Sie sind auf Seite 1von 229

Botánica

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Botánico» redirige aquí. Para el barrio de Asunción, véase Botánico (Asunción).
La botánica (del griego βοτάνη, 'hierba') o fitología (del griego φυτόν, 'planta' y λόγος,
'tratado') es la rama de la biología que estudia las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual
incluye: descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su reproducción,
fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos
provocados sobre el medio en el que se encuentran.1 El objeto de estudio de la botánica es,
entonces, un grupo de organismos lejanamente emparentados entre sí, las cianobacterias,
los hongos, las algas y las plantas, los que casi no poseen ningún carácter en común salvo la
presencia de cloroplastos (a excepción de los hongos y cianobacterias) o el no poseer
movilidad.23 En el campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto
es ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas investigaciones
están al servicio de la tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento afecta a
muchos aspectos de nuestra vida y por tanto es una disciplina estudiada por biólogos y
ambientólogos, pero también por farmacéuticos, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales,
entre otros.4
La botánica cubre un amplio rango de contenidos, que incluyen aspectos específicos propios
de los vegetales, así como de las disciplinas biológicas que se ocupan de la composición
química (fitoquímica), de la organización celular (citología vegetal) y tisular (histología vegetal),
del metabolismo y el funcionamiento orgánico (fisiología vegetal), del crecimiento y
el desarrollo, de la morfología (fitografía), de la reproducción, de la herencia
(genética vegetal), de las enfermedades (fitopatología), de las adaptaciones al ambiente
(ecología), de la distribución geográfica (fitogeografía o geobotánica), de
los fósiles (paleobotánica) y de la evolución.

Índice

 1Los organismos que estudia la Botánica


 2Divisiones de la Botánica
 3Historia
o 3.1La botánica moderna (desde 1945)
 4Significado de la botánica como ciencia
o 4.1Alimentar
o 4.2Procesos biológicos fundamentales
o 4.3Aplicaciones de las plantas
o 4.4Entendimiento de cambios ambientales
 5Disciplinas
o 5.1Subdisciplinas de la botánica
o 5.2Disciplinas relacionadas
 6Métodos de la Botánica
o 6.1Herbario
o 6.2Jardín botánico
o 6.3Código Internacional de Nomenclatura Botánica
 7Véase también
 8Referencias
 9Bibliografía
o 9.1Libros académicos y científicos sobre botánica
 10Enlaces externos

Los organismos que estudia la Botánica[editar]


La idea de que la naturaleza puede ser dividida en tres reinos (mineral, vegetal y animal) fue
propuesta por N. Lemery (1675)5 y popularizada por Linneo en el siglo XVIII.6 Karl Linné, a
finales del siglo XVIII, introdujo el actual sistema de clasificación. Este incluye los
conocimientos sobre las diversas especies vegetales dentro de un sistema más amplio,
ofreciendo una versión sintética y enriquecedora. No en vano se ha dicho que el sistema de
clasificación de Linneo prefigura lo que después serían las teorías evolutivas.
A pesar de que con posterioridad fueron propuestos reinos separados para los hongos (en
1783),7 protozoarios (en 1858)8 y bacterias (en 1925)9 la concepción del siglo XVII de que solo
existían dos reinos de organismos dominó la biología por tres siglos. El descubrimiento de
los protozoarios en 1675, y de las bacterias en 1683, ambos realizados por Leeuwenhoek,1011
eventualmente comenzó a minar el sistema de dos reinos. No obstante, un acuerdo general
entre los científicos acerca de que el mundo viviente debería ser clasificado en al menos cinco
reinos,121314 solo fue logrado luego de los descubrimientos realizados por la microscopía
electrónica en la segunda mitad del siglo XX. Tales hallazgos confirmaron que existían
diferencias fundamentales entre las bacterias y los eucariotas y, además, revelaron la
tremenda diversidad ultraestructural de los protistas. La aceptación generalizada de la
necesidad de utilizar varios reinos para incluir a todos los seres vivos también debe mucho a
la síntesis sistemática de Herbert Copeland (1956)15 y a los influyentes trabajos de Roger Y.
Stanier (1961-1962)1617 y Robert H. Whittaker (1969).186En el sistema de seis reinos,
propuesto por Thomas Cavalier-Smith en 198319 y modificado en 1998,6 las bacterias son
tratadas en un único reino (Bacteria) y los eucariotas se dividen en 5 reinos: protozoarios
(Protozoa), animales (Animalia), hongos (Fungi), plantas (Plantae) y Chromista (algas
cuyos cloroplastos contienen clorofilas a y c, así como otros organismos sin clorofila
relacionados con ellas). La Nomenclatura de estos tres últimos reinos, clásico objeto de
estudio de la Botánica, está sujeta a las reglas y recomendaciones del Código Internacional de
Nomenclatura Botánica.20

Divisiones de la Botánica[editar]
Las plantas pueden estudiarse desde variados puntos de vista. Así, pueden diferenciarse
distintas líneas de trabajo de acuerdo con los niveles de organización que se estudien: desde
las moléculas y las células, pasando por los tejidos y los órganos, hasta los individuos,
las poblaciones y las comunidades vegetales. Otras posibilidades se refieren al estudio de las
plantas que vivieron en épocas geológicas pasadas o al de las que viven en la actualidad, al
examen de los distintos grupos sistemáticos y a la investigación de cómo pueden ser
utilizados los vegetales por el ser humano.2122
Una de las metas más importantes para la botánica, es que junto a la biotecnología e
ingeniería genética puedan llegar a crear vida. Y cruzar dicha frontera para los humanos.
En general, todas esas direcciones de trabajo se basan en el análisis comparativo de los
fenómenos particulares y de su variabilidad, para llegar a una generalización y al
reconocimiento de las relaciones regulares que unen dichos fenómenos entre sí. Siempre
deben asociarse los métodos estático y dinámico: por un lado el reconocimiento y la
interpretación de las estructuras y formas y, por el otro, el análisis de los procesos vitales, de
funciones y de fenómenos de desarrollo. El fin último de ambos métodos debe ser en todo
caso la comprensión de las formas y de las funciones en su dependencia recíproca y en su
evolución.
Los distintos puntos de vista descritos y el empleo de diferentes métodos de trabajo han
conducido a que dentro de la Botánica se hayan desarrollado numerosas disciplinas. En
primer lugar, se pude citar a la Morfología, la cual, en sentido amplio, es la teoría general de la
estructura y forma de las plantas, e incluye la Citología y la Histología. La primera se ocupa
del estudio de la fina constitución de las células y se asocia, en los aspectos relacionados con
las moléculas, con algunas partes de la Biología Molecular. La Histología es el estudio de la
los tejidos de las plantas. Citología e Histología, conjuntamente, son necesarias para
comprender la Anatomía de las plantas, o sea, su constitución interna.232425
Al ocuparse de los procesos de adaptación, la Morfología se relaciona con la Ecología,
disciplina que investiga las relaciones entre la planta y su ambiente. Tales relaciones están
basadas en los estudios de la Fisiología Vegetal, que se ocupa —de modo general— del
estudio del modo en que se realizan las funciones de la planta en los campos
del metabolismo, del cambio de forma (que incluye el crecimiento y desarrollo de la planta) y
de los movimientos. La reproducción de las plantas y el modo en que se heredan y cambian
los caracteres a través de las generaciones es el campo de la Genética.24
La Botánica Sistemática trata de averiguar las afinidades que existen entre los diversos tipos
de plantas, basándose en los resultados de todas las disciplinas mencionadas previamente,
entre las que, al lado de la Morfología, son importantes la Citología, la Anatomía,
la Palinología (el estudio de las esporas y del polen), la Embriología (cuyo campo es el estudio
de la generación sexual y del embrión), la Fitoquímica (sustancias producidas y contenidas en
las plantas), la Genética y la Geobotánica o Fitogeografía. Como parte de la Sistemática, hay
que mencionar ante todo la Taxonomía, que se ocupa de la descripción, nomenclatura y
ordenación de las especies de plantas existentes, las cuales sobrepasan el número de
330 000. A ella se añade el estudio de la historia evolutiva de las plantas (Filogenia), que se
apoya especialmente en la Paleobotánica, el estudio de las plantas que vivieron en otras eras
geológicas y en la Evolución, que ilustra sobe las leyes y las causas que rigen la formación de
las estirpes vegetales.2426
Finalmente, existen dentro de la Botánica ramas de estudio que se ocupan de modo especial
de grupos particulares de organismos, cual la Microbiología (que estudia
los microorganismos en general, incluyendo muchos de los que se consideran organismos
vegetales), la Bacteriología (que se ocupa de las bacterias), la Micología (que estudia
los hongos), la Ficología (que estudia las algas), la Liquenología (estudio de los líquenes),
la Briología (estudio de los briófitos: los musgos y las hepáticas), la Pteridología (estudio de
los helechos).272También existen distintas disciplinas aplicadas, que estudian el valor práctico
de las plantas para los seres humanos y con ello establecen el enlace con la Agricultura,
la Silvicultura y la Farmacia, entre otras. Como ejemplo de estas disciplinas se pueden
mencionar el Mejoramiento Genético de Plantas —o fitomejoramiento— (estudia la variabilidad
genética y la selección de plantas), la Fitopatología (se ocupa de las enfermedades de las
plantas y de los métodos de control de las mismas), la Farmacognosia (estudia las plantas
medicinales y sus principios activos).2428

Historia[editar]
Lo que sigue es un extracto de Historia de la Botánica[editar]
Busto de Teofrasto, considerado como el padre de la botánica.

La historia de la botánica es la exposición y narración de las ideas, investigaciones y obras


relacionadas con la descripción, clasificación, funcionamiento, distribución y relaciones de los
organismos pertenecientes a los reinos Fungi, Chromista y Plantae a través de los
diferentes períodos históricos.n 1 n 2
Desde la antigüedad, el estudio de los vegetales se ha abordado con dos aproximaciones
bastante diferentes: la teórica y la utilitaria. Desde el primer punto de vista, al que se
denomina botánica pura, la ciencia de las plantas se erigió por sus propios méritos como una
parte integral de la biología. Desde una concepción utilitaria, por otro lado, la
denominada botánica aplicada era concebida como una disciplina subsidiaria de la medicina o
de la agronomía. En los diferentes períodos de su evolución una u otra aproximación ha
predominado, si bien en sus orígenes —que datan del siglo VIII a. C.— la aproximación
aplicada fue la preponderante.30
La botánica, como muchas otras ciencias, alcanzó la primera expresión definida de sus
principios y problemas en la Grecia clásica y, posteriormente, continuó su desarrollo durante la
época del Imperio romano.31 Teofrasto, discípulo de Aristóteles y considerado el «padre de la
botánica», legó dos obras importantes que se suelen señalar como el origen de esta
ciencia: De historia plantarum [Historia de las plantas] y De causis plantarum [Sobre las
causas de las plantas].32 Los romanos contribuyeron poco a los fundamentos de la botánica,
pero hicieron una gran contribución al conocimiento de la botánica aplicada a la agricultura.33
El enciclopedista romano Plinio el Viejo aborda las plantas en los libros XII a XXVI de sus 37
volúmenes de Naturalis Historia.34
Se estima que en la época del imperio romano entre 1300 y 1400 plantas se habían registrado
en el oeste.35Tras la caída del Imperio en el siglo V, todas las conquistas alcanzadas en
la antigüedad clásica tuvieron que redescubrirse a partir del siglo XII, por perderse o ignorarse
buena parte de ellas durante la baja Edad Media. La tradición conservadora de la Iglesia y la
labor de contadas personalidades hicieron avanzar, aunque muy lentamente, el conocimiento
de los vegetales durante este período.36
En los siglos XV y XVI la botánica se desarrolló como una disciplina científica, separada de la
herboristería y de la Medicina, si bien continuó contribuyendo a ambas. Diversos factores
permitieron el desarrollo y progreso de la botánica durante esos siglos: la invención de la
imprenta, la aparición del papel para la elaboración de los herbarios, y el desarrollo de
los jardines botánicos, todo ello unido al desarrollo del arte y ciencia de la navegación que
permitió la realización de expediciones botánicas. Todos estos factores conjuntamente
supusieron un incremento notable en el número de las especies conocidas y permitieron la
difusión del conocimiento local o regional a una escala internacional.3738
Impulsada por las obras de Galileo, Kepler, Bacon y Descartes, en el siglo XVII se originó la
ciencia moderna. Debido a la creciente necesidad de los naturalistas europeos de intercambiar
ideas e información, se comenzaron a fundar las primeras academias científicas.39 Joachim
Jungius fue el primer científico que combinó una mentalidad entrenada en la filosofía con
observaciones exactas de las plantas. Tenía la habilidad de definir los términos con exactitud
y, por ende, de reducir el uso de términos vagos o arbitrarios en la sistemática. Se lo
considera el fundador del lenguaje científico, el que fue desarrollado más tarde por el
inglés John Ray y perfeccionado por el sueco Carlos Linneo.39A Linneo se le atribuyen varias
innovaciones centrales en la taxonomía. En primer lugar, la utilización de la nomenclatura
binomial de las especies en conexión con una rigurosa caracterización morfológica de las
mismas. En segundo lugar, el uso de una terminología exacta. Basado en el trabajo de
Jungius, Linneo definió con precisión varios términos morfológicos que serían utilizados en sus
descripciones de cada especie o género, en particular aquellos relacionados con la morfología
floral y con la morfología del fruto. No obstante, el mismo Linneo notó las fallas de su sistema
y buscó en vano nuevas alternativas. Su concepto de la constancia de cada especie fue un
obstáculo obvio para lograr establecer un sistema natural ya que esa concepción de la especie
negaba la existencia de las variaciones naturales, las cuales son esenciales para el desarrollo
de un sistema natural. Esta contradicción permaneció durante mucho tiempo y no fue resuelta
hasta 1859 con la obra de Charles Darwin.39 Durante los siglos XVII y XVIII también se
originaron dos disciplinas científicas que, a partir de ese momento, iban a tener una profunda
influencia en el desarrollo de todos los ámbitos de la botánica: la anatomía y la fisiología
vegetal.
Las ideas esenciales de la teoría de la evolución por selección natural de Darwin influirían
notablemente en la concepción de la clasificación de los vegetales. De ese modo, aparecieron
las clasificaciones filogenéticas, basadas primordialmente en las relaciones de proximidad
evolutiva entre las distintas especies, reconstruyendo la historia de su diversificación desde el
origen de la vida en la Tierra hasta la actualidad. El primer sistema admitido como filogenético
fue el contenido en el Syllabus der Planzenfamilien (1892) de Adolf Engler y conocido más
tarde como sistema de Engler cuyas numerosas adaptaciones posteriores han sido la base de
un marco universal de referencia según el cual se han ordenado (y se siguen ordenando)
muchos tratados de floras y herbarios de todo el mundo, si bien algunos de sus principios para
interpretar el proceso evolutivo en las plantas han sido abandonados por la ciencia moderna.40
Los siglos XIX y XX han sido particularmente fecundos en las investigaciones botánicas, las
que han llevado a la creación de numerosas disciplinas como la ecología, la geobotánica,
la citogenética y la biología molecular y, en las últimas décadas, a una concepción de la
taxonomía basada en la filogenia y en los análisis moleculares de ADN y a la primera
publicación de la secuencia del genoma de una angiosperma: Arabidopsis thaliana.4142
La botánica moderna (desde 1945)[editar]
Lo que sigue es un extracto de Botánica moderna[editar]
La botánica moderna es una ciencia que considera una gran cantidad de nuevos
conocimientos en la actualidad que han sido generados por el estudio de las plantas modelo y
sobre la botánica actual, en concreto, ésta comenzó desde 1945.
Arabidopsis thaliana motivó a los biólogos actuales a estudiar a fondo este tipo de plantas,
esta mala hierba fue una de las primeras plantas en ver su genoma secuenciado. Otros más
importantes comercialmente como alimentos básicos como
el arroz, trigo, maíz, cebada, centeno, mijo y la soja están teniendo también sus secuencias
del genoma. Algunas de éstas son un reto puesto que tienen en sus secuencias más de dos
juegos de cromosomas haploides, una condición conocida como poliploidía, común en el reino
vegetal. Un alga verde Chlamydomonas reinhardtii (un célula, sola, verde alga) es
otro organismo modelo importante que ha sido extensivamente estudiado y provee
importantes conocimientos a la biología celular.

Significado de la botánica como ciencia[editar]


Los distintos grupos de vegetales participan de manera fundamental en los ciclos de
la biosfera. Plantas y algas son los productores primarios, responsables de la captación de
energía solar de la que depende la mayoría de la vida terrestre, de la creación de materia
orgánica y también, como subproducto, de la generación del oxígeno que inunda la atmósfera
y justifica que casi todos los organismos saquen ventaja del metabolismo aerobio.43
Alimentar[editar]
Casi todo lo que comemos viene de las plantas, ya sea directamente de alimentos básicos
como fruta y vegetales, o indirectamente a través de ganado, que es alimentado por las
plantas que componen el forraje. En otras palabras, las plantas son la base de toda la cadena
alimentaria, o lo que ecólogos llaman el primer nivel trófico. Entendiendo cómo las plantas
producen lo que comemos es importante conocer su papel para ser capaces de alimentar al
mundo y proveer seguridad alimentaria para futuras generaciones. No todas las plantas son
beneficiosas a los humanos, la maleza es considerada dañina para la agricultura y la botánica
provee ciencia básica para mitigar su impacto. La etnobotánica es el estudio de estas y otras
relaciones entre plantas y personas.
Procesos biológicos fundamentales[editar]
Las plantas son susceptibles de ser estudiadas en sus procesos fundamentales (como
la división celular y síntesis proteica por ejemplo), pero sin los problemas éticos que supone
estudiar animales o seres humanos. Las leyes de la herencia fueron descubiertas de esta
manera por Gregor Mendel, que estudió cómo se hereda la morfología del guisante. Las leyes
descubiertas por Mendel a partir del estudio de plantas han conocido desarrollos posteriores, y
se han aplicado sobre las propias plantas para conseguir nuevas variedades beneficiosas.
Otro estudio clásico efectuado en plantas fue el realizado por Bárbara McClintock, quien
descubrió los 'genes saltarines' (o transposones) estudiando el maíz. Son ejemplos que
muestran cómo la botánica ha tenido una importancia capital para el entendimiento de los
procesos biológicos fundamentales.
Aplicaciones de las plantas[editar]
Muchas de nuestras medicinas y drogas, como el cannabis, vienen directamente del reino
vegetal. Otros productos medicinales se derivan de sustancias de origen vegetal; así,
la aspirina es un derivado del ácido salicílico, que originalmente se obtenía de
la corteza de sauce. La investigación sobre productos farmacéuticamente útiles en las plantas
es un campo activo de trabajo que rinde buenos resultados. Estimulantes populares como
el café (por su contenido en cafeína), el chocolate, el tabaco (por la nicotina), y el té tienen
origen vegetal. Muchas bebidas alcohólicas derivan de la fermentación de plantas como
la cebada, el maíz y la uva.
Las plantas también nos proveen de muchos materiales, como el algodón, la madera, el papel,
el lino, el aceite vegetal, algunos tipos de cuerdas y plásticos. La producción de seda no seria
posible sin el cultivo de los árboles de morera. La caña de azúcar y otras plantas han sido
recientemente usadas como biomasa para producir una energía renovable alternativa
al combustible fósil.
Entendimiento de cambios ambientales[editar]
Las plantas también pueden ayudar al entendimiento de los cambios del medio ambiente de
muchas formas.

 Entendimiento de la destrucción de hábitat y de especies en extinción depende de un


catálogo completo y exacto de plantas, de la sistemática y taxonomía.
 Respuesta de las plantas a radiación ultravioleta puede monitorear problemas como
los agujeros en la capa de ozono.
 El análisis de polen depositado por plantas en miles de millones de años atrás puede
ayudar a los científicos a reconstruir los climas del pasado y pronosticar el futuro, una
parte esencial de investigaciones sobre cambios climáticos.
 Recopilar y analizar el tiempo del ciclo de vida es importante para la fenología usado para
la investigación de cambios climáticos.
 Líquenes, sensibles a las condiciones atmosféricas, tienen un uso extensivo como
indicadores de contaminación.
 Las plantas pueden servir como ‘sensores’, una especie de “señales tempranas de aviso”
que den la alerta sobre cambios importantes en el ambiente.
 Por último, las plantas son sumamente valoradas en el aspecto recreativo para millones
de personas que disfrutan de su uso en la jardinería, la horticultura y el arte culinario.

Disciplinas[editar]
Subdisciplinas de la botánica[editar]

 Anatomía vegetal u organografía


 Botánica aplicada
 Botánica marina
 Botánica pura o general
 Botánica sistemática o sistemática vegetal
 Citología vegetal
 Dendrología
 Ecología vegetal
 Ficología
 Fisiología vegetal
 Fitogeografía o geobotánica
 Fitografía o botánica descriptiva
 Histología vegetal
 Micología
 Morfología vegetal
 Paleobotánica
 Palinología
 Sistemática vegetal
Disciplinas relacionadas[editar]

 Agricultura
 Agronomía
 Bioquímica y fitoquímica
 Ecología
 Etnobotánica
 Farmacobotánica
 Fitomedicina o fitoterapia
 Fitopatología
 Fitosociología
 Genética
 Horticultura
 Microbiología
 Morfoanatomía
 Morfología

Métodos de la Botánica[editar]
Herbario[editar]
Artículo principal: Herbario

Secado de especímenes en un herbario de Burkina Faso.

Un herbario (del latín herbarium) es una colección de plantas o partes de plantas,


preservadas, casi siempre a través de la desecación, procesadas para su conservación, e
identificadas, y acompañadas de información importante, como nombre científico y nombre
común, utilidad, características de la planta en vivo y del sitio de muestreo, así como la
ubicación del punto donde se colectó. Estas plantas se conservan indefinidamente, y
constituyen un banco de información que representa la flora o vegetación de una región
determinada en un espacio reducido. Estos especímenes se usan con frecuencia como
material de referencia para definir el taxón de una planta; pues contienen los holotipos para
estas plantas. El tipo nomenclatural o, simplemente, tipo es un ejemplar de una
dada especie sobre el que se ha realizado la descripción de la misma y que, de ese modo,
valida la publicación de un nombre científico basado en él.
El tipo del nombre de una especie es por lo general el espécimen de herbario (o pliego de
herbario) a partir del cual se ha perfilado la descripción que valida el nombre. El tipo del
nombre de un género es la especie sobre la cual se basó la descripción original que validaba
el nombre. El tipo del nombre de una familia es el género sobre el cual fue basada la
descripción original válida. En los nombres de taxones de rango superior al de familia no se
aplica el principio de tipificación.44
Jardín botánico[editar]
Artículo principal: Jardín botánico

Jardín Botánico de Curitiba.

Los jardines botánicos (del latín hortus botanicus) son instituciones habilitadas por un
organismo público, privado o asociativo (en ocasiones la gestión es mixta) cuyo objetivo es el
estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se caracterizan por exhibir
colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan para conseguir alguno de estos
objetivos: su conservación, investigación, divulgación y enseñanza.
En los jardines botánicos se exponen plantas originarias de todo el mundo, generalmente con
el objetivo de fomentar el interés de los visitantes hacia el mundo vegetal, aunque algunos de
estos jardines se dedican, exclusivamente, a determinadas plantas y a especies concretas.
Código Internacional de Nomenclatura Botánica[editar]
Artículo principal: Código Internacional de Nomenclatura Botánica

El Código Internacional de Nomenclatura Botánica (conocido por sus siglas en inglés: ICBN)
es el compendio de reglas que rigen la nomenclatura taxonómica de
los organismos vegetales, a efectos de determinar, para cada taxón vegetal, un único nombre
válido internacionalmente. El Código Internacional de Nomenclatura Botánica se ocupa de
reglamentar los nombres de los taxones de las "plantas verdes" (clado de las plantas
terrestres y las algas verdes), pero también se ocupa de reglamentar los nombres de otros
clados de eucariotas que tradicionalmente se estudian en los departamentos de Botánica,
como las estramenopilas (clado que comprende a las "algas pardas", las "algas doradas",
los oomycetes y los mohos acuáticos), algunos organismos del clado de los alveolados que
tienen cloroplastos, como los dinoflagelados, y también las algas rojas, las glaucofitas, los
"hongos verdaderos" (quitridos, zygomicetes, ascomycetes, basidiomycetes) y varios clados
eucariotas "basales" (como las euglenas, las "cellular slime molds" y las "plasmodial slime
molds").45
La promulgación y corrección del CINB está a cargo de los Congresos Botánicos
Internacionales (CBI), organizados por la Asociación Internacional para la Taxonomía de las
Plantas. La edición actual es el llamado Código de Viena, por la ciudad en donde se celebró el
17º congreso (2005).46 Cada código deroga los anteriores y se aplica retroactivamente desde
la fecha fijada como inicio de la botánica sistemática en sentido moderno, la publicación
en 1753 del Species Plantarum de Carlos Linneo.
El principio fundamental del CINB es la determinación de la prioridad; se conserva, salvo
excepción, el nombre correspondiente a la primera descripción publicada de un determinado
taxón, tratándose los nombres publicados con posterioridad para el mismo como sinónimos
correctos, pero inválidos formalmente. Los nombres pre-linneanos (y los nombres que Linneo
publicó antes de 1753, como por ejemplo Musa Cliffortiana para la planta que luego
denominaría Musa paradisiaca, el banano) no se consideran válidamente publicados.
El CINB se aplica no solo al reino Plantae tal como se define hoy en día, sino a todos los
organismos tradicionalmente estudiados por la botánica, incluyendo las algas verdiazules
(Cyanobacteria), los hongos (Fungi) y algunos protistas. La zoología y la bacteriología tienen
sus propios códigos. En la clasificación de las especies vegetales cultivadas, el Código
Internacional de Nomenclatura para Plantas Cultivadas proporciona reglas suplementarias.

Véase también[editar]
 Anexo:Botánicos por la abreviatura del autor
 Antocerotes
 Arbustos
 Clasificación de los organismos vegetales
 Coníferas
 Dicotiledóneas
 Flor
 Flora
 Helechos
 Hierbas
 Líquenes
 Monocotiledóneas
 Musgo
 Plantas con flores
 Plantas con semilla
 Plantas medicinales
 Plantas terrestres
 Plantas vasculares
 Plantas verdes
 Vegetales
 Myxomycetes

 Portal:Botánica. Contenido relacionado con Botánica.

Referencias[editar]
1. ↑ La denominación y circunscripción de los tres reinos botánicos es la propuesta por Thomas
Cavalier-Smith.6
2. ↑ Los términos «planta» y «vegetal» se usan frecuentemente en conversaciones informales
como sinónimos. Según Manuel Acosta-Echeverría y Juan Guerra, se utiliza «Plantae»
(«Plantas», con mayúscula, si se castellaniza) para referirse al reino de organismos que incluye
a las espermatofitas, pteridofitas, Bryophyta sensu stricto o "musgos", Marchantiophyta o
"hepáticas" y Anthocerotophyta; «plantas» (con minúscula, término vulgar o artificial) para
designar a las algas, briófitos, helechos, gimnospermas y angiospermas que estén “plantados”,
es decir unidos a un sustrato (incluso sumergido). «Vegetal», en cambio, es una denominación
muy amplia que incluye esencialmente a organismos fotoautótrofos, eucariotas y procariotas
(algas verde-azuladas o cianófitos). A veces, sin criterio aparente, se incluye en la
denominación a ciertos hongos basidiomicetes (setas y champiñones) y ascomicetes. En cierto
sentido figurado, el término también hace referencia a organismos con capacidad escasa o
limitada para responder a estímulos del medio externo.29

Definición de Botánica

Se denomina botánica a la disciplina que se aboca


al estudio de los vegetales y de sus condiciones de existencia. Esto significa que
corresponderá a la botánica hacer una descripción de cada organismo vegetal existente, de
sus estructura interna, de su interacción con el ambiente, de sus formas de reproducción y
de su relación con otros seres vivos. En tanto se enfoca en el estudio de seres vivos puede
considerarse como una disciplina subsidiaria de la biología. El conocimiento de los
vegetales tiene una larga trayectoria en la historia humana, pero se considera que existió un
quiebre de relevancia cuando Carlos Linneo publico la denominada taxonomía.
El interés de los

Importancia de la Botánica
La biología, que es la disciplina que
abarca el estudio de todas las formas de vida de la naturaleza y su relación
con el entorno en el cual habitan, es amplísima. Entre las sub ramas que se
encuentran dentro de ella está la botánica, disciplina encargada de enfocar
su objeto de estudio en los vegetales, a los cuales los abordar de manera
integral, desde el análisis de su composición y su clasificación, hasta su
cultivo para el consumo humano.
Entre todo ese abanico de estudios botánicos, se dividen aún más, en
cuanto a que existen disciplinas más específicas, que abordan el estudio de
los vegetales en un aspecto específico del ciclo de vida de ellos, como por
ejemplo la herencia genética, la composición celular, la adaptación de los
vegetales al ambiente, etcétera. Algunas de estas disciplinas tienen
nombres extraños como en el caso de la ciencia que estudia la composición
celular vegetal, que se llama citología. Pero otros son
de conocimiento popular, como es el caso de la ecología, que es
precisamente la adaptación de los vegetales al ambiente y su interacción
con el mismo.
Lo que hace puramente al estudio de los vegetales se conoce con el
nombre de botánica simple, porque luego se encuentra una
segunda “botánica”: la botánica aplicada, y que se refiere al estudio y
desarrollo de nuevas tecnologías que permitan mejorar algunos aspectos de
los vegetales con un fin determinado, como por ejemplo, el consumo
humano. Esto es importante porque no sólo ocupa a biólogos sino también
a profesionales de otras disciplinas como es el caso de ingenieros
agrónomos, ingenieros en forestación o profesionales de la medicina.
Los vegetales, al igual que todas las especies de seres vivos que habitan
actualmente en el planeta, han ido desarrollándose y adaptándose al
ambiente en el cual habitaban de acuerdo a las modificaciones que este
presentaba. De este modo, muchas especies lograron sobrevivir, adaptando
su fisonomía cambios ambientales y asegurar así la supervivencia. Otras,
en cambio, han resultado extintas, tras no poder enfrentar los cambios
ambientales naturales o al haber modificado radicalmente la fisonomía, a
través de la composición interna, que han dado lugar a especies que
debieron ser consideradas como nuevas.
Asimismo, la botánica suele ser practicada informalmente y de manera
casera, cuando se realizan capacitaciones o estudios cortos para fines
específicos como armar una huerta casera y familiar, producir hierbas
aromáticas o plantas florales y frutales, o trabajos de jardinería y
mantención de espacios verdes.

Importancia de la Botánica
Para la biología, la botánica es una disciplina que abarca el amplio estudio de las
formas de vida de la naturaleza que cuentan con cloroplastos, hongos y
cianobacterias, esto quiere decir, que incluye una gran cantidad de conocimientos.
La botánica también incluye diversas ramas que se especializan en todo lo
relacionado con las plantas, esto es sumamente importante pues cuentan con los
conocimientos necesarios para llevar a mejorar la eficiencia de los cultivos.

Existen muchas más disciplinas en la botánica, pues también estudia el ciclo de


vida de los vegetales, su herencia, composición y la capacidad de adaptación al
medio y su interacción con el mismo.

La botánica no solo incluye a los biólogos, sino que sus diversas ramas incluyen a
otros profesionales como los ingenieros agrónomos, farmaceutas e ingenieros de
la forestación. El conocimiento compartido de estos profesionales permite
acciones tan importantes como la reforestación, cultivos altamente eficientes y
resistentes a las enfermedades y el descubrimiento de nuevos y más poderosos
medicamentos.

Otro aspecto muy importante de la botánica es que esta ciencia puede ser
practicada de manera informal y de manera casera, sobre todo cuando se
realizan pequeños cursos de capacitación o autodidactas para elaborar huertas
caseras o familiares y para el cultivo de hierbas aromáticas, medicinales, para la
jardinería y el mantenimiento de espacios verdes.

Como puedes ver, esta rama de la biología se encuentra presente en cada uno de
los aspectos de nuestra vida y de ciencias que facilitan el desarrollo humano.

¿Para qué sirve?


La botánica se divide en dos ramas: La botánica pura, que sirve para ampliar el
conocimiento de la naturaleza y la botánica aplicada, que investiga nuevos
conocimientos y cuyas investigaciones se utilizan en la tecnología agraria, forestal
y farmacéutica. Esta rama de la botánica es imprescindible en algunos afectos de
nuestra vida y no solo se limita a los biólogos, sino por ingenieros agrónomos,
farmacéuticos, ambientólogos, ingenieros forestales y otros.

Esta rama de la biología estudia no solo los aspectos específicos típicos de los
vegetales sino que evalúa la composición química de las plantas, su organización
celular y tisular, funcionamiento orgánico, morfología, reproducción, herencia,
enfermedades que las afectan, sus adaptaciones al ambiente, los fósiles, su
distribución y evolución.

PLANTAS ANGIOSPERMAS Y
GIMNOSPERMAS
De Botanipedia
Este artículo habla de cómo diferenciar una planta gimnosperma de una angiosperma.

GIMNOSPERMAS
Las gimnospermas son plantas espermatófitas (con semillas) cuyos óvulos y
semillas no se forman en cavidades cerradas. Sus hojas carpelares no
se diferencian en ovario, estilo y estigma.
Son plantas leñosas de porte variado, árboles o arbustos normalmente longevos, con
hojas simples (trofofilos), numerosas, relativamente pequeñas y en su mayoría con
forma acicular (cedros, pinos, enebros...) o escamosas (cipreses, tuyas o secuoyas).
Salvo alguna excepción que presenta hojas caducifolias, el resto son normalmente
perennes. Los gametos femeninos se disponen en formaciones llamadas esporofitos,
ya que no producen auténticas flores. Aunque las características de los esporofitos
varían según los grupos, éstos carecen de periantio, siendo siempre unisexuales.
Normalmente, las plantas son monoicas, es decir, con esporofitos masculinos y
femeninos situados en la misma planta, aunque también se da el caso de plantas
dioicas (situados en plantas independientes), como sucede por ejemplo en los enebros.
En las formas más evolucionadas los esporofitos femeninos (megasporofitos) son muy
reducidos, y están soldados por brácteas ovulíferas (escamas seminíferas) en los conos
o estróbilos de las piñas.
Según la especie, la semilla posee un ala para permitir la dispersión por el viento. Por
su parte, las flores masculinas (microsporofito) se agrupan en unos conos que incluyen
numerosas hojas polínicas o microsporófilos, El polen contenido en los sacos polínicos
poseen en ocasiones dos vesículas de aire, con objeto de facilitar la polinización
anemógama (mediante el viento). Entre la polinización y la verdadera fecundación
puede transcurrir más de un año.

ANGIOSPERMAS
Las angiospermas forman el mayor grupo de plantas terrestres, son plantas
cormofitas, es decir, con tejidos y órganos perfectamente diferenciados. Todas las
angiospermas tienen flores (aunque no siempre corresponden a la idea común que
todos tenemos de una flor), que producen semillas encerradas y protegidas por la
pared del ovario (carpelos) que, posteriormente, se convierte en fruto. Pueden ser
plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas.
Reproducción en las angiospermas: el aparato reproductor o gametofito está
constituido por la flor, que puede contener a la vez las estructuras femeninas (carpelo
o pistilo) y masculina (estambre), o bien pueden estar en plantas diferentes (dioicas) o
flores diferentes en la misma planta (monoicas). El polen o gameto masculino debe ser
trasladado al pistilo (polinización) donde se desarrolla un tubo polínico que fecunda al
óvulo y éste se transforma en semilla. Por el número de cotiledones de sus semillas se
clasifican en: dicotiledóneas y monocotiledóneas.
Dicotiledóneas: Son una clase de plantas Angiospermas, cuya semilla está
provista de dos cotiledones situados a ambos lados del embrión. La raíz
principal generalmente es resistente y dura toda la vida de la planta. El tallo
posee vasos que se disponen en círculos. Entre los vasos leñosos y los
liberianos existe un tejido llamado cambium, cuya proliferación permite al tallo
el crecimiento en grosor.
Monocotiledóneas: Son plantas angiospermas, es decir con flor completa y
visible, que poseen una sola hoja embrionaria o cotiledón en sus semillas. La
raíz es del tipo fasciculado y de corta duración. El tallo no suele ser ramificado,
no tiene cambium vascular de crecimiento en grosor, pero algunas especies
crecen en espesor por otros medios. En las plantas herbáceas, el tallo es hueco.
Las hojas suelen ser envainadoras de tallo y paralelinervias. La flor de las
monocotiledóneas suelen tener casi siempre tres elementos florales o múltiplo
de tres.
Cuál es la diferencia entre las plantas angiospermas y gimnospermas?
Las angiospermas son las plantas con flores y poseen semillas protegidas por un
fruto, la diferencia es que la flor puede poseer los gametofitos femeninos y
masculinos o tener flores femeninas y masculinas en el mismo individuo, o en
diferentes individuos, en fin, hay muchas posibilidades, hay poblaciones con flores
...13 jun. 2013

Significado de Gimnospermas
Qué es Gimnospermas:
Se denomina como gimnospermas a todas aquellas plantas vasculares que
poseen semillas pero que no tienen flores.
La palabra gimnospermas deriva del griego γυμνός “gymnos” y σπέρμα “esperma”,
que en conjunto significa “semilla desnuda”.

Las gimnospermas son plantas espermafitas, es decir, son aquellas plantas que
se reproducen por medio de semillas.

En este tipo de plantas las semillas se forman expuestas en la flor, por esa razón
se habla de “semilla desnuda”, y no en un ovario cerrado que se desarrolla luego
en un fruto, como ocurre en otras.

Existen cerca de más de mil especies de plantas gimnospermas, lo que las hace
muy diversificadas en la naturaleza y fáciles de encontrar en diferentes partes del
mundo, incluso en zonas que se caracterizan por ser bastantes frías.

Según varios análisis y estudios, las gimnospermas fueron de las primeras plantas
en la Tierra en producir semillas, característica que además resultó ser muy
provechosa porque son polinizadas a través del viento sin necesidad de tener
agua.

Están subdividas en cuatro tipos de plantas que se denominan pinophyta,


ginkgophyta, cycadophyta y gnetophyta.

Las plantas gimnospermas son las que conocemos como pinos, cedros, abetos,
secuoyas, palmeras, efedras, ginkgo, cicádeas, entre otras.

Características de las gimnospermas


Las plantas gimnospermas se caracterizan por la particularidad de sus tamaños,
tipos de hojas y flores que tienen. Entre sus principales características están:

 Son plantas longevas y de gran altura. Por ejemplo, un árbol secuoya puede llegar
a medir cien metros de altura, treinta de diámetro y tener una edad promedio de
más de mil años.
 Son plantas leñosas de aspecto arbóreo, es decir, con raíces, tallos, hojas y
semillas expuestas por las flores.
 No poseen flores ni frutos verdaderos. Por esta razón sus semillas se pueden
encontrar en las hojas o en la superficie de los tallos que, en algunos casos,
forman un cono o piña.
 Su función reproductora es asumida por unas hojas que tienen forma de escamas.
 Estas plantas tienen conos femeninos que producen las semillas que no están
cubiertas ni protegidas y, conos masculinos que hacen el polen.
 Poseen un aroma muy agradable, que a su vez funciona para espantar insectos.
 Sus ramas acostumbran a tener una forma dicotómica.
 La madera que generan estas plantas es sumamente útil y apreciada para la
elaboración de muebles y la construcción de casas.
 Estas plantas se emplean para elaborar productos cosméticos y medicinales.

Gimnospermas y Angiospermas
Las plantas gimnospermas y angiospermas son dos tipos de plantas que habitan
en la Tierra y de las cuales todos los seres vivos no beneficiamos de una u otra
manera.

Las plantas gimnospermas son de las más antiguas en la Tierra, se cree que
incluso antes que la aparición de los dinosaurios. Se caracterizan por carecer de
frutos y flores como tal.

Por el contrario, las plantas angiospermas son plantas, también vasculares, que sí
producen flores y frutos donde se encuentran sus semillas. Se encuentran en gran
cantidad en gran parte del planeta.

El proceso de polinización es caracteriza por llevarse a cabo a través del trabajo


de los insectos, el viento o las aves. Su fecundación ocurre dentro del ovario, el
cual madura y posteriormente se convierte en fruto

Angiospermae
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Angiospermas

Rango temporal: Cretácico Inferior - reciente


Diversos tipos de plantas con flores.

Taxonomía

Reino: Plantae

Subreino: Viridiplantae

(sin rango) Streptophyta


Embryophyta
Tracheophyta
Euphyllophyta

División: Spermatophyta
Anthophyta

Subdivisión: Angiospermae
Linneo, 1735, emend. Candolle, 1824

o Magnoliophyta
Cronquist et al., 1966
Clases

Clasificación tradicional
En sistemas antiguos desde Scopoli, 1760, Eichler, Engler,1 etc.,
hasta Cronquist, 1988.2

 Dicotyledoneae o Magnoliopsida (grupo parafilético)


 Monocotyledoneae o Liliopsida

Clasificación cladista
Según APWeb (2008-2016)3

 Angiospermae basales (o grado ANITA)


o Amborellales
o Nymphaeales
o Austrobaileyales
 Mesangiospermae
o Magnoliidae (inc. Chloranthales)
o Eudicotyledoneae
o Ceratophyllales
o Monocotyledoneae

[editar datos en Wikidata]

Las angiospermas (nombre científico Angiospermae, del griego: αγγειον, angíon- vaso,
ánfora, y σπέρμα, sperma, semilla; sinónimo del taxón Magnoliophyta sensu Cronquist),
comúnmente llamadas plantas con flores, son las plantas con
semilla cuyas flores tienen verticilos o espirales ordenados
de sépalos, pétalos, estambres y carpelos, los carpelos encierran a los óvulos y reciben el
polen en su superficie estigmática en lugar de recibirlo directamente en el óvulo como
las gimnospermas; y al madurar el fruto se encuentran sus "semillas envasadas", es decir la
semilla madura se encuentra encerrada en el fruto (como antes el óvulo en el carpelo),
carácter distintivo que le da el nombre al grupo. En algunos textos se considera que
únicamente las angiospermas son plantas con flores, ya que la floración de
otras espermatofitas es diferente.nota 1 El nombre significa "semilla vestida", en alusión a la
presencia de frutos.
Magnoliophyta es el nombre del taxón ubicado en la categoría taxonómica de división, que
en el sistema de clasificación de Cronquist (1981,4 19882) coincide en su circunscripción con
las que en otros sistemas de clasificación son las llamadas angiospermas (Angiospermae en
el sistema de clasificación de Engler1 y el moderno sistema de clasificación APG III de 20095
coincidente con el sistema de clasificación APG II de 20036). El nombre deriva del
género Magnolia, el cual necesariamente está incluido dentro del grupo, seleccionado por
algunos autores para dar el nombre al grupo por ser un género representativo de las que en
su momento se creyeron las angiospermas con más caracteres ancestrales retenidos.
La estructura particular de sus flores y la aparición del fruto como órgano nuevo no es la única
diferencia que poseen con el resto de las espermatofitas, otros caracteres morfológicos
distintivos son: la reducción del gametófito femenino a sólo unas pocas células, la doble
fecundación (con la formación de un tejido nutritivo característico, triploide,
llamado endosperma, al tiempo que se fecunda al óvulo), y un xilema y floema distintivos, más
recientes que los del resto de las traqueofitas, y más eficientes en muchos aspectos (aunque
el xilema parece haber evolucionado ya dentro del clado, siendo las angiospermas más
primitivas similares en sus tubos xilemáticos a las gimnospermas).
Las angiospermas son un grupo de espermatofitas reconocido como monofilético desde hace
mucho tiempo debido a sus caracteres morfológicos distintivos, y cuya monofilia fue sostenida
posteriormente por los análisis moleculares de ADN.
La diversificación que sufrió este grupo es asombrosa. En el registro fósil aparecen a
principios del Cretácico (hace unos 130 millones de años), momento a partir del cual aparecen
enormes cantidades de fósiles de especies muy diversas, como si hubieran aparecido con
toda su diversidad de golpe, lo que Darwin llamó en su momento un "abominable misterio".
Aun hoy cerca del 90% de las plantas terrestres pertenecen a este grupo. Con unas 257.000
especies vivientes (Judd et al. 2002), las angiospermas son las responsables de la mayor
parte de la diversidad en espermatofitas, en embriofitas y en viridofitas.
Así como posee muchas especies, este grupo se caracteriza por una enorme diversidad
de hábitos, y haber ocupado prácticamente todos los nichos ecológicos posibles. Hay
plantas arbustivas y herbáceas, las hay terrestres y acuáticas, se encuentran tanto en los
desiertos como en los pantanos, en el nivel del mar como en lo alto de las montañas. Su
diversidad de especies es mucho más alta en zonas tropicales y húmedas (alrededor del 60%
de las especies son de zonas tropicales y un 75% tiene un crecimiento óptimo en climas
tropicales), donde dominan completamente el paisaje, y va disminuyendo su número hacia las
latitudes altas, llegando a poseer una representación empobrecida en las floras más frías
como la de la tundra (que todavía hoy está dominada por las coníferas).
Los miembros de este grupo son la fuente de la mayor parte de los alimentos consumidos por
el hombre, así como de muchas materias primas y productos naturales. El grueso de la
alimentación mundial procede de sólo quince especies.

Índice

 1Ciclo de vida de las angiospermas y morfología de la flor


 2Otros caracteres morfológicos
 3Filogenia y taxonomía
o 3.1Filogenia
 3.1.1Avances en filogenia
o 3.2Taxonomía de angiospermas
 4Ecología y Evolución de las angiospermas
o 4.1Lugar de origen de las angiospermas
o 4.2El enigma de la tardía aparición de las angiospermas: el
"abominable misterio" de Darwin
o 4.3Las angiospermas del Cretácico tardío como reflejo de la flora
actual
 5Véase también
 6Notas
 7Referencias citadas
 8Bibliografía
 9Enlaces externos

Ciclo de vida de las angiospermas y morfología de la flor[editar]


V
é
a
s
e

t
a
m
b
i
é
n
:
Diagrama esquemático del ciclo de vida de las espermatofitas (Spermatophyta).
M
o
Referencias:r
f haploide,
n : generación
o
2n : generación diploide,
l
m! : mitosis,o
g
M! : meiosis,
í
F! : fecundación
a

floral
Las angiospermas pueden a definirse como traqueofitas con las
siguientes características:

 Como en todas las traqueofitas, hay dos generaciones


multicelulares alternadas, llamadas gametófito y esporófito,
siendo el gametófito taloide, y el esporófito organizado en
tejidos y órganos. Como en todas las espermatofitas,
la alternancia de generaciones gametofítica y esporofítica se
da en forma enmascarada, ya que el gametófito se
desarrolla por completo dentro de las estructuras
del esporófito.
 Como en todas las traqueofitas, el esporófito es un "cormo"
(con sistema vascular, raíz y vástago). Como en todas
las eufilofitas, el vástago del esporófito crece gracias a su
meristema apical, y se ramifica como un tallo principal con
ramas laterales, y además tiene hojas ("eufilos").
 Como todas las espermatofitas, tienen un ciclo de vida
heterospórico y el gametófito se desarrolla de forma
endospórica (esto quiere decir que el esporófito da esporas
femeninas dentro de las cuales se desarrolla el gametófito
femenino, y esporas masculinas dentro de las cuales se
desarrolla el gametófito masculino), los esporangios nacen
siempre en las hojas ("hojas fértiles", los estambres y los
carpelos), y las hojas fértiles siempre están en una
estructura llamada flor (aquí definida como una rama de
crecimiento limitado portadora de hojas fértiles). Como en
todas las espermatofitas, el megasporangio (presente en el
carpelo) produce una única megaspora que nunca lo
abandona (megasporangio + megaspora + gametófito
femenino + gameta femenina = óvulo). Como en todas las
espermatofitas, el microsporangio (o saco polínico, presente
en el estambre) produce en su interior "granos de polen"
(microsporas con un único gametófito masculino dentro) que
son liberados al exterior a la espera de que los agentes
externos los transporten hasta las vecindades del óvulo.
Como en todas las espermatofitas, el grano de polen al ser
estimulado emite un tubo polínico para fecundar al óvulo.

1. La flor de angiosperma se caracteriza por poseer un


pedicelo que nace en la axila de una bráctea, que
remata en un receptáculo portador de los verticilos o
espirales de sépalos, pétalos, estambres y carpelos en
ese orden. Los sépalos y pétalos son hojas estériles no
presentes en el resto de las espermatofitas. Por lo
general los sépalos son verdes y fotosintéticos, y tienen
una función de protección del capullo cuando la flor
todavía está en formación, mientras que los pétalos son
vistosos y coloridos, y tienen una función de atracción
de los agentes polinizadores, por lo general animales.
Por lo general los estambres constan de un filamento y
una antera, y la antera posee 4 microsporangios (sacos
polínicos) unidos por tejido conectivo.
El gametófito masculino está reducido a tres células
(dos son espermáticas y la tercera forma el tubo
polínico). Por lo general los carpelos son hojas
cerradas que mantienen a los óvulos dentro, se
diferencian en una superficie preparada para recibir al
grano de polen llamada estigma, un cuello (estilo)
preparado para hacer crecer al tubo polínico hacia los
óvulos, y una cámara que alberga a los óvulos
llamada ovario. El gametófito femenino ("saco
embionario") en general está reducido a siete células.
Los óvulos están unidos a la pared del ovario mediante
un tejido a veces llamado "placenta", y la forma de unión
(o "tipos de placentación") es útil para la determinación
de las familias. No hay que confundir esta placentación
con la placenta que une al embrión con el gametófito
femenino (característica de todas las embriofitas).
2. En las angiospermas se produce el fenómeno de doble
fecundación. Esto quiere decir que los dos núcleos
espermáticos que libera el grano de polen fecundan uno
al óvulo (produciendo el cigoto que dará el futuro
esporofito adulto) y el otro a una célula diploide,
produciendo un tejido 3n (triploide) de reserva
llamado endosperma.

Ciclo de vida.
Dibujo esquemático de una flor de angiosperma ancestral con todas
sus partes. Las flores de angisopermas se diferencian de las flores del resto de las
espermatofitas en que poseen verticilos o espirales ordenados de sépalos, pétalos,

estambres y carpelos, los carpelos encierran a los óvulos y reciben el polen sobre su

superficie estigmática en lugar de directamente sobre el óvulo como en gimnospermas.

Dibujado y traducido al español a partir de Judd et al. (2002).

Fruto de angiosperma.
Semilla de angiosperma.

Otros caracteres morfológicos[editar]


Otras características morfológicas son:

 Muchas angiospermas poseen vasos xilemáticos además


de traqueidas, carácter derivado dentro del grupo. En los
vasos, el agua puede fluir sin necesidad de atravesar una
membrana, lo que los vuelve muy eficientes en el transporte
de fluidos dentro del esporofito pero probablemente también
más propensos a recibir daño (en especial por embolias de
aire) cuando están sujetos a estrés hídrico.
 El floema de las angiospermas difiere del de todas las
demás plantas en que los elementos del tubo criboso (que
son células vivas pero sin núcleo, encargadas del transporte
de azúcares) están acompañadas por una o más células
acompañantes, que nacen de la misma célula madre que el
elemento.

