Sie sind auf Seite 1von 2

Más centrado en las prácticas concretas de los indígenas, Saignes reconstruyó lo que él

consideraba mecanismos para la conservación de los lazos étnicos de los yanaconas con sus
ayllus de origen, a contrapelo de lo podría sugerir la migración masiva que caracterizó a los
Andes al inicio del período colonial.25 El autor observa, en cambio, que muchos de estos lazos
persistieron y propone una pregunta que impactó en la historiografía especializada: los
movimientos de población registrados ¿podrían representar nuevas estrategias indígenas
organizadas por las autoridades étnicas para el acceso a los recursos? Para el autor algunos
yanaconas pudieron haber cumplido las mismas funciones que los mitimaes y llactarunas
prehispánicos encarnando respuestas comunales a las demandas de la economía colonial. 26
En este sentido, Saignes señala que durante el siglo XVII las categorías fiscales podrían haber
sido flexibles e incluso reversibles en el marco de la “vitalidad del genio andino”27 en contexto
de crisis demográfica, de oportunidades mercantiles, de estrategias individuales y también
colectivas frente a lo que Enrique Tandeter denominó el “hecho colonial”. 28 Según muestra el
autor, estas estrategias implicaban diferentes posibilidades en el marco de la vigencia de los
lazos étnicos. Por un lado, los caciques sacaban indios del contingente de la mita y los
alquilaban a los españoles como yanaconas de las haciendas durante un año. Por otro lado, las
autoridades continuaron vinculadas (como lo demuestra el hecho de que les cobraran sus
tributos) con los mitayos que quedaban en Potosí una vez cumplido su turno de mita. Estos se
registraban en la Villa Imperial como “yanaconas del rey”. 29 La otra posibilidad, implicaba una
desvinculación real y permanente de los ayllus al instalarse como indios de servicio en chacras,
minas o en las ciudades para desarrollar un oficio bajo el nombre también de "yanaconas del
rey” o “de su majestad". En este caso, los vínculos con los colectivos étnicos de origen estaban
interrumpidos y por eso estos yanaconas solían no declarar en las visitas su lugar de origen. En
opinión de Saignes, todas eran estrategias de “ausentismo táctico antifiscal” pues permitían
evadir el cumplimiento de la obligaciones de la mita potosina. 30

La mita manera produ6o el odio de los campesinos que comen-aron a


asociarla a lamuerte, muchos evadieron esta responsabilidad a través de vías ilegales,
a5 el pago de un dinero para eximirse de las mismas, b5 el yanacona6e; c5
evitar ser registrado en las visitas; d5 traba6oen las haciendas u obra6es; e5
fuga hacia las hacienda, las minas de potosí, los obra6es o laselva. s t e
ultimo mecanismo es anali-ado por 2aignes, quien se7ala adem s
d e l a m i t a minera otros factores causales de la huida a5 los tra6ines ocupaban a los
indios entre " o & meses,la paga era ba6a y significaba pérdidas; b5 los abusos,
maltratos y explotación por 'las tres c+4caciques, curas y corregidores5 y
los otros que buscaban su parte 46ueces, encomenderos,alguaciles, etc.5; c5
la exigencia de servicios 4personales, textiles y tambos5 ; d5 tributo a
loscuracas, tributo coloniales, y die-mo de la *glesia; y e5 el traba6o que los esperaba al
regresar dela mita, tratando de salvaguardar los cultivos y ganados perdidos durante su
ausencia.L a f u g a e s p a r a A s s a d o u r i a n u n f e n ó m e n o i n d i v i d u a l , p a r a
2 a i g n e s , e n c a m b i o , s u naturale-a es social, perspectiva que le permite visuali-
ar el entramado de relaciones por detr sde estas 'misteriosas desapariciones de indios+.
8

Les quitó la regencia de la ?niversidad de 2an :arcos y les quito la dirección religiosa de
loshombres del Altiplano, un lugar muy importante por sus grandes ganados laneros,
los cuales de6abanexcelentes limosnas para la orden. n respuesta los 3ominicos
iniciaron una campa7a a nivel de todaAmérica y spa7a sobre la conducta tir nica
y cruel del )irrey oledo, que termino en su expulsión.

2aignes no observa una desestructuración del sistema como lo planteaba


achtel oAssadourian, quien veía una ruptura entre los vínculos del migrante y su
comunidad, sino que plantean la permanencia
del curaca como líder étnico, la vuelta a antiguos patrones
espacialesd e n t r o d e l n u e v o c o n t e x t o , p u e s t o q u e s e s i g u e n v i e 6
a s y n u e v a s r u t a s , p o r l o q u e h a y innovaciones y resignificaciones.,
y no sólo pervivencias estructurales. l autor acent/a elcar cter din mico del
fenómeno y hace hincapié en la capacidad adaptativos de los indígenas,dot ndolos de
un rol activo, y a/n moviéndose entre las pautas andinas 4que se resisten a
lahomogeni-ación pretendida por oledo5 y las pautas espa7olas. l curaca cumple un
rol esencial en ladirección de estas migraciones, la mayoría de las'fugas+ son
controladas por estos lideres
>
, y son utili-adas como estrategias para alcan-ar
el beneficio o comunitario. stos líderes aparecen encubriendo la huida debido a los sig
uientesm o t i v o s a 5 d e e s t a f o r m a p u e d e n p e d i r r e d u c c i o n e s d e l
t r i b u t o , b 5 p a r a a c c e d e r a recursosescalonados de -onas ecológicas distintas
tanto para la subsistencia como para la venta; c5 paracaptar mano de obra; d5 percibir
recursos por extorsión; y e5 contar con indios en 0otosí para elcumplimiento de la
mita.Los corregidores también tiene sus ra-ones para encubrir la huida, obtiene mano de
obralibre para sus negocios comerciales y percibe ingresos extras vía coima o contrato
con el curaca.Los curas hacen lo propio porque así obtiene mano de obra que traba6e
sus tierras y obra6es;
ya l g u n o s r e c u r s o s e x t r a s a t r a v é s d e l a c o e r c i ó n p o r e l e n c u b r i m i e n
t o . s t o s t r e s g r u p o s mantienen contratos por deba6o de la legalidad

Das könnte Ihnen auch gefallen