Sie sind auf Seite 1von 16

De manera individual transcribe las diversas doctrinas sobre el concepto de

constitución, construye uno propio, elabora una tabla comparativa de constitución en

sentido material y en sentido formal y elabora un cuadro sinóptico con los diversos

criterios de clasificación de las constituciones y de las normas constitucionales.

Recursos: Material proporcionado por el profesor.

Zagrebelsky Gustavo. La Constitución y sus normas. En Teoría de la

Constitución. Miguel Carbonell. (compilador)

Tena Ramírez Felipe. Derecho Constitucional Mexicano.

Doctrinas sobre el concepto de constitución


1. Es el resultado de una serie de decisiones políticas fundamentales. El derecho

encuentra su fundamento en la voluntad y no en la razón, es una decisión y no

normatividad: “una constitución es realidad cuando emana de su poder

constituyente y se establece por su voluntad” CARL SCHMITT

2. “La constitución de un Estado es el conjunto de reglas relativas al gobierno y a la

vida de la comunidad estatal considerada desde el punto de vista de la existencia

fundamental de esta”

El conjunto de reglas comprende:

Las relativas a la organización social esencial, es decir al orden individualista y a las

libertades individuales.

Las relativas a la organización política y al funcionamiento del gobierno.


MAURICE HAURIOU

3. La constitución es el estatuto del poder” por medio de este estatuto el poder se

institucionaliza y el Estado mismo cobra existencia además vincula el poder a la

idea de derecho.

4. La constitución es la vía por donde el poder político se convierte en institución

estatal. La de esta teoría es la institucionalización del poder a través de co

GEORGES BURDEAU

5. Es la suma de los factores reales de poder que rigen en una sociedad y en un

momento determinado.

FERANDO LASALLE (MÉTODO SOCIOLÓGICO 1862)

6. Las personas como una organización de los supremos poderes del Estado, como

algo que en su estructura y funcionamiento está condicionado por ideales políticos

y como una forma a través de la cual el poder político social se convierte en poder

estatal. GARCÍA PELAYO.

7. Es la ley fundamental y suprema del propio Estado. Fundamental porque sin ella no

es concedida la ordenación normativa y formal del conglomerado político que lo

constituye. Suprema porque su autoridad y jerarquía se encuentra colocada por

encima de toda ley ordinaria. Art. 133 de la Constitución Federal.

8. Es la aplicación jurídica de la realidad constitucional, en la línea ontológica,

entiende como realidad constitucional a la resolución fáctica de las reglas escritas y

no escritas de los preceptos constitucionales. Dice que las mutaciones fácticas son

dentro del estado de derecho producto de las necesidades políticas que tienen los
pueblos de resolver la aplicación diaria de la norma rectora en función de resolver

encrucijadas constitucionales y actos de gobierno de carácter operativo. ROBERTO

LOPRESTI.

9. Plantea que en toda sociedad existe una Constitución real u ontológica. Una

Constitución ontológica es el ser de cada sociedad, es la cultura social real, son las

formas de conducta reconocidas, los principios políticos en los que se basa toda

comunidad, y que se formaliza en una Constitución escrita. KARL LOWENSTEIN

10. La Constitución puede ser analizada desde dos ángulos, como material y como

formal. La Constitución material será el contenido de derechos que tienen los

hombres frente al Estado, esa organización, atribuciones y competencias están en la

letra. Desde el punto de vista formal, es el documento donde están los indicativos,

los cuales solamente. JORGE CARPIZO.

11. Mi definición: es un conjunto de reglas relativas al gobierno de un Estado, a la vez

es una ley fundamental y suprema del propio estado, debido a que sin ella no es

concedida la ordenación normativa y formal del conglomerado político que lo

constituye, esta suma de factores crean un poder que rige a la sociedad en un

momento determnado.

Cuadro comparativo de constitución en sentido material y en sentido

formal.

CONSTITUCIÓN EN SENTIDO MATERIAL CONSTITUCIÓN EN SENTIDO FORMAL.