Filogenia y taxonomía[editar]
Filogenia[editar]
Tradicionalmente las angiospermas fueron clasificadas en
monocotiledóneas y dicotiledóneas; pero hoy se sabe que
las dicotiledóneas no forman un grupo monofilético, por lo que
este sistema de clasificación no refleja la filogenia de las
angiospermas. Actualmente se estudia las relaciones
filogenéticas sobre la base de los datos moleculares,
describiendo clados en lugar de nominar los taxones que sean
superiores al nivel de orden y evitando el uso de las
terminaciones latinas en estos clados. La filogenia más
actualizada (2015) da el siguiente cladograma (se muestran en
negrita los clados principales):7
Angiospermas
Amborellales

Nymphaeales

Austrobaileyales
Mesangiospermae
Chloranthales

Magnólidas

Ceratophyllales

Eudicotiledóneas

Monocotiledóneas (Liliopsida)

Avances en filogenia[editar]
Ya en 1999, Qiu y sus colaboradores8 publicaron en la
prestigiosa revista Nature que, por los estudios moleculares del
ADN, las angiospermas más antiguas (en inglés, basal
angiosperms), eran, de más antigua a menos
antigua: Amborellaceae, Nymphaeaceae, y un orden nuevo de 3
familias al que llamaron Austrobaileyales, que comprende a las
familias Schisandraceae, Trimeniaceae y Austrobaileyaceae.
Determinaron que uno a uno estos tres clados se fueron
desprendiendo de la rama principal de las angiospermas, a
estas 5 familias hoy se las conoce con el nombre de grado
ANITA ("ANITA grade" en inglés).
De este modo se estableció a Amborellaceae como la familia
más antigua de angiospermas, hermana de todo el resto. Este
punto fue rechazado por un trabajo posterior en que se
analizaba el genoma completo de los plástidos de varios
taxones, pero el trabajo fue posteriormente severamente
criticado en sus fallas metodológicas (Soltis y Soltis 2004).9
En el 2002 Judd et al. en la segunda edición de su libro Plant
Systematics, reconocieron el desprendimiento de estas familias
antiguas del clado más reciente de angiospermas, y al clado
más reciente lo llamaron Núcleo de las angiospermas (Core
Angiosperms en inglés), nombre con el que se conoce al clado
hoy en día.
Dentro del núcleo de las angiospermas, varios estudios
genéticos, moleculares y también morfológicos hechos hasta el
2006, han confirmado la presencia de 5 clados claramente
definidos:
las monocotiledóneas, Chloranthaceae, Ceratophyllaceae,
un clado que reúne a varias de las familias que Cronquist había
llamado Magnoliidae y cuyo nombre se decidió conservar, y un
clado que comprende a todo el resto de las angiospermas
(aproximadamente el 75% de las especies de angiospermas),
que anteriormente se conocía como "el de las dicotiledóneas
tricolpadas", y hoy en día se conoce como "Eudicotas" o
eudicotiledóneas (en inglés Eudicots).
El clado de las magnólidas se divide a su vez en
dos clados hermanos, uno que reúne
a Piperales con Canellales (Canellaceae y Winteraceae), y otro
que reúne a Laurales con Magnoliales. Estos dos clados, y estos
4 órdenes de los que están compuestos, está consensuado que
son monofiléticos.
El Angiosperm Phylogeny Group (A.P.G.) reunió la información
molecular y genética que se había acumulado en los últimos
años sobre la filogenia de angiospermas, y con ello creó un
primer árbol taxonómico en 1998, y un segundo árbol
taxonómico en el 2003. Se puede decir que éste fue el primer
intento de convertir en taxones a los avances en filogenia. Como
novedad se puede remarcar que en el árbol del 2003, se evitó el
uso de la nomenclatura taxonómica clásica por arriba de orden,
y los taxones superiores a orden fueron llamados con nombres
"informales". En general el árbol del 2003 (conocido como APG
II) es bien aceptado por la comunidad científica, aunque sólo
unos puntos de él están consensuados por todos los trabajos
cladísticos hechos hasta la fecha (ver por ejemplo Qiu et
al. 2005),10 y hay que tener en cuenta que todavía no está
determinado el árbol filogenético (y por lo tanto tampoco el
taxonómico) definitivo.
En resumen, un árbol filogenético consensuado hasta la fecha
sería así:
Angiospermas: árbol filogenético consensuado a 2006. Todos los grupos explicitados en el gráfico son monofiléticos,
aunque aún falta dilucidar las relaciones entre algunos de ellos. Dibujado y traducido al castellano a partir de APG II 2003, dejando como

incógnitas las relaciones que aún no están consensuadas.

Taxonomía de angiospermas[editar]
Introducción teórica en Taxonomía
John Ray en 1703 distinguió las angiospermas de
las gimnospermas. Taxonómicamente, se ha usado los
siguientes términos:

 Angiospermia, término antiguo usado por Linneo en


su Systema Naturae (1a ed. 1735), Species
Plantarum (2a ed.) y Genera Plantarum (5a ed.).
 Angiospermae, usado por Candolle et al. (1824), ha
sido considerado por Lindley una tribu (1830)11 o clase
(1833, 1839), usado también por Brongniart 1843,
Willkomm 1854-1861, Döll 1857 y Braun in Ascherson
1864. También ha sido una división o phylum (Eichler
1883-1886 y Hutchinson 1926 respectivamente),
considerada una subdivisión (Engler 1886-
1915, Wettstein 1924, Melchior 1964), una superclase
(Ruggiero et al. 2015) o una clase (Shipunov 1998-
2015).12
 Anthophyta como phylum (Bessey 1907).
 Magnoliophyta como división (Cronquist 1966-
1981, Reveal 1999)
 Magnolicae como subdivisión (Takhtajan 1964)
 Magnoliopsida como clase (Dahlgren 1977-
1985, Thorne 1992).
 Magnoliidae como subclase (Chase & Reveal 2009).
 Angiospermae o Magnoliophyta como división (Kubitzki
1990-2015).
En casi todos estos casos se subdividían en dos grupos:
dicotiledóneas y monocotiledóneas.
Un sistema de clasificación que incorporó los últimos
avances en filogenia a la clasificación, es el Sistema de
clasificación APG III publicado en el 2009 (que reemplazó al
APG II del 2003 y al anterior APG de 1998). Las
correcciones al sistema de clasificación APG III, realizadas
con los trabajos que fueron publicados posteriormente al
2009, se pueden encontrar en
el APWeb o Angiosperm Phylogeny Website13 (en inglés),
mantenido por uno de los miembros del APG III (P. F.
Stevens). En estos sistemas ya no se usa la terminología
latina y se les llama simplemente "angiospermas".

Ecología y Evolución de las


angiospermas[editar]
En una carta que le escribió a un amigo, Charles Darwin se
refirió a aparición repentina de las angiospermas como un
"abominable misterio". En los registros fósiles más antiguos,
las primeras plantas vasculares datan de hace 400 millones
de años. Luego en el Devónico y en
el Carbonífero predominaron
las lycophytas, sphenophytas y progimnospermas, que
fueron dominantes hasta hace unos 300 millones de años.
Las primeras plantas con semilla aparecieron en
el Devónico tardío, y eso llevó a la típica flora
del Mesozoico dominada por gimnospermas.
Los fósiles más antiguos de angiospermas encontrados
hasta la fecha datan aproximadamente de hace 140
millones de años (principios del Cretácico), y el número de
especies encontrado aumenta de forma llamativa con el
tiempo geológico, en comparación a otras plantas no
angiospermas. Se diversificaron rápidamente desde hace
unos 100 millones de años, llegando a dominar los biomas
del globo salvo regiones polares hace unos 65-75 millones
de años, dominancia que se mantiene hasta la fecha. Para
esa época ya existía la mayor parte de las familias de
angiospermas que conocemos hoy en día, e incluso algunos
de los géneros actuales.
Registro fósil de aparición de los diferentes clados de plantas vasculares. Nótese la intensa radiación de las
angiospermas en comparación con los helechos y gimnospermas. Dibujado y traducido a partir de Willis y McElwain (2002).

Hasta la fecha de edición de este artículo, se especula que


las primeras angiospermas eran pequeñas plantas
adaptadas a vivir en la sombra, en lugares perturbados y
probablemente también húmedos (Feild, Arens y Dawson
2003),14 hipótesis llamada en inglés "the dark and disturbed
hypotesis". Las evidencias provienen del análisis de las
"angiospermas basales" actuales. Con respecto a la
evidencia en el registro fósil, Willis y McElwain señalan que
los frutos fósiles más antiguos encontrados (pertenecientes
a partes de hojas, flores, frutos y polen de los clados
ceratophyllales, juglandales y ranunculídeos, entre otros)
poseen semillas lo suficientemente pequeñas como para
suponer que las primeras angiospermas se dispersaban y
colonizaban los ambientes a través de lo que en ecología se
conoce como "estrategia r", la estrategia de los primeros
colonizadores de los ambientes perturbados (Willis y
McElwain 2002). Hay que tener en cuenta que para hacer
este análisis, Feild, Arens y Dawson asumieron
a Chloranthaceae como una familia de angiospermas
basales, y la incluyeron en su análisis, sin embargo la
ubicación de Chloranthaceae en el árbol filogenético aún no
recibe consenso (Qiu et al. 2005).10
Lugar de origen de las angiospermas[editar]
Aparentemente, según el registro fósil las angiospermas se
originaron a latitudes bajas (cerca del Ecuador), en las que
ya estaban bien distribuidas hace unos 130 millones de
años, y se volvieron florísticamente prominentes hace 120
millones de años. Luego, hace unos 100 millones de años,
se dispersaron hacia latitudes más altas. En el registro fósil
de hace 70 millones de años, el 60-80% del polen
encontrado en bajas latitudes es de angiospermas, mientras
que sólo el 30-50% del polen encontrado en altas latitudes
es de angiospermas, correspondiendo el resto del polen
encontrado a gimnospermas y pteridofitas. Aparentemente
esta reticencia de las angiospermas para dominar la flora en
las latitudes más altas se debió, en parte, a las limitaciones
estacionales de luz y humedad que hay a altas latitudes,
limitaciones que deben haber ofrecido pocas oportunidades
a las especies colonizadoras de angiospermas para
reemplazar a la antigua vegetación, bien establecida y
adaptada, de gimnospermas y pteridofitas (Willis y
McElwain, 2002). Esta disminución de la diversidad con el
aumento de la latitud, probablemente haya tenido más que
ver con restricciones en la biología de las angiospermas
existentes en ese momento, que con bajos índices de
dispersión (Willis y McElwain, 2002). De hecho, aún hoy la
diversidad de especies de angiospermas es más baja que la
de gimnospermas en biomas boreales como el de la tundra.
Si bien las primitivas angiospermas no parecen haber sido
especies invasivas en las altas latitudes, ese escenario
parece haber cambiado más tarde, con la aparición de
angiospermas más recientes para las cuales las altas
latitudes parecen haber ofrecido un escenario óptimo para
dominar el ambiente y especiarse posteriormente. Por
ejemplo, el sur de Gondwana parece haber sido el origen
del género Nothofagus, que apareció hace unos 70 millones
de años y aún hoy en día es un componente importante de
la flora del Hemisferio Sur.
El enigma de la tardía aparición de las
angiospermas: el "abominable misterio" de
Darwin[editar]
Con respecto a la tardía aparición de las angiospermas en el
registro fósil (aproximadamente 300 millones de años
después que la aparición de las primeras plantas
vasculares), y su explosión de especies después de eso (lo
que Darwin llamó "un abominable misterio" en una carta
enviada a un amigo), las hipótesis que se manejan
actualmente son:
1.- Sesgos en el registro fósil
Significaría que las angiospermas se originaron mucho
antes que el primer registro fósil encontrado, pero las
primeras angiospermas aparentemente son más difíciles de
encontrar que las gimnospermas y pteridofitas de la misma
época, debido principalmente a que vivían en un ambiente
con un bajo potencial de preservación de los fósiles. Los
análisis moleculares que se han hecho (los llamados "relojes
moleculares" o "molecular clock" en inglés) apoyan en parte
esta hipótesis, pero son duramente cuestionados debido a
falencias en su metodología y en las hipótesis en que se
basan, por lo que los resultados son observados con
escepticismo por la comunidad científica, y aún son tema de
debate.
2.- Evolución como respuesta al cambio ambiental
Según esta hipótesis las angiospermas aparecieron
tardíamente, pero su evolución fue rápidamente
desencadenada por un cambio profundo en las condiciones
ambientales, tanto fisicoquímicas como bióticas (co-
evolución con grupos animales por ejemplo), que en muy
poco tiempo las pusieron en gran ventaja adaptativa con
respecto a las gimnospermas y pteridofitas de la época. Las
hipótesis que sostienen esto son 3: la que supone que el
cambio ambiental fisicoquímico global desencadenó la
especiación, la que supone una relación con los dinosaurios,
y la que supone una relación con los insectos. Son las
siguientes:
2.1.- La hipótesis del cambio ambiental fisicoquímico
Las evidencias señalan que un buen número de cambios en
la composición florística del Cretácico (hace 140-80 millones
de años) coinciden con una época de cambios ambientales
globales, que incluye una actividad tectónica elevada, una
disminución del oxígeno en los océanos, y una expansión
del suelo oceánico con una definitiva ruptura de
la Pangea con la consecuente formación de los continentes
de África y Sudamérica, y volviendo distinguibles las placas
de la India, Australia y la Antártida. También hubo cambios
importantes en la composición de la atmósfera debido a la
intensa actividad volcánica (principalmente aumento de la
concentración de dióxido de carbono), probablemente un
subsiguiente aumento de la temperatura global, un aumento
de unos 100 metros en el nivel del mar, y la desaparición de
los hielos polares.
Superficie terrestre durante el Cretácico medio (hace unos 100
millones de años). Nótense las isotermas, que predicen que la temperatura global

promedio era unos 4,8 °C más alta que ahora, y la ruptura de la Pangea: hacia el

norte se observan Norteamérica y Europa, hacia el sur la Antártida, Australia y

la India (aquí amplificados por la deformación del mapamundi), y en el centro los

continentes de África y Sudamérica.

Las evidencias con respecto a la composición florística


señalan que en esa misma época hubo un número de
innovaciones clave en las angiospermas que las hicieron
más resistentes a la sequía y por lo tanto mejor adaptadas a
las condiciones ambientales nuevas, entre las que se
incluyen hojas reducidas en tamaño, una capa externa de la
semilla que las protegía de la sequedad, la aparición de
haces vasculares más eficientes en la conducción de agua
("vasos xilemáticos"), y el hábito deciduo (aunque esta
última característica también era observada en varias
gimnospermas). Hasta el día de hoy no hay evidencia de
que esos cambios ambientales globales (conocidos como el
"episodio superpluma" o "superplume episode" en inglés)
hayan desencadenado la diversificación de las
angiospermas, sólo hay evidencia de que ocurrieron
simultáneamente.
2.2.- La hipótesis de la coevolución entre las
angiospermas y los dinosaurios
Esta hipótesis sostiene que los hábitos alimenticios de los
dinosaurios pueden haber promovido la aparición de las
angiospermas. Las evidencias señalan que en la época de
la aparición de las angiospermas los dinosaurios eran
principalmente saurópodos y estegosaurios, quienes tenían
una amplia dieta de tejidos de coníferas, y deben haber
representado una presión de herbivorismo importante en las
copas de las coníferas adultas, presión que aseguraba el
desarrollo de las gimnospermas juveniles. Hace unos 144
millones de años cambió la composición de la comunidad de
herbívoros, apareciendo nuevos grupos de dinosaurios
("ornithischianos", masticadores eficientes) que
probablemente incrementaron la mortalidad entre los
juveniles de gimnospermas, creando claros en la cobertura
de plantas y nuevos ambientes altamente perturbados. Las
evidencias desde el punto de vista de las angiospermas
muestran que las angiospermas primitivas parecen haber
tenido un rápido ciclo de vida y una alta habilidad de
colonización de hábitats perturbados. Sin embargo hoy en
día esta hipótesis es rechazada por la comunidad científica,
principalmente porque en un análisis del registro fósil, la
aparición de los diferentes tipos de dinosaurios herbívoros
no parece estar correlacionada con la diversificación de las
angiospermas, ni en el tiempo ni en el espacio.
2.3.- La hipótesis de la coevolución entre las
angiospermas y los insectos
La hipótesis señala que las flores del Cretácico temprano
tenían caracteres que se vinculan a la polinización zoófila,
como estambres con anteras cortas y poca producción de
polen, y granos de polen cubiertos con un material
"pollenkitt-like" (que los adhiere al cuerpo de los insectos
que los visitan). También señalan que el polen encontrado
era de mayor tamaño que el que es dispersado por el viento
en forma efectiva. Además, aparentemente las primeras
angiospermas ya presentaban signos de
ser autoincompatibles, lo cual no hubiera permitido
la autofecundación. Todas estas características sugieren
que ya las primeras angiospermas eran polinizadas
por insectos. Las ventajas adaptativas de la polinización por
insectos son: la posibilidad de intercambio genético entre
individuos muy lejanos y en poblaciones muy pequeñas.
Esto la hace una hipótesis muy atractiva, pero los registros
fósiles son ambiguos. Aparentemente los aparatos bucales
de los insectos y las especies de angiospermas se
diversificaron aproximadamente en la misma época, pero los
análisis no muestran una relación muy significativa:
los dípteros (moscas y mosquitos),
los coleópteros (escarabajos) y los
primeros himenópteros (avispas) aparecieron antes que las
primeras angiospermas, algunos himenópteros y
los lepidópteros (mariposas y polillas) aparecieron más o
menos en la misma época que las angiospermas, y otras
especies de himenópteros, incluyendo Anthophila (abejas),
aparecieron hace 100 millones de años, por lo que son más
recientes que las angiospermas. Por otro lado, hay cada vez
más evidencias de que los "polinizadores avanzados"
(abejas, avispas y moscas) deben haber jugado un rol
importante en la evolución y radiación de ciertos grupos de
angiospermas, pero la evolución de las angiospermas como
grupo no puede ser explicada exclusivamente por su
coevolución con los insectos.
2.4.- Altas tasas intrínsecas de especiación
Una explicación alternativa propone que las angiospermas
simplemente tienen tasas altas de mutación, lo que genera
una cantidad importante de plantas adaptadas a diferentes
condiciones ambientales, lo que promueve su especiación
por selección natural.
Las angiospermas del Cretácico tardío como
reflejo de la flora actual[editar]
Una parte significativa de la flora actual, tanto del Hemisferio
Norte como del Hemisferio Sur, apareció por primera vez a
fines del Cretácico (hace 100-65 millones de años),
incluyendo a familias como Ulmaceae (hay registros fósiles
del
género Ulmus), Betulaceae, Juglandaceae, Fagaceae (espe
cialmente Nothofagus) y Gunneraceae. La mayor parte de
los árboles aparecidos en esta época, hoy en día tienen una
distribución que es principalmente tropical o subtropical. Es
interesante señalar que la mayor parte de las angiospermas
actuales son básicamente tropicales en sus requerimientos,
con aproximadamente la mitad de todas las familias de
angiospermas confinadas a regiones tropicales, y unos tres
cuartos de las familias llegando a óptimos de crecimiento en
ambientes tropicales. Por lo tanto, aunque algunas de ellas
sean consideradas como de hábitats templados del
hemisferio norte o del hemisferio sur, probablemente todavía
tengan muchas de las características que les permitieron
sobrevivir en el ambiente en que se originaron.

Véase también[editar]
 Clasificación de los organismos vegetales para una
introducción a la taxonomía de las plantas.
 Sistema de clasificación APG III para la clasificación
actual de las angiospermas.
 Anexo:Familias de Angiospermas

Notas[editar]
1. ↑ Sólo se consideran flores en las traducciones del inglés
a las flores de angiospermas (que ancestralmente poseen
verticilos o espirales ordenados
de sépalos, pétalos, estambres y carpelos, y poseen
los óvulos encerrados en los carpelos de forma que se
pueda acceder a ellos a través del estigma). Aquí,
siguiendo la denominación de Pio Font Quer en
su Diccionario de Botánica, consideramos que una "flor"
es toda rama de crecimiento limitado que posea antófilos
(hojas relacionadas con la reproducción, como las hojas
fértiles), por lo que todas las espermatofitas (tanto
angiospermas como gimnospermas) tienen flores.
Referencias citadas[editar]
1. ↑ Saltar a:a b H. Melchior. 1964. A. Engler's Syllabus der
Pflanzenfamilien (12ª edición)
2. ↑ Saltar a:a b Cronquist, A. (1981). The evolution and
classification of flowering plants. Nueva York: Columbia
University Press.
3. ↑ P. F. Stevens, 2001 en adelante, Angiosperm
Phylogeny Website. Versión 8, junio de 2007, y
actualizado desde
entonces. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb
/
4. ↑ Cronquist, A. (1981). An integrated system of
classification of flowering plants. Nueva York: Columbia
University Press.
5. ↑ The Angiosperm Phylogeny Group III ("APG III", en
orden alfabético: Brigitta Bremer, Kåre Bremer, Mark W.
Chase, Michael F. Fay, James L. Reveal, Douglas E.
Soltis, Pamela S. Soltis y Peter F. Stevens, además
colaboraron Arne A. Anderberg, Michael J. Moore,
Richard G. Olmstead, Paula J. Rudall, Kenneth J.
Sytsma, David C. Tank, Kenneth Wurdack, Jenny Q.-Y.
Xiang y Sue Zmarzty) (2009). «An update of the
Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders
and families of flowering plants: APG III.»(pdf). Botanical
Journal of the Linnean Society (161): 105-121. Archivado
desde el original el 25 de mayo de 2017. Consultado el 11
de agosto de 2010.
6. ↑ The Angiosperm Phylogeny Group. 2003. "An update of
the Angiosperm Phylogeny Group classification for the
orders and families of flowering plants: APG II". Botanical
Journal of the Linnean Society, 141, 399-436.
(pdf aquí (enlace rotodisponible en Internet Archive; véase
el historial y laúltima versión). )
7. ↑ Theodor C. H. Cole & Hartmut H. Hilger
2015 Angiosperm Phylogeny, Flowering Plant
Systematics. Freie Universität Berlin
8. ↑ Qiu et al. 1999. "The earliest angiosperms: evidence
from mitochondrial, plastid and nuclear
genomes". Nature 402, 404-407
9. ↑ Douglas E. Soltis y Pamela S. Soltis.
2004. Amborella not a "basal angiosperm"? Not so
fast! American Journal of Botany 91 (6): 997-1001.
(resumen aquí
 Archivado el 2 de octubre de 2008 en la Wayback
Machine. )
10. ↑ Saltar a:a b Qiu et al. 2005. "Phylogenetic Analyses of
Basal Angiosperms Based on Nine Plastid, Mitochondrial,
and Nuclear Genes". International Journal of Plant
Sciences, 166, 815–842. (resumen aquí )
11. ↑ Lindley, John 1830 An introduction to the natural system
of botany
12. ↑ Alexey B. Shipunov: Systema Angiospermarum 1998 -
2015
13. ↑ Stevens, P.F. (2001 onwards). «Angiosperm Phylogeny
Website (at Missouri Botanical Garden)».
14. ↑ Taylor S. Feild, Nan Crystal Arens, y Todd E. Dawson.
2003. "The Ancestral Ecology of Angiosperms: emerging
perspectives from extant basal lineages". Int. J. Plant
Sci. 164 (3 Suppl.):S129-S142. (resumen aquí )

Bibliografía[editar]
Morfología y General

 Judd, W. S. Campbell, C. S. Kellogg, E. A. Stevens, P.F.


Donoghue, M. J. 2002. Plant systematics: a
phylogenetic approach, Second Edition. Sinauer Axxoc,
Estados Unidos.
Sistemática

 The Angiosperm Phylogeny Group. 2003. "An update of


the Angiosperm Phylogeny Group classification for the
orders and families of flowering plants: APG
II". Botanical Journal of the Linnean Society, 141, 399-
436. (pdf aquí (enlace roto disponible en Internet Archive;
véase el historial y la última versión). )

Evolución

 Willis y McElwain. 2002. "Flowering Plant Origins".


en: The Evolution of Plants, capítulo 6.
 Raven. 2004. "Evolution of the Angiosperms".
en: Biology of Plants, capítulo 20 (pdf aquí
 Archivado el 27 de septiembre de 2007 en la Wayback
Machine. )
Lecturas recomendadas

 Pamela S. Soltis, Peter K. Endress, Mark W. Chase,


Douglas E. Soltis. 2005. Phylogeny & Evolution of
Angiosperms. Sinauer Associates, Estados Unidos. 370
pp.

Enlaces externos[editar]

 Wikimedia Commons alberga una galería multimedia


sobre Angiospermae.
 Wikispecies tiene un artículo sobre Angiospermae.
 Excelente artículo de introducción a las Angiospermas,
con cuadros de comparación de las clasificaciones en
Engler (1898), Cronquist (1981) y APG II (2003) -
Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales y Agrimensura (UNNE-Universidad Nacional
del Nordeste, Corrientes-Argentina).
 P. F. Stevens, 2001 en adelante, Angiosperm Phylogeny
Website. Versión 8, junio de 2007, y actualizado desde
entonces. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APwe
b/
Categoría:
 Magnoliophyta
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
 Wikiespecies
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 English
 हिन्दी
 Bahasa Indonesia
 Bahasa Melayu
 Português
 Русский
 ‫اردو‬
 中文
102 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 23 sep 2019 a las 21:45.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este
sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de
privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wiki

Las monocotiledóneas son una clase de plantas fanerógamas angiospermas,


con los embriones de las semillas presentando un solo cotiledón u hoja inicial. Las
raíces son fasciculadas, nacen todas del mismo lugar y adoptan una forma de
cabellera, sustituyendo pronto a la raíz primaria numerosas raíceas advertidas en
haz.

Monocotyledoneae
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Monocotiledóneas
Tulipanes (Liliaceae)

Taxonomía

Reino: Plantae

División: Angiospermae

(sin rango): Mesangiospermae

Clase: Monocotyledoneae o Liliopsida


SCOPOLI 1760, DC. 1817 O BATSCH 1802

Órdenes

 Acorales (familia 29)


29. Acoraceae

 Alismatales (familias de 30 a 42)


30. Araceae, 31. Tofieldiaceae, 32. Alismataceae (+ Limnocharitaceae),
33. Butomaceae, 34. Hydrocharitaceae, 35. Scheuchzeriaceae,
36. Aponogetonaceae, 37. Juncaginaceae, 38. Zosteraceae,
39. Potamogetonaceae (+ Zannichelliaceae), 40. Posidoniaceae,
41. Ruppiaceae, 42. Cymodoceaceae

 Petrosaviales (familia 43)


Petrosaviaceae

 Dioscoreales (familias 44 a 46)


44. Nartheciaceae, 45. Burmanniaceae (+ Thismiaceae),
46. Dioscoreaceae (+ Taccaceae, + Trichopodaceae)

 Pandanales (familias 47 a 51)


47. Triuridaceae, 48. Velloziaceae, 49. Stemonaceae,
50. Cyclanthaceae, 51. Pandanaceae

 Liliales (familias 52 a 61)


52. Campynemataceae, 53. Melanthiaceae, 54. Petermanniaceae,
55. Alstroemeriaceae, 56. Colchicaceae, 57. Philesiaceae,
58. Rhipogonaceae, 59. Smilacaceae, 60. Corsiaceae, 61. Liliaceae

 Asparagales (familias 62 a 75)


62. Orchidaceae, 63. Boryaceae, 64. Blandfordiaceae, 65. Asteliaceae,
66. Lanariaceae, 67. Hypoxidaceae, 68. Tecophilaeaceae,
69. Doryanthaceae, 70. Ixioliriaceae, 71. Iridaceae,
72. Xeronemataceae,
73. Xanthorrhoeaceae (+ Hemerocallidaceae + Asphodelaceae),
74. Amaryllidaceae (+ Alliaceae, + Agapanthaceae),
75. Asparagaceae (+ Aphyllanthaceae, + Themidaceae,
+ Hyacinthaceae, + Agavaceae, + Laxmanniaceae, + Ruscaceae,
+ Hesperocallidaceae)

clado Commelinidae

 Arecales (familia 76)


76. Arecaceae

 Commelinales (familias 77 a 81)


77. Hanguanaceae, 78. Commelinaceae, 79. Philydraceae,
80. Pontederiaceae, 81. Haemodoraceae
 Zingiberales (familias 82 a 89)
82. Strelitziaceae, 83. Lowiaceae, 84. Heliconiaceae, 85. Musaceae,
86. Cannaceae, 87. Marantaceae, 88. Costaceae, 89. Zingiberaceae

 familia 90, en
Commelinidae sin ubicar
en orden
90. Dasypogonaceae

 Poales (familias 91
a 106)
91. Typhaceae (+ Sparganiaceae), 92. Bromeliaceae, 93. Rapateaceae,
94. Xyridaceae, 95. Eriocaulaceae, 96. Mayacaceae, 97. Thurniaceae,
98. Juncaceae, 99. Cyperaceae, 100. Anarthriaceae,
101. Centrolepidaceae, 102. Restionaceae, 103. Flagellariaceae,
104. Joinvilleaceae, 105. Ecdeiocoleaceae, 106. Poaceae

sensu APG
III (20091) y en
paralelo con
el APWeb2 con el
que puede tener
algunas diferencias,
números de familia
asignados por el
Linear APG III
(20093)

[editar datos en

Wikidata]

Las monocotiledóneas (taxón Liliopsida asignado como Clase en la clasificación de


Cronquist 1981,4 1988,5) son un grupo de angiospermas que posee un solo cotiledón en
su embrión en lugar del número ancestral de dos como fue retenido en las dicotiledóneas,
carácter que adquirió la monocotiledónea ancestral y que le da nombre al grupo. Se
denomina Monocotyledoneae en clasificaciones como la de Engler,6 y monocots (en inglés)
en las clasificaciones más modernas APG (1998)7 y su sucesora APG II (2003),8 formalizando
a Monocotyledoneae en latín en APG III (2009).1 El único cotiledón fue solo uno de los
caracteres de una transformación evolutiva importante que redefinió el plan corporal de la
monocotiledónea ancestral y cuya ventaja adaptativa en las condiciones de ese momento aun
son poco conocidas, quizás relacionadas con la adaptación al hábitat acuático,2 luego de lo
cual radiaron adaptativamente a todos los hábitats del planeta constituyendo las alrededor de
56.0009 especies que poseen en la actualidad, el 22%9 de todas las angiospermas. Sus
caracteres morfológicos y anatómicos distintivos han facilitado en los inicios de la taxonomía
moderna su reconocimiento como grupo monofilético, hipótesis que se sostuvo en las
centurias subsiguientes con las nuevas líneas de evidencia entre las que se incluyen las líneas
de evidencia moleculares en los 90.2 Las apomorfías (caracteres derivados) morfológicas y
anatómicas que se les reconocen son su hábito herbáceo, sus hojas con venación paralela y
base envainadora, su embrión con un único cotiledón, sus tallos con atactostela, sus
numerosas raíces adventicias, su crecimiento simpodial, y sus flores trímeras (con tres piezas
por verticilo) y pentacíclicas (con cinco verticilos): 3 sépalos, 3 pétalos, 2 verticilos de
3 estambres cada uno, y 3 carpelos.2 La descripción de la monocotiledónea ancestral se
completa con caracteres que no fueron originados luego de divergir de los demás linajes sino
que estaban presentes en angiospermas ancestrales a ella, como el polen monosulcado,
probablemente un carácter [plesiomórfico] (ancestral) retenido.2 Muchos de estos caracteres
se derivaron en estados nuevos en el origen de los grupos circunscriptos en ellas y algunas
familias y géneros son difíciles de reconocer como monocotiledóneas, por otro lado algunas
dicotiledóneas adquirieron algunos de estos caracteres independientemente (por ejemplo, la
atactostela en dicotiledóneas aparece en ninfáceas y algunas piperáceas2).
Entre las monocotiledóneas se incluyen las bien conocidas palmeras, los jengibres, los lirios,
las orquídeas, las gramíneas o poáceas (pastos y cañas), los juncos, las bananas,
las bromelíadas, las aroides como la cala y los pastos marinos. La familia Poaceae es quizás
el grupo económicamente más importante de todas las plantas9, e incluye los pastos
forrajeros y cereales como el arroz, el trigo, el maíz, la cebada y el centeno9. La mitad de la
diversidad de monocotiledóneas puede ser encontrada sólo en dos familias, Orchidaceae (las
orquídeas) y Poaceae, que incluyen el 34 % y el 17 % respectivamente de todas las especies
de monocotiledóneas, y también se encuentran entre las familias con más representantes de
todas las angiospermas (Soltis et al. 20059). Algunas monocotiledóneas son miembros
dominantes de muchas comunidades de plantas, notablemente las poáceas; en algunas
comunidades tropicales son de gran importancia para el hombre las palmeras (Arecaceae) y
en las islas del Pacífico los poco explorados pandanos (Pandanus).

Índice

 1Descripción
 2Diversidad
o 2.1Orden Alismatales
o 2.2Orden Dioscoreales
o 2.3Orden Pandanales
o 2.4Orden Liliales
o 2.5Orden Asparagales
o 2.6Orden Arecales
o 2.7Orden Poales
o 2.8Orden Commelinales
o 2.9Orden Zingiberales
o 2.10Otras familias lilioides
o 2.11Otras familias asparagales
 3Filogenia
 4Evolución
 5Ecología
 6Taxonomía
o 6.1Clasificación APG
o 6.2Otras clasificaciones
o 6.3Sinonimia
 7Importancia económica
 8Véase también
 9Referencias citadas
 10Bibliografía
o 10.1Lecturas sugeridas
 11Enlaces externos

Descripción[editar]
Introducción a la terminología en Introducción a los órganos de la planta

Commelina, una monocotiledónea. Rama en la axila de una hoja mostrando una sucesión foliar.
La única hoja por nudo envaina todo el tallo (es una monocotiledónea) y la vaina es al principio
cerrada en esta familia, las comelináceas, pero se rompe longitudinalmente a medida que el
tallo sigue aumentando en grosor durante su crecimiento primario. El aumento de número de
haces vasculares se ve reflejado en el aumento del tamaño del limbo de las hojas sucesivas.

Las monocotiledóneas y dicotiledóneas poseen diferencias tan marcadas que los


botánicos las llaman dos grupos «naturales», ya que pueden usualmente decir si una
planta es monocotiledónea o dicotiledónea de golpe de vista (at a glance), aun cuando la
ven por vez primera. La diferencia principal está relacionada con el hábito de crecimiento.
Los tallos de las monocotiledóneas, con pocas excepciones, perdieron la habilidad de
crecer continuamente en grosor, es decir, no poseen un meristema lateral (cámbium).
Muchísimas dicotiledóneas poseen este tejido y por ello sus tallos y raíces pueden crecer
en diámetro a medida que aumenta su altura. El aumento en la estatura de una
monocotiledónea toma lugar por medio de un "crecimiento de establecimiento"
(establishment growth10) en el que cada entrenudo sucesivo o cada componente simpodial
es más ancho que el anterior. Una consecuencia de esta diferencia y de las diferencias en
la anatomía vascular es que la hoja de la monocotiledónea está usualmente inserta más o
menos completamente alrededor de la circunferencia del tallo en el nudo, mientras que la
hoja de la dicotiledónea está más usualmente inserta en un sector relativamente angosto
de la circunferencia del tallo. Más fundamentalmente, la radícula del embrión de una
dicotiledónea muy probablemente se siga desarrollando luego de la germinación en una
raíz principal (de dimensiones más grandes que las demás) a medida que la planta
crezca, esto también quiere decir que el extremo proximal de la raíz principal aumentará
de diámetro a medida que más y más raíces laterales se desarrollen distalmente, no habrá
un cuello de botella ni constricción mecánica formada. Esto no puede ocurrir en la mayoría
de las monocotiledóneas y si se desarrolla la radícula en forma de raíz primaria después
de la germinación, ésta pronto prueba ser de un diámetro inadecuado para servir a los
propósitos de la planta en desarrollo. Todas las monocotiledóneas desarrollan un sistema
de raíces adventicias, es decir, raíces adicionales originadas en el vástago, que serán
pequeñas pero numerosas. Esto es particularmente visible en las plantas rizomatosas, las
estoloníferas, y las rastreras, que es usual que tengan una arquitectura simpodial en la
que cada módulo simpodial tenga su propio complemento de raíces adventicias. La falta
de cámbium en las monocotiledóneas también se refleja en las limitaciones de su
ramificación aérea. Cuando una yema de monocotiledónea se desarrolla como un módulo
nuevo usualmente cada uno de sus entrenudos será cada vez de diámetro mayor, de la
misma manera que cuando se estableció la plántula; el extremo proximal del tallo o de
cada rama no podrá crecer en diámetro tanto como sea posible como en dicotiledóneas.
Las consecuencias de la ramificación del vástago serían una constricción mecánicamente
inestable en el punto de inserción de la rama. Las monocotiledóneas pueden ramificarse
en el vástago aéreo pero tienen ramas muy delgadas (p.ej. las delgadas ramificaciones
aéreas de los bambúes), o ramas soportadas por raíces fúlcreas como las de
los pandanos, o ganan soporte trepando, o forman un punto de inserción mecánicamente
estable por crecimiento en grosor precoz de la rama en el momento en que el tallo que la
soporta todavía está creciendo, es decir, los dos se desarrollan al unísono. (AD Bell
199111:14)
Hojas. (Las venas son tomadas de toda la circunferencia del tallo debido a la atactostela
sin crecimiento secundario, lo que las hace envainadoras y de venación paralela.)
Monocotiledóneas arborescentes
Crecimiento secundario anómalo: (1) Dracaena, los "árboles dragón"; (2) Yucca brevifolia, el
"árbol de Josué"; (3) Cordyline fruticosa, y (4,5) Cordyline australis, de porte más alto, (4) joven
y (5) más antigua, cuyo tallo fue engrosado durante el crecimiento secundario.
Una Arecaceae (6) joven, y unos Pandanus (7) y Ravenala madagascariensis (8) más antiguos,
las palmeras, pandanos y árbol del viajero crecen por gigantismo primario, cuando dejan de
echar raíces adventicias su tronco deja de engrosarse.

Monocotiledóneas arborescentes (continuación)

(9) Son "hierbas gigantes" los bananos (Musaceae), los tallos aéreos duran sólo una estación y
emergen de un rizoma perenne, el primer sector del tallo aéreo es de entrenudos muy breves y
esas bases foliares envainadoras se lignifican formando su pseudotronco, que rodea el resto
del tallo, el escapo verde de la inflorescencia. (10) Cañas (poáceas leñosas). También emergen
de un rizoma perenne y los tallos aéreos mueren luego de dar la inflorescencia y madurar los
frutos, lo que en algunas especies puede tardar varias décadas. En la foto probablemente
emergiendo del mismo individuo.

El meristema apical de las monocotiledóneas ancestrales no deja detrás de él meristemas


laterales (cámbium) para un crecimiento en grosor como en la espermatofita ancestral,
pero algunas han vuelto a ganar un cámbium que les permite alguna forma de crecimiento
secundario anómalo. Poseen crecimiento secundario anómalo muchos árboles de las
monocotiledóneas, como el árbol dragón (Dracaena), el árbol de Josué (Yucca brevifolia),
y Cordyline; los tres hoy en Asparagaceae sensu lato. Otros de ellos, particularmente el
caso de las palmeras (Arecaceae) pero también muchos otros como el pandano
(Pandanus) y el árbol del viajero (Ravenala madagascariensis), ganan su estatura en el
momento del crecimiento primario, luego de lo cual no siguen creciendo en grosor, en lo
que algunos autores llamaron «gigantismo primario», y es la razón por la que estas
plantas no pueden agrandar el tamaño de su copa una vez establecidas, si bien pueden
seguir creciendo en altura (pueden ramificarse, y cada rama tendrá un tamaño
proporcionalmente más pequeño). La «corteza», en sentido morfológico, proviene del
endurecimiento (lignificación, leñosidad) de las células externas del crecimiento primario.11
Como en las demás monocotiledóneas, también es común la propagación vegetativa en
forma de «hijuelos», ramificaciones en nudos muy bajos que desarrollan sus propias
raíces adventicias a medida que aumentan sucesivamente de diámetro, emergen de la
tierra copiando la arquitectura de la planta madre, y eventualmente se independizan de
ella.12:78
Monocotiledóneas trepadoras
(1) Smilacácea, de tallo leñoso perenne (2) Dioscoreácea, geófita con "tubérculo". (3)
Un potus (arácea), una siempreverde. (4) Monstera, una arácea semileñosa apoyante sin
crecimiento secundario. (5) Ratán, una arecácea (de tallo leñoso sin crecimiento secundario),
entrelazado a la vegetación circundante.

El crecimiento secundario anómalo también puede ser encontrado en hierbas o


enredaderas geófitas, en sus órganos subterráneos de reserva (chequear). Debido a la
anatomía particular de las monocotiledóneas (atactostela), el hábito trepador es
convergente con el de las dicotiledóneas. Algunos de sus géneros se encuentran entre los
que poseen las mayores cantidades de representantes trepadores de todas las
angiospermas. En las trepadoras monocotiledóneas las hojas siempre se volvieron anchas
y pecioladas, en las guiadoras, el pecíolo se gira y tuerce con la función de orientar la
lámina de cara a la luz solar, una adaptación a las condiciones de sombra ofrecidas por su
hospedador. Todavía se reconoce su venación, su disposición de una hoja por nudo, su
base foliar envainadora que rodea todo el tallo y la falta de crecimiento secundario típico.
También tienen representantes de trepadoras semitrepadoras o apoyantes, que inician su
vida de forma erguida y leñosa y se apoyan sobre los árboles que las rodean al llegar al
dosel, como probablemente Monstera y el ratán. Las monocotiledóneas evolucionaron los
mismos órganos de fijación que las dicotiledóneas a partir de los mismos órganos,
también evolucionaron zarcillos (smilacáceas), tallo voluble (dioscoreáceas), raíces
adventicias que se cementan al sustrato (aráceas como el potus y Monstera), espinas y
ganchos (arecáceas como el ratán).
Los cotiledones juegan un rol crucial durante la germinación de las espermatofitas, en
dicotiledóneas pueden volverse epígeos (ser elevados sobre tierra) y fotosintéticos, ser
reservantes de nutrientes, o mantenerse dentro de los tegumentos y funcionar como
órgano de absorción del endosperma durante la germinación, o combinaciones de esas
funciones. El único cotiledón de las monocotiledóneas típicamente no es reservante, las
reservas se encuentran en el endosperma adyacente a él, y durante la germinación se
mantiene dentro de los tegumentos y funciona como órgano de absorción del
endosperma. Puede mantenerse hipógeo (bajo tierra, como en Phoenix dactylifera, la
palmera datilera) o ser elevado dentro de los tegumentos durante la germinación epígea
(como en Allium cepa, la cebolla). Como en estas mismas especies, el mismo cotiledón
puede elongarse, quedando su región proximal fuera de los tegumentos lo que deja en
evidencia su base foliar envainadora, del interior de cuya vaina emerge el resto del tallo, al
principio oculto dentro de ella. (AD Bell 199111)

Diversidad[editar]
La diversidad taxonómica de las monocotiledóneas está presentada en la flora global
hasta géneros editada por Kubitzki (los volúmenes de monocotiledóneas son 1998a,13
1998b14, en inglés) y en las floras regionales hasta especie -en las regiones
hispanoparlantes esperablemente en castellano-, que pueden ser consultadas en
instituciones dedicadas a la botánica con bibliotecas accesibles al público como
universidades o jardines botánicos. Las floras pueden ser antiguas y no encontrarse en
ellas las especies descriptas en la región en las décadas anteriores a la consulta, por lo
que una consulta a la última literatura taxonómica primaria (las últimas monografías
taxonómicas, revisiones taxonómicas y los últimos inventarios -checklists, catálogos- en la
región) o con un especialista local que esté al tanto de ellas puede ser necesaria. Los
últimos volúmenes de la flora de Kubitzki (ed.) siguen una clasificación basada en
el APG -pueden tener algunas diferencias-, que es la aquí expuesta, pero muchas familias
como pueden encontrarse en floras y volúmenes más antiguos sufrieron cambios
importantes en los grupos que las componen o incluso en su concepto taxonómico por lo
que una comparación con la circunscripción como aquí dada puede ser necesaria para
sincronizarlas.
Las categorías fueron asignadas históricamente a los taxones seleccionando los
caracteres que los definen en un orden de estabilidad decreciente, en familias de
angiospermas, los caracteres con una estabilidad propia de un linaje en la categoría de
familia fueron tradicionalmente los órganos que componían la flor15, o más generalmente
del síndrome floral, los demás caracteres como los que definen el fruto o el síndrome de
dispersión, y los que definen el hábito, en general son más lábiles y se debe esperar una
variabilidad de ellos más importante dentro de cada familia. La tendencia actual, de la que
un mayor promotor fue el APG, de clasificar grupos no parafiléticos en esa categoría
desencadenó tanto el uso del rango de subfamilia para ubicar grupos tradicionalmente en
la categoría de familia, como el mantenimiento del nombre con un «agregado» (lumping)
de grupos disímiles, algunas veces uno de ellos ancestral al resto en términos del estado
de sus caracteres, en la misma familia.
A continuación se repasará brevemente la diversidad de monocotiledóneas, el número de
familias y las descripciones son deliberadamente incompletos. Información más detallada
se encuentra en los artículos de órdenes, familias y subfamilias respectivos.
Orden Alismatales[editar]

Las aráceas, el antiguo Arales

Flores (amarillas) y espata (blanca) en la inflorescencia (un pseudanto, "pseudo flor") de


una cala ornamental (Zantedeschia).

Fruto múltiple de bayas madurando en Arum. Es el típico en la familia, en general no comestible por
humanos.

Alocasia macrorrhiza, hábito e inflorescencia.

Las aroides que de juveniles son de tipo potus (como Pothos, o el potus ornamental de la
foto, Epipremnum) tienen hojas de base envainadora con pecíolo y lámina ancha, siempreverdes, lo
que indica una adaptación al hábitat sombreado de sotobosques tropicales y subtropicales sin
estacionalidad marcada. Como en las demás trepadoras de la familia, el tallo se mantiene en su grosor
primario durante toda su vida -sin crecimiento secundario-; el órgano trepador son raíces adventicias.

Las aráceas, grupo aroide y subfamilia de las lemnóideas.


Los aros y las calas pertenecen a la familia de las aráceas, al grupo aroide. Su carácter
más distintivo es lo que parece la flor, una inflorescencia cuya bráctea envainadora,
muchas veces petaloidea, es una espata a la que le sigue un eje grueso y carnoso en el
que se agrupan apretadamente las diminutas flores, el espádice, con los que atrae sus
varios grupos de insectos polinizadores (escarabajos, moscas, abejas). De hojas
pecioladas de lámina ancha, ancestralmente adaptadas a las condiciones de sotobosque
de climas tropicales, la inflorescencia de esta familia hace que la mayoría de sus +100
géneros sea muy fácil de reconocer.
Muchas aroides terrestres de climas tropicales estacionales forman cormos reservantes;
los de muchas especies son comestibles después de remover los químicos irritantes,
como el "taro" (Colocasia esculenta, un básico de la alimentación de las islas del
Pacífico) y otras especies en Colocasia, Alocasia y Xanthosoma.

Hábito (aspecto general) de las lentejas de agua.

Dispersión por ectozoocoria.

Ancestralmente aroides, durante su adaptación a hábitats de agua dulce estancada y al


menos algo trofizada de ambientes soleados, el linaje lemnoide o de las "lentejas de
agua" perdió gran parte de los caracteres que definen a la familia.
Las lemnóideas sensu APG III son hierbas flotantes muy reducidas, su vástago de
forma lenticular difícil de interpretar no se diferencia en tallo y hojas, los de algunas
especies presentan pequeñas raíces bajo la superficie del agua. Las inflorescencias son
muy simplificadas y pequeñas, la mayor parte de la reproducción es vegetativa.
—Seguir leyendo en: SJ Mayo, J Bogner y PC Boyce en Kubitzi (1998b) "Araceae"; E
Landolt en Kubitzi (1998b) "Lemnaceae"

Las hidrocaritáceas y otras familias sumergidas del orden Alismatales


Hábito de Elodea.

El orden Alismatales se caracteriza por poseer un número de especies acuáticas, y todas las
monocotiledóneas marinas.
Elodea (:Hydrocharitaceae [+Najadaceae]) es conocida en los acuarios de todo el mundo, y
es común que se escape de cultivo y se la califique como maleza. Vive enteramente bajo el
agua, salvo sus pequeñas flores que flotan en la superficie, unidas a la planta por delicados
ejes. La mayor parte de la multiplicación es vegetativa, mediante "hijuelos", ramificaciones
en nudos bajos que enraízan en el fondo. Las hidrocaritáceas son todas sumergidas de agua
dulce salvo 3 géneros marinos, y tienen una interesante diversidad de síndromes florales.

Hábito de Posidonia

Los llamados "pastos marinos" evolucionaron en unas familias cercanamente relacionadas


entre sí del orden Alismatales: Zosteraceae, Cymodoceaceae, Ruppiaceae y Posidoniaceae.
Son plantas perennes rizomatosas, de hojas delgadas, de flores también sumergidas y
polinizadas por agua, y pueden también "pastorearse" como los pastos terrestres pero no
están especialmente relacionados con éstos.
Potamogeton

Una familia relacionada con los "pastos marinos"


es Potamogetonaceae ([+Zannichelliaceae]), de cuerpos de agua dulce a salobre. Como los
pastos marinos, son sumergidas, arraigadas, con órganos reservantes subterráneos, en
general rizomas; las hojas son flotantes en potamoguetonoides, flotantes cuando baja el
nivel del agua en zanichelioides; la polinización es acuática o por viento.
—Seguir leyendo en: CDK Cook en Kubitzi (1998b) "Hydrocharitaceae"; J Kuo y AJ McComb
en Kubitzi (1998b) "Zosteraceae", "Cymodoceaceae", "Posidoniaceae"; RR Haynes, LB Holm-
Nielsen y DH Les en Kubitzi (1998b) "Najadaceae", "Ruppiaceae", "Potamogetonaceae",
"Zannichelliaceae"

Dicotyledoneae
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Dicotiledóneas o Magnoliopsida

Taxonomía

Reino: Plantae
División: Angiospermae

Clase: Dicotyledones (P)


Scopoli 1760, Juss. 1789
o Magnoliopsida
Brongn. 1843

Subclases

 Magnólidas (subclase Magnoliidae).


 Ranuncúlidas (subclase Ranunculidae).
 Cariofílidas (subclase Caryophyllidae).
 Hamamelídidas, también llamadas amentíferas
(subclase Hamamelididae).
 Dilénidas (subclase Dilleniidae).
 Rósidas o Rosiflóras (subclase Rosidae).
 Lámidas (subclase Lamiidae).
 Astéridas, también llamadas Sinandras (subclase Asteridae).

Según el sistema de clasificación de Cronquist (1981,1 19882)

Filogenia en clados

 Angiospermas basales (grado ANITA)


 Magnoliidae + Chloranthales
 Eudicotyledoneae + Ceratophyllales

[editar datos en Wikidata]

Magnoliopsida es un taxón de plantas que fue utilizado en sistemas de clasificación muy


populares como el de Cronquist (Cronquist 1981,1 19882), cuya circunscripción coincide con la
circunscripción de las dicotiledóneas (llamadas así por tener típicamente durante las
primeras etapas del desarrollo dos cotiledones, llamadas Dicotyledonea en sistemas de
clasificación como el de Engler), nombre que por lo tanto es un sinónimo de este taxón. Este
taxón ha estado muy arraigado en los sistemas de clasificación durante mucho tiempo, pero
ahora se sabe que es parafilético con respecto a las monocotiledóneas, y por lo tanto sus
caracteres (por ejemplo el embrión con dos cotiledones) son caracteres que ya existían en
algún ancestro común a las dicotiledóneas y las monocotiledóneas (son caracteres
"plesiomórficos", comunes a todas las angiospermas o incluso a todas las plantas con semilla)
y las monocotiledóneas no los poseen porque los perdieron después de haberlos adquirido.
Según la taxonomía tal como se la entiende mayoritariamente hoy en día, los taxones
parafiléticos deben ser abandonados, y deben ser utilizados en las clasificaciones sólo
taxones monofiléticos, por lo que en sistemas de clasificación modernos como el APG
III (20093) y el APWeb (2001 en adelante4), el taxón fue abandonado.
Las dicotiledóneas están formadas por 6 grupos monofiléticos presentes en las clasificaciones
modernas, el mayor de ellos fue llamado Eudicotyledoneae (eu- significa "verdadero"). Las
eudicotiledóneas comprenden al 75% de las especies de angiospermas, y poseen muchos de
los caracteres que antes se habían atribuido a las dicotiledóneas, como el polen tricolpado (y
los derivados de éste). Los demás grupos
son Amborellaceae, Nymphaeaceae, Austrobaileyales, Magnoliidae (que ahora incluye
a Chloranthaceae), y Ceratophyllales.

Índice

 1Descripción
 2Filogenia
 3Taxonomía
 4Véase también
 5Referencias
 6Bibliografía
 7Enlaces externos

Descripción[editar]
Introducción teórica en Terminología descriptiva de las plantas
Los caracteres pertenecientes a la angiosperma ancestral y perdidos en la rama de la que
se originaron las monocotiledóneas son:

 La radícula del embrión no aborta como en las monocotiledóneas sino que da origen a
una raíz primaria persistente (en las monocotiledóneas la función de absorción la
cumplen las raíces adventicias),
 Los nervios de las hojas forman patrones pinados o palmados ("venación reticulada") a
diferencia de las monocotiledóneas que adquirieron una venación paralela,
 Los verticilos de las flores están formados por 4 o 5 piezas generalmente (en lugar de
3 como en las monocotiledóneas),
Un carácter que tradicionalmente fue atribuido a las dicotiledóneas, que es
el polen tricolpado y los derivados de éste (en las monocotiledóneas el polen es
monosulcado), en realidad es un carácter originado en un subgrupo de las dicotiledóneas
llamado Eudicotyledoneae, siendo el polen del resto de las dicotiledóneas monosulcado,
que es como se encuentra en las monocotiledóneas (y en la angiosperma ancestral).
La presencia de algunos caracteres considerados tradicionalmente característicos de las
dicotiledóneas, se encuentran tanto en las dicotiledóneas como en las gimnospermas, por
lo tanto son plesiomorfías de todas las plantas con semilla, que fueron perdidas en las
monocotiledóneas, a saber:

 la presencia de dos o más cotiledones en los embriones, a diferencia de las


monocotiledóneas que poseen sólo uno,
 en el corte transversal del tallo ("estela") se observa que el xilema y el floema se
disponen formando un anillo, según un patrón llamado eustela (a diferencia de la
atactostela de las monocotiledóneas),
 el tallo crece en grosor con formación de leña o madera ("crecimiento secundario"), a
diferencia de las monocotiledóneas que han perdido la capacidad de crecer en grosor
de esa forma (algunas monocotiledóneas, como las palmeras, crecen en grosor por
aumento del tejido parenquimático, sin formación de leña).

