Sie sind auf Seite 1von 13

ENERGIA DEL AGUA EN EL SUELO

Al terminar este capítulo los estudiantes estarán en capacidad de discutir sobre los siguientes temas

 Energía del agua en el sistema Suelo – Planta – Atmósfera.


 Potencial hídrico del Suelos
 Componentes del potencial hídrico del suelo
 Potencial gravitacional
 Potencial matricial
 Potencial osmótico
 Potencial hídrico en suelos saturados e insaturados
 Ejercicios.
ENERGIA DEL AGUA EN EL SUELO

LA ENERGIA DEL AGUA EN EL SISTEMA SUELO-PLANTA-ATMOSFERA

Conocer el estado el estado termodinámico del agua es saber si ella se encuentra en equilibrio o
moviéndose en determinada dirección a una tasa dada. Para esto se hace necesario el conocimiento
del ESTADO ENERGÉTICO DEL AGUA. Independiente del estado físico en el que se halle, el
agua posee una energía y parte de ella puede ser utilizada en su movimiento dentro del suelo, de la
planta o de la atmósfera .
En el caso del agua, su estado de energía está definido por una función termodinámica, la ENERGIA
LIBRE DE GIBBS, denominada simplemente POTENCIAL TOTAL DE AGUA, con el que se
puede determinar su movimiento en el sistema suelo-planta-atmósfera.
La física reconoce dos formas principales de energía, la cinética y la potencial. La cinética, que es
proporcional al cuadrado de la velocidad, es generalmente despreciable para el caso del agua en el
suelo ya que se mueve a velocidades bajísimas del orden de algunos cm. por día. La energía potencial,
que es una función de la posición y condición interna del agua, es de primordial importancia en la
caracterización de su estado de energía (Madero, 1998; Fuentes, 1996)
Uno de los problemas difíciles de la física es la medida de la energía absoluta de los sistemas. Lo más
fácil es la medida de las diferencias de energía entre diferentes estados. Para esto es común el
establecimiento de un ESTADO PATRON arbitrario y las energías de otros estados son medidos por
la diferencia con el patrón.
Para el caso del agua se ha tomado al estado del agua pura libre, sometida a condiciones normales
de presión y temperatura y colocada en determinado nivel del campo gravitacional.
Este sería el caso del agua contenida en una vasija o en una represa mientras esté suficientemente
pura. Para este estado se le atribuye arbitrariamente un valor nulo de energía:  (patrón) = 0

Fuentes, 1996 expresa a este respecto diciendo que el potencial de referencia vale cero, que
corresponde al agua pura (sin solutos ni impurezas) libre (no está sometida a fuerzas exteriores, a
excepto la gravedad) y a la presión atmosférica.

La energía del agua en un punto dado no solo estaría dada por la diferencia entre este estado y el
estado patrón; si esta energía fuera menor, el resultado será negativo y si fuera mayor será
positiva. Generalmente, en el suelo, en la planta y en la atmósfera, la energía es menor que en el
estado patrón y sus potenciales  son negativos. “El potencial total del agua es definido como el
trabajo necesario para llevar el agua del estado patrón a un estado considerado”. Es el resultado de
una serie de fenómenos ligados a la interacción entre el agua y el sistema poroso donde se encuentra
(Madero, 1998)
El potencial hídrico total se representa por medio de la letra griega psi mayúscula () (Narro, 1994).
El agua en el suelo está sometida a la acción de varios campos de fuerza que toman diferente su
potencial con respecto al del agua libre. Estos campos de fuerza resultan de la gravedad, la masa
estructural de sólidos o matriz del suelo, la presión hidrostática, la presencia de solutos y la acción de
presiones externas de gases. En consecuencia, el potencial total es la suma de las contribuciones
separadas de estos factores, resultando que:
 T =  g +  m + p +  o +……
Donde:

 T = potencial total
 g = potencial gravitacional
 m = potencial matricial
 p = potencial de presión
 o = potencial osmótico

Los puntos suspensivos indican que otros términos pueden ser adicionados. No todos los
componentes del potencial total actúan de la misma manera, y sus gradientes por separado no siempre
son igualmente efectivos en el flujo del agua en el suelo. Por ejemplo, el potencial osmótico tal vez
no influya en dicho flujo, pero puede ser determinante en el aprovechamiento del agua por las plantas
(Martín de Santa, 1993; Fuentes, 1996; Villafañe, 1998).