En primer sentido, se habla de la constitución La concepción formal o formalista la segunda

material para referirse a las normas que, en cualquier respuesta suena groso modo así: una constitución no
ordenamiento, determinan la forma de Estado y de es más que un conjunto de normas. Ahora bien, un

gobierno. conjunto (cualquier tipo de conjunto) se identifica

En un segundo sentido, se habla de constitución (extensionalmente) con las simple numeración de

material para referirse al conjunto de normas sobre la los elementos que lo componen.

legislación o, más en general al conjunto de normas Se sigue ante todo, que existen tres tipos posibles de

sobre las fuentes. reforma constitucional: a) la introducción de una

En un tercer sentido la misma expresión es utilizada norma nueva; b) la supresión de una norma

para designar “la decisión política fundamental del preexistente; c) la sustitución de una norma

titular del poder constituyente.” preexistente (es decir, la supresión de una norma

La decisión política fundamental, a su vez puede ser vieja combinada con la introducción de una norma

concebida: o como la decisión relativa a la forma de nueva). Pero sigue también que, comúnmente, toda

Estado, o como la decisión relativa al conjunto de reforma constitucional comporta la modificación

principios supremos que caracteriza a cualquier del conjunto preexistente, y la modificación de un

ordenamiento- conjunto da lugar a un conjunto preexistente, y la

En un cuarto sentido, se habla de constitución modificación de un conjunto da lugar a un conjunto

material para referirse al régimen político vigente en diverso: diverso, porque son diversos los elemento

un Estado. que lo componen.

El régimen político, a su vez, es concebido: como el Desde este puno de vita, toda reforma constitucional

conjunto de los “fines políticos en vista de los cuales –por más “marginal” que sea desde un punto de

las fuerzas dominantes inspiran la acción estatal”, o vista axiológico- produce una nueva constitución.

bien como “el arreglo y funcionamiento de las De modo que reforma constitucional e instauración

instituciones políticas en las varias fases históricas, al constitucional son –desde un punto de vita wertfrei,

margen de cuanto prescriban las correspondientes avalorativo- cosas simplemente indistinguibles bajo
cartas constitucionales.” un perfil sustancial. No resta entonces más que

En un quinto sentido, el fin, la locución “constitución distinguir reformas e instauración sobre la base de

material” es utilizada como sinónimo “constitución elementos puramente formales.

viva”. Toda modificación constitucional realizada en

A su vez la expresión viva denota (con un lenguaje forma legal –por más que pueda incidir

sugestivo) el modo en que una determinada profundamente sobre la Constitución existente- es

constitución escrita es concretamente interpretada y mera reforma. Toda modificación realizada de

actuada en la realidad política. Por lo que se refiere a forma ilegal –por más marginal que pueda ser ese

la interpretación, es bastante obvio que cualquier cambio- es instauración de una nueva Constitución.

texto constitucional es susceptible de interpretaciones En suma: la modificación legal de la constitución es

no solo sincrónicamente diversas, si no (sobretodo) ejercicio del poder constituido; mientras que su

diacrónicamente cambiantes. Por lo que respecta a la cambio ilegal es ejercicio del Poder Constituyente.

actuación habría quizá que aclarar un texto Desde este punto de vista, entre otras cosas, no tiene

constitucional (no diversamente, por lo demás, de lo sentido hablar de límites lógicos a le reforma

que sucede con cualquier otro texto normativo) constitucional.

puede permanecer inactuado. Puede crearse un

problema de “actuación” constitucional y

correlativamente se abre la posibilidad de que la

constitución quede “inactuada” en, al menos, dos

clases de normas.

A) Por un lado, las eventuales normas,

progmáticas, dirigidas al legislador. Muchas

constituciones contemporáneas contienen


normas de este tipo.

B) Por otro lado, las eventuales normas (como

suele decirse) “de eficacia diferida”, es decir,

todas aquellas normas que no pueden adquirir

eficacia sin la previa creación de otras normas

las cuales son, por ello, condición necesaria

de eficacia.

Cuadro sinóptico con los diversos criterios de clasificación de las

constituciones y de las normas constitucionales.

Clasificación de las constituciones.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LOS CRITERIOS TRADICIONALES.

Bryce.

Flexibles: a las del tipo antiguo, las que poseen elasticidad y se adaptan y se alteran sin

perder notas más importantes. La constitución inglesa flexible en cuanto se modifica

cualquier norma ordinaria, contiene primordialmente las mismas características en cuanto a

su sistema de gobierno desde 1689 y 1701, que las reformas más importantes efectuadas a

partir de ese último año se lograron gracias a largas y difíciles controversias.


Rígidas: aquellas cuya estructura es rígida. Briyce indico que en Europa, en aquel entonces

todas las constituciones eran rígidas con excepción de las del Reino Unido, Hungría e Italia.
C Sin embargo, Brynce mismo se dio cuenta de que su clasificación no establecía una línea
l
precisa, sino que era un solo criterio que podía auxiliar el poder clasificar las
a
constituciones. Así, señalo que mientras desde la perspectiva jurídica, de iure a la
s
i Constitución de la Republica de África del sur (Transvaal) se le podía tener por rígida,

f desde la perspectiva de que siempre se le había considerado como flexible. Las primeras
i constituciones rígidas fueron las cartas reales de las colonias británicas en América del
c
Norte, en el siglo XVII, ya que esas cartas inmodificables por legislaturas coloniales; en
a
c esta forma se precisó que existía un instrumento superior a esas legislaturas.