Filogenia[editar]
Los análisis cladísticos hechos sobre la morfología y las secuencias de ADN
cloroplastídico, mitocondrial y nuclear, no sostienen la división de las angiospermas en
monocotiledóneas y dicotiledóneas (Olmstead et al. 1992a, Chase et al. 1993,5 Doyle
1996,6 1998,7 Doyle et al. 1994,8 Donoghue y Doyle 1989,9 Graham y Olmstead 2000,10
Mathews y Donoghue 1999,11 Savolainen et al. 2000,12 Soltis et al. 2000,13 Zimmer et
al. 2000,14 Hilu et al. 2003, Zanis et al. 2003). En todos los análisis las dicotiledóneas
forman un grupo parafilético, y los caracteres morfológicos ya mencionados son
plesiomórficos dentro de las angiospermas (salvo el polen tricolpado y sus derivados).
Las dicotiledóneas están compuestas por los grupos monofiléticos:15

Angiospermae Amborellaceae

Nymphaeales

Austrobaileyales

Chloranthaceae
Dicotiledóneas (Magnoliopsida)
Magnoliidae

Ceratophyllales

Eudicotyledoneae

Monocotiledóneas (Liliopsida)

Se puede encontrar una discusión sobre la filogenia del grupo en Sistemática de


angiospermas.
La mayoría de las dicotiledóneas pertenecen al clado Eudicotyledoneae (también
llamadas "dicotiledóneas tricolpadas"), que tienen como sinapomorfías al polen tricolpado
(y las modificaciones que haya sufrido posteriormente), y las secuencias de
ADN rbcL, atpB, matK, y ADNr 18S.

Taxonomía[editar]
Introducción teórica en Taxonomía
Una clasificación actualizada al año 2009 se puede encontrar en el sistema de
clasificación APG III,3 y en el APWeb.4 En ellos se abandona el taxón dicotiledóneas y
se usan en cambio los grupos monofiléticos arriba mencionados.
La anterior clasificación de las dicotiledóneas, la de Cronquist (1981 y 1988),12 en
subclases, órdenes y familias se puede ver al desplegar la caja siguiente.
Clasificación sensu Cronquist (1981 y 1988)[ocultar]

 Magnólidas (subclase Magnoliidae).


Orden Magnoliales
Magnoliáceas (familia Magnoliaceae).
Annoniáceas (familia Annonaceae).
Caneláceas (familia Canellaceae).
Miristicáceas (familia Myristicaceae).
Winteráceas (familia Winteraceae).
Orden Nymphaeales
Ninfeáceas (familia Nymphaeaceae).
Nelumbonáceas (familia Nelumbonaceae).

 Ranuncúlidas (subclase Ranunculidae).


Orden Ranunculales
Ranunculáceas (familia Ranunculaceae).
Berbericáceas (familia Berberidaceae).
Coriáceas (familia Coriariaceae).
Menispermiáceas (familia Menispermaceae).
Orden Illiciales
Iliciáceas (familia Illiciaceae).
Orden Papaverales
Papaveráceas (familia Papaveraceae).
Fumariáceas (familia Fumariaceae).
Orden Aristolochiales
Aristoloquiáceas (familia Aristolochiaceae).
Orden Piperales
Piperáceas (familia Piperaceae).
Orden Laurales
Lauráceas (familia Lauraceae).
Calicantáceas (familia Calycanthaceae).
Monimiáceas (familia Monimiaceae).
Orden Nymphaeales
Nelumbonáceas (familia Nelumbonaceae).
Ninfeáceas (familia Nymphaeaceae).
Ceratofiláceas (familia Ceratophyllaceae).

 Cariofílidas (subclase Caryophyllidae).


Orden Caryophyllales
Phytolaccaceae
Quenopodiáceas (familia Chenopodiaceae).
Nictaginácea (familia Nyctaginaceae).
Amarantáceas (familia Amaranthaceae).
Aizoáceas (familia Aizoaceae).
Portulacáceas (familia Portulacaceae).
Cactáceas (familia Cactaceae).
Molugináceas (familia Molluginaceae).
Cariofiláceas (familia Caryophyllaceae).
Orden Polygonales
Poligonáceas (familia Polygonaceae).
Orden Plumbaginales
Plumbagináceas (familia Plumbaginaceae).

 Hamamelídidas, también llamadas amentíferas


(subclase Hamamelididae).
Orden Fagales
Fagáceas (familia Fagaceae).
Betuláceas (familia Betulaceae).
Orden Urticales.
Ulmáceas (familia Ulmaceae).
Moráceas (familia Moraceae).
Urticáceas (familia Urticaceae).
Cannabáceas (familia Cannabaceae).
Orden Juglandales
Juglandáceas (familia Juglandaceae).
Orden Trochodendrales
Trocodendráceas (familia Trochodendraceae).
Orden Hamamelidales
Platanáceas (familia Platanaceae).
Hamamelidáceas (familia Hamamelidaceae).
Orden Casuarinales
Casuarináceas (familia Casuarinaceae).
Orden Myricales
Miricáceas (familia Myricaceae).

 Dilénidas (subclase Dilleniidae).


Orden Dilleniiales.
Peoniáceas (familia Dilleniaceae).
Orden Theales.
Teáceas (familia Theaceae).
Hipericáceas (familia Hypericaceae), (Guttiferaceae).
Elantáceas (familia Elanthinaceae.
Quináceas (familia Quinaceae).
Orden Malvales.
Tiliáceas (familia Tiliaceae).
Esterculáceas (familia Sterculaceae).
Bombacáceas(familia Bombacaceae).
Malváceas (familia Malvaceae).
Orden Violales.
Begoniáceas (familia Begoniaceae).
Caricáceas (familia Caricaceae).
Cistáceas (familia Cistaceae).
Cucurbitáceas (familia Cucurbitaceae).
Flacurtáceas (familia Flacourtiaceae).
Frankeniáceas (familia Frankeniaceae).
Pasifloráceas (familia Passifloraceae).
Tamaricáceas (familia Tamaricaceae).
Violáceas (familia Violaceae).
Orden Salicales.
Salicáceas (familia Salicaceae).
Orden Capparales).
Caparáceas(familia Capparaceae).
Brasicáceas o crucíferas (familia Brassicaceae).
Resedáceas(familia Resedaceae).
Orden Ericales.
Ericáceas (familia Ericaceae).
Piroláceas (familia Pyrolaceae).
Empetráceas (familia Empetraceae).
Orden Ebenales.
Ebenáceas (familia Ebenaceae).
Orden Primulales.
Primuláceas (familia Primulaceae).

 Rósidas o Rosifloras (subclase Rosidae).


Orden Rosales
Orden Fabales
Orden Proteales
Orden Podostemales
Orden Haloragales
Orden Myrtales
Orden Rhizophorales
Orden Cornales
Orden Santales
Orden Rafflesiales
Orden Celastrales
Orden Euphorbiales
Orden Rhamnales
Orden Linales
Orden Polygalales
Orden Sapindales
Orden Geraniales
Orden Apiales

 Lámidas (subclase Lamiidae).


Rubiáceas (familia Rubiaceae).
Solanáceas (familia Solanaceae).
Lamiáceas o labiadas (familia Lamiaceae).
Escrofulariáceas (familia Scrophulariaceae).
 Astéridas, también llamadas Sinandras
(subclase Asteridae).
Orden Gentianales
Loganicáceas (familia Loganiaceae).
Gentianáceas (familia Gentianaceae).
Apocináceas (familia Apocynaceae).
Asclepiadáceas (familia Asclepiadaceae).
Orden Solanales
Solanáceas (familia Solanaceae).
Convolvuláceas (familia Convolvulaceae).
Cuscutáceas (familia Cuscutaceae).
Meniantáceas (familia Menyanthaceae).
Polemoniáceas (familia Polemoniaceae).
Orden Lamiales
Boragináceas (familia Boraginaceae).
Verbenáceas (familia Verbenaceae).
Lamiáceas (familia Lamiaceae).
Orden Callitrichales
Hipuridáceas (familia Hippuridaceae).
Calitricáceas (familia Callitrichaceae).
Orden Plantaginales
Plantagináceas (familia Plantaginaceae).
Orden Scrophulariales
Buddlejáceas (familia Buddlejaceae).
Oleáceas (familia Oleaceae).
Escrofulariáceas (familia Scrophulariaceae).
Globuraliáceas (familia Globulariaceae).
Mioporáceas (familia Myoporaceae).
Orobancáceas (familia Orobanchaceae).
Gesneráceas (familia Gesneriaceae).
Acantáceas (familia Acanthaceae).
Pedaliáceas (familia Pedaliaceae).
Bignoniáceas (familia Bignoniaceae).
Lentibulariáceas (familia Lentibulariaceae).
Orden Campanulales
Campanuláceas (familia Campanulaceae).
Orden Rubiales
Rubiáceas (familia Rubiaceae).
Teligonáceas (familia Theligonaceae).
Orden Dipsacales
Caprifoliáceas (familia Caprifoliaceae).
Valerianáceas (familia Valerianaceae).
Dipsacáceas (familia Dipsacaceae).
Orden Calycerales
Caliceráceas (familia Calyceraceae).
Orden Asterales
Asteráceas o compuestas (familia Asteraceae).

Véase también[editar]
 Clasificación de los organismos vegetales

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c Cronquist, A. 1981. An integrated
system of classification of flowering
plants. Columbia University Press, New York.
2. ↑ Saltar a:a b c Cronquist, A. 1988. The evolution
and classification of flowering plants. 2nd ed. New
York Botanical Garden, Bronx.
3. ↑ Saltar a:a b The Angiosperm Phylogeny Group III
("APG III", en orden alfabético: Brigitta Bremer,
Kåre Bremer, Mark W. Chase, Michael F. Fay,
James L. Reveal, Douglas E. Soltis, Pamela S.
Soltis y Peter F. Stevens, además colaboraron
Arne A. Anderberg, Michael J. Moore, Richard G.
Olmstead, Paula J. Rudall, Kenneth J. Sytsma,
David C. Tank, Kenneth Wurdack, Jenny Q.-Y.
Xiang y Sue Zmarzty) (2009). «An update of the
Angiosperm Phylogeny Group classification for
the orders and families of flowering plants: APG
III.»(pdf). Botanical Journal of the Linnean
Society (161): 105-121. Archivado desde el
original el 25 de mayo de 2017.
4. ↑ Saltar a:a b Stevens, P. F. (2001 en
adelante). «Angiosperm Phylogeny Website
(Versión 9, junio de 2008, y actualizado desde
entonces)» (en inglés). Consultado el 9 de agosto
de 2010.
5. ↑ Chase MW, y 41 autores más. 1993.
Phylogenetics of seed plants: An analysis of
nucleotide sequences from the plastid
gene rbcL. Ann. Missouri Bot. Gard. 80: 528-580.
6. ↑ Doyle JA. 1996. Seed plant phylogeny and the
relationships of the Gnetales. Int. J. Plant.
Sci. 157(6) Suppl.: 3-39.
7. ↑ Doyle JA. 1998. Phylogeny of vascular
plants. Annual Rev. Ecol. Syst. 29: 567-599.
8. ↑ Doyle JA, MJ Donoghue y EA Zimmer. 1994.
Integration of morphological and ribosomal RNA
data on the origin of angiosperms. Ann Missouri
Bot. Gard. 81: 419-450.
9. ↑ Donoghue MJ y JA Doyle. 1989. Phylogenetic
analysis of angiosperms and the relationships of
Hamamelidae. En: Evolution, systematics, and
fossil history of the Hamamelidae, vol. 1,
Introduction and "lower" Hamamelidae. Syst.
Assoc. Special Vol. 40A, PR Crane y S
Blackmore (editores), 17-45. Clarendron Press,
Oxfor
Monocotiledóneas y Dicotiledóneas

Monocotiledóneas:

Se trata de una de las dos clases de plantas con flor (Angiospermas). Son casi
siempre herbáceas y a ella pertenecen plantas muy conocidas, como lirios,
azucenas, orquídeas, gramíneas (trigo, maíz, caña de azúcar) y palmeras.
Diversos caracteres florales y vegetativos las diferencian de las dicotiledóneas, la
otra gran clase de angiospermas.

Caracteres:

Las piezas florales se encuentran dispuestas en grupos de tres (trímeras); un solo


cotiledón; las nervaduras de la hoja casi siempre paralela; tejido vascular
formado por haces dispersos en el tallo; y ausencia de crecimiento
secundario verdadero(fotos).

Se cree que las monocotiledóneas han evolucionado a partir de un grupo


primitivo de dicotiledóneas acuáticas por reducción de varios órganos florales y
vegetativos. Dentro de los grupos de monocotiledóneas actuales hay un orden
las Alismatáceas que engloba las monocotiledóneas más primitivas. Se conocen
unas 50.000 especies de monocotiledóneas, unas tres veces menos que las
dicotiledóneas.

Dicotiledóneas

Otro de los dos grandes grupos en que se dividen las plantas con flor son las
dicotiledóneas, que se diferencian de la otra clase de plantas con flor, más
evolucionadas (Monocotiledóneas), por una serie de características florales y
vegetativas. En las dicotiledóneas, el embrión emite dos cotiledones al
crecer, hojas primordiales que sirven para proporcionar alimento a la nueva
plántula y que, por lo general, no se transforman en hojas adultas.

Caracteres:

Las piezas florales de las dicotiledóneas se presentan en múltiplos de cuatro o


cinco y las hojas suelen tener nervaduras retinervadas y presentar formas muy
variadas desde acorazonadas hasta acintadas. El tejido vascular de los tallos se
dispone en anillos y produce verdadero crecimiento secundario, que determina el
aumento de diámetro de tallos y raíces (fotos). Las formas arborescentes son
comunes. Algunos grupos de dicotiledóneas leñosas como
las magnoliáceas presentan ciertas características, como flores grandes con
numerosas piezas sin soldar, que se consideran similares a las de las plantas con
flor más primitivas. Se conocen cerca de 170.000 especies de dicotiledóneas;
forman parte de este grupo las Rutáceas, Rosáceas y Leguminosas, entre otras.

Etnobotánica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El etnobotánico, Richard Evans Schultes, trabajando en Amazonia (~1940s).

La etnobotánica estudia las relaciones entre los grupos humanos y su entorno vegetal, es
decir el uso y aprovechamiento de las plantas en los diferentes espacios culturales y en el
tiempo.

Índice

 1Etimología y objeto de la etnobotánica


 2Historia
 3Etnobotánica moderna
 4Metodología del estudio de los usos de las plantas
 5Etnomicología
 6Véase también
 7Referencias
 8Bibliografía
 9Enlaces externos

Etimología y objeto de la etnobotánica[editar]


La palabra etnobotánica proviene de las raíces griegas εθνος (etnos), pueblo o raza y βοτάνη
(botáne), hierba.
Esta disciplina define el papel de los vegetales en las sociedades humanas; estudia la
interacción de los grupos humanos con las plantas: su empleo para fabricar sus instrumentos
y herramientas, para protegerse (viviendas, vestuarios), alimentarse, curarse de las
enfermedades, comunicarse con sus congéneres (papeles, tintas, tatuajes, tejidos), así como
su asociación en la vida social (rituales, juegos, música, etc).
Es parte de la etnobiología e incluye:

 la etnofarmacología, la cual trata del uso tradicional y los efectos de las sustancias
naturales dotadas de actividad biológica (tanto plantas como animales y minerales
medicinales) y
 la ecoetnobotánica, que estudia la interacción de los conglomerados humanos con el
mundo vegetal y su equilibrio con el medio ambiente.
Ciencias auxiliares de la etnobotánica son botánica económica, agricultura sostenible y ética.
El uso tradicional de algunas especies vegetales ha dado origen a verdaderas
especializaciones científicas como las bambúseas y los hongos (etnomicologia).

Historia[editar]
El término "etnobotánica" fue acuñado en 1895 por el botánico estadounidense John Williams
Harshberger, pero la historia de campo comienza muchísimo antes. En el año 77 d.C., el
médico-cirujano griego Dioscórides publicó "De Materia Medica", un catálogo de 600 plantas
del Mediterráneo en el cual consignó información de cómo las utilizaban los griegos,
especialmente para propósitos médicos. Este herbario ilustrado contenía información de cómo
y dónde había sido tomada cada planta, si eran o no venenosas, su uso actual y si eran
comestibles o no (e incluso incluía las recetas). Dioscorides enfatizó en el potencial económico
de las plantas. Durante muchas generaciones, los estudiantes aprendían y estudiaban de
este herbario, pero no se adentraron en ese campo hasta la Edad Media.
En 1542, el artista renacentista Leonhart Fuchs marcó la tónica para regresar al estudio de
campo con la publicación de su catálogo "De Historia Stirpium con 400 plantas nativas de
Alemania y Austria.
John Ray (1686-1704) provee la primera definición de "especies" en su "Historia Plantarum":
una especie es un conjunto de individuos que a través de la reproducción dan producto a
nuevos individuos similares a ellos.
En 1753 Carlos Linneo escribió "Species Plantarum", que incluía información de 5.900 plantas.
Linneo es famoso por inventar la Método de nomenclatura binomial, en el cual todas las
especies (minerales, vegetales o animales) toman dos nombres de (género, y especie).
En el siglo XIX se alcanzó el cenit de la exploración botánica. Alexander von
Humboldt recolectó datos del Nuevo Mundo y los viajes del Capitán Cook trajeron colecciones
e información de las plantas del Pacífico sur. En esa época se inició la sistematización de la
mayoría de los jardines botánicos, como el Jardin des Plantes de París (fundado en 1640),
el Jardín Botánico Real de Kew, en Inglaterra,1 etc.
Entre 1860 y 1890, Edward Palmer recopiló objetos de artesanía y especímenes botánicos de
los pueblos del oeste de Norteamérica y México. El valor de su abundante recopilación de
datos permitió fundamentar la llamada "botánica aborigen" o estudio de todas las formas en
que los aborígenes del mundo utilizan o aprovechan los vegetales: alimentos,
medicamentos, textiles, ornamentación, decoración etc.
Sin embargo, los primeros estudios con la perspectiva indígena del mundo vegetal fueron los
del médico alemán Leopold Glueck, a finales del siglo XIX, durante su estancia en Sarajevo2
Su obra sobre el uso de las plantas en la medicina tradicional de los pueblos rurales de
Bosnia, escrita en 1896 se considera el primer trabajo moderno de etnobotánica.
En las dos primeras décadas del Siglo XX aparecieron las investigaciones de Matilda Cox
Stevenson Plantas zuñi (1915), Frank Cushing Alimentos de los Zuni (1920), Keewaydinoquay
Peschel hongos de los Anishinaabe (1998) y el equipo de enfoque de Wilfred Robbins, JP
Harrington, y Barbara Freire-Marreco Plantas del pueblo Tewa de Nuevo México (1916).

Etnobotánica moderna[editar]
En los comienzos del siglo XX, el campo de la etnobotánica experimentó un giro radical, de la
cruda compilación de datos a una reorientación metodológica y conceptual. Esto es también el
inicio de la etnobotánica académica.
En la actualidad, la etnobotánica requiere una gran variedad de conocimientos: entrenamiento
botánico para la identificación y preservación de especímenes vegetales, entrenamiento
antropológico para comprender los conceptos culturales en cuanto a la percepción de las
plantas, entrenamiento lingüístico, al menos suficiente como para transcribir términos nativos y
entender la morfología nativa, sintaxis y semántica. El conocimiento en todas estas áreas no
es necesario para un solo etnobotánico; se suele componer de un equipo.
Pero quizás uno de los más grandes científicos en esta área fue Richard Evans
Schultes padre de la etnobotánica moderna quien junto con el químico suizo Albert
Hofmann escribieron un libro que sentó las bases en el estudio de las propiedades
farmacológicas de muchas plantas e inclusive hongos alucinógenos de uso ritual.
Este libro fue Plantas de los Dioses: Orígenes del Uso de Alucinógenos, publicado en 1979,
donde estudia plantas como el ololiuqui, los hongos del género Psilocybe,
el peyote, Ipomoea e inclusive la Mandrágora entre muchas más desde un punto de vista tanto
científico como antropológico.
Pero la gran preocupación de Schultes era el peligro que corre esta disciplina al estar en
peligro los ecosistemas del planeta y las costumbres ancestrales de ciertos grupos humanos.
Actualmente muchos etnobotánicos están creando bancos de Germoplasma como una
manera efectiva de conservar los diversos recursos fitogenéticos.
Amanita muscaria, un hongo de propiedades alucinógenas conocidas.

Metodología del estudio de los usos de las plantas[editar]


 Exposición de hipótesis
 Planteamiento de un trabajo para ponerlas a prueba
o Investigación bibliográfica, observación y trabajo de campo.
o Estadística y encuestas: diseño del muestreo y del análisis de los datos
o Interpretación de los resultados y comprobación de hipótesis.
 Presentación de resultados

Etnomicología[editar]
Véase también: Micología

Aunque muchos consideran a los hongos en otro reino, esta ciencia tiene un origen común
con la etnobotánica y no se debe descartar tampoco la importancia que tienen
muchos hongos y setas en las antiguas culturas, principalmente de tradición chamánica.
La etnomicología tiene sus orígenes en las investigaciones realizadas por el banquero
estadounidense Roger Gordon Wasson en la sierra de Huautla Jiménez del estado de
Oaxaca, México en el año de 1959. Las aportaciones teóricas y metodológicas de este
personaje fueron tan importantes que marcaron el génesis de una nueva vertiente de estudio
en la etnobiología.

etnobotánica
1. nombre femenino
Disciplina que estudia las relaciones entre el hombre y las plantas.
"la etnobotánica agrupa a pensadores provenientes de campos muy diversos"

Oleo: Lorenzo Fontecilla


La etnobotánica se refiere al estudio de las relaciones que existen entre las plantas y los
grupos locales, cómo se relacionan y cómo influyen las plantas en el desarrollo de las
culturas.

El estudio de la etnobotánica es especialmente importante en el trópico húmedo, debido


a que en estas zonas, es en donde se concentra la mayor diversidad biológica y cultural
del planeta. En el caso del sureste de México, existe evidencia de la presencia humana
desde hace por lo menos unos tres mil años. Durante este tiempo, se han desarrollado
culturas que no sólo han sobrevivido en estos ecosistemas, sino que han tenido éxito
conviviendo en ambientes de alta diversidad biológica.

Estudiar etnobotánica es importante porque representa una aproximación al uso y


manejo de los recursos naturales, en este caso del trópico, desde la perspectiva de las
culturas que han habitado y convivido con esta diversidad biológica por miles de años.
Durante esta convivencia milenaria, al igual que en la actividad científica, se ha
desarrollado un meticuloso proceso de observación y experimentación que ha sido
transmitido por generaciones, y que ha resultado en un manejo eficiente de la
naturaleza. A diferencia de la actividad científica, el conocimiento generado por estas
culturas es mas antiguo y por lo tanto ha sido validado y/o refutado desde hace mucho
mas tiempo. La ciencia como la conocemos, es una actividad muy joven, de hace
apenas unos cuantos siglos.

Desafortunadamente, existe la falsa idea de que la ciencia es la única forma de


conocimiento legítimo, y la tendencia a descalificar cualquier otra forma de conocer la
naturaleza, como por ejemplo el de las comunidades locales como las que habitan los
trópicos. El propósito de este portal consiste en mostrar los alcances de la aproximación
etnobotánica a través de la investigación generada por los especialistas, su opinión
personal sobre distintos temas etnobotánicos y ejemplos que ayuden a promover esta
disciplina.

Herbario
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Ejemplar de herbario de Vitellaria paradoxa adecuadamente montado en una hoja de papel, con su
etiqueta de identificación.

En botánica, un herbario (del latín herbarium) es una colección de plantas o partes de


plantas, secadas, conservadas, identificadas, y acompañadas de información crítica como la
identidad del recolector, el lugar y fecha de la recolección, y el hábitat donde se encontraba la
planta. Aunque primariamente se llama herbario a la colección de plantas secas, también se
conoce como herbario al espacio donde se encuentra esta colección y a la institución que la
gestiona.
Las grandes colecciones suelen residir en instituciones de investigación, como jardines
botánicos y departamentos universitarios, y se basan en el trabajo recolector de sus
investigadores, a lo que se suma el fruto de frecuentes intercambios con instituciones
parecidas. La confección de un herbario personal es además una herramienta didáctica en la
educación botánica, útil no solo por ofrecer una base material para el estudio de la diversidad
de las plantas, sino por la experiencia que aporta recoger las muestras en su ambiente. Los
mayores herbarios contienen pliegos procedentes de todo el mundo, pero existen también
herbarios regionales, especializados en la flora de una parte del mundo.1
Sobre el material vegetal depositado en los herbarios se fundamenta una parte importante de
la investigación botánica, sobre todo aquella referida a la taxonomía, aunque también es útil
para estudios florísticos, biogeográficos e, incluso, moleculares. El material del herbario es el
testimonio de las citas de plantas, de las descripciones de las mismas y de los materiales
utilizados para proponer nuevos taxones. El tipo nomenclatural de cada especie de planta (el
material sobre el que da origen a un nombre nuevo) es, en la mayoría de los casos, una planta
seca, depositada y conservada en un herbario.2
Este concepto de herbario es relativamente moderno. De hecho, en los siglos XV y XVI, la
palabra "herbario" tenía una doble acepción diferente a las actuales. En primer lugar se
utilizaba para designar un libro en el cual se enumeraban, describían e ilustraban
principalmente plantas medicinales y sus usos. En segundo lugar, también se utilizaba el
término "herbario" para referirse a un conjunto de plantas vivas cuyo propósito era el estudio o
la enseñanza de la botánica.34

Índice

 1El concepto de herbario durante la Edad Media


 2Origen del herbario actual
 3Importancia y objetivos
 4Tipos de herbarios y de colecciones
 5Descripción
o 5.1Colección de ejemplares
o 5.2Documentación
o 5.3El proceso de herborización
 6Los herbarios más grandes del mundo
 7Análisis moleculares del ADN sobre ejemplares de herbario
 8Herbario virtual
 9Véase también
 10Notas
 11Referencias
 12Enlaces externos

El concepto de herbario durante la Edad Media[editar]


Artículos principales: Herbario medieval e Historia de la botánica.

Copia arábica del siglo XIII de De materia medica, de Dioscórides.


Ilustración de Helleborus niger en el libro Herbarium vivae Eicones. de Otto Brunfels.

Durante la Edad Media la palabra «herbario» se refería a un libro de botánica,


específicamente relacionado con las plantas medicinales, en el que se enumeraban los
productos naturales producidos por las plantas, raramente de los animales y minerales, con
valor terapéutico. Era un libro de medicamentos simples, integrados por un solo componente,
procedentes de la naturaleza, especialmente de las plantas.
Durante el período manuscrito, antes de la invención de la imprenta, los escritos se ilustraban
para hacerlos más inteligibles; y con este fin se acompañaban los textos con ilustraciones
coloreadas. No obstante, los sucesivos copistas iban añadiendo distorsiones de forma
progresiva (esto ocurrió a lo largo de mil años), por lo que las ilustraciones, en vez de resultar
una ayuda, se acabaron convirtiendo en un obstáculo para la claridad y precisión de las
descripciones. Por otro lado, aquellos autores que renunciaron a incorporar en sus textos
ilustraciones, comprobaron que las descripciones eran insuficientes para permitir el
reconocimiento e identificación de las especies aludidas, especialmente teniendo en cuenta
que las mismas plantas recibían nombres diferentes en los distintos lugares y el lenguaje
botánico no estaba desarrollado. De ahí que muchos autores renunciaran también a describir
sus plantas y se conformaran con enumerar todos los nombres que conocían de cada planta
(sus sinónimos), así como las dolencias humanas para las que resultaban beneficiosas.
Durante ese proceso de copiado los textos originales fueron variando paulatinamente a causa
de traducciones, interpolaciones de nuevos textos, influencias del mundo
árabe, judío o bizantino, hasta el punto de que, partiendo de unos pocos textos originales, la
variedad de los textos resultantes a finales de la Edad Media, en la época del nacimiento de la
imprenta, era muy grande. La información de un herbario se ordenaba de una forma muy
parecida en todos ellos, con mayor o menor extensión: el nombre de la planta, una lista de sus
sinónimos, la descripción de sus características, su distribución geográfica y su hábitat, la
enumeración de los primeros autores que han citado la planta, sus propiedades curativas, el
modo de colectarla y prepararla, una lista de los medicamentos que se pueden preparar con
ella, las enfermedades que cura y, por último, las principales contraindicaciones. En el caso de
los herbarios ilustrados, la imagen de la planta solía preceder a la información escrita.
El estudio empírico de las plantas de cada país y de las exóticas, traídas por los exploradores
europeos y cultivadas en los jardines, comenzó de nuevo, y empezaron a publicarse tratados y
catálogos que ya no se limitaban a reproducir o simplemente comentar la obra de los antiguos,
sino que, comprobada la insuficiencia de los catálogos antiguos, buscaban obtener y presentar
un conocimiento lo más exhaustivo posible de la diversidad de las plantas. El esquema
clasificatorio siguió siendo en este periodo deudor del de Teofrasto. A comienzos del siglo XVI,
un grupo de botánicos centroeuropeos se interesaron particularmente por las cualidades
curativas de las plantas y se esforzaron en dibujar y describir con fidelidad las plantas que
crecían en su tierra natal, que publicaron en libros «sobre hierbas» o «herbarios», por lo que
se les conoce como «herboristas».5 Estos herbarios, que contenían un listado y descripción de
numerosas hierbas, sus propiedades y virtudes, particularmente referidas a su utilización
como plantas medicinales, tuvieron la virtud de suplementar y, más tarde, reemplazar el
conocimiento transmitido oralmente. Los primeros herbarios de este tipo proveían solamente
información sobre las propiedades medicinales, reales o imaginarias, de un grupo de plantas.6
En la historia del herbario medieval, entonces, se pueden apreciar dos períodos bien
diferenciados, y que a grandes rasgos coinciden con la Alta y la Baja Edad Media. En el primer
período, los herbarios tenían una fuente predominante, el tratado médico de Dioscórides, De
Materia Médica, redactado en griego en el siglo I d. C., el cual se diseminó en multitud de
variantes por toda Europa, hasta la llegada de la imprenta. A partir de los siglos XII y XIII se
compilan nuevos herbarios, esta vez bajo la poderosa influencia de la Escuela Médica
Salernitana, establecida en la ciudad italiana de Salerno que también aprovechaba la
proximidad del monasterio de Montecassino. Las influencias de Bizancio y del mundo
árabe en la Italia meridional, hicieron que esa ciudad se convirtiera en un centro internacional
de actividad médica, con influencia en todo el occidente medieval cristiano.7 Con el correr del
tiempo, tales herbarios fueron incluyendo un mayor número de especies, muchas de ellas
carentes de valor medicinal pero con descripción de ciertas características inusuales u
ornamentales. El número de copias de estos herbarios manuscritos debe haber sido bastante
limitado. La invención de la imprenta no solo permitió multiplicar la cantidad de estas obras,
sino también la reproducción de dibujos con una mayor calidad que la de sus predecesores.6

Origen del herbario actual[editar]


Desde la antigüedad, los botánicos, particularmente interesados en el estudio de las plantas
medicinales que eran denominadas «hierbas», mantenían colecciones representativas de
estas plantas, preparadas y conservadas con fines de referencia. La palabra
latina herbarium para describir estas colecciones fue introducida o acuñada por Carlos
Linneo en el siglo XVIII. Este es el origen del término herbario que, gracias al botánico
francés Joseph Pitton de Tournefort, se utiliza de un modo amplio para describir a toda
colección de especímenes vegetales preservados en forma permanente para fines de estudio.
Se considera que el primer herbario del mundo fue preparado en Italia por Luca Ghini,
profesor de Botánica en la Universidad de Bolonia, quien en 1551 pegó plantas secas sobre
papel para enviarlas por correo. Su método, no muy diferente del actual, consistía en desecar
las plantas mediante la presión ejercida entre pliegos de papel, permitiendo así la
conservación de las muestras para su estudio posterior. Su técnica se difundió más tarde al
resto de Europa y adquirió una gran importancia durante los siglos XVII y XVIII, época en que
se realizaron exploraciones a territorios por entonces desconocidos para los europeos, con el
objeto de coleccionar la mayor cantidad posible de especies nuevas. Como resultado de
estas expediciones botánicas, se descubrieron cantidades de nuevas especies, las que era
necesario herborizar para su estudio posterior. Se crearon así los principales herbarios
institucionales, asociados a jardines botánicos que gestionaban los recursos vegetales de las
colonias. En la actualidad existen centenares de grandes herbarios que atesoran un inmenso
archivo vegetal que es el resultado —y a la vez el testimonio científico— de la investigación en
Botánica. Se han realizado muchos progresos en los materiales, la conservación y la
documentación de los herbarios, pero la técnica básica sigue siendo similar a la creada por
Ghini.89
En los siglos XVI y XVII los herbarios eran fundamentalmente colecciones privadas, pero
luego comenzaron a depositarse en lugares específicamente establecidos para contener miles
a millones de ejemplares. Es por ello, que actualmente se incluye en el término “herbario”
también al lugar físico donde se depositan los ejemplares. Asimismo, se usa también el
término "colección" para aludir al conjunto de ejemplares de plantas secas y prensadas.
En la actualidad, la mayoría de los países poseen herbarios nacionales y se cree que existen
alrededor de 1800 herbarios públicos en el mundo, asociados a universidades, museos o
institutos de investigación. Estos herbarios guardan, principalmente los pequeños, colecciones
de plantas superiores y, en menor proporción, especímenes de plantas inferiores. Sin
embargo, herbarios como los de Kew, Nueva York, París y Estocolmo, mantienen colecciones
notables de hongos y líquenes procedentes de diversas partes del mundo.9 Las primeras
muestras secas de hongos se atribuyen al micólogo Christiaan Hendrik Persoon quien inició
su colección a principios del siglo XIX. Este valioso material se conserva hoy en el Herbario de
Leiden, en Holanda. El establecimiento de herbarios micológicos en forma independiente, es
decir, herbarios dedicados exclusivamente a la conservación de colecciones de hongos, es de
fecha relativamente reciente. Entre los herbarios micológicos de más amplia trayectoria se
cuentan el del Commonwealth Mycological Institute, en Kew, Surrey, Inglaterra, fundado en
1922 y la Colección Nacional de Hongos del Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos en Beltsville, Washington, fundada en 1955.9

Importancia y objetivos[editar]
Los herbarios son herramientas de primordial importancia para la Taxonomía, entre otras
razones porque proveen el material comparativo que es fundamental para descubrir o
confirmar la identidad de una especie, o determinar si la misma es nueva para la ciencia, es
decir que no ha sido descripta con anterioridad.10Adicionalmente, los herbarios son esenciales
para realizar investigaciones en áreas tales
como Sistemática, Ecología, Evolución, Morfología, Anatomía, Etnobotánica, conservación
de recursos
naturales, Biogeografía, Medicina, Criminalística, Paleobotánica, Palinología, Genética y para
proveer materiales de referencia en jardinería y educación.11 Los herbarios son una fuente de
información acerca de las plantas y del medio en el que habitan y suponen en sí mismos un
registro permanente de la biodiversidad.12139
Los objetivos del herbario son: (a) almacenar materiales de referencia. Para ello se requiere la
preservación de los ejemplares y un tipo de ordenamiento que facilite su ubicación; (b) facilitar
su uso por parte de los investigadores. Para ello se requiere de un sistema ágil de préstamo,
canje y donación de los ejemplares; (c) educar formal e informalmente. El herbario cumple un
rol educativo en el ámbito académico (tanto universitario como preuniversitario) y en el no
académico mediante exhibiciones, muestras, folletos, cursos, charlas, cuadernillos y visitas
guiadas.141

Tipos de herbarios y de colecciones[editar]


Se pueden identificar diferentes tipos de herbario de acuerdo a los especímenes que estos
albergan. Así, se denominan herbarios internacionales a aquellos que presentan ejemplares
provenientes de floras de todo el mundo, herbarios nacionales a los que mantienen
especímenes de un país específico y herbarios regionales y locales, finalmente, a los que
almacenan ejemplares de una región, provincia o de una pequeña área. Los herbarios de
enseñanza son aquellos adscriptos a una institución educativa y en los que los estudiantes
depositan sus propias colecciones. Los herbarios de investigación albergan especímenes que
representan un campo específico del conocimiento, como por ejemplo, plantas medicinales,
malezas o plantas cultivadas; familias específicas, como por ejemplo Fabaceae o Asteraceae;
o un determinado grupo de vegetales, tales como plantas acuáticas o briófitas.1
Dentro de un herbario, además de la colección principal de especímenes secos de plantas,
también se pueden encontrar colecciones de frutos y semillas, especímenes voluminosos,
muestras de madera, briófitas, hongos, fósiles y material vegetal conservado en líquidos
preservativos. Las ilustraciones, fotografías, copias de especímenes, como también los
preparados microscópicos, forman también parte de las colecciones del herbario.1

Descripción[editar]
Un herbario es una colección de plantas secas, prensadas, pegadas con goma y papel
engomado en cartulinas de 45 cm x 30 cm. Hongos, líquenes y briófitos se conservan en
sobres de papel o en cajitas de cartón. Cada ejemplar posee una etiqueta con datos de gran
interés biológico, que los botánicos y otros profesionales afines pueden consultar. Además, un
herbario puede poseer especímenes en líquido preservante, colecciones de frutos y semillas
secos, maderas, hongos y otros organismos frágiles liofilizados. Cuando un herbario cuenta
con cientos, miles o millones de estos especímenes, la información que provee es una fuente
primaria de conocimiento para estudios taxonómicos, ecológicos, ambientales y
etnobotánicos.15
Estas plantas se conservan largo tiempo, y constituyen un banco de información que
representa la flora o vegetación de una región determinada en un espacio reducido. Para ello,
conviene conocer y seguir unas pautas básicas.

Secado de especímenes en un herbario de Burkina Faso.

Estos especímenes se usan con frecuencia como material de referencia para definir
el taxón de una planta; pues contienen los holotipos para estas plantas.
Colección de ejemplares[editar]
Un espécimen o ejemplar de herbario es el documento permanente de una especie, variedad
de una especie o población que existe en un determinado tiempo y lugar. El valor y uso futuro
de un espécimen depende en gran medida del cuidado con que el colector selecciona, colecta
y prepara a los especímenes.
Una vez en el lugar de colecta, se procede a la recolección de los especímenes. Es
conveniente seleccionar materiales vigorosos, evitando que estén enfermos, dañados por
insectos o comidos por otros animales. Los especímenes deben ser típicos, es decir
representativos de la especie, pero también deben colectarse plantas que exhiban todo el
rango de variación de la población. Raíces, bulbos o cualquier parte subterránea de la planta
deben ser cuidadosamente extraídas, tratando de remover la tierra que queda adherida. Es
preferible colectar especímenes con flores y en frutos, dado que usualmente son necesarios
para la futura determinación del ejemplar. Es siempre conveniente colectar duplicados del
material (por ejemplo, si es un arbusto se colectan varias ramas), excepto en el caso de
plantas raras o protegidas, para que luego se pueda realizar intercambio de ejemplares con
otros herbarios o para enviar el ejemplar como donación a algún especialista que lo
identifique. Si se está colectando material para estudios citológicos (pimpollos, ápices de
raíces), anatómicos (órganos vegetales), moleculares (hojas), etc. siempre se debe colectar el
ejemplar o parte del ejemplar del cual se toma la muestra, que servirá de testigo. Se deben
colectar tantas plantas como sea posible, sin dejar de lado las plantas poco vistosas o difíciles
de identificar.1416
Documentación[editar]
Una vez coleccionadas las plantas en el campo, se confecciona una etiqueta, donde se
consigna la mayor cantidad de datos posibles del ejemplar y del sitio de recolección, tales
como: nombre científico, nombre vulgar, familia a la que pertenece, localidad de recolección
(país, provincia, departamento, lugar exacto), latitud, longitud, fecha, colector, datos de la
vegetación circundante, datos del lugar en el que crece, color de la planta, flor y fruto, olor,
insectos relacionados con la planta. Además, se registra todo otro dato que el coleccionista
considere de relevancia y que no pueden ser observados con posterioridad, como por
ejemplo, el tamaño y aspecto de la planta entera (si se cogió solo un trozo), el hábito (si es
rastrera, trepadora, bulbosa), su abundancia relativa, el estado fenológico (si tiene hojas para
las plantas de hoja caduca, estado de la floración, fructificación, etc.), datos de uso y nombres
vulgares obtenidos de la gente del lugar.178
El proceso de herborización[editar]
Prensado
Para preparar una planta colectada a campo y destinada al herbario es necesario secarla y
deshidratarla bajo presión lo más rápidamente posible. Este proceso se lleva a cabo mediante
el prensado. Una prensa de campo sencilla consta de dos tableros sólidos unidos por tornillos
o correas, entre los que se introducen los pliegos de papel que contienen las plantas,
separados por almohadillas absorbentes. Las plantas se estiran y acomodan sobre la hoja
de papel en el que se van a prensar, procurando que sus órganos tengan una disposición
semejante a la que tenían en vivo. Si el ejemplar es grande se puede doblar sobre el pliego
mientras está fresco. Se empieza por colocar la parte superior de la planta en paralelo al eje
mayor del rectángulo de papel. Llegando a la base de este se dobla el tallo de la planta, en un
ángulo agudo, de modo de llegar arriba del papel otra vez con el tallo, y se repite de nuevo el
doblez, cuantas veces sea necesario. Este plegado en zigzag es el más conveniente para que
las plantas no se rompan, se ajusten al tamaño del papel y no sobresalgan por los bordes. Las
hojas de las plantas deben estar siempre estiradas, unas mostrando el haz y otras el envés,
para apreciar los caracteres del indumento y de la nerviación por ambas caras. Las hojas de
papel que contengan los ejemplares dispuestos, se separan sobre el papel con almohadillas
absorbentes, o bien un grupo de hojas de periódicos. De este modo, no es necesario sacar las
plantas de los pliegos donde tan cuidadosamente se han colocado, sino que se reemplazan
las almohadillas húmedas por otras secas cuando sea necesario.171819
Etiquetado
Una vez que las plantas están prensadas, secas y determinadas se procede a guardarlas en
el herbario. Cada ejemplar debe llevar una leyenda en una etiqueta en la que consten los
siguientes datos: nombre de la especie, datos sobre las preferencias ecológicas del
espécimen, lugar donde se recogió, especificando sus características topográficas,
altitud, coordenadas UTM, ciudad o pueblo más cercano, y provincia; fecha de
la herborización; nombre del recolector precedido de legit (se abrevia leg.) y número de orden
de la planta en su inventario; nombre del responsable de la identificación de la especie (se
antepone determinavit (se abrevia det.) al nombre del botánico que hizo la identificación.17

Preparación de un espécimen para montarlo en una hoja de papel.

Conservación y montaje
Uno de los métodos para conservar los ejemplares de herbario es el de congelar los
especímenes secos durante 4 días a -32 °C de modo tal de matar todos los insectos, larvas y
depredadores que pudiesen destruirlas. El montaje consiste en fijar el ejemplar o ejemplares
en un soporte definitivo junto con su etiqueta. Hay diversos métodos. El más sencillo consiste
en fijar las plantas mediante tiritas de adhesivo de tela (esparadrapo o similar), sobre una
cartulina o papel grueso, de color blanco y de tamaño estándar internacional (23,5cm x 39cm).
En primer lugar se pega la etiqueta en el ángulo inferior derecho del pliego. Luego se dispone
la planta (o las plantas) en una posición lo más natural posible y se sujetan por aquellas partes
que no importe tapar, nunca por la base de las hojas o tocando las flores, salvo que estas
sean muy grandes, sino por el centro de los entrenudos, pedicelos y pedúnculos. Cuando las
plantas son muy pequeñas se montan una o dos y el resto se mete en un sobre de papel, que
se fijará con cola cerca del centro de la cartulina. Las partes que se hayan desprendido o se
puedan desprender, como flores sueltas, hojas o semillas, se meten también en un sobre de
papel que se pegará preferentemente cerca del ángulo superior derecho del pliego. El
ejemplar así montado se guarda en un pliego doble de papel fino (denominado camisa), en
cuyo borde inferior se anotará a lápiz la familia y la especie. Otra posibilidad es pegar sobre el
borde de la cartulina una hoja de papel fino y translúcido.81820
Los grandes herbarios tienen miles de ejemplares guardados convenientemente en cajas y armarios.

Almacenamiento y ordenación
Los pliegos deben resguardarse del polvo, de la humedad, de la luz directa y de los insectos.
A los ejemplares se les otorga un número de ingreso en la colección, se protege cada pliego
con una camisa de papel consistente, y todos los pliegos de una misma subespecie, especie,
sección o género, se guardan entre dos fuertes cartones que se atan con una cinta. Uno o
varios paquetes de pliegos, dependiendo de su volumen, se guardan en cajas de cartón con el
contenido debidamente identificado en lugar accesible y fácil de leer. Estas a su vez se
colocan en un armario metálico de cierre hermético que permiten almacenarlas en gran
cantidad, en un mínimo espacio y a humedad constante. Asimismo, el cierre hermético impide
la infestación de los materiales del herbario por insectos, los que podrían acabar en poco
tiempo con todos los ejemplares.17nota 1 Frecuentemente, las puertas del armario presentan un
espacio donde se pueden colocar insecticidas o bolas de naftalina.182223
Hay tres criterios básicos para clasificar y ordenar los materiales de un herbario. Un primer
criterio, denominado taxonómico, ordena a los ejemplares de acuerdo a su clasificación
biológica, lo que permite comparar especies y géneros próximos para identificar un ejemplar
nuevo. Un segundo criterio, de índole geográfica, agrupa a los ejemplares según su
procedencia, lo cual es de relevancia en el caso de herbarios de ámbito geográfico mundial.
Finalmente, los ejemplares también pueden ordenarse, simplemente, por orden alfabético; lo
que permite un acceso rápido a cada uno de ellos.8

Los herbarios más grandes del mundo[editar]


Entrada principal del Jardín Botánico de Nueva York (Bronx, Nueva York, Estados Unidos), donde se
encuentra uno de los principales herbarios del mundo, el cual alberga 8 millones de ejemplares.

Existen más de 3.300 herbarios públicos en el mundo,24 los cuales suman unos 270 millones
de pliegos, que representan, además de las 250.000 especies de plantas
vasculares conocidas hasta el momento, muchas otras aún no identificadas. La información
sobre estos herbarios se resume en el Index herbariorum, obra que se reedita periódicamente,
en la que a cada herbario se le designa con una sigla particular además de proveer
información adicional acerca de la dirección de cada herbario, el número de ejemplares que
posee, el nombre de los principales especialistas que allí trabajan y las plantas sobre las que
investigan, y el nombre de los principales colectores.25 Desde 1997 existe una versión en línea
de acceso público.[1]
El herbario con el mayor número de especímenes es el del Museo Nacional de Historia
Natural de Francia (P)nota 2 (París, Francia) con aproximadamente nueve millones. Le siguen el
del Jardín Botánico de Nueva York (NY) (Bronx, Nueva York, Estados Unidos) y el del Jardín
Botánico del Instituto Botánico V.L. Komarov (LE) (San Petersburgo, Rusia) con 8 millones de
ejemplares; el herbario del Real Jardín Botánico de Kew (K) (Kew, Reino Unido) con 6
millones, y con números decrecientes los herbarios del Conservatorio y Jardín Botánico de
Ginebra (G) (Ginebra, Suiza), el del Jardín Botánico de Misuri (MO) (San Luis, Misuri, Estados
Unidos), el del Museo de Historia Natural de Londres (BM) (Londres, Reino Unido), el Herbario
de la Universidad de Harvard (HUH) (Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos de
Norteamérica), el del Museo Sueco de Historia Natural (S) (Estocolmo, Suecia) y el Herbario
Nacional de Estados Unidos, Instituto Smithsoniano (US) (Washington D. C., Estados Unidos).
En su conjunto, los herbarios de los Estados Unidos de América reúnen el mayor número de
ejemplares no tipo (el mayor número de ejemplares tipo se encuentra en el herbario W en
Viena, Austria), y le sigue Francia, Rusia, el Reino Unido, Suecia y Alemania.
Entre los herbarios notables del mundo de habla castellana y portuguesa hay que citar el de
la Universidad Nacional Autónoma de México y el del Real Jardín Botánico de Madrid (MA) —
con 1 400 000 especímenes cada uno—, el de la Universidad de Coimbra (COI) y el
del Instituto Botánico de Barcelona (BC) cada uno con 800 000 pliegos, los de la Fundación
Miguel Lillo, de Tucumán, y la Universidad de Buenos Aires, con 700 000 ejemplares, el
Herbario Nacional Colombiano, el del Museo de La Plata, el del la Universidade Federal do
Rio de Janeiro, y el la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cada uno de ellos con 500
000. Hay que considerar que las muestras más extensas de plantas lationamericanas residen
en herbarios europeos, no necesariamente ibéricos, y de Estados Unidos. Por ejemplo, el
Herbario del Field Museum (F), de Chicago, contiene entre sus 2 700 000 pliegos los muchos
que forman el Herbario Neotropical.

Análisis moleculares del ADN sobre ejemplares de


herbario[editar]
A pesar de que el ADN de los especímenes históricos es dificultoso de extraer y no brinda
muestras de ADN de buena calidad,27 se han desarrollado métodos de extracción rápidos,
confiables y que aseguran muestras de ADN de alta calidad provenientes de ejemplares de
herbario de más de 60 años (y hasta de más de 200 años),28 tanto de plantas superiores,29
como de hongos y líquenes.30Los análisis moleculares de ADN de ejemplares de herbario
permiten comparar la distribución y variabilidad genética de especies raras o amenazadas en
épocas históricas con la distribución y variabilidad actual.3132

Herbario virtual[editar]
Véase también: Herbario virtual

Un herbario virtual es una página de internet fundamentada en una colección de imágenes


digitales de plantas preservadas o de partes de plantas, como así también de ejemplares en
condiciones naturales las que, a menudo, se acompañan con imágenes escaneadas de
ejemplares frescos. Cada espécimen virtual está acompañado de información sobre el lugar y
fecha de colección, autor, el nombre científico correcto, el nombre común y, en general, con
información de las especies asociadas y preferencias ecológicas. La consulta de las especies
que se hallan en estos herbarios virtuales puede realizarse tanto por el nombre científico,
como por el nombre común. Los herbarios virtuales nacieron como una herramienta de
consulta gratuita a disposición de todos aquellos que quieran conocer los distintas plantas de
una determinada región, su ecología, distribución, nomenclatura, taxonomía, y está dirigida a
estudios científicos, organismos públicos, grupos ecologistas, asociaciones vinculadas a la
naturaleza, o simplemente, a quienes quieran identificar las plantas a través de sus

Zoología
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 14 de octubre de 2013.

Zoología

Parte de Biología
Rama de la biología que se encarga del estudio de los animales.

Sub-ramas

Entomología, Aracnología, Herpetología, Ictiología, Malacología, Ornitología, Mastozoología, Carcinologia

[editar datos en Wikidata]


Lince ibérico, especie en grave peligro de extinción.

Zoología (del griego «ζωον» zoon = "animal", y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la
disciplina biológica que se encarga del estudio de los animales. Esta ciencia estudia diversos
ámbitos como la biología, fisiología, Morfología, etología , distribución y ecología de cada una
de las especies.1

Índice

 1Historia
 2Zoología general
 3Zoología descriptiva
 4Clasificación sistemática
 5Sistemas de clasificación
 6Subdisciplinas y ciencias relacionadas
 7Zoólogos destacados
 8Referencias
 9Enlaces externos

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de la zoología

El interés del hombre por los animales y por la gran diversidad de sus formas comenzó en la
antigüedad. En Grecia, en el siglo IV a.C., Aristóteles describió numerosas especies y realizó
un esbozo de clasificación del reino animal; pero muchas de sus conclusiones carecían de
rigor científico, pues no estaban basadas en experimentaciones.
Con el Renacimiento, las investigaciones zoológicas adoptaron carácter verdaderamente
científico y se desecharon algunas teorías aristotélicas y muchos conceptos fantasiosos
sostenidos hasta entonces. La invención del microscopio por el holandés Anton van
Leeuwenhoek permitió abordar el estudio de los tejidos de los animales y de seres hasta
entonces desconocidos porque eran demasiado pequeños para ser observados a simple vista:
los microbios o microorganismos.
Ya avanzado el siglo XVIII, el sueco Carlos Linneo fue el primero en encarar una clasificación
sistemática de los animales y las plantas. Su obra fue continuada por el naturalista
francés Georges Cuvier. En 1859 Charles Darwin dio a conocer su teoría de la evolución de
las especies, que significó un gran aporte a los estudios zoológicos.

Zoología general[editar]
Se encarga de todos los aspectos genéricos y comunes que poseen los animales antes de
proceder a una descripción taxonómica.

Zoología descriptiva[editar]
Una vez que se ha estudiado el mundo animal en los aspectos embriológicos, histológicos,
funcionales, etc. Cabe describir un prototipo para cada una de las especies, pero previamente
es imprescindible proceder a la exposición de una serie de múltiples consideraciones relativas
de la historia denominada clasificación sistemática.

Clasificación sistemática[editar]
En el estudio de las plantas y en el de los animales, los especialistas se interesan tanto por las
semejanzas como por las diferencias que presentan las especies para lograr la agrupación
lógica y sistemática de las mismas. Admitido este procedimiento clasificatorio, es evidente la
necesidad de adoptar una nomenclatura que sea universalmente comprometida para superar
de este modo la limitación que supondrían las denominaciones locales o nacionales.