Definamos cada uno de los anteriores potenciales.

POTENCIAL GRAVITACIONAL o GRAVITATORIO. ( g)

Es la parte del potencial del agua que se debe a la fuerza de la gravedad. La sociedad de Internacional
de la Ciencia del Suelo lo define como “La cantidad de trabajo que debe realizarse por unidad de
cantidad de agua para transporta de manera reversible e isotérmicamente, una cantidad infinitesimal
de agua desde un deposito que contiene una solución de idéntica composición a la del suelo, situado
a una altura específica, hasta el agua del suelo en el punto considerado (Martín de Santa, 1993).
Fuentes, 1996 define el potencial gravitacional como aquel que mediante el cual, al añadir agua a un
suelo seco, ésta se mueve hacia abajo debido a la acción de la gravedad. Este potencial desempeña
un papel muy importante en la eliminación del exceso de agua del suelo. Es positivo para los puntos
situados encima del sistema de referencia, y negativo en los puntos situados debajo del sistema de
referencia (Fuentes, 1996).

Su medida se hace midiendo su altura a partir de una línea de referencia escogida arbitrariamente con
anticipación. Generalmente se toma la superficie del suelo como referencia. Tómese como ejemplo
el cultivo de sorgo esquematizado en la Figura 1.
Figura 1. Esquema de un cultivo de sorgo.

En A: g = 0

En B: g = -50 cm. de H2O, negativo porque B está 50 cm. bajo superficie

Utilizando las relaciones:

1 atm = 1.033 cm. H2O = 76 cm. Hg. = 1,013 bares. = 100 kilopascal; se puede decir que:

En B: g = -50 cm. H2O = - 0,048 atm = - 0,049 bar. = - 4,8 kilopascales

En C: g = - 100 cm. H2O = - 0,097 atm = - 0,098 bar. = - 9,7 kilopascales

En D: g = -50 cm. H2O = -0,048 atm = - 0,049 bar. = - 4,8 kilopascales

En E: g = + 70 cm. H2O = + 0,068 atm = + 0,069 bar. = +6,8 kilopascales

En F: g = + 120 cm. H2O = + 0,116 atm = + 0,118 bar. = + 11,6 kilopascales

Como se ve la unidad más conveniente es cm. de H2O, pues en este caso es idéntico a una altura
medida a partir del referencial escogido previamente.

Ejemplo:
Sean dos puntos A y B, localizados a una distancia vertical de 15 cm. y 10 cm., respecto a una línea
de referencia (arbitraria). Calcular:

a) g A = potencial gravitacional del punto A = + ZA = 15 cm.

b) g B = potencial gravitacional del punto B = - ZB = - 10 cm.

c) Diferencia de potencial entre los dos puntos  g = ZA - ZB = gA - gB = 15 - (-10) = 25 cm.
POTENCIAL MATRICIAL o MATRICO ( m )