iC
Wheare.
óo
nn Propuso cuatro criterios para clasificar las constituciones.
s
t a) Supremas o no sobre el órgano legislativo, las primeras son aquellas constituciones

i que no pueden ser modificadas por el órgano legislativo; en cambio las segundas
t pueden serlo. El propio Wheare admitió que esta clasificación está estrechamente
u
ligada a la de rígidas y flexibles como fue originariamente definida.
c
i b) Federales o unitarias, atendiendo al criterio de cómo las competencias están

o distrubuidas entre el gobierno central y los locales que la ejercen autoridad sobre
n las partes determinadas del país, es decir, se basa sobre el principio de la
a
distribución de facultades en la constitución, y mira si éstas están centralizadas o
l
descentralizadas.
c) Parlamentarias o presidenciales, de acuerdo con el grado en que aceptan el

principio de la separación de poderes, ya que en principio en un sistema presidencial

los poderes se encuentran más independientes “separados” , en que un

parlamentario, aunque hay países que combinan los dos sistemas, como en el caso

del ejecutivo federal suizo.

d) Republicas y monarquías, clasificación que anteriormente fue de primera

importancia, pero que ahora la ido perdiendo.

C. F. Strong.

Clasificó las constituciones en cinco grandes especies de acuerdo a: a) la naturaleza del

estado en el cual se aplica, b) la naturaleza de la propia constitución, c) la naturaleza del

poder legislativo, d) la naturaleza del poder ejecutivo, e) la naturaleza del poder judicial. Y

aclaro que esta clasificación puede ser exhaustiva.

a) De acuerdo a la naturaleza del Estado en el cual la constitución se aplica, ella puede ser

unitaria o federal.

b) De acuerdo con la naturaleza de la propia constitución puede ser flexible o rígida.

c) De acuerdo a la naturaleza del poder legislativo, las constituciones pueden indicar: I.

La existencia de sufragio universal, distrito uninominal, en que se elige a uno a lo

máximo dos legisladores. II. Integración de la segunda cámara por elección popular.

III. Existen procedimientos de gobierno no semidirecto, como el referendo, la

iniciación popular, etc.

d) De acuerdo con la naturaleza del poder ejecutivo, las constituciones pueden ser

parlamentarias o presidenciales.
e) De acuerdo con la naturaleza del poder judicial, las constituciones pueden ser de

“estado de derecho” o de derecho administrativo.

f) Diárquicas y no diárquicas. Entendiendo que una constitución diárquica es aquella en

la cual existe una división de la competencia gubernativa entre dos o más autoridades.

g) De partido único o de otras constituciones.

S.A. de Smith

Clasificó a las constituciones en:

A) Escritas y no escritas.

B) Flexibles e inflexibles.

C) Monárquicas y republicanas.

D) Presidenciales y parlamentarias.

E) Federales y unitarias.

Leslie Wolf-Phillips.

a) Escritas y no escritas, codificadas y no codificadas.

b) Condicionales y no condicionales: de acuerdo a si la constitución posee o no

procedimientos especiales para su reforma.

c) Superiores y subordinadas: de acuerdo a si la reforma constitucional la realiza un

órgano especial o la puede realizar el poder legislativo.

d) Rígidas y flexibles: de acuerdo as u facilidad y frecuencia con que se reforman.

e) Autóctonas y externas: de acuerdo a si han sido “hechas en casa” o si han sido

impuestas desde afuera o es solo una imitación de otra.


f) Manifiestas y latentes: acuerdo al número de elementos fundamentales del proceso

político que consignan o no.

g) Presidenciales y parlamentarias.

h) Monárquicas y republicanas.

i) Bicamerales y unicamerales.

j) Competitivas y consolidativas: de acuerdo a si existe o no ausencia de fuerzas

competitivas en las propuestas jurídicas o en la práctica real del sistema

constitucional.

k) Programáticas y confirmatorias: de acuerdo con la existencia o la ausencia, o al

cuanto de cláusulas progmáticas que contienen.

l) Justiciables y confirmatorias: de acuerdo a los procedimientos existentes para la

defensa de la constitución.

m) Federales y unitarias.