Sistemas de clasificación[editar]
Artículo principal: Taxonomía

La taxonomía abarca la exploración y tabulación sistemática de los hechos concernientes al


reconocimiento de todas las especies existentes y extintas de animales y su distribución en el
espacio y el tiempo.
Las principales variedades de trabajadores zoológicos situados bajo éste encabezado son:

1. Los museólogos de antaño y sus representantes modernos, los conservadores y


descriptores de colecciones zoológicas.
2. Los tempranos exploradores y modernos naturalistas viajeros y escritores sobre
la zoogeografía.
3. Los colectores de fósiles y paleontólogos.
Gradualmente, desde los tiempos de Hunter y Cuvier, el estudio anatómico se ha ido
disociando cada vez de la morfografía, hasta que al día de hoy nadie considera de valor un
estudio animal que no incluya en su enfoque la estructura interna, la histología y
la embriología.
El auténtico surgimiento de la zoología después del período legendario de la Edad Media está
ligado al nombre de un inglés, Edward Edward Wotton, nacido en Oxford en 1492, quien
ejerció como médico en Londres y murió en 1555. Publicó un tratado titulado De differentiis
animalium en París en 1552. En muchos sentidos Wotton era simplemente un exponente
de Aristóteles, cuya doctrina (con varias adiciones imaginarias), constituyera la verdadera
base de conocimiento zoológico a lo largo de la Edad Media. El mérito de Wotton fue el
rechazó de los argumentos legendarios y fantásticos, y su regreso a Aristóteles y a la
observación de la naturaleza.
El método más efectivo para notar el progreso de la zoología durante los
siglos XVI, XVII y XVIII es comparar las concepciones clasificatorias de Aristóteles con las de
los sucesivos naturalistas, aquellos que pueden ser encontrados en las obras de Caldon.

Subdisciplinas y ciencias relacionadas[editar]


 Acuariología
 Anatomía animal
 Anatomía comparada
 Aracnología
 Bacteriología
 Bioespeleología
 Biología marina
 Biónica
 Carcinología
 Citología
 Embriología
 Entomología
 Etología
 Fisiología animal
 Genética
 Herpetología
 Histología
 Ictiología
 Malacología
 Ornitología
 Paleontología y Paleozoología
 Parasitología
 Teriología (también llamada Mastozoología)
 Sistemática, Taxonomía y Filogenia
 Veterinaria
 Zootecnia
 Zootomía
 Pascentiulogía

Zoólogos destacados[editar]
 Aristóteles. Considerado el primer zoólogo.
 Carlos Linneo (23 de mayo de 1707 - 10 de enero de 1778). Padre de la taxonomía y
la nomenclatura binomial.
 Jean-Baptiste Lamarck (1 de agosto de 1744 – 18 de diciembre de 1829). Padre de la
zoología de invertebrados y uno de los fundadores del pensamiento evolutivo.
 Johan Christian Fabricius (7 de enero de 1745 – 3 de marzo de 1808). Entomología, uno
de los primeros en seguir el sistema de clasificación de Linneo.
 William Kirby (19 de septiembre de 1759 - 4 de julio de 1850). Padre de la entomología.
 Thomas Say (27 de junio de 1787 - 10 de octubre de 1843). Entomología.
 Louis Agassiz (28 de mayo de 1807 - 14 de diciembre de 1873). Malacología, ictiología.
 Charles Darwin (12 de febrero de 1809 - 19 de abril de 1882). Teoría de la
evolución; taxonomía de cirrípedos.
 Ernst Haeckel (16 de febrero de 1834 - 9 de agosto de 1919). Evolucionismo, embriología.
 Víctor Hensen (10 de febrero de 1835 - 5 de abril de 1924). Planctología.
 Jakob von Uexküll (8 de septiembre de 1864 - 25 de julio de 1944). Comportamiento
animal (etología), zoología de invertebrados.
 Pierre-Paul Grassé (27 de noviembre de 1895 - 9 de julio de 1985. Elaboró la teoría de
la Estigmergia.
 Libbie Hyman (6 de diciembre de 1888 - 3 de agosto de 1969). Zoología de invertebrados.
 Konrad Lorenz (7 de noviembre de 1903 - 27 de febrero de 1989.Etología.
 Ernst Mayr (5 de julio de 1904 - 3 de febrero de 2005). Influyente biólogo evolutivo, uno de
los fundadores de la "síntesis moderna" de la teoría evolutiva en los años 1940.
 Arthur David Hasler (5 de enero de 1908 - 23 de
marzo de 2001). Limnología, ictiología, migración del salmón.
 Roger Tory Peterson (28 de agosto de 1908 – 28 de julio de 1996. Ornitología.
 Archie Carr (16 de junio de 1909 - 21 de mayo de 1987). Herpetología, especialista
en tortugas marinas.
 Jacques-Yves Cousteau (11 de junio de 1910 - 25 de junio de 1997). Biología marina.
 Gerald Malcom Durrell (7 de enero de 1925 - 30 de enero de 1995). Zoólogo, naturalista
conservacionista y escritor. Fundador del Zoo de Jersey (ahora Durrell Wildlife
Conservation Trust).
 Desmond Morris (nacido el 24 de enero de 1928). Etología.
 Félix Rodríguez de la Fuente (14 de marzo de 1928 - 14 de marzo de 1980. Etología.
 E. O. Wilson (nacido en 1929). Entomología, fundador de la sociobiología.
 Dian Fossey (16 de enero de 1932 - 26 de diciembre de 1985). Primatología.
 Jane Goodall, (nacida en 1934), Primatología.
 Jonathan Kingdon (nacido en 1935). Mastozoólogo y artista especialista en mamíferos
africanos.
 Richard Dawkins (nacido el 26 de marzo de 1941). etólogo, teórico evolutivo y escritor
de divulgación científica.
 Miguel Delibes de Castro (nacido el 12 de febrero de 1947). Mamíferos, fundador de
la SECEM.
 Alfred Delmonte (nacido en 1977). Reptiles y Anfibios, fundador de HISPAHERPS INC .
 David W. Macdonald. Mamíferos salvajes.
 Ron Nowak. Mamíferos salvajes.
 Ernest P. Walker. Mamíferos salvajes

i tuviéramos que establecer el origen etimológico del término zoología,


tendríamos que determinar que procede del griego y concretamente de la
suma de dos vocablos de dicha lengua. Así, es el resultado de la suma
de zoon, que puede traducirse como “animal vivo”, y logos, que es
equivalente a “estudio de”.
Teniendo en cuenta todo esto, también tenemos que subrayar que el término
como tal fue acuñado en el siglo XVII. Más exactamente fue el naturalista
Johann Sperling quien lo estableció en una de sus obras más conocidas, y
que no sería publicada hasta después de su muerte: “Zoologia Physica”.

La zoología es la ciencia dedicada al estudio de los animales. Sus


expertos, denominados zoólogos, se encargan de la taxonomía biológica de
todas las especies de animales (tantos existentes como extintas).
Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.) es considerado como el primer zoólogo de
la historia al crear la taxonomía. Charles Darwin (1809-1882) también
hizo aportes muy importantes a la zoología con su teoría de la evolución de
las especies.
No obstante, a lo largo de la historia han existido otras figuras igualmente
importantes que han dejado sus huellas profundas en el campo de la
zoología. Entre aquellos podríamos destacar, por ejemplo, al naturalista de
origen francés Georges Cuvier (1769 – 1832). Y es que él fue el primero de los
profesionales de su sector que llevó a cabo una clasificación de todo lo que
era el reino animal.

Una clasificación aquella que se dividía en cuatro grandes grupos animales:


los moluscos, los radiados, los vertebrados y los articulados. La clave que
utilizó para establecer esta diferenciación fue la posición que tenían
determinados órganos vitales en sus cuerpos como, por ejemplo, el corazón.

Cabe destacar que existen diversas especialidades vinculadas a la zoología.


La zoogeografía se encarga de estudiar las relaciones entre los animales, su
medio y la distribución geográfica. Hay zoólogos que se desempeñan
como museólogos y que contribuyen a la conservación y descripción de las
colecciones zoológicas.
La paleozoología, por otra parte, es la división de la paleontología que
estudia los fósiles animales. Quienes previenen, diagnostican y curan las
enfermedades de los animales, en cambio, son los veterinarios.
El conjunto de las técnicas que buscan el aprovechamiento de los animales
en beneficio del hombre se conoce como zootecnia. Estos especialistas
estudian la reproducción de los animales y la producción de sus derivados
(como la leche o los huevos) teniendo en cuenta el bienestar animal y la
posibilidad de optimizar el rendimiento de las explotaciones comerciales.
Los zoológicos, por último, son instalaciones donde los animales son
confinados y expuestos al público con motivos educativos y de ocio. Estas
instituciones también pueden dedicarse a la curación de animales enfermos
y a la conservación de especies en peligro de extinción. Algunas
organizaciones, sin embargo, cuestionan a los zoológicos por motivos éticos,
ya que consideran que no debería encerrarse a animales que podrían vivir
libremente en su hábitat natural.
Entre los zoológicos más importantes del mundo tendríamos que destacar,
por ejemplo, el de Berlín, que tiene una de las mayores colecciones de
animales exóticos. No obstante, también poseen fama a nivel internacional el
de San Diego o el de Singapur.
as ramas que estudia la Zoología son: la Malacología (el estudio de los moluscos),
Entomología (el estudio de los insectos), Ictiología (peces), Herpetología (anfibios y
reptiles), Ornitología (aves), la mammalogía (mamíferos) y la Paleontología o estudio de
los fósiles.

1. Qué es la zoología?
La zoología es la rama, dentro de la biología, que se encarga del estudio de
los animales. Algunos de los aspectos que aborda la zoología tienen que ver
con:

 La distribución y el comportamiento de los animales.

 Las descripciones anatómicas y morfológicas de cada especie.

 La relación entre cada especie y el resto de los seres vivos que la rodean.

El término “zoología” proviene del griego y se traduce como “ciencia o


estudio animal”. Aristóteles fue el primer zoólogo ya que se dedicó a la
taxonomía, es decir, a la descripción y catalogación de numerosas especies.

La zoología estudia a los animales desde ángulos muy diversos. Los zoólogos
se dedican, por ejemplo, a la realización de descripciones morfológicas (la
parte exterior) y anatómicas (sus órganos y sistemas) de cada especie.

La zoología también se dedica a estudiar, describir y comprender el


comportamiento de las especies dentro de su hábitat y su distribución en los
diferentes territorios del planeta.

Los zoólogos abordan, además, la ecología de las especies: los vínculos y


relaciones que mantiene cada especie con el resto de los organismos que
forman parte de su hábitat.
Por último, la zoología se encarga de la realización de clasificaciones
taxonómicas, que abordan la tabulación sistemática de aquellos factores que
permiten identificar a cada especie animal, extinta o no. Estas clasificaciones
son el resultado de la exploración por parte de los zoólogos, e incluyen,
además, datos sobre la distribución en el tiempo y en el espacio de cada una
de las especies identificadas.

A raíz de todos los subtemas que aborda la zoología, se la divide en dos


grandes grupos:

 Zoología general. Aborda los aspectos genéricos y comunes de las diferentes


especies.

 Zoología descriptiva. Lleva adelante las clasificaciones taxonómicas de cada


animal, la distribución de cada una de las especies y las descripciones específicas
de los diversos grupos.

3. Ramas de la zoología
La ecología estudia los vínculos entre los animales y su medio ambiente.

Dentro de la zoología se identifican distintas ramas, que se definen a partir de


los estudios que lleva adelante. En la zoología general se encuentran las
siguientes ramas:

 Morfología. Estudia las formas y estructuras de los diferentes organismos y


órganos, llevando adelante una descripción de las partes del cuerpo y su
disposición, así como también de las características físicas externas de cada
especie.

 Etología. Se encarga de abordar la conducta de los animales en relación al hábitat


en el que se desarrolla y cuáles son los mecanismos que condicionan su conducta.

 Embriología. Aborda el desarrollo y la formación del embrión animal.

 Histología. Se encarga de abordar la estructura y composición de los tejidos.

 Anatomía. Aborda el tamaño, la forma, la situación, la estructura, la forma y la


cantidad de partes internas y externas del cuerpo de cada especie. Dentro de la
rama de la anatomía se encuentran las siguientes subdivisiones:
o Patológica. Aborda los efectos de las enfermedades en las especies.

o Comparada. Se encarga de estudiar las diferencias y similitudes que se registran


entre los órganos del ser humano y el resto de las especies.

o Topográfica. Estudia las relaciones que se establecen entre diferentes órganos en


un mismo lugar.

o Descriptiva. Hace descripciones sobre el tamaño, la forma, la ubicación y las


relaciones de los diferentes órganos que tiene una especie.

 Fisiología. Aborda las funciones fisiológicas de cada organismo, incluyendo los


procesos químicos y físicos que se producen en cada especie.

 Genética. Estudia las modificaciones y herencias genéticas de las especies.

 Ecología. Se encarga del estudio de los vínculos entre los animales y su medio
ambiente.

Dentro de la zoología descriptiva se identifican las distintas ramas:

 Zoogeografía. Se dedica al abordaje de la ubicación geográfica de los animales.

 Melacología. Se dedica al estudio de los moluscos.

 Mastozoología. Se dedica al estudio de los mamíferos.

 Parasitología. Abarca el estudio de parásitos vivos y las relaciones de parasitismo.

 Taxonomía. Se dedica a la clasificación de las diversas especies por medio de


comparaciones de distintos tipos, por ejemplo, anatómicas o morfológicas. Esta
rama es la que incluye a cada animal en cierta especie, género, familia, reino,
etcétera.

 Entomología. Estudia los insectos desde diversos ángulos: taxonomía, morfología,


genética, entre otros.

 Paleozoología. Se dedica al estudio de los fósiles animales.

 Ictiología. Se enfoca en el estudio de los peces.

 Filogenia. Se encarga del estudio de la evolución de los animales, es decir, cómo


pasan de formas simples a complejas.
4. Ejemplos de zoología

La herpetología estudia a los reptiles y anfibios.

Existe una enorme cantidad de ramas dentro de la zoología, que se


caracterizan por su especificidad. Algunos ejemplos son los siguientes:

 Herpetología. Estudia a los reptiles y anfibios.

 Ornitología. Estudia a las aves.

 Helmintología. Estudia a los helmintos, es decir, de los gusanos parásitos.

 Aracnología. Estudia a las arañas.

Referencias:

Biología
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La biología estudia lo que tienen en común y también lo que distingue a las diferentes formas de vida. De izquierda a derecha y de

arriba abajo se muestran diversas formas de vida: E. coli (bacteria), helecho (planta), Drosera (planta carnívora), Flammulina

velutipes (hongo), escarabajo Goliat (insecto) y gacela (mamífero).

La biología (del griego βίος [bíos], «vida», y -λογία [-logía], «tratado, estudio, ciencia») es
la ciencia que estudia a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus
propiedades, nutrición, morfogénesis, reproducción (asexual y sexual), patogenia, etc. Se
ocupa tanto de la descripción de las características y los comportamientos de los organismos
individuales, como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción de los seres
vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la
estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las
leyes generales que rigen la vida orgánica y los principios de esta.
La escala de estudio va desde los subcomponentes biofísicos hasta los sistemas complejos.
La biología moderna se divide en sub-disciplinas según los tipos de organismos y la escala en
que se los estudia. La biología molecular es el estudio de la química fundamental de la vida,
mientras que la biología celular tiene como objeto el examen de la célula, es decir, la unidad
constructiva básica de toda la vida. A un nivel más elevado, la fisiología estudia la estructura
interna del organismo.
Los campos biológicos de la botánica, la zoología y la medicina surgieron desde los primeros
momentos de la civilización, mientras que la microbiología fue introducida en el siglo XVII con
el descubrimiento del microscopio. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX cuando la biología
se unificó, una vez que se descubrieron coincidencias en todos los seres vivos y se estudiaron
como un conjunto. Algunos desarrollos clave en la ciencia de la biología fueron la genética,
la teoría de la evolución mediante selección natural, la teoría microbiana de la enfermedad y la
aplicación de técnicas de física y química a nivel celular y molecular, que dieron lugar a
la biofísica y bioquímica, respectivamente.
En su sentido moderno, la palabra «biología» parece haber sido introducida
independientemente por Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der
lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802). Generalmente, se
dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach, aunque se menciona en
el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: Geologia,
biologia, phytologia generalis et dendrologia, de Michael Christoph Hanow y publicado en
1766.

Índice

 1Campos de estudio
 2Ramas de la biología
 3Historia de la biología
 4Principios de la biología
o 4.1Universalidad: bioquímica, células y el código genético
o 4.2Evolución: el principio central de la biología
o 4.3Los cromosomas
 4.3.1Los genes
 4.3.2Filogenia
o 4.4Diversidad: variedad de organismos vivos
o 4.5Continuidad: el antepasado común de la vida
o 4.6Homeostasis: adaptación al cambio
o 4.7Interacciones: grupos y entornos
 5Alcance y disciplinas de la biología
o 5.1Estructura de la vida
o 5.2Fisiología de los organismos
o 5.3Diversidad y evolución de los organismos
 5.3.1Clasificación de la vida
o 5.4Organismos en interacción
 6Véase también
 7Referencias
 8Bibliografía
 9Enlaces externos
Campos de estudio[editar]
Véase también: Anexo:Disciplinas de la Biología

La biología es una ciencia que abarca un amplio campo de estudio que, a menudo, se tratan
como disciplinas independientes. Todas ellas juntas estudian la vida en un amplio rango de
escalas. La vida se estudia a escala atómica y molecular en biología molecular,
en bioquímica y en genética molecular. Desde el punto de vista celular, se estudia en biología
celular, y a escala pluricelular se estudia en fisiología, anatomía e histología. Desde el punto
de vista de la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia en
la biología del desarrollo.
La biología es asimismo una de las principales ciencias del karst objeto de la espeleología,
ocupándose de los organismos que viven en cavidades subterráneas.1
Cuando se amplía el campo a más de un organismo, la genética trata el funcionamiento de la
herencia genética de los padres a su descendencia. La ciencia que trata el comportamiento de
los grupos es la etología, esto es, de más de un individuo. La genética de poblaciones observa
y analiza una población entera y la genética sistemática trata los linajes entre especies. Las
poblaciones interdependientes y sus hábitats se examinan en la ecología y la biología
evolutiva. Un nuevo campo de estudio es la astrobiología (o xenobiología), que estudia la
posibilidad de la vida más allá de la Tierra.
Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se proponen desde la tradicional
división en dos reinos establecida por Carlos Linneo en el siglo XVII, entre animales y plantas,
hasta las actuales propuestas de sistemas cladísticos con tres dominios que comprenden más
de 20 reinos.

Ramas de la biología[editar]
 Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos.
 Antropología: estudia el ser humano como entidad biológica.
 Bacteriología: estudia las bacterias
 Bioespeleología: estudia los organismos que viven en cavidades subterráneas.
 Biofísica: estudia la biología con los principios y métodos de la física.
 Biología marina: estudia los seres vivos marinos.
 Biología matemática: modela procesos biológicos utilizando técnicas matemáticas.
 Biomedicina: aplicada a la salud humana.
 Bioquímica: estudia procesos químicos que se desarrollan en el interior de los seres vivos.
 Biotecnología: estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los
seres vivos.
 Botánica: estudia los organismos fotosintéticos (varios reinos).
 Citología: estudia las células.
 Citogenética: estudia la genética de las células (cromosomas).
 Citopatología: estudia las enfermedades de las células.
 Citoquímica: estudia la composición química de las células y sus procesos biológicos.
 Ecología: estudia los organismos y sus relaciones entre sí y con el medio ambiente.
 Embriología: estudia el desarrollo del embrión.
 Entomología: estudia los insectos.
 Epistemología biológica: estudia los conceptos y modelos que apoyan la biología.2
 Etología: estudia el comportamiento de los seres vivos.
 Evolución: estudio del cambio y la transformación de las especies a lo largo del tiempo.
 Filogenia: estudia la evolución de los seres vivos.
 Fisiología: estudia el funcionamiento de los organismos.
 Genética: estudia los genes y la herencia genética.
 Genética molecular: estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular.
 Histología: estudia los tejidos.
 Histoquímica: estudia la composición de células y tejidos y de las reacciones químicas que
se desarrollan en ellos con ayuda de colorantes específicos.3
 Inmunología: estudia el sistema inmunitario de defensa.
 Micología: estudia los hongos.
 Microbiología: estudia los microorganismos.
 Organografía: estudia órganos y sistemas.
 Parasitología: estudia a los parásitos.
 Paleontología: estudia los organismos que vivieron en el pasado.
 Taxonomía: clasifica y ordena a los seres vivos.
 Virología: estudia los virus.
 Zoología: estudia los animales.

Historia de la biología[editar]
Lo que sigue es un extracto de Historia de la biología[editar]

La portada del poema sobre la evolución de Erasmus Darwin The Temple of Nature muestra a una diosa
que retira el velo de la naturaleza (en la persona de Artemisa). La alegoría y la metáfora han
desempeñado a menudo un papel importante en la historia de la biología.

La historia de la biología remonta el estudio de los seres vivos desde la Antigüedad hasta
la época actual. Aunque el concepto de biología como ciencia en sí misma nace en
el siglo XIX, las ciencias biológicas surgieron de tradiciones médicas e historia natural que se
remontan a el Āyurveda, la medicina en el Antiguo Egipto y los trabajos
de Aristóteles y Galeno en el antiguo mundo grecorromano. Estos trabajos de la Antigüedad
siguieron desarrollándose en la Edad Media por médicos y eruditos musulmanes
como Avicena. Durante el Renacimiento europeo y a principios de la Edad Moderna el
pensamiento biológico experimentó una revolución en Europa, con un renovado interés hacia
el empirismo y por el descubrimiento de gran cantidad de nuevos organismos. Figuras
prominentes de este movimiento fueron Vesalio y Harvey, que utilizaron la experimentación y
la observación cuidadosa en la fisiología, y naturalistas como Linneo y Buffon que iniciaron la
clasificación de la diversidad de la vida y el registro fósil, así como el desarrollo y el
comportamiento de los organismos. La microscopía reveló el mundo, antes desconocido, de
los microorganismos, sentando las bases de la teoría celular. La importancia creciente de
la teología natural, en parte una respuesta al alza de la filosofía mecánica, y la pérdida de
fuerza del argumento teleológico impulsó el crecimiento de la historia natural.
Durante los siglos XVIII y XIX las ciencias biológicas, como la botánica y la zoología se
convirtieron en disciplinas científicas cada vez más profesionales. Lavoisier y otros científicos
físicos comenzaron a unir los mundos animados e inanimados a través de la física y química.
Los exploradores-naturalistas, como Alexander von Humboldt investigaron la interacción entre
organismos y su entorno, y los modos en que esta relación depende de la situación
geográfica, iniciando así la biogeografía, la ecología y la etología. Los naturalistas comenzaron
a rechazar el esencialismo y a considerar la importancia de la extinción y la mutabilidad de las
especies. La teoría celular proporcionó una nueva perspectiva sobre los fundamentos de la
vida. Estas investigaciones, así como los resultados obtenidos en los campos de
la embriología y la paleontología, fueron sintetizados en la teoría de la evolución por selección
natural de Charles Darwin. El final del siglo XIX vio la caída de la teoría de la generación
espontánea y el nacimiento de la teoría microbiana de la enfermedad, aunque el mecanismo
de la herencia genética fuera todavía un misterio.
A principios del siglo XX, el redescubrimiento del trabajo de Mendel condujo al rápido
desarrollo de la genética por parte de Thomas Hunt Morgan y sus discípulos y la combinación
de la genética de poblaciones y la selección natural en la síntesis evolutiva moderna durante
los años 1930. Nuevas disciplinas se desarrollaron con rapidez, sobre todo después de
que Watson y Crick descubrieron la estructura del ADN. Tras el establecimiento del dogma
central de la biología molecular y el descifrado del código genético, la biología se dividió
fundamentalmente entre la biología orgánica —los campos que trabajan con organismos
completos y grupos de organismos— y los campos relacionados con la biología
molecular y celular. A finales del siglo XX nuevos campos como la genómica y
la proteómica invertían esta tendencia, con biólogos orgánicos que usan técnicas moleculares,
y biólogos moleculares y celulares que investigan la interacción entre genes y el entorno, así
como la genética de poblaciones naturales de organismos.

Principios de la biología[editar]
A diferencia de la física, la biología no suele describir sistemas biológicos en términos de
objetos que obedecen leyes inmutables descritas por la matemática. No obstante, se
caracteriza por seguir algunos principios y conceptos de gran importancia, entre los que se
incluyen: la universalidad, la evolución, la diversidad, la continuidad, la homeóstasis y las
interacciones.
Universalidad: bioquímica, células y el código genético[editar]
Artículo principal: Vida
Representación esquemática de la molécula de ADN, la molécula portadora de la información genética.

Hay muchas constantes universales y procesos comunes que son fundamentales para
conocer las formas de vida. Por ejemplo, todas las formas de vida están compuestas
por células, que están basadas en una bioquímica común, que es la química de los seres
vivos. Todos los organismos perpetúan sus caracteres hereditarios mediante el material
genético, que está basado en el ácido nucleico ADN, que emplea un código
genético universal. En la biología del desarrollo la característica de la universalidad también
está presente: por ejemplo, el desarrollo temprano del embrión sigue unos pasos básicos que
son muy similares en muchos organismos metazoo.
Evolución: el principio central de la biología[editar]
Artículo principal: Evolución biológica

Uno de los conceptos centrales de la biología es que toda vida desciende de un antepasado
común que ha seguido el proceso de la evolución. De hecho, ésta es una de las razones por la
que los organismos biológicos exhiben una semejanza tan llamativa en las unidades y
procesos que se han discutido en la sección anterior. Charles Darwin conceptualizó y publicó
la teoría de la evolución en la cual uno de los principios es la selección natural (a Alfred
Russell Wallace se le suele reconocer como codescubridor de este concepto). Con la
llamada síntesis moderna de la teoría evolutiva, la deriva genética fue aceptada como otro
mecanismo fundamental implicado en el proceso.
Los cromosomas[editar]
Artículo principal: Cromosoma
Sabemos que el ADN, sustancia fundamental del material cromático difuso (así se observa en
la célula de reposo), está organizado estructural y funcionalmente junto a ciertas proteínas y
ciertos constituyentes en formas de estructuras abastonadas llamadas cromosomas. Las
unidades de ADN son las responsables de las características estructurales y metabólicas de la
célula y de la transmisión de estos caracteres de una célula a otra. Estas reciben el nombre de
genes y están colocadas en un orden lineal a lo largo de los cromosomas.
Los genes[editar]
Artículo principal: Gen

El gen es la unidad básica de material hereditario, y físicamente está formado por un


segmento del ADN del cromosoma. Atendiendo al aspecto que afecta a la herencia, esa
unidad básica recibe también otros nombres, como: recón, cuando lo que se completa es la
capacidad de recombinación (el recón será el segmento de ADN más pequeño con capacidad
de recombinarse), y mutón, cuando se atiende a las mutaciones (y, así, el mutón será el
segmento de ADN más pequeño con capacidad de mutarse).
En términos generales, un gen es un fragmento de ADN que codifica una proteína o
un péptido.
Filogenia[editar]
Artículo principal: Filogenia

Se llama filogenia al estudio de la historia evolutiva y las relaciones genealógicas de las


estirpes. Las comparaciones de secuencias de ADN y de proteínas, facilitadas por el
desarrollo técnico de la biología molecular y de la genómica, junto con el estudio comparativo
de fósiles u otros restos paleontológicos, generan la información precisa para el análisis
filogenético. El esfuerzo de los biólogos por abordar científicamente la comprensión y la
clasificación de la diversidad de la vida ha dado lugar al desarrollo de diversas escuelas en
competencia, como la fenética, que puede considerarse superada, o la cladística. No se
discute que el desarrollo muy reciente de la capacidad de descifrar sobre bases sólidas la
filogenia de las especies está catalizando una nueva fase de gran productividad en el
desarrollo de la biología.
Diversidad: variedad de organismos vivos[editar]

Árbol filogenético de los seres vivos basado en datos sobre su rARN. Los tres reinos principales de
seres vivos aparecen claramente diferenciados: bacterias, archaea y eucariotas tal y como fueron
descritas inicialmente por Carl Woese. Otros árboles basados en datos genéticos de otro tipo resultan
similares pero pueden agrupar algunos organismos en ramas ligeramente diferentes, presumiblemente
debido a la rápida evolución del rARN. La relación exacta entre los tres grupos principales de
organismos permanece todavía como un importante tema de debate.

A pesar de la unidad subyacente, la vida exhibe una asombrosa diversidad


en morfología, comportamiento y ciclos vitales. Para afrontar esta diversidad, los biólogos
intentan clasificar todas las formas de vida. Esta clasificación científica refleja los árboles
evolutivos (árboles filogenéticos) de los diferentes organismos. Dichas clasificaciones son
competencia de las disciplinas de la sistemática y la taxonomía. La taxonomía sitúa a los
organismos en grupos llamados taxa, mientras que la sistemática trata de encontrar sus
relaciones.
Haeckel Chatton Copeland Whittaker Woese
(1866) (1925) (1938 y 1956) (1969) (1977 y 1990)
Tres reinos Dos reinos Cuatro reinos Cinco reinos Tres dominios
Animalia Animalia Animalia
Plantae Plantae
Plantae Eukaryota Eukarya
Fungi
Protoctista
Protista
Protista Archaea
Prokaryota Monera Monera
Bacteria
Sin embargo, actualmente el sistema de Whittaker, el de los cinco reinos se cree ya
desfasado. Entre las ideas más modernas, generalmente se acepta el sistema de tres
dominios:

 Archaea (originalmente Archaebacteria)


 Bacteria (originalmente Eubacteria)
 Eucariota
Estos ámbitos reflejan si las células poseen núcleo o no, así como las diferencias en el
exterior de las células. Hay también una serie de «parásitos intracelulares» que, en términos
de actividad metabólica son cada vez «menos vivos», por ello se los estudia por separado de
los reinos de los seres vivos, estos serían los:

 Virus
 Viroides
 Priones
Hay un reciente descubrimiento de una nueva clase de virus, denominado mimivirus, ha
causado que se proponga la existencia de un cuarto dominio debido a sus características
particulares, en el que por ahora sólo estaría incluido ese organismo.
Continuidad: el antepasado común de la vida[editar]
Artículo principal: LUCA

Se dice que un grupo de organismos tiene un antepasado común si tiene un ancestro común.
Todos los organismos existentes en la Tierra descienden de un ancestro común o, en su caso,
de un fondo genético ancestral. Este último ancestro común universal, esto es, el ancestro
común más reciente de todos los organismos que existen ahora. Se estima que apareció hace
alrededor de 3.500 millones de años (véase origen de la vida).
La noción de que «toda vida proviene de un huevo» (del latín Omne vivum ex ovo) es un
concepto fundacional de la biología moderna, y viene a decir que siempre ha existido una
continuidad de la vida desde su origen inicial hasta la actualidad. En el siglo XIX se pensaba
que las formas de vida podían aparecer de forma espontánea bajo ciertas condiciones
(véase abiogénesis). Los biólogos consideran que la universalidad del código genético es una
prueba definitiva a favor de la teoría del descendiente común universal (DCU) de todas las
bacterias, archaea y eucariotas.
Véase también: Sistema de tres dominios

Homeostasis: adaptación al cambio[editar]


Artículo principal: Homeostasis

Simbiosis entre un pez payaso del género de los Amphipriones y las anémonas de mar. El pez protege a
las anémonas de otros peces comedores de anémonas mientras que los tentáculos de las anémonas
protegen al pez payaso de sus depredadores.

La homeostasis es la propiedad de un sistema abierto que regula su medio interno para


mantener unas condiciones estables, mediante múltiples ajustes de equilibrio
dinámico controlados por mecanismos de regulación interrelacionados. Todos los organismos
vivos, sean unicelulares o pluricelulares tienen su propia homeostasis. Por ejemplo, la
homeostasis se manifiesta celularmente cuando se mantiene una acidez interna estable (pH);
a nivel de organismo, cuando los animales de sangre caliente mantienen una temperatura
corporal interna constante; y a nivel de ecosistema, al consumir dióxido de
carbono las plantas regulan la concentración de esta molécula en la atmósfera. Los tejidos y
los órganos también pueden mantener su propia homeostasis.
Interacciones: grupos y entornos[editar]
Todos los seres vivos interaccionan con otros organismos y con su entorno. Una de las
razones por las que los sistemas biológicos pueden ser difíciles de estudiar es que hay
demasiadas interacciones posibles. La respuesta de una bacteria microscópica a la
concentración de azúcar en su medio (en su entorno) es tan compleja como la de un león
buscando comida en la sabana africana. El comportamiento de una especie en particular
puede ser cooperativo o agresivo; parasitario o simbiótico. Los estudios se vuelven mucho
más complejos cuando dos o más especies diferentes interaccionan en un mismo ecosistema;
el estudio de estas interacciones es competencia de la ecología.

Alcance y disciplinas de la biología[editar]


Artículo principal: Disciplinas de la Biología

La biología se ha convertido en una iniciativa investigadora tan vasta que generalmente no se


estudia como una única disciplina, sino como un conjunto de subdisciplinas. Aquí se
considerarán cuatro amplios grupos.
 El primero consta de disciplinas que estudian las estructuras básicas de los sistemas
vivos: células, genes, etc.;
 El segundo grupo considera la operación de estas estructuras a nivel de tejidos, órganos y
cuerpos;
 Una tercera agrupación tiene en cuenta los organismos y sus historias;
 La última constelación de disciplinas está enfocada a las interacciones.
Sin embargo, es importante señalar que estos límites, agrupaciones y descripciones son una
descripción simplificada de la investigación biológica. En realidad los límites entre disciplinas
son muy inseguros y, frecuentemente, muchas disciplinas se prestan técnicas las unas a las
otras. Por ejemplo, la biología de la evolución se apoya en gran medida de técnicas de la
biología molecular para determinar las secuencias de ADN que ayudan a comprender la
variación genética de una población; y la fisiología toma préstamos abundantes de la biología
celular para describir la función de sistemas orgánicos.
Estructura de la vida[editar]
Artículos principales: Biología molecular, Biología celular, Genética, Biología del
desarrollo y Bioquímica.

Esquema de una típica célula animal con sus orgánulos y estructuras: 1. Nucléolo 2. Núcleo
celular 3. Ribosoma 4. Vesículas de secreción 5. Retículo endoplasmático rugoso 6. Aparato de
Golgi 7. Citoesqueleto 8. Retículo endoplasmático liso 9. Mitocondria 10. Vacuola (sólo en vegetales)
11. Citoplasma 12. Lisosoma (sólo en animales) 13. Centríolo.

La biología molecular es el estudio de la biología a nivel molecular. El campo se solapa con


otras áreas de la biología, en particular con la genética y la bioquímica. La biología molecular
trata principalmente de comprender las interacciones entre varios sistemas de una célula,
incluyendo la interrelación de la síntesis de proteínas de ADN y ARN y del aprendizaje de
cómo se regulan estas interacciones.
La biología celular estudia las propiedades fisiológicas de las células, así como sus
comportamientos, interacciones y entorno; esto se hace tanto a nivel microscópico como
molecular. La biología celular investiga los organismos unicelulares como bacterias y células
especializadas de organismos pluricelulares como los humanos.
La comprensión de la composición de las células y de cómo funcionan éstas es fundamental
para todas las ciencias biológicas. La apreciación de las semejanzas y diferencias entre tipos
de células es particularmente importante para los campos de la biología molecular y celular.
Estas semejanzas y diferencias fundamentales permiten unificar los principios aprendidos del
estudio de un tipo de célula, que se puede extrapolar y generalizar a otros tipos de células.
La genética es la ciencia de los genes, la herencia y la variación de los organismos. En la
investigación moderna, la genética proporciona importantes herramientas de investigación de
la función de un gen particular, esto es, el análisis de interacciones genéticas. Dentro de los
organismos, generalmente la información genética se encuentra en los cromosomas, y está
representada en la estructura química de moléculas de ADN particulares.
Los genes codifican la información necesaria para sintetizar proteínas, que a su vez, juegan
un gran papel influyendo (aunque, en muchos casos, no lo determinan completamente)
el fenotipo final del organismo.
La biología del desarrollo estudia el proceso por el que los organismos crecen y se
desarrollan. Con origen en la embriología, la biología del desarrollo actual estudia el control
genético del crecimiento celular, la diferenciación celular y la morfogénesis, que es el proceso
por el que se llega a la formación de los tejidos, de los órganos y de la anatomía.
Los organismos modelo de la biología del desarrollo incluyen el gusano
redondo Caenorhabditis elegans, la mosca de la fruta Drosophila melanogaster, el pez
cebra Brachydanio rerio, el ratón Mus musculus y la hierba Arabidopsis thaliana.
Fisiología de los organismos[editar]
Artículos principales: Fisiología y Anatomía.

La fisiología estudia los procesos mecánicos, físicos y bioquímicos de los organismos vivos, e
intenta comprender cómo funcionan todas las estructuras como una unidad. El funcionamiento
de las estructuras es un problema capital en biología.
Tradicionalmente se han dividido los estudios fisiológicos en fisiología vegetal y animal,
aunque los principios de la fisiología son universales, no importa qué organismo particular se
está estudiando. Por ejemplo, lo que se aprende de la fisiología de una célula
de levadura puede aplicarse también a células humanas.
El campo de la fisiología animal extiende las herramientas y los métodos de la fisiología
humana a las especies animales no humanas. La fisiología vegetal también toma prestadas
técnicas de los dos campos.
La anatomía es una parte importante de la fisiología y considera cómo funcionan e
interaccionan los sistemas orgánicos de los animales como el sistema nervioso, el sistema
inmunológico, el sistema endocrino, el sistema respiratorio y el sistema circulatorio. El estudio
de estos sistemas se comparte con disciplinas orientadas a la medicina, como la neurología,
la inmunología y otras semejantes. La anatomía comparada estudia los cambios
morfofisiológicos que han ido experimentando las especies a lo largo de su historia evolutiva,
valiéndose para ello de las homologías existentes en las especies actuales y el estudio de
restos fósiles.
Por otra parte, más allá del nivel de organización organísmico, la ecofisiología estudia los
procesos fisiológicos que tienen lugar en las interacciones entre organismos, a nivel de
comunidades y ecosistemas, así como de las interrelaciones entre los sistemas vivos y los
inertes (como por ejemplo el estudio de los ciclos biogeoquímicos o los intercambios biosfera-
atmósfera).
Diversidad y evolución de los organismos[editar]
Artículos principales: Biología de la evolución, Botánica y Zoología.
En el campo de la genética de poblaciones la evolución de una población de organismos puede
representarse como un recorrido en un paisaje adaptativo. Las flechas indican el flujo de la población
sobre el espacio de adaptación y los puntos A, B y C representarían máximos de adaptabilidad locales.
La bola roja indica una población que evoluciona desde una baja adaptación hasta la cima de uno de los
máximos de adaptación.

La biología de la evolución trata el origen y la descendencia de las especies, así como su


cambio a lo largo del tiempo, esto es, su evolución. Es un campo global porque incluye
científicos de diversas disciplinas tradicionalmente orientadas a la taxonomía. Por ejemplo,
generalmente incluye científicos que tienen una formación especializada en organismos
particulares, como la teriología, la ornitología o la herpetología, aunque usan estos organismos
como sistemas para responder preguntas generales de la evolución. Esto también incluye a
los paleontólogos que a partir de los fósiles responden preguntas acerca del modo y el tiempo
de la evolución, así como teóricos de áreas tales como la genética de poblaciones y la teoría
de la evolución. En los años 90 la biología del desarrollo hizo una reentrada en la biología de
la evolución desde su exclusión inicial de la síntesis moderna a través del estudio de
la biología evolutiva del desarrollo. Algunos campos relacionados que a menudo se han
considerado parte de la biología de la evolución son la filogenia, la sistemática y la taxonomía.
Las dos disciplinas tradicionales orientadas a la taxonomía más importantes son la botánica y
la zoología. La botánica es el estudio científico de las plantas. La botánica cubre un amplio
rango de disciplinas científicas que estudian el crecimiento, la reproducción, el metabolismo,
el desarrollo, las enfermedades y la evolución de la vida de la planta.
La zoología es la disciplina que trata el estudio de los animales, incluyendo la fisiología, la
anatomía y la embriología. La genética común y los mecanismos de desarrollo de los animales
y las plantas se estudia en la biología molecular, la genética molecular y la biología del
desarrollo. La ecología de los animales está cubierta con la ecología del comportamiento y
otros campos.
Clasificación de la vida[editar]
Artículos principales: Sistemática y Taxonomía.

El sistema de clasificación dominante se llama taxonomía de Linneo, e


incluye rangos y nomenclatura binomial. El modo en que los organismos reciben su nombre
está gobernado por acuerdos internacionales, como el Código Internacional de Nomenclatura
Botánica (CINB o ICBN en inglés), el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (CINZ o
ICZN en inglés) y el Código Internacional de Nomenclatura Bacteriana (CINB o ICNB en
inglés). En 1997 se publicó un cuarto borrador del biocódigo (BioCode) en un intento de
estandarizar la nomenclatura en las tres áreas, pero no parece haber sido adoptado
formalmente. El Código Internacional de Clasificación y Nomenclatura de Virus (CICNV o
ICVCN en inglés) permanece fuera del BioCode.
Organismos en interacción[editar]
Artículos principales: Ecología, Etología y Comportamiento.

La ecología estudia la distribución y la abundancia de organismos vivos y las interacciones de


estos organismos con su entorno. El entorno de un organismo incluye tanto su hábitat, que se
puede describir como la suma de factores abióticos locales como el clima y la geología, así
como con los otros organismos con los que comparten ese hábitat. Las interacciones entre
organismos pueden ser inter- o intraespecíficas, y estas relaciones se pueden clasificar según
si para cada uno de los agentes en interacción resulta beneficiosa, perjudicial o neutra.
Uno de los pilares fundamentales de la ecología es estudiar el flujo de energía que se propaga
a través de la red trófica, desde los productores primarios hasta los consumidores y
detritívoros, perdiendo calidad dicha energía en el proceso al disiparse en forma de calor. El
principal aporte de energía a los ecosistemas es la energía proveniente del sol, pero las
plantas (en ecosistemas terrestres, o las algas en los acuáticos) tienen una eficiencia
fotosintética limitada, al igual que los herbívoros y los carnívoros tienen una
eficacia heterotrófica. Ésta es la razón por la que un ecosistema siempre podrá mantener un
mayor número y cantidad de herbívoros que de carnívoros, y es por lo que se conoce a las
redes tróficas también como "pirámides", y es por esto que los ecosistemas tienen
una capacidad de carga limitada (y la misma razón por la que se necesita mucho más territorio
para producir carne que vegetales).
Los sistemas ecológicos se estudian a diferentes niveles, desde individuales
y poblacionales (aunque en cierto modo puede hablarse de una "ecología de los genes",
infraorganísmica), hasta los ecosistemas completos y la biosfera, existiendo algunas
hipótesis que postulan que esta última podría considerarse en cierto modo un
"supraorganismo" con capacidad de homeostasis. La ecología es una ciencia multidisciplinar y
hace uso de muchas otras ramas de la ciencia, al mismo tiempo que permite aplicar algunos
de sus análisis a otras disciplinas: en teoría de la comunicación se habla de Ecología de la
información, y en marketing se estudian los nichos de mercado. Existe incluso una rama del
pensamiento económico que sostiene que la economía es un sistema abierto que debe ser
considerado como parte integrante del sistema ecológico global.
La etología, por otra parte, estudia el comportamiento animal (en particular de animales
sociales como los insectos sociales, los cánidos o los primates), y a veces se considera una
rama de la zoología. Los etólogos se han ocupado, a la luz de los procesos evolutivos, del
comportamiento y la comprensión del comportamiento según la teoría de la selección natural.
En cierto sentido, el primer etólogo moderno fue Charles Darwin, cuyo libro La expresión de
las emociones en los animales y hombres influyó a muchos etólogos posteriores al sugerir que
ciertos rasgos del comportamiento podrían estar sujetos a la misma presión selectiva que
otros rasgos meramente físicos.
El especialista en hormigas E. O. Wilson despertó una aguda polémica en tiempos más
recientes con su libro de 1980 Sociobiología: La Nueva Síntesis, al pretender que
la sociobiología debería ser una disciplina matriz, que partiendo de la metodología
desarrollada por los etólogos, englobase tanto a la psicología como a la antropología o
la sociología y en general a todas las ciencias sociales, ya que en su visión la naturaleza
humana es esencialmente animal. Este enfoque ha sido criticado por autores como el
genético R. C. Lewontin por exhibir un reduccionismo que en última instancia justifica y
legitima las diferencias instituidas socialmente.
La etología moderna comprende disciplinas como la neuroetología, inspiradas en
la cibernética y con aplicaciones industriales en el campo de la robótica y la neuropsiquiatría.
También toma prestados muchos desarrollos de la teoría de juegos, especialmente en
dinámicas evolutivas, y algunos de sus conceptos más populares son el de gen egoísta,
creado por Richard Dawkins o el de meme.
Véase también[editar]

 Portal:Biología. Contenido relacionado con Biología.


 Biólogos famosos
 Historia de la biología
 Anexo:Premio Nobel en Fisiología o Medicina
 Vida
 Ciencias de la vida
 Ciencias naturales
 Biología cuántica

Referencias[editar]
1. ↑ Union Internationale de Spéléologie. «UIS Commissions and Working
Groups». https://www.uis-speleo.org/. Consultado el 7 de agosto de 2018.
2. ↑ http://www.ecured.cu/index.php/Biolog%C3%ADa_Epistemol%C3%B3gica
3. ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2014). «Histoquímica». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7.

Bibliografía[editar]
 Buican, Denis (1995). Historia de la biología, Madrid, Acento Editorial.
 Campbell, N. (2000). Biology: Concepts and Connections [3.ª ed.]. Benjamin/Cummings.
Libro de texto de nivel universitario (en inglés).
 Kimball, J. W. Kimball's Biology Pages. Libro de texto on-line (en inglés).
 Maddison, David R. The Tree of Life. Proyecto distribuido y multi-autor con información
sobre filogenia y biodiversidad.
 Margulis, L. y K. N. Schwartz (1985). Cinco reinos. Guía ilustrada de los phyla de la vida
sobre la Tierra. Barcelona, Labor.
 Otto, James H. y Towle, Albert. (1992). Biología moderna. [11.ª ed.]. McGraw Hill/
Interamericana de México. México D.F., México. ISBN 0-03-071292-0.
 Tudge, Colin. La variedad de la Vida. Historia de todas las criaturas de la tierra. Un
extenso y prolijo manual que recoge la clasificación de todos los grupos importantes que
existen, o han existido, sobre la tierra.
 VV. AA. (2004). Biología general [4.ª ed.]. Ediciones Universidad de Navarra. Barañáin,
España. ISBN 84-313-0719-6.

1. ¿Qué es la biología?
La biología (cuyo nombre proviene del griego: bíos, “vida” y logía, “ciencia,
saber”) es una de las Ciencias Naturales, y su objeto de estudio comprende a
las distintas formas y dinámicas de la vida: su origen, la evolución, y los
procesos propios de los seres vivientes: la nutrición, el crecimiento,
la reproducción y sus diversos mecanismos posibles de existencia.

Así, la biología propone el estudio empírico y ceñido al método científico de los


fundamentos de la vida, queriendo encontrar las normas que la regulan y los
procesos que determinan sus dinámicas. Por eso los biólogos se dedican a
estudiar las semejanzas y diferencias entre las especies, y a ordenarlas en
diversos “reinos” de clasificación, que son:

 Reino animal. Aquellos seres heterótrofos y dotados de movimiento, que obtienen


energía mediante la respiración.

 Reino vegetal. Aquellos seres autótrofos e inmóviles, que obtienen su energía


generalmente del aprovechamiento de la luz solar (fotosíntesis) u otras fuentes
químicas (quimiosíntesis).

 Reino de los hongos. Paso intermedio entre animales y vegetales, son seres
heterótrofos e inmóviles, que aprovechan la materia orgánica disponible para
alimentarse.

 Reino protista. El conjunto de seres microscópicos del que provienen los tres
reinos anteriores, con los que comparte características celulares (eucariogénesis,
es decir, células con núcleo).

 Reino bacteriano. Forman el grupo más simple de formas de vida unicelulares,


junto a las arqueas, siendo organismos procariotas (células sin núcleo). Son la
forma más abundante de vida en el planeta.

 Reino de las arqueas. Con una historia evolutiva distinta de las bacterias, son
organismos unicelulares procariotas muy simples y primitivos, pero más cercanos
en metabolismo y otras funciones a los eucariotas.

Ver además: Fisiología.

2. Historia de la biología
El ser humano desde siempre se sintió intrigado por sus orígenes y por lo que
lo distinguía de los demás animales que pueblan el mundo. El naturalismo y
las tradiciones médicas datan de épocas antiguas del Egipto y la Grecia
antiguos, aunque se basaban en interpretaciones místicas o religiosas de
la realidad.

El término “biología” proviene del siglo XIX, consecuencia de las


Revoluciones Científicas y de la Edad de la Razón, y se le atribuye a Karl
Friedrich Burdach, aunque existen menciones previas. Pero es entonces
cuando surge como estudio independiente y separado de la filosofía; no como
en la antigüedad, cuando se intentaba obtener la verdad mediante el
razonamiento puro en vez de la experimentación.

El descubrimiento de la evolución y la genética, con los estudios de Darwin y


Mendel respectivamente, a finales del siglo XIX y comienzos del XX,
conducirían a la biología a su etapa moderna y más semejante a la que
comprendemos hoy en día.

3. Importancia de la biología
La biología nos ayuda a entender, valorar y cuidar la vida.

La biología es una disciplina importante pues mediante ella podemos


develar los misterios de la vida tal y como la conocemos, incluido el origen
de la misma (y el nuestro propio) y las leyes que la fundamentan. Así,
podremos entender qué es exactamente la vida y podremos buscarla en otros
planetas, y también podremos valorarla y cuidarla en el nuestro.

Por otro lado, esta ciencia aporta insumos teóricos y prácticos a muchas
otras disciplinas científicas, gracias a las cuales pueden combatirse
enfermedades y mejorar nuestra calidad de vida.

Ver además: Virus en biología.

4. Ramas de la biología
La biología contemporánea posee un altísimo nivel de diversificación, reflejado
en sus numerosas ramas, según el tipo específico de seres
vivos y/o ecosistemas de su interés, o la perspectiva que adopta respecto a
ellos:

 Zoología. El estudio específico del reino animal en sus distintas variantes y


niveles.

 Botánica. El estudio del reino vegetal: plantas, árboles, algas y algunas otras
formas fotosintéticas.

 Microbiología. Aquella que centra su estudio en la vida microscópica, la que no


puede verse a simple vista.

 Parasitología. Se interesa en los animales que sobreviven a expensas de otros


seres vivos, haciéndoles daño a medida que invaden sus organismos.

 Genética. Centra su estudio de la vida en las leyes de la transmisión de la


información biológica y la herencia generacional.

 Bioquímica. Tiene que ver con los procesos químicos y moleculares propios de los
seres vivos y de las sustancias que éstos generan.

 Biología marina. Limita su estudio a las formas de vida que se encuentran en


los océanos y las costas.

 Biotecnología. La comprensión de las leyes biológicas con miras a su


aprovechamiento industrial o tecnológico: pesticidas biológicos, fertilizantes
orgánicos, etc.

 Sistemática. Se ocupa de la clasificación de las especies de seres vivos


conocidos, a partir de la comprensión de su historia evolutiva o filogenética.

5. Ciencias auxiliares
La biología forma parte de otras ciencias y disciplinas, tales como la
bioquímica (suma de biología y química), la biofísica (suma de biología y
física), la astrobiología (suma de biología y astronomía), biomedicina (suma de
biología y medicina), etc.
Al mismo tiempo, toma en préstamo material de la química, la matemática,
la física y las diversas ingenierías e informáticas, para componer sus métodos
de análisis y de medición, además de construir sus propias herramientas y
aparatos especializados.

Categoría taxonómica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Dominio
Reino
Filo o
división
Clase
Orden
Familia
Género
Especie
Categorías taxonómicas principales
Los taxones o táxones son los grupos en los que en biología se clasifica científicamente a
los seres vivos, atendiendo a su semejanza y proximidad filogenética. Se estructuran en una
jerarquía de inclusión, en la que un grupo abarca a otros menores y éste, a su vez,
subordinado a uno mayor. A los grupos se les asigna un rango taxonómico o categoría
taxonómica que acompaña al nombre propio del grupo. El nombre de las especies se
distingue de los de taxones de otros rangos por consistir en dos palabras indisociables.
Los taxones principales, ordenados de menos a más inclusivos,
son: especie, género, familia, orden, clase, filo o división, reino y dominio.
Los taxones principales se pueden agrupar o dividir en categorías intermedias o subordinadas,
que también son taxones, como subfilo (división de un filo), superfamilia (agrupación de
familias), tribu (división entre subfamilia y género), subespecie (división de una especie), etc.

Índice

 1Categorías taxonómicas
 2Categorías subordinadas
 3Nomenclatura según la categoría taxonómica
 4Véase también
 5Referencias

Categorías taxonómicas[editar]

 Dominio, la categoría que separa a los seres vivos por sus características celulares. Por
esta razón, existen dos sistemas de dominios: el más antiguo (Prokaryota y Eukaryota), y
el más reciente (Archaea, Bacteria y Eukarya).
 Reino: esta categoría divide a los seres vivos por su naturaleza en
común. Archaea y Bacteria son tanto reinos como dominios, por
ser unicelulares, procariontes y diferenciarse en otras características bioquímicas y
biofísicas. El dominio de Eukaryota se divide a su vez en cuatro
reinos: Protista (organismos unicelulares y eucariontes como
las células), Fungi (organismos heterótrofos como hongos y
levaduras), Plantae (organismos autótrofos sin locomoción)
y Animalia (organismos heterótrofos y locomotores)
 Filo o división (fuera de la zoología), la categoría que agrupa a los seres vivos por
su mismo sistema de organización. Ejemplo: en el reino animal, los bivalvos,
los gasterópodos y los cefalópodos tienen el mismo tipo
de tejidos, reproducción, órganos y sistemas, por lo tanto se agrupan en el filo Mollusca.

