers in the forearm. In: Flynn JE, 43:444-53.
editor. Hand surgery. Baltimore: Williams and Wilkins; 1966. [42] Giraudeau P, Carayon A. Traitement palliatif des paralysies
p. 331-42. des muscles intrinsèques des doigts par le grand palmaire
[21] Said GZ. A modified tendon transference for radial nerve prolongé par quatre bandelettes de fascia lata. À propos de 23
paralysis. J Bone Joint Surg 1974;56:320-2. observations. Rev Chir Orthop 1971;57:145-50.
[22] Tubiana R. Transferts tendineux pour paralysie radiale. Chir [43] Riordan DC. Tendon transfers for median, ulnar or radial
Main 2002;21:157-65. nerve palsy. Hand 1969;1:42-6.

M. Revol, Professeur des Universités, chirurgien des Hôpitaux (marc@revol.org).


J.-M. Servant, Professeur des Universités, chirurgien des Hôpitaux.
Service de chirurgie plastique, hôpital Saint-Louis, 1, avenue Claude-Vellefaux, 75475 Paris cedex 10, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Revol M., Servant J.-M. Chirurgie palliative motrice des
paralysies de la main (I) : principes et méthodes palliatives des fonctions élémentaires. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Techniques
chirurgicales - Orthopédie-Traumatologie, 44-420, 2005.

Disponible en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Vídeos / Aspectos Información Informaciones Autoevaluación
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias

Técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología 27

Das könnte Ihnen auch gefallen