Es la parte del potencial del agua que se debe a las fuerzas de atracción del agua por las superficies
sólidas del suelo (matriz del suelo) y a las fuerzas de atracción molecular entre las propis moléculas
de agua. El conjunto de estos tipos de fuerzas hace que el agua sea retenida por adsorción y por
capilaridad por debajo del nivel de saturación (Martin de Santa, 1993)
Según Stephens, (1996) citado por Jaramillo, (2002) que el potencial mátrico tiene en cuenta el efecto
que ejerce los sólidos del suelo, sobre el agua, al atraerla hacia ellos mediante dos mecanismos
diferentes:
Las fuerzas de capilaridad, que actúan cuando el suelo está húmedo, y Las fuerzas de adsorción,
que son más importantes en suelos secos.
El agua que retiene el suelo capilarmente, se encuentra en los poros mayores del mismo, mientras que
el agua adsorbida se presenta en forma de película, recubriendo las superficies cargadas de las
partículas sólidas del suelo, gracias al carácter dipolar que tiene el agua (Stephens, 1996).
El efecto de la capilaridad es un fenómeno que solamente se observa en el suelo cuando éste está en
condiciones de no saturación. Es la causa que obliga al agua a ascender cuando se coloca en contacto
con un suelo que se ha secado en parte.
Este potencial, en el suelo no saturado, es negativo, mientras que cuando el suelo está saturado, el
potencial mátrico es cero, pues los poros, al estar llenos de agua, no presentan el fenómeno de la
capilaridad.
El valor del potencial mátrico está relacionado con la altura que alcanza una columna de agua en el
suelo y ésta altura varía inversamente con el radio del poro: A menor tamaño de poro, mayor es la
altura de la columna de agua y mayor es la fuerza con la cual es retenida el agua por los poros del
suelo; el tamaño de los poros está definido, fundamentalmente, por la estructura y por la textura del
suelo.
El potencial mátrico, tiene validez en suelo que no presenta expansibilidad. En suelos expansivos
(con propiedades vérticas), los procesos de humedecimiento y secamiento están cambiando
permanentemente la geometría del suelo y alteran la disposición y la unión entre las partículas del
suelo (Jaramillo, 2002)
Hay veces que se emplea la expresión “tensión” o “succión matricial”, indicando con ello la succión
necesaria para liberar el agua retenida en el suelo. Su valor es el mismo que el potencial matricial,
pero de signo opuesto
Cuando se quiere obviar el signo, se conoce una expresión que numéricamente son iguales pero de
signo positivo (+), denominado TENSION DE HUMEDAD DEL SUELO (+THS = -  m =
Succión) (Martín de Santa, 1993; Hernández, 1998)

Hallaire, (1988) citado por Urbano (1995), dice que se aceptan los siguientes valores característicos
del potencial matricial:

(m ) =
0 corresponde a la humedad de saturación.
(m ) =
-0,1 bar., corresponde a la capacidad de campo.
(m ) =
-16 bar., corresponde al punto de marchitez permanente.
(m ) =
- 100 bar., corresponde a la humedad del suelo en equilibrio con una atmósfera
del 92% de humedad relativa.
(m ) = -1.000 bar., corresponde a la humedad del suelo en equilibrio con una atmósfera
del 48% de H.R.
(m ) = - 10.000 bar., corresponde a la humedad nula.

MEDIDAS DEL POTENCIAL MATRICO


El potencial mátrico es el de más interés desde el punto de vista del aprovechamiento del agua de la
humedad del suelo por las plantas. Para medir el potencial mátrico del suelo se utilizan distintos
aparatos, pero ninguno lo mide directamente siendo preciso efectuar algunas correcciones a las
lecturas directas. Entre estos aparatos los de más frecuente uso, (Pizarro, 1990) son:
TENSIOMETRO, que mide la suma del potencial mátrico y el gravitacional. (m + g ), o sea el
POTENCIAL HIDRICO, H , de un punto en el subsuelo.
BLOQUES DE YESO, que miden la suma del potencial mátrico y el osmótico (m + o)

TENSIOMETROS

Los hay de manómetro y de mercurio. Un tensiómetro de manómetro consiste en un tubo en cuyo


extremo inferior se coloca una cápsula cerámica porosa y en el superior, herméticamente cerrado, un
manómetro de vacío.
El tensiómetro se llena de agua y se introduce al suelo, colocando la cápsula a la profundidad del
perfil a medir. El agua sale o entra a través de la cápsula porosa hasta que se establezca el equilibrio
entre el agua del interior de la cápsula y el agua del suelo. Teóricamente se puede medir hasta 1 atm,
pero en la práctica, por encima de 0.8 atm en el aire, empieza a entrar en la cápsula.
Se comprueba que para la mayoría de los suelos el rango de utilización de los tensiómetros (hasta
m = - 0.8 atm) corresponde a más del 50% del agua útil del suelo, que es la comprendida entre la
humedad a Capacidad de Campo (CC) y la del Punto de Marchitez Permanente (PMP); en suelos
arenosos ese porcentaje puede elevarse a más del 75%.
Sobre el uso del Tensiómetro de manómetro el cual mide la suma del (m + g ), el tensiómetro no
mide directamente el potencial mátrico del suelo; obsérvese la Figura 2 un tensiómetro instalado en
el campo. Cuando se alcanza el equilibrio, el potencial hídrico H será igual, en los puntos 1 (junto
al manómetro) y 2 (en el suelo) (Hernandez, 1998). Por tanto:

H 1 = H 2
Si la línea de referencia es el punto 1, el valor de H1 = lectura del manómetro, con el signo negativo
ya que el manómetro mide presiones negativas.