 Clase. Los filos (o divisiones) se dividen en clases por las características más comunes
que hay entre ellos, es decir, por las semejanzas mayores que existan entre los
integrantes de un filo. En el filo Mollusca, por ejemplo, hay miles de moluscos y algunos
de ellos, por ausencia de concha, se agrupan en la clase Aplacophora.

 Orden. También ésta es una división de la categoría anterior; el orden es una división de
la clase que también se basa en características comunes de algunos seres vivos
dentro de una clase. Dentro de la clase Mammalia, por ejemplo, se encuentra el
orden Primates, que contiene a todos los seres vivos con cinco dedos, un patrón dental
común y una primitiva adaptación corporal.

 Familia es una división de la categoría precedente. Una familia es la agrupación de seres


vivos con características comunes dentro de su orden. Ejemplo: el
orden Primates incluye la familia Hominidae, que comprende a los primates bípedos.

 Género. Es la categoría taxonómica que agrupa a las especies relacionadas entre sí por
medio de la evolución. De la familia Hominidae, por ejemplo, el género Homo comprende
a Homo sapiens y sus antecesores más próximos.

 Especie. Es la categoría básica. Es usada para referirse a un grupo de individuos que


cuentan con las mismas características permitiendo la descendencia fértil entre
ellos. Ejemplo: un ser humano actual (Homo sapiens) puede relacionarse con otro
humano de sexo opuesto y reproducirse, teniendo descendencia fértil.

Categorías subordinadas[editar]
La necesidad de pormenorizar la clasificación obligó a establecer categorías intermedias que
se forman, sobre todo, añadiendo prefijos a las existentes. Los prefijos en uso son super-
, sub- e infra-. Es necesario subrayar que algunas de las que se deducen de esta regla no se
usan en absoluto; en particular, supergénero, que es sustituido por la tribu, y superespecie,
que en botánica es sustituida por grex. También hay casos comunes
de subgénero, subespecie, variedad y raza, y no tan comunes, como subtribu.
Aquí, en esta tabla, está el ejemplo de la especie Homo sapiens, explicando el por qué se
agrupan en diversas categorías.
¿Qué
Categoría Ejemplo Explicación
agrupa?
El dominio El dominio Eukaryota agrupa a todos los organismos
Dominio Eukarya
agrupa a los cuyas células poseen núcleo diferenciado y orgánulos
seres vivos de doble membrana (p. ej. mitocondrias).1
por sus
características
celulares.
Los
"subdominios"
agrupan a los
Este "subdominio" agrupa a aquellos organismos
miembros de
Subdominio Unikonta eucariotas derivados de un antepasado común
un dominio
unicelular con un solo cilio.1
por
diferenciarse
de los otros.
El
"infradominio
" agrupa a los
"Infradominio" que agrupa a aquellos unicontos
miembros de
Infradomini derivados de un antepasado común unicelular con el
los Opisthokonta
o cilio orientado hacia atrás. Incluye organismos tanto
"subdominios"
unicelulares como multicelulares: hongos y animales.1
por otros
detalles
importantes.
El reino
agrupa a los
Agrupa a organismos multicelulares de células
seres vivos
Reino Animalia eucariotas sin pared celular ni cloroplastos, que pueden
por su
organizarse en tejidos y con reproducción sexual.2
naturaleza en
común.
El subreino
agrupa
A este subreino pertenecen todos los animales que
también a los
cuentan con tejidos diferenciados, boca, cavidad
Subreino miembros de Eumetazoa
digestiva permanente, nervios, órganos sensoriales y
un reino por
músculos.3
características
comunes.
El
"infrarreino"
Este "infrarreino" agrupa a los animales con simetría
divide a los
bilateral y un eje antero-posterior, tracto digestivo con
miembros de
Infrarreino Bilateria boca y ano, mesodermo (tercera capa
un subreino
embrionaria), cerebro más o menos diferenciado o
por las
complejo y órganos excretores.4
características
en común.
El superfilo
Este superfilo agrupa a los animales en los que se
agrupa a
Superfilo Deuterostomia forma el ano a partir del blastoporo embrionario.5 Es
varios filos en
un grupo con patrones corporales muy diversos.6
uno solo.
El filo junta a
Son animales que presentan, al menos en algún
todos los seres
momento del desarrollo embrionario, notocorda, tubo
Filo vivos con el Chordata
neural hueco en posición dorsal, hendiduras
mismo
branquiales y cola.7
sistema de
organización.
El subfilo
reúne a los
Son aquellos cordados que
integrantes del
Subfilo Vertebrata poseen endoesqueleto segmentado, cartilaginoso u óse
filo por
o, cubriendo la médula espinal.7
características
comunes.
El infrafilo
también
divide a los
integrantes de
la categoría
Infrafilo Gnathostomata Son aquellos vertebrados con mandíbulas articuladas.7
anterior;
agrupa a los
integrantes de
un subfilo en
un infrafilo.
Son gnatóstomos con cuatro extremidades
tipo quiridio, formadas cada una por tres regiones.8
La superclase
Incluye a aquellos taxones en los que las extremidades
Superclase es un conjunto Tetrapoda
están atrofiadas o perdidas secundariamente en su línea
de clases.
evolutiva (como en ballenas o serpientes). No debe
confundirse con el cuadrupedismo.
La clase
agrupa a los Tetrápodos de temperatura constante, poseen pelo en
seres vivos mayor o menor medida, en el cerebro han desarrollado
con el neocortex, las hembras cuentan con glándulas
Clase Mammalia
semejanzas mamarias que producen leche para alimentar a sus
entre sí que crías, tienen la mandíbula formada por un único
hay dentro de hueso.9
un filo.
La subclase es Los terios son aquellos mamíferos en los que el
Subclase una división Theria embrión se desarrolla en el interior del cuerpo
de la clase. materno.
La infraclase
es un grupo
inferior de
miembros de Los placentarios son los mamíferos terios vivíparos,
Infraclase una subclase, Placentalia cuyo embrión es retenido en el interior del cuerpo
que cuentan materno para su alimentación primaria hasta el parto.
con las
mismas
características.
El magnorden
Los placentarios
es un conjunto
Magnorden no se dividen en -
de
magnórdenes.
superórdenes.
El superorden En este caso, el superorden Euarchontoglires es un
comúnmente Euarchontoglire conjunto de órdenes, no de granórdenes. Por su estilo
Superorden
es un conjunto s de vida de trepar plantas, se agrupa en este superorden
de a: roedores, lagomorfos, "musarañas de árbol"
"granórdenes" (Treeshrew, en inglés), colugos y primates. Se incluye
. ATENCIÓN: también al primate humano porque también tiene un
Cuando la estilo de vida en medio de la flora (mundo vegetal).
clasificación
es más
pequeña y se
usan las
categorías más
simples
(superorden,
orden,
suborden e
infraorden), el
superorden es
un conjunto de
órdenes.
El granorden Euarchontoglires
Granorden es un grupo de no se dividen en -
mirórdenes. granórdenes.
Primates y las órdenes de animales simiescos
El mirorden es adaptados para trepar árboles (En realidad, Euarchonta
Mirorden un grupo de Euarchonta no es considerado un mirorden pero tampoco un
órdenes. granorden. Es un clado, pero si contiene a un orden
hablaríamos técnicamente de un mirorden).
El orden es
una
agrupación de
individuos de
Los primates son aquellos mamíferos que tienen cinco
Orden una clase que Primates
dedos.
tienen
características
comunes entre
sí.
El suborden es
una división
del orden,
Los haplorrinos son los primates que carecen de
Suborden también por Haplorrhini
membranas y vibrisas en la nariz o el hocico.
características
comunes de
sus miembros.
El infraorden
Los monos y los simios, incluyendo al ser humano,
es también es
Infraorden Simiiformes que tradicionalmente se conocen como "monos del
una división
Nuevo y Viejo Mundo".
del suborden.
El parvorden
Monos con hocico más o menos recto y los orificios
Parvorden divide a las Catarrhini
nasales dirigidos hacia el frente.
infraórdenes.
Un conjunto Los hominoideos son aquellas familias de primates que
Superfamilia Hominoidea
de familias. no poseen rabo.
La familia, Los homínidos son los primates capaces de caminar en
Familia Hominidae
como antes dos patas.
dicho, es la
agrupación de
seres vivos
que se
encuentran en
un orden, por
características
comunes entre
ellos.
La subfamilia
Los homíninos son los primates (con capacidad
Subfamilia divide a la Homininae
bípeda) con forma antropomórfica.
familia.
La tribu es
una
agrupación de Los homininis son los primates, con capacidad bípeda
Tribu Hominini
individuos de y forma antropomórfica, que caminan erguidos.
una
subfamilia.
Las subtribus
proviene de
una tribu, por Los primates homininos son aquellos con locomoción
Subtribu Hominina
características únicamente bípeda y postura erguida.
comunes,
también.
De las
familias
provienen los
géneros, El género Homo, que significa "hombre" en latín, es el
Género conjuntos de Homo género que enmarca al ser humano actual y todos sus
especies ancestros.
relacionadas
entre sí por la
evolución.
En las
especies de un
género,
algunas
Homo no se
pueden
Subgénero divide en -
agruparse
subgéneros.
entre sí por
características
comunes de
orden menor.
Una especie es
un grupo de
individuos con
las mismas
Especie características, Homo sapiens Comprende a todos los humanos actuales.
que permiten
relacionarse
entre sí y tener
descendencia.
Las
Homo sapiens idaltu es una subespecie extinta, que
subespecies
contenía las mismas características de los humanos
son divisiones
Homo sapiens actuales pero se diferenciaba por sus rasgos parecidos
Subespecie de una especie
idaltu a los de nuestros ancestros. A esto último se debe su
por
nombre, que significa "hombre sabio viejo (o
características
anciano)".
comunes.

Nomenclatura según la categoría taxonómica[editar]


La nomenclatura establece una terminología que permite saber, a partir del sufijo de un taxón
cualquiera, cuál es su categoría taxonómica y dar cuenta de su posición en la
jerarquía sistemática. La siguiente tabla muestra esa nomenclatura:

Categoría taxonómica Planta Alga Hongo Bacteria Animal


\ Reino Plantae Protista Fungi Bacteria Animalia

División o Filo -phyta -mycota

Subfilo -phytina -mycotina

Clase -opsida -phyceae -mycetes

Subclase -idae -phycidae -mycetidae

Superorden -anae

Orden -ales

Suborden -ineae

Infraorden -aria

Superfamilia -acea -oidea

Familia -aceae -idae

Subfamilia -oideae -inae

Tribu -eae, ae -eae -ini

Subtribu -inae -ina

Género -us, -a, -um, -is, -os, -ina, -ium, -ides, -ella, -ula, -aster, -cola, -ensis, -oides,
-opsis…

Por debajo de la categoría de género, todos los nombres de taxones son llamados
"combinaciones". La mayoría reciben también una terminación latina más o menos codificada
en función de la disciplina. Se distinguen varias categorías de combinaciones:

 Entre género y especie (subgénero, sección, subsección, serie, subserie, etc.), las
combinaciones son infragenéricas y binomiales
 En la categoría de especie, las combinaciones son específicas y binomiales
 Por debajo de la especie, las combinaciones son infraespecíficas y trinomiales.

Véase también

lasificación taxonómica
1. 1.
2. 2. Clasificación.<br /> Clasificar es la acción que realiza la ciencia o estudio de la
Clasificación, es la ordenación de plantas (u otras entidades) en grupos de tamaño
creciente, dispuestos de una manera jerárquica (sistema o jerarquía de niveles o
categorías). <br />Identificación o determinación.<br /> Consiste en reconocer una
planta o ser vivo ya clasificado, es decir la aplicación de un nombre conocido a un
espécimen. Es importante no confundir este término con el de clasificar.<br /> Las
clasificaciones son sistemas para almacenar y transmitir información sobre los seres
vivos y hacer posibles predicciones y generalizaciones. En las clasificaciones se crean
grupos donde se reúnen los organismos con el mayor número posible de caracteres
en común, esto es posible por que todos los organismos están relacionados entre sí
en mayor o menor grado por vías evolutivas descendentes. <br />
3. 3. Taxonomía.<br /> Es la parte de la Sistemática que proporciona los principios
(reglas) y procedimientos para realizar una clasificación, ya que siguiendo diferentes
principios podemos obtener diferentes clasificaciones.<br /> El término taxonomía fue
acuñado por DE CANDOLLE en 1813, en el herbario de Génova (taxonomie), para
referirse a la teoría de la clasificación de las plantas. <br /> Inicialmente los sistemas
de clasificación se basaban en criterios de utilidad para el hombre.<br /> Siglo XVII:
<br /> Carl von Linneo (CarolusLinnaeus, 1707-1778) inicia la taxonomía moderna. <br
/>
4. 4.
5. 5. Tras la aparición de la teoría de la evolución (s. XIX), se elaboraron clasificaciones
que reflejaban las relaciones reales de parentesco entre organismos procedentes de
antecesores comunes. Su desarrollo constituye la sistemática o taxonomía
evolutiva.<br />La nomenclatura científica aplica nombres a los distintos organismos
aplicando unas normas perfectamente establecidas.<br />
6. 6. Nomenclatura. <br /> La nomenclatura es la parte de la Sistemática que se dedica a
dar nombre a los seres vivos y grupos de seres vivos (taxones). <br /> Los primeros
nombres que tuvieron los seres vivos fueron los nombres vernáculos o nombres
comunes, pero estos tienen los siguientes inconvenientes: <br /> no son universales,
sólo son aplicables a una lengua <br /> sólo algunas seres vivos tienen nombre
vernáculo. <br /> a menudo dos o más seres vivos no relacionadas tienen el mismo
nombre o una mismo ser vivo tiene diferentes nombres comunes. <br /> se aplican
indistintamente a géneros, especies o variedades.<br />
7. 7. La nomenclatura biológica trata de evitar estos problemas y establece una serie de
reglas llamadas Códigos de Nomenclatura: <br />En la antigüedad (época
prelinneana) cada planta era conocida en círculos eruditos por una larga frase
descriptiva en latín, el sistema polinomial o polinominal, que crecía a medida que se
encontraban nuevas especies semejantes. Así, por ejemplo, la "hierba gatera"
(Nepetacataria L.) se mencionaba como:
Nepetafloribusinterruptespiculatuspedunculatis(que quiere decir Nepeta con flores en
una espiga pedunculada interrumpida).<br />
8. 8. El primero que sugirió la idea para adoptar sólo dos palabras (sistema
binomial/binominal) fue Gaspar Bauhin. Pero no fue hasta la publicación de
SpeciesPlantarum por Linneoen 1753 que el sistema binomial fue establecido
definitivamente. Linneo describió y nombró por tal sistema todo el mundo vivo
conocido hasta la fecha. <br />Estableció las principales categorías en que se organiza
la clasificación de los seres vivos. <br />Cada categoría recibe el nombre de taxón.<br
/>Estas categorías se basan en la especie.<br />En 1758 publicó la décima edición de
Systemanaturae con los nombres de las especies animales en el nuevo sistema
binomial.<br />
9. 9. El nombre científico o nombre específico de un organismo vivo es una combinación
de dos palabras en latín: <br />el nombre genérico o género <br />el epíteto específico
<br />Así, por ejemplo, la encina es Quercusrotundifolia Lam., el pino piñonero es
Pinuspinea L. <br />El nombre científico siempre se acompaña del apellido abreviado
del autor que lo describió por primera vez de forma efectiva o válida. Lam. es
abreviación de Lamarck y L. es la abreviación de Linneo. <br />Ningún nombre
científico está completo sino se acompaña del nombre del autor o forma abreviada de
este. <br />
10. 10. NORMAS GENERALES<br />Los nombres científicos también pueden ir
acompañados de sinónimos, que son los nombres diferentes que se aplican al mismo
taxón, y no hay que confundir con los homónimos, que son los nombres iguales que se
aplican a taxones diferentes. <br />Todas las normas que controlan la creación de
nombres científicos para las plantas y categorías taxonómicas están contenidas en el
ICBN (International Code of BotanicalNomenclature) (<br />Código Internacional de
Nomenclatura Botánica (CINB)), además de este existen otros dos más, el Código
Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN) y el Código Internacional de
Nomenclatura Bacteriológica (ICNB). <br />Los tres códigos poseen una serie de
reglas y artículos complementados con una serie de recomendaciones. Respecto a las
cuales las únicas sanciones que pueden emplearse contra los investigadores que no
las sigan son la desaprobación por sus colegas y la no consideración de sus trabajos.
<br />
11. 11. Categorías taxonómicas.<br />Linneo estableció las principales categorías en las
que se organiza la clasificación de los seres vivos, las cuales estaban basadas en
conceptos de relación desarrollados por los griegos, en particular, Aristóteles, que en
su principio de "división lógica" mantenía que cualquier grupo de objetos podría ser
dividido en subgrupos basados en un criterio simple denominado
"fundamentumdivisonis". <br />Linneo aplicó las categorías taxonómicas a todas las
plantas conocidas en su época, unas 7700 especies. <br />El éxito del sistema
jerárquico radica más en la naturaleza del conocimiento humano, ya que
prácticamente todos los productos del hombre y sus asociaciones están estructurados
de manera jerárquica.<br />
12. 12. Los principios taxonómicos aplicados en la actualidad a las plantas ordenan a
éstas en un sistema jerarquizado: la jerarquía taxonómica. Los diferentes niveles de la
jerarquía taxonómica se denominan categorías taxonómicas (rangos taxonómicos), los
grupos de organismos en sí constituyen las unidades taxonómicas o taxones.<br />Si
se consideran grupos taxonómicos en general, independientemente del rango, se
utiliza el término taxón (plural taxones otaxa). Un taxón se define como un grupo
taxonómico de cualquier categoría o rango.<br />
13. 13. Las categorías taxonómicas más importantes son: especie, género, familia, orden,
clase, división o phylumy reino. pero el Código Internacional de Nomenclatura
Botánica reconoce doce: reino, división, clase, orden, familia, tribu, género, sección,
serie, especie, variedad y forma; y este número puede ser doblado designando
subcategorías con el prefijo sub-. <br />Excepcionalmente se pueden considerar
supercategorias con el prefijo super- (ejemplo: superorden).<br />
14. 14.
15. 15.
16. 16. Al ascender en las categorías desde la especie al reino, las semejanzas van
siendo menores. Categorías principales:
Especie<Género<Familia<Orden<Clase<División (o phylum, filo) <Reino. Ejemplos:<br
/>
17. 17.
18. 18. Todos los taxones (taxa) superiores al género se escriben con la primera letra en
mayúscula.<br />La especie es la categoría taxonómica fundamental. De manera
simple podemos definir la especie como un conjunto de organismos que: poseen un
importante número de caracteres en común (comparten un patrimonio génetico) <br
/>son interfértiles (forman poblaciones) <br />y que en condiciones naturales no
intercambian dichos caracteres con el resto de los organismos (aislamiento
reproductivo). <br />Las especies poseen también caracteres en común que sirven
para agruparlas en géneros. Los géneros se pueden agrupar en familias y así
sucesivamente. Esta ordenación de grupos dentro de grupos de forma creciente
constituye pues un sistema jerárquico o jerarquía de clasificación.<br />
19. 19.
20. 20. Sistema binomial.<br /> El nombre de una especie consta de dos partes: el nombre
genérico y el nombre específico. <br /> Se escriben siempre en cursiva o se
subrayan.<br /> El nombre genérico o género: <br /> La primera letra se escribe
siempre en mayúscula.<br /> Corresponde a diversas especies con características
similares. Puede escribirse aislado si nos referimos a todo el grupo de especies. <br
/>Ejemplos: Escherichia; Salmonella.<br />El epíteto específico: <br /> La primera letra
se escribe siempre en minúscula.<br /> Carece de significado cuando se escribe solo.
<br />Ejemplo: coli; Escherichia coli; Salmonella typhi (tifoidea)<br />

Qué es la clasificación taxonómica?


La taxonomía de Linneo o taxonomía linneana clasifica a los seres vivos en
diferentes niveles jerárquicos, comenzando originalmente por el de reino. ... Los
reinos se dividen en filos o phyla (en singular, phylum) para los animales, y en
divisiones para plantas y otros organismos.

Clasificación de sistemas de
producción animal.
La evolución del ser humano ha conllevado al uso de recursos naturales desde
tiempos ancestrales para su alimentación, vestido, medicinas, construcción de
herramientas y ornamento. La alimentación, como necesidad primaria del ser
humano, fue la que orientó el uso de los recursos. En un principio el ser humano
se alimentaba de los productos animales obtenidos por cacería y pesca, así como
de productos vegetales provenientes de la recolección. Tras miles de años, en
varios sitios geográficos, el ser humano se hace consciente de la posibilidad de
llevar consigo a los recursos animales y vegetales para asegurar su alimentación, y
es así como en un largo proceso se va dando lo que se denomina domesticación
de las especies, tanto animales como vegetales y paralelamente se va dando inicio
a la agricultura mediante la utilización de estas especies domesticadas, lo cual
requirió el paulatino abandono de la condición permanentemente nómada del ser
humano, para así establecer centros de población cuyos habitantes empezaron a
vivir de los productos vegetales y animales producidos. Este hecho transformó de
manera drástica la sociedad humana, rigiéndose a partir de este momento según
las relaciones de producción entre los distintos miembros de la sociedad. El hecho
de tener una mayor seguridad en la alimentación puede haber supuesto una
mayor cantidad de tiempo para pensar en mejorar los sistemas de producción así
como en obtener mayor cantidad de recursos aprovechables por parte de los
animales y vegetales, lo cual permitió mantener los procesos de domesticación ya
no solo con el objetivo de alimentarse sino también de hacerse de recursos que
cubrieran otras necesidades como vestido, medicina y ornamento. En la actualidad,
la humanidad tiene la organización que tiene gracias en gran medida a las especies
animales y vegetales que permiten cubrir sus necesidades básicas de alimentación,
y también parte de sus necesidades de vestido y ornamento. En cuanto a la
alimentación, las especies animales proporcionan un alto porcentaje de las
proteínas requeridas por el ser humano gracias a que de estas especies se
consume predominantemente leche, huevos y sus tejidos en forma de “carne”.
Estos serán la principal fuente de aminoácidos que llegará a cada célula del ser
humano para que en ellas se puedan sintetizar las proteínas que requiere según lo
dicte la información que hay en su ADN. Los animales que sirven como fuente de
proteínas, que provienen de la caza, están en una proporción muy baja al ser
comparados con las especies domesticadas que se crían específicamente para
proporcionar alimento al ser humano. Esta última categoría es lo que se engloba
en lo que se denomina producción animal: cría de especies de animales
domesticados para la obtención de algún producto de importancia para el ser
humano. Por tanto, de esta definición queda excluida tanto la caza como la pesca.
En muchos textos y referencias se conseguirá ganadería como sinónimo de
producción animal. Algunos diccionarios de renombre para el idioma castellano
restringen el uso del concepto para animales cuadrúpedos, sin embargo, otros
como el Diccionario de la Real Academia Española incluyen como una acepción de
ganadería la cría de abejas. Para evitar confusiones, en este texto se hará
referencia a la producción animal como concepto amplio en que se incluyen todos
los organismos vivos heterótrofos con capacidad de locomoción y que son criados
en instalaciones especialmente diseñadas para su explotación.
La producción animal ha evolucionado muchísimo desde que se dieron las primeras
domesticaciones, esto trae como consecuencia cierta dificultad para lograr una
clasificación integral de dichos sistemas. Los criterios para clasificar la producción
animal pueden ser numerosos, y por tanto existirán tantas clasificaciones como
criterios se determinen. Quizás el que podría ser más utilizado debido a la total
eliminación de incertidumbre en lo que respecta a la especie que se esté
utilizando, es la clasificación taxonómica binomial, sin embargo, ésta no es la
clasificación más utilizada ya que su origen no estuvo orientado hacia clasificar los
sistemas de producción animal, sino a clasificar todos los organismos vivos sobre la
tierra, por tal razón no se pueden inferir semejanzas o diferencias entre los
sistemas de producción de por ejemplo Bos spp. con los sistemas de producción
de Apis mellifera. Así, el sistema jerárquico de clasificación taxonómica, aun
cuando puede contribuir en una clasificación integral de los sistemas de producción
animal, no se basta por sí solo para lograrlo. Al tomar como criterios algunos
aspectos la clasificación taxonómica así como el tipo de producto a utilizar de las
especies animales, puede permitir una clasificación integral de los sistemas de
producción animal, clasificación que se presenta a continuación:

1. Animales que usan el oxígeno de la atmósfera


para respirar
1. Vertebrados

Animales con espina dorsal protegida por las vértebras que conforman la
columna vertebral del individuo. Son de simetría bilateral y poseen esqueleto
interno óseo o cartilaginoso.

1. Mamíferos: animales vertebrados que poseen glándulas mamarias


funcionales en las hembras en las que se produce leche que es utilizada
para alimentar a las crías.
1. Herbívoros: animales que se alimentan fundamentalmente de órganos
de plantas, y por tanto su sistema digestivo permite el aprovechamiento
de los nutrientes ubicados en las células de las hojas de los vegetales a
pesar de la fuerte pared celular que caracteriza a las células de las
plantas. Para la alimentación de estos animales pueden utilizarse
pastizales, bien sean naturales o planificados y mantenidos para tal fin.
1. Ganado bovino: las especies representantes de este grupo
pertenecen a la familia taxonómica Bovinae. El género más
importante en producción animal es Bos, con las sub especies Bos
primigenius indicus y Bos primigenius taurus, los cuales en conjunto
conforman el denominado ganado vacuno. Al grupo de Bovinos
también pertenecen los búfalos . Son utilizados para la obtención de
carne y de leche para la alimentación humana. Como subproducto de
importancia comercial en el sacrificio de los animales queda la piel o
cuero. Estas especies pueden ser explotadas de manera bastante
especializada, surgiendo así sistemas de producción para carne,
sistemas de producción para leche, y sistemas de producción doble
propósito (se obtiene carne y leche).

2. Ganado caprino: son las cabras y machos cabríos con sus crías,
también llamados en algunos países chivos. Pertenecen a la
subespecie Capra aegagrus hircus. Son utilizados para la obtención
de carne y de leche para la alimentación humana. Como subproducto
de importancia comercial en el sacrificio de los animales queda la piel
o cuero. Estas especies pueden ser explotadas de manera bastante
especializada, surgiendo así sistemas de producción para carne,
sistemas de producción para leche, y sistemas de producción doble
propósito (se obtiene carne y leche).

3. Ganado ovino: son las ovejas, pertenecientes a la especie Ovis


orientalis aries. Son utilizados para la obtención de carne y de leche
para la alimentación humana, y también para la obtención de lana.
Como subproducto de importancia comercial en el sacrificio de los
animales queda la piel o cuero.

4. Camélidos:
1. Camello y dromedario: son animales pertenecientes a dos
especies del género Camelus en regiones de Asia y Africa. Son
utilizados como animales de carga y cabalgadura, también como
fuente de leche, y, menos frecuentemente carne para la
alimentación humana. Además, es utilizado el pelo de camello en
la industria textil. No hay sistemas de producción especializados y
separados para cada producto.

2. Llama: animales pertenecientes a la especie Lama glama. Son


aprovechados en los Andes de Sudamérica. Su carne es utilizada
como fuente de proteína en la alimentación humana. También es
aprovechado su pelaje como fibra textil. Adicionalmente es
utilizado como animal de carga. No hay sistemas de producción
especializados y separados para cada producto.

3. Alpaca (Vicugna pacos) y vicuña (Vicugna vicugna): son


aprovechados en los Andes de Sudamérica para la producción de

su pelaje utilizado como fibra textil.


5. Caballos: animales pertenecientes a la subespecie Equus ferus
caballus. Son criados con varias finalidades: como animal de carga,
como cabalgadura, con fines deportivos y como fuente de proteínas
en la alimentación humana.

6. Burros: animales de la subespecie Equus africanus asinus utilizados


para transporte de carga y como cabalgadura. En algunas zonas es
aprovechada su carne como fuente de proteínas en la alimentación

humana.
7. Conejo: animales de la especie Oryctolagus cuniculus criados para
aprovechar su carne como fuente de proteína en la alimentación
humana. Las actividades de cría de conejo para su aprovechamiento
son denominadas cunicultura.
8. Chigüire o capibara: animales de la especie Hydrochoerus
hydrochaeris (es el roedor más grande del planeta) criados para
aprovechar su carne como fuente de proteína en la alimentación

humana.
9. Cuy, cobayo o conejillo de Indias: roedores de la especie Cavia
porcellus criados para aprovechar su carne como fuente de proteína
en la alimentación humana.

2. Omnívoros: animales que en estado natural tienen capacidad de


alimentarse tanto de plantas como de animales, sin embargo, la
eficiencia en el aprovechamiento de nutrientes contenidos en el follaje
de las plantas es muy baja.
1. Cerdo: animales de la subespecie Sus scrofa domestica, criados para
aprovechar su carne como fuente de proteína en la alimentación
humana. Las actividades de cría para su aprovechamiento son
abarcadas en la porcicultura.

2. Aves: son animales vertebrados que se reproducen mediante huevos; su


cuerpo está cubierto por plumas y poseen dos extremidades sobre las que
se sostienen, y dos extremidades modificadas que son las alas. La actividad
relacionada con la cría de aves es denominada avicultura.
1. Pollo: aves de la subespecie Gallus gallus domesticus, criados para
aprovechar sus tejidos y sus huevos como fuente de proteína para la
alimentación humana. Normalmente son actividades altamente
especializadas en las que mediante mejoramiento genético se han
obtenido razas orientadas a la producción de carne y razas orientadas a
la producción de huevos. Plumas, vísceras, sangre y huesos son
subproductos en el proceso de beneficio que son utilizados para elaborar
harinas con alto contenido proteico que son utilizadas en la alimentación

animal.
2. Pavo: aves de la especie Melleagris gallopavo , criados para aprovechar
sus tejidos y sus huevos como fuente de proteína para la alimentación

humana.
3. Ganso: aves de la subespecie Anser anser domesticus, criados para
aprovechar sus tejidos y sus huevos como fuente de proteína para la

alimentación humana.
4. Pato: aves de la subespecie Anas platyrhynchos domesticus criados para
aprovechar sus tejidos y sus huevos como fuente de proteína para la
alimentación humana. Al igual que en pollos, la actividad de producción
de huevos y carne es altamente especializada y diferenciada. También
se aprovechan sus plumas, no como subproducto de su sacrificio, sino
mediante el desplume cada cierto tiempo.
5. Codorniz: aves de la especie Coturnix coturnix criadas para aprovechar
sus tejidos y sus huevos como fuente de proteína para la alimentación

humana.
2. Invertebrados

Animales sin columna vertebral y sin esqueleto interno articulado.

1. Insectos: son animales invertebrados clasificados como artrópodos


(animales con exoesqueleto y apéndices articulados), con un par de
antenas, tres pares de patas y generalmente dos pares de alas.
1. Abejas: insectos de la especie Apis mellifera criadas para aprovechar
algunos de los productos que son utilizados para la alimentación humana
como la miel, el polen recolectado y la jalea real. También son
aprovechados otros productos como propóleos y ceras, para uso
industrial. La actividad relacionada con su crianza es denominada

apicultura.
2. Gusano de seda: es la larva de la mariposa de la especie Bombyx mori,
la cual es criada mediante la alimentación con hojas de morera (Morus
alba). La larva o “gusano” hace la crisálida o pupa con el producto de la
digestión de la morera. La crisálida sometida a calor permite la
obtención de hilos de seda. La actividad de cría de Bombyx mori es

denominada sericicultura.
3. Insectos para control biológico: larvas, ninfas y adultos de numerosas
especies de insectos son criadas masivamente para ser liberadas en
campos cultivados para que mediante depredación o como parasitoides,
afecten y disminuyan poblaciones de insectos plaga.

2. Moluscos: son animales invertebrados de cuerpo blando y desnudo, o


protegido por una concha.
1. Caracoles: son animales principalmente de las especies Helix
aspersa y Otala láctea, para aprovechar sus tejidos como fuente proteica
para la alimentación humana. La actividad relacionada con su crianza o
cultivo es denominada helicicultura.

3. Anélidos: son animales invertebrados, segmentados en anillos, con aspecto


de “gusano” o vermiformes.
1. Lombriz roja californiana: es una lombriz de tierra, de la especie Eisenia
foetida. Son criadas y cultivadas con dos objetivos principales: a.
Obtener lombrices y poder hacer con ellas harinas como fuente proteica
para la alimentación de peces y aves. b. Obtener lombricompuesto, que
es el resultado de la transformación de la materia orgánica consumida y
digerida por la lombriz y que es utilizada como abono orgánico para las
plantas. La actividad relacionada con la cría de las lombrices es

denominada lumbricultura.

2. Animales que usan el oxígeno disuelto en el


agua para respirar.
Las actividades de crianza y cultivo de estos animales están incluidas en la
denominada acuicultura, la cual también abarca el cultivo de vegetales acuáticos.

1. Vertebrados
1. Peces: son animales vertebrados de vida acuática, recubiertos de escamas, con
respiración branquial, y con aletas para su desplazamiento. Las actividades de
crianza y cultivo de estos animales es denominada piscicultura. Son cientos de
especies piscícolas las que se usan en cultivo, todas utilizadas para ser
aprovechadas como fuente proteica para la alimentación humana. A
continuación algunas de las más importantes:
1. Carpa
2. Salmón: peces del género Salmo
3. Trucha: al igual que el salmón, peces del género Salmo pero obviamente de
especies distintas.
4. Cachama: peces de la especie Colossoma macropomum
5. Tilapia: peces del género Tilapia
2. Invertebrados
1. Crustáceos: son animales invertebrados clasificados como artrópodos
(animales con exoesqueleto y apéndices articulados), acuáticos con dos
pares de antenas y con una metamorfosis en la cual se da una fase llamada
larva nauplio.
1. Camarones: animales de los géneros Penaeus y Litopenaeus. Son
criados para aprovechar sus tejidos como fuente proteica para la
alimentación humana. La actividad relacionada con su crianza o cultivo
es denominada camaronicultura.

2. Moluscos
1. Ostras: animales del género Ostrea, mayormente de la especie Ostrea
edulis. Son criadas para aprovechar sus tejidos como fuente proteica
para la alimentación humana. También son aprovechadas para la

obtención de perlas.
2. Almejas: animales del género Talpes, mayormente de las
especies Talpes decussatum y Talpes pullastra. Son criadas para
aprovechar sus tejidos como fuente proteica para la alimentación

humana.
3. Mejillones: animales del género Mytilus. Son criadas para aprovechar sus
tejidos como fuente proteica para la alimentación humana.

Si el criterio para la clasificación de la producción animal es el producto a


aprovechar, la clasificación sería la siguiente:

1. Productos para la alimentación humana

1. Carne: en 2016 se produjeron a nivel mundial unas 330 millones de toneladas de


carne animal (unos 121 gramos/persona/día). Estos datos excluyen los obtenidos
mediante acuacultura y por medio de caza y pesca.
1. Mamíferos
1. Vaca
2. Búfalo
3. Ganado caprino
4. Ganado ovino
5. Cerdo
6. Camélidos
7. Caballo
8. Burro
9. Conejo
10. Chigüire
11. Cuy
2. Aves
1. Pollo
2. Pavo
3. Ganso
4. Pato
5. Codorniz
3. Moluscos
1. Caracoles
2. Almejas
3. Mejillones
4. Peces: cientos de especies
5. Crustáceos

1. Camarones
2. Leche y derivados: en 2016 se produjeron a nivel mundial unas 800 millones de
toneladas de leche (unos 290 gramos/persona/día).
1. Vaca
2. Búfalo
3. Cabra
4. Oveja
5. Camello
3. Huevos: en 2016 se produjeron a nivel mundial unos 1500 millones de huevos
(aproximadamente 0,50 huevos/persona/día). De ellos, el 93% fueron huevos de
gallina
1. Gallina
2. Pavo
3. Ganso
4. Pato
5. Codorniz
4. Miel: en 2016 se produjeron a nivel mundial poco menos de 2 millones de
toneladas de miel
1. Abeja

2. Productos para elaborar vestido

1. Lana y fibras para uso textil


1. Oveja
2. Camélidos
3. Gusano de seda
2. Pieles y cueros
1. Ganado bovino: vacuno y búfalos
2. Ganado caprino
3. Ganado ovino
3. Ornamento
1. Ostras para producción de perlas
3. Productos para uso en actividades agrícolas

1. Lombriz roja californiana para elaborar abonos orgánicos

4. Uso de animales por su fuerza o habilidad


1. Animales de carga y cabalgadura
1. Caballo
2. Burro
3. Camello y dromedario
4. Llama
2. Control biológico
1. Insectos parasitoides y depredadores

Por último, un criterio para clasificar la producción animal es la cantidad de


recursos que se destinen al sistema. De esta manera, cada una de las categorías
de producción animal definidas anteriormente puede subdividirse en intensiva y
extensiva de acuerdo a:

1. Sistemas intensivos: control estricto de la alimentación y del entorno en que se


desenvuelven los animales. Esto requiere de uso de instalaciones que permitan el
control de variables ambientales como temperatura, humedad (para animales que
tomen oxígeno del aire atmosférico), radiación solar, concentración de gases, etc.
2. Sistemas extensivos: aprovechamiento del entorno natural para la alimentación y
cría de los animales. No se requieren instalaciones muy especializadas o con un
alto control de las variables ambientales.

VACAS DEFINICIÓN (según RAE) bovino, na (Del lat. bovīnus). Perteneciente o relativo al toro o a la
vaca. Se dice de todo mamífero rumiante, con el estuche de los cuernos liso, el hocico ancho y
desnudo y la cola larga con un mechón en el extremo. Son animales de gran talla y muchos de
ellos están reducidos a domesticidad. vaca (Del lat. vacca). Hembra del toro. toro (Del lat. taurus).
Macho bovino adulto. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA - Clase: Mamíferos (Mammalia) - Orden:
Artiodáctilos (Artiodactyla) - Suborden: Rumiantes (Ruminantia) - Familia: Bóvidos (Bovidae) -
Subfamilia: Bovinos (Bovinae) - Tribu: Bovini Géneros: - Bison (búfalo americano, búfalo europeo) -
Bos Especies: Bos frontales (gaur) Bos grunniens (yak) Bos javanicus (banteng) Bos taurus (bovinos
domésticos) - Bos taurus taurus (bovinos “europeos”) - Bos taurus índicus (cebúes) -Bubalus
(búfalo asiático o de agua) -Syncerus (búfalo africano) CARACTERÍSTICAS - Cariotipo: 60 pares de
cromosomas - Poligástricos, con 4 compartimentos (rumen, retículo, omaso y abomaso) - Dieta
herbívora - Dentición (Incisivos 0/4, Premolares 3/3, Molares 3/3) - Piel dura - Pelo corto - Cabeza
grande y maciza - Armado con dos cuernos vacíos - Pezuña hendida, con dedos pares - La ubre de
las vacas consta de cuatro glándulas independientes. Cada una de ellas tiene un pezón y una sola
salida. - Gestación: 9 meses - Producción de carne, leche y piel

Oveja

Estado de conservación

Domesticado

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla

Familia: Bovidae

Subfamilia: Caprinae

Género: Ovis

Especie: O. orientalis

Subespecie: O. o. aries
LINNAEUS, 1758

[editar datos en Wikidata]

pollo
REINO: animal
TIPO: cordados
SUBTIPO: vertebrados
CLASE: aves
SUBCLASE: neornites (sin dientes)
ORDEN: gallinae
FAMILIA: phaisanidae
GENERO: gallus
ESPEJO: gallus domesticus

EL POLLO
Taxonomía
-Reino : Animal
-Tipo : Cordados
-Subtipo : Vertebrados
-Clase : Aves
-Subclase : Neornikes (sin dientes)
-Orden : Galliforme
-Superorden : Neognates ( sin esternón)
-Familia : Phaisanidae
-Genero : Gallus
-Especie : Gallus domestico

Incubacion
-Incubación Natural:

Las gallinas ponen cada día durante varios días (entre 8 y 10) un huevo en el que se desarrolla el
embrión,11 y lo incubarán hasta que nazca, dándole calor y rotando su posición (durante 21 días).
Se conoce como gallina clueca a aquella que deja de poner huevos y se centra en empollarlos y
protegerlos.

-Incubación Artificial:

Los huevos de pueden ser incubados de manera artificial con resultados satisfactorios.
Prácticamente todos los pollos saldrán del cascarón en aproximadamente 21 días en condiciones
apropiadas de temperatura (37 °) y humedad relativa (55%, elevándola hasta el 70% en los tres
últimos días para ablandar la cáscara).
Muchas incubadoras artificiales de tamaño industrial pueden incubar miles de huevos al mismo
tiempo, incluyendo rotaciones totalmente automatizadas para los huevos.
Alimentación
Para recibir al pollo bebe, el galpón debe estar en una temperatura 32º de calor para que el pollo
se mantenga caliente.
Después que el galpón este caliente, se le hecha el alimento llamado pre-inicio en una
bandeja llamada tolva y su agua se le agrega vitamina para que se fortalezca mas el pollo.
Van pasando los días el pollo va creciendo, se va emplumando y ya tiene menos
temperatura de calor y ya no es 32º sino 31º, 30º, 29º,.... y así va pasando los días. El pollo
deja de comer pre-inicio y se le cambia por otro alimento mas granulado llamado inicio.
El alimento inicio ayuda al pollo a emplumarse mas rápido, para que pueda soportar el
frió, luego con el pasar de los días el pollo va a seguir creciendo y ya no va a comer el
alimento inicio , se le da otro alimento llamado Acabado .
El acabado le ayuda al pollo a que gane mas anchura y fortalezca el hueso, con el pasar de los días y
semanas el pollo tiene que cambiar de alimento.
Después se le da el alimento llamado Terminador es un poco mas grande en forma de palito
pequeño este alimento va ayudar a que el pollo gane peso.
Luego se va a dar el alimento llamado Finilizador ya que este alimento ayuda a que el pollo no
pierda peso y se mantenga.
Tipos de pollo
- El pollo picantón.-Es el ejemplar que se sacrifica con un mes de edad y 500 gr de peso.
Presenta una carne tierna y con poco sabor, muy adecuada para preparar al grill o a la
parrilla.
- El pollo tomatero o coquelet.-Se sacrifica con un peso de 500-1000 gr, proporcionando
una carne firme, delicada y de buen sabor. Se puede cocinar de la misma forma que al pollo
picantón.
- La pularda es la hembra castrada y sobrealimentada.-Sacrificada a los 6-8 meses de
edad, con un peso de 2, 5-3 kg. Presenta una carne firme, tierna, sabrosa y de color blanco,
y se presta a las mismas preparaciones que el pollo.
- El capón es el ejemplar macho castrado y sobrealimentado.-Sacrificado con un peso
de 3-3,5 kg. Presenta gran cantidad de grasa entreverada, de modo que resulta una carne
tierna, sabrosa y aromática, muy adecuada para preparar rellena y asada.
Enfermedades y Tratamiento
-Bronquitis infecciosa
Esta enfermedad es causada por un virus (corona-virus), el cual afecta sólo a pollos y
gallinas.
*Síntomas:
se producen ruidos respiratorios típicos de la enfermedad, tanto en aves jóvenes como en
adultas, incluyendo jadeos, estertores (debido a la mucosidad de la tráquea), tos, secreción
nasal y ojos llorosos. basándose solamente en los síntomas respiratorios, la bronquitis
nunca presenta síntomas nerviosos y la mortalidad es menor, la producción de huevo
aunque también se afecta, nunca baja hasta cero, la calidad del huevo se altera durante más
tiempo y las aves tardan más en normalizar la postura.

*Transmisión la enfermedad:
se transmite fácilmente por medio del aire y cualquier otro medio mecánico. la bronquitis
generalmente afecta a todo un lote de aves en forma simultánea, completando su curso
respiratorio en 10-15 días.

*Tratamiento y control:
no existe un tratamiento específico y una vez que se presenta es difícil de controlar. se
puede producir inmunidad rápidamente mediante la aplicación de la vacuna. la vacuna de
las cepas connecticut o massachusetts atenuadas, solas o en combinación, pueden aplicarse
desde el primer día de nacidas.
-Cólera aviar
Es una enfermedad muy contagiosa de los pollos, pavos y otras aves. es causada por una
bacteria llamada pasteurella multocida.
*Síntomas:
Puede presentarse en tres formas: en la forma aguda, el cólera aviar ataca todo el cuerpo,
afectando a gran cantidad de animales y causa una mortalidad elevada. gran cantidad de las
aves dejan de comer y beber, perdiendo peso en forma rápida; pudiendo presentarse diarrea
de color amarillo verdoso y una marcada caída en la producción de huevos. puede ocurrir
parálisis debido a las inflamaciones de las patas y dedos.
en la forma sobreaguda, produce la muerte súbita de animales aparentemente sanos. el
ataque es tan rápido que el mismo avicultor puede no notar que está ante un brote de la
enfermedad.
en ocasiones puede adoptar la forma crónica, en la que la enfermedad se localiza,
provocando inflamaciones en la cara y barbillas de las gallinas. las barbillas pueden tomar
un color rojo vino y sentirse calientes al tacto. el cólera por lo general no se presenta en
pollos jóvenes, pero sí en los pavos.
*Transmisión:
los desechos físicos de las aves enfermas contaminan el alimento, agua y la cama,
infectándose así los otros animales sanos. también pueden infectarse cuando las aves sanas
picotean los cadáveres de animales que padecieron la enfermedad. el brote se presenta entre
los cuatro y nueve días después de contraída la infección.
*Tratamiento y control:
para su tratamiento se ha recomendado el uso de sulfas, como la sulfaquinoxalina. otros
productos como enrofloxacina y fosfomicina se recomiendan para el tratamiento de esta y
otras enfermedades respiratorias.
para controlar la enfermedad se recomienda eliminar pronto los cadáveres, con el fin de no
sean consumidos (canibalismo) por las otras aves. se debe hacer una limpieza y
desinfección total de las instalaciones y equipo. la aplicación de bacterinas es aconsejable
en la mayoría de las zonas donde exista un alto grado de riesgo de que se presente un brote.
-Coriza infecciosa
Esta enfermedad es producida por una bacteria llamada haemophilus gallinarum.
*Síntomas:
entre los primeros síntomas se presentan estornudos, seguidos por una supuración
maloliente e inflamación de los ojos y senos nasales. conforme avanza la enfermedad, el
exudado se vuelve caseoso (como queso) y se acumula en los ojos; produciendo hinchazón
y en muchos casos hasta la pérdida de los ojos. el problema se puede acelerar o agravar
cuando se presentan cambios bruscos de las corrientes de aire, de temperatura, humedad, o
por la desparasitación y vacunación. generalmente disminuye el consumo de alimento y la
producción de huevos.
*Transmisión la enfermedad:
se puede transmitir de un animal a otro y de una parvada a otra por contacto directo, por
medio de las partículas de polvo que mueve el aire entre galerones o por medio de las
personas que cuidan de los animales.
*Tratamiento y control:
el mejor control es mediante la prevención, criando nuevos lotes de pollitas en galpones
alejados de las aves viejas o de aquellas sospechosas de ser portadoras de la enfermedad. no
existe un tratamiento específico, aunque se recomienda el uso de antibióticos para evitar
posibles infecciones secundarias.
se puede aplicar antibióticos como la estreptomicina por vía intramuscular en una dosis
única de 200 miligramos por polla o gallina, o de 300 a 400 miligramos por gallo. la
eritromicina en el agua de bebida, en dosis de 0,5 gr/galón (3,785 l) durante siete días, o en
el alimento a razón de 92,5 gr por tonelada, durante 7 a 14 días.

Clasificacion Taxonomica Del Cerdo


2148 palabras 9 páginas
Ver más
1 Clasificación taxonómica del cerdo
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Suidae
Género: Sus
Especie: S. scrofa
Subespecie: S. s. domestica
Nombre trinomial
Sus scrofa domestica
Linneo, 1758
Sinonimia
Sus domestica
2 porque se clasifican los seres vivos?
En la actualidad existen unos dos millones de tipos diferentes de
seres vivos. Dada esta enorme diversidad, para estudiarlos se ha
hecho necesario reunirlos en grupos, según sus semejanzas y
orígenes.
La ciencia encargada de la clasificación de los seres vivos se
denomina Taxonomía, y los grupos de seres vivos que establece
se llaman taxones.
Los principales taxones son: reino, tipo, filo o división, según se
trate de animales o de …ver más…

Cachama negra

Rango temporal: Mioceno - Reciente


Estado de conservación

No evaluado

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Actinopterygii

Orden: Characiformes

Familia: Characidae

Subfamilia: Serrasalminae

Género: Colossoma

Especie: C. macropomum
CUVIER, 18161
Sinonimia

Piaractus macropomus
Colossoma macropomus
Colossoma bidens
Colossoma nigripinnis
Myletes nigripinnis

[editar datos en Wikidata]

Compuestos Orgánicos
Enviado por Berenice Lopez

Partes: 1, 2
1.
2. Definición de Compuestos Orgánicos
3. Características de los Compuestos Orgánicos
4. Propiedades de los Compuestos Orgánicos
5. Diferencias entre Compuestos Orgánicos y Compuestos Inorgánicos
6. Variedad del elemento carbono en la naturaleza
7. Uso de las diferentes variedades del elemento carbono
8. (5) Compuestos Orgánicos mas importantes indicando como se obtienen, sus
propiedades y usos
9. Algunos Compuestos Orgánicos su estado físico y su solubilidad en agua
10. Identificación rápida de los Compuestos Orgánicos
11. A que se debe que haya tantos Compuestos Orgánicos y donde están
presentes
12. Olores característicos de algunos Compuestos Orgánicos
13. Preparación de jabones y detergentes
14. Bibliografía

1. Introducción:
Los compuestos orgánicos también son llamados química orgánica... Ciertamente este es un
término bastante generalizado que pretende explicar la química de los compuestos que
contienen carbono, excepto los carbonatos, cianuros y óxidos de carbono.
Muchas veces se creyó que los compuestos llamados orgánicos se producían solamente en los
seres vivos como consecuencia de una fuerza vital que operaba en ellos, creencia que
encontraba mucho apoyo ya que nadie había sintetizado algún compuesto orgánico en
un laboratorio. Sin embargo en 1828, el químico alemán Friedrich Wohler (1800-1882) puso
fin a la teoría vitalista cuando logro sintetizar urea haciendo reaccionar las sustancias
inorgánicas conocidas como cianato de potasio y cloruro de amonio.
Durante mucho tiempo el estudio de la química a sido y será algo elemental para completarnos
a nivel escolar y profesional, investigar sobre cada una de sus ramas es algo esencial. En
este trabajo nos a tocado hablar sobre los compuestos orgánicos (aquellos q contienen carbono
entre otros elementos) y hablaremos sobre algunos de los mas importantes.
La importancia de realizar estos trabajos radica la técnica de aprendizaje y la facilidad con los q
estos logran saciar las ansias de aprender, esperando q mi investigación sea de su disfrute lo
invito a leerla y a colaborar no solo con esta sino con todas.

2. Definición de Compuestos Orgánicos:


Los compuestos orgánicos son todas las especies químicas que en su composición
contienen el elemento carbono y, usualmente, elementos tales como
el Oxígeno (O), Hidrógeno (H), Fósforo (F), Cloro (CL), Yodo (I) y nitrógeno (N),
con la excepción del anhídrido carbónico, los carbonatos y los cianuros.