German J. Bidart Campos.

a) La escrita, formal codificada; b) la no escrita o dispersa; c) la formal, definida por la

forma externa de la codificación normativa; d) la material, que es la vigente y real

como de modo de estructura y ordenación de un régimen; e) la rígida; f) la flexible;

g) la pétrea que es aquella que además de ser escrita y rígida, es declarada

irreformable, aunque generalmente solo algunas clausuras son las no tocables; una

constitución será pétrea en los periodos durante los cuales su reforma está

prohibida; h) la otorgada, aquella concebida o establecida unilateralmente por un

órgano estatal; i) la pactada, aquella que es el resultado de un acuerdo, compromiso

o transacción entre un órgano estatal y la comunidad o un sector de ella; j) la


impuesta, que es la emanada del poder constituyente, que solo es el pueblo, y surge

de un procedimiento que es expresión del ejercicio de ese poder constituyente.

Otros.

Pablo Lucas Verdú:

A) Consuetudinarias y escritas

B) Breves y expresas

C) Otorgadas, pactadas e impuestas

D) Flexibles y rígidas

Tagle Achával:

a) Escritas y consuetudinarias

b) Rigidas y flexibles

c) Formales y materiales

d) Racional-normativa, historicista y sociológica

Segundo V. Linares:

a) Codificadas y dispersas

b) Rígidas, flexibles o con clausuras pétreas

c) Constitución, carta y pacto

Humberto Quiroga:

a) Dispersas y codificadas

b) Escritas y no escritas
c) Materiales y formales

d) Rígidas y flexibles

e) Pétreas, que pueden ser absolutas o parciales

f) Originarias y derivadas

g) Ideológicas y utilitarias

h) Normativas, nominales y semánticas

i) Genéricas y analíticas

j) Definitivas y de transición

Imre Kovács y Bodo Dennewitza

A) Socialistas: soviética y de la democracia popular.

B) burguesas

EL CRITERIO ONTOLÓGICO.

a) Constituciones originales y derivadas: la constitución derivada es aquella que crea

un nuevo principio funcional para el proceso del poder político y para la

formación de la voluntad estatal. La derivada es aquella que adapta a su realidad y

a sus necesidades los principios funcionales de una constitución originaria.

b) Constituciones ideológico-pragmáticas y utilitarias: responde al criterio de si la

constitución tiene un programa ideológico y si está cargada ideológicamente, o si

solo esta presenta un cuadro utilitario con la finalidad de regular el mecanismo del

proceso gubernamental.

Otra clasificación
A) La constitución normativa: es aquella que la realidad del proceso político se realiza

de acuerdo con lo señalado en la norma constitucional.

B) La constitución nominal: es aqeulla donde no existe una concordancia absoluta

entre la realidad del proceso político y las normas constitucionales, a causa de una

serie de factores de índole social y económica, como la falta de educación en

general.

C) La constitución semántica: es aquella en donde el proceso del poder está congelado

en beneficio de quienes efectivamente detentan el poder.

Otra clasificación.

a) Democráticas

b) Cuasi-democráticas

c) De democracia popular

d) No democráticas

Clasificación de las normas constitucionales.

Normas constitucionales de eficacia directa: cuando la estructura de la norma

constitucional es suficientemente completa para poder servir de regla en casos concretos,


debe ser utilizada directamente por todos los sujetos del ordenamiento jurídico, tratese de

los jueces de la administración pública o de particulares.

Normas constitucionales en eficacia indirecta: cunado la estructura de las normas

constitucionales no es lo suficientemente completa, de manera de que puede servir como

regla en casos concretos, su operatividad requiere una posterior intervención normativa por

parte de las fuentes subordinadas.

Subordinadas

a) Normas constitucionales de eficacia diferida: entran en esta categoría las normas de


N
o organización que necesitan una disciplina normativa posterior a la establecida a la

r constitución.

mC b) Las normas constitucionales de principio: muchas disposiciones constitucionales

ao contienen la formulación de los principios jurídicos. La distinción entre las reglas y


sn principios es importante para comprender el modo de funcionamiento de las unas y

s de las otras. Los principios establecen orientaciones generales que han de seguirse

t en todos los casos que pueden peguntarse.


i c) Las normas constitucionales programáticas: cada principio tiene una eficacia que
t puede decirse, genéricamente, programática, porque implica un cierto grado de
u
desarrollo del ordenamiento; y por el contrario, cada programa implica la asunción
c
de un cierto criterio como principio de acción. Las normas programáticas se refieren
i
esencialmente a los aspectos político-sociales, mientras que los principios se
o
refieren a la coherencia interna del ordenamiento, respecto a determinados
n
a
l
e
s
supuestos iniciales: los programas miran al fin; los principios, al inicio de una

acción normativa.

REFERENCIAS:
Tena Ramirez F. (2009). Derecho Constitucional mexicano. (40° edición). México.

Editorial: Porrua.

Carbonell M. (200). Teoría de la Constitución. (Ensayo). México. Editorial: Porrua

Zagrebelsky G. La constitución y sus normas. México. Editorial: Porrua

Das könnte Ihnen auch gefallen