El H 2 , será: H 2 = m 2 + g 2

Pero el potencial gravitacional del punto 2: g 2 = - L; por lo tanto:

H 1 = H 2 = m 2 - L

Como H 1 = - lectura del manómetro, se puede recurrir a la siguiente norma:


“El potencial Matrico del Suelo (m 2) = Longitud del Tensiómetro - Lectura del manómetro”
porque:
Figura 2. El Tensiómetro de manómetro.

Problema 1.
Un tensiómetro de 70 cm de longitud se instala en un suelo a 60 cm de profundidad (como se indica
en la Figura 2 ). La lectura del manómetro es de 40 cb y el suelo está en equilibrio. Calcular 1. El m
2 = (el potencial mátrico del punto 2); 2. El H = (potencial hídrico de los puntos 1 y 2), es decir: H
1 y H 2.

Nota: Se supone que el o = 0; se toma como plano de referencia el del manómetro.

Cálculos en centibares: (bar /100 = cbar = 10 cm H2O)


Cálculos en milibares: (bar / 1000 = mbar = 1 cm H2O)
Desarrollo:
1. m 2 = L - Lectura manómetro = 70 cm/10cm/cb - 40 cb = - 33 cb.
2. El manómetro da directamente el potencial hídrico (H), por tanto:

H 1 = H 2 = - 40 cb
En el tensiómetro de mercurio, el manómetro ha sido reemplazado por una columna de vidrio que
termina en un recipiente de mercurio. Para establecerse el equilibrio entre la humedad del suelo y el
tensiómetro el suelo ejerce una succión sobre el instrumento y retira de él cierta cantidad de agua
causando una merma de su presión interna, entonces, la columna de mercurio h del manómetro crece,
indicando una tensión interna del agua.
Figura 3. Tensiómetro de Mercurio

 m = - (13,6 h – h – h1 – h2) cm de agua

13,6, es el factor para transformar la densidad del mercurio (Hg) en cm, en cm de agua.
h, h1, h2 , son alturas en cm de agua que se descuentan de 13.6h por ser presiones positivas sobre el
agua de la capsula. Por consiguiente, el potencial mátrico en un tensiómetro de mercurio estaría
calculado por la ecuación.

 m = - 12,6 h + h1 + h2 (cm de agua)

Ejemplo:
Si un tensiómetro estuviera instalado a 20 cm. de profundidad, el recipiente estuviera a 30 cm. arriba
del suelo y la lectura del mercurio fuera 56,5 cm. Calcular el potencial mátrico de dicho suelo.

 m = -12,6 h + 30 + 20 = - 12,6 x 56,5 + 30 + 20 = - 662 cm. H2O

 m = - 0,641 atm = - 64,1 Kpa.


Cuanto más seco el suelo, mayor h y tanto más negativo  m

Ejemplo:
Volviendo a la Figura 1 imagine que se instalarán dos tensiómetros, uno en B y otro en C, y que las
alturas del mercurio a 20 cm del suelo fueran hB = 45,8 cm y hC = 37,2 cm. Calcular los potenciales
mátricos en los puntos B y C.

 mB = -12,6 x 45,8 + 20 + 50 = - 507 cm H2O = - 0,491 atm = - 49,1 Kpa.


 m C = - 12,6 x 37,2 + 20 + 100 = - 349 cm H2O = - 0,338 atm = - 33,8 Kpa

El resultado indica que, si el suelo fuera homogéneo, estaría más húmedo en C que en B y en dicha
vía se estaría moviendo el agua del punto C hacia el B.

Si un suelo está saturado o sobre él existe una carga de 20 cm de agua, como es el caso típico de un
cultivo de arroz de inundación, el potencial de agua del suelo es positivo. La presión se transmite por
los poros del suelo y el agua queda sometida a una carga de la misma forma como si no hubiese suelo.

Así mismo, un punto a 50 cm de profundidad a partir de la superficie del suelo tendrá una componente
de presión igual a la carga total que actúa sobre este, esto es 20 cm + 50 cm = 70 cm.

m = 70 cm H2O = 0,068 atm = 0,069 bar. = 6.8 kilopascales

POTENCIAL HIDRAULICO

Cuando se desea conocer en que dirección se mueve el agua en el subsuelo, debo determinar el
POTENCIAL HIDRAULICO ( h), o simplemente h, cuando expreso sus componentes por
unidad de PESO.