3. Características de los Compuestos Orgánicos:


 Son Combustibles
 Poco Densos
 Electro conductores
 Poco Hidrosolubles
 Pueden ser de origen natural u origen sintético
 Tienen carbono
 Casi siempre tienen hidrogeno
 Componen la materia viva
 Su enlace mas fuerte en covalente
 Presentan isomería
 Existen mas de 4 millones
 Presentan concatenación

4. Propiedades de los Compuestos Orgánicos


En general, los compuestos orgánicos covalentes se distinguen de los compuestos inorgánicos
en que tienen puntos de fusión y ebullición más bajos. Por ejemplo, el compuesto iónico
cloruro de sodio (NaCl) tiene un punto de fusión de unos 800 °C, pero el tetracloruro de
carbono (CCl4), molécula estrictamente covalente, tiene un punto de fusión de 76,7 °C. Entre
esas temperaturas se puede fijar arbitrariamente una línea de unos 300 °C para distinguir la
mayoría de los compuestos covalentes de los iónicos.
Gran parte de los compuestos orgánicos tienen los puntos de fusión y ebullición por debajo de
los 300 °C, aunque existen excepciones. Por lo general, los compuestos orgánicos se disuelven
en disolventes no polares (líquidos sin carga eléctrica localizada) como el octano o el
tetracloruro de carbono, o en disolventes de baja polaridad, como los alcoholes, el ácido
etanoico (ácido acético) y la propanona (acetona). Los compuestos orgánicos suelen ser
insolubles en agua, un disolvente fuertemente polar.
Los hidrocarburos tienen densidades relativas bajas, con frecuencia alrededor de 0,8, pero
los grupos funcionales pueden aumentar la densidad de los compuestos orgánicos. Sólo unos
pocos compuestos orgánicos tienen densidades mayores de 1,2, y son generalmente aquéllos
que contienen varios átomos de halógenos.
Los grupos funcionales capaces de formar enlaces de hidrógeno aumentan generalmente
la viscosidad (resistencia a fluir). Por ejemplo, las viscosidades del etanol, 1,2-etanodiol
(etilenglicol) y 1,2,3-propanotriol (glicerina) aumentan en ese orden. Estos compuestos
contienen uno, dos y tres grupos OH respectivamente, que forman enlaces de hidrógeno fuertes

Diferencias entre Compuestos Orgánicos y Compuestos


Inorgánicos
No existe diferencia alguna entre estos dos conceptos, de hecho, se da el nombre
de química orgánica a la parte de la química que estudia los compuestos del carbono, salvo el
Sulfuro de Carbono, los Óxidos de Carbono y derivados.
Ésta denominación viene de la creencia antigua y errónea de que sólo los seres vivos eran
capaces de sintetizar los compuestos del carbono, sin embargo, aunque la diferencia clásica
entre compuestos orgánicos e inorgánicos ha desaparecido, la expresión química orgánica
subsiste enfatizada por varias razones, comenzando por el que todos los compuestos
considerados orgánicos contengan carbono o que este elemento forma parte de un número casi
ilimitado de combinaciones debido a la extraordinaria tendencia de sus átomos a unirse entre
sí.
La química orgánica moderna se ocupa de los compuestos orgánicos de carbono de origen
natural y también de los obtenidos en el laboratorio como algunos
fármacos, alimentos, productos petroquímicos y carburantes.
Diferencias entre los compuestos orgánicos e inorgánicos en sus diferentes propiedades:
Los compuestos orgánicos ofrecen una serie de características que los distinguen de los
compuestos inorgánicos, de manera general se puede afirmar que los compuestos inorgánicos
son en su mayoría de carácter iónico, solubles sobre todo en agua y con altos puntos de
ebullición y fusión; en tanto, en los cuerpos orgánicos predomina el carácter covalente, sus
puntos de ebullición y fusión son bajos, se disuelven en disolventes orgánicos no polares (cómo
éter, alcohol, cloroformo y benceno), son generalmente líquidos volátiles o sólidos y sus
densidades se aproximan a la unidad.
Los compuestos inorgánicos también se diferencian de los orgánicos en la forma como
reaccionan, las reacciones inorgánicas son casi siempre instantáneas, iónicas y sencillas,
rápidas y con un alto rendimiento cuantitativo, en tanto las reacciones orgánicas son no
iónicas, complejas y lentas, y de rendimiento limitado, realizándose generalmente con el auxilio
de elevadas temperaturas y el empleo de catalizadores.

Compuestos Orgánicos Compuestos Inorgánicos

Elementos constituyentes C, H, O, N, S, P y Halógenos 103 elementos

Estado Físico Líquidos y gaseosos Sólido, líquido o gaseoso

Volatilidad Volátiles No volátiles


Solubilidad en agua Solubles Insolubles

Densidades Aproximadas a la unidad, bajas Mayor que la unidad, altas

Lentas con rendimiento Rápidas con alto rendimiento


Velocidad de reacción a temperatura ambiente
limitado cualitativo

Desde moderadamente rápidas


Temperatura superior Muy rápidas
hasta explosivas

Necesidad de catalizadores Sí, con frecuencia Generalmente no

Electrovalente, electrocovalente,
Tipo de enlace Covalente
valente, covalente

En general las diferencias son:

Compuestos Orgánicos Compuestos inorgánicos

Se utilizan como base de construcción al átomo de carbono


Participan a la gran mayoría de los elementos conocidos
y unos pocos elementos más.

Se forman naturalmente en los vegetales y animales pero


principalmente en los primeros, mediante la acción de los
rayos ultravioleta durante el proceso de la fotosíntesis:
En su origen se forman ordinariamente por la acción de las
el gas carbónico y el oxígeno tomados de la atmósfera y el
fuerzas fisicoquímicas: fusión, sublimación, difusión,
agua, el amoníaco, los nitratos, los nitritos y fosfatos
electrolisis y reacciones químicas a diversas temperaturas.
absorbidos del suelo se transforman en
La energía solar, el oxígeno, el agua y el silicio han sido los
azúcares, alcoholes, ácidos, ésteres, grasas,
principales agentes en la formación de estas sustancias.
aminoácidos, proteínas, etc., que luego por reacciones de
combinación, hidrólisis y polimerización entre otras, dan
lugar a estructuras más complicadas y variadas

La totalidad de estos compuestos están formados por enlace Estos compuestos están formados por enlaces iónicos y
covalentes covalentes.

La mayoría presentan isómeros (sustancias que poseen la


misma fórmula molecular pero difieren en sus propiedades Generalmente no presentan isómeros.
físicas y químicas)

Los encontrados en la naturaleza, tienen origen vegetal o Un buen número son encontrados en la naturaleza en forma
animal, muy pocos son de origen mineral de sales, óxidos, etc.
Forman cadenas o uniones del carbono consigo mismo y
Con excepción de algunos silicatos no forman cadenas.
otros elementos

El número de estos compuestos es muy grande comparado El número de estos compuestos es menor comparado con el
con el de los compuestos inorgánicos. de los compuestos orgánicos.

6. Variedades del Elemento Carbono en la Naturaleza


El carbono es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C. Es sólido a
temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse en la
naturaleza en distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma
de grafito o diamante.
 Forma Alotrópicas: En química, se denomina alotropía a la propiedad que poseen
determinados elementos químicos de presentarse bajo estructuras moleculares diferentes,
como el oxígeno, que puede presentarse como oxígeno atmosférico (O2) y como ozono (O3),
o con características físicas distintas, como el fósforo, que se presenta como fósforo rojo y
fósforo blanco (P4), o el carbono, que lo hace como grafito , diamante y fulereno. Para que a
un elemento se le pueda denominar como alótropo, sus diferentes estructuras moleculares
deben presentarse en el mismo estado físico.

La explicación de las diferencias que presentan en sus propiedades se ha encontrado en la


disposición de los átomos de carbono en el espacio. Por ejemplo, en los cristales de diamante,
cada átomo de carbono está unido a cuatro átomos de carbono vecinos, adoptando una
ordenación en forma de tetraedro que le confiere una particular dureza.
En el grafito, los átomos de carbono están dispuestos en capas superpuestas y en cada capa
ocupan los vértices de hexágonos regulares imaginarios. De este modo, cada átomo está unido a
tres de la misma capa con más intensidad y a uno de la capa próxima en forma más débil. Esto
explica porqué el grafito es blando y untuoso al tacto.
La mina de grafito del lápiz forma el trazo porque, al desplazarse sobre el papel, se adhiere a
éste una pequeña capa de grafito.
El diamante y el grafito, por ser dos sustancias simples diferentes, sólidas, constituidas por
átomos de carbono que reciben la denominación de variedades alotrópicas del elemento
carbono.
Se conocen cuatro formas alotrópicas del carbono, además del amorfo: grafito, diamante,
fulerenos y nanotubos.

7. Uso de las diferentes Variedades del Elemento Carbono.


El principal uso industrial del carbono es como componente de hidrocarburos, especialmente
los combustibles fósiles (petróleo y gas natural). Del primero se obtienen, por destilación en las
refinerías, gasolinas, keroseno y aceites, siendo además la materia prima empleada en la
obtención de plásticos. El segundo se está imponiendo como fuente de energía por
su combustión más limpia. Otros usos son:
 El isótopo carbono-14, descubierto el 27 de febrero de 1940, se usa en la datación
radiométrica.
 El grafito se combina con arcilla para fabricar las minas de los lápices. Además se utiliza
como aditivo en lubricantes. Las pinturas anti-radar utilizadas en el camuflaje de vehículos
y aviones militares están basadas igualmente en el grafito, intercalando otros compuestos
químicos entre sus capas.
 El diamante se emplea para la construcción de joyas y como material de corte aprovechando
su dureza.
 Como elemento de aleación principal de los aceros.
 En varillas de protección de reactores nucleares.
 Las pastillas de carbón se emplean en medicina para absorber las toxinas
del sistema digestivo y como remedio de la flatulencia.
 El carbón activado se emplea en sistemas de filtrado y purificación de agua.
 El carbón amorfo ("hollín") se añade a la goma para mejorar sus propiedades mecánicas.
Además se emplea en la formación de electrodos (p. ej. de las baterías). Obtenido por
sublimación del grafito, es fuente de los fulerenos que pueden ser extraídos con disolventes
orgánicos.
 Las fibras de carbón (obtenido generalmente por termólisis de fibras de poliacrilato) se
añaden a resinas de poliéster, donde mejoran mucho la resistencia mecánica sin aumentar
el peso, obteniéndose los materiales denominados fibras de carbono.
 Las propiedades químicas y estructurales de los fulerenos, en la forma de nanotubos,
prometen usos futuros en el incipiente campo de la nanotecnología.

8. Compuestos Orgánicos más importantes, como se obtienen,


sus propiedades y usos:
Ácido Acético (CH3COOH):
 Obtención: Se obtiene de 3 formas:

1. Por oxidación catalítica de los gases del petróleo


2. Por oxidación del etanal o acetaldehído
3. Haciendo reaccionar alcohol metílico con monóxido de carbono

 Propiedades: Se presenta como liquido incoloro de olor muy picante. Funde a 16ºC y ebulle
a 118ºC. Su densidad es 1,05q/cm3. Es soluble en agua, alcohol y éter.
 Usos: Se emplea en la producción del plástico, como alimento, en la fabricación de
colorantes, insecticidas y productos farmacéuticos; como coagulante del látex natural.

Ácido ascórbico o Vitamina C:


 Obtención: Se encuentra presente en las frutas cítricas
 Propiedades: Se presenta en forma de cristales blancos. Es soluble en agua, ligeramente
soluble en alcohol e insoluble en éter. Fuende a 192ºC
 Usos: Se emplea como antioxidante y preservativo de alimentos como la mantequilla,
la leche de larga duración, bebidas y vinos. En medicina, para prevenir el escorbuto

Ácido Cítrico (C6H8O7):


 Obtención: A partir de las frutas como el limón, la lima, la toronja y la naranja. También se
le obtiene por fermentación degradante de carbohidratos.
 Propiedades: Se presenta en forma de cristales o polvo translúcido incoloro. Funde a 153ºC.
Su densidad es 1,54g/cm3. Es soluble en agua y en alcohol.
 Usos: Se usa como antioxidante en alimentos tales como vinos, bebidas refrescantes y
sodas, confitería, leche concentrada de larga duración y alimentos enlatados (caviar,
gambas); como agente quitamanchas del acero inoxidable y de otros metales

Éter dietílico (C4H10O):


 Obtención: Se prepara por deshidratación del alcohol etílico
 Propiedades: Es un liquido de color agradable y penetrante, muy volátil e inflamable. Sus
vapores son los mas densos que el aire, pero mas livianos que el agua. Su densidad es
0,78g/cm3. Funde a -16ºC y ebulle a 35ºC. Presenta un gran poder disolvente ya que diluye
al caucho, al aceite y a las grasas.
 Usos: En medicina, como analgésico local, En el laboratorio, como disolvente y reactivo.

Alcohol etílico o Etanol (C2H6O):


 Obtención: Se puede obtener de diversas maneras: por síntesis, partiendodel acetileno; por
fermentación de sustancias azucaradas y por destilación del vino.
 Propiedades: Es un liquido incoloro, de olor caractristico, agradable y sabor ardiente. Ebulle
a 78ºC. Es soluble en agua, en todas las proporciones. Su densidad es 0,79g/cm3.
 Usos: Como componente de las bebidas alcoholicas y en la síntesis de compuestos
organicos.

9. Algunos Compuestos Orgánicos, su estado físico y su


solubilidad :

COMPUESTO ORGANICO ESTADO SOLUBILIDAD EN EL AGUA

FÍSICO

Aceite de Maíz Líquido Insoluble

Acetona Liquido Soluble

Ácido acético Liquido Soluble

Ácido cítrico Liquido Soluble

Ácido fórmico Liquido Completamente Soluble

Alcohol etílico Liquido Completamente Soluble

Benceno Liquido Insoluble

Butino Gaseoso Soluble


Detergentes Liquido Soluble

Jabones Sólido Soluble

Manteca de cerdo Sólido Insoluble

Metano Gaseoso Insoluble

Naftaleno Sólido Soluble

10. Identificación rápida de los Compuestos Orgánicos


Un compuesto orgánico se reconoce porque al arder produce un residuo negro de carbón. Al
comparar el estado físico y la solubilidad de diferentes compuestos orgánicos nos percatamos
de que:
a. Pueden existir en estado sólido, liquido o gaseoso
b. La solubilidad en el agua varía, desde los que son totalmente insolubles hasta los
completamente solubles

11. ¿A qué se debe que haya tantos compuestos orgánicos y


donde están presentes?
Los compuestos orgánicos constituyen la mayor cantidad de sustancias que se encuentran
sobre la tierra. Contienen desde un átomo de carbono como el gas metano CH4 que utilizamos
como combustible, hasta moléculas muy grandes o macromoléculas con cientos de miles de
átomos de carbono como el almidón, las proteínas y los ácidos nucléicos.
 La existencia de tantos compuestos orgánicos de diferentes tamaños se debe principalmente
a:

1.
2. La capacidad del átomo de carbono para formar enlaces con otros átomos de carbono.
3. La facilidad con que el átomo de carbono puede formar cadenas lineales, ramificadas,
cíclicas, con enlaces sencillos, dobles o triples.
4. El átomo de carbono, puede formar enlaces en las tres dimensiones del espacio.

12. Olores característicos de algunos compuestos orgánicos

Compuestos Olor

Orgánicos

Acetato Amilo Pera

Acetato Octilo Naranja


de

Atranilato Metlo Uva


Butirato Amilo Durazno

Butirato Butilo Piña

Valerinato amilo Manzana

13. Preparación de Jabones y detergentes


Mediante la hidrólisis del grasas y aceite, en presencia de un álcali, se obtiene la sal orgánica
metálica del acido correspondiente, es decir, un jabón
Los limpiadores y desinfectantes de uso domestico presenta mayormente en su composición
jabón de aceite vegetal, aceite de pino al 10% y alcohol etílico al 12%; todos ellos son
compuestos del carbono.
El jabón se prepara industrialmente con una solución diluida de lejía y grasa animal derretida o
aceita vegetal. Se calienta mediante vapor y cuando se ha completado la reacción, que tarda 4 ó
5 días, se agrega sal común; la lejía y la grasa animal se disuelven en la sal y queda flotando
jabón. El jabón reduce la tensión superficial del agua y le permite penetrar en los materiales,
facilitando la disolución de los aceites, las grasas y la mugre.

15. Bibliografía:

 http://www.rincondelvago.com
 http://www.monografias.com
 http://www.google.com
 Suárez, Freddy. Quimica Noveno Grado. Editorial Romor, Venezuela
 Rodríguez, Maria. Quimica Noveno Grado. Editorial Salessiana

Berenice Lopez

Partes: 1, 2

Página anterior Volver al principio del trabajo Página siguiente

Comentarios

Jueves, 22 de Octubre de 2015 a las 00:31 | 0


victor hdz
excelente trabajo... me ayudo mucho

Viernes, 10 de Febrero de 2012 a las 20:57 | 0


Paolinii carte
por favor me podrian decir de que libro sacaron esta informacin , me parece exelente este trabajo
pero me encantaria saber el nombre del autor y el nombre de el libro es para un reporte de mi clase
de quimica gracias !!!!

Lunes, 29 de Noviembre de 2010 a las 10:59 | 0


MARIA PILAR INIESTA
felicidades: claro, conciso.
pero hay algo que no encuentro composición y propiedades químicas del caviar.
y sus efectos en el organismo humano.
agradeceria ayuda en este tema.
gracias

Lunes, 4 de Octubre de 2010 a las 14:53 | 0


Cris S
Muchas Gracias! Esta información me sirvió mucho! Excelente! :)

Jueves, 4 de Febrero de 2010 a las 13:11 | 1


Sergio Rafael Tirado Pérez
Esta muy bien... menos la bibliografia de las web que no es presise, solo incorporas los buscadores
en blanco
Mostrando 1-5 de un total de 9 comentarios.
Páginas: 1 2 Siguiente

Trabajos relacionados
 Del aborto y la manipulación genética,
perspectiva en derecho penal.
Contenido conceptual de la genética. El Impacto Social.
El aborto. De la estructura del tipo....
 Darwin
La variación bajo causas de la domesticación de la
variabilidad. La variación bajo naturaleza. Lucha para la
existencia....
 Las serpientes
Las serpientes venenosas. Serpientes no venenosas. El
suero antiofídico. Son reptiles de cuerpo muy largo, y
cubierto d...
Ver mas trabajos de Biologia

Compuesto orgánico
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para material biológico o biomaterial, véase material biológico.

Fórmula estructural del metano, un alcano y el compuesto orgánico más simple.

Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico que contiene carbono1


, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En muchos casos
contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos menos
frecuentes en su estado natural. Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas.
Algunos compuestos del carbono, carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono, no son
moléculas orgánicas. La principal característica de estas sustancias es que arden y pueden
ser quemadas (son compuestos combustibles). La mayoría de los compuestos orgánicos se
producen de forma natural, pero también existen artificiales los cuales son creados
mediante síntesis química.
Las moléculas orgánicas se dividen en dos:2

 Moléculas orgánicas naturales: son las sintetizadas por los seres vivos, y se
llaman biomoléculas, las cuales son estudiadas por la bioquímica y las derivadas del
petróleo como los hidrocarburos.
 Moléculas orgánicas artificiales: son sustancias que no existen en la naturaleza y han
sido fabricadas o sintetizadas por el hombre, por ejemplo los plásticos.
La línea que divide las moléculas orgánicas de las inorgánicas ha originado polémicas e
históricamente ha sido arbitraria, pero generalmente, los compuestos orgánicos tienen
carbono con enlaces de hidrógeno, y los compuestos inorgánicos, no. Así el ácido
carbónico es inorgánico, mientras que el ácido fórmico, el primer ácido carboxílico, es
orgánico. El anhídrido carbónico y el monóxido de carbono, son compuestos inorgánicos. Por
lo tanto, todas las moléculas orgánicas contienen carbono, pero no todas las moléculas que
contienen carbono son moléculas orgánicas.

Índice
 1Historia
 2Clasificación de compuestos orgánicos
o 2.1Clasificación según su origen
o 2.2Natural
 2.2.1In-vivo
 2.2.1.1Carbohidratos
 2.2.1.2Lípidos
 2.2.1.3Proteínas
 2.2.1.4Ácidos nucleicos
 2.2.1.5Moléculas pequeñas
 2.2.2Ex-vivo
 2.2.2.1Procesos geológicos
 2.2.2.2Procesos atmosféricos
 2.2.2.3Procesos de síntesis planetaria
o 2.3Sintético
 3Introducción a la nomenclatura en química orgánica
o 3.1Hidrocarburos
o 3.2Radicales y ramificaciones de cadena
 4Clasificación según los grupos funcionales
o 4.1Oxigenados
o 4.2Nitrogenados
o 4.3Cíclicos
o 4.4Aromáticos
 5Isómeros
 6Fuentes
 7Variedad
 8Véase también
 9Referencias

Historia[editar]
La etimología de la palabra «orgánico» significa que procede de órganos, relacionado con
la vida; en oposición a «inorgánico», que sería el calificativo asignado a todo lo que carece de
vida. Se les dio el nombre de orgánicos en el siglo XIX, por la creencia de que sólo podrían ser
sintetizados por organismos vivos. La teoría de que los compuestmos orgánicos eran
fundamentalmente diferentes de los "inorgánicos", fue refutada con la síntesis de la urea, un
compuesto "orgánico" por definición ya que se encuentra en la orina de organismos vivos,
síntesis realizada a partir de cianato de potasio y sulfato de amonio por Friedrich
Wöhler (síntesis de Wöhler). Los compuestos del carbono que todavía se consideran
inorgánicos son los que ya existen

Clasificación de compuestos orgánicos[editar]


La clasificación de los compuestos orgánicos puede realizarse de diversas maneras,
atendiendo a su origen (natural o sintético), a su estructura (p.ejm.: alifático o aromático), a su
funcionalidad (por ejemplo:alcoholes o cetonas), o a su peso molecular (p.ejem.: monómeros o
polímeros).
Los compuestos orgánicos pueden dividirse de manera muy general en:

 Compuestos alifáticos.
 Compuestos aromáticos.3
 Compuestos heterocíclicos.4
 Compuestos organometálicos
 Polímeros
Clasificación según su origen[editar]
La clasificación por el origen suele englobarse en dos tipos: natural o sintético. Aunque en
muchos casos el origen natural se asocia a el presente en los seres vivos no siempre ha de
ser así, ya que la síntesis de moléculas orgánicas cuya química y estructura se basa en el
carbono, también se sintetizan ex-vivo, es decir en ambientes inertes, como por ejemplo el
ácido fórmico en el cometa Halle Bop.
Natural[editar]
In-vivo[editar]
Los compuestos orgánicos presentes en los seres vivos o "biosintetizados" constituyen una
gran familia de compuestos orgánicos. Su estudio tiene interés en bioquímica, medicina,
farmacia, perfumería, cocina y muchos otros campos más.
Carbohidratos[editar]
Los carbohidratos están compuestos fundamentalmente de carbono (C), oxígeno (O) e
hidrógeno (H). Son a menudo llamados "azúcares" pero esta nomenclatura no es del todo
correcta. Tienen una gran presencia en el reino vegetal
(fructosa, celulosa, almidón, alginatos), pero también en el animal (glucógeno, glucosa). Se
suelen clasificar según su grado de polimerización en:

 Monosacáridos (fructosa, glucosa, ribosa y desoxirribosa)


 Disacáridos (sacarosa, lactosa, maltosa)
 Trisacáridos (maltotriosa, rafinosa)
 Polisacáridos (alginatos, ácido algínico, celulosa, almidón, etc)
Lípidos[editar]
Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas
principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden
contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como característica principal el
ser hidrófobas (insolubles en agua) y solubles en disolventes orgánicos como la bencina,
el benceno y el cloroformo. En el uso coloquial, a los lípidos se los llama
incorrectamente grasas, ya que las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes
de animales. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas
la de reserva energética (como los triglicéridos), la estructural (como los fosfolípidos de
las bicapas) y la reguladora (como las hormonas esteroides).
Proteínas[editar]
Las proteínas son polipéptidos, es decir están formados por la polimerización de péptidos, y
estos por la unión de aminoácidos. Pueden considerarse así "poliamidas naturales" ya que
el enlace peptídico es análogo al enlace amida. Comprenden una familia importantísima de
moléculas en los seres vivos pero en especial en el reino animal. Ejemplos de proteínas son
el colágeno, las fibroínas, o la seda de araña.
Ácidos nucleicos[editar]
Los ácidos nucleicos son polímeros formados por la repetición
de monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman,
así, largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar pesos
moleculares gigantescos, con millones de nucleótidos encadenados. Están formados por las
partículas de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fosfato.Los ácidos nucleicos
almacenan la información genética de los organismos vivos y son los responsables de la
transmisión hereditaria. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN. (Ver artículo "Ácidos
nucleicos").
Moléculas pequeñas[editar]

Estructura de la testosterona. Una hormona, que se puede clasificar como "molécula pequeña" en el
argot químico-orgánico.

Las moléculas pequeñas son compuestos orgánicos de peso molecular moderado


(generalmente se consideran "pequeñas" aquellas con peso molecular menor a 1000 g/mol) y
que aparecen en pequeñas cantidades en los seres vivos pero no por ello su importancia es
menor. A ellas pertenecen distintos grupos de hormonas como la testosterona, el estrógeno u
otros grupos como los alcaloides. Las moléculas pequeñas tienen gran interés en la industria
farmacéutica por su relevancia en el campo de la medicina.
Ex-vivo[editar]
Son compuestos orgánicos que han sido sintetizados sin la intervención de ningún ser vivo, en
ambientes extracelulares y extravirales.
Procesos geológicos[editar]

Sello alemán conmemorativo de 1964 con la descripción de la estructura del benceno por Friedrich
August Kekulé en 1865.

El petróleo es una sustancia clasificada como mineral en la cual se presentan una gran
cantidad de compuestos orgánicos. Muchos de ellos, como el benceno, son empleados por el
hombre tal cual, pero muchos otros son tratados o derivados para conseguir una gran cantidad
de compuestos orgánicos, como por ejemplo los monómeros para la síntesis de materiales
poliméricos o plásticos.
Procesos atmosféricos[editar]
Procesos de síntesis planetaria[editar]
En el año 2000 el ácido fórmico, un compuesto orgánico sencillo, también fue hallado en la
cola del cometa Hale-Bopp.5,6Puesto que la síntesis orgánica de estas moléculas es inviable
bajo las condiciones espaciales este hallazgo parece sugerir que a la formación del sistema
solar debió anteceder un periodo de calentamiento durante su colapso final.6
Sintético[editar]
Desde la síntesis de Wöhler de la urea un altísimo número de compuestos orgánicos han sido
sintetizados químicamente para beneficio humano. Estos incluyen fármacos, desodorantes,
perfumes, detergentes, jabones, fibras textiles sintéticas, materiales plásticos, polímeros en
general, o colorantes orgánicos.
Véase también: Síntesis orgánica

Introducción a la nomenclatura en química orgánica[editar]


Artículo principal: Nomenclatura química de los compuestos orgánicos

Hidrocarburos[editar]
los hidrocarburos son compuestos químicos formados por átomos de carbono (C) y de
Hidrógeno (H). El compuesto más simple es el metano, un átomo de carbono con cuatro de
hidrógeno (valencia = 1), pero también puede darse la unión carbono-carbono, formando
cadenas de distintos tipos, ya que pueden darse enlaces simples, dobles o triples. Cuando el
resto de los enlaces de estas cadenas son con hidrógeno, se habla de hidrocarburos, que
pueden ser:

 Saturados: con enlaces covalentes simples, alcanos.


 Insaturados, con dobles enlaces covalentes (alquenos) o triples (alquinos).
 Hidrocarburos cíclico: Hidrocarburos saturados con cadena cerrada, como el ciclohexano.
 Aromáticos: estructura cíclica.
Radicales y ramificaciones de cadena[editar]

Estructura de un hidrocarburo ramificado nombrado 5-butil-3,9-dimetil-undecano

Los radicales o grupos alquilo son fragmentos de cadenas de carbonos que cuelgan de
la cadena principal. Su nomenclatura se hace con la raíz correspondiente (en el caso de un
carbono met-, dos carbonos et-, tres carbonos prop-, cuatro carbonos but-, cinco carbonos
pent-, seis carbonos hex-, y así sucesivamente...) y el sufijo -il. Además, se indica con un
número, colocado delante, la posición que ocupan. El compuesto más simple que se puede
hacer con radicales es el metilpropano. En caso de que haya más de un radical, se nombrarán
por orden alfabético de las raíces. Por ejemplo, el 5-metil, 2-etil, 8-butil, 10-docoseno.

Clasificación según los grupos funcionales[editar]


Los compuestos orgánicos también pueden contener otros elementos, también otros grupos
de átomos además del carbono e hidrógeno, llamados grupos funcionales. Un ejemplo es el
grupo hidroxilo, que forma los alcoholes: un átomo de oxígeno enlazado a uno de hidrógeno (-
OH), al que le queda una valencia libre. Asimismo también existen funciones alqueno (dobles
enlaces), éteres, ésteres, aldehídos, cetonas, carboxílicos, carbamoilos, azo, nitro o sulfóxido,
entre otros.

Alquino

Hidroxilo

Éter

Aldehído

Cetona

Carboxilo

Éster

Amina

Amida

Azo

Nitro

Sulfóxido

Monómero de la celulosa.

Oxigenados[editar]
Son cadenas de carbonos con uno o varios átomos de oxígeno y pueden ser:

 Alcoholes: Las propiedades físicas de un alcohol se basan principalmente en su


estructura. El alcohol está compuesto por un alcano y agua. Contiene un grupo hidrofóbico
(sin afinidad por el agua) del tipo de un alcano, y un grupo hidroxilo que es hidrófilo (con
afinidad por el agua), similar al agua. De estas dos unidades estructurales, el grupo –OH
da a los alcoholes sus propiedades físicas características, y el alquilo es el que las
modifica, dependiendo de su tamaño y forma.
El grupo –OH es muy polar y, lo que es más importante, es capaz de establecer puentes de
hidrógeno: con sus moléculas compañeras o con otras moléculas neutras.

 Aldehídos: Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo
funcional -CHO. Se denominan como los alcoholes correspondientes, cambiando la
terminación -ol por -al:
Es decir, el grupo carbonilo H-C=O está unido a un solo radical orgánico.

2-Butanona o metil-etil-cetona

 Cetonas: Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo


funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde
el grupo carbonilo se encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno.1 Cuando el
grupo funcional carbonilo es el de mayor relevancia en dicho compuesto orgánico, las
cetonas se nombran agregando el sufijo -ona al hidrocarburo del cual provienen (hexano,
hexanona; heptano, heptanona; etc). También se puede nombrar posponiendo cetona a
los radicales a los cuales está unido (por ejemplo: metilfenil cetona). Cuando el grupo
carbonilo no es el grupo prioritario, se utiliza el prefijo oxo- (ejemplo: 2-oxopropanal).
El grupo funcional carbonilo consiste en un átomo de carbono unido con un doble enlace
covalente a un átomo de oxígeno. El tener dos átomos de carbono unidos al grupo carbonilo,
es lo que lo diferencia de los ácidos carboxílicos, aldehídos, ésteres. El doble enlace con el
oxígeno, es lo que lo diferencia de los alcoholes y éteres. Las cetonas suelen ser menos
reactivas que los aldehídos dado que los grupos alquílicos actúan como dadores de electrones
por efecto inductivo.

 Ácidos carboxílicos: Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos que se


caracterizan porque poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–
COOH); se produce cuando coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (-OH) y
carbonilo (C=O). Se puede representar como COOH ó CO2H...
 Ésteres: Los ésteres presentan el grupo éster (-O-CO-) en su estructura. Algunos
ejemplos de sustancias con este grupo incluyen el ácido acetil salicílico, componente de la
aspirina, o algunos compuestos aromáticos como el acetato de isoamilo, con
característico olor a plátano. Los aceites también son ésteres de ácidos
grasos con glicerol.
 Éteres: Los éteres presentan el grupo éter(-O-) en su estructura. Suelen tener bajo punto
de ebullición y son fácilmente descomponibles. Por ambos motivos, los éteres de baja
masa molecular suelen ser peligrosos ya que sus vapores pueden ser explosivos.
Nitrogenados[editar]

 Aminas: Las aminas son compuestos orgánicos caracterizados por la presencia del grupo
amina (-N<). Las aminas pueden ser primarias (R-NH2), secundarias (R-NH-R") o
terciarias (R-NR´-R"). Las aminas suelen dar compuestos ligeramente amarillentos y con
olores que recuerdan a pescado u orina.
 Amidas: Las amidas son compuestos orgánicos caracterizados por la presencia del grupo
amida (-NH-CO-) en su estructura. Las proteínas o polipéptidos son poliamidas naturales
formadas por enlaces peptídicos entre distintos aminoácidos.
 Isocianatos: Los isocianatos tienen el grupo isocianato (-N=C=O). Este grupo es muy
electrófilo, reaccionando fácilmente con el agua para descomponerse mediante
la transposición de Hofmann dar una amina y anhídrico carbónico, con los hidroxilos para
dar uretanos, y con las aminas primarias o secundarias para dar ureas.
Cíclicos[editar]
Son compuestos que contienen un ciclo saturado. Un ejemplo de estos son los norbornanos,
que en realidad son compuestos bicíclicos, los terpenos, u hormonas como
el estrógeno, progesterona, testosterona u otras biomoléculas como el colesterol.
Aromáticos[editar]

El Furano (C4H4O) es un ejemplo de compuesto aromático. Estructura tridimensional del Furano


mostrando la nube electrónica de electrones π.

Los compuestos aromáticos tienen estructuras cíclicas insaturadas. El benceno es el claro


ejemplo de un compuesto aromático, entre cuyos derivados están el tolueno, el fenol o
el ácido benzoico. En general se define un compuesto aromático aquel que tiene anillos que
cumplen la regla de Hückel, es decir que tienen 4n+2 electrones en orbitales π (n=0,1,2,...). A
los compuestos orgánicos que tienen otro grupo distinto al carbono en sus cilos (normalmente
N, O u S) se denominan compuestos aromáticos heterocíclicos. Así los compuestos
aromáticos se suelen dividir en:

 Derivados del benceno: Policíclicos (antraceno, naftaleno, fenantreno, etc), fenoles,


aminas aromáticas, fulerenos, etc
 Compuestos heterocíclicos: Piridina, furano, tiofeno, pirrol, porfirina, etc

Isómeros[editar]
Isómeros del C6H12

Ya que el carbono puede enlazarse de diferentes maneras, una cadena puede tener diferentes
configuraciones de enlace dando lugar a los llamados isómeros, moléculas tienen la misma
fórmula química pero distintas estructuras y propiedades.
Existen distintos tipos de isomería: isomería de cadena, isomería de función, tautomería,
estereoisomería, y estereoisomería configuracional.
El ejemplo mostrado a la izquierda es un caso de isometría de cadena en la que el compuesto
con fórmula C6H12 puede ser un ciclo (ciclohexano) o un alqueno lineal, el 1-hexeno. Un
ejemplo de isomería de función sería el caso del propanal y la acetona, ambos con fórmula
C3H6O.

Fuentes[editar]
Los compuestos orgánicos pueden ser obtenidos por purificación a partir de organismos o
del petróleo y por síntesis orgánica.
La mayoría de los compuestos orgánicos puros se producen hoy de forma artificial, aunque un
subconjunto importante todavía se extrae de fuentes naturales porque sería demasiado
costosa su síntesis en laboratorio. Estos últimos son utilizados en reacciones de semi-síntesis.

Variedad[editar]
El análisis estadístico de estructuras químicas se llama informática química. La base de datos
de Beilstein contiene una amplia colección de compuestos orgánicos. Un estudio informático
que implicaba 5,9 millones de sustancias y 6,5 millones de reacciones, demostró que el
universo de compuestos orgánicos consiste en una base de alrededor de 200.000 moléculas
muy relacionadas entre sí y de una periferia grande (3,6 millones de moléculas) a su
alrededor.7 La base y la periferia están rodeadas por un grupo de pequeñas islas no-
conectadas que contienen 1,2 millones de moléculas, un modelo semejante al www.

Más estadísticas:

 Las moléculas de la base (solamente 3,5% del total) están implicadas en el 35% de todas
las reacciones que dan lugar al 60% de todas las moléculas.
 La distancia media entre dos moléculas en la base es de 8,4 pasos sintéticos, y el 95% de
todas las reacciones conectan con menos de 15 pasos. Cualquier molécula de la periferia
puede ser alcanzada por una de la base en menos de 3 pasos.
 La base contiene el 70% de los 200 productos químicos industriales más utilizados.
 Un inventario químico óptimo de 300 productos químicos que contenga 10 reactivos de
Wittig, 6 reactivos de Grignard, 2 bloques de DNA y 18 aldehídos aromáticos, permite a
una compañía química hipotética la síntesis de hasta 1,2 millones de compuestos
orgánicos.
 Se ha dicho que es suficiente reconocer cerca de 30 moléculas para tener un
conocimiento que permita trabajar con la bioquímica de las células. Dos de esas
moléculas son los azúcares glucosa y ribosa; otra, un lípido; otras veinte,
los aminoácidos biológicamente importantes; y cinco las bases nitrogenadas, moléculas
que contienen nitrógeno y son constituyentes claves de los nucleidos.

Véase también
 Química orgánica
 Isomería
 Grupo funcional
 Petróleo
 Síntesis orgánica
 Química

Referencias[editar]
1. ↑ Experimentos de Química Orgánica. ELIZCOM S.A.S. ISBN 9789589774465. Consultado el 24 de
febrero de 2018.
2. ↑ Mª, CLARAMUNT VALLESPÍ Rosa; Pilar, CORNAGO RAMÍREZ; Soledad, ESTEBAN
SANTOS; Angeles, FARRÁN MORALES; Marta, PÉREZ TORRALBA; Dionisia, SANZ DEL
CASTILLO (7 de julio de 2015). PRINCIPALES COMPUESTOS QUÍMICOS. Editorial
UNED. ISBN 9788436269161. Consultado el 24 de febrero de 2018.
3. ↑ Regalado, Víctor Manuel Ramírez (2014). Química 2. Grupo Editorial
Patria. ISBN 9786077440079. Consultado el 24 de febrero de 2018.
4. ↑ Ege, Seyhan (1998). Química orgánica: estructura y reactividad. Reverte. ISBN 9788429170641.
Consultado el 24 de febrero de 2018.
5. ↑ D. Bockelée-Morvan et.al.: New molecules found in comet C/1995 O1 (Hale-Bopp):
Investigating the link between cometary and interstellar material. In: Astronomy and
Astrophysics. 2000, 353, S. 1101–1114.
6. ↑ Saltar a:a b S.D. Rodgers, S. D. Charnley: Organic synthesis in the coma of comet Hale-
Bopp? In: Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. 2000, 320, 4, S. L61–L64
(Volltext).
7. ↑ Kyle J. M. Bishop, Rafal Klajn, Bartosz y A. Grzybowski: The Core and Most Useful Molecules
in Organic Chemistry (Angewandte Chemie International Edition). Volumen 45, edición 32,
páginas 5348 - 5354 2006 doi 10.1002/anie.200600881

2. Definición de Compuestos
orgánicos

3. El compuesto orgánico o
también denominado molécula orgánica es una sustancia
química que está compuesta por el elemento
químico carbono y que conforma enlaces como ser: carbono
y carbono y carbono e hidrógeno. Vale destacarse que
asimismo contienen otros elementos químicos tales como:
oxígeno, fósforo, nitrógeno, boro, azufre, entre otros. En tanto, la
característica saliente y común de estos compuestos es que
pueden ser quemados y por caso arden, es decir, son
compuestos combustibles.
Si bien la mayor parte de los compuestos orgánicos se obtienen de
modo artificial tras una síntesis química, algunos otros se pueden
extraer de fuentes naturales.
4. Entonces, los compuestos orgánicos podrán
ser: naturales (aquellos sintetizados por los seres vivientes
(biomoléculas) o artificiales (sustancias no existentes en nuestra
naturaleza y que por caso han sido producidas o sintetizadas por
el hombre, uno de los ejemplos clásicos es el plástico).
5. A continuación nos referiremos a algunos de los compuestos
orgánicos más populares…

6. Los carbohidratos están conformados mayormente por carbono,


oxígeno e hidrógeno. También se los denomina como azúcares y
disponen de una enorme presencia en la vegetación, tal es el caso
del almidón, la fructosa, y la celulosa y asimismo en el reino
animal, manifestado en glucógeno y glucosa. En tanto y de
acuerdo a la polimerización se dividen en:
monosacáridos, polisacáridos, disacáridos y trisacáridos.
7. Por su parte, los lípidos, son mayormente biomoléculas que
consisten de carbono e hidrógeno y en menor cantidad de
oxígeno. Se caracterizan especialmente por ser insolubles en el
agua y solubles sí en disolventes orgánicos como el cloroformo o
la bencina. Estos cumplen diferentes e importantes funciones en
los seres vivos, tal es el caso de ser la reserva energía y de
regulación.
8. Mientras tanto, las proteínas son moléculas híper importantes en
los seres vivos que integran el reino animal. La seda de araña y el
colágeno son las más destacadas.
9. De la vereda opuesta se encuentran los compuestos
inorgánicos que se diferencian principalmente porque no
contienen carbono con enlaces de hidrógeno
Química de los alimentos
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La química de los alimentos se produce en sitios tan comunes como una simple cocina.

La química de alimentos es la rama de la química que estudia los procesos e interacciones


existentes entre los componentes biológicos (y no biológicos) que se dan en la industria
cuando se manipulan alimentos. Las sustancias biológicas aparecen en
algunos alimentos como las carnes y las verduras (y hortalizas), y en bebidas como la leche o
la cerveza. Este estudio es muy similar al de la bioquímica desde el punto de vista de los
ingredientes principales, como los carbohidratos, las proteínas, los lípidos, etc. Además
incluye el análisis de agua, las vitaminas, los minerales, las enzimas, los sabores, y el color.1
Se estudia principalmente en el procesado de alimentos, y en la nutrición.
Algunos autores definen la química de los alimentos como una ciencia interdisciplinaria entre
la bacteriología y la química.2 Un ejemplo de estudio de la química de los alimentos se puede
ver en la reacción de Maillard, que define el color tostado de ciertos alimentos.3

Índice
 1Historia de la química de los alimentos
 2Elementos de estudio
o 2.1Agua
o 2.2Lípidos
o 2.3Carbohidratos
o 2.4Aminoácidos, péptidos y proteínas
 2.4.1Proteínas simples
 2.4.2Proteínas conjugadas
 2.4.3Proteínas derivadas
o 2.5Minerales
 3Color de los alimentos
o 3.1Colorantes alimentarios
 4Sabor de los alimentos
 5Aditivos alimentarios
 6Véase también
 7Referencias
 8Bibliografía

Historia de la química de los alimentos[editar]


La química de los alimentos Trata de los comienzos de la propia química, es decir, desde
el siglo 18 en el que algunos investigadores empezaron a realizar estudios sobre ciertos
productos alimenticios para consumo, entre ellos cabe destacar a Sir Humphry Davy publicó el
primer libro que relacionaba la química con la agricultura en 1813 titulado 'Elements of
Agricultural Chemistry', en una serie de lecturas en el Reino Unido, este libro llegó hasta la
quinta edición . En el año 1874 la "Society of Public Analysts" se formó dando lugar a
estandarización de métodos analíticos. De todas formas la química de los alimentos no tomó
una serpiente definitiva hasta entrado el siglo XX. A pesar de todo existen puros estudios
incipientes que se pueden categorizar dentro de lo que denominamos hoy en día química de
los alimentos.
Durante el periodo de tiempo que va desde 1780–1850 se hicieron numerosas contribuciones
y los químicos de importancia desarrollaban trabajos dentro del área de los alimentos. Cabe
destacar al químico sueco Carl Wilhelm Scheele que hizo descubrimientos relacionados con la
química, siendo uno de los más importantes con el descubrimiento de las propiedades de
la lactosa 1780, la oxidación del ácido láctico 1780, aisló el ácido cítrico del zumo de
limón 1784 y aisló el ácido málico en las manzanas 1785

Elementos de estudio[editar]
Los alimentos poseen ciertas características que dificultan su análisis desde el punto de vista
de la química, en primer lugar contienen frecuentemente complejos moleculares, no están
en equilibrio termodinámico y por lo tanto están sujetos a cambios en su composición, los
alimentos suelen ser sistemas homogéneos.
Agua[editar]
Uvas con agua congelada del rocío de la mañana. El agua juega un papel importante en la química de
los alimentos.

El agua es un compuesto esencial de muchos alimentos. Puede encontrarse en los medios


intracelulares o como un componente extracelular en los vegetales así como en los productos
de origen animal. Se puede entender su función como la de favorecedor de la dispersión de
diferentes medios así como la de un disolvente de una gran variedad de productos químicos.
Es necesario el estudio del agua en los alimentos debido a su presencia en ellos, la
comprensión de sus propiedades y concentración hace que se pueda controlar por ejemplo la
química del deterioro y la micro biológica de los alimentos.

Asimismo, la eliminación (secado) o la congelación de agua es esencial para algunos métodos


de conservación de alimentos. La presencia de agua en algunos alimentos es entendida a
veces como una parte determinante de su textura (en particular la denominada actividad
acuosa),4 es por esta razón que su medida analítica en los alimentos es considerada de gran
importancia. De la misma forma las propiedades del agua tienen un papel importante en la
mecánica de congelación de alimentos, los cambios si no se controlan desde el procesado de
alimentos pueden ser la desestabilización de emulsiones, la floculación de proteínas, pero
también a macro escala los daños irreversibles en los tejidos de carne y vegetales.
La analítica de contenido de agua permite detectar concentraciones "anómalas" de agua en
los tejidos con el objeto de averiguar posibles fraudes alimentarios, en algunas ocasiones
cuando los alimentos se comercializan 'al peso' la presencia de cantidades inusuales de agua
permite sospechar de fraude, algunos casos conocidos son el de la comercialización de las
carnes que se ve sometida a vigilancia intensiva por parte de las autoridades alimentarias.
Lípidos[editar]

Mantequilla ejemplo de concentración elevada de grasas de origen animal.


Es difícil proporcionar una definición científica acerca de las sustancias denominadas lípidos.
Antiguamente las definiciones se centraban en definir mediante la discriminación de aquellas
sustancias que son solubles en solventes orgánicos como puede ser el benceno,
el cloroformo y que no es soluble en agua (esta propiedad se emplea en la separación de los
lípidos de las proteínas). Algunas de las definiciones hacen énfasis en el carácter central de
los ácidos grasos, debido en parte a que los lípidos son compuestos derivados de estos
últimos. Cada definición posee algunas limitaciones, por ejemplo los monoglicéridos de
cadena corta son indudablemente lípidos, pero no se ajustan a la definición dada
anteriormente sobre la solubilidad debido a que son más solubles en agua que en los
disolventes orgánicos. No obstante se puede ver que la mayoría de los lípidos son ésteres de
los ácidos grasos y del glicerol. Casi el 99% de los lípidos en las plantas y los animales
consiste en este tipo de ésteres, denominados a veces de forma popular como grasas o
también aceites animales.

El contenido graso de los alimentos puede ir desde el más bajo hasta el más alto tanto en los
alimentos de origen vegetal como aquellos de origen animal. En algunos alimentos puros
(como puede ser la leche, los cereales, etc) el contenido de lípidos es una especie de mezcla,
por ejemplo el procesado de algunos alimentos como puede ser el de las margarinas son una
mezcla de diversos ácidos triglicéridos (esta es la definición popular de las grasas5). Las
grasas en los alimentos se pueden clasificar en "visibles" (visibles a simple vista) e "invisibles"
(disueltas en las texturas del alimento), aunque la clasificación más empleada en nutrición es
la que los clasifica en función de su origen: grasas procedentes de origen animal o bien de
origen vegetal.
Las grasas de 'origen animal' que se componen por regla general de ácidos grasos
polisaturados pueden ser subdivididas en:

 Depósitos de mamíferos como puede ser el tocino, el beicon, etc.


 Grasas procedentes de la leche principalmente del ordeño de animales rumiantes
 Aceites de animales marinos por regla general de pescados y de ballenas.
Las grasas de 'origen vegetal' se pueden subdividir a su vez en:

 Aceites de semillas como puede ser el aceite de soja o el de canola


 Aceites de cáscaras de frutas como puede ser el aceite de palma o el de oliva
 Aceites de huesos como pueden ser los aceites extraídos de los huesos del coco o de
la palma.

Reacciones de los lípidos


Hidrólisis: Reacción que se lleva a cabo por la ruptura de un enlace ácido graso, un glicerol y
la aparición de ácidos grasos libres. Caracterizado por ser ligeramente tóxicos, irritantes y
tener un mal sabor. Su origen puede ser químico o producido por enzimas. Un método para
rebajar los ácidos grasos libres es el refinado el cual se realiza mediante un lavado con agua
moderada alcalina.
Saponificación: Hidrólisis química provocada por la adición de una lejía o un cáustico, cuyo
resultado es la ruptura de un enlace ester y la aparición de sales alcalinas mezcladas con
glicerina cuyo producto es un jabón.
Pirólisis: Destrucción de un enlace ester y la volatilización de ácidos grasos, oxidaciones y la
formación de acroleina provocada por altas temperaturas, por ejemplo el aceite quemado cuya
característica es el desprendimiento de humo blanco.
Oxidación, peroxidación y polimerización: La oxidación se realiza principalmente con
aceites insaturados ya que reaccionan fácilmente con el oxígeno, es una reacción radicalaria
en presencia de luz. Los peróxidos pueden ser intramoleculares o intermoleculares, los
primeros tiene un sabor rancio y los segundos son los que dan lugar a la polimerización cuyo
producto es un gel.
Todas estas reacciones son importantes para saber como podríamos identificarlas ya sea por
su olor o por el producto que se obtenga; además de las condiciones que se necesitan ya sea
luz, calor o catalizadores para poder producir un gel, un jabón o simplemente para evitar por
ejemplo quemar el aceite ya que es muy perjudicial para la calidad de las frituras.
La misión nutricional de los lípidos es la de proporcionar calorías y ácidos grasos esenciales a
las actividades nutricionales del organismo, siendo favorecedores del transporte
de vitaminas a lo largo del cuerpo, incrementan la sensación de sabor de los alimentos y
durante las últimas décadas del siglo XX se han mantenido intensos debates acerca de su
toxicidad y capacidad de generación de enfermedades.
Carbohidratos[editar]

Sucrosa: se trata del azúcar ordinario y posiblemente uno de los carbohidratos más familiares.

Los hidratos de carbono son compuestos abundantes y disponibles en los alimentos con
relativa facilidad además de ser de bajo costo. Se les considera como elementos comunes
existentes en casi todos los alimentos, tanto de forma natural o como componentes y como
ingredientes artificialmente añadidos. Su uso es muy grande y puede decirse que son muy
consumidos. Tienen diferentes estructuras moleculares, tamaños y formas que exhiben una
variedad de propiedades químicas y físicas.
El almidón, la lactosa y la sacarosa (azúcar corriente) son carbohidratos digeribles por los
humanos y ellos junto con la D-glucosa y la D-fructosa proporcionan casi el 70–80% de
la calorías en la dieta humana a lo largo de todo el mundo. El término carbohidrato sugiere
una composición del tipo Cx(H2O)y, lo que viene a significar que las moléculas contienen
carbono en la misma porpoción que moléculas de agua. Sin embargo la mayoría de los
carbohidratos naturales producidos por los seres vivos no muestran esta fórmula empírica
simple, en su lugar la mayoría de los carbohidratos son oligómeros (oligosacárido)
o polímeros (polisacáridos) de azúcares simples y modificados.6 El contenido de sacarosa en
los alimentos se mide en unidades de brix.
Valor nutritivo
Tienen un papel fundamentalmente energético por su facilidad de metabolización; carecen de
cualquier papel estructural y están prácticamente ausentes de los tejidos animales.
No son compuestos esenciales, ya que el organismo humano tiene la capacidad de sintetizar
todos los azúcares y polisacáridos que necesita a partir de piruvato. Sin embargo, debido a
que el organismo humano es incapaz de convertir los ácidos grasos en azúcar, que los
aminoácidos producen muchos desechos al ser convertidos en hidratos de carbono, se
entiende que pese a que los hidratos de carbono no son compuestos esenciales en la dieta,
en la práctica resulta imprescindible consumir una cantidad sustancial de estos.
Actualmente, se considera que los hidratos de carbono deben ser la base energética de la
alimentación. El cuerpo humano puede convertirlos en grasa. En la práctica, los hidratos de
carbono se utilizan en la industria agroalimentaria como material de relleno barato, ya que se
producen en el mundo en cantidades ingentes y a precios muy bajos.
Aminoácidos, péptidos y proteínas[editar]

Cortes de carne, una de las fuentes principales de proteínas.

Las proteínas son una especie de polímeros compuestos de 21 diferentes aminoácidos que se
agregan en enlaces peptídicos. Debido a la gran variedad de cadenas de aminoácidos que se
pueden formar, se puede decir que existe una gran variedad de compuestos protéticos con
propiedades químicas diferentes. Las proteínas se pueden encontrar en proporciones
importantes tanto en los alimentos de origen animal como aquellos que son de origen vegetal.
En los países desarrollados se suele obtener las proteínas de los alimentos animales
principalmente. En otras partes del mundo la mayor proporción de proteínas en la dieta
proviene de plantas, aunque hay que tener en cuenta que muchas plantas son deficitarias
en aminoácidos esenciales.1 Las cantidades de aminoácidos esenciales presentes en las
proteínas y su disponibilidad está determinado por regla general por la calidad de la nutrición.
En general, las proteínas de origen animal tienen una mayor calidad que las proteínas
procedentes de las plantas. Por ejemplo la proteína de la clara del huevo es considerada la de
mayor calidad (se suele indicar con un 100 en las escalas), mientras que las proteínas de
los cereales se consideran pobres (son deficitarios en lisina y treonina). Sin embargo
la soja es una buena fuente de lisina pero es deficiente en metionina.
Las proteínas son moléculas de gran complejidad y su clasificación se ha venido
fundamentando en propiedades como la solubilidad en diferentes solventes. A medida que se
ha aumentado el conocimiento de estas moléculas se han añadido otros criterios por los
cuales se clasifican, estos criterios incluyen el comportamiento ante la ultracentrifugación o las
propiedades electroforéticas. Las proteínas se dividen de esta forma en tres grupos: Proteínas
simples, las Proteínas conjugadas y las proteínas derivadas.
Proteínas simples[editar]
Las proteínas bajo estas características dan como resultado sólo aminoácidos cuando son
sometidas a electrólisis.

 Albúminas. Son solubles en agua siempre que sean medios neutrales y sin sales.
Generalmente son proteínas con relativo bajo peso molecular. Ejemplos son la albúmina
de la clara del huevo, la lactalbúmina y la seroalbúmina en las proteínas del suero de
leche, la leucosina de los cereales y la legumelina en las semillas de algunas semillas
de legumbres.
 Globulinas. Son solubles en soluciones salinas y casi insolubles en agua. Ejemplos son
las seroglobulinas y la β-lactoglobulina de la leche, la miosina y la actina en la carne y
la glicinina en los granos de la soja.
 Glutelinas. Solubles en medios ácidos muy diluidos y muy insoluble en solventes con
carácter neutral. Estas proteínas se pueden encontrar en los cereales tales como
la glutenina en el trigo y el oryzenina en el arroz.
 Prolaminas. Solubles en un rango que va desde el 50 hasta el 90% de etanol, siendo
insoluble en agua. Estas proteínas poseen grandes cantidades de prolina y ácido
glutámico y se puede encontrar con relativa facilidad en cereales. Ejemplos son
la zeina en el maíz, la gliadina en el trigo y la hordeina en la cebada.
 Escleroproteínas. Son proteínas insolubles en agua y en disolventes neutrales, por regla
general son resistentes a la electrólisis enzimática. Se trata de proteínas fibrosas que
tienen funcionalidades estructurales y de enlace. Algunas son el colágeno de los
tejidos musculares, así como la gelatina que se deriva del colágeno. Otros ejemplos
incluyen la elastina un componente de los tendones y la queratina un componente
del pelo.
 Histonas. Se trata de proteínas básicas definidas por su alto contenido
de lisina y arginina. Son solubles en agua y precipitan en soluciones con amoníaco.
 Protaminas. Se trata de proteínas con un fuerte carácter básico y de bajo peso
molecular (que va en un rango desde 4,000 hasta 8,000). Son ricas en arginina. Ejemplos
de este tipo son la clupeina del arenque y la escombrina del verdel.
Proteínas conjugadas[editar]
Las proteínas conjugadas contienen una parte aminoácido combinada con un material no-
proteico como puede ser un lípido, un ácido nucleico o un carbohidrato. Algunas de las más
importantes son:

 Fosfoproteínas. Este es un grupo importante dentro de muchos alimentos ricos en


proteínas. Los grupos fosfatos se enlazan a los grupos hidroxilos de la serina y la treonina.
Este grupo incluye la caseína de la leche y las fosfoproteínas de la yema del huevo.
 Lipoproteínas. Son combinaciones de lípidos y proteínas que poseen grandes
capacidades de emulsificación, las lipo proteínas se encuentran en la leche y
el huevos (yema del huevo).
 Nucleoproteínas. Son combinaciones de proteínas simples con ácidos nucleicos, este
tipo de compuestos se encuentra en el núcleo de la célula.
 Glicoproteínas. Se trata de combinaciones de carbohidratos con moléculas de proteínas.
Habitualmente la cantidad de carbohidrato es pequeña aunque existen glicoproteínas que
poseen contenidos de carbohidratos entre un 8 y 20%. Un ejemplo de este tipo de
proteínas se encuentra en la clara del huevo en
una mucoproteína denominada ovomucina.
 Cromoproteínas. Se trata de proteínas con un grupo prostético coloreado. Existen
muchos compuestos proteicos de este tipo incluyendo la hemoglobina y la mioglobina,
la clorofila y las flavoproteínas.
Proteínas derivadas[editar]
Son compuestos obtenidos mediante reacciones químicas o enzimáticas y se clasifican como
derivados primarios o secundarios dependiendo del nivel de cambios que haya tenido lugar.
Los derivados primarios han sufrido pocos cambios y son insolubles en agua; un ejemplo de
derivado primario es la caseína coagulada en el cuajo de la leche. Los derivados secundarios
han sufrido mayores cambios en sus estructuras e incluyen las proteosas, las peptonas y
los péptidos.
Minerales[editar]

Algunos alimentos incluyen una variedad amplia de minerales: un caso son las sopas.

Artículo principal: Oligoelemento

Los minerales se pueden encontrar en los alimentos en forma de sales tanto orgánicas como
inorgánicas, un ejemplo es el fósforo que puede combinarse con fosfoproteínas y metales
en enzimas. Existen más de 60 elementos minerales en los alimentos y es esta abundancia la
que sugiere que se dividan los minerales en grupos: los componentes en forma de sales y los
elementos de traza. Entre los elementos salinos se puede encontrar
el potasio, sodio, calcio, magnesio, cloro, azufre (sulfatos), fosfatos y bicarbonato. Los
elementos traza son cualquier otro elemento que se encuentre en el alimento en proporciones
de 50 partes por millón (ppm). Algunos de los elementos químicos poseen la categoría
de elementos químicos esenciales debido a la importancia de su existencia en los procesos
básicos de la vida y su administración se regula en tablas con RDI (Dosis diaria
recomendada). El contenido de algunos minerales afecta a la salud, tal y como es el ejemplo
del consumo de sodio en los índices de la hipertensión arterial.7
La cantidad de minerales en los alimentos se determinan mediante procedimientos de química
analítica sobre las cenizas de las muestras incineradas, este proceso destruye los compuestos
orgánicos y libera los minerales que existentes en las porciones. Estos métodos no incluyen el
contenido de nitrógeno de las proteínas, ni otros elementos que se convierten
en gases cuando se incineran los alimentos.

Color de los alimentos[editar]


Cúrcuma en polvo- colorante natural: amarillo.

El color es una propiedad muy importante en los alimentos, tanto en aquellos que son
procesados como los que se ofrecen crudos al consumidor. Junto con la textura y el sabor se
puede decir que es uno de los parámetros importantes de la posible atractivo hacia el
consumidor que pueda tener un alimento.8 El color es un indicador de las reacciones químicas
que están ocurriendo en muchos alimentos, como puede ser la caramelización de los
azúcares en presencia de calor o el aspecto marrón de algunas carnes debido a la reacción de
Maillard. Para algunos alimentos en estado líquido, tal y como los aceites o las bebidas, el
color es un fenómeno físico de transmisión de la luz. En la mayoría de los alimentos el color se
capta mediante análisis sensorial (ojos) de los mismos en una cata. a veces se
emplean espacios de colores uno de los más empleados en la química de los alimentos es
el CIE (Commission International de 1'Eclairage - Comisión internacional de la Iluminación).9
Existe una amplia gama de colores naturales en los alimentos, no obstante uno de los más
raros es verde azulado. El color indica el estado de los alimentos y por lo tanto es un indicador
de supervivencia (por ejemplo se rechaza inconscientemente elegir una carne verdosa en
el supermercado o unas naranjas verdes). Se han realizado estudios en los que se ha
demostrado que el color no sólo es importante sino que está en consonancia con la
percepción del aroma y el sabor.1011 Estos estudios han sido los responsables de justificar el
uso de colorantes artificiales en algunos alimentos con el objeto de ser más atractivos al
consumidor. En algunos casos, alimentos artificiales han tenido que ser coloreados para que
sea posible una identificación clara: un ejemplo los sucedáneos de pescado
y marisco elaborados con surimi.
Colorantes alimentarios[editar]
A veces los colorantes alimentarios pueden ser un conjunto de colorantes naturales que
pueden existir ya en los alimentos, si se añaden de forma artificial a los alimentos el objeto
será el de cambiar su color o realzarlo para que sea más atractivo para su consumo y se
consideran aditivos (son regulados bajo las mismas leyes que estos). Los colorantes se
pueden clasificar en cuatro grupos como:

1. Compuestos tetrapirroles: entre ellos se encuentran las clorofilas (responsables del


color verde de algunos vegetales), los hemos (encontrados en las carnes y en el
pescado) y los bilins
2. Derivados isoprenoides: como pueden ser los carotenoides. Se encuentran en
los crustáceos, el pescado, las verduras, etc.
3. Derivados benzopiranos: los antocianinas y los flavonoides que se encuentran en las
raíces de algunas plantas y bayas
4. Artefactos: melanoidinas, caramelostontos

Sabor de los alimentos[editar]


Artículo principal: Sabor
El sabor es la sensación producida por un alimento cuando toca las papilas gustativas
situadas en la lengua, percibida principalmente por los sentidos de sabor y olor en
combinación con los sensores de temperatura. El estudio del sabor es importante en la
química de los alimentos ya que es provocado por numerosos compuestos químicos y forma
parte de uno de los atributos más importantes de un alimento. El primer requerimiento desde
el punto de vista químico para la existencia de sabor es la presencia de un medio disolvente:
agua, saliva, etc. En algunas ocasiones el sabor está relacionado con la composición química
de los alimentos, por ejemplo, el sabor salado tiene relación con las sales de sodio y potasio,
el sabor agrio con contenido de ácido, el sabor dulce con la presencia de glucosas. A veces
cambios menores en las estructuras químicas de un compuesto químico puede cambiar el
sabor de dulce a amargo o incluso insípido.

Aditivos alimentarios[editar]
Artículo principal: Aditivo alimentario

Los aditivos alimentarios son compuestos químicos añadidos a los alimentos que mejoran
algunas de sus propiedades naturales, como pueden ser el sabor, el aspecto, la vida media de
consumo, etc. El empleo de aditivos alimentarios es muy antiguo, va desde el uso
de vinagre para elaborar los encurtidos, hasta de emulgentes para hacer más espesa
la mayonesa. Los aditivos alimentarios se codifican con los números E en los productos de
la Unión Europea y en Estados Unidos se emplea el GRAS (siglas de generally recognized as
safe, en español «generalmente reconocido como seguro»). Los responsables de las
sensaciones primarias del sabor son los compuestos mayoritarios de los alimentos los cuales
son proteínas, grasas y azúcares la sal contenida o agregada a los alimentos, las sustancias
ácidas y algunas sustancias diversas que confieren el sabor amargo. Estos sabores primarios
se encuentran matizados por factores físicos como la temperatura y textura de los alimentos,
pero sobre todo por compuestos volátiles percibidos por el olfato, por vía retronasal. En
general, la actividad microbiana sobre alimentos curados y fermentados es una de las
principales fuentes de estas sustancias que aparece a causa del metabolismo del
microorganismo particular y del alimento sobre el que actúe. Ejemplos son los quesos
madurados, vinos, jamón serrano, embutidos madurados etc...

Véase también[editar]
 Gastronomía molecular
 Procesado y conservación de los alimentos
 Elemento químico esencial

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b La mayoría de estos tópicos pueden encontrarse en libros que tratan sobre el
tema, como por ejemplo, "Principles of Food Chemistry" de John M. deMan
2. ↑ "Food Chemistry (Food Science and Technology)", Owen R. Fennema, Marcel Dekker; 3
edition (June 12, 1996)
3. ↑ "Nutritional and toxicological aspects of the Maillard browning reaction in foods", O'Brien, J :
Morrissey, P A, Crit-Rev-Food-Sci-Nutr. 1989; 28(3): 211-48
4. ↑ "Effect of water activity on texture profile parameters of apple flesh", Bourne, M.C. 1986. J.
Texture Studies, 17:331-340.
5. ↑ "Principles of Food Chemistry", John M. DeMan, Chapter 2, "Component Tryglicerides"
6. ↑ "Food Carbohydrates", Lineback, D. R., and G. E. Inglett, eds. (1982). AVI, Westport, CT.
7. ↑ "Processes and formulations that affect the sodium content of foods", Marsh, A.C. 1983. Food
Technol. 37, no. 7: 45-49.
8. ↑ "La Ciencia de los Alimentos", Potter, N., Ed. E.D.U.T.E.X.S.A., México, 1970
9. ↑ "Food colors: Scientific status summary". Institute of Food Technologists. 1986. Food
TechnoL 40, no. 7: 49-56.
10. ↑ "Effects of Color on Aroma, Flavor and Texture Judgments of Foods", Christensen C.
M., Journal of Food Science, Volume 48 Issue 3 Page 787-790, May 1983
11. ↑ "Effect of color on judgments of food aroma and flavour intensity in young and elderly adults",
Christensen C. M., Perception, 14(6) 755 – 762

Bibliografía[editar]
 Fennema, O.R., Ed. (1985). Food Chemistry - Second Edition, Revised and
Expanded. New York: Marcel Dekker, Inc.
 Francis, F.J. (2000). "Harvey W. Wiley: Pioneer in Food Science and Quality." In A Century
of Food Science. Chicago: Institute of Food Technologists. pp. 13-14.
 Potter, N.N. and J.H. Hotchkiss. (1995). Food Science, Fifth Edition. New York:
Champman & Hall. pp. 24-68.
 U.S. Food and Drug Administration. (1993). Everything Added to Food in the United
States. Boca Ratón, FL: C.K. Smoley (c/o CRC press, Inc.).

 Importancia de los Compuestos


orgánicos

 Todo el mundo que nos rodea


es una combinación de distintos Elementos Químicos que dan lugar
a la formación de los denominados Compuestos Químicos, que
poseen distintas propiedades Físicas y Químicas que le confieren lo
que posteriormente es percibido a través de nuestros Cinco
Sentidos, teniendo cada uno de ellos un Color, Textura, Viscosidad o
Dureza (entre otras cualidades y características)
 Entre las distintas combinaciones que encontramos en la naturaleza
encontramos justamente el grupo de los Compuestos Orgánicos,
comprendiéndose como tales a todos los que cuentan entre
su Estructura Química distintas combinaciones de moléculas
de Hidrógeno y/o Carbono, desarrollándose entonces sustancias
de Moléculas Orgánicas.
 Si bien la condicion necesaria para ser considerados como tales es la
combinación de Hidrocarburos, lo cierto es que también se
consideran como tales a aquellas combinaciones con otros
elementos, como en el caso del Azufre, Boro, Nitrógeno y
Halógenos, además de uno de los más abundantes en la naturaleza
como son los Hidratos de Carbono, compuestos que son conocidos
por ser elaborados por las Especies Vegetales mediante el proceso
conocido como Fotosíntesis y que son la base de
la alimentación de estos seres vivos y de los que se alimentan de
ellos, recibiendo el nombre de Glúcidos o Azúcares.
 Si bien existen una gran cantidad de combinaciones posibles en la
naturaleza, lo cierto es que simplemente los Compuestos
Orgánicos se clasifican de acuerdo a su orígen, teniendo por un lado
a los Compuestos Naturales, que son los producidos por los Seres
Vivos obteniendo los elementos de distintos medios, como
la Alimentación o Respiración, mientras que por otro lado tenemos
aquellos que son sintetizados en el laboratorio.
 Para esta diferenciación no es necesario que los orígenes de estas
sustancias sean diferentes, teniendo el ejemplo de los Plásticos, que
comprenden a derivados de Hidrocarburos (como pueden ser
Restos Fósiles, deposiciones de seres vivos) como compuesto
natural, a través del cual se sintetiza el producto final que es utilizado
para distintos fines.
 Importancia de la Química orgánica
 Todo el mundo que nos ordea
es percibido a través de los Órganos Sensoriales, teniendo a través
de ellos la generación de cambios en el organismo que se
transforman en Impulsos Nerviosos que a través de un circuito que
es justamente nuestro Sistema Nervioso son enviados a un
fundamental órgano que se encarga de recibirlos, interpretarlos y
procesarlos, como lo es el Cerebro, brindando entonces el fenómeno
de Percepción Sensorial, siendo los cinco sentidos el Oído, el
Gusto, el Tacto, el Olfato y la Vista.
 Es así que interactuamos con todo tipo de sustancias que poseeen
distintas Propiedades Físicoquímicas, elaboradas en base a
compuestos de Elementos Químicos que son estudiados justamente
por la Química, la ciencia que se encarga de analizar todas las
propiedades de la materia que encontramos en nuestro planeta,
desde su Composición como también lo relativo a su Estructura
Química y las propiedades relativas a la Energía y los fenómenos
que se producen en las distintas Reacciones Químicas.
 De esta ciencia se desprende además la Química Orgánica, siendo
relativa fundamentalmente a todos los compuestos que son formados
con Carbono, combinándose generalmente con el Hidrógeno (lo que
es conocido como Hidrocarburos) o bien con otras sustancias dando
lugar a los denominados Compuestos Orgánicos.
 Estas sustancias abundan notoriamente en los seres vivos, e
interactúan con nosotros por ejemplo en la Obtención de Energía,
siendo frecuente en nuestra alimentación diaria la incorporación
de Hidratos de Carbono (es decir, compuestos formados con
Carbono, Hidrógeno y Oxígeno) que encontramos en abundancia
sobre todo en los vegetales, siendo llamados también Azúcares o
Glúcidos, donde el más conocido por nosotros seguramente será
la Glucosa, aunque también existe otro que es la Lactosa, que
encontraremos en los alimentos básicos que incorporamos desde
pequeños.
 No solo esta rama analiza los que están presentes en la naturaleza,
sino que también se consideran a los Compuestos Químicos
Sintetizados, que son elaborados en el laboratorio sin la influencia de
un ser vivo (como sí sucede con los mencionados anteriormente, por
ejemplo en la Fotosíntesis)
 mportancia de la Química

 El mundo que nos rodea nos


modifica constantemente la Conducta y Comportamiento de nuestro
organismo generando cambios a nivel físico y químico a través de los
Órganos Sensoriales, que se encargan de generar una serie
de Impulsos Eléctricos que son transmitidos a lo largo de todo
el Sistema Nervioso hacia el importante órgano que es el Cerebro,
permitiendo entonces generar lo que es conocido
como Percepción Sensorial.
 Cada uno de estos estímulos y respuestas está explicado por la
ciencia mediante el análisis de la Química, siendo esta ciencia la que
se encarga de analizar todo lo que posee nuestro planeta
dependiendo del Análisis de la Materia, elaborando lo que
seguramente muchos habremos aprendido en alguna ocasión en
nuestra época escolar, la Tabla Periódica de los Elementos.
 Cada uno de estos Elementos representa a una sustancia que
encontramos en la naturaleza o bien aquella que ha sido sintetizada
en un laboratorio, y es un objeto de estudio en cuanto a
su Composición y Propiedades, los cuales son referenciados
justamente en dicha clasificación, que nos permite además obtener
algunos datos acerca de la Estructura Molecular, como lo es la
cantidad de Electrones o el número correspondiente al de su Masa
Atómica.
 Entre las distintas ramas que se desprenden de esta ciencia, tenemos
que destacar por un lado a la Química Orgánica, que se encarga del
análisis específico de los Compuestos Orgánicos que son
sintetizados en su mayoría por los Seres Vivos, mientras que por otro
lado encontramos a la Química Inorgánica, que analiza las
cualidades que tiene la Materia Inorgánica, que se generan por
acción de distintos fenómenos Físicos y Químicos por parte de la
naturaleza.
 También tenemos otras ciencias derivadas como lo es el caso de
la Bioquímica, que es muy útil en conjunción con la medicina u otras
ciencias donde se requiera un análisis de las Sustancias
Químicas que conforman el cuerpo de un ser vivo
La Importancia de los Compuestos
Orgánicos: 7 Razones
Por
Francia Robles
Los compuestos orgánicos son importantes porque sirven como la base
de toda la vida basada en carbón de la Tierra, elemento que todos los
organismos vivientes contienen. Los compuestos orgánicos también crean
producción de energía en la vida biológica, agotamiento atmosférico y
liberan energía de hidrocarburos.

Los compuestos orgánicos están compuestos de hidrógeno, oxígeno y


átomos de carbono y son encontrados en todas las formas de vida. Un tipo
de compuesto orgánico llamado nucleótido forma los aminoácidos y el ADN.
Las proteínas, los lípidos y los carbohidratos son necesarios para mantener
varios procesos biológicos tales como el metabolismo, la respiración y la
circulación en la sangre.


Los carbohidratos proveen a las formas de vida de la energía necesaria
para mantener la función celular. Los lípidos, o grasas, almacenan energía
en el cuerpo para ser usada más tarde.

Las proteínas crean las partes estructurales de las células que más tarde se
construyen en los tejidos y en los órganos que componen el cuerpo
completo de un organismo.

Antiguas formas de vida enterradas debajo de la superficie de la tierra y


transformadas en hidrocarbonos, forman la base de todo el consumo de
energía mecánica de la humanidad.

El combustible en crudo es refinado en gasolina, propano, diesel,


queroseno y gas natural para que los automóviles y sistemas de
calentamiento puedan funcionar.

Los compuestos orgánicos liberados en la atmósfera agotan los niveles de


ozono y causan el smog. Éstos compuestos son productos residuales de la
manufactura y de la quema.

Importancia de los compuestos orgánicos

1- En los ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos son biopolímeros esenciales para todas las formas de
vida (el ADN se incluye en esta categoría).

Están compuestos de muchos elementos pero principalmente de carbón y


de hidrógeno, aunque también existen átomos de oxígeno en sus azúcares.

Los ácidos nucleicos son los más importantes de todas las biomoléculas. Se
encuentran en abundancia en todas las cosas vivientes, donde su función
es crear y codificar, para luego guardar información en el núcleo de todas
las células vivas de todas las los organismos vivos de la Tierra.

2- En los carbohidratos

Un carbohidrato es una molécula biológica consistente de carbono,


hidrógeno, y oxígeno. En la bioquímica, el término es sinónimo de un grupo
de elementos que puede incluir azúcares, celulosas y almidón.

Los carbohidratos cumplen un rol importante en los organismos vivos. Los


polisacáridos sirven para almacenar energía y como componentes
estructurales en las plantas y artrópodos, por ejemplo. Un tipo de sacárido
es importante en las moléculas que conforman el ADN.

En general, los sacáridos y sus derivados incluyen muchas otras


biomoléculas importantes que juegan papeles primordiales en el sistema
inmune, en la fertilización, en la coagulación de la sangre, y en la
prevención de patogénesis.

En la ciencia alimenticia, el término carbohidrato puede usarse para definir


a cualquier alimento que es rico en almidones de carbohidratos complejos
como cereales, pasta, pan, o rico en carbohidratos simples como caramelos
o dulces.

3- Como base de los alimentos

Los materiales de la comida están creados de compuestos de carbón vía


carbohidratos, proteínas y grasas. Toda la comida que consumimos es
material reconstituido y extractos de plantas o animales.

Las moléculas orgánicas componen una gran porción de la dieta humana y


son encontradas en toda la comida que consume un individuo.
Se requiere un gran número de moléculas orgánicas necesarias para
mantener a las células y a los tejidos saludables.

4- En los lípidos

Un lípido es un término que se utiliza para definir a sustancias de origen


biológico que son solubles en solventes.

Se compone de un grupo de moléculas que ocurren en la naturaleza como


grasas, ceras, esteroles, monogliséridos y triglicéridos, entre otros.

Las principales funciones de los lípidos incluye almacenar energía, señalizar


lípidamente y actuar como un componente estructural de las membranas
de la célula.

Los lípidos tienen aplicaciones en la industria cosmética y en la industria de


comida, así también como la nanotecnología.

5- En el metabolismo

Los tres principales propósitos del metabolismo son la conversión de


energía/ combustible como energía para procesos celulares, la conversión
de energía/ combustible para construir bloques para las proteínas, lípidos,
ácidos nucleicos, y algunos carbohidratos, así como también la eliminación
de desechos nitrogenados.

Estas reacciones le permiten a los organismos crecer y reproducirse,


mantener su estructuras, y responder al ambiente.

El metabolismo usualmente es dividido en dos categorías: catabolismo, que


es la descomposición de la materia orgánica y la descomposición de la
glucosa por la respiración celular; y en anabolismo, que es la construcción
de componentes de la células como las proteínas y los ácidos nucleicos.
6- En las proteínas

Un tipo de molécula orgánica que debe estar presente en la dieta de todo


ser humano es la proteína. Las proteínas están compuestas de cadenas de
moléculas orgánicas llamadas aminoácidos.

El cuerpo humano usa una combinación de 20 diferentes tipos de


aminoácidos, arregladas en secuencias específicas para elaborar miles de
proteínas humanas únicas presentes en las células y los tejidos.

La proteína es importante en una dieta para proveer una fuente de


aminoácidos -la proteína es descompuesta dentro del estómago y los
intestinos- y los aminoácidos que se conforman en la proteína de la dieta
son absorbidos dentro del cuerpo y son usados para hacer sus propias
proteínas.

7- Hidrocarburos

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos que se componen


completamente de hidrógeno y carbono.

Existen muchos tipos distintos de hidrocarburos como por ejemplo el


metano, el etano, el propano, el pentano y el octano, entre otros.

La mayoría de los hidrocarburos encontrados en la Tierra ocurren


naturalmente en el petróleo en crudo, donde la materia orgánica
descompuesta provee una abundancia de carbón e hidrógeno que, al
unirse, puede encadenarse para formar cadenas ilimitadas.

Los hidrocarbonos son la fuente primaria de energía para la mayoría de las


civilizaciones en la actualidad.
El prominente uso de los hidrocarbonos es como fuente de combustible. En
su forma sólida los hidrocarbonos pueden tomar la forma del asfalto.

El uso de hidrocarbonos también es prevalente en la naturaleza. Algunos


artrópodos, tales como la abeja brasilera, utilizan olores particulares de
hidrocarbono para diferenciar a miembros de su familia por ejemplo.

Referencias

7. Organic compounds that must be in the diet (2015) Recuperado de


livestrong.com.
8. Update of the LIPID MAPS comprehensive classification system for
lipids. Recuperado de ncbi.nlm.nih.gov.
9. Why are organic compounds important? (2016) Recuperado de
socratic.org.
10. The universal nature of biochemistry. Recuperado de
ncbi.nlm.nih.gov.
11. Human biology and health. Recuperado de wikipedia.org.
12. What are nucleic acids made of? (2015) Recuperado de
livestrong.com.
13. Nucleic acids. Recuperado de wikipedia.org.
14. Why are organic compounds important? Recuperado de
reference.com.

Agroalimentación: se define como la actividad desempeñada a partir de la labranza de tierra


ecologicamente, en el ambito agricola(el campo),ya que la misma se inclina partiendo de la
siembra del cultivo,transformacion del alimento industrialmente, el comercio que desencadena
las redes sociales agroalimentarias donde actuan series de sectores ya sea el primario,
secundario, terciario entre otros sectores que participan y suman gran importancia para que el
proceso se mantenga firme. finalmente el consumidor de los alimentos agrícolas.la
importancia que tiene el mismo es que tenemos la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a
través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento y
conocer de donde proviene y el contenido de calidad del producto satisfaccion en el cosumidor
y no menos importante la seguridad alimentaria libre de transgènicos que daña la salud
humana
Metabolismo de la células
1. 1. Metabolismo de la células
2. 2. ACOPLAMIENTO ENERGÉTICO DE LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS EN LAS
RUTAS METABÓLICAS Las reacciones metabólicas pueden ser termodinámicamente
desfavorables (endergónicas) o favorables (exergónicas). Las reacciones
endergónicas son posibles si se acoplan con otras que sean energéticamente
favorables o exergónicas. El ATP cumple un papel muy importante en los
acoplamientos energéticos entre reacciones enzimáticas.
3. 3. El metabolismo tiene principalmente dos finalidades: ·Obtener energía química
utilizable por la célula, que se almacena en forma de ATP (adenosín trifostato). Esta
energía se obtiene por degradación de los nutrientes que se toman directamente del
exterior o bien por degradación de otros compuestos que se han fabricado con esos
nutrientes y que se almacenan como reserva. En un sentido amplio, metabolismo es el
conjunto de todas las reacciones químicas que se producen en el interior de las
células de un organismo. Mediante esas reacciones se transforman las moléculas
nutritivas que, digeridas y transportadas por la sangre, llegan a ellas.
4. 4. Fabricar sus propios compuestos a partir de los nutrientes, que serán utilizados para
crear sus estructuras o para almacenarlos como reserva. Al producirse en las células
de un organismo, se dice que existe un metabolismo celular permanente en todos los
seres vivos, y que en ellos se produce una continua reacción química. Estas
reacciones químicas metabólicas (repetimos, ambas reacciones suceden en las
células) pueden ser de dos tipos: catabolismo y anabolismo.
5. 5. Catabolismo Catabolismo es, entonces, el conjunto de reacciones metabólicas
mediante las cuales las moléculas orgánicas más o menos complejas (glúcidos,
lípidos), que proceden del medio externo o de reservas internas, se rompen o
degradan total o parcialmente transformándose en otras moléculas más sencillas
(CO2, H2O, ácido láctico, amoniaco, etcétera) y liberándose energía en mayor o
menor cantidad que se almacena en forma de ATP (adenosín trifosfato). Esta energía
será utilizada por la célula para realizar sus actividades vitales (transporte activo,
contracción muscular, síntesis de moléculas) .
6. 6. Las reacciones catabólicas se caracterizan por: Son reacciones degradativas,
mediante ellas compuestos complejos se transforman en otros más sencillos. Son
reacciones oxidativas, mediante las cuales se oxidan los compuestos orgánicos más o
menos reducidos, liberándose electrones que son captados por coenzimas oxidadas
que se reducen. Son reacciones exergónicas en las que se libera energía que se
almacena en forma de ATP. Son procesos convergentes mediante los cuales a partir
de compuestos muy diferentes se obtienen siempre los mismos compuestos
7. 7. Anabolismo Reacción química para que se forme una sustancia más compleja a
partir otras más simples. Anabolismo, es el conjunto de reacciones metabólicas
mediante las cuales a partir de compuestos sencillos (inorgánicos u orgánicos) se
sintetizan moléculas más complejas. Mediante estas reacciones se crean nuevos
enlaces por lo que se requiere un aporte de energía que provendrá del ATP. Las
moléculas sintetizadas son usadas por las células para formar sus componentes
celulares y así poder crecer y renovarse o serán almacenadas como reserva para su
posterior utilización como fuente de energía.
8. 8. Las reacciones anabólicas se caracterizan por:  Son reacciones de síntesis,
mediante ellas a partir de compuestos sencillos se sintetizan otros más complejos. 
Son reacciones de reducción, mediante las cuales compuestos más oxidados se
reducen, para ello se necesitan los electrones que ceden las coenzimas reducidas
(NADH, FADH2 etcétera) las cuales se oxidan. Son reacciones endergónicas que
requieren un aporte de energía que procede de la hidrólisis del ATP. Son procesos
divergentes debido a que, a partir de unos pocos compuestos se puede obtener una
gran variedad de productos.
9. 9. Rutas metabólicas En las células se producen una gran cantidad de reacciones
metabólicas (tanto catabólicas como anabólicas), estás no son independientes sino
que están asociadas formando las denominadas rutas metabólicas. Por consiguiente
una ruta o vía metabólica es una secuencia ordenada de reacciones en las que el
producto final de una reacción es el sustrato inicial de la siguiente (como la glucólisis o
glicólisis). Mediante las distintas reacciones que se producen en una ruta un sustrato
inicial se transforma en un producto final, y los compuestos intermedios de la ruta se
denominan metabolitos. Todas estas reacciones están catalizadas por enzimas
específicas.
10. 10. Tipo de rutas metabolicas Las rutas metabólicas pueden ser:  Lineales. Cuando el
sustrato de la primera reacción (sustrato inicial de la ruta) es diferente al producto final
de la última reacción.  Cíclicas. Cuando el producto de la última reacción es el
sustrato de la reacción inicial, en estos casos el sustrato inicial de la ruta es un
compuesto que se incorpora en la primera reacción y el producto final de la ruta es
algún compuesto que se forma en alguna etapa intermedia y que sale de la ruta.
Frecuentemente los metabolitos o los productos finales de una ruta suelen ser
sustratos de reacciones de otras rutas, por lo que las rutas están enlazadas entre sí
formando redes metabólicas complejas.
11. 11. Catabolismo Anabolismo Degrada biomoléculas Fabrica biomoléculas Produce
energía (la almacena como ATP) Consume energía (usa las ATP) Implica procesos de
oxidación Implica procesos de reducción Sus rutas son convergentes Sus rutas son
divergentes Ejemplos: glucólisis, ciclo de Krebs, fermentaciones, cadena respiratoria
Ejemplos: fotosíntesis, síntesis de proteína

La celula
1. 1. LA CELULA
2. 2.  La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera
autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se
acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula.
3. 3.  La célula está envuelta en una membrana —llamada membrana plasmática— que
encierra una sustancia rica en agua llamada citoplasma, en la que, a menudo, es
posible diferenciar la presencia de orgánulos celulares –entre ellos el núcleo celular- y,
son frecuentes, otros envoltorios exteriores. En el interior de las células tienen lugar
numerosas reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar
residuos. El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo (término que proviene
de una palabra griega que significa cambio) Características generales de las células
4. 4.  Casi todas las células vegetales tienen entre 20 y 30 µm de longitud, forma
poligonal y pared celular rígida. Las células de los tejidos animales suelen ser
compactas, entre 10 y 20 µm de diámetro y con una membrana superficial deformable
y casi siempre muy plegada.
5. 5.  Pese a las muchas diferencias de aspecto y función. Todas las células contienen
información hereditaria codificada en moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN);
esta información dirige la actividad de la célula y asegura la reproducción y el paso de
los caracteres a la descendencia.
6. 6. Composición Química  La química de los organismos vivientes es muy compleja,
más que la de cualquier otro sistema químico conocido. Está dominada y coordinada
por polímeros de gran tamaño, moléculas formadas por encadenamiento de
subunidades químicas; las propiedades únicas de estos compuestos permiten a
células y organismos crecer y reproducirse. Los tipos principales de macromoléculas
son las proteínas, formadas por cadenas lineales de aminoácidos; los ácidos
nucleicos, ADN y ARN, formados por bases nucleotídicas, y los polisacáridos,
formados por subunidades de azúcares.
7. 7. Elementos Celulares  Las tres partes fundamentales de la célula eucariota son la
membrana, el citoplasma y el núcleo celular.
8. 8. Superficie Celular  El contenido de todas las células vivas está rodeado por una
membrana delgada llamada membrana plasmática, o celular, que marca el límite entre
el contenido celular y el medio externo. La membrana plasmática es una película
continua formada por moléculas de lípidos y proteínas, entre 8 y 10 nanómetros (nm)
de espesor y actúa como barrera selectiva reguladora de la composición química de
la.  Otro mecanismo, que consiste en la formación de pequeñas vesículas de
membrana que se incorporan a la membrana plasmática o se separan de ella, permite
a las células animales transferir macromoléculas y partículas aún mayores a través de
la membrana.  Casi todas las células bacterianas y vegetales están además
encapsuladas en una pared celular gruesa y sólida compuesta de polisacáridos (el
mayoritario en las plantas superiores es la celulosa). La pared celular, que es externa
a la membrana plasmática, mantiene la forma de la célula y la protege de daños
mecánicos, pero también limita el movimiento celular y la entrada y salida de
materiales.
9. 9. Citoplasma y citosol  El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo
el núcleo. Engloba numerosas estructuras especializadas y orgánulos.  La solución
acuosa concentrada en la que están suspendidos los orgánulos se llama citosol. Es un
gel de base acuosa que contiene gran cantidad de moléculas grandes y pequeñas, y
en la mayor parte de las células es, con diferencia, el compartimiento más voluminoso
(en las bacterias es el único compartimiento intracelular).
10. 10. Núcleo  El órgano más conspicuo en casi todas las células animales y vegetales
es el núcleo; está rodeado de forma característica por una membrana, es esférico y
mide unas 5 µm de diámetro. Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas
están organizadas en cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares
idénticos. Los cromosomas están muy retorcidos y enmarañados y es difícil
identificarlos por separado. Pero justo antes de que la célula se divida, se condensan y
adquieren grosor suficiente para ser detectables como estructuras independientes. El
ADN del interior de cada cromosoma es una molécula única muy larga y arrollada que
contiene secuencias lineales de genes. Éstos encierran a su vez instrucciones
codificadas para la construcción de las moléculas de proteínas y ARN necesarias para
producir una copia funcional de la célula. 
11. 11.  El núcleo está rodeado por una membrana doble, y la interacción con el resto de
la célula (es decir, con el citoplasma) tiene lugar a través de unos orificios llamados
poros nucleares. El nucleolo es una región especial en la que se sintetizan partículas
que contienen ARN y proteína que migran al citoplasma a través de los poros
nucleares y a continuación se modifican para transformarse en ribosomas.  El núcleo
controla la síntesis de proteínas en el citoplasma enviando mensajeros moleculares. El
ARN mensajero (ARNm) se sintetiza de acuerdo con las instrucciones contenidas en el
ADN y abandona el núcleo a través de los poros. Una vez en el citoplasma, el ARNm
se acopla a los ribosomas y codifica la estructura primaria de una proteína específica.
12. 12. Mitocondrias  Las mitocondrias son uno de los orgánulos más conspicuos del
citoplasma y se encuentran en casi todas las células eucarióticas. Observadas al
microscopio, presentan una estructura característica: la mitocondria tiene forma
alargada u oval de varias micras de longitud y está envuelta por dos membranas
distintas, una externa y otra interna, muy replegada. Las mitocondrias son los
orgánulos productores de energía. La célula necesita energía para crecer y
multiplicarse, y las mitocondrias aportan casi toda esta energía realizando las últimas
etapas de la descomposición de las moléculas de los alimentos
13. 13. Cloroplastos  Los cloroplastos son orgánulos aún mayores y se encuentran en las
células de plantas y algas, pero no en las de animales y hongos. Su estructura es aún
más compleja que la mitocondrial: además de las dos membranas de la envoltura,
tienen numerosos sacos internos formados por membrana que encierran el pigmento
verde llamado clorofila
14. 14. Otros organelos  El aparato de Golgi está formado por pilas de sacos aplanados
envueltos en membrana; este aparato recibe las moléculas formadas en el retículo
endoplasmático, las transforma y las dirige hacia distintos lugares de la célula. Los
lisosomas son pequeños orgánulos de forma irregular que contienen reservas de
enzimas necesarias para la digestión celular de numerosas moléculas indeseables.
Los peroxisomas son vesículas pequeñas envueltas en membrana que proporcionan
un sustrato delimitado para reacciones en las cuales se genera y degrada peróxido de
hidrógeno, un compuesto reactivo que puede ser peligroso para la célula. Las
membranas forman muchas otras vesículas pequeñas encargadas de transportar
materiales entre orgánulos. En una célula animal típica, los orgánulos limitados por
membrana pueden ocupar hasta la mitad del volumen celular total.
15. 15. Conclusion  La célula es una unidad funcional y morfológica de todo ser vivo y es
indispensable para un buen funcionamiento humano..!!
16. 16. Gracias..!! ^^’

Metabolismo Celular
El metabolismo es el conjunto de todas las reacciones químicas, que se producen en el interior de las
células de un organismo y que son utilizadas para obtener o producir energía, por medio de los
alimentos que ingiere y el oxígeno que ingresa a la célula. La comida está formada por proteínas,
carbohidratos y grasas. Las sustancias químicas del sistema digestivo como las enzimas descomponen o
transforman en partes más pequeñas los alimentos, que contienen azúcares, lípidos y proteínas. El
organismo puede utilizar carbohidratos (azúcares) como combustible transformándolos
metabólicamente para obtener ATP, elaborado en las mitocondrias de las células. Este combustible
producirá la energía necesaria para los procesos vitales. La energía de los carbohidratos y lípidos
(grasas) pueden ser almacenadas en tejidos corporales, tales como el hígado, los músculos y la grasa
corporal. Mediante esas reacciones se transforman las moléculas nutritivas que, digeridas y
transportadas por la sangre, llegan a ellas.
El metabolismo se refiere a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o usan
energía, tales como:

 Respiración

 Circulación sanguínea

 Regulación de la temperatura corporal

 Contracción muscular

 Digestión de alimentos y nutrientes

 Eliminación de los desechos a través de la orina y de las heces

 Funcionamiento del cerebro y los nervios

El metabolismo tiene principalmente dos finalidades:

·Obtener energía química utilizable por la célula, que se almacena en forma de ATP (adenosín
trifostato). Esta energía se obtiene por degradación de los nutrientes que se toman directamente
del exterior o bien por degradación de otros compuestos que se han fabricado con esos nutrientes
y que se almacenan como reserva.

·Fabricar sus propios compuestos a partir de los nutrientes, que serán utilizados para crear sus
estructuras o para almacenarlos como reserva.

Al producirse en las células de un organismo, se dice que existe un metabolismo celular


permanente en todos los seres vivos, y que en ellos se produce una continua reacción química.

Estas reacciones químicas metabólicas (repetimos, ambas reacciones suceden en las células)
pueden ser de dos tipos: catabolismo y anabolismo.
A. El catabolismo (fase destructiva o degradación)
Su función es reducir, es decir de una sustancia o molécula compleja hacer una más simple.
Catabolismo es, entonces, el conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales las
moléculas orgánicas más o menos complejas (glúcidos, lípidos), que proceden del medio externo o
de reservas internas, se rompen o degradan total o parcialmente transformándose en otras
moléculas más sencillas (CO2, H2O, ácido láctico, amoniaco, etc.) y liberándose energía en mayor o
menor cantidad que se almacena en forma de ATP (adenosín trifosfato). Esta energía será
utilizada por la célula para realizar sus actividades vitales (transporte activo, contracción muscular,
síntesis de moléculas). Ejemplo: Utilizar pan, arroz y otros carbohidratos (glucosa
"macromoléculas") para transformarlo en energía (ATP) en el movimiento muscular, por medio de
la degradación de la glucosa en la célula, para producir ATP en las mitocondrias, liberando CO2 y
H2O, como moléculas más sencillas. Esto es conocido como un proceso catabólico.

Las reacciones catabólicas se caracterizan por:


a-1) Son reacciones degradativas, mediante ellas compuestos complejos se transforman en otros
más sencillos.
a-2) Son reacciones oxidativas, mediante las cuales se oxidan los compuestos orgánicos más o
menos reducidos, liberándose electrones que son captados por coenzimas oxidadas que se
reducen.
a-3) Son reacciones exergónicas en las que se libera energía que se almacena en forma de ATP.
a-4) Son procesos convergentes mediante los cuales a partir de compuestos muy diferentes se
obtienen siempre los mismos compuestos (CO2, ácido pirúvico, etanol, etcétera).

B. El anabolismo (fase constructiva)


Reacción química para que se forme una sustancia más compleja a partir otras más simples.
Anabolismo, entonces es el conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales a partir de
compuestos sencillos (inorgánicos u orgánicos) se sintetizan moléculas más complejas. Mediante
estas reacciones se crean nuevos enlaces por lo que se requiere un aporte de energía que
provendrá del ATP.
Las moléculas sintetizadas son usadas por las células para formar sus componentes celulares y así
poder crecer y renovarse o serán almacenadas como reserva para su posterior utilización como
fuente de energía. Ejemplo: Utilizar aminoácidos para formar proteínas (macromoléculas) del
cabello.

Las reacciones anabólicas se caracterizan por:


b-1) Son reacciones de síntesis, mediante ellas a partir de compuestos sencillos se sintetizan
otros más complejos.
b-2) Son reacciones de reducción, mediante las cuales compuestos más oxidados se reducen, para
ello se necesitan los electrones que ceden las coenzimas reducidas (NADH, FADH2, etc. las cuales
se oxidan.
b-3) Son reacciones endergónicas que requieren un aporte de energía que procede de la hidrólisis
del ATP.
b-4) Son procesos divergentes debido a que, a partir de unos pocos compuestos se puede obtener
una gran variedad de productos.
Rutas metabólicas
En las células se producen una gran cantidad de reacciones metabólicas (tanto catabólicas como
anabólicas), estás no son independientes sino que están asociadas formando las denominadas
rutas metabólicas. Por consiguiente una ruta o vía metabólica es una secuencia ordenada de
reacciones en las que el producto final de una reacción es el sustrato inicial de la siguiente (como
la glucólisis o glicólisis).

Mediante las distintas reacciones que se producen en una ruta un sustrato inicial se transforma en
un producto final, y los compuestos intermedios de la ruta se denominan metabolitos. Todas estas
reacciones están catalizadas por enzimas específicas.
Tipos de rutas metabólicas.
Las rutas metabólicas pueden ser:

1.) Lineales. Cuando el sustrato de la primera reacción (sustrato inicial de la ruta) es diferente al
producto final de la última reacción.

2.) Cíclicas. Cuando el producto de la última reacción es el sustrato de la reacción inicial, en estos
casos el sustrato inicial de la ruta es un compuesto que se incorpora en la primera reacción y
el producto final de la ruta es algún compuesto que se forma en alguna etapa intermedia y que
sale de la ruta.

Frecuentemente los metabolitos o los productos finales de una ruta suelen ser sustratos de
reacciones de otras rutas, por lo que las rutas están enlazadas entre sí formando redes
metabólicas complejas.
Ocurre un trastorno metabólico cuando hay reacciones químicas anormales en el cuerpo que
interrumpen este proceso. Cuando eso ocurre, es posible que tenga demasiada cantidad de
algunas sustancias o demasiado poco de otras que necesita para mantenerse saludable. Usted
puede desarrollar un trastorno metabólico si algunos órganos, tales como el hígado o el páncreas,
se enferman o no funcionan normalmente. La diabetes es un ejemplo.

mportancia del Metabolismo Celular. El metabolismo


celular da cuenta de los diversos procesos que se llevan
a cabo dentro de la célula y que tienen como finalidad su
nutrición, crecimiento y reproducción.

Importancia del Metabolismo Celular


El metabolismo celular da cuenta
de los diversos procesos que se llevan a cabo dentro de la célula y que
tienen como finalidad su nutrición, crecimiento y reproducción. La
célula en este sentido es capaz de establecer relaciones con el medio
en el que se desarrolla con la finalidad de obtener elementos
beneficiosos para la misma, beneficio que se trasunta en
un mantenimiento de todas las estructuras existentes.
El metabolismo es este intrincado proceso que posibilita que la célula se
mantenga siempre diferenciada de medio y a la vez en relación con el
mismo; dicho proceso se entiende desde dos perspectivas, el catabolismo y
el anabolismo.
El catabolismo es un proceso que posibilita que la célula (y un organismo
completo formado por muchas células) obtenga energía mediante la
descomposición de elementos determinados. Así, mediante este fenómeno,
determinadas moléculas existentes en la célula son descompuestas para
formar moléculas más simples, de menor envergadura. Esta operación se
lleva adelante con la finalidad de que con la ruptura de esta estructura se
pueda generar energía que luego se utilizará para distintas actividades de la
célula. Este procedimiento es común y garantiza que exista
una formación constante de energía para tareas tales como crecimiento,
reproducción, etc.
En el caso del anabolismo tenemos exactamente una situación contraria a
la observada en el catabolismo. En efecto, si en el catabolismo existía un
proceso de descomposición de moléculas complejas en otras más simples
para obtener energía, en el anabolismo tendremos un proceso consistente
en la formación de moléculas más complejas y más ricas en energía. En
contraposición con el catabolismo, este proceso en vez de liberar energía
tendrá como consecuencia un consumo de la misma. Es por todo lo
expuesto que este fenómeno suele considerarse una fase constructiva tanto
de la célula como de un organismo completo.

De más está decir que para que estos procesos puedan llevarse a cabo, la
célula debe interactuar con el ambiente, recibiendo nutrientes del mismo y
eliminando los desechos, es decir, aquellos elementos que carecen de
alguna utilidad. También es necesario el oxígeno en el caso del hombre y
de la gran mayoría de organismos. Esta interacción se lleva a cabo
mediante la membrana celular, membrana que ese encarga de separar a las
reacciones que tienen lugar dentro de la célula y las circunstancias del
exterior; la misma distingue entre los elementos que pueden ser
beneficiosos para los procesos metabólicos y aquellos que son
intranscendentes o directamente negativos.

1. Qué es el metabolismo?
Se denomina metabolismo al conjunto de reacciones químicas controladas
mediante las cuales pueden los seres vivos cambiar la naturaleza de ciertas
sustancias para obtener así los elementos nutritivos y las cantidades
de energía que requieren los procesos de crecimiento,
desarrollo, reproducción y sostén de la vida.

El metabolismo tiene lugar en el interior de las células de los organismos


vivientes, a través de un conjunto de sustancias orgánicas encargadas de
propiciar determinadas reacciones, llamadas enzimas. En el caso del cuerpo
humano, dichas sustancias son segregadas por el hígado.

Las enzimas buscan generar reacciones químicas favorables al


organismo, a la vez que atajar las desfavorables, a través de cadenas
específicas de reacciones que se llaman rutas metabólicas, en las que una
sustancia es transformada en un producto químico que a su vez alimenta un
nuevo proceso de transformación, separando los compuestos que el
metabolismo considera nutritivas, de aquellas que considera tóxicas y deberán
desecharse.

Especies de seres vivos muy diferentes emplean rutas metabólicas similares,


a pesar de que cada metabolismo específico determinará también la cantidad
de alimento que dicha especie necesita.

Puede servirte: Nutrición.

2. Fases del metabolismo


El catabolismo libera energía al romper enlaces químicos presentes en los nutrientes.

El metabolismo biológico se compone de dos fases o etapas


conjugadas, conocidas como catabolismo y anabolismo. La primera se
ocupa de liberar energía, rompiendo vínculos químicos dados; la segunda de
emplear dicha energía para formar nuevos enlaces químicos y componer
nuevos compuestos orgánicos. Estas fases dependen la una de la otra y se
retroalimentan.

 Catabolismo o metabolismo destructivo. Procesos liberadores de energía a


partir de la ruptura de enlaces químicos presentes en los nutrientes, usualmente a
través de la degradación y oxidación, convirtiendo moléculas complejas en otras
más simples. Y obteniendo a cambio energía química (ATP), poder reductor
(capacidad de donar electrones o recibir protones de ciertas moléculas) y los
componentes necesarios para el anabolismo.

 Anabolismo o metabolismo constructivo. Procesos constructivos que


consumen energía química, para emprender el proceso inverso al catabolismo,
formando así moléculas más complejas a partir de estructuras simples, y
suministrando al organismo proteínas, lípidos, polisacáridos o ácidos nucleicos.

3. Funciones del metabolismo


El metabolismo es el conjunto de transformaciones químicas que provee al
cuerpo viviente de las sustancias que necesita para existir, crecer y
reproducirse. En el caso de las plantas y los organismos autótrofos, el
metabolismo sirve para fijar el carbono y a partir de moléculas simples,
valiéndose de la luz solar o de la energía química de fuentes externas,
sintetizar los azúcares que luego le servirán de combustible celular.

En cambio, en los organismos heterótrofos como los animales, el


metabolismo parte de oxidar y descomponer la glucosa (glucólisis) extraída
de la materia orgánica de la que se alimentan, lo cual requiere de una
digestión que transforme el tejido y la materia consumida en sus componentes
elementales.

Ver también: Fotosíntesis.

4. Importancia del metabolismo


Si el metabolismo se detuviera sería imposible sostener la actividad vital.

El metabolismo es la garantía de la vida. Los seres vivos estamos


intercambiando materia y energía con el medio ambiente durante toda la
vida, por lo que el metabolismo nos acompaña desde el nacimiento a
la muerte, actuando sin interrupción alguna.

Si el metabolismo se detuviera, la muerte sobrevendría, pues sería


imposible seguir obteniendo la energía química para sostener la actividad vital,
mucho menos para crecer o para reproducirse o reponer tejidos dañados.

5. Tipos de metabolismo humano


Según los especialistas en nutrición y en alimentación, pueden identificarse
tres tipos de metabolismo humano, que son:

 Metabolismo proteico. Poco dados a la ingesta de azúcares y dulces, exhiben


predilección por dietas ricas en proteínas y grasas animales, y suelen tener hambre
con frecuencia. Los carbohidratos no les vienen nada bien.
 Metabolismo carbohidrático. La cara contraria de la moneda, son personas de
apetito moderado que prefieren los dulces y las harinas, así como los estimulantes
(como el café), y que presentan una variación frecuente de peso, costándoles
alcanzar cierta estabilidad.

 Metabolismo mixto. Una categoría intermedia entre proteicos y carbohidráticos,


se nutre por igual de ambas formas y suele mantenerse en márgenes moderados
de hambre. Sin embargo, cuando la alimentación falla, son el primer grupo en dar
síntomas de fatiga.

Referencias:
 “Metabolismo” en Wikipedia.
 “¿Qué es el metabolismo y cómo funciona?” en Vida y Salud.
 “Introducción al metabolismo” (video) en efi-ciencia red.
 “What is Metabolism?” en News Medical Life Sciences.
 “Basics of Metabolism” (video) en Khan Academy.
 “Metabolism” en The Encyclopaedia Britannica.

Célula
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Célula (desambiguación).

Micrografía al microscopio electrónico de barrido de células de Escherichia coli.

La célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’)1 es


la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de
menor tamaño que puede considerarse vivo.2 De este modo, puede clasificarse a los
organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les
denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos
microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de
células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos
de billones (1014), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de
10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.
La teoría celular, propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los animales,3
por Matthias Jakob Schleiden y Theodor Schwann, postula que todos los organismos están
compuestos por células, y que todas las células derivan de otras precedentes. De este modo,
todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la interacción entre células
adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia, en
su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación.4
La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la
primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se
describe que el proceso se inició gracias a la transformación de moléculas inorgánicas en
orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas; tras esto, dichas biomoléculas se
asociaron dando lugar a entes complejos capaces de autorreplicarse. Existen posibles
evidencias fósiles de estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de
millones de años (giga-años o Ga.).56nota 1 Se han encontrado evidencias muy fuertes de
formas de vida unicelulares fosilizadas en microestructuras en rocas de la formación Strelley
Pool, en Australia Occidental, con una antigüedad de 3,4 Ga. Se trataría de los fósiles de
células más antiguos encontrados hasta la fecha. Evidencias adicionales muestran que
su metabolismo sería anaerobio y basado en el sulfuro.7

Índice

 1Tipos celulares
 2Historia y teoría celular
o 2.1Descubrimiento
o 2.2Teoría celular
o 2.3Definición
 3Características
o 3.1Características estructurales
o 3.2Características funcionales
o 3.3Tamaño, forma y función
 4Estudio de las células
 5La célula procariota
o 5.1Arqueas
o 5.2Bacterias
 6La célula eucariota
o 6.1Compartimentos
 6.1.1Membrana plasmática y superficie celular
 6.1.2Estructura y expresión génica
 6.1.3Síntesis y degradación de macromoléculas
 6.1.4Conversión energética
 6.1.5Citoesqueleto
o 6.2Ciclo vital
 7Origen
 8Véase también
 9Notas
 10Referencias
 11Bibliografía
 12Enlaces externos

Tipos celulares
Existen dos grandes tipos celulares:

 Procariotas que comprenden las células de arqueas y bacterias.