Normalmente se compara los h entre dos puntos y el agua se moverá de un punto X a un punto Y,
si el potencial o la energía o el h X > hY ; es decir que el agua se mueve de sitios de mayor energía
a sitios de menor energía.

GRADIENTE HIDRAULICO

Se define como la pérdida de carga o de energía o de potencial hidráulico entre dos puntos X, Y,
divididos por la distancia entre ellos, entre los cuales se mide la energía, o sea:

Gh =  h /  L = (h x - h y ) /  L

POTENCIAL OSMÓTICO (O )

Depende de las sustancias disueltas en el agua del suelo. Debe recordarse que soluciones de distinta
concentración puestas en contacto tienden a igualar su presión osmótica mediante un flujo que va
desde las soluciones más diluidas a las más concentradas. Esta presión y flujo caracterizan el potencial
osmótico de las soluciones del suelo.
Este potencial puede determinarse mediante la fórmula:

O = - MRT

Siendo: M = Molalidad de la solución.


R = Constante de los gases perfectos
T = Temperatura absoluta (Urbano, 1995).
En el agua del suelo este potencial siempre es negativo (Jaramillo, 2002)
El signo negativo indica que la presencia de solutos en el agua del suelo afecta a sus propiedades
dinámicas, reduciendo su potencial. En tanto que este factor es posible que no afecte en forma
significativa a los movimientos del agua en el suelo, es, en cambio, muy importante en la interacción
agua-suelo y raíces de las plantas, ya que dificulta enormemente la absorción radicular (Urbano,
1995).

POTENCIAL OSMÓTICO (O)

Depende de las sustancias disueltas en el agua del suelo. Debe recordarse que soluciones de distinta
concentración puestas en contacto tienden a igualar su presión osmótica mediante un flujo que va
desde las soluciones más diluidas a las más concentradas. Esta presión y flujo caracterizan el potencial
osmótico de las soluciones del suelo.
Este potencial puede determinarse mediante la fórmula:

O = - MRT
Siendo: M = Molalidad de la solución.
R = Constante de los gases perfectos
T = Temperatura absoluta (Urbano, 1995).
En el agua del suelo este potencial siempre es negativo (Jaramillo, 2002)
El signo negativo indica que la presencia de solutos en el agua del suelo afecta a sus propiedades
dinámicas, reduciendo su potencial. En tanto que este factor es posible que no afecte en forma
significativa a los movimientos del agua en el suelo, es, en cambio, muy importante en la interacción
agua-suelo y raíces de las plantas, ya que dificulta enormemente la absorción radicular (Urbano,
1995).

El potencial hídrico en las plantas está determinado por la suma algebraica de los potenciales,
osmótico y de presión.
H plantas = O + p

El potencial hídrico del suelo esta dado por la suma algebraica de los potenciales de los potenciales:
gravitacional, matrico, osmótico y de presión.

H suelo =  g +  m + p +  o +……
Ahora bien el agua solo puede ir a la raíz de las plantas si el gradiente o diferencia entre el potencial
hídrico del suelo y el potencial hídrico de la planta (raíz) es alto y entre más alto sea este, mayor
absorberá la planta el agua del suelo
CH = H suelo - H plantas.

UNIDADES DE MEDIDA DEL POTENCIAL

El potencial del agua en el suelo se puede expresar como energía libre, que es la energía que puede
transformarse en trabajo.
La energía del agua del suelo se puede expresar de tres maneras:

1) Por unidad de masa. 2) Por unidad de volumen y 3) Por unidad de peso.

Si la cantidad de agua se expresa en unidades de masa, al potencial se le denomina “potencial


específico” que se suele medir en Joules / kg ò en ergios / g.

Si la cantidad de agua se mide en unidades de volumen, al potencial se le llama “potencial


volumétrico”. Su ecuación dimensional será:
Trabajo M L2 T -2
---------------- = --------------- = M L-1 T-2
Volumen L3

La expresión dimensional M L-1 T-2 corresponde a una presión, por lo que el potencial volumétrico
se expresa en unidades de presión, generalmente en bares, atmósferas, pascales, kilopascales,
megapascales.