 Eucariotas, divididas tradicionalmente en animales y vegetales, si bien se incluyen
además hongos y protistas.

Historia y teoría celular


La historia de la biología celular ha estado ligada al desarrollo tecnológico que pudiera
sustentar su estudio. De este modo, el primer acercamiento a su morfología se inicia con la
popularización del microscopio rudimentario de lentes compuestas en el siglo XVII, se
suplementa con diversas técnicas histológicas para microscopía óptica en los
siglos XIX y XX y alcanza un mayor nivel resolutivo mediante los estudios de microscopía
electrónica, de fluorescencia y confocal, entre otros, ya en el siglo XX. El desarrollo de
herramientas moleculares, basadas en el manejo de ácidos nucleicos y enzimas permitieron
un análisis más exhaustivo a lo largo del siglo XX.8
Descubrimiento

Robert Hooke, quien acuñó el término «célula».

Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII;9 tras el


desarrollo a finales del siglo XVI de los primeros microscopios.10 Estos permitieron realizar
numerosas observaciones, que condujeron en apenas doscientos años a un
conocimiento morfológico relativamente aceptable. A continuación se enumera una breve
cronología de tales descubrimientos:

 1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales,
como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo.
Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a
modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición, «células»
(del latín cellulae, celdillas). Pero Hooke solo pudo observar células muertas por lo que no
pudo describir las estructuras de su interior.11
 Década de 1670: Anton van Leeuwenhoek observó diversas células eucariotas
(como protozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias).
 1745: John Needham describió la presencia de «animálculos» o «infusorios»; se trataba
de organismos unicelulares.

Dibujo de la estructura del corcho observado por Robert Hooke bajo su microscopio y tal como aparece
publicado en Micrographia.

 Década de 1830: Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias
Schleiden postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las
plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital.
 1831: Robert Brown describió el núcleo celular.
 1839: Purkinje observó el citoplasma celular.
 1857: Kölliker identificó las mitocondrias.
 1858: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células.
 1860: Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre
la asepsia.
 1880: August Weismann descubrió que las células actuales comparten similitud
estructural y molecular con células de tiempos remotos.
 1931: Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en
la Universidad de Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo una resolución óptica doble a la
del microscopio óptico.
 1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el
origen de la célula eucariota.12
Teoría celular
Artículo principal: Teoría celular

El concepto de célula como unidad anatómica y funcional de los organismos surgió entre los
años 1830 y 1880, aunque fue en el siglo XVII cuando Robert Hooke describió por vez primera
la existencia de las mismas, al observar en una preparación vegetal la presencia de una
estructura organizada que derivaba de la arquitectura de las paredes celulares vegetales.
En 1830 se disponía ya de microscopios con una óptica más avanzada, lo que permitió a
investigadores como Theodor Schwann y Matthias Schleiden definir los postulados de la teoría
celular, la cual afirma, entre otras cosas:

 Que la célula es una unidad morfológica de todo ser vivo: es decir, que en los seres vivos
todo está formado por células o por sus productos de secreción.
 Este primer postulado sería completado por Rudolf Virchow con la afirmación Omnis
cellula ex cellula, la cual indica que toda célula deriva de una célula precedente
(biogénesis). En otras palabras, este postulado constituye la refutación de la teoría de
generación espontánea o ex novo, que hipotetizaba la posibilidad de que se generara vida
a partir de elementos inanimados.13
 Un tercer postulado de la teoría celular indica que las funciones vitales de los organismos
ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, y son controladas por sustancias
que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que
intercambia materia y energía con su medio. En una célula ocurren todas las funciones
vitales, de manera que basta una sola de ellas para que haya un ser vivo (que será un
individuo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
 El cuarto postulado expresa que cada célula contiene toda la información
hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento
de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la
siguiente generación celular.14
Definición
Se define a la célula como la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la
célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Como tal posee
una membrana de fosfolípidos con permeabilidad selectiva que mantiene un medio
interno altamente ordenado y diferenciado del medio externo en cuanto a su composición,
sujeta a control homeostático, la cual consiste en biomoléculas y
algunos metales y electrolitos. La estructura se automantiene activamente mediante
el metabolismo, asegurándose la coordinación de todos los elementos celulares y su
perpetuación por replicación a través de un genoma codificado por ácidos nucleicos. La parte
de la biología que se ocupa de ella es la citología.

Características
Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos
estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los
distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas características comunes que
permiten su especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad.15 De este modo,
las células permanecen altamente organizadas a costa de incrementar la entropía del entorno,
uno de los requisitos de la vida.16
Características estructurales
La existencia de polímeros como la celulosa en la pared vegetal permite sustentar la estructura celular
empleando un armazón externo.

 Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser
una bicapa lipídica desnuda, en células animales; una pared de polisacárido,
en hongos y vegetales; una membrana externa y otros elementos que definen una pared
compleja, en bacterias Gram negativas; una pared de peptidoglicano, en bacterias Gram
positivas; o una pared de variada composición, en arqueas)9 que las separa y comunica
con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de
membrana.
 Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen
celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.
 Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes, que
contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el
primero se exprese.17
 Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas,
un metabolismo activo.
Características funcionales

Estructura tridimensional de una enzima, un tipo de proteínas implicadas en el metabolismo celular.

Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten
diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:

 Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra,
liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
 Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A
consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos
células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular.
 Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso
llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas
sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban
dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que las células
forman estructuras especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión o la
supervivencia.
 Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio
externo como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados
estímulos ambientales o en dirección opuesta mediante un proceso que se
denomina quimiotaxis. Además, frecuentemente las células pueden interaccionar o
comunicar con otras células, generalmente por medio de señales o mensajeros químicos,
como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres pluricelulares en
complicados procesos de comunicación celular y transducción de señales.
 Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y
pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a baja
frecuencia en todas las células de modo regular) que pueden influir en la adaptación
global de la célula o del organismo superior de modo positivo o negativo. El resultado de
la evolución es la selección de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio
particular.
Las propiedades celulares no tienen por qué ser constantes a lo largo del desarrollo de un
organismo: evidentemente, el patrón de expresión de los genes varía en respuesta a
estímulos externos, además de factores endógenos.18 Un aspecto importante a controlar es
la pluripotencialidad, característica de algunas células que les permite dirigir su desarrollo
hacia un abanico de posibles tipos celulares. En metazoos, la genética subyacente a la
determinación del destino de una célula consiste en la expresión de determinados factores de
transcripción específicos del linaje celular al cual va a pertenecer, así como a modificaciones
epigenéticas. Además, la introducción de otro tipo de factores de transcripción
mediante ingeniería genética en células somáticas basta para inducir la mencionada
pluripotencialidad, luego este es uno de sus fundamentos moleculares.19
Tamaño, forma y función

Comparativa de tamaño entre neutrófilos, células sanguíneas eucariotas (de mayor tamaño), y
bacterias Bacillus anthracis, procariotas (de menor tamaño, con forma de bastón).

El tamaño y la forma de las células depende de sus elementos más periféricos (por ejemplo, la
pared, si la hubiere) y de su andamiaje interno (es decir, el citoesqueleto). Además, la
competencia por el espacio tisular provoca una morfología característica: por ejemplo, las
células vegetales, poliédricas in vivo, tienden a ser esféricas in vitro.20 Incluso pueden existir
parámetros químicos sencillos, como los gradientes de concentración de una sal, que
determinen la aparición de una forma compleja.21
En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, es decir, no son
observables a simple vista. (un milímetro cúbico de sangre puede contener unos cinco
millones de células),15 A pesar de ser muy pequeñas el tamaño de las células es
extremadamente variable. La célula más pequeña observada, en condiciones normales,
corresponde a Mycoplasma genitalium, de 0,2 μm, encontrándose cerca del límite teórico de
0,17 μm.22 Existen bacterias con 1 y 2 μm de longitud. Las células humanas son muy
variables: hematíes de 7 micras, hepatocitos con 20 micras, espermatozoides de 53
μm, óvulos de 150 μm e, incluso, algunas neuronas de en torno a un metro. En las células
vegetales los granos de polen pueden llegar a medir de 200 a 300 μm
Respecto a las células de mayor tamaño; por ejemplo los xenofióforos,23
son foraminíferos unicelulares que han desarrollado un gran tamaño, los cuales alcanzar
tamaños macroscópicos (Syringammina fragilissima alcanza los 20 cm de diámetro).24
Para la viabilidad de la célula y su correcto funcionamiento siempre se debe tener en cuenta
la relación superficie-volumen.16 Puede aumentar considerablemente el volumen de la célula y
no así su superficie de intercambio de membrana lo que dificultaría el nivel y regulación de los
intercambios de sustancias vitales para la célula.
Respecto de su forma, las células presentan una gran variabilidad, e, incluso, algunas no la
poseen bien definida o permanente. Pueden ser: fusiformes (forma de huso), estrelladas,
prismáticas, aplanadas, elípticas, globosas o redondeadas, etc. Algunas tienen una pared
rígida y otras no, lo que les permite deformar la membrana y emitir prolongaciones
citoplasmáticas (pseudópodos) para desplazarse o conseguir alimento. Hay células libres que
no muestran esas estructuras de desplazamiento pero poseen cilios o flagelos, que son
estructuras derivadas de un orgánulo celular (el centrosoma) que dota a estas células de
movimiento.2 De este modo, existen multitud de tipos celulares, relacionados con la función
que desempeñan; por ejemplo:

 Células contráctiles que suelen ser alargadas, como las fibras musculares.
 Células con finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten el impulso nervioso.
 Células con microvellosidades o con pliegues, como las del intestino para ampliar la
superficie de contacto y de intercambio de sustancias.
 Células cúbicas, prismáticas o aplanadas como las epiteliales que recubren superficies
como las losas de un pavimento.

Estudio de las células


Los biólogos utilizan diversos instrumentos para lograr el conocimiento de las células.
Obtienen información de sus formas, tamaños y componentes, que les sirve para comprender
además las funciones que en ellas se realizan. Desde las primeras observaciones de células,
hace más de 300 años, hasta la época actual, las técnicas y los aparatos se han ido
perfeccionando, originándose una rama más de la Biología: la Microscopía. Dado el pequeño
tamaño de la gran mayoría de las células, el uso del microscopio es de enorme valor en la
investigación biológica. En la actualidad, los biólogos utilizan dos tipos básicos de
microscopio: los ópticos y los electrónicos.

La célula procariota
Artículo principal: Célula procariota

Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas.
Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgánulos
delimitados por membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el
material genético en el citosol. Sin embargo, existen excepciones: algunas bacterias
fotosintéticas poseen sistemas de membranas internos.25 También en
el Filo Planctomycetes existen organismos como Pirellula que rodean su material genético
mediante una membrana intracitoplasmática y Gemmata obscuriglobus que lo rodea con doble
membrana. Esta última posee además otros compartimentos internos de membrana,
posiblemente conectados con la membrana externa del nucleoide y con la membrana
plasmática, que no está asociada a peptidoglucano.262728Estudios realizados en 2017,
demuestran otra particularidad de Gemmata: presenta estructuras similares al poro nuclear, en
la membrana que rodea su cuerpo nuclear.29
Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de citoesqueleto. Sin embargo se ha
observado que algunas bacterias, como Bacillus subtilis, poseen proteínas tales como MreB y
mbl que actúan de un modo similar a la actina y son importantes en la morfología celular.30
Fusinita van den Ent, en Nature, va más allá, afirmando que los citoesqueletos
de actina y tubulina tienen origen procariótico.31
De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente complejo,
en algunos casos exclusivo de ciertos taxa, como algunos grupos de bacterias, lo que incide
en su versatilidad ecológica.13 Los procariotas se clasifican, según Carl Woese,
en arqueas y bacterias.32
Arqueas
Artículo principal: Arquea

Estructura bioquímica de la membrana de arqueas (arriba) comparada con la de bacterias y eucariotas


(en medio): nótese la presencia de enlaces éter (2) en sustitución de los tipo éster (6) en los fosfolípidos.

Las arqueas poseen un diámetro celular comprendido entre 0,1 y 15 μm, aunque las formas
filamentosas pueden ser mayores por agregación de células. Presentan multitud de formas
distintas: incluso las hay descritas cuadradas y planas.33 Algunas arqueas tienen flagelos y
son móviles.
Las arqueas, al igual que las bacterias, no tienen membranas internas que
delimiten orgánulos. Como todos los organismos presentan ribosomas, pero a diferencia de
los encontrados en las bacterias que son sensibles a ciertos agentes antimicrobianos, los de
las arqueas, más cercanos a los eucariotas, no lo son. La membrana celular tiene una
estructura similar a la de las demás células, pero su composición química es única,
con enlaces tipo éter en sus lípidos.34 Casi todas las arqueas poseen una pared
celular (algunos Thermoplasma son la excepción) de composición característica, por ejemplo,
no contienen peptidoglicano (mureína), propio de bacterias. No obstante pueden clasificarse
bajo la tinción de Gram, de vital importancia en la taxonomía de bacterias; sin embargo, en
arqueas, poseedoras de una estructura de pared en absoluto común a la bacteriana, dicha
tinción es aplicable pero carece de valor taxonómico. El orden Methanobacteriales tiene una
capa de pseudomureína, que provoca que dichas arqueas respondan como positivas a la
tinción de Gram.353637
Como en casi todos los procariotas, las células de las arqueas carecen de núcleo, y presentan
un solo cromosoma circular. Existen elementos extracromosómicos, tales como plásmidos.
Sus genomas son de pequeño tamaño, sobre 2-4 millones de pares de bases. También es
característica la presencia de ARN polimerasas de constitución compleja y un gran número
de nucleótidos modificados en los ácidos ribonucleicos ribosomales. Por otra parte, su ADN se
empaqueta en forma de nucleosomas, como en los eucariotas, gracias a proteínas semejantes
a las histonas y algunos genes poseen intrones.38 Pueden reproducirse por fisión binaria o
múltiple, fragmentación o gemación.
Bacterias
Artículo principal: Bacteria

Estructura de la célula procariota.

Las bacterias son organismos relativamente sencillos, de dimensiones muy reducidas, de


apenas unas micras en la mayoría de los casos. Como otros procariotas, carecen de
un núcleo delimitado por una membrana, aunque presentan un nucleoide, una estructura
elemental que contiene una gran molécula generalmente circular de ADN.1739 Carecen
de núcleo celular y demás orgánulos delimitados por membranas biológicas.40 En el
citoplasma se pueden apreciar plásmidos, pequeñas moléculas circulares de ADN que
coexisten con el nucleoide y que contienen genes: son comúnmente usados por las bacterias
en la parasexualidad (reproducción sexual bacteriana). El citoplasma también
contiene ribosomas y diversos tipos de gránulos. En algunos casos, puede haber estructuras
compuestas por membranas, generalmente relacionadas con la fotosíntesis.9
Poseen una membrana celular compuesta de lípidos, en forma de una bicapa y sobre ella se
encuentra una cubierta en la que existe un polisacárido complejo denominado peptidoglicano;
dependiendo de su estructura y subsecuente su respuesta a la tinción de Gram, se clasifica a
las bacterias en Gram positivas y Gram negativas. El espacio comprendido entre la membrana
celular y la pared celular (o la membrana externa, si esta existe) se denomina espacio
periplásmico. Algunas bacterias presentan una cápsula. Otras son capaces de
generar endosporas (estadios latentes capaces de resistir condiciones extremas) en algún
momento de su ciclo vital. Entre las formaciones exteriores propias de la célula bacteriana
destacan los flagelos (de estructura completamente distinta a la de los flagelos eucariotas) y
los pili (estructuras de adherencia y relacionadas con la parasexualidad).9
La mayoría de las bacterias disponen de un único cromosoma circular y suelen poseer
elementos genéticos adicionales, como distintos tipos de plásmidos. Su reproducción, binaria
y muy eficiente en el tiempo, permite la rápida expansión de sus poblaciones, generándose un
gran número de células que son virtualmente clones, esto es, idénticas entre sí.38

La célula eucariota
Artículo principal: Célula eucariota

Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual.15 Presentan una
estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos
de orgánulos intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que
alberga el material genético. Especialmente en los organismos pluricelulares, las células
pueden alcanzar un alto grado de especialización. Dicha especialización o diferenciación es tal
que, en algunos casos, compromete la propia viabilidad del tipo celular en aislamiento. Así,
por ejemplo, las neuronas dependen para su supervivencia de las células gliales.13Por otro
lado, la estructura de la célula varía dependiendo de la situación taxonómica del ser vivo: de
este modo, las células vegetales difieren de las animales, así como de las de los hongos. Por
ejemplo, las células animales carecen de pared celular, son muy variables, no tiene plastos,
puede tener vacuolas pero no son muy grandes y presentan centríolos (que son agregados
de microtúbulos cilíndricos que contribuyen a la formación de los cilios y los flagelos y facilitan
la división celular). Las células de los vegetales, por su lado, presentan una pared celular
compuesta principalmente de celulosa, disponen de plastos como cloroplastos (orgánulo
capaz de realizar la fotosíntesis), cromoplastos (orgánulos que acumulan pigmentos)
o leucoplastos (orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la fotosíntesis),
poseen vacuolas de gran tamaño que acumulan sustancias de reserva o de desecho
producidas por la célula y finalmente cuentan también con plasmodesmos, que son
conexiones citoplasmáticas que permiten la circulación directa de las sustancias del
citoplasma de una célula a otra, con continuidad de sus membranas plasmáticas.41

Diagrama de una célula animal. (1. Nucléolo, 2. Núcleo, 3. Ribosoma, 4. Vesícula, 5. Retículo
endoplasmático rugoso, 6. Aparato de Golgi, 7. Citoesqueleto (microtúbulos), 8. Retículo
endoplasmático liso, 9. Mitocondria, 10. Vacuola, 11. Citoplasma, 12. Lisosoma. 13. Centríolos.).
Diagrama de una célula vegetal

Compartimentos
Las células son entes dinámicos, con un metabolismo celular interno de gran actividad cuya
estructura es un flujo entre rutas anastomosadas. Un fenómeno observado en todos los tipos
celulares es la compartimentalización, que consiste en una heterogeneidad que da lugar a
entornos más o menos definidos (rodeados o no mediante membranas biológicas) en las
cuales existe un microentorno que aglutina a los elementos implicados en una ruta biológica.42
Esta compartimentalización alcanza su máximo exponente en las células eucariotas, las
cuales están formadas por diferentes estructuras y orgánulos que desarrollan funciones
específicas, lo que supone un método de especialización espacial y temporal.2 No obstante,
células más sencillas, como los procariotas, ya poseen especializaciones semejantes.43
Membrana plasmática y superficie celular
Artículo principal: Membrana plasmática

La composición de la membrana plasmática varía entre células dependiendo de la función o


del tejido en la que se encuentre, pero posee elementos comunes. Está compuesta por una
doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no covalentemente a esa bicapa, y
por glúcidos unidos covalentemente a lípidos o proteínas. Generalmente, las moléculas más
numerosas son las de lípidos; sin embargo, las proteínas, debido a su mayor masa molecular,
representan aproximadamente el 50 % de la masa de la membrana.42
Un modelo que explica el funcionamiento de la membrana plasmática es el modelo del
mosaico fluido, de J. S. Singer y Garth Nicolson (1972), que desarrolla un concepto de unidad
termodinámica basada en las interacciones hidrófobas entre moléculas y otro tipo de enlaces
no covalentes.44

Esquema de una membrana celular. Se observa la bicapa de fosfolípidos, las proteínas y otras
moléculas asociadas que permiten las funciones inherentes a este orgánulo.
Dicha estructura de membrana sustenta un complejo mecanismo de transporte, que posibilita
un fluido intercambio de masa y energía entre el entorno intracelular y el externo.42 Además, la
posibilidad de transporte e interacción entre moléculas de células aledañas o de una célula
con su entorno faculta a estas poder comunicarse químicamente, esto es, permite
la señalización celular. Neurotransmisores, hormonas, mediadores químicos locales afectan a
células concretas modificando el patrón de expresión génica mediante mecanismos
de transducción de señal.45
Sobre la bicapa lipídica, independientemente de la presencia o no de una pared celular, existe
una matriz que puede variar, de poco conspicua, como en los epitelios, a muy extensa, como
en el tejido conjuntivo. Dicha matriz, denominada glucocalix (glicocáliz), rica en líquido
tisular, glucoproteínas, proteoglicanos y fibras, también interviene en la generación de
estructuras y funciones emergentes, derivadas de las interacciones célula-célula.13
Estructura y expresión génica
Artículo principal: Expresión génica

El ADN y sus distintos niveles de empaquetamiento.

Las células eucariotas poseen su material genético en, generalmente, un solo núcleo celular,
delimitado por una envoltura consistente en dos bicapas lipídicas atravesadas por
numerosos poros nucleares y en continuidad con el retículo endoplasmático. En su interior, se
encuentra el material genético, el ADN, observable, en las células en interfase,
como cromatina de distribución heterogénea. A esta cromatina se encuentran asociadas
multitud de proteínas, entre las cuales destacan las histonas, así como ARN, otro ácido
nucleico.46
Dicho material genético se encuentra inmerso en una actividad continua de regulación de
la expresión génica; las ARN polimerasas transcriben ARN mensajero continuamente, que,
exportado al citosol, es traducido a proteína, de acuerdo a las necesidades fisiológicas.
Asimismo, dependiendo del momento del ciclo celular, dicho ADN puede entrar en replicación,
como paso previo a la mitosis.38 No obstante, las células eucarióticas poseen material
genético extranuclear: concretamente, en mitocondrias y plastos, si los hubiere; estos
orgánulos conservan una independencia genética parcial del genoma nuclear.4748
Síntesis y degradación de macromoléculas
Dentro del citosol, esto es, la matriz acuosa que alberga a los orgánulos y demás estructuras
celulares, se encuentran inmersos multitud de tipos de maquinaria de metabolismo celular:
orgánulos, inclusiones, elementos del citoesqueleto, enzimas... De hecho, estas últimas
corresponden al 20 % de las enzimas totales de la célula.13
Estructura de los ribosomas; 1) subunidad mayor, 2) subunidad menor.

Imagen de un núcleo, el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi; 1, Núcleo. 2, Poro nuclear.3,


Retículo endoplasmático rugoso (REr).4, Retículo endoplasmático liso (REl). 5, Ribosoma en el RE
rugoso. 6, Proteínas siendo transportadas.7, Vesícula (transporte). 8, Aparato de Golgi. 9, Lado cis del
aparato de Golgi.10, Lado trans del aparato de Golgi.11, Cisternas del aparato de Golgi.

 Ribosoma: Los ribosomas, visibles al microscopio electrónico como partículas esféricas,49


son complejos supramoleculares encargados de ensamblar proteínas a partir de la
información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero.
Elaborados en el núcleo, desempeñan su función de síntesis de proteínas en
el citoplasma. Están formados por ARN ribosómico y por diversos tipos de proteínas.
Estructuralmente, tienen dos subunidades. En las células, estos orgánulos aparecen en
diferentes estados de disociación. Cuando están completos, pueden estar aislados o
formando grupos (polisomas). También pueden aparecer asociados al retículo
endoplasmático rugoso o a la envoltura nuclear.38
 Retículo endoplasmático: El retículo endoplasmático es orgánulo vesicular interconectado
que forma cisternas, tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí. Intervienen en
funciones relacionadas con la síntesis proteica, glicosilación de
proteínas, metabolismo de lípidos y algunos esteroides, detoxificación, así como el tráfico
de vesículas. En células especializadas, como las miofibrillas o células musculares, se
diferencia en el retículo sarcoplásmico, orgánulo decisivo para que se produzca
la contracción muscular.15
 Aparato de Golgi: El aparato de Golgi es un orgánulo formado por apilamientos de sáculos
denominados dictiosomas, si bien, como ente dinámico, estos pueden interpretarse como
estructuras puntuales fruto de la coalescencia de vesículas.5051 Recibe las vesículas
del retículo endoplasmático rugoso que han de seguir siendo procesadas. Dentro de las
funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran la glicosilación de proteínas,
selección, destinación, glicosilación de lípidos y la síntesis de polisacáridos de la matriz
extracelular. Posee tres compartimientos; uno proximal al retículo endoplasmático,
denominado «compartimento cis», donde se produce la fosforilación de las manosas de
las enzimas que han de dirigirse al lisosoma; el «compartimento intermedio», con
abundantes manosidasas y N-acetil-glucosamina transferasas; y el «compartimento o
red trans», el más distal, donde se transfieren residuos de galactosa y ácido siálico, y del
que emergen las vesículas con los diversos destinos celulares.13
 Lisosoma: Los lisosomas son orgánulos que albergan multitud de enzimas hidrolíticas. De
morfología muy variable, no se ha demostrado su existencia en células vegetales.13 Una
característica que agrupa a todos los lisosomas es la posesión de hidrolasas
ácidas: proteasas, nucleasas, glucosidasas, lisozima, arilsulfatasas, lipasas, fosfolipasas y
fosfatasas. Procede de la fusión de vesículas procedentes del aparato de Golgi, que, a su
vez, se fusionan en un tipo de orgánulo denominado endosoma temprano, el cual, al
acidificarse y ganar en enzimas hidrolíticos, pasa a convertirse en el lisosoma funcional.
Sus funciones abarcan desde la degradación de macromoléculas endógenas o
procedentes de la fagocitosis a la intervención en procesos de apoptosis.52

La vacuola regula el estado de turgencia de la célula vegetal.

 Vacuola vegetal: Las vacuolas vegetales, numerosas y pequeñas en


células meristemáticas y escasas y grandes en células diferenciadas, son orgánulos
exclusivos de los representantes del mundo vegetal. Inmersas en el citosol, están
delimitadas por el tonoplasto, una membrana lipídica. Sus funciones son: facilitar el
intercambio con el medio externo, mantener la turgencia celular, la digestión celular y la
acumulación de sustancias de reserva y subproductos del metabolismo.41
 Inclusión citoplasmática: Las inclusiones son acúmulos nunca delimitados por membrana
de sustancias de diversa índole, tanto en células vegetales como animales. Típicamente
se trata de sustancias de reserva que se conservan como acervo
metabólico: almidón, glucógeno, triglicéridos, proteínas... aunque también existen
de pigmentos.13
Conversión energética
El metabolismo celular está basado en la transformación de unas sustancias químicas,
denominadas metabolitos, en otras; dichas reacciones químicas
transcurren catalizadas mediante enzimas. Si bien buena parte del metabolismo sucede en el
citosol, como la glucólisis, existen procesos específicos de orgánulos.45
Modelo de una mitocondria: 1, membrana interna; 2, membrana externa; 3, cresta mitocondrial; 4, matriz
mitocondrial.

 Mitocondria: Las mitocondrias son orgánulos de aspecto, número y tamaño variable que
intervienen en el ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa y en la cadena de transporte de
electrones de la respiración. Presentan una doble membrana, externa e interna, que dejan
entre ellas un espacio perimitocondrial; la membrana interna, plegada en crestas hacia el
interior de la matriz mitocondrial, posee una gran superficie. En su interior posee
generalmente una sola molécula de ADN, el genoma mitocondrial, típicamente circular, así
como ribosomas más semejantes a los bacterianos que a los eucariotas.13 Según la teoría
endosimbiótica, se asume que la primera protomitocondria era un tipo de proteobacteria.53

Estructura de un cloroplasto.

 Cloroplasto: Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos
eucariotas fotosintéticos se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura
formada por dos membranas concéntricas y contienen vesículas, los tilacoides, donde se
encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas implicadas en la conversión de
la energía lumínica en energía química. Además de esta función, los plastidios intervienen
en el metabolismo intermedio, produciendo energía y poder reductor, sintetizando bases
púricas y pirimidínicas, algunos aminoácidos y todos los ácidos grasos. Además, en su
interior es común la acumulación de sustancias de reserva, como el almidón.13 Se
considera que poseen analogía con las cianobacterias.54
Modelo de la estructura de un peroxisoma.

 Peroxisoma: Los peroxisomas son orgánulos muy comunes en forma de vesículas que
contienen abundantes enzimas de tipo oxidasa y catalasa; de tan abundantes, es común
que cristalicen en su interior. Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular.
Otras funciones de los peroxisomas son: las oxidaciones flavínicas generales, el
catabolismo de las purinas, la beta-oxidación de los ácidos grasos, el ciclo del glioxilato, el
metabolismo del ácido glicólico y la detoxificación en general.13 Se forman de vesículas
procedentes del retículo endoplasmático.55
Citoesqueleto
Artículo principal: Citoesqueleto

Las células poseen un andamiaje que permite el mantenimiento de su forma y estructura, pero
más aún, este es un sistema dinámico que interactúa con el resto de componentes celulares
generando un alto grado de orden interno. Dicho andamiaje está formado por una serie de
proteínas que se agrupan dando lugar a estructuras filamentosas que, mediante otras
proteínas, interactúan entre ellas dando lugar a una especie de retículo. El mencionado
andamiaje recibe el nombre de citoesqueleto, y sus elementos mayoritarios son: los
microtúbulos, los microfilamentos y los filamentos intermedios.2nota 25657

 Microfilamentos: Los microfilamentos o filamentos de actina están formados por una


proteína globular, la actina, que puede polimerizar dando lugar a estructuras filiformes.
Dicha actina se expresa en todas las células del cuerpo y especialmente en
las musculares ya que está implicada en la contracción muscular, por interacción con
la miosina. Además, posee lugares de unión a ATP, lo que dota a sus filamentos de
polaridad.58 Puede encontrarse en forma libre o polimerizarse en microfilamentos, que son
esenciales para funciones celulares tan importantes como la movilidad y la contracción de
la célula durante la división celular.50

Citoesqueleto eucariota: microfilamentos en rojo, microtúbulos en verde y núcleo en azul.

 Microtúbulos: Los microtúbulos son estructuras tubulares de 25 nm de diámetro exterior y


unos 12 nm de diámetro interior, con longitudes que varían entre unos
pocos nanómetros a micrómetros, que se originan en los centros organizadores de
microtúbulos y que se extienden a lo largo de todo el citoplasma. Se hallan en las células
eucariotas y están formadas por la polimerización de un dímero de
dos proteínas globulares, la alfa y la beta tubulina. Las tubulinas poseen capacidad de
unir GTP.250 Los microtúbulos intervienen en diversos procesos celulares que involucran
desplazamiento de vesículas de secreción, movimiento de orgánulos, transporte
intracelular de sustancias, así como en la división celular (mitosis y meiosis) y que, junto
con los microfilamentos y los filamentos intermedios, forman el citoesqueleto. Además,
constituyen la estructura interna de los cilios y los flagelos.250
 Filamentos intermedios: Los filamentos intermedios son componentes del citoesqueleto.
Formados por agrupaciones de proteínas fibrosas, su nombre deriva de su diámetro, de
10 nm, menor que el de los microtúbulos, de 24 nm, pero mayor que el de
los microfilamentos, de 7 nm. Son ubicuos en las células animales, y no existen
en plantas ni hongos. Forman un grupo heterogéneo, clasificado en cinco familias:
las queratinas, en células epiteliales; los neurofilamentos, en neuronas; los gliofilamentos,
en células gliales; la desmina, en músculo liso y estriado; y la vimentina, en células
derivadas del mesénquima.13

Micrografía al microscopio electrónico de barrido mostrando la superficie de células ciliadas del epitelio
de los bronquiolos.

 Centríolos: Los centríolos son una pareja de estructuras que forman parte del
citoesqueleto de células animales. Semejantes a cilindros huecos, están rodeados de un
material proteico denso llamado material pericentriolar; todos ellos forman
el centrosoma o centro organizador de microtúbulos que permiten la polimerización de
microtúbulos de dímeros de tubulina que forman parte del citoesqueleto. Los centríolos se
posicionan perpendicularmente entre sí. Sus funciones son participar en la mitosis,
durante la cual generan el huso acromático, y en la citocinesis,59 así como, se postula,
intervenir en la nucleación de microtúbulos.6061
 Cilios y flagelos: Se trata de especializaciones de la superficie celular con motilidad; con
una estructura basada en agrupaciones de microtúbulos, ambos se diferencian en la
mayor longitud y menor número de los flagelos, y en la mayor variabilidad de la estructura
molecular de estos últimos.13
Ciclo vital
Artículo principal: Ciclo celular
Diagrama del ciclo celular: la intefase, en naranja, alberga a las fases G1, S y G2; la fase M, en cambio,
únicamente consta de la mitosis y citocinesis, si la hubiere.

El ciclo celular es el proceso ordenado y repetitivo en el tiempo mediante el cual una célula
madre crece y se divide en dos células hijas. Las células que no se están dividiendo se
encuentran en una fase conocida como G0, paralela al ciclo. La regulación del ciclo celular es
esencial para el correcto funcionamiento de las células sanas, está claramente estructurado
en fases50

 El estado de no división o interfase. La célula realiza sus funciones específicas y, si está


destinada a avanzar a la división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN.
 El estado de división, llamado fase M, situación que comprende la mitosis y citocinesis. En
algunas células la citocinesis no se produce, obteniéndose como resultado de la división
una masa celular plurinucleada denominada plasmodio.nota 3
A diferencia de lo que sucede en la mitosis, donde la dotación genética se mantiene, existe
una variante de la división celular, propia de las células de la línea germinal,
denominada meiosis. En ella, se reduce la dotación genética diploide, común a todas
las células somáticas del organismo, a una haploide, esto es, con una sola copia del genoma.
De este modo, la fusión, durante la fecundación, de dos gametos haploides procedentes de
dos parentales distintos da como resultado un zigoto, un nuevo individuo, diploide, equivalente
en dotación genética a sus padres.62

 La interfase consta de tres estadios claramente definidos.250


o Fase G1: es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con
síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis
y el inicio de la síntesis de ADN. En él la célula dobla su tamaño y masa debido a la
continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de
los genes que codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular.
o Fase S: es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o síntesis del
ADN. Como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por
dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble de
proteínas nucleares y de ADN que al principio.
o Fase G2: es la segunda fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la
síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio
cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular. Termina
cuando los cromosomas empiezan a condensarse al inicio de la mitosis.
 La fase M es la fase de la división celular en la cual una célula progenitora se divide en
dos células hijas idénticas entre sí y a la madre. Esta fase incluye la mitosis, a su vez
dividida en: profase, metafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia ya en la
telofase mitótica.
La incorrecta regulación del ciclo celular puede conducir a la aparición de células
precancerígenas que, si no son inducidas al suicidio mediante apoptosis, puede dar lugar a la
aparición de cáncer. Los fallos conducentes a dicha desregulación están relacionados con
la genética celular: lo más común son las alteraciones en oncogenes, genes supresores de
tumores y genes de reparación del ADN.63

Origen
Artículo principal: Origen de la vida

La aparición de la vida, y, por ello, de la célula, probablemente se inició gracias a la


transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales
adecuadas, produciéndose más adelante la interacción de estas biomoléculas generando
entes de mayor complejidad. El experimento de Miller y Urey, realizado en 1953, demostró
que una mezcla de compuestos orgánicos sencillos puede transformarse en
algunos aminoácidos, glúcidos y lípidos (componentes todos ellos de la materia viva) bajo
unas condiciones ambientales que simulan las presentes hipotéticamente en la Tierra
primigenia (en torno al eón Arcaico).64
Se postula que dichos componentes orgánicos se agruparon generando estructuras
complejas, los coacervados de Oparin, aún acelulares que, en cuanto alcanzaron la capacidad
de autoorganizarse y perpetuarse, dieron lugar a un tipo de célula primitiva, el progenote de
Carl Woese, antecesor de los tipos celulares actuales.32 Una vez se diversificó este grupo
celular, dando lugar a las variantes procariotas, arqueas y bacterias, pudieron aparecer
nuevos tipos de células, más complejos, por endosimbiosis, esto es, captación permanente de
unos tipos celulares en otros sin una pérdida total de autonomía de aquellos.65 De este modo,
algunos autores describen un modelo en el cual la primera célula eucariota surgió por
introducción de una arquea en el interior de una bacteria, dando lugar esta primera a un
primitivo núcleo celular.66 No obstante, la imposibilidad de que una bacteria pueda efectuar
una fagocitosis y, por ello, captar a otro tipo de célula, dio lugar a otra hipótesis, que sugiere
que fue una célula denominada cronocito la que fagocitó a una bacteria y a una arquea, dando
lugar al primer organismo eucariota. De este modo, y mediante un análisis de secuencias a
nivel genómico de organismos modelo eucariotas, se ha conseguido describir a este cronocito
original como un organismo con citoesqueleto y membrana plasmática, lo cual sustenta su
capacidad fagocítica, y cuyo material genético era el ARN, lo que puede explicar, si la arquea
fagocitada lo poseía en el ADN, la separación espacial en los eucariotas actuales entre
la transcripción (nuclear), y la traducción (citoplasmática).67
Una dificultad adicional es el hecho de que no se han encontrado organismos eucariotas
primitivamente amitocondriados como exige la hipótesis endosimbionte. Además, el equipo de
María Rivera, de la Universidad de California, comparando genomas completos de todos los
dominios de la vida ha encontrado evidencias de que los eucariotas contienen dos genomas
diferentes, uno más semejante a bacterias y otro a arqueas, apuntando en este último caso
semejanzas a los metanógenos, en particular en el caso de las histonas.6869 Esto llevó a Bill
Martin y Miklós Müller a plantear la hipótesis de que la célula eucariota surgiera no por
endosimbiosis, sino por fusión quimérica y acoplamiento metabólico de un metanógeno y
una α-proteobacteria simbiontes a través del hidrógeno (hipótesis del hidrógeno).70 Esta
hipótesis atrae hoy en día posiciones muy encontradas, con detractores como Christian de
Duve.71
Harold Morowitz, un físico de la Universidad Yale, ha calculado que las probabilidades de
obtener la bacteria viva más sencilla mediante cambios al azar es de 1 sobre 1 seguido por
100.000.000.000 de ceros. «Este número es tan grande —dijo Robert Shapiro— que para
escribirlo en forma convencional necesitaríamos varios centenares de miles de libros en
blanco». Presenta la acusación de que los científicos que han abrazado la evolución química
de la vida pasan por alto la evidencia aumentante y «han optado por aceptarla como verdad
que no puede ser cuestionada, consagrándola así como mitología».72

Véase también
 Célula artificial
 Acelular
 Protobionte
 Cáncer

Notas
1. ↑ Algunos autores consideran que la cifra propuesta por Schopf es un desacierto. Por ejemplo,
destacan que los presuntos microfósiles encontrados en rocas de más de 2,7 Ga. de
antigüedad como estromatoloides, ondulaciones, dendritas, efectos de «cercos de café»,
filoides, rebordes de cristales poligonales y esferulitas podrían ser en realidad estructuras auto-
organizadas que tuvieron lugar en un momento en que los macrociclos geoquímicos globales
tenían mucha más importancia, la corteza continental era menor y la actividad magmática e
hidrotermal tenía una importancia capital. Según este estudio no se puede atribuir estas
estructuras a la actividad biológica (endolitos) con toda seguridad.
2. ↑ Cabe destacar que el citoesqueleto no es un elemento exclusivo del tipo celular eucariota:
hay homólogos bacterianos para sus proteínas de mayor relevancia. De este modo, en
procariotas el citoesqueleto también contribuye a la división celular, determinación de la forma
y polaridad, etc.
3. ↑ A veces se denomina incorrectamente sincitio a la mencionada masa pluricelular, si bien el
término solo debe emplearse para describir a las células que proceden de la fusión de células
mononucleadas y no a aquellas producto de la ausencia de citocinesis.

Referencias
1. ↑ Entrada célula en el DRAE
2. ↑ Saltar a:a b c d e f g Alberts et al (2004). Biología molecular de la célula. Barcelona:
Omega. ISBN 54-282-1351-8.
3. ↑ Aréchiga, H. (1996). Siglo XXI, ed. Los fenómenos fundamentales de la vida.
p. 178. ISBN 9789682320194.
4. ↑ Maton, Anthea; Hopkins, Jean Johnson, Susan LaHart, David Quon Warner, Maryanna
Wright, Jill D (1997). Cells Building Blocks of Life. New Jersey: Prentice Hall. ISBN 0-13-423476-6.
5. ↑ J William Schopf. New evidence of the antiquity of life. Origins of Life and Evolution of
Biospheres. Springer Netherlands. ISSN 0169-6149
6. ↑ M Brasier, N McLoughlin, O Green, D Wacey. A fresh look at the fossil evidence for early
Archaean cellular lifePhilosophical Transactions of the Royal Society B, 2006 - The Royal
Society
7. ↑ Wacey, David; Matt R. Kilburn, Martin Saunders, John Cliff, Martin D. Brasier (2011-
08). «Microfossils of sulphur-metabolizing cells in 3.4-billion-year-old rocks of Western
Australia». Nature Geoscience. ISSN 1752-0894. doi:10.1038/ngeo1238. Consultado el 23 de agosto
de 2011.
8. ↑ Bechtel, William (2005). Discovering Cell Mechanisms: The Creation of Modern
Cell. Cambridge University Press. ISBN 052181247X.
9. ↑ Saltar a:a b c d Prescott, L.M. (1999). Microbiología. McGraw-Hill Interamericana de España,
S.A.U. ISBN 84-486-0261-7.
10. ↑ Janssen's Microscope Optical microscopy primer: museum of microscopy.
11. ↑ Extracto de la descripción por Hooke (Universidad de Berkeley)
[...]I could exceedingly plainly perceive it to be all perforated and porous, much like a Honey-comb, but that
the pores of it were not regular [..] these pores, or cells, [..] were indeed the first microscopical pores I ever
saw, and perhaps, that were ever seen, for I had not met with any Writer or Person, that had made any
mention of them before this. [...]

Hooke

12. ↑ Lynn Margulis (1981): Symbiosis in Cell Evolution. WH Freeman & Company.
13. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k l m Paniagua, R.; Nistal, M.; Sesma, P.; Álvarez-Uría, M.; Fraile, B.;
Anadón, R. y José Sáez, F. (2002). Citología e histología vegetal y animal. McGraw-Hill
Interamericana de España, S.A.U. ISBN 84-486-0436-9.
14. ↑ Tavassoli (1980). The cell theory: a foundation to the edifice of biology. American Journal of
Patholology January; 98(1): 44.[1]
15. ↑ Saltar a:a b c d Randall, D.; Burggren, W. et French, K. (1998). Eckert Fisiología animal(4.ª
edición). ISBN 84-486-0200-5.
16. ↑ Saltar a:a b Cromer, A.H. (1996). Física para ciencias de la vida. Reverté ediciones. ISBN para
España 84-291-1808-X.
17. ↑ Saltar a:a b Griffiths, J .F. A. et al. (2002). Genética. McGraw-Hill Interamericana. ISBN 84-486-
0368-0.
18. ↑ Sally A. Moody, ed. (2007). Principles of Developmental Genetics (1 edición). Burlington,
USA: Elsevier. ISBN 978-0-12-369548-2.
19. ↑ Welstead, GG, Schorderet, P and Boyer, LA.The reprogramming language of
pluripotency. Curr Opin Genet Dev. 2008 Apr;18(2):123-9
20. ↑ Azcón-Bieto,J y Talón, M. (2000). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Mc Graw Hill
Interamericana de España SAU. ISBN 84-486-0258-7.
21. ↑ Brian Goodwin. The Cytoskeleton of the algae, 1989
22. ↑ Mike Conrad. «¿What is the smallest living thing». Consultado el 19 de junio de 2008.
23. ↑ Zhuravlev, AY 1993, Were Ediacaran Vendobionta multicellulars? Neues Jahrb. Geol.
Palëontol. 190ː 299-314.
24. ↑ Marshall M (3 de febrero de 2010). «Zoologger: 'Living beach ball' is giant single cell». New
Scientist.
25. ↑ J. Oelze and G. Drews Membranes of photosynthetic bacteri1 Biochimica et Biophysica Acta
(BBA) - Reviews on Biomembranes Volume 265, Issue 2, 18 April 1972, Pages 209-239
26. ↑ Prescott, LM; Harley, JP y Klein, DA: (1999). Microbiología. McGraw Hill-interamericana. ISBN
084-486-0261-7.
27. ↑ «Gemmata». Consultado el 19-6 de 2008.
28. ↑ «Pirellula». Consultado el 19-6.
29. ↑ Sagulenko E, Nouwens A, Webb RI, Green K, Yee B, Morgan G, et al. (2017). «uclear Pore-
Like Structures in a Compartmentalized Bacterium». PLoS ONE12 (2):
e0169432. doi:10.1371/journal.pone.0169432.
30. ↑ Jones LJ, Carballido-López R, Errington J (2001). «Control of cell shape in bacteria: helical,
actin-like filaments in Bacillus subtilis». Cell 104 (6). PMID 11290328.
31. ↑ van den Ent F, Amos LA, Löwe J (2001). «Prokaryotic origin of the actin
cytoskeleton». Nature 413 (6851). PMID 11544518.
32. ↑ Saltar a:a b Woese C, Kandler O, Wheelis M (1990). «Towards a natural system of organisms:
proposal for the domains Archaea, Bacteria, and Eucarya.». Proc Natl Acad Sci U S A 87 (12):
4576-9. PMID 2112744.
33. ↑ Burns DG, Camakaris HM, Janssen PH, Dyall-Smith ML. (2004). «Cultivation of Walsby's
square haloarchaeon.». FEMS Microbiol Lett. 238 (2): 469-73. PMID 15358434.
34. ↑ Yosuke Koga et Hiroyuki Morii. Recent Advances in Structural Research on Ether Lipids from
Archaea Including Comparative and Physiological Aspects. Bioscience, Biotechnology, and
Biochemistry Vol. 69 (2005) , No. 11 pp.2019-2034
35. ↑ TJ Beveridge et S Schutze-Lam (2002). «The structure of bacterial surfaces and its influence
on stainability». Journal of histotechnology 25 (1): 55-60.
36. ↑ TJ Beveridge y S Schultze-Lam (1996). «The response of selected members of the archaea
to the gram stain». Microbiology142: 2887-2895.
37. ↑ «Curso de mirobiología general». Archivado desde el original el 8 de julio de 2007.
38. ↑ Saltar a:a b c d Watson, J, D.; Baker, T. A.; Bell, S. P.; Gann, A.; Levine, M. et Losick, R
(2004). Molecular Biology of the Gene (Fifth edition edición). San Francisco: Benjamin
Cummings. ISBN 0-321-22368-3.
39. ↑ Thanbichler M, Wang S, Shapiro L (2005). «The bacterial nucleoid: a highly organized and
dynamic structure». J Cell Biochem 96(3): 506-21. PMID 15988757.
40. ↑ Berg J., Tymoczko J. and Stryer L. (2002) Biochemistry. W. H. Freeman and Company ISBN
0-7167-4955-6
41. ↑ Saltar a:a b Taiz, Lincoln; Zeiger, Eduardo (2006). Plant Physiology (4.ª edición). Sunderland,
USA: Sinauer Associates, Inc. ISBN 978-0-87893-856-8.
42. ↑ Saltar a:a b c Mathews, C. K.; Van Holde, K.E et Ahern, K.G (2003). «6». Bioquímica (3
edición). pp. 204 y ss. ISBN 84-7892-053-2.
43. ↑ Germaine Cohen-Bazire, Norbert Pfennig and Riyo Kunisawa The fine structure of green
bacteria The Journal of Cell Biology, Vol 22, 207-225, 1964
44. ↑ The fluid mosaic model of the structure of cell membranes by S. J. Singer and G. L. Nicolson
in Science (1972) Volume 175, pages 720-731.
45. ↑ Saltar a:a b Lehninger, Albert (1993). Principles of Biochemistry, 2nd Ed. Worth
Publishers. ISBN 0-87901-711-2.
46. ↑ D L Spector . Macromolecular Domains within the Cell Nucleus. Annual Review of Cell
Biology. Vol. 9: 265-315 (doi:10.1146/annurev.cb.09.110193.001405)
47. ↑ Robert N. Lightowlers, Patrick F. Chinnery, Douglass M. Turnbulland Neil Howell. Mammalian
mitochondrial genetics: heredity, heteroplasmy and disease. Trends in Genetics. Volume 13,
Issue 11, November 1997, Pages 450-455
48. ↑ Shusei Sato, Yasukazu Nakamura, Takakazu Kaneko, Erika Asamizu and Satoshi
Tabata. Complete Structure of the Chloroplast Genome of Arabidopsis thaliana. DNA Research
1999 6(5):283-290; doi:10.1093/dnares/6.5.283
49. ↑ G.E. Palade. (1955) «A small particulate component of the cytoplasm». J Biophys Biochem
Cytol. Jan;1(1): pp. 59-68. PMID 14381428
50. ↑ Saltar a:a b c d e f Lodish et al. (2005). Biología celular y molecular. Buenos Aires: Médica
Panamericana. ISBN 950-06-1974-3.
51. ↑ Glick, B.S. and Malhotra, V. (1998). «The curious status of the Golgi apparatus». Cell95: 883-
889.
52. ↑ Mader, Sylvia. (2007). Biology 9th ed. McGraw Hill. New York. ISBN 978-0-07-246463-4
53. ↑ Futuyma DJ (2005). «On Darwin's Shoulders». Natural History 114 (9): 64-68.
54. ↑ Mereschkowsky C (1905). «Über Natur und Ursprung der Chromatophoren im
Pflanzenreiche». Biol Centralbl 25: 593-604.
55. ↑ Hoepfner D, Schildknegt D, Braakman I, Philippsen P, Tabak HF (2005). «Contribution of the
endoplasmic reticulum to peroxisome formation». Cell 122 (1): 85-
95. PMID 16009135. doi:10.1016/j.cell.2005.04.025.
56. ↑ Shih YL, Rothfield L (2006). «The bacterial cytoskeleton». Microbiol. Mol. Biol. Rev.70 (3):
729-54. PMID 16959967. doi:10.1128/MMBR.00017-06.
57. ↑ Michie KA, Löwe J (2006). «Dynamic filaments of the bacterial cytoskeleton». Annu. Rev.
Biochem. 75: 467-92. PMID 16756499. doi:10.1146/annurev.biochem.75.103004.142452. Archivado desde el
original el 26 de marzo de 2009. Consultado el 17 de mayo de 2013.
58. ↑ Straub, F.B. and Feuer, G. (1950) Adenosinetriphosphate the functional group of actin.
Biochim. Biophys. Acta. 4, 455-470 Entrez PubMed 2673365
59. ↑ Jeffrey L. Salisbury, Kelly M. Suino, Robert Busby, Margaret Springett; Centrin-2 Is Required
for Centriole Duplication in Mammalian Cells; Current Biology, Volume 12, Issue 15, 6 August
2002, Pages 1287-1292; doi:10.1016/S0960-9822(02)01019-9
60. ↑ Jessica L. Feldman, Stefan Geimer, Wallace F. Marshall; The Mother Centriole Plays an
Instructive Role in Defining Cell Geometry; PLoS Biol 5(6): e149
doi:10.1371/journal.pbio.0050149 (Creative Commons Attribution License)
61. ↑ Beisson, J. and Wright M. (2003).Basal body/centriole assembly and continuity
 Archivado el 17 de febrero de 2012 en la Wayback Machine.. Current Opinion in Cell
Biology 15, 96-104.
62. ↑ Kardong, K. V (1999). Vertebrados. Anatomía comparada, función, evolución. McGraw-Hill
Interamericana de España, S.A.U. ISBN 84-486-0261-7.
63. ↑ Vogelstein, Bert; Kenneth W. Kinzler (2002). The Genetic Basis of Human Cancer. McGraw-
Hill Professional. ISBN 0-07-137050-1.
64. ↑ Miller S. L. (1953). «Production of Amino Acids Under Possible Primitive Earth
Conditions». Science 117: 528. doi:10.1126/science.117.3046.528. Archivado desde el original el 28
de febrero de 2008.
65. ↑ Lynn Sagan (1967). «On the origin of mitosing cells». J Theor Bio. 14 (3): 255-
274. PMID 11541392. doi:10.1016/0022-5193(67)90079-3.
66. ↑ Mereschowsky, C. (1910). Biol . Zentralbl30 (3): 278 -367.
67. ↑ Hyman Hartman y Alexei Fedorov (2001). «The origin of the eukaryotic cell: A genomic
investigation». PNAS. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2008. Consultado el 12 de
abril de 2008.
68. ↑ Rivera MC, Jain R, Moore JE, Lake JA (1997). «Genomic evidence for two functionally distinct
gene classes». PNAS95 (11). PMID 9600949.
69. ↑ Rivera, MC y Lake, JA (2004). «The ring of life provides evidence for a genome fusion origin
of eukaryotes». Nature. doi 10.1038/nature02848.
70. ↑ Martin W y Müller M: (1998). «The hydrogen hypothesis for the first
eukaryote». Nature 392 (6671). PMID 9510246.
71. ↑ Poole AM, Penny D (2007). «Evaluating hypotheses for the origin of
eukaryotes». Nature Reviews Genetics 8 (5). PMID 17429433.
72. ↑ Origins: A Skeptic’s Guide, págs. 32, 49, 128.

Das könnte Ihnen auch gefallen