Por último, si la cantidad de agua es expresada en términos de peso, al potencial se le denomina


“potencial de peso”. La ecuación dimensional será:

Trabajo M L2 T-2
---------------- = ------------------ = L
Peso M L T-2

En este caso, el potencial se expresa en unidades de longitud, es decir en altura del líquido equivalente.
Las tres maneras de expresión del potencial están relacionadas para su inter-conversión, por las
siguientes expresiones:

Potencial específico = Potencial de peso x aceleración de la gravedad.

Potencial volumétrico = Potencial de peso x densidad del agua (Martín de Santa, 1993)

BIBLIOGRAFIA

FUENTES, Y., José L. 1996. Técnicas del Riego. Mundi- Prensa. Madrid. 471 p.
HERNANDEZ, RODRIGO., R. 1998. Algunas consideraciones del Agua-Suelo-Planta y Elementos
de Drenaje. Universidad Nacional de Colombia - Palmira. pp. 63-78.
JARAMILLO, Daniel. 2002. Introducción a la Ciencia del Suelo. Universidad Nacional - Medellin.
pp 203 - 209.
JURY, W. A., W. R. GARDNER and W. H. GARDNER. 1991. Soil Physics 5a Edición. John
Wiley and Sons. Inc. New York. 328 p.
MADERO, Edgar. 1998. Agregados y Poros. Temas para los cursos de Física de Suelos y Suelos.
Universidad Nacional – Palmira. 60 p.
MARTIN DE SANTA, Francisco y DE JUAN VALERO, José A. 1993. Agronomía del Riego. Mundi
– Prensa. Madrid. 732 p.
NARRO. F., Eduardo. 1994. Física de Suelos. Editorial Trillas. México. pp 71-75.
VILLAFAÑE, Roberto. 1998. Diseño Agronómico del Riego. Universidad Central de Venezuela.
Maracay. 147 p.
URBANO, T., Pedro. 1995. Tratado de Fitotecnia General. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. pp
208-210.

PROBLEMAS DE POTENCIAL DEL AGUA EN EL SUELO

1.- Un tensiómetro de 70 cm de longitud se instala en un suelo a 60 cm de profundidad. La lectura


del
manómetro es de 40 cb y el suelo está en equilibrio. Calcular:
a) El potencial mátrico en el punto 2.
b) El potencial hídrico de los puntos 1 y 2.
2.- Un punto en el suelo situado a 50 cm por debajo del manómetro de un tensiómetro tiene un
potencial mátrico en el punto 2 de - 20 cb. Calcular la lectura del manómetro.

3.- Se tienen dos tensiómetros instalados a 50 cm y 120 cm de profundidad, respectivamente, pero


ambos marcan 35 cb. En caso de que exista movimiento de agua. ¿En que sentido se produce?

4.- Si un tensiómetro A marca 20 cb y otro más superficial B 50 cb. Explique la situación, hay
necesidad de regar?

5.- Calcular el gradiente de potencial de los tensiómetros colocados en la figura


Tensiómetro A = 30 cb
Tensiómetro B = 25 cb

6.- Se tienen dos plantas A y B que crecen en dos suelos diferentes.

A B

Planta (potencial osmótico)............................... - 6 atm - 8 atm


(potencial de presión.............................. 2 atm 2 atm

Suelo (potencial mátrico)............................... - 1 atm - 2 atm


(potencial osmótico).............................. - 3 atm - 4 atm
(potencial de presión)........................... 2 atm 3 atm

Cual de las dos plantas absorberá más agua si el contenido de agua en el suelo es el mismo.

7.- Cuales potenciales intervienen en la retención del agua del suelo.(Explique)

8.- En que unidades se pueden expresar la energía del agua del suelo?

9.- Que es un tensiómetro? Describa uno. Como se usa para medir directamente el potencial mátrico
del suelo.

10.- Se quiere medir el potencial mátrico de un suelo a 40 cm de profundidad y se tiene un tensiómetro


de mercurio que mide 80 cm desde el centro de la copa porosa hasta el nivel del mercurio. ¿A qué
altura de este nivel subirá la escala de medida del tensiómetro para hacer la determinación requerida?

Das könnte Ihnen auch gefallen